BIZANTINO

Post on 05-Dec-2015

2 views 1 download

description

Para asegurar el control del Imperio romano y hacer más eficiente su administración, el emperador Diocleciano, a finales del siglo III, instituyó el régimen de gobierno conocido como tetrarquía, consistente en la división del Imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores augustos, cada uno de los cuales llevaba asociado un «vice-emperador» y futuro heredero césar. Tras la abdicación de Diocleciano el sistema perdió su vigencia y se abrió un período de guerras civiles que no concluyó hasta el año 324, cuando Constantino I el Grande unificó ambas partes del Imperio.Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio como nueva capital en 330. La llamó «Nueva Roma», pero se la conoció popularmente como Constantinopla ('La Ciudad de Constantino'). La nueva administración tuvo su centro en la ciudad, que gozaba de una envidiable situación estratégica y estaba situada en el nudo de las más importantes rutas comerciales del Mediterráneo oriental.

Transcript of BIZANTINO

ACONDICIONAMIENTO Y TIPOLOGIA BIZANTINA Y

PALEOCRISTIANA

Materiales

Principales materiales:Barro

Madera

Piedra

Otros

Barro cocido, en paralelepípedos, se denomina ladrillo. Secado al sol, mezclado

con paja, adobe. Apelmazado para formar el muro, tapial.

Madera En los medios geográficos donde abunda y en las

arquitecturas primitivas. Ma terial fundamental para las cubiertas no abovedadas.

PiedraFundamental en la arquitectura monumental. Se utiliza

preferentemente granito, areniscas o calizas. Como material de lujo se emplea el mármol.

Soportes no continuos

EL PILARes el elemento vertical, exento, de sección poligonal o circular no

sometido a un orden. Cuando va adosado al muro se llama pilastra, a veces su función es meramente decora tiva y puede seguir la normativa de un orden.

LA COLUMNA es el soporte de sección circular que sigue la normativa de un

orden. Está compuesto de basa (a veces no), fuste y capitel. El fuste puede ser liso o decorado. El capitel está compuesto de molduras y otros elementos deco rativos que establecen, según sus formas y dimensiones, los órdenes. Sobre éste descansa el ar quitrabe o se apoya el pie de un arco.

PIE DERECHO es el soporte de madera sobre el que se coloca un madero

corto denominado zapata.

LA MÉNSULA es él elemento que, sobresaliendo del muro, soporta los

empujes o el peso de otro en el voladizo. Si se encuentra en los aleros o cornisas se llama modillón.

Tipos de arco

Arco de un solo centro: arco de medio punto, trazado por media circunferencia, su flecha es igual a su semiluz. Arco peraltado con más altura que la mitad de su luz. Rebajado con menos altura que la mitad de su luz. Entre los primeros se halla el de herradura y entre los segundos el escarzano.

Arcos de varios centros: De dos centros es el apuntado. De tres el carpanel, con dos de ellos en la línea de las impostas, y otro por debajo de ellas. En el mixtilíneo los sectores curvilíneos alternan con los rectos. El tranquil o rampante tiene sus salmeres a distinta altura y dos centros.

• Otros tipos derivados de los anteriores son el esviajado, con sus apoyos dispuestos oblicuamente con respecto a su planta, el lobulado, conopial, apuntado con tracería, etc...

• Existen también falsos arcos que en realidad son dinteles y que hacen avanzar progresivamente los sillares hasta unirlos en la parte superior.

LA BÓVEDA

El movimiento de un arco de medio punto sobre dos muros paralelos origina la bóveda de cañón o medio cañón. Las diversas formas del arco generador producen bóvedas de cañón peraltadas, apuntadas, etc.

El movimiento del arco sobre sí mismo origina la bóveda semiesférica o de media naranja, sostenida por un muro circular.

Planos

La central o centrada

La cruciforme

La elíptica

La Longitudinal (basilical) se desarrolla en torno a un eje

La central o centrada

La cruciforme

La elíptica

La Longitudinal (basilical) se desarrolla en torno a un eje

ELEMANTOS SUSTENTANTES

1. Continuos

2. Discontínuos

1. Continuos Muro : Aparejo/Opus, almohadillados y

cadenas Molduras ornamentales del muro

2. Discontínuos: Pilares y pilastras; contrafuertes Columnas y semicolumnas adosadas Otros elementos

EL MURO COMO ELEMENTO SUSTENTANTE DE LA ARQUITECTURA

1. Trabajo realizado con materiales irregulares :

Mampostería Opus caementicium

Opus craticum Opus incertum

2. Trabajo realizado con piezas algo labradas o sillarejo

Opus poligonal Muro ciclópeo

Opus vitatum Opus quadratum

Opus testaceum

3. Trabajo con piezas dispuestas oblicuamente respecto al suelo

Opus reticulatum Opus spicatum

4. Aparejo según el tipo de sillares

Aparejo isódomo Aparejo pseudoisódomo

Aparejo a soga Aparejo a tizón

5. Aparejo según la presentación de los sillares

6. Muro con sillares almohadillados

7.Cadenas en los muros

8.Molduras ornamentales del muro

Filete o listel Toro o bocel

Mediacaña Escocia

Caveto o nacela Cuarto bocel

Gola o cima recta Talón o cima transversa

ELEMENTOS INTERMEDIOS

Se entiende que los elementos sustentantes arrancan directamente de la base de la construcción y que los elementos sustentados son aquellos que sirven para cerrar tanto los vanos como la cubierta de la construcción.Entre ellos podemos citar la ZAPATA, la PECHINA y el TAMBOR y, finalmente, la TROMPA y el CIMBORRIO.

LA ZAPATA "Madero corto de disposición

horizontalcolocado sobre un pie derecho, a fin de aumentarel apoyo de la carrera y disminuir su vuelo".

  El pie derecho es un

elemento sustentantevertical que suele reforzar una estructura pocosegura y, para que la cubierta tenga mayor sujeción, se puede colocar una zapata que aumenta el apoyo.

LA PECHINA

La pechina es un elemento con forma de triángulo esférico (cóncavo-convexo y con lados curvos) que sirve para pasar de una base cuadrada a una forma circular superior. Las pechinas se originan al seccionar por su parte superior una bóveda vaída.

MACHÓN : pilares que se utilizan como elementos de sustento o como contrafuertes para reforzar los muros.

Bóveda vaída

Pechina

Pechinas a partir de la bóveda vaída

Cúpula sobre las cuatro pechinas

LA TROMPA Y EL CIMBORRIO La trompa es un elemento con forma de

bóveda semicónica que sirve para pasar de una base cuadrada a una forma octogonal superior. Una vez conseguida la forma octogonal se puede poner en su base una cúpula o, para elevarla aún más respecto al edificio, se puede poner una torrecilla con forma de prisma octogonal que se denomina cimborrio.

Trompa y cimborrio

La trompa (arriba)

Frómista, Palencia.

Trompas, cimborrio ycúpula superior (derecha)

ELEMENTOS SUSTENTADOS La construcción arquitectónica busca

delimitar un espacio para habitarlo y por ello necesita de unos elementos sustentantes pero estos elementos deben permitir el acceso en los vanos, puertas y ventanas, que deben cerrarse por arriba; igualmente la mayor parte de las construcciones, salvo en el caso de los teatros clásicos, anfiteatros, ... se suele cerrar por la parte superior, la cubierta, para aislarlo del viento, la lluvia y la temperatura del exterior.

EL DINTEL

El dintel es la manera de cerrar un vano de forma plana, por medio de una losa de piedra, un tronco de madera... y, en la actualidad, por una viga metálica, cemento... La dificultad constructiva deriva de tener que poner dicha pieza sobre los elementos sustentantes y a lo largo de la historia se ha resuelto de diferentes formas: mediante rampas de arena, poleas

Si encima del dintel se continua construyendo y añadiendo materiales sin ningún otro cuidado, el peso de esos materiales pueden aplastar el dintel por su parte central. La parte central del dintel es, pues, su punto débil.

Las limitaciones históricas del dintel provienen de que en la naturaleza no existen en abundancia grandes piedras, troncos, ... y que, aunque estos fueran abundantes, su punto débil central les imposibilita para cerrar espacios anchos. El dintel cierra, pues, espacios pequeños pero plantea pocas exigencias técnicas.

Variación de altura y anchura del dintel.

EL ARCO

El arco es la forma curva de cerrar un vano y no consta de una sola pieza sino de varias, que se denominan dovelas. Las dovelas tienen una forma trapezoidal con mayor anchura en la parte exterior que en la interior mientras que pueden ser planas en su parte frontal y trasera.

Construcción y partes.Para construirlo se realiza una plantilla de la forma y dimensiones del arco con la que se realiza el despiece en dovelas. Esta plantilla también sirve de base para la fabricación de una estructura de madera (cimbra) que tiene la forma del arco por su parte interior (intradós) y sobre la que se van a colocar las dovelas mientras se va construyendo. Una vez hechas las dovelas y los elementos sobre los que se va a colocar el arco se instala la cimbra; para ello la parte superior de los elementos sustentantes tienen un saliente a cada lado que se denomina imposta.

Partes:1.- Imposta2.- Salmer3.- Dovela4.- Contraclave5.- Clave6.- Intradós7.- Extradós (trasdós)8.- Rosca9.- Luz10.- Flecha11.- Riñón12.- Jamba

Descarga del peso y estabilidad del arco

El peso de los materiales tiende a caer en vertical hacia el suelo pero las dovelas tienen una característica forma trapezoidal de manera que su parte exterior, más ancha, no cabe por la parte interior que es más estrecha. Así, el peso de la clave, que tiende a caer en vertical hasta el suelo, al no poder hacerlo por la forma de trapecio, se "encaja" horizontalmente en las dos piezas laterales (las contraclaves).

Variaciones de la altura de los soportes y la anchura (luz). Si elevamos los

elementos sustentantes del arco habrá más peligro de que éste se abra y se venga abajo por lo que la forma de dar estabilidad al arco (aparte de que esté bien construido) consiste en reforzar suficientemente los elementos donde se va a apoyar de manera que no se abran hacia el exterior.

Tipos de arcos.

Como su nombre nos lo indica el arco es un tramo de circunferencia, es decir un arco de circunferencia. Sin embargo no todos los arcos en arquitectura son simplemente una parte de un círculo sino que tienen muchas formas distintas y se construyen de maneras diferentes.

Hay arcos de un solo centro, de dos, tres, cuatro o más y presentan estas formas:

De 1 sólo centro

De 2 centros

De 3 y 4 centros

¿ARCOS O DINTELES? El cerramiento de un vano se puede realizar

de forma plana o curva. Pero la forma a veces es engañosa pues no todo elemento sustentado sobre un vano es un dintel ni toda forma curva se puede considerar arco.

Dintel Arco adintelado

Lo que sí es definitorio de una u otra forma de cerramiento es que el dintel está compuesto por una sola pieza que se coloca de forma horizontal sobre los laterales del vano mientras que el arco está construido por distintas piezas, las dovelas, que suelen tener forma trapezoidal, independientemente de la apariencia que tenga sobre el vano.

Dintel ahuecado

Arco

LA  ARMADURA La armadura y sus componentes

Templo romano de Niha con armadura.

Tipos de armaduras de cubierta Parhileras

con limas

De par ynudillo

Ochava delimas mohamaresy sencillas

De par ynudillo conlimas mohamaresy sencillas

Armadura octogonalquebradaa cinco paños.

Ensambles de piezas en las cubiertas. Cuadrado a media

madera

De barbilla

De dientes

A caja y espiga

A cola de milano

Acopladura a ranura ylengüeta

Tipos de llaves

TIPOS DE BÓVEDAS

De cañón

De cuarto de cañón

De cañón apuntado

Anular

Rampante

De arista

Bóveda  de crucería (arcos y plementería).

Esquifada de arista

Esquifada plana

Esquifada

De aljibe

Bóveda vaída

Bóv. de cuarto de esfera

De seis paños

De lunetos

Crucería sexpartita

Crucería estrellada

Crucería con arcosentrecruzados

LA BÓVEDA Y LA CÚPULA

La bóveda de cañón se origina a partir de un arco de medio punto desplazado longitudinalmente por las impostas; tiene forma de medio cilindro (también se denomina de medio cañón) y ejerce mucha presión sobre los soportes por lo que suele estar reforzado en el exterior con contrafuertes o estribos y en el interior con arcos "fajones".  Aunque se conocía desde la antigüedad, se utilizó mucho en el Románico.

Bóveda de cañón. Bóveda de cañón

Arcos fajones

Bóveda

Cubierta

La bóveda de arista

se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón; se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Su punto débil está, precisamente, en las aristas ya que pueden ceder y caer hacia abajo

Bóveda de arista.

1- Arcos torales

3- Arcos formeros

2- Ojivas

4- Arbotantes

Contrafuertes; Pináculo.

La cúpula

es un tipo de bóveda específica que suele tener una forma de media esfera aunque puede adquirir otras formas más complejas; se originaría con el giro de rotación de un arco de medio punto sobre su propio eje.

el Imperio bizantino y a partir del renacimiento se utilizaron las pechinas (triángulos esféricos) mientras que en el Románico y Gótico fueron las trompas (pequeñas bóvedas de esquina) las que predominaron.

La cúpula.

1- Linterna 2- Cúpula 3- Tambor 4- Pechina

Los soportes  El muro

Columnas y pilares