UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA · A.Desarrollo Curricular y Didáctico B.Impacto en la Sociedad...

152
UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA MODELO EDUCATIVO ENERO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA · A.Desarrollo Curricular y Didáctico B.Impacto en la Sociedad...

MODELO EDUCATIVO1

UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA

MODELO EDUCATIVO

ENERO 2015

MODELO EDUCATIVO2

ÍNDICEPRESENTACIÓN

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL A.Tendencias de la Educación Superior en los contextos global, nacional y local. B.Contexto socio-económico local C.Contexto demográfico local

CAPÍTULO II: EL LASALLISMO A.Nuestros orígenes B.La Salle en la Historia C.La Salle en México D.Documentos del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas 1. 45° Capítulo General 2. Asamblea Internacional 2013 3. Plan de Acción Regional 2011-2014 (RELAL) 4. Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano (PERLA) 5. Modelo Educativo del Distrito Antillas México Sur 6. “Repensar la Pedagogía Lasaliana con visión de futuro, a la luz de las corrientes pedagógicas actuales” cuaderno de la MEL Número 50 7. La Misión Lasallista en América Latina y el Caribe un desafío pleno de esperanza 8.Estructuras de la Misión Lasaliana en el siglo XXI 9.Centros Lasalianos de la Educación Superior 10.Que la escuela vaya siempre bien. Aproximación al Modelo Pedagógico Lasaliano

CAPÍTULO III. UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA A.Reseña histórica de Universidad La Salle Pachuca B.Principios: Misión, Visión, Ideario y Valores C.Normatividad (Estatutos, Reglamentos y PDI) D.Diagnóstico Institucional E.Investigación de la comunidad F.Infraestructura, servicios administrativos y financieros

4

5

51819

2121232426

55555658586466

MODELO EDUCATIVO3

CAPÍTULO IV. MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA A.Representación sintética del Modelo Educativo B.Perfil del alumno y del colaborador C.Esquema del Modelo Educativo D.Explicación del Modelo

CAPÍTULO V. EJES PARA LA GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA A.Desarrollo Curricular y Didáctico B.Impacto en la Sociedad C.Soporte Académico D.Generación del Conocimiento E.Integración de la Comunidad F.Soporte Administrativo G.Permanencia y Desarrollo

COMENTARIOS FINALESGLOSARIO DE TÉRMINOS/ABREVIATURASOBRAS CONSULTADAS

6868687373

838394

100106120128137

145146152

MODELO EDUCATIVO4

PRESENTACIÓN

A veinte años de haberse creado la Universidad La Salle en Pachuca, la comunidad académica, administrativa y de servicios, conscientes de la necesidad de mantenerse actualizado en el ofrecimiento de una educación de calidad con inspiración cristiana y respetuosa de otros credos, en congruencia con su misión y su visión, considerando que ante los escenarios externos, tanto nacionales como mundiales y la necesidad de consolidar nuestro carisma lasallista, se dio a la tarea de revisar, actualizar y definir nuestro Modelo Educativo que considera a la persona como el centro de toda actividad y que nos defina con claridad el perfil de nuestros egresados así como el de los colaboradores.

La historia de nuestra Institución es vasta en cuanto a experiencias educativas en diferentes partes del mundo, muchas de ellas sustentan la pedagogía lasallista que nos caracteriza basada en el ideario de nuestro fundador San Juan Bautista De La Salle quien al crear comunidades de Hermanos, dio paso a la formación magisterial que les identifica hasta nuestros tiempos.

Es así como ahora haciendo una seria reflexión de nuestras fortalezas y oportunidades, que nos indican el camino para ser mejores en la formación de seres humanos preparados para enfrentar la vida con responsabilidad social como verdaderos transformadores del mundo y con la firme convicción de que todos los que integramos la comunidad de la Universidad La Salle Pachuca somos formadores comprometidos.

Este Modelo Educativo reformado se basa en siete Ejes de Gestión que confluyen en la persona, atendiendo las funciones sustantivas y los elementos estructurantes de nuestra Universidad, constituyendo con ello la identidad lasallista que proyectamos al contexto global para la trasformación social.

Un reconocimiento a todos aquellos que participaron en la creación del nuevo Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca, que con entusiasmo y responsabilidad participaron con sus ideas y aportaciones a construir este nuevo Modelo, con el firme propósito de hacer de nuestra Institución la mejor en el Estado.

Indivisa Manent

José Horacio Mejía GutiérrezRector

MODELO EDUCATIVO5

1. Tendencias de la educación en el mundo

Las Instituciones Educativas en el mundo, enfrentan un periodo histórico de grandes transformaciones en el ámbito social, político, económico y tecnológico que han impactado, sin lugar a dudas, el desarrollo de sus actividades. La globalización ha tenido consecuencias ambiguas ya que, por una parte, ha abierto importantes espacios de oportunidad para el desarrollo de la educación, pero, al mismo tiempo, ha colocado en peligro muchos de los logros que se construyeron con mucho esfuerzo durante siglos.

Este contexto plantea a las instituciones educativas un gran desafío: ¿Cómo seguir ofreciendo servicios de calidad, pertinentes y coherentes con el entorno?, sobre todo en un ámbito de la sociedad tan sensible, como es la educación.

En realidad, el gran reto cuestiona cómo aportar elementos a la construcción de un mundo global que responda a los ideales de mayor solidaridad, desarrollo humano y social. Es decir, redefinir la misión de la educación, sin olvidar sus principios fundadores, centrados en el desarrollo de lo humano (López, 2008).

El Hermano Álvaro Rodríguez, ha afirmado que “la globalización no es solamente un fenómeno de integración de mercados, sino de conocimientos. La disyuntiva del

mañana no será tanto entre los que tienen o no tienen, sino más bien, entre los que saben y los que no saben. La llave del futuro es la educación”. (Rodríguez, 2009: p.4).

En años recientes hemos visto tendencias y cambios relevantes en la educación: proceso de masificación de aumento de la matrícula global; la educación se ha hecho permanente; auge en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC’s), aumento de la movilidad académica internacional, incremento en la privatización de la educación; inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase social; impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, evaluación, rendición de cuentas y procesos de acreditación; carencia de actualización y flexibilidad en el currículo, emergencia de instituciones

CAPÍTULO I. MARCO CONTEXTUAL

A.Tendencias de la Educación Superior en los contextos global,nacional y local.

MODELO EDUCATIVO6

que se han denominado de absorción de demanda o pseudo universidades, entre muchos otros fenómenos educativos (López, 2008:p.272-273).

Estos procesos que han afectado el ámbito educativo, han aportado elementos a la construcción de un panorama pesimista del desarrollo de la educación en el mundo; sin embargo, es necesario mirarlo positivamente y empeñarse en el fortalecimiento de los valores que dieron origen y sustento a la educación en el mundo. Más que problemas, este contexto plantea oportunidades de desarrollo de las instituciones.

“Como ven, los retos son enormes, como son también nuestros sueños de construir un futuro inspirado en nuestros valores lasallistas. Como herederos del Señor de La Salle, creo que deben sentir profundamente este llamado a seguir sus huellas, construyendo un mundo donde toda persona sea tenida en cuenta y se le trate con respeto y cariño; donde la educación y las nuevas tecnologías

estén al servicio de la justicia, la paz y la solidaridad”. (Rodríguez, 2009:p.29).

La UNESCO en 1995 identifica tres principales tendencias en los sistemas de educación superior mundial:

•La expansión cuantitativa: a pesar de que aún existen dificultades en el acceso para ciertos grupos sociales y esto se agrava con la brecha respecto al conocimiento y la investigación entre ciertas regiones y países, el número de alumnos atendidos en las universidades ha crecido considerablemente.•La diversificación de las estructuras institucionales: que se manifiesta en una variedad de formas de organización, programas y planes de estudio.•Las restricciones financieras: que provienen de las dificultades y limitaciones de los presupuestos públicos para enseñar e investigar así como el señalamiento de que el estado es el principal responsable en esta tarea.

MODELO EDUCATIVO7

La UNESCO recomienda que las respuestas a los continuos cambios en la educación superior estén guiados por tres principios: relevancia, calidad e internacionalización. La relevancia entendida como el papel y sitio que ocupa la educación superior en la sociedad – funciones de docencia, investigación y servicio, así como sus vínculos con el amplio mundo del trabajo, las relaciones con el Estado y el financiamiento público; la calidad, considerada de manera pluridimensional, no sólo en sus productos sino en los procesos del sistema educativo superior –personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la evaluación, de la regulación y la autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas-, el cual deberá funcionar como un todo coherente para garantizar la pertinencia social; y el principio de internacionalización, debido a la movilidad de las personas y al aumento de los intercambios entre universidades de distintos países, lo cual podría redituar en un mayor entendimiento entre las culturas y una mayor difusión del conocimiento. (UNESCO, 2009)

2. La educación en el ámbito nacional

Durante los años noventa, México fue objeto de evaluaciones externas de su sistema de educación superior, por diversos organismos internacionales, como el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación (CIDE), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Adicionalmente, como miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), o de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), recibió las recomendaciones –mundial, regional y nacional- para atender las deficiencias en materia de educación superior. (Luengo, 2003; López, 2008).

El Banco Mundial impulsaba una transformación de la educación acorde con las estrategias de libre mercado y sugería respaldar la privatización de las universidades; en cambio, la CEPAL y la UNESCO, proponían el desarrollo e implementación de políticas educativas que incorporaran los requerimientos del crecimiento económico y de la equidad social, desde la óptica del desarrollo humano sostenido; así mismo, señalaban la obligación del Estado de fortalecer la educación pública; es decir, en sus planteamientos se parte de la función social de la educación, se impulsa la perspectiva de promover el desarrollo humano sostenible, el cual se concibe “no sólo en un perfeccionamiento en el sentido empresarial de la expresión, sino en un sentido más amplio, con la educación y la formación como elementos esenciales”. La recomendación de la UNESCO plantea que “el Estado debe considerar la inversión en la educación como una inversión social a mediano plazo y resulta urgente

MODELO EDUCATIVO8

que los países en desarrollo refuercen el financiamiento que permita el crecimiento de su matrícula.” (Luengo: 2003; Alcántara, 2008).

3. Situación y desafíos de la educación superior mexicana

La Revista de Educación Superior No. 106, publicada por ANUIES en 1998, presenta los desafíos de la educación superior mexicana escrito por Díaz de Cossío, Roger. Dichos desafíos son:

Eficiencia. La eficiencia de nuestro sistema de educación superior es del 2 %. De cada 100 que ingresan a primaria, sólo egresan dos, con título y cédula, a edades convenientes. Pese a que casi todas las universidades han ampliado el abanico de opciones de titulación, el problema continúa.

Flexibilizar y diversificar. El sistema de créditos, establecido hace más de 30 años, tenía como propósito que los créditos que el alumno fuera acreditando en la medida que aprobaba materias, pudieran ser considerados si quería

cambiarse a otra especialidad o carrera. En la realidad esto no ha sucedido. Casi para cualquier carrera y más aún para un cambio de facultad o escuela, los créditos previamente adquiridos tienen muy poco peso, lo que implica muchas veces reiniciar los estudios. Esto explica una parte importante de la deserción de alumnos en educación superior.

Lo que han hecho las instituciones es ir actualizando, a lo largo de los años, los planes de estudio y crear nuevas opciones; sin embargo, salvo raras excepciones, éstas no han tenido una gran demanda, en comparación con las carreras tradicionales. Seguimos siendo una sociedad muy conservadora, en la que si muchos buscan las profesiones liberales del siglo pasado.

El desafío está no sólo en flexibilizar los estudios para darle al alumno la libertad de escoger nuevas combinaciones de conocimientos o materias de entre las que ya se ofrecen, sino diversificar la oferta y hacerla atractiva y proponer estudios de diferente duración.

Otro desafío es enseñar y aprender, la educación está basada en el modelo ‘presencial’, que consiste en un maestro

MODELO EDUCATIVO9

que enseña y unos alumnos que escuchan. Con la irrupción en el mundo, de las tecnologías de la información y sus vertiginosos avances cada vez más acelerados, el desafío implica un cambio total de paradigma en la educación y por lo tanto, un cambio cultural que afecta a toda la sociedad y a todos los estados. Significa cambiar lo que hemos estado haciendo desde hace siglos.

El paradigma de la educación ha cambiado. Se mueve de la enseñanza al aprendizaje. Debemos lograr que los alumnos aprendan y abandonen el adoctrinamiento.

Todos somos diferentes, pero todos podemos aprender a partir de lo que ya sabemos. No sólo estamos frente a un colosal desafío, tenemos por delante una maravillosa oportunidad de formar seres libres, inquisitivos, creativos, capaces de resolver problemas y capaces por tanto de resolver sus vidas y las de los demás.

4. La educación media superior y superior en el Estado de Hidalgo

El Programa Sectorial de Educación de la Secretaria de Educación Pública 2013-2018 a nivel federal, está concebido para dar un lugar a todos quienes participan o se sumen a la tarea educativa. El Programa especifica los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definen la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen al sector educativo. El Gobierno Federal, se ha comprometido con la meta de que en el año 2018 la matrícula de educación media superior sea equivalente al 80 por ciento de la población en edad de cursarla. Por cuanto a la educación superior, el Gobierno

Federal aspira a que en el 2018, el número de estudiantes en la educación superior, en todas las modalidades, sea equivalente al 40 por ciento del grupo de edad de entre 18 y 22 años.

El Programa Sectorial de Educación de la Secretaria de Educación Pública 2011-2016 del Estado de Hidalgo, especifica los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que definen la actuación de las dependencias y de los organismos federales que pertenecen al sector educativo. Este Programa tiene como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2016.Los principios rectores, síntesis de la ética política, a partir de los que el gobierno desea auto evaluarse en sus prácticas y ser observado por la opinión pública son los siguientes:•Impulsar una nueva actitud de compromiso y revaloración del servicio público.• Gobernar siempre en el marco de la Ley y con pleno respeto a los derechos humanos.• Gobernar con honestidad, transparencia y rendición de cuentas.• Gobernar cerca de la gente y con una amplia participación e involucramiento de los diversos grupos y sectores sociales.• Gobernar para todos con una actitud convocante y abierta a la innovación gubernamental; así como las nuevas tecnologías de la información.•Gobernar con visión municipalista.•Propiciar la integralidad y complementariedad entre los diferentes órdenes y poderes del Estado.

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), requiere de una visión integral de desarrollo, a partir de la

MODELO EDUCATIVO10

identificación de ejes transversales que atiendan con igualdad de oportunidades educativas y de género, entre regiones, grupos sociales como indígenas, inmigrantes y emigrantes y personas con necesidades educativas especiales.

Este documento propone estrategias educativas a través de los programas y proyectos del Sector, alineados a los ejes transversales que el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, los cuales se detallan a continuación:• Lograr la equidad de las regiones.• Combatir la pobreza y la marginación.• Promover el desarrollo regional integral, ordenado y sustentable.• Proteger el medio ambiente; preservar y manejar adecuadamente nuestros recursos naturales.• Impulsar una nueva etapa de desarrollo que mejore la productividad, la competitividad y el empleo para los hidalguenses y que se refleje en mejores ingresos a las familias.•Apoyar el desarrollo mediante la infraestructura, equipamiento, apoyo para el financiamiento y acceso a las nuevas tecnologías de la información para avanzar hacia la sociedad del conocimiento.•Impulsar la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo.•Impulsar el desarrollo de la juventud, los grupos indígenas y los migrantes.•Vigilar e impulsar el desarrollo de aquellos que viven situaciones de vulnerabilidad.•Impulsar la igualdad real entre mujeres y hombres en todas las acciones de gobierno.

Los citados objetivos transversales, se rescatan en la Estrategia de Acción de

nuestro Sector que indica: “Establecer estrategias transversales que atiendan los valores de la diversidad en los diferentes niveles educativos a fin de fortalecer la identidad de los hidalguenses con valores fundamentales, conciencia ciudadana, educación ecológica, equidad de género, cultura, deporte, respeto al patrimonio histórico, cultura de la legalidad, convivencia armónica y espíritu emprendedor”.

La Propuesta General del Programa en Hidalgo durante los últimos años indica que los esfuerzos en el terreno educativo convergen en políticas orientadas a atender la calidad en la educación de tal manera que se contempla la igualdad de oportunidades de acceso a la educación, procurando la permanencia, el egreso y el aumento en los niveles del logro académico y el éxito escolar de todos los niños y jóvenes hidalguenses.Por ello, las acciones de educación se desarrollarán considerando estas tendencias, la evolución de la sociedad y la política de Estado, mismas que

MODELO EDUCATIVO11

requieren del Sistema Educativo Estatal el fortalecimiento de programas y acciones orientados a la formación de ciudadanos que puedan ejercer con responsabilidad sus derechos y obligaciones, mediante una administración pública que propicie el desarrollo pleno de las facultades humanas.

Por lo anterior la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), cumplirá con una política social constructiva de conciliación y búsqueda de acuerdos en torno a grandes propósitos sociales y lineamientos compartidos como son:• Convertir a la educación en el pilar del desarrollo estando cerca de la gente, actuando con equidad e igualdad de oportunidades.• Trabajar bajo un marco de honestidad, ética, transparencia y rendición de cuentas.• Impulsar una educación que fomente valores que aseguren la convivencia social solidaria y se prepare para la competitividad y exigencias del mundo laboral y a la educación de calidad con cobertura, eficiencia, eficacia y pertinencia.

Educación Media SuperiorActualmente, existen tres tipos de programa de EMS: el bachillerato general, cuyo propósito principal es preparar a los alumnos para ingresar a instituciones de educación superior, el profesional técnico que proporciona una formación para el trabajo y el bivalente o bachillerato tecnológico, que es una combinación de ambas. Los bachilleratos general y tecnológico se imparten bajo las modalidades de enseñanza abierta y educación a distancia. Así mismo, la

opción técnica ofrece ya la posibilidad de ingreso a la educación superior.

A partir de 2007 inició la Reforma Integral de la Educación Media Superior con el objetivo de crear el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) que incluye transformaciones en cuatro ejes innovadores: la reorientación del modelo enciclopedista centrado en la memorización, hacia uno de desarrollo de competencias y habilidades centrado en el aprendizaje; la especificación de estándares de infraestructura y equipamiento adecuados; la incorporación de diversos procesos de mejora en la operación, incluyendo la profesionalización de docentes y directivos y el uso de sistemas comunes de control escolar para que los alumnos puedan cambiar de opción de bachillerato sin la necesidad de reiniciarlo, como anteriormente se requería; y el establecimiento de sistemas compartidos de evaluación de la calidad.

Problemáticas de la educación media superior Son varios los problemas que se presentan en la educación media superior mexicana. Entre los principales se encuentran los siguientes: • La reprobación: originada por las deficiencias de la formación básica combinada con la falta de mecanismos compensatorios para que los alumnos puedan cursar satisfactoriamente las asignaturas en este nivel educativo.• La deserción: gran cantidad de estudiantes abandonan prematuramente sus estudios, generalmente por motivos económicos para incorporarse al mercado laboral sin haber adquirido las competencias necesarias para obtener un empleo adecuadamente

MODELO EDUCATIVO12

remunerado. • La multiplicidad de programas educativos: que coexisten en el mismo nivel como obstáculo para reintegrarse a los estudios debido a la escasa relación o compatibilidad entre los distintos sistemas y a restricciones de tipo administrativo, lo que dificulta la revalidación de estudios y el libre tránsito entre instituciones. Esta heterogeneidad ha dado lugar, entre otras razones, a una falta de identidad del nivel educativo.

Este nivel educativo presenta como característica la marcada preferencia de los jóvenes por el bachillerato general. Del total de la matrícula reportada, el 58.6% correspondió a esta modalidad, el 27.4% a la bivalente y sólo el 14.0% a la de profesional técnico. Esta proporción, que contrasta con la que se registra en los países desarrollados (en Europa, las opciones técnicas alcanzan, groso modo el 80%), tiene su origen en un sesgo cultural en favor de los estudios superiores y en la suposición de que son mejor remunerados en el campo laboral y que tienen un mayor peso en el status social.

Retos de la educación media superiorLos retos que enfrenta la Educación Media Superior son los siguientes:

• Atender la creciente demanda de Educación Media Superior• Abatir las diferencias de tipo regional y social en la atención a la demanda de la población• Contar con una planta docente competente y adecuadamente

remunerada• Aplicar las tecnologías de la información en el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje e incorporarla en el currículum de este nivel educativo• Elevar el nivel de formación y capacitación de la población adulta • Integrar un Sistema de Educación Media Superior en el país• Revalorizar la educación técnica en la sociedad• Modernizar la gestión administrativa de la educación media superior.

La Educación Media Superior en el Estado de Hidalgo, se atiende a través de instituciones con sostenimiento autónomo, estatal, federal, federal transferido y particular; de acuerdo con la Estadística Básica de Inicio de Cursos 2012-2013, la matrícula de nivel medio superior fue de 113 mil 249 alumnos, 56 mil 106 hombres y 57 mil 143 mujeres, atendidos en 358 escuelas ubicadas en 83 municipios del Estado, por 6 mil 500 docentes.

Las instituciones que operan con financiamiento estatal en este nivel educativo, están conformadas por el Bachillerato del Estado de Hidalgo, el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica de Hidalgo (CONALEP-Hidalgo); el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH) y el subsistema de Centros de Educación Media Superior a Distancia que representan 188 planteles, mismos que atienden una matrícula de 52 mil 849 alumnos, de un total de 146 mil 372 personas en edad de cursar estudios de nivel medio superior de acuerdo con las proyecciones del Consejo

MODELO EDUCATIVO13

Nacional de Población CONAPO 2010; lo que constituye una cobertura del 36.11 por ciento; así mismo, se registró una matrícula total de 50 mil 415 alumnos en el ciclo escolar 2011 – 2012; respecto a un total de 52 mil 849 en el ciclo escolar 2012 – 2013, lo que representa un 4.61% de incremento. (Estadística Básica)

Las instituciones de educación media superior descentralizadas realizan acciones pertinentes para ampliar la cobertura de este nivel educativo, enfocando sus esfuerzos en la mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje, académicos y de gestión centrados en la consolidación de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Estas instituciones trabajan a favor de un desarrollo regional integral sustentable, mediante la implementación de programas encaminados a vincular a los estudiantes con el desarrollo de sus comunidades; en este sentido, para consolidar la Reforma Integral de la Educación Media

Superior en el Estado se han realizado las acciones pertinentes para que los catedráticos de este nivel educativo obtengan la certificación (PROFORDEMS) correspondiente, emitida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Bajo esta óptica, los planteles de este nivel educativo han implementado un proceso de auto evaluación del que se desprende un plan de mejora que les permitirá someterse al proceso de evaluación externa por el Consejo para la Educación del tipo Medio Superior, A.C.

Por otra parte los Organismos Públicos Descentralizados, han rediseñado su oferta educativa, con base en el acuerdo secretarial 442, por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato con un Marco Curricular Común que facilita el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes del nivel medio superior.

Así también, por medio de la Dirección de Sistemas Abiertos y a Distancia, se ofrecen los servicios de preparatoria abierta, garantizando el acceso permanente de cualquier persona que haya concluido sus estudios de secundaria, sin establecer límite de edad para iniciar, continuar y concluir sus estudios de bachillerato, incluyendo en esta estrategia a los internos de los centros penitenciarios.

La obligatoriedad del bachillerato y el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato son las pautas para el desarrollo de este nivel educativo. Por lo anterior, será determinante la diversificación de la oferta en este nivel, con estrategias que permitan ampliar la cobertura en las diferentes

MODELO EDUCATIVO14

modalidades.En síntesis, en lo referente a Educación Media Superior, ésta enfrenta desafíos que podrán ser atendidos sólo si este nivel educativo se desarrolla con una identidad definida que permita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos propuestos por la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) y el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato; estableciendo además estrategias que permitan ampliar la cobertura del nivel y elevar la calidad del servicio educativo y mejorar la pertinencia de los planes y programas de estudio para fortalecer el logro académico, cimentando las bases de un desarrollo sustentable de las regiones donde los planteles de este nivel tienen su área de influencia.

El objetivo general del Programa Sectorial para la Educación Media Superior es: ampliar la cobertura y consolidar a las instituciones de educación media superior con procesos de planeación y evaluación académico – institucional, incluyendo una perspectiva de desarrollo regional integral sustentable.

Las líneas de acción para la Educación Media Superior que contempla el Programa Sectorial son:• Establecer estrategias para consolidar la

reforma integral de la educación media superior en la entidad, motivando la participación de los diversos subsistemas del nivel para su certificación e ingreso al sistema nacional de educación media superior – SEP – ANUIES.

• Implementar el Plan de Estudios Básico y General para los bachilleratos, que facilite el acceso, permanencia, atienda la deserción y egreso de los estudiantes.

• Diversificar e incrementar la oferta de educación media superior con calidad en todas las regiones de Hidalgo, atendiendo a sus características.

• Formalizar los mecanismos y lineamientos para la entrega de equipos de cómputo para los alumnos destacados de educación media superior pública.

• Consolidar el bachillerato abierto y a distancia, con acceso permanente.

• Impulsar programas de apoyo como becas, orientación o asistencia técnica para evitar la deserción escolar en educación media superior.

• Implementar el modelo de los Bachilleratos Interculturales en las regiones indígenas.

• Consolidar programas de formación en idiomas extranjeros apoyados con recursos didácticos y tecnológicos innovadores, que aseguren el logro de las competencias que demanda el mercado global.

• Promover la innovación educativa incorporando modelos académicos basados en el logro de competencias profesionales, centradas en el aprendizaje de los estudiantes.

Educación SuperiorUna política educativa permanente de la Secretaría ha sido la de consolidar el sistema educativo superior mediante la ampliación y mejora de la infraestructura física educativa y el desarrollo profesional de los catedráticos a fin de incidir en la calidad de los procesos educativos, además de garantizar que un mayor número de jóvenes que egresan del nivel inmediato anterior, puedan tener acceso a este nivel educativo, teniendo como su objetivo principal: fortalecer el desarrollo sustentable de las regiones de la entidad

MODELO EDUCATIVO15

y el desarrollo integral de los individuos con una mayor conciencia social y de su entorno, sustentada en valores e identificación con principios de legalidad, equidad y justicia social.

Este nivel educativo es impartido a través de la operación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, cinco Universidades Tecnológicas, cuatro Universidades Politécnicas, tres Institutos Tecnológicos Superiores Descentralizados, El Colegio del Estado de Hidalgo y la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, los cuales han logrado atender en el último ciclo escolar una matrícula de 24 mil 019 estudiantes, de un total de 308 mil 567 personas en edad de cursar estudios de nivel superior, que corresponde a la población de 18 a 24 años de acuerdo a las proyecciones del CONAPO 2010, lo que representa que se atiende al 7.78 por ciento de esta población, siendo éste un parámetro para determinar la enorme demanda insatisfecha de este nivel educativo.Así mismo, las instituciones autónomas abarcan el 47 por ciento de la matrícula, un 38% las estatales y las de sostenimiento particular, 11 por ciento corresponde a las federales y 4 por ciento a las de tipo federal transferido.

Dentro de los organismos públicos descentralizados de educación superior, se ha tenido un incremento significativo pasando de una matrícula total de 21 mil 425 alumnos en el ciclo escolar 2011 – 2012 a un total de 24 mil 019 en el ciclo escolar 2012 – 2013, lo que representa un 10.80 por ciento de incremento.

Por medio del Instituto Hidalguense de

Financiamiento a la Educación Superior, se han beneficiado un total de 316 alumnos de este nivel, tanto en México como en el extranjero, apoyándose a 199 alumnos en Licenciatura, 10 en Especialidad, 103 en Maestría y 4 en Doctorado. De ellos, 47 estudian en el Extranjero, 243 en Escuelas Privadas y 74 lo hacen en Públicas. Actualmente existe al menos un beneficiado con financiamiento en 33 municipios del Estado lo que representa una cobertura del 39 por ciento. De los financiamientos otorgados, 53 por ciento han sido para mujeres y 47 por ciento para hombres.

Aunado a lo anterior a través del Programa Nacional de Becas para Estudios Superiores (PRONABES), se otorgaron apoyos a alumnos con un ingreso familiar inferior a tres salarios mínimos, para iniciar o continuar estudios superiores en instituciones públicas.

Es de señalar en este contexto que la Escuela de Música del Estado de Hidalgo comenzó operaciones en 1995 como organismo público descentralizado y se ha constituido en una institución educativa de nivel superior cuya oferta académica cuenta con una gran diversidad de cursos de extensión dirigidos al público de todas las edades. La matrícula estudiantil se ha ido incrementando significativamente al paso de los años en todos los niveles y áreas de formación; misma que recibe un subsidio estatal para cubrir el costo de la nómina institucional; todos los demás gastos de operación y de equipamiento se sufragan con los ingresos propios que recauda esta casa de estudios como contraprestación por los servicios que ofrece, destacando que ha logrado incorporar en los últimos

MODELO EDUCATIVO16

años a profesores capacitados para impartir las clases especializadas, ampliando con ello la gama de posibilidades de este rubro educativo.El objetivo general del Programa Sectorial de Educación de la Secretaria de Educación Pública 2011-2016 es fortalecer a las instituciones de educación superior reforzando la calidad educativa, cobertura, pertinencia, procesos de planeación y evaluación, ampliando la oferta con una perspectiva de desarrollo regional sustentable.

Las líneas de acción para la Educación Superior que contempla el Programa Sectorial son:•Fortalecer los mecanismos de registro y certificación de los planes de estudio de nivel licenciatura con el fin de garantizar la pertinencia y factibilidad.•Incrementar y diversificar la cobertura de atención de educación superior pública y privada, con criterios de pertinencia y coherencia al desarrollo regional integral sustentable.•Identificar y atender las causas de la deserción a nivel licenciatura e incrementar la eficiencia terminal.•Ampliar la cobertura y fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones de educación superior, reforzando y diversificando los medios y programas educativos.•Incrementar la oferta de posgrados de calidad, para fortalecer el desarrollo urbano, rural, regional y la sustentabilidad de la entidad, con enfoque multidisciplinario.•Fortalecer financiera y académicamente el nivel de educación superior, en particular los posgrados de calidad, con el fin de garantizar su consolidación.

•Someter a los procesos de evaluación de los Comités Interinstitucionales de Evaluación Externa para la Educación Superior (CIEES), los programas de estudio para su certificación.•Establecer en las instituciones de educación superior que corresponda, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.•Impulsar la responsabilidad social como una función básica de las instituciones de educación superior, con prácticas profesionales y el servicio social con el propósito de que se constituyan en un apoyo al desarrollo regional y en una experiencia en la formación de los estudiantes y egresados.•Vincular a las instituciones de educación superior con el sector productivo para el desarrollo de proyectos específicos, básicos o aplicados, enfocados a la innovación y mejora de procesos o productos de investigación.•Consolidar a las instancias de planeación, regulación y coordinación del Sistema Estatal de Educación Superior.•Crear la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.•Implementar una estrategia y un programa integral para apoyar la expansión de la educación no presencial y a distancia, con criterios y estándares de calidad e innovación con énfasis en las regiones y grupos que carecen de acceso a los servicios escolarizados.•Consolidar la operación de esquemas de crédito educativo dirigido a los estudiantes de educación superior que requieran financiamiento para realizar sus estudios en instituciones de educación superior.•Ampliar y diversificar los esquemas de becas a estudiantes de educación superior para favorecer la cobertura y equidad.

MODELO EDUCATIVO17

•Consolidar la articulación y colaboración entre instituciones del Sistema de Educación Superior del Estado de Hidalgo (SESE-H).•Fortalecer los procesos de planeación y evaluación de las instituciones de educación superior, así como del Sistema de Educación Superior del Estado de Hidalgo.•Promover la conformación de redes de cooperación académica, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.•La internacionalización de las instituciones de educación superior mediante programas de movilidad académica de estudiantes y el desarrollo de estancias de profesores.

La Educación Superior de nuestra entidad, enfrenta factores sociales, económicos, tecnológicos y del medio ambiente que implican que el desempeño de este nivel sea acorde a las necesidades que la sociedad demanda y de la realidad cambiante que requiere, para que ésta pueda afrontar cualquier escenario presente o futuro. También habrá de convertir las amenazas del nivel en oportunidades de mejora a través de la gestión, coordinación y realización de acciones al exterior de cada organismo; así también identificar las debilidades para que puedan ser superadas al interior de dicho nivel, con una visión de que se pueden lograr metas y objetivos de largo plazo, si se tiene un estrecho compromiso con la razón de ser de cada uno de ellos. En el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, determina en su Eje 1 Desarrollo Social para el Bienestar de Nuestra Gente, Sub-Eje Educación, Pilar del Desarrollo,

como estrategia de acción, fortalecer el desarrollo de competencias en los procesos educativos como mecanismo de oportunidad en la formación integral de los estudiantes en todos los niveles para impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el sistema educativo, para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades de información para la vida; así mismo, alinear la oferta educativa de nivel superior para apoyar el desarrollo integral de la entidad, en áreas de desarrollo regional, desarrollo urbano y sustentabilidad.

Por lo anterior, a nivel federal el 20 de julio de 2009 se signó el Convenio de Coordinación para establecer las bases conforme a las cuales se integrará y funcionará el Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica (ECEST), con la participación de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y los Rectores de las Universidades

MODELO EDUCATIVO18

Tecnológicas y Universidades Politécnicas, así como los Directores Generales de los Institutos Tecnológicos Descentralizados.De manera similar el 9 de agosto de 2011 se firmó el Convenio de Colaboración para establecer las bases conforme a las cuales se integrará y funcionará el Espacio Común de la Educación Superior Tecnológica del Estado de Hidalgo (ECEST-Hidalgo), entre la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo y los Rectores de las Universidades Tecnológicas y Universidades Politécnicas, así como, los Directores Generales de los Institutos Tecnológicos Superiores Descentralizados ubicados en el Estado de Hidalgo, con la participación de los Directores de los Institutos Tecnológicos Federales ubicados en la entidad.

B.Contexto socio-económico local del Estado de Hidalgo

En 2013, el PIB estatal fue de 207,634 millones de pesos, lo que representa el 1.6% del PIB nacional, dato que ubica a Hidalgo en el lugar 20. Las entidades de mayor participación son: DF, Estado de México, Nuevo León y Jalisco con 16.6, 9.3, 7.5 y 6.2%, respectivamente (INEGI, 2012). Al 2º trimestre de 2014, la población del Estado de Hidalgo se estimó en 2,838,319 habitantes, lo cual representó el 2.4% de la población del país. Así mismo, para el 2º trimestre de 2014 la PEA se estimó en un millón 215 mil personas, de las cuales un millón 165 mil manifestaron estar ocupadas. Lo anterior significa que a principios de este año, la entidad mostró una tasa de desempleo abierto (TDA) de 4.1%.

Aspectos económicosA lo largo de la última década, el PIB de la

entidad ha crecido ligeramente por debajo de la media nacional, con una tasa de 2.5% promedio anual. En 2013, el crecimiento económico fue de tan sólo 1.3%, reflejo del poco dinamismo de la economía nacional y de los escasos resultados de las políticas económicas.

A nivel de sectores económicos, en 2013, el sector de servicios contribuyó con el 53.7% del PIB estatal, el sector industrial con 42.7% y el sector agropecuario con 3.6%. En el contexto nacional, la composición en los mismos sectores fue: 62.4%, 34.5% y 3.1% respectivamente.

En cuanto al PIB per cápita, en la actualidad este indicador se encuentra muy similar a los niveles observados en 2007 y 2008; por ejemplo, en 2013 fue de 73,900 pesos y en 2008 de 72,300 pesos. Si estos valores los traducimos a dólares, su valor habría sido de 5,556 dólares en 2013, de 5,436 dólares en 2008 y de 5,075 dólares en 2009 (INEGI 2012). Al compararlo con el dato nacional que fue de 10,480 dólares en 2012, se observa que el PIB per cápita de Hidalgo representa cerca de la mitad del PIB nacional. Ocupación y empleoLa Población económicamente Activa (PEA) de Hidalgo hacia el segundo trimestre de 2014 fue de 1,215 mil personas, lo cual representa el 58.6% de la población total de la entidad. Del monto de la PEA, 95.2% manifestó estar ocupada o dedicarse a alguna actividad económica. Por lo tanto, la Tasa de Desempleo Abierta (TDA) se habría ubicado en un 4.8% (INEGI, 2014).

En la zona urbana (metropolitana) de la ciudad de Pachuca, en promedio 60%

MODELO EDUCATIVO19

de la población total se encontraba en edad y disponible para trabajar. De ellas, 94.7% manifestaron estar ocupadas o dedicarse a alguna actividad económica. En consecuencia la TDA se ubicó en 5.3%.

A nivel de sectores económicos, 56% de la PEA trabaja en el sector servicios, 22.5% en el sector industrial y el 21.1% en el sector agropecuario. Así mismo, a nivel de ocupación por sexo, por cada 100 personas ocupadas, 62.5 son hombres y 37.5 son mujeres (INEGI, 2014).

Después de presentar este breve panorama sobre las condiciones socioeconómicas, se pueden plantear algunos desafíos que deberán atenderse en los próximos años.•La tasa de crecimiento del PIB refleja que nuestra economía no es dinámica y que su magro crecimiento se da por la inercia económica y no por su productividad y contribución al desarrollo, lo cual depende mucho de la cercanía al mercado más grande. Por lo tanto, una de las principales tareas del gobierno será revisar la política económica que hasta hoy sigue privilegiando al gran capital privado, especialmente extranjero.•Lo anterior se refleja en el bajo nivel del producto per cápita, el cual no sólo se encuentra a la mitad del nacional, sino también refiere una alta polarización social y económica, con amplios sectores de población en condiciones de marginación.•Lo anterior exige la implementación de políticas orientadas a reforzar la educación y capacitación para el trabajo, más allá de los programas asistencialistas que sólo reproducen y mitigan la pobreza.

C. Contexto demográfico local

De acuerdo con el CONAPO (2014), en 2013 la población de México habría registrado 118.4 millones de habitantes y nuestra entidad 2.8 millones. Así mismo, la tasa de crecimiento demográfica pasó de 1.9 en 2000 a 1.4 en 2010, lo cual también está asociado, no sólo a la reducción de la tasa global de fecundidad; sino también al efecto migratorio que para algunos municipios como Huautla, Lolotla y Atlapexco ha sido cercano a cero. A nivel nacional, las entidades con mayor crecimiento demográfico son Quinta Roo, Baja California Sur y Querétaro con 4.1, 4.0 y 2.6% respectivamente, lo cual está asociado al crecimiento turístico en el caso de las dos primeras entidades y económico en el caso de Querétaro.

Por su parte, el crecimiento absoluto de la población en la entidad se debe principalmente al incremento en la esperanza de vida. En 2012 la esperanza de vida para los hombres era de 73.9 años y la de las mujeres de 78 años; así mismo, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) para este mismo año se ubicó en 2.3 hijos promedio por mujer (INEGI, 2013b). El caso de la TGF, a pesar de que ha disminuido aún sigue siendo relativamente alta, sobre todo en grupos específicos. Por ejemplo, en mujeres adolescentes, así como en grupos situados en zona de vulnerabilidad o marginación.Otro dato importante en nuestra entidad son los patrones de nupcialidad y divorcios, los cuales han tenido comportamientos inversos. Por un lado, hoy es cada vez más frecuente la unión libre entre parejas, especialmente jóvenes y esto ha derivado en una disminución de la tasa de

MODELO EDUCATIVO20

matrimonios, la cual, entre 1993 y 2012 pasó de 5.9 a 3.7 matrimonios por cada mil habitantes (INEGI, 2013). También es importante comentar que no obstante de la reducción de la tasa de matrimonios, la edad a la nupcialidad se ha retrasado como consecuencia de la elevación de la escolaridad en las mujeres, así como de una mayor incorporación al mercado de trabajo. Por otro lado, la tasa de divorcios ha aumentado, derivado principalmente del mayor ascenso de la mujer a mejores niveles, tanto de escolaridad como de ocupación.

Después de presentar este breve panorama sobre las condiciones demográficas de la entidad, se pueden plantear algunos desafíos que deberán atenderse en los próximos años. A pesar de la reducción de la tasa de crecimiento poblacional, aún sigue en aumento el monto absoluto de la población y hoy los problemas de salud se han agravado derivado de los inadecuados patrones y hábitos de consumo. Esto requiere la implementación de políticas de salud orientadas a la prevención de las enfermedades crónicas degenerativas. No hacerlo, implica que la sociedad enfrentará en unos años problemas graves de salud, en una población que será envejecida y con amplios sectores sociales empobrecidos, lo cual sería un retroceso al neomaltusianismo de la pobreza.

MODELO EDUCATIVO21

¿Quién fue Juan Bautista de La Salle y qué hizo para ser conocido?

Juan Bautista de La Salle fue un sacerdote que vivió en la Francia absolutista (1651-1719); viendo las difíciles condiciones de vida de los artesanos y los pobres, creó escuelas para proveer educación a todos aquellos que carecían de los medios necesarios para adquirirla; escuelas útiles para la vida, organizadas por niveles de conocimientos y con una enseñanza simultánea y no de manera individual como solía hacerse en su época.

CAPÍTULO II: EL LASALLISMO

A. Nuestros orígenes

Se preocupó porque los maestros se prepararan para la docencia formando comunidades fuertes que proporcionaran una educación de calidad. Sus esquemas para la capacitación de maestros pueden considerarse precursores de las actuales

escuelas normales, sus procedimientos pedagógicos y el sistema de organización escolar que propuso sigue teniendo vigencia en muchas escuelas de nuestro tiempo alrededor del mundo.

Incluyó en los contenidos escolares materias que permitieran a los alumnos tener un oficio, este tipo de enseñanza es el antecedente de las secundarias técnicas.

También se hizo cargo de la re-educación de niños y jóvenes descarriados bajo la modalidad de internados, logrando su rehabilitación y reinserción en la sociedad de manera satisfactoria.

Dio al empleo del maestro la dignidad de apostolado, desarrollando una verdadera teología de la educación, en la que propuso la posibilidad de vivir la función docente como un ministerio.

MODELO EDUCATIVO22

Fundó la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, comúnmente llamados Hermanos Lasallistas, agrupando en ella a los maestros que así lo deseaban y que tomaban como opción de vida, la educación al servicio de los más necesitados. Dicha congregación de Hermanos Lasallistas sigue estando presente en la actualidad organizando centros educativos de diversos niveles en más de 80 países.

La espiritualidad que propuso incluye prácticas para la vida cotidiana basadas en tres valores fundamentales: la fe, la fraternidad y el servicio.

Fue escritor fecundo tanto de obras de carácter ascético, como pedagógico. Se tiene conocimiento de veinte obras suyas, una de las cuales: “Las Normas de Cortesía y Urbanidad Cristiana” fue reeditada 171 veces en el siglo XVIII.

Su sensibilidad para apreciar lo que sucedía en la sociedad de su tiempo sigue impresionando a cuantos han estudiado más de cerca su vida. Su opción radical por los pobres, su fidelidad constante a la palabra de Dios y a la Iglesia, su deseo

de identificación progresiva con la persona de Cristo, su tenacidad y dedicación en la formación de los maestros, su sentido de la comunidad y del compartir que lo llevó a vivir y a trabajar con los hermanos juntos y por asociación, son elementos que han permitido que la obra lasallista perdure hasta nuestros días.

San Juan Bautista de La Salle creó escuelas para hacerlas accesible a los pobres y para ofrecerla a todos como signo y medio de salvación. Por tanto la escuela lasallista nació como una escuela cristiana.

¿Qué es un Hermano Lasallista?El Hermano lasallista es un hombre que decide dedicar su vida al ministerio de la educación y se incorpora al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Hace patente su decisión consagrándose a Dios mediante los votos religiosos de castidad, pobreza, obediencia, dedicación a la educación y fidelidad a su estado.

MODELO EDUCATIVO23

Esto le permite entregarse por entero y sin obstáculos a la labor que eligió. Su formación inicial dura entre ocho y diez años pasando por varias etapas a través de las cuales madura su vocación y renueva su decisión. Vive en comunidades de al menos tres miembros.

El Hermano Lasallista es un líder que busca despertar el potencial de los demás, hasta acercarlos a su plena realización humana, con una fuerte vocación de servicio, un gran amor a Jesús y profundo compromiso con la Iglesia. Suele escribir después de su nombre las iniciales “fsc” que corresponden al latín: “Frater Scholarum Christianarum” y se traduce como Hermano de las Escuelas Cristianas.

¿Qué es un seglar lasallista?El seglar lasallista es un trabajador de la educación que se impregna del carisma lasallista y decide ver su tarea no sólo como una profesión que le permite tener una vida digna, sino como una misión que le lleva a trascender y a hacer plena su existencia; vive en familia como cualquier otra persona de la sociedad y es consciente de la importancia de su labor.

El seglar lasallista colabora en las escuelas que los Hermanos, dirigen alrededor del mundo. Al principio eran sólo auxiliares, pero cada vez se hacen cargo de más funciones dentro de las instituciones para seguir haciendo patente el Modelo Educativo Lasallista.

B.La Salle en la Historia

Nuestra gesta inició a partir de una historia viva, la de San Juan Bautista de la Salle. Hoy, encontramos en ella el sentido de

El lasallismo de cara al tercer milenioLas Instituciones Lasallistas de todo el mundo y de México en particular, se abocaron desde muy temprano, ante la inminente llegada de un nuevo milenio y de los abrumadores cambios que había experimentado la sociedad mundial, a revisar sus actividades educativas con la intención de definir nuevas alternativas para responder a las demandas que se planteaban.

“Esta es una manera de ser permanente en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: Busca con claridad, mantenerse fiel a la misión educativa que es el patrimonio común de sus integrantes

nuestra acción. Toda esta historia viva tiene su inicio en 1680, con el encuentro casual de Juan Bautista de La Salle con Adrián Nyel. Juan Bautista tenía sólo 29 años, acababa de terminar su Doctorado en Teología y cambió radicalmente la orientación de su vida. “movido a compasión por el abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres”, decidió consagrarse totalmente a su educación. Cuando murió en 1719, había logrado fundar más de 30 escuelas en Francia y una en Roma.

MODELO EDUCATIVO24

y de todos aquellos que se encuentran identificados y comprometidos con la Comunidad Lasallista que inició San Juan Bautista de la Salle”. (Comisión Educativa Lasallista: 1999, p.2).

En este nuevo contexto, la Comisión Educativa Lasallista del Distrito Antillas, México Sur, propone no perder de vista nuestra identidad como instituciones educativas y nuestra historia, como único camino que nos permita dar respuestas claras y contundentes, desde el ámbito educativo, a los nuevos problemas que enfrenta la sociedad contemporánea.

En este sentido, no debemos olvidar que “la formación humana y cristiana es la razón de ser de nuestras escuelas” y, a pesar de lo difícil del contexto, los lasallistas debemos persistir en buscar una alta calidad académica mediante la adaptación “de los nuevos principios pedagógicos, la organización de centros de cómputo y multimedia”, con la finalidad de facilitar el trabajo escolar en los centros educativos. Más importante aún, la labor educativa no tiene ningún valor si no se acompaña “de una clara visión filosófica, moral y espiritual, que indica el mejoramiento personal y

C. La Salle en México

El inicio del siglo XX dio paso a la llegada de los Hermanos de las Escuelas Cristianas a nuestro país. Fue en 1905 cuando llegaron a Veracruz los cuatro primeros Hermanos a raíz de las leyes de secularización francesas que indicaban que todos los religiosos debían renunciar a sus congregaciones.

El primer colegio que abrieron fue en la ciudad de Puebla; a partir de entonces y hasta hoy, han fundado más de setenta obras educativas en México, que son sostenidas por Hermanos y educadores seglares y abarcan desde jardín de niños hasta posgrado, pasando por escuelas técnicas y para trabajadores, atendiendo a más de 100,000 alumnos. Para un mejor desempeño, decidieron organizar la República Mexicana en dos distritos: el

social de los alumnos”. Debemos, de igual modo, seguir el ejemplo de nuestro fundador, procurando “atención a un mayor número de niños y jóvenes que viven en situaciones difíciles o de riesgo”. (Comisión Educativa Lasallista: 1999, p.2 y 3).

MODELO EDUCATIVO25

Distrito México Norte y el Distrito Antillas, México Sur. La Universidad la Salle Pachuca se encuentra integrada al Distrito Antillas, México Sur.

México es el país con más instituciones educativas lasallistas de nivel superior, siendo hasta ahora, un total de 15 y conformando la organización que conocemos como Red de Universidades la Salle México.

Así como San Juan Bautista de La Salle señaló la finalidad de sus escuelas en su época y delineó el camino del trabajo futuro, los lasallistas mexicanos deben hacer lo propio de acuerdo con los signos de su tiempo, fundamentados en la pedagogía lasallista, la cual se ha preocupado y se preocupará, por dar “acompañamiento a los alumnos” y por considerar “la labor educativa como un Ministerio”. (Comisión Educativa Lasallista: 1999, p.7 y 8). De igual forma, el desarrollo de la persona humana se sitúa en el centro de la preocupación de nuestras actividades educativas, bajo los siguientes preceptos: “Los alumnos son iguales, aun cuando provengan de niveles económicos diferentes”; “el trato es personal y respetuoso”; “la innovación

El gran desafío que enfrenta el lasallismo tiene que ver con “saber unir los valores universales y los valores locales de forma equilibrada y mutuamente enriquecedora”. El Hermano Álvaro Rodríguez, nos invita a “tratar de favorecer una educación al servicio de la propia identidad de cada pueblo y, al mismo tiempo, abierta al diálogo, al respeto, a la búsqueda y al compartir, porque la realidad desborda

es también una preocupación, tanto en la metodología, como en los medios y recursos tecnológicos”; y, “fieles a nuestra propia identidad, convocamos a formar comunidad”. (Comisión Educativa Lasallista: 1999, p.8).

Los lasallistas mexicanos “comparten un liderazgo moral y académico en el contexto de las escuelas del país, con respeto a las leyes nacionales y en apego a ellas; se interesan por una labor de formación humana con sentido cristiano y cultivan los talentos personales y profesionales, para diseñar y operar proyectos innovadores de calidad, inspirados en la fe. Por lo tanto, constituyen una organización competitiva y de grandes alcances para el bien de México y de la Iglesia”. (Comisión Educativa Lasallista: 1999, p.9).

MODELO EDUCATIVO26

hoy las fronteras nacionales”. (Rodríguez, 2009: p. 3).

La labor educativa de los lasallistas desarrolla en “los alumnos un espíritu reflexivo-crítico y creativo, y la responsabilidad de su libertad y de sus actos”, así como fomenta “el amor a la Patria”, lo que implica “respeto a la familia, conocimiento y promoción de nuestra cultura e identidad nacionales, sentido de libertad y democracia, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social”. (Comisión Educativa Lasallista: 1999, p.18).

“La Salle, hoy en el mundo, está llamada no solamente a ofrecer servicios, por más importantes que éstos puedan ser, sino sobre todo a ayudar a encontrar sentido. Por lo mismo, es importante estar muy atentos a las nuevas pobrezas y fragilidades que el mundo juvenil hoy nos presenta y, al mismo tiempo, estar muy abiertos a una cultura juvenil que tiene mucho de universal. Conocer y comprender su mundo desde dentro, es una exigencia teológica y pedagógica si deseamos mover su corazón a lo que estamos llamados, según San Juan Bautista de La Salle”. (Rodríguez, 2009: p. 4).

D.Documentos del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas

No es posible definir un Modelo Educativo para una institución lasallista sin antes revisar los documentos que el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas han escrito, con la intención de ser

considerados como esencia del lasallismo en todas las obras en el mundo, sin importar el nivel académico al que nos refiramos.

Por lo anterior hemos tomado en consideración diez documentos, que aunque no son los únicos, sí son los que dan soporte al Modelo Educativo de la Universidad La Sale Pachuca. Hemos intentado extraer de ellos lo más representativo para la definición del nuestro Modelo.

A continuación presentamos el extracto de cada uno de los diez documentos antes mencionados, aclarando que en algunos casos, hemos tomado textualmente las palabras de quien ha escrito dichos documentos.

1.Capítulo General

El 44° Capítulo General en su mensaje final nos invitaba a ser Hermanos con los ojos abiertos y el corazón encendido. Al cabo de los siete años transcurridos debemos preguntarnos si como los discípulos de Emaús, Jesús nos ha abierto los ojos para ver la realidad con los ojos del Padre misericordioso y ha calentado nuestro corazón para no tener miedo ni a la bondad ni a la ternura y tocar la carne de Cristo en sus miembros crucificados, como nos invita el Papa Francisco.

Este Capítulo hizo hincapié en la vocación del Hermano, subrayando la necesidad de vivir una vida espiritual integrada, vivida juntos y por asociación para el servicio educativo de los pobres. Lo que nos anima hablando de la vida de los Hermanos,

MODELO EDUCATIVO27

se ha detectado un creciente interés y preocupación por la calidad de vida en comunidad. En muchos Distritos existe un movimiento hacia los pobres, con formas creativas que involucran a nuestros colaboradores seglares. Los procesos de reestructuración son una oportunidad de renovación espiritual para algunos Hermanos.

Lo que preocupa, aunque parece existir un creciente interés en profundizar en la espiritualidad, muchos Hermanos viven absorbidos por la actividad y la burocracia que deja poco tiempo para la oración mental o interior, “el primero y principal ejercicio de los Hermanos”.

En algunas partes del Instituto existe cierta tensión entre Hermanos mayores y más jóvenes en cuestiones de vida comunitaria y de actividad educativa. La disminución del número de novicios, los Hermanos que abandonan el Instituto y el envejecimiento de los Distritos.

Hacia el futuro se espera que todas las futuras iniciativas de formación incluyan elementos para formar a Hermanos y Seglares Asociados juntos, “donde la Asociación sea el resultado de la experiencia y se convierta en un recorrido

dinámico, y no un estatus adquirido,” donde la formación sea mutua - guiada tanto por Seglares como por Hermanos.

Si los datos estadísticos enviados por los Distritos son precisos y fiables, y si la comunicación en ambos sentidos funciona bien (como se ha indicado anteriormente en el Secretariado de la Misión Educativa Lasallista MEL) estará mejor informado y equipado para decir una palabra pública en educación y para expresarse en las instancias internacionales que se ocupan de la justicia social de los Derechos Humanos y en particular del Derecho a la Educación.

Dos preguntas para debatir: ¿Por qué no pensar en un futuro sistema integrado de museos, archivos y bibliotecas lasalianas a nivel mundial, interconectados vía on line, con proyectos de financiamiento y de investigación comunes?

¿Es posible que identifiquemos temas-clave de formación lasaliana que involucren a Hermanos y Laicos de todo el Instituto y que ese esfuerzo lleve a la producción de publicaciones de carácter internacional, multidisciplinarias y multiculturales?

Más de tres siglos de historia nos han dado un reconocimiento público como entidad que ofrece un servicio educativo integral y de calidad, con un modo eficaz de organización y un estilo propio de relación entre los educadores. Quienes carecen de los medios necesarios para una buena educación deben estar en el centro de nuestra preocupación. Nuestros centros educativos constituyen una red local e internacional, abierta a numerosas lenguas y culturas, una realidad que

MODELO EDUCATIVO28

supone un serio desafío para el ámbito de la comunicación. El trabajo en red se hace hoy obligatorio.

2.Asamblea Internacional 2013

Documento titulado, “Una familia, una misión: Lasalianos asociados para el servicio educativo de los pobres”

Siguiendo el ritmo de los cambios de estación se reflexionó sobre los desafíos que enfrenta la familia lasaliana. Aquí nos ubicamos en el invierno, época en que la obscuridad es mayor que la luz y los árboles y plantas casi parecen muertas.

Los retos pudieran parecer que fuera imposible abordarlos. Entonces, una flor se abre paso entre el hielo y la nieve, una nueva vida surge, la luz del día dura más, el calor reconforta, los árboles florecen y todo parecer ser posible. Hemos arribado a la primavera. Los asambleístas centran su atención en respuestas claras y concretas a los desafíos. Aflora la creatividad, las ideas fluyen avizorando un futuro brillante. Ya llegado el verano la familia lasaliana se reúne en sus Distritos, en sus regiones y en todo el mundo. Están comprometidos en concretar el potencial de las respuestas propuestas transformándolos en proyectos que se llevarán a cabo en los próximos años. De acuerdo con la tradición, los trabajos no los realizan solos, se cuenta con la sabiduría colectiva y con la presencia de Dios. Se ha experimentado la presencia de Dios de manera poderosa durante toda la Asamblea.

Dudando ser capaces de lograr acuerdos con el paso de los días y la construcción de la comunidad, apoyados por la oración,

los conceptos se hicieron evidentes. Los trabajos de ésta no constituyen un fin sino un medio para alcanzar una parte del itinerario pendiente dentro de la educación lasaliana.

Así se llega una vez más al otoño. Los campos han sido cosechados, el suelo descansa de sus trabajos y la tierra inicia una reflexión sobre lo que ha producido. Es momento de mirar el presente, una instantánea de nuestra familia lasaliana internacional en acción que nos llama a todos a la reflexión recordando que estamos, siempre y en todas partes, en la santa presencia de Dios.

3.Plan de Acción Regional 2011-2014 (RELAL)

Fue aprobado por la VI Conferencia Regional de Visitadores en Santiago de Chile en 2011. Todos los programas están directamente relacionados con las prioridades estipuladas en el encuentro. También se tomaron en cuenta las iniciativas previstas por el centro del Instituto para los próximos años. El plan fue elaborado a partir de la propuesta de la Comunidad de Animación Regional enviada a los Distritos para su reflexión y aporte.

El documento contempla dos partes fundamentales, el área de Misión y el área de Hermanos con sus respectivas actividades y programas. Una tercera parte contempla el seguimiento a las acciones contempladas. Todos somos responsables de poner en práctica las decisiones de la primera Asamblea Regional de la Misión y el Segundo Encuentro Regional de Hermanos.

MODELO EDUCATIVO29

El continente latinoamericano y del Caribe viven un momento apropiado para la Misión de los lasallistas. El Señor nos llama como en los tiempos del Fundador y de los primeros Hermanos, a ser un signo de esperanza y fraternidad para niños, jóvenes y adultos que Él mismo nos confía.

El grupo de la Misión contempla cinco prioridades que vislumbran: dinamizar la red de comunidades evangélicas, apropiar el Proyecto Educativo Regional Latinoamericano Lasallista (PERLA) en cada institución, favorecer las experiencias de asociación entre lasallistas que profundicen nuestra identidad de educadores tomando en cuenta los nuevos escenarios, participar en políticas publicas educativas de inclusión y equidad desde la experiencia lasallista defendiendo los derechos humanos, especialmente la de los niños y los jóvenes. Todo esto nos lleva a fortalecer la Región Educativa Lasallista Latinoamericana (RELAL) para compartir experiencias de misión, asociación, comunicación, voluntariado y formación.

4.Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano (PERLA)

El PERLA, en esencia, busca colocar a “la educación al servicio de las personas y de la sociedad, situándola como defensora de los empobrecidos y como voz de alerta para la conciencia social”. (Azmitia: 2006, p.43). Así, la educación lasallista tiene “dimensiones de un proyecto social, pues busca revertir la injusticia social, dando oportunidad de superación a aquellos que no pueden asistir a la escuela y a quienes trabajan para poder asistir a ella. Propone el desarrollo de las capacidades necesarias para lograr el desarrollo”.

El Lasallismo latinoamericano no se ha sustraído de este nuevo contexto mundial que se ha impuesto poco a poco en el ámbito educativo. En conjunto, todas las instituciones educativas con presencia en la región, han realizado un enorme esfuerzo por repensar, rediseñar y reorganizar la labor educativa de los lasallistas desde el carisma del fundador.

“Lejos de quedar abrumados o inermes ante una realidad que parece condenada a no poder levantarse del polvo, los forjadores de este proyecto, haciendo gala de un ardor profético, comprometiéndose y comprometiendo a miles de lasalianos, de abajo arriba y de arriba abajo, ponen las bases para que el carisma lasallista siga más vivo que nunca”. (Azmitia: 2006, p.5).

El PERLA fue dado a conocer en la VIII Asamblea General de la RELAL (Región Latinoamericana Lasallista), realizada en el año 2001, sustentado en la necesidad de construir un servicio educativo dirigido hacia los pobres para que, juntos y por asociación, se pueda responder a las urgencias educativas que nos impone el

(Azmitia: 2006, p.43).

MODELO EDUCATIVO30

siglo XXI. De esta forma, fue definido como “un compromiso personal y comunitario desde la fe y hecho realidad en una propuesta sistemática de transformación de la realidad educativa y social de América Latina y el Caribe. (Azmitia: 2006, p.6).

Los lasallistas se propusieron dar respuestas “creativas y audaces” a las necesidades de los empobrecidos y excluidos del continente, a las que han llamado urgencias educativas, eje central del Proyecto. Éstas últimas, no pretenden ser las únicas necesidades identificadas, sino las más apremiantes y las que requieren ser atendidas con premura.

Cinco urgencias educativas que las instituciones lasallistas deben hacer parte de su trabajo cotidiano: “Democratizar el conocimiento”, llevándolo a todos los rincones del continente, rompiendo las fronteras que imponen las condiciones sociales y económicas en nuestras sociedades, especialmente a los jóvenes y niños. Aprovechar el desarrollo de las “nuevas tecnologías” para beneficio de los más necesitados, auxiliarnos en nuestras tareas educativas y vencer así los obstáculos que nos impone la llamada brecha digital. Procurar y difundir una cultura de “calidad educativa” entre los estudiantes y maestros, que sea objetiva y medible, incluso por organismos y personas ajenas a la obra. Promover el “desarrollo humano sostenible”, que creativamente busque soluciones a los efectos negativos de la globalización y permita que la vida humana y lo humano sean el eje de nuestro proyecto civilizatorio. Por último, construir una educación basada en la “defensa de los derechos humanos”, especialmente de los jóvenes y niños, fortaleciendo a la

familia como el espacio por excelencia de la promoción y defensa de estos derechos.

El PERLA reivindica la democratización del conocimiento al adaptar la obra de San Juan Bautista de La Salle a las necesidades contemporáneas y contextos específicos donde opera la obra del Fundador. Así mismo, a través

MODELO EDUCATIVO31

de la investigación, se dará respuesta a diversas cuestiones: ¿Cómo se pueden orientar las obras lasallistas para generar proyectos transformadores que beneficien a la población desprotegida? ¿Cómo responder a las necesidades sociales de los más pobres? Así, la generación de conocimiento aspira a “Innovar e impulsar las prácticas de la pedagogía lasallista para sistematizarlas, revisarlas críticamente, construir conocimiento a partir de ellas y darlas a conocer” (RELAL, 2011, p. 14).

5. Modelo Educativo del Distrito Antillas México Sur

El Modelo Educativo del Distrito fue publicado en mayo de 2010. En la presentación del mismo el Hermano Nestor Anaya, Director General de la Misión Educativa Lasallista nos recuerda que San Juan Bautista dedicó su vida a desarrollar un proyecto que le ayudara al hombre a descubrir su dignidad, a comprender que la Providencia guía sus pasos y a reconocer que el mismo hombre está llamado a colaborar en este plan. Nos invita a profundizar en nuestras raíces, a incorporar sus elementos en la práctica diaria y a continuar este proceso de reflexión iniciado por un grupo de lasallistas.

El Modelo estudia y explica los elementos de la tradición lasallista así como sus relaciones explicitando el contexto general, las finalidades educativas, los perfiles del educando y de los educadores, los elementos curriculares y la renovación del mismo Modelo.

El Modelo del Distrito toma en consideración el contexto mundial, nacional y local, tanto

en la generalidad como en lo individual.

Como punto de partida en este Modelo, se encuentra la realidad que detona la acción educativa, la cual se encuentra en el centro del proceso fundacional lasallista considerado en la Regla de los Hermanos. El Hno. Álvaro Rodríguez nos recuerda que nuestra misión es estar atentos a toda forma de exclusión. Así que como lasallistas del siglo XXI, tenemos la responsabilidad de estar atentos y dejarnos afectar por nuestro contexto para responder adecuadamente a las

necesidades de la sociedad y de nuestros alumnos, así como nuestro Fundador lo hizo con la realidad en que vivió.

Es responsabilidad de cada comunidad educativa detallar y afinar con mayor precisión el análisis del contexto de acuerdo con las características de cada localidad. El análisis prospectivo debe hacerse de acuerdo con los tres grandes desafíos por un mundo mejor, planteados por Jacques Delors y su equipo en el informe presentado a la UNESCO denominado “La educación encierra un tesoro” sobre la educación para el siglo XXI. Los tres desafíos que debemos considerar son: el desafío del desarrollo humano sostenible,

MODELO EDUCATIVO32

el desafío del entendimiento mutuo entre los pueblos y las culturas sin perder nuestras raíces y el desafío de participar en la vida en comunidad.

El Modelo nos recuerda que el proyecto educativo de La Salle debe ser una experiencia concreta con la realidad sentida, compartida y reflexionada con los primeros hermanos movidos por el espíritu de fe, con la intención de crear un espacio donde los niños y jóvenes aprendan a vivir bien, sin olvidar que un verdadero cristiano es aquel que se esfuerza en practicar los consejos evangélicos y se encuentra siempre abierto al otro y a sus necesidades.

Con respecto al perfil del alumno, el Modelo refiere que el alumno es el eje de toda acción educativa que desarrolla el educador, buscando desde los tiempos de nuestro Fundador como resultado del proceso educativo las siguientes cualidades: jóvenes respetuosos de ellos mismos y de los demás, pulcros e higiénicos, reflexivos, atentos a las necesidades de sus compañeros, participativos, capaces de leer, escribir y expresarse adecuadamente, diestros en aritmética, aptos para desempeñar un oficio, sociales y verdaderos cristianos.

En este Modelo se busca formar hombres y mujeres que valoren la religión, la cultura y la patria que les acoge y que por ello saben, analizan y critican su realidad para proponer con audacia y creatividad. Formar hombres y mujeres alegres, capaces de disfrutar de la amistad y de la compañía de las personas, que saben trabajar con otros formando comunidades, que aprecian las expresiones auténticamente humanas como el arte y que encuentran el sentido de sus vidas siendo para otros. Formar hombres y mujeres conscientes de la precariedad y flaqueza humana, del valor que se esconde detrás de la enfermedad, el sufrimiento e incluso la muerte, sabedores que la justicia es el camino para la paz y

Con respecto a los aprendizajes, se deben considerar los siguiente: una idea clara de lo que se desea lograr con el alumno, esto es el perfil del alumno; una comunidad educativa atenta a las necesidades de los jóvenes, guiados por el maestro (perfil del educador) que permita también el acompañamiento y la mediación con el alumno. Debe contener un currículo pertinente, innovador y de calidad. Todo lo anterior con una eficiente estructura organizacional.

MODELO EDUCATIVO33

que a pesar de todo, esperan un mundo diferente, donde el Reino de Dios se haga realidad.

El Modelo hace referencia a algunos términos que deben ser considerados: el primero de ellos es la Comunidad para hacer referencia a la realidad de las pequeñas comunidades locales pero también al conjunto de grupos de Hermanos de Reims y de París. En segundo término, la Asociación Lasaliana definida como el proceso de comunión para la misión educativa desde el carisma lasallista.

Con respecto al perfil del educador sugiere el Modelo no olvidar las virtudes del buen maestro inspiradas en las virtudes del Fundador. Estas virtudes sí consideran la manera de ser del educador lasallista y aunque su concepción ha evolucionado con el tiempo, persiste en el ánimo lasallista, la certeza de que el testimonio de vida es lo que realmente educa a los jóvenes, esto es, cómo viven en sí los educadores el estilo y la esencia del educador. El educador debe contar con las siguientes competencias: organizar y animar situaciones de aprendizaje, gestionar la progresión de los aprendizajes, elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, trabajar en equipo, participar en la gestión de la escuela, informar e implicar a los padres, utilizar las nuevas tecnologías, afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y organizar la propia formación continua.

Por todo lo antes descrito, el educador lasallista se forma continuamente, esforzándose por ser cada día mejor

ya que entiende que su calidad como persona es determinante en el proceso educativo. Reflexiona constantemente sobre su actuar y con este ánimo, apoya a sus compañeros de trabajo y se auxilia de sus coordinadores y directivos, según sea el caso. Así mismo reflexiona sobre la progresión de los aprendizajes de los alumnos y busca en todo momento estrategias adecuadas para lograr mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

El educador lasallista teniendo siempre en cuenta la dignidad del alumno, organiza experiencias de aprendizaje adecuadas para sus alumnos, los implica en su propio proceso de aprendizaje, se encuentra atento a sus necesidades y acompaña a cada uno con cordialidad. Si ha de tener alguna preferencia es por aquellos alumnos que más lo necesitan.

El educador lasallista se encuentra abierto a las innovaciones educativas, las estudia y analiza; de manera colegiada determinan las mejores prácticas, métodos y saberes para integrarlos en la actividad diaria.

El educador lasallista trabaja siempre de manera colegiada, en el discernimiento de las necesidades de los alumnos,

MODELO EDUCATIVO34

en la elaboración y consecución del proyecto educativo, en la resolución de los problemas institucionales y en la toma de decisiones. Trabaja por crear un clima de fraternidad entre todos los miembros de la Comunidad Educativa. Involucra a los padres de familia en la educación de sus hijos. Crea lazos de interdependencia con otras Instituciones Lasallistas y reconoce su herencia centenaria. Se mantiene siempre abierto a la sociedad y al mundo.

La esencia del Modelo refiere que no basta saber a dónde queremos conducir al alumno, es necesario acompañarlo. Acompañar significa para los educadores lasallistas ponerse siempre y de continuo en situación de presencia con los jóvenes y en atender las características de cada uno de acuerdo con los ritmos de crecimiento y maduración. Acompañar también significa trabajar a la medida del alumno. Hoy concebimos al educador, como mediador y no sólo del conocimiento, sino de la vida misma. El proyecto busca reunir a todos los hombres en el amor de Dios de acuerdo con la dignidad de la persona.

Con respecto a los elementos curriculares (qué se aprende, cómo se aprende y cómo se evalúa) deben estar alineados con la finalidad educativa lasallista, aprender a vivir bien, vivir con espíritu cristiano. El Modelo refiere que el logro de un currículo centrado en el aprender a vivir bien, vivir con espíritu cristiano, requiere de una Comunidad Educativa reflexiva que sensible a las necesidades y cultura de los alumnos, sea capaz de introducir prácticas educativas innovadoras.

El Modelo refiere la manera de enfrentar los tres desafíos propuestos. Para el

desafío relativo al “desarrollo humano sostenible” y los valores de servicio, justicia y paz, centrales en el carisma lasallista, el alumno lasallista necesita aprender: a ser sensible ante las necesidades de los otros, a situarse y trabajar en contextos locales, nacionales y mundiales por la justicia económica y social, a ser creativo para ofrecer soluciones a problemas sociales de diversa índole, a ser consciente de la realidad ecológica, a aceptar la flaqueza y debilidad humana, a confiar y a esperar que el Reino de Dios es posible. Para el desafío que se refiere al “entendimiento mutuo entre los pueblos y las culturas y el espíritu de fe”, espíritu del Instituto, el alumno lasallista debe aprender: a ser creativo, a reflexionar y cuestionar, a apropiarse de la cultura en la que vive, a reconocer y dialogar con las culturas diferentes a la propia, a ser tolerante y adaptable a situaciones y contextos diversos, a obtener herramientas que ayuden para aprender a lo largo de la vida, a tener una espiritualidad que oriente y dé sentido a la vida. Por último, para el desafío a “participar en la vida en comunidad” y el valor de la comunidad propio del carisma de La Salle, el alumno lasallista debe aprender: a relacionarse adecuadamente

MODELO EDUCATIVO35

consigo mismo y con las demás personas, a participar en la sociedad civil por la construcción de una democracia, a tener alegría y esperanza para con el prójimo, a entregarse a una persona, a una familia, a buscar el desarrollo de la sociedad, a reconocer y apreciar la belleza de las expresiones culturales y artísticas.Por cuanto a los elementos curriculares que permitan atender el perfil de alumno destacan: el aprendizaje basado en proyectos, las didácticas para la educación de la fe, el aprendizaje basado en problemas, la enseñanza situada, el trabajo colaborativo en el aula, la alfabetización emocional, la didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas, el aprendizaje en ambientes de alegría, el aprendizaje en contextos comunitarios y de servicio y las comunidades de aprendizaje, entre otras. En cuanto a cómo evaluar es importante considerar: el uso de portafolios, rúbricas, evaluaciones cualitativas, desempeños en contexto. La evaluación colegiada y la autoevaluación, pueden ser opciones adicionales en las instituciones a las ya utilizadas.

Por último, por cuanto a la organización institucional, la Comunidad Educativa se ordena a la Misión del Instituto y por ello se encuentra siempre en constante dinamismo, siempre se recrea a ella misma. Los directivos son los garantes de que la escuela funcione bien. La elaboración del Proyecto Educativo Institucional exige unión de fuerzas y acercamiento de posiciones.

6.Repensar la Pedagogía Lasaliana con visión de futuro, a la luz de las corrientes pedagógicas actuales” cuaderno de la MEL Número 50

El Hermano Lorenzo Tebar en el Cuaderno de la MEL número 50, afirma que una sociedad en transformación constante, en cambio vertiginoso e irreversible, nos exige a pensar en actualizar e innovar la pedagogía. Debemos estar conscientes de que si cambia la sociedad, la escuela debe afrontar ella misma ese cambio. Para lograr lo anterior es necesario un nuevo paradigma, fundado en los principios sólidos de la psicopedagogía, que responda eficazmente a los desafíos de la sociedad del conocimiento y que permita cimentar la profesionalidad de los educadores. Las demandas formativas de nuestro tiempo exigen mayor preparación y profesionalidad científica, motivación y vocación a los educadores. Es necesario replantear los nuevos enfoques de una profesión compleja: Trabajo en equipo, interdisciplinariedad, centralidad en el alumno, formar para la vida, los nuevos medios, nuevos métodos, tecnologías y pedagogías; las exigencias de ejemplaridad y dedicación plena de los

MODELO EDUCATIVO36

docentes; la dimensión evangelizadora de la educación: el reto de evangelizar educando. Las exigencias crecientes en la educación y las necesidades de la juventud de hoy, exigen la cultura de la formación permanente para responder con éxito a las nuevas demandas humanas y sociales, y para recuperar la autoestima, el prestigio y la valoración social de la tarea docente. La identidad y la calidad de un proyecto se miden por la suma de todos los miembros de la Comunidad Educativa. Es urgente ofrecer a todos los educadores un itinerario formativo que les permita descubrir la tarea docente como una vocación humanizadora y de radical trascendencia para la vida de los educandos y de la misma sociedad.

Por lo anteriormente expuesto, toda definición completa de Educación debe abarcar tres ámbitos o pilares de la Educación:En primer lugar la Antropología, refiere a principios y a quién. Está centrada en el conocimiento del sujeto que queremos educar, sus cualidades, necesidades y potencialidades. Conocer al educando es el primer paso para la plena construcción y formación de la persona. En segundo lugar, la Teleología, corresponde a los fines, para qué. Es la ciencia de los fines, que nos orienta hacia qué metas tendemos, qué tipo de persona queremos formar, con qué cualidades, actitudes y valores. Educar exige personalizar, socializar y formar al ciudadano para la vida. Por último, la Pedagogía y refiere al qué. Es la ciencia que nos ayuda a buscar los medios más adecuados de todo orden para una educación integral de calidad.

El docente debería conocer qué actividad mental exige a sus alumnos cada cuestión o cada actividad que propone en el aula. Sólo así el acto educativo tendrá intencionalidad, significado y trascendencia para el educando. Éste es realmente el campo donde hoy debería enfocarse la profesionalidad de los docentes, para llegar a ser expertos en la formación de la inteligencia, en desarrollar el potencial de cada alumno y preparar a cada alumno a aprender a aprender cualquier contenido o disciplina. Éste es el elemento que da integridad a la enseñanza y que, como consecuencia, exige un mayor cambio en la educación, pues exige la focalización de la orientación pedagógica de todos los educadores. Aprender es un proceso de interioridad, de transformación, asimilación y reestructuración de los conocimientos.

La ciencia y el arte del docente — su forma de modular, su adaptación a la diversidad, su esfuerzo de creatividad y su constante provocación del interés y motivación de los alumnos —auténticos energizantes de la educación- exigen un juego de experto — que se expresa en la forma táctica con que regula y maneja estos tres niveles crecientes de complejidad, abstracción y eficacia-, que constituyen la dinámica de adaptación del docente, cuando enseña o cuando actúa como verdadero “mediador” entre el alumno y los contenidos u objetivos que se propone lograr. A mayor complejidad debemos pedir una operación de baja abstracción, para ir elevándola a medida que el alumno se familiariza y domina el contenido. Si queremos exigir un alto nivel de abstracción debemos empezar por una actividad simple —nada compleja- para ir cambiando elementos que aumenten esa complejidad y exijan

MODELO EDUCATIVO37

una mayor dedicación y uso de reflexión, atención y elaboración mental del alumno.El Hermano Tebar concluye que la escuela elemental lasaliana de la Guía de las Escuelas posee inmensas intuiciones psicopedagógicas. Pero la complejidad de la educación actual exige mayor profesionalización y un importante trabajo en equipo. Aunque no se pretenda la unidad del método, sí es imprescindible caminar hacia un sistema de creencias psicopedagógicas que fundamenten y den cohesión a esas mismas intuiciones. El vertiginoso cambio estructural que vive nuestra sociedad nos exige a los educadores lasalianos realizar esta búsqueda y esta síntesis (Rifkin, J., 2011). Creer en la educación. Renovar la autoestima, fundamentando los auténticos motivos de una profesión y una misión en tiempos difíciles. Incentivar con todo tipo de recursos. Si queremos resolver un problema, debemos definirlo primero en todas sus variables, diagnosticar e intervenir con los medios a nuestro alcance.

Utilizar medios de hoy. Necesitamos instaurar la cultura de la educación/formación permanente. Debemos acometer proyectos que permitan elevar el nivel científico e innovador en nuestros educadores y en nuestras aulas. Es urgente incorporar a las familias en la construcción del proyecto educativo, para llegar a donde la vida colegial no tiene acceso. Crear medios para compartir buenas prácticas, experiencias e innovaciones exitosas. La política a seguir es la formación permanente, el conocimiento de las bases psicopedagógicas que nos aporta hoy la ciencia, la innovación de buenas prácticas, el intercambio y experiencia de nuevos

métodos, buscando aquellos medios y estrategias de probada eficacia.

El empeño por actualizar y poner al día nuestros métodos llevará a muchos docentes a sentirse más competentes y profesionales y a recuperar su autoestima. A través de la acción pastoral y reflexiva nuestros colegios deben brindar experiencias de interioridad y de síntesis de fe y cultura que orienten en el sentido de la vida. La identidad de La Salle debe forjarse con referencia a la Comunidad, a los jóvenes y a los más desfavorecidos. Debemos compartir experiencias y gestos de solidaridad y de gratuidad en favor de los alumnos más necesitados de nuestros colegios. Compartir liderazgo exige buscar y formar a nuevos líderes para el relevo en cargos de dirección, evitando improvisación y deficiencias por falta de preparación cualificada. Debemos buscar con creatividad y dinamismo, iniciativas y experiencias que fomenten la estima y los lazos que creamos por sentirnos iglesia y familia lasaliana.

No debemos perder de vista que si cambia la sociedad y la educación, también debe cambiar la función del educador. “El

MODELO EDUCATIVO38

problema principal de la educación está en que las transformaciones sociales y tecnológicas se producen con una gran celeridad, mientras que el sistema educativo las vive con ritmos mucho más lentos. Han cambiado: las expectativas sociales, las exigencias, los medios de comunicación, los sistemas de información, el mundo del trabajo, el papel de la mujer, la configuración de la familia, los valores de la sociedad y de los jóvenes…, pero apenas se ha modificado la organización de los centros de enseñanza y el trabajo de los profesores. En esta situación el profesor se siente presionado, desajustado, exigido, pero escasamente apoyado y valorado.La tarea que se espera del profesor es mucho más amplia que transmitir conocimientos a sus alumnos, lo que hasta hace muy poco tiempo era su actividad principal y para lo que inicialmente se preparaba. Ahora hacen falta muchas otras habilidades, sin las cuales es difícil conseguir que los alumnos progresen en la adquisición del saber: el diálogo con los alumnos, la capacidad de estimular el interés por aprender, la incorporación de las tecnologías de la información, la orientación profesional, el cuidado del desarrollo afectivo y moral, la atención a

la diversidad del alumnado, la gestión del aula, y el trabajo en equipo...”.

7. La Misión Lasallista en América Latina y el caribe un desafío pleno de esperanza

La misión lasallista sólo tiene sentido si nuestra acción y reflexión converge en el compromiso con los pobres y la promoción de la justicia. Más allá de los contextos y sus dinámicas, de los modelos macroeconómicos y el desarrollo de las tecnologías, las prácticas políticas y las ideologías contemporáneas, el acto fundacional y refundacional de La Salle tiene como punto de partida el seguimiento de Jesucristo en el mundo de la educación mediado en el compromiso por la dignidad de las personas, la lucha por la superación de la pobreza y las nuevas marginalidades, y la construcción de sociedades equitativas e incluyentes.

La última década del siglo XX y lo que va del siglo XXI han permitido la aparición de nuevas organizaciones y reposicionamiento de los actores

MODELO EDUCATIVO39

dentro de la Región que empiezan a mostrar efectos regionales imposibles de desconocer y, que permiten ver, de alguna manera, orientaciones políticas de gran importancia.

Ya desde la firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (1993) empezaba a notarse o formalizarse una tendencia que tiene consecuencias muy grandes al interior de los países.No obstante, la diferencia de la integración comercial, no ha representado por ejemplo, para México, una política diferente en términos migratorios y de libre circulación de personas; asuntos hoy exacerbados por las leyes estatales como el caso de Arizona y la incapacidad de los EEUU de articular una política menos discriminatoria frente a los inmigrantes.

México ingresó a la OCDE en 1994. Esta institución, conformada inicialmente por los países implicados en la implementación del Plan Marshall, evolucionó hacia convertirse en una organización de coordinación de políticas económicas y sociales de países cuyos niveles de ingreso son altos y que buscan la estabilidad en las políticas y sus sistemas políticos. Brasil, México y Argentina hoy son miembros del Grupo de los 20 más ricos, al tiempo que la integración con Asia-Pacífico ha permitido que Perú y Chile vuelquen buena parte de sus intercambios económicos con los Tigres asiáticos más China. Latinoamérica es la región más desigual del mundo. Existen razones normativas y prácticas que determinan que los altos niveles de desigualdad constituyan un obstáculo para el avance social. La desigualdad y sus rostros visibles en la sociedad son

una realidad incuestionable para cualquier ciudadano. Esto se asienta en el informe Región sobre Desarrollo Humano 2010 del PNUD.

En una mirada al sector educativo, la Región reporta avances significativos en términos de cobertura educativa, particularmente en básica, primaria y media. Los Diferentes Estados han hecho esfuerzos importantes por la erradicación del analfabetismo, la universalización de la educación primaria, el crecimiento de la oferta de educación secundaria y, en menor medida, de la ampliación de cupos en la educación superior. México, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Brasil han llegado a la meta de la universalización de la primaria completa presentando índices cercanos al 100% en la cobertura; razón por la cual el salto cuantitativo es impresionante.

La mayor inversión en educación es un tema de elemental justicia social. La expansión del acceso a la educación debe producir consecuentemente mayores oportunidades para la movilidad social aunque no en los términos en que el tema impactaba hace solo unas décadas. La

MODELO EDUCATIVO40

correlación entre nivel educativo y nivel de ingresos ya no es tan alta aunque sigue siendo significativa; pero bajo nivel educativo implica exclusión y muy bajas remuneraciones. Dicho de otro modo, una escolaridad de nivel básico y medio completo, no produce automáticamente acceso a trabajos mejor remunerados, lo cual, incluso es notorio en personas con estudios universitarios completos. Podríamos estar cerca de un desempleo ilustrado.El problema de la calidad es un asunto difícil de abordar aunque estemos de acuerdo con que la educación de mala calidad produce mayor inequidad y falta de oportunidades. El concepto mismo de calidad varía mucho entre los autores y es entendible que haya que contextualizar la oferta educativa. En todo caso, hay indicadores que nos permiten aproximarnos a algunos componentes básicos de la calidad necesarios hoy en América Latina y el Caribe: una educación que permita las competencias comunicativas entendidas en el uso adecuado de los lenguajes fundamentales (lengua materna y otra lengua) y los medios tecnológicos (TIC); formación para la ciudadanía que permita la consolidación de la sociedad democrática y su institucionalidad, la ética civil y el respeto a los derechos humanos; manejo de las matemáticas y sus procesos abstractivos; y un buen fundamento en las ciencias naturales para la comprensión del mundo y respeto del hábitat. A esto hay que añadirle, como parte del proceso, la formación para el trabajo.

Desde los Antiguos Griegos y recorriendo la historia, el objetivo fundamental de la educación es formar personas y buenos ciudadanos. La educación católica y por

ende la lasallista, siempre ha defendido el concepto de integralidad para los procesos educativos, de manera que los resultados en algunas áreas del conocimiento son apenas un componente de un proceso que es mucho más complejo. De hecho, aquí tendríamos que mirar el papel de la educación en la construcción de la civilización lo mismo que su capacidad de generar hombres y mujeres críticos frente al consumismo desbordado que impone el modelo económico, frente a los medios y las tecnologías de la comunicación, frente a valores humanos esenciales como la solidaridad y la conmiseración, frente al fortalecimiento de la democracia y la participación política.

La educación superior se ofrece a través del Estado con universidades que en número de instituciones, ha permanecido estable en la mayoría de los países en la última década. Algunos países han hecho un esfuerzo grande por aumentar cobertura en las universidades públicas existentes lo mismo que favorecer los niveles superiores técnicos y tecnológicos. Sin embargo, paralelamente se ha dado un crecimiento altísimo de la oferta privada en el nivel superior que ofrece cobertura pero, al mismo tiempo, suscita dudas sobre la calidad de la oferta. Los programas virtuales o semi presenciales aparecen también como una opción que crece rápidamente en la Región suscitando las mismas preguntas sobre calidad y medición de impacto que tiene la oferta presencial. En el caso de los programas on-line se cuestiona si han podido realmente crear didácticas y pedagogías que difieran de las tradicionales y que puedan llegar a impactar más efectivamente en los procesos de la educación superior.

MODELO EDUCATIVO41

Hoy se reconoce que la universidad lasallista tiene que hacer presencia significativa en nuestra sociedad y que su oferta educativa sea clara en sus intencionalidades y explícita en sus opciones que inspiran la creación y ofrecimiento de programas académicos, las líneas de investigación, la extensión y proyección social, y la misma reflexión pedagógica.

Si aceptamos algo connatural a la esencia de la universidad en su casi milenaria historia, es necesario vivirlo con intensidad en nuestras instituciones superiores. Se refiere a la capacidad de auto reflexión y autocrítica, urgente en nuestro quehacer y al que tenemos que llegar oportunamente, especialmente en este momento en que crece el número de instituciones. Es decir, preguntarnos sobre el por qué y el para qué de la universidad lasallista.Como bien lo expresa Joaquín Ortega, (Escolano, 2005) “La universidad que aprende o universidad reflexiva, reduce la complejidad y racionaliza las amenazas, incrementando a veces paradójicamente la misma complejidad de la que parte.

De este modo, la institución que asume este modelo incorpora en sus estructuras, comportamientos de una cierta inteligencia para sobrevivir de forma proactiva. Si no fuera por esta acción poética de los sistemas, las culturas organizacionales no sobrevivirían a las inexorables crisis evolutivas a las que se ven sometidas y se reducirían a rudimentos arqueológicos, tan esclerotizados como los que se pueden observar en las civilizaciones decadentes.”El desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología en el último siglo ha llevado a que las sociedades actuales se construyan sobre economías basadas en el conocimiento, hecho que no podemos desconocer ni dejar de responder a sus retos consecuentes. Las nuevas tecnologías especialmente informáticas fueron invadiendo las instituciones en los años 90 al tiempo que nuevas realidades políticas se implantaban por doquier.

El Hermano Carlos Gómez Restrepo en este documento nos comenta que desentendernos de ello o pensar que son sólo problemas de política pública circunscritos a los entes gubernamentales que pueden llevarnos a marginarnos de los procesos de desarrollo presentes que pasan por la capacidad de generar conocimiento, adecuar y aplicar tecnologías, e innovar para crecer con responsabilidad, equidad y justicia; de hecho, estas realidades crean nuevas marginalidades diferentes a las que percibíamos en otros momentos históricos.

Son tantos los cambios que con frecuencia no los hemos asimilado, ni los entendemos siempre, ni vislumbramos siquiera sus consecuencias. Todo sucede tan rápido que la reflexión sobre la historia no va a

MODELO EDUCATIVO42

la velocidad del mundo, lo que genera entonces, un estado de incertidumbre y sinsentido difícil de conceptualizar o de comprender. ¿Va la educación al ritmo de la historia? ¿Qué significa educar en la sociedad del conocimiento? ¿Cuál es el tipo de universidad que responde a las necesidades del hombre y la mujer del presente? ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Van nuestros países enganchados en el tren de la historia? esa es la tarea.

hay varios temas que son inherentes a la educación cristiana y, por ende, a la lasallista y que sin ser exclusivos de alguna institución en particular, si no se dan en nuestra propuesta harían que la oferta educativa que prometemos no sea lasallista. En otras palabras, los temas que asumimos como fundamentales pueden encontrarse en otras propuestas, incluso las de carácter laico. Pero, si no se dan en la nuestra, no podríamos llamar a nuestra propuesta “lasallista”.

El Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría siendo Superior General insistentemente nos invitó a la creatividad y a la búsqueda de respuestas nuevas coherentes con las realidades. En concreto nos ha instado a “inventar, las respuestas nuevas que correspondan a los cambios sociales, económicos y políticos de los pueblos en donde nos hemos encarnado, atentos especialmente a los niños y jóvenes que quedan excluidos de los beneficios de la globalización tanto en los países ricos como en los países pobres” Otra interrogante que formuló el Superior General al cierre de la reunión Intercapitular del 2004 al que quizás no le hemos dedicado suficiente importancia. Dijo entonces: “¿Estamos convencidos de que más importante que administrar un pasado, es mirar hacia adelante, a pesar de todo y convertirnos al futuro?”

El lugar social y misional de los lasallistas habrá de encontrarlo en las nuevas marginalidades en las que se expresa y manifiesta la “experiencia fundante” de La Salle y en las que debe realizarse la opción por los pobres en los albores del siglo XXI. Numerosos autores trabajan el tema de las nuevas marginalidades

Las Obras de los lasallistas en la Región abarcan todos los niveles educativos formales y grupos etarios, y alcanzan también la educación formal e informal.

El siglo XX detona la presencia de las universidades en nuestra región. Es durante los años 60 donde se ve la fundación de las primeras universidades: La Universidad La Salle de México -1962, la Universidad De la Salle de Bogotá -1964, la Universidad de La Salle de Bajío -1968. Los años 90 y primera década del 2000 han sido fértiles para la aparición de nuevas universidades e instituciones universitarias.Conviene preguntarnos con frecuencia qué es lo lasallista de la misión o, mejor, qué hace que una propuesta educativa sea lasallista. Debemos plantear que

MODELO EDUCATIVO43

que han empezado a emerger y que van más allá del concepto que se manejó en las ciencias sociales en el siglo XX y que hacía mención fundamentalmente a los cinturones de pobreza creados en las ciudades a partir de la emigración del campo, fundamentalmente en la segunda mitad de siglo. Las nuevas marginalidades hoy están marcadas por el desempleo o el empleo informal, el no acceso a las tecnologías, los sectores rurales no vinculados a las comunicaciones o deficientemente conectados, el desplazamiento por causa de la violencia e inseguridad, la escasa oferta de la educación superior para quienes cargan el peso de la pobreza y, además, están lejos de los centros universitarios; otras marginalidades tienen que ver con asuntos de género, orientación sexual, edad o raza.

La historia ha mostrado con creces que los pueblos que han hecho una apuesta seria por la educación de calidad han logrado mejoras sustanciales de las condiciones de vida de sus ciudadanos y consecuentemente del desarrollo humano, es decir, han logrado sociedades más equitativas y justas, disminución significativa de la pobreza y democracias más fuertes. La Obra de La Salle apareció

en la frontera de la deshumanización y por eso se propuso hacer accesible la escuela a los niños; esto, constituyó en los orígenes, una forma de democratizar el conocimiento y de crear las bases para una mayor movilidad social en una sociedad férreamente anclada en los estratos sociales basados en la cuna y la fortuna.

Las últimas décadas han sido pródigas en desarrollos educativos. Los avances de la psicología cognitiva, las ciencias computacionales, las tecnologías de la comunicación, la neurociencia, los avances de la genética, la reflexión filosófica y las perspectivas críticas de los sistemas sociales, entre otros, han impactado como nunca antes la educación y, por consiguiente, las pedagogías y las didácticas. Nuevos paradigmas educativos han emergido y sin duda, inspiran, consciente o inconscientemente, explícita o implícitamente, los procesos educativos que adelantamos así como las políticas educativas que se proponen por parte de los gobiernos y la formación que se imparte en las escuelas de educación.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías tienen todas las potencialidades para impactar la educación y mejorar los procesos de aprendizaje, aún es dudoso el real impacto que todo esto ha tenido. Mayor información no significa más ni mejor conocimiento. En parte, la diferencia en las destrezas para su manejo entre las generaciones jóvenes y las de sus maestros, o la poca comprensión o creatividad a la hora de proponer los procesos de enseñanza-aprendizaje, relativizan su efectividad.

MODELO EDUCATIVO44

La sociedad de la información y el concepto mismo de sociedad del conocimiento y de economías basadas en el conocimiento han sido cuestionadas desde distintas ópticas ideológicas o teóricas. Se han identificado con el modelo de desarrollo neoliberal y se le cuestiona realmente su profundidad conceptual. No obstante, más allá del tema ideológico —importante, por demás—debe tener presente que así como es imposible desconocer la realidad de la globalización tampoco es posible desconocer que la capacidad de producir conocimiento e incorporarlo en las actividades del cotidiano es una realidad del mundo presente que condiciona toda actividad humana, especialmente de orden económico y político. Resulta irrenunciable, entonces, tener clara la intencionalidad de un proyecto educativo donde se propicie el diálogo entre la ciencia y el humanismo. Podría pensarse que la universidad es el lugar para tal diálogo. Sin duda que lo es porque en ella explícitamente debe hacerse, además de que deben existir los espacios para el debate donde la ciencia cuestione la ética y la dimensión espiritual de las personas y, al tiempo, ellas problematicen y cuestionen el conocimiento científico.

Urge la implementación en cada institución educativa y de manera particular en la universidad, de un plan rector que permita el contacto con el humanismo, con las obras maestras de la literatura, la historia, la formación del pensamiento y un conjunto abundante de temas específicamente disciplinares, junto con la respectiva pedagogía para hacer de la lectura crítica una columna fundamental del proceso educador.

La educación a través de la historia ha jugado siempre un papel político. No en vano, ha sido en buena medida la responsable de la formación del ciudadano. La educación, por tanto, debe ser siempre planteada como una respuesta a problemas políticos que provienen de las demandas sociales y los anhelos de los pueblos sin que, por supuesto, lo político agote lo educativo que llega a las otras dimensiones humanas que también deben ser forjadas y enriquecidas por la educación. Así, hay unos temas de hondo significado político que la educación lasallista debe abordar en la actualidad, como entender el proceso educativo en la sociedad del conocimiento, la formación para la ciencia y el fortalecimiento de la democracia.

MODELO EDUCATIVO45

La educación integral que tanto pregonan nuestros proyectos educativos no pueden olvidar los valores propios y necesarios para el desarrollo de las aptitudes científicas: la observación, el análisis, el procedimiento, la fuerza del argumento; todo ello aunado en los valores que sustentan lo humanístico: el respeto, la contemplación, la belleza, el valor de la vida, la diferencia, la trascendencia. Si bien es cierto que no todos los estudiantes, ni siquiera los de educación superior, se inclinarán por la investigación, es fundamental que la mayoría pueda entender crítica e ilustradamente los procesos científicos con una buena carga de humanismo que articule e integre el conocimiento.

Hoy sabemos que los procesos educativos quedarían incompletos si no abarcaran la educación de toda la persona, en todos los momentos de la vida. La necesaria articulación no nos exime de la necesaria y urgente reflexión sobre los sentidos, metodologías y objetivos de cada una de las etapas lo que consecuentemente nos evitaría trasladar acríticamente modelos a otros niveles.

La educación de calidad sigue siendo el principal motor para la democratización de una sociedad. Ella posibilita el acceso a otros niveles educativos, facilita la inserción en el mundo del trabajo con mejores condiciones, genera oportunidades que frecuentemente niegan la cuna y los recursos, provee de herramientas y forma destrezas necesarias para vivir en la sociedad del conocimiento, es factor de inclusión en la sociedad y da las condiciones para el fortalecimiento de la democracia sobre la idea de que una sociedad es más democrática en la

medida en que sus ciudadanos estén en capacidad de participar y ejercer el control político. Todo ello conduce a sociedades más equitativas, en estados más responsables, en instituciones más sólidas, en gobiernos más efectivos, en sociedades más respetuosas de la dignidad de las personas.

Las sociedades con economías basadas en el conocimiento exigen ciudadanos informados y con las competencias

necesarias para las dinámicas y relaciones que se generan en torno a la tecnología y la ciencia. Como quedó expresado en los párrafos anteriores, las sociedades presentes se basan en el conocimiento que es un intangible a diferencia de la tierra y las empresas.

El gran desafío de los lasallistas para ser fieles al espíritu fundacional está en ser

MODELO EDUCATIVO46

significativos para poblaciones vulnerables producto de las nuevas marginalidades. Nacimos para la “educación de los hijos de los artesanos y los pobres” que en el siglo XXI son los hijos de la exclusión y la falta de oportunidades. Aquí nos jugamos nuestro compromiso y nuestro aporte a la historia: hacer a los pobres de América Latina y el Caribe parte de las actuales dinámicas históricas en condiciones de dignidad y participación; ejercer nuestra imaginación para crear las nuevas propuestas educativas que lo permitan.

8.Estructuras de la Misión Lasaliana en el siglo XXI

Este documento hace referencia al 41° Capítulo General donde se refrendó el modelo de la escuela lasaliana en una nueva sección titulada “Misión Compartida”, en este Capítulo se utilizó el término Colaborador y se denominó colaboración a la relación entre Hermanos y Seglares.

En 2006 el Hno. John Johnston refiere la necesidad de iniciar el proceso de transferencia de Escuelas de los Hermanos a Escuelas lasalianas, conocido esto como Asociación Lasaliana para la Misión.” La Asociación Lasaliana es el medio a través del cual se fortifica la misión compartida y se facilita el paso de las Escuelas de los Hermanos a Escuelas Lasalianas. Botana define esto como “el proceso de comunicación para la misión... de crear lazos que originan corresponsabilidad, que es la capacidad de estar en solidaridad con los otros, cada uno de acuerdo con su propia identidad, consiguiendo los objetivos de un proyecto común.”

Con respecto al buen Gobierno de las Escuelas Lasalianas, facilita el desarrollo de la corresponsabilidad y acelera el paso de una escuela que depende de los Hermanos a una misión lasaliana, compartida entre Hermanos y Colaboradores.

Por cuanto a los Consejos de la Misión, este Consejo se compone de los directores de los diferentes ministerios de un distrito, sean Hermanos o Colaboradores. La proporción de miembros entre Hermanos y Colaboradores varía en algunos distritos, en una proporción de 50% - 50%, pero también con distritos donde la mayoría de los miembros son todavía Hermanos. El proceso seguido en la selección de miembros en los Consejos Distritales de la Misión también varía de una región a otra. En una región lasaliana, el Hno. Visitador preside los Consejos de Distrito y de la Misión, con algunos miembros sentados en ambos Consejos para temas comunes, toma de decisiones y una mejor coordinación de sus actividades respectivas. En otras regiones, un Consejo sirve de asesor al otro. En las Regiones de Asia-Pacífico y Latinoamérica, por ejemplo, el Consejo de la Misión ejerce una función consultiva del Consejo de Distrito

MODELO EDUCATIVO47

mientras que en Estados Unidos-Toronto es de manera opuesta, aunque ambos Consejos trabajan estrechamente unidos durante las Asambleas de la Misión. En algunos distritos de Europa donde ya no hay Hermanos activos en las escuelas, los Consejos del Distrito y de la Misión funcionan separadamente. En la mayor parte de los distritos, el Hno. Visitador ejerce funciones de presidente o consejero animador del Consejo de la Misión.

El nuevo desarrollo de la corresponsabilidad y el movimiento de las escuelas hacia una misión lasaliana compartida por Colaboradores y Hermanos son preocupaciones de las escuelas, el Distrito, la región y los Consejos y Secretariados Internacionales implicados. La manera como periódica y efectivamente se comuniquen y relacionen mutuamente, servirá para acelerar y hacer este paso más armonioso y razonable.

Desde la Asamblea Internacional de 2006 señaló que “se establecen nuevos modelos y nuevas estructuras para “nuestra misión.” La Circular 461 “Asociados para la Misión Lasaliana. Un Acto de Esperanza” planteaba una cuestión muy importante y básica: “Los Hermanos se encuentran frente a un dilema en muchos países; especialmente allí donde disminuye el número de miembros... se duda entre abandonar las instituciones... o hacer frente a las nuevas necesidades educativas uniéndose a hombres y mujeres de diversos estados de vida, dedicados a la Misión Educativa Lasaliana.” Después prudentemente aconseja evitar extremos: “en los lugares donde los Hermanos son numerosos, ocupar todos los puestos de responsabilidad en los centros” y “donde

los Hermanos son pocos, apartarlos totalmente de lo que es propiamente la Misión”. Esto indudablemente viene bien para la Asociación Lasaliana aunque el Hno. Robert Comte fue muy realista al decir: “En el transcurso de los años venideros, unos y otros deberán aprender a vivir en ese nuevo contexto: los Hermanos deberán acoger a esos nuevos miembros de la familia, sin sentirse desposeídos de aquello de lo que creían ser los únicos herederos; los seglares deberán encontrar

su pleno desarrollo junto a los Hermanos, de los que no son una copia descolorida”. Después de todo, como el Hno. Antonio Botana recalcó: “La primera dimensión o eje central del relato consiste en “ser hermano”. Tomar en serio “el ser hermano” es la primera señal de que se está viviendo el carisma lasaliano...Vosotros sois todos hermanos... La figura del hermano apunta a una pertenencia del Pueblo de Dios... Ser hermano... equivale a construir una fraternidad para la misión.”

9.Centros Lasalianos de la Educación Superior

El lugar de la educación superior Lasallista está destacando en el Instituto. Últimamente ha habido reflexiones

MODELO EDUCATIVO48

explícitas sobre el lugar histórico de la educación superior en la evolución del Instituto. Desde la posición ventajosa que da el paso de trescientos años, ha llegado a ser obvio que la educación avanzada y especializada, siempre ha sido un elemento importante en la Misión Educativa Lasallista.

El Hno. Álvaro Rodríguez también recordó a los Presidentes y Rectores de la AIUL que, “En cierta manera, podemos decir que la educación superior nació con el Fundador y su preocupación por la formación de los maestros...” La educación de sus propios Hermanos como maestros y la educación de los maestros rurales fueron sus iniciativas tempranas que mostraron su respuesta a las necesidades educativas de sus tiempos. El entrenamiento y perfeccionamiento constante de las destrezas profesionales de los Hermanos, así como su espiritualidad, fueron el foco principal del Fundador y han sido parte del Carisma Lasallista mucho antes de la referencia moderna al aprendizaje de toda

en la providencia y la dirección de Dios y comprometerse a la transformación, la cual históricamente ha guiado al Instituto a una inspiración innovadora. Aun antes de la Revolución Francesa, los Hermanos habían desarrollado opciones especializadas y estrategias pedagógicas más allá del nivel de primaria.

El Hermano José Cervantes, reflexiona sobre los antecedentes de la fundación de instituciones formales de educación superior lasallista en sus notas tituladas: “Educación superior, sí, universidades todavía no”. Las universidades siempre han declarado ser instituciones internacionales. Sin embargo, la mayoría de estas instituciones establecidas desde mediados del Siglo XIX han sido más bien nacionales y, en muchos casos, instituciones principalmente regionales. Estando concentradas local y regionalmente, se entiende que las instituciones de educación superior y las universidades no empezarán a considerarse a sí mismas conectadas globalmente a nivel institucional, hasta que la tecnología de la información y la globalización generalizada, hicieron del mundo una aldea. Las universidades lasallistas no han sido una excepción.

Fue hasta 1976 cuando se creó un consejo general alrededor del Superior General y en 1978 convocados por el Hermano José Cervantes se realizó la primera reunión internacional denominada ENCUENTRO en Cocoyoc Morelos repitiendo dicha reunión el Hermano Cervantes ya siendo Rector de la Universidad La Salle México en Cuernavaca Morelos en 1987 donde se dieron dos exposiciones: “El papel de los laicos en la universidad”, realizada por el

la vida. La propuesta que hace La Salle de salvación por la educación no era estática. Se ofreció un pragmatismo inspirado: ver la realidad de las circunstancias, confiar

MODELO EDUCATIVO49

Hno. Andrew González y “La universidad del futuro”, por el Hno. José Cervantes. La dinámica del encuentro fue variada y muy participativa incluyendo presentaciones, paneles y grupos de discusión.

El grupo total de instituciones lasallistas de educación superior no ignoraban estas presiones. Durante el mismo período, los esfuerzos colaborativos dentro de las regiones del Instituto se iniciaban con mayor intensidad y propósito. Llegó a ser obvio para todos que existía una ventaja competitiva única en la unión de esfuerzos lasallistas, en lugar de competir entre sí. Aunque los Presidentes y Rectores de las instituciones de educación superior lasallista se habían reunido como grupo internacional desde los años 70, no fue sino hasta los Encuentros 4º (1995) y 5º (1997), ambos llevados a cabo en la Casa Generalicia de Roma, cuando la necesidad de crear una organización representativa e internacional alcanzó la madurez. AILES, la Asociación Internacional Lasallista de Educación Superior fue fundada bajo el liderazgo del Hno. Craig Franz, el entonces Presidente de St. Mary’s College de California. La difícil sigla IALHE/ AILES provoca que se cambiara por IALU/AIUL, International Association of Lasallian Universities / Asociación Internacional de Universidades Lasallistas / Association Internationale des Universités Lasalliennes. Un nombre que resultaba internacional, inclusivo y unificado.

Los lasallistas comparten miles de comunidades de prácticas diversas en todo el mundo y aun así son reconocidos claramente como lasallistas. El responder a las necesidades de los tiempos siempre será el sello de la nueva vida generada por

los Lasallistas, en donde trabajen, “juntos y por asociación”. Así, al detenernos a mirar hacia el futuro de la educación superior lasallista, podemos ver que descansa firmemente sobre los valores del Fundador y consciente de su papel como creadora de las redes como una conexión vital a lo largo de toda la familia internacional lasallista.

“Cada Universidad o Centro Superior lasallista debe ser un laboratorio de paz, concordia, búsqueda, acogida, respeto, compasión, solidaridad y sabiduría”. Integrar la misión en la vida curricular y en la vida personal de los estudiantes y profesores es una tarea de todos: de los presidentes y sus vice-presidentes, de la junta de directores y administrativos, de los miembros de la facultad y empleados, de los alumnos y ex alumnos, así como sus familias comprometidas con las obras, etc. Nuestras perspectivas cambian totalmente cuando ponemos la misión al centro de nuestra planeación estratégica o anual tanto en lo que se refiere a la vida académica como a la vida estudiantil.

El futuro de nuestras universidades así como el de la IALU está no sólo en las manos de los Hermanos. Basta mirar la realidad de la presencia de los Hermanos en el nivel terciario para percatarse de que, en gran parte, éstas están animadas por laicos. No podemos esperar razonablemente que el futuro de la misión esté garantizado por la estabilidad de los Hermanos. La continuidad será garantizada en la medida que un número importante de hombres y mujeres de fe, de comunidad y de servicio, entiendan y vivan las exigencias de lo que significa asociarse para una misión. Por eso, las actividades formativas que

MODELO EDUCATIVO50

se han mencionado arriba, tanto para los estudiantes, profesores, administrativos y empleados, antiguos alumnos, etc., deben incrementarse sin tardar.

En nuestros días, el género humano, admirado de sus propios descubrimientos y de su propio poder, se formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolución presente del mundo, sobre el puesto y la misión del hombre en el universo, sobre el sentido de sus esfuerzos individuales y colectivos, sobre el destino último de las cosas y de la humanidad. Este es el lugar de las universidades lasallistas, allí donde se juega el destino de la humanidad y se trata de responder a los retos actuales.

El Plan de Formación de Profesores Lasallistas que a la fecha se encuentra en proceso de depuración y aprobación, corresponde a un reto importante para la Universidad, no sólo como respuesta a su recorrido histórico y proyecciones, sino a las exigencias de una educación de calidad, que requiere maestros de calidad y en perspectiva lasallista.

Pudiera ser ilustrativo mencionar algunas acciones y estrategias a fin de lograr el objetivo:• Encuentro de experiencias docentes

exitosas de la Universidad de la Salle• Curso Institucional de Formación• Cursos inter semestrales de formación

de profesores• Jornadas de profundización sobre el

enfoque formativo lasallista.• Cursos virtuales para profesores.• Asesoría virtual a profesores de la

universidad.• Grupo de reflexión sobre pedagogía y

didáctica en educación superior.• Panel de apertura a los cursos inter

semestrales y el curso inter semestral de formación.

10. Que la Escuela vaya siempre bien. Aproximación al Modelo Pedagógico Lasaliano

El libro ha sido escrito en Roma, en el mes de mayo de 2013, por catorce maestros provenientes de los cinco continentes; diversas culturas, diversos itinerarios de formación, pero un elemento común: todos Hermanos de las Escuelas Cristianas. No son maestros únicamente por profesión sino también por vocación. Y, desde esa experiencia que ha sido definitiva para ellos, ofrecen una reflexión sobre lo que consideran esencial en sus vidas: la educación cristiana.

Está escrito en tres partes, cada una con una lógica propia. Es importante descubrir las líneas claves que han sostenido este esfuerzo de reflexión. En la primera parte han mirado hacia los orígenes: cómo podían entender la educación en la primera comunidad lasaliana. Recordando su itinerario proponen una definición que les parece fiel. Después, en la segunda parte, han evocado un puñado de episodios significativos a lo largo de los dos siglos siguientes: querían ver dónde estaba y cómo se vivía aquella primera definición. Finalmente, en la tercera parte, se han centrado en el presente para preguntarse cómo vivir la tradición pedagógica lasaliana en un mundo del todo nuevo.

No se trata de un libro final, de conceptos acabados, sino una reflexión educativa compartida, de un grupo de maestros

MODELO EDUCATIVO51

que se siguen preguntando sobre las convicciones que han sostenido el esfuerzo educativo lasaliano en más de trescientos años.

Por la extensión del documento y lo interesante del mismo, hemos rescatado las conclusiones de los apartados escritos por el Hermano Pedro Ma Gil fsc.

La primera definición de la Pedagogía Lasaliana Síntesis de la Primera Parte.

En cinco capítulos presentan la propuesta inicial sobre la Pedagogía Lasaliana. Se presenta de acuerdo con el modo de vivir la relación educativa propia de la institución tal como se refleja en el itinerario de los orígenes, ahora podemos ver en ella matices inicialmente implícitos y subrayados que nos permiten entenderla de una manera más integrada. En cierto sentido nos presentan que pasamos del itinerario fundacional al sistema, o que incluimos el primero en el segundo, como su alma. Han tratado de ver más de cerca el contenido de propuestas como ‘los Pobres’ o ‘la Marginación’, ‘el Método’ y ‘los Procedimientos’, ‘el Programa’ o los Contenidos y los Objetivos Finales de la escuela. Nos han acercado también a las complejidades de los modelos de Maestro y Comunidad, además de fe y trascendencia. De sus consideraciones para la verificación de la propuesta general, con las correcciones y matices que correspondieran.

En ese camino nos han llevado a percibir que estábamos ante un pequeño universo en interacción. Así, al igual que en la estructura de la materia entendiendo que

una cosa es la serie de sus componentes y otra el juego de fuerzas que los coordinan, en la Pedagogía Lasaliana nos hemos ido encontrando con que lo específico no es tanto el conjunto de sus elementos sino la manera cómo interactúan en la animación de los proyectos educativos.

Del Itinerario Fundacional al Sistema Pedagógico Síntesis de la Segunda Parte

Al recorrer los distintos pasos de esta segunda parte nos damos cuenta de que, cien páginas después, estamos en otro mundo. Están pasando o han pasado ante nosotros dos y tres siglos de Modernidad que transforman todas las instituciones sociales. Ya no somos testigos de cómo se va constituyendo la comunidad lasaliana y cómo configura su pedagogía. Ahora una y otra vez encontramos un grupo ya consolidado ante la sociedad, una institución estable, que entiende su pedagogía de un modo propio. Es la aportación de esta segunda parte, factor decisivo en el estudio. Esta conclusión invita a releer sus cuatro capítulos (más el Anexo) y preguntarse: ¿qué queda de aquella definición inicial, qué formulaban en torno a tres claves tal como las veían

MODELO EDUCATIVO52

dentro del itinerario fundacional: la orientación desde los pobres, la relación personal y la constitución de una red de proyectos y personas?; ¿se mantienen, desaparecen, se reformulan?; ¿qué es la Pedagogía Lasaliana cien o doscientos años después?, han escrito los capítulos anteriores para dar sentido a estas preguntas.

Pedagogía Lasaliana hoy. Síntesis de la Tercera Parte

Todo proceso educativo le da pistas y señales, para bien o para mal, al otro, a la otra, al mundo, para que configure su identidad. Nuestra identidad se juega en ello también. Sea consciente o no de esta tarea configuradora. Un proyecto educativo lasaliano es un proyecto comunitario de lectura y discernimiento de la realidad, de pronunciamiento de las opciones políticas y religiosas ante el mundo, de construcción de propuestas educativas que sean posibles. Y, en clave de fe, un proyecto educativo lasaliano será el modo de dejar que Dios nos conduzca, como lo hizo con Moisés, como lo hizo con Jesús, como lo hizo con La Salle, hacia el lugar del pobre para, desde allí, ofrecer nuevas señales, nuevas palabras, nuevas experiencias, nuevas miradas, para que el Reino de justicia y paz tenga lugar en nuestro mundo, sobre todo, en el mundo de los pobres.

En efecto: en las dos primeras secciones era relativamente fácil analizar la realidad desde la clave de cinco ejes que están usando desde el principio. Era relativamente fácil identificar los primeros acentos: los Pobres, el Método, la Inserción Social, la Comunidad Educativa y la Fe

del Educador. Desde ellos, llegan a un Sistema que daba cuenta de la Pedagogía Lasaliana en ambos momentos, el inicial local y el de la ampliación universal. Había novedad, ciertamente, pero también continuidad. Si observamos los ensayos de esta Tercera Sección, encontramos que ha sido mucho más difícil llegar a una lectura común, a una interpretación tan homogénea como la que se abría en el recorrido anterior.

Es interesante profundizar en el documento para confirmar que esta tercera parte cada autor escribe desde un país distinto y una cultura distinta. Cada autor ha reflexionado en la dirección propuesta –alguno de aquellos primeros acentos- y lo ha hecho desde una sensibilidad muy propia, como hijo de una cultura diferente.

Así, la comprensión de lo político, de lo educativo, de lo económico, de lo religioso, de lo cultural es distinta. Por eso, la lectura de cada autor puede defraudarnos: parece que cada uno escribe en una lengua que nosotros desconocemos. Y así es, si nos situamos en el prejuicio de una visión universal aceptada por todos. Si, en cambio, volvemos a escuchar a cada autor desde su propio medio, entonces nos llega un sonido mucho más claro y a la vez armónico con el conjunto.

MODELO EDUCATIVO53

No se parecen en cómo viven el pasado sino en cómo se disponen ante el futuro.Porque su problema son las nuevas mediaciones de la Pedagogía Lasaliana.

A cincuenta años del acontecimiento de Vaticano II se experimenta un mundo con nuevos desafíos. Los sistemas educativos nacionales están fuertemente afectados por las instituciones supranacionales que marcan pautas y acentúan la desigualdad en el mundo. Por su parte, la pedagogía sigue su itinerario como un discurso académico que busca su estatuto epistemológico propio; más aún, el conjunto de las diversas propuestas contemporáneas sobrepasan el alcance de la reflexión educativa lasaliana consignada en la Declaración.

El siglo XXI nos reta a ser fielmente creativos en medio de un mundo en conflicto. Las desigualdades siguen aumentando, como también las necesidades de niños, jóvenes y adultos que desean encontrar alternativas para su crecimiento como personas, ciudadanos e hijos de Dios. Los Lasalianos no podemos permanecer indiferentes.

EPÍLOGO Diego Muñoz fsc

A lo largo de este libro los hermanos se han preguntado, cómo esta comunidad ha sido capaz de reflexionar sobre su hacer cotidiano en las escuelas. Y han comprobado que su manera de vivir la escuela y de pensar sobre la educación ha sido producto de una experiencia comunitaria sustentada en la fe, en la llamada de Dios. Así, llegan a una constatación importante: la Pedagogía Lasaliana nace en el seno de una

comunidad con identidad propia, madurada en medio de crisis y dificultades. Es la comunidad quien diseña y avala un estilo original para responder a las necesidades educativas de su sociedad y de su tiempo. Muchas veces limitada por su propia manera de ver la realidad y de verse a sí misma, de creer en Dios y de creerse fiel al proyecto del mismo Dios. Se enfrenta a nuevas situaciones, a veces encerrándose en sí misma, a veces rompiendo esquemas y enfrentándose al statu quo… Trescientos años más tarde, la comunidad lasaliana no es la misma y los hermanos se siguen preguntando sobre lo que es la pedagogía y la educación lasalianas.

Por eso, este libro no puede terminar imponiendo definiciones. Ha sido concebido como una reflexión compartida que debe encontrar en el seno de la comunidad lasaliana actual su espacio vital para seguir evolucionando. No obstante, los Hermanos tienen una palabra orientadora y la han querido compartir a lo largo de sus páginas. El libro ha planteado desde el inicio una hipótesis: la Pedagogía Lasaliana es la manera de vivir la educación por parte de una comunidad que ha madurado una identidad propia en torno a la experiencia de Juan Bautista de La Salle y de los primeros Hermanos de las Escuelas Cristianas.

MODELO EDUCATIVO54

Con aciertos y errores, se debatieron entre la fidelidad y la atención a las nuevas necesidades. Sus respuestas educativas fueron, sin lugar a dudas, más adelantadas que sus concepciones y perspectivas. Y así llegaron al fin de siglo. A inicios del siglo XX, la generalidad de los estados nacionales asumían la conducción de sus sistemas educativos y los Hermanos de las Escuelas Cristianas se enfrentaron a nuevos retos, en un mundo mucho más complejo; guerras, ideologías y, sobre todo, el fin de la modernidad. Surgía el vasto horizonte de las pedagogías y el desarrollo de las ciencias de la educación. Hoy, decir Pedagogía Lasaliana implica mirar una manera original de vivir y pensar la educación cristiana en un contexto multicultural y multirreligioso.

sus miembros comparten la experiencia del paso de Dios en sus vidas y, desde esa experiencia –múltiple, personal y comunitariamente compartida- entienden y alimentan su celo por educar. Esto es lo que hace que la Pedagogía Lasaliana tenga una manera original de expresarse, de vivirse y de asumirse. Nada de esto tendría sentido si la escuela no estuviera en el centro de nuestras preocupaciones. Por eso, hoy sigue resonando en nuestros corazones la invitación que de La Salle hacía al Hno. Roberto, en su carta fechada el 26 de Febrero de 1709: Cuide de que la escuela funcione siempre bien.

Queda claro que no puede ser pensada sino desde el seno de una comunidad con una identidad lasaliana. Identidad y Pedagogía se dan la mano; una sin la otra no tienen cabida en una escuela de inspiración lasaliana. Sólo una comunidad de educadores que comparta una identidad y un proyecto de futuro- puede vivir y pensar una pedagogía de manera coherente y pertinente. Por eso, la comunidad lasaliana es una comunidad de fe donde

MODELO EDUCATIVO55

CAPÍTULO III. UNIVERSIDAD LA SALLE EN PACHUCA

A. Reseña histórica de Universidad La Salle Pachuca

La presencia de instituciones educativas de inspiración cristiana en la ciudad data de 1913. Las instituciones educativas que existían en esta época eran: el Instituto Lestonac y el Instituto Hidalguense, con la limitante de que estas instituciones ofrecían estudios de educación básica, llegaban únicamente a secundaria. Por eso la viabilidad de que existiera una institución de inspiración cristiana que pudiera dar continuidad a estas escuelas en el nivel medio superior y superior.

En el año de 1990, surgió el Comité Pro Universidad La Salle Pachuca que resultaba de una simbiosis de dos circunstancias: un grupo de pachuqueños decididos a llevar el lasallismo a su tierra y una institución, la “Escuela José Ibarra Olivares”, que permitía iniciar su renacimiento como una institución lasallista.

En el año de 1993 el Comité formalizó legalmente su existencia constituyéndose en la Promotora Hidalguense de Estudios Superiores, A.C. Fue entonces que se firmó un convenio de asistencia con la Universidad La Salla A.C., en México D.F.

Los satisfactorios resultados del trabajo comunitario que se realizaron, provocaron que el día 4 de mayo de 1994 se fundara la Universidad La Salle Pachuca, teniendo como Presidente de la Junta de Gobierno, hoy llamado Consejo de Gobierno, al Dr. Ohannes Bulbulian Garabedian, fsc., y

como Rector al L.A.E. Francisco Javier Reverter Rabling, quien dirigió durante nueve años nuestra Universidad.

El proyecto de La Salle Pachuca inició en la zona centro de la ciudad, en lo que ahora conocemos como el Campus La Luz. En 1997 se abrieron las puertas del Campus La Concepción en el cercano poblado de San Juan Tilcuautla.

En agosto de 2003, la Rectoría quedó a cargo del C.P. Casimiro Pedro Liedo Galindo, a quien sucedió a partir de agosto de 2009, el Doctor José Horacio Mejía Gutiérrez.

A la fecha, nuestra población estudiantil es de aproximadamente 1,700 alumnos, lo que nos sigue permitiendo brindar una educación personalizada en todos nuestros niveles. Colaboran actualmente en esta obra cerca de 400 personas entre personal directivo, administrativo y docente

Hoy, La Salle Pachuca es el espacio en Hidalgo donde vibra con intensidad la filosofía de nuestro Fundador y desde donde procuramos influir en la formación de una autentica ética social.

MODELO EDUCATIVO56

B. Principios: Misión, Visión, Ideario y Valores.

Nuestra Misión“En la Universidad La Salle Pachuca como institución de inspiración cristiana, en espíritu comunitario formamos personas solidarias y participativas. Asumimos nuestra responsabilidad en la docencia, la investigación y la transformación de la sociedad a partir del diálogo entre fe, ciencia y cultura.”

Nuestra Visión al 2015“La Universidad La Salle Pachuca, por la innovación, investigación, alta calidad de la educación integral que ofrece y por su amplio sentido de responsabilidad social como comunidad educativa, en congruencia al carisma lasallista, es la más reconocida en el Estado de Hidalgo.”

Nuestro IdearioEl ideario es un conjunto de principios, valores y objetivos prioritarios que derivan necesariamente de la identidad de la institución. En el caso de la Universidad La Salle, constituyen la razón de ser de ésta, dado que no hizo acto de presencia

en la sociedad para ser una institución universitaria más, sino para perseguir objetivos específicos derivados de su peculiar inspiración y responder así a un llamado especial. Las instituciones como las personas, deben responder a una vocación determinada y sólo esmerándose en responder a ella se justifican ante sí mismas y ante la sociedad.

La Universidad La Salle, consciente de la trascendencia de las instituciones educativas de nivel medio superior y superior, expresa en este Ideario su filosofía y los objetivos generales que propone para servir a la sociedad mexicana:

1. La Universidad La Salle, inspirándose en el Evangelio, cree en el hombre, imagen de Dios y expresa con esperanza su fe en el esfuerzo creador del ser humano; en su propósito para instaurar la justicia y el amor; en su capacidad para dominar la naturaleza y en su empeño para generar, difundir y conservar los valores.2. La Universidad La Salle otorga prioridad a la formación integral del estudiante universitario, convencida de que a través de sus egresados es como podrá contribuir eficazmente a la transformación de la sociedad. Así, su empeño se traduce en la realización plena de la persona humana, mediante la atención cuidadosa de todas y cada una de sus dimensiones.3. La Universidad La Salle aspira a ser una fuerza viva, capaz de contribuir a la orientación de nuestra sociedad. Se esmera en preservar, difundir y acrecentar el patrimonio cultural de nuestra patria y de la humanidad entera. Se muestra atenta a las necesidades y exigencias de una sociedad en la que son indispensables muchos cambios para instaurar en ella

MODELO EDUCATIVO57

una mayor justicia y lograr la paz.4. La Universidad La Salle impulsa, dentro y fuera de sus muros, el genuino espíritu comunitario, solución al doble escollo del individualismo egoísta y estéril y del colectivismo despersonalizado. A través de ello, pretende que los universitarios alcancen su cabal estatura, dedicándose a propósitos comunes para superar sus intereses individuales y ejercer su libertad en la comunidad de ideales y de acción.5. La realidad socioeconómica, política, cultural y espiritual de nuestro país es un constante llamado al servicio. La Universidad La Salle, convencida de la responsabilidad y compromiso de quienes tienen el privilegio de realizar estudios universitarios, concibe la profesión como servicio a nuestros conciudadanos menos favorecidos.

Nuestros Valores Todo lasallista, conoce los valores tradicionales de nuestro carisma y en comunidad, se esfuerza por descubrirlos y vivirlos. De esta forma perfecciona su ser, exalta su trabajo y hace de él la fuente de su vivencia espiritual. No sólo se enriquece a sí mismo viviendo la fe, la fraternidad y el servicio, sino que colabora con la sociedad, ya que “lucha por erradicar las fuentes que originan la pobreza y las

desigualdades.” La fe es don y es conquista, es actitud y virtud: don porque sólo Dios puede darla, conquista porque hay que cultivarla. En la práctica cotidiana vivir la fe no sólo implica creer en la existencia de Dios, sino en la dignidad humana, la propia y la de todas las demás personas; en la posibilidad de un futuro mejor y en una existencia que trasciende. En este sentido, la función del maestro lasallista es la de ser embajador de Jesús anunciando con su palabra y con su acción el reino del amor.

La fraternidad es un valor indispensable en la época que vivimos, desde el llamado de Juan Bautista de La Salle la resignificamos “juntos y por asociación”, procurando relacionarnos de forma fraterna, cercana y sencilla. El maestro acompaña cuidadosamente al estudiante y le tiende la mano. El lasallismo promueve la unidad, el espíritu ecuménico, la colaboración y la tolerancia entre todos los hombres de buena voluntad hasta llevarlos donde sea posible, al grado de la fraternidad cristiana.

El servicio es parte esencial de nuestra acción desde los orígenes, nacimos del servicio educativo a los pobres y esta inspiración original mantiene nuestra vitalidad. Concebimos la profesión para servir y luchamos por erradicar las causas

MODELO EDUCATIVO58

que originan injusticia y pobreza. El seglar lasallista procura una actitud cristiana de gratuidad mediante la cual su entrega, va mucho más allá de sus funciones laborales que oficialmente se le encomiendan.

C. Normatividad (Estatutos, Reglamentos y PDI)

Los estatutos y la normatividad vigente aplicables a toda la comunidad universitaria es la siguiente: Estatuto Orgánico SEULSA-2013, Reglamento General de las Universidades La Salle Integrantes del Sistema Educativo de las Universidades La Salle-2013, Reglamento de Gestión Escolar y Apoyo Académico-Mar-2014, Reglamento de Gestión Escolar y Apoyo Académico para Programas no Escolarizados-Sep-2014. Reglamento para los Estudios de Posgrado e Investigación- Ene-2011, Reformas al Reglamento para los Estudios de Posgrado e Investigación-Ago-2012. Reglamento Académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño Gráfico-Ago-2011, Reglamento Académico de la Facultad de Ciencias Administrativas-Mar- 2011, Reglamento Académico de la Facultad de Ciencias Humanas-Mar-2012, Reglamento Académico de la Escuela de Derecho-Ago-2011, Reglamento Académico de la Escuela de Ingeniería- Ene 2012, Reglamento Académico de la Escuela de Enfermería- May-2010, Reglamento Académico para los Estudios de Bachillerato-Ene-2013, Reglamento de Tribunal Universitario- Ago-2009, Reglamento del Consejo Universitario-Jul-1997, Reglamento Interior del Consejo Estudiantil Universitario-Jun- 2013, Reglamento del Consejo de Alumnos de la Escuela Preparatoria-Oct-2003, Reglamento del Personal Académico-

Jun- 2009, Reglamento General de Academías-Abr-2001, Reglamento de Publicaciones-Dic-2008, Reglamento para el Funcionamiento del Centro de Mediación Universitaria-May-2010, Reglamento General de Prácticas Profesionales-May-2012, Reglamento para el Acceso a las instalaciones de la Universidad La Salle Pachuca

Con respecto al PDI, el Plan de Desarrollo Institucional vigente comprende el periodo 2011-2015, dicho Plan tiene establecidas cinco líneas de acción que son: 1. Calidad educativa y formación humanista integral (CEFI) Perspectiva del alumno y padres de familia. 2. Compromiso transformador (COTA) Perspectiva social y nuestro compromiso con la región en que nos desarrollamos. 3. Efectividad administrativa (EFAD) Perspectiva financiera como elemento definitorio de la factibilidad del Plan. 4. Procesos, infraestructura y tecnología (PITE) Perspectiva interna, la Institución desde su diaria operación. 5. Investigación y desarrollo de la comunidad (INDE) Perspectiva de innovación, crecimiento y desarrollo de la Institución y sus integrantes. Este PDI cuenta con 18 objetivos estratégicos. A la fecha se ha dado seguimiento puntual a los logros obtenidos y nos preparamos para la elaboración del nuevo PDI 2016-2020.

D. Diagnóstico Institucional 2014

Una reflexión con juicio crítico es la realizada entre la comunidad lasallista a través del Autoestudio 2014, que ha permitido a través de elementos clave, evaluar en qué medida hemos sido eficientes en diversos contextos.

MODELO EDUCATIVO59

El diagnóstico institucional se realiza cada año durante el mes de febrero. La evaluación de contexto se realiza con el propósito de definir las condiciones del entorno de una institución en un periodo de tiempo, valorar sus necesidades y evaluar si los objetivos propuestos dentro de la planificación y gestión educativa de la Universidad son lo suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.

Este ejercicio de diagnóstico institucional, no sólo tiene la intención de realizar una búsqueda de mayor calidad y pertinencia, sino de atender al criterio de responsabilidad social, educativa y humana que atañe a nuestra Universidad desde sus orígenes.

Los participantes en este diagnóstico son: colaboradores del nivel directivo y administrativo, docentes, personal del área de servicios, alumnos de nivel bachillerato, licenciatura, posgrado y educación continua, así como padres de familia y egresados.

Los aspectos que se evalúan en este diagnóstico son: enfoque pedagógico, relación con la sociedad, relación con el conocimiento, proceso de enseñanza y

aprendizaje, procesos de orientación, investigación, vinculación e intercambio, impacto en la sociedad, soporte académico, integración de la comunidad, infraestructura, servicios administrativos y financieros, y permanencia y desarrollo.

Con base en los resultados obtenidos en el diagnóstico institucional se implementan las estrategias necesarias para lograr los objetivos institucionales.

Los resultados más significativos del diagnóstico institucional 2014 son los siguientes:

Enfoque pedagógicoEl actuar de la Universidad La Salle Pachuca se fundamenta en la filosofía humanista cristiana, la Universidad debe ser consciente de que el alumno y el colaborador son personas y al ser el centro del quehacer educativo, son estos dos entes que transforman comunidades y se vinculan con su entorno.

En este rubro el grado de satisfacción de la comunidad lasallista en cuanto a la congruencia del quehacer cotidiano con el ideario y la filosofía lasallista es bueno, así como también es favorable la percepción que se tiene acerca de la

MODELO EDUCATIVO60

formación académica integral con valores humanísticos dentro de la Institución, tema primordial de las Instituciones Lasallistas, que desean ser fieles como instituciones de inspiración cristiana, dando gran importancia a los valores en su ambiente laboral y escolar, la cultura y su relación con el entorno.

Con este resultado se da pauta para continuar promoviendo la equidad, la justicia y la paz para construir el bien común.

Relación con la sociedadLa Universidad debe mantener una relación permanente con la sociedad. Las Instituciones de Educación Superior añaden diferentes tipos de valores a las sociedades, la Universidad La Salle Pachuca debe ser una Institución abierta a distintos entornos manteniendo un diálogo respetuoso en todos sus niveles educativos.

Los resultados de la percepción que posee la comunidad lasallista sobre la relación que Universidad La Salle Pachuca guarda con la sociedad es que la imagen y prestigio a nivel local e internacional es reconocida como buena, así como el

nivel de cumplimiento de responsabilidad social.

En cuanto a la participación de la Universidad en proyectos comprometidos con la transformación de la sociedad, debemos trabajar mucho más ya que de acuerdo con la percepción, el resultado es regular dando evidencia que se debe fortalecer la difusión de todas las actividades que la Institución realiza en el compromiso social.

Para la captación de alumnos hay que continuar diseñando estrategias más efectivas, atendiendo las necesidades de desarrollo local y global ya que la precepción es que no son eficientes.

Relación con el conocimientoLa Universidad, desde su actuar organizado propicia la generación, reconocimiento, trasmisión, asimilación y circulación de los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos dentro de su recinto y fuera de él.

El resultado que se obtiene de la percepción en cuanto a la formación académica interdisciplinaria del alumnado, es regular. Los resultados obtenidos nos dan la pauta de lo que la Universidad debe trabaja para lograr una formación interdisciplinaria.

Los programas académicos acreditados y certificados que se ofrecen en la Institución atienden de manera regular las necesidades educativas de la comunidad.

Hay que trabajar en la mejora de la calidad de los programas académicos formales a distancia, ya que este aspecto fue evaluado como debilidad.

MODELO EDUCATIVO61

Los eventos para la promoción de la cultura son vistos como debilidad, ya que a través de la evaluación que se hace de los mismos, arroja que se debe hacer mayor difusión, así como una adecuada coordinación de esfuerzos y recursos.

Proceso de enseñanza y aprendizajeLa relación del proceso de enseñanza y aprendizaje es, ante todo interpersonal, se da entre cada uno de los sujetos que participa en ella, aportando las trayectorias personales, escolares y laborales, creencias, expectativas, saberes previos entre otros. Cada sujeto desempeña en ella un rol activo: es uno de los protagonistas y es corresponsable de la misma.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el Diagnóstico, la comunidad muestra una tendencia buena hacia la calidad de la enseñanza y la calidad del personal docente, se debe continuar trabajando en el empleo de las nuevas tecnologías para la enseñanza y en fortalecer los programas y estrategias para la formación de emprendedores. Con esto, elevará el resultado obtenido en la competitividad de nuestros egresados en el mercado laboral.

La Institución mantiene la postura de conceptualizar este proceso de manera grupal, pues es así como se propicia el aprendizaje de manera sistemática a través del intercambio de conocimiento y experiencias.

Procesos de orientaciónEl diseño y realización de los programas de apoyo psicopedagógico, de autocuidado de la salud y preventivos contra adicciones en el diagnóstico presentó insatisfacción por parte de la comunidad, por lo que es

un área de oportunidad ya que deben permanecer como un elemento sistemático en los procesos de orientación.

La comunidad considera bueno el respeto hacia los colaboradores y hacia los alumnos, por lo que hay que considerar la continua formación integral.

Se debe mejorar el sistema de acompañamiento y tutoría ya que fue evaluado como debilidad hay que continuar trabajando en la construcción de un acompañamiento que cumpla con los principios educativos del lasallismo.

InvestigaciónEl resultado de este aspecto fue considerado deficiente por lo que en el quehacer cotidiano se debe trabajar en la elaboración de políticas, programas y recursos que soporten el trabajo académico y administrativo que trae consigo una agenda de investigación.

La investigación como función sustantiva, debe responder a la misión y visión institucional y aportar a su logro, por lo que la Universidad debe tener presente en todo momento, construir actividades individuales que transmitan el conocimiento a través de la publicación de artículos, revistas y libros para lograr la pertinencia social y la relevancia académica, las cuales son características esenciales de una buena labor de investigación.

Vinculación e IntercambioLos resultados de percepción obtenidos en este estrato: los trámites para el intercambio académico y los programas de movilidad docente, fueron evaluados como pésimos por lo que la tarea es

MODELO EDUCATIVO62

construir una adecuada vinculación. Con este trabajo la Universidad La Salle Pachuca logrará extenderse y cumplir el rol de formación continua de la propia comunidad universitaria en su conjunto de profesionales y empresarios; también logrará responder a la diversidad cultural y atender su responsabilidad en la transformación social y el desarrollo comunitario, así como mantener el compromiso de facilitar los procesos de intercambio académico que permitan colaborar con distintas instituciones y organismos tanto nacionales como internacionales.

Impacto en la sociedadEl resultado que refleja la evaluación en cuanto a los Proyectos de Transformación Social es pésimo por lo que se deben tomar acciones que logren un impacto en la sociedad.

En cuanto a los Proyectos altruistas, solidarios y el impacto de nuestras obras sociales (Casa Misión La Salle) el resultado fue regular por lo que La Universidad La Salle Pachuca debe procurar la mejora continua de todos los programas enfocados al bienestar social, sobre todo a la difusión de los mismos.

Soporte académicoLos resultados de percepción obtenidos en este estrato fueron evaluados como deficientes los referentes al equipamiento de talleres y laboratorios de cómputo por lo que se deben mejorar los instrumentos de apoyo del proceso académico, armonizando los recursos e infraestructura en torno al quehacer institucional.

La comunidad considera regulares las opciones de titulación y deficientes los procesos académico-administrativos de titulación por lo que se deben mejorar los aspectos como innovación, flexibilidad y pertinencia para orientar la gestión del soporte académico a contribuir con el desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad. Integración de la comunidadEl ambiente estudiantil y de trabajo fue evaluado como bueno por lo que refiere que las relaciones interpersonales son justas, equitativas y pacíficas, orientadas hacia los estudiantes y los colaboradores.

Los programas de movilidad estudiantil y los programas de intercambio académico internacionales, fueron evaluados como deficientes por lo que se debe mejorar en el diseño de nexos que beneficien e incrementen la movilidad académica y cultural de la comunidad educativa.

Los convenios de apertura de mercado de trabajo de egresados, los convenios académicos internacionales, la bolsa de trabajo y los programas de vinculación gubernamental y empresarial se consideraron pésimos por lo que se deben mejorar las redes de acción con los sectores productivo, social y gubernamental.

MODELO EDUCATIVO63

Sin embargo la percepción de las actividades estudiantiles es deficiente, por lo que se debe trabajar en fomentar una convivencia inclusiva para fortalecer la identidad lasallista.

La percepción de la comunicación institucional es regular por lo que hay que continuar fomentando el respeto y la coherencia, eficacia de políticas, normas y procesos institucionales.

Infraestructura, servicios administrativos y financierosRealizar quehacer educativo implica atender las funciones sustantivas soportadas por funciones adjetivas institucionales, eminentemente las que refieren a aspectos tales como la infraestructura, servicios administrativos y financieros.

Nunca será suficiente plasmar estrategias plagadas de escenarios virtuosos, si la operación no es eficiente en la organización y ejecución del uso de los recursos de la Universidad.

Esta actividad de reflexión y consulta entre la comunidad educativa permitió identificar aquellas actividades en las

que la Universidad debe mejorar y por consiguiente renovar estrategias.

La comunidad valoró de manera favorable las instalaciones para ambos campus, la apreciación es que contamos con instalaciones eficientes. A título de sugerencia, aspectos como el equipamiento, el servicio y atención que se proporciona en cada escuela o facultad y los servicios complementarios, no son cualificados como debilidades, sin embargo, a juicio de la comunidad, aún se perfilan como perfectibles.

El Diagnóstico 2014 deja como evidente la necesidad de implementar en beneficio de la comunidad educativa un sistema que permita operar y ejecutar trámites administrativos flexibles. Ante las estrategias de respuesta implementadas por la Universidad en el momento en que se plasman estas líneas, la esperanza es que un próximo ejercicio de evaluación institucional deje de manifiesto sobre este punto un impacto positivo en la comunidad.

La Universidad cada ciclo escolar realiza el mayor esfuerzo por beneficiar a un gran porcentaje de alumnado con una beca, sin embargo, la opinión de los participantes en este estudio apuntó sobre una mejora en la operación de este Programa.

A título de recomendación, la Institución requiere con carácter urgente establecer estrategias para la gestión y desarrollo del capital humano. En este aspecto, la congruencia institucional es medular, sobre todo, si la fortaleza principal de La Salle Pachuca está constituida por las personas.

MODELO EDUCATIVO64

Entre los aspectos por atender y mejorar, indudablemente la estrategia financiera para la optimización de recursos deberá tomar otro rumbo, obligatorio es enmarcar una operación con controles internos que permitan proyectar y aplicar los recursos en funciones sustantivas.

Permanencia y desarrolloDentro de este componente se evaluó el diseño y gestión de la estructura organizativa. El nivel de satisfacción de la comunidad por pertenecer a esta institución educativa es bueno, esto confirma que los colaboradores, estudiantes y egresados están convencidos que la Universidad les sigue aportando elementos profesionales, laborales, personales, espirituales que les hacen alcanzar madurez como personas y profesionales.

En cuanto al plan de formación y capacitación del personal directivo, administrativo y de servicios el resultado fue regular, por lo que se debe establecer un verdadero desarrollo que favorezca el crecimiento personal, laboral y profesional de los colaboradores.

Si lo anterior se vigila, como resultado se generará un clima institucional que brinde confianza, deseos de pertenecer o seguir perteneciendo a la comunidad, desde los diferentes ámbitos donde cada persona se desenvuelve.

E. Investigación de la comunidad

El Programa Sectorial de Educación de la Secretaria de Educación Pública 2011-2016, en el apartado de desarrollo científico e innovación tecnológica en la educación plantea como objetivo

general impulsar estrategias que apoyen el desarrollo, la investigación científica y la innovación tecnológica, a través de acciones que favorezcan la creatividad y el pensamiento lógico, con el fin de fortalecer las actividades productivas, incrementar la competitividad y optimizar los recursos de las instituciones educativas.

Se ha fortalecido el quehacer educativo de la Universidad por medio de proyectos de investigación, abordando temas relacionados con prácticas lectoras, valores, orientación vocacional, competencias matemáticas, ciencia y tecnología, historia de la educación, logogenia e inglés, en beneficio de 163 mil 733 usuarios; así también en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se desarrollaron proyectos relativos a los siguientes temas: formación científica y vivencial en alumnos de educación básica del Estado; la construcción de una racionalidad en las funciones directivas y de supervisión; así mismo, se dio continuidad a los proyectos relacionados con la enseñanza del idioma inglés en educación preescolar y el fortalecimiento de las tareas para la atención de niños y adolescentes con problemas auditivos; además se promovió la utilización de software educativo y

MODELO EDUCATIVO65

cuadernos de actividades experimentales de ciencia y tecnología para los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria

Las Líneas de Acción para este rubro son:• Establecer estrategias que impulsen y fomenten el desarrollo científico e innovación tecnológica, generando la sinergia de los actores del proceso educativo de las instituciones en todos los niveles educativos y el sector productivo.• Impulsar la investigación y la innovación en el campo de la educación para generar mejores resultados, que se traduzcan en acciones tangibles y mesurables que eleven la calidad educativa.• Ampliar y fortalecer la oferta institucional en materia de formación tecnológica y la atención a necesidades derivadas de las estrategias de desarrollo municipal, regional, urbano, rural y metropolitano, que impacte en el sistema productivo estatal.• Promover, difundir y divulgar la ciencia, el arte y la tecnología, en forma novedosa, atractiva e interactiva, brindando a la niñez y a la juventud hidalguense, la oportunidad de descubrir y aproximarse al conocimiento a través del juego, la experimentación y la reflexión, en un ambiente de respeto, equidad, confianza y apertura.

Programa de investigación institucionalCon base en propuestas de las escuelas y facultades, así como del Plan Nacional de Desarrollo (PND), Plan Estatal de Desarrollo (PED), las recomendaciones del PERLA y la oferta educativa de la Institución se conformaron las siguientes líneas de investigación:1. Derechos Humanos y Desarrollo Humano, 2. Familia y Valores para

la Transformación de la Sociedad, 3. Globalización y Calidad e Innovación Educativa, 4. Desarrollo Regional Sustentable, Infraestructura Urbana y Vivienda Popular, 5. El Diseño Gráfico como Medio de Desarrollo Humano, 6. Robótica y Tecnología para la Salud y el Desarrollo Humano, 7. Innovación Tecnológica para las Empresas, 8. Emprendimiento y competitividad de las Empresas y 9. Retrospectiva, Perspectiva y prospectiva Institucional.

Para buscar que los proyectos cuenten con el aval institucional, en cuanto a su factibilidad, pertinencia e impacto, se lleva a cabo un filtro por parte de la Coordinación de Investigación y se presenta ante el Comité de Investigación donde se ratifica su registro y apoyo con recursos institucionales para su desarrollo. En dicho programa se establecen los lineamientos de ejecución, seguimiento y evaluación, así como la difusión de los proyectos. A partir de lo establecido por el Reglamento del Personal Académico, en cuanto a las actividades que deben realizar los profesores investigadores, grupos de investigación y lineamientos de participación de académicos y alumnos.

MODELO EDUCATIVO66

En cuanto a los avances de los proyectos de investigación registrados por los profesores investigadores, se terminaron tres de ellos: El Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Licenciaturas de La Salle Pachuca, desde la Perspectiva de los Alumnos y Docentes; La Encuesta Institucional acerca de los Derechos Humanos. Desde la perspectiva de: Administrativos, Docentes y estudiantes de bachillerato, licenciatura y Posgrado; y El Análisis de diseño de Política de Vinculación Laboral. El caso del programa de apoyo a la formación profesional y proyecto de fundación educación superior-empresa.

Cinco proyectos más están en proceso: el primero, Condiciones de Trabajo en Empresas con Inversión Extranjera Directa: Algunos Casos en los Estados de Hidalgo y Puebla. Proyecto interdisciplinario, interinstitucional e internacional. La Salle Pachuca, colabora conjuntamente con Ulsa Cuernavaca, Ulsa México, Ulsa Costa Rica, Fucla de Colombia, Pontificia Universidad Católica de Rio Grande Brasil, coordinados por las ONGs Españolas como PROYDE, SED y PROCLADE.

El segundo, Identificación del Nivel de Riesgo en la Salud de Universitarios que ingresan al bachillerato y licenciaturas de la Universidad La Salle Pachuca. Forma parte del contexto de Universidades Saludables y Promotoras de la Salud. El tercero, Modelo de intervención para la formación de actitudes ante la resolución de conflictos a partir de la Educación para la Paz en estudiantes de la Universidad La Salle Pachuca, 2013-2015.El cuarto, Diseño y Construcción de una Silla de Ruedas Acuática, se encuentra en

la fase de construcción de producto y el quinto, educar para los derechos humanos.

F. Infraestructura, servicios administrativos y financieros.

La infraestructura es un referente medular para la Universidad La Salle Pachuca, ya que a través de servicios y espacios eficientes las tareas educativas se desarrollan con mayor calidad y se contribuye de una mejor manera a la conformación de los ambientes de aprendizaje.

La infraestructura es una condición prioritaria para la práctica docente, pues es un elemento básico para los procesos educativos. Importante es resaltar, que ante los procesos de acreditación que esta Universidad ha solicitado a instancias que certifican calidad educativa, tales como: FIMPES, CNEP y CIEES, y a juicio de dichas instituciones, la Universidad ha cumplimentado satisfactoriamente este aspecto.Sin embargo, el tema para esta Universidad aún significa un desafío, toda vez que siempre será un área de mejora para la operación de Programas Académicos. Aún con la afirmación anterior, la Universidad cuenta con un plan que

MODELO EDUCATIVO67

provee gradualmente mobiliario educativo a las facultades y escuelas y que permite la renovación tecnológica en bien de una actualización constante para los alumnos, claro es, en la medida que la condición financiera institucional es favorable.

Actualmente y apoyados en percepciones diagnósticas realizadas a la comunidad educativa, la apreciación general es que los dos campus que integran la Universidad cuentan con instalaciones y equipamiento eficientes. Ante la apertura de cada Programa Académico, especial cuidado se pone en solventar los requerimientos indispensables de operación requeridos por la autoridades educativas gubernamentales.

El servicio y atención que se proporciona en cada escuela o facultad y los servicios complementarios son perfectibles en cada momento, actualmente se trabaja en pro de un sistema que permitirá operar y ejecutar trámites administrativos flexibles.

El personal administrativo de la Universidad se integra en cuatro cohortes: directivo, mandos medios, de apoyo administrativo y de servicios generales. El personal docente se conforma por profesores de asignatura y profesores de carrera en jornadas de medio tiempo y de tiempo completo. En este tiempo y espacio, la Institución cuenta con un grupo de aproximadamente 400 colaboradores que son pieza fundamental día con día en el servicio educativo que se ofrece.

La administración y la conducción de una institución educativa se fundamentan en procesos de planeación, organización, comunicación y control. La planeación

y organización de los servicios administrativos son regidos por un marco de políticas y procedimientos que sirven como referencia para la diaria actuación de los colaboradores de la Universidad. Para este efecto, el área de Planeación y Gestión Estratégica trabaja cotidianamente en esta encomienda.

La política financiera se trabaja anualmente de manera institucional y es inclusiva para todo el personal de la Universidad. Dichos esfuerzos quedan evidenciados en el producto final que es el Presupuesto.

MODELO EDUCATIVO68

CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA

A. Representación sintética del Modelo Educativo

B. Perfil del alumno y del colaborador

El perfil del docente-colaborador del Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca hace referencia a las competencias deseables que un docente-colaborador debe tener para ser parte de esta comunidad educativa. No hay que olvidar que en términos generales las competencias hacen referencia a la integración de todas las esferas que

componen a la persona para resolver problemas de la vida cotidiana. De acuerdo con lo anterior, el docente-colaborador orienta su trabajo hacia el respeto por la dignidad humana, ya que es el ser humano la creación hecha a imagen y semejanza de Dios. De igual manera el colaborador lasallista está llamado a desarrollarse en todas sus facultades para que a su vez, logre potencializar los talentos y habilidades de los alumnos. En la medida en que el docente-colaborador

MODELO EDUCATIVO69

tenga la posibilidad de llevar al máximo sus capacidades y reconocer sus limitaciones, tendrá la posibilidad de acompañar a sus alumnos desde sus propias realidades.

El docente colaborador de la Universidad La Salle Pachuca comprende que se educa desde el testimonio, por lo que ha interiorizado los valores lasallistas para poder contagiarlos y animar a sus alumnos a vivir de acuerdo a ellos, sin importar si es dentro del aula o en alguna de las áreas administrativas de la Universidad. Educar desde el testimonio no implica estar exento de errores; pero sí implica, poner al alumno como eje de toda su acción educativa para proponerle un estilo de vida sano y trascendente. El educador lasallista propone estrategias de aprendizaje flexibles acordes con las necesidades de cada alumno, con la finalidad de favorecer la educación personalizada y el aprendizaje significativo. De igual forma, el docente de la Universidad La Salle Pachuca planifica sus estrategias de enseñanza con base en las experiencias reales de sus alumnos e incluso, aquellas que el alumno no alcanza a percibir en su realidad, lo cual exige del docente una capacitación y actualización constante tanto en su profesión como

en los conocimientos sobre el contexto en que se desarrollan los estudiantes. El educador de la Universidad La Salle Pachuca comprende que educa, aprende al enseñar y el que aprende, enseña a aprender.

Una de las principales tareas del docente-colaborador es problematizar a los alumnos para generar escenarios de aprendizaje que les permitan, no solo reaccionar ante los desafíos de su entorno, sino a responder con sentido crítico para poder transformarlo. Por lo anterior el docente-colaborador de la Universidad La Salle Pachuca es consciente de la importancia que representa participar en la generación de proyectos de investigación que favorezcan la construcción de conocimientos que logren atender las necesidades, problemáticas e interrogantes que se cuestiona la sociedad.

En ese sentido, todo conocimiento debe estar dirigido a construir un mundo cada vez más democrático, más justo, más pacífico y en consecuencia más humano.

MODELO EDUCATIVO70

MODELO EDUCATIVO71

MODELO EDUCATIVO72

MODELO EDUCATIVO73

C. Esquema del Modelo Educativo

D. Explicación del Modelo Educativo

La Universidad La Salle Pachuca concibe el Modelo Educativo como un sistema conceptual compuesto por ejes de gestión que representan la tarea educativa de la Universidad en todos sus niveles educativos de educación formal y no formal. El Modelo Educativo se encuentra fundamentado en la filosofía lasallista a partir de la formación integral de la persona.

MODELO EDUCATIVO74

Este Modelo Educativo contribuye a la transformación de la sociedad actual desde un contexto global. Esta persona que es el centro de nuestro Modelo, apoyada por los Ejes de Gestión y soportada por los elementos estructurantes que dan respuesta a las funciones sustantivas de la Universidad, deben contribuir a la transformación de la sociedad en un contexto global como en el que estamos inmersos. Tanto los Ejes de Gestión como los elementos estructurantes deben considerar la identidad lasallista que distingue a esta Institución desde sus orígenes por su carisma.

Desde algunas décadas atrás, los expertos en la materia han realizado esfuerzos importantes por definir las dimensiones que posee una persona. Existe una gran cantidad de clasificaciones, todas con distintos enfoques. La persona es todas sus partes y más.

Tomando en consideración el contexto general y cultural que existe y partiendo que para la Universidad La Salle Pachuca el centro de su Modelo Educativo se encuentra en la persona del alumno, del colaborador y de cualquier otro integrante de la comunidad, hemos visualizado a la persona en cinco dimensiones:

Respecto a la dimensión intelectual, la docencia está indisolublemente ligada a ella al concebir el aprendizaje como una práctica para toda la vida, siendo la universidad un espacio privilegiado para los logros cualitativos en el desarrollo intelectual. Esta dimensión es una de las funciones sustantivas de las instituciones educativas y razón de ser de las mismas. La preparación intelectual que implica la relación costo-beneficio y que es de gran importancia para quienes deciden estudiar en esta Institución. La dimensión intelectual en nuestros días suele estar supeditada a la utilidad, ¿para qué me sirve lo que estudio?.

La dimensión estética, que tiene que ver con la belleza, con el presente y con la eternidad. Una vida plena requiere de una dimensión estética como parte de un desarrollo integral, si partimos de que, como rama de la filosofía referida a lo bello en el ser humano, el ejercicio docente coadyuva a diferenciar la belleza construida comercialmente de la belleza humana trascendental. El desarrollo en la sensibilidad del arte, de la actividad manual, enriquece al ser humano en su interior. Todas las Actividades de Desarrollo de Talentos (DET) y las correspondientes en licenciatura obedecen a esta perspectiva. En la dimensión estética se toca la gratuidad, lo que pudiera pensarse que no es útil y que sin embargo alimenta la interioridad de la persona. Con esto logramos rescatar la capacidad de asombro y la admiración por la belleza en todos sus aspectos.

En la dimensión biológica, es fundamental el cuidado de la salud, lo cual implica un constante fomento de prevención de

MODELO EDUCATIVO75

adicciones, práctica deportiva, higiene y sexualidad responsable. Todo el soporte intelectual, estético e interior tiene que fundarse y fusionarse con lo físico y biológico. Más allá de las mezclas actuales entre estética y apariencia física, lo que se busca en nuestra Institución es la salud. La auto posesión y cuidado del cuerpo para poder desarrollarse. Esto se hace imprescindible en nuestros días cuando la antropología ha aligerado la carga que se le ponía al cuerpo como recinto de pecado o pasiones. El cuerpo es parte de la persona, es necesario y debe tomarse en cuenta y cuidarse. Como Universidad Promotora de la Salud y conscientes que mente sana en cuerpo sano, tenemos la gran responsabilidad de motivar en la comunidad el autocuidado de la salud, una sana alimentación, ejercicio, entre otros.

En la dimensión espiritual, el ejercicio docente implica la adquisición y/o desarrollo de valores basados en la fe, la fraternidad y el servicio hacia los demás, así como el fortalecimiento de una autoestima desarrollada en un ejercicio de una permanente autocrítica con fines constructivos y de desarrollo integral de cada persona. El alumno tiene que crecer también en su corazón. Todas las anteriores

dimensiones si no se compensan con ésta se desnivelan. Se busca la magnanimidad en el proceso educativo. Ocupados en que la persona es un ser integral, promovemos espacios que les permitan reflexionar sobre su entorno y su vida personal.

En quinto y último lugar, pero no menos importante, encontramos a la dimensión relacional. En esta la dimensión, la interacción grupal se basa en respetar en cada momento la dignidad humana y mejorar las relaciones interpersonales a través de mejorar constantemente el nivel de comunicación, de manera que el clima áulico es de solidaridad y respeto mutuo. Teniendo presente que las personas vivimos en sociedad y nos relacionamos con las personas que habitan a nuestro alrededor. La persona no se hace sino en relación con los demás. La precariedad es una característica del ser humano que nunca se puede ver a sí mismo como totalmente acabado. Como contraste con la autoestima, autoconstrucción y con el individualismo imperante, la necesidad de salir al encuentro del otro es una referencia a lo evangélico. Las actividades de convivencia son momentos en los que el alumno desarrolla su sociabilidad, se divierte, estrecha lazos de amistad para toda la vida. En estos espacios es en donde el alumno puede ser feliz. No sólo se trata de trabajo, esfuerzo y exámenes, sino también de vivir feliz.

Para lograr ese crecimiento personal en todas sus dimensiones del que hablamos, nuestro Modelo Educativo cuenta con siete ejes de gestión que nos permiten lograr como Universidad el desarrollo de la persona en sus cinco dimensiones. Estos ejes son:

MODELO EDUCATIVO76

1. Desarrollo Curricular y Didáctico2. Impacto en la Sociedad3. Soporte Académico4. Generación del Conocimiento5. Integración de la Comunidad6. Soporte Administrativo7. Permanencia y Desarrollo.

La explicación de cada uno de los Ejes de gestión así como de sus componentes, se encuentra a detalle en el Capítulo V.

Nuestro Modelo está soportado por los cuatro elementos estructurantes que le permiten realizar, implementar y evaluar políticas, procedimientos, proyectos, estrategias y acciones para dar respuesta a las funciones sustantivas de la Universidad: la docencia, la investigación y la extensión. Los elementos que soportan el Modelo y dan rumbo al quehacer de nuestra Universidad son: enfoque pedagógico, procesos educativos, relación con la sociedad y el conocimiento y proyecto académico.

Todo propósito formativo conlleva un método explícito que converge en un logro, una meta o un objetivo que, por lo general, procura hacer del estudiante una persona instruida y profesional. El carisma lasallista exige un poco más que eso: exige una integración entre la espiritualidad, la ética, la cultura y el ejercicio profesional en sí mismo, condensados en un ser humano. Este propósito no puede cumplirse de una manera experimental o conjeturada, sino sobre bases firmes que ofrezcan el rigor acreditado de los métodos ensayados, cuyos resultados sean incuestionables bajo ciertas condiciones y en cierto contexto.

Los Elementos Estructurantes determinan los caminos por los que la Universidad habrá de transitar en la formación de un estudiante que logre satisfacer sus esferas: intelectual, estética, biológica, espiritual y relacional, es decir, un estudiante íntegro, preparado para darse a su entorno, en el sentido de brindar su mayor esfuerzo con un sentido fraterno hacia la comunidad en la que se encuentra inmerso.

De acuerdo con el Modelo Lasallista, cuatro son los Elementos Estructurantes: el enfoque pedagógico, los procesos educativos, la relación con la sociedad y el conocimiento, y el proyecto académico.

Los Elementos Estructurantes del Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca son considerados como los puntales sobre los que habrán de asentarse las acciones concretas, que en adelante serán denominadas Ejes de Gestión.

MODELO EDUCATIVO77

Estos elementos se describen a continuación:

Enfoque pedagógicoEstá constituido por los principios fundamentales de la orientación formativa lasallista: el abordaje del paradigma sociocognitivo en los procesos de enseñanza y de aprendizaje vinculado con los elementos filosóficos humanista-cristianos.

Para la Universidad, el estudiante es el centro de su quehacer educativo quien es identificado como ser humano capaz de aprender, de construirse constantemente en sus diferentes esferas, de formar comunidad, así como de influir en su entorno inmediato.

Al mismo tiempo que la Universidad se preocupa por su formación humana, lo hace también por la académica, es por ello que integra en su práctica educativa el enfoque sociocognitivo, que centra su importancia en la interacción entre las personas y sus situaciones, así como en los procesos mentales para la adquisición del conocimiento (Myers: 2005).

De dicha vinculación emergen aspectos vivenciales, que abarcan acciones contenidas en los ejes de gestión, como las siguientes:• Un clima de relación interpersonal basado

en la confianza y el respeto mutuos.•La búsqueda del desarrollo personal,

espiritual y profesional del estudiante.•Una dinámica de formación para

los colaboradores (docentes y administrativos)

•Una experiencia de vida cristiana,

integrada a la esperanza y a la trascendencia.

• Contenidos curriculares permanentemente actualizados y contextualizados.

•Un impulso a la interacción social del estudiante.

•Un rol docente mediador que genere en el estudiante la construcción de su propio aprendizaje.

Procesos educativosOtro elemento estructurante del Modelo Educativo hace referencia a los procesos educativos que la Universidad lleva a cabo a través de acciones intencionadas y sistemáticas que le permiten lograr los objetivos que se propone.

Como institución de educación superior, la Universidad contribuye a la formación de los estudiantes mediante la implementación de programas académicos pertinentes y relevantes que les permita problematizar su entorno y dar soluciones innovadoras.

La consecución de las metas educativas se concreta principalmente a partir de la interacción del educador, el educando y el saber, siendo éstos los principales elementos del proceso educativo. Durante éste, se genera el proceso de comunicación entre el educando y el educador, siendo este último, el responsable de proveer y

MODELO EDUCATIVO78

promover la adquisición de los contenidos de aprendizaje, motivar al educando a buscar su propia autorrealización; organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento así como orientador y guía del proceso de conocimiento, entre otras.

Por su parte, el alumno participa en el proceso de aprendizaje a partir de las actividades que realiza, de los patrones de interacción grupal que se llevan a cabo en el aula, del grado en el que influye el aprendizaje en sus compañeros, del control que ejerce sobre los contenidos del programa y la fluidez mental para solucionar los problemas que se le presenten, etcétera. Es visto también, como un sujeto activo que construye y reconstruye el conocimiento adquirido; es decir, es colaborador activo de su propia educación y quien elige el camino para su crecimiento y desarrollo.

En este sentido, al ser la participación del educador y del educando esenciales durante el acto educativo, no se puede prescindir de alguno de ellos al momento de llevarse a cabo.

Por otra parte, la interacción que se lleva a cabo entre el educador y el educando está articulada en torno a los saberes que emanan de distintos campos disciplinarios y profesionales, cada uno diferenciado por conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Los conocimientos (saber) hacen referencia a los conceptos, tipologías, teorías… de determinado campo del saber; los procedimientos (saber hacer) a la habilidad para el diseño de las

actividades, resolución de tareas…; las actitudes y valores (saber ser) tienen que ver con el sentido ético, compromiso con el rol del ejercicio profesional (Cano: 2005) (Gráfico 1).

Gráfico 1. Competencias educativas

El desarrollo de estas competencias por parte de los alumnos, son de carácter genérico y específico. Las primeras son transversales y engloban capacidades referidas principalmente a la interacción humana y pueden ser comunes a varias profesiones.

Las específicas se relacionan directamente con la utilización de conceptos, teorías o habilidades propias de cada profesión.

Estos procesos educativos se llevan a cabo en un tiempo, espacio y lugar determinado, con sujetos particulares y con la finalidad explícita de lograr los objetivos establecidos.

Por otra parte, es pertinente agrupar dentro de los procesos educativos cuatro aspectos fundamentales:• Es importante diversificar los contenidos temáticos, las metodologías y las modalidades en que se imparten los

MODELO EDUCATIVO79

programas académicos.• Dentro de los procesos educativos no puede faltar el aspecto de la investigación, así como el continuo rediseño de los planes de estudio y la actualización de la gestión de los procesos.• Tienen una importancia clave los planteamientos curriculares porque son los que determinan la dinámica de los programas académicos así como los programas de formación docentes. • No deben faltar los procesos de orientación destinados a la escucha de los problemas extraescolares que planteen los estudiantes. En este sentido el proceso educativo debe evitar a toda costa el relativismo o el dogmatismo y debe ser abierto a la participación general y al debate organizado.

La relación con la sociedad y el conocimientoLa relación con la sociedad y el conocimiento es otro elemento estructurante que la Universidad desarrolla en su actuar cotidiano. El principal vínculo con la sociedad se da a partir de los programas educativos que ofrece, al estar diseñados en razón de las necesidades que la misma sociedad le demanda y a partir de las características de los alumnos así como de las correspondientes a cada área de conocimiento.

A través de la investigación, que por antonomasia se relaciona con el conocimiento, al ser socialmente útil, queda indisolublemente ligado y determinado por las orientaciones sociopolítica, ontológica y epistémica, desde una perspectiva local y global, que implica a su vez una postura de responsabilidad social.A partir de esta responsabilidad, la

Universidad:• Forma profesionales analíticos, con una conciencia ética y cívica, comprometidos con su realidad.• Ejerce e impulsa la convivencia en comunidad para robustecer vínculos fraternos y facilitar el logro del proyecto institucional.• Se vincula con diferentes instituciones y organizaciones en una dinámica potenciadora del quehacer institucional cotidiano, con propósitos de transformación social.

Proyecto académicoEste elemento comprende un vasto y complejo conjunto de acciones vinculadas con el crecimiento y desarrollo académico de la Universidad, mediante la integración de las dependencias institucionales y sus propósitos de desarrollo, siempre bajo la acotación temporal. Esta última, a fin de actualizar permanentemente la pertinencia del Modelo Educativo.

Estas acciones abarcan desde el ingreso hasta el seguimiento de los egresados de la Universidad tanto en lo que se refiere al aspecto académico como administrativo.

Los requerimientos académicos se orientan hacia la satisfacción de las

MODELO EDUCATIVO80

demandas que cada profesión requiere, tanto en lo disciplinar, metodológico y técnico, sin descuidar el cumplimiento de la normatividad y política institucional, que se materializan en los programas educativos que la Universidad ofrece.

Respecto a la gestión de los programas y servicios educativos es pertinente la flexibilización de los procesos académico-administrativos a través de la identificación, diseño, aprobación, implementación y revisión de las acciones que se llevan a cabo.

Para ello, la Universidad elabora planes estratégicos que le permiten definir acciones de corto, mediano y largo plazos, sin perder de vista que la prioridad es dar respuesta a necesidades sociales y lograr que los diversos actores que colaboran en la Institución se identifiquen con su ideario y se comprometan con llevar a cabo las actividades que les son conferidas.

Parte indispensable del Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca son las tres funciones sustantivas de toda universidad: Docencia, Investigación y Extensión. Estos tres procesos llevan consigo, en mayor o menor medida los Ejes de Gestión adoptados por la Universidad La Salle Pachuca las particularidades de esta Institución otorgan una identidad lasallista a dichas funciones y en el contexto social, caracterizado por la globalización, promueven la transformación social. Así mismo, de acuerdo con el esquema adoptado, las funciones sustantivas tienen relación con las dimensiones del ser humano y los elementos estructurantes del Modelo Educativo.

DocenciaSi bien la función docente implica la interacción entre un docente y un grupo de alumnos, en este caso no se diferenciará cada parte, pues la docencia se concibe como una relación entre personas que buscan su constante crecimiento en las dimensiones relacional, espiritual, biológica, estética e intelectual.

La docencia de la Universidad La Salle Pachuca tiene una relación directa con los elementos estructurantes de su Modelo Educativo, ya que el enfoque pedagógico amalgama los principales principios de teorías educativas que apoyan el fundamento pedagógico lasallista. Tal es el caso, por ejemplo, del enfoque humanista, al colocar al centro del quehacer educativo a la persona; el enfoque cognoscitivo, al proporcionar elementos para la comprensión del proceso de aprendizaje y su utilización en el aula; el enfoque constructivista enfatiza el papel activo del sujeto que aprende a construir su propio conocimiento; y el enfoque crítico cuestiona la finalidad del aprendizaje y le otorga importancia fundamental a la formación de ciudadanos reflexivos, informados y críticos.

MODELO EDUCATIVO81

La docencia es parte fundamental de los procesos educativos (aunque no la única), en tanto que dentro y fuera del aula se construye el desarrollo integral de la persona mediante acciones constructivas en lo personal, familiar y social. La Universidad La Salle Pachuca propone constantemente, a partir de iniciativas de alumnos, docentes, colaboradores y directivos, procesos educativos mediante los cuales, es posible el constante desarrollo personal y social. Si bien la docencia está indisolublemente ligada al conocimiento, éste tiene una utilidad social, tanto para la profesionalización en sí, como para la transformación social. La docencia es un proyecto académico, no sólo por el proceso de enseñanza y aprendizaje que ocurre dentro del aula, sino también por proyectos derivados del quehacer docente, que impactan aspectos relacionados con el aprendizaje, el desarrollo de la potencialidad de la persona y el beneficio social.

InvestigaciónLa actividad investigativa requiere de trabajo colaborativo e interdisciplinar, así mismo involucra al alumnado y se fomenta la producción de ideas de investigación, por ello impulsa la dimensión relacional del ser humano. La generación de conocimiento es una importante fuente de desarrollo espiritual, no sólo por incrementar el acervo cognoscitivo, sino porque el proceso hace evidente la limitación humana de tener conocimientos absolutos, es decir, mientras más se conoce, más se sabe que se desconoce, por lo que la humildad es un atributo del investigador profesional o en formación. La investigación al requerir un esfuerzo mental prolongado y el uso o desarrollo de habilidades para tal fin,

requiere de personas sanas, tanto en lo mental como en el aspecto físico, de ahí que la dimensión biológica cobra importancia en la generación del conocimiento. El entrenamiento intelectual es un elemento que facilita ser, cada vez, una mejor persona, es decir cultivar la dimensión estética del ser humano. Finalmente, las habilidades para la investigación (redacción, manejo y discriminación de información, lectura permanente, diseño de instrumentos, establecimiento de hipótesis, etc.) representan un ejercicio intelectual que abona el desarrollo integral de la persona.

Respecto a la relación que tiene la investigación con los elementos estructurantes, en cuanto al enfoque pedagógico la generación de conocimiento formativo, precisamente es uno de los pilares del paradigma constructivista, ejemplo de ello es el aprendizaje basado en la Zona de Desarrollo Próximo mediante el trabajo colaborativo. La investigación también se basa en los procesos educativos al relacionarse con el proceso de enseñanza y aprendizaje y el trabajo en equipo.

Por otro lado, la investigación, por antonomasia se relaciona con el conocimiento, y si éste es socialmente útil queda indisolublemente ligado al elemento relación con la sociedad y el conocimiento. Así mismo, la investigación también es un proyecto académico en sí, que no sólo plantea la generación de un conocimiento básico o útil, sino que en el proceso de generación se articula el desarrollo de habilidades para la investigación de estudiantes, docentes e investigadores y, una vez concluido tal proceso (y durante

MODELO EDUCATIVO82

él), se le vincula con la docencia, de manera que tiene un efecto multiplicador en el aprendizaje.

ExtensiónLa función sustantiva relativa a la extensión es relacional en sí misma, de hecho no tendría cabida si no tuviera que ver con la sociabilidad del ser humano, se trata de extender el conocimiento y sus usos a la sociedad, en particular a los sectores más pobres y vulnerables.

Esta función sustantiva cumple también un importante papel en la formación integral de la comunidad universitaria, ya que sus miembros viven experiencias con otros sectores sociales que la institución universitaria facilita, promoviendo así el desarrollo espiritual de la persona que, entre otros elementos debe incluir una coherencia entre el ser y actuar. Esta coherencia conlleva el cuidado físico de sí mismo y promueve el de los demás. La Universidad La Salle Pachuca, como institución promotora de la salud, incluye en sus acciones de extensión la dimensión biológica del ser humano. En cuanto a la dimensión estética, la extensión universitaria promueve, practica y muestra a la sociedad las manifestaciones artísticas de su comunidad.

Por su parte, la extensión como función sustantiva, requiere de mostrar a la sociedad que la comunidad universitaria desarrolla su dimensión intelectual y, por ello, además de la voluntad, ofrece a la sociedad eventos culturales, cursos, capacitación, acción de beneficio social y propuestas de solución a problemas concretos, entre otras funciones.

Para que la extensión universitaria tenga verdadero impacto, debe partir de un trabajo sistemático referido a determinado enfoque pedagógico, es decir, no es el mismo impacto de vinculación basado en un enfoque sólo preocupado por la profesionalización, que además de desarrollar lo mencionado, se ocupe del desarrollo integral de los miembros de su comunidad. Esta función sustantiva lleva implícita un proceso educativo de suma importancia para el desarrollo de cualquier profesional que se precie de tener sentido y sensibilidad social, es decir, va más allá de la simple complementariedad de los procesos áulicos. Además, la extensión intrínsecamente lleva consigo un proyecto académico, al organizar una labor donde se practica, se resignifica y se realimenta el conocimiento adquirido en el claustro universitario.

MODELO EDUCATIVO83

CAPÍTULO V. EJES PARA LA GESTIÓN DEL MODELO EDUCATIVO DE UNIVERSIDAD LA SALLE PACHUCA

A. Desarrollo Curricular y Didáctico

a. Introducción El desarrollo curricular y didáctico como uno de los ejes de gestión del modelo Educativo de la Universidad, hace referencia al desarrollo de las actividades académicas que lleva a cabo la Universidad para dar respuesta a los requerimientos que, en materia educativa, demanda la sociedad. Entre sus tareas se encuentran la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos curriculares, creados a partir de los fundamentos conceptuales y de los modelos más representativos del campo del diseño curricular.

Este eje también representa el punto nodal para valorar la responsabilidad social que se le ha conferido a la Universidad al no estar ajena a los desafíos que le imponen las transformaciones sociales; más aún, si busca asumir coherentemente la vocación social y política que la caracterizan, además de ser interlocutor calificado en el debate tras la construcción de un mejor futuro (Gómez: 2009; 15).

Para cumplir con estas responsabilidades, la Universidad ofrece diferentes programas educativos en los distintos niveles, modalidades y opciones. De igual manera, trabaja en la promoción de una educación innovadora que facilite a los estudiantes el aprendizaje del conocimiento conforme a sus características y a las de la disciplina, incorporando en la práctica educativa el uso de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, entre otros. Para ello, la Universidad La Salle Pachuca está consciente de la importancia que tiene la generación de una nueva cultura de aprendizaje, la colaboración, la convivencia de la diversidad, el cuidado del medio ambiente, la articulación socio afectiva y humanista, entre otros.

b. DefiniciónReferirse al desarrollo curricular y didáctico tiene que ver con el proceso de diseño, implementación y evaluación de los programas educativos que ofrece la Universidad. Este proceso inicia con la realización de estudios que justifiquen su pertinencia y relevancia, para su posterior puesta en marcha, en los que intervienen la enseñanza, el aprendizaje, la interacción docente – alumno, el uso de recursos tecnológicos, entre otros; siendo la evaluación el proceso a través del cual se actualizan los programas académicos a fin de dar respuesta a los requerimientos actuales y futuros.

MODELO EDUCATIVO84

c. El lasallismo y el desarrollo curricular y didácticoEl desarrollo curricular y didáctico tiene estrecha relación con las directrices lasallistas plasmadas en varios documentos, entre los que se encuentran la Visión, Misión, Ideario, Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano (PERLA), que dan sentido al quehacer educativo de la Universidad. Desde esta perspectiva, es importante explicitar algunos de los documentos que marcan la pauta de los procesos curriculares.

Ofrecer educación de calidad es una de las responsabilidades que asume la Universidad con la sociedad, elemento que está presente en su Visión.

De igual manera, en el documento PERLA (2011), la Educación de Calidad, es una prioridad y hace referencia a “definir los criterios para valorar la calidad de nuestros centros educativos a la luz de los valores lasallistas y de los estándares internacionales, así como la posibilidad de ser evaluados por organismos externos” (p. 20). Es por ello que la Universidad se compromete a diseñar programas educativos que formen egresados con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan dar respuesta

a necesidades sociales, educativas, económicas y políticas de su entorno.

A través del desarrollo curricular y didáctico, la Universidad contribuye al conocimiento de la realidad socioeconómica, política, cultural y espiritual de nuestro país, además de estar atenta a las necesidades de una sociedad en la que son indispensables muchos cambios para instaurar en ella una mayor justicia y lograr la paz; es por ello que dentro de sus objetivos tiene como prioridad formar egresados capaces de contribuir a la trasformación de la sociedad (Nuestro Ideario).

La Comisión Educativa Lasallista (1999:8) menciona dentro de sus objetivos lograr la calidad académica mediante la adaptación “de los nuevos principios pedagógicos […] la innovación, tanto en la metodología como en los medios y recursos tecnológicos”; elementos que son considerados en las propuestas educativas que ofrece la Universidad.

Por otra parte, el Hermano Rodríguez (2009:3) nos invita a “tratar de fortalecer una educación al servicio de la propia identidad de cada pueblo y, al mismo tiempo, abierta al diálogo, al respeto, a la búsqueda y al compartir, porque la realidad desborda hoy las fronteras nacionales”, en este aspecto

MODELO EDUCATIVO85

cobra importancia la interculturalidad y el respeto por la diversidad.

Otro elemento que se desprende del documento PERLA (2011) tiene que ver con “desarrollar iniciativas para la adquisición de herramientas tecnológicas y de competencias en nuevas tecnologías, con el fin de optimizar su potencial” (p. 18), así como “diseñar programas de calidad, que permitan el acceso al uso de las nuevas tecnologías a los más pobres” (p. 18), recursos que posibilitan ampliar la cobertura educativa y llegar a poblaciones lejanas.

“Impulsar procesos que tengan como eje el desarrollo humanizador para una sociedad sustentable (económicamente factible, socialmente justa, respetuosa del medio ambiente, atenta a la cultura de los sujetos sociales…) que permitan enfrentar los efectos negativos de la globalización y generar alternativas para un desarrollo” (Perla: 2011; 21) son urgencias que no pueden quedar al margen de las propuestas educativas de la Universidad.

Éstos y otros más, son los documentos que orientan y permean, desde el desarrollo curricular y didáctico, el quehacer educativo de la Universidad; sin embargo, no es posible en este espacio hacer mención de todos ellos, por lo que se retomaron los de mayor actualidad y representatividad, sin que ello signifique que los demás no sean importantes.

d. Funciones sustantivas y desarrollo curricular y didácticoDe la misma forma en que la Universidad se compromete con la Misión Lasallista, no pierde de vista las funciones sustantivas

que la rigen al ser una institución de educación media superior y superior.

Tal y como lo establece su Misión, desde el desarrollo curricular y didáctico, la Universidad cumple con la función sustantiva de docencia. Es en este sentido que el logro de los objetivos educativos cobra sentido al tener estrecha relación con el papel que desempeñan los docentes en su práctica educativa.

En concordancia con la Misión, en el PERLA (2011; 20) se “reconoce a los docentes como importantes protagonistas del cambio y hacer de su formación una prioridad”. Por ello es crucial el compromiso que la Universidad adquiere con los docentes al ofrecer los espacios que les permitan mantenerse actualizados disciplinar y pedagógicamente.

De igual manera, al ser vasta la documentación que hace referencia a las funciones sustantivas de la Universidad y su relación con el desarrollo curricular y didáctico, se retomaron los más sobresalientes.

MODELO EDUCATIVO86

e. Componentes del Eje Desarrollo Curricular y Didáctico

En párrafos anteriores se hizo mención de las múltiples respuestas que, desde el desarrollo curricular y didáctico, la Universidad atiende; sin embargo, es importante poner énfasis en los componentes fundamentales que lo definen: pertinencia y relevancia educativa, vinculación con el entorno, incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, flexibilidad curricular y didáctica, aplicación del paradigma humanista sociocognitivo, así como la interculturalidad, sustentabilidad y ciudadanía, como parte de los procesos educativos. A continuación explicaremos cada uno de ellos.

Pertinencia y relevancia educativa La Universidad, como institución educativa de los niveles medio superior y superior, asume su responsabilidad con la docencia, la investigación y la extensión, integra en su oferta educativa, programas académicos que den respuesta a las necesidades sociales, económicas, científicas,

tecnológicas y políticas de su entorno. Para ello, realiza procesos de diseño, desarrollo y evaluación curriculares basados en fundamentos teóricos y metodológicos que le permitan buscar constantemente mayor relación y coherencia entre sus funciones y las necesidades y problemas de la colectividad, así como con los requerimientos del desarrollo del país.

Para la apertura de nuevos programas académicos, la Universidad realiza los estudios e investigaciones necesarios para lograr la pertinencia y relevancia de los conocimientos, habilidades y actitudes que los egresados deberán poseer al finalizar el programa académico. Entre los estudios que se realizan se encuentran principalmente los requerimientos presentes y futuros de profesionistas y/o posgraduados; la identificación de las tendencias sociales, económicas, políticas y tecnológicas que imperan en la región y su relación con la formación de profesionistas; estudios de demanda y oferta educativas, campo laboral, entre otros. Para este fin, la Universidad integra grupos de trabajo tanto del área académica como administrativa.

Para mantener actualizados los programas académicos y continuar dando respuesta a

MODELO EDUCATIVO87

los permanentes cambios que se suscitan en los distintos ámbitos (disciplinar, económico, político, social, entre otros), la Universidad rediseña periódicamente sus planes y programas de estudio a partir de evaluaciones curriculares centradas en dos niveles: interno y externo. El primero, tiene como propósito diagnosticar la estructura curricular y la operación del programa académico a fin de valorar su congruencia, pertinencia y vigencia; en esta fase se consideran los estudios de opinión de directivos, docentes y estudiantes. El segundo, la evaluación externa, permite diagnosticar el grado en que el programa académico da respuesta a requerimientos sociales. En ella se valora el impacto del programa en las esferas productivas, científico-tecnológicas, culturales y/o profesionales; en esta fase se consulta principalmente a egresados, empleadores y especialistas de la disciplina.

Con los resultados del análisis y estudios referidos, se efectúa la valoración general que sirve de sustento para la toma de decisiones y con base en ello realizar los cambios y modificaciones curriculares necesarias.

Debido a que algunos programas académicos son compartidos por más de una sede, el proceso de evaluación curricular se lleva a cabo en cada una de ellas; posteriormente, se realiza de manera conjunta una valoración de resultados y, con base en ello se proponen las modificaciones pertinentes y relevantes.

Por otra parte, con la finalidad de cumplir con una más de las funciones sustantivas que caracterizan a la educación superior, la Universidad mantiene activa el área de

Educación Continua, como un espacio que favorece la actualización y capacitación permanente de las organizaciones y público en general. Los programas que se ofrecen a través de esta área son: diplomados, cursos y/o talleres que responden a la demanda que de manera directa le plantean a la Universidad, así como a los requerimientos que la dinámica social y varios sectores le van imponiendo.

Derivado de que la Universidad pretende que el estudiante adquiera no solo el saber y el saber hacer sino también el saber ser, la orientación de sus programas fomenta la esencia de la filosofía y principios lasallistas que la caracterizan.

Vinculación con el entornoEl diseño de un proyecto curricular adquiere sentido en la medida en que se llevan a cabo cada una de las actividades propuestas en el programa diseñado. Para lograr una formación de calidad en los estudiantes que se preparan para desempeñarse como profesionistas, la Universidad –sobre todo en los últimos semestres- establece nuevos mecanismos de intercambio y colaboración con instituciones gubernamentales y entidades económicas productivas (empresas, industrias, negocios, organizaciones,

MODELO EDUCATIVO88

corporativo y grupos empresariales). Este compromiso se convierte en un detonador para el desarrollo profesional de los estudiantes, así como académico para la Universidad.

El intercambio académico se genera a partir de la celebración de convenios con otras instituciones, lo que representa una estrategia para contribuir en la formación del futuro profesionista, así como para el mejoramiento recíproco de actualización y formación. Es por ello que se buscan escenarios laborales que propicien el desempeño de actividades relacionadas con la formación recibida.

Estas acciones propician que el estudiante, bajo la coordinación y supervisión de un profesor-tutor, aplique los conocimientos y las habilidades adquiridos durante su proceso formativo y a su vez realice el análisis y la solución de problemas que el ámbito disciplinar le requiera; además de ofrecerle la oportunidad de llevar a cabo de manera más estrecha la vinculación entre la teoría y la práctica.

De igual manera, la Universidad está presente en el extranjero a través de los

intercambios académicos que promueve con instituciones educativas; en ellas, los estudiantes tienen la oportunidad de acceder a una formación académica y profesional.

Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las condiciones actuales, caracterizadas por la rapidez de los acontecimientos y las transformaciones en todos los ámbitos del quehacer humano, demandan de las instituciones educativas la generación de procesos de cambio que estimulen la “investigación e innovación con el fin de incrementar la calidad de la respuesta a los nuevos desafíos institucionales” (Hermanos de las Escuelas Cristianas; 2012). Como parte del elemento innovador de los procesos educativos, la Universidad incorpora las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos que promueve.

A nivel áulico, las TIC se incorporan como contenido de aprendizaje en sí mismo (aprender tecnologías) y como medio para aprender con tecnologías; es decir, para ayudar a cada uno de los estudiantes a adquirir las competencias necesarias

MODELO EDUCATIVO89

para buscar, analizar, criticar, relacionar, aplicar… esas informaciones y convertirlas en saberes útiles (García; 2009); lo que conlleva a un proceso permanente de formación docente.

Con este proceso de incorporación, la Universidad también asume el compromiso de adaptarse a los constantes cambios culturales, sociales y tecnológicos al ser partícipe de prácticas educativas abiertas a través de la educación a distancia en línea, que rompe barreras de tiempos y espacios en la promoción de nuevos escenarios educativos que no exigen la permanencia en el aula. Esta alternativa brinda la posibilidad de formación, capacitación y actualización de los profesionales, en la medida que les permite acortar distancias, optimar tiempo y recursos para el estudio.

De esta manera, la Universidad se convierte en una opción para coadyuvar en la ampliación de la cobertura, el avance en la equidad y el mejoramiento de la calidad de los servicios educativos.

Flexibilidad curricular y didácticaLas necesidades cambiantes del entorno económico, político y social, tanto a nivel nacional como internacional, demandan de las instituciones educativas una

mayor flexibilidad en su estructura tanto académica como administrativa. La Universidad, atenta a estas necesidades, con el propósito de dar respuesta a los planteamientos internacionales de la educación (UNESCO: 1998), instrumenta un proyecto de flexibilidad educativa que permite mejorar la gestión de sus programas académicos, optimar los recursos institucionales así como enriquecer los procesos de formación integral de sus estudiantes.

Los principales ámbitos de gestión de este proyecto, son la flexibilidad pedagógica y curricular así como académica y administrativa. En la primera, los estudiantes cursan materias en grupos interdisciplinarios, se facilita la trayectoria escolar a través de los cursos intersemestrales, cursos de materias comunes entre distintas carreras, adelanto de materias respetando secuencias establecidas, selección de materias optativas, la integración de las habilidades de gestión de información con apoyo de TIC’s, comunicación eficaz y desarrollo de habilidades cognitivas, impartición de materias en modalidad alternativa, entre otras. Para la segunda, participan docentes con reconocida trayectoria académica

MODELO EDUCATIVO90

así como adhesión a la filosofía y a los valores institucionales, se imparten cursos de capacitación para la contratación de docentes (principalmente para las materias que son de áreas comunes), grupo reducido de alumnos, vinculación de actividades académicas con acciones relativas al servicio social, prácticas escolares, proyectos terminales, etcétera. La gestión administrativa se realiza a partir de la diversificación de procedimientos, normas y estilos de planeación, evaluación y gestión de aspectos pedagógicos, curriculares y académicos (ULSA: 2008).

El proyecto de flexibilidad se lleva a cabo en estrecha colaboración con las distintas dependencias de la Universidad (escuelas y facultades; Dirección de Formación y Bienestar Universitario; Coordinación de Área Común; Dirección de Servicios Escolares). Cada dependencia lleva a cabo las actividades que les corresponden (gestión pedagógica y curricular; gestión académica y gestión administrativa).

Al exterior, derivado de la extensión territorial de las universidades lasallistas y de que comparten mismos programas académicos, la Universidad ofrece la movilidad estudiantil al brindar la posibilidad de que sus estudiantes cursen un periodo de estudios en una universidad hermana y sean reconocidos los estudios realizados.

Aplicación del paradigma humanista sociocognitivo.Con la finalidad de ser congruentes con la filosofía, misión y proyecto institucional lasallista, la Universidad incorpora en los programas académicos que ofrece los

enfoques humanista y socio cognitivo, mismos que pone en marcha durante el proceso educativo.

La incorporación de estos paradigmas psicoeducativos a la práctica educativa, obedece a la necesidad de entender el discurso y los procesos educativos en sus distintas dimensiones, además de enfoques que permiten su aplicación en ámbitos y problemáticas educativas específicas. A través del paradigma humanista, se da importancia a las relaciones interpersonales, socio afectivas y de valores que se presentan en los distintos escenarios educativos.

Se parte de la premisa que “para explicar y comprender apropiadamente a la persona, ésta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social” (Hernández, 2000:102); de esa manera se ayuda a los estudiantes a explorar y comprender de un modo cabal lo que es su persona y los significados de sus experiencias.

En lo que se refiere al paradigma socio cognitivo se resaltan, por un lado, el logro de aprendizajes significativos con sentido y, por otro, el desarrollo de habilidades estratégicas generales y

MODELO EDUCATIVO91

específicas de aprendizaje (Ausubel, et al, citado por Hernández, 2000:133). Independientemente del nivel educativo o modalidad en que participe, el docente crea las condiciones necesarias para que los contenidos curriculares sean presentados y organizados de tal manera que los alumnos les encuentren sentido y un valor funcional para aprenderlos, quienes a su vez deben desarrollar las habilidades intelectuales y estrategias necesarias para conducirse de manera eficaz ante cualquier tipo de situación de aprendizaje y aplicarlo en situaciones concretas.

En este proceso educativo, la interacción con los otros así como los saberes socioculturales cobran importancia en la formación de los estudiantes.

Interculturalidad, sustentabilidad y ciudadanía Otros aspectos que no son ajenos a la Universidad, son el reconocimiento a la diversidad cultural, el cuidado al medio ambiente y la vida democrática. Desde los programas académicos, la Universidad promueve el reconocimiento de la existencia de los “Otros” como sujetos poseedores de una cultura diferente y el

conocimiento de lo que esto significa en términos de semejanzas y diferencias con la propia cultura escolar (Díaz-Aguado 2002). En las aulas se aprende a convivir con alumnado heterogéneo, con diferentes intereses y motivaciones a fin de romper con esas diferencias; además de ser una oportunidad para aprender con y desde los demás (hablar de iguales a iguales). Al exterior se promueven intercambios académicos con estudiantes de distintas culturas, tanto nacionales como extranjeras.

En lo que respecta a la sustentabilidad, en el documento Compromiso por una Educación para la Sostenibilidad (OEI), se hace un llamado a atender una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas, agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural. La Universidad en este sentido tiene el compromiso no sólo de formar profesionales competentes sino responsables con el medio ambiente; es por ello que lleva a cabo proyectos

MODELO EDUCATIVO92

de desarrollo sustentable: campañas de reforestación, consumo responsable que se ajuste a las tres «erres» (reducir, reutilizar y reciclar) y que atienda a las demandas del «comercio justo»; reivindicación y el impulso de desarrollo tecno científicos favorecedores de la sostenibilidad; protección global de la diversidad biológica y cultural, entre otros.

Como parte de la formación académica, se otorga fundamental importancia a la formación ciudadana de sus estudiantes y por lo tanto, en los procesos de construcción y consolidación de la democracia. En México es necesario replantear este proceso dada la baja calidad de la democracia, que se ve reflejada en una democracia sin ciudadanos, de ciudadanía de baja intensidad, de falta de rendición de cuentas y de un estado de derecho lamentable, cuestiones que contienen fuertes componentes históricos, culturales, socioeducativos y políticos. Ante este panorama, la Universidad coadyuva a la construcción de una ciudadanía informada, crítica y participativa, con miras a ejercer un efecto multiplicador en el proceso de democratización de los espacios públicos y privados; iniciativa que se torna pertinente y necesaria para conservar la

idea de un país soberano y garante de su peculiaridad cultural; para ello, una cultura cívica universitaria es imprescindible.

f. Escenarios del eje de desarrollo curricular y didácticoLos escenarios en el aspecto curricular y didáctico en los próximos 25 años son, entre otros: 1. Contar con oferta educativa pertinente, relevante y diversificada para dar respuesta a las problemáticas del desarrollo social del país.2. Programas educativos que promuevan una formación académica de calidad para la inserción exitosa de sus egresados en el campo laboral. 3. Personal docente calificado y comprometido con la identidad institucional. 4. Ampliación de la cobertura educativa mediante modalidades alternativas, privilegiando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Redefinición de estrategias y colocando al estudiante como centro de preocupación del profesor. 6. Promover la búsqueda de la verdad con base en el encuentro entre diversos saberes que permiten la comprensión de realidades complejas y cambiantes.

g. Desarrollo curricular y didáctico y transformación socialLa vida de las universidades ha estado vinculada con las de sus sociedades y en la mayoría de las veces ha sido plataforma o escenario de propuestas de transformación. (De Sousa 2005) señala que “el papel social tradicional de la Universidad está definido por ser espacio de creatividad científica, humanística y artística, de transmisión de conocimiento y de expresividad literaria y artística, de

MODELO EDUCATIVO93

revisión crítica permanente de los nuevos saberes y de las tendencias del desarrollo del pensamiento” (De Sousa, 2005).

Aun cuando en décadas recientes la globalización neoliberal ha cambiado ese rumbo mostrando un contrasentido en el papel social tradicional que las caracteriza, la Universidad sigue siendo un espacio privilegiado para preservar y recuperar esos objetivos.

La Universidad La Salle Pachuca comprometida con el papel que le corresponde dentro del entorno social que le rodea, contribuye con la transformación social que el país necesita y responde positivamente a las necesidades sociales. Algunas acciones son las siguientes: • Mantener en lo posible estructuras curriculares que promuevan alternativas de investigación, de formación, de extensión y de organización que apunten hacia la democratización del conocimiento y su contribución en la definición y solución colectiva de los problemas sociales, nacionales y globales. • Vincular los aprendizajes con la realidad social que obligue al diálogo y a la comprensión del contexto.

• Comparar diferentes tipos de conocimiento a fin de generar en los estudiantes un pensamiento reflexivo que les demande un nivel de compromiso y responsabilidad social más amplia. •Responder positivamente a las necesidades sociales que ponga fin a la exclusión de grupos sociales y de sus saberes. • Contribuir a la construcción de estructuras sociales más justas e incluyentes, a partir del estudio de las causas de la pobreza y de sus diversas manifestaciones, así como del servicio para y desde los más desfavorecidos.

MODELO EDUCATIVO94

B. Impacto en la Sociedad

a. IntroducciónA través de los signos de los tiempos se puede tener una perspectiva de la historia y del hombre, discerniendo el contexto social y común en el que la Universidad interviene de manera directa o indirecta ante los cambios acelerados que van marcando el ritmo de cada sociedad para de esa manera, estar atentos a su interpretación y con la capacidad de adaptarse a los acontecimientos que se generan.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura señala que “el mundo de hoy caracterizado por injusticias, desigualdades y exclusiones reclama a la educación superior su participación decisiva a fin de contribuir a resarcir el tejido social con acciones que dignifiquen el sentido humano” (UNESCO, 2014), por lo que esta responsabilidad recae en las Instituciones de Educación Superior (IES) al formar no sólo personas con capacidades competitivas para el mundo laboral, sino también en la formación de ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria.

Durante la Asamblea Internacional 2013 “Una familia, una misión: Lasalianos asociados para el servicio educativo de los pobres”, el Hermano Álvaro Rodríguez Echeverría, refiere que: “Responder a la realidad actual significa ser conscientes de que estamos viviendo un momento difícil en la historia de la humanidad. No se trata solamente de una crisis económica, sino también de una crisis de valores que

afecta profundamente el mundo educativo de los jóvenes. Esto nos descubre mejor todavía la actualidad y necesidad de la misión lasallista, como ya el Fundador lo había experimentado en su propia época.”

(Internacional, 2013).

Vivimos en una sociedad cambiante y desafiante con sus luces y sombras, con sus claroscuros, con inequidades, exclusiones, pérdida de derechos sociales y políticos, injusticias, etc., pero que no son obstáculo para amar la realidad y volvernos partícipes de su transformación.

Es por ello que la Universidad La Salle Pachuca tiende a orientar sus actividades académicas al entendimiento del contexto social y con ello establecer un compromiso frente a ella innovando, mejorando y desarrollando estructuras que permitan asegurar una sociedad más justa y equitativa.

“No nos sentimos atemorizados por las condiciones del tiempo en que vivimos. Nuestro mundo está lleno de contradicciones y de desafíos, pero sigue siendo creación de Dios, y aunque herido por el mal, siempre es objeto de su amor y terreno suyo, en el que puede

MODELO EDUCATIVO95

ser resembrada la semilla de la Palabra para que vuelva a dar fruto. No hay lugar para el pesimismo en las mentes y en los corazones de aquellos que saben que su Señor ha vencido a la muerte y que su Espíritu actúa con fuerza en la historia.” (Obispos, 2012)

b. DefiniciónEl impacto en la sociedad es el eje por medio del cual la Universidad pretende lograr una presencia relevante e influyente en el entorno local, nacional y global,

llevando la educación como agente de cambio y transformando la sociedad en favor de los más necesitados a través de sus alumnos, egresados y colaboradores

quienes no sólo buscan una mejor calidad de vida, sino también ser un fiel reflejo del carisma de San Juan Bautista de La Salle.

c. Lasallismo y el impacto en la sociedad.La responsabilidad ante los que están en situación vulnerable debe ser un compromiso de vida que se adquiere y se refuerza dentro de la Universidad, compromiso que genera en alumnos, egresados y colaboradores ser agentes que promueven el desarrollo para el bien común a ejemplo de nuestro Fundador, respondiendo con ello a la Misión de la Universidad al formar personas solidarias y participativas asumiendo la responsabilidad en la transformación de la sociedad, todo ello como una necesidad de servicio y con identidad colectiva lasallista. De igual manera, la Visión marca esta prioridad “…por su amplio sentido de responsabilidad social como comunidad educativa, en congruencia al carisma lasallista”.

Durante la Asamblea Internacional 2006 llamada “Asociados para la Misión Educativa Lasaliana”, el Hno. Álvaro Rodríguez menciona en su discurso

MODELO EDUCATIVO96

final: “Nuestra misión es descubrir que los pobres hoy son nuestros maestros y mañana serán nuestros jueces. Es permitir que los pobres sean agentes activos de su propio desarrollo. Nuestra misión es anunciarles el Evangelio y descubrir en ellos el rostro del Señor. Nuestra misión es estar atentos a toda forma de exclusión. Nuestra misión nos invita a que tengamos los ojos abiertos ante las desigualdades creadas por la sociedad y que seamos creativos en la respuesta a las nuevas necesidades. Nuestra misión no se reduce a lo meramente asistencial sino que va a las raíces de la pobreza para buscar soluciones estructurales y educar en la justicia.” (Asamblea Internacional, 2006)

En la Circular 461 “Asociados para la Misión Lasaliana …un acto de ESPERANZA” se hace mención sobre lo ineludible de revitalizar el compromiso directo a los pobres y la respuesta a las nuevas necesidades educativas, recordando que: “Desde el principio, las escuelas se establecieron para personas de diversas clases sociales por lo que deberíamos hacer un esfuerzo en preocuparnos más de que en estas instituciones, se eduque en una justicia social favorecedora de un cambio sistemático y se ofrezca a todos los alumnos una oportunidad práctica de

conocer y servir a los pobres y marginados” (Cristianas, 2010)

d. Funciones sustantivas y el impacto en la sociedadLa Universidad, como centro de saber, integra en cada una de las funciones sustantivas el compromiso con cada una de ellas a partir del Ideario Lasallista: la docencia como proceso formativo en la construcción del conocimiento a través de la formación integral que involucre valores y actitudes así como el desarrollo de habilidades y destrezas que vinculen práctica y teoría; producción del conocimiento a través de la investigación articulado a la docencia con el propósito de participar de manera activa, crítica y sistemática con la realidad social; y por último, la interrelación de ambas (docencia e investigación) conllevan a la extensión universitaria en la inserción con la sociedad, propiciando la capacidad de dar respuesta pertinente y creativa a las demandas sociales, políticas, ecológicas y culturales con soluciones originales, atractivas y efectivas que la sociedad actual exige y que dignifiquen el sentido humano en cada una de las acciones que se emprenden.

MODELO EDUCATIVO97

e. Componentes del eje de impacto en la sociedad

El eje de impacto en la sociedad permite concretizar los programas y procesos sostenibles que promueve la Universidad dentro y fuera de ella para participar como agente significativo apelando a la Misión y al propio Ideario Lasallista. Los componentes que integran este eje son: perfil crítico e innovador de alumnos, egresados y colaboradores; acceso a la educación democratizadora e incluyente; responsabilidad social desde la Universidad; y, atención oportuna a las causas sociales.

Perfil crítico e innovador de alumnos, egresados y colaboradoresEl Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano (PERLA) nos dice que la comunidad educativa Lasallista “se concibe a sí misma como lugar de reflexión y diálogo, que reconoce la diversidad y estimula la observación y el estudio crítico de la realidad” (PERLA, 2012). Es por ello que la Universidad La Salle Pachuca no sólo transmite conocimientos en el aula

“La formación profesional se ha transformado en una formación permanente, continua y para toda la vida; la investigación ha pasado de práctica para alimentar la academia, a práctica para la producción, socialización y comercialización del conocimiento; y la extensión ha pasado de ser un servicio social asistencial a ser un conjunto de acciones que involucran las dos funciones anteriores y favorecen la intervención y proyección social de la universidad” (Plata, 2005)

No es suficiente que la Universidad forme académicamente personas que sean capaces de responder a las exigencias laborales, sino también, como hace mención el Ideario Lasallista “aspira a ser una fuerza viva, capaz de contribuir a la orientación de nuestra sociedad” provocando una comunidad reflexiva y consciente de su participación activa y crítica encaminados a la transformación del entorno social en el que se refuerce la concepción de una articulación entre las funciones sustantivas de la Universidad y la vinculación con el desarrollo de la sociedad en sus diferentes ámbitos.

MODELO EDUCATIVO98

académica, sino también involucra el compromiso de la formación integral para alumnos, egresados y colaboradores, por lo que la oferta educativa propone la creación de espacios significativos de aprendizaje, en los cuales se generan debates e intercambio de opiniones que cuestionan la realidad social, se enfocan a la investigación y conciben un diálogo entre fe, ciencia y cultura para que mediante el estudio y la práctica, se adopten posturas cimentadas en el conocimiento, con el fin de crear un entorno favorable actuando como ciudadanos activos en comunidades incluyentes de aprendizaje ante los fenómenos sociales.

Acceso a la educación democratizadora e incluyenteLa sociedad actual es una realidad cambiante y en constante movimiento con la intervención científica y tecnológica del hombre, por lo que es importante asumir colectivamente los desafíos educativos que se presentan a fin de enfrentar los retos en la globalización que de una u otra manera incide en nuestro medio individual y colectivo. La educación democratizadora implica el acceso a cualquier nivel a todos los ciudadanos como un derecho humano independientemente de su raza, condición social o idioma, entre otros.

En este sentido, el PERLA es un proyecto que ha sido orientado bajo la reflexión de diversos criterios, entre los cuales está “el ser atento a servir a grupos de excluidos, no atendidos regularmente” (PERLA, 2012), a partir de ello es que la Universidad La Salle Pachuca considera planes diversos de becas y financiamientos internos, además de la participación del sector público y privado así como de egresados, como un proyecto integrador para acercar la formación profesional como un medio de promoción y acercamiento a la igualdad de oportunidades en el ejercicio de la educación.

Responsabilidad social desde la UniversidadAl asumir el compromiso de la Responsabilidad Social, la Universidad toma conciencia de sí misma y de la sociedad a la cual incide de manera integral a través de sus alumnos, egresados y colaboradores con un proceso gradual y paulatino de cambio actitudinal.

“La Responsabilidad Social Universitaria, desde una visión holística, debe tratar de articular las diversas partes que la conforman en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible; para la

MODELO EDUCATIVO99

desprotegida (niños de la calle, analfabetos, indígenas, marginados, mujeres, migrantes, etc.)” (PERLA, 2012). Es por ello que la Universidad incluye

producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.” (Morin, 2003)

Esta responsabilidad es concebida a través de la visión sistémica del aprendizaje explícito en circunstancias y contextos significativos que actúen como eje transformador en congruencia con nuestro Ideario, con programas y acciones inter y multidisciplinarios que tengan impacto social, económico y ambiental a través del diálogo participativo con los principales actores sociales, llevando la corresponsabilidad en la construcción de una mejor sociedad sin entrar en contradicción con la misión y visión de la Universidad.

Atención oportuna a las causas socialesLa exclusión como fenómeno social, es resultado de una estructura en la que la marginación se ha asociado a diversos factores, no sólo a los de carácter económico, sino también a aquellos que actúan como desencadenantes de un amplio mosaico de realidades, con segregaciones sociales manifestadas con nuevas formas de desigualdad más allá de la pobreza en diversos sectores y la pluralidad de contextos sociales, económicas, culturales, etc. y que alejan a las personas de cualquier oportunidad para alcanzar su plena realización lo que conlleva al compromiso de la Universidad.

El PERLA refiere la necesidad de “direccionar las obras lasallistas mediante la realización de proyectos proféticos, transformadores e innovadores que permitan atender a una población

en sus proyectos educativos a corto y largo plazo, la vinculación social a fin de resolver necesidades locales, nacionales y globales atendiendo a aquellas que afectan a los sectores más vulnerables con la participación de la comunidad universitaria (servicio social, prácticas profesionales o educativas) capaces de analizar y resolver problemas que verdaderamente se puedan atender de acuerdo con los recursos y capacidades como Universidad Transformadora, considerando los problemas actuales y futuros.

En este sentido, la Universidad adopta el papel central y protagónico en la producción del conocimiento y la atención a las causas sociales al formar personas comprometidas a trabajar por la superación de las necesidades reales.

f. Escenarios del eje de impacto en la sociedadLos escenarios con respecto al impacto en la sociedad en los próximos 25 años son:• La Universidad permanece abierta a las

MODELO EDUCATIVO100

Los componentes del eje de Soporte Académico se revisaron, analizaron y actualizaron en congruencia con las demandas de la sociedad actual y futura, lo cual implicó rediseñarlos bajo el enfoque del Modelo Educativo para promover la formación integral pertinente a los cambios acelerados. Éstos expresan los recursos, servicios e infraestructura que es indispensable para el óptimo desarrollo académico de la comunidad. Contempla la figura del profesor que cumple un papel activo, entendida como la acción educativa que ejercen para facilitar la construcción de aprendizajes sólidos y con visión humana en los alumnos; los métodos y recursos dispuestos para la mejora de la actividad educativa; al alumno en un papel receptivo - activo, propiciando áreas de oportunidad y escenarios de apoyo para favorecer las condiciones de un crecimiento integral guiados por el carisma lasallista y bajo un enfoque humanista y trascendental beneficiando a toda la comunidad educativa.

b. Definición El Soporte Académico son todos los recursos, servicios e infraestructura que son indispensables para el óptimo desarrollo académico de la comunidad.

necesidades de su entorno social inmediato a través de la vinculación con todos los sectores de la sociedad, interactuando y colaborando con todo el entramado social, sin que se contraponga con el Ideario Lasallista manteniendo diálogos abiertos entre fe, ciencia y cultura. • De igual manera, se mantiene comprometida como centro de conocimiento estableciendo una relación directa entre la educación y el empleo, así como la formación de personas con justicia social, que enfrenten los nuevos desafíos que se presentan en el desarrollo local, nacional y global con la aportación social de sus programas académicos y de extensión universitaria.

C. Soporte Académico

a. IntroducciónDentro del Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca existe un eje de gestión que armoniza todos los recursos, infraestructura y servicios para promover el desarrollo académico de toda la comunidad, los cuales deben responder a las necesidades en cada momento de la historia, por lo que deben ser pertinentes.

Los cambios continuos sucesivos en los sistemas productivos, financieros, en la tecnología y la ciencia, propician nuevas formas de vida, de producción y de trabajo; lo cual demanda que las Instituciones de Educación Media Superior y Superior orienten sus propósitos educativos a la formación de sujetos integralmente desarrollados. Individuos creativos con habilidades para enfrentar los desafíos emergentes de la globalización y para participar de forma creativa e innovadora en la transformación social.

MODELO EDUCATIVO101

c. Lasallismo y el soporte académicoComo comunidad educativa internacional situada en un contexto geográfico específico, la Universidad La Salle Pachuca, guiada por el carisma fundacional, ha de tomar como centro, la promoción del desarrollo humano en cualquiera de sus áreas, a fin de construir una relación armónica entre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y las nuevas tecnologías que están en proceso de perfeccionamiento, y por otro lado, la aportación humana de los miembros de la misma; a fin de reasumir una postura humanista que le siga dando prioridad a las personas; de la misma forma, iluminados por la tradición lasallista y con el Evangelio de Jesucristo como guía, ha de disponer de los recursos necesarios que la labor educativa específica requiere.

Para esta Institución Educativa el principal elemento integrante lo ocupan los miembros, quienes le aportan sus conocimientos, habilidades, aptitudes, destrezas, competencias, ideas, proyectos, etcétera; no obstante, el ritmo, el método, las circunstancias y los medios educativos que la era del conocimiento y la globalización han insertado en esta área hidalguense, requieren que las propuestas académicas de nuestra Institución correspondan a ellas y que, además, las superen; de tal forma que la capacitación de sus integrantes ha de ser una cualidad insistente y contextualizada, nunca perdiendo de vista que habrá de tener líneas de acción específicas y con resultados tangibles.

El pensamiento lasallista se caracteriza por la vida comunitaria, la unidad y la

permanencia; por lo cual, esta Universidad sigue realizando actividades que las generen y, el apoyo académico no se queda fuera de los límites del mismo, por el contrario, éste ha de convertirse en una forma de vivir ‘juntos y por asociación’ haciendo de la educación democrática y con calidad un medio para la trascendencia.

d. Función sustantiva y el soporte académicoDe forma general para las Universidades La Salle, pero específicamente la Universidad La Salle Pachuca, seguirá abanderada por la docencia, entendida como la acción educativa que los docentes ejercen para facilitar la construcción de aprendizajes sólidos y con visión humana en los alumnos; ya que no se puede concebir la perspectiva de la educación lasallista sin la actividad de los ‘hermanos mayores’; sin embargo, la educación que se construye día a día –como comunidad educativa- rebasa los límites áulicos y la extensión cobra un papel importante, de ahí que las actividades que la complementan han de mantenerse como un pilar que atiende al llamado de la educación holista; y todo esto sigue la línea de la promoción de las actividades de investigación, cuyo objetivo más que el desarrollo científico, es la calidad de vida, por lo cual, asumimos

MODELO EDUCATIVO102

un compromiso al ‘ir en pos de la huella’ que permita el mejor desarrollo humano de los integrantes y que no puede permitirse el olvido de nuestros hermanos menos favorecidos. La encomienda del Fundador es clara, la educación de los jóvenes que asisten a nuestra Universidad ha de generar un impacto favorable en quienes no pueden estar en ella.

De igual modo, el ejemplo de San Juan Bautista al llevar a sus hermanos maestros a su casa ha de llevarnos a hacer de las instalaciones y servicios, la casa de todos los hermanos que hemos sido invitados a permanecer en ella, con los respectivos límites en uso, siempre guiados por la conciencia.

En síntesis: los recursos, medios y las disposiciones que se tengan en relación con el apoyo del desarrollo académico, habrá de ser evaluada en todo momento po la universidad, la accesibilidad y la forma en la que se encuentren, resolviendo las necesidades que las actividades educativas requieran para mejorar. Incluso en algunos casos se debe evaluar si es necesario restringir el uso de dichos recursos, ya que no contribuyen al logro del objetivo central del desarrollo académico

e. Componentes del Soporte académicoAccesibilidad a los recursosPara que un ser humano pueda desarrollar una adecuada formación académica, la Institución debe establecer las condiciones necesarias para que toda la comunidad tenga acceso a los recursos que le

permitan tal desarrollo, lo anterior incluye infraestructura, servicios y recursos, los cuales deben ser pertinentes en tiempo y calidad. La irrupción de las tecnologías de la información y su avance desenfrenado, ha supuesto un cambio cultural que afecta a la sociedad y por supuesto, supone un reto para el concepto tradicional de educación; “La utilización de la informática se impone cada vez más. Nuestro sentido de solidaridad y de interdependencia para un mejor servicio educativo de los pobres nos debe orientar a encontrar medios concretos para que los pobres tengan también acceso a estos nuevos medios” (Asamblea Regional para la Misión, 2011), inclusive esta inclusión debe ser a toda la comunidad y la Institución tiene la obligación de promover caminos para que cada miembro de la comunidad tenga las mismas oportunidades de acceso; ahora debemos buscar una alta calidad académica con la adopción de la nueva tecnología imperante y las nuevas formas de aprender de los estudiantes.

“Ante el hecho de que muchos se encuentran excluidos, la iglesia deberá impulsar una

MODELO EDUCATIVO103

educación de calidad para todos, formal y no-formal, especialmente para los más pobres. Educación que ofrezca a los niños, a los jóvenes y a los adultos el encuentro con los valores culturales del propio país, descubriendo o integrando en ellas la dimensión transcendente y religiosa” (Asamblea Regional para la Misión, 2011). Pero hay que tener en cuenta, que la labor educativa no tiene valor si no se fomenta su uso racional, respetuoso y crítico, promoviendo en los alumnos un espíritu reflexivo.

Todos los recursos, infraestructura y servicios además de estar a disposición de la comunidad, deben ser utilizados de manera racional y promover un desarrollo sustentable, ya que las instituciones lasallistas debemos “Impulsar procesos que tengan como eje el desarrollo humanizador para una sociedad sustentable (económicamente factible, socialmente justa, respetuosa del medio ambiente, atenta a la cultura de los sujetos sociales…) que permita enfrentar los efectos negativos de la globalización y generar alternativas para un desarrollo” (Asamblea Regional para la Misión, 2011).

Promoción de la formación de gruposTrabajar “juntos y por asociación” forma parte de la esencia lasallista; en este sentido, las redes de comunicación sirven para retroalimentar prácticas de pedagogía lasallista; así como generar espacios que permitan el intercambio de iniciativas, publicaciones, investigaciones, actividades… Teniendo en cuenta que además trabajamos a la luz del Evangelio y de nuestro Fundador, establecer proyectos de cooperación para que el conocimiento

sea accesible a los sectores más pobres. “Promoción de instancias y espacios que permitan a los docentes la producción y generación de conocimiento” (Región Latinoamericana Lasallista, 2013). Por lo anterior, las instituciones deben poner todas las condiciones para que se puedan concretar asociaciones de individuos interesados en desarrollar los saberes o en estudiar acciones para promover la paz, justicia, equidad y desarrollo sostenible.Promoción de la investigaciónForma parte de nuestra Misión como Universidad, la búsqueda de la verdad a través de la investigación y poner al servicio de la sociedad los conocimientos generados; “inclusive es una urgencia hacer las siguientes actividades: • Creación de equipos de investigación y reflexión, con relación al compromiso con

MODELO EDUCATIVO104

la calidad académica y los problemas de pobreza.• Implementación de proyectos comunes de investigación y desarrollo. • Realización de investigaciones que apoyen los objetivos del PERLA: nuevas culturas y lenguajes juveniles en la región, situación de los derechos de la niñez y la juventud, propuestas de catequesis y evangelizadoras” (Región Latinoamericana Lasallista, 2013).Además de que como Institución, los docentes nos podemos apoyar en la misma para dar respuesta a los nuevos desafíos educativos. “Desarrollo de programas que generen sinergias y promuevan la implementación del proyecto PERLA” (Región Latinoamericana Lasallista, 2013). Constituye una auténtica área de oportunidad en la que se puede trabajar

gestión, intervención, formación e investigación en torno a tales derechos” (Región Latinoamericana Lasallista, 2013).

Efectividad de la gestiónEn toda organización se comparten responsabilidades, sentir compañera a la gestión con el uso adecuado de los recursos humanos y económicos, tiempo, ambiente e infraestructura y así crear las condiciones adecuadas en la mejora del aprendizaje, y que los actores implicados en los mismos, puedan alcanzar su máximo potencial.

Es compromiso de la gestión proporcionar servicios de calidad que permitan establecer estándares de calidad, cuidando principalmente el contar con el personal capacitado y suficiente para realizar el trabajo asignado.

La adecuada comunicación entre las diferentes áreas, escuelas o facultades es fundamental para poder tener efectividad.

Desde finales del siglo XX la educación superior ha sido sometida prácticamente a una refundación, que es mucho más que una reforma. Tales cambios pasan por la definición de nuevos roles y retos, ya que la dinámica evolución social y económica, derivada de la globalización, le plantea a los actores de este nivel educativo mayores niveles de eficiencia y garantía de calidad de los servicios públicos que ofrecen. En este marco, los organismos mundiales, como la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y las asociaciones internacionales de quienes imparten la educación superior, se han ocupado en impulsar, al interior de los

con los dos elementos anteriores: formación de espacios para investigación con el uso de las nuevas tecnologías. Un elemento fundamental para promover la investigación son los espacios coordinados para llevar a cabo las observaciones necesarias que llevarán a concretar acciones comunes “Promoción a nivel regional y distrital de observatorios educativos para los derechos de la niñez y de la juventud en América Latina y el Caribe, como una estrategia de análisis,

MODELO EDUCATIVO105

países, políticas públicas que se busca deriven en estrategias institucionales, todo para garantizar la calidad y mayores niveles de eficiencia de la educación superior (UNESCO, 1999). En este marco, las herramientas de gestión han adquirido una gran relevancia. Apoyo en la formación individualizadaEs una prioridad brindar un servicio educativo que no sólo forme profesionales, también seres humanos. El estar pendiente de las necesidades del estudiante mediante la escucha, la comprensión, el diálogo… en definitiva, el acompañamiento, es el camino para enseñarle a aceptarse a sí mismo y a entenderlo en su totalidad; es poner en práctica nuestro valor de fraternidad.

La formación individualizada favorece una mejor comprensión de los conflictos que enfrenta el alumno. Por parte del docente, en lo que se refiere a su adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptable y para el logro de los objetivos académicos que le permitan un buen desempeño profesional.

Apoyar al estudiante en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo, ofrecerle apoyo y supervisión en temas con dificultad en las asignaturas, crear un clima de confianza entre el docente, tutor y estudiante que influya positivamente, sugerir actividades y prácticas profesionales.

La atención personalizada del estudiante constituye un apoyo muy importante, ya

que al ver al estudiante como el actor central de su formación, además de propiciar el logro de objetivos, permite la adaptación del estudiante al ambiente institucional y fortalece sus habilidades de estudio y trabajo.

Apoyar al estudiante en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo, ofrecerle apoyo y supervisión en temas con dificultad en las asignaturas, crear un clima de confianza entre tutor y alumno que influya positivamente, sugerir actividades y prácticas profesionales.

La formación individualizada implica el trabajo conjunto, comprometido y responsable de todas las áreas, escuelas y facultades de la Universidad.

f. Escenarios del soporte académicoLos escenarios con respecto al Soporte Académico en los próximos 25 años son:• La Universidad La Salle Pachuca tiene un Departamento Psicopedagógico y de apoyo Emocional que atiende al 100% de la Comunidad Educativa de forma efectiva.• La Universidad La Salle Pachuca cuenta con procesos ágiles y confiables que permiten una respuesta con eficacia y eficiencia en el apoyo académico de la Comunidad Educativa.• Debido a la importancia de la investigación en la Universidad La Salle Pachuca se tienen todos los apoyos académicos para que los integrantes de la Universidad puedan generar las investigaciones que promuevan los objetivos del PERLA.• La Universidad La Salle Pachuca cuenta con los espacios y recursos de manera oportuna para desarrollar todas

MODELO EDUCATIVO106

las actividades académicas de manera efectiva.• En la Universidad La Salle Pachuca los colaboradores tienen la oportunidad de superación personal y profesional, como crecer académicamente, debido a las oportunidades que se les brinda junto con su quehacer diario.• La Universidad La Salle Pachuca tiene sistemas y procesos que mantienen ordenada y disponible toda la información institucional con la finalidad de realizar estudios que le permitan su crecimiento o agilizar las acreditaciones.g. Soporte académico y la transformación socialEn el Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano se establece que la educación debe orientarse a la innovación y a la transformación social en y desde la promoción del desarrollo humano sostenible.Organismos internacionales como la

institucional y de lo expuesto anteriormente reconocemos que una educación integral de calidad depende sin lugar a duda del soporte académico.

Importante es aclarar que el soporte académico no es el fin sino es medio para lograr una educación de calidad sin renunciar a su elemento fundamental: la centralidad de la persona.

El Padre Kolvenbach, nos dice:… Si lo que logran es simplemente convertirse en hombres y mujeres “para sí mismos y los suyos”, y no “para los demás”, especialmente para los pobres y excluidos, nuestra educación no habrá conseguido su objetivo, no habremos educado para la justicia.

Una educación de calidad no solo implica el uso de nuevas tecnologías, de infraestructura pertinente y adecuada a los contextos actuales, el reto real es lograr a través de ello que la comunidad universitaria modifique su modo de pensar y actuar como individuos y como sociedad, que nos permita a partir de sus conocimientos, valores y competencias, la transformación de sí mismos y la transformación de la sociedad.

UNESCO sostiene que la educación de calidad es esencial para la construcción de la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad y el diálogo intercultural, elementos clave para la transformación social.

Partiendo de nuestra misión y visión

MODELO EDUCATIVO107

D. Generación del Conocimiento

a. IntroducciónEn México y en la mayoría de los países de América Latina, las instituciones de Educación Superior (IES) siguen siendo los principales espacios para la formación y desarrollo de investigadores y, por lo tanto, de generación de conocimiento. De ahí que este proceso depende en gran parte, de la gestión que las universidades realicen para tal proceso. Por ello, la Universidad La Salle Pachuca incorpora en su Modelo Educativo el Eje de Gestión Generación de Conocimiento, iniciando una etapa institucional que implica la consolidación de comunidades académicas, el planteamiento de políticas y líneas de investigación claras, un sistema de control de la investigación y rendición de cuentas, así como un sistema de comunicación y transferencia del conocimiento generado.

A continuación se define el Eje de Gestión relativo a la generación de conocimiento, posteriormente se relacionan importantes referentes lasallistas con el mencionado eje. Así mismo, se ligan las funciones sustantivas universitarias con la gestión del conocimiento y se plantean sus componentes: trabajo colaborativo de

investigadores, docentes y estudiantes; pertinencia social, académica e institucional del conocimiento generado; pluralidad teórica y metodológica; perspectiva interdisciplinaria y trabajo en redes de investigación; y distribución del conocimiento generado. Finalmente se plantean los escenarios de la generación del conocimiento y la relación de éste con la transformación social.

b. DefiniciónEl Eje de Gestión Generación de Conocimiento, se entiende como el proceso institucional que propicia la investigación básica y aplicada, dentro y fuera de la Universidad, a través del trabajo colaborativo de investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad La Salle Pachuca, mediante el cual se genera conocimiento para el mejoramiento social, académico e institucional.

c. Lasallismo y generación de conocimientoLa investigación, además de ser función sustantiva de toda universidad, es un proceso que aparece explícito en varios referentes lasallistas fundamentales tales como la Misión institucional y la Visión.

MODELO EDUCATIVO108

Por otro lado, aun cuando la investigación no se expresa explícitamente en el ideario lasallista, está implícita en varios de sus aspectos tales como el dominio de la naturaleza y la transformación de la sociedad. Así mismo, en la afirmación relativa a que la Universidad La Salle Pachuca estará “atenta a las necesidades y exigencias de una sociedad en la que son indispensables muchos cambios para instaurar en ella una mayor justicia y lograr la paz”.El Modelo Educativo anterior (Universidad La Salle Pachuca, 2009, p. 8) resaltó “la búsqueda de la verdad a través de la investigación; la de comunicar el conocimiento mediante la docencia y la de ofrecer sus desinteresados servicios a la sociedad, extendiendo su acción en beneficio de su entorno social”. También, como parte fundamental de las orientaciones lasalianas, nace el Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano (PERLA) en el seno de la Región Lasallista Latinoamericana (RELAL) a partir de la II sesión de la VIII Asamblea Regional, celebrada en Fusagasugá, Colombia, en febrero de 2001. El espíritu fundamental del PERLA es construir un servicio educativo de los pobres a través de un proyecto unificador de criterios (marco de referencia común) de las comunidades educativas lasallistas en América Latina y el Caribe. Desde entonces, el PERLA se ha afinado y actualizado en diferentes encuentros de la RELAL, de manera que representa una guía para crear proyectos realistas pero transformadores, de acuerdo con las problemáticas específicas de América Latina y el Caribe.

En el ámbito educativo, se presenta una

problemática compleja que generalmente impide el desarrollo de las dimensiones del ser humano en el contexto de una sociedad injusta e inequitativa. Por ello, el PERLA opta por una educación centrada en la persona y en su desarrollo integral y armónico que practique una libertad responsable con conciencia crítica para la transformación social. Así mismo, se estimula “la investigación e innovación, con el fin de incrementar la calidad de la respuesta a los nuevos desafíos educativos” (RELAL, 2011, p. 10).El PERLA se convierte en un referente fundamental en la generación de conocimiento en la Universidad La Salle Pachuca, pues además, dicho conocimiento generado también debe estar en función de los actores del proceso educativo: niños, jóvenes y adultos; los docentes, la familia y otros integrantes de la comunidad educativa lasallista, así como las redes sociales y los medios de comunicación como oportunidades para la formación de juicio crítico. Por otro lado, “la superación de la pobreza, el respeto y cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, la incorporación de los pueblos indígenas, los migrantes y los desplazados, la promoción de la justicia y la paz, y la convivencia democrática” (RELAL, 2011 p. 11), requieren de procesos de investigación tanto para la formación integral de agentes de cambio, al interior como al exterior de la Universidad, así como de investigación en tópicos específicos y con un amplio sentido de responsabilidad social.

El PERLA propone el “Diseño, implementación y evaluación de una red lasallista de comunicación, a fin de retroalimentar y enriquecer las experiencias innovadoras que existen”, lo

MODELO EDUCATIVO109

cual representa un medio para, entre otras cosas, difundir el conocimiento generado en las universidades lasallistas. Por otro lado, plantea la “Generación de nuevas formas de asociación para el servicio educativo de los pobres, en una dinámica permanente de acción y reflexión” (RELAL, 2011, p. 14) lo cual supone también la generación de un conocimiento útil a tal fin.

El desarrollo de políticas para orientar la investigación y la “Ejecución de acciones diversas que tiendan al fortalecimiento de nuevas dinámicas académicas, especialmente de la investigación en general y, en particular, de la investigación social y pedagógica” (RELAL, 2011, p. 15) se convierte en un proceso de vital importancia para la actualización y búsqueda de vanguardia pedagógica y el ejercicio de una docencia crítica e innovadora. El PERLA propone el fortalecimiento de comunidades académicas lasallistas, desde la opción por los pobres y mediante procesos de intercambio académico y creación de equipos de investigación, que privilegien la generación de conocimiento para mejorar la calidad educativa y la reducción de los problemas derivados de la pobreza. Así mismo, el documento establece que las funciones de extensión e investigación, precisamente deben orientarse hacia las necesidades del PERLA, para lo cual éste tendrá que difundirse ampliamente y las investigaciones deberán apoyar sus objetivos enfatizando las nuevas culturas y lenguajes juveniles en la región y la situación de los derechos de la niñez y juventud.

A partir de que en América Latina y el

Caribe hay amplios sectores sociales sin acceso (o acceso limitado) a las nuevas tecnologías, lo cual implica su exclusión de la sociedad del conocimiento, se requiere tener muy clara la intencionalidad de la tecnología en el marco de un proyecto educativo lasallista al servicio educativo de los pobres. El uso de las nuevas tecnologías en beneficio de los más necesitados, requiere de generación de conocimiento en cuanto a las maneras de lograrlo. Así, como comunidad educativa lasallista, la comunicación continua es imperativa no solo a nivel regional, sino mundial, a través de redes de interacción que generen sinergias en los proyectos de investigación. Para ello se requiere de la difusión de experiencias educativas y participación en eventos y redes locales, nacionales e internacionales (RELAL, 2011).

Respecto a la educación de calidad, una premisa es la adaptación pedagógica constante de acuerdo con el tiempo que los jóvenes viven, sin renunciar a la formación humana de calidad. Hay que reconocer, sin embargo, que en América Latina y el Caribe, en el mejor de los casos, apenas se ha cubierto la educación básica para la población, pero está pendiente garantizar la calidad en dicho proceso, por lo que se requiere producir conocimiento para generar “un modelo flexible de evaluación que considere los criterios lasallistas, las necesidades de los más pobres y los estándares internacionales de calidad” (RELAL, 2011, p. 20), para ello se estudiarán los sistemas de acreditación nacionales e internacionales, a fin de hacerlos compatibles con criterios de evaluación lasallista.

MODELO EDUCATIVO110

Una educación en y desde la promoción del desarrollo humano sostenible es fundamental para detener el desequilibrio ecológico producto de la acción humana, por ello se producirá conocimiento para construir una sociedad sustentable que se oponga a los efectos negativos de la globalización. Para coadyuvar a estos fines, se requiere la generación de conocimiento teórico y práctico que, entre otros fines, propicie la comprensión de la cultura juvenil para posibilitar la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y propositiva con base en valores humanistas. Lo anterior implica la revisión de los perfiles de egreso, las nuevas conformaciones familiares y el potencial de las redes sociales para generar conciencia, acciones e interlocución con organismos que fomentan el desarrollo humano sostenible. Por otro lado, es también importante sistematizar el conocimiento popular en relación con la producción y uso de alimentos y plantas medicinales.En relación con una educación en y desde el respeto a los Derechos Humanos, especialmente de la niñez y de la juventud, es necesario reconocer que muchos niños y adultos pobres carecen de protección y sus derechos son vulnerados, por lo que se requiere “Impulsar procesos y proyectos que tengan como eje la defensa de los

derechos de la niñez y de la juventud, como nuestro aporte a la defensa de los derechos humanos y al fortalecimiento de las familias” (RELAL, 2011, p. 23).

Es necesario, entonces, la generación de conocimiento para crear una cultura con base en los Derechos Humanos y el estudio de la legislación sobre los derechos de los niños y jóvenes, así como el uso de espacios y foros académicos y no académicos donde se analice, se denuncie y se propongan acciones en favor de los Derechos Humanos. Lo anterior supone realizar diagnósticos sobre la situación de la niñez y juventud, así como identificar y estudiar experiencias educativas y de otra índole que se hayan desarrollado a su favor y convenir alianzas con organizaciones e instituciones que las hayan llevado a cabo. En suma, los derechos de los niños y jóvenes es una veta para el desarrollo de investigación institucional.Otro referente importante para el lasallismo en Latinoamérica y El Caribe es: equidad, conocimiento y desarrollo hacia una política de gestión del conocimiento en la RELAL. Este documento fue aprobado en el seno de la RELAL en agosto de 2013 y representa una guía para la generación del conocimiento. Dicho documento parte

MODELO EDUCATIVO111

del contexto de América Latina en tanto un área geográfica con un gran potencial natural, social y cultural, pero con la mayor desigualdad distributiva en el planeta. Otras problemáticas también son abordadas por este referente, tales como el cambio climático, la sostenibilidad, los Derechos Humanos, el fortalecimiento de los sistemas democráticos, las desigualdades por edad, etnia y género, y los grupos excluidos y vulnerables como son la niñez, la juventud, los pueblos originarios y los afrodescendientes. Las universidades lasallistas no pueden permanecer indiferentes ante tales problemáticas y deben propiciar una pertinente generación de conocimiento que coadyuve a construir un mejor escenario socioeconómico, político, cultural y educativo, para lo cual se requiere una Política Regional de Gestión del Conocimiento. Se destacan algunas estrategias de gestión como el trabajo en red, la cooperación interinstitucional inter y transdisciplinaria, la democratización del conocimiento, la incidencia en la formulación de políticas públicas, todo ello en aras de reducir la pobreza y le inequidad social (RELAL, 2013).

Se considera importante transcribir el objetivo general planteado en el documento de referencia: promover en las Instituciones Lasallistas de Educación Superior que integran la RELAL procesos conjuntos de creación, socialización y aplicación del conocimiento que respondan de manera pertinente a las Urgencias Educativas planteadas por el Proyecto Educativo Latinoamericano Lasallista (PERLA, 2011), priorizando en las áreas estratégicas de Promoción del Conocimiento para la equidad social y el Desarrollo Humano Integral y Sustentable

desde un enfoque de Derechos Humanos (RELAL, 2013, p. 3).

Algunos de los criterios orientadores para la generación del conocimiento son el trabajo colaborativo interinstitucional; la comunicación permanente a través de mediaciones tecnológicas, el liderazgo compartido y la socialización de la información; la generación de conocimiento útil y pertinente; y una vinculación activa, interdisciplinar e internacional. Respecto a las líneas de acción se señalan: el acompañamiento a la investigación, desarrollo de proyectos con impacto social; la amplia difusión de los productos de investigación; la generación de productos conjuntos de investigación y la consolidación de líneas y grupos de investigación (RELAL, 2013).

d. Función sustantiva y generación de conocimiento

DocenciaLa investigación lasallista toma en cuenta los continuos cambios en el campo educativo (paradigmas pedagógicos, nuevas tecnologías, procesos de acreditación y certificación, comercialización de servicios educativos, etc.) para actualizar su labor docente sin perder el carisma fundacional. Son innumerables los desafíos sociales en nuestro entorno y para enfrentarlos se requiere de formar profesionales con un perfil que combine saberes, compromiso y sensibilidad social e innovación, para ello se requiere determinar los rasgos que requieren los docentes, los programas académicos y los métodos pedagógicos idóneos, así como el estilo de acompañamiento que requiere el

MODELO EDUCATIVO112

alumnado (Distrito de Antillas México-Sur, 2010).

La actividad investigativa mejora el ejercicio de la docencia al difundir los conocimientos generados en las aulas; al utilizar la infraestructura para la investigación en el proceso de enseñanza y aprendizaje; y a mejorar el currículum a través de estudios especializados para tal fin. “De ahí la importancia de tener en cuenta las investigaciones sobre el aprendizaje y sus implicaciones para diseñar y poner en práctica mejores entornos universitarios de enseñanza y aprendizaje” (Sancho, 2001, p. 53). El docente lasallista hace ver al alumnado la complejidad del conocimiento, su potencial de explicación y transformación, así como su provisionalidad, mostrando la importancia de la investigación y las dimensiones teórico-metodológica, ética y política.

Sin olvidar que existen diversas modalidades de titulación, en los programas de pregrado y posgrado se fomenta la realización de tesis y se lleva a cabo una labor de seguimiento y asesoría para el proceso de obtención del grado correspondiente. Para ello, los docentes tienen una sólida formación en metodología de la investigación y a su vez, cuentan con asesoría de los docentes-investigadores. Los docentes son los mediadores para involucrar a los estudiantes de posgrado y pregrado a proyectos de investigación. Así mismo, aun cuando por su carga laboral no participen directamente en los proyectos de investigación, su visión y experiencia representan una constante crítica para que se genere conocimiento útil y que el

buen vivir de la persona sea el centro de los esfuerzos investigativos.

Los grupos colegiados se componen de docentes por hora, docentes investigadores de medio tiempo y tiempo completo. Son una instancia de opinión indispensable para legitimar la viabilidad y pertinencia de los proyectos de investigación. Así mismo coadyuvan para estar actualizados en su campo disciplinar, identificar las problemáticas más relevantes y los escenarios a futuro, imprimir rigor teórico-metodológico a las propuestas de investigación del alumnado, analizar las competencias necesarias para la investigación y ejercer una comunicación fluida entre ellos y con el alumnado (Sancho, 2001). En suma, es indispensable que los docentes tengan una actitud positiva de comunicación y colaboración para la creación, distribución, asimilación, aplicación y renovación del conocimiento.Extensión El conocimiento generado en la Universidad La Salle Pachuca se aplica tanto para mejorar los procesos académicos como para ofrecer alternativas de solución a problemas sociales, de ahí que la función sustantiva relacionada con la extensión está íntimamente ligada

MODELO EDUCATIVO113

con la investigación. La universidad no sólo se vincula con las empresas, sino también coopera y se solidariza con organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, grupos socialmente vulnerables, comunidades y grupos de ciudadanos críticos y activos socialmente. La interactividad de la Universidad con la sociedad se potencia al usar para tal fin las tecnologías de la información y la comunicación (De Sousa, 2005).

La Universidad La Salle Pachuca aporta conocimientos útiles para su entorno local y regional a partir de acciones conjuntas con entidades públicas y privadas, fortalece la cohesión social, la diversidad cultural y la democracia; lucha contra la degradación ambiental y la exclusión, de manera que el servicio de extensión tiene una amplia gama de destinatarios: grupos y organizaciones sociales, comunidades, gobiernos locales, el sector público y privado, en los cuales se puede promover la cultura científica y tecnológica (De Sousa, 2005; Gómez, 2009).

InvestigaciónAdemás de la docencia y la extensión, la investigación es una de las funciones sustantivas de las universidades. Es decir, la generación del conocimiento es una actividad fundamental en la que deben estar involucrados no sólo los investigadores, sino también los docentes y el alumnado, además de ser una actividad con amplio potencial para crear sinergias tanto en el ámbito académico, como en la solución de problemas científicos, tecnológicos y sociales dentro y fuera de la Institución.

La Universidad La Salle Pachuca a través

de su Modelo Educativo otorga una importancia fundamental a la investigación, no sólo por ser una función sustantiva, sino también porque la generación del conocimiento implica una serie de procesos tanto al interior de la Institución, como al exterior. Dichos procesos apoyan la formación académica del alumnado, el desarrollo profesional del docente, el desarrollo personal del colaborador, entre otros.

Así mismo la investigación lasallista tiene que mirar más al presente y al futuro que al pasado y nuestra misión de “dar cristiana educación a los niños y a los jóvenes” también pasará por la capacidad de generar proyectos productivos para que la gente tenga mejores posibilidades de vida, donde la educación permita la inclusión y la participación en la sociedad del conocimiento a grupos vulnerables y al margen de estas nuevas dinámicas, y donde la acción de nuestras instituciones y nuestros egresados, sea socialmente responsable porque se educaron en instituciones que tenían claridad sobre sus intencionalidades y propuestas y, en su oferta, se la jugaron todo por ser política y socialmente responsables (Gómez, 2009, p.51).

La Universidad La Salle Pachuca aprovecha las tecnologías de la información y la comunicación para que a través de redes nacionales e internacionales, esté al tanto de las nuevas pedagogías y sus procesos de difusión. También se investigará lo relativo al diálogo entre el saber científico y humanístico que se produce en las universidades y los saberes populares, tanto urbanos como rurales que, si bien no tienen un

MODELO EDUCATIVO114

estatus epistemológico reconocido de acuerdo con la cultura occidental, han demostrado una funcionalidad social y un alto nivel de sustentabilidad, convirtiendo así a la Universidad La Salle Pachuca en un espacio público donde dialogan académicos con ciudadanos y grupos sociales (De Sousa, 2005). Para la Universidad La Salle Pachuca es también importante el sistema de evaluación de la investigación, el cual cuenta con la flexibilidad necesaria para que de acuerdo con los objetivos planteados, permita revisar y actualizar permanentemente los procesos de selección, ejecución y evaluación de proyectos de investigación.

e. Componentes de la generación de conocimiento

Trabajo colaborativo de investigadores, docentes y estudiantesLa actividad investigativa sistemáticamente busca la participación de los investigadores, docentes y el alumnado, no sólo como estrategia académica, sino

como estrategia para la integración de la comunidad escolar y la formación de investigadores jóvenes. Para lograr lo anterior se requiere una adecuada gestión del conocimiento que incluya una clara definición de funciones, el control de éstas, equipo e instalaciones adecuadas para el desarrollo investigativo. Así mismo, la gestión del conocimiento se estructura para fomentar el trabajo colaborativo y cumplir con el programa institucional de investigación y los planes de desarrollo institucional.

Este proceso además permite crear semilleros de investigación, es decir, la formación de investigadores lasallistas jóvenes, altamente comprometidos con la institución y, por lo tanto, con la sociedad, y en particular, con los sectores más pobres y vulnerables. Así mismo, este componente está estrechamente ligado al trabajo colegiado de los docentes y a los acuerdos que se establezcan en la Comisión de Investigación.

Se estimula la colaboración de alumnos de pregrado y posgrado a través de la labor docente y el voluntarismo del alumnado, es decir, cualquier alumno interesado en la investigación, tiene posibilidad de sumarse a un proyecto y formarse desde la práctica. La Universidad a través de su Centro de Investigación, da seguimiento a la formación de investigadores que cursan bachillerato, licenciatura, especialidad o maestría. El doctorado, por definición, forma investigadores de alto nivel.

MODELO EDUCATIVO115

Pertinencia social, académica e institucional del conocimiento generadoLa investigación es una tarea trascendental ya que se realiza a través de proyectos relevantes y de impacto social e institucional. El análisis de la pertinencia de los proyectos de investigación es un componente que en la Universidad La Salle Pachuca se considera de suma importancia, ya que, por un lado, los recursos humanos y financieros para la investigación son finitos y, por otro, es muy grande la magnitud de problemáticas sociales, de manera que el análisis de pertinencia estará dirigido a responder qué se va a investigar, a quién le sirve la investigación, qué problemas se van a abordar y cómo y a quién se le transferirá el conocimiento generado.Es importante señalar el punto de vista del Hermano Carlos Gómez Restrepo (2009) en el sentido de que hay que trascender la sola descripción de las

comunidad y la responsabilidad social de los egresados, así como “el real impacto de nuestros procesos educativos en el mejoramiento de nuestras sociedades en cuanto a mayor equidad, justicia, oportunidades para la mayoría, sin olvidar el crecimiento económico y el desarrollo científico y tecnológico” (Gómez, 2005, p. 22).

La Universidad La Salle Pachuca asume el reto planteado en la cita anterior y, a través de la investigación y la evaluación de la investigación, emprende una constante búsqueda del real impacto de su labor educativa y sus proyectos de investigación y reorienta lo que se considera de bajo impacto, baja utilidad o débil teoría.

El Desarrollo Humano Integral Sustentable es una fuente del quehacer investigativo en la Universidad La Salle Pachuca, al producir conocimiento para la construcción de una sociedad justa, incluyente, respetuosa del medio ambiente y promotora de la dignidad humana (Gómez, 2009), a través de valores fundamentales como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad común. La pertinencia social, académica e institucional de la investigación, tiene referentes tales como el reconocimiento de la persona como núcleo del presente Modelo Educativo, la participación en la gestión de los asuntos públicos y el acceso igualitario a la información y a la educación. El reconocimiento de la persona se fundamenta en su valor intrínseco, en la no discriminación y en la equidad tanto en el trato como en las oportunidades. Respecto a participar en la gestión de asuntos públicos, ésta se basa en

múltiples problemáticas de la sociedad y el sistema educativo y ofrecer soluciones prácticas que eleven la calidad de vida de los sectores vulnerables de la sociedad. Así mismo, diseñar nuevas metodologías de evaluación de los modelos pastorales lasallistas acerca del servicio a la

MODELO EDUCATIVO116

fortalecer la democracia, la oportunidad de crecimiento y el ejercicio de la autonomía personal (Uribe, 2010).

Pluralidad teórica y metodológicaLa generación de conocimiento surge de elegir el camino metodológico adecuado para cada problema de investigación, por ello se plantea la pluralidad teórica y metodológica como componente de este proceso. La elección teórica refleja una apertura universal a explicaciones e ideas generadas a lo largo del tiempo y un proceso de diálogo permanente entre los miembros de los equipos de investigación. Por otro lado la pluralidad metodológica implica la elección de paradigmas investigativos (cuantitativo, cualitativo y mixto) que más se adecuen a resolver los problemas de investigación.

La Universidad La Salle Pachuca atendiendo a su carisma fundacional, considera la alta importancia de la investigación en todos los campos disciplinarios e interdisciplinarios y estima con especial cuidado la investigación educativa aplicada. Si bien se utiliza la metodología cuantitativa, no prioriza la preocupación obsesiva por la medición de resultados, las pruebas estandarizadas y la racionalidad económica, sino que incluye los métodos cualitativos como la investigación-acción y los métodos mixtos.

Perspectiva interdisciplinaria en las líneas de investigación institucionales y trabajo en redes de investigación

Si bien los proyectos de investigación disciplinares tienen un valor científico innegable, los fenómenos sociales tienden a ser cada día más complejos, por lo que es necesaria una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, con un enfoque holístico para su mejor comprensión y para ofrecer mejores alternativas de solución (Gómez, 2009). Por otro lado, es necesario crear “comunidades regionales e internacionales de investigadores lasalianos que puedan colaborar y dirigir investigación pertinente…[además de] la investigación y la promoción de iniciativas innovadoras que mejor respondan a las necesidades de todos, especialmente de la juventud vulnerable” (Asamblea Internacional, 2013 p. 28).

Para lograr lo anteriormente expresado, la Universidad La Salle Pachuca está abierta a participar en investigaciones interinstitucionales con universidades públicas y privadas, ya sean nacionales o internacionales, a través de redes de investigación y/o convenios de colaboración. Así mismo aprovecha la existencia de universidades lasallistas mexicanas para generar conocimiento socialmente pertinente al ofrecer soluciones a las diversas problemáticas de la población vulnerable en lo económico y social. También promueve la internacionalización, la movilidad de investigadores y estudiantes, y comparte recursos con otras universidades sean o no lasallistas. Lo anterior sin menoscabo de las particularidades que, como institución, desarrolle. De esta manera fomenta una cultura de trabajo en red que implica una transnacionalización que puede contener fines mercantiles, aunque no sea eso la prioridad, sino el desarrollo investigativo y

MODELO EDUCATIVO117

la pertinencia social de los proyectos.

Distribución del conocimiento generadoEl desarrollo humano difícilmente se da como proceso social si no se incorpora la investigación científica a la cotidianidad de los ciudadanos. Así, el desarrollo integral de la persona fomentado por la Universidad La Salle Pachuca es un proceso incompleto si no se incorpora el conocimiento generado al quehacer del estudiantado y los colaboradores de la institución, por lo que la distribución de dicho conocimiento es un proceso fundamental. De hecho, una “sociedad del conocimiento” no se concibe sin la distribución de información y uso de productos de la actividad científica. El uso del conocimiento determina en buena medida el grado de desarrollo de naciones y regiones. Por supuesto, en el proceso de distribución del conocimiento las TIC juegan un papel preponderante al facilitar el almacenamiento, procesamiento y consumo de la información (Sañudo, 2014).

(Lya Sañudo, 2014, p. 31), sobre la base conceptual de Pasquali, Rey-Rocha y Martín-Sempere, propone las siguientes definiciones de difusión, divulgación y diseminación del conocimiento, las cuales se consideran pertinentes para plantear la distribución de los resultados de investigación en la Universidad La Salle Pachuca. Difusión: envío de mensajes, elaborados en códigos o lenguajes comprensibles, a un universo perceptor disponible en una unidad geográfica, sociopolítica, cultural, etc. Hace referencia a la transmisión de información científica por parte de expertos, a audiencias generalmente educadas o instruidas, si

bien no necesariamente expertas en el tema, utilizando para ello un lenguaje menos especializado y, por tanto, más accesible a este tipo de audiencia.

Divulgación: envío de mensajes, elaborados mediante la transcodificación de lenguajes crípticos a lenguajes comprensibles a la totalidad del universo perceptor disponible. Consiste en la comunicación de la información científica, por parte de un conjunto de actores (entre los que se incluyen científicos filósofos o periodistas) a la sociedad, al público en general, entre los que se encuentra la comunidad educativa, mediante un lenguaje sencillo comprensible por la generalidad de los ciudadanos.

Diseminación: envío de mensajes, elaborados en lenguajes especializados, a perceptores selectivos y restringidos. Atañe al flujo de información científica esencialmente entre los propios científicos y expertos y prácticos, como los educadores, a través de lenguaje especializado. Así ocurre cuando los científicos publican los resultados de sus investigaciones, o los dan a conocer en reuniones o congresos científicos para incidir en el fortalecimiento de la práctica o la toma de decisiones.

La Universidad La Salle Pachuca “produce conocimiento mediante la educación, difunde conocimiento mediante la educación y aplica conocimiento mediante la innovación” (Gómez, 2009, p. 41). De hecho el distribuir el conocimiento generado es una de las estrategias para la formación de investigadores, éstos sistematizan su trabajo a través de reportes que pueden ser publicados en revistas científicas,

MODELO EDUCATIVO118

que es la forma más común de difundir el conocimiento. En cuanto a la divulgación, las formas de comunicar los hallazgos de investigación mediante un lenguaje accesible, es a través de congresos, foros, coloquios, boletines y a través de internet, por lo que puede llegar a un amplio sector de la población. La diseminación es la forma más común de establecer cursos de acción y sugerir soluciones (Sañudo, 2014). Los foros de discusión representan una importante estrategia institucional por su importante potencial pedagógico para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje colaborativo (García, Perales y Cárdenas, 2014).

Por otro lado, para la distribución del conocimiento generado se utiliza plenamente la tecnología de la información y la comunicación, de manera que los investigadores tienen varias alternativas para dar a conocer sus hallazgos y el usuario también tiene la oportunidad de informarse de ellos de una manera prácticamente inmediata. Tan importante como la distribución de conocimiento, el uso de éste es fundamental para conformar una cultura científica.

f. Escenarios de la generación de conocimientoLos Planes de Desarrollo Institucional de la Universidad La Salle Pachuca consideran un Programa Rector de Investigación que contenga las políticas, estrategias y operatividad para el desarrollo de proyectos de investigación, en el aspecto teórico-metodológico, en el aspecto administrativo y como fuente de formación de investigadores. Este programa será acordado y supervisado por el Comité de Investigación, conformado

por Rectoría, Vicerrectoría, directores de escuelas y facultades, y el Coordinador de Investigación.

•Cultura de investigación. En la Universidad La Salle Pachuca existe una cultura para la investigación y, por lo tanto, se desarrolla el pensamiento científico para la generación de conocimiento, proceso en el que participan investigadores, docentes y alumnado. Dicha cultura contiene componentes humanistas, tales como el respeto irrestricto por la persona humana, la libre expresión, la diversidad cultural y de cosmovisiones, y el diálogo entre diferentes perspectivas epistemológicas.

•Centro de Investigación. Además de una estructura operativa y administrativa para la generación del conocimiento, se cuenta con un Centro de Investigación, el cual se manejará a través del Comité de Investigación. Dicho Centro será el punto de encuentro de los investigadores (incluidos docentes y alumnos que participen en proyectos) a fin de facilitar el trabajo colaborativo de los grupos de investigación, la investigación interdisciplinaria, la evaluación de los proyectos de investigación y las estrategias de difusión del conocimiento generado y la vinculación docencia-investigación, de acuerdo con lo establecido en el Programa Institucional de Investigación.

El Centro de Investigación es el espacio donde se concreta y se da coherencia, a través de los proyectos de investigación, a la normatividad institucional que tenga que ver con la generación del conocimiento. Así mismo, es el espacio para que la investigación formativa que lleva a cabo el alumnado sea expuesta

MODELO EDUCATIVO119

ante los docentes investigadores a fin de realimentar los proyectos y generar una crítica constructiva. Este elemento es parte de una estrategia para la formación de investigadores jóvenes lasallistas y como entrenamiento para la presentación de trabajos en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales. Por otro lado, el Centro de Investigación también es el espacio de propósitos que subyacen en la actividad investigativa como son la comprensión lectora y lectura crítica, la adecuada redacción, la hermenéutica aplicada a los proyectos de investigación y el estímulo para cursar programas de posgrado.

Una cuestión operativa fundamental es el respeto del tiempo que los investigadores dedican precisamente a la investigación, a fin de impedir que actividades administrativas quiten tiempo que se debe dedicar a los proyectos de investigación. El Centro de Investigación también sirve para los trabajos colegiados en cuerpos académicos ya que en el seno de éstos, surgirán también proyectos e ideas de investigación que tengan como finalidad diagnosticar y mejorar el estado de los programas académicos que ofrece la Universidad La Salle Pachuca.

El Centro de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca coadyuva para desarrollar una comunidad educativa en la que la argumentación racional y el diálogo son deliberadamente abiertos. Es el espacio donde se producen reportes de investigación, ensayos que proponen nuevas dimensiones teóricas o metodológicas, se sistematizan experiencias y se integran textos sobre eventos académicos.

• La Universidad La Salle Pachuca influye en la política pública de entidades de Estado. El conocimiento generado en la Universidad La Salle Pachuca trasciende e influye en la política pública de entidades de Estado al promover la no discriminación, la igualdad de oportunidades entre géneros, la equidad, la educación para la paz, proyectos productivos para personas socialmente vulnerables, etc. En este sentido el conocimiento generado no solo se queda en el ámbito académico, sino trasciende al ser conocido por los tomadores de decisiones (Mota, 2014).

g. Generación de conocimiento y transformación socialActualmente existe una tendencia de imprimir en las empresas lo que se llama responsabilidad social, este concepto deriva en lo que se podría denominar responsabilidad social de la universidad y, por ende, en la responsabilidad social de la universidad lasallista (RSUL). Cabe aclarar que si bien las universidades particulares requieren de una “gerencia efectiva”, existen diferencias entre las universidades y otro tipo de empresas. Así, de acuerdo con Carlos Gómez Restrepo (2009, p. 15): el ejercicio de la responsabilidad conlleva dimensiones comunes y otras bien diferentes en la manera como empresa y universidad han de ser responsables ante la sociedad. Las dos comparten la dimensión ética con que su accionar afecta a la sociedad y su entorno, pero se distancian en que su razón de ser, su identidad y su tradición las obliga a posicionarse de manera diferente a la sociedad, el estado y el sector empresarial.

La Universidad, si bien históricamente

MODELO EDUCATIVO120

ha jugado varios papeles en relación con los poderes establecidos, tiene en su naturaleza la búsqueda de la verdad, la innovación y ser conciencia moral y social de los pueblos. Derrida (2002) citado por Gómez (2009) adujo que “de acuerdo con su vocación declarada, en virtud de su esencia profesada, ésta debería seguir siendo un último lugar de resistencia crítica –y más que crítica- frente a todos los poderes de apropiación dogmáticos e injustos”.

Existen, por supuesto, puntos en común de responsabilidad social entre las universidades y las empresas, tales como cumplir las normas que les correspondan, respeto a los derechos humanos, calidad y ética, desarrollo humano sustentable y el consiguiente respeto al medio ambiente, por ejemplo. Sin embargo, existen de hecho, empresas que no son socialmente responsables. En la Universidad La Salle Pachuca se considera que una universidad no es digna de tal nombre si sólo es un negocio que no aporta nada a la historia de la sociedad en la que está inserta (Gómez, 2009).

La gran misión de las universidades lasallistas respecto a la formación integral del ser humano, remite a un humanismo que, junto con la actividad científica, genere conocimiento útil para la transformación social y el desarrollo humano sustentable. Al generar conocimiento socialmente pertinente, se abordan problemáticas de grupos vulnerables y el conocimiento generado es puesto al servicio del interés público y de la ciudanía activa. Así mismo, la investigación que se realiza en la Universidad La Salle Pachuca es ajena a cualquier forma de exclusión y no se reduce

a tener un compromiso social limitado a lo asistencial, sino que busca soluciones estructurales a los problemas de pobreza e injusticia. También se investiga el contexto bajo el cual se educa y se identifican las necesidades del alumnado y los desafíos de las jóvenes generaciones (Distrito de Antillas-México Sur, 2010).

Por otro lado, la Universidad La Salle Pachuca, en el ámbito investigativo se adscribe a los ocho objetivos de la Declaración del Milenio (ONU, 2000:8):1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr la enseñanza primaria universal.3. Promover la igualdad de sexos y la autonomía de la mujer.4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Por otro lado, si bien las universidades están bajo una “presión hiper-privatizadora de la mercantilización del conocimiento…Una presión que lleva a reducir la responsabilidad social de la universidad” (De Sousa, 2005, p. 47) la Universidad La Salle Pachuca conserva su identidad y carisma fundacional al situarse en favor de la persona humana y los grupos vulnerables social y económicamente. Finalmente, los proyectos de investigación involucran a comunidades y organizaciones sociales que se benefician con sus resultados. Es decir existe una articulación entre los intereses científicos y los intereses de grupos sociales que no tienen el poder

MODELO EDUCATIVO121

mercantil de poner el conocimiento científico a su servicio (De Sousa, 2005).

E. Integración de la Comunidad

a. IntroducciónLa naturaleza del hombre relacional sociable; del hombre que aprende, que imita, que se construye y deconstruye, que da testimonio de lo que piensa, cree, vive y espera, de cuyo espíritu creativo y vivificante emana toda comunicación posible, es el tema central de este eje.

Dada la importancia que tiene que el ser humano nazca, viva y muera siempre en comunidad, la integración se erige como un imperativo, una necesidad y una respuesta.Es la vivencia misma de la alteridad, de la vivencia que se tiene del otro, de la consideración que se le brinde, de la empatía y contextualización, lo que permite generar comunidad. Es la vivencia misma de la alteridad la

eslabones, tejiendo redes y generando proyectos interdisciplinarios a través de los cuales sea posible una transformación radical que impacte todas las esferas en las que el ser humano se desenvuelve, todos los escenarios de los cuales sea protagonista.

En este apartado y a la luz de las premisas anteriores, se define el eje de gestión Integración de la Comunidad enmarcado en el nuevo Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca.

Se pone de manifiesto la relación de este eje con las funciones sustantivas de la Universidad y se establecen y analizan los componentes que lo conforman y a través de los cuales se opera.

En la descripción ofrecida, también se consideran los escenarios posibles de acción; mismos que este eje impacta y seguirá impactando en el tiempo, para finalmente dar cuenta de la manera en cómo la Universidad La Salle Pachuca, a través de la vivencia comunitaria logra ser un movimiento que genera transformación interior, individual y colectiva, contagiando su dinámica beneficiosa, sin perder de vista a la persona; protagonista irremplazable de la transformación social y siempre en apego a quien dio origen a nuestra misión.

b. DefiniciónEn la Universidad La Salle Pachuca, el eje de gestión Integración de la Comunidad hace referencia a: los procesos personales y personales-institucionales relacionales promovidos por acciones concretas dentro y fuera de la Institución que ayudan a conformar una auténtica comunidad corresponsable, reconocida, valorada y

que demanda -por naturaleza humana- compartirse, generar ideas en torno a cómo vivir mejor, cómo complementarse, cómo aprender y cómo avanzar juntos, con referentes posibles que vayan uniendo

MODELO EDUCATIVO122

humana- espiritual que se co-construye y se renueva constantemente, no sólo dedicada al desempeño de una labor remunerada, sino al cuidado de la unidad y la identidad dentro de la diversidad expresada en acciones concretas y congruentes que atienden efectiva y solidariamente las necesidades de los menos favorecidos.

En la Universidad La Salle Pachuca el eje de Gestión Integración de la Comunidad se enraíza en un proyecto educador en el cual tanto los sujetos del proyecto como el proyecto educador desean construirse en torno a la promoción de la relación solidaria entre personas.La comunidad como estilo de vida es la propuesta que la escuela lasallista plantea como meta y así intenta organizarse internamente en la sociedad de hoy que requiere la colaboración de una pluralidad de educadores que actúen todos en una misma dirección, aunque desde distintos ángulos.

Esta diversidad de educadores da lugar a estructuras pertinentes de relación y encuentro en favor de la comunidad, une a las personas por dentro, en su interioridad y no simplemente en sus funciones, para lograr así sentimientos, actitudes y acciones congruentes y comunes, a

la vez que enfatiza una tendencia como respuesta a un llamado a la realización, al crecimiento y a la evolución de las personas en la intercomunión personal y en las actividades tanto de manera independiente como comunes.

Es un ser y hacer, crecer y madurar juntos que conduce a “realizarse juntos”, en solidaridad unos con otros.La relación interpersonal es mediadora de este crecimiento del “ser”, uniendo tres procesos dinámicos dependientes entre sí, los cuales habrán de introducirse en la vida de la comunidad educadora para que los efectos deseados tengan lugar teniendo como sustento:

• La valoración personal. Reconociendo primeramente las limitaciones humanas adicionadas a la noción y la vivencia real de valores humanos fundamentales como el respeto a la diversidad y pluralidad en la identidad, la tolerancia, la aceptación, la libre expresión y el reconocimiento de cualidades y capacidades diferentes. • La comunión de personas. Para llevar a cabo un proyecto común es necesario que las personas estén dispuestas a dejarse moldear por los otros, a promover la comunicación, a establecer relaciones constructivas y a mostrar desde sus propias

MODELO EDUCATIVO123

convicciones las acciones y las actitudes que den muestra de una congruencia entre lo que se cree se vive y se espera.• La corresponsabilidad. Vivida y expresada como consecuencia de la comunión entre las personas y de la conciencia de estar realizando juntos la misma misión, de estar siguiendo y construyendo la misma meta, asumiendo el proyecto educador como obra de todos, un proyecto en el cual se haga palpable el sentirse protagonista, urgido por las necesidades que se presentan como retos, responsable de los objetivos planteados y sobre todo solidario con las decisiones de la comunidad y con las necesidades de los más pobres. (A. Botana. Cuadernos MEL No. 2, “En comunidad”.)

c. Lasallismo y la integración de la comunidadEstá por demás abundar sobre la importancia que desde la misión educativa Lasallista, desde los orígenes del fundador tiene el valor de la fraternidad como constructor de la Comunidad.

Es por lo anterior que en la Misión de nuestra Institución de “inspiración cristiana que en espíritu comunitario forma personas solidarias y participativas” y en la Visión, contenida en el mismo documento, además de buscar una alta calidad en la educación, se ofrece un “amplio sentido de responsabilidad social como comunidad educativa” en donde nuevas formas de asociación tienen nacimiento para la sostenibilidad del servicio de los más necesitados (RELAL 2014).

En la Universidad La Salle Pachuca, existe una aspiración a imitar lo que se describe en Hechos 2, 42.47 y 4 32.35. En

donde se indica que la primera comunidad cristiana vivía “con una sola alma y un solo corazón dirigidos hacia Dios compartiendo la oración y los bienes”.

Es a partir de la visión humana-cristiana de la persona que en la Universidad La Salle Pachuca “optamos por una educación centrada en la persona, consciente de atender el desarrollo integral y armónico de cada quien, en respeto a su propia identidad; (ad quem) y proponemos que los destinatarios de nuestra educación asuman activa y responsablemente su libertad, para contribuir a la construcción y la transformación social, a partir de la formación de una conciencia crítica y trascendente (a quo) (PERLA 2014).

El principio ad quem de nuestra Misión debe fundamentarse en la co-construcción de la persona y de la propia comunidad educativa y el principio a quo de nuestra Misión involucra a la sociedad circunstante (J. Ortega y Gasset, Meditaciones del quijote 1914) siendo los destinatarios concretos los sectores humanos más vulnerables. Así la formación de redes en el Lasallismo se interconectan al deseo evangélico y a las experiencias de asociación orientadas al servicio de los pobres teniendo siempre en cuenta los nuevos escenarios y los signos de los tiempos que van marcando el devenir histórico.d. Función sustantiva y la integración de la comunidad

DocenciaLa tarea de crecimiento en comunidad es una tarea dinámica que no concluye

MODELO EDUCATIVO124

en el tiempo. Desde esa necesidad, la Universidad La Salle Pachuca, se compromete a acompañar y a auxiliar la formación de docente no solo en el aspecto académico sino en todas las dimensiones que conforman la persona, así el trabajo en academia da respuesta tanto a la generación conjunta del conocimiento como a la aspiración genuina de hacer comunidad.

El docente es apreciado desde un paradigma distinto en donde el Modelo de Docencia se asume para dar paso a una visión conjunta e inclusiva, la cual en equidad se suma a las acciones de una comunidad puesta siempre en marcha dinámica, que camina hacia el logro de metas y objetivos conjuntos, y que se encuentra a sí misma siempre en asociación, compartiendo a la vez una misión específica. (CEPAL).

ExtensiónLa relación existente entre el eje Integración de la Comunidad y la función sustantiva de extensión, es propiciar que el conocimiento que se genere en la comunidad debido a la riqueza de la diversidad de las personas que la integran ad intra y ad extra se comparta como la principal forma de la

búsqueda de la verdad “ …en este primer informe mundial de la UNESCO ponen de manifiesto la necesidad de sentar las nuevas bases de una ética que oriente a las sociedades del conocimiento en su evolución. Una ética de la libertad y de la responsabilidad que ha de basarse en el aprovechamiento compartido de los conocimientos•” (UNESCO 2005,6)

InvestigaciónEn la Universidad La Salle Pachuca, la investigación es apreciada en sus características como la conjunción y operación del trabajo interdisciplinario, a través de actividades en las cuales se crea y se comparte el resultado no solo dentro de la comunidad sino hacia fuera (extensión). Lo anterior permite el establecimiento y consolidación de redes con otras instituciones que generan conocimiento, ofreciendo a la vez la capacidad de movilidad estudiantil y docente para la generación de un mundo sostenible. “(CEPAL,158)

e. Componentes del eje de integración de la comunidad

MODELO EDUCATIVO125

favorecen la adquisición y vivencia de valores, a la vez que cultivan virtudes cristianas pues todo ello contribuye a que la persona llegue a un nivel plenamente humano.Enfatizando la centralidad de la persona es como entramos en un proceso educativo humanizante, liberador y transformador (PERLA 57).

El eje de gestión Integración de la Comunidad comprende diversos componentes que nacen y reflejan los valores lasallistas de la fe, la fraternidad y el servicio como valores fundamentales para la construcción de una auténtica comunidad educativa que sea, al mismo tiempo, humana y espiritual, incluyente e integradora, solidaria y equitativa, y en la que todos, asumiendo cada uno nuestras tareas cotidianas, seamos responsables de la misma.

Los componentes del eje son: centralidad de la persona durante todo el proceso formativo, relación laboral sistémica, construcción de la unidad promovida mediante el diálogo entre fe, ciencia y cultura y por último, inclusión y comunidad. A continuación se explicarán cada uno de ellos.

Centralidad de la persona durante todo el proceso formativoEn la Universidad la Salle Pachuca estamos convencidos de que, para formar una auténtica comunidad educativa lasallista, primero debemos atender a la persona en todas sus dimensiones y relaciones – psicofísicas, afectivas, intelectuales, sociales, políticas, morales y religiosas – dentro de un ambiente de libertad, equidad y respeto. Por ello, la Universidad destaca la centralidad de la persona y su dignidad de hijo de Dios y hermano del cosmos; llamado a participar y construir desde la convivencia social armónica la nueva civilización del amor (cfr. RELAL 11)De esta forma, todas las acciones de este eje promueven un desarrollo integral de la persona a través de programas que

Relación laboral sistémicaOtro de los componentes necesarios para la integración de la comunidad es que, entre quienes la constituyen, se establecen relaciones laborales no sólo sistemáticas sino, primordialmente, sistémicas, toda vez que en la Universidad La Salle Pachuca creemos que la labor educativa es una tarea que involucra a todas las personas que intervienen a lo largo del proceso: alumnos, colaboradores, docentes, administrativos y directores.

MODELO EDUCATIVO126

servicios educativos. Está abierta a toda experiencia humana, pronta al diálogo y a la percepción de cualquier cultura… es el lugar primario y privilegiado para un fructuoso diálogo entre el Evangelio y la cultura.” (EE, 43)

Por esta razón en nuestra comunidad universitaria todas las voces tienen cabida y todos son acogidos, valorados y respetados en su dignidad intrínseca por el hecho de ser personas, seres únicos e irrepetibles.Desde este eje, la Universidad favorece la investigación y la diversidad cultural y confesional; mira esta diversidad como un elemento enriquecedor de la vida comunitaria a través del diálogo respetuoso y sincero entre fe, ciencia y cultura; rechaza toda forma de discriminación basada en el género, la cultura, la religión o la orientación sexual.

De este modo, nuestra comunidad es un espacio donde la diversidad es una característica que engrandece la unidad, no es ocasión de conflicto ni exclusión (La vivencia de la fe desde la diversidad, pág. 3)

De esta forma, involucrando a todos en todo, nuestro servicio educativo resulta más eficaz y coherente (PERLA 72) ya que el protagonismo de todos es un requerimiento pedagógico básico (PERLA 74).

El principio básico del que partimos es el de misión compartida según el cual todos somos corresponsables en el proceso educativo que busca la calidad y excelencia humana, espiritual y profesional.

Con base en este principio, el eje Integración de la Comunidad desarrolla acciones que favorecen el protagonismo de todos los sujetos en todos los procesos y proyectos institucionales viviendo los valores del respeto, la justicia, la equidad, la cooperación, el diálogo y el servicio.

En este contexto, es indispensable el conocimiento mutuo de las diferentes áreas y personas en la Universidad, así como el reconocimiento recíproco tanto de sus iniciativas como de sus aportes en la consecución de las metas institucionales.

Construcción de la unidad promovida mediante el dialogo entre fe, ciencia y culturaEn la Universidad La Salle Pachuca asumimos nuestra responsabilidad en la docencia, la investigación y la transformación de la sociedad a partir del diálogo entre fe, ciencia y cultura, puesto que, “por su misma naturaleza, la Universidad promueve la cultura mediante su actividad investigadora, ayuda a transmitir la cultura local a las generaciones futuras mediante la enseñanza y favorece las actividades culturales con los propios

MODELO EDUCATIVO127

Inclusión y comunidadEsta diversidad que vemos y fomentamos dentro de nuestras aulas y en los espacios de convivencia de nuestra comunidad, es sólo un pequeño reflejo de lo que encontramos en el resto de la sociedad. De ahí que resulta imperativo aprender a vivir y convivir en medio de esta enorme diversidad, la cual no debe ser vista como un problema o dificultad sino que debe ser asumida como un elemento de riqueza colectiva y personal (Cfr. PERLA 9) Es por ello que en la Universidad La Salle Pachuca rechazamos cualquier forma de exclusión y discriminación; respetamos las diferencias individuales; somos una comunidad educativa con actitud inclusiva e integradora; inclusiva porque todos tienen un lugar en ella; e integradora pues todos, al mismo nivel por nuestra dignidad personal, trabajamos juntos en la construcción de relaciones basadas en la justicia y la equidad teniendo como punto de partida la educación y promoción de los derechos fundamentales de la persona.

Así mismo, emprende acciones para el conocimiento, promoción y respeto de los derechos humanos con miras a integrar y modificar a favor las relaciones entre personas y grupos, dentro de una ética de tolerancia y respeto a lo diferente (PERLA 46).

f. Escenarios del eje integración de la comunidad • Corrección fraterna. Es precisamente el desarrollo de la intercomunicación lo que permitiría vislumbrar un escenario proyectado en el tiempo en el cual la resolución de conflictos, las dificultades, la desinformación y la malformación sean resueltos y abordados tomando siempre en cuenta la dignidad de la persona, la libertad de expresión y el respeto de los derechos humanos dando como resultado una cultura saludable, constructora de paz dentro de la cual cada uno de los miembros de la comunidad se viva a sí mismo en plenitud. (UNICEF 2006)• Co construcción tanto de saberes como de personas. El escenario será la integración de equipos interdisciplinarios de investigación que comprendan alumnos, docentes, egresados, investigadores de tiempo completo y profesionistas sistémicos que en atención a las necesidades emocionales pedagógicas y educativas, de capacitación y de comunicación propicien en cada miembro de la comunidad la generación de recursos propios que den respuesta a las interrogantes del mundo al que pertenecen. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2014) Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia )

De este modo, la Universidad La Salle Pachuca, a través de este eje, promueve proyectos que generan experiencias que permiten a todos los miembros de la comunidad conocer, juzgar y valorar diversas expresiones culturales para lograr su integración.

MODELO EDUCATIVO128

g. Integración de la comunidad y transformación socialEl movimiento por sí mismo no es solo movimiento ni genera necesariamente transformación y mucho menos transformación beneficiosa. Es el dinamismo interno y externo de la persona lo que posibilita y genera una transformación social desde el interior mismo de donde emana y sobre todo desde el apego a las fuentes que dieron origen a lo que ahora perseguimos.“Movimiento que transforma el mundo” es un estar constantemente buscando la transformación de éste pero de una manera organizada racional sostenible y humanamente.

En el desarrollo de este eje se ha hecho referencia una y otra vez a la dinámica individual, comunitaria, institucional, interinstitucional social cultural y espiritual como la respuesta que la Salle brinda ad intra y ad extra para conseguir transmitir y contribuir a una mejor forma de vida.La transformación social solo es posible en la medida en que los individuos se transforman, en la medida en la cual en cada uno de ellos resignifican tanto la percepción de ellos mismos, como las de la realidad, los conocimientos, las

actividades y el sentido que cada uno de los anteriores tiene.

Es la hora de una nueva imaginación de la caridad que promueva no tanto y no solo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante sino como un compartir fraterno (NMI,50)

F. Soporte Administrativo

a. IntroducciónLa administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los integrantes de una organización y de optimizar los recursos para alcanzar metas declaradas.

Según Díez de Castro, García del Junco, Martín Jiménez y Cristóbal Periáñez, la administración es “el conjunto de las funciones o procesos básicos administrativos (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) que realizados convenientemente, repercuten de forma positiva en la eficacia y eficiencia de la actividad realizada en la organización”.

La administración, para efectos del Modelo Educativo podemos definirla como la adecuada coordinación del capital humano y la gestión de los recursos para la realización de las actividades de planeación, organización, dirección y seguimiento con el propósito de lograr los objetivos o metas de la Institución con efectividad.

Esta definición la dividiremos en cinco partes fundamentales que se explican a

MODELO EDUCATIVO129

continuación:1. Proceso de planeación, organización, dirección y seguimiento: Es decir, realizar un conjunto de actividades o funciones de forma secuencial: • La Planeación: consiste básicamente en fijar la misión, visión y objetivos de la institución. Después, determinar las políticas, proyectos, programas, procedimientos, métodos, presupuestos, normatividad y estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo además la toma de decisiones al tener que escoger entre diversos cursos de acción futuros. En pocas palabras, es decidir con anticipación lo que se quiere lograr en el futuro y el cómo se va a lograr. • La Organización: consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones. • La Dirección: es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de los objetivos organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración. • El Seguimiento: consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de éstas. 2. Coordinación: se refiere a la coherencia en la utilización de los distintos tipos de recursos de que dispone la institución: financieros, materiales y de información en relación con las actividades asignadas al capital humano. 3. Actividades: son el conjunto de operaciones o tareas que se realizan en la

institución y que al igual que los recursos, son indispensables para el logro de los objetivos establecidos. 4. Logro de objetivos o metas de la institución: todo el proceso de planear, organizar, dirigir y vigilar la utilización de recursos y la ejecución de actividades, no son realizados al azar, sino con el propósito de lograr los objetivos o metas planteadas. 5. Efectividad: en esencia, la eficacia es el cumplimiento de objetivos en tiempo y forma, y la eficiencia es el logro de objetivos con el empleo de la mínima cantidad de recursos, a la suma de ellos le denominamos efectividad.

Estructura OrganizacionalLa estructura organizacional bajo la cual la Universidad La Salle Pachuca da cumplimiento a su Misión y alcance de su Visión para los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado en modalidad escolarizada y no escolarizada de educación continua y a distancia en sus dos campus.

Esta estructura permite la flexibilidad y dinamismo que obliga al desarrollo y fortalecimiento de los diferentes integrantes de la comunidad universitaria. Establece la gestión y la administración de recursos en una organización de tipo funcional. Favorece también la articulación de las funciones sustantivas de la Universidad, sumándose a las funciones administrativas que afirman los valores de fe, fraternidad y servicio.

MODELO EDUCATIVO130

MODELO EDUCATIVO131

Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015Las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015 sustentan las actividades que se realizan en la Universidad y son de orientación a

las actividades académico-administrativas mismas que se detallan en la siguiente tabla con los indicadores de gestión.

MODELO EDUCATIVO132

b. DefiniciónEl soporte administrativo para nuestra Universidad significa asegurar que consolida la operación de la administración centrada en las funciones sustantivas declaradas en la Misión y Visión así como en el servicio centrado en la persona, de forma transparente y efectiva, con políticas estandarizadas y procesos certificados.

Los siguientes principios de la Administración por Objetivos dan el soporte administrativo a las actividades de la Universidad:• Articulación en cascada de las metas y objetivos de la organización. En el proceso de establecimiento y fijación de objetivos participan jefe y colaboradores del área.• Objetivos específicos para cada miembro. La especificidad de las metas para lograr el objetivo de una manera tangible.• Toma de decisiones participativa. El jefe y el colaborador toman decisiones mancomunadas y se ponen de acuerdo con la manera de alcanzarlas.• Periodo de tiempo explícito. Cada objetivo tiene un plazo determinado. Normalmente, es a corto plazo (1 año), mediano plazo (3 a 5 años) y largo plazo (5 años en adelante).• La evaluación de desempeño. Ayudar al personal a superar sus puntos débiles y a aprovechar sus puntos fuertes, aceptando responsabilizarse por su autodesarrollo.• Provisión de retroalimentación. En un plano ideal, esto se logra permitiendo a las personas revisar los puntos débiles, de modo que pueda ponderar y corregir sus propias acciones.

La Gestión por Resultados implica subordinar las estructuras, los procedimientos y la administración de los

recursos con los que cuenta la institución a resultados establecidos y comprometidos previamente entre las instancias de decisión y control que les corresponde intervenir.

Desde la planeación como proceso permanente, la gestión por resultados incorpora mecanismos de evaluación y análisis del entorno que permiten conocer los obstáculos y las desviaciones que se presentan en el proceso y optar por la aplicación de las medidas de contingencia más apropiadas a cada circunstancia. De este modo, se pueden definir prioridades, asignar y adecuar nuevamente recursos y responsabilidades, de acuerdo con las circunstancias del contexto socio-político, técnico y económico en que se desarrollan, en correspondencia con los objetivos que pretende alcanzar la institución.

c. Lasallismo y el soporte administrativoA partir del documento escrito por el Hno. León Lauraire, fsc denominado “Principios Básicos de las Características Actuales de la Educación Lasallista” menciona en su introducción que -a la hora de hablar sobre las líneas maestras de la escuela lasallista, la palabra “principios” no es, seguramente, la más apropiada porque la escuela no surgió de un proyecto educativo establecido previamente o como traducción concreta de principios teóricos, a finales del siglo XVII, esa escuela apareció como respuesta concreta a unas necesidades educativas y pastorales de los niños pobres que vivían en ambiente urbano- y esto sigue ocurriendo.

En otro apartado dice que -al cabo de

MODELO EDUCATIVO133

algunos años de búsqueda, de tanteos y de adaptaciones, entre 1690-1700 es cuando se nota una toma de conciencia que permite a la escuela lasallista mostrar sus características peculiares, mostrándose:• Como una escuela cristiana que quiere realizar el proyecto de Dios, donde los jóvenes descubren el amor de Dios a través de quienes les rodean. A esa escuela, Juan Bautista De La Salle la llama: “Obra de Dios”.• A partir de ahí nace la asociación de todos los hermanos: en consecuencia, la escuela sólo cumplirá su misión cuando la comunidad educativa, el grupo de adultos que la compone trabaje realmente asociado, para un mejor servicio de los jóvenes.• El trabajo de educación es compromiso total por parte de los adultos y les exige que “toda su persona” se implique en ello.

Cuando De La Salle y los hermanos percibieron que la escuela cristiana era “obra de Dios”, comprendieron también que la educación exige un trabajo en equipo, la asociación que no es sencillamente una fórmula, es la realidad de un dinamismo juntando personas. Este principio asociativo se concreta:•en la formación de comunidades educativas•en la disponibilidad•en la movilidad de sus miembros•en el funcionamiento del conjunto dentro de un estamento estructural determinado.

La aparición de la “Guía de las Escuelas Cristianas”, vino a ser el “vademécum” pedagógico que daba unidad y garantizaba el nacimiento de la organización escolar.

La escuela lasallista está particularmente atenta a vivir y trabajar dentro de ese espíritu de asociación. Esto debería constatarse en la vida y funcionamiento de la comunidad educativa, por ejemplo, en:• las relaciones personales, las vivencias

individuales y de grupo,• las estructuras de diálogo (comunicación

organizacional) y las formas de compartir,

• las posibilidades de oferta, de iniciativa y de innovación (promoción),

• las modalidades habituales a la hora de tomar decisiones o de hacer frente a los problemas,

• la forma de ejercer el mando y la manera de aceptar responsabilidades,

• la apertura al exterior, al ambiente, a la sociedad, a la Iglesia y la manera de concebir y de vivir la interdependencia en el colectivo lasallista (vinculación).

La escuela lasallista no es una institución establecida siguiendo unos principios teóricos rígidos, aunque algunos criterios esenciales pueden muy bien trazar su perfil. Es una realidad viva, que debe mantenerse flexible y creadora con el fin de adaptarse a tiempos y lugares (entornos). Es, ante todo, la aventura de una comunidad educativa que busca incansablemente las mejores formas de recibir, de tratar a los jóvenes y de

MODELO EDUCATIVO134

acompañarles, para formarlos humana y cristianamente a pesar de las dificultades; sin olvidar tampoco facilitarles la inserción en la sociedad, en una profesión y en la Iglesia.

d. Funciones Sustantivas y el soporte administrativoLa función de la Administración en las universidades es la que asegura la correcta operación y establece métodos, normatividad, políticas y procedimientos para lograr la efectividad de las acciones. En suma, integra y relaciona los elementos estructurantes de la administración con las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión a través del logro de los fines educativos y sociales para los que fue creada, siendo la base de una organización formal con estructuras, procesos y sistemas, estableciendo y dando seguimiento a sus planes de mejora continua, planteando escenarios futuros, identificando situaciones de riesgo e implementando acciones para minimizarlos y finalmente haciendo que la gestión académica y administrativa sea congruente con los principios de la formación integral de la comunidad universitaria lasallista.

e. Componentes del Eje de Gestión de soporte administrativo

Los componentes del eje de Soporte Administrativo tienen el compromiso de señalar la meta a donde la Universidad La Salle Pachuca debe llegar en un tiempo determinado; para conseguirlo, las unidades académicas y dependencias establecerán proyectos y programas específicos.

Actitud EducadoraTeniendo presente que todo colaborador es un educador comenzando con sus propias funciones, desde el término de la educatividad como una acción propia del educador, quien precisamente es el elemento llamado a educar a otros, es

MODELO EDUCATIVO135

el medio por el cual el educador puede precisar la acción de la educación, para cumplir el propósito de educar a otros, participa en el proceso educativo dirigiendo, motivando o estimulando la acción del educando.

La conformación de una comunidad tiene que ver con compartir conocimientos y experiencias que se manifiesten en el compromiso de los colaboradores con el proyecto educativo de nuestra Universidad, que favorezcan la efectividad de las acciones centradas en la persona y que respondan al reto de las instituciones que imparten educación media superior y superior lasallista.

Visión ProspectivaConstruir nuestro futuro bajo una planeación con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explique los posibles escenarios, basado no sólo en nuestro pasado histórico, sino también en el cambio constante de las variables cuantitativas y cualitativas, así como el comportamiento de los actores implicados, de tal forma que se reduzca la incertidumbre en la toma de decisiones, para definir las acciones en el presente y que nos lleven a un futuro aceptable,

conveniente o deseado plasmado en la Visión de la Universidad.

Trabajo colaborativoEn la Universidad La Salle Pachuca estamos convencidos de que una interdependencia positiva es lo que anima a un trabajo colaborativo. Los integrantes de la comunidad deben estar convencidos, que estar ligados con otros, es la mejor forma de que todos puedan alcanzar sus metas. Esto se alcanza si consideramos que la Misión y Visión es de todos, que los recursos pertenecen a todos, por tanto debemos cuidarlos y establecer una pertinente división del trabajo que fortalezca sobre todo nuestra labor educativa institucional.

MODELO EDUCATIVO136

Efectividad en la optimización de los recursosLa Universidad La Salle Pachuca fundamenta su quehacer teniendo a las personas como centro de sus acciones con la responsabilidad de detectar, fortalecer y acrecentar los talentos personales y grupales.

Un aspecto fundamental de la parte administrativa, es ayudar a que las diferentes unidades académicas o dependencias cuenten oportunamente y hagan uso correcto de los recursos necesarios, cuidando de manera especial el tiempo, la calidad y suficiencia de ellos para el mejor desarrollo de las funciones sustantivas. Los recursos son asignados de acuerdo con criterios de jerarquía, según la Misión Institucional, necesidades y posibilidades de la Universidad.

Evaluación institucional Para la Universidad, definir indicadores de gestión en las distintas áreas institucionales, permiten responder a la demanda tanto de la evaluación externa como de la demanda interna en los procesos de mejora continua, difundiendo los resultados en la comunidad universitaria y entre todos aquéllos protagonistas donde la Universidad impacta con su actuar.

Resulta de gran importancia dar un seguimiento oportuno a las acciones relacionadas con los procesos de certificación de la oferta educativa con el propósito de la acreditación o re-acreditación ante las instancias correspondientes.

Es necesaria la participación activa de la comunidad en las acciones que incorporan

los compromisos anuales en el PDI para su puntual seguimiento y la difusión de los avances.

f. Escenarios del Soporte Académico. Para el año 2020 la Universidad visualiza contar con:• La congruencia del quehacer cotidiano con el ideario y filosofía lasallista siendo consciente de que el estudiante y el colaborador son personas, y al ser el centro del quehacer educativo son estos dos entes los que transforman comunidades y se vinculan con su entorno.• Un plan de formación y capacitación dinámico para el personal docente, directivo, administrativo y de servicios con programas que favorezcan el crecimiento personal, laboral y profesional de todos los colaboradores.• Una Infraestructura física, de servicios administrativos y financieros que responda a la demanda prospectiva, en la conciencia del rol de apoyo a la función académica que desempeña el aparato administrativo, atendiendo a las necesidades de forma pertinente para apoyar el crecimiento de la Institución.• Una estructura de comunicación organizacional efectiva basada en la fraternidad y concordia en comunidad, a través del cuidado que se da a las relaciones interpersonales justas, equitativas, pacíficas, orientadas hacia los perfiles de egreso de los estudiantes y de los colaboradores, a través de la coherencia, eficacia de políticas, normas y procesos institucionales.• Procesos innovadores, flexibles y pertinentes, clave para orientar la gestión del soporte administrativo, el cual debe contribuir al desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad y a promover

MODELO EDUCATIVO137

el logro de la Misión y Visión Institucionales.• La proyección de una imagen adecuada a sus fines y actividades, estableciendo relaciones de calidad entre la Institución y los alumnos, padres de familia, colaboradores y público en general a los que se dirige.

g. Soporte administrativo y Transformación SocialSiendo la transformación social una de las responsabilidades asumidas en la Misión de la Universidad nos concebimos como Universidad Transformadora, cuyo concepto se desarrolló al interior de la estructura organizacional, teniendo como razón de ser el permitir la aplicación del conocimiento, con la participación asociada intra y extramuros de alumnos y docentes, así como en cada una de las actividades académico-administrativas realizadas por los colaboradores en las áreas funcionales, atendiendo proyectos sociales y productivos vinculados con la sociedad en general y con el servicio educativo a los pobres.

Este concepto genera un movimiento educativo participativo y en asociación que propone y desarrolla opciones prácticas que ofrezcan solución a las condiciones de marginación, sensibilizando a nuestra

comunidad para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable y promoviendo el bien-estar, bien-ser y bien-hacer, con integridad y de manera solidaria. Los cinco aspectos en el Modelo de Transformación son: 1. Profesores Lasallistas2.Aprender a aprender. Desarrollo de habilidades3.Aprender a emprender. Creación de empresas4.Aprender a guiar. Desarrollo de Competencias5.Transformación social

G. Permanencia y Desarrollo

a. IntroducciónEl eje de permanencia y desarrollo es el último pero no menos importante de los siete ejes de gestión del Modelo Educativo de la Universidad La Salle Pachuca encargados de articular y dar sentido tanto a las funciones sustantivas como a los elementos estructurantes del Modelo con la finalidad de orientar todos los esfuerzos de la Universidad a potenciar el desarrollo integral de la persona. En ese sentido el eje de permanencia y desarrollo se encarga de cuidar la proyección personal, profesional y laboral de todos sus colaboradores, estudiantes y egresados. Se encarga de orientar toda la estructura organizativa en favor del desarrollo humano de los tres principales participantes de la Misión y quehacer educativo de la Universidad, fomentando un clima institucional que brinde tanto la confianza como el sentido de pertenencia a la comunidad lasallista desde los ámbitos en los que cada persona se desenvuelve.

MODELO EDUCATIVO138

Todo trabajo de gestión que da sentido a la vida académica de la Universidad debe estar impregnado del carisma lasallista caracterizado por los valores de fe, fraternidad y servicio encaminados a resolver las necesidades educativas de los estudiantes.

Las funciones sustantivas de toda Universidad: Docencia, extensión e investigación, se relacionan con el eje de Permanencia y Desarrollo, con la finalidad de aclarar la forma en la que el eje da respuesta a las exigencias de cada una de las funciones mencionadas anteriormente.

b. DefiniciónEl eje promueve la identidad institucional de sus colaboradores, alumnos y egresados con la finalidad de que cada

uno se asuma como parte fundamental de la obra lasallista desde su misión como educador en el caso del docente y colaborador; como educando protagonista de su propio proceso de aprendizaje en el caso del alumno y como transformador social desde su campo laboral en el caso del egresado.

Otro aspecto fundamental del trabajo que se realiza en el eje de Permanencia y Desarrollo es el de potenciar el profesionalismo de la comunidad, ofreciendo una organización académica y administrativa que favorezca el crecimiento laboral y profesional de colaboradores, alumnos y egresados acorde a sus proyectos de vida.

Finalmente el eje de Permanencia y Desarrollo tiene la responsabilidad de generar y reforzar el compromiso de colaboradores, alumnos y egresados con la misión educativa lasallista, de tal manera que la transformación de la sociedad vaya encaminada a la vivencia de los valores de fe, fraternidad y servicio al mismo tiempo que se busca un mundo caracterizado por justicia y paz.

c. Lasallismo y permanencia y desarrolloLa obra lasallista tiene más de 300 años de historia y presencia en más de 80 países en todo el mundo, partiendo de la misión educativa que inició San Juan Bautista De La Salle en Reims Francia, “organizando una escuela diferente a las de su época, caracterizada por brindar una educación distinguida por niveles, con especial atención a los menos favorecidos pero sin hacer distinción de clases, con conocimientos que pudieran

MODELO EDUCATIVO139

instrumentarse en la vida cotidiana, una pedagogía fundamentada en la disciplina, con cátedras establecidas en la lengua materna y de inspiración Cristiana” (Guía de Inducción ULSA Pachuca)

Parte fundamental de la obra de San Juan Bautista De La Salle la recibieron los maestros con un sistema pedagógico bien estructurado donde los contenidos, procedimientos, evaluación y actores de dicho sistema se organizaron de tal manera que pudieron resaltar todas las esferas de la persona.

San Juan Bautista de la Salle ofreció una visión teológica a la educación llevando al maestro a comprender su práctica educativa como un ministerio en el que el principal objetivo de la formación que se brinda hasta nuestros días es la construcción del Reino.

El eje de Permanencia y Desarrollo tiene la responsabilidad de contagiar el carisma lasallista en todos los colaboradores, alumnos y egresados de la Universidad para continuar el legado de nuestro fundador con la finalidad de dar sentido a los proyectos de vida de todas las personas que formen parte de esta comunidad educativa. Al ser la persona el centro de esta obra educativa el eje de permanencia y desarrollo tiene el compromiso de ofrecer las estrategias necesarias para que cada persona logre potenciar las esferas que componen su integridad y sobre todo para vivir acorde a los valores lasallistas y la formación humanista.

d. Funciones sustantivas y el eje de Permanencia y DesarrolloLas funciones sustantivas de toda Universidad son las de investigación, docencia y extensión.

DocenciaLa docencia tiene la responsabilidad de atender cada uno de los programas académicos que ofrece la Universidad La Salle Pachuca para satisfacer las necesidades de la sociedad, el eje de permanencia y desarrollo se encarga de promover el profesionalismo de la

MODELO EDUCATIVO140

comunidad que permita el correcto desempeño de los colaboradores para ofrecer un servicio educativo de calidad.

InvestigaciónLa investigación en la Universidad La Salle Pachuca debe generar los conocimientos que den respuesta a las demandas de una sociedad cambiante que plantea desafíos como la pobreza, la marginación, la injustica y la violencia. Toda investigación realizada en la Universidad debe estar encaminada a dar solución a las urgencias señaladas por el PERLA, de tal manera que se logre avanzar no únicamente a nivel local o nacional, sino para resolver las problemáticas de nuestro continente. El eje de Permanencia y Desarrollo favorece la investigación en la medida que impulsa el compromiso con la misión lasallista de atender a los menos favorecidos siguiendo el espíritu de nuestro fundador.

ExtensiónLa extensión es el resultado del bienestar de toda la comunidad educativa de la Universidad y eso se logrará en la medida en que todos los componentes del eje de Permanencia y Desarrollo cumplan el compromiso de potencializar el crecimiento de colaboradores, alumnos y egresados de la Institución. Al final se trata de que con el crecimiento integral de los actores

principales de la Universidad se alcance un mundo justo, pacífico y más humano.

e. Componentes del eje de Permanencia y DesarrolloProyección personal, profesional y laboral

Se promueve el desarrollo de los tres principales participantes de la misión y quehacer educativo de la Universidad La Salle Pachuca: colaboradores, estudiantes y egresados. El desarrollo de los colaboradores está enmarcado en un primer momento por el cumplimiento de los requisitos para su contratación de acuerdo con el marco legal, administrativo y perfil del puesto según los lineamientos oficiales de la Universidad. Posteriormente la Universidad tiene la responsabilidad de ofrecer a todos sus colaboradores las posibilidades de crecimiento tanto personal como profesional de acuerdo con su proyecto de carrera y proyecto de vida, instrumentando las estrategias de capacitación, movilidad en puestos y perfeccionamiento del talento de todo su personal acorde con sus competencias profesionales, laborales y la identificación con el carisma lasallista. La Universidad

MODELO EDUCATIVO141

confía plenamente en que las posibilidades de desarrollo profesional y personal de sus colaboradores impactarán favorablemente en el bienestar de sus familias con el objetivo de alcanzar una sociedad más justa y pacífica.

Respecto a los estudiantes el eje de Permanencia y Desarrollo mantiene alerta a toda la Institución del contexto, necesidades y expectativas que los alumnos tienen con la finalidad de hacerle frente a una realidad compleja y cambiante en la que están inmersos. El trabajo académico y el acompañamiento que se hace de los estudiantes durante toda su estancia en la Universidad, permitiendo concientizar a los alumnos del impacto que la obra lasallista tiene en sus vidas, al brindarles opciones de desarrollo que van más allá del ámbito estrictamente académico para tocar todas las esferas de su persona.

identificación y presencia de los mismos en la obra lasallista durante toda su vida, por lo que la Universidad establece mecanismos de encuentro con sus egresados para fortalecer su espíritu lasallista.

Profesionalismo de la comunidadSe hace evidente el alinear la estructura organizativa de la Institución, sus condiciones, recursos y eficiencia tanto de las áreas académicas como de las áreas de apoyo, así como el óptimo desempeño de los colaboradores y de los estudiantes en el proceso educativo que brinda la Institución con la Misión de la Universidad.

De acuerdo con la Misión de la Universidad se muestra de manera clara que cada uno de los colaboradores debe llevar al límite sus talentos y capacidades para formar personas solidarias y participativas, lo que conlleva una revisión constante de las funciones que se deben realizar en las áreas y en las puestos que conforman toda la organización, con la finalidad de atender las necesidades y demandas de una población estudiantil caracterizada por la búsqueda de respuestas inmediatas y necesidades cambiantes que nos comprometen como institución educativa a dar respuestas que beneficien la construcción de una sociedad más humana, cristiana y profesional.

El profesionalismo de los colaboradores debe estar impregnado del espíritu de nuestro Fundador, lo que exige comprender la labor educativa como una misión en la que el testimonio represente la principal fortaleza para atender a los alumnos. Por tal razón, serán los colaboradores los encargados de ofrecer su servicio a los estudiantes desde el acompañamiento

Los egresados representan el contacto más humano que tiene la Universidad La Salle Pachuca con la realidad, con el contexto. Es a través de ellos que se logra la transformación de la sociedad. El seguimiento y acompañamiento de cada uno de los egresados determina la

MODELO EDUCATIVO142

centrado en la persona. Es importante comprender que si en cada alumno hay una posibilidad de construir el reino de Dios, en cada colaborador hay un educador que debe velar por la construcción del Reino.

humano y profesional. Todo el personal de la Universidad debe estar abierto a la comprensión de la realidad del alumno orientándolo en la búsqueda de la verdad

a través de los conocimientos científicos y éticos que le permitan transformar su propio contexto.

La identificación del alumno con la Institución se consolida gracias a la participación de los mismos en su propio proceso de aprendizaje y en actividades donde el encuentro con el otro permite la vivencia de los valores que dan sentido a la Universidad. Por su parte los egresados mantienen relación con su alma mater al vincularse con los procesos formativos, educativos y culturales que ofrece la Institución.

f. Escenarios del eje de gestión de Permanencia y Desarrollo• La cordialidad y trato digno que ofrece la Institución a todo su personal repercute positivamente en un ambiente laboral donde la confianza en las personas sigue siendo la principal razón de ser de la organización, impulsando así el diálogo y comunicación que estreche las relaciones entre todos los miembros de la comunidad.

Identidad institucionalContempla a los colaboradores, alumnos y egresados. Se busca que los colaboradores asuman su papel de educadores dando testimonio de los valores que identifican al carisma lasallista: fe, fraternidad y servicio. Es la persona del alumno la razón de ser de todo el trabajo que identifica a los miembros que laboran en la comunidad educativa de la Universidad La Salle Pachuca. Por tal motivo, se contempla al alumno como un ser integral autónomo que requiere del acompañamiento e instrucción académica que lo construya en su sentido

MODELO EDUCATIVO143

• Tanto la normatividad como la organización de los planes y programas de estudio se han diseñado con el objetivo de perfeccionar las potencialidades intelectuales, estéticas, sociales, biológicas y espirituales de los estudiantes. Las relaciones horizontales y de fraternidad que se promueven entre los alumnos, entre maestros y alumnos, entre alumnos y colaboradores permite alcanzar una comunidad donde la realización de las personas sea el sello que caracteriza la obra lasallista en Pachuca para ser una verdadera comunidad educativa.

• La Universidad La Salle Pachuca tiene presente que la calidad académica de toda institución educativa depende de sus egresados, por tal razón es de vital importancia mantener y fortalecer el vínculo con cada uno de ellos para que la misión educativa lasallista llegue a los rincones más lejanos a donde incluso no ha podido llegar. • Para lograr el profesionalismo que lleve a toda la comunidad educativa al máximo de sus capacidades es necesario que en cada área de la organización se viva la cultura de la evaluación como proceso de mejora que permita a la Universidad La Salle Pachuca ser un referente de

transformación social en la región. La capacitación continua de todo el personal, los procesos de selección adecuada de los colaboradores de acuerdo con los perfiles de cada puesto y la evaluación de todos los procesos relacionados con la educación de nuestros alumnos son los elementos que permitirán alcanzar el profesionalismo de toda la nuestra comunidad.• El trato digno a todos los miembros de la comunidad educativa refuerza el sentido de pertenencia hacia la Universidad, por tal razón en la Universidad La Salle Pachuca cada persona es tratada como un proyecto de vida único que en su realización personal lleva a cabo los proyectos de la Institución.

g. Transformación social y Permanencia y DesarrolloEl compromiso explícito con la obra lasallista representa un componente al que debe aspirar toda persona que forma parte de la comunidad educativa de la Universidad La Salle Pachuca, ya que permite la vivencia de su actividad educativa como una misión que acerque a las personas a su encuentro con los demás, con la verdad y con Dios. La realización de cada colaborador, alumno y egresado representan el compromiso explícito de la Universidad con las enseñanzas del

MODELO EDUCATIVO144

fundador y a su vez, la realización de las personas a las que cada colaborador, alumno y egresado se acerquen representa el compromiso explícito con la transformación de la sociedad.

MODELO EDUCATIVO145

COMENTARIOS FINALES

Desde la Universidad La Salle Pachuca y con una idea muy clara de que en la construcción de nuestro Modelo Educativo debe considerarse en cuanto a la educación formal, todos los niveles académicos, esto es: bachillerato, licenciatura y posgrado. También es cierto que la educación no formal tanto presencial como a distancia, debe estar soportada por dicho Modelo.

Conscientes de la gran responsabilidad que tenemos como institución educativa de inspiración cristiana y carisma lasallista, sabemos que nuestra Universidad es dirigida por laicos comprometidos con el proyecto y trabajando en favor de la Misión Compartida, que buscan en todo momento, continuar con la formación lasallista de personas íntegras, que hagan el bien a las personas menos favorecidas, desde los tiempos de nuestro Santo Fundador.

Este Modelo Educativo promueve los valores lasallistas de fe, fraternidad y vocación de servicio, para que desde los ámbitos de competencia, todos los integrantes de la comunidad (alumnos, docentes, personal administrativo y de apoyo, padres de familia y egresados) logremos dar respuesta a las necesidades de nuestro entorno en un contexto global, logrando con nuestro actuar, transformar nuestra sociedad, para lograr un mundo sin violencia, más justo y en paz. Con esto conseguiremos ser felices y hacer felices a los demás.

MODELO EDUCATIVO146

GLOSARIO DE TÉRMINOS/ABREVIATURAS

Glosario

Actitud educadora. Todo colaborador es un educador comenzando con sus propias funciones, a partir de la educatividad como acción propia del educador, quien precisamente es el elemento llamado a educar a otros, dirigiendo, motivando o estimulando la acción del educando.

Ciencia. (Del lat. scientĭa) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Cultura. (Del lat. cultūra) Cultivo, Crianza: Todo lo que el hombre le añade al hombre.

Distribución del conocimiento. Capacidad institucional de retención y acumulación de conocimiento a fin de compartirlo y distribuirlo en diferentes niveles de especialización.

Docencia. Proceso de mediación entre el conocimiento y el alumno. El docente es facilitador del aprendizaje, un tutor, un organizador, un orientador y supervisor del trabajo y del aprendizaje discente, etc. No bastará con poseer las competencias comunicativas, pedagógicas y curriculares específicas que atesora el profesorado actual, se deberá incidir y adecuar la formación para que este colectivo adquiera unas más amplias competencias profesionales pedagógicas básicas.

Educación holista. “aprender es un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual, rebasando por completo lo puramente cognitivo y memorístico. Aprender se convierte en un proceso creativo y artístico; aprender a aprender es el propósito de la educación para el siglo XXI” (Gallegos, 1999, p. 39).

Efectiva optimización de los recursos. Fundamentamos nuestro quehacer teniendo a las personas como centro de las acciones con la responsabilidad de detectar, fortalecer y acrecentar los talentos personales y grupales, con la suficiencia y uso ético de los recursos necesarios para el mejor desarrollo de las funciones sustantivas.

MODELO EDUCATIVO147

Eje de Gestión Desarrollo Curricular y Didáctico. Proceso de diseño, implementación y evaluación de los programas educativos que ofrece la Universidad para dar respuesta a los requerimientos que la sociedad demanda.

Eje de Gestión Generación de Conocimiento. Proceso institucional que propicia la investigación básica y aplicada, dentro y fuera de la Universidad, a través del trabajo colaborativo de investigadores, docentes y estudiantes de la Universidad La Salle Pachuca, mediante el cual se genera conocimiento para el mejoramiento social, académico e institucional.

Eje de Gestión Impacto en la Sociedad. Es el eje por medio del cual la Universidad pretende lograr una presencia relevante e influyente en el entorno local, nacional y global, llevando la educación como agente de cambio y transformando la sociedad en favor de los más necesitados a través de sus alumnos, egresados y colaboradores quienes no sólo buscan una mejor calidad de vida, sino también ser un fiel reflejo del carisma de San Juan Bautista de La Salle.

Eje de Gestión Integración de la Comunidad. Procesos personales y personales-institucionales relacionales promovidos por acciones concretas que ayudan a conformar una auténtica comunidad corresponsable, reconocida, valorada y humana-espiritual que se co-construye y renueva constantemente.

Eje de Gestión Soporte Académico. Contempla que todos los recursos, servicios e infraestructura son indispensables para el óptimo desarrollo académico de la comunidad. Para poder conseguir lo anterior, la Universidad está consciente que debe trabajar en los componentes que lo integran.

Eje de Gestión Soporte Administrativo. Implica subordinar las estructuras, los procedimientos y la administración de los recursos con los que cuenta la Institución a resultados establecidos y comprometidos previamente entre las instancias de decisión y control que les corresponde intervenir para asegurar la consolidación de la misma.

Eje de Gestión Permanencia y Desarrollo. Se encarga de brindar las posibilidades a los docentes, colaboradores, alumnos y egresados de desarrollarse de manera personal, profesional y cristiana en contacto con toda la comunidad educativa para alcanzar la plenitud de sus proyectos de vida.

MODELO EDUCATIVO148

Evaluación institucional. Definir indicadores de gestión en las distintas áreas de la institución que nos permiten responder a la exigencia tanto de la evaluación externa como de la demanda interna en los procesos de mejora continua para asegurar la calidad educativa.

Extensión. Proceso que expresa una integración creativa universidad-sociedad. Representa el hilo conductor de la inmersión social de la Universidad, con lo cual adquieren sus programas una extraordinaria relevancia en el quehacer de las instituciones de educación superior. La extensión, acorde con la naturaleza del conocimiento contemporáneo, debe estructurarse sobre la base de equipos interdisciplinarios. Además, es la función universitaria más próxima a la realidad social. Los sectores a quienes van dirigidos los programas de extensión deben adquirir en ellos los aprendizajes que les permitan dar, por sí mismos, continuidad a los proyectos. Los diseños programáticos de la extensión deben dar amplio espacio a la crítica y autocrítica y prever los mecanismos de evaluación permanente para la retroalimentación de los proyectos.

Investigación científica. Procedimiento de reflexión, de control y de crítica que funciona a partir de un sistema y que propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico. La información que resulte será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.

Misión. (Del lat. missĭo, -ōnis) Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.

Modelo educativo. Sistema conceptual compuesto por ejes de gestión que representan la tarea educativa de la Universidad.

Perspectiva interdisciplinaria. La perspectiva interdisciplinaria de la investigación surge en el mundo globalizado como respuesta al avance del conocimiento que demanda una mayor comprensión de la diversidad antropológica, étnica, lingüística y sociocultural, entre otras. En una palabra, la complejidad de la realidad humana, plantea problemas y busca respuestas con nuevas estrategias que superen la investigación disciplinar. Por ende, la interdisciplinariedad significa una reorientación porque integra varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.

MODELO EDUCATIVO149

Pertinencia social, académica e institucional. Satisfacción máxima de los requerimientos y necesidades de los actores dentro de la Universidad y fuera de ella. Hacia adentro, tendrá que ver con la calidad de sus investigaciones, de sus alumnos, de sus egresados, de sus docentes, de sus proyectos, de sus planes de estudio, de sus desarrollos científicos, entre otros. Hacia afuera, con el impacto de sus acciones, con la aceptación de sus trabajos, con el apoyo que recibe, con el nivel de interacción que logra, con los beneficios que produce, con los cambios que genera. Por ello, para ser pertinente la Universidad debe comenzar a mirar más críticamente a sí misma y al contexto. Ello permitiría realizar una adecuada lectura e interpretaciones de las situaciones y posibilitaría que su accionar se encamine hacia la solución de los problemas internos y del medio. Pluralidad teórica. Uso de diferentes interpretaciones formalizadas que enmarcan algún aspecto de la realidad, de acuerdo con el objeto de estudio construido, considerando que no todos los niveles de formalización tienen la misma naturaleza epistemológica. No todas las teorías ni todos los métodos son utilizables en general sino que la teoría y el método son adecuados al objeto de conocimiento.

Pluralidad metodológica. Adecuación metodológica al problema de investigación. El problema que se pretenda resolver y el medio en que se investigue, determinarán los métodos y técnicas. La realidad es diversa y por lo tanto los métodos y las técnicas para estudiarla también.

Política pública. Respuesta del Estado frente a situaciones socialmente problemáticas.

Profesión. (Del lat. professĭo, -ōnis). Poner a favor de. Empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución. Forma específica de ver el mundo y relacionarse con él.

Responsabilidad social universitaria. Compromiso con una sociedad más democrática y justa, ampliando las oportunidades y el reconocimiento de la pluralidad y el derecho de las minorías. Sus valores son la equidad, la defensa de la vida, la construcción de la nacionalidad y el desarrollo humano integral y sustentable. Compromiso de estudiar la causa de la injusticia, la pobreza y la opresión. Se valora la dignidad del trabajo y se promueve el cambio de sistemas opresores.

MODELO EDUCATIVO150

Signos de los tiempos. Es una expresión de origen evangélico en el que se debe indagar el entorno en el que se vive para poder interpretar los acontecimientos que se dan en él y poder comprender las etapas de la humanidad.

Trabajo colaborativo. Es el proceso intencional de un grupo para alcanzar objetivos específicos mediante herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Se refiere a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto y cada una de ellas se responsabiliza por el aprendizaje de los demás.

Trabajo en red. Colaboración de dos o más organizaciones o personas para alcanzar una meta a través de medios para la acción social, el intercambio y el aprendizaje mutuo. Son procesos sostenidos a través de alguna forma de comunicación.

Transformación social. Cambios en las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas a través de acciones individuales y de organizaciones.

Universidad transformadora. Es asumir el rol social como Universidad inspirados en el PERLA, con proyectos no asistenciales de impacto transformador que ofrezcan capacidad de crecimiento sostenido a la comunidad.

Visión prospectiva. Construir nuestro futuro bajo una planeación con visión global, sistémica, dinámica y abierta explicando los posibles escenarios de tal forma que se reduzca la incertidumbre en la toma de decisiones y nos lleven al futuro plasmado en la Visión de la Universidad.

MODELO EDUCATIVO151

Acrónimos

ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

CEPAL. Comisión Económica para América Latina

EE. Constitución Apostólica Ex corde ecclesiae.

IES. Instituciones de Educación Superior

NMI. Carta apostólica Novo Milenio Ineunte.

PERLA. Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano

PROFORDEMS. Programa de Formación Docente para Educación Media Superior

RELAL. Región Lasallista Latinoamericana

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

MODELO EDUCATIVO152

OBRAS CONSULTADAS

Altbach Philip G., Reisberg Liz, Rumbley Laura E. “Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior” organizada por la UNESCO en 2009

Arteaga, Edwin y Montes, Bernardo. San Juan Bautista de La Salle Meditaciones, versión latinoamericana. Edición digital. Colombia, 2007.

Asamblea Internacional Roma Italia: Casa Generalicia. Cristianas, H. d. (2010).

Asamblea Internacional (2013). Informe de la Asamblea Internacional 2013. Una familia, una misión: lasalianos asociados para el servicio educativo de los pobres. Roma. Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Asociados para la Misión Lasaliana... un acto de ESPERANZA. Roma-Italia.

Azmitia, Oscar Proyecto Educativo Lasallista Latinoamericano (PERLA) (2006) Cuadernos MEL 31 (octubre) [Enlínea] ttp://www.lasalle2.org/spanish/Resources/Publications/PDF/Education/Cahier31.pdf Consultado el 4 de junio de 2010.

BANCO NACIONAL DE MÉXICO (2013). Ingresos por remesas familiares, por entidad federativa. En línea: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetActio.