Estudio de Prefactibilidad

254
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CICLO OPTATIVO DE PROFESIONALIZACIÓN EN GESTIÓN AGRÍCOLA EMPRESARIAL ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE TARA (CAESALPINIA SPINOSA) EN POLVO AL MERCADO ARGENTINOTrabajo de Investigación para optar por el Título de: ECONOMISTA Elaborado por: HÉCTOR FRANCISCO HERRERA NOLORBE GERALD OMAR SANTOS LAVADO Lima Perú 2009

description

Empresa

Transcript of Estudio de Prefactibilidad

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

    CICLO OPTATIVO DE PROFESIONALIZACIN EN

    GESTIN AGRCOLA EMPRESARIAL

    ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA INDUSTRIALIZACIN Y

    EXPORTACIN DE TARA (CAESALPINIA SPINOSA) EN POLVO AL

    MERCADO ARGENTINO

    Trabajo de Investigacin para optar por el Ttulo de:

    ECONOMISTA

    Elaborado por:

    HCTOR FRANCISCO HERRERA NOLORBE

    GERALD OMAR SANTOS LAVADO

    Lima Per

    2009

  • AGRADECIMIENTOS.

    A todas las personas que desinteresadamente apoyaron en la formulacin,

    construccin y perfeccionamiento del presente trabajo de investigacin. En

    especial al Ing. Manuel Barreno, Ing. Arturo Chvez, Dr. Luis Jimnez, Dr.

    Carlos Guerrero y al experimentado aporte del Mg. Sc. Juan Magallanes,

    quien adems nos ha motivado a asumir retos y plantearnos nuevos desafos

    en nuestra labor profesional como economistas.

    A nuestras familias, sin las cuales no hubiramos tenido esa dosis de

    estmulo, necesaria para consolidar nuestro trabajo.

  • DEDICATORIA.

    A Dios, por guiar y bendecir nuestro camino en la vida.

    A mi familia, por brindarme

    siempre calor de hogar y apoyo

    en todos los aspectos de mi vida.

    Hctor

    A mis padres y hermanas por

    estar ah cuando ms los

    necesit, brindndome su apoyo

    en los momentos difciles.

    Gerald

  • NDICE DE CONTENIDO

    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 1

    CAPTULO I. ANTECEDENTES.

    1.1 Denominacin y Ubicacin del Proyecto ..................................................................................... 4

    1.2 Responsables de la Administracin y Ejecucin del Proyecto ................................................... 4

    1.3 Estudios previos. .......................................................................................................................... 4

    1.3.1 Perfil de Mercado de la Tara ......................................................................................... 5

    1.3.2 Plan Operativo del Producto Tara. ............................................................................... 5

    1.3.3 La Tara El Oro Verde de los Incas para el Mundo. ....................................................... 6

    1.4 Definicin de la Situacin Problema. ........................................................................................... 6

    1.5 Anlisis del Entorno Macroeconmico Nacional ........................................................................ 8

    1.5.1 Marco Macroeconmico. .............................................................................................. 8

    1.5.2 Indicadores Macroeconmicos...................................................................................... 9

    1.5.3 Polticas Macroeconmicas. ........................................................................................ 16

    CAPTULO II. ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO.

    2.1 Descripcin de la Materia Prima. ............................................................................................... 18

    2.1.1 Definicin. .................................................................................................................. 18

    2.1.2 Caractersticas Fsicas y Qumicas. ............................................................................ 18

    2.1.3 Aprovechamiento de la Tara. ..................................................................................... 19

    2.1.4 Estructura Productiva. ................................................................................................ 20

    2.1.5 Comercializacin de la Vaina de Tara ....................................................................... 24

    2.1.6 Evolucin y Proyeccin de la Produccin Futura....................................................... 26

    2.1.7 Precios de la Materia Prima. ...................................................................................... 27

    2.2 Descripcin del Producto Terminado. ...................................................................................... 29

    2.2.1 Antecedentes del Mercado. ........................................................................................ 29

    2.2.2 Definicin. ................................................................................................................. 29

    2.2.3 Caractersticas. ........................................................................................................... 30

    2.2.4 Usos. .......................................................................................................................... 31

    2.2.5 Singularidad. .............................................................................................................. 33

  • 2.3 Anlisis de la Demanda. ............................................................................................................ 33

    2.3.1 Identificacin del Mercado Objetivo .......................................................................... 33

    2.3.2 Caractersticas del Mercado Objetivo ........................................................................ 36

    2.3.3 Cuantificacin de la Demanda Objetivo ..................................................................... 41

    2.3.4 Competencia y Evolucin de Precios .......................................................................... 47

    2.3.5 Proyeccin de la Demanda .......................................................................................... 49

    2.4 Anlisis de la Oferta ................................................................................................................. 51

    2.4.1 Exportaciones de Tara en Polvo al Mundo. ................................................................. 51

    2.4.2 Oferta de Tara Por Parte de Otros Pases. .................................................................. 56

    2.4.3 Exportaciones de Tara en Polvo a Argentina. ............................................................. 57

    2.4.4 Proyeccin de la Oferta. .............................................................................................. 59

    2.5 Anlisis De Precios Del Polvo De Tara. ................................................................................... 60

    2.5.1 Evolucin Histrica. ................................................................................................... 60

    2.5.2 Perspectivas. ............................................................................................................... 62

    2.6 Comercializacin del Polvo de Tara. ........................................................................................ 62

    2.6.1 Clasificacin Arancelaria. ........................................................................................... 62

    2.6.2 Tratamiento Arancelario y Para Arancelario ............................................................ 63

    2.6.3 Canales de Comercializacin ...................................................................................... 64

    2.6.4 Deficiencias en la Comercializacin del Polvo de Tara ............................................. 64

    2.6.5 Marco Legal Para la Comercializacin ....................................................................... 65

    2.6.6 Estrategias de Comercializacin Planteadas por el Proyecto...................................... 65

    2.7 Demanda Insatisfecha Estimada (2010 - 2014). ......................................................................... 66

    2.8 Mercado Del Proyecto .............................................................................................................. 68

    2.8.1 Caractersticas de la Demanda del Proyecto............................................................... 68

    2.8.2 Pronstico de Ventas................................................................................................... 70

    2.8.3 Estrategias a seguir para lograr el Pronstico de Ventas ............................................. 71

    2.8.4 Oportunidades y Riesgos del Proyecto ....................................................................... 72

    2.8.5 Ventajas y Desventajas ofrecidas por el Proyecto. ...................................................... 74

    CAPTULO III. TAMAO Y LOCALIZACIN.

    3.1 Alternativas Del Tamao. ......................................................................................................... 76

    3.1.1 Relacin Tamao - Mercado. ...................................................................................... 76

    3.1.2 Relacin Tamao Tecnologa................................................................................. 77

    3.1.3 Relacin Tamao - Recursos Financieros. .................................................................. 79

    3.1.4 Seleccin del Tamao y Tecnologa. ......................................................................... 79

  • 3.2 Alternativas de Localizacin ...................................................................................................... 82

    3.2.1 Aspectos Generales de la Localizacin. ...................................................................... 82

    3.2.2 Mtodo Empleado para la Determinacin de la Localizacin. .................................... 83

    3.2.3 Macro Localizacin. ................................................................................................... 83

    3.2.4 Micro-Localizacin. .................................................................................................... 89

    3.2.5 Identificacin de la Zona del Proyecto. ...................................................................... 93

    CAPTULO IV. INGENIERA DEL PROYECTO.

    4.1 Caractersticas Fsicas Y Qumicas de la Materia Prima. ........................................................... 94

    4.1.1 La Cscara Externa (Pericarpio) ................................................................................. 95

    4.1.2 La Semilla. .................................................................................................................. 95

    4.2 Antecedentes de Investigacin del Proceso Productivo.............................................................. 97

    4.3 Caractersticas Tcnicas del Producto ....................................................................................... 97

    4.4 Proceso de Produccin. .............................................................................................................. 98

    4.4.1 Alternativa de Produccin ........................................................................................... 98

    4.4.2 Proceso para Obtencin de Tara en Polvo ................................................................... 99

    4.4.3 Tecnologa Existente y Seleccin del Proceso ......................................................... 104

    4.4.4 Maquinarias y Equipos para El Proceso de Produccin ........................................... 104

    4.5 Capacidad De Planta. ............................................................................................................... 105

    4.5.1 Capacidad Tcnica y Plena Capacidad. ................................................................................. 105

    4.5.2 Programa de Produccin........................................................................................................ 107

    4.5.3 Anlisis de Flexibilidad de Planta. ........................................................................................ 108

    4.6 Requerimiento para la Produccin. .......................................................................................... 108

    4.6.1 Requerimiento de Mano de Obra. ............................................................................. 108

    4.6.2 Requerimientos de Materia Prima. ............................................................................ 110

    4.6.3 Requerimiento de Material de Envases. ................................................................... 111

    4.6.4 Requerimiento de Agua. ........................................................................................... 112

    4.6.5 Requerimiento de Energa. ........................................................................................ 112

    4.7 Caractersticas Fsicas del Proyecto. ....................................................................................... 114

    4.7.1 Terreno, Acceso y Caminos. ..................................................................................... 114

    4.7.2 Clculo y Descripcin de las reas del Proyecto. .................................................... 114

    4.7.3 Disposicin de Planta. ............................................................................................... 119

    4.7.4 Distribucin de los Equipos y Maquinarias en el rea de Proceso. .......................... 119

    4.7.5 Obras Civiles. ........................................................................................................... 120

    4.7.6 Vida til de la Maquinaria. ....................................................................................... 121

  • CAPTULO V. ANLISIS ECONMICO.

    5.1 Inversin Requerida. ................................................................................................................ 122

    5.1.1 Inversiones Fijas. ...................................................................................................... 122

    5.1.2 Capital de Trabajo. ................................................................................................... 126

    5.1.3 Depreciacin de Activos Fijos y Amortizacin de Intangibles. ................................ 127

    5.1.4 Inversin Total. ........................................................................................................ 128

    5.2 Presupuesto de Ingresos y Gastos. ........................................................................................... 128

    5.2.1 Presupuestos de Ingresos Por Ventas. ....................................................................... 128

    5.2.2 Presupuestos de Costos. ........................................................................................... 129

    5.2.3 Gastos de Administracin y Ventas ......................................................................... 134

    5.2.4 Estructura de Costos Fijos y Variables ..................................................................... 139

    5.2.5 Punto de Equilibrio. ................................................................................................. 140

    5.3 Flujo de Caja Econmico. ........................................................................................................ 142

    CAPTULO VI. ANLISIS FINANCIERO.

    6.1 Financiamiento del Proyecto. .................................................................................................. 144

    6.1.1 Fuentes de Financiamiento. ....................................................................................... 144

    6.1.2 Financiamiento de la Inversin Fija. ......................................................................... 144

    6.1.3 Financiamiento del Capital de Trabajo. ................................................................... 145

    6.2 Alternativas de Financiamiento. ............................................................................................... 145

    6.2.1 Financiamiento con Crdito Tradicional. ............................................................................. 146

    6.2.2 Financiamiento con Leasing. ................................................................................................ 150

    6.3 Eleccin de la Alternativa de Financiamiento .......................................................................... 155

    6.3.1 Evaluacin de Alternativas. ...................................................................................... 155

    6.3.2 Eleccin del Financiamiento. .................................................................................. 156

    6.3.3 Estados de Ganancias y Prdidas. ............................................................................ 156

    CAPTULO VII. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN.

    7.1 Estructura Orgnica. ................................................................................................................ 158

    7.1.1 Tipo de Empresa ...................................................................................................... 158

    7.1.2 Organizacin Propuesta ........................................................................................... 159

    7.1.3 Cargos y Funciones Principales ............................................................................... 161

    7.2 Administracin General. .......................................................................................................... 168

    7.2.1 Misin y Visin de la Empresa ................................................................................. 168

  • 7.2.2 Poltica de la Empresa ............................................................................................... 168

    7.3 Aspecto Legal .......................................................................................................................... 171

    7.3.1 Legislacin Relacionada con la Actividad del Proyecto............................................ 171

    7.3.2 Legislacin Relacionada con el Aspecto Laboral ...................................................... 174

    CAPTULO VIII. EVALUACIN DEL PROYECTO.

    8.1 Evaluacin Econmica Financiera Del Proyecto.................................................................. 178

    8.1.1 Clculo de la Tasa de Descuento............................................................................... 178

    8.1.2 Anlisis de los Indicadores de Rentabilidad. ............................................................. 178

    8.1.3 Anlisis de Sensibilidad ............................................................................................ 180

    8.2 Evaluacin Ambiental y Social. ............................................................................................... 190

    8.2.1 Descripcin del Proyecto y sus Acciones. ............................................................................ 190

    8.2.2 Evaluacin de los Impactos Ambientales del Proyecto. ....................................................... 191

    8.2.3 Contribucin Ambiental Indirecta del Proyecto. .................................................................. 195

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................ 196

    REVISIN BIBLIOGRFICA...........................................................................................201

    REFERENCIAS.....................................................................................................................206

    ANEXOS.................................................................................................................................209

  • NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Perfil de la Tara. .................................................................................................................. 18

    Cuadro 2. Componentes y Contenido Tnico de la Tara. ..................................................................... 19

    Cuadro 3. Meses de Cosecha de Tara por Departamento. .................................................................... 23

    Cuadro 4. Produccin Nacional de Tara. .............................................................................................. 26

    Cuadro 5. Produccin Futura de Tara en Vaina. ................................................................................... 27

    Cuadro 6. Evolucin de Precio en Chacra de la Vaina de Tara en Cajamarca. ..................................... 28

    Cuadro 7. Concentracin de Taninos en las Principales Curtientes Vegetales. .................................... 30

    Cuadro 8. Informacin General de Argentina ...................................................................................... 36

    Cuadro 9. Consumo Aparente de Extractos Curtientes Vegetales Incluida la Tara en Polvo. .............. 46

    Cuadro 10. Importaciones Argentinas de Curtientes Vegetales 2002-2008. ......................................... 47

    Cuadro 11. Demanda Proyectada de Extractos Curtientes Vegetales Incluido el Polvo de Tara en

    Argentina. ............................................................................................................................................ 50

    Cuadro 12. Proyeccin Estimada de la demanda de Tara en Polvo en Argentina 2010-2014. .............. 51

    Cuadro 13. Principales Empresas Exportadoras al Mundo - 2008. ....................................................... 55

    Cuadro 14. Exportaciones Peruanas de Tara en Polvo Hacia Argentina. .............................................. 57

    Cuadro 15. Exportaciones de Tara en Polvo por Empresas a Argentina 2008 ................................... 58

    Cuadro 16. Proyeccin de la Oferta de Tara en Polvo. ......................................................................... 60

    Cuadro 17. Partidas que Registran la Exportacin de Tara en Polvo .................................................... 63

    Cuadro 18. Cronograma de desgravacin de Aranceles. ...................................................................... 64

    Cuadro 19. Demanda Insatisfecha de Tara Pulverizada (TM). ............................................................. 68

    Cuadro 20. Cobertura de la Empresa Respecto a la Oferta de Tara en Polvo. ...................................... 71

    Cuadro 21. Requerimiento de Tecnologas para Procesamiento de Vaina de Tara. .............................. 78

  • Cuadro 22. Tecnologa con Mano de Obra Intensiva. .......................................................................... 80

    Cuadro 23. Tecnologa con Capital Intensivo. ..................................................................................... 81

    Cuadro 24. Cobertura de Servicios Bsicos en los departamentos Evaluados 2007. ......................... 85

    Cuadro 25. Evaluacin de Factores de Macro Localizacin. ................................................................ 88

    Cuadro 26. Evaluacin de Factores de Micro Localizacin.................................................................. 92

    Cuadro 27. Composicin de la Semilla de Tara. .................................................................................. 96

    Cuadro 28. Anlisis Qumico del Fruto de la Tara. .............................................................................. 96

    Cuadro 29. Caractersticas Tcnicas del Polvo de Tara ........................................................................ 98

    Cuadro 30. Granulometra Segn Escala Estndar Tyler de Criba. ...................................................... 99

    Cuadro 31. Caractersticas del Envase del Polvo de Tara. .................................................................. 102

    Cuadro 32. Maquinaria y Equipos Requeridos para el Proceso de Produccin. ................................. 105

    Cuadro 33. Capacidad Utilizada por Ao. .......................................................................................... 107

    Cuadro 34. Programa de Produccin de Polvo de Tara. ..................................................................... 108

    Cuadro 35. Requerimiento de Trabajo................................................................................................ 109

    Cuadro 36. Cantidad Requerida de Trabajadores en Planta. ............................................................... 109

    Cuadro 37. Rendimiento de la Tara en Vaina. .................................................................................... 111

    Cuadro 38. Requerimiento de Materia Prima Segn Produccin. ...................................................... 111

    Cuadro 39. Requerimiento de Envase para la Produccin. ................................................................. 112

    Cuadro 40. Requerimiento de Energa Elctrica para la Produccin. ................................................. 113

    Cuadro 41. Consumo de Energa por Ao. ......................................................................................... 114

    Cuadro 42. Determinacin del Tamao del rea de Procesamiento (Mtodo de Superficies

    Parciales). ........................................................................................................................................... 116

    Cuadro 43. Resumen de reas Requeridas por el Proyecto. ............................................................... 118

    Cuadro 44. Componentes de la Inversin Fija Tangible. .................................................................... 124

  • Cuadro 45. Componentes de la Inversin Fija Intangible. .................................................................. 126

    Cuadro 46. Capital de Trabajo Anual y Variacin de Capital de Trabajo. .......................................... 127

    Cuadro 47. Depreciacin del Activo Fijo. .......................................................................................... 127

    Cuadro 48. Amortizacin de Intangibles. ........................................................................................... 128

    Cuadro 49. Inversin Total Requerida................................................................................................ 128

    Cuadro 50. Presupuesto de Ingresos por Ao. .................................................................................... 129

    Cuadro 51. Compra Total y Costo de Materia Prima Incurrida. ......................................................... 130

    Cuadro 52. Costo de la Mano de Obra Directa. .................................................................................. 131

    Cuadro 53. Costos Indirectos de Fabricacin. .................................................................................... 132

    Cuadro 54. Resumen de Costos de Produccin por Ao .................................................................... 133

    Cuadro 55. Presupuesto de Costo de Ventas ...................................................................................... 133

    Cuadro 56. Distribucin de Gastos ..................................................................................................... 135

    Cuadro 57. Gastos de Administracin. ............................................................................................... 137

    Cuadro 58. Gastos de Ventas. ............................................................................................................ 138

    Cuadro 59. Costos y Gastos Fijos. ...................................................................................................... 139

    Cuadro 60. Costos Variables. ............................................................................................................. 140

    Cuadro 61. Punto de Equilibrio .......................................................................................................... 141

    Cuadro 62. Flujo de Caja Econmico. ................................................................................................ 143

    Cuadro 63. Fuentes de Financiamiento y Participacin. ..................................................................... 144

    Cuadro 64. Estructura de Financiamiento........................................................................................... 145

    Cuadro 65. Financiamiento de la Inversin Fija Tangible. ................................................................. 145

    Cuadro 66. Valor de Reposicin para el Financiamiento con Prstamo Tradicional. ......................... 146

    Cuadro 67. Servicio de la deuda Perodos Trimestrales. ................................................................. 147

    Cuadro 68. Servicio de la deuda Perodos Anuales. ........................................................................ 148

  • Cuadro 69. Flujo Financiero de la Alternativa con deuda................................................................... 149

    Cuadro 70. Depreciacin Acelerada. .................................................................................................. 150

    Cuadro 71. Valor de Reposicin con depreciacin Acelerada. .......................................................... 151

    Cuadro72. Servicio de la deuda por Leasing. ..................................................................................... 152

    Cuadro 73. Cancelacin Anual de la deuda. ....................................................................................... 152

    Cuadro 74. Flujo Econmico y Financiero de la Alternativa con Leasing. ......................................... 154

    Cuadro 75. Indicadores de Rentabilidad de Alternativas de Financiamiento. ..................................... 155

    Cuadro 76. Estado de Ganancias y Prdidas Proyectado. ................................................................... 157

    Cuadro 77. Costo Promedio Ponderado de Capital. ........................................................................... 178

    Cuadro 78. Indicadores de Rentabilidad del Proyecto. ....................................................................... 179

    Cuadro 79. Anlisis Bidimensional de las Variables Precio Volumen de Ventas. ........................... 186

    Cuadro 80. Anlisis Bidimensional de las Variables Precio Costo de Materia Prima...................... 188

    Cuadro 81. Anlisis Bidimensional de las Variables Tipo de Cambio Costo de Materia Prima. ..... 189

    Cuadro 82. Niveles de Afectacin y Medidas de Mitigacin para los Impactos Ambientales. ........... 194

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Evolucin del PBI. ................................................................................................................ 10

    Figura 2. Evolucin de la Inflacin. ..................................................................................................... 11

    Figura 3. Evolucin de la Balanza Comercial. ..................................................................................... 13

    Figura 4. Evolucin de las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales. ....................................... 14

    Figura 5. Participacin en la Produccin por Departamentos ............................................................... 21

    Figura 6. Intercambio Comercial PerArgentina (2002-2007) ........................................................... 35

    Figura 7. Cadena Productiva de la Industria Curtiente Argentina ........................................................ 38

    Figura 8. Principales Partidas del Captulo 41 Exportadas por Argentina 2007. ............................... 41

    Figura 9. Principales Importadores Mundiales de Extractos Curtientes Vegetales 2001-2007. ............ 43

    Figura 10. Principales Exportadores de Extractos Curtientes Vegetales en el Mundo 2001-2007. ....... 44

    Figura 11. Principales Exportadores de Extractos Curtientes Vegetales en Argentina 2001-2007. ...... 45

    Figura 12. Cobertura de las Importaciones en el Mercado de Extractos de Argentina.......................... 46

    Figura 13. Exportadores de Extractos Curtientes Vegetales hacia Argentina. ...................................... 48

    Figura 14. Evolucin de Precios de los Principales Extractos Curtientes ............................................. 49

    Figura 15. Exportacin de Tara en polvo por destino 2008. ................................................................. 52

    Figura 16. Exportaciones Peruanas de Tara en Polvo al Mundo 2003-2008......................................... 53

    Figura 17. Evolucin de las Exportaciones segn Pas de destino (US$ FOB)..................................... 54

    Figura 18. Exportaciones de Tara en Polvo por Empresa 2004-2008 ................................................... 56

    Figura 19. Exportacin de Tara en Polvo al Mercado Argentino por Empresas ................................... 59

    Figura 20. Evolucin del Precio FOB Promedio de la Tara en Polvo en el Mundo y en Argentina...... 61

    Figura 21. Canal de Comercializacin de la Empresa .......................................................................... 66

  • Figura 22. Cobertura Estimada de la Demanda de Tara en Argentina sobre la Demanda de

    Extractos Curtientes. ............................................................................................................................ 66

    Figura 23. Proyeccin de la Demanda Insatisfecha de Tara Pulverizada en Argentina. ...................... 67

    Figura 24. Demanda Insatisfecha Cubierta por el Proyecto. ................................................................. 69

    Figura 25. Participacin Proyectada de la Empresa en el Mercado de Tara Argentino. ....................... 70

    Figura 26. Departamento elegido para el Proyecto: Lima. .................................................................. 89

    Figura 27. Provincia elegida para el Proyecto: Callao. ........................................................................ 93

    Figura 28. Derivados del Fruto de la Tara. ........................................................................................... 94

    Figura 29. Flujo del Proceso de Produccin de la Tara en Polvo........................................................ 103

    Figura 30. Distribucin de Equipos y Maquinarias de Procesamiento. .............................................. 120

    Figura 31. Punto de Equilibrio y ventas del Proyecto. ........................................................................ 141

    Figura 32. Organigrama de la Empresa Inkatannin. ........................................................................... 160

    Figura 33. Anlisis Unidimensional de las Variables. ....................................................................... 184

  • NDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1.PRODUCCIN NACIONAL DE TARA EN VAINA 2003-2007.

    ANEXO 2. PROYECCIONES DE LA DEMANDA MUNDIAL DE TARA EN POLVO

    SEGN ADEX.

    ANEXO 3. VALOR DE LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE LAS PARTIDAS DE

    CUEROS CURTIDOS MANUFACTURAS ARGENTINAS (INCLUYENDO EL

    CALZADO) 2001-2008.

    ANEXO 4. PROYECCIN DE LA DEMANDA.

    ANEXO 5. PROYECCIN DE LA OFERTA.

    ANEXO 6. VOLMENES Y VALORES EXPORTADOS DE TARA EN POLVO HASTA

    AGOSTO 2009.

    ANEXO 7. PRODUCTOS QUE TIENEN AFIDI PARA INGRESAR A ARGENTINA.

    ANEXO 8. PROFORMA Y CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS DE LA PLANTA

    PROCESADORA DE TARA EN POLVO.

    ANEXO 9. DIAGRAMA DE GANTT.

    ANEXO 10. ILUMINACIN.

    ANEXO 11. MTODO DE GUERCHET O SUPERFICIES PARCIALES.

    ANEXO 12. METODOLOGA DEL SLP (SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING).

    ANEXO 13. PLANO DEL PROYECTO.

    ANEXO 14. PRESUPUESTO PARA OBRAS CIVILES.

    ANEXO 15. SUPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIN DE LOS ESTADOS

    FINANCIEROS.

    ANEXO 16. REQUISITOS PARA EL FINANCIAMIENTO CON LEASING.

    ANEXO 17. CLCULO DEL BETA.

  • 1

    RESUMEN EJECUTIVO

    Las ventajas intrnsecas y el apogeo de la demanda por productos que contribuyan a

    procesos industriales ms limpios, han originado inters pblico y privado por desarrollar

    la cadena productiva de los productos a base de la tara. Especficamente, la tara en polvo,

    es un insumo curtiente vegetal, que responde a una produccin sostenible y alternativa al

    curtido sinttico. As tambin, se ubica en una posicin expectante debido a la apertura de

    oportunidades (restriccin europea a los sintticos) y debido tambin a su situacin de alta

    escasez en los mercados internacionales.

    En base a esto, se han puesto en marcha iniciativas pblicas y privadas

    (CONATARA, PENX, Sierra Exportadora) que tienen como fin el fortalecimiento de la

    cadena productiva as como investigaciones que permitan su promocin internacional. Su

    efecto se ha visto incrementado en un contexto interno favorable y resistente a las

    tempestades externas.

    El presente proyecto se enfoca en la viabilidad del negocio en torno a la

    transformacin y comercializacin de la tara en polvo al mercado curtiente argentino. El

    producto es obtenido a partir de la molienda de la vaina de la tara. Es utilizado en el

    curtido y recurtido de cueros y pieles, a las cuales brinda suavidad al tacto, flexibilidad,

    resistencia a la luz y alta compatibilidad en su combinacin con otros extractos vegetales y

    sintticos. Estas caractersticas se deben a su alta concentracin tnica (50%-60%) entre

    los principales curtientes vegetales. Sumado a eso, presenta un rendimiento sostenido (no

    requiere de la tala del rbol), resistencia a plagas y no demanda grandes inversiones.

    La tara nacional representa el 80% de la oferta mundial. Principalmente proviene de

    los departamentos de Ayacucho, Cajamarca y La Libertad (aproximadamente el 70%).

    Tiene mltiples aplicaciones industriales y el abastecimiento de la materia prima no es un

    punto crtico ya que diversas instituciones (GTZ, SNV, CONATARA, entre otras)

    promueven la produccin sostenible.

    La comercializacin de la materia prima ocurre principalmente entre productor

    acopiador-exportador. Sin embargo, iniciativas institucionales fomentan las relaciones

  • 2

    directas (productor exportador), la mejora de calidad y promueven la agricultura por

    contrato. Estas medidas tienen como fin corregir las desarticulaciones al interior de la

    cadena y confluir al sinceramiento de los precios.

    El mercado elegido para el proyecto es la industria curtiembre argentina: apogeo y

    reconocimiento mundial en la industria de cueros, la evolucin de la tara pulverizada al

    pas destino y grado de acceso de acuerdo a factores culturales y geogrficos. Gracias a la

    estimacin de tara en polvo a dicho mercado - a partir del consumo aparente del mercado

    de extractos curtientes vegetales - se observ un alto nivel de demanda insatisfecha (de

    hasta 52% en 2010), lo cual aumenta la posibilidad de participacin de mercado, no

    obstante, se buscar la homogeneidad del bien y su entrega puntual (punto crtico del que

    adolecen algunas exportadoras) sostenida por una fluida comunicacin cliente - empresa.

    El proceso de transformacin de tara en polvo no es tcnicamente sofisticado: slo

    envuelve el despepitado y la posterior molienda de la vaina. Para la molienda, slo el 60%

    del fruto se transforma en polvo (35% en semilla y 5% en merma). Debido a esto, la planta

    tiene alta flexibilidad productiva en el tiempo y la maquinaria exigida puede ser adquirida

    en el mercado local. Para optimizar la produccin, se evaluaron 2 alternativas: intensiva en

    mano de obra e intensiva en tecnologa. sta ltima fue elegida como la ms eficiente para

    el presente proyecto, debido al ahorro de costos.

    Para la decisin de la localizacin de planta, se utiliz el mtodo de puntajes

    ponderados a nivel de macro y micro localizacin, eligindose el distrito de Ventanilla en

    el Callao. Para estimar el tamao de planta se analizaron los siguientes factores: el

    mercado, la tecnologa y el financiamiento.

    Las inversiones necesarias para iniciar el proyecto, estn compuestas

    principalmente por los costos de edificacin y luego por los equipos, intangibles y capital

    de trabajo inicial. Los ingresos de la empresa provienen del producto propiamente dicho y

    del subproducto semilla.

    En el aspecto de financiamiento, se examinaron 2 alternativas: con deuda

    tradicional y con leasing. La opcin con leasing ofreci un mayor VAN y es ms accesible

    de acuerdo a las caractersticas del proyecto.

  • 3

    La evaluacin econmica financiera del proyecto, es estimada en base a los

    indicadores de rentabilidad. Se concluye que el proyecto - por s slo - es rentable: VANE

    = $149,532 y TIRE = 33.3%. Con apalancamiento, es an ms atractivo: VANF =

    $183,485 y TIRF = 43.4%. Por su parte, cada $1 reintegra $2.18 y la inversin se recupera

    en 3.37 aos. Tiene tambin resistencia a las variaciones que puedan sufrir sus variables

    precio, producto, volumen de ventas y tipo de cambio. Aunque presenta mayor sensibilidad

    en el costo de la materia prima. La evaluacin ambiental, permite deducir que el impacto

    ambiental negativo de las actividades empresariales es mnimo y controlable (no existen

    desechos significativos).

  • 4

    CAPITULO I

    ANTECEDENTES

    1.1. DENOMINACIN Y UBICACIN DEL PROYECTO.

    El proyecto presentado se denomina Estudio de Pre-factibilidad para la

    industrializacin y exportacin de tara (Caesalpina Spinosa) en polvo al mercado

    argentino. El presente se implementar en una planta procesadora ubicada en el

    departamento de Lima, Provincia del Callao, Distrito de Ventanilla. La empresa,

    INKATANNIN S.A.C., se dedicar al acopio, procesamiento y comercializacin de polvo

    ultrafino de tara (Caesalpinia Spinosa), destinada a satisfacer la demanda de tara

    pulverizada de la industria curtiembre argentina. Para tal fin, se considera necesario el

    establecimiento de un sistema de recoleccin a travs de acopiadores de diferentes regiones

    productoras, luego mediante un proceso mecnico de trituracin fina de vaina, previo

    despepitado, se obtiene el producto (con un aproximado de 52 por ciento a 54 por ciento de

    taninos) tara ultra pulverizada de calidad.

    1.2. RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIN Y EJECUCIN DEL

    PROYECTO.

    Responsables: Herrera Nolorbe, Hctor F. y Santos Lavado, Gerald O.

    1.3. ESTUDIOS PREVIOS.

    En los ltimos aos, el xito comercial que han tenido las exportaciones de tara y

    derivados, ha constituido un importante estmulo para la promocin de la investigacin en

    temas relacionados con mejoramiento de calidad en la cadena productiva. Iniciativas

  • 5

    privadas y pblicas como el PENX y Sierra Exportadora, se suman a investigaciones

    acadmicas realizadas en importantes universidades del pas, para contribuir al bagaje de

    informacin que sirve de apoyo para la elaboracin de estudios en el tema de la tara. Para

    el presente proyecto, se han empleado documentos de soporte vlidos para la elaboracin

    del estudio presentado a continuacin.

    1.3.1. PERFIL DE MERCADO DE LA TARA.

    Es un documento elaborado por Sierra Exportadora y ADEX en 2007. En ste se

    plantea elaborar un perfil y anlisis de la actividad a travs de un estudio de la dinmica

    agro exportadora de la tara. Tiene como finalidad identificar y analizar los principales

    factores que influyen en el desarrollo de la competitividad del sector y recomendaciones

    que permitan lograr en el mediano y largo plazo el desarrollo de ventajas competitivas

    sostenibles. Esto se logra a travs del reconocimiento de la oportunidad (entorno favorable

    de la tara), anlisis del contexto internacional y sus tendencias, anlisis de la oferta y

    condiciones de produccin, evaluacin econmica del cultivo y de la actividad exportadora

    y recomendaciones como establecimiento de un programa censal de cultivo, cultivos

    complementarios de la tara, etc.

    1.3.2. PLAN OPERATIVO DEL PRODUCTO TARA.

    Auspiciado por MINCETUR, correspondiente al PERX referente a Cajamarca

    (2004) y el Plan Operativo del Producto Tara correspondiente al PERX de Ayacucho,

    ambos en el marco del Plan Operativo Exportador del Sector Agropecuario-Agroindustrial

    correspondientes al Plan Estratgico Nacional Exportador 2003-2013 (PENX). En ellos se

    definen los problemas crticos de dichas regiones y se plantean las acciones a realizar de

    acuerdo al Plan como el incremento de los ingresos de los agricultores a mediano plazo,

    aplicacin de mtodos mejorados en el manejo de las plantaciones, la realizacin de un

    inventario de las reas reales y potenciales de produccin de la tara, la posibilidad de

    contar con un biosello y norma tcnica, entre otros.

  • 6

    1.3.3. LA TARA EL ORO VERDE DE LOS INCAS PARA EL MUNDO.

    Libro publicado en 2007, en el cual se argumenta la importancia de la tara como

    insumo de grandes expectativas para la elaboracin de productos destinados a mltiples

    campos industriales: medicina, qumica, alimentos, curtiembre, entre otros. Analiza

    tambin aspectos agronmicos y comerciales (plantacin, propagacin comercial, control

    de plagas, post cosecha e incluso el uso de la biotecnologa en la tara.). Comprende

    tambin un esbozo para lograr el establecimiento de un huerto comercial de tara con miras

    al mercado agroindustrial. Posteriormente examina las cadenas de comercializacin, la

    evolucin del mercado y brinda recomendaciones para exportar la tara y sus derivados.

    Figuran tambin otros importantes aportes como algunos elaborados en la UNALM

    como el Estudio de pre factibilidad para la instalacin de una planta procesadora de tara

    en polvo y su exportacin al mercado brasileo (2003).

    1.4. DEFINICIN DE LA SITUACIN PROBLEMA.

    El Per cuenta con privilegiados recursos que constituyen grandes posibilidades

    para el desarrollo agrcola y agroindustrial para la economa nacional. Este proyecto se

    enfoca en analizar la generacin de un negocio sostenible y rentable a partir del recurso

    tara. De esta manera, se aprovechan las ventajas naturales con las que cuenta el pas y las

    tendencias en el comercio internacional, como el creciente inters por la adquisicin de

    insumos naturales para el desarrollo de procesos industriales ms limpios y amigables

    con el ambiente.

    El incremento de la demanda de insumos curtientes vegetales en detrimento de los

    sintticos, responde bsicamente a la corriente mundial de produccin sostenible y a la

    proteccin de segmentos vulnerables del mercado, bsicamente por la nocividad del

    cromo, el cual es un insumo muy utilizado en la industria del curtido de pieles. De hecho,

    la reciente implementacin de una Norma de la Unin Europea en el 2006, la cual clama

    la obligatoriedad de fabricar vehculos con material reciclable, favorece el uso de taninos

    vegetales como material reciclable en la industria automotriz. Esta medida otorga a la tara

    una buena oportunidad para desarrollarse en el mercado. De igual modo, el uso del cromo

    para el tratado de cuero en el calzado de nios est siendo prohibido en Italia, y es muy

  • 7

    probable que en los siguientes aos se generalice esta tendencia a la industria del calzado,

    creando con esto otro gran mercado para los taninos vegetales.

    Asimismo, dentro de los insumos vegetales de mayor demanda, la tara ofrece una

    importante oportunidad en las preferencias de mercado, por sobre la castaa y mimosa

    (insumos de importante participacin), ya que stas son obtenidas a partir de la tala de

    rboles. El mecanismo de extraccin de la tara consiste en un procedimiento bastante

    simple: batido del rbol.

    Conforme este fruto ha cobrado mayor relevancia en el mercado internacional, su

    produccin en el Per se ha descentralizado pasando de 5 regiones productoras en 1999 a

    ms de 17 en 2007. Concentrndose ms del 70 por ciento en las regiones de Cajamarca,

    Ayacucho y La Libertad (Anexo 1).

    Por otro lado, gran parte de la demanda insatisfecha se explica por la poca

    continuidad en el abastecimiento, lo que se traduce en desacuerdos y bsqueda de

    sustitucin de la tara. De acuerdo a estimaciones de ADEX y Sierra Exportadora, el nivel

    proyectado de la demanda importadora mundial de materias primas vegetales para teir y/o

    curtir (partida 140410) al 2010, sera de 45,000 TM. De esta cantidad, se estima que la tara

    tendra un potencial de cobertura de 85 por ciento (ver Anexo 2). En 2008, las

    exportaciones peruanas de esta partida registradas por Aduanas fueron de 13,092 TM, las

    cuales representan el 34 por ciento de la demanda importadora de tara. De esa manera, la

    demanda insatisfecha por cubrir dicha partida se encuentra aproximadamente en 66 por

    ciento. La empresa, como parte de su misin, se propone ofrecer un abastecimiento

    continuo de acuerdo a nuestra misin de enfoque al cliente.

    Por otra parte, en los ltimos aos, los gobiernos han mostrado mayor inters y han

    promovido acciones conjuntamente con ONGs y cooperacin tcnica internacional para el

    desarrollo de la tara como producto agroindustrial de exportacin (declarado producto

    bandera). Como muestra, tenemos al Plan Estratgico Regional Exportador (PERX) como

    parte del Plan Estratgico Nacional Exportador (PENX). En este plan se demuestra un

    decidido inters por parte del Estado y el sector privado en unir esfuerzos, criterios y

    experiencias para promover una explotacin sostenible del recurso, lo cual constituye una

    excelente oportunidad para ordenar la oferta exportable y consolidar al pas como el primer

    abastecedor mundial de los mltiples productos derivados de la tara. Esto permitira crear

  • 8

    un buen ambiente y excelentes perspectivas para las empresas exportadoras de productos

    relacionados con la tara.

    Por estas razones, el proyecto se enfoca en el procesamiento de la vaina de tara y la

    consecuente obtencin de polvo ultrafino para el mercado internacional de la industria

    curtiembre, cuyos demandantes exigen cada vez ms productos con mayor valor agregado

    y tienen mayor disposicin a pagar mejores precios. Es conveniente recordar que existe

    una gran demanda insatisfecha lo que conlleva a evaluar su rentabilidad en el mercado, y

    en consecuencia, motiva a la industrializacin y comercializacin de la tara.

    1.5. ANLISIS DEL ENTORNO MACROECONMICO NACIONAL.

    1.5.1. MARCO MACROECONMICO.

    La actividad econmica peruana contina en su senda de alto crecimiento en los

    ltimos aos, principalmente como reflejo del desempeo del mercado interno, el cual ha

    venido creciendo a ritmos superiores al del PBI desde 2006. Las expectativas favorables de

    los diversos agentes econmicos acerca del futuro de la economa, as como el incremento

    del empleo y del ingreso nacional disponible (influenciado por el favorable ambiente

    internacional de nuestros productos de exportacin y el acceso a ms mercados)

    impulsaron tanto la inversin pblica y privada cuanto el consumo.

    El crecimiento del PBI estuvo acompaado de un entorno macroeconmico interno

    favorable, con una cuenta corriente de balanza de pagos y una posicin fiscal

    superavitarias as como un mayor dinamismo del crdito y un mejor ambiente de negocios.

    No obstante, el contexto internacional ha estado caracterizado, particularmente

    desde 2007, por la incertidumbre y posteriormente la crisis de los mercados financieros

    internacionales as como el incremento en las cotizaciones internacionales de los

    combustibles y de algunos alimentos (ste ltimo con mayor nfasis en 2007).

    Los indicadores de julio y agosto de 2009, proyectados por organismos autorizados,

    ya confirman una tendencia a la recuperacin en el tercer trimestre, luego de la cada del

    segundo trimestre (1.1 por ciento con respecto al correspondiente del 2008, la primera en

    poco ms de 8 aos). De hecho, tambin se proyecta un gradual retorno a la brecha de

  • 9

    crecimiento en los prximos 3 aos, explicado por: la aparicin de un mejor entorno

    internacional1; polticas monetaria y fiscal expansivas

    2, repunte de la confianza de los

    agentes econmicos y la slida situacin financiera de familias y empresas (MEF, 2009).

    En lo que respecta al clima de negocios, segn el ltimo reporte del Doing

    Business3 2009, Per se situ en el 8 lugar de la regin Latinoamrica y Caribe y adems

    alcanz el puesto 62 del rnking internacional del clima de negocios. Reforzado con el

    Plan de Mejora del Clima de Negocios, se tiene la expectativa de continuar mejorando a fin

    de atraer ms inversin e impulsar el desarrollo empresarial.

    1.5.2. INDICADORES MACROECONMICOS.

    1.5.2.1. Producto Bruto Interno.

    Desde 2003, la tasa de crecimiento del PBI no ha sido menor de 4 por

    ciento, explicada principalmente por la aceleracin de la demanda interna. Como se

    indic lneas arriba, desde 2006 la tasa de crecimiento de la demanda interna ha

    sido mayor que la del PBI (Figura N 1). Esto ha sido reflejo del dinamismo del

    consumo privado - generando aumento en el ingreso nacional disponible, crdito y

    empleo - y de las inversiones pblica y privada4. Con 9.8 por ciento, la tasa de

    crecimiento de 2008 es la ms alta desde 1994 durante 10 aos consecutivos de

    expansin, pese a la manifestacin de la crisis internacional. Por su parte, las

    proyecciones para el 2009, segn el Marco Macroeconmico Multianual Revisado

    2010-2012, son de 2.2 por ciento y de 5.0 por ciento en 2010, consolidndose como

    una de las economas con mayor crecimiento de la regin, al llegar a 6 por ciento

    en 2012.

  • 10

    Figura 5. EVOLUCIN DEL PBI.

    Fuente: Memoria 2008, BCR.

    1.5.2.2. Sectores productivos.

    Los sectores con mayor crecimiento en los ltimos 5 aos fueron el sector

    construccin (con un tope de 16.6 por ciento en 2007) y el sector comercio (13 por

    ciento en 2008). El crecimiento de la produccin durante 2008 fue generalizado en

    todos los sectores econmicos. Destacando las actividades no primarias (10.4 por

    ciento), por sobre las primarias (7.2 por ciento).

    En el Sector agropecuario, en el perodo 2005-2008, la tasa de crecimiento

    del sector agropecuario fue de 6.1 por ciento, explicado principalmente por el auge

    de la demanda externa. En 2008 tuvo un crecimiento de 7.2 por ciento, gracias a las

    mejores condiciones climticas, incremento de los precios en chacra, impulso de la

    demanda exterior y al esfuerzo de productores (manifestado en mayores reas

    cosechadas y mejores rendimientos) (Memoria 2008, BCR). Gracias a la demanda

    externa, la agroindustria creci en 2008 en 13.8 por ciento (aceituna, caf y

    esprragos). Sin embargo, para el horizonte 2010-2012, se estima una

    desaceleracin para estabilizarse en 4.0 por ciento (MMM 2010-2012).

  • 11

    1.5.2.3. Inflacin.

    La tasa de inflacin promedio en el perodo 2002-2008, fue 2,9 por ciento

    (la cual se encuentra dentro de la meta inflacionaria de mediano plazo de 2.0 por

    ciento +/- 1 por ciento, Figura N 2).

    Desde 2007, se observa un importante crecimiento en los precios de

    alimentos y bebidas, que pasaron de 6,0 por ciento en 2007 a 9,7 por ciento en 2008

    (aadida a la alta cotizacin internacional, se present el encarecimiento de la

    oferta interna de productos agrcolas afectada por factores climticos y por el mayor

    precio de los fertilizantes). Del resto de componentes del IPC destac el alza de los

    servicios pblicos (8,7 por ciento), electricidad (6,3 por ciento) y transporte (5,9

    por ciento). Es menester destacar, que hasta 2007, hubo un drstico crecimiento del

    precio de los combustibles debido a su alta demanda internacional. A su vez, la tasa

    de inflacin subyacente creci de 0.7 por ciento en 2003 a 5.6 por ciento en 2008 en

    un contexto de crecimiento econmico. Respecto a la inflacin importada, su efecto

    en 2008 fue de 2.2 por ciento, proporcin reducida si se compara con aos

    anteriores, debido a la menor inflacin de alimentos importados y combustibles.

    Figura 6. EVOLUCIN DE LA INFLACIN.

    Fuente: Memoria 2008, BCR.

  • 12

    Ante la desaceleracin del ritmo econmico, el Gobierno prev cerrar 2009

    con una inflacin del 2.0 por ciento, muy por debajo de 6,65 por ciento del 2008.

    Lo mismo para el perodo 2010-2012, los cuales son proyectados en 2.0 por ciento5

    (MMM 2010-12).

    1.5.2.4. Tipo de cambio y riesgo pas.

    Si bien la tendencia del tipo de cambio ha estado a la baja desde 2004, a

    partir de mayo de 2008, el nuevo sol se ha venido apreciando, culminando el ao

    con una depreciacin de 4.8 por ciento en trminos reales. Esta variacin estuvo

    asociada especialmente a la disminucin de los trminos de intercambio y al

    deterioro de la demanda mundial producto de la agudizacin de la crisis

    internacional. Sin embargo, y dado que la economa nacional est altamente

    dolarizada, el Banco Central contribuy a la reduccin de la volatilidad del tipo de

    cambio mediante compras y ventas de moneda extranjera en periodos de alta

    volatilidad en el mercado cambiario.

    El riesgo pas, medido a travs de CDS (Credit Default Swap), tambin se

    elev en las economas de la regin. El de Per se ubica por debajo de la mayora

    de pases de Amrica Latina, incluso es inferior al de Brasil, que cuenta con similar

    calificacin de riesgo. Los CDS de Mxico y Chile, economas que cuentan con

    grado de inversin desde hace muchos aos, son los nicos mejor ubicados que el

    CDS de Per. Los indicadores de riesgo del Per se benefician de los slidos

    fundamentos que llevaron al pas a convertirse en acreedor neto internacional.

    1.5.2.5. Sector externo.

    Luego de un perodo de supervit desde 2004, en 2008 la cuenta corriente

    de la balanza de pagos registr un dficit de 3,3 por ciento del PBI (Figura N 3),

    marcada por la reduccin en los trminos de intercambio, cuyo deterioro fue ms

    drstico en el ltimo trimestre producto de la crisis internacional. El aumento del

    precio del petrleo, alimentos y de otros insumos importados, y luego, la

    disminucin de las cotizaciones de los metales bsicos, influyeron en este

    comportamiento.

  • 13

    En lo referente a la balanza comercial, la reduccin de los trminos de

    intercambio (en particular en el ltimo trimestre del ao 2008) y el acelerado

    crecimiento de la demanda interna durante la mayor parte de ese ao, determinaron

    el menor supervit comercial que alcanz US$ 3 090 millones, frente a los US$ 8

    287 millones del ao 2007.

    Figura 7. EVOLUCIN DE LA BALANZA COMERCIAL.

    Fuente: Memoria 2008, BCR.

    En 2008 las exportaciones sumaron US$ 31 529 millones, monto que

    represent un aumento de 13,1 por ciento respecto de 2007. En el perodo 2005-

    2008, las exportaciones totales han crecido en 81.54 por ciento, explicados an en

    gran parte por los productos tradicionales: mineros, petrleo y derivados (Figura N

    4). En el grupo de los productos exportados tradicionales, se elevaron los

    volmenes exportados de harina de pescado, caf, cobre, zinc y oro. Mientras que

    en el caso de las exportaciones no tradicionales, subieron las ventas de productos

    agropecuarios (crecimiento sostenido), pesqueros, textiles y qumicos.

  • 14

    Figura 8. EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO

    TRADICIONALES.

    Fuente: Marco Macroeconmico Multianual 2009-2012, MEF (2009).

    El ritmo de crecimiento de la demanda interna contribuy, al aumento de las

    importaciones de insumos para la industria, que crecieron cerca al 60 por ciento.

    Igualmente, alent a la economa local el inicio de la construccin del proyecto de

    exportacin de gas natural a cargo de Per LNG. Las adquisiciones orientadas a la

    manufactura y el transporte aceleraron el incremento de las importaciones de bienes

    de capital para la industria, las cuales crecieron a ms de 100 por ciento

    mensualmente.

    En el 2010, se proyecta un dficit de la balanza en cuenta corriente de 3,4

    por ciento del PBI. Las exportaciones ascenderan a US$ 27 318 millones, mientras

    que las importaciones se situaran en US$ 26 444 millones, con lo que se obtendra

    una balanza comercial positiva en US$ 874 millones en dicho ao. Las

    proyecciones segn MMM indican que luego del 2008, las exportaciones e

    importaciones hasta 2012, desaceleran hasta un 7 por ciento de crecimiento.

    1.5.2.6. Crdito.

    Con el aislamiento de la variacin del tipo de cambio, el crdito total al

    sector privado en 2008 aument en 29.3 por ciento, tasa ligeramente inferior a la

  • 15

    observada en 2007 (32.9 por ciento). La tasa de incremento del crdito en soles fue

    46,4 por ciento, mayor que la de 2007 (37,9 por ciento), en tanto que la tasa de

    aumento del crdito en dlares fue 16,7 por ciento, menor que la de 2007 (29,5 por

    ciento). El mayor dinamismo que tuvo el crdito al sector privado en moneda

    nacional se debi a la aceleracin de los prstamos dirigidos a los sectores

    productivos, crditos corporativos y crdito a microempresa.

    El crdito en moneda extranjera al sector privado tuvo una desaceleracin

    que afect tanto al financiamiento otorgado a los sectores productivos (corporativo

    y microempresa) como a las personas (consumo e hipotecario). Por tipo de

    institucin financiera, el crdito de las empresas bancarias creci a una tasa de 18,1

    por ciento, menor que la de 2007 (31,7 por ciento) pero el financiamiento de las

    instituciones de microfinanzas se contrajo en 6,4 por ciento. Esta cada del crdito

    en dlares de las instituciones de microfinanzas se explica, exclusivamente, por las

    cajas municipales (23,5 por ciento), cuya poltica fue otorgar crditos mayormente

    en soles para reducir el posible impacto de la crisis financiera sobre los deudores.

    1.5.2.7. Empleo.

    Tal como indica la Memoria 2008, desde 2006 la tasa de desempleo no

    supera el 8.5 por ciento, destacando la evolucin positiva del grupo de los

    adecuadamente empleados, que crecieron en 9,4 por ciento, mientras que los

    subempleados disminuyeron en 6,2 por ciento en 2008. Segn sectores productivos,

    a diferencia del ao 2007 en el que la actividad manufacturera registr el mayor

    dinamismo (9,3 por ciento), en el ao 2008 el mayor impulso al empleo provino del

    sector comercio (14,5 por ciento), seguido por el sector servicios (9,2 por ciento) y

    las actividades primarias (7,0 por ciento). La industria manufacturera pas de

    registrar una tasa de crecimiento de 9,3 por ciento en 2007 a 4,3 por ciento en 2008,

    resultado en el que influy la cada del empleo en el sector textil y de confecciones

    afectado por una menor demanda externa.

    Segn mbito geogrfico, al igual que en el ao 2007, el mayor dinamismo

    del empleo se observ en Lima Metropolitana, que aument en 8,6 por ciento,

    mientras que el empleo en el resto urbano creci a una tasa de 7,6 por ciento,

  • 16

    impulsados en gran medida por el auge de la agro-exportacin en estos ltimos.

    Asimismo, en algunas ciudades, las tasas de aumento fueron de hasta 2 dgitos.

    1.5.2.8. Pobreza.

    La incidencia de pobreza total se ha venido reduciendo de 48.6 por ciento en

    2004 a 39.3 por ciento en 2008 (Memoria 2008). La meta del presente gobierno es

    llegar a un nivel de pobreza de 30 por ciento de la poblacin al trmino de su

    gestin.

    1.5.3. POLTICAS MACROECONMICAS.

    En un entorno caracterizado por la crisis financiera internacional, el gobierno

    peruano ha reiterado su decisin de continuar con el esquema de desarrollo econmico

    exitoso de los ltimos aos y que tiene como pilares fundamentales el equilibrio fiscal con

    incremento de la inversin pblica en programas de infraestructura destinada a mejorar el

    acceso de la poblacin a los servicios bsicos, el nfasis en los programas sociales de alivio

    a la pobreza y desarrollo de las zonas de la Sierra ms deprimidas dentro de un esquema de

    metas explcitas de inflacin. Entre los principales objetivos de poltica macroeconmica a

    mediano plazo anunciados por el MEF se planifica:

    a. Mitigar el impacto de la crisis internacional sobre la economa local y

    salvaguardar los logros alcanzados en materia de reduccin de la tasa de

    pobreza que cay desde 48,7 por ciento en el 2005 a 36,2 por ciento en el

    2008, por medio del Plan de Estmulo Econmico.

    b. Mejorar el clima de negocios y estimular el crecimiento de la inversin

    privada. Con ese objetivo, el MEF ha puesto en ejecucin un Plan de

    Estmulo Econmico (PEE) para el bienio 2009 y 2010 que compatibiliza la

    necesidad de corto plazo de dar estmulo econmico y la de largo plazo de

    reducir la brecha de infraestructura. Asimismo se ha lanzando el Plan de

    Mejora del Clima de Negocios para estimular la inversin privada y lograr

    que en el 2011 el Per tenga el mejor clima de negocios en Latinoamrica.

  • 17

    c. Mejorar la calidad del gasto pblico y la gestin de las polticas pblicas

    priorizando las actividades y proyectos que tengan mayor rentabilidad social

    y cuyo objetivo central sea mejorar la calidad de vida de los ms pobres en

    tanto stos consigan su total inclusin en la dinmica regular del

    crecimiento econmico.

  • 18

    CAPITULO II

    ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO

    2.1 DESCRIPCIN DE LA MATERIA PRIMA.

    2.1.1 DEFINICIN.

    La tara (CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA) es una

    especie forestal arbustiva oriunda de Sudamrica, perteneciente a la familia de las

    leguminosas. Crece principalmente entre los 800 y 2,800 metros sobre el nivel del mar. El

    Per es el mayor productor de tara en el mundo, con aproximadamente el 80 por ciento de

    la produccin a nivel mundial (Sierra Exportadora, 2008).

    2.1.2 CARACTERSTICAS FSICAS Y QUMICAS.

    2.1.2.1 Caractersticas fsicas.

    Cuadro 2. PERFIL DE LA TARA.

    Nombre cientfico Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz.

    Nombre comn Tara, taya, divi divi de tierra fra, divi divi de los Andes.

    Familia Pertenece a la familia piroglica y ms exactamente al grupo

    Caesalpinia Spinosa (Leguminosae: Caesalpinoideae).

    Etimologa Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603), botnico y

    filsofo italiano. Spinosa, del latn spinosus-a-um, con espinas.

    Distribucin

    geogrfica

    Per, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y norte de Chile

    (regiones oriundas).

    Caractersticas

    fsicas

    Cultivo de gran adaptabilidad, crece en el Per hasta los

    3,150m.s.n.m. Tiene un rbol de copa irregular entre 2 a 4 mts.de

    altura pudiendo llegar a los 12 mts. Sus hojas son compuestas

    denominadas bipinnadas y alternas. Presenta inflorescencias

    paniculadas, racimosas o en espigas. El fruto es la vaina encorvada

    de color naranja rojizo y sus semillas en la madurez son de color

    pardo oscuro a negro brilloso.

    Fuente: http://taninos.tripod.com/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Andrea%20Caesalpinihttp://taninos.tripod.com/

  • 19

    2.1.2.2 Anlisis qumico en el fruto (vaina).

    Segn ALNICOLSA, se tienen los siguientes componentes:

    Cuadro 2. COMPONENTES Y CONTENIDO TNICO DE LA TARA.

    Humedad Protena

    s

    Ceniza

    s

    Fibra

    bruta

    Extracto

    etreo

    Carbohidrato

    s

    Taninos

    (vainas)

    11.7% 7.17% 6.24% 5.30% 2.01% 67.58% 62%

    Fuente: http://taninos.tripod.com/

    Las caractersticas agro-climticas especiales de algunos microclimas de la

    vertiente occidental de los Andes y de los valles interandinos hace que se le

    confiera al fruto uno de los ms altos contenidos de taninos (Villanueva, 2007). El

    componente denominado tanino brinda las caractersticas particulares a la tara en

    polvo para lograr un curtido especial.

    2.1.3 APROVECHAMIENTO DE LA TARA.

    Fue utilizada desde la poca pre-hispnica en la medicina folklrica o popular

    (llamada taya por los incas), en la elaboracin de tintes para textilera, cermica, curtido

    de pieles autctonas y medicina tradicional (Villanueva, 2007). A pesar de su utilizacin

    ancestral por las poblaciones locales, sus aplicaciones a escala industrial son en realidad

    bastante recientes. De la tara principalmente se usa la semilla (para elaborar la goma) y el

    fruto (de donde se obtiene el polvo de tara para usos de curtido y otros usos industriales).

    Es en este envoltorio donde se encuentra la mayor concentracin del compuesto fenlico

    denominado tanino.

    2.1.3.1 El Fruto.

    La vaina representa hasta 62 por ciento del peso de los frutos y es la que

    precisamente posee la mayor concentracin de taninos, que oscila entre 40 y 60 por

    ciento. No obstante, en las ltimas investigaciones realizadas en seleccin y

    propagacin asexual se ha logrado obtener niveles mayores o iguales al 65 por

    ciento (contenido caracterstico de plntulas seleccionadas) lo que permite asegurar

    una buena productividad y cotizacin en el mercado internacional. Entre sus

    http://taninos.tripod.com/

  • 20

    productos derivados tenemos a la tara en polvo (molida o como extracto), el cido

    glico (usado como antioxidante en la industria del aceite, cerveceras, etc), entre

    otras presentaciones.

    2.1.3.2 Otros usos.

    Del rbol: como cerco de parcelas, proteccin de cultivos, confeccin de

    vigas, etc.

    De la cscara del fruto: como medicina tradicional; pesticida agrcola;

    materia prima en la industria qumica, farmacutica, textil, etc.

    De la semilla: como goma de uso alimenticio (hidrocoloide), industrias de

    conservantes, productos de tocador, alimento balanceado para vacuno, etc.

    Sin embargo, para fines comerciales e industriales, se utilizan principalmente las

    vainas y semillas del fruto. De la molienda de la vaina de la tara se obtiene el polvo de tara

    y tambin se extraen las semillas, tambin de uso industrial.

    2.1.4 ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

    2.1.4.1 Distribucin geogrfica.

    Distribuida entre los 4 y 32 S, el Per es el mayor productor de tara en el

    mundo, con aproximadamente el 80 por ciento de la produccin a nivel mundial

    (Sierra Exportadora, 2007). Se le encuentra tambin a lo largo de las zonas ridas y

    semiridas de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y en la zona norte de Chile.

    Todos ellos con una produccin muy inferior a la de nuestro pas. La produccin

    nacional bsicamente proviene de los bosques naturales y, en algunas zonas, de

    parcelas agroforestales. (Informe Econmico y Social Regin Cajamarca BCR,

    2007).

    Actualmente la tara tambin se encuentra en otras regiones del mundo

    debido a la salida indiscriminada de material gentico, como en Italia, frica -

    Sudfrica, Kenia, Marruecos y Argelia - y China (Villanueva, 2007). En este ltimo

    pas no prosper por las condiciones agroclimticas. Este fracaso, ha motivado un

    creciente inters principalmente de los inversionistas industriales en el

    establecimiento comercial del cultivo en Amrica del Sur. Por su parte, Chile se

  • 21

    prepara para desarrollar la tara de exportacin a travs de seminarios y

    perfeccionamiento de tecnologas para su explotacin agroindustrial.

    2.1.4.2 Produccin nacional de tara.

    De acuerdo al Mapa Forestal del Per, la tara ocupa el estrato de matorral

    arbustivo y se puede encontrar desde los 500 msnm hasta los 2800 msnm, y

    excepcionalmente tambin en Huancavelica a 3150 msnm, pero su mayor rango de

    eficiencia productiva lo desarrolla de 800 a 2600 msnm. Los datos de produccin

    del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) son tomados como

    referencia a pesar de su inexactitud, dado que toma al pago del Canon Forestal

    como fuente de sus estimaciones (muchas veces es evitado por las empresas

    acopiadoras), a ello se suma la escasez de recursos de la autoridad forestal para

    monitorear eficientemente la produccin y comercializacin en las diferentes zonas

    productoras.

    Figura 5. PARTICIPACIN EN LA PRODUCCIN POR DEPARTAMENTOS.|

    Produccion Nacional de Tara por Departamentos (TM)

    1,4151,3541,3841,533

    2,061

    9,714

    4,035

    3,076

    5.8%5.5%5.6%6.2%8.4%

    39.5%

    16.4%12.5%

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    CAJAMARCA AYACUCHO LA LIBERTAD HUANUCO ANCASH LAMBAYEQUE APURIMAC OTROS

    Fuente: INRENA (2006).

    Elaboracin: Propia.

  • 22

    Como se observa en la Figura N 05, los departamentos de Cajamarca,

    Ayacucho y La Libertad con una participacin de 39 por ciento, 16 por ciento y 13

    por ciento respectivamente, producen ms de la mitad de la produccin nacional de

    tara (69 por ciento). Le siguen Hunuco con 8 por ciento, Ancash, Lambayeque y

    Apurmac con 6 por ciento de participacin. El 6 por ciento restante es producido

    en otros departamentos en menor magnitud.

    Actualmente el gobierno y ONGs vienen incentivando el manejo y siembra

    comercial de este cultivo, que tradicionalmente era visto por los agricultores como

    una actividad adicional, de recoleccin de los frutos de las plantas silvestres sin

    realizar ningn tipo de manejo agronmico. De hecho, el Servicio Holands de

    Cooperacin al Desarrollo (SNV) viene desarrollando en Ayacucho, en convenio

    con la Empresa Productos del Pas y la Cooperativa Huamanga, los Negocios

    Inclusivos con la tara, cuyo propsito es que los pequeos productores mejoren su

    productividad y amplen su produccin con una relacin ganar-ganar con la

    empresa exportadora. As tambin, segn el Instituto de Desarrollo del Sector

    Informal (IDESI) y el Gobierno Regional de Ayacucho, la produccin actual en

    este departamento es de 810 has., de las cuales 35 por ciento ya es tara cultivada y

    alrededor de 15,000 familias estn involucradas en el negocio.

    La produccin de tara se est extendiendo tambin a regiones como Tacna,

    Piura, San Martn, Arequipa, Amazonas y Pasco. El fruto de estos esfuerzos y los

    nuevos proyectos productivos se reflejarn en la mayor oferta de tara en vaina en

    los prximos aos.

    2.1.4.3 Rendimiento y cosecha de la tara.

    El ciclo productivo es prolongado en terrenos con riego: puede llegar en

    promedio hasta los 85 aos. Comienza a producir prematuramente a los 4 aos,

    alcanza su mayor produccin a partir de los 15 y empieza a disminuir a los 65

    aos.

    La productividad entre rboles puede variar de 10 a 46 kg. Para el caso de

    plantas silvestres su produccin llega a 10 kg/planta de vainas por ao, pudiendo

    incrementarse con un adecuado riego y fertilizacin. En plantaciones comerciales

    intensivas la tara puede alcanzar rendimientos de 46 Kg./campaa/ao por rbol y

  • 23

    entra en produccin a los dos aos y medio, pero la cosecha comercial se presenta

    al cuarto ao. Para realizar clculos econmicos, generalmente se infiere una

    produccin promedio de 20 kg por rbol (Instituto de Investigacin de la Facultad

    de Ingeniera Geolgica, Minera, Metalrgica y Geogrfica - UNMSM, 2004).

    Con respecto a la cosecha - extrada cuando cambia el color de las vainas

    hacia un tono rojizo y presenta un crujido caracterstico a una suave presin -

    depende de la regin en que se desarrolla. As se tiene que en Cajamarca, la poca

    de mayor cosecha es de mayo a Julio y la de menor cosecha es en abril, agosto y

    diciembre tal como se muestra en el Cuadro N 03. En Ayacucho la mayor cosecha

    se efecta entre los meses de mayo y agosto, inicindose la floracin en el mes de

    diciembre.

    Cuadro 03. MESES DE COSECHA DE TARA POR DEPARTAMENTO.

    IDESI-Ayacucho (1998).

    Donde X = mayor cosecha; O = cosecha en menor cantidad.

    a. Diferencias de la vaina de tara por regiones. Segn evaluaciones

    realizadas, se ha encontrado que usualmente las taras en la Sierra presenta

    mayor contenido de taninos respecto a la costa, sin embargo recientemente

    se ha encontrado en la costa material gentico con alto rendimiento de

    taninos. (Villanueva, 2007). A su vez, segn los acopiadores, las vainas de

    valles interandinos de la zona sur del pas, como Ayacucho y Huancavelica,

    poseen mayor concentracin de taninos y generalmente presentan menores

  • 24

    problemas de picaduras de plagas. Respecto a las taras provenientes de la

    zona norte, a pesar de tener mayor tamao, tienen menor concentracin de

    taninos y problemas de plagas.

    b. Biotecnologa aplicada a la produccin comercial de Tara. La falta de

    estandarizacin en cuanto al rendimiento y calidad en la produccin de los

    campos propagados a travs de semillas, ha motivado el desarrollo y la

    investigacin en biotecnologa. Se ha logrado ubicar material gentico de

    alto rendimiento de tanino y goma por seleccin masal, para luego por

    multiplicacin clonal, perpetuar y masificar el material gentico, de manera

    que se cuenten con plntulas con mejores rendimientos - taninos mayores o

    iguales a 65 por ciento y goma mayor o igual a 24 por ciento - como la

    variedad Premium (Villanueva, 2007).

    2.1.5 COMERCIALIZACIN DE LA VAINA DE TARA.

    La comercializacin de la tara se sustenta en el acopio local realizado por

    innumerables pequeos productores que ofrecen la vaina de tara a intermediarios o

    empresas exportadoras nacionales. Ms de la mitad de la tara a nivel nacional se

    comercializa en Cajamarca, Ayacucho y La Libertad. Sin embargo, en los ltimos aos

    tambin se observa desarrollo de proyectos productivos de tara en Lambayeque, Hunuco

    y otros en menor medida, en los que el comercio de tara se acrecienta.

    2.1.5.1 Principales agentes participantes en la comercializacin.

    a. Productores. Tradicionalmente conformados por agricultores individuales o

    comunidades con prioridad sobre diversos cultivos, siendo la tara una forma

    adicional de ingreso. La transaccin por lo general se realiza en la misma

    chacra donde acopiadores intermediarios compran la tara, o las realizan en

    un centro de acopio de la zona y despus fuera de ella. ltimamente las

    ofrecen directamente a las empresas exportadoras nacionales. Las formas de

    transaccin en la comercializacin son: venta contra-entrega (mayora de

    los casos), venta con adelanto de dinero y trueque.

  • 25

    b. Acopiadores

    Acopiador local: Es un productor que establece relaciones de confianza

    con otros productores o recolectores para adquirir su producto. Usualmente

    trabaja en el campo y moviliza cantidades pequeas.

    Acopiador mediano: Regularmente ubicados en las plazas. Algunos

    poseen un negocio de abarrotes que es el punto de acopio. Acostumbran

    visitar a los productores de pueblo en pueblo acopiando toda la tara que

    puedan llevar.

    Acopiador mayorista: Dedicados enteramente al comercio grande de los

    productos bandera tales como la tara, cochinilla, lcuma y palta.

    Principalmente transan con las empresas transformadoras y exportadoras

    que demandan materia prima.

    c. Transformadores. Representados por empresas que brindan servicios de

    transformacin de la vaina de tara a polvo y de la semilla en hojuelas de

    goma. Existen 2 grupos: los grandes y los pequeos transformadores. En el

    primer grupo, el negocio es principalmente familiar, se encuentran ubicados

    en las principales zonas de produccin y sus plantas de procesamiento no

    son muy sofisticadas. El otro grupo, est representado por transformadoras

    que mueven volmenes significativos y de exportacin. La mayora oferta

    adems otros productos agroindustriales, como la cochinilla, maz morado

    pulverizado, achiote, ua de gato entre otros. Usualmente poseen plantas de

    transformacin ubicadas en la capital.

    2.1.5.2 Deficiencias en la Comercializacin de la Vaina de Tara.

    A continuacin se presentan algunas deficiencias reportadas en la

    comercializacin de la vaina de tara.

    En la mayora de las provincias, la oferta de materia prima es de baja

    calidad. Muchos productores realizan la cosecha prematura del fruto, lo cual

    reduce el rendimiento del polvo de tara.

  • 26

    Fruto con presencia de moho y hongos por un deficiente almacenaje (en

    ambientes sin ventilacin y/o humedad).

    El deficiente llenado de sacos provoca la prdida de la materia prima por

    trituracin de la vaina.

    Presencia de elementos extraos en la materia prima como candados,

    piedras, otros frutos y elementos que originan problemas en el

    procesamiento.

    2.1.6 EVOLUCIN Y PROYECCIN DE LA PRODUCCIN FUTURA.

    2.1.6.1 Produccin histrica.

    A continuacin en el Cuadro N 04, se muestra la produccin histrica de

    tara desde el ao 2000 hasta 2008, segn INRENA. A pesar que la informacin de

    INRENA subestima las cifras de produccin, se puede observar la tendencia

    creciente que tuvo la produccin. Los dos ltimos aos son estimaciones de

    exportadores y autoridades regionales de Ayacucho y Cajamarca.

    Cuadro 04. PRODUCCIN NACIONAL DE TARA.

    AO PRODUCCIN (Tn)

    2000 2,750

    2001 7,155

    2002 10,074

    2003 13,264

    2004 13,886

    2005 17,688

    2006 24,571

    2007* 28,750

    2008* 28,000

    Fuente: INRENA (2007).

    * Estimado segn opinin de Exportadores.

  • 27

    2.1.6.2 Produccin proyectada.

    Dadas las deficiencias de INRENA, para las proyecciones futuras se

    utilizar una tasa de crecimiento de 15 por ciento tomando como base la produccin

    del 2008 (produccin estimada por exportadores y panelistas en el III Foro

    Nacional de la Tara en Ayacucho). Esta tasa fue estimada por exportadores

    entrevistados y funcionarios del Ministerio de Agricultura (MINAG) quienes la

    consideraron como tasa mnima. Este crecimiento se debe a los nuevos proyectos

    de las empresas transformadoras y el apoyo a los pequeos productores por parte de

    las ONGs e instituciones pblicas comprometidas con mejorar la integracin de

    estos a la cadena de valor y generar impacto en el bienestar rural. En base a lo

    anterior, se presenta en el Cuadro N 05, la estimacin de la produccin para los

    prximos aos:

    Cuadro 05. PRODUCCIN FUTURA DE TARA EN VAINA.

    AO PRODUCCIN (TM)

    2008 28,000

    2009 32,200

    2010 37,030

    2011 42,585

    2012 48,972

    2013 56,318

    2014 64,766

    Fuente: Exportadores y MINAG (2008).

    2.1.7 PRECIOS DE LA MATERIA PRIMA.

    2.1.7.1 Evolucin de precios.

    El precio de la vaina ha venido incrementndose, debido a la creciente

    demanda por parte de las empresas transformadoras. Sin embargo, debido a la poca

    integracin al mercado por parte de los productores, los acopiadores fueron los

  • 28

    principales beneficiados (Instituto Peruano de Exportadores, 2008) 6

    . En el Cuadro

    N 06 se aprecia la evolucin del precio en chacra de la vaina de tara en un

    departamento representativo como es Cajamarca.

    Cuadro 06. EVOLUCIN DE PRECIO EN CHACRA DE LA VAINA DE TARA EN

    CAJAMARCA.

    AO Soles/qq Soles/Kilo

    1990 10 a 15 0.33

    1995 23 0.5

    2000 35 0.76

    2001 60 1.31

    2002 90 a 120 2.61

    2003 70 1.53

    2004 75 1.63

    2005 78 1.69

    2006 60 1 a 1.50

    Fuente: Villanueva (2007).

    Adicionalmente, en el 2008 el precio de la vaina fluctu entre S/.2.5 y S/.

    3.0/kg., puesto en Lima. Este rango de precios era especulativo debido al retraso en

    cosechas por lluvias lo que gener disminucin de oferta. Por el lado de la

    demanda, se incrementaron debido a mayores volmenes pedidos provenientes de

    China, Francia, Blgica, entre otros (China se convirti en el principal importador

    en 2008). Esto tambin produjo un incremento expectante del precio del polvo de

    tara que lleg a $1.76 FOB.

    2.1.7.2 Perspectivas.

    El precio de la materia prima sostendr un proceso de sinceramiento

    (Chvez, 2009)7. Esto consiste en que el precio de la vaina se establecer en el

    rango de S/.1.50- 2.00 por kg. puesto en planta, debido a una mayor formalizacin

    en la cadena de la vaina de tara, mejoramiento en el manejo agronmico de los

    cultivos y aumento de las plantaciones a nivel nacional. Para efectos de la

  • 29

    estimacin de costos, se considera un precio promedio de S/.1.70/kg. puesto en

    planta para el perodo de anlisis.

    Los nuevos proyectos promovidos por iniciativa pblica y privada

    producirn un mayor abastecimiento de materia prima y un reordenamiento de la

    cadena, lo cual reducir las distorsiones generadas por la especulacin de

    acopiadores y algunas empresas exportadoras. Es as que se puede confluir en un

    proceso de sinceramiento de precios.

    2.2 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO TERMINADO.

    2.2.1 ANTECEDENTES DEL MERCADO.

    La tara en polvo representa una alternativa natural a los insumos curtientes de

    origen sinttico, muy usados en la industria de la curtiembre. Generalmente se utilizan

    como insumos naturales al quebracho, castao y mimosa. La dificultad est en que estos

    productos son obtenidos a partir de la tala de rboles. De esa manera, como alternativa a la

    tala, desde inicios de los aos 90 se viene exportando tara pulverizada en grandes

    cantidades. Si bien la cantidad exportada en los ltimos aos ha sido creciente, se reportan

    continuamente problemas de desabastecimiento debido a la impuntualidad y baja calidad

    (Sierra Exportadora, 2007). La empresa tiene como filosofa la puntualidad y la exigencia

    propia de abastecimiento comprometido de acuerdo a nuestra produccin.

    2.2.2 DEFINICIN.

    La tara pulverizada es un producto obtenido a partir de la molienda de la vaina del

    fruto de la tara. Para fines de curtiembre, se utiliza una molienda fina (entre 100 y 200

    mesh). Una mayor finura significa que tiene mayor poder de penetracin en el cuero

    curtido. La concentracin tnica oscila entre 50 por ciento y 60 por ciento (ALNICOLSA,

    2008) ubicndose en un nivel aceptable dentro de los estndares internacionales.

  • 30

    2.2.3 CARACTERSTICAS.

    2.2.3.1 Contenido de taninos.

    La accin del polvo de tara en la piel a curtir se debe bsicamente al efecto

    de los taninos en la misma. Estos brindan una funcin reguladora en los procesos de

    oxidac