Genero Clase1

Post on 06-Jul-2018

244 views 0 download

Transcript of Genero Clase1

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    1/13

     

    Página | 1

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Módulo: Educación y género

    Clase 1: La diferencia sexual y la pregunta

    por el género

    ¡Bienvenidas y bienvenidos al Módulo Educación y Género!

    Hoy comenzaremos a transitar la primera de seis clases en las que abordaremos una serie de

    temas vinculados a nuestra intervención docente como sujetos sexuados, pensando en ladiversidad que existe en las aulas. Para ello, nos dedicaremos, en esta primera clase, a

    comprender la categoría de género, enmarcada en el campo de las luchas feministas en

    base a tres conceptos centrales: sexo, identidad de género y orientación sexual.

    Entendemos que abordar las cuestiones de género y diversidad sexual son tareas

    imprescindibles en la educación formal para promover cambios en la ciudadanía que

    acompañen las transformaciones recientes que inauguran un nuevo paradigma.

    La primera razón que nos impulsa a indagar en estos temas se encuentra presente en la Ley

    de Educación Nacional que, en su artículo 92 inciso f, expresa que

    “(…) formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las

     jurisdicciones aquellos contenidos y enfoques que contribuyan a generar

    relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los

    sexos...”.

    Teniendo en cuenta que, además, existe -de forma reciente- un conjunto de avanceslegislativos, como son las leyes de Educación Sexual Integral (2006), Protección

    integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los

    ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (2009), Matrimonio

    Igualitario (2010) e Identidad de Género (2012)

    Creemos que estas leyes se enmarcan en un proceso más amplio de restitución y ampliación

    de derechos, que plasma demandas históricas que culminan en la sanción de nuevas

    herramientas que nos resultan útiles para promover cambios en la ciudadanía.

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    2/13

     

    Página | 2

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    1. El mundo se ve desde el cristal del que se mira... Y, entonces, nos

    ponemos “las gafas violetas”. 

    ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? En principio, ya hemos mencionado que se

    trata de una categoría de análisis; agregamos ahora que también puede considerarse una

    perspectiva crítica que surge de una praxis política que se vincula estrechamente al

    feminismo. Aunque el sentido común asocia feminismo como contracara del machismo,

    consideramos necesario aclarar que entendemos que feminismo y machismo no se

    contraponen; no se trataría, así, de dos formas de pensar el mundo, ni de dos posturas

    extremas que expresan lo mismo pero al revés.

    Básicamente, porque los feminismos (y el plural ya indica que existen vertientes diferentes

    del movimiento), además de que expresan un reclamo de igualdad en términos de derechos

    para todas las personas, también plasman variantes teóricas que pretenden comprender

    cómo son posibles las desigualdades, cómo se legitiman y especialmente cómo pueden

    transformarse esas realidades injustas. Por un lado, los feminismos se vinculan con el

    movimiento de mujeres –a través de organizaciones que demandan cambios en su posición

    histórica- y con agrupaciones feministas y de diversidades sexuales, (conocidas también comocolectivo LGTTTBI que integran lesbianas, gays, travestis, transgénero, transexuales,

    bisexuales e intersex). En conjunto, esta serie de demandas que nuclean diferentes reclamos

    son parte de un movimiento heterogéneo, intergeneracional, transclasista y transnacional que

    apela a diferentes prácticas en el territorio. Por otro, los feminismos conforman un conjunto

    de abordajes críticos a problemas políticos irresueltos que se plantean desde la teoría con la

    intención de desnaturalizar el sentido común con el que percibimos la realidad.

    Las prácticas feministas elaboran y ponen en juego herramientas que permiten ver y nosayudan a comprender algunas formas de injusticia. De ahí la metáfora de “las gafas violetas”:no se sabe bien por qué el violeta es un color representativo para feministas. Hay quienesdicen que era el color del humo en el incendio de las trabajadoras textiles por las que seconmemora, a nivel internacional, el 8 de marzo como Día de la Mujer Trabajadora. Lo ciertoes que enfocar de forma feminista o a través de sus cristales permite hacer visible frente anuestros ojos lo que permanecía difuso. Lo que importa subrayar es que este(re)conocimiento de las desigualdades e injusticias no pretende solo denunciarlas, sino quenos insta a trabajar: el horizonte es la transformación de esa realidad.

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    3/13

     

    Página | 3

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Entonces, repasando, lo que llamamos “perspectiva de género”, podemos decir que es un

    enfoque producto de las luchas y desarrollos feministas, que funciona visibilizandodesigualdades, denunciando injusticias y creando nuevas maneras de concebir las relaciones

    entre las personas, para que las diferencias de sexo, género, orientación sexual, pero también

    las de religión, etnia y/o edad, entre otras, sean contempladas como expresiones de la

    diversidad humana, atravesadas por las desigualdades sociales o de clase que podemos

    transformar.

    Desechamos, entonces, poner en pie de igualdad las prácticas feministas con las actitudes

    machistas: “feminismo” y “machismo” no refieren a posiciones extremas y contrapuestas, ya

    que el machismo no es un movimiento social ni una teoría crítica y no sirve como herramienta

    de análisis. Pero la principal diferencia con el feminismo es que mientras éste aspira a la

    emancipación de las mujeres y la igualdad entre las personas, el machismo pretende

    establecer una supremacía masculinista a partir de una serie de prácticas violentas que van

    de la exclusión a la eliminación física de aquello signado como “femenino”. 

    Si desean ampliar y profundizar sobre feminismos, recomendamos que visiten elblog de la española Nuria Varela, autora de Feminismo para principiantes. Y si quieren conocer más sobre feminismos nacionales y movimiento de mujeres ydiversidades sexuales en Argentina recomendamos el monográfico de Voces en el Fénix n°32. 

    2. ¿Qué significa, entonces, asumir una perspectiva de género?

    Asumir una perspectiva de género implica tomar posición teniendo presente que los abordajesque incluyen la perspectiva de género no refieren exclusivamente a las mujeres, sino

    que engloban una serie de problemáticas en relación a la producción de subjetividades de

    todas las personas partiendo de cómo siente y expresa su corporalidad, qué deseos y

    aspiraciones hace suyas, qué roles se le adjudican y son asumidos o rechazados, qué espacios

    se presentan como  “apropiados” o “inapropiados” según su sexo y cómo todas estas

    cuestiones resultan en expresiones identitarias.

    http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407491&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407491&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407491&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407492&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407492&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407492&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407492&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407492&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407492&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407491&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    4/13

     

    Página | 4

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    De forma que podemos partir de una primera conceptualización que entiende el género como “(...) el conjunto de creencias, rasgos personales, actitudes, sentimientos, valores, conductasy actividades que diferencian a hombres y mujeres a través de un proceso de construcciónsocial que tiene varias características. En primer lugar, es un proceso histórico que sedesarrolla a diferentes niveles tales como el Estado, el mercado de trabajo, las escuelas, losmedios de comunicación, la ley, la familia y a través de las relaciones interpersonales. Ensegundo lugar, este proceso supone la jerarquización de estos rasgos y actividades de talmodo que a los que se definen como masculinos se les atribuye mayor valor”. (LourdesBenería citada por Maquieira, V. 2001:159)

    Detengámonos unos minutos para mirar el siguiente video y observemos cómo sepresenta la construcción social de la diferencia sexual entre varones y mujeres. ¿Cómo se

    puede explicar la construcción diferencial de las identidades de género? ¿Qué variablespodrían estar influyendo en esa construcción?

    Girl and Boy 

    Como podemos observar, la asimetría de poder social, que distancia a varones de mujeres,

    también puede entenderse como una construcción binaria y jerarquizada entre lo

    masculino y lo femenino que no afecta solo a las corporalidades, sino también a la asignación

    de espacios, tareas, deseos, derechos, obligaciones y prestigio.

    La división de género sobre la base sexual de los cuerpos delinea asignaciones y mandatos

    que permiten o prohíben, definen y constriñen las posibilidades de acción de los sujetos y su

    acceso a los recursos y oportunidades. De forma que podemos entender lo

    femenino/masculino también como productos relativamente estables de procesos de

    feminización/masculinización sobre los cuerpos que se clasifican según el esquema binario

    varón/mujer, aunque existe suficiente evidencia de que estos dos “polos opuestos”, enrealidad, se conectan a través de una escala con posibilidades intermedias o con fronteras

    inestables.

    Esta frontera lábil entre sexos resulta más evidente en las personas intersex, cuerpos que,

    al cabo de nacer, la ciencia médica detecta lo que denomina “genitalidad ambigua” y propone

    intervenir para “corregir” y certificar la pertenencia al sexo “correcto”. Esta decisión de

    reasignar a la persona a uno de los dos “polos” sexuales se toma sin la posibilidad de que la

    persona, aún un/a bebé, preste su consentimiento o rechace la intervención. Pero el esquema

    https://www.youtube.com/watch?v=pF1j22x-yU8https://www.youtube.com/watch?v=pF1j22x-yU8https://www.youtube.com/watch?v=pF1j22x-yU8

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    5/13

     

    Página | 5

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    binario también es cuestionado por el colectivo transgénero que engloba a travestis y

    mujeres y varones transexuales, quienes exigen que la ciencia médica no patologice suidentidad (e incluso que el discurso legal modifique las leyes que criminalizan el travestismo

    o la transexualidad) al sostener que la autopercepción del género asumido es motivo

    suficiente para modificar el registro médico-legal asentado. Este es el sentido de la Ley de

    Identidad de Género sancionada en 2012 en nuestro país y que tendremos oportunidad de

    profundizar en la clase 3.

    Fuente: https://entiendesmasg.wordpress.com 

    Este video, que invitamos a mirar, puede servirnos como síntesis conceptual dealgunas de las cuestiones que revisamos.

    Educación en diversidad sexual y de género para colegios de Medellín.  

    Como bien se desprende del video anterior, la diversidad no es la excepción sino que, por el

    contrario, prolifera a pesar de una vigilancia constante que sostiene la idea de que existen

    solo dos maneras “correctas” de expresar cuerpos e identidades y solo una de expresar deseo,

    la heterosexual; mientras que todo el resto serían anomalías o “desvíos”. Esto nos lleva a

    interrogarnos sobre cómo la construcción binaria y jerárquica sobre lo que es la diversidad

    humana niega posibilidades de hacer, acceder o expresar a muchas personas que no se

    ajustan a parámetros tan estrechos.

    Pensemos ahora a la escuela como un sitio de aprendizaje y reproducción de estas normas

    de género donde, a veces, sin saberlo, también enseñamos a excluir. Tal como sostienen las

    docentes de “Espacios escolares…”: 

    https://entiendesmasg.wordpress.com/https://entiendesmasg.wordpress.com/https://entiendesmasg.wordpress.com/http://ttps//www.youtube.com/watch?v=AnYgJa7pETEhttp://ttps//www.youtube.com/watch?v=AnYgJa7pETEhttp://ttps//www.youtube.com/watch?v=AnYgJa7pETEhttps://entiendesmasg.wordpress.com/

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    6/13

     

    Página | 6

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    “En la escuela se aprende a ser varón y a ser mujer (…) se aprende a ser

    heterosexual, a no ser bisexual, ni homosexual, ni lesbiana ni travesti… Y junto con eso se aprende a despreciar las diferencias.” (Alonso, G. et al,

    2007:110) 

    Volviendo sobre los conceptos que vimos hasta acá:

      Entendemos el “género” no como algo sustantivo o como un agregado cultural al

    cuerpo sexuado sino mejor como un término relacional, que se redefine a partir de

    un otro/a, no en soledad ni de a dos sino en el espacio social que trabaja imponiendo

    ciertos modelos, sancionando otros, introyectando ideales.

      Podemos decir, además, que el género actúa arbitrado por relaciones de poder.

    Entendemos aquí el poder en un sentido weberiano, como capacidad de las personas

    y grupos de provocar la obediencia de otras personas o grupos incluso en contra de

    su voluntad y al margen de la legitimidad y/o justicia de tal ejercicio. El poder, en

    tanto relación estructural, puede entenderse como el establecimiento de asimetrías

    socialmente arraigadas, lo que supone abandonar la idea de una conspiración

    masculina de dominación para subordinar a las mujeres.

      Desde una perspectiva estructural, el privilegio masculino se garantiza precisamenteporque el género se ha convertido en un elemento clave de la organización social

    y se despliega y reproduce simplemente poniendo en marcha procedimientos

    institucionales de rutina. Esto no quiere decir que este enfoque suponga olvidar los

    beneficios que los varones obtienen de este sistema en contextos concretos.

    Para reflexionar 

    Pensemos por un instante las atribuciones y expectativas que desarrollamos frente a unapersona por su primera clasificación: varón o mujer.¿Cómo debe verse, actuar y hablar?, ¿Qué roles debe cumplir, qué le debe gustar hacer?,¿Qué sucede si se aparta de la expectativa social?

    Vayamos ahora a la sexuación del cuerpo. Distinguimos tres elementos: el sexo, que lejos

    de ser la base “natural” es la materialidad moldeada a partir del género o proceso de

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    7/13

     

    Página | 7

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    generización que sedimenta en el cuerpo. Entendemos que el cuerpo también es una

    construcción cultural, que se constituye como tal en las prácticas que, a lo largo del tiempo,expresan formas diferenciadas para varones y mujeres. El cuerpo siempre está intervenido

    por la cultura, desde antes de llegar al mundo, con discursos que esperan a la niña o niño,

    con determinados lugares, nombres, etc. Luego, ese cuerpo se moldeará en gestualidades,

    ademanes y será intervenido a lo largo de su existencia con vestimenta, prótesis, fármacos,

    operaciones, dietas, ejercicios, etc., no solo físicamente, sino también simbólicamente a

    través -por ejemplo- de la introyección de modelos sobre lo que una u otro puede hacer, qué

    partes se pueden mostrar, cubrir, decorar, qué cuerpos se consideran bellos, aptos,

    armónicos, etc.

    Un segundo elemento, entonces, será la asunción de una identidad de género, que es algo

    que construimos cotidianamente, de forma constante e ininterrumpida, todas y todos. Esta

    identidad de género, se traduce en formas de expresar lo que socialmente consideramos

    femenino/masculino, con sus formas tradicionales y disruptivas.

    El tercer elemento es la orientación sexual que, desde el esquema binario y jerárquico, se

    contempla exclusivamente como heterosexual. La “normalidad” que se adjudica a esta

    expresión se expresa mejor con el término de “heteronorma”, como ley no escrita pero

    operante que excluye la diversidad o la incluye como marginal o “desviada”. La orientación

    sexual, entonces, puede ser heterosexual, homosexual, lésbica o bisexual.

    La igualdad de derechos implica que las diferencias de sexo, género, orientación sexual, así

    como aquellas basadas en la diversidad étnico cultural, las diferencias de clase o de cualquier

    otro tipo no pueden esgrimirse como razones válidas para negarle el derecho a la educación

    (a aprender y a enseñar), a la salud integral, a una vida libre de violencias, a la identidad y

    a la realización personal que implica elegir a quien amar y formar una familia, a cualquierpersona o colectivo humano.

    3. ¿Por qué resulta útil una perspectiva de género en las prácticaseducativas?

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    8/13

     

    Página | 8

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Entendemos que una perspectiva de género

    desde los Derechos Humanos es fundamentalporque todas y todos ejercemos, de forma

    natural e inconsciente, una perspectiva de

    género desde el sentido común en donde

    naturalizamos, muchas veces, formas injustas

    de relacionarnos. Es por eso que una

    perspectiva de género crítica analiza las

    relaciones de género y no aborda -como hemos

    dicho- estudiosexclusivamente de o sobre mujeres. Esto se

    evidencia en las aproximaciones críticas a las

    diversidades sexuales y los Estudios de

    Masculinidades, abordajes que constituyen otras formas de contemplar las cuestiones de

    género y diversidad sexual y nos resultan útiles para revisar y poner en cuestión nuestras

    prácticas educativas.

    Partimos de los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales plasmados en un

    conjunto de leyes. Es decir que, su incumplimiento, su negación implica un acto violatorio de

    derechos humanos por parte de agentes del Estado, es decir, por parte de quienes son la cara

    visible del Estado en las instituciones: directivos y/o docentes. La escuela puede ser el lugar

    de reproducción de prácticas que hemos heredado sin cuestionar o ser el lugar en el que las

    formas injustas, desiguales que hemos naturalizado puedan ser transformadas, para cambiar

    esas pequeñas injusticias que abonan a las formas de exclusión.

    El enfoque, desde la crítica feminista, que someramente presentamos, intenta poner en

    marcha prácticas inclusivas y formas de abordaje crítico del sentido común instalado.Entendemos que este enfoque no sólo es necesario en las prácticas escolares

    sino imprescindible, al menos por dos razones:

      Primero, porque apela a la interseccionalidad, lo que nos permite pensar en

    múltiples opresiones que se traman de forma compleja. Es decir, niñas y niños pueden

    tener diferentes oportunidades y esto constituir una “brecha de género”, pero también

    debemos pensar que existen diferencias entre niñas de distintas clases sociales o

    etnias culturales. No todas tendrán el mismo acceso y esto exige la necesidad de

    Fuente: http://www.ciudadpintada.com 

    http://www.ciudadpintada.com/http://www.ciudadpintada.com/http://www.ciudadpintada.com/http://www.ciudadpintada.com/

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    9/13

     

    Página | 9

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    políticas públicas de Estado para disminuir la falta de oportunidades. La

    interseccionalidad entiende que hay diferencias entre mujeres y varones, pero estasse intersectan con otras coordenadas a tener en cuenta: es decir que, a la diferencia

    de género, le podemos cruzar las diferencias de orientación sexual, clase, etnia y

    también aquellas producidas por el status social o el nivel de estudios alcanzado, la

    espacialidad que se habita, la edad, etc.

      Y en segundo lugar, porque este enfoque apela a abordajes interdisciplinarios o

    transdisciplinarios. ¿Qué quiere decir esto? Que, para nuestra aproximación a las

    cuestiones de género en la educación, nos nutrimos de disciplinas tales como

    la historia, la lingüística, el derecho, la comunicación en donde feministas han hechosricos aportes a los campos del saber: desde la historia de opresión de las mujeres a

    las cuestiones del sexismo en lenguaje o de representación de las diferencias de

    género en el arte y los medios, pasando por la dimensión pedagógica de las leyes que

    contemplan políticas públicas de género hoy. 

    Para cerrar… (provisoriamente) 

    En el recorrido que planteamos para las siguientes clases pondremos énfasis en laespecificidad de la docencia y en las aproximaciones a la pedagogía y didáctica feministaque revisitan currículums, libros de texto, prácticas pedagógicas y espacios institucionalescon “las gafas violetas”. Es lo que nos proponemos en este módulo. Si la escuela puede serel lugar de resistencia y transformación de las formas discriminatorias es porque las y losdocentes somos protagonistas de esta historia y podemos -y debemos- desmontar elsentido común que circula en discursos sociales que atraviesan la escuela, los medios decomunicación, el club, el barrio y la familia. ¡La seguimos en la próxima clase!

    Actividades

    Trabajo grupal 

    Les proponemos comenzar a ejercitar las “gafas violetas” con un pequeño

    ejercicio que servirá como insumo para el avance que deben elaborar para

    la clase 04.

    Durante las siguientes dos semanas trabajaremos en equipo, con una

    herramienta digital llamada “Padlet”. El Padlet funciona como un muro

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    10/13

     

    Página | 10

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    donde cada cursante podrá entrar y compartir una publicación, una imagen,

    un recurso audiovisual.

    El recurso es muy sencillo de usar, muy intuitivo. Pronto verán que se trata

    de una herramienta que se aprender a usar con facilidad. No obstante, les

    acercamos un tutorial para quien lo necesite.

    ¿Cómo nos organizamos para trabajar? 

    En esta primera semana, su tutor/a armará los grupos y les notificará a

    través del correo interno del campus, a qué grupo pertenecen.

    Al mismo tiempo, el/la tutor/a creará un Foro de Intercambio para cada

    grupo, donde también figurarán sus nombres, para que puedan encontrarse

    rápidamente.

    Les pedimos que utilicen ese espacio para:

    1. Presentarse muy brevemente con sus compañeras/os: ¿quiénes son

    y de dónde? ¿Qué experiencias han transitado y porqué podríanvincularlas a los temas que aborda el módulo? ¿qué expectativas lessuscita este módulo?

    2. Intercambiar sus reflexiones y experiencias en la resolución de laconsigna. Como orientación, imaginen que este foro es ese espacioprivilegiado; esa mesa de trabajo, donde habitualmente ocurren los “trabajos en grupo” que solemos pedirles a nuestros propiosestudiantes.

    Bien, ahora vamos a la CONSIGNA 

    La idea es que piensen en alguna situación áulica o institucional en donde

    ustedes ejercen su trabajo que pueda ser pensada desde una perspectiva

    de género: puede ser alguna experiencia que quieran recuperar, algún

    tema que les parezca que puede servir para traer al debate los derechos

    de las mujeres, niñas/os, adolescentes, las diversidades sexuales, las

    formas en la que nos relacionamos en las aulas, los pasillos y las redes

    sociales quienes integramos la comunidad educativa, etc.

    https://www.youtube.com/watch?v=9pLDD5RwAGMhttps://www.youtube.com/watch?v=9pLDD5RwAGMhttps://www.youtube.com/watch?v=9pLDD5RwAGMhttps://www.youtube.com/watch?v=9pLDD5RwAGM

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    11/13

     

    Página | 11

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Una vez hayan elegido esa situación, posteen en el muro distintos

    recursos que den cuenta de la misma. Por ej: si alguna/o cursante participó junto a alumnas/os de la Marcha “Ni Una Menos”, puede postear una nota

    del diario de su localidad o pueden elegir una canción que represente esa

    situación, un video o una imagen. Tengan en cuenta que estamos

    recuperando experiencias que involucren el ámbito educativo y que puedan

    ser enfocadas con nuestras “gafas violetas”. 

    Recuerden que la herramienta que estamos usando admite diversos

    recursos:

      Videos  Imágenes  Notas periodísticas  Otros

    Para finalizar, les pedimos que justifiquen sus elecciones en el Foro de

    Intercambio.

    Esta actividad se llevará a cabo durante las dos primeras

    semanas de cursada.

    Bitácora (Actividad optativa)

    Les proponemos armar una bitácora que las/os acompañe durante todo el

    postítulo. Con esta actividad comenzamos un proceso que culminará con la

    última materia de nuestro recorrido. El objetivo es que ustedes puedan

    registrar su paso por cada módulo durante toda la trayectoria. Esta es unapropuesta, no es condición de aprobación de ninguna materia.

    En esta primera ocasión, les proponemos elaborar un texto de entre 15 y

    20 líneas a partir del siguiente interrogante: ¿Cómo llego al módulo de

    Educación y género?

    Pueden relatar su paso por otros módulos y también sus ideas respecto de

    lo que van a encontrar en esta nueva materia. Pueden acompañar el texto

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    12/13

     

    Página | 12

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    con una imagen, canción y/ o video, es un espacio libre de reflexión para

    ustedes.

    Les proponemos que nombren al texto "Mi trayectoria en el postítulo". Les

    contamos también que si quieren lo pueden compartir en su perfil, de esta

    manera podremos ver lo que escriben quienes formemos parte del aula que

    estén cursando. Recuerden que en este caso la información que incluyan

    será pública.

    Les dejamos un tutorial de ayuda y quedamos a disposición para lo que

    necesiten.

    Lectura de la consigna del trabajo final (ACTIVIDAD OPTATIVA)

    Les proponemos leer la consigna del trabajo final para que puedan avanzar

    en la elaboración del mismo a medida que avanzan en la lectura de las

    clases y materiales.

    Bibliografía Básica

      Alonso, G.; Herczeg, G.; Lorenzi, B.; Zurbriggen, R. (2006) “Espacios escolares yrelaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural” en  Haciauna pedagogía feminista. Géneros y Educación Popular, Pañuelos en Rebeldía (2007),pp.107-128. Buenos Aires, Editorial El colectivo.

    Bibliografía complementaria

      Araya Umaña Sandra (2004): “Hacia una educación no sexista”  en Revista Electrónica “Actualidades Invest igat ivas en Educación” , Volumen 4, Número 2. 

      Entrevista a Gracia Trujillo / Profesora y experta en políticas feministas y LGTB-queer: “La institución educativa no permite la libre expresión de los cuerpos y de losafectos” en Dossier sobre adolescencia y transexualidad Trabajadores/as de laEnseñanza  pp. 7-9 y de 10-19 

      Cuadernillo  “No se nace heterosexual”  por Colectiva Feminista La Revuelta (Neuquén), junio, 2010.

    http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407494&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407494&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407494&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407494&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407493&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407493&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407493&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub95919_n_343._Mayo_de_2013.pdfhttp://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub95919_n_343._Mayo_de_2013.pdfhttp://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub95919_n_343._Mayo_de_2013.pdfhttp://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub95919_n_343._Mayo_de_2013.pdfhttp://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407536&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407536&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407536&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407536&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub95919_n_343._Mayo_de_2013.pdfhttp://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/1/pub95919_n_343._Mayo_de_2013.pdfhttp://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407493&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407494&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942http://postitulo.derechoshumanos.infd.edu.ar/administracion/correlativas.cgi?wid_unidad=10356&wseccion=MO&wid_item=407494&wAccion=L&esMicrositio=no&id_curso=942

  • 8/17/2019 Genero Clase1

    13/13

     

    Página | 13

    Especialización en Educación y Derechos Humanos

    Cómo citar este texto:

    Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación y

    género: Clase 1: La diferencia sexual y la pregunta por el género.

    Especialización en Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la

    Nación. 

    Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR