Dolor

Post on 29-Jun-2015

64.819 views 4 download

Tags:

Transcript of Dolor

Cerebro y dolor

Pedro Montoya

30 Septiembre 2005

Departamento de PsicologíaUniversidad de las Islas Baleares

El dolor: más allá del síntoma de enfermedad

El dolor es “una experiencia sensorial y emocional

desagradable asociada a un daño tisular actual o

potencial”.

International Association for the Study of Pain (1986)

Funciones adaptativas del dolor

• Funciona como sistema de alarma para el propio sujeto

• Facilita conductas reparadoras (sueño, reposo, cuidado, comida, etc.)

• Posee un componente social importante (comunicación del peligro a otros congéneres)

El dolor como sistema de alarma

Expresión verbal del dolor

Factores modulatorios en la percepción del dolor

• Evitación del dolor, miedo a sufrir dolor (ansiedad anticipatoria)

• Atención dirigida hacia el dolor (distracción)

• Memoria selectiva para el dolor

El dolor se puede transformar en una enfermedad crónica

Catalá et al., 2002

En un 40-50 % de los casos, el dolor tiene carácter invalidante

Sistema nociceptivo y dolor

1. Receptores

2. Vías aferentes

3. Estructuras cerebrales

4. Vías descendentes

Estructuras cerebrales implicadas en la percepción del dolor

Ínsula

Giro cingulado

Corteza somestésica

Sistema límbico y

estructuras afines

Componentes de la reacción emocional de dolor

• Intensidad

• Localización

• Cualidad

• Valencia

• Arousal

• Evitación

Sensorial-discriminativo Afectivo-motivacional Cognitivo-evaluativo

• Atención

• Memoria

• Aprendizaje

Disociación de los componentes del dolor

Data from Hofbauer et al., 2001.

Áreas cerebrales implicadas en el procesamiento del dolor

Región Posibles funciones

SI Discriminación y localización de estímulos nociceptivos

SII y área 7 de Broadmann Integración sensorial (tacto, dolor, visión), atención espacial

Insula Integración sensorial (tacto, dolor, gusto, equilibrio), viscerocepción e integración con el sistema límbico

Giro cingulado anterior Selección de respuesta, inhibición motora, atención, afecto

Córtex prefrontal Afecto, emoción, memoria

Alteración en la actividad neural del sistema nociceptivo

El sistema nociceptivo se caracteriza por una importante capacidad de sensibilización ante la estimulación continuada

Hipótesis de trabajo

Hipersensibilidad del sistema nociceptivo (plasticidad)

Cronificación del dolor

Características del dolor crónico

• Falta de correspondencia entre la magnitud del daño corporal previo y la intensidad de dolor crónico;

• localización difusa de las regiones corporales que generan dolor;

• resistencia al tratamiento de los pacientes con dolor crónico;

• presencia de alteraciones perceptivas (hiperal-gesia y alodinia).

Alodinia en el síndrome de fibromialgia

Existencia de diversas regiones corporales en las cuales se desencadena la percepción de dolor

Signos de hipersensi-bilización del sistema nervioso

Umbrales de dolor en pacientes con fibromialgia y sujetos sanos

Montoya et al., 2005

Lorenz et al., 1998

Alteración funcional del procesamiento nociceptivo

Gracely et al., 2002

Procesamiento cerebral anómalo de estímulos de baja intensidad

Habituación de la actividad cerebral ante estimulación no-nociceptiva

P50

FIBROMYALGIA

P50

HEALTHY CONTROLS

2 μV

100 ms

1st stimulus 2nd stimulus Montoya et al (submitted)

Respuestas cerebrales ante la presentación de palabras de dolor

Montoya et al., 2005

-10

-5

0

5

10

15

20

µV

N1

N400

Pacientes con fibromialgia

P3

-10

-5

0

5

10

15

20

µV

N1N400

Pain-related wordsNeutral words

Sujetos sanos

P3

Modulación emocional del dolor

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

painful tender point non-painful control site

neutral images

pain images

Intensidad de dolor / VAS

Montoya et al., 2004

Montoya et al., in press

Influencia del apoyo social sobre la percepción subjetiva del dolor

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

painful tender point non-painful control site

patient alone

patient withpartner

Intensidad de dolor / VAS

Montoya et al., 2004

Influencia del apoyo social sobre el umbral de dolor

Montoya et al., 2004

Heat pain thresholds at the elbow

40,0

41,0

42,0

43,0

44,0

45,0

46,0

47,0

48,0

49,0

50,0

fibromyalgia migraine

Tem

per

atu

re (

ºC)

patient alone patient with partner

Heat pain thresholds at the digit

40,0

41,0

42,0

43,0

44,0

45,0

46,0

47,0

48,0

49,0

50,0

fibromyalgia migraine

Tem

per

atu

re (

ºC)

patient alone patient with partner

* P < .05

Influencia del apoyo social sobre la actividad cerebral

FM patients alone FM patients with partner

Montoya et al (2004). Arthritis Rheum 50, 4035-44

fT

Influencia del apoyo social sobre la actividad cerebral

FM patients alone FM patients with partner

fT

Montoya et al (2004). Arthritis Rheum 50, 4035-44

Influencia del apoyo social sobre la actividad cerebral

Montoya et al., 2004

Cerebral activity after elbow stimulation

10,00

11,00

12,00

13,00

14,00

15,00

16,00

17,00

18,00

Fibromyalgia Migraine

RM

S

patient alone patient with partner

* P < .05

Nuevo marco teórico para el estudio del dolor crónico

Factores de predisposición:

determinación genética;

aprendizaje; factores laborales

Proceso de mantenimiento:condicionamiento clásico y operante

Estímulo desencadenante:estimulación aversiva

Reacción fisiológica

estereotipada:p.ej., aumento

específico del EMG

Reacción de dolor:

Dimensiones sensorial, afectiva

y cognitiva.

Recursos cognitivos ante estímulos aversivos:falta de habilidades; déficit percepción e interpretación de estímulos

internos; procesos evaluativos (memoria para el dolor, anticipación de dolor,...)

Conclusiones

• El dolor es un fenómeno sensorial y emocional complejo

• Existen indicios de una alteración funcional en el sistema nervioso (plasticidad)

• Diversos factores psicológicos y sociales influyen sobre la percepción del dolor

• En el caso del dolor crónico, ¿se trata de un patrón de conducta instaurado mediante aprendizaje?

Niels Birbaumer (U. Tuebingen)

Christoph Braun (U. Tuebingen)

Javier Campos (U. Complutense)

Manel García Herrera (UMEVI, INSS-Balears)

Raúl Izquierdo (UMEVI, INSS-Balears)

Wolfgang Larbig (U. Tuebingen)

Paul Pauli (U. Wuerzburg)

Hubert Preissl (U. Tuebingen)

Carolina Sitges (U. Illes Balears)

Magdalena Truyols (H. General Mallorca)

PR2002-0146

PR2003-0255

BSO2001-0693

SEJ2004-01332

Agradecimientos

UIBUIB