Download - Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia ... · que el Padre Dios nos pida a través del documento final del Sínodo de la ... el planeta “Yo vine para que tengan

Transcript
  • EN CAMINO SINODAL HACIA EL CUIDADO DE LA AMAZONIA

    En el Camino Sinodal la REPAM ha propuesto:

    40 DÍAS POR EL RÍO: NAVEGANDO JUNTOS LA BUENA NUEVA DE

    DIOS HACIA EL SÍNODO AMAZÓNICO

    PETICIÓN PERMANENTE POR EL SÍNODO AMAZÓNICO AL INICIO DE

    CADA DÍA: “Que el Dios de la vida y la belleza, el Espíritu Santo que nos

    impulsa hacia más fraternidad, unidad y dignidad, y el Cristo encarnado

    de la Buena Nueva, y de la inculturación y la interculturalidad nos den la

    serenidad, el discernimiento y la valentía para encontrar los nuevos cami-

    nos para la Iglesia y para una ecología integral en este Sínodo Amazónico.

    Todo ello para el bien y la vida de sus pueblos y comunidades, y para ca-

    minar más juntos por el Reino”.

    Preparémonos cada una, también como comunidad y con las familias y

    grupos que acompañamos para recibir con espíritu de fe y compromiso lo

    que el Padre Dios nos pida a través del documento final del Sínodo de la

    Amazonía.

    Boletín Nº 4 | Curia General Con Francisco de Asís y Luis Amigó, sem-

    brando paz y esperanza para el planeta

    “Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia” Jesús - Jn 10,10

  • DESTRUCCIÓN EXTRACTIVA

    El clamor amazónico nos habla

    de luchas contra quienes quieren

    destruir la vida concebida inte-

    gralmente. Estos últimos son

    guiados por un modelo económi-

    co vinculado a la producción, la

    comercialización y el consumo,

    donde se prioriza la maximiza-

    ción del lucro sobre las necesida-

    des humanas y ambientales. Es

    decir, son luchas contra quienes

    no respetan los derechos huma-

    nos y de la naturaleza en la Ama-

    zonía.

    PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLA-

    MIENTO VOLUNTARIO (PIAV) AME-

    NAZAS Y PROTECCIÓN

    Muchos de ellos han elegido

    aislarse por haber sufrido trau-

    mas anteriores; otros han sido

    forzados violentamente por la

    explotación económica de la

    Amazonía. Los PIAV resisten al

    actual modelo de desarrollo

    económico depredador, geno-

    cida y ecocida, optando por el

    cautiverio para vivir en liber-

    tad.

    Algunos “pueblos aislados” ha-

    bitan en tierras exclusivamente

    indígenas, otros en tierras indí-

    genas compartidas con los

    “pueblos contactados”, otros

    en unidades de conservación, y

    algunos en territorios fronteri-

    zos.

  • MIGRACIÓN Y

    URBANIZACIÓN

    Promover la integración entre migrantes y co-

    munidades locales respetando la propia identi-

    dad cultural, como indica el papa Francisco:

    "La integración, que no es ni asimilación ni in-

    corporación, es un proceso bidireccional, que

    se funda esencialmente sobre el mutuo reco-

    nocimiento de la riqueza cultural del otro: no

    es aplanamiento de una cultura sobre la otra,

    y tampoco aislamiento recíproco, con el riesgo

    de nefastas y peligrosas “guetizaciones.

    La población urbana de la Amazonía ha au-

    mentado de modo exponencial; actualmente

    entre el 70 y el 80 % de la población reside

    en ciudades. Muchas de ellas carecen de infra-

    estructura y de recursos públicos necesarios

    para afrontar las necesidades de la vida urba-

    na. Mientras aumenta el número de ciudades

    disminuye el número de habitantes de las po-

    blaciones rurales.

    FAMILIA Y

    COMUNIDAD

    La familia en la Amazonía ha sido víc-

    tima del colonialismo en el pasado y

    de un neo-colonialismo en el presente.

    La imposición de un modelo cultural

    occidental inculcaba un cierto despre-

    cio hacia el pueblo y las costumbres

    del territorio amazónico, incluso se las

    cal i f icaba como “sa lva jes” o

    “primitivas”. Actualmente la imposi-

    ción de un modelo económico occi-

    dental extractivista vuelve a afectar a

    las familias al invadir y destruir sus tie-

    rras, sus culturas, sus vidas, forzándolas

    a emigrar hacia las ciudades y sus peri-

    ferias.

  • EN COLOMBIA SEMANA POR LA PAZ

    LEMA : SOY Y SOMOS TERRITORIOS DE PAZ

    En medio de una compleja situación de algunos

    exguerrilleros que deciden volver a tomar las armas

    llega la celebración nacional por la PAZ, con el obje-

    tivo de despertar conciencia sobre las responsabilida-

    des personales y colectivas de hacer de la PAZ una

    realidad en todos los territorios.

    Motivémonos cada una, incentivemos a todas las

    personas cercanas a nuestro carisma Franciscano-

    Amigoniano para asumir el compromiso de ser ver-

    daderos Instrumentos de paz .

    Hoy día la Iglesia tiene la oportunidad histórica de diferenciarse netamente de las nuevas potencias colonizadoras escu-

    chando a los pueblos amazónicos para poder ejercer con transparencia su rol profético. La crisis socio ambiental abre

    nuevas oportunidades para presentar a Cristo en toda su potencialidad liberadora y humanizadora.

    NOVENA Y FIESTA DE FRANCISCO DE ASIS

    Tiene en este año un marco temático que hace

    de esta celebración un insistente espacio para

    asumir con alegría, generosidad y creatividad el

    cuidado de la Hermana Creación

    «Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi

    Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese

    hermoso cántico nos recordaba que nuestra ca-

    sa común es también como una hermana, con

    la cual compartimos la existencia, y como una

    madre bella que nos acoge entre sus brazos:

    «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nues-

    tra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna

    y produce diversos frutos con coloridas flores y

    hierba»