Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambio climático"

Post on 27-Jun-2015

423 views 0 download

description

Conferencia Magistral del Dr. Carlos Amat y León dado el 3 de setiembre del 2013, en el Encuentro Internacional "Agua : Seguridad Alimentaria y Nutricional en un contexto de Cambio Climático"

Transcript of Conferencia Magistral "El agua y la agricultura andina en un conexto de cambio climático"

Agua : Seguridad Alimentaria y Nutricional

en un contexto de Cambio Climático

Encuentro Internacional

Carlos Amat y LeónCusco, 3 de setiembre del 2013

El Cambio Climáticoya es una realidad…

El Mundo Países con el 20% de la población más rica del mundo producen el 57% del PIB mundial y emiten el 46% de los gases de efecto invernadero.

Resulta paradójico que los países menos vulnerables a los daños sean los que generan mayores emisiones por unidad de PIB. Para América Latina, el daño estimado para un aumento de solamente 1ºC en la temperatura oscila entre 0,5% y 2% del PIB.

“Los países en desarrollo explicarían más de las tres cuartas partes del incremento de las emisiones del CO2 entre el 2004 y el 2030.

Ellos superarían a la OECD como los mayores emisores para el 2012. la participación de los países en desarrollo en las emisiones mundiales

aumentaría del 39% en el presente al 52% en el 2030. Sólo China sería responsable del 39 % de las emisiones globales.”

En la CAN, el Cambio Climático está ocurriendo con mayor intensidad

Vulnerabilidad agravada por el Cambio ClimáticoNo existe una sola provincia de los países de la CAN que no haya presentado al menos una vez un desastre hidrometeorológico desde 1970.

La pobreza y la inequidad son factores determinantes de la vulnerabilidad de los países de la CAN

La agricultura es el eslabón principal de la economía en la CANPIB Agrícola : llega al 14% PEA Agrícola : llega al 34%

Más del 73% de la energía eléctrica (datos del 2000) es generada a partir de centrales hidroeléctricas, algunas de las cuales se encuentran en cuencas glaciares.

El futuro podría ser devastador si la temperatura global se incrementara 2º centígrados

Probables consecuenciaseconómicas futuras

Al año 2025, el daño económico en los países de la Comunidad Andina significaría una pérdida

aproximada de 30.000 millones de dólares anuales, equivalentes al 4.5% de su PIB.

Este monto es el 100% que se gasta en SALUD, y el 80% de EDUCACIÓN en los países de

la subregión andina.

La generación que será testigo de los efectos del Cambio Climático ya esta viva y tiene menos de 38 años.

Esta representa el 64% de la población actual, y sufrirá las consecuencias en los próximos 37 años (2013 – 2050).

Asumiendo a las zonas de Castilla Media y Condesuyos como representativas del comportamiento climático en las provincias interandinas de la Región Arequipa, los estudios realizados por la Medida Piloto de Adaptación al Cambio Climático (2007)permiten advertir que en los próximos 20 años trastornos significativos en los componentes del clima son altamente probables en la Región.

Cobertura glaciar del Coropuna para 1955 (contorno en negro) y2003 (en amarillo, límite externo).

Algunos indicios y tendencias para la región

122.7

105.296.95

63.9956.7

0

20

40

60

80

100

120

140

Supe

rfic

ie (k

m2 )

1955 1975 1985 1996 2003

AñosCoropuna

Evolución de la cobertura glaciar de Coropuna entre 1955 y 2003

Fuente: Silverio, W. Estudio de la evolución de la cobertura glaciar del Coropuna. 2005

Cambios climáticos y fluctuaciones del nivel del mar en los últimos 125 000 años en el continente sudamericano

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Velazco

Morales Bermudez

BelaundeGarcía

FujimoriFujimori

Toledo

García

Tasa de crecimiento promedio anual del PBI per cápita

1,1%

S/. / año

Promedio PBIper cápita anual

Fuente : Memoria Anual del Banco Central de Reserva del Perú 2011- BCRP

PBI 6.8%

Evolución de la concentración de la población según el tamaño de los centros poblados: 1972 – 2007

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda – INEI

Rangos

Población

(Millones)

MENOS DE 2,000

20,000

2,000

60,000

20,000

100,000

60,000

300,000

100,000

800,000

300,000

MAS DE 800,000

1972

13’5100%

18%

6%

1%

8%

2% AREQUIPA

24% LIMA

7 CIUDADES

2 CIUDADES

41%RURAL

1981

17’0100%

27% LIMA

5% AREQUIPA TRUJILLO

8% 8

CIUDADES

4%

5%

16%

35%RURAL

1993

22’0100%

29% LIMA

6% AREQUIPA TRUJILLO CHICLAYO

11%

3%

5%

16%

25 CIUDADES

8 CIUDADES

13 CIUDADES

30%RURAL

2007

27’4100%

31% LIMAAREQUIPA TRUJILLO CHICLAYO

PIURAIQUITOS

HUANCAYO CHIMBOTE

CUZCO

14%

8%

3%

5%

15%

49 CIUDADES

10 CIUDADES

12 CIUDADES

24%95 milCCPP≈

2 840 CCPP

LimaFoto: Francesca Dasso

09/09/201345El Perú Nuestro de Cada Día ... de Carlos Amat y León

La cuenca es la casa grande donde vivimos. Nuestro bienestar y progreso permanentes, como sus habitantes, dependen del manejo integrado y cuidadoso de todos sus recursos.

Diversidad de variedades de quínua

Luz Rayda PandoAna Eguiluz de la Barra

¿Cómo será el cambio de clima en cada uno de nuestros ECOSISTEMAS?

¿Cómo afectará a la BIODIVERSIDAD de estos ecosistemas?

¿Cuál será la probable magnitud y la estacionalidad de los DAÑOS?

¿Cuál será el valor real de las PÉRDIDAS de cada una de las cuencas de la subregión?

Sin embargo, aún no sabemos con certeza...

Proyectos de gran costoExisten importantes reservorios enel subsuelo. Antes de invertir en grandes proyectos tenemos que utilizar bien el agua superficial, las corrientessubterráneas y los bolsones de aguadel interior de las montañas.

La Región Andinatiene mucho por ofrecer

Conocimiento para el Mundo: nuestra cultura andinaLa región andina cuenta con un conocimiento milenario que reside en los pueblos andinos para aprender a adaptarnos a los nuevos cambios.

Alimentos para el Mundo: nuestros cultivos tradicionalesLa región cuenta con 28 climas del Mundo, de un total de 34 climas que facilitan el cultivo de una serie de productos andinos.

Destino turístico para el Mundo: nuestras montañas andinasLa Cordillera de los Andes es la columna vertebral del territorio de los países de la Comunidad Andina.

Esta misión no es imposibleLa investigación es prioritaria para la regiónSe requiere una amplia cooperación para la investigación en los países de la CAN, para llegar a un estimado del costo de las pérdidas que refleje las afectaciones del Cambio Climático en la diversidad que representa la región andina.

La Autoridad de Cuenca para elaborar planes maestros de largo plazo para el manejo integrado de los recursos.

Políticas estratégicas para el manejo del agua, energía, biodiversidad, seguridad alimentaria y bosques.

Fortalecimiento de los gobiernos locales

Acciones conjuntas en América del Sur