Download - Río Potrero-Nicoya

Transcript
Page 1: Río Potrero-Nicoya

ContenidoPág

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------------- 1

Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Sección I: Generalidades sobre Manejo Integral de Cuencas ---------------------------- 3

Sección II: Cuenca del Río Potrero ---------------------------------------------------------------- 5

I.1 Generalidades y características ------------------------------------------------------------ 5

I.1.1 Geomorfología ------------------------------------------------------------------------------ 6

I.1.2 Clima ------------------------------------------------------------------------------------------ 7

I.1.3 Hidrología------------------------------------------------------------------------------------- 7

I.1.4 Usos del suelo ------------------------------------------------------------------------------ 7

I.1.5 Recurso hídrico ----------------------------------------------------------------------------- 8

Sección III: Situación actual de la Cuenca del Río Potrero: Problemática y organizaciones comunales --------------------------------------------------------------------------- 11

Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------------- 14

Recomendaciones --------------------------------------------------------------------------------------- 15

Referencias bibliográficas ---------------------------------------------------------------------------- 16

Page 2: Río Potrero-Nicoya

INTRODUCCIÓN

El ser humano se ha caracterizado por depender de la naturaleza en especial del recurso agua,

el cual le ha permitido asegurarse la sobrevivencia en el planeta y a la vez, este ha determinado

los asentamientos del espacio geográfico y la creación de poblaciones y comunidades definidas

por estructuras económicas, laborales y culturales. Sin embargo, este desarrollo ha venido

ocurriendo de la mano con la deforestación, la sedimentación y la sobreexplotación, por lo que

ha ocasionado un deterioro permanente de las zonas cercanas a los cuerpos de agua,

generando presión y contaminación sobre el agua que se utiliza para el abastecimiento de la

población en general.

La vulnerabilidad de estás zonas pone en peligro la salud y el equilibrio natural (ciclo

hidrológico) que es la parte esencial de todo ecosistema, es por esto que surgen alternativas

que buscan la planificación y el manejo adecuado de las cuencas, interrelacionando el medio

natural y el ser humano, para así plantear alternativas contra el uso irracional de los recursos

naturales que conllevan a su agotamiento, contaminación y destrucción.

En los últimos años el manejo de las cuencas hidrográficas, se ha convertido en uno de los

instrumentos indispensables en la organización territorial, gestión de los recursos naturales y de

otros recursos producidos por el ser humano; bajo el concepto de un desarrollo sostenible para

la protección del medio ambiente.

1

Page 3: Río Potrero-Nicoya

OBJETIVOS

Objetivo General

Exponer la situación actual en cuanto al Manejo Integral de la Cuenca Hidrográfica del

Río Potrero en Nicoya y su incidencia en el entorno específicamente en el

abastecimiento público de agua y el papel que han desempeñado las organizaciones

comunales en la gestión de este recurso.

Objetivos específicos

Referirse a las generalidades del Manejo Integral de una cuenca.

Mencionar las generalidades de la Cuenca Hidrográfica del Río Potrero.

Describir la situación actual de la cuenca del Río Potrero: problemática y organizaciones

comunales involucradas.

2

Page 4: Río Potrero-Nicoya

SECCIÓN I: GENERALIDADES SOBRE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS

El agua es considerada un recurso valioso pero escaso en el tiempo y espacio, con una alta

vulnerabilidad a la contaminación y de bajo costo. El manejo y la conservación del recurso

hídrico son esenciales, ya que a causa de la deforestación continua y la contaminación de las

cuencas hidrográficas hay una creciente carencia del agua para propósitos de consumo

humano e irrigación.

La labor del Estado consiste en diseñar y aplicar instrumentos capaces de alcanzar tres

grandes objetivos: crecimiento económico, equidad social y equilibrio ambiental, y uno de los

principales instrumentos para lograrlo es el Manejo Integral de Cuencas.

Una cuenca hidrográfica es la superficie terrestre delimitada físicamente por un parte aguas; en

donde confluyen los escurrimientos de agua provenientes de la lluvia y tiende a ser drenada a

través de una red de corrientes que fluyen hacia una principal, y ésta a su vez drena hacia un

cuerpo de agua (lago, laguna y/o mar).

Es importante tomar en cuenta la cuenca, y no otra zonificación, por la importancia del agua

como elemento vital interrelacionado con todos los demás recursos, como son el bosque, el

suelo y la fauna, desde las partes altas hasta los ríos que interaccionan con otros elementos.

Los límites de una cuenca están claramente definidos y todas las actividades humanas que se

llevan a cabo dentro de ella van a repercutir en el agua (Méndez, 2006).

Uno de los mecanismos que permite ordenar y guiar los patrones de uso de los recursos

naturales de manera sostenible es el Manejo Integral de Cuencas, que se define como el

conjunto de esfuerzos tendientes a identificar y aplicar opciones técnicas, socioeconómicas y

legales, que establecen una solución a la problemática causada por el deterioro y mal uso de

los recursos naturales renovables, así como de las cuencas hidrográficas, para lograr un mejor

desarrollo de la sociedad humana inserta en ella y de la calidad de vida de su población.

Para la gestión en cuencas hidrográficas, hay que tomar en cuenta aspectos como: la gestión

ambiental, la gestión de recursos naturales y la gestión multisectorial de aguas. Aunado a esto,

existen problemas asociados al manejo de cuencas hidrográficas, como son: los riesgos

naturales como inundaciones, aluviones y deslizamientos; los riesgos de depredación de

3

Page 5: Río Potrero-Nicoya

potencial productivo, como la desertificación, erosión, incendios forestales o quemas,

sobrepastoreo y excesiva utilización agrícola; y finalmente pueden haber conflictos en el uso de

los recursos, como cuando existe contaminación, eutrofización, aumento de demandas para

energía hidroeléctrica, aumento de requerimientos de agua para riego y sobre explotación de

los recursos como tierra, agua y vegetación (Francke, 2002).

Parte de las soluciones para lograr un correcto manejo de la cuenca, es resolviendo la

problemática a través del ordenamiento de cuencas, una restauración hidrológica forestal, una

recuperación y conservación de suelos y aguas, y un monitoreo de recursos asociados a

cuencas hidrográficas, como el Sistema Hidrológico Europeo (SHETRAN).

Entre los resultados que se obtienen de un correcto manejo de cuencas está: el mejoramiento

de las condiciones socioeconómicas de los usuarios, una conservación de los recursos

naturales más eficaz conforme a las políticas establecidas en el país, la obtención de una

mayor productividad de los recursos naturales, una restauración de áreas degradadas y una

regulación del régimen hidrológico.

4

Page 6: Río Potrero-Nicoya

SECCIÓN II: CUENCA DEL RÍO POTRERO

II. 1 Generalidades y Características

La sub-cuenca del río Potrero se ubica en el Pacífico Norte del país, específicamente en la

península de Nicoya (ver Figura 1). El río Potrero es un tributario del río Grande, el cual es a su

vez tributario del río Morote que desemboca en el Golfo de Nicoya. Administrativamente la

subcuenca se ubica casi totalmente dentro del cantón de Nicoya y el extremo sur de la misma

pertenece al cantón de Hojancha (Arias, 2004). Así también, la Figura 2 ubica a la Sub Cuenca

del Río Potrero en un contexto local, donde la misma se ubica dentro de la Cuenca del Río

Morote.

Figura 1. Ubicación Nacional de la Sub - Cuenca del río Potrero.

Tomado de: Arias,2004.

5

Page 7: Río Potrero-Nicoya

Figura 2. Ubicación Geográfica de la Sub – Cuenca del río Potrero como parte de la Cuenca del río Morote. Tomado de: ASOTEMPISQUE, 2004.

Esta cuenca tiene una extensión de 3.605 hectáreas, cuya elevación máxima se ubica hacia el

sureste de la misma y alcanza una altitud de 590 msnm. Su elevación mínima es de 95 msnm,

en el punto donde desemboca al río Grande (Arias, 2004).

II.1.1 Geomorfología

Presenta tres unidades bien diferenciadas, a saber:

1. Una zona plana (< 5% de pendiente), formada por aluviones que han sido depositados

por los mismos sistemas fluviales, en la misma los ríos y quebradas han dado pie a la

formación de cañones pequeños en algunas partes y por lo poco consolidado que se

encuentra el material, se favorecen los procesos de erosión lateral.

2. Una zona de pie de monte compuesta principalmente de coluvios cuya pendiente varía

de 5% a 20%.

3. Una zona de colinas bajas compuesta por intrusivos del complejo de Nicoya, con

pendientes que en su mayoría superan el 20% de inclinación, aunque con presencia de

pequeñas zonas de pendiente suaves (<20%), ubicadas principalmente en la partes

altas de las lomas.

6

Page 8: Río Potrero-Nicoya

II.1.2 Clima

Los registros de la estación meteorológica de Nicoya presenta años en que el promedio ha

estado en 1300 mm, mientras que en otros ha subido hasta 3300 mm, sin embargo el promedio

general se mantiene en 2232 mm. La distribución de las lluvias durante el año es bastante

estable ya que presenta un periodo seco bien definido que va de diciembre a abril y una

disminución de las lluvias en julio lo que se conoce como el veranillo de San Juan. La

temperatura oscila entre 26,5 °C y 27,5 °C de promedio anual lo que evidencia un

comportamiento bastante estable a lo largo del año (ASOTEMPISQUE, 2004).

II.1.3 Hidrología

El drenaje predominante es de tipo estructural en la subcuenca alta, dominado por la presencia

de una falla principal paralela a la cual va el cauce del río Potrero, mientras que sus tributarios

mantienen una dirección perpendicular al mismo. En la subcuenca media y baja el tipo de

drenaje es dendrítico en el cual los tributarios se unen al cauce principal de forma oblicua

formando un ángulo de 45° aproximadamente. El sistema de drenaje es estacional para la

mayoría de los cauces de la zona, los cuales presentan caudales de tipo torrencial en la época

de lluvias y se secan durante buena parte de la época seca.

II.1.4 Uso del suelo

La cobertura que tiene más extensión es el bosque (la distribución espacial de la cobertura

sigue un patrón, en donde las áreas con mayor alteración son aquellas que se ubican cerca de

las vías de comunicación y las menos alteradas son las más alejadas y que presentan mayores

limitaciones para la productividad), seguido por las zonas de cultivo y pastos, en algunos casos

estas zonas de cultivo y pastos se alternan durante el año de manera que las áreas pueden

variar dependiendo de la época en que se tomen los datos. En algunos lugares se siembra

melón y granos básicos, entre otros (ver Figura 3).

7

Page 9: Río Potrero-Nicoya

Figura 3. Uso del suelo de la Subcuenca del río Potrero en el 2004.

Tomado de: ASOTEMPISQUE, 2004.

La capacidad de uso de la tierra en la subcuenca del río Potrero presenta una distribución en la

que dominan las tierras con aptitud para desarrollo de actividades agropecuarias, esta debe

desarrollarse sin la aplicación de químicos debido a que la subcuenca se caracteriza por ser un

acuífero importante para toda la región (Nicoya, Hojancha, Caimital, Curime); y las áreas bajas

son importantes para la recarga del mismo, especialmente aquellas tierras que están al pie de

montes o lomas, las cuales están formadas por coluvios y son los más importantes para la

infiltración. Esas tierras se consideran dentro del grupo de tierras para la protección ya que

cuenta con gran diversidad de especies tanto de flora como de fauna (Arias, 2004).

II.1.5 Recurso Hídrico

En cuanto a la geometría se propone un acuífero en un relleno coluvio aluvial ubicado en el

valle de la Cuenca Alta del Río Potrero, con un espesor que varía entre unos pocos metros y un

8

Page 10: Río Potrero-Nicoya

máximo de 40 m, con un espesor medio del relleno coluvio aluvial de 30 m (Ver figura 4). El

espesor medio del acuífero, restándole al espesor medio del relleno coluvio aluvial una

profundidad media de niveles de agua de 5 m y de otros 5 m de la capa arcillo arenosa

superficial es de aproximadamente 20 m. El valle y acuífero coluvio aluvial es de forma

elongada con un ancho medio aproximado de 1,5 km y una longitud aproximada de 12 km. El

área del acuífero podría variar entre 16 y 25 km2, dependiendo de las fluctuaciones del nivel del

agua subterránea. El límite inferior del acuífero está dado por las rocas impermeables del

Complejo de Nicoya, y el límite superior lo forma el nivel del agua subterránea dentro del relleno

coluvio aluvial (Losilla y Agudelo, 2003).

Figura 4. Perfil esquemático del modelo conceptual del acuífero coluvio aluvial del Río

Potrero. Tomado de: ASOTEMPISQUE, 2004.

Los caudales de los pozos que se encuentran en esa área, varían entre 25 y 3 l/s indicando una

buena permeabilidad del material acuífero. El volumen de almacenamiento del acuífero (VS),

asumiendo un área promedio de A = 20 km2 y un espesor medio de b = 20 m sin contar la capa

semiconfinante del acuífero sería de: VS = A * b * Sy = 40 millones de m3. En el modelo

9

Page 11: Río Potrero-Nicoya

conceptual, se identifican dos mecanismos de recarga al acuífero coluvio aluvial existente,

siendo los siguientes (Losilla y Agudelo, 2003):

Infiltración directa (RD)

Es aquella que ocurre por la infiltración de la lluvia directamente sobre los suelos que cubren el

acuífero. Corresponde a la ocurrida sobre la unidad del valle aluvional en un área aproximada

de 15.7 km2 y parcialmente sobre el material coluvial de pie de monte con un área aproximada

de 12.5 km 2.

Recarga lateral (RL)

Es aquella que ocurre por flujo subsuperficial de la lluvia que infiltra en los suelos de las laderas

de los cerros (33,5 km2) y parcialmente en los coluvios de pie de monte, hasta llegar a las rocas

impermeables del Complejo de Nicoya, donde fluyen subsuperficialmente ladera abajo hasta

alcanzar los coluvios y recargar el acuífero lateralmente por sus orillas, principalmente en la

base de los pequeños cauces de escorrentía que bajan de los cerros. Bajo los suelos de la

laderas de los cerros no existe acuífero, solo flujos de agua subsuperficial intermitentes cuando

la precipitación que infiltra alcanza el basamento impermeable de las rocas de las rocas del

Complejo de Nicoya. Parte de éste flujo subsuperficial de recarga lateral puede perderse por

escorrentía superficial si el acuífero está saturado. Recargas artificiales al acuífero ocurren en el

valle y coluvios a partir del agua recirculada por percolación del exceso de riego durante la

época seca y por los efluentes de aguas de los sistemas sépticos de los acueductos de la

población de la cuenca. Las capacidades de infiltración o permeabilidades de los suelos del

coluvio de pie de monte y de las laderas de los cerros se consideran de moderadas a

moderadamente rápidas y las de los suelos del valle aluvional en promedio se consideran

lentas (Losilla y Agudelo, 2003).

10

Page 12: Río Potrero-Nicoya

SECCIÓN III: SITUACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA DEL RÍO POTRERO:

PROBLEMÁTICA Y ORGANIZACIONES COMUNALES

La importancia de la conservación de las condiciones hidrológicas de la cuenca se fundamenta

en la prioridad del agua para la población. Esta cuenca provee de agua a Nicoya, una parte de

Hojancha y a cinco comunidades, propiciando el desarrollo socioproductivo de más de 20 mil

personas y genera una alta demanda de servicios ambientales que da la cuenca como unidad

hidrogeográfica. Aún así, es vulnerable a la reducción de la oferta hídrica (cantidad, calidad y

continuidad), por factores biofísicos y antropogénicos. La ubicación en una zona con baja

precipitación estacional marcada y elevada evaporación, favorecen una baja capacidad para

mantener agua superficial y limitados acuíferos (SIREFOR, 2010).

En la cuenca existen cinco organizaciones locales que desarrollan actividades relacionadas con

la sostenibilidad de los recursos naturales: Sol Esperanza de Vida, Sol Guanacasteco,

Asociación de Pequeños Agricultores de Nicoya, Grupo de Mujeres de Caimital y Grupo de

Mujeres de Casitas. Estas agrupaciones están compuestas en su mayoría por mujeres: 38

mujeres y 9 hombres. Actualmente, sólo tres organizaciones están legalmente constituidas y se

mantienen activas. Entre las organizaciones que apoyan el Corredor Biológico Río Potrero

están el Área de Conservación Tempisque, la Comisión para el manejo de las cuencas Potrero

y Caimital y ASOTEMPISQUE (SIREFOR, 2010).

Al tratar el tema del abastecimiento de agua debe considerarse que en Guanacaste la época de

lluvias está muy definida. Solo de mayo a octubre las precipitaciones son regulares. Esto

provoca que las aguas subterráneas sean la principal fuente de abastecimiento, agravado por el

hecho de que las aguas superficiales –ríos, quebradas y lagunas- son temporales y tienen una

exposición prolongada a gran cantidad de factores contaminantes.

La situación actual de la cuenca del Río Potrero se considera de vulnerabilidad a la

contaminación porque aunque los estudios realizados hasta el momento arrojan resultados que

conducen a una baja vulnerabilidad, se cuenta con poca información; por lo que estos datos

pueden cambiar sobretodo considerando que el nivel estático está a poca profundidad y que la

cubierta superficial es de poco espesor y podría ser eliminada o adelgazada ante movimientos

de terreno aún poco significativos. Debido a lo anterior el sector de Potrero se ha señalado con

una simbología especial en los mapas de vulnerabilidad y de zonificación acuífera,

11

Page 13: Río Potrero-Nicoya

catalogándose como un área en la que es necesario investigación adicional para definir sus

características de vulnerabilidad y determinar el tipo de uso del terreno recomendado.

Las fuentes potenciales de contaminaciones identificadas en la zona corresponden a centros de

población o desarrollos turísticos, sin embargo, muchos de los centros de población están

ubicados en zonas de baja vulnerabilidad, por lo que no necesariamente representan un riesgo

o amenaza a las aguas subterráneas (SENARA, 2008).

Según datos del SENARA, desde 1990, el número de pozos y el volumen de extracción en el

área han aumentado en un 75% y un 181% respectivamente. El auge repentino del turismo y la

inversión extranjera son las causas principales de esta explosión de consumo. Y las

comunidades lo resienten.

En el año 2007 la problemática relacionada con las organizaciones comunales inició cuando el

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados anunció que asumiría la administración,

operación y gestión del acueducto rural en la zona, por lo que grupos como la Comisión de

Protección de la cuenca del río Potrero de Nicoya vieron amenazados sus avances en lo que

respecta a la conservación y protección de esta fuente de agua (Peña, 2007). Otros de los

objetivos de esta y otras organizaciones son impulsar el ecoturismo y fomentar un campo de

investigación (Brenes, 2007).

Otra problemática existente en la zona se relaciona con el uso del suelo, que expone el recurso

a la contaminación: el 35% de la recarga del acuífero en la cuenca del río Potrero en Nicoya

dependen de la recarga lateral generada en las zonas montañosas, mismas que si son

urbanizadas generarán la reducción de la zona de recarga e incrementarán las fuentes

potenciales de contaminación.

Este conjunto de situaciones se traducen en una exposición de la población a agua que podría

no cumplir los requisitos necesarios para que sea de una calidad aceptable y la Comisión

muestra su preocupación por la mala distribución del recurso, la contaminación a la que se

encuentra expuesta y la falta de coordinación con entidades estatales tales como el A y A y el

Ministerio de Ambiente y Energía, entre otros.

12

Page 14: Río Potrero-Nicoya

Cabe destacar que aunque existan dificultades en lo que se refiere al manejo de un recurso

indispensable para la vida como lo es el agua, debe darse importancia a la labor que realizan

las organizaciones comunales, pues son las que conocen la realidad de sus comunidades, su

población y sus necesidades. Dichas organizaciones deben velar por el desarrollo de las

localidades, facilitando las herramientas y la información necesarias para preservar y mejorar el

acceso a recursos fundamentales para la subsistencia, en este caso el agua.

13

Page 15: Río Potrero-Nicoya

CONCLUSIONES

Las organizaciones comunales que han llevado a cabo la gestión de la cuenca Río Potrero, han

desempañado un papel esencial debido a que su objetivo principal ha sido la búsqueda de la

sostenibilidad de los recursos naturales y en mayor medida del recurso agua además han

logrado una participación ciudadana; elemento primordial para poder generar opciones y

planteamientos por medio de la opinión comunitaria y tomando en cuenta el ámbito social, que

permita proponer soluciones reales que van de acorde con la situación actual de la comunidad,

sin embargo estas organizaciones no cuentan con todos los instrumentos necesarios para

propiciar un desarrollo económico de la zona y así no basar su economía en actividades que

ponen en peligro las zonas de recarga de la cuenca y los mantos acuíferos que abastecen a la

población.

Es esencial que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, en conjunto con

estas organizaciones, el Estado y MINAE lleven a cabo el Manejo de la Cuenca Río Potrero y

que le suministren a las comunidades la planta física y herramientas adecuadas que aseguren

la calidad, continuidad y cantidad necesario para suplir sus necesidades básicas estimadas a

futuro.

14

Page 16: Río Potrero-Nicoya

RECOMENDACIONES

Las organizaciones comunales en conjunto con el A y A y el MINAE deben trabajar en la

gestión del recurso hídrico, la experiencia y el conocimiento que se adquirirá con esta

alianza; permitirá lograr un mejor manejo y asegurar así la calidad y distribución del

recurso agua a toda la comunidad abastecida por el Río Potrero.

Llevar un control de los pozos y el volumen de extracción por parte de esta coalición

bipartita con el fin de evitar el sobreconsumo de los proyectos turísticos en la zona.

Delimitar el área de vulnerabilidad de la cuenca y no permitir la construcción de

urbanizaciones para aumentar la zona de recarga del acuífero del Río Potrero y así

disminuir las potenciales fuentes de contaminación.

Promover la reforestación de las zonas que se encuentran en peligro de contaminación,

para evitar el adelgazamiento de la cubierta superficial y así impedir las posibles

infiltraciones que llegarían a las fuentes de agua subterránea que se utilizan como

fuentes de consumo en la época seca.

Identificar las actividades cercanas a la cuenca que podrían estar aportando

contaminación y controlar estas actividades o sus posibles residuos y su disposición final

adecuada.

Realizar monitoreos del recurso hídrico para generar información necesaria, que permita

un mejor manejo de la cuenca y el planteamiento de opciones a largo plazo para reducir

la vulnerabilidad de la zona y de la cuenca.

Realizar un ordenamiento efectivo es decir, involucrar a la comunidad y planificar el

territorio de manera que la cuenca no se veaa perjudicada ni la calidad del agua

subterránea se vea amenazada por posibles fuentes de contaminación.

El Estado debe fiscalizar en conjunto con el A y A y el MINAE el manejo de la cuenca y

que se otorguen recursos para tomar medidas más eficaces y que se de un

involucramiento real por parte de la población afectada; que permitan un crecimiento

económico, una equidad social y el equilibrio ambiental necesarios para poder lograr el

Manejo Integral de Cuenca Río Potrero y asegurar calidad, continuidad y cantidad

requerida por las comunidades aledañas.

15

Page 17: Río Potrero-Nicoya

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, E.: Propuesta de Ordenamiento territorial para la subcuenca del río Potrero.

ASOTEMPISQUE/Comisión de la Cuenca Río Potrero/ PRODAPEN. Nicoya, Costa

Rica, 2004

Asociación para el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación Tempisque

(ASOTEMPISQUE): Diagnóstico Rural Participativo con enfoque de género. San José,

2004.

Brenes, H. y Pérez, O.: Pobladores adoptan medidas, 2007 en La Nación en

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/19/pais1033026.html, consultado el 21 de junio

de 2010, 16:20.

Brenes, H.: Protegen en Nicoya cuenca Potrero-Caimital, 2007 en La Nación en

http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/19/pais1033020.html, consultado el 21 de junio

de 2010, 20:40.

Francke, S.: Manejo ambiental de cuencas. Chile, 2002 en

http://www.conama.cl/portal/1301/articles-27425_pres_conaf.pdf, consultado el 19 de

junio de 2010, 18:05.

Losilla, M y Agudelo, A.: Rendimiento seguro y susceptibilidad a la contaminación del

acuífero coluvio luvial de las cuencas altas de los ríos potrero y caimital, Nicoya,

Guanacaste, Costa Rica, 2003.

Maldonado, T. y Vega, M: Marco biofísico para un plan de manejo integral de la cuenca

del río potrero. ASOTEMPISQUE,/Comisión de la Cuenca Río Potrero / PRODAPEN.

Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS).Nicoya, Costa Rica, 2003.

Méndez, R.: El manejo integral de cuencas en el desarrollo local. México, 2006 en

http://www.cepis.org.pe/bvsacg/e/foro4/18MARZO/Local/manejo.pdf, consultado el 19 de

junio de 2010, 16:45.

16

Page 18: Río Potrero-Nicoya

Peña, J.: Curime defiende su agua, 2005 en Al Día en

http://www.aldia.cr/ad_ee/2005/marzo/17/nacionales10.html, consultado el 21 de junio

de 2010, 17:05.

Quesada, M.: Marco Lógico. Plan de Manejo para la Cuenca del Río Potrero.

ASOTEMPISQUE,/Comisión de la Cuenca Río Potrero / PRODAPEN. Nicoya, Costa

Rica, 2004.

Servicio Nacional de aguas subterráneas, riego y avenamiento (SENARA): Diagnóstico

de la vulnerabilidad de los acuíferos aluviales y costeros Brasilito, Potrero, Pinilla,

Avellanas-Junquillal y costeros sur, en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste, 2008 en

http://www.senara.or.cr/direccion%20de%20investigacion%20y%20gestion%20hidrica/

Inf_Final_Acuiferos%20costeros%20Santa%20Cruz.pdf, consultado el 21 de junio de

2010, 21:15.

17