Cáncer Pulmonar

Post on 02-Jul-2015

250 views 1 download

description

Presentación de Cáncer Pulmonar elaborado por el Dr. Aarón Cruz Mérida. Clases de Neumología.

Transcript of Cáncer Pulmonar

CANCER PULMONAR

Cáncer pulmonarConcepto

Consecuencia fenotípica de una acumulación de cambios genéticos en las células epiteliales de las vías aéreas , que causa su proliferación irrestricta

1. Humo del cigarro (9-20 veces)

2. Contaminantes industriales

3. Susceptibil idad genética

4. Cambios genéticos adquiridos

Cáncer pulmonarEtiología

Cáncer pulmonarCarcinogénesis

1. Susceptibi l idad genética Gene autosómico raro > riesgo 2 – 4 veces Fumadores jóvenes (ca. epidermoide)

1. Cambios genéticos adquiridos Virus del sarcoma de Rous (1911) Gene celular específico mutado (v-src) Activación de oncogenes dominantes Inactivación de oncogenes recesivos

Carcinogénesis

CARCINOGENOS

ALTERAN

PROTOONCOGENESANTIONCOGENES

ONCOGENESINACTIVADOS

CANCER

Cáncer pulmonarProtooncogenes

1. Familia de 60 genes1. Cinco categorías

Factores de crecimiento (PDFG) Receptores para factores de crecimiento (EG-Fr) Transductores de señales intracelulares: abl, arc,

ras Factor de transcrpción nuclear: fos, jun, myc Proteínas de control de ciclo celular

1. Crecimiento y diferenciación celular2. Embiogénesis3. Apotosis

Cáncer pulmonarActivación de oncogenes

1. Mutación1. K-ras (NSCLC)2. Rb (SCLC, NSCLC-30%)3. P53 (Adenocarcinoma)

2. Amplif icación1. C-myc, N-myc, L-myc (SCLC)

3. Disrregulación trascripcional NF-kB4. Translocación cromósomica

Sobreproducción de proteína normalProducción de proteína anormal

Cáncer pulmonarOncogenes dominantes (80s)

1. Familia myc C-myc (C8q24) N-myc (C2p23-24) L-myc (C1p32)

Coodifican 3 fosfoproteínas nucleares

1. Familia ras H-ras K-ras N-ras

Transducción de señales

Cáncer pulmonarOncogenes recesivos (90s)

1. Gene del retinoblastoma: Rb (C13q) Fosfoproteína nuclear de 105 Da (pRB) pRB–E2F: (-) transcipción genética

1. GENE p53: (C17p) Fac. supresor de tumores Apoptosis de células con DNA dañado

1. GENE MTS-1/CDK4I: (C-9p) Supresor de tumores multiples Inhibidor de K4 dependiente de ciclina

Cáncer pulmonarTransformación de una célula normal a maligna

1. Activación de un protooncogene a oncogene

Más de un evento genético o bioquímico Acumulación de eventos crít icos

1. Generación de nuevos vasos sanguíneos

Angiogénesis1. Interacción entre los cambios

genéticos en el núcleo de la célula y los cambios en su ambiente

Aporte sanguíneo Nutrición Matriz extracelular

TIPO HISTOLOGICO.

CENTRAL (%)

PERIFERICO (%)

Adenocarcinoma.

5-29 71-95

Células escamosas o epidermoide.

64-81 19-36

Carcinoma microcítico.

74-83 17-26

Carcinoma de células grandes.

42-49 51-58

GLOBAL. 63 37

Cáncer pulmonarDe células pequeñas

1. Anormalidad cromosómica más común: pérdida parcial del Cp-3,9,11,17

2. Productos peptídicos: ADH, ACTH, Calcitonina

3. Metástasis: hígado hueso, médula ósea, SNC

4. Sobrevida media sin Tx. 4-6 meses confinado al tórax , 5-9 semanas si hay metástasis

5. Sobrevida media con Qtx o Rtx: 14-20 meses confinado al tórax, 7-10 meses si hay metástasis

Cáncer pulmonarDe células pequeñas

1. Sin Tx es altamente virulento2. El más sensible a la quimioterapia3. Frecuencia: 16.8% de todos los cánceres

del pulmón4. 15 veces más frecuente en fumadores5. 98% de los casos tiene historia de

tabaquismo6. Riesgo ocupacional: éteres bisclorometilo,

Ni, Cd, Ra, cloruro de vinilo, asbestos7. Fusiforme, poligonal, l infocitario, otros

Subtipo principal Variantes histológicas1. Ca. céls. escamosas Células en huso

2. Adenocarcinoma Acinar, papilar

Bronquioloalveolar

Sólido mucoso

3. Ca. céls. grandes Células gigantes

Células claras

4. Ca. adenoescamoso

5. Tumor carcinoide

6. Ca. glándulas Quístico adenoide

bronquiales Mucoepiedemoide

7. Otros Otras

Cáncer pulmonarDe células no pequeñas

OMS 1981

Cáncer pulmonarDe células escamosas

1. 30% de todos los canceres del pulmón2. Fuerte correlación con tabaquismo3. Más frecuente en hombres4. Crece intraluminal (neumonía)5. 2/3 ocurren centralmente6. 1/3 cavita7. Queratinización o puentes

intercelulares Uniones desmosomales

Cáncer pulmonarAdenocarcinoma

1. Más frecuente

2. Subtipo más frecuente en la mujer

3. La mayoría de los casos son fumadores

4. La mayoría se origina en la periferia

5. Invasión pleural frecuente (mesotelioma)

6. Subtipo bronquioloalveolar (NPS)

DE CELULAS GRANDES Tumor epitelial maligno Incidencia baja : 0.8 – 4.0 %

ADENOESCAMOSO Areas glandular y escamosa Frecuencia 2.6 % Sobrevida corta

Cáncer pulmonarOtros carcinomas

Presentación: 55 años CENTRAL

Intraluminal Neumonía recurrente Hemoptisis

PERIFERICO Subpleural

Cáncer pulmonarTumor carcinoide

QUISTICO ADENOIDE Glándulas traqueales (> común) Presentación: 18-22 años Nodular o infi l trativo

MUCOEPIDERMOIDE 0.1 – 0.2 % (de todos los canceres del pulmón) Presentación: 45-70 años Bronquio principal o tráquea Masa polipoide

Cáncer pulmonarCélulas bronquiales

SISTEMICAS Pérdida de peso Ataque al estado general

PRIMARIAS Respiratorias Organos intratorácicos

SECUNDARIAS Metástasis Paraneoplásicas

Cáncer pulmonarCuadro clínico

CLINICASCLINICAS Tos productiva Dolor pleural Sibilancias Disnea Supuración

pulmonar

Cáncer pulmonarCuadro clínico: Primarias

RESPIRATORIAS

RADIOGRAFICASRADIOGRAFICAS Atelectasia Neumonía Derrame

pleural

Adenomegalias Parálisis del nervio recurrente Parálisis del nervio frénico Parálisis de la cadena simpática

cervical Sx. de la vena cava superior Derrame pericárdico Estenosis esofágica

Cáncer pulmonarCuadro clínico: Primarias

ORGANOS INTRATORACICOS

Hígado Huesos Suprarrenales Cerebro Riñón Bazo Sistema digestivo Peritoneo

Cáncer pulmonarCuadro clínico: Secundarias

METASTASIS EXTRATORACICAS

Hipercalcemia NSCLC PTH Hiponatremia SCLC Arg-Vasopresina

NSCLC Péptido natriuret. ACTH SCLC

TC Acromegalia TC HL-HG

SCLC HL-HG Granulocitosis NSCLC G-CSF,GM-CSF, IL-

6 Trombocitosis NSCLC ? Tromboembolismo SCLC ?

NSLCLC ?

Cáncer pulmonarCuadro clínico: Secundarias

PARANEOPLASICAS

1. Historia clínica

2. Hallazgos radiográficos

3. Citología exfoliativa

4. Broncoscopía con cepil lado

bronquial

5. Cirugía a cielo abierto

Cáncer pulmonarDiagnóstico

Rx PA

Tomografía computada (CT)

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Tomografía mixta (CT+PET)

Ecografía endoscópica (EE)

Cáncer pulmonarDiagnóstico

PET-CT APLICACIONES ONCOLÓGICASPET-CT APLICACIONES ONCOLÓGICAS

Unidad PET-CT Médica Sur

• DX 1o

• TOMA BX.

• CRITERIO QX

• ESTADIFICA

1. Cirugía de resección

2. Quimioterapia

3. Radioterapia

4. Inmunoterapia

Cáncer pulmonarTratamiento

Tumor pulmonar

Tumor pulmonar

PRED

BASAL

% POS BR

%

FVC 4.87 3.75 77 3.75 77FEV 3.98 2.80 70 2.80 70REL 81 75 -6 75 -6PEF 10.39 9.20 89 9.20 89F 25-75 5.21 3.00 58 3.00 58F75-85 1.89 1.00 53 1.00 53S=1, E=38, P=76, T=1.68, IMC:26.9

Tumor pulmonar

REPOSO EJERCICIO

O2

PaO2 67PaCO2 20pH 7.48HbO2 93

Tumor pulmonar

Adenocarcinoma

20 ago 05

22 ago 05 29 ago 05 29 ago 05

Adenocarcinoma

PRED

BASAL

% POS BR

%

FVC 2.93 1.92 66 1.92 66FEV 2.22 1.46 66 1.46 66REL 77 76 -1 76 -1PEF 6.58 6.90 105 6.90 105F 25-75 2.90 1.60 55 1.60 55F75-85 1.26 0.60 48 0.60 48S=2, E=62, P=53.5, T=1.50, IMC:23.77

Adenocarcinoma + PQR

REPOSO EJERCICIO

O2

PaO2 58PaCO2 28pH 7.44HbO2 89

Adenocarcinoma + PQR

Hamartoma pulmonar

Hamartoma pulmonar

04 ABR-2003 02-SEP-2004

PRED

BASAL % POS BR

%

FVC 2.69 0.94 35 0.94 35FEV1 2.12 0.79 37 0.79 37REL 80 84 4 84 4PEF 6.13 3.79 2 3.79 2FEF 25-75 2.84 0.54 19 0.54 19FEF 75-85 1.22 0.15 12 0.15 12S=2, E=50, P=57.5, T=1.42, IMC:28.52

Hamartoma pulmonar

REPOSO EJERCICIO O2

PaO2 65

PaCO2 26

pH 7.45

HbO2 90

Hamartoma pulmonar