Creatividad final

Post on 04-Aug-2015

566 views 0 download

Transcript of Creatividad final

¿A quién nos dirigimos?¿Qué sabes tú de ellos?

Evolución del pensamiento artístico plástico en las diferentes etapas educativas:

-Infantil-Primaria-Secundaria

Estancamiento del desarrollo artístico a los 9 o 10 años.

Viktor Lowenfeld (1903- 1960) profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.

1 El garabato - Los comienzos de la autoexpresión (2 a 4 años)

2 Etapa pre-esquemática - Primeros intentos de representación (4 a 7 años)

3 Etapa esquemática - La obtención de un concepto de la forma (7 a 9 años)

4 Los comienzos del realismo – adaptar el dibujo a la realidad (9 a 12 años)

5 Pseudonaturalismo - Importancia del producto final (12 a 13 años)

6 La decisión – Perfeccionamiento en una o más actividades (a partir de los 13 ó 14 años)

Carga biológica (características físicas con las que se nace).

Influencia sociocultural (nuestra cultura y sociedad)

Historia individual

A partir de 3 años. Llamamos esquema o símbolo a aquellos dibujos

formados por una serie de líneas, puntos o figuras geométricas sencillas que en conjunto nos dan la imagen de lo que se quiere representar, pero separadas pierden su identidad.

Ejemplo: un triángulo puede verse como una nariz cuando está incluido en el conjunto “cara”, pero fuera de él deja de ser nariz.

El niño no representa lo que ve sino lo que sabe

Conocimiento activo: conocimientos que hemos interiorizado en cuanto a forma, tamaño, color, textura…

Conocimiento pasivo: contenidos de los que tenemos noticia pero no hemos interiorizado en cuanto a características físicas.

El educador es capaz de transformar ese conocimiento pasivo en conocimiento activo

A los 4/5 años hay un nuevo desarrollo; alineamiento de monigotes en el borde inferior del papel.

Línea base: representación de la tierra y el espacio por la pérdida de egocentrismo.

Línea de cielo: representación del firmamento imaginado.

Descubrimiento de un orden definido en las relaciones espaciales. Conciencia de otros “yo”

En los dibujos cuentan historias.

6 años

6 años

Uso del modelado como representación del esquema tridimensional.

Según Lowenfeld existen dos metodologías: - método analítico: las distintas partes se unen para

formar un todo (modelado). - método sintético: se parte de un todo inicial al que

se va dando forma (talla).

“Un trabajo de arte no es una representación del objeto mismo, sino, más bien, la representación de la experiencia que hemos realizado en contacto con dicho objeto”

Lowenfeld

Adquisición de una mayor conciencia de sí mismo (del “yo”) con el fin de una mayor precisión en la caracterización del objeto.

Deseo de que se parezca sus representaciones. Toda parte tiene particular sentido. Detalles minuciosos. (entre los 9 y 11 años)

Al ir adquiriendo conciencia de la significación del medio, pierden confianza en su capacidad creadora.

Los dibujos entre los niños y las niñas comienzan a diferenciarse.

Como consecuencia del deseo de realismo adquieren el concepto de plano de profundidad.

Superposición como experimentación de la existencia del “otro”.

En esta etapa es bueno el trabajo en equipo.

En cuanto a composición, los márgenes del papel no parecen existir, al igual que el espacio abierto y real.

Aplicación emocional: relación visual con el color, sentir el color.

Aplicación científica: análisis del color.

Enseñarles a sentir el color no a analizarlo.

Establecer relaciones entre el diseño y el material utilizado para sentir y experimentar su estructura y naturaleza.

El diseño y las construcciones manuales deben ir unidas.

La obra plástica es consecuencia del material utilizado.

La escultura/modelado es usado para el desarrollo del proceso creativo y como medio de autoexpresión tridimensional.

Todavía no se da valor a la obra terminada.

Paso de la infancia a la madurez: de 12 a 16 años.

Aparece la conciencia crítica consciente. Ahora ya sí interesan las obras terminadas.

Lowenfeld establece dos tipos de pensamiento plástico creativo: el tipo visual y el tipo háptico.

Tipo visual: se siente “espectador” de su medio ambiente. Capta las cosas prioritariamente por su apariencia externa. Advierte el la totalidad del conjunto a través de la vista.

Tipo háptico: se basa en sensaciones corporales y en experiencias donde se siente implicado emocionalmente.

Ambos modelos coexisten en cada persona, siendo el ideal que se encuentren equilibrados.

Satisfacer las necesidades individuales.

Expresión de ideas y emociones propias.

Motivación y entusiasmo.

Lo más importante es contribuir a la formación y desarrollo de personas humanas maduras y felices

“Descontentos de sus resultados y muy deseosos de agradar a los demás con su arte, el adolescente tiende a abandonar la creación original y la expresión personal.

En esos momentos es posible que se produzca un bloqueo en el desarrollo de su capacidad de visualizar e incluso en su capacidad para el pensamiento original y para relacionarse con su entorno a través de sus sentimientos. Esta es una fase crítica más allá de la cual muchos adultos no han progresado”.

Miriam Lindstrom, especialista en arte infantil. Trabaja para el

Museo de Arte de San Francisco.

Estrechez y falta de creatividad en los dibujos adolescentes. Son muy críticos ellos mismos. Por tanto los profesores recurren a los trabajos de artesanía.

En consecuencia; muchos alumnos no aprenden a dibujar en los primeros y cursos medios. Y muy rara vez intentan aprender en etapas posteriores de su vida.

1. El desarrollo evolutivo en el ámbito de la enseñanza artística ¿corresponde etapa por etapa con la edad cronológica?

Solamente hasta los 4/5 años coincide en todas las culturas si el alumno es físicamente normal. A partir de ese momento depende de la educación que la sociedad en que se encuentra le haya proporcionado, y de cómo haya desarrollado él mismo sus aptitudes.

El conocimiento pasivo se refiere a aquellos contenidos de los que tenemos noticia, pero no hemos interiorizado en cuanto a forma, tamaño, color, textura, o cualquier característica física concreta.

En cambio, en el conocimiento activo, conocemos algo porque si hemos interiorizado sus características físicas.

Solo podemos materializar plásticamente aquellos temas de los que tenemos conocimiento activo.

El tipo visual adquiere el conocimiento plástico a través de la vista, situándose frente al modelo. Es predominantemente objetivo

El tipo háptico se centra fundamentalmente en sus sensaciones corporales y en las experiencias subjetivas en las que se siente emocionalmente implicado. Su yo-corpóreo es el principal intermediario entre él y el mundo.

Es lo que está directamente relacionado con la expresión de lo vivido, más que la forma empleada para contarlo plásticamente, que puede variar mucho según épocas o materiales utilizados.