Revista Agricola 16 - Agricola

download Revista Agricola 16 - Agricola

of 40

Transcript of Revista Agricola 16 - Agricola

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    1/40

    AGRCOLACOLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS

    TCNICOS AGRCOLAS Y PERITOS AGRCOLASDE VALENCIA Y CASTELLN

    n. 16junio2006riego y mecanizacin

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    2/40

    AGRCOLA

    Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas y Peritos Agrcolas de Valencia y Castelln.

    Direccin: Isabel Prez Brull.

    Coordinacin: Ana Valds Pastor.

    Colaboradores: Daniel Domingo Ros, P. Garca Agustn, L. Lapea, T. Lacomba, Isabel Lpez Vento, Roco

    Macho, Jssica Ortega Comes, Miguel ngel Pardo Gmez, Mara Pau.

    Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimien-tos para hacer posible esta publicacin.

    Administracin: Amelia Cubel, secretaria del COITA.

    C./ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1. (Edificio Torres del Turia) - 46009 Valencia

    Tel.: 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

    Produccin y publicidad: produccininformativaC./ Mestre Racional, 2 - 14. - 46005 Valencia

    Tel. y Fax: 96 334 34 01

    Depsito Legal: V-5114-1995

    La Direccin de la revista AGRCOLA no se hace responsable de los artculos y opiniones que en ella aparecen.

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previoacuerdo con la Direccin.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    3/40

    s u m a r i oN. 16 G Junio 2006

    Editorial

    G Isabel Prez Brull, presidenta del COITAVC.

    Riego y mecanizacin agraria

    G Mitigar la sequa, objetivo del Plan de

    Modernizacin. Pg. 12

    G El Centro de Agroingeniera del IVIA muestrasu trabajo. Pg. 14

    G

    Reutilizacin de agua residual depurada.Pg. 18

    G Utilizacin de diferentes tipos de lodos enagricultura. Pg. 26

    G Sistemas de telecontrol para la gestin delriego. Pg. 32

    Pg. 12

    Pg. 4

    Actos colegiales

    G El COITAVC celebra la festividad de San Isi-dro Labrador.

    G Jornada Tcnica de Paisajismo y Jardinera.

    G Los colegiados visitan Argentina.

    G Premio 2006 al Mejor Proyecto de Jardinera.

    Pg. 36

    Entrevista

    G Emma Iranzo: La Comunidad es pionera en

    modernizacin de regados

    Pg. 6

    Requisitos tcnicosG Modernizacin de infraestructuras de riego.

    Pg. 34

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    4/40

    4 AGRCOLA

    e d i t o r i a l

    Una vez ms AGRCOLA llega puntualmen-te a nuestras manos y lo hace, dedicando susartculos al rea de la mecanizacin agraria,otra de las especialidades de nuestra verstiltitulacin.

    Quizs, est especialidad ha sido la olvidadapor la escuela de Valencia durante muchos aos,

    ya que fue la ltima en implantarse a pesar dela fundamental importancia que tiene dentro delamplio campo de atribuciones de la IngenieraTcnica Agrcola y de las peculiaridades nece-

    sarias en los cultivos de la Comunidad Valen-ciana. Su importancia queda patente en la lec-tura de los artculos que aqu se incluyen, todosellos redactados con un alto grado de conoci-miento en la materia que se trata, que una vezms pueden ser referente para el sector.

    Particularmente destaca esta especialidad de laprofesin en nuestra Comunidad si tenemos encuenta que el riego forma parte de la misma.La revista dedica gran parte de su contenido aeste mbito de actividad que tanta importancia

    adquiere en la Comunidad Valenciana dondeel agua es ms que nunca un bien escaso. Ysu optimizacin es ya una necesidad diaria.

    En esta necesidad juega un importante papella mecanizacin, la modernizacin de los rega-dos en la que nuestra Comunidad es lder nacio-nal gracias a la iniciativa de los agricultores ylas ayudas administrativas, donde destaca espe-cialmente el papel de la Conselleria. Nuestrascomunidades de regantes apuestan por la sos-tenibilidad, el ahorro, el mximo aprovecha-

    miento y la reutilizacin, potenciando la mile-

    naria cultura del agua asumida desde siempreen la Comunidad. Desde las acequias rabesal Tribunal de las Aguas, pasando por el mbi-to domstico, y la enseanza familiar, la Comu-nidad Valenciana siempre ha entendido el aguacomo un precioso bien.

    Y hoy se muestra escaso. Y frente a este pro-blema, la mecanizacin agraria, la moderni-zacin de regados, los nuevos sistemas de con-trol son algunas de las herramientas que contribuyen

    a hacerle frente. Y junto a ellas, nuestra pro-fesin. En las prximas pginas, AGRCOLAofrece un pequeo repaso a la actualidad auto-nmica de la mecanizacin y el riego. Sonapuntes tcnicos de un amplio tema que podraocupar muchas ms pginas.

    Y de la actualidad autonmica a la actualidadcolegial. Como todos los aos hemos conme-morado a nuestro patrono San Isidro, home-najeado a nuestros compaeros con 50 y 25aos de colegiacin. Y hemos dedicado la mayor

    parte de los actos de la semana, a la Jardine-

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    5/40

    AGRCOLA 5

    ra y el Paisajismo, un tema que sigue siendode mxima actualidad, por la importancia quetiene la creacin de un ttulo de grado queabarque todas las reas de conocimiento nece-sarias para su homologacin con los EstudiosEuropeos de Educacin Superior.

    Hemos creado el PREMIO COITAVC AL MEJORPROYECTO DE JARDINERA, redactado parauna parcela cedida por el ayuntamiento de Torrent,

    y cuyas bases se pueden encontrar en nuestrapgina web www.coitavc.org.Adems de teneruna dotacin importante, otorgada por el Cole-gio al ganador, existe la posibilidad de ejecu-tarse, si as lo estima conveniente el ayunta-miento, por lo que os animo a presentar vuestrosproyectos. Este premio puede tener una conti-nuidad, con la firma de un convenio de cola-boracin en diferentes ayuntamientos, si la acep-tacin es buena por vuestra parte.

    El Colegio inicia una nueva etapa en la reali-zacin de los visados de los trabajos profesio-nales, introduciendo el visado telemtico, conel fin de facilitar su realizacin y simplificar eltrmite. Actualmente se encuentra en periodode implantacin y comenzar a funcionar des-pus del verano, esperamos que esta nueva ini-ciativa tenga una buena acogida, ya que evi-tar desplazamientos y esperas, adems de darrespuesta a la Administracin, que cada vezexige ms que los trabajos se presenten ensoporte magntico.

    La Junta de Gobierno presenta para su apro-bacin, si procede, por la Asamblea General,las modificaciones de nuestros Estatutos Gene-rales, atendiendo a los cambios introducidos ennormativas nacionales y autonmicas. Del mismo

    modo se establecen modificaciones en el Regla-mento de Rgimen Interior, que tambin debenser aprobadas, si procede, por la Asamblea

    General, como consecuencia de la modificacinde Estatutos, as como de las nuevas lneas deactuacin emprendidas en el Colegio. Estas modi-ficaciones se encuentran en la pgina web yen los tablones de anuncios de las sedes en

    Valencia y Castelln, para que sean de cono-cimiento pblico. Si resultan aprobados, se edi-tarn y distribuirn a toda la colegiacin.

    Desde estas pginas no quiero dejar de felici-tar al Consejo General, ya que ha estrenadolocal, en la c/ Guzmn el Bueno, 104, de

    Madrid. Un local adecuado a las necesidadescrecientes desde el que poder seguir dando ser-vic io a la profesin. El acto de inauguracincont con una gran representacin del Minis-terio de Agricultura y del Instituto de Seguri-dad e Higiene, as como con los presidentes denuestros colegios profesionales y con los inte-grantes de INITE. No me cabe duda que siem-pre, pero ms an ahora si cabe, en este momen-to de grandes cambios promovidos por la LOE,es necesario un Consejo fuerte y unido para

    seguir trabajando en beneficio de la profesiny me siento orgullosa de que nuestro Colegio,reconocido como uno de los ms importantesa nivel nacional, forme parte de su ComisinEjecutiva con una Vicepresidencia y de los rga-nos directivos de la Fundacin IDEA y de laentidad de certificacin ITACA.

    Isabel Prez BrullPresidenta del COITA de Valencia y Castelln

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    6/40

    Cules son las principales lneas de actuacin de laDireccin General?

    Vienen marcadas por su mismo nombre: Regados eInfraestructuras agrarias. Desarrollamos estas dos lne-as, bsicas para todos los agricultores.

    En Infraestructuras Agrarias se incluye el arreglo y desa-rrollo de caminos agrcolas. Es una labor importante,tanto por su envergadura, pues nuestra Comunidad tienemuchsimos kilmetros de caminos, como por su reper-

    cusin, pues estos caminos son bsicos para el poste-rior desarrollo de todas las tareas agrcolas. Colabora-mos con los ayuntamientos, ya que la inmensa mayorade caminos son de titularidad municipal.

    Tenemos diferentes rdenes de ayudas para todos losmunicipios, con mayores porcentajes en los ms peque-os y con ayudas directas a los que lo necesitan deforma especial por alguna circunstancia concreta, comodaos por lluvias. En esta lnea hemos querido dar unaprioridad absoluta a uno de los puntos de nuestro PlanMillorar: el cultivo y la explotacin en comn. Por eso

    se prima el arreglo de caminos que conduzcan a zonasde cultivo o explotacin en comn. Son prioritarios.

    En cuanto a Regados, son la clave no slo de esta Con-selleria, sino del gobierno valenciano. Para e llo, las con-sellerias de Infraestructuras y Agricultura trabajamos con-juntamente. Infraestructuras trabaja en abastecimiento y

    nosotros, en regado y agricultura.

    Todo el trabajo se enfoca a paliar la clave del proble-ma: la escasez de agua. Hemos querido reflejarlo deforma fundamental en la A del Plan Millorar: agua sufi-ciente y de calidad. Es nuestra meta y si ya conseguir-lo no es fcil en la Comunidad Valenciana, a ello sehan unido problemas externos.

    Pero en estos momentos estamos luchando por conse-guir agua suficiente y de calidad, como se ha hechosiempre. Si en algo podemos destacar a los agriculto-

    res valencianos y a todos los ciudadanos y vecinos esque tenemos una cultura arraigada de uso eficiente del

    entrevista

    6 AGRCOLA

    La Comunidades pionera enmodernizacinde regados

    Emma Iranzo, directora general de Regadose Infraestructuras Agrarias de la Conselleriade Agricultura, repasa para AGRCOLA lasprincipales actuaciones de su Direccin Gene-ral, una trayectoria con un objetivo princi-pal: agua suficiente y de calidad, en la queConselleria y comunidades de regantes estnplasmando su esfuerzo.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    7/40

    agua, los agricultores especialmente. Tenemos un ejem-plo vivo y milenario de la cultura del agua en el Tri-bunal de las Aguas. Tenemos esas acequias, que eran

    los antiguos trasvases que han ido progresando en mate-ria de infraestructuras y que hoy en da todava segui-mos modernizando.

    Los antiguos trasvases?

    Claro. Son los antiguos trasvases. Se trata de llevar aguade un lugar donde sobra a otro donde no tienen y lanecesitan. La cultura de agua suficiente y de calidaddebe estar basada en la solidaridad. Y la solidaridades dar lo que te sobra a quien lo necesita y no lo tiene.Los rabes ya lo tenan clarsimo. Esta cultura del agua

    es nuestra, arraigada de toda la vida, y debe ir unida,claro, a las infraestructuras necesarias.

    La A del Plan Millorar corresponde entonces a Aguasuficiente y de calidad. Se estn cumpliendo los obje-tivos del Plan en este punto?

    El punto clave de nuestra Direccin General y nuestraConselleria es desarrollar esta filosofa, en la que tantointers tiene el gobierno valenciano y que ha plasma-do el propio conseller en la A del Plan Millorar, contodas las medidas que tenemos a nuestro alcance parapoder ayudar a los agricultores.

    Para ello, desarrollamos dos lneas principales, infraes-tructuras y transformacin de regados. La Conselleriase encarga de las actuaciones de inters comn o inte-rs general, la red que permite trasladar el agua de unazona a otra, y desde ah repartirla entre los agriculto-res, que juegan un papel fundamental en la transfor-macin a riego localizado, pues financiamos las obrasal 50% con las comunidades de regantes. Aqu vemosel gran esfuerzo y el verdadero inters de los agricul-tores, pues en esta lnea estamos ejecutando obras por

    valor de ms de cien mil lones de euros.

    En modernizacin de regados, la Comunidad Valen-ciana es pionera. Y lo digo con datos en la mano: msdel 60% de la superficie de riego transformada a ries-go localizado, que supone la ms eficiente utilizacinde agua, y este dato contrasta con la media a nivelnacional, que es un 8%, al que contribuimos con nues-tras propias cifras la Comunidad Valenciana y la mur-ciana. Sin ellas, el dato sera inferior.

    Son entonces las comunidades las que asumen la ini-ciativa de transformar sus regados a riego localizado

    S. Estos datos demuestran claramente la implicacin denuestras comunidades de regantes. Nuestra cultura del

    agua y su uso eficaz no es una frase hecha, nos lodemuestran nuestros agricultores, que estn invirtiendosu dinero en transformar sus regados y utilizar eficaz-mente el agua.

    Qu ventajas aporta el riego localizado?

    El riego localizado es la frmula ms eficaz, permiteahorrar agua y aprovechar la existente al mximo, hastala ltima gota. Porque hay algunas zonas de Alicantedonde hablar de ahorrar agua es una verdadera locu-ra. En zonas donde el agua se utiliza hasta siete veces,cmo hablar de ahorro de agua. Se trata de ahorrar

    donde pueda ahorrarse y del mximo aprovechamien-to y uso eficaz en cualquier caso.

    Tambin, esta modernizacin logra la transformacin delas explotaciones en cultivo en comn. A partir del riegolocalizado, se desarrolla el abonado en comn. Desdeel punto de vista medioambiental es magnfico, pues elabono llega directo a la raz, y justo en la cantidadsuficiente y necesaria. Adems, consiguen bajar los cos-tes de produccin de manera importante, porque es fun-damental mantener y producir con mayor calidad, perocon costes controlados.

    Es pionera tambin la Comunidad en sistemas deriego?

    Creo que todos los agricultores reconocen el uso eficazque se est haciendo aqu. El regado en la Comunidad

    Valenciana es muy avanzado. Existen comunidades deregantes que aplican automatismos al riego localizado.Supone un ahorro importante de tiempo y mano de obra

    y permite establecer el riego exacto que se necesite enel momento adecuado.

    Existen incluso sistemas avanzados, probados en el IVIA,

    que ya se aplican en el campo, sistemas que determi-nan la humedad del suelo por sondas y en funcin de

    entrevista

    AGRCOLA 7

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    8/40

    entrevista

    8 AGRCOLA

    la humedad, el agua necesaria y el momento del riego.Con este tipo de actuaciones se ha conseguido ahorrarhasta un 63% de agua.

    Se estn aplicando automatismos de varios tipos. Hoytodas las comunidades de regantes tienen su centro deoperaciones informatizado en el que van conociendo encada parcela la situacin del suelo y la necesidad deriego, se establecen los horarios de riego y las canti-dades exactas.

    Y en cuanto a reutilizacin del agua?

    Aqu tambin estamos llevando a cabo una important-sima labor con las comunidades de regantes. Los datosque tenemos indican que se estn reutilizando ya entorno a 125 hm3 al ao.

    Y este dato sorprende enormemente. Hace unas sema-nas se celebr el Congreso de la Federacin Nacionalde Comunidades de Regantes y en una ponencia seaconsejaba a los agricultores que empezaran a emple-ar el agua de reutilizacin para regados. En la Comu-nidad Valenciana la reutilizacin se lleva aplicando desdehace tiempo, uniendo todas las aguas para lograr unagua de calidad.

    De todos es conocido el Plan de Depuracin en el que

    la Conselleria de Infraestructuras ha trabajado y traba-ja para lograr un agua de calidad. Con este agua depu-rada, la comunidad de regantes puede solicitar la con-cesin a la Confederacin Hidrogrfica. Con la concesin,que tiene en cuenta el agua que debe quedar como cau-dal ecolgico para verter a los ros, el agua ya estdisponible y en ese momento entramos nosotros connuestras infraestructuras para convertirla en una fuentede agua aadida. En la Comunidad Valenciana ya haymuchas concesiones de agua reutilizada para comuni-dades de regantes.

    Para regado, las fuentes de agua que estamos utili-zando son: agua reutilizada, aguas superficiales y aguassubterrneas. Siempre se intenta la mezcla ms eficazde agua. Lo ideal sera que hubiera ms agua superfi-cial, pues recurrir a las aguas subterrneas, a los pozos,entraa un peligro de disminucin de los acuferos. Estoest muy unido a la necesidad del trasvase del Ebro,que proporcionara ms aguas superficiales, que per-miten mantener y recargar los acuferos y tienen unalabor medioambiental fundamental.

    Esta lucha contra la escasez de agua incluye ademsacciones de investigacin como los sondeos y estudioshidrogeolgicos del Plan de Obras de Emergencia con-tra la Sequa, podra explicarnos estas actuaciones ylos resultados obtenidos?

    Se est haciendo una gran labor en poltica de ahorrode agua en esta Comunidad, entre las comunidades deregantes y la Conselleria de Agricultura, pero a pesarde esto, todos sabemos la tremenda situacin de sequaque hemos tenido durante el ao pasado y seguimosmanteniendo este mismo ao, unido al problema de dfi-

    cit hdrico estructural de nuestra Comunidad.Ante esta grave situacin de sequa, el Consell de laGeneralitat, en julio de 2005, aprob una propuesta deobras de emergencia que llevar a cabo y ejecutar laConselleria de Agricultura, por valor de 8,4 millones deeuros. Son obras que actualmente estamos realizando

    y lo que pretenden es obtener nuevos recursos de agua.

    Consisten fundamentalmente en sondeos de investiga-cin y el estudio de los acuferos. Y donde se encuen-tre agua, se realizan pozos, aunque sea a gran pro-fundidad, porque hay zonas de la Comunidad Valenciana

    donde al agua aparece a 500 o 600 m. de profundi-dad. Se estn realizando 46 actuaciones de este tipo:

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    9/40

    entrevista

    AGRCOLA 9

    23 en Alicante, en la zona de la Vega Baja, dondeestos pozos van a permitir en muchos casos al menosmantener el arbolado, clave para mantener la estabili-dad de la agricultura. Hay que tener en cuenta que eltrasvase Tajo-Segura ha estado durante 9 meses sinaportar nada de agua para riego. Recientemente se hanadjudicado 20 hm3, que es claramente insuficiente.

    En Valencia, hay 23 actuaciones de este tipo y otras 4en Castelln. En total, 46 actuaciones, que estn per-mitiendo obtener pozos de emergencia por sequa. Sonpozos que, para evitar sobreexplotaciones de los acu-feros, slo deben ser utilizados cuando no se tiene otrafuente de agua y en estas situaciones de extrema nece-sidad.

    Quiero destacar nuevamente la situacin de nuestrosagricultores, que estan haciendo un esfuerzo sobrehu-mano por mantener algo que es tradicional en nuestraComunidad, que son los productos de calidad.

    El listn queda alto. Cules son los prximos objeti-vos?

    Seguir en esta lnea. Recientemente se ha firmado unconvenio con los regantes de la provincia de Alicantepor necesidades claras. Actualmente tienen el problemade escasez ms grave de la Comunidad. La Conselleriade Infraestructuras, la de Agricultura y los propios regan-tes, en presencia del presidente, nos comprometimos alicitar y poner en ejecucin durante este ao 2006 y elprximo 2007 obras de inters general por valor de351 millones de euros, una actuacin directa para bene-ficiar a cerca de 45.000 regantes de la provincia.

    Estamos poniendo en marcha muchas de estas actua-ciones. Entre ellas destaca la aplicacin del mtodo ale-mn para las obras de infraestructuras de regados. Esun mtodo de financiacin a largo plazo que hastaahora se aplicaba a obras de infraestructuras viarias.

    Tenemos prevista la licitacin por el mtodo alemn detoda la margen derecha del trasvase Jcar-Vinalop,que permitir llevar el agua desde el inicio en Villenahasta Elche. Esta conduccin permite, mientras no estel trasvase, utilizar toda el agua conjunta desde el Vina-lop a la zona del Segura.

    Tambin trabajamos en la otra clave: el Jcar. Se nece-sita ahorrar agua en el Jcar. Hemos adjudicado porel mtodo alemn obras en el Jcar que permiten obte-ner las infraestructuras generales y la transformacin ariego localizado de 15 sectores de la Acequia Real del

    Jucar, 12 sectores ya en ejecucin y 3 prticamente aca-bados.

    Y cont inuando con la lnea de racionalizacin, tenemosprevisto adjudicar en torno a 125 millones de eurospara nuevas transformaciones a riego localizado.

    Se lograr transformar el 100% de los regados?

    S. Estoy convencida de que en esta legislatura alcan-zaremos un alto porcentaje, y en la prxima, es obje-tivo claro lograr el 100% junto a las comunidades deregantes.

    Con estos logros, siguen considerando necesario el

    trasvase del Ebro?Es absolutamente necesario. El Plan Hidrolgico Nacio-nal de 2001, que solucionaba definitivamente el dficithdrico estructural, contemplaba la modernizacin deregados como una fase importante de todo el proceso,pero contemplaba tambin la necesidad de recursosexternos superficiales.

    Sin ese trasvase, toda esta poltica hdrica se quedaabsolutamente coja. A pesar de todas estas medidas,seguimos manteniendo un dficit que solamente puede

    ser restituido por recursos externos. Lo que estamospidiendo es lo que les sobra a otros, no queremos qui-tarle el agua a nadie, sino un porcentaje pequeo dela que se va al mar. Con l y con todo el esfuerzo quese est realizando, tanto en abastecimiento como porparte de los mismos regantes, el dficit hdrico de laComunidad se solucionara.

    Y la alternativa de la desalacin?

    Nunca podr ser sustituido por la desalacin porque ladesalacin puede ser efectiva en algunas zonas de costa,pero para regados jams porque dispone agua a pre-

    cios tan elevados que los propios regantes no puedenpagarlos, sus productos no tendran rentabilidad. Si a

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    10/40

    10 AGRCOLA

    entrevista

    los precios elevados de la desalacin, le aades los cos-tes de bombeo elctrico y transporte al interior, es impa-gable desde cualquier punto de vista, abastecimiento oregado.

    La nica va es solucionarlo con estos trasvases de losque hay ejemplos en toda Espaa desde la poca rabe,con sus acequias y canales. Es comparable a las infra-estructuras viarias: caminos, vas, carreteras y ahoraautovas. No entendemos por qu se nos qui tan las auto-

    vas del agua.

    Qu razones se arguyen para la negacin del tras-vase?

    El nico punto claro es una lgica poltica. Por razonespolticas, se niega el trasvase. Desde el punto de vistatcnico, y no lo digo yo, lo dicen muchos y muchos tc-nicos, no hay ninguna lgica.

    Y medioambiental?

    Tampoco. Las obras del Plan Hidrolgico Nacional de2001 y del trasvase incluan todas las acciones que sedeberan hacer en el Delta del Ebro, que incluso lo mejo-raran.

    De Infraestructuras?

    Ninguna. Un hecho muy claro es que hay que indicarque ya en la Asamblea del agua que se realiz en los90, cuando la propia ministra Narbona era secretariade Estado se aprob un plan hidrolgico que contem-plaba siete trasvases, por qu ahora no?.

    En la Comunidad, se aplica tambin el Plan Nacionalde Modernizacin de Regados, qu inversin supo-ne? colabora la Conselleria con estas actuaciones ocomplementa el Plan Nacional las actuaciones auto-nmicas?

    Es un Plan fruto de un convenio que se firm en agos-to de 2003, en el que la Generalitat Valenciana apor-taba inicialmente 90 millones, el gobierno otros 90 millo-nes, y los regantes, 180. De esos 180, la Conselleriaaporta el 50%. Posteriormente en diciembre de 2003 seampli este acuerdo, ratificado por el siguiente gobier-no: la Generalitat aportaba 105 millones y el Ministe-rio, 120. Los regantes seguan con 180, de los que laComunidad aporta tambin el 50%. Y creo que somosla nica comunidad que lo hace. El Plan est actual-mente en ejecucin. El Ministerio no ha terminado nin-guna de las obras a las que se ha comprometido, y el

    nivel de terminacin de obras de la Conselleria de Agri-cultura est en un 50% de obras terminadas.

    Existe adems una va de financiacin iniciada estemismo ao, a travs de la SEIASA, la Sociedad Estatal

    de Infraestructuras Agrarias de la Meseta Sur, que apor-ta fondos europeos gestionados por el Ministerio, conun 24% del proyecto financiado por fondos europeos yun 76% a cargo de los regantes, financiado a 25 y 50aos. Para apoyar a los regantes, la Conselleria ha fir-mado un protocolo en noviembre de 2005 en el quenos comprometemos a subvencionar a los agricultorescon el 25% del total del proyecto que lleven a ejecu-cin.

    Existe tambin un plan de choque, de obras urgentes,de este mismo ao

    El plan de choque del Ministerio lo que realmente reco-ge en la Comunidad Valenciana son obras del PlanNacional que estaban paralizadas desde el cambio degobierno. Lo justifica adems con unos ahorros, un tantoficticios. Para que nos hagamos una idea, existen comu-nidades de regantes a las que por la ejecucin de algu-na obra incluida en este plan se les considera que elahorro anual es superior a la concesin de agua quetienen.

    Con l, tambin se pretende dar un impulso a proyec-tos paralizados que estaban pendientes de la declara-

    cin de impacto ambiental en el Ministerio de MedioAmbiente.

    Entre todo ello, tambin contempla una obra nueva, enla Acequia Real del Jcar, por valor de 20 millones deeuros, que viene a completar las actuaciones que esta-mos realizando. Puede ser un primer paso. El consellerpeda la ampliacin del Plan Nacional, con 150 millo-nes por parte del Ministerio y 150 por parte de Con-selleria. De esos 150, nosotros hemos adjudicado obraspor valor de 50 millones en el Jcar y ahora mismo conel proyecto de Alicante tenemos ya los 100 millones. Si

    inicialmente aportan estos 20 millones nuevos en el Jcarestamos encantados.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    11/40

    9 6 3 7 1 1

    Mvil: 608 067 396

    Campoamor, 65 y 67

    46022 VALENCIA

    Seleccin de productos: Ingeniera Tcnica Agrcola

    Servicio

    Tcnico Oficial

    Leica en

    Valencia

    Realizamos

    sesiones

    prcticas de

    GPS

    totalmente

    gratuitas

    Nuevas

    instalaciones

    en calle

    Campoamor,65-67 B

    Alquiler y

    venta de

    material

    topogrfico

    CONSULTAR PREC IOS

    MC200 DEPHMASTERControl visual de profundidad

    CONTROL DE MQUINAS

    NUEVOS MEDIDORES DISTO

    Leica DISTO A3 Leica DISTO A5

    SPOR TRAK

    Leica Rugby 300 SG & 400 DG

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    12/40

    12 AGRCOLA

    riego y mecani zacin agraria

    Ya est en vigor el Real Decreto 287/2006, aprobadoel 10 de marzo, que regular los proyectos de moder-nizacin de regados, mejorando as la gestin de recur-sos hdricos y mitigando los efectos de la sequa queEspaa viene sufriendo desde 2004.

    Este Plan de Choque, que afectar a casi 867.000 hec-treas en todo el pas y 131.559 hectreas en la Comu-nidad Valenciana, incluir la reparacin de elementos

    daados, la sustitucin de los obsoletos y la racionali-zacin del trazado de las redes, as como el cambio delos sistemas de aplicacin del agua por otros de mayoreficiencia.

    Las actuaciones urgentes que regula el Real Decreto287/2006 del 10 de marzo responden a la necesidadde racionalizar el uso del agua para regado, que supo-ne un 75% del total del agua consumida, dado que elao hidrolgico 2004-2005 ha sido el el ms seco desdeque se tiene informacin sistematizada, condiciones quese han mantenido los primeros meses del ao hidrol-gico 2005-2006. As, se prev llevar a cabo las medi-das proyectadas que se recogen en el anexo como Pro-

    grama de Actuaciones, y que afectan a todo el territorionacional.

    Reconversin en Valencia

    En la Comunidad Valenciana la inversin ser de msde 456 millones de euros, destinados a proyectos quelograrn el ahorro de 175 Hm3 de agua anuales, segnest previsto.

    Slo en la provincia de Valencia las obras de recon-versin del sistema de riego tradicional a riego locali-zado, afectarn a 1.331 hectreas situadas en los muni-cipios de Alzira, Alberic, Gavarda y Antella, pertenecientesa la Comunidad de Regantes del Canal Jcar-Turia. El

    Mitigar lasequa, objetivodel Plan deModernizacin

    Aprobado por el Consejo de Ministros el pasa-do 10 de marzo, el Plan de Choque para laModernizacin de Regados afectar a 866.898hectreas en toda Espaa, localizndose131.559 de estas hectreas en la ComunidadValenciana. Mejora de los sis temas de rega-do, reforma de las acequias y sustitucin deelementos obsoletos son algunas de las medi-das que contempla este plan.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    13/40

    riego y mecanizac in agraria

    AGRCOLA 13

    objetivo es sustituir el tradicional riego por inundacinpor un riego localizado de alta frecuencia, fundamen-talmente en las zonas dedicadas al cultivo de ctricos.

    Mecanismos de financiacin

    El Decreto establece quin o quines financiarn y eje-cutarn estas actuaciones urgentes de mejora de losregados, as como cules sern las cuantas mximasde financiacin pblica.

    De esta forma, los proyectos sern financiados por elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, las Socie-dades Estatales de Infraestructuras Agrarias (SEIASAS),TRAGSA (Empresa de Transformacin Agraria S.A.),

    mediante fondos propios del Ministerio de Medio Ambien-te y por las Sociedades Estatales del Agua.

    Las Comunidades de Regantes aportarn, en cada caso,la financiacin restante para la ejecucin del proyectoque afecte a sus respectivas zonas de regado.

    Gestin de las actuaciones

    La ejecucin de los proyectos podr estar a cargo, porun lado, de SEIASAS y las Sociedades Estatales del

    Agua, en convenio con los usuarios de las infraestruc-turas; y por el otro, de TRAGSA, empresa encomenda-

    da por el Ministerio de Agricultura y el de Medio Ambien-te para la gestin de las actuaciones relativas a laconstruccin de obras de mejora y consolidacin deregados.

    Un Plan respetuoso con el Medio Ambiente

    Los proyectos de las actuaciones que se ejecutarn, debe-rn contemplar una partida presupuestaria destinada aactuaciones ambientales relativas a medidas de protec-cin, correccin o compensacin ambiental establecidaspor el Ministerio de Medio Ambiente.

    Asimismo, las Comunidades de Regantes beneficiariasde las obras tendrn que llevar a cabo un seguimientoambiental de la zona mejorada, principalmente en cuan-to a vertidos y contaminacin.

    Utilizacin del agua ahorrada

    Finalmente, el Real Decreto 287/2006 de 10 de marzoexpone que el ahorro de agua que se produzca comoconsecuencia de la mejora de los sistemas de regado,se podr utilizar para consolidar la superficie reganteexistente o la garanta de riego en los trminos que seestablezcan en el convenio con los inversores privadosdel rea y de acuerdo con las determinaciones de la

    Ley de Aguas. De este modo, queda descartada la amplia-cin de la delimitacin de los polgonos y superficies deriego existentes.

    El Plan de Choque para la modernizacin de Regadosya est en marcha. Los plazos de ejecucin de las actua-ciones programadas sern fijados por el Ministerio de

    Agricultura, Pesca y Alimentacin y el Ministerio deMedio Ambiente.

    ZONA PRESUPUESTO INVERS.MAX.

    PUBLICA

    (ME)

    AGUA

    AHORRADA

    HM3/AO

    Modernizacin de la infraes-tructura de riego de la C.R. Vir-gen de las Nieves, Aspe (Ali-cante).

    Modernizacin de regados sis-tema San Rafael-Sagrada Fami-

    lia. Zona norte, sectores VI. M.Canal Jcar-Turia, t.m. Picas-sent (Valencia).

    Mejora y modernizacin del pri-mer canal de Levante de la C.G.R.R.L(m.i) (Alicante).

    Modernizacin del regado dela Real acequia del Jcar, Sec-tor II, Alberique (Valencia).

    Implantacin del riego por goteoen la acequia de Puertas deMurcia. Orihuela (Alicante).

    Conduccin general de la m.d.del ro Vinalop (Alicante).Fase Salinas-Toscar. C.G.U.

    Alto y Medio Vinalop.

    Construccin del embalse regu-lador para riego en el t.m. deNovelda (Alicante).

    Campo del Turia

    Riegos Levante M.I.

    Canal Jcar Turia

    Turis

    Nules

    Obras accesorias y de termi-nacin de modernizacin de la

    Acequ ia Real del Jcar .

    29,4

    13,4

    16,4

    7,2

    11,4

    10,8

    12,8

    28,0

    36,0

    21,0

    13,7

    13,0

    22,0

    14,7

    6,7

    8,2

    3,6

    5,7

    5,4

    6,4

    21,28

    27,36

    15,96

    10,41

    9,88

    22,0

    6,71

    1,48

    11,10

    0,95

    1,19

    -

    3,92

    19,08

    19,62

    6,40

    4,39

    2,58

    20,0

    ACTUAC IONES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    (Fuente: BOE nm. 60)

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    14/40

    riego y mecani zacin agraria

    14 AGRCOLA

    Eran los aos 80 cuando Florentino Juste fund el equi-po de Ingeniera y Mecanizacin del Instituto Valencia-no de Investigaciones Agrarias (IVIA), conocido hoycomo Centro de Agroingeniera. Su director desde elao 1994, Enrique Molt Garca ha guiado a la revis-ta Agrcola en su visita por el Centro donde para cono-cer al grupo de profesionales, las tecnologas y las ins-talaciones de las que dispone este departamento delIVIA para llevar a cabo sus proyectos.

    Alrededor de 20 personas trabajan en el Centro. Setrata de un equipo de marcado carcter multidiscipli-nar compuesto por doctores, becarios predoctorales yestudiantes, todos ellos con especializaciones muy diver-sas (ingenieros agrcolas, agrnomos, informticos, elec-trnicos, bilogos, ingenieros mecnicos, fsicos). Preci-samente la diversidad de especializaciones es una delas caractersticas que destaca Enrique Molt, quien afir-ma que trabajar desde muchas especialidades y cola-borar con otros grupos permite ver la realidad desdediferentes perspectivas y avanzar a la hora de buscar

    diferentes soluciones a los problemas que el Centro inten-ta resolver da a da.

    Tres son los objetivos principales de este centro. En pri-mer lugar, optimizar la utilizacin de los recursos pro-ductivos agrarios y reducir los costes de produccin atravs de la mecanizacin y la aplicacin de las nue-

    vas tecnologas de la informacin y control. En segun-do lugar, reducir el impacto medioambiental de las tare-as agrcolas mediante un uso racional de la maquinariaagrcola como medio para alcanzar la sostenibilidad dela agricultura mediterrnea. Y por ltimo, incrementar

    y garantizar la calidad de los productos agroalimenta-rios a travs del control y la inspeccin automtica delos procesos productivos, adems de aumentar la segu-ridad de la cadena alimentaria mejorando la trazabili-dad de los procesos agroindustriales.

    Para conseguir cada una de estas metas el Centro sedivide en cuatro reas de trabajo: automatismos y con-trol, sensores y calidad, mecanizacin agraria y porltimo, el rea de control ambiental.

    rea de automatismos y control

    En el rea de automatismos y control se trabajan temasrelacionados con la aplicacin de la visin por compu-

    El Centro deAgroingenieradel IVIA muestrasu trabajo

    De la mano de su director, Enrique Molt Gar-ca, Agrcola ha tenido la oportunidad deconocer el trabajo que se desarrolla en elCentro de Agroingeniera del Instituto Valen-ciano de Investigaciones Agrarias. Un equi-po multidisciplinar de profesionales, las msavanzadas tecnologas y unas recin estre-nadas instalaciones arropan la labor que dia-riamente desempea este departamento.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    15/40

    riego y mecanizacin agraria

    AGRCOLA 15

    tador en la industria agroalimentaria. Dispone de sis-temas de adquisicin de imgenes en el visible, infra-rrojo cercano y ultravioleta, as como a travs de reso-nancia magntica; de manera que, tal y como destacaEnrique Molt, adems de observar la calidad del pro-ducto por fuera podemos llegar a conocer el estado dela fruta por dentro, sin necesidad de abrirla. De hecho,una lnea muy importante de trabajo es la deteccin dedefectos en las frutas antes incluso de que aparezcan y

    sean evidentes, como por ejemplo manchas en la piel,hongos, podridos.

    Para llevar a cabo estas comprobaciones, el laboratoriode visin artificial desarrolla programas a medida parael anlisis de imgenes en tiempo real en sistemas deinspeccin en lnea. Adems, tiene experiencia en lasaplicaciones de la espectrometra en la agroindustria. Laprincipal innovacin, comenta Molt, consiste en crearsensores que no existen y que detectan propiedades queson interesantes a la hora de determinar la calidad dela fruta o de cualquier producto agrario.

    rea de sensores y calidad

    Precisamente los sensores son la especialidad del segun-do grupo de trabajo del Centro de Agroingeniera, ellaboratorio de sensores y electrnica. El grupo que comp-pone este rea se ocupa, principalmente, de disearsensores y dispositivos de control automticos que desa-rrolla en el laboratorio y que posteriormente servirnpara la construccin del hardware del resto del equi-po. Incluso se han patentado diversos dispositivos parala inspeccin automtica de productos agroalimentarios.

    Entre estos dispositivos se encuentra por ejemplo un sen-sor capaz de medir la acidez del aceite de oliva o de

    los zumos de las naranjas. La nariz artificial es otra delas creaciones de este laboratorio. Este aparato expli-ca Molt est compuesto por una serie de sensores degases que son capaces de analizar distintos tipos dearoma y crear una especie de huella o mapa de aro-mas. Una vez creado el mapa, a partir de aromas debuena y mala calidad, cualquier vapor que sea detec-tado por este sensor obtendr una clasificacin. Es unsensor til sobre todo en el caso de mostos o para medir

    el aroma del aceite de oliva, ya que permite detectarsi el producto est rancio o atrojado.

    Sensores de color, sensores de firmeza que miden ladureza de la fruta, biosensores que se utilizan paradetectar pesticidas son otros de los dispositivos que hannacido en este laboratorio. Se trata, en cualquier caso,de sensores pequeos, baratos y que se pretenden fci-les de manejar en un entorno agrcola que no precisede personal altamente cualificado.

    Este grupo tambin trabaja en la creacin de sistemaselectrnicos que se puedan aplicar a mquinas con-

    vencionales, mquinas de campo para facili tar y auto-matizar el trabajo del agricultor. Uno de los ltimos pro-

    yectos en el que se est trabajando tiene que ver conla creacin de sistemas de mapeado de temperaturas,humedades y flujos de aire para controlar el correctofuncionamiento de las cmaras de conservacin.

    rea de mecanizacin agraria

    Su principal misin es optimizar el rendimiento econ-mico y reducir el impacto medioambiental de las labo-res agrcolas mediante su mecanizacin racional. Tra-

    dicionalmente ha trabajado en la aplicacin de productosfitosanitarios en ctricos.

    Nariz artificial con aceite

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    16/40

    riego y mecani zacin agrari a

    16 AGRCOLA

    El director del Centro explica a Agrcola algunos de losproyectos que se han desarrollado en este rea: enmecanizacin agraria hemos trabajado desde sistemas

    baratos para poder evitar la destruccin de la fruta queest en el campo, con la lucha contra la mosca del Medi-terrneo, hasta robots que detectan las malas hierbas ylas mata una por una. Ahora estamos trabajando sobretodo en el incremento de la seguridad de los operariospara que cuando trabajen con productos qumicos notengan problemas.

    El grupo de mecanizacin agraria est ocupndose ade-ms, del desarrollo de mquinas inteligentes capaces depulverizar en el lugar preciso y la cantidad justa de pro-ducto, un sensor de ultrasonidos detecta el perfil y con-

    torno del rbol de manera que pulveriza siempre a lamisma distancia de la copa y slo en el punto en el queencuentra objeto para pulverizar aade Molt. Este sis-tema se usa para combatir, por ejemplo, plagas exte-riores donde lo que interesa no es mojar el rbol enexceso sino mojarlo en zonas localizadas y con un pro-ducto atrayente.

    Las funciones de este tercer grupo terminan una vez cre-ado el prototipo de la mquina, a partir de ese momen-to los planos de la mquina se pasarn a las empresasque se encargarn de convertir esa creacin en maqui-

    naria comercial.Dentro de este ltimo grupo y en colaboracin con elresto de equipos del centro, uno de los principales pro-

    yectos que se est desarrollando en la actualidad tieneque ver con el Plan Valenciano de Lucha contra la Moscade la Fruta. Se trata de un programa desarrollado porla Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentacin atravs del cual se estn realizando trabajos de cra y

    distribucin de insectos para el control biolgico de estasplagas que afectan a los cultivos de la Comunidad Valen-ciana. Para ello, se lanzan moscas estriles que se crianen diferentes biofbricas.

    En este sentido, las labores del Centro de Agroingenie-ra son diversas. Por un lado, en el laboratorio de visinartificial estn elaborando un sistema capaz de detec-tar automticamente el sexo de las moscas, en funcinde determinadas caractersticas como las antenas o el

    abdomen. Este sistema se aplicar en la biofbrica queest construyndose en Caudete.

    Por otra parte, el Centro tambin est trabajando en laposterior suelta de estas moscas; para ello, ha disea-do una mquina que permitir el transporte de los insec-tos en las condiciones exigidas de temperatura y hume-dad y facilitar su posterior suelta, bien a travs deavioneta o por suelo.

    Grupo de control ambiental

    Es un rea que, tal y como comenta Enrique Molt, est

    empezando. En ella se trata, sobre todo, la cuestin delcontrol de los invernaderos y el control de la calidaddel bienestar animal. Adems, en colaboracin con elCITA (Centro de Investigacin y Tecnologa Animal) seest investigando sobre el tratamiento de residuos de laactividad ganadera para poderlos reutilizar y reducir lacontaminacin.

    Por estos y otros proyectos, el Centro de Agroingenie-ra del IVIA es reconocido a nivel internacional. La labordesarrollada por su equipo de profesionales ha ayuda-do a este departamento a obtener mucha financiacin

    externa. Enrique Molt explica a Agrcola de dnde seobtienen los fondos y para que se dedican. Por un lado

    Mquina para distribuir tratamientos cebo

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    17/40

    riego y mecanizacin agraria

    AGRCOLA 17

    tenemos los proyectos de investigacin pura que sirvenpara ir generando conocimiento para el futuro, a medio

    y largo plazo. Estos proyectos suelen financiarse por laUnin Europea y el Estado, a travs de programas nacio-nales, regionales y europeos. Un 80% de la financia-cin se obtendra de esta manera. Por otra parte, tra-bajamos en proyectos ms aplicativos, una vez ya seha generado el conocimiento sobre una determinadatecnologa la aplicamos en condiciones reales de tra-bajo para obtener resultados a corto plazo. Aqu ya seentra en contacto con empresas que sern las encar-gadas de financiar estos proyectos comerciales que sesacarn directamente al mercado y que suponen un 20%del total de nuestros ingresos para I+D.

    En la actualidad, adems, el grupo, en colaboracincon el Servicio de Desarrollo Tecnolgico de la Conse-lleria de Agricultura, Pesca y Alimentacin, participaasiduamente en la organizacin de cursos para tcni-cos y agricultores en los que se informa sobre las nue-

    vas tecnologas en este sector y se ensea a manejar ymantener adecuadamente las mquinas para la aplica-cin de fitosanitarios.

    Trabajo en equipo, especializacin, colaboracin y visinde futuro son las caractersticas que destacan en esteCentro de Agroingeniera, un departamento del Institu-to Valenciano de Investigaciones Agrarias que trabajacon el propsito de conseguir un claro objetivo: aplicartodos los avances de la ingeniera para incrementar lacompetitividad de la agricultura valenciana.

    Aparatos para reali zar las resonancias

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    18/40

    18 AGRCOLA

    riego y mecanizacin agraria

    El agua residual. Aspectos generales

    La reutilizacin del agua residual, una vez depurada,constituye una de las fuentes alternativas ms impor-tantes de las que podemos disponer.

    Ha existido, de siempre, un rechazo frontal al aprove-chamiento del agua residual. Sin embargo, podemosdecir que en la actualidad, gracias a los procesos deregeneracin, el agua residual es tan vlida para elriego como un agua de pozo o de ro.

    La tabla siguiente contiene una lista de las determina-ciones analticas necesarias para evaluar la calidad deun agua de riego, as como los smbolos y las unida-des utilizadas y el intervalo de concentraciones nor-malmente observado en dichas aguas. Estos datos sonsuficientes para evaluar la idoneidad de un agua deriego, as como para estimar la posibilidad de que elagua puede causar algn problema general tanto alsuelo como a las plantas.

    La tabla 2 indica las determinaciones adicionales quenormalmente se necesitan para evaluar la idoneidad de

    un agua municipal regenerada para regar. Es reco-mendable que las concentraciones de elementos nutriti-

    vos se determinen una vez al ao en todas las aguasresiduales.

    No es posible abarcar todas las posibles circunstanciaslocales cuando se trata de elaborar directrices sobre lacalidad del agua. El enfoque que vamos a adoptar aques la presentacin de directrices en las que el nfasisrecae especialmente sobre los aspectos de gestin nece-sarios para poder utilizar satisfactoriamente un agua deuna determinada calidad. Es evidente que, a medidaque la calidad del agua disminuye, las opciones dis-ponibles se reducen y la gestin llega a ser cada vezms determinante.

    Las directrices propuestas para evaluar la calidad delagua de riego aparecen en la tabla 3. Cuando las direc-trices no indican ninguna restriccin sobre su uso sesupone que todos los cultivos alcanzan su mxima capa-cidad productiva. Por otra parte, cuando el agua quese utiliza alcanza o excede los valores indicados bajoel epgrafe de restricciones severas, es muy posibleque el usuario del agua experimente problemas con el

    suelo y los cultivos, o consiga una menor produccinpor hectrea debido a la deficiente calidad del agua.

    Reutilizacin deagua residualdepurada

    En la actualidad, gracias a los procesos deregeneracin, el agua residual es tan vlidapara el riego como un agua de pozo o ro.A lo largo de este artculo, el Ingeniero Tc-nico Agrcola Miguel ngel Pardo Gmezexplica cmo reutilizar el agua residual, unavez depurada. Para ello, muestra los aspec-tos de gestin necesarios para poder utilizarsatisfactoriamente un agua de una determi-nada calidad.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    19/40

    riego y mecanizacin agraria

    AGRCOLA 19

    Determinaciones analticas necesarias para eva-luar los problemas ms frecuentes que puedeproducir el agua de riego

    Tabla 1

    PARAMETRO DE

    CALIDADSIMBOLO UNIDAD

    INTRVALO USUAL

    EN AGUA DE RIEGO

    - Salinidad

    Contenido de salesConductividad elctrica

    Materia disuelta total

    - Cationes y aniones

    CalcioMagenesioSodioCarbonatosBicarbonatosClorurosSulfatos

    - Diversos

    BoropHTasa de absorcin desodio

    CEaCEaMDT

    Ca2

    Mg2

    NaCO3

    2

    HCO3ClSO4

    7

    BpHTAS (a.b)

    pS/cmdS/mmg/l

    mg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/lmg/l

    mg/l----

    0 - 30000 - 30 - 2000

    0 - 4000 - 600 - 9000 - 30 - 6000 - 11000 - 1000

    0 - 26.5 - 8.50 - 15

    a) La tasa de absorcin de sodio se calcula mediante la siguien-te ecuacin:

    donde Na, Ca y Mg vienen expresados en meq/l

    NaTAS

    [(Ca + Mg/2] 1/2

    Na (mg/l)Na (meq/l)

    23

    Ca (mg/l)Ca (meq/l)

    20

    HCO3 (mg/l)HCO3 (meq/l)-

    61

    Mg (mg/l)Mg (meq/l) -

    12,2

    b) En el caso de aguas residuales, puede ser necesario ajus-tar la TAS a fin de tener en cuenta una estimacin ms correc-ta de la concentracin de calcio presente en el agua reteni-da en el suelo despus de regar. El valor ajustado de la tasade absorcin de sodio puede obtenerse mediante el mtododescrito en la Tabla II.

    Anlisis adic ionales necesarios para evaluar la ido-neidad de un agua municipal regenerada para regar

    Tabla 2

    GRUPO ESPECTROFOTOMETRO AA ESPECTROFOTOMETRO ICAP

    - Grupo I

    Aluminio (Al)Arsni co (As)Bario (Ba)Cadmio (Cd)Cromo (Cr)Cobre (Cu)Fluoruros (F)Hierro (Fe)Plomo (Pb)Litio (Li)Manganeso (Mn)Mercurio (Hg)Niquel (Ni)Selenio (Se)

    Plata (Ag)Vanadio (V)Zinc (Zn)

    - Grupo II

    Antimonio (Sb)Berilio (Be)Cobalto (Co)Molibdeno (Mo)Talio (Tl)Estao (Sn)Titanio (Ti)Tungsteno (W)

    0.030.140.0080.00050.0020.001--0.0030.010.00050.0010.170.0040.07

    0.00090.040.0008

    0.03--0.0060.030.0090,110.051.2

    0.020.050.00050.0040.0050.003--0.003----0.001--0.010.05

    --0.0050.002

    ----0.0060.008--0.030.0020.04

    a) En todos los anlisis de elementos nutritivos, el laboratorio debeexpresar las concentraciones en trminos de nitrgeno, fsforo y pota-

    sio equivalentes qumicamente. Esto permite al usuario comparar unosanlisis con otros. Todas las concentraciones de N, P y K deben expre-sarse en mg/l, con una precisin de 0,5 mg/l.

    b) El nitrgeno total se obtiene mediante la expresin: (NO3-N) + (NH3-N) + (N-Orgnico). El nitrgeno orgnico de la muestra se determinamediante el mtodo de Kjeldahl.

    c) Los anlisis peridicos de microelementos no incluyen normalmentelos elementos incluidos en el grupo II, a menos que se sospeche su pre-sencia.

    d) La mayor parte de los laboratorios utilizan tanto el espectrofot-metro de absorcin atmica como el espectrofotmetro de emisin(Inductively Coupled Argon Plasma Emission). Cuando se desee unosresultados ms exactos de arsnico, plomo, mercurio, molibdeno y esta-o, puede utilizarse el mtodo de cromatografa con horno de grafito

    o el mtodo Hydride Systems. Es conveniente consultar al laboratoriosobre la disponibilidad y el coste de estos tipos de anlisis.

    NIVELES T IP ICOS DE DETECCION, mg/l (d)

    1. Elementos nutritivos (a)

    2. Cloro residual, mg/l Cl23. Microelementos (c)

    Nitratos NO3-NAmoniaco NH3-NNitrgeno orgnico, N orgPotasio, K

    Nitrgeno total, N-total (b)Fsforo ortofosfato, PO4-PFsforo total, P total

    :

    :

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    20/40

    riego y mecani zacin agrari a

    20 AGRCOLA

    GRADO DE RESTICCIONES EN EL USO

    Directrices para evaluar la calidad del agua de riego

    Tabla 3

    POSIBLE PROBLEMA DE RIEGO UNIDADES NINGUNO DBIL A MODERADO ELEVADO

    Salinidad: afecta la disponibilidadde agua para el cultivo.

    CEa (b)Materia disuelta total

    Permeabilidad: afecta la velocidadde infiltracin del agua en el suelo.

    Valorada por medio de la CEa y

    el TAS conjuntamente (c) (d)TAS 0 - 3

    3 - 66 - 1212 - 2020 - 40

    Toxicidad de iones especficos :afecta a cultivos sensibles.

    Sodio (Na) (e) (f)riego superficialriego por aspersin

    Cloruros (Cl) (e) (f)

    riego superficialriego por aspersinBoro (B)Microelementos (vase Tabla 3.5)

    Efectos diversos: afectan a cul-tivos susceptibles

    Nitrgeno total (N-total) (g)Bicarbonatos (HCO3) (slo paraaspersin elevada)pHCloro residual (slo para asper-sin elevada)

    dS/mmg/l

    y CE a

    TASmg/l

    mg/lmg/lmg/l

    mg/lmg/l

    mg/l

    < 0.7< 450

    0.7 1.2 1.9 2.9 5.0

    < 3< 70

    < 140< 100< 0.7

    < 5< 90

    70

    140 - 350> 1000.7 - 3.0

    5 - 3090 - 500

    1.0 - 5.0

    3.02000

    0.2< 0.3< 0.5< 1.3< 2.9

    > 9

    > 350

    > 3.0

    > 30> 500

    > 5,0El intervalo normal es 6.5 - 8.4

    a) Adaptado del informe del University of California Committee of Consultants (1974) y de Ayers y Westcot (1984). Las hiptesis bsicas utiliza-das para desarrollar estas directrices aparacen en la segunda parte de esta tabla.

    b) CEa representa la conductividad elctrica del agua de riego, expresada en dS/m.

    c) TAS significa tasa de adsorcin de sodio. La Tabla 3.1 indica el mtodo para calcular la TAS. Para un valor dado de la TAS, la velocidad deinfiltracin aumenta a medida que lo hace la salinidad. Los problemas potenciales de permeabilidad deben evaluarse mediante la TAS y la CEaconjuntamente. Tomado de Rhoades (1977) y de Oster and Schorer (1979). Vase tambin la figura 7.5.

    d) Se recomienda que, para aguas residuales, se ajuste el valor de la TAS, con objeto de tener en cuenta una estimacin ms correcta del calciopresente en el agua intersticial despus de regar. la Tabla 3.2 muestra un mtodo para ajustar el valor de la TAS. El valor de la tasa ajustada deadsorcin de sodio, TASaj, as obtenido es el que debe utilizarse en la presente tabla, en lugar del valor de la TAS que en sta aparece.

    e) La mayor parte de los rboles y arbustos ornamentales son sensibles al sodio y a los cloruros: deben utilizarse los valores indicados. La mayorparte de los cultivos anuales no son sensibles: deben utilizarse las tablas 3.6 y 3.7 para determinar la tolerancia a la salinidad. Debe consultar-se la tabla 3.9 para determinar la tolerancia a los cloruros por parte de cultivos frutales especficos.

    f) Con riego por aspersin elevado y humedad baja (

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    21/40

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    22/40

    riego y mecani zacin agrari a

    22 AGRCOLA

    Ejemplo de riego con agua residual. El Cairo (Egipto)

    En Egipto, desde 1911 se estn usando los efluentesresiduales de la ciudad de El Cairo de forma continuapara el riego de ctricos, via y olivo. El tratamientoefectuado fue nicamente una sedimentacin en estan-ques. El rea irrigada tena una extensin de 1.200 hec-treas. La zona no tiene posibilidad de captacin derecursos hdricos para riego y el suelo es muy pobre enmateria orgnica y nutrientes y su textura es limo-arci-llosa.

    El anlisis medio de los efluentes residuales se muestraen la tabla 4, e indica que el agua es de alta salini-dad y bajo contenido en sodio. El boro presenta nive-les que indican su no toxicidad a un cultivo tan sensi-ble como son los ctricos y peridicamente se realizaronanlisis de suelos para efectuar un seguimiento a loscambios producidos en el mismo, debido al uso del aguaresidual.

    Despus de 50 aos de riego ininterrumpido, el conte-nido de materia orgnica del suelo se increment del0.32% hasta el 1.26%, no encontrndose diferenciasentre el contenido de materia orgnica entre el suelo yel subsuelo. Ocurre igual con la textura del suelo, pasan-do de 8% a 13%. Por otro lado, el riego con aguas resi-duales disminuy el contenido de carbonato clcico enel suelo desde el 5.1% hasta el 2.8% debido, sin duda,a la disolucin de parte del carbonato por los cidosorgnicos presentes en el efluente residual. (Tabla 5)

    Con respecto a los micronutrientes, la tabla 6 nos mues-tra la variacin de su contenido en suelos por efecto delriego con agua residual.

    Podemos observar como el uso de agua residual parariego aumenta notablemente el contenido en hierro ymanganeso, por lo que, en suelos arenosos, debe serconsiderados mejoradores del suelo en cuanto a micro-nutrientes y materia orgnica se refiere. Sin embargo,hay que tener en cuenta a los metales pesados.

    A lo largo del perodo de riego se fueron realizandoanlisis foliares y se observ la incidencia de los dis-tintos tipos de agua en los niveles nutricionales. Estoscambios se pueden observar en la tabla 7.Anl isis medio del agua residual usada en El Cairo

    Tabla 4

    PARAMETRO UNIDADES VALOR MEDIO

    Cond. elctricapHSARBoroManganesoCadmioPlomoNquelCromoZinc

    dS/m

    mg/l>>>>>>>>>>>>

    1.17.23.50.330.200.010.140.110.100.16

    (Fuente: El Nennah et al 1982)

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    23/40

    riego y mecanizacin agraria

    AGRCOLA 23

    Generalmente, el contenido en hojas ha aumentado, aexcepcin del hierro en olivo y vid. Al mismo tiempoestos resultados nos indican que una forma de reutili-zar el agua residual es dedicndola al riego agrcolapor el gran potencial nutritivo que sta tiene. Siempre

    y cuando no excedan los lmites de cada cult ivo.

    Ejemplo de instalacin de reutilizacin de agua residualen la Comunidad Valnciana (Albaida)

    Cada vez ms, se estn ejecutando obras para el apro-vechamiento de las aguas residuales, una de el las es la

    realizada por la S.A.T. La Vall del Remei de Albaida.En primer lugar tenemos que decir que se trata de unasociedad que abarca una superficie relativamente redu-cida de 250 ha, dedicadas al cultivo de frutales dehueso, vid y ctricos, que se trata de terrenos con unatextura media arcillosa, que habitualmente venan sien-do regadas con aguas potables procedentes de las sobran-tes del abastecimiento de distintas poblaciones de lacomarca de La Vall dAlbaida con unos costes muy ele-

    vados, que resultaban a todas luces insostenibles.

    Despus de varios aos de gestiones, reuniones, trmi-

    tes y papeleos se consigui obtener una concesin deagua residual de la depuradora de Albaida Adzeneta

    Cambios en las propiedades del suelo debido a riego con agua residual

    Tabla 5

    PARAMETRO SUELO SUBSUELO

    Color Marrn plido Marrn plido Marrn oscuro Marrn muy oscuro

    SUELO SUBSUELO

    pH

    Sales solubles me/100 g

    Mat. orgnica %

    Carb. totales %Arci lla %

    Limo %

    Arena fina %

    Arena grue sa %

    Cond. elctrica me/100 g

    7.6

    0.13

    0.32

    5.17.7

    2.20

    28.6

    53.5

    8.9

    7.7

    0.13

    0.08

    5.28.1

    1.10

    31.10

    52.0

    5.7

    6.70

    0.07

    1.26

    2.812.6

    2.20

    20.20

    59.4

    11.3

    7.60

    0.04

    0.21

    5.28.2

    1.30

    8.30

    77.2

    6.6

    CONTROL SUELO REGADO CON EFLUENTE

    (Fuente: El Chabassy et al 1971)

    Cambio en el contenido de nutrientes del suelo porefecto del agua residual

    Tabla 6

    PARAMETRO 0 23 50

    Nitrgeno total %

    Fsforo asimilable %

    Cadmio total ppmCromo total ppm

    Plomo total ppm

    Cadmio DTPA ppm

    Plomo DTPA ppm

    Boro soluble

    Hierro total ppm

    Manganeso total ppm

    Fe-Acetato amnico ppm

    Mn-Acetato amnico ppm

    0.03

    7.2

    1.589

    67

    ND*

    ND*

    0.1

    6130

    340

    3.1

    1.4

    0.98

    8.6

    3.0403

    382

    0.5

    22.8

    1.0

    21470

    510

    7.6

    8.5

    0.37

    8.5

    1.9221

    186

    0.3

    11.8

    0.3

    36810

    520

    15.3

    10.8

    AOS DE RIEGO CON EFLUENTES RESIDUALES

    (Fuente: El Nennah et al 1982)

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    24/40

    riego y mecani zacin agrari a

    24 AGRCOLA

    y el Palomar, y gracias al apoyo econmico de la Con-sellera de Agricultura a travs de la Direccin Generalde Modernizacin de Infraestructuras, el ao 2003 seiniciaron las obras.

    Las obras constan de:

    - Captacin del agua desde el ro Albaida, debemosdecir que se trata de una captacin provisional, impues-ta por Confederacin Hidrogrfica del Jcar, hasta quela EDAR de Albaida disponga del tratamiento terciario.

    - Embalse de regulacin de 10.000 m3 de capacidadaproximada, donde se acumula el agua impulsada desdeel ro.

    - Cabezal de riego, que consta de un grupo de presin,una estacin de filtrado adems de un sistema auto-matizado de apertura y cierre de vlvulas y de lecturade contadores.

    - Red de 25.000 metros de tuberas generales de fun-dicin y de PVC.

    - Conjunto de hidrantres de distribucin de agua a lasparcelas con vlvulas hidrulicas automatizadas y con-tadores con emisores de impulsos.

    En la actualidad se estn realizando las gestiones parala construccin de un embalse de almacenamiento de240.000 m3 de capacidad para guardar el agua depu-rada de los meses de invierno, donde no se riega, y uti-lizarla durante los meses de verano, donde el caudalinstantneo es insuficiente para el riego de toda la super-ficie regable.

    Este ejemplo nos da una idea de las posibilidades delaprovechamiento de las aguas residuales depuradas. Seha sustituido la utilizacin de agua de pozo de buenacalidad y muy cara por agua residual depurada, de unacalidad aceptable para los cultivos y mucho ms bara-ta, abrindose una puerta a la sostenibilidad de la agri-cultura de la zona.

    Miguel ngel Pardo GmezIngeniero Tcnico Agrcola

    Contenidos foliares de micronutrientes segn el tipodel agua de riego

    Tabla 7

    TIPO DE AGUAELEMENTO

    VIA CITR ICO

    Canal

    Residual

    Canal

    Residual

    Canal

    Residual

    Canal

    Residual

    Canal

    Nitrgeno %

    Fsforo %

    Potasio %

    Fe (ppm)

    Mn (ppm)

    2.81

    2.96

    0.21

    0.21

    2.20

    2.21

    385

    356

    89

    2.80

    2.96

    0.09

    0.08

    0.95

    1.13

    105

    126

    23

    OLIVO

    2.18

    2.43

    0.09

    0.08

    0.81

    0.82

    103

    86

    37

    (Fuente: Saeta 1983)

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    25/40

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    26/40

    riego y mecanizacin agraria

    26 AGRCOLA

    Utilizacin dediferentes tipos delodos en agricultura

    Depurar las aguas residuales contribuye a evitar efectos negativos en el medio ambiente. Igual-mente importante es la gestin de los fangos o lodos que se producen en los procesos de tra-tamiento de estas aguas. Los lodos pueden convertirse en recursos energticos naturales de granvalor, en parte de un compostaje o aplicarse directamente sobre el terreno.

    Revisin:

    1. Situacin actual

    En la Comunidad Valencia actualmente se tratan alre-dedor de 500 hm3 de aguas residuales (AR) afectandoa una poblacin equivalente de seis millones y mediode habitantes. Pero si bien la depuracin de las AR esimportante para evitar efectos negativos en el medioambiente, no menos importante es la gestin de los fan-gos o lodos que se producen en los procesos de trata-miento.

    El caudal depurado supone una produccin de lodos de501.000 t / ao, en el ao 2005 (segn el informe degestin del ejercicio 2005 de la Entidad Pblica de Sane-amiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valen-ciana). El destino de los fangos es variado y va desdeel depsito directo en vertederos, a la aplicacin al terre-

    no, la valorizacin energtica y el compostaje.Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el lodopasa de considerarse un residuo a ser un recurso natu-ral valorizable. Dentro de los diferentes mtodos de valo-rizacin, el ptimo es aquel que incorpora de nuevo losnutrientes contenidos en los fangos a travs del reciclajede la materia orgnica y otros constituyentes al suelo.La aplicacin directa de los lodos, estabilizados o no,al suelo y la elaboracin de compost son los mtodosutilizados para el reciclado.

    Los lodos se pueden aplicar directamente en suelos agr -

    colas de secano, uso forestal y en restauracin de relie-ves deteriorados. Los lodos sometidos a compostaje tie-

    nen una mayor aplicacin, pudindose aplicar ademsa suelos de regado, jardinera y de cultivos forzados.

    Otra ventaja del compostaje de lodos frente a la apli-cacin directa es que, en el proceso, se pueden reci-clar otros biorresiduos, produciendo un material esta-ble, libre de patgenos, que es un abono orgnico muchoms fcil de manejar y menos peligroso que los lodos.No obstante, existen determinadas condiciones ambien-tales y determinados tipos de suelo con gran capacidadpara depurar o disminuir los efectos negativos de loslodos de depuradora como enmienda directa.

    Los suelos de la Comunidad Valenciana, como sustra-tos de aplicacin de lodos de depuradora, tienen carac-

    tersticas fsicas, qumicas, comportamientos trmicos ehidrolgicos muy variados que pueden influir de forma

    Tanque de espesado de lodos de la Estacin Depuradora de AguasResiduales Urbanas de Castelln de la Plana

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    27/40

    riego y mecani zacin agrari a

    AGRCOLA 27

    distinta en la dinmica de los nutrientes y contaminan-tes procedentes de los lodos. Mientras que sus sistemasde manejo han buscado la optimizacin de la produc-cin, a corto plazo, mediante el sistema convencionalintensivo, actualmente se tiende hacia sistemas alterna-tivos que, a la vez que aseguren la produccin, seansostenibles a medio y largo plazo.

    Los lodos de depuradora son bioslidos con gran inte-rs como fuente de materia orgnica exgena aplicableal suelo, cuya utilizacin en condiciones controladasmediante protocolos adaptados a distintos tipos de suelo,cultivos y manejos puede resolver dos graves problemasmedioambientales como son, por un lado, qu hacer con

    la cada vez ms creciente produccin de este tipo deresiduos, y, por otro, cmo paliar la excesiva minerali-zacin de la materia orgnica resultante de la utiliza-cin intensiva del suelo y la alteracin de la calidad fsi-ca, qumica y biolgica de los suelos que ello genera.

    Por otro lado, es de especial inters evaluar la dispo-nibilidad y la capacidad de inmovilizacin de algunoscomponentes perjudiciales para la planta y el medioambiente, como son la materia orgnica disuelta y elcontenido de metales pesados y relacionar stos con ladistribucin en el suelo, la absorcin por la planta y las

    prdidas por lixiviacin comprobando as los efectoscontaminantes que causan.

    La aplicacin de las tcnicas de compostaje a este tipode bioslidos en mezcla con otros biorresiduos puedegenerar productos verstiles con un alto valor aadidoque puede ser utilizado como enmienda orgnica o fer-tilizante en suelos agrcolas, as como en parques urba-nos, reforestacin de bosques, cubrimiento de vertede-ros, replantacin de taludes, restauracin de canteras,substrato para cultivo en macetas, etc., si cumple conciertas normas de calidad. Dicha calidad depende estric-

    tamente de las condiciones de la mezcla de compostaje(fundamentalmente de la relacin C/N) y del protocolode regulacin del proceso (condiciones trmicas, hdri-cas, aireacin, etc). El resultado es un producto libre defitotoxinas y contaminantes de origen biolgico, con uncontenido elevado de agua, dixido de carbono y salesminerales, llamado compost, que se caracteriza por tenerun componente orgnico ms estable y por lo tanto, unamineralizacin secundaria ms restringida en idnticascondiciones de suelo, clima y sistema de manejo.

    El nmero de materiales que se puede compostar es

    enorme, por ejemplo se ha compostado con xito la frac-cin orgnica de los residuos slidos urbanos (Climent,

    1996); salmones muertos, vsceras de truchas y truchasmuertas (Liao et al, 1998); residuos de matadero deconejos (Gonzlez y Lpez, 2000); animales muertos enexplotaciones intensivas de cra de pollos (Collins, 1996;Flory, 2002); animales muertos en explotaciones de gana-do porcino (Fulhage, 1993; Imbeah, 1998); carnazas(tiras de carne pegadas a la piel) de la industria pele-tera (Gonzlez, 2001); as como lodos de depuradorade aguas residuales urbanas (Smith, 1996; Petersen,2001).

    El estudio del proceso de compostaje en general y delodos de depuradora se lleva realizando desde hacemucho tiempo (Epstein, et al. 1976; EPA, 1985; Ingel-

    mo et al., 1998). La dificultad del mismo estriba en quedepende mucho del sustrato/s con que se elabore y delas condiciones ambientales en las que se desarrolle.Por otro lado, desde el punto de vista de la polticaambiental de la Comisin Europea, el compostaje de loslodos de estaciones depuradoras de aguas residuales

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    28/40

    riego y mec anizacin agraria

    28 AGRCOLA

    urbanas (EDARs) es la forma de reciclaje recomendada(C.E., 2003), puesto que la composicin del productoresultante le convierte en una fuente de materia org-nica y de elementos minerales (nitrgeno, fsforo y pota-sio) para su utilizacin en la actividad agraria, resul-tando ser la va ms adecuada para su eliminacin, alpermitir su incorporacin a los ciclos naturales de lamateria y energa. Se produce as un doble beneficio,ambiental y agrario, consecuencia, por una parte, desu eliminacin sin alteracin relevante del equilibrio eco-lgico, y por otro, del efecto que se deriva de su apli-cacin en los suelos, que podra evitar la acelerada dis-minucin del contenido en materia orgnica, as comosu degradacin estructural.

    Otra ventaja que presenta el compost frente a los lodoses la mejora en su manejo y aplicacin agraria. La tec-nologa actual permite que el compost se manufactureprcticamente como los abonos y enmiendas inorg-nicas. Su tratamiento final hace que se pueda manejar

    y apl icar con los mismos mtodos y maquinarias uti li-zadas para aqullos.

    Muchos estudios han demostrado los efectos positivosde la aplicacin al suelo de lodos y lodos composta-dos, en cultivos de maz y forraje (Catroux et al., 1981;Hornick et al., 1984; Tiffany et al., 2000; Warman,

    1986), en cultivos de col china y cebada (Wei y Liu,2005), cultivo de brcoli (Prez Murcia et al., 2006) ytambin en cultivo de plantas ornamentales como P.pinea, C. arizonica y C. sempervirens (Hernndez Apa-olaza et al., 2005). Por otra parte se ha investigado suaplicacin a suelos forestales despus de un incendio(Larchevque et al., 2005) y se est estudiando el usode diferentes sustratos (como el lodo compostado) paraconseguir la extraccin de metales pesados mediante elsistema de pantanos artificiales de las aguas residualesmetalferas (Manios et al., 2003). Recientemente, se han

    realizado unos estudios en los que se han utilizado lodosprocedentes de depuradoras de aguas residuales urba-

    nas y sus derivados, para la fertilizacin de rbolesjvenes de ctricos en la zona de Castelln (Garca-Agustn et al. 2004, Escon et al. 2004).

    2. Problemas generales del uso agrcola de los lodos.

    La aplicacin de lodos de aguas residuales urbanas asuelos agrcolas puede ser la mejor alternativa para laeliminacin o reciclaje de estos residuos, existen nume-rosos estudios sobre los beneficios de estas enmiendaspara el suelo y los cultivos, sin embargo, su aplicacintambin puede provocar problemas medioambientales eincluso toxicolgicos para el hombre y los animales.

    a) Metales pesados

    El principal problema de los lodos y lodos composta-dos para el uso agrcola es la presencia de elementospotencialmente txicos (Ross, 1996). Los metales pesa-dos presentes normalmente en los lodos de aguas resi-duales y de mayor importancia debido a su toxicidaden grandes cantidades son: zinc (Zn), cobre (Cu), nquel(Ni), cadmio (Cd), plomo (Pb), mercurio (Hg) y cromo(Cr); existen muchas incertidumbres sobre el destino finalde estos metales pesados en el suelo cuando se han

    aplicado lodos de aguas residuales. Por ejemplo, losmetales pesados pueden ser liberados y encontrarse dis-ponibles para los organismos, pero la materia orgni-ca puede tambin inmovilizarlos. Existe una gran con-troversia sobre los cambios en la disponibilidad de losmetales una vez aplicados y la capacidad de adsorcindel suelo (Stancey et al., 2001).

    b) Agentes patgenos

    El uso de lodo de aguas residuales en agricultura hasido estrictamente controlado durante varias dcadaspara prevenir la propagacin de infecciones relaciona-

    das con las aguas fecales. Los agentes patgenos quese encuentran en los lodos son bacterias (ej. Salmone-

    Foto izquierda: Parcela experimental de aplicacin de lodos en rboles jvenesde ctricos.Foto derecha: ctricos

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    29/40

    riego y mecani zacin agraria

    AGRCOLA 29

    lla), virus (ej. enterovirus, causantes de gastroenteritis ymeningitis), parsitos como protozoos (Entamoeba hys-tolytica, causante de la disentera y hepatitis ambica)

    y helmintos (parsitos lumbricoides). Existen algunas medi-das para eliminar o reducir los patgenos mediante losdiferentes tratamientos de los lodos (el compostaje, ladigestin aerobia o anaerobia, la estabilizacin con cal,la cloracin), las restricciones en su uso agrcola y cum-plir los plazos de tiempo suficientes para la desactiva-cin natural de los agentes patgenos en la tierra (Langet al., 2003). Los factores principales que causan ladecadencia del agente patgeno o la prdida de la via-bilidad durante el tratamiento de los lodos incluyen: latemperatura, la competencia microbiana, el valor de pH

    y las interacciones qumicas (Smith et al., 2005).c) Gases contaminantes

    Un aspecto que debe ser investigado con respecto al usoagrcola de lodo de aguas residuales es el intercambiocontinuo de gases entre la tierra y la atmsfera. Es unacuestin de incumbencia mundial, ya que las emisionesde gases de CO2, N2O y CH4 contribuyen al efecto inver-nadero (Hutchinson y Davidson, 1993). Cuando el suelorecibe materia orgnica y nutrientes del lodo, los pro-cesos biolgicos que ocurren en l sufren alteraciones,

    y como consecuencia, el intercambio continuo de gasesentre la tierra y la atmsfera tambin se ve modificado.En vista de esto, la tierra acta como fuente o comosumidero de C (Flessa y Beese, 2000). De acuerdo conestos investigadores, la aplicacin de lodo en la tierraincrementa la emisin de gases (CO2, N2O, CH4). Sinembargo, tambin se ha observado que una importan-te cantidad de C del lodo puede quedar retenida en elsuelo (Pavan Fernandes et al., 2005).

    d) Contaminacin de los acuferos.

    El uso de lodos de aguas residuales (LAR) y lodos de

    aguas residuales compostados (LARC), en agriculturaconlleva tambin otro problema medioambiental de granimportancia en nuestro pas debido a la situacin hidro-lgica en la que nos encontramos; como es, la posiblecontaminacin de los acuferos y las aguas subterrne-as debido a la infiltracin de metales pesados u otrassustancias contaminantes.

    La vulnerabilidad de los acuferos frente a un foco decontaminacin como es el uso de aguas residuales urba-nas depuradas y lodos en agricultura, puede ser muyalta sobre todo si las caractersticas de la zona no satu-rada no son las idneas para que los contaminantespresentes en agua y lodos sufran procesos que den lugara una disminucin de su presencia. Sin embargo, si lautilizacin agrcola de los lodos se llevara a cabo bajoun control, se podran evitar muchos de los problemasque estas prcticas podran ocasionar, como puede serla lixiviacin a travs del suelo, de los contaminantespresentes en los lodos. Durante la lixiviacin puedentener lugar diferentes procesos bio-fsico-qumicos queimplican la movilizacin, en diferentes grados, de loscontaminantes en funcin de sus propias caractersticas

    y las del medio slido, por lo tanto, puede existir cier-ta movilidad de estos elementos y, en consecuencia, pue-den llegar a las aguas subterrneas contaminndolas e

    inutilizando los recursos hdricos subterrneos.

    Previamente a realizar las enmiendas con LAR o LARC,se deber realizar un estudio de las caractersticas fsi-cas, qumicas y biolgicas que permitan conocer su apti-tud o inadecuacin por posibles afecciones al suelo, cul-tivo y agua. A continuacin, se deben estudiar las caractersticasde la zona no saturada (incluido el suelo), siendo losaspectos ms importantes a tener en cuenta (Crites, 1990)las caractersticas fsicas del suelo (textura, estructura yespesor del suelo), qumicas (pH, conductividad, capa-cidad de intercambio catinico, cationes intercambiables

    y materia orgnica) e hidrulicas (velocidad de infilt ra-cin y permeabilidad); para poder determinar los posi-bles efectos que pueden provocar la aplicacin de estoscompuestos en las aguas subterrneas (Esteller, 2002).

    L. Lapea, T. Lacomba y P. Garca-AgustnDepartamento de Ciencias Experimentales

    rea de Fisiologa VegetalEscuela Superior de Tecnologa

    y Ciencias ExperimentalesUniversitat Jaume I de Castelln

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    30/40

    30 AGRCOLA

    riego y mecanizacin agraria

    Bibl iografa

    Catroux, G., LHermite , P., Suess, E., (Eds.), (1981). The Influen-ce of Sewage Sludge Application on Physical and Biological Pro-perties of Soils, D. Reidel Publishing Company, Boston, MA.

    C.E. (2003). Working document on sludge and bio-waste. (DG

    ENV.A.2/LM)

    Climent, M.A.; Abad, M., y Aragn, P. (1996). El compost de

    RSU. Sus caractersticas y aprovechamiento en agricultura. Ed. Edi-ciones y promociones Lav. S.L.

    Collins, E.R. (1996). Composting dead poultry. Virginia Coope-

    rativa Extension. Publitacion Numbre 442-037, November.

    EPA (1985). Coomposting of municipal wastewater sludges. Semi-nar Pub. EPA 625/4-85-014.

    Epstein, E.; Taylor, J.M. y Chaney, R.L. (1976). Effects of sewa-ge sludge and sludge compost applied to soil on some soil physi-cal and chemical properties. J. Environmental Quality. 5 (4), pp.422-426.

    Escoin, V.; Romero, E.; Flors, V.; Garcia-Agustn, P. y Lapea L.

    (2004). Extraccin, evaluacin y aplicacin de nutrientes orgnicosde lodos de depuradora como fertilizante para el cultivo de ctri-cos. Levante Agrcola, 371: 206-214.

    Esteller, M. V. (2002) Vulnerabilidad de los acuferso frente al

    uso de aguas residuales y lodos en agricultura. Revista Latino-Ame-ricana de Hidrogeologa, 2, 103-113.

    Flessa, H. y Beese, F. (2000) Laboratory estimates of trace gas

    emissions following surface application and injection of cattle slurry.

    Journal of Enviromental Quali ty, 29 (1), 262-268. Flory, G.A. (2002). Evaluation of in-vessel composting for poultry

    mortality. Virginia Departament of Environmental Quality. Harri-sonburg, VA

    Fulhage, C. (1993). Composting dead swine. Proceddings of the

    Livestock Waste Management Conference, 16 de marzo, Illinois, pp.15-22.

    Garca-Agustn, P; Flors, V; Cerezo, M; Romero, E y Lapea, L.

    (2004) Aquifer contamination by nitrogen after sewage sludge fer-tilization. Bulletin of Enviromental Toxicology and Contamination.72: 344-351.

    Gonzlez, H. y Lpez, J.B. (2000). Tratamiento de los residuos

    de un matadero de conejos. V Congreso Internacional de Ingenie-

    ra de Proyectos. Lrida. Octubre. Gonzlez, J.L. (2001). Compostaje de productos crnicos. Pri-

    meros estudios. Revista tcnica de residuos. Marzo-abril, pp. 74-77.

    Hernndez-Apaolaza, L., Gasc, A.M., Gasc, j.M., Guerrero,

    F., (2005). Reuse of waste materials as growing media for orna-mental plants. Bioresource Technology 96, 125-131.

    Horking, S.B., Sikora, L.J., Sterrett, S.B., Murray, J.J., Milner,

    P.D., Binge, W.D., Colacicco, D., Parr, J.F., Chaney, R.L., Willson,G.B., (1984). Utilization of sewage sludge compost as a soil con-ditioner and fertilizer for plant growth. USDA ARS, Ag Inf. Bull. No.464, US Government. Printing Office, Washington, DC, 32pp.

    Hutchinston, G. L. y Davidson, E. A. (1993). Processes for pro-

    duction and consumption of gaseous nitrogen-oxides in soil. En:

    Agricultu ral ecosystem effec ts on trace gases and global clima techanges, 55, 79-93.

    Imbeah, M. (1998). Composting piggery waste: a review. Biore-

    source Technology, 63, pp. 197-203.

    Ingelmo, F., Canet, R., Ibaez, M.A., Pomares, F., Garca, J.

    (1998). Use of MSW compost, dried sewage sludge and other was-tes as partial substitutes for peat and soil. Bioresource Technology63, 123-129.

    Lang, N.L., Smith, S.R., Bellett-Travers, D.M., Pike, E.B., Row-

    lands, C.L. (2003). Decay of Escherichia coli in soil following theapplication of biosolids to agricultural land. Journal of the Charte-red Institution of Water and Environmental Management 17, 2328.

    Larchevque, M., Monts, N., Baldy, V., Dupouyet, S., (2006)

    Vegetation dynamics alter compost amendment in a Mediterraneanpost-fire ecosystem. Science Direct, en prensa.

    Liao, P.H.; Vizcarra, A.T., y Lon, K.V. (1994). Composting of sal-

    mon-farm mortalities. Bioresource Technology, 47, pp. 67-71.

    Manios, T., Stentiford, E.I., Millner, P., (2003). Removal of heavy

    metals from a metaliferous water solution by Typha latifolia plantsand sewage sludge compost. Chemosphere 53, 487-494.

    Pavan Fernndez, S. A., Bettiol, W., Cerri, C., Camargo, P.

    (2005). Sewage sludge effects on gas fluyes at the soil-atmosphe-re interface, on soil d13 C and total soil carbon and nitrogen. Geo-derma, 125, 1-2.

    Perez-Murcia, M.D., Moral, R., Moreno-Caselles, J., Perez-Espi-

    nosa, A., Paredes, C., (2006). Use of composted sewage sludge ingrowth media for brocoli. Bioresource Technology, en prensa.

    Petersen, J. (2001). Review of Danish field experiments with sewa-

    ge sludge and composted household refuse as a fertilizer source.Recycling and Reuse of Sewage Sludge. Proceedings of the Inter-national Symposium at University of Dundee, Scotland, UK.

    Smith, S.R. (1996). Agricultural Recycling of Sewage Sludge and

    the environment. Wallingford, UK:CAB International

    Smith, S.R., Lang, N.L., Cheung, K.H.M., Spanoudaki, K. (2005).

    Factors controlling pathogen destruction during anaerobic digestionof biowastes. Waste Management 25, 417-425.

    Stancey, S., Merrington, G., McLaughlin, M.J. (2001). The effect

    of aging on the availability of cadmium and zinc in soil. European

    Journal of Soil Science, 52, 313. Tiffany, M.E., Mc Doewll, L.R., OConnor, G.A., Nguyen, H.,

    Martin, F.G., Wilkinson, N.S., Cardoso, E.C., (2000). Effects of pas-ture-applied biosolids on forage and soil concentrations over a gra-zing season in North Florida. I. Macrominerals, crude protein, andin vitro digestibility. Commun. Soil Sci. Plant Anal. 31, 201-213.

    Warman, P.R., (1986). Effects of fertilizer, pig mature, and sewa-

    ge sludge on timothy and soils. Journal of Environmental Quality15, 95-101.

    Wei, Y., Liu, Y., (2005). Effects of sewage sludge compost appli-

    cation on crops and cropland in 3-year field study. Chemosphere59, 1257-1265.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    31/40

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    32/40

    riego y mecanizacin agraria

    32 AGRCOLA

    Sistemas detelecontrol para lagestin del riegoQu se le debera pedir a un equipo de telecontrol para la gestinptima del riego?

    Unidad remota, unidad gestora o con-centradora de comunicaciones y centrode control son las tres unidades en lasque se desglosan los Sistemas de Tele-control ideados para conseguir una ges-tin ptima del riego. A travs del siguien-te artculo se explican las caractersticasprincipales, a la vez que imprescindibles,

    de cada una de estas unidades, as comosu funcionamiento.

    Las unidades en las que se desglosa un Sistema de Tele-control son las siguientes:

    Unidad remota: Es la unidad elemental a instalar en lascasetas de los hidrantes, la cual realiza la apertura ycierre de vlvulas y toma lectura de los contadores.

    Unidad gestora o concentradora de comunicaciones: Es

    la unidad maestra que establece la comunicacin conlas unidades remotas y que realiza de puente entre lasremotas y el centro de control.

    Centro de control: Es el punto donde se ubica el PC conun software de visualizacin y actuacin para el con-trol ptimo del riego, apertura y cierre de vlvulas, lec-tura de contadores, facturacin,...

    Unidad remota

    1. Fcil reposicin en caso de avera: Todos los pro-yectos de Telecontrol ejecutados se plantean con unos

    horizontes de durabilidad en el tiempo considerables,por lo que las unidades remotas deberan ser fcilmente

    reemplazables y con el menor coste posible, dado queel mantenimiento de la automatizacin a lo largo de losaos puede ser considerable si no se tiene en cuentaeste argumento. Por este motivo cada vez mas se plan-tean los proyectos de Telecontrol va radio (UHF, SMS,GPRS, WIFI...).

    2. Sistema de comunicaciones: La unidad remota debera

    comunicar siempre directamente con la unidad gestora decomunicaciones o unidad concentradora. De esta mane-ra se optimiza el riego en caso de averas y ante unaanomala afecta lo menos posible al resto de unidadesremotas. Para ello es necesario establecer una red decomunicaciones en estrella, de manera que ante un falloen las comunicaciones no afecte al resto de remotas.

    3. Sistema de alimentacin: En el caso de disponer debateras o pilas para la sustentacin de los equipos varadio, estos deben ser lo mas econmicas posibles ytener una duracin considerable dado que cada ciertotiempo es necesario llevar a cabo la reposicin de lasmismas. Hoy en da existen empresas que estn ofer-

    Centro de control con proyector del software

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    33/40

    riego y mecani zacin agrari a

    AGRCOLA 33

    tando un panel solar de muy reducidas dimensiones

    15cm x 4cm aproximadamente que mediante baterasrecargables de carcter industrial y de muy bajo coste(inferior a 10) estn asegurando una durabilidad cer-cana a los 4 aos.

    4. Inteligencia distribuida: Ante los fallos en la comuni-cacin la unidad remota debera disponer de INTELI-GENCIA, de manera que siempre se asegura el riegopuesto que las averas siempre surgen cuando ms nece-saria es el agua para el agricultor. Este detalle es muyimportante segn el tipo de cultivo que se pretenda Tele-controlar, dado que permitir asegurar siempre el agua

    al mismo ante un fallo en el sistema de comunicaciones.5. Detecciones de reventn en la red: Cada vez el aguaes un bien ms preciado y se debe intentar ahorrar elconsumo de la misma. Es muy interesante que la uni-dad remota pueda interpretar que existe un reventn enla red mediante la deteccin de los siguientes aspectos:

    - Cada de la presin en algn punto de la red.- Consumo por encima de unos mrgenes establecidos.

    Unidad gestora de comunicaciones

    a) Debe ser una unidad robusta e industrial e instalar-se en casetas adecuadas y no en medio del campo paraevitar hurtos. La alimentacin de la misma debera sera 230 Vac y evitar al mximo grandes paneles solares.

    b) Control independiente de la red de riego aunque elPC de control se encuentre apagado: Lo habitual es queel PC de gestin se apague por la noche dado que elusuario no est conectado. Para ahorrar energa el riegose realiza por la noche por la que la unidad gestoradebe ser capaz de realizar el control del riego de mane-ra independiente al centro de control.

    c) Aviso de eventos anmalos mediante SMS: El gestorde comunicaciones debe tener la posibilidad de incor-

    porar un mdem SMS para avisos ante eventos an-

    malos de la red para que los tcnicos encargados delmantenimiento realicen una rpida gestin ante una ave-ra, fallo elctrico,...

    Centro de control

    I) Es aconsejable disponer de 2 ordenadores para elTelecontrol, uno que actuara como servidor y prepa-rado para el control de las rdenes de riego y otro degestin en el que se implementaran las facturas, infor-mes,...

    II) El software de control debe disponer de un interface

    agradable y sencillo para que el usuario pueda domi-narlo en el menor tiempo posible. Su estructura debe-ra ser lo ms similar a un entorno windows.

    III) La base de datos del software de control debera seruna base de datos estndar del mercado y no una basede datos cerrada para permitir actualizaciones, expor-taciones a otros programas,...

    IV) Posibilidad de incorporar un servicio WEB para quecada agricultor pueda establecer una consulta y cono-cer la cantidad de agua consumida, abono, averas,...

    V) Posibil idad de comunicacin con una estacin mete-orolgica para determinar un riego ptimo as como lacomunicacin con tensimetros ubicados en zonas estra-tgicas,...

    Servicio postventa y mantenimiento del Sistema deTelecontrol

    La empresa instaladora del sistema de Telecontrol debedisponer de un servicio de Postventa adecuado y garan-tizar una asistencia tcnica en el menor tiempo posible.

    Maria PauSielcon

    Red en estrella Antena directiva para alcance directo con el centro de control

  • 7/27/2019 Revista Agricola 16 - Agricola

    34/40

    requisitos tcnicos

    34 AGRCOLA

    INDICE GENERAL

    DOCUMENTO N 1.-MEMORIA

    CAPTULO N 1.-CONSIDERACIONES GENERALES

    1.1.-ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO.

    1.2.-DESCRIPCIN FINCAS BENEFICIARIAS. RECURSOSHID