Gallito Ciego Terminado

30
GUADALUPE, JULIO DEL 2012 DOCENTE: ING. ROJAS RODRIGUEZ, CARLOS INTEGRANTES: MARROQUÍN CHÁVEZ, ÁLVARO PAZ JAVIER, YOHANA

description

informe gallito ciego

Transcript of Gallito Ciego Terminado

Page 1: Gallito Ciego Terminado

GUADALUPE, JULIO DEL 2012

DOCENTE:ING. ROJAS RODRIGUEZ, CARLOSINTEGRANTES:MARROQUÍN CHÁVEZ, ÁLVAROPAZ JAVIER, YOHANA

Page 2: Gallito Ciego Terminado

INFORME DE VISITA A REPRESA GALLITO CIEGO

I. INTRODUCCIÓN:

El día 12 de Junio, los alumnos del 7mo ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Industrial, realizamos un viaje de estudios a la Represa Gallito Ciego la cual forma parte del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña, para lo cual partimos desde la ciudad de Guadalupe a las 8:30 a.m.; el viaje formó parte de las herramientas del curso de Estudio del Trabajo II,la cual está a cargo del Docente Dr. Carlos Rojas Rodríguez, el viaje tuvo una duración máxima de 45 min. Llegando primero a las instalaciones de la parte baja de represa y luego de una inducción, realizada un personal de la represa, nos dirigimos a la parte alta de la misma.

La visita a gallito ciego, fue de mucha importancia, ya que pudimos aprender cómo se maneja los caudales de agua para el regadío de sembríos en todo el valle, así también comoel funcionamiento de la central hidroeléctrica, la cual brinda una mejor calidad de vida a la población del Valle Jequetepeque.

Page 3: Gallito Ciego Terminado

II. OBJETIVOS:

Objetivogeneral:

Conocer los diferentes métodos de trabajo que realizan.

ObjetivoEspecífico:

Conocer el funcionamiento de la represa.

Conocer las diferentes actividades que realiza la represa.

Page 4: Gallito Ciego Terminado

Conocer el funcionamiento de la central hidroeléctrica.

III. FUNDAMENTO TEORICO:

La Represa Gallito Ciego se encuentra ubicada en Tembladera, distrito de Yonán, provincia de Contumazá, en el Departamento de Cajamarca. Embalsa las aguas del río Jequetepeque, con el fin de que puedan ser trasvasadas hacia las tierras del departamento de Lambayeque.

Tiene una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cúbicos. Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo. Aparte del riego, el agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica de Gallito Ciego. Esta gran represa fue inaugurada en 1977 y forma parte del proyecto Jequetepeque-Zaña

Page 5: Gallito Ciego Terminado

UBICACIÓNDE LA REPRESA

CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA

Page 6: Gallito Ciego Terminado

1- ANTECEDENTES

En 1963, los agricultores del Valle Jequetepeque ofrecieron al Gobierno, financiar los Estudios pertinentes, con el fin de lograr la regulación de las aguas del río Jequetepeque, para atender los requerimientos del Valle e incrementar las tierras de cultivo y superar las contingencias del régimen irregular e incierto del río. Para llevar a cabo su propósito, solicitaron se establezca un gravamen a la producción de sus cultivos principales como arroz y algodón.

Atendida esta petición, el Gobierno promulgó el 11 de Junio de 1963, el Decreto Ley Nº 14554 en la que crea el Comité Especial del Valle Jequetepeque, encargándole contratar la ejecución de los Estudios Definitivos de Regulación y aprovechamiento Hidroeléctrico del Valle Jequetepeque.

El 10 de Julio de 1964, se promulgó la Ley Nº 15133 que da fuerza de Ley al Decreto Ley Nº 14554, que declara de necesidad y utilidad pública el Estudio definitivo sobre Regulación de Riego en el Valle Jequetepeque y amplía por tiempo indeterminado dicho gravamen, autoriza al Comité convocar a Licitación para la ejecución de Estudios y Obras establecidas.

La Ley 16630 del 30.06.67, declara de necesidad y utilidad pública la regulación de riego e irrigación de nuevas tierras en el valle del río Jequetepeque, así como el aprovechamiento de sus aguas para la generación de energía eléctrica con fines de promoción agrícola e industrial.

En el año de 1969, el Comité Especial del Valle del Río Jequetepeque, después de efectuar y evaluar el Estudio de Pre Factibilidad sobre el Proyecto Jequetepeque efectuado por diferentes firmas Consultoras, acogió el planteamiento formulado por la Oficina Regional de Desarrollo del Norte (ORDEN) de incorporar al Valle de Zaña dentro de los Alcances del Proyecto, teniendo como base La Ley General de Aguas promulgada el año 1970, en la cual se establece que el uso del agua con fines de mejoramiento, es prioritaria a la prioridad de incorporación de tierras eriazas a la Agricultura; por lo que se amplía el enfoque del Proyecto, naciendo así el Proyecto Jequetepeque-Zaña.

En el año 1970, la irrigación Jequetepeque-Zaña, pasa a constituir un Proyecto de Inversión del Ministerio de Agricultura, encargándosele la conducción y supervisión de los Estudios.

En el año 1973, Según el estudio de factibilidad Técnica Económica, realizado por Salzgitter Industriebau GMBH en el año 1973, el objetivo principal del Proyecto se

Page 7: Gallito Ciego Terminado

enmarcó en asegurar prioritariamente el riego, en cantidades suficientes y distribución oportuna, para las tierras que cuentan con agricultura establecida en el Valle Jequetepeque, así como el mejoramiento de riego de la tierras productivas existentes en el Valle de Zaña, y la incorporación al riego de tierras eriazas en ambos Valles.Mediante Decreto Supremo N° 420-77-AG del 26 de oct ubre de 1977, que crea el Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña. Empezando su ejecución.El esquema hidráulico del Proyecto y sus principales Obras, se han adecuado al aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles de las cuencas de los ríos Jequetepeque y Zaña de la vertiente Occidental (y Cajamarca y Namora de la vertiente oriental de los andes nor-peruanos); y, conforme con la prioridades, el desarrollo y construcción de las obras de su infraestructura hidráulica mayor, el desarrollo del proyecto fue programado en tres Etapas:

La Primera Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque por medio de la construcción de la Represa Gallito Ciego y formación del embalse del mismo nombre, con volumen útil de 400MMC, aproximadamente. La obra, concluida en el año 1987, viene brindando servicio de riego para el desarrollo 42,700 Ha del Valle Jequetepeque, lo cual implica el mejoramiento del sistema de riego de 36,000 Ha del valle interior, áreas que contaban desde hace tiempo con agricultura instalada bajo riego; asimismo, ha posibilitado la progresiva incorporación de 6,188.92 Ha Brutas (5,746 Ha Netas) de tierras eriazas del valle exterior, vendidas en subasta pública a la empresa agrícola Cerro Prieto SAC

Page 8: Gallito Ciego Terminado

En la II Etapa se consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área instalada de 13,600 Ha, e incorporación al riego de las 12 tierras eriazas disponibles en ambos valles de 9,700 Ha (5,300 Ha y 4,400 Ha, en Jequetepeque y Zaña, respectivamente). Considerándose que para este propósito, los recursos hídricos propios de las cuencas comprometidas no iban a ser suficientes, era necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora, de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque; por medio de la construcción de las obras hidráulicas.

En el perfil de la II Etapa, elaborado durante el 2006, se propuso una alternativa técnica que consiste en una explotación de aguas subterráneas de los Valles Jequetepeque y Zaña, y la utilización de los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Zaña, sin regulación para el mejoramiento de riego de 15,000 Has en el valle de Zaña, y la incorporación de 11,000 Has de áreas nuevas en el intervalle Jequetepeque Zaña. Dicha alternativa se sustenta en el cambio sustancial de las condiciones climatológicas, geomorfológicas, sedimentarias y agronómicas, como se especificará más adelante.

Las obras necesarias a construirse en la Tercera Etapa, exclusivamente estaban destinadas al aprovechamiento del potencial Hidroenergético que se iba a crear con las obras de las dos etapas precedentes, para la generación de energía en las Centrales Hidroeléctricas San Juan y Gallito Ciego.

Con R.S. Nº 080-95-EM se otorgó a la empresa Cementos Norte Pacasmayo S.A. la Concesión Definitiva para ejecutar las obras de la Central Hidroeléctrica Gallito Ciego (34 MW), las mismas que fueron construidas por COSAPI S.A.

Con D.S. Nº 24-95-PRES del 16.12.95, se transfiere al Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, el dominio de las superficies eriazas adyacentes y colindantes a la Presa y Embalse Gallito Ciego, en un área total de 2,695 Has., declarándola así mismo zona intangible.

Mediante R.D.Nº 131-97-INADE-8101, se suscribió contrato de Concesión de los Servicios de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica Mayor de Riego y Drenaje, con la Asociación Civil OPEMAJequetepeque, vía concesión por un plazo de dos años.

Page 9: Gallito Ciego Terminado

2.- PRESENTACION

Somos un Proyecto Desconcentrado del Ministerio de Agricultura que se responsabiliza por optimizar el uso del recurso hídrico y promover la siembra alternativa e incentivar la inversión privada con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las cuencas. Concebimos el desarrollo como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfruta la gente. Desplegamos toda nuestra potencialidad para generar capacidades y oportunidades en las poblaciones asentadas en las cuencas del Jequetepeque y Zaña. Asumimos nuestra responsabilidad social, frente a los grandes problemas que agobian a las cuencas, realizando intervenciones con eficiencia y eficacia en el marco del Plan Estratégico, formulado con la participación de los más importantes actores del desarrollo.

Mediante promulgación del D.S. Nº 420-77-AG del 26 de Octubre de 1977, se creo la Dirección Ejecutiva del Proyecto. Teniendo como finalidad la elaboración de estudios y la ejecución de obras de ingeniería que permitan el almacenamiento y regulación de las aguas del Río Jequetepeque y la derivación de los ríos Namora y Cajamarca, con el propósito de mejorar e incrementar el área agrícola en los valles de Jequetepeque Zaña, y asimismo, la

Page 10: Gallito Ciego Terminado

construcción de centrales hidroeléctricas que aumentarán las disponibilidades energéticas en el ámbito de influencia.

3.- MISION Y VISION

VISIÓN INSTITUCIONAL

Al 2015, seremos un Proyecto Especial Hidroenergético líder en la gestión y manejo integral de las Cuencas Jequetepeque-Chaman, Cupisnique y Zaña, ejecutando el programa de inversión consistente en los siguientes componentes: Infraestructura de riego y drenaje, gestión de Cuencas, apoyo a la producción, fortalecimiento institucional, con la participación activa del sector público y privado, y aprovechamiento eficiente de los recursos naturales por los usuarios, con innovación y compromiso social.

MISIÓN INSTITUCIONAL

Somos un Proyecto Especial Hidroenergético interregional del Ministerio de Agricultura gestionado por un Consejo Directivo, que formula y ejecuta proyectos de inversión pública de infraestructura hidráulica, genera y transfiere tecnología agrícola aplicada, opera y mantiene la infraestructura hidráulica y promueve la inversión privada; con el propósito de aprovechar eficientemente el agua y suelo y otros recursos naturales en beneficio de los usuarios, sustentado en la ética, compromiso social, trabajo en equipo e innovación.

VALORES INSTITUCIONALES

Para continuar con el liderazgo y contribuir al desarrollo integral y sostenido de la Región y del País, el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña guiará su accionar de acuerdo con los valores que a continuación se detallan:

Valores Individuales

Profesionalismo. Ética. Responsabilidad. Honradez. Aprendizaje Permanente. Moral.

Valores Organizacionales

Trabajo en Equipo. Compromiso Social.

Page 11: Gallito Ciego Terminado

Identidad Institucional. Disciplina Laboral. Calidad.

4.-ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

5.- DETERMINACION DE ESTRATEGIAS

Page 12: Gallito Ciego Terminado

En el siguiente cuadro, se pueden observar las estrategias planteadas para alcanzar cada objetivo.

Page 13: Gallito Ciego Terminado

6.- ¿QUE ES UNA CENTRAL HIDROELECTRICA?

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Page 14: Gallito Ciego Terminado

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA

Los antiguos se aprovechaban de la energía v agua; utilizaban ruedas hidráulicas

para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de

carga retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media,

las enormes ruedas hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de

cincuenta caballos. La energía hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero

civil británico John Smeaton, que construyó por vez primera grandes ruedas

hidráulicas de hierro colado. La hidroelectricidad tuvo mucha importancia durante

la Revolución Industrial. Impulsó a las industrias textiles y del cuero y los talleres

de construcción de máquinas a principios del siglo XIX. Aunque las máquinas de

vapor ya estaban perfeccionadas, el carbón era escaso y la madera poco

satisfactoria como combustible. La energía ayudó al crecimiento de las nuevas

ciudades industriales que se crearon en Europa y América hasta la construcción de

canales a mediados del siglo XIX, que proporcionaron carbón a bajo precio. Las

presas y los canales eran necesarios para la instalación de ruedas hidráulicas

sucesivas cuando el desnivel era mayor de cinco metros. La construcción de

grandes presas de contención todavía no era posible; el bajo caudal de agua durante

el verano y el otoño, unido a las heladas en invierno, obligaron a sustituir las ruedas

hidráulicas por máquinas de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.

Las formas más frecuentemente utilizadas para explotar la energía hidráulica son:

Desvío del cauce de agua:

El principio fundamental de esta forma de aprovechamiento hidráulico de los ríos se basa en el hecho de que la velocidad del flujo de estos es básicamente constante a lo largo de su cauce, el cual siempre es descendente. Este hecho revela que la energía potencial no es íntegramente convertida en cinética como sucede en el caso de una masa en caída libre, la cual se acelera, sino que ésta es invertida en las llamadas pérdidas, es decir, la energía potencial se "pierde" en vencer las fuerzas de fricción con el suelo, en el transporte de partículas, en formar remolinos, etc.. Entonces esta energía potencial podría ser aprovechada si se pueden evitar las llamadas pérdidas y hacer pasar al agua a través de una turbina. El conjunto de obras que permiten el aprovechamiento de la energía anteriormente mencionada reciben el nombre de central hidroeléctrica o Hidráulica.El balance de energía arriba descrito puede ser ilustrado mejor a través del principio de Bernoulli.

Page 15: Gallito Ciego Terminado

Interceptación De La Corriente De Agua

Este método consiste en la construcción de una represa o embalse de agua que retenga el cauce de agua causando un aumento del nivel del río en su parte anterior a la presa de agua, el cual podría eventualmente convertirse en un embalse. El dique establece una corriente de agua no uniforme y modifica la forma de la superficie de agua libre del río antes y después de éste, que toman forma de las llamadas curvas de remanso. El establecimiento de las curvas de remanso determina un nuevo salto geodésico aprovechable de agua.

Page 16: Gallito Ciego Terminado

IV. RECORRIDO

LLEGADA

FIN

1

2

3

HACIA EL VIVERO

INFORMACION DE PLANTAS

AL MURO DE CONTENCION

RECONOCIMIENTO DEL MURO

CENTRAL HIDROELECTRICA

RECONOCIMIENTO DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA

Page 17: Gallito Ciego Terminado
Page 19: Gallito Ciego Terminado
Page 20: Gallito Ciego Terminado
Page 21: Gallito Ciego Terminado

V. RESULTADOS :

La visita realizada al vivero, fue de mucha importancia ya que pudimos observar que Pejeza cuenta con personal técnico capacitado para cultivar diferentes tipos de plantas como:Ornamentales (Ficus, Poroto, Califas, etc.); Frutales(Palta, Mango, Maracuyá, Granadilla, etc.) Hortalizas (Rabanito, Lechuga, Zanahoria, etc.) la cuales se producen de manera natural y en injertos; éstos se hacen a pedido, y a lo largo de todo el año tienen pedidos de diversas empresas e instituciones, sus operaciones son autofinanciadas.

Luego del vivero fuimos la parte alta de la represa, donde se nos explicó la forma como se construyeron los muros, constituyendo esto una gran obra de ingeniería con una vida útil de 50 años y con una proyección para su capacidad de 400 000 000 m3 de almacenamiento de agua, de la cual hoy, 30 años después tiene una capacidad aproximada de 320 000 000 m3, lo cual está dentro de lo programado; además cuentan con un canal de desagüe el que permite controlar el sobreembalsamiento por donde discurre el agua en exceso.

El muro cuenta con un sistema especializado de medición (caudalímetros) para detectar posibles desplazamientos que podrían producirse por efecto de la presión del agua almacenada, haciéndose mediciones de forma periódica (semanal) para ir observando su comportamiento.

Así mismo, el agua de la represa se aprovecha para generar energía eléctrica, la cual se incorpora a la red nacional a la altura del cruce de Cajamarca, esta Red Eléctricaes administrada por la empresa OPEMA; además la represa cuenta con una minicentral Eléctrica la que genera energía para uso exclusivo del proyecto, a la cual tuvimos acceso y pudimos observar que las turbinas son accionadas por la presión del agua la cual ingresa a través de una tubería diseñada para este proceso; también nos informaron que el proyecto no puede quedarse sin energía eléctrica, por lo que poseen dos turbinas, y de éstas solo una está en funcionamiento, pero si una deja de funcionar, inmediatamente se pone en operación la otra turbina; ahora que si ambas dejaran de funcionar se tiene un generador el cual funciona a petróleo.

Page 22: Gallito Ciego Terminado
Page 23: Gallito Ciego Terminado

VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

OBSERVACIONES:

Pudimos observar que la empresa PEJESA tiene como funciones en el Valle Jequetepeque los siguientes:

El aporte de agua al valle Jequetepeque El regadío a los diferentes cultivos de la zona Distribuir a nivel nacional las diferente diversidad de plantas Ornamentales,

Frutales y Hortalizas. Brinda energía hidroeléctrica al Valle Jequetepeque, asimismo a la misma

represa.También se pudo observar que la represa tiene una estructuración organizacional eficiente, ya que la solución de problemas se resuelven de manera eficaz y oportuna.

La empresa no solo cuenta con la central hidroeléctrica y la represa, también cuentas con áreas de esparcimiento para los visitantes turísticos.

CONCLUSIONES:La represa es una fuente de energía para la población del Valle Jequetepeque.

Es de suma importancia ya que el agua que se embalsa es distribuida a todo el valle para el regadío de las cosechas que se realizan durante todo el año en las diferentes variedades de cultivos.

La represa en una fuente de trabajo para los pobladores del área, los cuáles se encuentran distribuidos en toda la represa en las diferentes áreas, tanto en oficinas como en el personal técnico.

Es una fuente de vida para la flora y fauna que habita en ella.

Como ya se conoce la represa tiene una duración de vida de 50 años, ahora la

interrogante que nos hacemos es. ¿qué pasará cuando se cumplan la fecha de

vida útil de la represa?, ¿qué sucederá con los cultivos del Valle?, ¿Seguirá

generándose energía para el Valle?