Capitulo 1: Conceptos básicos. Teoría Jurídica Empresarial

Post on 23-Jul-2016

238 views 0 download

description

DER127

Transcript of Capitulo 1: Conceptos básicos. Teoría Jurídica Empresarial

Conceptos básicos. Teoría Jurídica Empresarial

Roberto Lara Narváez

ESTADO Y DERECHOEstado: denominación que reciben las entidades políticas soberanas, sobreun determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno, y porextensión el territorio que este ocupa. (Nación)

Derecho: es un sistema de normas, reglas y principios jurídicos obligatorios(leyes) , jerarquizado, mudable, que rige la conducta de los hombres en lasociedad, dictado y aplicado por el estado, avalizado por la fuerza coercitiva,cuyas finalidades son: alcanzar la justicia, la igualdad, la libertad, la paz elorden, la seguridad, y el bien.

Ley: Código Civil Ecuatoriano, Art.1 “La ley es una declaración de la voluntadsoberana, que manifestada en la forma prescrita en la Constitución, manda,prohíbe o permite”

DERECHO POSITIVO

• Es el conjunto de reglas de conducta creadopor los seres humanos, se caracteriza por suvalor formal, mas que por sus valores dejusticia. Tiene respaldo del poder público.(definición según la Real Academia), Kelsen lodiferenciaba del Derecho natural ya que elpositivo es creado y anulado por los sereshumanos y el natural por la razón divina.

DERECHO POSITIVO

• Lo podemos clasificar de la siguiente manera:

Derecho en sentido objetivo y en sentido subjetivo.

Derecho sustantivo y derecho adjetivo.

Derecho público, privado y mixto.

DIVISIONES

• DERECHO PÚBLICO:

Es el conjunto de normas reguladoras del ordenjurídico relativas al estado en sí, en sus relacionescon los particulares y otros estados. ( diccionariode derecho usual de G. Cabanellas)

DIVISIONES

• DERECHO PÚBLICO:

CONSTITUCIONAL ADMINISTRATIVO FINANCIERO PENAL PROCESAL INTERNACIONAL PÚBLICO TRIBUTARIO

DIVISIONES

• DERECHO PRIVADO:Rige los actos de los particulares cumplidos

en su propio nombre, predomina el interésindividual, frente al general del derechoPúblico. ( diccionario de derecho usual de G.Cabanellas). Se encuentra al servicio de lavoluntad del particular.

DIVISIONES

• DERECHO PRIVADO

CIVIL (personas, familia, bienes, sucesiones, yobligaciones.)

MERCANTIL

INTERNACIONAL PRIVADO

DIVISIONES

• DERECHO MIXTO

Son las que no tienen una clara ubicación enla clasificación anterior.

Estas son:

TRABAJO

AGRARIO y otros.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

• Debe constar de diversos elementos como: los sujetos; un objeto que constituye el contenido de la obligación del sujeto pasivo y al propio tiempo del Derecho del sujeto activo, y un nexo jurídico que vincula los sujetos con relación al objeto determinando deberes y derechos.

CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

• Para que se produzca la relación jurídica es necesario: – La existencia de una relación material, humana;

– la existencia de una norma en cuyo supuesto encaje la relación humana, y en vista de la cual se hagan producir efectos del derecho.

LA NORMA JURÍDICA CONCEPTO

NORMA JURÍDICA: equivale a la regla de conducta,cuando su fin es el cumplimiento de un preceptolegal.

El calificativo jurídico nos dice que se trata de unanorma de carácter obligatoria, con disposicionesimperativas de derecho.

Las normas jurídicas son aquellas que formulanimperativamente los deberes ordenados

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA

• ATRIBUTIVIDAD: es la facultad que da la normaa una persona u organismo competente paraque pueda: señalar, imputar, culpar o fijar algocomo competencia para otro.

CARACTERÍSTICAS DE LA NORMAJURÍDICA

Estos son caracteres accidentales:

Generalidad

Abstracción.

Legitimidad.

Permanencia.

MODOS DE CREACIÓN ORIGINARIA Y DERIVATIVA DEL DERECHO.

• Creación originaria: el poder constituyente.Es cuando surge un orden jurídico porprimera vez, sin apoyarse sobre ningún otroorden positivo anterior. Son normasprimeras que pueden aducir otro tipo dejustificación: histórica, política, ética, etc..Pero no una legitimidad jurídica dimanantede un previo sistema.

MODOS DE CREACIÓN ORIGINARIA Y DERIVATIVA DEL DERECHO.

• Creación derivativa: (la legislación constitucional. Lalegislación ordinaria, los reglamentos, el negociojurídico, la sentencia judicial, la resoluciónadministrativa, el acto ejecutivo.)

El ordenamiento jurídico positivo, regula él mismo supropia producción, es decir la producción de sus normas.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

• La estructura jerárquica del orden jurídico:

una pluralidad de normas constituye unaunidad, un sistema o un orden, cuando suvalidez reposa en último análisis sobre unanorma única. Esta norma fundamental es lafuente común de validez de todas las normaspertenecientes a un mismo orden.

LA ESTRUCTRURA DEL DERECHO COMO SISTEMA DE NORMAS JURÍDICAS

• La norma fundamental:

Es a la cual el ordenamiento jurídico está subordinado ya quela misma confiere a los actos del primer constituyente y atodos los actos subsiguientes del orden jurídico el sentidonormativo específico que aparece en la relación establecidapor una regla de derecho entre un hecho ilícito y su sanción.

NORMAS JURÍDICAS GENERALES Y NORMAS JURÍDICAS INDIVIDUALIZADAS

• Normas Jurídicas Generales:

Tanto los preceptos constitucionales, como losordinarios y reglamentarios son normas decarácter general. Las leyes representan un actode aplicación de preceptos constitucionales.

NORMAS JURÍDICAS GENERALES Y NORMAS JURÍDICAS INDIVIDUALIZADAS

• Normas Jurídicas Individualizadas:

Se refieren a las situaciones jurídicas concretas, a vecespuede sin embargo una norma individualizada,encontrarse condicionada por otra del mismo tipo, comoocurre por ejemplo con una sentencia que se funde en uncontrato.

JERARQUÍA DE LA LEYES (PIRÁMIDE DE KELSEN)

• Constitución• Tratados y Convenios Internacionales• Leyes Orgánicas• Leyes Especiales• Leyes Ordinarias• Decretos• Reglamentos• Ordenanzas• Estatutos

Gracias