CAPITULO Vll: ÉTICA DEL MARKETING.sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/love/Marketing_I/... · Los...

Post on 27-Oct-2020

5 views 0 download

Transcript of CAPITULO Vll: ÉTICA DEL MARKETING.sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/love/Marketing_I/... · Los...

CAPITULO Vll:

ÉTICA DEL

MARKETING.

VALENCIA MARTINEZ KAREN ALEJANDRA.

REYES RIVERA PERLA

PEREZ SALGADO KAREN ITZEL.

CODIGO DE ÉTICA.

DEONTOLOGIA

EL ESTUDIO O LA CIENCIA DE LO DEBIDO.

FUNDAMENTOS DEL DEBER Y LAS NORMAS MORALES.

BENTHAM

• SE OCUPA DE LA MORALIDAD DE LOS ACTOS HUMANOS.ÉTICA

• DETERMINA LOS DEBERES QUE HAN DE CUMPLIRSE EN ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS.

DEONTOLOGIA

ÉTICA EMPRESARIAL

VALORES: LEALTAD, HONESTIDAD, CALIDAD, RESPETO, E INTEGRIDAD.

SON PUNTOS IMPORTANTES PARA DEFINIR LOS VALORES

ETICOS Y METAS.

DEBE HABER COHERENCIA ENTRE

LO DEFINIDO Y LO LLEVADO A LO

PRACTICO.

ÉTICA INDIVIDUAL.

ESTA FORMADA POR LOS VALORES Y NORMAS, QUE PROVIENE DE INFLUENCIA FAMILIAR Y DE LA EDUCACION.

ÉTICA PROFESIONAL.

SE FORMA POR VALORES Y NORMAS DEBIDO A LOS GERENTES Y EMPLEADOS PARA LA TOMA DE DESICIONES.

RESPON

SABILIDA

DES

ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA.

SE OBSERVA EN LAS ACTIVIDADES DE MERCADEO, EN CONTRA DE LA FILOSOFIA, LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL ÉXITO ORGANIZACIONAL.

REGLAS BASICAS: 1 REGLA BASICA DE LA ETICA PROFESIONAL ( NO

CAUSAR DAÑOS INTENCIONALMENTE)

2 ADHERIRSE A LAS LEYES Y NORMAS APLICABLES.

3 CAPACITACION Y EXPERIENCIA FORMACION ACADEMICA.

4 CONFIDENCIALIDAD Y ANONIMATO.

5 RIESGOS IMPORTANTES ASOCIADOS A PRODUCTOS Y SERVICIOS.

6 PUBLICIDADES FALSAS Y ENGAÑOSAS.

7 NO MANIPULAR LOS PRECIOS

8 NO MANIPULAR PARA APROVECHAR LAS SITUACIONES Y EL BIENESTAR PERSONAL.

9 CUMPLIR PUNTUALMENTE CON LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES EN LOS CONTRATOS.

BENEFICIOS A CORTO Y LARGO

PLAZO DE LOS MERCADOLOGOS.

CREA CONFIANZA

OBTIENE CLIENTES, PROVEEDORES, EMPLEADOS, DISTRIBUIDORES.

PROTECCION CONTRA LA PUBLICIDAD NEGATIVA.

SATISFACCION PERSONAL Y PAZ INTERIOR.

NO SERIA HOY UN TEMA DE PREOCUPACION, SINOFUERA POR QUE DEBIDO A ESTE ESTAMOS PONIENDOEN RIESGO NUESTRA PROPIA VIDAY LA DEL PLANETA .

FRENAR EL CONSUMISMO NOS COLOCA EN UNADISYUNTIVA YA QUE CONSPIRA CONTRA EL PROPIODESARROLLO ECONOMICO O ENFRENTARNOS A UNFUTURO LLENO DE INCERTIDUMBRES, ESCASEZ YCONTAMINACIÓN

SOCIEDAD DE CONSUMOCARACTERISTICAS POR UN GRAN DESEQUILIBRIO ENTRE UN FRENTE FORMADO

POR PRODUCTORES Y OTRO FORMADO POR LOS CONSUIDORES.

LOS PRODUCTORES APLICAN TÉCNICAS DE VENTA QUE INCITAN A LOS CONSUMIDORES A COMPRAR POR IMPULSO Y QUE MANIPULAN SUS DECISIONES HACIA LA ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS YA QUE LA DECISIÓN ES INDUCIDA

SE DICE QUE ESTA SOCIEDAD ES DE ABUNDANCIA,MASIFICACIÓN Y HOMOGENIEDAD

ABUNDANCIA:CADA VEZ EXISTEN MAS PRODUCTOS Y MÁS DIVERSIFICACIÓN QUE SE OFRECEN EN CUALQUIER MOMENTO.

MASIFICACIÓN:ES EL REMPLAZO DE LA RELACIÓN DIRECTA ENTRE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES, POR LAZOS QUE CONECTAN POR MEDIO DE OBJETOS O LIDERES Y QUE UTILIZAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ESTO SE USAN COMO CONECTORES ENTRE PERSONAS ALEJADAS FÍSICAMENTE

HOMOGENIEDAD

CON LLEVA A QUE LOS CONSUMIDORES TENGAN CONDUCTAS Y PENSAMIENTOS COMUNES ESTO HACE FACTIBLE QUE AUNQUE SEAN DISTINTOS EN CUANTO A CARCTERÍSTICAS, ACEPTEN PRODUCTOS ESTANDARES

EN UNA SOCIEDAD DE CONSUMO, LAS PERSONAS DEJAN DE SER LO QUE SON Y PASAN A SER LO QUE POSEEN.ESTO ES NUESTRA IMPORTANCIA SOCIAL RESIDE EN NUESTRA CAPACIDAD DE CONSUMO:»TANTO TIENES ,TANTO VALES».SE PUEDE DECIR QUE ACTUALMENTE LA GENTE TIENE CIERTOS HABITOS DE VIDA QUE LLEVAN A CONSUMIR POR EL MERO PLACER DE CONSUMIR.

LA SOCIEDAD CONSUMISTA SE CARACTERIZA POR :

SUPERPRODUCCIÓN

CREACION DE NUEVAS NESECIDADES Y NUEVOS LUJOS

PREDISPOCISION DE COMPRAR

DESPILFARRO

ESTA SOCIEDAD DE CONSUMO HA SIDO EN GRAN PARTE INFLUIDA POR LA CLASE MEDIA DE LA POBLACIÓN, YA QUE ELLA HA CONTRIBUIDO EN LA TRANSMICION DE VALORES

NUEVAS FORMAS PARA ATRAER A LA GENTE:

DIFERENTE FORMAS DE VENTA

PAGO A PLAZOS

TARJETAS DE CRDITO

VENTA POR CATALOGO

O ME DIANTE MEDIO DE COMUNICACIÓN

LA CALIDAD Y DURACIÓN DE LOS PRODUCTOS HA BAJADO LO QUE HACE QUE LA GENTE COMPRE CON MAYOR FRECUENCIA

CAMBIOS

A LAS PERSONAS LES GUSTA DIFERENCIARSE Y CON LA APARICION DE NUEVAS TECNOLOGIAS ESTO PUEDE SER. ES DECIR PASAMOS DEL CONSUMISMO AL PROSUMERISMO

PUBLICIDAD Y MARKETING

LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS OFRECENSATISFACER LOS DESEOS DE LA GENTE :

PODER

JUVENTUD

ÉXITO

INTELIGENCIA

BELLEZA

Y DE IGUAL MANERACREAN NESECIDADESSUPERFLUAS

MARKETING

INTENTAN ATRAER AL CONSUMIDOR MEIDANTE

IMAGEN YA QUE EN MUCHAS OCASIONES TIENE MAYOR IMPORTANCIA QUE SU UTILIDAD O CALIDAD

SE REFIERE A UNA COMUNIDAD QUE AUNQUE CASI SIEMPRE DISPERSA GEOGRAFICAMENTE SE INTEGRA CON FINES SOCIALES ENTRE LOS COMPRADORES DE UNA MARCA

EJEMPLO

CONSUMIDORES

EDITOR DE NINES

SAAB

LOS AUTORES RECOMIENDAN QUE LA MEJOR MANERA DE LLEGAR A CONTAR CON UNA COMUNIDA, ES CREADO «LAS CONDICIONES»PARA QUE LOS USUARIOS SE PONGAN EN CONTACTO ENTRE SI ADEMAS DE TENER EN CUENTA SIEMPRE LO QUE SE DIGA DE PRODUCTO

PHILIP KOTLER DISTINGUE 5 TIPOS DE MERCADOS

CONSUMIDORES:SON INDIVIDUOS Y FAMILIAS QUE HACEN LAS COMPRAS PARA SU USO PERSONAL

PRODUCTORES.PERSONAS Y ORGANIZACIONES QUE COMPRAN CON EL OBJETIVO DE FABRICAR

DISTRIBUIDORES.SON INDIVIDUOS QUE COMPRAN PARA REVENDER

GOBIERNO.SON UNIDADES GUBERNAMENTALES QUE COMPRAN PARA ESARROLLAR FUNCIONES DEL GOBIERNO

INTERNACIONAL SON LOS 4 TIPOS DE MERCADOS ANTERIORES

PREGUNTAS PARA PLANTEAR EN ETRUCTURA DE LAS 4 O´S Y EN CUALQUIER TIPO DE MERCADO

PREGUNTA DIRIGIDO A

A)¿Qué COMPRA EL MERCADO? A)OBJETO DE LA COMPRA

B)¿POR QUE LO COMPRA? B)OBJETIVO DE LA COMPRA

C)¿QUIÉN COMPRA? C)ORGANIZACIÓN PARA COMPRAR

D)CÓMO COMPRA? D)OPERACIONES DE LA ORGANIZACIÓN COMPRADORA

LAS 4 O´S DE UN MERCADO SON :OBJETO OBJETIVOS ORGANIZACIÓN Y

OPERACIONES

OBJETOS DEL MERCADO

PUEDEN CLASIFICARSE EN:

BIENES DURABLES, NO DURABLES Y SERVICIOS

BIENES DE CONVEIENCIA DE COMPRA Y ESPECIALIDAD

ARTICULO ROJO NARANJA Y AMARILLO

BIENES DURABLES

TANGIBLES DURADEROS COMO ESTUFA ROPA

BIENES NO DURABLES

TANGIBLES PERO QUE SE CONSUMEN PRONTO ALIMENTOS

SERVICIOS

INCLUYE LAS ACTIVIADADES, BENEFICIOS O SATISFACCIONES EN VENTA COMO EL PELUQUERO TALLER MECANICO,ETC.

BIEN DE CONVENIENCIA

UN PRODUCTO DE CONVENIENCIA ES UN ARTÍCULO RELATIVAMENTE BARATO CUYA COMPRA EXIGE POCO ESFUERZO. ES DECIR, UN CONSUMIDOR NO ESTARÍA DISPUESTO A EMPRENDER UNA BÚSQUEDA EXTENSA DE ESE ARTÍCULO. CARAMELOS, REFRESCOS, PEINES, ASPIRINAS, PEQUEÑOS ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, TINTORERÍA Y LAVADO DE AUTOMÓVILES

BIENES DE COMPRA

SE CONSIDERA BIEN DE COMPRA UN PRODUCTO TANGIBLE DEL CUAL EL CONSUMIDOR QUIERE COMPARAR CALIDAD, PRECIO Y TALVÉZ ESTILO EN VARIAS TIENDAS ANTES DE HACER UNA COMPRA. EJEMPLOS DE BIENES DE COMPRA AL MENOS PARA LA MAYORÍA DE LOS CONSUMIDORES SON LA ROPA DE MODA, LOS MUEBLES, LOS APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS CAROS Y LOS AUTOMOVILES

BIENES DE ESPECIALIDAD

SON AQUELLOS PRODUCTOS QUE TIENEN CARACTERÍSTICAS ÚNICAS O IDENTIFICACIONES DE MARCA PARA LAS CUALES UN GRUPO SIGNIFICATIVO DE COMPRADORES ESTÁ DISPUESTO A REALIZAR UN ESFUERZO ESPECIAL DE COMPRA. COMO EJEMPLOS SE PUEDEN CITAR LOS AUTOMÓVILES, ARTÍCULOS DE ALTA FIDELIDAD, MÁQUINAS FOTOGRÁFICAS Y TRAJES

ARTICULOS ROJOS, NARANJAS Y AMARILLOS EN 1958, ASPINWALL PROPUSO UNA

CLASIFICACION DE PRODUCTOS CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS

INDICE DE REPOSICION:CON QUE FRECUENCIA UN PRODUCTO ES RECOMPRADO

MARGEN DE UTILIDAD BRUTA:DIFERENCIA ENTRE EL COSTO Y EL PRECIO DEL PRODUCTO

AJUSTE:CUAN FLEXIBLE SON LOS HABITOS DE COMPRA DEL CLIENTE EN RELACION CON ESTE PRODUCTO

TIEMPO DE CONSUMO:DURANTE CUANTO TIEMPO BRINDARA EL PRODUCTO BENEFICIOS AL CONSUMIDOR

TIEMPO DE BUSQUEDA:TIEMPO QUE INVIERTE EL COMPRADOR PARA ADQUIRIR EL PRODOCTO

APOYANDOSE EN ESTA CARACTERISTICAS, ASPINWALL ASIGNO NOMBRE DE COLORES PARA PRECISAR CATEGORIAS DE ARTICULOS:

ARTICULO ROJO:SON LOS QUE TIENEN UN INDICE ALTO DE REPOSICION Y POCO MARGEN DE UTILIDAD, AJUSTE ,TIEMPO DE CONSUMO Y DE BUSQUEDA

ARTICULO NARANJA:TINENE POR EN PROMEDIO 5 CARACTERISTICAS

ARTICULO AMARILLO:ARTICULO CON INDICE BAJO DE REPOSICION Y UN INDICE ELEVADO DE UTILIDAD BRUTA AJUSTE, TIEMPO DE CONSUMO Y DE BUSQUEDA

OBJETIVOS QUE BUSCA EL CONSUMIDOR

SE REFIERE A LA SATISFACCION DE UNA SERIE DE NESECIDADES TANTO FISIOLOGICAS DE SEGURIDAD,ASOCIACION,CATEGORIA Y AUTORREALIZACION

DIFERENTES EXPLICACIONES DE LOS AUTORES

MODELO MARSHALL QUE HACE INCAPIE EN LAS MOTIVACIONES ECONOMICAS

MODELO DE PAVLOV QUE TRABAJA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE

MODELODE FREUD EN EL QUE SE RESCATAN LOS PROCESOS MENTALES Y EL INCONSCIENTE EN LA COMPRA

MODELO VEBLENQUE PUNTUALIZA FACTORES PSICOLOGICO-SOCIALES

ORGANIZACIÓN DE LA COMPRA DE CONSUMO

INICIADOR INFLUENCIADORES USUARIOCOMPRADORDECIDIDOR

REFERENTES DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL

•Protección del consumidor

•Los Stakeholders

•Protección de los Ecosistemas

Protección del Consumidor

Consumerismo

Movimiento social que tiene como objetivoproteger los derechos de los clientes de lapráctica desleal de muchos comerciantes.

Protección del Consumidor

• Inglaterra

XIX

• Estados Unidos

XIX- XX• México

1976

Protección del Consumidor

• Derecho a la Seguridad

• Derecho a la Información

• Derecho a Elegir

• Derecho a ser escuchado

Protección del Consumidor

Derecho a la protección de la salud y la seguridad

Derecho a la protección de los intereses económicos

Derecho a la reparación de daños

Derecho a la información y a la educación

Derecho a la representación

Protección del Consumidor

Autofinancian

Agrupan

Suministran

Protección del Consumidor

Integración de la realidad “consumerista” en la estructura de la empresa

Colaboración con el desarrollo de programas de educ. al consumidor

Mejora en el suministro de información

Establecimiento de la política de la negociación limitada

Se inicia la búsqueda de normalizar la act. empresarial Continúan los enfrentamientos e imputaciones

Agresión y confrontación contra las denuncias del movimiento “consumerista”

Ataques contra la integridad de los lideres “consumeristas” Eliminar el “consumerismo” con respuestas violentas

Niegan que algo haya cambiado y adoptan la política de no hacer nada

No hacen caso frente a las criticas Falta de respuestas

Los Stakeholders

Personas o grupos que se relacionan, pueden afectar o son afectados por los resultados de los objetivos de la organización.

Los Stakeholders

Stakeholders

Sociedad

Empleados

Gerentes

Propietarios

Proveedores

Clientes

Acreedores

Gobierno

Los Stakeholders

Intereses directos

Intereses indirectos

Stakeholders

Los Stakeholders

Legitimidad Poder UrgenciaCaracterísticas Stakeholders

Los Stakeholders

FACTORES MEDIOAMBIENTALES: Se espera que la empresa invierta en Investigaciones y Desarrollo,

reducción del despilfarro de recursos y se interese por tener un código de ética de conducta

FACTORES SOCIALES: La empresa debe apoyar los derechos humanos, cooperando con el mejoramiento

de la calidad de vida en todas las regiones donde opera, ofreciendo un trabajo justo a todos sus

trabajadores.

FACTORES ECONOMICOS: Le empresa espera obtener los mayores beneficios, tener precios bajos con productos o servicios de calidad y preocuparse

por la creación de empleos.

Protección de los Ecosistemas

2000 CONSEJO EUROPEO DE

LISBOA

1993 UNION

EUROPEA

Protección de los Ecosistemas

Protección de los Ecosistemas

INVERSIONISTAS

COMUNIDAD

CONSUMIDORESCLIENTES

EMPLEADOS

REFERENTES DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL

Protección del consumidorhttp://amamendez.files.wordpress.com/2010/04/consumidor.jpghttp://supercentrocomercial.com/blog/wp-content/uploads/2010/08/consumidor.jpghttp://www.villafrancadelosbarros.es/areas_de_actuacion/omic/dia_mundial_consumidor/dia_mundial_consumidor_01.jpghttp://blog.espacioeuropa.eu/wp-content/uploads/2009/03/banner-ok.jpghttp://www.infoconsumo.es/eec/images/aniversario/cartel_jornadas_puertas_abi.jpghttp://www.activosenred.com/imagenes/network%20marketing_mercadeo%20en%20red.jpg

Los Stakeholdershttp://3.bp.blogspot.com/_hfwdDmfmMKI/S84p76urEcI/AAAAAAAAACU/Dx0PyRfP7UI/s1600/330px-Stakeholders.gifhttp://www.vcindia.com/images/conf-sep-09/Stakeholders-chart.jpghttp://www.masscare.org/wp-content/uploads/2006/08/BurgerStakeholdersTable1.jpghttp://2.bp.blogspot.com/_hgULlO_FQDk/Sq8HJFbMkuI/AAAAAAAAAA4/bmd1V119ZHY/s320/stakeholders_cartoon.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_iNyGXIyRHsM/SizMO-tBxYI/AAAAAAAAAz8/Yfv2u3js23E/s400/stakeholders.jpghttp://www.masr.com.mx/wp-content/uploads/2010/12/corporate_responsibility.jpghttp://ec.europa.eu/enterprise/policies/sustainable-business/media/photos/corporate-social-responsibility_multi-stakeholder-forum.jpghttp://4.bp.blogspot.com/_iNyGXIyRHsM/SsTXEqQ3hFI/AAAAAAAABDQ/hbMtMs6Wx5I/s320/desarrollo+sostenible.jpg

Protección de los Ecosistemashttp://media.photobucket.com/image/go%20green/saolao1559/Go_Green.pnghttp://www.otromundoesposible.net/wp-content/uploads/2010/08/RSE-2.jpghttp://www.virgil.at/typo3temp/pics/1c54e13e56.jpghttp://www.asiquim.cl/web/imagenes/C_R_new.jpghttp://rainforestradio.com/wordpress/wp-content/uploads/2010/11/biodiversidad.jpghttp://static.zooomr.com/images/7880350_0b8fec351d_o.jpg

http://www.radiosentidos.com.ar/blogs/user/viernesdebrujas/consumismo.JPG