Download - Tipos de Preguntas

Transcript
Page 1: Tipos de Preguntas

TIPOS DE PREGUNTAS1

A. PREGUNTAS OBJETIVAS

Preguntas de opción múltiple

El alumno debe elegir la respuesta correcta entre varias alternativas posibles. Las respuestas pueden ser directas (una sola respuesta) o indirecta (cada alternativa puede contener más de una afirmación correcta, por ejemplo: a y b, 1 y 3…). Se puede utilizar para medir tanto conocimiento simple o específico como conceptos complejos o detalles. Son fáciles de calificar aunque hacer buenas preguntas de este tipo es difícil.

Sugerencias para mejorar este tipo de preguntas:

- Comience escribiendo preguntas de opción múltiple desde la primera semana de clases y trate de escribir algunas cada semana pues no se pueden hacer de un día para otro.

- Escriba las preguntas en forma clara, sencilla y breve.

- Las respuestas distractoras deben ser atractivas y creíbles, y hay que evitar las preguntas que tengan trucos.

o Piense en los errores en los que los alumnos siempre caen o en las malas concepciones que tienen.

o Mencione conceptos o ideas relevantes pero establezca relaciones inadecuadas entre ellos.

o Incluya aspectos que son correctos pero irrelevantes a la pregunta.

o Establezca conclusiones pero con explicaciones erróneas.

- Todas las opciones deben tener la misma longitud.

- Tener cuidado con las palabras “siempre”, “nunca”, “todas”, “ninguna” y “sólo” pues muy pocas cosas se pueden definir con término absolutos.

- No pase errores gramaticales.

- Evite poner “Todas las anteriores”, “Ninguna de las anteriores”, “a y c”, etc. Pues pueden crear confusiones y evitan que el alumno piense.

- Haga que sus preguntas evalúen otras habilidades del aprendizaje y no solamente conocimientos. Puede utilizar gráficos, dibujos, tablas, cuadros, analogías, etc.

1GALVÁN, Liliana. Evaluación del Aprendizaje (Cuaderno de trabajo). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). S/D

Page 2: Tipos de Preguntas

Preguntas verdadero-falso

Ante unos enunciados dados, los alumnos tienen que decidir si las afirmaciones son verdaderas o falsas. Este tipo de pregunta es menos confiable que otro, ya que hay 50% de probabilidad de que los alumnos acierten o fallen. Si a este tipo de preguntas se le agrega una sustentación de la opción elegida por parte del alumno, los resultados se hacen más confiables.

Aquí hay algunos aspectos a tener en cuenta al escribir este tipo de preguntas:

- Explique a los alumnos cómo marcar las respuestas antes de comenzar la prueba.

- Escriba las indicaciones claramente antes de las preguntas.

- Construya enunciados que sean definitivamente verdaderos o falsos.

- Mantenga la misma longitud de los enunciados verdaderos y los falsos.

- Evite usar enunciados de doble negativo, tima tiempo extra descifrarlos y son más difíciles de interpretar.

- Evite enunciados que contengan términos indefinidos o absolutos.

- Evite colocar patrones de respuestas que puedan ser identificados (V,V,F,F,V,F,V,V,F,F,V,F…)

- No transcriba los enunciados directamente de los textos sin estar seguro o segura que no se le está sacando del contexto.

Preguntas de correspondencia

Son preguntas en las que se presentan dos columnas con conceptos y donde el alumno tiene que unir las ideas de la primera columna con las de la segunda. Este tipo de preguntas evalúa el reconocimiento de las relaciones entre palabras y definiciones, situaciones y fechas, categorías y ejemplo, etc.

Algunas sugerencias:

- Las listas con las correspondencias deben ser cortas y homogéneas. Estar ordenadas de manera lógica.

- Todas las opciones deben ser posibles distractores.

- Numere cada reactivo y póngale una letra a cada respuesta.

- Cada reactivo debe tener una única respuesta aunque puede incluir mayor número de respuestas.

Page 3: Tipos de Preguntas

- En las instrucciones, especifique la forma de responder las preguntas y si es que hay opciones de respuesta que sobran.

Preguntas de completamiento y de respuesta corta:

El alumno debe escribir la o las ideas que completen la frase. Dependiendo de los objetivos, la pregunta puede implicar una palabra, oración o párrafo. Son fáciles de escribir y calificar. Nos dan la oportunidad de ver qué tan bien puede el alumno expresar sus ideas sin tener que extenderse mucho.

Algunas sugerencias para la redacción de preguntas de completamiento y respuesta corta:

- Redacte la pregunta de manera que sólo haya una posible respuesta que sea una palabra o una frase.

- Evite preguntas indefinidas que puedan ser respondidas lógicamente con distintos términos.

- Asegúrese de que la pregunta posea un problema. Una pregunta directa es mejor que una incompleta porque provee más estructura a la respuesta.

- En las preguntas de compleamiento, omita las palabras clave y no elimine muchas palabras que hagan que le sentido de la oración no se entienda adecuadamente. Coloque el espacio en blanco hacia el final de la frase.

- Elabore instrucciones de manera que el alumno conozca el tipo, la longitud y la precisión de la respuesta que tiene que dar.

- Evite usar ejemplo y tomar las redacciones directamente del texto.

B. PREGUNTAS DE ENSAYO O RESPUESTA LIBRE

El alumno debe desarrollar un tema. Este tipo de preguntas juzga habilidades para organizar, integrar, interpretar, expresarse con sus propias palabras, etc. Las investigaciones muestran que los alumnos estudian más eficientemente para este tipo de exámenes.

También se tiene la oportunidad de evaluar el progreso del alumno, la calidad de su pensamiento, la profundidad de su entendimiento, las dificultades que ha ido teniendo, etc.

Opciones de este tipo de preguntas. Discutir en clase un tema y en el examen presentar un párrafo grande que hable sobre el tema pero con información errónea. Los alumnos tienen que discutir dónde están las inconsistencias y por qué.

Page 4: Tipos de Preguntas

Aquí algunas pautas para la utilización adecuada de este tipo de preguntas:

- Tenga claro qué procesos mentales (capacidades-destrezas) quiere evaluar en sus alumnos antes de redactar las preguntas.

- Enuncie las preguntas de manera clara y precisa.

- Escriba las respuestas correctas antes de evaluar a los alumnos.

- Calcule el tiempo que puede demorar responder cada pregunta.

- Lea los exámenes sin saber a qué alumno pertenece.

- Revise algunos exámenes antes de empezar a corregir APRA ver cómo están las respuestas en relación a los criterios.

- Elija ejemplos de exámenes para que sirvan como estándares de evaluación (excelentes, buenos, regulares y pobres)

- Evalúe pregunta por pregunta y no examen por examen.

- Escriba comentarios en los exámenes.

- Lea un número limitado de exámenes de manera continua.

- Si puede, revise algunos exámenes dos veces para afirmar la habilidad de calificar y hallar posibles pobrezas a la hora de calificar (sacar promedio si hay diferencia).

- Escriba la nota en la última página del examen, le otorga privacidad de la nombra al alumno a la hora de recibir su examen.

- Asegúrese que cada pregunta evalué uno de los objetivos de aprendizaje.

C. PREGUNTAS ORALES

Se le pide al alumno que conteste de manera oral preguntas que pueden ser de cualquiera de los tipos anteriormente mencionados. Normalmente consumen mucho tiempo, provocan demasiada ansiedad y son difíciles de corregir. Dependiendo de cómo sea el abordaje puede ayudar al alumno a que se exprese ante una situación de tensión.

D. PREGUNTAS TIPO PROBLEMAS

El alumno tiene que resolver un problema que se le presenta. Básicamente se utilizan en matemáticas y ciencias. Regla: Dar a los

Page 5: Tipos de Preguntas

alumnos 10 minutos para que resuelvan un problema que el profesor haría en dos minutos.

E. PREGUNTAS DE EJECUCIÓN

El alumno tiene que demostrar habilidades. Se recomienda seguir estos criterios: especificar los criterios que se van a evaluar, presentar el problema de manera que los alumnos sepan exactamente lo que tienen que hacer y dar la oportunidad de que ejecuten la tarea más de una vez.

F. MÉTODOS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN

Exámenes para la casa

El profesor deja preguntas que el alumno tendrá que contestar en su casa. Permite que los alumnos trabajen a su propio ritmo utilizando libros y materiales. Permite preguntas más largas y más complejas sin sacrificar tiempo durante la clase. Las respuestas cortas y ensayos son tipos apropiados de preguntas. Hay que tener cuidado al diseñar este tipo de exámenes de hacerlo demasiado difícil o que tome muchísimo tiempo. También es importante asegurarse de dar las explicaciones de lo que pueden o no hacer. Una variación de este tipo de examen es dar las preguntas con anticipación pero utilizar el tiempo de clase para resolverlo. A veces se les da muchas preguntas de las cuales se va a evaluar sólo algunas.

Exámenes con materiales

El profesor entrega las preguntas en clase y los alumnos pueden recurrir a todos los materiales utilizados en el curso. Hay que tener cuidado al diseñar el examen para no evaluar aspectos que puedan ser obtenidos directamente de los materiales. Se puede evaluar habilidades más altas como aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Hay que tener cuidar los tiempos, el que los alumnos tengan los materiales a la mano no quiere decir que han el examen más rápido.