Download - Trabajo de Dignidad Humana

Transcript

INTRODUCCINEn esta poca, somos testigos de cmo los ataques contra el derecho a la vida y contra la dignidad del ser humano van intensificndose y difundindose en casi todo el mundo por la cultura dominante. Prcticas como el aborto y la eutanasia y diversas problemticas como el abuso, la corrupcin, masacres, guerras mundiales y grupos xenofbicos constituyen una interminable y terrible guerra sangrienta contra la dignidad del ser humano.Hay una falta de respeto por la dignidad de la persona y los derechos humanos. La dignidad humana de las personas civiles en los territorios ocupados y de los detenidos tambin se encuentra amenazada. La pobreza, la desigualdad hacen correr mayor peligro a las personas ante las enfermedades y los desastres, negndoles el derecho a la vida, a la salud y a la dignidad. Asimismo la intolerancia y la discriminacin marginan a distintos sectores de la sociedad; los actos de violencia destinados a sembrar el terror y la lucha contra el terrorismo plantean nuevas tareas.Frente a todos estos ataques y negaciones de la dignidad humana debemos buscar alcanzar una comprensin y dar una explicacin del valor nico de la vida y de la dignidad humana. Siendo as que nos formulamos las siguientes interrogantes: Por qu existe dignidad humana? De qu somos merecedores siendo seres dignos? y Qu relacin existe entre dignidad y libertad?La importancia de este ensayo radica en que parte desde la idea de que las personas deben ser formadas para valorar con mayor calidad la dignidad a travs del respeto entre los dems. Asimismo, trata de identificar los atentados actuales que existen en contra de este valor absoluto para que la sociedad pueda ser fluida hacia el bien comn, hacindonos dar cuenta de que no existe ausencia de valores, sino falta de cultura en los valores.El presente trabajo acerca dela dignidadhumanatiene como objetivo dar a conocer el concepto de dignidad en la persona y destacando la libertadcomo influencia espiritual en la sociedad. Para ello se tratar en cada captulo los siguientes apartados: contexto histrico, terminologa, definicin, fundamentos de la dignidad humana, caractersticas de la dignidad en la persona, propiedades de la dignidad humana.

LA DIGNIDAD HUMANA1. CONTEXTO HISTRICO:El introducir el concepto de dignidad a lo largo de la historia ha demandado el esfuerzo de muchas personas y la destruccin de muchos obstculos. La bsqueda de igualdad de origen y de esencia que la dignidad conlleva entre todos los hombres no se acomodaba fcilmente a ciertas divisiones sociales, especialmente la que separaba a libres de esclavos o a ciudadanos y brbaros en el mundo antiguo. En la Edad Media se crea que el hombre haba sido creado a imagen y semejanza de Dios, pero esto solo se aplicaba a reyes, nobles y miembros de la iglesia, siendo ellos los que gozaban de dignidad mientras que los dems no. En las Edades Media y Moderna la elevacin jurdica de los situados en condicin inferior se deber a privilegios concedidos graciosamente (Ferrer, 1990). En la Edad moderna surge una nueva concepcin de la persona humana, en donde todos los seres humanos sin distincin poseamos una serie de derechos por naturaleza. Todas las personas somos iguales en derechos. Hasta las Constituciones de Virginia (1776) y de la Asamblea Nacional Francesa (1789) no se har enteramente explcita la igualdad de derechos civiles. (Ferrer, 1990).El principio teolgico y filosfico del hombre como persona, introducida por el Cristianismo, favoreca el reconocimiento de la dignidad de todo hombre, pero habran de pasar siglos hasta que se extrajera de l, en el marco de las sociedades civiles, la consecuencia de la igualdad en los derechos fundamentales (un ejemplo habra de ser la ley de Indias, dada pos les espaoles al trato con los indgenas del Nuevo mundo) (Ferrer, 1990).Ya en la poca Contempornea, la dignidad humana no es solo lo que concierne a los individuos como representantes de la humanidad, sino en primer trmino la que se debe a cada cual como un cierto todo, no reemplazable en su modo de ser (Ferrer, 1990). La dignidad humana ha sido reivindicada en una primera etapa frente a las discriminaciones, pero, ya derrumbado el viejo orden estamental, su defensa se ha hecho ms acuciante debido a las injerencias de los detentadores del poder.2. DEFINICIN:Con la palabra dignidad se designa una cierta preeminencia o excelencia por la cual algo resalta entre otros seres vivos por razn que le es exclusivo o propio (Garca, 2010). La persona humana est revestida de una especial dignidad gracias a la cual sobresale o destaca sobre el resto de la creacin, de tal modo que el hombre posee un valor insustituible e inalienable muy superior a cualquier otra criatura del universo.Nos encontramos ante un hecho incuestionable. Esto explica que en la cultura contempornea exista la necesidad de respetar una serie de derechos de la persona que se han visto reflejados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (a la vida, a la libertad, a la intimidad, etc.). (Garca, 2010). Estos derechos estn fundamentados por la dignidad de la persona, ya que la dignidad pone de relieve inseparablemente a la igualdad universal y de diversidad singular (Ferrer, 1990).3. FUNDAMENTOS DE LA DIGNIDAD HUMANA:3.1. EXPLICACIN KANTIANA:El concepto dignidad comporta que el ser humano tiene valor en s mismos como tal. Como sealara Kant (Fundamentos de la fsica de las Costumbres), con ella nos referimos a lo que es insustituible, provisto de valor en s. Para Kant, ser digno equivale a ser libre puesto que la libertad es aquello de lo cual destacamos de los dems seres no racionales (Garca, 2010). Es un valor propio e intrnseco de la persona, de tal modo que no puede ser tratada nunca como un medio, sino como un fin en s mismo.3.2. EXPLICACIN JURDICO-POSITIVA:El positivismo jurdico afirma que los valores sociales son los que en cada caso determina la sociedad. Conduce a pensar que los derechos humanos de ligan a una determinada situacin histrica, social o cultural, por tanto no son universales, donde se restringe a un espacio y un tiempo (Garca, 2010). El planteamiento positivista reconoce un valor y dignidad en la persona, por lo que es valioso y respetable. Pero se trata de un valor relativo a la sociedad que le otorga ese valor. Este planteamiento reconoce un valor y dignidad en la persona. Pero se trata de un valor relativo a la sociedad que le otorga ese valor. Para no devaluar la palabra dignidad debemos otorgarle un valor absoluto e independiente a toda valoracin externa otorgada. La dignidad humana es una realidad que se reconoce porque es previa a todo reconocimiento jurdico (Garca, 2010).3.3. EXPLICACIN ONTOLGICA Y TEOCNTRICA:La persona humana es digna por el mero hecho de ser individuo de la especie humana. La persona ya es digna desde el momento en que es. En donde se puede conquistar el reconocimiento por parte de la sociedad (Garca, 2010). El respeto absoluto de la persona descansa en un fundamento tambin absoluto: solo el valor del hombre en s. Ya que la persona es un fin en s misma.Para la tradicin cristiana, la dignidad es el reconocimiento de que el hombre est creado a imagen y semejanza de Dios, existe una instancia superior que me hace a mi respetable frente a los dems (Garca, 2010). Dependemos de un Absoluto, Dios. Por lo tanto, toda persona debe ser tratada dignamente. Es preciso por lo tanto distinguir una doble dignidad.Dignidad Ontolgica o natural que deriva de su ndole de persona, imagen y semejanza de Dios y que se manifiesta en su actuar libre, es decir, ser dueo de s mismo y dominar su mundo circundante. Mientras que una dignidad mora depende del uso que se haga de la libertad. La dignidad ontolgica no se gana ni se pierde por el uso de la libertad, mientras que la segunda si: se obtiene por el buen uso de la libertad, y se pierde cuando se hace mal uso de ella. (Garca, 2010).4. CARACTERSTICAS DE LA DIGNIDAD HUMANA:Santo Toms afirma que: Persona significat id quod est perfectissimun in tota natura, que en nuestra poca, esa perfeccin tiene un nombre especfico: dignidad. La persona es el ser digno por excelencia por encima del cosmos, la materia, las plantas y los animales (Burgos, 2003), Aqu, Santo Toms, trata de haceruna descripcin de una dignidad personalpara hacernos ver a la dignidad como el fruto de categoras elevadas.En (Burgos, 2003) algunas de las caractersticas de la dignidad humana son las siguientes: La dignidad de la persona es una perfeccin intrnseca y constitutiva, es decir, depende de la existencia y caractersticas esenciales de sus ser (Burgos, 2003). Aqu hace ver que toda persona es digna por el mero hecho de ser persona aunque posea discapacidades fsicas o psquicas. La dignidad de la persona hace que sea un valor en s misma y no pueda ser instrumentalizada. Todo ello se basa en la formulacin de Kant aduciendo que la dignidad es aquello que constituye la condicin para que algo sea fin en s mismo (Burgos, 2003), es decir, que no tiene ningn tipo valor relativo o precio, ya que es unvalor interno y no puede ser usado como medio. El valor de la persona es absoluto. La persona es un valor en s misma, ya que es superior a cualquier valor que podamos encontrar en nuestro entorno. (Burgos, 2003). En otras palabras, es un valor cambiable, manipulable o sustituible por nada. Para m, la dignidad humana es lo ms importante del ser humano, ya que l es un ser creado a imagen y semejanza de Dios. La dignidad de la persona es el fundamento de los derechos humanos. A nivel jurdico-social los derechos humanos o fundamentales que la persona posee por el mero hecho de ser persona tiene dos dimensiones: desde lo subjetivo como libertad de expresin y derecho de intimidad; y desde lo objetivo como al derecho a la vivienda y educacin (Burgos, 2003). La dignidad de la persona hace que cada hombre y cada mujer sean irrepetibles e insustituibles. Speamann afirma: la persona no es un sinnimo del concepto de especie, sino, el modo de ser con el cual los individuos de la especie humana son (Burgos, 2003). Aqu dice que la dignidad es la independencia interior que posee cada persona, ya que cada individuo perteneciente a una comunidad ocupa un sitio nico e insustituible. La afirmacin de la dignidad de la persona est histricamente ligada al cristianismo. La dignidad intrnseca de cada persona se ha impuesto de manera efectiva gracias al cristianismo, ya que fue la Iglesia la que insisti durante muchos aos en la dignidad de toda persona (Burgos, 2003).5. PROPIEDADES DE LA DIGNIDAD HUMANA:Para (Melendo & Milln- Puelles, 1996)identifican tres propiedades de la dignidad en la persona que son:5.1. UNIVERSALIDAD DE LA NOBLEZA PERSONAL:Spaemann sostiene que Segn la concepcin tradicional es persona todo individuo de una especie cuyos miembros normales tienen la posibilidad de adquirir conciencia del propio yo y racionalidad, y por ello de actuar libremente (Melendo & Milln- Puelles, 1996). Lo que quiere dar entender es que ninguna persona est privada de su dignidad, ya que toda existencia humana en la tierra representa la presencia de una excelencia de ser superior a la de cualquier otro ente. El ser que actualiza a todas y cada una de las dimensiones entitativas u operativas del individuo humano es uno y el mismo. l se encuentra en la jerarqua del cosmos que corresponde a lo ms perfecto de toda la naturaleza. La situacin del hombre es nica entre todos los entes, ya que su ser pertenece en propiedad al alma, la cual determina su eminente densidad y alcurnia. Todo lo que una persona es y todo lo que hace, se resuelve en la consistencia de su respectivo acto de ser. (Melendo & Milln- Puelles, 1996)La dignidad viene a constituir una independencia interior que posee cada persona, dndole una elevacin a su interioridad que le otorgara cierta autonoma, porque esa riqueza no puedeser violada o quebrantada por alguien.5.2. CRECIMIENTO Y MENGUA DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA:Se puede distinguir dos momentos de la eminencia de la persona humana: dignidad constitutiva y moral. La primera es una nobleza irrenunciable e inamisible, que pertenece a todo el hombre por el hecho de serlo. Aqu toda persona resulta merecedora de un amor y de un respecto fundamental. Existe un momento bsico: el de la concepcin-constitucin de cada ser humano. (Melendo & Milln- Puelles, 1996)La dignidad moral es una grandeza ulterior, derivada del propio carcter libre del hombre, de su ndole de realidad incompleta pero dotada de la capacidad de conducirla a s misma a su perfeccin definitiva. Cada hombre es aquel ser que debe llegar a ser hombre. (Melendo & Milln- Puelles, 1996)Ciertas personas merecen un respeto suplementario y el nico criterio para fundamentar ese incremento de dignidad y de respeto es lo que hace de ella mejor o peor persona, o el uso que haya hecho de su libertad. La nobleza suplementaria es la expansin o culminacin natural del abolengo primordial, por cuanto el ser de manera natural y necesaria se expande a travs de las operaciones en la que ese acto alcanza su plenitud definitiva. (Melendo & Milln- Puelles, 1996)El hombre se torna ms digno a medida que va mejorando y que la entera grandeza del ser humano culmina a travs de sus operaciones ms nobles que se elevan hasta su propia perfeccin. Y as lo afirmaba Santo Toms: el alma es ms verdadera all donde ama, porque en ese lugar se encuentra su ser ms noble, que es su perfeccin ltima. (Melendo & Milln- Puelles, 1996)5.3. LAS AFRENTAS CONTRA LA DIGNIDAD PERSONAL:En contra de la vida, desde el campo de la medicina y biotica donde el atentado contra la vida biolgica es una afrenta contra el ncleo constitutivo de la persona ya que el acto primordial del que derivan todas las funciones vitales de nuestro organismo es el mismo. El otro en el campo de la inculturacin de la difusin social donde se denigra la columna vertebral del ser humano promoviendo la desaparicin de la vida del espritu, que es el amor (Melendo & Milln- Puelles, 1996).En contra de la libertad, John Dryden dice: el amor de la libertad nos ha sido dado juntamente con la vida, y de ambos dones del cielo, el inferior es la vida. Lo que quiere decir es que todo lo que dificulte el ejercicio de esa libertad se alza como una afrenta innegable contra la dignidad de la persona. La posibilidad de autoconducirse hasta el propio apogeo conclusivo de amor en Dios. (Melendo & Milln- Puelles, 1996)En contra de la intimidad, se comete este agravio cuando la persona no viene conceptuada como fin en s, sino que se la transforma en simple medio al servicio de intereses distintos de los personales (Melendo & Milln- Puelles, 1996). Aqu se prescinde de las dimensiones elevadas que origina el ser personal donde la persona se ve contrada a la mera exterioridad. La fecundacin in vitro y de la reproduccin asistida y la instrumentacin gentica son algunos de estos atentados.En contra la manifestacin de la dignidad, ya que existen ultrajes contra la dignidad que impiden la manifestacin externa de la nobleza. Desde pocas antiguas donde la crucifixin o la picota eran el tormento ms lesivo de la dignidad personal que impeda que un ser dotado de intimidad revele su grandeza interior (Melendo & Milln- Puelles, 1996).En la actualidad, esto se ve en la pornografa donde los individuos quedan desprovistos del contenido profundo que eleva y magnifica las exterioridades corporales del amor. Tambin, los espectculos y reality shows que sirven de morbosidad y que imposibilitan la manifestacin del ser personal a travs de gestos corpreos de la materia en que se encarna.En contra de los lmites de la dignidad, ms que hablar de lmites de la dignidad habra que apelar a su autntica naturaleza frente a las ampulosas perversiones con que a veces pretende presentarse (Melendo & Milln- Puelles, 1996). Algunos ejemplos son los reiterados intentos de hacer reposar en la dignidad de la persona derechos que no corresponde a ella como a la unin de homosexuales y la prostitucin. CONCLUSIONES: La dignidad humana es aquella condicin especial que reviste todo ser humano por el hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepcin hasta su muerte. No podemos otorgarlo ni est en nuestras manos retirrselo a alguien. Es algo que nosviene dado. Como seres dignos somos merecedores delderecho a la vida, a la libertad, a laeducaciny a la cultura, al trabajo, a poseer una vivienda, a constituir una familia, tener alimentacin saludable y recreacin. Debemos poder elegir nuestro destino, nuestra vocacin, nuestras ideas, con el nico lmite del respeto a la dignidad de los dems. La dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de los animales precisamente por el hecho de tener autodeterminacin y a su vez, una igualdad frente a los seres de su misma especie; pero respetando siempre, las diferencias que les dan la esencia de ser humano como tal que hace que la convivencia entre la sociedad misma se haga interesante, productiva y constructiva. La persona humana es un ser digno desde el hecho en que es hijo de Dios, por cuya dignidad sobresale o destaca sobre el resto de la creacin, de tal modo que el hombre posee un valor insustituible e inalienable muy superior a cualquier otra criatura del universo. Ser digno equivale a ser libre, puesto que la libertad, en ltimo trmino, es aquello en virtud de lo cual destaca sobre los dems seres no racionales. Por ello, es un valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad, pues las personas pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su libertad. Debemos respetar la dignidad humana, puesto que esta es la base de cualquier sociedad ya que permite el respeto del valor de la persona, que se halla por encima de todo precio. Por ello, logra un mundo con seres humanos que son capaces de conocerse a s mismos, amarse y amar a los dems.BIBLIOGRAFA: BURGOS, J. (2003). Antropologa: una gua para la existencia. Palabra. MELENDO, T. y MILLN-PUELLS, L. (1996). Dignidad: una palabra vaca?. Pamplona: Eunsa. GARCA, J. (2010). Antropologa Filosfica. Una introduccin a la filosofa del hombre.. Pamplona: Eunsa. FERRER, U. (1990). I symposium internacional de tica en enfermera (conferencias y ponencias. Pamplona: Eunsa.