Alfonso García - Comunidad de Madrid · explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en...

Post on 11-May-2020

8 views 0 download

Transcript of Alfonso García - Comunidad de Madrid · explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en...

Alfonso García

Imágenes y animaciones de Proyecto Biosfera

� Mirando al cielo.

�Un poco de historia.

� El universo y sus componentes.

� El sistema solar.

� Nuestra situación en el universo.

Desde la existencia de la especie humana se ha mirado al cielo.

En la Antigüedad creían que el Universo era una inmensa cúpula tapizada de estrellas.

Del mismo modo que para poder estudiar la Tierra recurrimos al globo terráqueo, al estudiar el universo recurrimos a otra representación, la esfera celeste.

Imaginemos el globo terráqueo.

Y sobre el globo terráqueo se dibuja una esfera mayor, donde se sitúan las estrellas y demás astros.

Debemos tener en cuenta que esto es sólo una representación gráfica, ya que los componentes del universo conocido ni mucho menos se encuentran a la misma distancia de la Tierra.Por ejemplo, se puede observar en esta gráfica como tres estrellas de la Constelación de Orión se encuentran a distancias muy grandes.

La esfera celeste es una esfera imaginaria en la que se representa la posición de las estrellas y de los demás astros y en cuyo centro está la Tierra.

La eclíptica es la trayectoria que describe el Sol en su movimiento aparente alrededor de la Tierra o también la trayectoria que describe la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol.

Si en una noche estrellada miramos al cielo podemos ver unas cinco mil estrellas.

El cielo que se ve desde el Hemisferio Norte es distinto al que se ve desde el Hemisferio Sur. También va variando a medida que pasa la noche y dependiendo del mes en el que estemos.

Si nos encontramos en el Hemisferio Norte podremos ver durante cualquier estación del año a la Estrella Polar, que pertenece a la constelación de la Osa Menor, y que señala al norte.

Para identificarla debemos reconocer dos estrellas de la Constelación de la Osa Mayor (Merak y Dubhe).

Sin embargo hay otras estrellas y constelaciones que solo las veremos en verano, en invierno, o en unos determinados meses.

La constelación de invierno es Orión.

La constelación de Orión es fácilmente identificable por las tres estrellas del Cinturón (las Tres Marías). Es el griego Homero quien nombra a esta constelación, aunque la primera noticia que se tiene es en Mesopotamia.

La constelación de verano es Escorpio.

Como la Tierra gira de oeste a este, iremos viendo un cielo distinto dependiendo de la hora.

Las antiguas civilizaciones, y sobre todos los babilonios, observaron que algunas constelaciones que “salen” por el este y “se ponen” por el oeste se desplazan a lo largo de la eclíptica.

Ecuador celeste

Eclíptica

La franja de la bóveda celeste 9° por encima y por debajo de la eclíptica, por donde se desplazan aparentemente las constelaciones es el Zodiaco.

Si dividimos la esfera en doce partes iguales como si fueran gajos.

Ecuador celeste

Eclíptica

Ecuador celeste

Eclíptica

Nuestros antepasados dividieron el Zodiaco en doce partes iguales, ocupando 30° de la eclíptica. Las doce constelaciones son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

Para mirar al cielo basta con levantar nuestra mirada y ponernos a observar un día y otro día, a la misma hora y en horas distintas e iremos viendo como hay puntitos más o menos luminosos que se repiten, y otros que van cambiando.

Para mirar al cielo es preferible buscar lugares donde haya poca luz, para evitar la contaminación luminosa.

Si nos aficionamos al estudio de la astronomía podemos utilizar el planisferio celeste, ya que nos ayudará a localizar estrellas y constelaciones.

Si nuestra afición sigue creciendo y por tanto nuestros conocimientos podemos recurrir a otros instrumentos como los prismáticos, y por su puesto a la búsqueda de información en libros o Internet.

Cuando ya seamos casi expertos podemos utilizar telescopios.

art_0068.gif (49328 bytes)art_0068.gif (49328 bytes)art_0068.gif (49328 bytes)art_0068.gif (49328 bytes)

kikare2.gif (59553 bytes)

Desde Antigüedad siempre se ha mirado al cielo tratando de explicar los fenómenos que ocurren. Ante la imposibilidad de encontrarles una explicación, estos se asociaron con la magia, buscando en el cielo la razón y la causa de los fenómenos sucedidos en la Tierra. Esto, junto con la superstición y el poder que daba el saber leer los destinos en las estrellas dominarían las creencias humanas por muchos siglos.

También se dieron cuenta de que en el cielo estaba escrito un gran calendario que les permitía saber cuales eran las estaciones más favorables para la siembra, la caza o la navegación.

La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban.

En la actualidad, la evolución y de las teorías científicas han llevado a la separación entre la superstición (Astrología) y la ciencia (Astronomía).

Hace unos 4800 millones de años se construyó el cromlech de Stonehenge, situado al sudoeste de Inglaterra. Está formado por círculos de piedra, que permitía predecir los movimientos del Sol y la Luna, así como los solticios.

Uno de los mitos egipcios, veían la creación como la unión entre dos dioses: el dios Geb (la Tierra) y a la diosa Nut (el cielo).

Los egipcios vieron la constelación de Orión como al dios Osiris sosteniendo en sus manos a la estrella Aldebarán o a Tauri. Isis está representado como la estrella Sirius, la más brillante del firmamento y que podemos ver en los cielos de noviembre hasta marzo. Para los egipcios su calendario empezaba cuando observaban a Sirius en salida poco antes de amanecer, fenómeno que se producía en junio y que por la precesión de los equinoccios se produce ahora a finales de agosto y que conllevaba la crecida del Nilo, fundamental para el control y desarrollo de la civilización egipcia.

Los griegos pusieron nombre a las constelaciones:

- Homero a la Constelación de Orión.

Aportaran diferentes teorías:

- Aristóteles la Teoría Geocéntrica.

- Aristarco de Samos la Teoría Heliocéntrica.

Los romanos cambiaron el nombre a algunos planetas y constelaciones:

- Zeus por Júpiter

Los árabes pusieron nombre a las estrellas:

LiraCaídaVega

OriónPié (es el pié de Orión)Rigel

Osa MayorVelo (con su brillo oculta a Alcor)Mizar

Osa MayorLomo (el lomo de la Osa)Merak

LeoLa cola del LeónDenébola

CisneLa cola (es la cola del cisne)Deneb

OriónCasa de los gemelos (está cerca de Géminis). Hombro del gigante AxilaBetelgeuse

ÁguilaQue vuelaAltair

OriónCinturón (está en el cinturón de Orión)Alnitak

OriónCollar de perlas (estrella central del cinturón)Alnilam

PerseoEl demonio (es una estrella que cambia de brillo)Algol

TauroEl seguidor (sigue a las Pléyades)Aldebarán

Osa MayorLa débil (es mas débil que Mizar)Alcor

ConstelaciónDescripciónEstrella

Fue difundida por Ptolomeo. Explicaba como la Tierra estaba en el centro del Universo y el resto de planetas, satélites y también el Sol giraban a su alrededor.

Esta teoría se impuso hasta la Edad Moderna.

Los matemáticos griegos intuyeron que la Tierra tenía que ser redonda, e incluso Aristarco de Samos llegó a decir que la Tierra giraba alrededor del Sol.

Como era muy difícil de explicar que al moverse la Tierra y ser redonda las personas no salieran despedidas, se desecho.

En el siglo XVI Copérnico desarrolló la teoría heliocéntrica en la que explicaba como la Tierra es un astro más que gira alrededor del Sol, pero no se atrevió a publicarla.

Años más tarde Galileo, siguiendo los estudios de Copérnico, y con la ayuda de un telescopio que el mismo construyó, observó cuatro satélites que giraban alrededor de Júpiter, llegando a la conclusión de que la Tierra también giraba alrededor del Sol. Galileo tuvo que retractarse de sus ideas y lo hizo hincado de rodillas, y al incorporarse pateo el suelo y murmuró “y sin embargo se mueve”

Años más tarde Kepler descubre que las órbitas de los planetas son elípticas y explica la posición de los planetas en el cielo.

En 1667 Newton enuncia la teoría de la gravitación universal, explicando asílos movimientos de los planetas, satélites o estrellas.

En estos últimos años se han enviado al espacio multitud de satélites y naves al espacio para adquirir un mayor conocimiento, realizándose importantes descubrimientos.

En 1957 los científicos rusos enviaron el primer cohete, el Zemiorka.

En la punta llevaba una gran bola metálica, el Spútnik 1, que soltóa 200 kilómetros de la Tierra, y empezó a girar alrededor de nuestro planeta.

Como no se sabía si un ser vivo lograría vivir en el espacio, los rusos decidieron enviar un animal. Construyeron el Spútnik2, en el cual iba la perra Laika.

Cuando regresaron a Tierra el Spútnik 1 y el Spútnik 2 se desintegraron como consecuencia del calor provocado por la gran velocidad.

En 1961 los rusos envían por primera vez un cosmonauta al espacio: YuriGagarin.

En julio 1969 los Estados Unidos envían a la Luna la cápsula espacial Apolo 11, situada en el extremo superior del cohete Saturno 5, con tres astronautas: Neil Amstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins.

En los últimos cuarenta años varias sondas han abandonado la Tierra, sobrevolando todos los planetas excepto Plutón, con el fin de recoger fotografías. Algunas se han posado en Marte y Venus para poder estudiar su suelo.

La sonda Voyager equipada con cámaras y antena parabólica sobrevuela Júpiter y descubrieron que Io que es un satélite tenía por lo menos ocho volcanes activos.

La sonda Mariner 10 descubrió gran número de cráteres en Mercurio, algunos de 200 km de diámetro.

En 1976, se posó el robot Rocky en Marte para comprobar la existencia de vida. Veinte años después volvióal mismo lugar comprobando que no había agua , ni vida.

Aunque no todas las operaciones han sido satisfactorias, se han ido consiguiendo importantes logros.

El universo, según los científicos, tuvo su origen hace unos 15.000 millones de años, en una gran explosión llamada Big Bang.

Desde ese momento todos los componentes que forman el universo están en expansión.

El universo está formado por millones de estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas y polvo cósmico.

Unidad astronómica (U.A.): es la distancia que hay entre Sol y la Tierra (150 millones de km).

Año-Luz: es la distancia que recorre la luz en un año a razón de 300.000 km/s (9,5 billones de km).

Son conjuntos de millones de estrellas que se mantienen agrupadas por la acción de la fuerza de la gravedad. Muchas de esas estrellas tienen a su alrededor planetas, satélites, ...

Galaxia espiral AndrómedaGalaxia ESO 510-G13

Todas las estrellas giran alrededor del núcleo de su galaxia.

Hay galaxias en forma espiral, elíptica, irregulares, ...

Galaxia sombrero M-104 Galaxia irregular NGC 4449

Son agrupaciones de galaxias.

Son zonas ricas en hidrógeno y polvo cósmico con poca densidad. La nebulosa más conocida es la de Orión, que está dentro de la Constelación de Orión.

Son enormes bolas de gas muy caliente que emiten luz y calor.

Están formadas fundamentalmente por hidrógeno y helio.

En su interior realizan reacciones termonucleares transformando los átomos de hidrógeno en átomos de helio.

ESTRELLAS

POR SU COLOR POR SU TAMAÑO

AZULES

BLANCAS

AMARILLAS

ROJAS

ENANAS

GIGANTES

SUPERGIGANTES

Las estrellas tienen un ciclo de vida: nacen en las nebulosas y tras millones de años de dar luz y calor se produce una gran explosión donde libera gran cantidad de energía, para terminar apagándose definitivamente.

Ciclo de estrellas como el Sol.

Nacen en protoestrellas ricas en polvo cósmico

Se compacta el hidrógeno y da lugar a la estrella

Las partículas de polvo que hay a su alrededor forman los planetas.

Dentro de unos 5000 millones de años se convierte en una estrella gigante roja.

Al enfriarse se convierte en una estrella enana blanca.

Y terminará siendo una estrella enana negra

Ciclo de las estrellas gigantes azules.

Nacen en protoestrellasricas en hidrógeno

Al agotarse el hidrógeno se transforma en una estrella supergigante roja.

La parte interna se compacta hasta convertirse en un agujero negro

La parte externa explota y da lugar a una supernova

Es la galaxia donde es encuentra situada la Tierra.

Es una galaxia de tipo espiral, en la que se distinguen:

- Núcleo: formado por viejas estrellas y un posible agujero negro en el centro.- Disco: contiene polvo cósmico, estrellas jóvenes y nebulosas, distribuidos en cinco brazos principales. En el brazo de Orión se encuentra el Sistema Solar.- Halo: tiene forma esférica y está formado por viejas estrellas.

Tiene aproximadamente 100.000 millones de estrellas entre las que se encuentra el Sol, que está a 30.000 años-luz del núcleo.

Vista desde Europa, la Vía Láctea aparece como una banda luminosa que va de norte a sur, por lo que los peregrinos que viajaban a España para visitar la tumba de Santiago, en Galicia, bajaban hacia el sur siguiendo la Vía Láctea hasta llegar a los Pirineos, por lo que le dieron el nombre de "Camino de Santiago".

SISTEMA SOLAR

SOL PLANETAS SATÉLITES ASTEROIDES METEORITOS COMETAS

INTERIORES

EXTERIORES

El Sol es el centro del Sistema Solar alrededor del cual giran los planetas describiendo órbitas elípticas.

Es una estrella enana y amarilla que ocupa el centro del SistemaSolar. A pesar de ser enana tiene un diámetro que es 110 veces mayor que el de la Tierra. Tiene el 99% de masa del Sistema Solar.

Se formó hace unos 5000 millones de años en una nebulosa del Brazo de Orión.

Está compuesto por:

- Hidrógeno (82%).

- Helio (18%).

La distancia del Sol a la Tierra es de 150 millones de kilómetros.

La temperatura en la superficie solar es de unos 6000 grados centígrados y su interior puede alcanzar hasta 14.000.000 de grados.

En el Sol se distinguen tres partes:

- Núcleo- Zona intermedia- Fotosfera

Núcleo

Zona intermedia

Fotosfera

Núcleo: es la parte interna donde las temperaturas son tan elevadas (14.000.000 de grados) que se realizan las fusiones termonucleares (chocan átomos de hidrógeno y forman átomos de helio).

H H

He

He

Zona intermedia: la temperatura desciende y no se realizan fusiones termonucleares.

Núcleo

Zona intermedia

Fotosfera o parte externa: es la parte que vemos y su temperatura es de unos 5.500 grados. En ella se pueden apreciar:

- Manchas solares o zonas oscuras.- Fulguraciones o enormes llamaradas de miles de kilómetros que salen del Sol.

El Sol tiene dos movimientos:

- Rotación: sobre su eje (25 días y 5 horas).

- Traslación: alrededor del núcleo de la Vía Láctea (240 millones de años).

El Sol es fundamental para la vida en la Tierra porque:

- Las plantas pueden hacer la fotosíntesis y así elaborar sus nutrientes y fabricar el oxígeno que los seres vivos necesitamos para respirar.

- Gracias a su luz y calor la atmósfera tiene una temperatura ideal para los seres vivos.

- El agua se evapora y se puede realizar el ciclo del agua.

PLANETAS

INTERIORES EXTERIORES

MECURIO

VENUS

LA TIERRA

MARTE

JÚPITER

SATURNO

URANO

NEPTUNO

Planetas interiores:

- El movimiento de rotación es más lento.

- Están más próximos al Sol.

- Son más pequeños.

- Son rocosos.

- Tienen pocos satélites.

Planetas exteriores:

- Están más alejados del Sol.

- Son gaseosos y algunos tienen anillos a su alrededor.

- Son más grandes.

- Tienen varios satélites.

Es el planeta más próximo al Sol y emplea casi el mismo tiempo en el movimiento de rotación que en el de traslación.

La temperatura en la cara que da el Sol puede alcanzar los 400 ˚C, mientras que en la zona oscura puede bajar hasta -200˚C.

Tiene un tamaño parecido al de la Tierra y el más próximo a nosotros. Es el cuerpo celeste que podemos ver en el firmamento. Denominado diosa de la belleza.

Tarda más en el movimiento de rotación que en el de traslación. Además el movimiento de rotación es retrógrado.

Está cubierto por nubes ácidas y abundante dióxido de carbono.

Es el planeta rojo, debido a la abundancia de minerales de óxido de hierro que hay en la superficie

Es el planeta más grande de sistema Solar. Tiene más materia que el resto de planetas. Está formado principalmente por hidrógeno y helio. Si fuera un poco mayor se podría convertir en una estrella. Hay que destarcar la mancha roja. Alrededor de Júpiter giran 16 satélites, el mayor de ellos es Ganímedes descubierto por Galileo junto con Io, Calistoy Europa.

Su imagen va asociada a los anillos que le rodean, que son pequeñas rocas que giran a su alrededor. Es casi tan grande como Júpiter pero mucho más ligero. Su núcleo puede ser varias veces mayor que la Tierra. Tiene 18 satélites. Su mayor satélite es Titán.

Fue el primer planeta descubierto en la época contemporánea, en 1781. Denominado dios de los cielos. Gira tumbado, ya que su eje de rotación es casi paralelo al de su órbita. Posee anillos y su movimiento de rotación es retrógrado.

Descubierto en 1846. Posee también anillos y una atmósfera rica en gas metano, lo que le da un color verde azulado. En él se forman los vientos más potentes del Sistema Solar. Destacar como satélite a Tritón.

Los planetas enanos son más pequeños que los planetas principales y tienen una órbita más elíptica e inclinada. Hasta ahora los planetas conocidos son:

- Ceres

- Plutón

- Eris

Se encuentra en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.

Fue descubierto en 1930. Y hasta el año 2006 ha sido considerado un planeta pequeño y rocoso. Se cree que no se formó con el resto de planetas, sino que fue capturado por el Sol con posterioridad. Su lejanía hace difícil su observación. Se encuentra detrás de Neptuno.

Se encuentra detrás de Plutón.

Nitrógeno y metano.24001248 años6,4 días40,0Plutón

Hidrógeno, metano y helio.495008165 años16 h30,0Neptuno

Hidrógeno, helio y metano.513001584 años17h19,2Urano

Hidrógeno, helio, metano y amoniaco.1208001829,5 años10 h9,5Saturno

Hidrógeno, helio, metano y amoniaco.1427961611,8 años10h5,2Júpiter

Dióxido de carbono y nitrógeno.67912687 días24,5 h1,5Marte

Oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono yagua.127561365 días1 día1,0Tierra

Dióxido de carbono y nitrógeno.12104-225 días225 días0,7 Venus

No tiene.4878-88 días59 días0,4Mercurio

AtmósferaDiámetro

ecuatorial (km)Número de

satélitesDuración del año

Duración del día

Distancia al SolU.A.

Planeta

Las principales características son:

Son cuerpos sólidos que giran alrededor de los planetas y que reciben y reflejan la luz del Sol.

Son cuerpos rocosos que se mueven por todo el espacio, pero fundamentalmente entre Marte y Júpiter (cinturón de asteroides).

Son cuerpos que escapan del cinturón de asteroides. Algunos pueden pesar varias toneladas y otros son como un grano de arena formando parte del polvo cósmico.

Cuando entran en nuestra atmósfera, experimentan un fuerte rozamiento; la mayoría se ponen incandescentes y se volatizan. Son las estrellas fugaces.

Pero si el meteoro o parte de él, no se pulveriza y cae al suelo, decimos que ha caído un meteorito.

Son cuerpos rocosos, envueltos en agua y gases congelados que describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Al aproximarse al Sol los gases se evaporan y forman una larga y brillante cola. El más conocido es el cometa Halley, que pasa próximo a la Tierra cada setenta y seis años. La última vez que pasó fue en 1986.

Es el único planeta del Sistema Solar donde se sabe que hay vida. Se formó hace unos 4.500 millones de años.

Tiene forma esférica (aunque un poco achatado por los Polos) y un radio de 6370 km).

La Tierra está rodeada por la atmósfera, una capa de gases en los que predomina el nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono.

Tiene una capa discontinua de agua, llamada hidrosfera (en estado sólido, líquido o gaseoso).

La Tierra está formado por tres capas interiores.

- Corteza.

- Manto.

- Núcleo.

La corteza es la capa externa sobre la que vivimos. Tiene un espesor entre los 6 kilómetros y los 90 kilómetros.

El manto es la capa intermedia donde se encuentran las rocas fundidas. Tiene lugar la formación de volcanes y el origen de los terremotos.

El núcleo es la capa interna formada principalmente por hierro y níquel. Se distingue el núcleo externo (estado líquido) y el núcleo interno (estado sólido).

- Movimiento de rotación: la Tierra gira sobre su eje empleando un tiempo de 23 horas y 56 minutos aproximadamente, dando lugar a los días y a las noches y a las desigualdades horarias.

Como consecuencia de la desigualdad horaria la Tierra se divide en 24 husos horarios.

- Movimiento de traslación: la Tierra gira sobre el Sol empleando un tiempo aproximado de 365 días y seis horas, dando lugar a las estaciones del año. Cada cuatro años se añade un día más a mes de febrero (año bisiesto).

Es el satélite de la Tierra y se encuentra a una distancia de 384.400 km.

No posee agua, ni atmósfera.

No tiene calor interno, por lo que no puede haber volcanes, ni terremotos.

La superficie no es plana, y en ella encontramos:

- Cráteres, formados por el impacto de meteoritos.

- Mares, zonas lisas oscuras.

- Cordilleras, semejantes a las de la Tierra, sobre todo en la cara oculta.

Desde la Tierra se ve el reflejo del Sol sobre ella.

La gravedad de la Tierra es seis veces mayor que en la Luna.

Las mareas se producen por fuerza de atracción de la gravedad de la Luna sobre la Tierra.

La Luna tiene dos movimientos:

- Rotación (sobre su eje): tarda unos 28 días.

- Traslación (alrededor de la Tierra): tarda también unos 28 días, en los que podemos distinguir las siguientes fases lunares:

- Luna llena

- Cuarto menguante

- Luna nueva

- Cuarto creciente

Al tardar el mismo tiempo en el movimiento de rotación que en el de traslación, siempre vemos la misma cara de la Luna desde la Tierra.

Fases lunares:

Cuarto menguanteLuna llena

Fases lunares:

Cuarto menguante Luna nueva Cuarto creciente

Fases lunares:

Luna llenaCuarto creciente

Se produce cuando se interpone un astro entre el Sol y otro astro produciendo así una zona de sombra.

La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

El universo

El Grupo Local

Vía Láctea

Sistema Solar

La Tierra

Aristarco nació en Samos (Grecia), en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Fue discípulo de Estratón de Lampsacos, jefe de la escuela peripatética fundada por Aristóteles. Años después Aristarco sucedería a Teofrasto como jefe de esta institución entre años 288 y 287 a.C.

Arquímedes, en el Arenario, explica que Aristarco publicó un libro basado en ciertas hipótesis y en el que parece que el universo es mucho mayor de lo que se creía. Sus hipótesis son que las estrellas fijas y el Sol permanecen inmóviles y que la tierra gira alrededor del Sol.

Aristarco pudo asumir que el Sol era una estrella más de las que se observan en el cielo.

Desafortunadamente solo una de las obras de Aristarco nos ha llegado a los tiempos modernos, "Sobre las magnitudes y las distancias del Sol y de la Luna", y aunque la mayoría de sus ideas se conocen a través de terceros ,se puede decir que fue uno de los que se ha presentado más avanzado a su época.

Astrónomo polaco (1473-1543). Nacido en el seno de una rica familia de comerciantes, quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, canónigo de la catedral de Frauenburg y luego obispo de Warmia.En 1491 ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de su obra astronómica.Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico. En 1513 fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y en 1533 sus enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII por su secretario; en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Por entonces, él ya había completado la redacción de su gran obra, Sobre las revoluciones de los orbes celestes, un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica. Consciente de la novedad de sus ideas y temeroso de las críticas que podían suscitar al hacerse públicas, Copérnico no dio la obra a la imprenta. La obra apareció pocas semanas antes del fallecimiento de su autor; iba precedida de un prefacio anónimo.

Nació en Pisa en 1564. Su padre, Vincenzo Galilei fue un músico de indudable espíritu renovador. A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su padre y empezó a cursar medicina en la Universidad de Pisa. Más adelante decidió cambiar al estudio de las matemáticas con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático Ricci. Su notable talento para la geometría se hizo evidente con un trabajo en el que extendía ideas de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de una figura. A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en Pisa y a los 28, en 1592, mejorósu situación aceptando una posición en Venecia que mantuvo hasta la edad de 46 años. Se casó en 1599 con Marina Gamba de 21 años con quien tuvo tres hijos. A la edad de 46 años, en 1610, Galileo desarrolló el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Presentó sus asombrosos descubrimientos: montañas en la luna, lunas en Júpiter, fases en Venus. Astutamente, dio el nombre de la familia Medici a las lunas de Júpiter logrando así el puesto de Matemático Físico del Gran Duque de la Toscana. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. En 1932, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas, y tras un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.

Astrónomo, matemático y físico alemán (1571-1630). Estudió en los seminarios de Adelberg y Maulbronn. Iiiingresó en la Universidad de Tubinga (1588), donde cursóestudios de teología y fue también discípulo del copernicano Michael Mästlin. En 1594, interrumpió su carrera al aceptar una plaza como profesor de matemáticas en el seminario protestante de Graz. Cuatro años más el archiduque Fernando le obligó a abandonar Austria y en 1600 se trasladó a Praga invitado por Tycho Brahe. Cuando éste murió repentinamente al año siguiente, Kepler lo sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II, con el encargo de acabar las tablas astronómicas iniciadas por Brahe y en calidad de consejero astrológico, función a la que recurrió con frecuencia para ganarse la vida. En 1611 fallecieron su esposa y uno de sus tres hijos; poco tiempo después, tras el óbito del emperador y la subida al trono de su hermano Matías, fue nombrado profesor de matemáticas en Linz. Allí residió hasta que, en 1626, las dificultades económicas y el clima de inestabilidad originado por la guerra de los Treinta Años lo llevaron a Ulm, donde supervisó la impresión de las Tablas rudolfinas, iniciadas por Brahe y completadas en 1624 por él mismo utilizando las leyes relativas a los movimientos planetarios que aquél estableció. En 1628 pasó al servicio de A. von Wallenstein, (Silesia), quien le prometió, en vano, resarcirle de la deuda contraída con él por la Corona a lo largo de los años. Un mes antes de morir, víctima de la fiebre, Kepler había abandonado Silesia en busca de un nuevo empleo.

Nació en Woolsthorpe (Inglaterra) en 1642, se formó en Cambridge, donde ejercerásu magisterio. Desde 1696 reside en Londres, donde dos años más tarde es director de la Casa de la Moneda; en 1703 se le elige presidente de la Royal Society, siendo desde 1694 parlamentario. En pago a sus méritos, la reina Ana le concede un título nobiliario. Newton realizó importantes experimentos en el campo de la óptica, formulando la teoría según la cual la luz la componen pequeños cuerpos de tamaño diferente, cuya combinación causa los colores visibles al ojo humano. Detecta la propagación en línea recta de la luz y el fenómeno de la reflexión, observaciones que hoy dan la lugar a la teoría cuántica. Sus descubrimientos los recoge en "Óptica" (1704). Sus formulaciones matemáticas las recoge en "Aritmética Universal" (1707) y "Tratado sobre la cuadratura de las curvas". Su mayor aportación la hace en astronomía, donde realiza importantes aportaciones al conocimiento de la mecánica celeste, como los principios de inercia, la teoría de la atracción universal, el principio de acción y reacción, etc. Sus teorías aparecen recogidas en su libro "Principios matemáticos de Filosofía natural", de 1787. Falleció en Londres en 1727.

Astrónomos nacido en Thorn (Alemania) en 1473, es sobrino del obispo Watzelrodede Ermland, quien le encaminará hacia la vida eclesiástica, sin que se sepa ciertamente si llegó a ordenarse. En la Universidad de Cracovia estudió Filosofía y Medicina hacia 1491, formándose en Derecho en Florencia, Padua y Ferrara, donde se doctora. A su vuelta a Polonia, en Heilsber ejerce la medicina en 1506, mientras que empieza a desarrollar su teoría astronómica que le hará famoso. Se le encarga en 1515 un estudio para la reforma del calendario, sin que llegue a aceptarlo al considerarse poco formado e inexperto en los movimientos del Sol y la Luna. En 1528 se efectúa a propuesta suya una mejora en el proceso de acuñación de moneda. Su pensamiento se hace público en "De revolutionibus orbium coelestium", de 1542, que revoluciona la astronomía hasta entonces conocida. Aceptada la teoría de Ptolomeoacerca de la inmovilidad de la Tierra, sobre la que giran el Sol y los palnetas, Copérnico postula que es el Sol quien ocupa el centro mientras que la Tierra y los demás astros giran en torno suyo. Es lo que se ha dado llamar teoría heliocéntrica, que supondrá una revolución no sólo en el campo de la astronomía sino aun en la propia mentalidad y visión del mundo a partir de entonces. Falleció en 1543