Exposicion Kokoska

Post on 04-Jul-2015

2.004 views 0 download

description

Es la presentacion de un curso de la maestria en artes del años 2006 ver mas www.zulmaroque.blogspot.com

Transcript of Exposicion Kokoska

Lic. Zulma Roque Q. / 2006

I. PRECISIONES SOBRE EL

AUTOR Y SU OBRA

• Nace en Pochlarn en 1886, cerca de Viena (Austria)

• Fallece en 1980.• 1907 ingreso a la escuela

de artes decorativas vienesa, donde inicia su formación basada en el entendimiento y el aprendizaje del arte decorativo. (dibujo , litografía, caligrafía y encuadernación de libros), escritor

•1909 en suiza. se dedico al paisaje y al retrato

En 1912 encabezo la vanguardia impone la pintura expresionista, sombría en su primera etapa.

Después cambió y sus cuadros se llenaron de color y luz, después lo mismo sucedió con obra teatral. (El asesino, esperanza de las mujeres)

Expuso junto a Klim en la Kunstschau , donde pudo ver cuadros de Van Goth y Munch

LAS PINTURAS NEGRAS

Hasta la primera guerra mundial Kokoschka retrata a todos los personajes intelectuales.

(la suciedad del alma)

De 1912 – 1915 mantiene una relación amorosa con Alma Mahler viuda del compositor Gustav Mahler. Expresó su relacion con la pintura ¨La tempestad¨

Al estallar la primera guerra mundial, es enviado al frente y es herido.

Va a parar al hospital de Dresde con una neurosis de guerra en 1916.

Allí permanece hasta 1923.

En 1938 el régimen de Hitler lo considera “artista degenerado” y confiscan 417 cuadros, posteriormente se refugia en Gran Bretaña.

ll. PLANO DEL CONTENIDO O SIGNIFICADO

En 1940 pinta cuadros alegóricos, políticos sobre la guerra y expuso en New York.

En 1971 con motivo de sus 85 cumpleaños se publica la autobiografía “Mi vida”.

•1980 sin haber dejado nunca de exponer y producir muere el 22 de febrero en el hospital de Montreux .

• El contenido de la obra es de carácter social y político, el artista utiliza la ironía que pone en cada uno de sus personajes a través de la caricatura.

• Cada uno de sus elementos de carácter político, y de protesta contra la destrucción de la guerra, esta amarga alegoría vuelve a conjugar la tradición de la caricatura política inglesa, con la influencia barroca en el colorido, la pincelada nerviosa, en esta ocasión para referirse a la destrucción física y moral de su ciudad natal a causa de la anexión de Austria por Hitler..

POR TEMA

Otto Dix

POR TEMA

John Tenniel

POR PINTURA

La evolución de su pintura radica en el color mas que el instinto sobre todo en los trazos mas expresivos y menos prosaicos de la persona.

POR TECNICA Vincent Van Goth

En su realización técnica, pretendió elevar la problemática de la existencia personal a símbolo de las sociedad de la humanidad y de su autodestrucción, convirtiendose en la forma mas inmediata de excavar en el misterio de la vida y la muerte.

• La expresión siempre absorta inquietante, una técnica que hace la figura y el espacio, pensamos enseguida en los retratos de Rembramt, que marcaron la etapas alegres y trágicas de su vida, como en los de Van Goth que documentaron su breve experiencia humana.

“muchachos soñadores de 1908”

Kokoshka refleja en

las litografías que ilustran un poema dedicado a klimt, el gusto al plano , línea y decorativo típico del modernismo Vienes.

III. PLANO FORMAL

• Titulo: Alicia en el país de las

maravillas

• Fecha de producción: 1942

• Dimensión: 63.5 x 73.6 cms.

• Técnica: Óleo sobre tela

Aquí se confirma la búsqueda y el deseo de nuevos ritmos en la fusión y en la irradiación de las formas que no tienen ya relación alguna con las descomposiciones cubistas ni con las deformaciones expresionistas.

• Incluso el trazo y la dirección de la pincelada se modifican

• No son ya pinceladas suaves, de colores fuertes, sino una espesa trama de pinceladas cromáticamente rotas que parecen perseguirse con un torbellino para capturar las formas.

IV. PLANO SOCIAL O

IDEOLOGICO

La obra de Kokoscka alterna durante la guerra y la posguerra.

Los retratos muestran ácidas alegorías políticas que miran directamente a la cara del terror instalado en Europa,

• Dona y vende obras para causa humanitarias o acomete iniciativa como el cartel litográfico, impreso en 1945 y distribuido en el metro y los autobuses de Londres. que presenta a cristo crucificado y un grupo de niños con la leyenda en memoria de los niños de Europa que vana morir de frió y de hambres estas navidades.

• Tras la guerra Kokoschka continua su actividad, conmovido por la destrucción de Europa.

• Sus obra nos habla de la personalidad de Kokoschka y del momento histórico – politico que le toco vivir, Debido a las concesiones que las democrasias europeas realizaron.

Conclusiones

Kokoschka, pretende la búsqueda expresiva mas allá de todo formalismo y de todo

impedimento naturalista, la captación inmediata de la fuerza emotiva sugerida por la realidad,

que sin embargo es transformado hasta convertirse en un símbolo; LA PROTESTA, que se expresa con la conmoción de los gestos, con

la exageración de la forma, cargada de tensiones existenciales.

El mensaje es directo, sin mediaciones oportunistas, sin concesiones estéticas.

Maestría en artes www.zulmaroque.blogspot.com

Zulma Roque Q.

2006