Estrategias efectivas para abordar a los adolescentes y sus conductas de … · 2010-02-11 ·...

Post on 24-Sep-2018

213 views 0 download

Transcript of Estrategias efectivas para abordar a los adolescentes y sus conductas de … · 2010-02-11 ·...

Mtra. en Psic. Mayra Torres Chaires

El Centro Nacional para la Salud de

la Infancia y la Adolescencia

Curso- Taller Regional de Grupos de

Adolescentes Promotores de la Salud

GAPS

Estrategias efectivas para abordar a

los adolescentes y sus conductas de

riesgo

• Características de los

adolescentes

• Motivos de consulta y abordajes

• Enfoque de riesgo y protección

• Conclusiones

GUIÓN

¿Cómo son los

adolescentes que

atendemos?

Ó que tenemos en

casa

Adolescencia y riesgo

Adolescentes = Riesgo

•Conflictivos

•Peleoneros

•En contra posición a la autoridad

•Desafiantes

•Sin límites

La adolescencia es una etapa más“arriesgada” para los varones que paralas mujeres, ello sugiere que la

vulnerabilidad de los adolescentes tiene unnotable componente de género.

Probablemente, en esta etapa empieza aexpresarse la mayor disposición aconductas arriesgadas que tienen losvarones.

Usar las nuevas tecnologías de

información y comunicación

(Internet y celulares) con sus

servicios de chat, mensajes

cortos, descargas de música,

vídeos o películas, son gran

parte de las actividades y

actitudes cotidianas de un

adolescente.

Aparte de las modas o neologismos en el

habla, hay un elemento que se ha convertido

en su seña de identidad:

La vulnerabilidad más característica de laadolescencia es su relativa fragilidad ante lo quepodemos denominar estrés psico-social, ante lapresión ó tensiones derivadas de contratiempos:

Ж no encontrar su lugar en el grupo de pares,

Ж fracasos “amorosos”,

Ж ruptura de “amistades-de-toda-la-vida”,

Ж enfrentamiento cotidiano con los padres,

Ж tensiones con los profesores o con los compañeros de la

escuela, etc.

Ж importantes cambios biológicos, y de carácter, hace másproblemático todavía el afrontar esas situaciones estresantes.

Vulnerabilidad en la

adolescencia

• A los adolescentes les faltan las

herramientas para lidiar con esas

situaciones de estrés y con los

riesgos que han de afrontar, pues su

cerebro no está todavía maduro

A qué riesgos están expuestos

Vulnerabilidad en la

adolescencia

Vulnerabilidad ante modelos

equivocados y V ideológica

El bombardeo continuo de mensajes de

los medios de comunicación conlleva un

cierto riesgo de adoptar valores y/o

conductas que pueden valer

(¿precariamente?) para determinados

personajes de éxito mediático, pero que

pueden resultar negativas, para los

adolescentes

Embarazoڇ y maternidad adolescente

Informaciónڇ y demanda sobre MPF

Violenciaڇ Intrafamiliar

Violenciaڇ escolar

Depresiónڇ

Abusoڇ de sustancias

Intentoڇ de suicidio

Bulimiaڇ y Anorexia

Problemas más frecuentes/

motivo de consulta*

*Clínicas especializadas en adolescentes, promedio consulta anual 2008.

FACTORES

PROTECTORES

RESILIENCIA

FACTORES DE

RIESGO

CONDUCTAS

DE

RIESGO

Vulnerabilidad en la

adolescencia

Característica o circunstancia cuya

presencia aumenta la posibilidad de

que se produzca un daño o resultados

no deseados.

Ponen en peligro el logro de tareas en

un desarrollo normal (adquisición de

independencia, establecimiento de la

personalidad, construcción de un

sentido/proyecto de vida).

Factor de riesgo

Son el

resultado de

recursos

inadecuados

para manejar

los eventos

estresantes.

Conducta de riesgo

¿Cuándo los adolescentes

desarrollan comportamientos

de riesgo?

Se encontró que desarrollan conductas de

riesgo cuando están expuestos a los

siguientes factores de riesgo:

•Sentirse aburridos, insatisfechos, inferiores

•Están envueltos en peleas físicas

•No tienen proyecto de vida y/o no van a la escuela

•Tienen amigos que están envueltos en conductas

y factores de riesgo

•Tienen amigos que tienen vida sexual activa

Conducta de riesgo

El conocimiento del

riesgo nos permite

desarrollar estrategias

de atención preventiva

adecuada para evitar o

modificar esa

eventualidad.

Factores protectores

Son las circunstancias,

características, condiciones y

atributos que facilitan el logro de la

salud integral del adolescente con

calidad de vida y el desarrollo

como individuos y como grupo.

Los factores protectores al igual que los

de riesgo no son el resultado del azar ni

surgen espontáneamente, son

susceptibles de fortalecimiento y

también pueden debilitarse y aún

desaparecer.

Ejemplo de F. Protectores

•Autoestima, autoconcepto, sentido de

pertenencia e identidad grupal.

•Perspectiva de construir proyectos.

•Escala de valores congruentes con un

desarrollo integral adecuado.

•Estructura y dinámica familiar

funcionales.

Ejemplos de F. Protectores

•Micro ambientes saludables (escuela,

familia, amigos, etc.)‏

•Niveles crecientes de autocuidado y de

responsabilidad con su Salud Reproductiva.

•Ayuda mutua, existencia y uso adecuado de

redes sociales de apoyo.

Resiliencia

•Se refiere a la capacidad del ser

humano de recuperarse de la

adversidad y, más aún, transformar

factores adversos en un elemento

de estímulo y desarrollo.

Rutter (1992)

Resilientes: sujetos

que a pesar de

nacer y vivir en

condiciones de alto

riesgo, se

desarrollan

psicológicamente

sanos y socialmente

exitosos.

Utilizan los factores protectores para

sobreponerse, crecer y desarrollarse

adecuadamente, convirtiéndose en

adultos competentes, pese a los

pronósticos desfavorables.

Es el resultado de un equilibrio entre

factores de riesgo, factores protectores

y la personalidad del ser humano.

Atributos internos que

se asocian con ser resiliente:

•Sentido del humor, empatía

•Competencias cognitiva, de atención y

concentración, de comprensión y

análisis

•Autoestima, autonomía

•Sentido de propósito

•Control de las emociones y los

impulsos

Atributos externos que

fomentan la resiliencia:

•Seguridad de un afecto recibido por

encima de todas las circunstancias y no

condicionado a las conductas ni a

ningún otro aspecto personal.

•Relación de aceptación incondicional

de un adulto significativo.

•Extensión de redes informales de

apoyo.

Resiliencia

F. Protectores

F.

Riesgo

Un mismo factor puede ser de

riesgo y/o protector según las

circunstancias.

Resiliencia

F. Protectores

F.

Riesgo

Las estrategias efectivas:

•Tratar a los adolescentes de manera

integral, mediante un análisis

biopsicosocial y de las dimensiones

emotiva/cognitiva/conductual.

•Detección de factores y/o conductas de

riesgo.

•Fomento de los factores protectores.

•Identificación de la resiliencia.

¿Para qué nos sirve conocer el enfoque de

riesgo en adolescentes?

•nos da una medida de la necesidad de

atención y la integralidad de los factores

que se toman en cuenta, aumentando la

posibilidad de que la intervención sea

adecuada.

Las estrategias efectivas:

El objetivo de conocer los factores de

riesgo es elaborar estrategias de

intervención o programas de salud

(potenciando los factores protectores)

para evitar que el adolescente desarrolle

conductas de riesgo.

Las estrategias efectivas:

Adolescencia y riesgo

Adolescentes = oportunidad

•Positivos

•En cambio constante

•Qué más podemos agregar…

GRACIAS POR SU ATENCIÓN