Download - Ud5. espacios del sector primario

Transcript
  • LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO

    TEMA 5

  • TEMAS PAU

    Factores condicionantes de la actividad agraria espaola.

    La actividad agraria en Espaa (hay que resumir el punto 2 Usos agrarios del espacio rural: agricultura, ganadera y explotacin forestal). Tambin pueden preguntaros por una sola actividad (La agricultura/ganadera en Espaa).

    Los paisajes agrarios de Espaa/P.I.

    Dinmicas recientes del mundo rural.

    Evolucin de las actividades agrarias en Espaa (tendrais que hacer un resumen de todo el tema: explicar cmo era la agricultura/ganadera tradicional, cmo es la moderna, y las dinmicas recientes del mundo rural).

    La pesca en Espaa

  • ndice

    A) ESPACIO RURAL:

    1) Factores condicionantes del espacio rural Espaol

    1) Condicionantes naturales

    2) Condicionantes humanos Estructura agraria (poblacin rural; explotaciones; y tcnicas y sistemas agrarios)

    Poltica agraria

    2) Usos agrarios del espacio rural (usos tradicionales del espacio rural):1) Actividad agrcola

    Estructura

    Produccin

    2) Actividad ganadera Estructura

    Produccin

    3) Actividad forestal

    3) Los paisajes agrarios de Espaa

    4) Dinmicas recientes del mundo rural (nuevos usos del espacio rural):

    1) Crisis de las actividades agrarias: problemas rurales y polticas de desarrollo rural

    2) Nuevos usos

    B) ESPACIO PESQUERO:

    1) El espacio pesquero

    2) La actividad pesquera: caractersticas

    3) La crisis de la pesca

  • A) ESPACIO RURAL

  • Introduccin

    ESPACIO RURAL = territorio no urbanizado de la superficie terrestre. Usos:

    Tradicionalmente: actividades agrcolas, ganaderas, forestales y pesqueras.

    Actualidad: nuevos usos (residencial, industrial, terciario, recreativo).

    CONSECUENCIA: EL ESPACIO RURAL SE HA VUELTO MS HETEROGNEO

    Y COMPLEJO.

    Vamos a estudiar:

    1) Actividades y espacios propios del sector primario (usos tradicionales:

    agricultura, ganadera, silvicultura y pesca).

    2) Dinmicas recientes del espacio rural cambios del espacio rural debido

    a la introduccin de nuevas actividades propias de los espacios urbanos

    (industrias, infraestructuras, actividades de ocio y residenciales).

  • Mapa conceptual

    EL ESPACIO RURAL

    FACTORES

    CONDICIONANTES

    USOS AGRARIOS NUEVOS USOS

    es el resultado de contiene usos tradicionales desarrolla nuevas dinmicas

    - Fsicos

    - Humanos:

    Estructura agraria (poblacin rural, sistemas de propiedad y

    explotacin, y tcnicas y sistemas

    agrarios)

    Poltica agraria

    - Agricultura

    - Ganadera

    - Explotacion forestal

    - Residenciales

    - Industriales

    - Terciarios

    - Paisajstico-culturales

    su combinacin crea

    PAISAJES AGRARIOS

    - Norte peninsular

    - Interior peninsular

    - Mediterrneo

    - De montaa

    - Canario

    afectado por

    PROBLEMAS

    - Demogrficos

    - Econmicos

    - Sociales

    - Medioambientales

  • 1. FACTORES CONDICIONANTES DEL

    ESPACIO RURAL ESPAOL

    La morfologa de los espacios rurales y su variedad en Espaa se deben a una serie de factores:

    NATURALES: relieve, clima, suelos.

    HUMANOS:

    - Estructura agraria (poblacin, sistemas de explotacin agraria, tcnicas y sistemas

    agrarios)

    - Poltica agraria

  • 1.1. Condicionantes naturales

    El medio natural espaol ofrece en general condiciones poco favorables para las actividades agrarias:

    Relieve: - elevada altitud media

    - abundantes pendientes (facilitan erosin y dificultan mecanizacin).

    Clima: precipitaciones escasas e irregulares, tormentas, granizo, temperaturas extremas, aridez en gran parte del territorio.

    Suelos: mala calidad, fuerte erosin que reduce la fertilidad.

    No obstante, los factores fsicos han perdido importancia ya que los avances tcnicos permiten superar los condicionantes naturales:

    Invernaderos

    Regado

    Abonos qumicos

    Seleccin gentica

  • 1.2. Condicionantes humanos

    El espacio rural tambin se ve influido por una serie de condicionantes humanos, que han experimentado notables cambios:

    A. Estructura agraria:

    Poblacin rural

    Explotaciones agrarias

    Tcnicas y sistemas agrarios

    B. Poltica Agraria

  • 1.2.1. Condicionantes humanos:

    estructura agraria

    Estructura agraria condicionada por la realidad social de cada momento. En Espaa, la estructura agraria tradicional entr en crisis en los aos 60 por la industrializacin y el xodo rural.

    .POBLACIN AGRARIA

    EXPLOTACIONES AGRARIAS

    TCNICAS Y SISTEMAS AGRARIOS

    ESTRUCTURA AGRARIA TRADICIONAL

    - Mano de obra abundante

    - Tamaos extremos (minifundios y latifundios)

    - Sistemas extensivos- Tecnologa atrasada- Rendimiento bajo- Produccin destinada al autoconsumo o mercado interior protegido (aranceles)

    ESTRUCTURA AGRARIA ACTUAL

    - Mano de obra escasa y envejecida

    - Aumento del tamao medio

    - Sistemas intensivos- Avances tecnolgicos- Rendimiento elevado- Produccin tendente a la especializacin regional y destinada a un mercado global y liberalizado

  • Dnde hay mayor poblacin activa agraria?

  • Qu ha pasado en la ltima dcada con la poblacin ocupada agraria de 20 39 aos? A qu se debe?

  • a)Poblacin rural y sus transformaciones:

    Poblacin ocupada en actividades agrarias = escasa (

  • El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones:

    Parcela: porcin de tierra que se encuentra bajo un solo lmite. Las parcelas pueden clasificarse por sus lmites (cerradas o abiertas), su forma (regulares o irregulares) y su tamao (pequeas, medianas o grandes).

    Explotacin: conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario, independientemente de si estn fsicamente separadas entre s y de si son de su propiedad o no (rgimen de tenencia).

    CONCEPTO A

    ENTENDER

  • SAU: Superficie Agrcola Utilizada. Superficie de tierras labradas y para pastos. No incluye otras tierras no urbanizadas como los matorrales o las superficies forestales.

    CONCEPTO A

    ENTENDER

    Fuente: INE

    http://www.ine.es/prensa/np668.pdf

  • Explotaciones agrarias

    Mirad la tabla y mapas de la p.142 y analizad las explotaciones agrarias:

    Actualmente predominan los minifundios (pequeas explotaciones) o los latifundios (grandes explotaciones)?

    Ha habido cambios respecto a 1962? Qu ha pasado con la explotacin mediana?

    Hay diferencias regionales?

    Qu tipo de explotaciones ocupan la mayor parte de la superficie? Qu significa esto?

  • Minifundios (100 ha) predominan en el interior peninsular y Andaluca

    1 hectrea (ha) = 100 m x 100 m

  • Rgimen de tenencia: grado de dominio del explotador agrario sobre la tierra. La tenencia puede ser directa o indirecta:

    Tenencia directa: cuando el propietario y el explotador agrario son la misma persona

    Tenencia indirecta: cuando la tierra no est explotada por su propietario, sino que ste cede el derecho de uso de la tierra a cambio de un porcentaje de la cosecha (aparcera) o del pago de una renta (arrendamiento).

    CONCEPTO A

    ENTENDER

  • Qu rgimen de tenencia predomina en Espaa?

    76%

    23%

    1%

    % de hectreas por tipo de rgimen de tenencia (INE, 2007)

    Propiedad

    Arrendamiento

    Aparcera

  • b) Explotaciones agrarias y sus transformaciones:

    TAMAO Y DISTRIBUCIN DE LAS EXPLOTACIONES:

    RGIMEN DE TENENCIA:

    Predomina la tenencia directa (75%)

    Entre las modalidades de tenencia indirecta, crece el arrendamiento y disminuye la aparcera.

    Tradicionalmente: predominio de valores extremos (minifundios y latifundios) y a menudo las parcelas estaban separadas entre s.

    Minifundios (60%), aunque ocupan poca superficie agrcola (100 ha): Interior peninsular y Andaluca.

    Minoritarios (

  • Concentracin parcelaria: conjunto de operaciones tendentes a agrupar las distintas parcelas que un mismo agricultor tiene diseminadas por el trmino municipal, en una sola parcela de forma regular y de fcil acceso. De esta forma se facilita la mecanizacin de las actividades, se ahorra tiempo y energa para el transporte, y se disminuye el nmero de lindes.

    CONCEPTO A

    ENTENDER

  • Transformaciones tcnicas:

    - mecanizacin de tareas

    - seleccin gentica

    - fertilizantes qumicos y productos fitosanitarios (pesticidas)...

    Transformaciones en los sistemas agrarios:

    - intensificacin de la produccin

    - aumento de los rendimientos.

    c) Tcnicas y sistemas agrarios y sus transformaciones:

    Tambin han sufrido transformaciones desde los aos 60:

  • 1.2.2. Condicionantes humanos:

    poltica agraria

    Las actuaciones polticas tambin repercuten en la morfologa de los espacios rurales.

    La poltica agraria de la historia reciente de Espaa puede clasificarse en dos periodos:

    A. La poltica agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC

    (1986, fecha de integracin en la U.E.).

    B. Desde 1986 hasta la actualidad: la Poltica Agraria Comunitaria

    y sus repercusiones.

  • A. Poltica agraria desde mediados del siglo XIX hasta la PAC (1986):

    Se centr en 4 aspectos:

    Sistema de propiedad de la tierra: se intent evitar la concentracin de la tierra en unas pocas manos y repartirla entre pequeos agricultores (ej: desamortizaciones). Poco xito.

    Inadecuado tamao de las explotaciones: medidas para modificarlo:

    La concentracin parcelaria: pretende disminuir el minifundio y la dispersin parcelaria. Iniciada en 1952 (sigue actualmente).

    La legislacin sobre grandes fincas (sobre fincas manifiestamente mejorables): pretende evitar la existencia de latifundios incultos u subexplotados. Obliga a presentar un plan de mejora, cuyo incumplimiento puede llevar al arrendamiento forzoso. Iniciada durante el Franquismo (modificada en 1979; sigue vigente).

    El proteccionismo comercial: aranceles a productos agrarios extranjeros.

    El aumento de los rendimientos: mediante mejoras tcnicas y extensin del regado.

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l34-1979.html

  • La concentracin parcelaria

    OBJETIVO: disminuir el minifundismo y la dispersin parcelaria.

    Consiste en conceder a cada propietario una sola parcela (o unas pocas) equivalente

    en tipo de tierra y cultivos a las que tena antes, y dar acceso a las parcelas a las vas

    de comunicacin. Da lugar a parcelas menos numerosas, ms grandes y regulares;

    disminucin del n de lindes.

    CONCEPTO A

    ENTENDER

  • B. Poltica agraria desde 1986 hasta la actualidad: la PAC y sus repercusiones:

    Desde la entrada espaola en la UE (1986), su poltica agraria ha estado marcada por la Poltica Agraria Comunitaria (PAC), que ha trado consecuencias diversas.

  • Poltica Agraria Comunitaria (PAC): Conjunto de normas que rigen la actividad agraria en la UE.

    Origen: tras la 2G.M. (escasez de alimentos). Se funda en 1962. Principal

    objetivo fomentar la produccin (mediante subvenciones y compra de

    excedentes) para asegurar el abastecimiento de alimentos de los pases de la

    UE a precios razonables.

    Crisis aos 80: produccin excedentaria (ya que las ayudas estaban vinculadas

    a la produccin) supone un enorme gasto agrcola para la UE (por la compra de

    excedentes) falta de competitividad (frente a productos extracomunitarios). A

    partir de entonces experimenta diversas reformas.

    Aos 50: una Europa occidental

    marcada por la 2 G.M. en la

    que la agricultura haba

    quedado paralizada y el

    abastecimiento de alimentos no

    poda garantizarse

  • CONSECUENCIAS PARA

    ESPAA:

    Al principio provoc un

    aumento de los precios

    espaoles para

    equipararse con los

    europeos (ya que la PAC

    fijaba precios mximos y

    mnimos de los productos).

    Acceso al mercado nico

    Europeo: accede a un

    mercado muy grande, pero

    muy competitivo obliga

    a modernizar las

    explotaciones e incrementar

    la calidad.

    Recepcin de fondos de la

    PAC.

    En 1986 Espaa entr en la UE y, por tanto, adopt la PAC.

  • Las distintas regiones espaolas se vieron afectadas de forma distinta por la PAC:

    Negativamente: zonas especializadas en productos excedentarios en la UE:

    Cornisa cantbrica ganadera bovina (leche y carne de vacuno).

    Interior peninsular cereales y viedos.

    Positivamente: zonas especializadas en productos deficitarios en la UE:

    Litoral mediterrneo y andaluz productos hortofrutcolas.

  • VIDEO REFORMA PAC 2013

    https://www.youtube.com/watch?v=hiYl74LzKjM

  • Actualmente: tras las ltimas reformas (2003, 2013), los principales objetivos

    que persigue la PAC son:

    OBJETIVOS ACTUALES DE LA PAC

    Lograr una actividad agraria sostenible las ayudas estn

    condicionadas al cumplimiento de unas normas medioambientales, de

    seguridad alimentaria y de bienestar animal. Adems, se

    establece un pago verde para los agricultores que lleven a cabo prcticas beneficiosas para el medio ambiente adicionales.

    Fomentar el desarrollo rural fondos destinados al desarrollo, la

    creacin de empleoy la diversificacin econmica de las regiones agrarias

    para mantener a la poblacin en el

    mundo rural.

    Aumentar la competitividad del sector agrario de la UE

    para ello se establecen unas ayudas directas (pago

    bsico) a los agricultores desvinculadas de la

    produccin (ayudas directas independientemente del

    volumen y tipo de produccin; se pretende que los

    agricultores de la UE adopten una orientacin ms de mercado, sin perder la

    necesaria estabilidad de sus ingresos).

    http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Folleto_pago_verde_web_02022015.pdfhttp://ec.europa.eu/agriculture/direct-support_es

  • PORTAL SOBRE LA PAC DE LA U.E.: http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013_en

    CONDICIONAES PARA COBRAR AYUDAS DE LA PAC: http://www.fega.es/PwfGcp/es/accesos_directos/condicionalidad/index.jsp

    http://ec.europa.eu/agriculture/cap-post-2013_enhttp://www.fega.es/PwfGcp/es/accesos_directos/condicionalidad/index.jsp

  • Para alcanzar los objetivos de la PAC se llevan a cabo una serie de medidas que se financian con

    dos fondos:

    FONDOS AGRCOLAS PARA FINANCIAR LOS GASTOS DERIVADOS DE LA PAC

    FEAGA: Fondo Europeo Agrcola de Garanta.

    Instrumento de la PAC que financia las ayudas directas a los agricultores y los gastos

    ocasionados por las regulaciones del mercado (ej: restituciones a la exportacin).

    FEADER: Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural. Instrumento de la PAC que financia los programas de

    desarrollo rural sostenible de los pases de la UE. Persigue tres fines:

    - Aumento de la competitividad agraria (innovacin, formacin)

    - Mejora del medio ambiente y el paisaje

    - Diversificacin de la economa rural

    http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/general_framework/l11096_es.htmhttp://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l11096http://ec.europa.eu/agriculture/rural-development-2014-2020_es

  • Qu creis que

    pasara si el

    campo no

    recibiese

    subvenciones?

    COSECHANDO SUBVENCIONES

    (Salvados):

    TRAILER:http://www.youtube.com/watch?v=Iy6inqk-vPE

    FRAGMENTO CAYETANO MARTINEZ DE IRUJO:

    https://www.youtube.com/watch?v=Ogq4wL8MmwY

    http://www.youtube.com/watch?v=Iy6inqk-vPEhttps://www.youtube.com/watch?v=Ogq4wL8MmwY

  • 2. ACTIVIDADES AGRARIAS(USOS TRADICIONALES AGRARIOS)

    Principales usos del espacio rural en Espaa aun son los agrarios:

    Superficie dedicada a cada uso:

    Agricultura En retroceso (33%)

    Ganadera Estable (19%)

    Explotacin forestal En aumento (38%)

    Usos no agrarios En aumento (10%)

    Contribucin a la produccin final agraria (PFA):

    Produccin vegetal (agricultura) 60 - 65%

    Produccin animal (ganadera) 40 - 35%

    En Espaa tiene ms peso la

    agricultura que la ganadera, aunque

    hay grandes contrastes entre CCAA.

    2.1. La actividad agrcola

    (agricultura)

    2.2. La actividad ganadera

    (ganadera) 2.3. La actividad forestal

  • En general, en Espaa tiene ms peso (en la PFA*) la agricultura que

    la ganadera Aunque hay diferencias entre las CC.AA.!!

    Produccin final agraria: valor total de los bienes producidos por el sector agrario en un ao descontando los elementos

    reutilizados en el proceso productivo (ej: semillas, estircol)

  • Por ejemplo,

    en Catalua el

    sector

    ganadero tiene

    mucho mayor

    peso que el

    agrcola.

  • Sin embargo,

    en Andaluca

    el sector

    ganadero tiene

    mucho menor

    peso que el

    agrcola.

  • 2.1. AGRICULTURA (actividad agrcola)

    Agricultura tradicional Policultivo Tcnicas atrasadas Sistemas de cultivo

    extensivos. Bajos rendimientos Produccin destinada al

    autoconsumo o mercado nacional.

    Agricultura actualha experimentado importantes transformaciones(especializacin, tecnificacin, intensificacin) que han permitido: Incrementar los rendimientos Orientar la produccin a la venta en el

    mercado internacional.

  • La agricultura moderna tiende a la

    ESPECIALIZACIN: cada regin se

    especializa en los cultivos para los que est

    mejor dispuesta.

    TECNIFICACIN: se incorporan tcnicas

    modernas para mejorar la productividad:

    Mecanizacin

    Pesticidas y fertilizantes

    Seleccin de semillas y cultivos

    transgnicos

    Tcnicas para superar los condicionantes

    naturales (invernaderos, acolchado,

    enarenado, cultivos hidropnicos)

    INTENSIFICACIN: la agricultura intensiva

    gana peso sobre la extensiva gracias a:

    reduccin del barbecho

    extensin del regado

    2.1.1. La estructura agrcola y sus

    transformaciones recientes

  • Invernaderos: estructuras fijas de cristal o plstico que

    crean un microclima clido y hmedo que acelera el

    crecimiento de las cosechas.

  • Un ejemplo claro del

    paisaje de invernaderos

    se puede encontrar en los

    municipios almerienses

    de El Ejido y Njar.

    Este tipo de cultivo bajo

    plstico se bas casi al

    100%, en invernaderos

    tipo "parral" (tambin

    conocidos como malla

    sombra o casa

    sombra)

    Campo de Almera, Vista Satlite

    Vista interior de un parral almeriense.

    //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Almeria-Invernaderos.jpg//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Casasombra.jpg

  • Acolchado: tcnica agrcola que consiste en cubrir el

    cultivo con bandas de plstico, para crear un microclima

    que acelere el crecimiento de las cosechas.

  • Enarenado: tcnica agrcola que consiste en preparar

    el terreno con una capa de estircol y otra superior

    de arena. La arena filtra la humedad y el estircol la

    retiene y la devuelve poco a poco a las plantas,

    actuando adems como abono.

    ARENA (10 - 12 cm): filtra la humedad (reduce la evaporacin, por lo que ahorra agua)

    ESTIERCOL (8 10 mm): retiene la humedad y la devuelve poco a poco a las plantas. Tambin acta como abono.

    SUELO NATURAL

  • Cultivo hidropnico: tcnica agrcola por la cual las

    plantas prescinden del suelo para completar su ciclo

    vital, aportndose los nutrientes por medio de una

    solucin acuosa. Permite acelerar el ciclo de crecimiento

    de la planta.

  • El barbecho

    o Prctica agrcola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo para recuperar la fertilidad. Las tierras en barbecho rotan con las cultivadas.

    o Ventaja: permite el descanso natural de la tierra.

    o Desventaja: reduce la produccin agrcola.

    o En los ltimos aos, se ha frenado la tendencia a la disminucin del barbecho por:

    o Las exigencias medioambientales de la UE

    o La desvinculacin de las ayudas de la produccin.

    o Se ha reducido por:

    o Generalizacin del medio barbecho (sembrado de cultivos de ciclo corto recuperadores del suelo - ej: girasol).

    o Uso de fertilizantes qumicos.

  • REGADO: prctica agrcola que consiste en aportar

    a los cultivos agua adicional a la proporcionada por

    las precipitaciones. Para ello se emplean distintos

    sistemas: por gravedad, por aspersin o por goteo.

  • Riego por gravedad obtiene el agua de canales por los que

    circula utilizando la diferencia de altura del terreno. Es el que

    ms agua consume.

  • Riego por aspersin el agua se conduce por tuberas hasta

    los mecanismos de aspersin y la proyecta sobre el suelo a

    modo de lluvia artificial. Puede ser fijo o mvil.

  • Riego por goteo conduce el agua a cada planta a travs

    de tubos con orificios. Tambin permite aportar los nutrientes y

    productos fitosanitarios necesarios en el momento y cantidad

    adecuada. Permite un ahorro muy grande de agua.

  • VENTAJAS PROBLEMAS

    Estabilizacin de la produccin

    Mayor rentabilidad

    Mayor nivel de vidade los agricultores

    Creacin de empleo

    Reduccin del xodo rural

    Conflictos por el uso del agua (usos urbanos, industriales y tursticos)

    Alteracin del paisaje(invernaderos)

    Problemas medioambientales (fertilizantes contaminan suelos y aguas; sobreexplotacin de acuferos; derroche de agua por uso de sistemas de riego ineficientes)

    La agricultura de regado se extiende cada vez ms debido a sus ventajas,

    aunque tambin presenta algunos problemas.

  • Produccin agrcola 60 - 65% de

    nuestra produccin final agraria.

    Destaca en:

    Andaluca

    C. Valenciana

    Murcia

    C-LM

    La Rioja

    Canarias

    2.1.2. La produccin agrcola y sus

    transformaciones recientes

    Cultivos predominantes en

    Espaa Otros:

    - Leguminosas

    - Cultivos industriales

    - Cultivos forrajeros

    Cultivos hortofrutcolas

    Triada mediterrnea (los ms extendidos):

    Cereales / Vid / Olivo

  • CEREALES:

    Destino de la

    produccin

    Cultivo herbceo tradicionalmente destinado a la

    alimentacin humana (trigo, arroz); actualmente

    aumentan aquellos usados como pienso para ganado

    (cebada, avena, maz, centeno) y para obtener

    biocombustibles.

    reas de

    cultivo

    Secanos del interior peninsular donde rotan con

    barbecho, leguminosas o girasol.

    Excepto maz y arroz que predominan en la Espaa

    hmeda o zonas encharcadas (Albufera de

    Valencia).

    Caractersticas

    de la

    produccin

    La superficie cerealista tiende a reducirse, pero

    aumenta la produccin gracias a las mejoras

    tcnicas.

  • VID:

    Web ICEX Promocin vinos espaoles:

    https://www.youtube.com/user/vinosicex

    Destino de la

    produccin

    Cultivo arbustivo de secano que produce uvas para consumo en fresco y especialmente para

    la elaboracin de vino.

    reas de

    cultivo

    Produccin ms abundante Castilla La Mancha

    Produccin especializada en vinos de calidad (menor extensin, pero mejor mercado) La

    Rioja, Ribera del Duero, Ras Bajas Gallegas (Albario), Catalua (cava), Jerez

    Caractersticas

    de la

    produccin

    Tradicionalmente presentaban bajos rendimientos; actualmente han aumentado gracias al

    regado localizado y la reorientacin hacia una produccin de calidad destinada en gran

    medida a la exportacin.

    https://www.youtube.com/user/vinosicex

  • OLIVO:

    Destino de la

    produccin

    Cultivo arbreo de secano muy resistente a la sequa estival, cuya cosecha se destina a la

    aceituna de mesa y a la elaboracin de aceite (90%).

    reas de

    cultivo

    Principal zona productora: Andaluca (Jan y Crdoba)

    Otras zonas: Extremadura, C-LM.

    Caractersticas

    de la

    produccin

    Espaa produce el 45% de la produccin mundial de aceite de oliva.

    Problemas?

    Elevado precio (por escasa mecanizacin) y por ello la competencia de aceites ms

    baratos. Se intenta paliar fomentando la produccin de alta calidad.

    Produccin muy variable (alterna buenas y malas cosechas). Se intenta paliar con

    mejoras tcnicas (riego por goteo, plaguicidas).

  • CULTIVOS HORTOFRUTCOLAS:

    Destino de la

    produccin

    Cultivos de regado destinados al consumo en fresco o a la

    industria conservera.

    reas de

    cultivo

    Litoral mediterrneo

    Andaluca

    Regados cercanos a centros urbanos y en torno a los

    grandes ros del interior peninsular (valle del Ebro).

    Excepciones:

    PLATANO Canarias

    FRUTALES DE PEPITA (manzana, pera) Asturias, Lleida y

    Barcelona

    Caractersticas

    de la

    produccin

    Han experimentado un crecimiento enorme debido al

    aumento del nivel de vida. Gran parte de la produccin

    espaola hortofrutcola se destina a la exportacin,

    constituyendo un elemento fundamental en nuestra

    balanza comercial. 1 pas exportador de la UE.

    Problemas? Perjudican al medioambiente debido al uso

    creciente de fertilizantes y productos fitosanitarios

    (intensificacin).

  • En Espaa, el

    sector

    hortofrutcola es

    el sector agrario

    que ms ingresos

    genera.

  • OTROS CULTIVOS:

    LEGUMINOSAS: (judas, garbanzos, lentejas) misma rea de cultivo que

    los cereales, con los que rotan, ya que sirven de semibarbecho.

    CULTIVOS INDUSTRIALES: se destinan a la transformacin industrial:

    Algodn tejidos. Destaca en Andaluca.

    Tabaco industria tabaquera. Destaca en Extremadura.

    Remolacha azcar, biocarburantes. Destaca en CyL.

    Girasol fabricacin de aceites, biocarburantes. Destaca en CyL,

    Andaluca y C-LM.

    CULTIVOS FORRAJEROS (alfalfa, maz forrajero):

    Se destinan a alimentacin animal.

    Produccin creciente debido al incremento de la actividad ganadera y la

    demanda de alimentos para el ganado.

    Destaca en la mitad norte peninsular (Aragn, CyL, Catalua, Navarra).

  • 2.2. GANADERA (actividad anadera)

    Ganadera tradicional Coexistencia de diferentes especies

    ganaderas en un mismo mbito. Razas autctonas. Tcnicas atrasadas. Sistemas extensivos. Bajo rendimientos.

    Ganadera actualha experimentado importantes transformaciones, que han permitido: Incrementar los rendimientos

  • La ganadera moderna tiende a la

    ESPECIALIZACIN: cada explotacin se especializa en

    la produccin de carne o de leche, lo que supone:

    Sustitucin de razas nacionales por otras razas extranjeras

    seleccionadas (ms productivas)

    Casi total desaparicin de las razas de aptitud mixta

    (carne y leche)

    TECNIFICACIN: se incorporan tcnicas modernas

    (ordeadoras mecnicas, estudio cientfico de la

    alimentacin del ganado, seleccin de razas) para

    mejorar la productividad.

    INTENSIFICACIN: la ganadera intensiva

    (desvinculada del medio fsico, estabulada, alimentada

    con piensos, tecnificada) gana peso sobre la

    extensiva (dependiente del medio fsico, alimentada a

    diente en prados o rastrojos, tcnicas tradicionales).Ganadera VS Ganadera

    extensiva intensiva

    2.2.1. La estructura ganadera y sus

    transformaciones recientes

  • Tipos de ganado predominantes en

    Espaa

    PORCINO

    AVCOLA

    OVINO Y CAPRINO

    BOVINO

    La produccin ganadera 35 - 40% de

    nuestra produccin final agraria.

    La participacin de la ganadera ha ido

    creciendo desde los aos 60 debido a:

    Mecanizacin del campo liber tiempo para otras actividades.

    Aumento del nivel de vida mayor consumo de productos altos en protenas: leche, carne, huevos.

    Destaca en Galicia, Asturias, Cantabria y

    Catalua.

    2.2.2. La produccin ganadera y sus

    transformaciones recientes

    http://www.cuentocuentos.net/images/colorear/dibujos/Oveja-002.jpg

  • El aumento en la produccin de carne es un reflejo del aumento del nivel de vida y, por tanto, de la demanda de este producto.

  • Destino de la

    produccinProduccin de carne o de leche

    reas

    productoras

    Rgimen extensivo:

    Norte peninsular

    Zonas de montaa

    Dehesas occidentales (Salamanca, Extremadura)

    reas forrajeras de Andaluca (valle del Guadalquivir)

    Rgimen intensivo: alrededores de las grandes ciudades (gran mercado urbano &

    ahorro transporte). Ej: Segovia, Toledo, Lrida, Girona

    Caractersticas

    de la

    produccin

    Produccin de carne tiende a decrecer por la competencia de carnes ms baratas

    (cerdo, ave)

    Produccin de leche hasta 2015 se caracteriz por los excedentes comunitarios por lo

    que la PAC impona cuotas a la produccin de leche, lo que provoc una reconversin de

    muchas explotaciones hacia el bovino crnico.

    GANADO BOVINO:

  • GANADO OVINO Y CAPRINO:

    Destino de la

    produccin

    Produccin de carne o de leche. La produccin

    de lana es muy escasa.

    reas

    productoras

    Secanos del interior peninsular, donde se

    explota fundamentalmente en rgimen

    extensivo, incluyendo el pasto en rastrojos y la

    trashumancia (en decadencia).

    El rgimen intensivo de cebo de corderos se

    est incrementando, aunque an es escaso.

    Caractersticas de

    la produccin

    La produccin de leche de oveja y cabra se

    est muy cotizada para la elaboracin de

    quesos (precio y demanda elevados);

    basada en razas extranjeras.

    TRASHUMANCIA =

    desplazamiento

    estacional del

    ganado entre

    pastos de invierno y

    de verano.

  • GANADO PORCINO:

    Destino de la

    produccin

    Consumo fresco y elaboracin de embutidos

    (chacinera).

    reas

    productoras

    En rgimen extensivo y basado en razas

    autctonas de calidad (cerdo ibrico)

    dehesas de Andaluca, Extremadura,

    Salamanca y Zamora.

    En rgimen intensivo Catalua y

    Murcia.

    Caractersticas

    de la produccin

    Espaa es el 2 productor de carne de

    cerdo de la UE, y gran parte de ella se

    exporta.

  • GANADO AVCOLA:

    Destino de la produccin Produccin de carne y huevos.

    reas productoras

    Rgimen intensivo (predominante por los elevados rendimientos) en torno

    a las grandes ciudades (ambas Castillas, Catalua, Aragn).

    Rgimen extensivo (gallineros con acceso al aire libre y menor densidad de

    aves) muy escaso.

    Caractersticas de la

    produccin

    La produccin de huevos es superior a la demanda, lo que permite

    exportar.

    La produccin de carne de pollo es inferior a la demanda, lo que exige

    importar.

  • 3. Granjas de gallinas en jaulas: Las gallinas

    estn dentro de jaulas diseadas

    especialmente para facilitar la recogida de los

    huevos, evitando que se ensucien con el

    estircol. Tienen acceso continuo al agua y a

    una alimentacin equilibrada. Estas

    instalaciones facilitan el control sanitario y la

    limpieza. Es el sistema ms habitual en

    Espaa.

    2. Granjas de gallinas en suelo: Las gallinas

    se mueven libremente dentro del gallinero, en

    el que tienen comida, agua, ponederos y zonas

    de descanso.

    1. Granjas de gallinas camperas: Las granjas

    tienen, adems de un gallinero como el de las

    gallinas en suelo, corrales al aire libre donde

    las gallinas salen a picotear, escarbar y darse

    baos de arena.

    0. Granjas de gallinas ecolgicas: Las

    instalaciones son similares a las granjas

    camperas, pero las gallinas se alimentan con

    pienso que procede de la agricultura ecolgica

    y tienen que cumplir las normas especficas de

    esta produccin.

  • 2.3. La actividad forestal (silvicultura) Terreno forestal (2014) = 19 millones de hectreas (de las cuales 45% son maderables).

    Especies principales: haya, roble, castao, chopo, eucalipto, pino.

    Destino: Madera construccin, mueble, pasta de papel. Resina disolventes Corcho tapones, aislantes. Otros aprovechamientos: setas y hongos

    reas productoras: Norte peninsular, Soria (pinos), Huelva (eucaliptos).

    Produccin de madera: aunque ha aumentado por la expansin de especies de crecimiento rpido, aun es deficitaria necesidad de importar el 25% de la madera consumida.

    La PAC: fomenta las repoblaciones y la silvicultura (cultivo y explotacin de los bosques) de las tierras agrcolas excedentarias. Objetivos: aumentar produccin maderera & fomentar nuevos usos del bosque (recreativos y medioambientales).

  • Tierra de

    Pinares

    (Soria)

    Eucaliptos (Huelva)

    Bosques ocenicos y

    repoblaciones de

    eucalipto y pino en el

    norte peninsular

  • 3. LOS PAISAJES AGRARIOS DE ESPAA

  • Elementos de los paisajes agrarios

    POBLAMIENTO HBITAT RURAL

    Poblamiento rural = asentamientos humanos existentes en el espacio rural. En Espaa son considerados municipios rurales aquellos que tienen

  • Poblamiento disperso

    absoluto

    Todas las casas estn aisladas unas

    de otras.

  • Poblamiento disperso

    laxo

    Pequeas agrupaciones de casas

    formando aldeas.

  • Poblamiento

    concentrado lineal

    Casas dispuestas a los lados de

    una va.

    Poblamiento

    concentrado apiado

    Casas dispuestas en torno a un

    ncleo.

  • Poblamiento intercalar

    Una dispersin de casas a partir

    de un primitivo ncleo concentrado

    debida al crecimiento

    demogrfico. Es el ms frecuente.

  • Elementos de los paisajes agrarios

    POBLAMIENTO HBITAT RURAL

    Hbitat rural = conjunto de viviendas y dependencias que componen los asentamientos rurales.

    VARIADAS TIPOLOGAS segn sus

    CONCEPTOS A

    ENTENDER

    Materiales constructivos: las casas tradicionales suelen construirse con los materiales propios de la zona:

    Casa de piedra

    Casa de madera entramada

    Casa de barro

    Forma de sus cubiertas: en funcin de la pluviosidad de una zona se optan por:

    Cubiertas inclinadas

    Cubiertas planas

    Plano: segn la actividad agraria desarrollada:

    Casa bloque: todas las dependencias bajo el mismo techo (vivienda, establo, granero). Ej: casero vasco, casona asturiana.

    Casa compuesta: diferentes edificios para cada funcin dispuestos en torno a un patio. Ej: cortijo andaluz, masa catalana.

    Transformaciones recientes: abandono o destruccin de muchas viviendas y aparicin de nuevas tipologas urbanas (chals)debido a la prdida de la forma de vida tradicional. Resultado: ruptura de la armona del paisaje tradicional. Se estn adoptando medidas para conservar el hbitat tradicional.

  • Casa de piedra

    //commons.wikimedia.org/wiki/File:Escalonilla02.jpg

  • Casa de barro

  • Casa de madera entramada

  • Cubiertas inclinadas

    VS

    cubiertas planas

  • Ejemplos de casa bloque

    CASERO VASCO

    CASONA ASTURIANA

  • Ejemplos de casa compuesta

    CORTIJO ANDALUZ

    MASA CATALANA

  • Elementos de los paisajes agrarios

    PARCELAS

    Parcela = tierra con unos lmites precisos pertenecientes a un propietario.

    CLASIFICACIN:

    CONCEPTOS A

    ENTENDER

    Segn sus lmites:

    Openfield si no existe separacin fsica entre las parcelas.

    Bocage si cuentan con una separacin fsica (setos, muros) entre parcelas.

    Segn su forma:

    Regulares

    Irregulares

    Segn su tamao:

    Pequeas (minifundios)

    Medianas

    Grandes (latifundios)

  • 3. Los paisajes agrarios de Espaa

    PAISAJE AGRARIO = morfologa (aspecto visual) que presenta un espacio rural.

    Todo paisaje agrario resulta de la COMBINACIN de:

    Segn cmo se combinen estos factores, en Espaa distinguimos 5 paisajes agrarios:

    ATLNTICO / DE INTERIOR / MEDITERRNEO / DE MONTAA / DE CANARIAS

    FACTORES FSICOS

    Condicionan las actividades agrarias

    de un territorio:

    Clima disponibilidad de agua,

    insolacin, heladas Es el factor ms

    decisivo.

    Relieve altitud, pendiente

    condicionan la distribucin y forma de las

    parcelas; necesidad de bancales

    Otros: suelos, aguas, vegetacin

    FACTORES HUMANOS:

    Poblacin, poblamiento, hbitat (densidad de

    poblacin, poblamiento concentrado, disperso, tipos

    de vivienda)

    Tipos de parcelas (latifundios/minifundios;

    openfield/bocage)

    Usos del suelo (agrarios agrcolas, ganaderos,

    forestales., u otros usos)

    Vas de comunicacin y transporte (carreteras,

    caminos, ferrocarriles, puertos)

  • Mapa paisajes agrarios de Espaa

  • 3.1. Paisaje agrario atlntico

    LOCALIZACIN: Norte & N.O. peninsular (Galicia, Asturias, Cantabria, Pas Vasco, parte de Navarra)

    MEDIO FSICO:

    RELIEVE: predominio de zonas montaosas relieve accidentado que dificulta el labrado de las tierras.

    CLIMA: ocenico lluvias todo el ao y temperaturas suaves

    VEGETACIN: prados y bosques caducifolios (haya, roble, castao). Frecuentes repoblaciones de

    especies ms productivas (eucalipto, pino). Asociada a la ganadera bovina y a la explotacin forestal.

    POBLACIN Y POBLAMIENTO:

    Poblacin: tradicionalmente numerosa. Actualmente escasa y envejecida debido al xodo rural.

    Poblamiento: disperso o intercalar, debido al predominio de la ganadera minifundista.

    EXPLOTACIONES: predominan los minifundios. Los campesinos poseen pequeas parcelas cercadas por

    setos (bocage) y alejadas entre s. Consecuencia: difcil mecanizacin & baja rentabilidad. Para corregirlo

    se fomenta la concentracin parcelaria.

  • 3.1. Paisaje agrario atlntico

    USOS DEL SUELO: predominantemente ganaderos.

    AGRICULTURA: escasa; aparece en valles cercanos a costa.

    o Agricultura de secano ya que hay precipitaciones regulares.

    o Cultivos:

    Antiguamente: policultivo para autoabastecimiento familiar (hortalizas, maz, patata, frutales, vid).

    Actualmente: tendencia a la especializacin en productos hortofrutcolas (ej: manzana para sidra) y forrajes

    para el desarrollo ganadero (alfalfa, maz forrajero). El cultivo de vid destaca en Galicia.

    GANADERA: actividad mas importante. Favorecida por: clima (pastos naturales), creciente demanda de leche

    y carne, y la escasez de mano de obra (xodo rural) ya que la ganadera requiere menos mano de obra.

    o Predomina la ganadera bovina:

    Aptitud crnica en rgimen extensivo

    Aptitud lechera en rgimen intensivo

    o Problemas? Pequeo tamao de las explotaciones las hacen poco competitivas

    EXPLOTACIN FORESTAL: otra actividad importante. Destinada a las industrias del mueble y papelera.

  • Siega de la alfalfa

    Cultivo de maz forrajero

  • Cultivo de vid

    en Galicia

    Ms info:

    http://www.turgalicia.es/presentacion-

    paseando-entre-vinedos?langId=es_ES

    http://www.turgalicia.es/presentacion-paseando-entre-vinedos?langId=es_ES

  • Qu elementos nos indican que

    se trata de un paisaje agrario

    atlntico?

    Qu podemos deducir a partir

    de esos elementos?

  • 3.2. Paisaje agrario de interior

    LOCALIZACIN: Meseta + valle del Ebro + interior de Andaluca & Extremadura.

    MEDIO FSICO:

    RELIEVE: predominio de llanuras de elevada altitud media en la Meseta, y relieves

    montaosos que la bordean y aslan de la influencia del mar.

    CLIMA: mediterrneo continentalizado:

    o Fuertes contrastes trmicos estacionales, heladas invernales.

    o Precipitaciones escasas, con acusada sequa estival

    VEGETACIN: escaso terreno forestal. Bosque perennifolio (encima, alcornoque), conservado parcialmente a

    travs del sistema de dehesas, que se asocia con la ganadera.

    //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Dehesa_Boyal._Bollullos_Par_del_Condado_(Huelva).jpg

  • 3.2. Paisaje agrario de interior

    POBLACIN Y POBLAMIENTO:

    Poblacin: muy escasa y envejecida (fuerte xodo rural en aos 60).

    Poblamiento: concentrado en:

    Pueblos pequeos y prximos mitad norte peninsular

    Pueblos grandes y distanciados mitad sur peninsular

    EXPLOTACIONES:

    Zonas de regado minifundios, aunque se van agrandando por la emigracin y la concentracin parcelaria.

    Ej: valle del Duero y del Ebro.

    Zonas de secano latifundios

    Ej: secanos de CyL y C-LM, Aragn, Extremadura y Andaluca.

    USOS DEL SUELO: predomina la agricultura, aunque la ganadera tambin es importante en algunas zonas

    (dehesas occidentales, cerca de grandes ncleos urbanos).

  • 3.2. Paisaje agrario de interior

    AGRICULTURA: clara diferenciacin entre reas de secano y de

    regado:

    SECANO: agricultura extensiva en campos abiertos (openfield).

    Destaca en pramos y campias de la Meseta. Tb en zonas del valle

    del Ebro y del Guadalquivir.

    Monocultivo de cereales, vid y olivo (triloga mediterrnea).

    Antiguamente: principalmente trigo, que rotaban con barbecho o leguminosas.

    Actualmente: predomina la cebada (alimentacin de ganado), y el barbecho

    completo se ha reemplazado por el medio barbecho (girasol como cultivo de

    descanso) o ha desaparecido (abonos qumicos).

    Distribucin regional:

    CyL predominio de los cereales

    C-LM, Extremadura, interior Andaluca tb olivo y vid.

    La Rioja y Navarra especializacin en viedos

    CAMPOS ABIERTOS

    (OPENFIELD)

    TRILOGA MEDITERRNEA

  • 3.2. Paisaje agrario de interior

    REGADO: agricultura intensiva. Antiguamente se limitaba a las vegas de los ros (escasa produccin;

    autoconsumo). Actualmente se ha extendido mucho gracias al uso de agua embalsada y subterrnea. En

    ellos se cultivan:

    Productos hortofrutcolas base de una importante industria conservera en el Valle del Ebro (Navarra,

    La Rioja y Aragn).

    Forrajes (maz, alfalfa)

    Cultivos industriales (remolacha, tabaco)

  • 3.2. Paisaje agrario de interior

    GANADERA: importante en ciertas zonas:

    o Secanos (Meseta y Aragn) ganadera ovina extensiva, que pasta en los rastrojos.

    o Forrajes (CyL y Andaluca) ganadera bovina extensiva

    o Dehesas occidentales (Extremadura, Salamanca, Zamora) explotaciones extensivas:

    bovino + porcino + ovino

    o Cerca de los ncleos urbanos (ej: Segovia para abastecer a Madrid) explotaciones industriales intensivas:

    bovino (de aptitud lechera) + porcino + avcola

    EXPLOTACIN FORESTAL: tpica de alguna reas, como la Tierra de Tinares (Soria).

    http://www.cuentocuentos.net/images/colorear/dibujos/Oveja-002.jpghttp://www.cuentocuentos.net/images/colorear/dibujos/Oveja-002.jpg

  • Qu elementos nos indican

    que se trata de un paisaje

    agrario de interior?

    Qu podemos deducir a

    partir de esos elementos?

  • Rotopaca

    Paca

  • http://granadablogs.com/gr-arquitectos/files/2011/05/6.jpghttp://aspa.mforos.com/visit/?http://bp3.blogger.com/_dDrgyGgzukI/R87KfvGxmJI/AAAAAAAAATI/TMkuJz5e8qI/s1600-h/campos_olivos[1].JPG

  • 3.3. Paisaje agrario mediterrneo

    CLIMA: mediterrneo costero precipitaciones escasas con sequa estival + temperaturas clidas + gran

    insolacin.

    VEGETACIN: muy degradada. Bosque perennifolio (encinas, alcornoques, pino) & matorral mediterrneo.

    POBLACIN Y POBLAMIENTO:

    Poblacin: menos numerosa que antao (xodo rural), pero ms numerosa que en el resto de reas rurales de

    Espaa debido al mayor dinamismo agrario de estas zonas (llegada de inmigrantes).

    Poblamiento: tradicionalmente disperso, aunque tiende a la concentracin (los agricultores prefieren vivir en

    pueblos grandes donde hay ms servicios)

    EXPLOTACIONES:

    Zonas de regado: minifundios

    Zonas de secano: explotaciones pequeas & medianas

    LOCALIZACIN: Litoral & prelitoral mediterrneo + Baleares.

    MEDIO FSICO:

    RELIEVE: predominan frtiles llanuras del litoral mediterrneo.

  • Cultivos principales:

    Fruticultura mediterrnea (ctricos, frutales de hueso) y hortalizas litoral

    levantino

    Frutos tropicales (aguacate, chirimoya) hoyas de Mlaga y Granada

    (inviernos especialmente suaves)

    USOS DEL SUELO: predomina la agricultura. Aumentan otros usos: turstico, residencial.

    AGRICULTURA: clara diferenciacin entre zonas de secano y de regado:

    SECANO: zonas prelitorales montaosas e interior de Mallorca.

    oCultivos: triloga mediterrnea (cereales, vid, olivo). Otros: almendros.

    REGADO: zonas litorales (temperaturas suaves, elevada insolacin, suelos

    frtiles).

    Rgimen intensivo: gran tecnificacin (invernaderos, seleccin de semillas,

    pesticidas, fertilizantes), alta productividad, produccin orientada al

    mercado. alta demanda internacional; actividad econmica de elevada

    rentabilidad, favorecida por ser producto deficitario en la UE.

    3.3. Paisaje agrario mediterrneo

  • GANADERA:

    oBovina y porcina: predomina en Catalua rgimen intensivo (para satisfacer

    gran demanda urbana).

    oOvina: en zonas de secano en rgimen extensivo.

    EXPLOTACIN FORESTAL: poca importancia, excepto en Huelva grandes

    extensiones de eucalipto.

    3.3. Paisaje agrario mediterrneo

  • Qu elementos nos indican

    que se trata de un paisaje

    agrario mediterrneo?

    Qu podemos deducir a

    partir de esos elementos?

    http://3.bp.blogspot.com/-ARDfkAsgYxk/Tb1IWrKmm0I/AAAAAAAAA9o/LJa7Tb3L0J0/s1600/Paisaje+rural+palomares+almeria.jpg

  • Ctricos

    levantinos

  • Fruticultura

    mediterrnea

    http://farm5.static.flickr.com/4107/5092796343_1ee6f23b48_z.jpg

  • Hoyas de Mlaga-Granada.

    Cultivo de frutos tropicales

    (chirimoya, aguacate,)

    Plantacin de aguacate

    //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Valle_de_V%C3%A9lez.jpg//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Axarqu%C3%ADa-La_Maroma.jpg

  • 3.4. Paisaje agrario de montaa

    MEDIO FSICO: medio fsico desfavorable

    RELIEVE: elevada altitud y fuertes pendientes.

    CLIMA: de montaa temperaturas bajas, abundantes

    precipitaciones que buena parte del ao caen en forma de nieve.

    VEGETACIN: escalonada en pisos.

    POBLACIN Y POBLAMIENTO:

    Poblacin: muy escasa, fuerte tendencia emigratoria.

    Poblamiento: tradicionalmente disperso en pueblos pequeos, aunque

    hay una progresiva tendencia a la concentracin en pueblos ms

    grandes situados en el fondo de los valles, que son las zonas que

    articulan las comunicaciones.

    LOCALIZACIN: zonas montaosas (>1.000m)

  • 3.4. Paisaje agrario de montaa

    EXPLOTACIONES: predominio de minifundios. Las

    parcelas suelen estar cercadas (bocage).

    USOS DEL SUELO: entre los usos agrarios,

    predominan la ganadera y la explotacin forestal.

    No obstante, estn creciendo enormemente los usos

    terciarias vinculados al turismo de montaa.

  • GANADERA: siempre en rgimen extensivo.

    EXPLOTACIN FORESTAL: es mayor en las montaas del norte.

    AGRICULTURA: suele limitarse al fondo de los valles, donde se

    centra en cultivos de huerta; aunque en las montaas ms

    meridionales, donde las temperaturas son ms suaves, tambin se

    cultiva olivo y almendro en las vertientes usando bancales.

    3.4. Paisaje agrario de montaa

    BANCALES

    GANADERA (prados de las cumbres)

    EXPLOTACIN FORESTAL (bosques de las vertientes)

    AGRICULTURA (fondo de los valles)

    En general, los usos agrarios

    se escalonan en funcin de las

    condiciones climticas:

  • LOCALIZACIN: archipilago canario.

    MEDIO FSICO:

    RELIEVE: volcnico accidentado

    CLIMA: temperaturas clidas todo el ao y precipitaciones muy escasas en las zonas bajas

    3.5. Paisaje agrario de Canarias

    POBLACIN Y POBLAMIENTO:

    Poblacin: poblacin agraria en retroceso debido a la atraccin

    del sector terciario (turismo).

    Poblamiento: disperso laxo. Generalmente pueblos pequeos.

    EXPLOTACIONES:

    Costa: latifundios produccin destinada a la comercializacin.

    Medianas: minifundios (autoconsumo).

  • USOS DEL SUELO: escaso uso agrario

    (predominio del sector terciario); destaca la

    agricultura.

    AGRICULTURA:

    3.5. Paisaje agrario de Canarias

    EXPLOTACIN FORESTAL:

    oAntiguamente: bosques canarios (pino canario, fayal-brezal, laurisilva)

    fueron sobreexplotados.

    oActualmente: gran parte de los bosques estn protegidos (ej: Parque

    de Garajonay, en La Gomera)

    PARQUE DE GARAJONAY

    (LA GOMERA)

    o En el litoral: monocultivos de regado destinados a la exportacin, muchos de ellos cultivados bajo plstico para

    aumentar el rendimiento pltano, tomate, patata y frutos tropicales (papaya, mango, pia, aguacate)

    o En el interior: cultivos de secano destinados al mercado interno patata y vid.

    GANADERA: escasa. Tipos de ganado principales: ovino y caprino.

  • VIEDOS EN SUELO

    VOLCNICO (LANZAROTE)

    PLANTACIN DE

    PLTANOS

  • 4. DINMICAS RECIENTES DEL MUNDO

    RURAL

    El espacio rural est experimentando cambios que lo hacen cada vez ms complejo:

    Crisis de las actividades agrarias actualmente las actividades agrarias padecen varios

    problemas que se tratan de solucionar con polticas de desarrollo rural.

    Nuevos usos los espacios rurales tienden a convertirse en espacios multifuncionales, ya

    que estn recibiendo usos distintos a los agrarios.

  • 4.1. Crisis y problemas de las

    actividades agrarias

    Una de las dinmicas recientes del mundo rural es la crisis que sufre

    ante la decadencia de las actividades agrarias. Existen varios

    indicadores que manifiestan dicha crisis:

    El descenso de la poblacin ocupada en el sector primario (4,5%)

    Disminucin de su contribucin al PIB (3% aprox.)

  • 4,2%

    14,1%

    6,6%

    75,1%

    Poblacin activa por sectores econmicos 2012

    Agricultura Industria Construccin Servicios

    FUENTE: INE

    (http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=d

    b&divi=EPA&idtab=13)

    http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=EPA&idtab=13

  • FUENTE: INE

    (http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft35%2Fp008&file=inebase&L=0)

    http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t35/p008&file=inebase&L=0

  • Adems de haber reducido su participacin en el empleo y el PIB, los espacios

    agrarios padece diversos problemas que se intentan resolver mediante polticas de

    desarrollo rural, cuyas directrices generales vienen marcadas por la UE y son

    financiadas por el FEADER.

    PROBLEMAS: DEMOGRFICOS

    ECONMICOS

    SOCIALES

    MEDIOAMBIENTALES Y PAISAJSTICOS

    FEADER: Fondo Europeo Agrcola de Desarrollo Rural. Instrumento de la PAC que financia los programas de

    desarrollo rural sostenible de los pases de la UE. Persigue tres fines:

    - Aumento de la competitividad agraria (innovacin, formacin)

    - Mejora del medio ambiente y el paisaje

    - Diversificacin de la economa rural

    4.1. Crisis y problemas de las

    actividades agrarias

    http://ec.europa.eu/agriculture/rural-development-2014-2020_es

  • 4.1.1. PROBLEMAS DEMOGRFICOS:

    Disminucin y envejecimiento de la poblacin rural.

    Causa: xodo rural aos 60.

    Riesgos: despoblamiento.

    Solucin:

    Ayudas a agricultores jvenes (

  • http://www.lne.es/asturias/2010/10/13/campo-envejece-peor/979756.html

  • Los municipios de color blanco

    presentan una poblacin agraria

    envejecida (>50% de los trabajadores

    del campo tienen entre 40-64 aos).

    Los municipios de color azul oscuro

    presentan una poblacin agraria

    joven (>50% de los trabajadores del

    campo tienen entre 16-39 aos).

    El problema del envejecimiento de la poblacin agraria en Aragn

  • Web

    gobierno de

    Canarias.

    Escuelas de

    Capacitacin

    Agraria

  • 4.1.2. PROBLEMAS ECONMICOS:

    Escasa diversificacin econmica del espacio rural.

    Solucin: fomento de otras actividades transformacin artesanal/industrial de la produccin;

    turismo rural.

    Mayor dificultad para recibir ayudas de la UE:

    Solucin: cumplir las nuevas exigencias de seguridad alimentaria, sanidad y bienestar animal de la

    PAC. ej: normas de etiquetado y trazabilidad de los alimentos.

    Insuficiente modernizacin y competitividad agraria para afrontar la creciente

    competencia y para asegurar rentas altas a los agricultores:

    Soluciones:

    Mejorar las explotaciones (renovacin de maquinara, mejorar el regado)

    Reducir costes mediante el fomento de cooperativas agrarias para la compra, transformacin y venta

    de productos se debe reducir la dependencia de la industria en las compras (maquinaria, abonos,

    pesticidas) y de grandes multinacionales que controlan la produccin y la distribucin.

    Fomentar productos innovadores (alimentos hipocalricos, bajos en colesterol) y de calidad

    (denominaciones de origen y calidad) que se adapten a los nuevos gustos y exigencias de los

    consumidores.

  • Diversificacin de actividades en el entorno

    rural, y creacin de cooperativas para

    competir con las grandes multinacionales y

    paliar la dependencia del campo en la

    industria.

  • El cobro de ayudas econmicas de la UE est condicionado cada vez ms a cumplir una

    serie de normas relacionadas con la seguridad alimentaria, la sanidad y el bienestar animal.

  • A nivel mundial las industrias agroalimentarias se concentran en empresas multinacionales

    muy productivas (Krafts Foods, Oscar Mayer, Nabisco,) Controlan la produccin.

    Ofrecen cada vez ms alimentos elaborados: sopas preparadas, refrescos, platos

    precocinados,

  • http://www.clubdarwin.net/seccion/innovacion/10-productos-

    innovadores-espanoles-seleccionados-en-sial-paris-2012

    http://www.clubdarwin.net/seccion/innovacion/10-productos-innovadores-espanoles-seleccionados-en-sial-paris-2012

  • 4.1.3. PROBLEMAS SOCIALES:

    Existen carencias de equipamientos y servicios

    (infraestructuras, transportes, colegios, centros de

    salud, ) que empeoran la calidad de vida

    Causas:

    o bajas densidades de poblacin

    o lejana de los ncleos urbanos que tienen estos

    servicios.

    Solucin: mejoras en las dotaciones de

    accesibilidad, infraestructuras, equipamientos

    http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/escuel

    as-rurales-peligro-extincion_983259.html

    http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/escuelas-rurales-peligro-extincion_983259.html

  • 4.1.4. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y PAISAJSTICOS:

    La actividad agraria genera alteraciones medioambientales:

    Contaminacin atmosfrica (emisin de gases de maquinaria, quema de rastrojos)

    Contaminacin y/o sobreexplotacin de las aguas y suelos (fertilizantes, pesticidas, abandono del barbecho, aumento del regado, vertido de purines ganaderos)

    Deforestacin (talas e incendios para obtener ms pastos y tierras de cultivo)

    Soluciones:

    Maquinaria y sistemas de riego ms eficientes

    Lucha contra los incendios y promocin de la silvicultura

    Fomento de la agricultura/ ganadera ecolgica abonos orgnicos, barbecho, rotacin de cultivos, pastos naturales, no estimuladores de crecimiento (extensificacin)

    La actividad agraria acenta la reduccin de biodiversidad (uso de especies limitadas, normalmente extranjeras)

    Solucin: fomento de especies autctonas.

    El despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales

    Solucin: la poltica de desarrollo rural de la UE concede ayudas para mantener poblacin y actividades tradicionales.

  • ARTCULO Los productos ecolgicos encuentran su hueco en la estantera del sper:

    http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/agricultura_ecologica_espana.htm

    http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/agricultura_ecologica_espana.htm

  • Muchas razas

    autctonas se

    han sustituido

    por especies

    extranjeras de

    mayor

    produccin

    crnica.

    No obstante,

    algunas

    empresas han

    apostado por las

    especies

    autctonas y

    parece que les

    ha salido bien!

    www.razanostra.com

    http://www.razanostra.com/

  • 4.2. Nuevos usos del espacio rural

    CAUSAS: Revalorizacin de lo rural: ha mejorado la percepcin del mundo rural ante el crecimiento del

    malestar urbano (contaminacin, desempleo, inseguridad).

    Tendencia a la descentralizacin de residencia, produccin y servicios: se buscan nuevos espacios en

    el entorno rural para reducir costes.

    Otra de las dinmicas recientes del mundo rural es la introduccin de nuevos usos

    NUEVOS USOS DEL ESPACIO

    RURAL

    Industriales: deslocalizacin de fbricas en busca de suelo y mano de obra ms barata.

    Terciarios: infraestructuras de transporte (ej:

    aeropuertos), grandes superficies comerciales,

    agroturismo, equipamientos recreativos relacionados con

    la naturaleza

    Ambientales: para proteger espacios naturales y zonas rurales de gran valor

    paisajstico y cultural.

    Residenciales: viviendas

    secundarias, o viviendas principales en reas periurbanas

    (suelo + barato).

  • 4.2. Nuevos usos del espacio rural

    CONSECUENCIAS:

    POSITIVAS

    Distribucin ms equilibrada de la poblacin y de las actividades

    econmicas favorece la recuperacin de las economas rurales y reduce el despoblamiento de las reas rurales.

    NEGATIVAS

    Competencia entre las distintas actividades por los recursos (suelo, agua)

    Prdida de la identidad del espacio agrario

    Conflictos sociales (llegada de poblacin con nuevos valores)

    Degradacin medioambiental

  • B) ESPACIO PESQUERO

    Tambin ha perdido peso en el conjunto de la economa espaola.

    Aunque sigue siendo importante en:

    Algunas regiones (Galicia)

    Nuestra dieta (alto consumo: 26 kg/hab/ao)

  • 1. El espacio pesquero

    La flota pesquera espaola faena en:

    Caladero nacional = desde la costa

    hasta las 200 millas nuticas Zona

    Econmica Exclusiva de pesca (ZEE).

    Organizado en 8 regiones: Noroeste

    Cantbrica

    Tramontana

    Levantina

    Surmediterrnea

    Suratlntica

    Balear

    Canaria

    Caladeros comunitarios (UE)

    Caladeros internacionales: Principal Atlntico

    Otros ndico y Pacfico.

  • Destino

    de la

    pesca

    Regiones

    pesqueras

    destacadas

    Consumo

    humano (99%):

    En fresco

    Transformacin

    industrial

    (congelacin,

    conservas)

    notable aumento

    (65%)

    1) Gallega

    2) Atlnticas

    (Cantbrica, Suratlntica,

    Canarias)

    Especies

    capturadas

    Peces (80%):

    Merluza

    Anchoa

    Atn

    Bonito

    Sardina

    Moluscos (pulpo, mejilln,

    ostras)

    Crustceos (langostas,

    gambas,

    cangrejos)

    Composicin

    de la flota

    pesquera

    Flota

    artesanal:

    faena en

    Caladero

    Nacional

    embarcaciones

    pequeas

    tcnicas

    tradicionales

    Flota altura y

    gran altura:

    faenan en

    caladeros ajenos

    grandes buques

    que permiten

    permanecer en el

    mar das/

    semanas/ meses.

    tecnificacin

    (teledeteccin)

    procesos

    industriales

    incorporados

    (limpieza y

    congelado a bordo)

    Evolucin

    de las capturas

    pesqueras

    Crecimiento hasta

    1975 debido a:

    Aumento demanda interna

    (mejora de la calidad de vida)

    Libertad de pesca

    Descenso posterior:

    Agotamiento del Caladero

    nacional

    Cuotas en los caladeros

    comunitarios

    Restricciones internacionales

    a la libertad de pesca (1982:

    imposicin por la ONU de

    ZEE).

    2. Actividad pesquera: caractersticas

  • 3. La crisis de la pesca

    Indicadores

    Escasa

    contribucin

    (

  • Organizaciones regionales de pesca (ORP)

    Organizaciones internacionales de pases que tienen intereses pesqueros en una zona determinada.

    Unas gestionan todas las poblaciones de peces que se encuentran en una zona concreta

    Otras gestionan especies altamente migratorias (ej: tnidos) en extensiones geogrficas ms amplias.

    Pueden formar parte de estas organizaciones tanto los pases de la regin de que se ocupan

    ("estados ribereos) como aquellos que tengan intereses en sus caladeros.

    Funciones:

    Consultivas

    Establecimiento de lmites de capturas

    Labores de supervisin y control.

    CONCEPTOS A

    ENTENDER