Capitulo 2. mutaciones previsibles de la ciencia y tenologia

Post on 14-Jan-2017

86 views 6 download

Transcript of Capitulo 2. mutaciones previsibles de la ciencia y tenologia

UNIVERSIDAD PANAMERICANA.Facultad de Ciencias de la Educación,

Maestría en Innovación Educativa y Docencia Superior “Sabiduría ante todo, Adquiere Sabiduría”

Curso: Andragogía y Educación Superior

Cap. 2 “El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y tecnología

Diego Francisco Cosme Recinos

El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y

tecnologíaMutaciones previsibles en su estructura estratificada y jerárquica de temas relevantes como:Aspectos Relevantes1. La ciencia2. La nueva convergencia de la Tecnología3. Las Biociencias4. Las TIC

Aspectos positivos

La ciencia-e tiene un papel importante e impacta en la educación superiorLa producción y el consumo de conocimientoTipo de “sistema de ciencia”Estos promueven para apoyar la búsqueda de un desarrollo sostenible.La Educación superior es la depositaria, escenario y eventualcatalizadora de estos y otros posibles desarrollos.

Transformaciones institucionales en el nuevo contexto global

Grupos e individuos dentro de la educación superior, se han interesado en participar en los beneficios de sus insumos de investigación, contribuyendo así al cambio institucional

En los países industrialmente avanzados se viene hablando de una “tercera misión” empresarial de la

universidad, además del docente y de la investigación.

En la redefinición actual de la “tercera misión” hay mucha ambigüedad: ya que se habla, por ejemplo de dimensiones .

Dimensiones de la “tercera misión” tales como:

Transferencia de conocimientos incorporado en estudiantes de doctorado y graduados.

Propiedad intelectual, extendida como conocimiento codificado producido por la universidad y su gestión.

Spin-offs: transferencia de conocimientos a través del emprendedorismo.

Contratos con la industria a través de la coproducción de conocimientos y su circulación a la industria.

La participación en la elaboración y/o implementación de políticas.

El involucramiento de la universidad en la vida social y cultural, fundamentalmente urbana

La comprensión social de la ciencia, a través de la interacción con la sociedad (Schocn 2006)

Parece claro que estas son manifestaciones de una transición hacia algo radicalmente diferente, vinculada a los cambios en la base y estructura jurídica de guardar, tratar y producir nuevo conocimiento

Tomando en cuenta la transformación deLas nuevas tecnologías.

La ciencia la tecnología inciden mucho en la educación superior

La función de la ciencia y tecnología incide de manera importante en la preparación de las transformaciones futuras y genera cambios previsibles que inciden grandemente en la educación superior

América Latina y el Caribe es un gran consumidor de ciencia y tecnología

La nueva convergencia tecnológica

La llamadas “tecnologías convergentes” forman parte de la dinámica contemporánea

del desarrollo científico-técnico.

Aspectos InteresantesCombinación de sinérgica de diferentes

tecnologías transformadorasNanociencia y nanotecnología, Biotecnología, Biomedicina, incluyendo la ingeniería genética, tecnología de la información, incluyendo la comunicación y computación avanzada, ciencias cognitivas, incluyendo la neurociencia cognitiva (nano-bio-info-cogno NBIC).

Constituyen la combinación del conocimiento para la manipulación de la materia viva con la inerte (ETC, 2003)

Ideas Importantes, resumen

La región enfrenta el desafío especial de tener que estimular programas para integrar métodos innovadores de enseñanza y aprendizaje a través del uso de las TIC y el desarrollo de investigaciones que posibiliten a estudiantes, docentes y científicos e ingenieros puedan trabajar y aprender en ambientes ricos en ciberinfraestrucura.

Ya que el conocimiento estará en continua expansión.

BibliografíaGazzola, L., Didrikson, A. (2008) Tendencias de la Educación Superior en America Latina y el Caribe , Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Venezuela. Recuperado http//www.iesal.unesco.org.ve,

Gracias por su atención