Cartografía magallánica 1523-1945

Post on 24-Mar-2016

942 views 275 download

description

Cartografía magallánica 1523-1945. Mateo Martinic. 1999.

Transcript of Cartografía magallánica 1523-1945

  • BIBLIOTECA NACIONAL

    I /1""1"11 111111I"11I1""""110081f076 2

  • ~ MATEO ~IARTINIC BEROS

    Inscripcin 10 698Registro de la Propiedad Intelectual

    lntemational Standard Book Number (l.S B.N J956-7189-07-2

    Reservados todos los derechosQueda prohibida. 510 la eutorizacin escrita del

    mularde la propiedad Intelectual o de losrepositorios correspondientes. la reproduccin

    total o parcial de esta obra por cualquier medioo procedimiento. Incluidos la reproqraa y el

    tratamiento mo-meneo

    Tirada de esta edicin500 ejemplares

    IMPRESO EN CHILE

    Impresos VANIC LrdaZona franca. Punta Arenas. Magallanes

    1999

  • MATEO MARTINI C

    (C A ]R.-1["' (O)(Gr ]R.- A ]F ][ Al\\t1[ A (Gr A ]L lLA N ][ (C A

    J[ 5 2: 3)= J[ '9 Lj~ 5

    EDICIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

    1999

  • (Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego) Joan Oliva. 1614

  • CONT1EN1[DO

    Prlogo .

    ORIGEN Y EVOLUCION DEL CONOCIMIE!'ITOGEOGRAFlCO AUSTRALy SU EXPRESiN CARTOG RFICASiglo XVIOrigen y formacin del conocimiento geogrfico .La Casa de Contratacin de Sevilla y la cartografa nuti ca .Protocartografa .La toponimia original y sus variaciones en el tiempo iniciaL .Las navegaciones exploratorias durante la segunda mitad del siglo .La produccin cartogrfica de la segunda mitad de la centuria dcimosexta .

    Siglo XVIIDesarrollo del conocimiento geogrfico del perodo .La cartografa originada durante el siglo .

    Siglo XVIIIViajes y exploraciones del perodo ..La cartografa derivada de las expediciones hidrogrfica mayores y menores .La Tierra Magall nica de l Reino de Chile ..

    Siglo XIXLas exploraciones hidrogrficas .Las expediciones hidrogrficas britnicas (1 26-1834) .Expedicin del capitn Philip Parker King (1826-1830) .Expedicin del capitn Henry Foster{1 2 1 29 ) .Expedicin del comandante Robert Fitz Roy (1 2-1834) ..Las postreras expediciones del perodo (1837-1839) .La cartografa derivada de las exploraciones hidrogrfi ca durante la primeramitad del siglo y otros antecedentes .Las exploraciones hidrogrficas de la segunda mitad del siglo XIX. .La car tografa derivada de las expediciones hidrogrficasde la segu nda mitad del siglo XIX .. . .Los recon ocimient os y las exp loraciones por el interior delterntono magalln ico .La car togra fa derivad a de las explorac iones y viajes por el interiorde l terr itorio sudpatag nico y fuegu ino .La cues tin de limites e ntre Ch ile y la Repblica Argentina .Origen y desarrollo de la cartografa derivada .

    31216242853

    7594

    lOS11122

    132132132140140144

    145146

    148ISO

    167

    171

  • Siglo XXEl adelanto del conocimiento geografico durant e el periodo 1901-1945.La cartografa derivada .................. 174

    CARTOGRAFIA MAGAUANlCA. CATALOGO 1522-1945

    Introduccin............... 187Seccin 1: La Regin MagaUanica en los mapas antiguos del mund o .................................. 191Seccin 11: La Regin Maqallnica en los mapas antiguos y mod ernos de Amrica............... 197Seccin II1: La Regin Magallnicaen los mapas del Reino de Chile y pases vecinos 208Seccin IV: La Regin Magallnica en los mapas de Patagonia ......................................... 212Seccin V: La Regin Magallnica en los mapas de Chile y Argentina ................................ 22 1Seccin VI: La Regin Magallnica en los mapas gen erales de Chile moderno(1 1 en ad elante )...................................................................................................... 229Seccin VII : La Regin Maqall nica en los mapas de Argentina 233Seccin VIII: La Regin Magall nica propiamente tal (general y sectorial )............... .... ....... 237

    INDICE ONOMASTICO.......................................... ................................... ................. 313

    INDICE GEOGRAFICO . 325

    BIBLlOGRAFIA......... 339

  • lP lR..OlLOGrO

    L a Regin Magall nica desde la poca de su hallazgo para la geografia y para la historiaa l concl uir el primer quinto del siglo XVI. pas a con stituir un objetivo recurrente en la representacincartogrfica de las tierras y ma res conocidos. de diverso grad o de importancia . y que se ha mantenido demanera ininterrumpida hasta nuestros das. en una secuencia productiva que no tiene parangn con lasde otras regiones del pas chileno y que se acerca o asem eja a la registrada para otras partes del orbe .Contribuyeron a ello las caractersticasftsiogrficas que son propias de un territorio quebrado y archipielgico.pa rte de l cua l est sometido a co ntingencias climticas desfa vorables. circunstancias que desde unprincipio impusieron un proceso de conocimiento que super en complejidad. tiempo y tcnica al reque -rido para otros lugares del planeta. Esto pennite valorizar a la cartografa magallnica como una materiade importancia histrica y cultural en la evolucin del gnero en el pas . fuente . al propio tiempo. paradiversos estudios especializados.

    La tarea de bsqueda. ident ificacin y estudio de las distintas piezas tenidas a la vistape rmiti dar forma a esta ob ra que se ha estructurado en dos partes: un ensayo en el que se trata acercadel origen y evolucin del conocimiento geogrftco austral y de su correspondiente expresin cartogrftca.que se presenta conjuntamente con una seleccin de aq uellos mapas. cartas y planos que se han estima-do como de mayor relevancia ilustrativa respecto de la evo lucin de la cartografa ; y. un catlogo en elque se ha n incluido las piezas cartogr ftcas que obje tiva y subjetivamente se refieren a la Regin Maga-llni ca que fueran prod ucidas durante el lap so transcurrido entre 1522 y 1945.

    Eldesarrollodel proyecto que dio origen a la presente obra signific un esfuerzode bsque-da e invest igacin intenso. laborioso y prolongado que pud o desarrollarse gracias al apoyo financiero delFondo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Proyecto N 19709 7-1997 ) y al respaldo acadmico de laUniversidad de Magalla nes.

    Los repositorios utilizados para los efectos de la investigacin han sido los siguientes: a lco n visita persona l: Mapoteca del Instituto de la Pataqonia , Universidad de lagallanes: Biblioteca delMuseo Regionalde Magallanes; Museo Regional Mayo rino Borgatello-: Coleccin VladimirCovacevichy Biblioteca de Mateo Martinic B.,todos de Punta Arenas. Biblioteca Nacional. Fondo "Jos ToribioMedi na : Ma poteca , Instituto Geogrftco Militar; Mapoteca . Direccin de Fronteras y Limites del Esta-do: Archivo de l Ministerio de Relacion es Exteriores: Biblioteca Academia Diplomti ca "Andrs Bello;Biblioteca Central Universidad de Chile y Co leccin Jos Miguel Barros , todos de Santiago: ArchivoCa rtogrfico del Se rvicio de Hidrogra fa y Oceanografa de la Armada de Chile. de Valpareso. MapRoom y Depart amen t of Manuscripts, The British Library, Londres : Map Room . The Royal GeographlcalSociety, Londres; Library, Departa ment of Manuscripts. ational Maritime Museum. Greenwich; CambridgeUniversity Library, Map Room , Cambri dge, Inglaterra ; Kartenzaal Universiteitsbibliothek. Universidad deAmsterd am : Algem een Rjksarch ef. La Ha ya . Hola nda ; Service Historique de la Marine, Vncennes;Se rvice Historique de I'Arme de Terre , Vincennes; Bibliotheque Nationale. Departament de Cart es etPlan s. Par s, Fra ncia ; Seccin Car togra fa, Museo aval; Departamento de la nuscritos, Biblioteca a-

  • cional , Biblioteca del Palacio Real; Cartoteca. Servicio Geogrfico del Ejrcito y Cartoteca, Se rvicioHistrico Militar. todos de Madrid. Espaa; Museo Maritimo de Barcelona. Biblioteca Nacional de Ca ta-lua e Instituto Cartogrfico de Catalua. Barcelona; Biblioteca. Departamento de Historia , Universidadde Barcelona. Espaa ; Kartographisches Archiv, Justus A:!rthes Verlag,Gotha, y Coleccin Oswald Dreyer-Eimbcke, Wolhtorf. Alemania; Museo de l Fin del Mun do. Ushuaia, Argentina . b) con co nsulta : TheUbrary ofCongress. Washington . EE.UU. de Amrica ;Archivo de Ind ias. Sev illa;American GeographicalSociety, Nueva York;National GeographicSociety, Washingto n; Biblioteca de l Palacio Real. Turn, Italia ;Archivode Smancas, Espaa; Biblioteca Lau renziana . Florencia ; Biblioteca Apostlica Vatican a. Rom a ;Biblioteca de los Marqueses de Castiglioru, Mantua . Italia; The Hispanic Society of Ame rice. NuevaYork; Ibero-Amerikanisches lnstitut, Berln; Rijksuniversite it. Leiden; Naturgeografiska Institucionen,Stockholms Universitet y Bbloteque Munlcipale .Lyon.

    Durante el transcurso de la investigacin tuvimos la colaboracin de muchas personas.de cuyos nombres dejamos constancia como expresin de agradecimiento: en Chile . Sra. Ruth P rez,Biblioteca. Museo Regional de Magallanes. Punta Arenas; Sr. Gonzalo Cataln, Fondo Bibliogrfico-J os Toribio Medina . Biblioteca Nacional. Santiago; Sres . Manuel Ama ya e Ivo Kovacic, Mapoteca ,Instituto Geogrfico Militar. Santiago; Sra. Karin Schmutzer. Archivo Ministerio de Relaciones Exterio-res. Santiago; Sra . Mara Odette Amigo. Biblioteca. Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Esta -do. Santiago;Sra . Gladys Sanhueza, Biblioteca. Universidad de Chile. Santiago, y Sr. Raimundo Reinoso.Mapoteca y Archivo Servicio de Hidrografa y Oceanografa de la Armada de Chile . Valparaso; en elextranjero. Dr. Christian Dornburg, Programleiter Wissenschaft. Klett-Perthes, Justus Perthes VerlagGotha GmbH. y Dra. Jutta Siegert. Gotha ; Dr. Miguel Hernndez. Universidad de Barcelon a ; Sr.Alfredo Prieto , Universidad de Cambridge; Dres. Tony Campbell y Prett Dolva, The British Libra ry,Map Room y Departrnent of Manuscrpts, Londres; Mr. Francis Herbert, The Royal GeographicalSociety. Londres ; Dr. Colin McEwan . Museum of Mankind, Londres; Dres . Clive Powel y Brian Thynne.Greenwich Maritime Museurn , The Library Manuscripts Department; Dr. J .W.H . Werner,Universiteitsblibliothek. Universiteit van Amsterdam. Amsterdam; Sres. M.M. Brandt y Victor van derBergh. A1gemeine Rjksarchief, La Haya; Dr. Olivier Loiseaux. Biblioteque Nationale. Departament deCartes et Plans . Pars; Dra. Mara Luisa Martn-Mers, Seccin Cartografa. Museo Naval ; Sra. Mara delCarmen Morales . Biblioteca del Palacio Real ; Coronel Sr. Angel Paladin, Cartoteca Histrica . ServicioCartogrfico del Ejrcito; Coronel Sr. Jos Luis Provenza Guin y Subteniente Sr. Fernando Carretero.Cartoteca. Servicio Histrico Militar. Madrid; Ingeniero Sr. Oanilo Martc , Nueva York; Dr. Peter Floore,Amsterdam; Pbro. Eduardo Tampe S.J ., Roma y Dr. Paul Gallez, Baha Blanca .

    Una mencin especial merecen el seor Oswald Dreye r-Eimbcke, de Wo hltorl. Alema-nia . y el seor Jos Miguel Barros. de Santiago de Chile. por pe rmitirme la revisin de sus co rrespon-dientes rnapotecas, y el segundo. adems. por su inters y colaboracin en la bsqueda de ma ter ialbibliogrfico; el seor Gnther J llich, de Munich, Alemania. cuya amabilidad e inters pe rmitieronhacer eficaz nuestro trabajo en ese pas ; el Dr. Ornar Ortz-Troncoso, por su va riada coope racindurante el transcurso del proyecto; y la Dra. Dominique Legoupil, cuya disponibilidad y generosa colabo-racin en mltiples ~ntidos facilitaron nuestra tarea en Francia . Y finalmente. los seores Rodrigo Cr-denas .yEnza Oyarzn. de Punta Arenas. quienes con gran dedicacin trabajaron respectivamente en ladigitalizaci n y edicin de la obra.

    . . Para unos y otros va nuestro reconocimiento puesto que su ayuda permiti que la invest -qacion se desarrollara satisfactoriamente Y. por tanto. que se cumplieran a cabalidad sus objetivos.

    EL AUTOR

    2

  • O RlIGIEN Y IEVOILUClION DIE1L CON O C J[ o/1{J[IE llOGIEOG1R..A1FJ[OO A USllRA1L y su lEX IPIR IESJ[ O N

    C A RllOGR A 1FJ[CA

    SIGLO XVI

    Origen y formacin del conocimiento geogrfico

    C ua ndo los viajes y la intuicin de Amerigo Vespucci en los comienzos del siglo XVIllevaron a los cosmgrafos espa o les a la conviccin de ser el continente haca poco descubierto porCristbal Coln un territorio vastsimo distinto del continente as itico. del cual hasta entonces se creaqu e formaba pa rte . y. tras el avistamiento en 151 3 del gran ocan o o mar del Sur por Vasco Nez deBalboa desde las alturas de Darin . se fue imponiendo como una necesidad ineludible la bsqueda de unpaso que a travs de este mundo nuevo cond ujera cruzando el gran mar occident al hasta las riqusimasy codiciadas tierras de la Especiera . obje tivo poltico y econ mico de tanto afn como hasta entonces sehab a desplegado y habra de desplegarse en el futuro.

    De ta l ma nera. tras los primeros sucesivos emprendimientos que llevaron a buscarinfructuosamente el ansiado paso. se conoci en Espaa el proyecto del hidalgo portugus Femando deMagalha is. cuyas argumentaciones cientficas y tcnicas pa recieron convincentes y le permitieron final-me nte conseguir la autorizacin rea l pa ra explorar por el sud occidente en procura de tan caro objetivo.Desde 15 17 Ypor los siguientes dos aos se pas pues de la formula cin de la propuesta nutica a lalaboriosa organizacin y apresto de la correspondiente expedicin que. al fin. pudo zarpar en demandade lo descon ocido el 20 de setiembre de 151 9 desde el puerto de Sevilla.

    Se iniciaba as la emp resa exp loratoria ms aventurera que homb re alguno haba em-prendido por ma r hasta en tonces y qu e habr a de culminar. al cabo de incontab les ava tares. tres aosdespu s co n el retorn o de la nica nave -la carabela Victoria - de las cinco que integraron originalmentela flota ma gallnica . luego de descubrirse el paso interocenico a travs del nuevo continente. cruzarseelvasto oca no Pacfico. enco ntra rse las Filipinas y otras tierras del Oriente. arribar e a las islas de laEspecias y finalmente completarse la primera circunnavegacin de lglobo.

    Se haba cumplid o de ese modo una haza a portentosa de enormes y variadas conse-cuencias para el conocimiento geogrfico de Occidente respec to de la verdadera magnitud del planeta yde la conformacin y distribucin de lierras y mares. circunstancia que impondra una empresa exploratoriacomplementaria continuada que tomara cas i cua tro siglos y que tendra su correspondiente correlato enla tarea de expresar gr fica y documenta lmente el conocimiento paulatiname nte adqui rido.

    Se impone . pu es. una descripcin pa rticularizada. aunque somera. de lo que fuera talhazaa n utica y cientficaque permiti rad entram os en la consideracin de sus consecuencias cartogrficasa lo largo del tiempo .

    El 18 de octubre de 1520 al levar anclas la flota maga llnica en el estuario del ro

  • 1 [Estrecho de Magallanes) Sector del Plamsfeno denominado Fbdrn Real de Tun"n , autor desconocid o. 1523ARCHl\IOP,o,u.oo RfAL. TUfUN

    Santa Cruz a donde haba llegado poco ms de un mes antes desde el puerto de San Julin de ingratamemoria -donde haba tenido lugar una prolongada invernada- para zarpa r con rumbo al ignoto sur.Magalhais se encontraba sin saberlo en el umbral de su estupendo ha llazgo geogrfico. De tal modo.singlando lentamente hacia el meridin las naves avanzaron costeando el litoralde poco atractivo aspec-to y se lleg al fin al ansiado momento histrico.

    En electo, a pa rtir del 2 1 de octubre, lecha en que tuvo inicio el descubrimiento de lpaso interocenico con el hallazgo de su boca oriental ocu rrido al supe rarse pasados los 52 de latitud,la punta extrema de la tierra que por ese lado sea la un quiebre en la lnea costera continental. acon te-cimiento as recordado por el contramaestre de la nao capitana Trinidad : . ... y alli vimos una ube rtacomo bahia y l iene a laentrada. a mano derecha. una punta de arena muy baja y el cabo que descu brimos

  • O R IG I'N Y FO RI\I A CI O N DEI . C O N'JCII\I IINI OGEOGRA H o

    antes de esta punt a se llam a elCabo de las Vrgenes [...Jy dentro de esta baha hallamos un estrecho quetendr una legua de ancho...,,' , se iniciel pau latino conocimiento del gran canalen la medida que se fueavan zando en su navegacin.

    Magalhais penetr con caute la en el amplio saco marino que se abra a su vista y loprimero que dete rmin fue enviar a tierra a un hombre para que desde una altura de la costa avizoraraha cia el fondo de aquelgolfo para saber si tenia alguna penetracin que insinuara una continuidad deaguas hacia el interior del con tinente. La distancia a la que el viga debi encontrarse de la boca de laPrimera Angostura (apro ximadamente 60 kilmetros ) y su posicin relativa respecto de la misma leimpidieron ver dicho accidente , con seguridad semi oculto por la tierra de la punta Anegada. As, retoma la Trinidad para informar que nada se vea .

    No habiend o quedado conforme con la observacin, el almirante dispuso que las cara-be las Concepcn y San Antonio zarparan a explorar el fond o delgran saco de mar que pareca prolon-garse haca el oeste , sta costeando por el norte y aqu lla por el rumbo meridional. quedando suscapita nes advertidos de regresar al trm ino de cinco das. La capitana y la Victoria siguieron aguasadentro para fondear en la poco abrigada ensenada de Posesin.

    Aquella noche del2 1 de octubre estas carabelas debieron soportar un fortsimo tempo-ra lque las oblig a mantenerse a la gira durante treinta y seis horas. Asel viento patagnico del oeste,amo y seor de aquellas aguas y tierras , reciba a estos intrusos que se atrevan a invadir sus dominios.y ese castigo pa sara a ser con el correr del tiempo una suerte de bautizo elico que deberian soportar lama yora de las naves al iniciar la navegacin del Estrecho en la estacin primaveral.

    Entre tanto las naos exploradoras, tambin castigadas por el ventarrn. pasaron portrances azarosos. La Concepcin encontr un reparo al socaire de una extensa punta que configuraporel sur la boca del gran saco marin o (punta Catalina) donde aguard que pasara la galema. tras lo cualsu capitn Juan Rodrgu ez Serran o explor cu idadosam ente la costa austral que se extiende hasta unnotorio promontori o hacia el noroeste (cabo Orang e). A su turno, la San Ant onio fue arrastrada por latormenta hacia el suro este y su gente deb i esforzarse maniobrando para evitar que el barco fuera

    .~,..

    2 . (Estrecho de Maqallanes ] Sector Mapamundi de Vesconte de Maiollo . 152 7.BU:ll JOTECA A M8ROSW'\A, MlI.AN

    Diario del Piloto Franci sco Alb o. en Co lecci n de Docum en tos Ind itos paro fa Historia de Chile . tomo 1. pg 21.Santiago, 1888.

    5

  • C ..\RTf)(iRAnt\ ~ 1...-\G t\ U ...AN ICA-----

    f

    T ERA In I~.\TH00 ES:

    ......I

    ",.

    J Esttecho de t-.\agaIlanesJSector del Planisferio denorruna-do Carta Uml.leTSCJ1 en que se contiene todo lo que del mundose ha descubierto hasta agora . Diego Ribero. 1529 Reprod uc-oon facsimilar de K Kretschmet. 1892

    B I8l.JO'I'IC,\ APosrot..a.A V ATlCANA

    4 (Estrecho de Meqellenes! Sedar del Plenafeno denomina -do CartaUniversal en que se contiene tod o lo que del mundoseha descubierto hasta agora, Diego Ribero. 1529 Reproduc-cin facsimilar de K Kretsehmer. 1892

    THURlNGISCHL l..A/'iDE5BlBUOTHEK. WUMAR

    lanzado hacia la costa : finalmente. gobernando hacia el noroeste se encontr un paso en el fondo de lasupuesta gran baha (Primera Angostura ). Lanao penetr por l accediendo a un amplio espejo de agu as(bahas Felipe-Santiago-San Gregario). consiguiendo ponerse a resguardo junto a la costa meridional.

    Amainada la borrasca. laSan Antonio prosigui avante hacia el poniente . supe randouna segunda escotadura litoralpara desembocar en un mar ancho cuyo trmino no poda apr eciarse . Esposible que en este lugar el capitn Alvarode Mezquita decidiera retornar considerando haber exploradolo suficiente. En algn punto del trayecto entre las angosturas. o probablemente en la vecindad de lasegunda . debi encontrarse con laConcepcin. que tambin haba conseguido franquear el primer paso.participndose ambos capitanes las informaciones obtenidas. Enton ces Serrano y Mezquita debi eronconvenir en que aquello- spoda ser el estrecho buscado. En lugar de enangostarse se ensanchaba y susaguas eran tan saladas en el interior como en el comienzo de la penetracin, y profundas. adems. comolo demostraba el escandallo en incesante trabajo : tales aguas. concluyeron, no podan ser las de un rocomo sucediera en ms baja latitud al explorar -el mar . de Sals . En circunstancia tan auspici osajuzgaron conveniente dar cuenta a Magalhais sin mayor tardanza. pues ya se haba excedido el tiempoconcedido para el cumplimiento de la comisin exploratoria.

    Enterado de la auspiciosa novedad , celebraciones de por medio. Fernando de Magalhaisdia entonces orden de seguir la derrota de las naves exploradoras pues aquel brazo de mar pa reca ser elestrecho que tantos afanes haba significado.

    Navegando canal adentro la flota fonde en la misma baha donde haba buscadorefugio la San Antonio el21 de octubre (baha Felipe). All, la nave capitana envi un bote a la costapara obtener informacin respecto de los habitantes cuyos fuegos haban visto durante las noches como

    6

  • "r ,~., , i(.~ I

    (Estrecho de Magallanes) Sec tor del Planisferi o de autor desconocido. ca 15..10BIl8UOTt.CA A PO:STl.JCA VAnCANA

    U I{IGEN y IO Rl't I\ CI O N DEI _CONOCIMIENTO G,:O(JRAHCO

    senas inequvocas de presenciahumana . A pa rtir de entoncesesas llanu ras esteparias pasarona llam arse tierra de los Fuegos.Los marin eros no enco ntrarona ningn ser vivient e, pues deseg uro los indigenas se habanocu ltado a la vista extraa .

    Luego de estab reve recalada en la costafuegui na . las naos cruzaron laSegunda Angostura penetrandoen una baha muy grande- aldecir de Albo. y que es el co-mienzo del actual Paso Ancho.Finalmente anclaron entre unaisla mayor (Isabel) y la tierra fir-me de Patagonia . que pudo seralguna cale ta de la costa de lapennsula de Brun swick, situa-da en tre las bahas Peckett yPelica no. A medida que habanido avanzando el contramaes-tre Albo iba arrurnbando la cos-ta y sealando las instruccionesde navegacin, en lo que ha-bra de ser el principio de la pri-mera carta y del primer derro-tero del Estrecho.

    Habiendo per-noc tado en el lugar . a la maa-na siguie nte se reanud la tra -vesa po r una mar amplia que 5se meja ba un lago ma rino qu e ,segn avanzaban. co nfirmabape rtenecer a l estrecho buscado, en cuyo curso las tripulaciones pod an apreciar el cambio del paisaje ,ms a trac tivo po r la banda de estribor. debido al carcter montuoso que iban asumiendo las tierrascos teras. Corra el l o de noviembre de 1520. d a de tod os los bienventurados del santoral cristiano. poreso el brazo de mar se bautizara como Canal de todos los Santos. Prosiguiendo la navegacin losexp loradores advirtieron una tierra llana que avanzaba ca nal adentro desde elsur dividiendo aguas haciael es te y el oes te (pun ta San Va lentinoisla Dawson), generando dos vas una de las cuales era forzosoelegir. En la encrucijada surg i la duda sob re qu rumbo seguir. lo que se resolvi llamndose a junta decapita nes y pilotos por el almiran te. Contando con el parecer mayoritar io de aqu llos (solamente seopuso el piloto Esteban Gmez que opin que con lo visto bastaba y que deb a darse la vuelta aEspaa), Magalhais resolvi prosegu ir la derrota dividiendo la flota en dos partida s. Una formada por laCo ncepcin y laSan Antonio . a las que envi a reconocer la gran abertura del sureste y sus prolongacio-nes para ver si por alli seguia el Estrecho, en tanto que l con la Trinidad y la Victoriaadelantaran en elrumbo qu e traan, apegados a la costa del oeste.

    En el tran scurso de la comisin el piloto Esteban G rnez, concertndose con otrosoficiales y tripu lantes de laSan Antonio, hizo apr esar al cap itn Alvaro de Mezquita. asumi el mand o ensu reemplazo y dispu so el retorn o a Europa . Mien tras tanto Se rrano con la Concepcin llev a buentrmi no la exp loraci n enco mendada . Recorr i las aguas de la actual baha Intily del canal Whiteside

    7

  • C A RTO G RAF I/\ I\IAGAU N IC A

    I d I . del fiordo del Almirantazgo para comprobar que no pertenecan al estrechoy ta vez e corruenzo ' . . d .propiamente tal.procurando de paso avistar a la desaparecida San Antomo. de cuyo rumbo y estmo nose teman noticias. . d

    El almirante entre tanto haba tomad o la que resultara ser buena ruta progresan ohacia elsur. en moderadas singladuras, al cabo de las cuales pud o recalar en parajes como bah~.Buena.el puerto de San Juan de la Posesin o ba ha del Aguila . Inspirado. M~galhals no se confundi en eseincgnitomar interior y orden gobemar hacia elsuroes te. Desde este ul~lmo punto cuya latitud corres-ponde a la del cabo Sa n Isidro. el rumbo lo llev hasta el morro que da terml?o al ternt on o continentalen aquella parte y que es el cabo Froward. All tiene luga r la brusca in flexi n que a ltera el curso de lEstrecho hacia el noroeste .

    Las dos carabelas tomaron pues por ese rumbo enfrenta ndo el extremo de la tierrafirme americana . Casi en los 54 de latitud dieron con un pue rto amplio y seguro . con aguas que a lasazn abundaban en sardinas . razn por la que fue llam ado puerto o baha de las Sordinos, que ha sidoidentificado como la actual baha Fortescue . All dura nte unos das se de tuvieron las naves para dardescanso a las tripulaciones y para renova r la provisin de agua y de otros recursos necesarios para elviaje.

    Magalhaisaprovech el tiempo para despachar en plan de exploracin a una chalupade la nave capitana cuyos tripulantes deban cerciorarse si el canal prosegua y si desembocaba en otromar. Teniendo en consideracin la aseveracin de Pigafetta de que los exploradores volvieron al tercerda. la chalupa naveg hasta sobrepasar la actual isla Carlos 111 , arribando a su extremo noroccident al oa la contigua baha de los Caballeros (baha Ridders) en la isla Sa nta Ins. a cuya vera se alza un montede 335 metros de altura (cerro El Morrin)con buena visibilidad, limpia y am plia, sobre el Paso Largo,anunciada vade salida del Estrecho. Es probab le que desde aquellacima elartilleroflamenco Roldn deArgote, que integraba la partida . avizorara hacia el noroeste el curso que se abra. ganndose pa ra laposteridad bien merecida fama por tal circunstancia .

    Aunque conmovido por la estupenda noticia. el almirante se encontraba inquieto porla tardanza que se adverta en el arribo de las otras dos naves . De ese modo, despus de seis das dereposo se orden levar anclas y desandar el trayecto realizado, en busca de laSon Antonio y la Co ncep-cin. A poco navegar se encontraron con esta ltima carabela. cuyo capitn inform a Magalhais de ladesaparicin de la nao confiada a Mezquita.

    Para la bsqueda. Magalhais volvi a dividir a su ya menguada armada: la Victoriarecibi la orden de zarpar hacia la boca por donde haban entrado al canal de Todos los Santos. conencargo de dejar seales en los puntos prominentes de la primera baha, la de Posesin, Deba n levan taruna bandera con una carta de instrucciones al pie y dos cruces, una en la misma baha y otra en lapequea isla donde haban observado lobos y pjaros, que debemos identificar como el actual isloteSanta Marta.

    Magalhais, entre tanto. con la Trinidad y la Concepcin , busc por el canal dondedeba haber penetrado la Son Antonio. explorando las aguas entre la costa oriental de la isla Dawson yla costa fueguina al sur del cabo Nariz. Fue en vano pues no se hall el me nor rastro de la nave deMezquita.Temindose un siniestrose recurri al astrlogo Andrs de San Martn, cuya ciencia bien podaayudar a resolver el misterio de la desaparicin . AsSan Martn. cosa notable. luego de cons ultar a lasestrellas manifest que la embarcacin haba huido a Espaa llevando a su capitn encadenado. LaTrinidad y la Concepcin retorna ron entonces hasta la proximidad del ro o puerto de las Sar d inas endonde aguardaron a laVictoria que no demor en reunrse les. Entonces la flotilla singl avante el Estre-cho aprovechando la informacin de la chalupa exploradora hasta llegar a la encrucijada que es el pasoTortuoso.recalando hacia el20 de noviembre en algn punto de lextremo norocciden talde la isla Carlos111 . En este lugar, el capitn general fue presa de graves dudas en cuan to al curso futuro de la expedicin,p:eocupado como estaba por la prdida de la segunda nave (y con ella de una preciosa reserva dev veres) y por la demora ocas ionada por su bsqueda. En la incertidumbre elda 2 1 convoc a consejode capitanes, pilotos y maestres a quienes expuso la situacin . En la opo rtunidad y luego de haberseconsultado unos con ~tr~s, habl el piloto y astrlogo Andrs de Sa n Mart n exponiendo su parecer deprcsegu ir con la expedicnaprovecha ndo que restaba lo mejor del tiempo delvera no. Oda esta op inin

    8

  • O RICI;NY FORM ,\CION D I] .C( JNOClM II I O G EOGRA I.lCO

    6 . (Amrica del Sur) Sector del Mapamundi de Battista Agnese. ca 1540 .B IBl..JOl't.CA NACJOrW... MAofuo

    que sin duda era coincidente con su propio deseo, Magalhais jur ante sus capitan es. pilotos y maestresseguir adelante , y al afec to imparti las rdenes necesarias. Realizados todos los aprestos del caso, queincluy la aguada y provisin de lea combustible, y tal vez algun otro recurso alimentario de los queabundaba el pas. entre los das 25 y 26 la armada descubridora lev ancla s en medio de fiestas debombardas. tomando el rumbo noroeste un cuarto al oeste- que la llev derecho. primero por el PasoLargo y luego por el Paso del Mar, a travs de un sobrecogedor y sombro escenario natural. siguiendo elcurso que marcaban los ba teles que exploraban la incgnita va . segn lo afirmara ms tarde Gins deMafra , has ta dar el 28 de noviembre de 1520 con el trmino del canal interocenico. dejand o a laizquierda el cabo que el almirante llam Deseado o Fermoso y a la derecha el de laVictoria.

    De esa manera finalizaba la navegacin descubridora del Estrecho desarrollada conidas y venidas du rante cinco semanas. Pese a las contrariedades hab a sido un viaje breve y aun felizpueslas fuerzas de la naturaleza . los vien tos tremendos de la regin occidenta l. hab an estado asombrosa-men te qu ietos como si hubiesen temido enfrentar a ese gen io de la obstinacin que fuera el aud aznavegante portugus.

    Al penetrar en el mar del Sur el Sinus Magnus tolomaico-. que llam Pacfico por laquietud que encontr en sus aguas. Magalhais debi tener en el satisfactorio suceso un consolador reparopara su espritu. luego de tan tas contrariedades soportadas durante los ltimos meses. Parte de laesforzadaemp resa qu e se haba propuesto realizar quedaba cumplida. para honra suya y gloria de Espaa. con eldescubr imiento del paso a travs de l con tine nte americano. Ellobastaba y bastara para destacarlo entrelos ms afortunados naut as de tod os los tiempos . As. adems. las tierras circundantes que orillaban elgran ca na l. la Patagonia y la Tierra de los Fuegos se haban incorporado. siquiera como nocin primigeniay de bulto. a la historia geo gr fica meridion al.

    La hazaa de Magallan es, vers in castellanizada de la forma original lusitana del ape-llido. fue segu ida por nuevos emprendimientos dirigidos tanto aldominio de las tierras de la Especiera.inicialmente, como al de las regiones del meridin ame ricano desp us. navegaciones que conllevaron lainten cin de mejorar progresivam ente la nocin del mbito geogrfico austral.

    Asentonces. y por un lapso de cua tro lustros se sucedieron las expediciones encabeza-das por Fran cisco Garcia Jofr de Loayza (1526), que llevaba como segundo al mando a Juan SebastinElcan o, el a fortunado piloto que hab a concluido felizmente la empresa magallnica y que esta vez

    9

  • C A RTO ll R A FlA l\ 1ACi r\ L1 ..A IC r\__

    (Estrecho de MagaUanes) Sector del MapamundI de Battista Agnese. 1536.1541

    10BllitJOTl CA v M IbEO Cvco. VU'-;[ CIA

  • 8. Estrecho de Magollanes . Alonso de Santa Cruz. 1540

    con ocera una suerte completamente adversa; por Joao Affonso a fines de la dcada del veinte; porSimn de Alcazaba (1535), Len Pancaldo (1538) Ypor Francisco de Camargo (1540)'. cuya suerte fueva riada y distinta . acometidas y castigadas como fueron por la fuerza de los elementos naturales delaustr o. Desde el punto de vista de la contribuci n de antecedentes para el progreso del naciente conoci-mient o geogrfico austral y de su primera expresin cartogrfica estas expediciones tuvieron resultadospauprrimos y desalentadores. La encabezada por Jofr de Loayza result finalmente un completofracaso. tant o que el nico sobreviviente. Andrs de Urdan eta . retom ara a Espaa en 1537. esto es.doce aos despu s de comenzada. aportando alguna tarda informacin. De esta quizla mas rescatablehub o de ser la referida a la derivacin austral del capitn Francisco de Hoces en 1526. arrastrado por lastormentas desde la boca oriental del Estrecho hasta lo que llam -elaca bam iento de la tierra- (probable-ment e la latitud 56), expresin un tanto misteriosa que no tendra explicacin de momento y que nohallara eco en la cartografa fundaci onal de la Regin Magallnica . En cuan to a las expediciones deAlcazaba y de Pancald o, las mismas nada entregaran y slo el viaje de las naves delobispo de Plasencia(Ca margo) contribuiran con nue vas noticias geogrfica s. De tal manera para la primera etapa del cono-cimiento geogrfico nicam ente quedara la expedi cin magallnica como fuente fundamenta l informa-tiva.

    Esto en lo que se refiere a las navega ciones oficialmente au torizadas y registradas. puesex iste cons tancia de la realizacin coe tnea de a lo menos otras cuatro expediciones clandestinas sobrecuyo acontecer poco y nada se sabe", Como hubiera sido, de lo avistad o y registrad o por unas y otras yque de cua lquier man era llegar a alconocimient o del ambiente interesado se nutrira el naciente acervoinformativo sobre la geog rafa de la Regin Magallnica. Pero. fuera de toda duda y no obstante queexiguo. elgrueso de este ace rvo se de bera a lviaje descubridor de Fernando de Magallanes.

    2 En todos estos casos la fecha corresponde al arribo a la Regin Magallnica3 Cfr. del autor Historia de la Regin Magallnica . vol . l. pg . 154 (Sa ntieqo. 199 2). De esta misma obra S4..' ha extractado

    la inform acin preced ent e referida al viaje descubridor de Magallanes

    11

  • 9 Mondo Nouo e Ocecoc Pacifico . Bertista Agnese . 1542B1Bl.JOTECA NAOa'-W... MADRlo

    C.r\RTCXiRA Fl .r\ l\ 1r-\GALLAN IC /_\ _

    La Casa de Contratacin de Sevilla y la cartografa nuticao l nformac iones aportadas por los sob revivientes de la exped icin magallnica. e_as I hara cargo una entidad creada especialmente en los inicios de l siglo (1503) ,

    el curso de vanos anos se . d I R d Es -la:Casa de Contratacin de Sevilla, verdadero ministerio de asuntos ultramannos e emo e pana.'Ti ' la res sabilidad sobre todo cuanto concernia a los negooos del Nuevo Mund o y otras tierrasd:~~bierta~n el Mar del Sur. con las empresas martimas y de conquista y con el comercIo. Pero.. tenia la responsabilidad tcnico-cientfica de instrui r, capacitar y exammar a los p ilotos en las

    asirmsrno . . ' f ortadas porartes de la navegacin de altura. y pa ra recoger a su tiempo todas las noncias geogr.a icas apI vegan tes en sus distintas expe d iciones y pe rmitir, de esa manera. la elabo rac lon de ca rtas o ma pasos na oficales de d iqnos.

    Estos ltimos aspectoshaban sido expresamente defi-nidos en la real cdula de 150que habia creado el ca rgo dePilo to Mayor (design ndosepara el efecto a AmerigoVespucci o Amrico Vespucio)y sealado explicitame nte suscompetencias y resp on sabilid a-des, particularmente en lo tocan-te a la cartografa : ...nos es fe -cha relacin que hay muchospadrones de cartas de diversosmaestros que han puesto asen-tado las tierras e islas de las In-d ias Nos pe rtenecientes qu epor nu estro ma ndado nueva-mente han sido descubiertas. loscuales estn entre s mu y dife-rent es los unos de los otros , asen la derrota como en el asenta-mie nto de las tierras , lo cualp uede causa r muchos inconve-nientes: porque haya orden entodo. es nuestra merced y ma n-dam os que se haga un padrnge ne ra l po rque se haga mascierto, mandamos a los nuestrosoficiales de la Casa de Co ntrata-cin de Sevilla, q ue hagan jun -

    tar todos nuestros pilotos. los mas hbiles que se hallaran en la tierra la sazn, en presencia de vos eldicho piloto Amrigo Despuchi , nuest ro piloto mayor; se ordene haga un padrn de todas las tierras eislasde las Indias q ue hasta hoy se han descubierto perten ecientes nuestros reinos se oros 1...]el cualse llama el .Podrn Reoi, po r el cual todos los pilotos se hayan de regir y gobernar y este en poder de losdichos nuestros oficiales y de vos el dicho piloto mayor e que ningund piloto use de otro ningund padrnsino del que fuera sacado por l [... ). Asimism o, mandamos a todos los pilotos de nuestros reinos yseoros que de aqu en adelante fueran a las dichas tierras las Indias, descubi ertas o por descobrir, quehallando nuevas tierras islas bajos nuevos puertos cualquier otra cosa qu e sea dina de pon ella ennota en el dicho padrn real, que en viniendo Castilla vayan dar relacin a vos [...) a los oficiales dela Casa de Contratacin de Sevilla porque todo se asiente en su lugar en eldicho padrn real. a fin de qu e

    12

  • L A ASA DECONTI{A~A IO N D E S E V IL L A y LA C A R I OGRAFIA AlJnC A

    ".,,.

    ". ". 'S.

    M ags ll afl &S8,lIst. )'baut,za ,.T" u,. (1.Dclemtml

    "~O

    i-:;;" ~, ~_- .1 O.J~ !. MAGALLANIA: Expediciones descubridoras ~

  • CARTOGRAI~,\ MAGAL.LA J A

    los navegantes sean mscablos y enseados en la navegacin .- . . ... .Posteriormente. en 1527. se consider necesario reitera r esta ultima disposici n con el

    fin de contar de manera permanente con la posibilidad de actua lizar el pad rn real: as. se orden.' ...que todos los p ilotos cuyo cargo f uese el regim ie.nto de cualqui.er navo. que en .todas .en cua les-quier partes de las Ind ias navegaran . sean oblig ados a esCribir el VIaje que hICIeran dIOpo r dIO. desde elpue rto lugar que sea. hastaser en la ciudad de Sevilla d~ S~nto Domi~go en la isla espa~/a. en la cua lscritu ra ha de venir puesto y no tado el cami no qu e cada d IOhICIeren. ya qu e rumb os, u qu e tIerras, isiaso baxos. toparon. Yqu tanto corrieron po r ellos, y cmo corra la costa y en qu d istan cia alturaestaban....'. Se trataba. pues. de una norma de carcter reiterado y por cierto de vigencia indefinidaque mucho tendra que ver con el progresivo adelanto de la geografa litoral de las tierras conocidas oexploradas. y en el caso. de capital importancia para el conocimiento de la realidad fsicade Maqallania .

    Si bien en un momento tanto las responsabilidades de formacin de pilotos, como lade fabricacinde instrumentos nuticos y elaboracin de cartas de marear se centralizaron en la personadel piloto mayor. con el correr del tiempo se advirti la necesidad de dividir las correspondientes tareasasignando a distintos responsables su ejecucin. As.por una parte surgi el cargo de la enseanza yexaminacin de la parte nutica terica y por otra el pues to de cosmgrafo, enca rgado de la construc-cin del padrn real y de las cartas de navegacin y la fabricaci n de instrumentos de navegacin,

    En lo que a esta segu nda parte toca. que es la que concierne al estudio , no obstanteque el primer nombramiento oficialque se conoce es elde Diego Ribero, compete nte cartgrafo de origenportugus, en 1523. ya antes, a partirde 1518 se hab a designado para d icho importante puesto a NuoGarca de Toreno. quien ejerci las funciones hasta el nombram iento de aqu l. Posteriorm ente , se suce-dieron en el cargo Alonsode Chvez, 1528, Diego Gutirrez, en 1534 . Pedro Mexa , en 1537 y Alonso deSanta Cruz. en el mismo ao, los tres ltimos actu ando simultneamente, con lo que se comp let elperiodo durante el cual se elabor la cartografa inicialo protocartografa de la Regin Magalln ica , bajoel estricto control de la Casa de Contratacin de Sevilla.

    Trabajada con especial prolijidad, ninguna produccin cartogrfica de aquel tiemposuperaba a la calidad del padrn realy sus copias eran rea lizadas po r el piloto mayor y posteriorm entepor los cosmgrafos de la Casa de Contratacin , debidamen te comprobadas y selladas para fe deautenticidad y fidelidad.

    En lo tcnico. merece sealarse que la influencia tolomaica que llevaban los mapasportulanos en boga desapareci con la actividad de los expertos de la ent idad . Surgi en tonces la cartacuadrada y en cuya construccin no interesaban resab ios estilsticos como nud os de ara a y rosas de losvientos, aunque siguieron representndose. Aparecieron entonces como novedad los grados de longitudy latitud, y tambin las sondas: la legua que se emple pa ra las esca las fue , por regla general , la de 17112 porgrado.

    Esdelcaso agregar que la informacin originalme nte recibida en la Casa de Contrata -cin vena en forma de apuntes o esquicios realizados comnme nte sobre papel durante los viajes, losque se entregaban a los maestros de hacer cartas que con feccionab an el padr n real sobre pergami no(pielcurtida de camero), circunstancia que permita ulteriores mod ificaciones o enmendaduras, median-te el raspado, toda vez que se poda mejorar la informacin con nuevos antecedent es. Posteriormente elpergan;'inofue sustituido por el papel de marca . Lascopias del padrn real era n guarda das celosamen tey su numer? se hallaba restringido estrictame nte de acuerdo a la cantidad de pilotos que navegaba nentre .Espana y el Nuevo Mund o y dems tierras hacia poco descubiertas . Ello explica, con el naturaldetenoro por causa del uso y el mero tra nscurso de l tiempo, el rarsimo nmero de eje mplares que hallegado hasta nuestros das.. . _ Procede sealar que en un comienzo, hasta los aos 30 del siglo de que se trata lainformacin cartogrfi - I b dca asi e a ora a tuvo una amplia divulgaci n en los ambientes y circulas

    4 Real cdula d. 6 d. agosto d. 1508 transcri . I .&po _ I 'S' I . nscnta parcia mente por Ricardo Cerezo Martnez en Lo Cartografa Nullcanoaen os .gosXlV,XVyX\ll, Madrid ,I994 , pg. I38 .

    5 Id pgs . 190 Y 191.

    14

  • lO. J?oyawne de Ginganton.Terre Austro/e. Gutllaume Le Testu. 1555B,BUOT1iEOUESERVICE HISTOfUQUf N l'i\RMu: ()[ TEIft , VINCfN'~

    15

  • C A RT(XjRA I =1 /\ I\ IAGALI ..A N I A

    cosmogrficos europeos interesados y permiti nutrir la crecien~e prod~ccin de mapas del mundo. Ellohasta que el surgimiento de la actividad corsana y de la pira tena obhgo a ma~tener el sec reto sobre lasrutas hacia las Ind ias y sobre el acceso a los esta blecimientos colonia les espanoles en el Nuevo Mundo.Pero. pero como lo indica Ricard o Cerezo Martinez. ni an as la informacin fue herm tica y muchoscartgrafos y cosmgrafos afectos a la Co rona de Espaa pudieron tener.acceso,a las noticias la~onosamente acumuladas por la Ca sa de Contratacin . De ese mod o se explica la r pida divulgac in de lodescubierto en el sur de Amrica y su expresin en los mapas qu e fueron multiplicndose segn corra eltiempo. _ ..

    As. pues. tal como rezaba la ordenanza real. al arr ibar a Espana los sob reviv ientes dela expedicin magallnica se apresuraron en dar cuenta de lo avistado y descubierto dura nte su tra nscur-so. para que de tal manera se tuviese exac ta noticia de ello y se asentara en el padrn real para uso yprovecho de los futuros navegantes.

    Protocartografa (1522-1550)A n antes de la llegada de la carabela Victoria en setiembre de 1522, diecisis meses

    antes , esto es, en mayo de 152 110 haban hecho los desertores de la nao San A nton io , quienes pudie ronaportar las noticias sobre lo encontrado por Fernan do de Magallanes hasta el tiempo de su perm an en ciaen el Estrecho.

    De esa manera . la informacin pudo ser recogida en el ambiente de los cos mgrafos yser prestamente aprovechada por uno de ellos, el portugus Pedro Reinel. quien en su mapamundi que ala sazn tenia en preparacin expres tal nocin extendiendo el trazado de la costa sud oriental america-na hasta los 52 de latitud -aunque sin representar el paso interocenico, el que slo parece ser insinuadohasta la mitad de su curso por una baha profunda- pero s dejando constancia sob re dic ha porcincontinental de que Hesto terra descobri Fernando de Mogollones . Esta pieza es la ca rta de proyeccinpolar de 1522 que fuera encontrada recin hacia 1938 en el mu seo Top Kap i Sarayu de Estambul. endonde se conserva.

    La misma noticia fue utilizada el ao siguiente. 1523, por Juan Vespucio en su mapa-mundi. Alleste cosmgrafo registr igualmente la pronunciada derivacin hacia el suroeste de la costacontinental de Sudarn rtca. hacindola rematar por los 50 en una gran baha que nombr Caua de Sto.Anton io. por la carabela homnima.

    Con todo , el primer mapa que. al parecer, habra represen tad o al estrec ho reci n desc u-bierto fue el burdo bosquejo realizado por Anton io Pigafetta , quien navegara como supe rnumerario en laflota de Magallanes y deviniera el cronista de la memorable expedicin. Este d ibujo, confeccionado hacia1522 a poco de llegar con los dems sobrevivientes en la nao Victoria, estuvo destinado a complemen taruna relacin privada del viaje que , sin embargo de tal condicin, no tard en ser conocida y divulgada atravs de sucesivas copias manuscritas a contar de 1524 . bajo el ttulo de No tizie de/ Mundo Nouo co nle figuri de paese scopert descritte da Antonio Pigafetta, uicentino, Cau ag /iero di Rod i.

    Elesquicio -que ms no es- representa en forma eleme ntal y con pobre aproximacin ala pa rte austral del contine nte americano con un estrec ho rectilneo con algun as inflexiones representati-vas de las angosturas y de la ba ha Intil como aspectos gr ficos ms co nspicuos , y a l qu e lla ma Stretolbtagomco.. _ No obstante que el conocimiento de esta pieza come nz en la realid ad co n la circula .

    cron del manuscrito a part ir de 1524 , damos por va ledera la informa cin consignada por Wieder en1 9246 e~ cuan to a la fecha de su elabo raci n, 1522, suponiendo qu e el mapa pudo se r preparad o co nantelaci n para Ilustrar las relac ion as verbales de lo acont ecido en el viaje, que Pigafetta iniciara a pocode su ambo.

    Existe constancia de otra carta confeccionada e n 1522 y qu e cab e traer a co nsigna--------

    6 ~;2~el5 uon Mahu en de Cardes docr de Suaa! van Mogolhaes naar Zuid-Amerika en Jopon , tomo 11 . pg . 78, La Haya

    16

  • "RUI OCA RIO G RA Fl A

    ]\l\are.1I1uctpmo1gall,ocs.

    11 {l.Jundusnouus Diego Homen . 155~

    17

  • C A R IOGRA I: IA t\1AGAI .LANIC J\

    cin. Se trata de l mapam undi cuyo autor f~eNuo Garcia de Toreno (o Torre o). a la sazoncosmgrafo de la Casa de Contrataci n. quese conserva en la Biblioteca Real de Tunn y alque le fue cortada la parte referida al NuevoMundo. Esta circunstancia Yla ncertidumbrerespecto del mes del ao mencionado en quefue hecha la carta. han generado especulacio-nes sobre si pudo o no contener en la partefaltante la mencin al reciente descubrimientoaustral de Magallanes. Al parecer asi habr aocurrido. segn Puente y Olea. pues al ser fe-chada en Valladolid.ciudad donde se encon-traba Carlos Val tiempo del regreso de Elcanoa Espaa y a la cual este concurri para darcuenta al monarca sobre lo acontecido a laexpedicin de Magallanes. es posible que elemperador haya tenido a la vista todos losmapas que hubieran podido ser de inters . acargo de un maestro de cartas de confianza (in-clusive el propio Garcia de Toreno) y habersetomado nota por tanto en la ocasin acercadel hallazgodel Estrecho y otros descubrimien-tos. lo que le habra permitido elaborar pocodespus una carta conteniendo todas las tras- 12. Estreitade Mogo/ha es. An mmo-Bart clomeu Velho. ca. 1560 .cendentes novedades. Pero. no existiendo lamentada parte amputada y habiendo dudas sobre si en verdad la carta pudo contener la parte america-na. como lo ha sealado Martn Mers' .lo expresado no pasa de ser una especulacin.

    A propsito . al mismo Elcano se debera un mapa poco divulgado. en realidad uncroquis sencilloque muestra la costa sudoriental sudamericana desde la lnea del trpico de Capricornio(ro de la Cananea) hasta el estrecho descubierto por Magallanes . en el que se advierten detalles deconfiguracin sorprendentemente modernos. como por ejemplo la futura isla Dawson situada en elinteriorde la parte centraly cuya condicin de talslo habra sido advertida ms tarde por Juan Ladrillero.Una copia de este mapa obra en la Biblioteca Nacional de Montevideo y para su descripcin hemostenido a la vista la reproduccin de un calco efectuado bajo la supervisin de Buenaventura Caviglia ydel historiador argentino Guillermo Furlong".

    Pero. fuera de cualquier duda. debiera aceptarse a la llamada Carta Universalo PadrnRealde Turn. construida en 1523 . como el primer mapa en forma en que se consign la existencia delestrecho de Maga1Janes y con l de sus tierras aledaas. vale decir. la representacin geogrfica inicial dela Magallania (Mapa 1).

    Esta notable pieza. hecha sobre pergamino iluminado. depositada en el archivo delPalacio Real. muestra en un dibujo sencillo pero notoriamente aproximado el trazado del Estrecho consus rumbos y particularidades ms significativas y se la tiene como copia del primer padrn real queregistraraeldescubrimiento de Fernando de Magallanes del paso entre los mares del Norte y del Sur en elextremo continental de Amrica. carta que debi haber sido construida o a fines de 1522 o en loscomienzos de 1523. La autora del mapa de Turn fue atribuida a Juan Vespucio. pero esto ha sidonegado por algunos autores . Por nuestra parte no creemos improbable que en su ejecucin interviniera lamano de Diego Ribero. si es que la pieza en verdad fue cons truida en los comienzos de 1523 poca enque ste recibiera el nombramiento de maestre de hacer cartas de navegar e instrumentos.

    7 Mana Luisa Martin Meras, Cortogra/ia Man"tima Hispana, Madrid . 1994 . pago878 Cfr. Juan E. BellaRomancero de/lopnimo fueguin o, Buenos Aires. 1978. pq 37

    IR

  • 13 Estrello do Mogolhois . Fernando Vaz. Dourado, 1568F.-
  • 14 fbtagonum Juan Martmez. 1572

    con inflexionescosteras ms suaves y al que se bautiza comoestrecho de Sonrcnron, denominacin querecuerda la contenida en el mapamundi anterior del mismo cosmgrafo. y que por lo peregrina no seriaseguida por otros autores .

    Elao 1527 registrara la aparicin de cuatro nuevas cartas manuscritas que interesanpara la cartografa magallnica . De una solamente se conoce el nombre.Mapamundi en Seys Pliegos yal fin Occidente del Mundo. pues se halla extraviada desde largo tiempo. habiendo pe rtenecido a labiblioteca de Hernando Coln . Lasotras tres son el mapamundi de Vesconte de Maiollo, el mapa OrbisUniversalis Descriptio. de Robert Thorne (comerciante ingls radica do en Sev illa que inform sobre losdescubrimientos 'lustrales espaoles a su monarca) y la Ca rta Unive rsal en qu e se contiene todo lo q uedel mundo se ha descubie rto fasto co ro.de Diego Ribero (Vid. Ca tlogo. Secc in 1). Las tres. obviamen-te. estn inspiradas en el padrn real. pero la correspondiente figuracin es distinta : sa tisfactoria . aunquesimple en detalles en Maiollo: burda y casi elemental con ms aspecto de croq uisque de mapa elabora-do en el de Thorne y ciertamente mejor en la de Ribero. en la que se brinda una buena imagen de larealidad percibida por el descubridor y con una nutrida toponimia para la poca y el estado de conoci-miento primordial que se tena sobre la Regin Magallnica .

    Mencionando tan slo al Globo Dorado de Pors (De Vergulde Globel . de autor desco-nocido (1528). que salvo la primera mencin del More Magellanicum como concepto geogrfico novedo-so. nada agrega a lo previamente representado. se arriba al ao 1529 en que se construyeron dos pieza smanuscritas ciertamente sobresalientes en la pro tocartografa austral. Se trata de las cartas de idn ticonombre. Carta Universalen que se contiene todo lo q ue de l mundo se ha desc ubie rto hasta agora . ambasdebidas al eximio maestro lusitano Diego Ribero. tenidas. en su dob le versin. como el prime r mapacientficodel mundo. segn el erudi to espaol Carlos Sanz . Semejantes en el trazado de l todava ape nasconocido contorno litoral fretano y de sus tierras adyacentes. expresando una buena figuracin geogrfi-ca de lo conocido. su toponimia . siendo ms nutrida. es ligeram ente diferente entre ambas piezas en lotocante a la denomin acin de las tierras litorales hacia el norte y el sur del Estrecho co mo se ver msadelante. La representacin del gran cana l interocen ico. ajustada a la prim igenia del pa dr n rea l.muestra en notable esbozo las dos primeras angosturas. las islas que se ubican en el comienzo de l Paso

    20

  • P Ra IOCA KI ( X, RA n A

    15. Am erica del Sur. Juan Martfn ez. 1572.

    Ancho. la amplia boca de la ba ha Intil(lagode los estrechos). la penetra cin profunda hacia el sur porel costado occide ntal de la isla Dawson , que insina el amplio seno inicial y la penetracin del canalMagdalen a . luego el quiebre de rumbo que adopta el curso fretan o hacia su parte central y la alargadaseccin occide ntal del paso con la figura cin de algunas islas. Valedecir, una expresin cartogrfica muyadecua da para lo qu e era el todava limitado e impreciso conocimiento de la poca. (Mapas 3 y 4).

    Estas cartas manuscritas sobre pergamino e iluminad as que se conserva n en la Biblio-teca Apostlica Vatican a y en la Thuringische Landesbibliothek de Weimar, merecen ser consideradascomo las piezas clsicas de la prime ra poca en la rep resentacin cartogrfica de l canal magallnico.Entre 1529 y 1530 se confeccionaro n otros dos map as que interesan a la materia y que se gua rdan en laBiblioteca Apostlica Vatican a . Uno es el map amundi de Girolamo de Verrazano y otro un planisferio deautor desconocido (Borgia no Lat. 11 ), como el a nterior y dos precedentes inspirados indirectamente en elpadrn real , y ms en el segu ndo caso en algun a de las piezas de Ribero, aunque con ligeras modificacio-nes debidas a la falta de prolijidad de l d ibujan te. probab lemente italiano (Mapa 5) . De cualquier modoste es un a trac tivo mapa qu e sigue la sobria lnea represen ta tiva propia de todos los mapa s construidoshasta el fin de la tercera dcada de la centuria . En efecto. la mayor parte de estas piezas se distinguen porsu limpieza repr esentativa , cuidados ame nte d ibujadas y sob riamente ornamentadas. aspecto en que loseleme ntos decorativos son comnme nte algunas cara belas. rosas de los vientos, astrolabios y cuadrantesy, ocas ionalmente escudos qu e dan fe de los donatarios de las cartas o banderas que manifiestan lascorrespo ndientes jurisdiccion es hispanas y lusitanas en los territorios descubiertos.

    Igualmente notabl e por su calidad representat iva del paso magallni co es la Carta deAm ricay Filipinas de 1532 , atribuida por unos a Alonso de Chvezy por otros a Diego Ribero, y que sehalla depositada en la Herzog August Biblioth ek. Wolfen buttel.

    Esta secue ncia de mapas manuscritos registra una interrupcin con la aparicin en1531 del primer mapa impreso en que figura la Magallania :Nova et integraOrbisDescnptio. del maestrofrancs Orontius Finnaeus. mapamundi en proyeccin doble cord iforme que tiene la particularidad de ser

    ~ I

  • /16 Cartadel extremo sur de Amrica y estrecho de Magallanesl Juan de Oliva, 1580 .

    la primera pieza del gnero en que se muestra delineada la tierra meridional del estrecho de Magallanes.hasta entonces apenas insinuada con breve trazo por el oriente y el occide nte. conforma ndo un desco-munal continente que cubre todo el polo austral del globo y al que se denomina TerraAustra/is Recenterinventased nondun pleneccJgnita. representacin que dar origen a toda una secuencia de mapas en quese reproducir esa exagerada concepcin geogrfica .

    Esta deformada figuracin de latierra transfretana fue poco despus seguida por extra-vagantes representaciones en que la mitad meridional de Sudamrica asuma una forma enangostadacual mango de martllo- . en la que ni siquiera se incluye el propio estrecho de Magallanes. comoocurriera con los mapas de igual nombre Typus Cosmographicus Universalis de Simn Grynnaeus oGriner (1532 ). editor de Finnaeus. y de Joaqun Vadiano. en 1534 . con lo que pareca abrirs e unacompuerta a la libre imaginacin representativa que con la fuerza de la reproduccin impre sa par ecaimponerse a la racionalidad que haba domi nad o a los mapas manuscritos elaborados hasta entonces.y que . ciertamente. hara escuela a lo largo del resto del siglo XVI. Como ejemplo adicional bastarecordar al Planisferiode Guiltaume Brouscon (1543) con su deformada representacin de Amrica . quemuestra una colosal proyeccin continental hacia el oeste . para entender ese delirio figurativo.

    Haran excepcin a esta deformacin antojadiza de la geografa austral aprovechandosu condicin de poco conocida. los primeros mapas que representaron aisladamente a Amrica del Sur.como fueron las cartas tituladas Mondo Nvovo . de autor desconocido. e incluidas en las obras Decadasde Orbe Novo e Historia de L Indie Occidentali de Pedro Mrtyr de Anglera. En ambas el estrechomagallnico figura siguiendo la pauta establecida por el pad rn real a partir de 1523 .

    Elcurso del tiempo pareci difuminar la informacin geogrfica origina l y dio origen afiguracionesdeformadas y simplificadas del estrecho de Magallanes. de las que una bue na muestra serael mapa de Amrica (Die Nw Welt) de Sebastin Munster (1540), en que el paso interocenico semuestra como un canal que corre rectilneo de orien te a occidente con ape nas unas burd as aprox imac io-nes de su desarrollocostero que slo vagamente recuerda n el trazad o originaldel padrn real. Claramen -te se trataba de un estilo cartogrficodeficiente y regresivo que pa reca impo nerse segn se multiplicaba nlos mapas del mundo con el correr del tiempo.

  • 1'-f ..L

    /:':-:_'" '.:-: ~. ..:.:-::- ....

    17 Terra Austrafis Bene Cognita Frenos Fletcher. ca. 1580.M\p K46783 THI: BRm;.H l..JBAARo. . \....oNDREs.

    Aun aquellosmapas que conservaban unafide lidad siquiera aproximadaal modelo original. parecanreflejar esa laxitud expresiva.Tal el caso de los mapas ma-nuscritos de Battista AgneseMapamundiy Mondo Novo eOceano Pacifico . construidosentre 1540 y 1542. en que eltrazado de las costas australesde Amrica -presentadas deforma discontinuada. esto es.con la Tierra Magallnica ais-lada- parece seguir ms el di-bujo basto e impreciso comnde las antiguas cartasportulanas que el propio y msprolijo de los mapas produci-dos por encargo de la Casa deContratacin. pero conservan-do al fin trazos de sus lneasinformativas geogrficas fun-damentales.

    Elao 1540 im-porta en el historial cartogrficoma gallnico por cuanto fueen tonces que el cosmgrafo ymaestro de hacer cartas de laCasa de Contratacin . Alonsode Santa Cruz. elabor susmapas destinados a ilustrarsuobra Islario de todas las islasdel Mundo. uno de loscuales.el mapa >N. tiene el mrito de

    ser la primera carta parti cular del estrecho de Magallan es y a escala mayor que se conoce (Mapa ).En este mapa evidenteme nte el aut or tuvo en cuen ta toda la informacin que se haba

    reunido sobre el Estrecho y sus tierras co ntiguas. como eran. adems de la original de la expedicinmagallnica acumulada a travs de varios a os 10 las deb idas a Urdaneta. nico sobreviviente de laexpedicin de Loayza, y las ms recientes de la expedici n de Fran cisco de Ca margo.

    As entonces. el mapa de que se trata ren e muy bien todo el conocimiento de que sed ispona sob re la Magallan ia : el Estrecho con su gran inflexin central sealado ra delcambio de orienta-cin en su curso ; las islas de la primera parte de su cue rpo de aguas. las ensena das profundas del lagode/05 estrechos y de la baha grande. la repr esentacin preliminar del archipi lago occidental y de la infini-dad de ca nales qu e se abr en al curso fretan o. las monta as del interior hacia el norte. por fin. La nica

    10 Hacia 1528 se contaban a lo menos, con una docena de fuentes y documentos oriqmales : Derrotero de Francisco Albo.Diario de Andrs de San Martn. Relacin de Elcano, Diario de Juan Serrano. informacin de un piloto genoves.probablem ente Len Pan ca Ido. informac iones de Gins de Matra. Martin de Loza o Lpezde Ayamonte y dos an nimospo rtugueses. y el Di ario de Piqaett e . Adem s con las relaciones de M aximiliano Transilvano y de Pedro Martyr deAngleria . ambas basadas en declarectc nes de tripulantes de la nao V/Ctona fbr fin. aunque no disponible de inmediatopara los espaoles. estaba la carta de Antonio de Bnro. go~rnador de las Molucas. con morrnaciones de losdocumentostomados a la Trinidad y de la interroqacrn de Josprisioneros hechos por los portugueses

  • Puerto y CIudad del Rey Don Felipe. Pedro Ser-mento de Gamboa. 1584BIBl.XJTU:A DEl. lNsTmJTo oc FRA."ICJA. PARIS

    representacin equivocada es la de rivacin exagerada hacia el este y noreste qu e se da al litoral orientalde la Tierra o isladel Estrecho de Magal/anes. como se denomina a la Tierr a del Fuego.

    Pero.as y todo. aquello evidencia un adelanto nota ble en la representacin cartogrficade la Regin Magallnica al promediar la centuria dcimo sexta . Nada ms por entonces dara lugar a superfeccionamiento. que requera forzosamente de nuevas y ms cuidadosas expediciones exploratorias.As.el mapa de Santa Cruz vino a poner el apropiado colofn a la serie iniciada en 1522 y que conformaen propiedad la protocanografa magallnica. entendida como el esfuerzo de navegantes y cosmgrafospara entregar la primera imagen geogrfica sobre el territorio meridional de Amrica . La misma . por otraparte , seala el comienzo de la cartografa nacional chilena.

    L a toponim ia original y sus variaciones en el tiempo inicial

    E n este recuen to es de inters deten erse a conside rar el origen y la evo lucin de lostopn imos que acompaaron la expresin cartogrfica fundacional de los tres eleme ntos geogrficos quehistricamente expresan a la Regin Magallnica : el estrecho de Magallanes. la Patagoni a y la Tierra de lFuego

    Segn lo acredita Pigafetta . al encontrarse la entrada del Estrecho el 2 1 de oc tub re de1520. este fue denominado Estrecho de las On ce MilVrgenes por corresponde r la fecha a tal festividaddel santoral cristiano. aunque el mismo cronista posteriorm ent e lo llamar Estrecho Patagn ico en su

    24

  • ' IO I 'ON IM IA URIGINAL y sus VA R IA IO N !'.." EN EL'IlEMI'O IN ICI AL

    ,r

    -

    1 1./ '\

    19 Parte termi nal de Amrica (sector del Planisferio Drake-Mellon) Francis Drake . ca 1586 .

    esquicio ilustrativo de la narracin del viaje . El propio Magailanes. navegand o ya canal ad entro le dio elnombre de Todos los Santos. topnimo que recogera ms tarde el padrn realde Turn y otros mapasposteriores au nque con variaciones: Strictum Omnium Sanctorum (Tho me) y Delestrecho de todossanctas (Caballo). En otras de las cartas primigenias la den ominacin es asignada a una seccin o tramointerior del Estrecho. pasada su inflexin austral. con las explicables alteraciones lingsticas: Canal detodos sanctas o canal de tod os sros (Ribero): Toussainctz (mapa mundi Harleian):Canalisomniu sonctor(Finnaeus): Todos Santos (Ulpius):canolis omniu sanctorum (Vope lius) y canal de todos stons (Cabotto) .

    Sin embargo. a partir del primero de los mapas de Ribero que lo men ciona comoEstrecho de Femoo de Mogolhoes. en la grafa original portuguesa . comenzara a afirmarse esta formatoponmica en los mapas. Y. otra vez. en sus diversas variaciones ortogr ficas o lingusticas :estrecho deFemon de Mogelloes o de [ernam de mogollones (Ribero): Stretto donde pasao [emam de magallonesportogese per ondo re in le iso/e Mo/uchi de la spesarie de Re de Sponia (Maiollo]: Str icto de Magellan(Globo Vergulde) ;Destroict de Magallian (mapamundi Harleian):Stretto da Magellan (Finnaeus):Fretuma(n)tarticu(m) siue Magellaniw m (Mercator);FretlllnMagaliani (Ptolemaeus Munsler):Estroitde Maguellan(Desliens]: Fretum Fbthagonicum sil/e Mogellaniw m (Merca tor); estrecho de magallanes (Santa Cruz);Freti Mogellanici (Ulpius ): Magellani strietum (Vope lius): Destroict de Magellon (Desceliers); Stretto deFerando Mogalhanes (Gas taldil ;estreito de magl/olhaes (atlas portugus a nnimo C.ISSO. Florencia). enfin. Cu riosas y por lo ta nto ocasionales fueron ad em s de la de Pigafetta citada . o tras denominacionestales como el est recho de Santanton . estrecho de los Malucos y estrecho del Per .

    El Estrecho en su curso registr inicialmente una secuencia de nombr es. varios de loscuales manti en en vigencia hasta el presente. As en el litoral sep tentrional elcabo de las Vrgenes (e. delas onze mili uirgines. C. de las xj uirgines o C. de xi uuirgines . de Ribero; e. das 11000 Virgines. deMercator: c. de onzemil uirgines. de Cabotto. y C. des Vierges. de Desceliers). pa ra sealar el termino dela cos ta conti ne ntal patag nica y el inicio virtua l del Estrecho. Luego. canal ade ntro. la ba/lIa de la

    25

  • .. y .1 , 6 '120 Les{,les Menues Andre Thevet ca 1556-15 7

    Viaoria . topnimo tempranamente abandonado. expresivo tal vez de la recalada en el lugar de la naoViaoria durante su infructuosa b squeda de la desertora San Antonio. y que tanto podra correspondera la actual baha Posesin . pero tambin a alguna de las siguientes hacia el oeste. Santiago y SanGregorio. pasada la Primera Angostura

    En seguida la baha del Norte (delNort por Ribero y delNord por Desceliers ). nombreigualmente perdido tempranamente y que podra corresponder a las ya mencionadas bahas Santiago ySan Gregorio o mas hacia el occidente. al puerto de Peckett . Por este sector Santa Cruz sita en su mapadel Estrecho a la b. del /s/eo. a la que debiera identificarse como el cuerpo de agua que se extiende entrela costa de la pennsula de Brunswick y la isla Isabel. paraje donde al parecer ocurri la primerapemoetacin de la flota magallnica en el interior del gran canal. una vez iniciada su penetracindefinitiva.

    A continuacin . ya avanzando hacia el sur por el curso Iretano, se situaba la Testa deVahena (cabeza de ballenaf] del mapamundi Harleian y del planisferio de Desceliers. peregrino y des-aparecido topnimo que podra identificarse con el ulterior morro de Santa Agueda de Sarmiento. por suforma caracterstica de cabeza de cetceo. En algunos mapas este nombre cede lugar al del puerto de lasSardinas (Harleian. Ulpius. Desceliers). situado en verdad ms hacia el noroeste y que recuerda el pa rajeen que se detuv iera Magallanes con las carabe las Trinidad y Victoria para da r descanso a su ge ntemientras aguardaba a las naos Co ncepc in y S an Ant onio qu e exploraban uno de los gra ndes brazosmarinos meridionales hallados durante la navegacin descubridora. Este puerto ha querido ser ide ntifica-do por la posteridad con la ba ha Co rdes de los holandeses o Fortescue de Narborough. denominacinque perdurara.

    26

  • "I ( )1'( ) ;'\.11]\11/\ O I{ ICi l A I #y SUS VI'\ RIi\CI(J~I ~" I ( -.I#TI E."II"'( ) IN IC IAL

    21 (Parte aus tral de Am rica ). Sebasn n Lepes . ca 1581SERvJao DE C ARTOCiRAF\A". M USEO N VAl..,MADfm

    ..

    "

    . I

    .

    ---.,-

    /""."" ./1...;

    -'

    I

    ":..- ,..

    'l .;

    Ms ade lante, el cosmgrafo Ribero sita la denominacin ros, significativa sin dudde la multiplicidad de bocas de cana les que se ab ren en esa pa rte del curso fretano. a

    La topon imia origina l conclua en este sector con el archipilago del cabo Deseado(am arel de cap deslaca , arch,pe l o arcipe l de cap desiado , segn Desceliers). temprana expresin para el

    islario noroccidental del Estrecho.actual archipilago de la RemaAdelaida.

    En la costa transfretanade oriente a occidente. la secuenci~se inicia con la tierra o tierras delos humos. as consignada porRibero, o sierras de loshumos. paraSanta Cruz. denominacin impues-ta deb ido al primer avistamientohecho por el descubridor sobre unapresunta presencia meligena .Su fre-cue ncia de mencin fue altemadaexcepcionalmente por lasinexplica-bles designacionesSerras de ulalas(globo Vergulde) o baya honda(Cabotto] . Luego aparece el tanmentado lago de los estrechos, ex-presin primigenia a nuestro Juiciopara singularizar el gran espejo deagu as conformado por la inmensabaha Intil, paso de los Boquero-nes de por medio : sigue en los ma-pas de Ribero el topn imo terradelos fuegos para el distrito inmediatoal litora l. nombre llamado a perdu-

    rar y qu e con el tiempo de no minar a toda la inmensidad insular austral.La secuencia continuaba en a lgunos mapas con el raro topnimo tierra de sier, segn

    Finnaeus , o de se r pa ra Desliens, y del sier pa ra Vopelius, de significac in desconocida, y luego con elms comn de sierras neuadas de Ribero (serra deuadas para Finnaeus ,serra de uadas, segn Vopelius ysierra neiuada para Ga staldi ). primer top nimo expresivo del conjunto montaoso que enmarca por elsur y qu e conforma el paisaje natur al caracterstico de esta seccin del Estrecho. Antes todava , enalgun os mapas, apa rece la mencin p . esco ndido , tal vez una denom inacin primera para el senoMagdalena o para algun a ocu lta ensenada del mismo .

    Ca mpa na de Roldn , po r Ribero (cumpania derolda l. segn Caballo o campaa deRold n para Gast aldi), es el siguiente topnimo en direccin al noroeste que recuerda al artillero famosoqu e avistara el pa so largo del Estrecho. de enhiesta y conspicua cima. hoy en da trastrocado por elcerroEl Morrin , su verdade ra posicin geogrfica original al oeste del puerto de las Sardinas, punto desde elcual parti era aqul en su exploraci n hacia eloccide nte pa ra ver por dnde segua el curso del cana l. Enseguida se con signaba la den om inacin islas neuadas. por la caracterstica figuracin paisajstica de lastierras de aquel sector fretan o, media ndo en a lgunos mapa el topnimo R., por ro, o parto de sardinas,expresin asociada con el nombre del puerto fam oso de la costa opuesta ya menciona do. Se conclu acon la denominacin cabo Deseado de Pigafetta y Ribero, con sus variantes Ca. de seado. segn Fnnaeus.le cap des ire, por Mercator, C. de Scado por Vopelius y C. deliado para Gastaldi, designacin an vigenteexpresiva de l vivo anhelo deldescubridor lusitano por hallar el trmino del gran cana l interocenico, noobstante qu e ha sido preterida por la del inmediat o cabo Pilar en el frecuente uso nu tico contempor -neo.

    Con estos nombres se completa la secuencia toponmica original del estrecho de Maga-

    '2 7

  • Z2 HemisphoenL' ccnrru Mendlem Cnsuenus Sgrothenus. 15SER' m:~ MUSEO I " 'ol.. f'.1Aofuo

    C . \ R I OGRA t"lA ;\1 t\(' ''\Ll...t\N~ _- - :'nes du rante las primeras tres dcadas de

    su historia cartogrfica. . _Las denominacIones corres po n

    dientes a los territorios contiguos al grancanal fueron. para el septentrional. RegroneR:Jtagona. segn Pigafetta YTierra de laco;,-quista del Estrecho de Mogollones segunAlonso de Santa Cruz. sin que n~ngunodeestos topnimos acabara impomendose porentonces. Para la parte meridIonal otransfretana se impusieron los nombres de~ Magaillan por Joao Affonso Y Guillaume

    Brouscon. el de Terra Firrnarum por RobertThorne. el de Tierra o isladel Estrecho deMogollones por Alonso de Santa Cruz. o elde Terra austra/is recente r mventa sednondum plena cognita. en el mapa deFinnaeus Yen el annimo de Stuttgart. circa1544-1552 .

    Mencin particular correspondepor ltimo para la nica referenciatoponmica hecha por Fernando de Maga -lIanes en la costa occidental americanahacia los 47: Terra do Oizembre. por lapoca de su avistamiento. Yque solamentese contiene en el padrn real de Turn. Elloimporta porque se trata del primer nombreasignado a un sector de la futura costa oc-

    cidental chilena y que corresponde probablemente a la pennsula de TresMo~tes que integra la mayor deTaitao. al nort e del golfo de Penas . En la costa atlntica opuesta. los topo mrnos que ~elteradamentefiguraron en los primeros mapas fueron los de R. de laCruz. b. de Santiago. actual bah la Grande. y R.de S. i/ijonse. que debe ser identificado con el ro Gallegos .

    Las navegaciones exploratorias durantela segunda mitad del siglo

    T ras un lapso de ms de una dcada contada desde la llegada al Estrecho de lasnaves del obispo de Plasencia. durante el cual barco alguno surc las aguas australes. recin en 1553arrib una nueva expedicin a la Magallania, esta vez desde el Pacifico,da ndo inicio a un lab orioso cicloque se prolongara por los siguientes cinco aos y al cabo del cual junto con desarrollarse una impo rtantetarea exploratoria . se obtendra igualmente una nocin cabal acerca de las tremendas dificultades quetal faena implicaba dado lo bravo del mundo geogrfico meridional. circunstancia que haria de lamisma una emp resa mproba y prolongada que llenara de hecho los siguientes cuatro siglos. demandan-do en su transcurso increbles sacrificiosy esfuerzos.

    Una motivacin politica era esta vez la razn de esa presen cia. Ocurra que por enton-ces. desde 1540 . elcapitn Pedro de Valdivia se hallaba empeado en la conquista de un vasto territor iosituado al sur del afamado Per y al que siguiendo a los dichos de sus habitantes naturales. no tard e nconocrsele como Chilio Chile. Pues bien. no obsta nte que en 1547 el Presiden te Pacificador del Per

    28

  • NAVI:(,ACIONE.'i E....X I~ I _ORA"IOH. IAS ( JURA n : I_A SEGUNDA M rlA ll [)1 : I ~ S ICiI _(} XVI

    23 . (Estrecho de M agal1a nesl Parte del mapa Koarr van de Westkusl van lurdAmerika, Thomas Cavendish, 1588 .

    JR.

    -./]re Ae V

    Licenciado Pedro de la Gasca lehaba otorgado una jurisdiccin ir R. O J'provisoria sobre una dilatada por -cin de territorio que corra desde elgrado 27 en la costa americana oc-cidental has ta el 4 1. el conquista -dor Valdivia quiso agregar a su do-minio inicial todo el resto del conti-nen te que se extenda desde el des-linde austral que le fuera asignadohasta el estrecho de Magallanes.

    y mientras ad e-lantaba en la conquis ta y en lascon-siguientes fundaciones. escribaal reyde Espaa solicitando que se le con-firmara lo otorgado y qu e se le hi-ciese merced de extender la con ce-sin hasta aquel paso de mar y ana llende el mismo hacia el meridin .a lo que acce di el mon arca recinen setiemb re de 1554 " . sin que elbeneficia rio llegara a enterarse porcausa de infortu nado destino almorir a mano s de losaborigenes quese resistan a la conquista hispana .

    Pero Valdivia en tanto aguardab a la respuesta real y seguro de lo favorable de lamisma . detennin dar comienzo a la exploracin del territorio aus tral que quera aadir a su jurisdiccin.ord enando se aprestara una expedicin para tal efecto. cuya responsabilidad fue entregada al capitnFrancisco de Ulloa. As. en octubre de 1553 zarparo n tres naves con rumbo al desconoc ido sur por dondems de tres dcad as antes hab a navegado en contrario eldescubridor Fernando de Magallanes.

    Transpuesto el golfo de F\!nas los exploradores se asomaron a la Tierra Magallmca reci-biend o de ella una impresin inicial poco grata por lo abrupto del litoralarchipielgico y por la rudeza delclima. que se mostr particularmente inclemente. tanto que a poco andar losbarcos se separaron y prosiguie-ron lasexploraciones por separado en procura de la entrada occidental del estrecho de Magallanes.

    Ulloa co n la capit an a y el be rgantn se sumi en el laberinto de islas y canales delocc ide nte magallni co y tentando por aqu y po r a ll en cuanta entrada le pareci conduca hacia suobjetivo. sufriendo el pesad o castigo de los elemen tos naturales que averiaron la nave mayor. no consi-gui finalmente pasar ms ad elante de la latitud 5 1. Visto lo infructuoso de su esfuerzo, Ulloa decid10retornar hacia el norte. llevand o consigo la primera nocion de aquel pas maritimo de pesadillaque es elislario occdental de la Magallania .

    La otra nave que haba integrad o la escuadrilla hasta el momento de la separa cin. elbergantn qu e se hallaba al mando del piloto Hernando Gallego. haba proseguido entre tanto con laderrota hacia el sur yendo por la costa exterior y hacia los53 se encontr con unas corrientesgrandes quenos llevaro n las aguas muy recio por lo tierra y nos porecio estor cerco del Estrecbo" . En efecto. el8 de

    1 J Real cdula de 2lJde setiembre de 1554 que confirm la concesi n de la Provincia de la Nueva Extremadu ra o de Chile

  • C ,\ R fOCiR A I:-I, \ l\l t\GALI ,.A NIC

    diciembre losexp loradores estaba n justo en la boca occide nta ldel gran canal. lo que comp;obarn toman-do la altura del solque les dio 52. hecho lo cua l la nave conducida por la corriente penetro por el brazo demar. navegand o ese da treinta y cinco leguas de su curso. esto es. hasta prcticamente la totahdad del PasoLargo. En a CTOS dos das-relata Ga llego- pasamos de la cordilleraque tie:e el Estrecho [la ca~3ena mon ta-osa que remata en el cabo Froward ] hasta dar en la tierra llana que esta a la Mar del Norte . . .

    Visto su favorable curso. e lpiloto decidi continuar avant e hasta a lcanzar efectivame n-te la entra da oriental del estrecho de Magallanes. Se naveg al pa recer sin dificultades y se lleg ha sta laboca misma. en cuya costa borea lse observ una cruz en ramada. qu e no era otra que aquella levantadaen 1526 por los naufragas de la Sancti Spiritus de Loa yza y ad vertida posteriorm ent e por la ge~te deAlcazaba y Camargo Y de aqu visto tod o esto. acorde dar la vue lta por causa de que no tenram oscomida-oconcluira su relacin el ilustre piloto. quien de ese mod o daba cumplimiento a l encargo q ueValdivia le hiciera a Fran cisco de Ulloa .

    Provecho adicion al de esa exitosa travesa exp lora toria se tuvo co n las obse rvac ionesrecogidas por Gallego. referidas a las caractersticas qu e permit an conocer mejor e l cu rso del canalinterocenico v noticias sob re los habitantes que poblaban sus mrgenes. de los qu e captur algunospara que en la Nueva Extremadura se los pudiera conocer y para que informaran respecto de las pa rticu-laridades del pas fretano. Al salir del Estrecho. adems. Ga llego pasaba a ser no s lo el primero enhaberlo navegado de occidente a oriente. sino asimismo en viaje redon do.

    En el regreso. al entrar al Pacfico. el bergantn fue arrastrado por un venta rrn hacia e lsur. hasta los 55. oportunidad que. no obstante lo aza roso de la circunstancia. hubo de dar a losmarinos un nuevo barrunto de la posible discon tinuidad de la tierra meridional del Estrecho. Un girofavorable en la direccin de los vientos permiti que la nave alcanzara un puerto de abrigo hacia los 5330' S. que se nombr de San Alejo y desde donde el 6 de enero de 1554 se emprendi el retornodefinitivo. anribndose con felicidad a Valdivia luego de una semana de navegacin. All Gallego ycompaeros se enteraron del alzamiento indgena y de la muerte del gobernador Pedro de Va ldivia .ucesos que con razon mantenan alborotado al reino de Chile.

    Con aquella exploracin doble . sin embargo de su diversa fortuna . se haba conseguidouna primera e importante aproximacin a la realidad geogrfica austral. aprecindose cun dificil. intrin-cada y brava era la misma en su parte occidental para los navegantes.

    FallecidosValdivia y su sucesor designado. el capitn Jernim o de A1derete.l a gobe rna-cin de las Provincias de Chile o Nueva Extremad ura recay en Garca Hurtad o de Mendoza (l557),quien a poco de hacerse cargo de la misma dispuso que se realizara una nueva expedicin a la regin delestrecho de Magallanes. tanto para adelantar en su conocimiento cuanto para tomar posesin de lamisma en su nombre.

    De esa manera se origin la expedicin que compuesta de tres naves. la San Luis .capitana. la San Sebastin y un bergantn de nombre desconocido. fue puesta al man do de un ma rinoexperto. el capitn Juan .Ladrillero. y zarp del puerto de Valdivia en novie mb re de 1557 . Le acompaa-ban como pilotos Francisco Cortes Ojea y Hernando Gallego. ambos co n probada ve terana en ag uasaustrales .

    Arribados al umbral noroccidental de Magallania . el a rchipi lago de Gu ayan eco untemporal fort~imo zarande a las naves separando a las dos mayores (el be rga ntn hab a nauraqadofrente a la penmsula Tres Montes ). las que desde entonces exploraron con va riada suer te e l laberinto deISlas y canales. Corresponde, pues '.~atarlas como dos comisiones exploratorias d iferentes qu e en verda dlo fueron. y con,razon. pues excepcin hecha de la posterior exploracin de Pedro Sa rmiento de Ga mboaen ISSO,debenan transcurrir casi tres siglos antes que otros navegantes rea lizaran una tarea exploratoriatan exhaustiva del islario occide ntal de Magallanes. Procede pues. po r tra tarse de las prim era s explora-ciones en forma considerarlas con algn detenimiento " .

    Corts Ojea co n la nao S an Sebastin. luego de aguardar e l retorn o de la capita na .

    13 Id pag 3

    14 ~~:Ipa;;:~~~s:en nos celmo5lgualmente a lo expuesto en nuestra obra Citada Histono de Ja Reglon Mogol/nlca,

    30

  • Ni\VH i\C ION I :..~ E X PL( )I{ I\TOI{li\S 1} 1{i\N"1 1:. I .... 1'.( iU N IJ A MflA D 1>1:::.1 . S I< ' I J >XVI

    () ~En es te pun to ~se separlto n ~las naifes de ladrillero y ~COr/f!5 dI' Olf'll ~9 XII '557 \

    @G.Ut'9'o

  • C /\ I{ H X'R,\ F l t\ l\l t\GAt .Lr\ N IC t\

    _---:::--=-- - --~--':"_-"T""~lW'!~

    24 Chicc SILlE' fblogonioo er Austro/LS Terra. Ccmehus \Alytfliel. ca 1597 Foto:> Jose TORIBlO MEDi'

  • NAVEGAC IONES E-XPLORAIORIAS DURANTE LA SEGU NDA MrrAD D EL S IG LO XVI

    fRETU M MAGElL AN lCU MO/JI..,na Grmt.tnj",

    j '~ .... ..'Jilrl'nu F:..rn:u r.fL l'lt

    25 Fretum Magellonicum . Pieter Keer. 159

    26 Exquisita & magno OliQllol mentium periculo lustralael iam reteda FretiMagellanrCl Facies.. Jodocus Hondius . 1606

    33

  • CAKI D
  • NAVEGACIONI ~
  • C A RTOGRAFI',\ f\:.:'~":.:G~"-.:\:.:L:.:I..J_\_N_I_C_" _--------

    29. HoncFreu Magua/am Descriptionem Nooom . G. De Mere. 1617 S [JlVIQODE C ARTOGRAf1A MU5EO N AVAl . MADRID

    labr ndose para memoria el acta testimonial de rigor. , . .Con este suceso trascendente se ratificaba el titulo preced ent e que asegurab a la j uns-

    diccin de la gobernacin chilena sobre los territorios australes del continente .americano. Ju an Ladnllerohaba dado de tal manera cumplida satisfaccin al sosten ido anhelo del vistonano fundador Ped ro deValdivia.

    Concluida la ceremonia posesoria y reembarcados los que hab an sido sus prota gonis-tas y testigos, laSan Luis lev anclas y naveg la Primera Angostura y en segu ida parte de l saco orientalpor el que se origina la abertura continental y donde se entre mezclan las aguas freta.nas con. las delAtl ntico. Realizada aquella necesaria travesa. el meritsimo capi tn juzg que su cometido poda darsepor bien terminado y orden .10 vueltapara ira dar razn de lo hecho mediante Dios y su bendita Madre.

    En el viaje de retomo Ladrillero continu elaborando la descripcin y derrotero delEstrecho,consignando rumbos. accidentes o puntos de referencia notables, tenederos, recursos , tiempos,pocas propicias para la navegacin , etc. Para que los que porl hubiesen de ire venir [...] y paraquelosnavegantestenganclaridad por donde se dirijan ." .

    Arribada la San Luis a la proximidad de la isla Carlos 1lI , bien por causa fortuita o porrazn de un incontenible af n exploratorio, en vez de seguir por el Paso Tortuoso deriv hacia el NNO,penetr por el actual canal Jernimo y descubri el mar interior de Otway . Retomada la ru ta y alpromediar el curso del PasoLargo. una nueva penetracin hacia el norte condujo al hallazgo del golfo deXaultega . del canal Gajardo y de otro extenso espejo de aguas interior, el mar de Skyring.

    Vuelto al Estrecho. Ladrillero dio por definitivamente terminada su colosal aventuran utica, saliendo con felicidad al Pacfico a principios de marzo de 1559. Durante el trayecto haciaValdiviala meritoriaSan Luis (50 toneladas) debi soportar el postrer castigo de los elementos, arribandocasi desarbolada a aquel puerto. Es fama, inclusive. que consigui hacerlo con una tripulacin diezmaday exhausta, lo que da un carcter heroico a la empresa de Ladrillero.

    Tiempo despus el gobernador Hurtad o de Mendoza se dirigi al rey Felipe 11 paraparticipar el cumplimiento de la instruccin superior de marras, expresa ndo que conocie ndo lo muchoquepara el/o[el real servicio]importaba que se descubriese elEstrecho de Magal/anes. como su majestad10avamandado envi hacereldicho descubrimiento y navegacin con un capitn de mucha pltica yexperiencia.y con dos navos y un vergantn y lo descubri hastapasar el Mar del Norte y truxo relacinde como se pod a navegarcon muchafacilidad...'",

    As, a travs de este p rrafo avaro, que no trasunt a su magnitud , complejidad y dificul-tades, elpoderoso monarca pudo enterarse de la aventura exploratoria protag on izada por oscuros sbdi-

    15 Viaje aJEstrecho de Mogollones, folio 48, Archivo de Simancas (en copia existente en el Archivo Nacional, Santiago) .16 Relocln de lo que se ha hecho en la recuperacin de Chile y descubrimiento de l estrecho de Mogollones . folio 289. vol

    98 , Archivo Gay-Mo rla V icua (Archivo Nacional. Santiago) .

    36

  • NAVEGAC IONI ::""i E ...X I )l_ORA: I "OR IAS o

    JI

    ~

    "'"":, "\.~Jf

    f~I

    r t

    30 (Carta de la Regln Meqallnca ) Pedro de Letre. 161

    tos encabezados por un vetera no magn ifico y ten az. que habia tenido por teatro geogrfico el sur delNuevo Mundo.

    Ladrillero y compaeros haban desarr ollado en verdad . del modo sucintamente ex,puesto. uno de los ca pitulos ms honrosos en la empresa del conoci miento de la geografa americana.Dejando de lad o las dificultades que debieron superarse por la escasez de recursos. la contrariedad de loseleme ntos naturales y por la circunstancia de navegarse por mares en buena pa rte ignotos. se decupliccua ndo men os la inform acin qu e se poseia previamente . Elenriquec ido acervo comp rendi aspectosgeogrficos, hid rogrficos, nut icos. na turalistas y etnogrficos que se resumieron en un documentono table: Descripcin y Derroterodel Estrecho de Mogollones.

    Pero el resultad o documen tal de aquella memorable expedicin tuvo un parad ojaldestino: el archivo secreto de Espaa . y con ello. po r largo tiempo. el desconocimiento virtual de loscontempor neos y la posteridad .

    Por cierto. cuando los oficiales de la Casa de Con tratacin recibieron y conocieronaq uel acabado trabajo que daba cuenta sobre el mbito meridional americano y que proporciona baseas precisas de cmo navega r con seguridad sus mares. entendieron que se trataba de una informacinvaliosa qu e deb ia ser vedada a l conocimien to de naciones extraas. mxime si enemigas como eran losreinos de Inglaterra y Francia , a fin de precaver cualquier penetracin perturbadora en aquellas remotastierra s y aguas del Pacfico suro rien tal, deve nidas en coto exclusivo de la corona hispana . Si aquellospudi eron preocup arse con la inform acin que tenan entre man os, cuanto ms debiero n estarlo losconsejeros de Indias una vez qu e la misma lleg a su conocimiento. Por tanto. la lpida del secreto deEstado impedira por ms de dos siglosy medio que se extrajera provecho de tan notables como esforzadassingladuras para el ade lan to del conocimiento geogr fico en su expresin cartogrfica. Solamente porexcepci n. va alguna filtracin . se tendr ia alguna noticia importa nte. como fuera aquella que permitienmendar el errado trazado que por entonces los cartgrafos hacan de la costa occide ntal americana ,

    37

  • CARTOGRt\ FIA l\ t /\G A IJ...ANICA

    31 (Carta de la Regin Magallnica. TIerra del f"\.lego y Estrecho de Le Maire ). Antonio Moren o. 1618 .OU'AHTAMI'NTO oc MA."UiCRlTO!:i. BII~ N ....clONAl. MAoH JD

    38

  • 32 . Quarteroncillo fabricado del reconocimiento que de los Estrechos de Mogollones y San Vicente se hizo por orden deSu Magestad y Junta de Guerra de Indias. etc . Diego Ramirez de Arellano. 1619

    OEPMT""'L~ m:f\.~. 8IBt...oru:A NACJa'W.. f\.

    ajustndoselo a sus ve rdaderos rumb os geogrficos. segn se ver ms adelante.Luego de este viaje memorabl e corrieron veinte aos antes que otro navegant e tomara

    a aparecer por las aguas del meridin. Este hubo de ser el corsario ingls Francis Drake al mand o de unaescuadrilla de cuatro naves, quien pe netr el2 1 de agosto de 157 por la boca oriental del estrecho deMagallanes en demanda del Pacifico. El trayecto result afortunado. amn de breve tanto que Drake lorealiz en s lo 16 d as, es dec ir, toda una proeza nutica que tardaria siglos en ser igualada o superadapor nav es del mismo g ne ro.

    Del rp ido trayecto a lo largo de l Estrecho hay dos sucesos en los que vale la penadetenerse: uno. la recalad a en las islas de los pingi nos . cuya rea maritima reconoci Drake con ciertadeten cin . dando el nombre de Isabe l a la isla mayor del grupo. y Real. Pelicano y de la Reina a los pasosqu e se abren entre aqulla y los islotes de los pjaros a los que llam Jorge y Bartolom.

    39

  • C A H:J{..)Gl{AI=1,.\ ;'\ 1 /\G"\L1~AN ICI\-----

    El viaje se mostr tan auspicioso hasta la puerta occidental del Estrecho que Drake sepropuso levantar sobre el cabo Pilar un monumento recordatorio del suceso histrico -la primera llegadade naves de su bandera a l Pacifico a travs del famoso paso-opero no le fue pos ible po rque el