Grupo 2

Post on 06-Jul-2015

1.149 views 0 download

Tags:

Transcript of Grupo 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

CATEDRA DE ANTROPOLOGIAPRIMERO:1

INTEGRANTECELENE BOLAÑOS

ESTEFANIA DEL POZOFARIAS RUTHDIANA OJEDA

MARIA JOSE QUIMBIULCOSANTIAGO VASQUEZ

ETAPA COLONIAL

CARACTERISTICAS DE LA COLONIA

A fines de la tercera década

del siglo XVI, aventureros

españoles irrumpieron en el

imperio Inca y lograron

conquistarlo en pocos años.

Invasión y asentamiento

de los conquistadore

s

ESTAS

VISIONES

SON

FALSAS

HABIA UNA CIVILIZACION ANDINA MUY DESARROLLADA

Comenzaron por

someterla

Y destruir varios de sus

mas destacados

logros

Aunque los europeos trajeron

novedades

PERIODOS DE LA COLONIA

1534-1593Estructuraci

ón del régimen colonial

1593-1721El “pacto” colonial tuvo su

auge

XVIII- 1809Crisis y

desestabilización del régimen

hispánico. INDEPENDEN

CIA

PERIODO ECONOMIA SOCIEDAD POLITICA AÑOS

CONQUISTA Baja producción causada por la

guerra

Crisis de la sociedad nativa.

Epidemias

Invasión española.Guerra de conquista

1529-1534

PRIMER PERIODO

COLONIAL

Inserción de la economía mercantil. Establecimiento de la encomienda

Fundación de ciudadesenfrentamientos: corona encomenderos y casiques

Guerras civiles. Establecimiento de

la Audiencia de Quito.

1534-1593

SEGUNDO PERIODO

COLONIAL

La mita.Auge de la

producción textil(obrajes)

Crecimiento de laselites coloniales.

Forasterismo, mestizaje y esclavitud.

Auge del estado colonial. Poder de la

iglesia. Consolidación de poderes locales.

1593-1721

TERCER PERIODO

COLONIAL

Crisis textil y diversificación

económica regional. Hacienda, concertaje

y producción. Despegue cacaotero

Consolidación de la sociedad

estamental. Rebeliones indígenas y humanas.

Reformas borbónicas.

Ruptura del pacto colonial.

Identidades criollas

1721-1808

PERIODIZACION DE LA EPOCA COLONIAL

Los conquistadores buscaron el

sometimiento de las sociedades aborígenes

americanas, y la incorporación de sus

territorios a la autoridad de la

monarquía española.

El 12 de Octubre de

1492 Cristóbal Colon al

servicio de España

Descubrió un nuevo

continente

Ya que accidentalm

ente navegaban a

las Indias

Para encontrar una ruta mas directa que conectara

Europa con Asia

Conquistaronentonces la región y la

sometieron a sus dominios

BASE MATERIAL Y

CULTURAL PARA

LA EXPANSION

ESPAÑOLA

Los turcos obstaculizaron el comercio entre

oriente y occidente

Necesidad de la economía occidental conectar a

Europa y a Asia

Para comercializar

el oro y las especias

La promesa de alcanzar y

comercializar estos bienes alentó el desplazamiento ultramarino de

Colon

Se desarrollaron las carabelas y hubo avances náuticos.

Avance de las técnicas mercantiles y de

crédito

BASE MATERIAL Y CULTURAL DE LA EXPANSION EUROPEA

LOS PRIMEROS VIAJES A LAS “INDIAS”

ORO

ECONOMÍA OCCIDENTAL

ESPECIAS

CRISTOBAL COLÓN

ÁMBITO TECNOLÓGICO

ÁMBITO ECONÓMICO

MATRIMONIO DE LOS REYES

ORGANIZACIÓN Y CONCEPCION DE LA CONQUISTA

DE QUE SOCIEDAD VENIAN LOS COLONIZADORES?

Organización y concepción de la conquista :

.

Los conquistadoresprovenían de una sociedad fuertementeimpactada por dos rasgos importantes

La concepción territorial y religiosa que predomino durante la incorporación de

las Indias fue una prolongación de la Reconquista

La lucha contra el Islam (reconquista) y el carácter jerárquico estatamental de

su estructural social

.

La concepción territorial y

religiosa que predomino durante la

incorporación de Las Indias fue una prolongación de la

reconquista

Se trataba de una conquista pensada en gran escala que incluye una dominación extensiva de las tierras y las personas por sobre las consideraciones de una empresa estrictamente económica.

Ellos no tenían la expectativa de

revertir sus riquezas en algún ámbito productivo y despreciaban el trabajo manual. Este rasgo de inadaptación de Espana al Capitalismo, fue un asunto peculiar

del Colonialismo Español .

Los conquistadores que alcanzaron fama, y fortuna en América

soñaban con una vida de ocio, tierras, y títulos mobiliarios, en la Península, y estaban convencidos de haber expandido la Fe católica

COLAPSO DEL TAHUANTINSUYO

CENTRAL

EXPEDICION

DIRECCION SUR

PIURA

SAN MIGUEL

ATAHUALPA CAJAMARCA

Las huestes de Pizarro estaban

conformadas por 168 hombre

Llego a Cajamarca a mediados de

1532

Invito a Atahualpa a

tener un encuentro

Atahualpa se presento en la

Plaza Cajamarca

Atahualpa no acepto el

mensaje del fraile y esto llevo

a la guerra

Se produjo la captura del Inca

ya que los indinas no

reaccionaron

Captura y muerte de Atahualpa

Los conquistadores perdonarían la vida del Inca si les daban

un botín

Una ves ya obtenido el botín

incumplieron con el trato

El 26 de julio de 1533

Después de la muerte del Inca

La conquista del mundo andino

tomo derroteros paralelos

Luego vencieron la demás

resistentencia que había aun a favor

del Inca

LA INVACIÓN ESPAÑOLA DE QUITO.

Sebastián de Benalcázar,

conquistador que se unió a

las expediciones de Pizarro

y que luego de la

reparticion del tesoro de

Cajamarca fue mandado a

San Miguel de Piura como

Teniente Gobernador.

Organizó una expedición a

Quito con el propósito de

buscar oro con 200

hombres, en Tomebamba

aumentaba su ejercito con

aliados Cañaris.

Pedro de Alvarado desde

Guatemala le había

llegado la noticia de los

tesoros de los Incas y

partió a inicio del año

1534 hacia Quito.

Con 400 o 500 hombres

desembarcó en las costas

de Manabí.

Rumiñahui, luego de la

muerte de Atahualpa en 1533

juró oponer resistencia frente

a los conquistadores

españoles.

Rumiñahui junto con los

nativos se enfrentaron a

Benalcázar y su ejercito en

Tiocajas.

La batalla que se llevó a cabo en Tiocajas permitió identificar

a varios de los participantes en el campo de batalla:

Rumiñahui y sus comandantes: Zopazopangui, Chaquitinta,

Quimbalumba, Razurazu, Nazacota, Jachoy Ati; en el dado de

la resistencia nativa.

Del parte de los invasores Benalcázar, su ejercito y sus aliados

cañaris.

Llegaron los invasores

a Quito en Junio de

1534. Para entonces

Rumiñahui se les

adelantó y escondió los

tesoros y destruyó los

objetos que podrían ser

de valor para los

españoles. Frustrados

los planes de

Benalcázar fue a El

Quinche y cometió una

horrenda masacre a

mujeres y niños.

Alvarado pasó toda su

expedición a Diego de

Almagro.

Fundó la villa de San Francisco

de Quito.

Encargó dicho acto jurídico a

Benalcázar que lo hizo efectivo

el 6 de diciembre de 1534

cuando los conquistadores

ingresaron a Quito por segunda

vez.

Benalcázar luego de

acatar las ordenes

de Almagro, capturó

a Rumiñahui y lo

torturó para que

confesase donde

ocultaba los tesoros

de Atahualpa, su

silencio fue cobrado

con muerte en enero

de 1535.

Este comportamiento desafía las

explicaciones esquemáticas de la

conquista .

La Dinámica del

enfrentamiento fue mas

compleja.

La conquista no fue un conflicto entre dos

bandos claramente diferenciados,

conquistadores, indígenas.

Hace tiempo que la acción ACCION DE

GRUPOS INDIOS PRO INCAS, ha sido sobreestimada

Cuestiona los estéreo tipos

Ideológicos y nacionalistas que sobre

ella se han formado.

Por el contrario; Significativos segmentos

NATIVOS aliados a los europeos en contra de

Ruminahui ha sido subestimada.

Diferentes estudios han señalaron que los indios participaron en los dos bandos de la contienda.

Dibujooo de indios

Esta apreciación

permite comprender que la guerra de conquista escondía una confrontación entre grupos

nativos.

La guerra de conquista española escondía una confrontación entre grupos

nativos

ANTECEDENTESDETRÁS DE LA ADHESIÓN DE PILLAJOS, ZAMBIZAS Y COLLAHUASOS A BENALCAZAR, ESTABA UN PROBABLE SENTIMIENTO ANTI INCA, ACTIVO POR LA CRUENTA MATANZA QUE GRUPOS SUFRIERON POR ORDEN DE RUMINAHUI EN LA QUEBRADA DE POMASQUI, POR MOSTRARSE FAVORABLES A LOS ESPAÑOLES.

CAUSAS; Udo Oberem puntualizo que la lucha entre Benalcazar y Ruminahui permite apreciar que una parte de la población nativa norandina estaba opuesta a los Incas.

Detrás de la adhesión de pillajos, zambizas y collahuasos a ben alcázar estaba un probable sentimiento anti inca.

LA HISTORIA TRADICIONAL CONVIRTIO ESTE HECHO EN TRAICION.

ADEMAS, LA INMEDIATA Y SOSTENIDA COLABORACION CANARIS CON LOS EUROPEOS.

.

unificado del lado

indígena.

de articular un frente político y militar.

Se debió especialmente a la imposibilidad

El triunfo de Benalcazar

sobre la resistencia de

ruminahui

La corona frente a los encomenderos

Causas.-El intento de los encomenderos de afianzar su

poder directo sobre los indígenas

La Corona envió a un delegado ,, que venia en calidad de Presidente de La

Real Audiencia de Lima, a negociar los puntos polémicos

Provoco que la corona enviara a estas tierras al Virrey Blasco Núñez de

Vela, quien en 1546, en la llanura de Iñaquito, se

enfrento a Gonzalo Pizarro líder de la

oposición de las leyes nuevas

Los hombres de Pizarro derrotaron al ejercito Virreinal y el Virrey fue decapitado en el campo

de batalla.

A CONSIDERAR;LA REGION NORANDINA HABIA SIDO CAOTIZADA DESDE DECADAS ATRÁS POR LAS GUERRAS Y EPIDEMIAS

Leyes nuevas

Ordenadas por la Corona, Carlos V, ordeno la conformación de la junta que

redacto estas leyes.

Con su promulgación la Corona intento limitar el maltrato a los indios y el poder a

los encomenderos

Defensores del derecho de conquista

Los indígenas no tenían capacidades racionales y debían permanecer subordinados

a los españoles es situación de servidumbre

Para los encomendadores en este razonamiento descansaba la posibilidad de realización de sus

aspiraciones feudales

LA ENCOMIENDASiendo la principal fuente del poder de riqueza y prestigio durante el siglo XVI cualquier

intervención de la corona en los términos de concesión provocaba serios conflictos

REPUBLICA DE LOS INDIOS

REPUBLICA DE LOS ESPANOLES

Bartolomé de las casas, reconocía que los nativos estaban organizados políticamente y que sus autoridades debían ser respetadas y mantenidas dentro del sistema colonial, tutelada por los

religiosos, bajo la figura de una Republica , dividida en

Defensor de los indígenas

Triunfo La Gasca, delegado de la Corona, ya que la mayoría de rebeldes abrazaron la causa de la Corona

Gonzalo Pizarro fue capturado y ejecutado ese mismo año.

Con sus seguidores y ejércitos se desencadena la batalla en el Cuzco

Esta batalla se dio en la cercana llanura de Jaquijuguana en marzo de 1845

Consecuencias de la nueva política

Llegaron a acuerdos con los rebeldes

Desarmo la plataforma para la lucha de Pizarro

Periodo de Implantacióndel Orden Colonial

EL MUNDO EN EL SIGLO XVl

.El descubrimiento y la colonización de América marcaron irreversiblemente la historia de la humanidad.

En Europa occidental la sociedad feudal se iban

disolviendo, se aceleraron los procesos

de transición

Se intensifico el comercio el mercantilismo se abrió

.las instituciones bancarias crecieron

La manufactura no pudo desarrollarse y los precio subieron,

esto sacudió la península Ibérica

TRANSICION DE LA CONQUISTA A LA COLONIZACION

La sobrepoblación de Quito

Sobrepasaba el millón de habitantes

Disminuyo en esos años

Azote de las enfermedades Europeas

Viruela, sarampión Peste neumónica

Factor determinante de la conquista

Colapso de la población indígena

Conquista de Quito

Se había consumido tal manera los indígenas

Por las aventuras del cabildo

Masacre de Cajamarca

Sobrevino un estado de guerra multilateral

Conflicto armado

Guerra bacteriológica Larga duración

Debilitamiento de las sociedades aborígenes

Perdida de la población masculina,

desprotegimiento de las

comunidades

Este favoreció el edificio colonial

Los caciques se dieron modos

para mantener los roles

tradicionales

Restableciendo los lasos de reciprocidad

En 1570 el estado español

lanzo una campaña de desprestigio

Contra las autoridades

étnicasLos Ayllus y grupos familiares

Decidieron migrar

tempranamente

Se desarrollo una

creciente población forastera

CONSOLIDACION DE LOS ESPANOLES

A TRAVES DE FUNDACION DE CIUDADES

GENERALMENTE SOBRE

ASENTAMIENTOS ANTIGUOS

CABILDOS ORGANIZARON EL

REPARTO DE TIERRAS

DERECHO DE

PROPIEDAD

SE PRODUJO ENTRE VECINOS

FUNDADORES DE CIUDADES

EL MECANISMO EFECTIVO DE LA

OCUPACION COLONIAL FUE LA

ENCOMIENDA

MODALIDAD DEL

TRIBUTO Y DEL

TRABAJO OBLIGARIO

DOMINIO ESPANOL

DEPENDIO TODAVIA

DE LIDERES INDIOS

SE ESTABELCIO UN ESTADO COLONIAL,P

ARA ESTABLECER EL CONTROL

DE LOS INDIOS

EL CULTIVO DE

SEMBRIOS COMO

TRIGO Y CEBADA, Y

GALLINAS SE IMPLANTAR

ON RAPIDAMEN

TE

LAS NUEVAS

TECNICAS AGRICOLA

S COMO ARADO

CON BUEY, PERMITIER

ON INTENSIFIC

AR Y APLICAR

LOS CULTIVOS

CONSOLIDACION DE IMPERIO COLONIAL

REFORMA TOLEDNA

El gobierno del virrey Francisco

de Toledo ( 1569-1581)

El cambio de tributo en especies al

tributo en dinero

Prueba del cambio fue la ejecución del

cusco de Tupan Amaru

Explotación a gran escala

A través de la mita y las

reducciones de indios

La estrategia mas importante para sujetar la fuerza

masiva de la población indígena

fue

Fue la etapa final de la

consolidación del sistema colonial

Se dio origen a una gran propiedad

terrateniente

Mano de obra factor central de la

productividad agraria

Las disputas entre el estado y el sector privado impidió un

feudalismo

Existió servidumbre como forma de

trabajo no remunerada

La explotación minera cobro auge

con el descubrimiento de las minas de Potosí

Economía mercantil

Las reformas Toledanas y su impacto en el

virreinato peruano y en la audiencia de

Quito

Marcaron el transito de un mandato

directo aun mandato indirecto

REBELION DE LAS ALCABALAS

En 1592 se produjo la conocida Rebelión de las

Alcabalas. El principal motivo fue la

recaudación del 2% de impuestos en las

transacciones.

El cabildo comenzó esta sublevación que duró

casi un año.

El problema de fondo que hizo estallar esto fue el

descontento de la política pro-indígena del

presidente de la Asamblea: Manuel Barros de San

Millán.

Las lealtades al Rey y a la corona se vieron

reflejadas con numerosos nombramientos en el

cabildo