EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Unidad II - Elaboración del...

Post on 02-Feb-2016

223 views 0 download

Transcript of EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Unidad II - Elaboración del...

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE

APRENDIZAJE

Unidad II - Elaboración del diagnóstico

2.1. Elaboración de la ficha psicopedagógica

2.1.1. Aplicación de entrevistas 2.1.2. Elaboración del historial 2.1.3. Elaboración del expediente

Lic. Gregoria González León

Diagnóstico

El diagnóstico certero y oportuno de los problemas de aprendizaje tiene grandes dificultades, por un lado la falta de consenso en cuanto a la definición no permite desarrollar métodos efectivos y precisos para el diagnóstico, y por otro lado, la heterogeneidad de la población que tiene problemas de aprendizaje hace difícil llevar a cabo procedimientos específicos para el diagnóstico.

El criterio de discrepancia es uno de los aspectos que actualmente se considera fundamental para el diagnóstico; en general, se acepta que cuando el rendimiento académico del niño esta dos años por debajo de lo esperado de lo esperado para su edad y su capacidad intelectual, esto se debe a un problema de aprendizaje. Según el DSM-IV, los criterios para diagnosticar los trastornos de aprendizaje en lectura, escritura y matemáticas, son los siguientes:

Criterios para el diagnóstico del

trastorno de la lectura

Criterios para el diagnóstico del

trastorno de cálculo

Criterios para el diagnóstico del trastorno de la

expresión escrita

A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.

A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa s por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.

A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúan por debajo de las esperadas dada la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (neurológica) o un déficit sensorial, se codificará en el Eje III.

Diagnóstico Diferencial

El Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM IV-TR) establece que para hacer un buen diagnóstico diferencial deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos relacionados con los trastornos del aprendizaje:

1.- Los problemas del aprendizaje deben diferenciarse de las fluctuaciones normales que ocurren en los logros académicos y de las deficiencias escolares debidas a las carencias y pocas oportunidades culturales o de enseñanza deficiente.

2.- Las deficiencias visuales y auditivas afectan la habilidad par aprender y deberán ser valoradas. Un problema de aprendizaje puede ser diagnosticado si se presentas estos déficits sensoriales y las dificultades para aprender sobrepasan aquellas que se asocian a estos déficits.

3.- En el retraso mental, la dificultades para aprender está asociada a una inhabilidad general en el funcionamiento intelectual. En algunos casos de retraso mental leve, los logros en lectura, cálculo o escritura se sitúan por debajo de los niveles esperados para la edad mental de la persona; sólo en estos casos debe realizarse un diagnóstico adicional de problemas del aprendizaje.

4.- En los niños con trastornos de comunicación, debe valorarse el funcionamiento intelectual utilizando medidas estandarizadas de capacidad intelectual no verbal. Cuando el rendimiento académico sesitúa por debajo de la capacidad, se diagnostica el trastorno del aprendizaje correspondiente.

5.- Es frecuente que los problemas de aprendizaje no se presenten de forma aislada, es común encontrar que las dificultades en lectura, cálculo o escritura coexistan; cuando esto sucede, deberán hacerse todos los diagnósticos.

6.- En general, los problemas de aprendizaje se encuentran asociados a otros trastornos de tipo emocional, por ejemplo: ansiedad, depresión, o a trastornos conductuales. En estos casos, se debe hacer un diagnóstico múltiple y atender todos los problemas.

2.1. Elaboración de la ficha psicopedagógica

Es un instrumento de registro ordenado, detallado y cronológico de datos objetivos sobre las condiciones físicas, psíquicas, personales, familiares y sociales de cada alumno; es la síntesis de todo un periodo de observación y experimentación, que permite un diagnóstico y pronóstico sobre sus posibles trastornos.

Permite tomar decisiones educativas respecto a los niños involucrados.

Estas decisiones educativas se han de plasmar en el diseño del plan remedial y darle debido asesoramiento pedagógico.

Ejemplos

2.1.1. Aplicación de entrevistas

La entrevista es una de las técnicas más importantes en el proceso de evaluación psicopedagógica, ésta puede estar dirigida a el/la estudiante y/o a sus padres o familiares. La entrevista es una conversación alrededor de un tema o grupo de temas sobre los cuáles queremos obtener información.

Tipos de entrevistas

Estructurada: es aquella en la que se aplica una serie programada de preguntas sobre los temas relacionados con el problema del niño, (se registra las respuestas).Se usa este tipo de entrevista cuando tenemos claros los campos sobre los cuales queremos indagar y cuando buscamos información más específica.

Semiestructurada: se trata de una entrevista en la que tenemos una ficha con temas generales o grandes campos de preguntas orientadoras.

A lo largo de la conversación se van generando nuevas preguntas de acuerdo a las inquietudes que se presentan durante la misma.

No estructurada: se trata de una conversación informal, abierta, libre, en el que tanto el entrevistador como el entrevistado intercambian preguntas, sugerencias, datos, etc.

Los tres tipos de entrevistas son útiles y pueden ser aplicados de acuerdo a la situación, es el evaluador quien debe definir qué instrumento se ajusta más a sus propósitos. La entrevista es una técnica orientada a obtener información vivencial, es útil para el llenado de historias clínicas, para conocer estados de ánimo, expectativas, opiniones…

La entrevista puede ser utilizada como fuente de información primaria u orientarse a reafirmar hipótesis, confirmar información obtenida mediante otras técnicas o incluso para comunicar resultados.

Se requiere que el entrevistador genere un clima cálido y de confianza, que asegure al entrevistado la confidencialidad de la información y que la registre cuidadosamente para después poder analizarla e interpretarla.

Ejemplos de preguntas para niños y adolescentes:Niños/as:• ¿Quiénes son las personas más importantes de tu vida?• ¿Qué te gusta más de la escuela?• ¿Cuál es tu primer recuerdo?• ¿Dónde vives? ¿Cómo es tu casa?• ¿Cuál es tu objetivo más importante en la vida?• ¿Quién es tu mejor amigo? ¿Qué les gusta hacer juntos?• ¿Tienes hermanos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?• ¿Qué sueñas para los niños/as de tu país?• ¿Qué quieres ser cuando seas grande y por qué?• Describe un día normal de tu vida, desde el momentoen que te despiertas hasta que es hora de irte a dormir.

Adolescentes:• Cuéntame algo acerca de ti.• ¿Qué te enseñó la vida?• ¿Qué y quién te sorprendió en tu vida?• ¿Qué ves en tu futuro?• ¿Qué es lo que más te enorgullece?• ¿De qué te arrepientes?• ¿Tenías mascotas en tu infancia?, ¿Cómo eran?• ¿Cuál fue el momento más feliz de tu vida?¿Y el más triste? ¿Y el más memorable?• ¿Qué es algo que siempre quisiste hacer, pero todavía no pudiste?• ¿Crees que vas a poder hacerlo?• ¿Cómo te gustaría que te recordaran?

2.1.2. Elaboración del historial

La Historia Clínica es el primer paso que debemos seguir en un proceso de evaluación psicopedagógica. Es una especie de cuestionario estructurado en grandes campos temáticos que debe ser llenado por el/la profesional mediante un diálogo con los padres o con los cuidadores del niño/a.

Pese a que la HC parte de un formato estructurado, el profesional deba llevarla como una conversación flexible que permita despejar dudas, adaptar datos, incluir nuevas preguntas, etc.

Es un instrumento que provee información primaria (de fuente directa) y amplia.

En psicopedagogía la HC tiene cuatro grandes momentos:

1.- La preparación delinstrumento en función de los objetivos y las características del individuo,la recolección de datos (es una especie de entrevista estructurada)

2.- El análisis de la información recolectada.

3.- La devolución de los resultados a los padres.

4.- Toma de decisiones coordinadas frente a los hallazgos.

El 4to momento, es de suma importancia, ya que el objetivo esencial de la HC es orientar la toma de decisiones.Por ello, luego de diseñar y aplicar el instrumento, es fundamental que lo analicemos cuidadosamente, así antes de hacer la devolución de información a los padres debemos tener una propuesta de intervención con el niño/a.

Esta propuesta debe ser discutida y coordinada con los padres a quienes enfatizamos la importancia y obligatoriedad de devolverles la información.

La toma de decisiones puede resumirse en tres grandes alternativas:

1.- Ampliar el diagnóstico

aplicando otras pruebas psicológicas

o pedagógicas: es justamente la

historia clínica la que dará pautas sobre qué áreas

específicas debemos indagar.

2.- Remitir a un especialista: Hay

ocasiones en las que miramos la

necesidad de incorporar a otros profesionales en la

evaluación psicopedagógica,

puede ser oftalmólogo,

psicólogo, neurólogo, esto

depende de cuál sea nuestra

preocupación.

3.- Considerar que la información obtenida es

suficiente y nos permite realizar las

adaptaciones y apoyos que el niño/a

requiere.

Los componentes de la HC son:Datos generales: Son todos aquellos datos de identificación tanto del menor como de la familiaComposición Familiar: En este ítem han de registrarse todas aquellas personas con las que vive el niño/a.Antecedentes: Es la historia de desarrollo del menor.Consideraciones Etiológicas: Aquí debe explorarse el estado de salud actual.Historia Educativa: Es la referida al proceso de escolarización del menor.Consideraciones Ambientales: Entorno familiar (relaciones entre sus miembros, la relaciones significativas con miembros de su familia, situaciones familiares específicas relevantes y el manejo de normas dentro de la familia).

Y, por último el más importante:

Conclusión: En este apartado se registra el análisis de los datos obtenidos en conjunto con las evaluaciones realizadas, emitiendo un diagnóstico psicopedagógico, donde se explicita si existen o no necesidades educativas que ameriten algún tipo de intervención.

Las intervenciones podrán ser de apoyos dentro de la escuela, fuera de ella y en estos procesos es fundamental la participación de docentes, padres de familia y la comunidad.

Ejemplo de Historia Clínica

2.1.3. Elaboración del expediente

Definición: (NOM-168-SSA1-1998-4.4)

El expediente clínico, es el conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos, o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.

El expediente debe incluir:

1. Ficha de identificación: Nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primera entrevista,…

2. Breve resumen de la Historia Clínica: Pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar.

3. Impresión diagnóstica Multiaxial

4. Pruebas aplicadas: C.I. cuantitativo y cualitativo.

ResultadosInterpretaciónIntegración

5. Formulación plan de intervención (con base en pruebas proyectivas)

6. Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas, e individualizadas

7. Pronóstico.

Cómo redactar el informe:

El lenguaje utilizado debe ser:Específico, no generalDefinido, no vagoConcreto, no abstracto

No sacrificar la claridad por lo tanto no abreviar

Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es…

Evitar palabras rebuscadas

Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que también es miembro del mismo club, porque tiene buenos ingresos…”Agrupar, la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo: el desarrollo temprano, las fechas de los ingresos, si los hay.No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡pueden creer que fue capaz de...!

No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe…” “es muy…”

Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho.

Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no puede hacer, ejemplo: “el examinado no reconoce los colores, sin embargo logró…”

BibliografíaManual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR)

MASSON, S.A. 1995. Versión electrónica

Solíz Fernanda, Rosina Uriarte y Soledad Valverde. Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica. Guía No 1 de diagnóstico rápido. 0-5 años

Edición: Clínica Ambiental - Sept. 2012ISBN: 978-9942-11-312-2

SOLLOA García, Luz María. Los trastornos psicológicos en el niño: etiología, características, diagnóstico y tratamiento.

2da. Edición,Editorial Trillas, México, 2006.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html