Presentation1 de impresionismo

31

Transcript of Presentation1 de impresionismo

IntroducionIntroducion

El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino. El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa. El Impresionismo parten del análisis de la realidad.

La pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día.

Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta. Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas.

Eduard Manet (1832-1883) Se sitúa a caballo entre el realismo y el Impresionismo. Muchos han clasificado su estilo como naturalista porque se basa en la observación de la realidad y su plasmación sin alteración alguna. Representa la vida tal cual, sin adorno ni metáfora. Por ello sus obras suscitan escándalos y polémicas como en su Desayuno sobre la hierba que provocó la hostilidad de los críticos conservadores. El tema ya contaba con antecedentes en el Renacimiento, pero Manet lo interpreta adecuándolo a la modernidad. La música en las Tullerías (La Musique aux Tuileries Olympia) , Desayuno sobre la hierba (Le Déjeuner sur l'herbe) , También conocida por Almuerzo campestre, La lectura ( La lecture ), El pífano (Le Joueur de fifre) , La ejecución del emperador Maximiliano (L'Exécution de Maximilien) , El balcón

1. Claude Monet (1840-1926) Es uno de los pintores que más contribuye al movimiento. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte. Su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes. Ejemplos: Impresión atardecer , Regatas en Argenteuil , Las amapolas , Paseo con sombrilla , La estación de San Lázaro, La Catedral de Rouen .

1. Degas (1834-1917) Edgar Degas (1834-1917) Es un impresionista más de la forma que del color. Es un hábil dibujante, le preocupó captar el movimiento con fidelidad, de ahí que desarrollara temas como las bailarinas y las carreras de caballos. Es un gran observador de la mujer, capta las posturas más insólitas, las poses naturales e instantáneas. Algunas de sus obras son: Clase de danza , La bebedora de ajenjo , Bailarina en la escena , Planchadores , Carreras . Cultivó el dibujo en detrimento del color, por lo que no armonizó bien con el Impresionismo, y tampoco con las tendencias conservadoras por sus temas contemporáneos.

1. Pierre Auguste Renoir (1841-1919) Ofrece una interpretación más sensual del Impresionismo. Se pone en relación con los pintores del S. XVIII que mostraban la sociedad galante del Rococó. En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas.

1. Vincent Van gogh (1853-1890)        Van Gogh entendía la pintura como vía de modificar la sociedad y como vehículo de salvación personal. Se relaciono con varios estilos de vanguardias, una de ellas el impresionismo. En 1886 se traslada a París atraído por Impresionismo del que tanto le había hablado su hermano Théo. El descubrimiento del Impresionismo supuso en nuestro artista una gran decepción y un duro golpe porque es ahora cuando se da cuenta de que su pintura no tiene vigencia , se sintió marginado y fuera de onda.  El conocimiento del Impresionismo supuso un estímulo para su cambio: Abandona argumentos pictóricos, decantándose por el paisaje y el retrato. Aclara su paleta, usa una gama luminosa. Por lo general usa colores puros en pincelada de pequeños toques que puede recordar al Puntillismo .

Conclusión En conclusión, el impresionismo es mostrar el mundo directamente sin detalles , en la pintura se eliminaron los detalles y se pintaba a líneas, puntos , etc. De tal forma que la obra , desde lejos se viera simple. Con esto concluimos nuestro trabajo, dándoles información sobre esta vanguardia del siglo XIX.

1. Orígenes del Impresionismo En los años sesenta se fue conformando un grupo de

pintores que compartían amistad y experiencias, y se reunían en lugares habituales, como el café Guerbois de París.

Tras la experiencia del Salón de los Rechazados de 1863, decidieron realizar en 1874 una exposición colectiva e independiente en la galería del fotógrafo Nadar.

El título del cuadro de Monet “Impression, soleil lévant” fue utilizado por el crítico Louis Leroy en su crónica del Charivari para designar las pinturas de la exposición: a partir de ahora todas ellas llevarán el calificativo de

impresionistas.

1. Claude Monet. Impresión: soleil levant . 1872–1873

“ Al contemplar la obra pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía derecho ni revés ..., ¡Impresión! , desde luego produce impresión..., el papel pintado en estado embrionario tiene más terminación que esta marina”

1. Los antecedentes e influencias del Impresionismo Preocupación por la luz. Los grandes maestros del Renacimiento

(Leonardo, Tiziano), del Barroco (Velázquez, Rembrandt), y hasta los grandes paisajistas románticos ( Constable, Turner, Corot ) han contribuido anticipando la técnica y preocupándose por la luz y la captación del viento, la lluvia y el sol. Serán el antecedente más directo.

La consolidación de la nueva técnica fotográfica. Las primeras realizaciones de la fotografía se remontan a principios de siglo, pero se popularizó a partir de los años cincuenta, revolucionando los planteamientos tradicionales del dibujo y la pintura. La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no

el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores.

1. Los antecedentes e influencias del Impresionismo Influencia del grabado japonés. La instalación de un pabellón

dedicado a Japón en la Exposición Universal de 1867 en donde se exhibieron grabados de ese país que ofrecían una visión más poética del paisaje o la vida cotidiana, con encuadres y ángulos de visión inusuales que proponían otra forma de mirar la realidad.

Impacto del ferrocarril. Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una “realidad distorsionada”.

- Los nuevos pigmentos. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre.

1. Características generales del Impresionismo Es una pintura generalmente al óleo sobre lienzo ; algunos

pintores relacionados con el grupo impresionista emplean otras, como el pastel sobre papel.

La pincelada es muy característica, suelta, corta, en forma de “coma” y rápida, pues se pretende captar un momento concreto que al instante siguiente ya será distinto, de ahí la necesidad de una cierta rapidez a la hora de pintar. Casi siempre es rica en pasta por lo que la superficie del cuadro resulta rugosa y, normalmente, mate.

1. Características generales del Impresionismo La línea es un valor en claro retroceso -en lo que podríamos llamar

impresionistas puros realmente desaparece-, son la pincelada y el color los valores dominantes; ni la composición ni las figuras deben nada al dibujo -sólo en Renoir se ve una huella dibujística en la manera de cerrar sus figuras-. Predomina el color sobre el dibujo.

El modelado planteado al modo tradicional no existe, no se estudian las gradaciones de color o luz en función de modelar o dar volumen a las figuras. Es más, el Impresionismo con el tiempo acabará disolviendo las formas y volúmenes en impactos luminosos y cromáticos.

1. Características generales del Impresionismo

La luz es elemento esencial. Los impresionistas pretendían captar la luz del natural -alguna vez la artificial- lo que les obligó a pintar al aire libre –”plein air”- y a emplear una factura rápida capaz de captar algo tan cambiante. Observaron que la luz es la responsable de los efectos cromáticos, de modo que la más mínima alteración lumínica producía cambios en los colores. Los cuadros van a ser bastante luminosos y claros.

1. Características generales del Impresionismo El color está en relación directa con la luz. Utilizan colores claros,

vivos, y puros; se prescinde bastante de las mezclas en la paleta y prefieren aplicar colores puros yuxtapuestos y que la mezcla se produzca en la retina: es lo que se llama mezcla óptica -así la proximidad en el lienzo de azules y amarillos produciría el efecto del verde-; con este recurso se gana viveza cromática. Aprovechan también el saber que la percepción de la intensidad de un color depende de los colores que le rodeen, se potencia cuando está próximo su complementario; según esto el rojo y el verde se potencian mutuamente porque son complementarios. El negro no se utiliza porque no existe en la naturaleza.

1. Características generales del Impresionismo No hay interés por la representación del espacio que finja

profundidad, se valora más el plano y el impacto lumínico; desaparece la concepción tradicional del cuadro como escaparate o ventana. Se pretende que sea algo vivo, un trozo de naturaleza, lo que supone que se huye de la perspectiva y la composición tradicionales, y se mira la realidad con un “ojo” parecido al objetivo de una cámara fotográfica. En muchos casos lo realmente llamativo es el encuadre, que corta figuras y fracciona el campo visual.

1. Características generales del Impresionismo En cuanto a los temas hay una marcada preferencia por los paisajes

rurales como urbanos; interesa la captación de lo fugaz, como el agua, el

humo, el aire…

1. Características generales del Impresionismo En cuanto a los temas hay una marcada preferencia por los paisajes

rurales como urbanos; interesa la captación de lo fugaz, como el agua, el

humo, el aire… Son paisajes reales, modernos, en donde aparecen elementos

considerados feos como el ferrocarril, las estaciones…