Download - Revista Proceso 1811

Transcript
Page 1: Revista Proceso 1811
Page 2: Revista Proceso 1811
Page 3: Revista Proceso 1811

Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 34, No. 1811, 17 DE JULIO DE 2011

IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx

Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010

Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 20

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,300.00; 6 me ses, $750.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,400.00; 6 meses, $800.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

54 El Estado delincuencial y la no-violencia

/Javier Sicilia

55 Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

57 IFE: El arte de polarizar /Ernesto Villanueva

58 México no es cuartel /John M. Ackerman

59 Publicidad oficial, a cuentas

/Luis Miguel Cano López

INVENTARIO

60 Conversación en las tinieblas /JEP

CULTURA62 Legorreta: Una arquitectura tercamente mexicana

/Armando Ponce

66 De la filosofía de Sánchez Vázquez

/José Luis Balcárcel

68 Páginas de crítica

Arte: El realismo ilusionista de Daniel Lezama /Blanca González Rosas

Música: Facundo Cabral (1937-2011) /Federico Álvarez del Toro

Teatro: Mujeres de Teatro en Guanajuato /Estela Leñero Franco

Cine: De dioses y hombres /Javier Betancourt

Televisión: El imperio Murdoch /Florence Toussaint

Libros: Pálido poeta /Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS

72 Shakespeare por presos de Santa Martha Acatitla

/Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

74 Sub-17: Quiénes son, de dónde vienen...

/Raúl Ochoa

77 Aquellas glorias efímeras de 2005

/Santiago Igartúa

80 Palabra de Lector

82 Mono Sapiens /La criatura de Elbaestein /Helguera y Hernández

20 747246

ÍndiceFoto portada: Leonardo Garza Treviño

17 de julio de 2011No. 1811

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe da

SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador Corro

SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra

SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero

SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel Cruz

ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe da

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez

REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, Santiago Igartúa, Ricardo Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Tabasco: Ar man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum-ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García Parra

COMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

LA GUERRA DE CALDERÓN

6 Pura estadística... /Patricia Dávila

NARCOTRÁFICO

12 El poder y la estructura de Los Zetas, intocados

/Ricardo Ravelo

17 Militares al servicio… pero del narcotráfico

/Ricardo Ravelo

DERECHOS HUMANOS

20 Ejército sin fuero: decisión tardía e insuficiente

/Jorge Carrasco Araizaga y Gloria Leticia Díaz

POLÍTICA

24 Calderón, el único responsable /Álvaro Delgado

26 Maromas, invectivas y clientelismo electoral

/Jesús Cantú

TELECOMUNICACIONES

28 Nextel-Televisa: Socias ayer, enemigas hoy

/Jenaro Villamil

RELIGIÓN

32 La Iglesia, al banquillo

/Rodrigo Vera

LA CAPITAL

36 El Metrobús hiere al Centro Histórico

/María Luisa Vivas

INTERNACIONAL

40 MEDIOS: El imperio Murdoch hace agua

/Leonardo Boix

46 ESTADOS UNIDOS: Revueltas carcelarias

/Alejandro Maciel

49 GUATEMALA: Un asesinato con olor a narco

mexicano /Louisa Reynolds

ANÁLISIS

52 El poema de la Caravana… su palabra

/Tomás Calvillo

53 Escarmiento /Naranjo

24 36

Page 4: Revista Proceso 1811

Entre las decenas de miles de muertos que ha dejado la guerra contra el narcotráfico están los cuerpos anónimos, los que nadie identificó o nadie quiso reclamar. Ninguna autoridad estatal ni federal conoce el número exacto de esos cadáveres, algunos de los cuales pasan de la nar-cofosa a la fosa común luego de un breve periodo de in-vestigaciones infructuosas. En busca de unas cifras que acabaron por no existir, reporteros de Proceso recorrie-ron anfiteatros en varios estados y hasta los últimos rin-cones de los cementerios, ahí donde acaban los muertos sin nombre, los doblemente asesinados.

sobre los exámenes de criminalística y de campo. Los servicios periciales que están in-terviniendo serán los que nos informen có-mo se están dando las cosas en materia de los peritajes, la identificación de cadáveres, su clasificación, la toma de pruebas genéti-cas para los comparativos correspondien-tes. Y más aún, el cuidado que están tenien-do con las ropas y los objetos encontrados, pues son piezas clave para identificar a una persona, y más cuando se encuentra en esta-do de putrefacción”, dice Serrano a Proceso.

“A Durango, donde cerca de 300 ca-dáveres fueron extraídos con excavadoras, solicitamos que explique por qué las utili-zaron. Desde el momento en que una pala mecánica está perforando la tierra y exhu-mando los cadáveres, mucho material sig-nificativo se altera. Por eso queremos escu-char a las autoridades y, una vez concluida

la investigación, podremos emitir un pro-nunciamiento sobre alguna posible respon-sabilidad de violación a los derechos funda-mentales. Lamentablemente, en el caso de Durango está más que acreditado”, finaliza.

A su vez, el doctor Israel Alvarado Mar-tínez, consejero de la Judicatura del Distri-to Federal y autor del libro Tratado sobre el cadáver, comenta a Proceso que levantar un cuerpo de manera cuidadosa tiene como finalidad encontrar a los responsables del homicidio.

“Hay fosas clandestinas que por la can-tidad de cuerpos resultan muy impactantes. Entonces se presenta otro problema: Seme-fos como los de Durango o Tamaulipas tie-nen instalaciones muy pequeñas donde de-ben acondicionar refrigeradores; o como el de Quintana Roo, que no cubre las necesi-dades mínimas en el aspecto sanitario que garanticen al perito que lleva a cabo la ne-cropsia que no se va a contagiar.”

Anfiteatros: un submundo

En Durango son mil 150 los cuerpos lle-vados a fosas comunes de 2008 a la fecha: 750 en el panteón municipal de Gómez Palacio y el resto en los cementerios Valle de los Sabinos y Getsemaní, en la capital del estado. A estos dos últimos fueron en-viados los casi 300 cuerpos de las narcofo-sas descubiertas en mayo último.

Esa vez los muertos superaron la capa-cidad del servicio forense, para 60 cuer-pos, y la autoridad debió alquilar dos gran-des tráileres refrigerantes.

En Zacatecas sólo el panteón Jardín del Recuerdo tiene fosas comunes, pero la en-tidad carece de información sobre ellas. El único registro oficial es que en 10 meses han enterrado 34 cuerpos. El 1 de abril fueron se-

...

Esp

ecia

l

Multiejecución del narco

LA GUERRA DE CALDERÓN

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 7

Desde que empezó la guerra contra el narcotráfico varios miles de cuerpos no iden-tificados o no reclamados –algunas fuentes citan 10 mil– han acabado en fosas comunes después de haber rebasado con creces la ca-

pacidad de los anfiteatros de casi todo el país, donde además, igual que ocurre en otras instancias oficiales, se incumplen los protocolos sobre manejo de cadáveres.

Reporteros de Proceso recorrieron los servicios forenses, procuradurías o fisca-lías y panteones municipales en 11 estados

Pura PATRICIA DÁVILA del país. La conclusión: no hay datos ofi-

ciales, ni siquiera aproximados, acerca de las fosas comunes, mucho menos del nú-mero de cadáveres que contienen.

En mayo de este año, la Comisión Nacio-nal de los Derechos Humanos (CNDH) ini-ció una investigación sobre la cifra de fosas comunes en el país, la cantidad de cuerpos no identificados ni reclamados que albergan y sobre el protocolo que se siguió desde la lo-calización de los cadáveres hasta su sepultu-ra. Tomás Serrano, director del Programa de Presuntos Desaparecidos y encargado de es-ta labor, envió oficios a las 32 entidades fede-rativas requiriendo esos datos.

Todas las entidades solicitaron prórro-gas para responder.

La CNDH ya había reunido la infor-mación periodística publicada en tor-no al tema y llegó a la conclusión de que “conservadoramente” hay cerca de 10 mil cuerpos en tumbas sin nombre, la mayoría de ellos víctimas del crimen organizado.

Según esa instancia, desde que se detec-tan los cadáveres las autoridades deben se-guir una “cadena de custodia”, una serie de pasos que garanticen la integridad del cuer-po y de la escena del crimen. Cuando se tra-ta de lo que se ha dado en llamar narcofosas, por ejemplo, los cuerpos deben exhumarse con “técnicas antropológicas”, para garanti-zar la preservación de las evidencias.

“A los gobiernos de los estados les pe-dimos que nos proporcionen información

AP

ph

oto

/ E

l Un

ivers

al

estadística.

6 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 5: Revista Proceso 1811

Triángulo Dorado, es el “narcoparaíso” de El Chapo Guzmán, parcela fértil para el cultivo de mariguana y amapola y, sobre todo, el corredor idóneo para el trasiego de droga hacia Estados Unidos.

Nada más en esos tres estados en los últimos cuatro años y medio se con-centran 20 mil 119 ejecuciones de las 50 mil 490 documentadas: 11 mil 264 en Chihuahua, 6 mil 55 en Sinaloa y 2 mil 800 en Durango.

“Bajas colaterales”

Empresarios, defensores de los dere-chos humanos, activistas, secuestrados, estudiantes, niños, periodistas y muchos otros civiles forman parte de la larga lista de asesinatos cometidos en medio de la violencia en el país.

En la memoria de los mexicanos es-tán los civiles muertos “por estar en el lugar equivocado”; por protestar, como la activista Marisela Escobedo en Chi-huahua; los más de 70 cuerpos exhuma-dos de las narcofosas en Nuevo León en 2010; los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en 2010, y en 2011, 193 cuerpos exhumados tam-bién en San Fernando; las 251 personas desenterradas de diversas narcofosas de Durango; los 11 empresarios asesina-dos en 2010 y 8 en lo que va de 2011, las matanzas de adolescentes mientras se encuentran en fiestas, como en Ciudad Juárez; los 60 periodistas asesinados en el actual sexenio. La lista de víctimas ci-viles no tiene fin...

No hay estadísticas oficiales de cuántos civiles han sido asesinados en el sexenio. Ante la falta de investigación fe-deral, la especulación del gobierno se ha convertido en oficial: “90% de bajas está en la delincuencia organizada. Sólo 10% de esas bajas son de las instituciones y de blancos civiles”, diría Gobernación en abril de 2010.

Si desde diciembre de 2006 hasta los primeros cinco meses de 2011 Zeta ha do-cumentado 50 mil 490 ejecuciones a lo lar-go y ancho del país, 10% de bajas de las instituciones y blancos civiles serían 5 mil 490. En todo caso lo que invita a la espe-culación es la ausencia de investigación por parte del gobierno federal para deter-minar con exactitud las estadísticas.

* El presente texto fue publicado en la edición

más reciente (de la semana del 5 al 14 de julio

de 2011) del semanario tijuanense Zeta con el

título En la administración de Felipe Calderón

y producto del crimen organizado: 50 mil eje-

cuciones. Proceso reproduce aquí las partes

medulares del reportaje. Del cierre de edición

de Zeta al viernes 15, las cifras de muertos

crecieron con rapidez.

¿en cuál de estas clasificaciones entran los decapitados, desenterrados de fosas co-munes, enteipados, encajuelados, des-membrados, estrangulados, colgados e in-cinerados? –preguntó Zeta a un funcionario del Sistema Nacional de Información (SIN), quien pidió el anonimato.

–Justamente en “otros”. O sea, si es un decapitado, pues obviamente en “otros”, porque no está la categoría de decapitados. Tampoco hay un apartado que diga “ejecu-ciones”, “decapitados”, que estén especí-ficamente y que tú digas: “Bueno, ¿dónde está el descuartizado que encontraron hace dos semanas?”. A lo mejor lo reportan (las procuradurías estatales) sencillamente co-mo un homicidio y es “sin datos”.

Un ejemplo de cómo el gobierno fede-ral ha sido rebasado en cuanto al registro de ejecuciones está en Chihuahua: el 14 de marzo pasado la Procuraduría General de Justicia de aquel estado reportó 7 mil 209 homicidios, pero sólo informó a la SSP fede-ral sobre 4 mil 233, de los cuales 3 mil 806 fueron clasificados como dolosos y 427 co-mo culposos. Es decir, que por lo menos 2 mil 976 asesinatos no fueron reportados.

–Ahí entra la cuestión de las procura-durías (estatales), que a lo mejor quieren dar alguna otra imagen y que a lo mejor no te reportan los cinco encajuelados que en-contraron hace tres semanas –dice a Zeta el funcionario del SIN.

De los 50 mil 490 homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado do-cumentados por Zeta en los cuatro años y medio del sexenio de Calderón, 30 mil 740 sucedieron nada más en ocho estados del norte de México:

En Chihuahua, 11 mil 264; en Sinaloa, 6 mil 55; en Baja California, 3 mil 702; 2 mil 800, en Durango; 2 mil 43, en Nuevo León; en Tamaulipas, mil 964; en Sonora, mil 876, y mil 36, en Coahuila.

La guerra que mantiene el gobierno fe-deral contra el crimen organizado y la que sostiene el cártel de Sinaloa contra otras or-

ganizaciones criminales han arrojado 30 mil 740 ejecuciones, tomando en cuenta que según la Procuraduría General de la Re-pública en los estados norteños El Chapo Guzmán disputa toda la frontera a organi-zaciones como el cártel de los Arellano Fé-lix en Baja California, el de los Beltrán Leyva en Sinaloa, el de Juárez en Chihuahua y el del Golfo y Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Durango.

Una zona cruenta en la frontera de Méxi-co con Estados Unidos es Nuevo León y Ta-maulipas: cielo, tierra y mar significan la plaza perfecta para el trasiego de droga a Estados Unidos y es harto codiciada por diversas or-ganizaciones delictivas, entre ellas el cártel del Golfo y Los Zetas. En esos dos estados en los últimos cuatro años y medio han suce-dido por lo menos 4 mil 7 ejecuciones.

De acuerdo con el Informe PGR de 2010 sobre delincuencia organizada, “original-mente Los Zetas eran el grupo armado del cártel del Golfo; sin embargo, en diciembre de 2009 rompieron con sus aliados por dife-rencias en el control de los mercados y ru-tas. A partir de enero de 2010 se han enfren-tado en Tamaulipas y Nuevo León, lo que explica el incremento de la violencia en es-tos estados”.

–¿Cómo se da esa separación de Los Zetas del cártel del Golfo y empiezan uste-des (Los Zetas) a operar? –preguntó la Po-licía Federal a Jesús Enrique Rejón Aguilar, El Mamito, uno de los líderes y fundador de Los Zetas aprehendido el martes 5.

–Ellos (los integrantes del cártel del Gol-fo) empiezan, se juntan con los cárteles de La Familia Michoacana, con El Mayo Zam-bada, con El Chapo Guzmán, con los de Ja-lisco; ellos hacen su alianza y para cuando se hace la ruptura nos empiezan a matar gente; ya estaban organizados y ahí es don-de se separan los dos grupos... se hacen golfos o zetas.

La confluencia de los estados de Chihua-hua, Sinaloa y Durango, conocida como El

Jo

rge V

ale

nzu

ela

Remoción de cuerpos

pultados en dicho cementerio seis presuntos zetas muertos en un enfrentamiento con mi-litares en el municipio de Tabasco. Y el vier-nes 15, con un nutrido operativo de seguri-dad, la procuraduría trasladó a 11 de los 18 fallecidos en una refriega entre dos grupos del crimen organizado en el municipio de Florencia, ocurrida el 21 de mayo.

En entrevista con Proceso, el procura-dor de Zacatecas, Arturo Nahle García, re-conoció que las actuales instalaciones del Departamento de Medicina Legal son “in-dignas”, una “vergüenza”: tienen pocos fri-goríficos, y los que hay a veces se averían; periódicamente hay que cambiar los cuer-pos de refrigerador para que no se descom-pongan tan rápido.

En Guanajuato una estadística de la procuraduría estatal indica que entre di-ciembre de 2006 y marzo de 2011 se su-maron 159 cuerpos sin identificar. Igual que en Zacatecas, de esos cadáveres sólo quedan las fichas de la averiguación pre-via con fotografías, huellas dactilares, per-fil genético y dictamen de la necropsia.

Según Arturo Sandoval, vocero de la Fiscalía General de Justicia Zona Norte de Chihuahua, con base en Ciudad Juá-rez, de 2008 a la fecha se han inhumado 398 cuerpos de desconocidos, todos en el panteón San Rafael de esa ciudad.

Las cifras del municipio juarense son otras: dicen que del 3 de octubre de 2006 al 20 de junio de 2011 han sepultado a 848 adul-tos, 324 fetos y 273 cuerpos incompletos.

En Nuevo León los muertos no iden-tificados ni reclamados salen de las sa-las del anfiteatro del hospital Universita-rio rumbo a las tumbas colectivas. A cada cuerpo le dan un número y le abren un ex-

Hasta junio de 2011, a la administra-ción del presidente Felipe Calderón se le conocía como “el sexenio de los 40 mil muertos”. (...) La cifra ya

fue rebasada por mucho. A partir de julio de 2011 éste es “el sexenio de los 50 mil muertos”… hasta el momento.

Tomando en cuenta las tarjetas infor-mativas de las fiscalías estatales y la fede-ral y de las secretarías de Seguridad Pú-blica estatales y federal, en cuatro años y medio (...) Zeta ha documentado por lo menos 50 mil 490 asesinatos relaciona-dos con el crimen organizado; la cantidad incluye lo que el gobierno federal clasifica como “ejecuciones”, “enfrentamientos” y “homicidios-agresiones”:

En 2006, 62 muertes relacionadas con el crimen organizado nada más en diciem-bre; (...) en 2007 sumaron 2 mil 826. Fue-ron 6 mil 837 en 2008; 11 mil 753 un año después, 19 mil 546 en 2010 y 9 mil 466 en lo que va de este año.

De acuerdo con la Comisión de Segu-ridad Pública de la Cámara de Diputados en la anterior legislatura, de 2001 a 2006 se registraron 8 mil 780 ejecuciones. En cuatro años y medio del sexenio del pre-sidente Felipe Calderón los asesinatos relacionados con el crimen organizado aumentaron 575% en relación con la ad-ministración de Vicente Fox.

Además, de los 74 mil 551 homici-dios dolosos ocurridos durante el sexenio

foxista, 8 mil 780 corresponden a ejecu-ciones relacionadas con el crimen orga-nizado. 11.7 de cada 100 homicidios do-losos durante la gestión de Fox estaban relacionados con el narcotráfico. En la ad-ministración de Felipe Calderón, de 70 mil 107 homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2006 y mayo de 2011, 72% corresponde a asesinatos relacionados con el crimen organizado. (...)

Los “otros” muertos

No todos los homicidios dolosos son ejecu-ciones; éstas son definidas por el gobierno federal por su “presunta relación con el cri-men organizado”. (...) De los 19 mil 546 ho-micidios dolosos ocurridos en 2010, el go-bierno federal (...) reconoció el 12 de enero de 2011 la cantidad de 15 mil 273 “ejecu-ciones” clasificadas oficialmente como re-lacionadas con el crimen organizado.

De acuerdo con la SSP federal, las 15 mil 273 “ejecuciones” corresponden a ho-micidios dolosos cometidos con arma de fuego, arma blanca o, como dice un tercer renglón, “sin datos”.

Pero hay una cuarta categoría de ho-micidios dolosos denominada por la Se-cretaría de Seguridad Pública como “otros”.

En una especie de “fosa común” en las estadísticas oficiales, en la clasificación “otros” homicidios dolosos, se encuen-tran apilados los que no fueron asesina-dos por arma de fuego ni arma blanca. En este rubro se sumaron 4 mil 674 nada más en 2010.

En 2009 hubo 3 mil 946 “otros” muer-tos; 3 mil 487 en 2008; 4 mil 202 en 2007; 271 en diciembre de 2006 y 2 mil 253 has-ta mayo de 2011. Por si fuera poco, en la categoría de homicidios dolosos “sin da-tos”, de acuerdo con la SSP federal hasta los primeros cinco meses suman 459; en 2010, mil 271; en 2009, mil 43; en 2008, 2 mil 302, y en 2007 sumaron 743.

En total, los “otros” muertos suman en cuatro años y medio del actual sexe-nio 18 mil 833, y en el apartado de homici-dios dolosos “sin datos”, la cantidad es de 5 mil 818. En pocas palabras, por lo me-nos 24 mil 651 muertos clasificados como “otros” y “sin datos” no son tomados en cuenta en las estadísticas del gobierno re-lacionados con el crimen organizado.

–En cuanto a las cuatro categorías de homicidios dolosos (por arma de fue-go, arma blanca, “otros” y “sin datos”),

Ya son 50 mil (y sumando)ENRIQUE MENDOZA HERNÁNDEZ Y ADELA NAVARRO BELLO*

AP

ph

oto

/ A

lexan

dre

Men

eg

hin

i

Matamoros. En busca de los familiares

8 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

LA GUERRA DE CALDERÓN

Page 6: Revista Proceso 1811

Y agrega: “Cuando es reclamado un cuerpo que quedó en medio, se quitan las ca-pas de tierra y se les entrega; pero si es de mero abajo, ¡ay cabrón, qué apestura!... y así se les entrega a sus familias. En el pan-teón municipal hay muchos más. No sé cuántos, pero muchos...”.

En Baja California son 281 los muertos que enterraron en la fosa común entre 2008 y septiembre de 2010, según el Registro Ci-vil local. Sin embargo, la Procuraduría Ge-neral de Justicia bajacaliforniana informa que de 2008 a julio de 2011 han ocurrido 2 mil 774 muertes violentas y calcula en mil 350 el número de cuerpos que permanecen en calidad de desconocidos. En Mexicali y Ensenada se inhuman tres cadáveres en ca-da fosa. En Tijuana son 10 en cada una.

Durante 2008 –el año más violento de la guerra entre los cárteles de Tijuana y Sinaloa– la infraestructura de los anfi-teatros fue insuficiente. En Tijuana llega-ron a amontonarse hasta 115 cadáveres en donde había espacio para 90, mientras que en Mexicali tuvieron 45 muertos y sólo 30 gavetas. Conservaban los cuerpos en plan-chas, cubiertos con hielo. De 2009 a la fe-cha se han entregado cuatro cuerpos a la Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali y 25 a diversas escuelas supe-riores de Tijuana.

También el sur

De acuerdo con el procurador de Justicia de Oaxaca, Manuel de Jesús López, en la en-tidad no hay estadísticas “reales” o “con-fiables” respecto al número de ejecutados, desaparecidos, secuestrados, levantados ni de fosas clandestinas.

Tampoco se tiene un buen laboratorio de servicios periciales ni para realizar las prue-bas de ADN ni suficientes cámaras móvi-les de rayos X; las necropsias se hacen en el panteón de cada municipio y hay un gra-ve déficit de agentes del Ministerio Público, peritos y agentes estatales de investigación.

De acuerdo con Alberto Rogelio Orte-ga, jefe de Servicios Periciales del Estado de México, a partir del año 2000 se han regis-trado alrededor de mil 500 inhumaciones en fosas comunes. El cadáver que no es recono-cido se lleva al panteón del municipio donde murió. La mayoría de los que llevan a la fo-sa común, 70%, han muerto por disparos de arma de fuego; el 30% restante son quema-dos, decapitados, asfixiados… Los munici-pios donde hay más entierros en fosas comu-nes son Chalco, Ixtapaluca y Ecatepec.

“Cada panteón tiene su fosa. Por lo ge-neral tenemos un depósito de ataúdes que nos proporcionan el IMSS o el ISSSTE, y en ellos mandamos los cadáveres no iden-tificados a la fosa común.”

Explica: “Para la identificación de los cuerpos se cuenta con una cédula donde se registran los datos que aporta el cadáver: media filiación, estatura y características de cabello, ojos, nariz y boca. Incluye una fotografía de las ropas que vestía al ingre-sar al Servicio Médico Forense y se men-cionan sus señas particulares. Sin embar-go, son pocas las personas que llegan al Semefo en busca de sus familiares”.

Indica que muchos cadáveres se do-nan a las universidades: “Si nos piden un cuerpo y lo tenemos, se los damos. Cuan-do terminan, ellos mismos se encargan de inhumarlo con el visto bueno del Ministe-rio Público”.

Otra historia es la que llega de Vera-cruz. Fernando Rebolledo, encargado del panteón municipal de Xalapa, explica que

en el tiroteo más reciente, en el Lencero, hubo 11 muertos, de los que sólo dos se enterraron en ese cementerio.

“Los sepultamos en bolsas, en calidad de no identificados. Cuando los trajeron ya apestaban, sangraban todavía las bol-sas negras en las que los trajeron. Creo que la carne todavía estaba fresca”, narra un sepulturero.

Agrega: “Hace como dos años traje-ron unas 13 bolsas, pero cuando hay en-frentamientos nunca dicen en realidad cuántos muertos hay, como en el caso de Casa Blanca: se habló de 14 muertos, pe-ro la gente que vio la balacera dijo que hubo más de 20. Hace unos cuatro años que las autoridades trajeron seis cubetas con los cuerpos de hombres todos despe-dazados; arriba de las cubetas estaba la cabeza... y así los enterramos, también en la fosa común. Nunca ha venido nadie a visitarlos”.

El administrador del panteón munici-pal del puerto de Veracruz platica a Pro-ceso que hace 15 días el Semefo llevó sie-te u ocho cadáveres para la fosa común: “Vienen todos cosidos, a veces son los que mueren en los enfrentamientos, en las ba-laceras o los que no reclaman sus familia-res, indigentes o que mueren en los hos-pitales y nadie los reclama; los saca el forense y los envía para acá”.

Las fuertes lluvias del martes 12 y el miércoles 13 dejaron al descubierto algunos restos en la fosa común de ese panteón: se puede ver cómo sobresale de la tierra un crá-neo todavía con cabello o plásticos negros mal tapando otros cuerpos... (Con informa-ción de Luis Lozano, Verónica Espino-sa, Mauricio Rodríguez, Luciano Cam-pos, Alberto Osorio, Armando Guzmán, Francisco Castellanos, Antonio Heras, Pedro Matías, Juan Carlos Cruz y Regi-na Martínez.)

Fra

ncis

co

Caste

llan

os J

.

AP

ph

oto

/ A

lexan

dre

Men

eg

hin

i

Cadáver no reclamado

Michoacán. Zona cruenta

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 11

pediente con fotografías de la cara, tatua-jes, lunares o cicatrices.

Antes de 2006, los cadáveres no recla-mados eran inhumados en el panteón mu-nicipal de Valle Verde, en Monterrey. Ese año, ahí fueron sepultados 65 en fosas co-munes. Ahora, con el incremento de muer-tes violentas, la norma es buscar predios fuera del área metropolitana, como en Be-nito Juárez o Cerralvo. En este último sitio ocurrió la más reciente inhumación colec-tiva, el 25 de junio pasado: 35 cadáveres,

11 de ellos relacionados con la delincuen-cia organizada.

Este tipo de entierros tienen lugar ca-da tres meses. Se da ese tiempo para que los cuerpos eventualmente sean identifica-dos por familiares... lo que rara vez ocurre. La capacidad del anfiteatro local fue reba-sada una vez y hubo necesidad de alquilar camiones refrigerantes: fue el 22 de julio de 2010, cuando en la hacienda Calderón, en Benito Juárez, hallaron 51 cadáveres en una narcofosa.

Por su parte, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) tiene registro de 474 cadáveres no reclamados a partir de 2007. Ese año, de 284 cuerpos que llega-ron al Semefo, 73 no fueron reclamados. En 2008 quedaron 109. Para 2009 fueron 101 y en 2010 llegaron a 110. En lo que va de 2011 hay 81 cuerpos sin identificar.

El director de Comunicación Social del IJCF, Andrés Zúñiga, asegura que los cadáveres no identificados son sometidos a análisis para facilitar su posterior identi-ficación. Los cuerpos no reclamados son enviados al crematorio una vez que lo au-toriza el Ministerio Público. Otros son en-tregados para estudio y prácticas a univer-sidades del estado.

La información del Semefo de Tabas-co indica que de 2008 a la fecha 92 cadá-veres han sido sepultados en la fosa común de la capital; sólo 17 habían sido identifica-dos, aunque no reclamados. Se ignora cuán-tos de esos fueron ejecutados por el crimen organizado: por ser información “delicada” y “reservada”, la procuraduría local niega in-formación sobre las averiguaciones previas.

Pero Martín García Cruz, sepulturero del panteón Sabina, de Villahermosa, narra a Proceso: “Muchos cadáveres han llegado como coladeras, con decenas de balazos, desmembrados, descabezados, quemados o estrangulados. Personal del Semefo los trae envueltos en sábanas, los tira en la fosa común y nosotros los enterramos”.

Los Servicios Periciales de la Procura-duría de Justicia de Michoacán informan que sólo 15% de los ejecutados en la enti-dad permanece sin identificar y acaba en las fosas comunes de los panteones Santa Ma-ría y Vergel-Renacimiento, el civil de Mo-relia y en los 113 cementerios municipales de la entidad.

Octavio Ferriz Rojas, integrante del área de inteligencia de la Secretaría de Se-guridad Pública Federal, señala: “Las cifras no son exactas pues a muchos levantados, secuestrados, desaparecidos, no se les vuel-ve a ver; algunos llegan a la morgue pero no los reclaman y se van a la fosa común. Ade-más, hay fosas clandestinas en Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas, Zitácuaro, La Piedad, Apatzingán, Ciudad Hidalgo…”.

El panteón Vergel-Renacimiento, fren-te a la procuraduría de Michoacán, tiene al fondo una zona llena de baches y hoyos, siempre anegada y pantanosa, donde están las fosas comunes.

Uno de los sepultureros informa que los entierran en grupos de tres o cuatro: “Se se-pulta uno y se le deja un espacio como de un metro de tierra y sobre ese se pone el otro, así hasta que se llena la fosa y se abre una nueva. Traen número, vea en las cruces y así se identifican”, dice.

Ric

ard

o R

uiz

Ciudad Juárez. Más fosas clandestinas

LA GUERRA DE CALDERÓN

10 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 7: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 13

secretario de la Defensa para que le ex-plique a la sociedad qué fue lo que falló al interior del Ejército, qué controles se rompieron y por qué esos militares de élite terminaron enganchados con el narco.”

Erubiel Tirado, quien conoce al Ejérci-to por dentro y ha estudiado sus funciones, no cree que los fundadores de Los Zetas hayan desertado de la milicia por dinero.

“Pienso que el argumento de que de-sertaron porque el narcotráfico les pagó más que el Ejército no alcanza a explicar el meollo del fenómeno. Esos gafes esta-ban bien pagados, eran de lo mejor que se formó en el Ejército a petición de Estados Unidos. Fue un grupo especializado para combatir al narcotráfico.

“Por desgracia –prosigue– seguimos sin respuesta sobre cómo los reclutaron los

NARCOTRÁFICO

hombres del cártel del Golfo y es un tema que al gobierno de la guerra ya no le impor-ta explicar. No tarda el señor (Alejandro) Poiré en anunciar que el gobierno ha acaba-do con Los Zetas. Lo que hay que decir es que pueden exterminarlos, pero queda su escuela y un cártel renovado que sigue las mismas reglas que sus fundadores.”

Las bajas, la resurrección…

Desde finales de los noventa el Ejército Mexicano enderezó su fuerza en contra de Los Zetas a fin de exterminarlos, máxi-me que cargaban el estigma de la traición que dio origen al llamado “cártel de los exmilitares”, toda vez que provenían del GAFE.

Los golpes han sido tan contundentes que la mayoría de los sicarios emblemá-ticos que conformaron originalmente a ese grupo armado –como Arturo Guzmán Decenas, su fundador, entre otros– están detenidos o muertos.

Pero en la “cacería” de zetas también ha tomado parte la Policía Federal y la Secretaría de Marina, instituciones que han orquestado operativos en busca de los hombres que en 1997 desertaron de las fi-las castrenses para incorporarse al cerco protector del entonces jefe del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas.

En un principio, Los Zetas eran para el gobierno un mito. La Sedena y la PGR ne-gaban su existencia y la Secretaría de Se-guridad Pública informó, en 2007, que en sus archivos no había información sobre ellos, a pesar de que en sus boletines daba cuenta de matanzas y secuestros perpetra-dos por sus miembros.

A mediados de los noventa, el gobier-no de Estados Unidos urgió al de Méxi-co, entonces encabezado por el presidente Ernesto Zedillo, a otorgarle mayor par-ticipación al Ejército en el combate al narcotráfico. En ese sexenio, la crisis de las policías ya era preocupante por la in-filtración del narcotráfico, cuyas redes alcanzaron a la misma Presidencia de la República.

Ante la urgencia que enfrentaba el país, la Secretaría de la Defensa Nacional giró la instrucción de formar un grupo de élite que, según se dijo en aquel tiempo, sería utilizado para reprimir a los grupos insurgentes. No fue así. El propósito era, según el plan, combatir a los cárteles de la droga.

De esta forma, al menos 35 elementos del GAFE fueron enviados a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud (FEADS), que, bajo la ti-tularidad de Mariano Herrán Salvatti, en-frentaba serios problemas de infiltración y corrupción.

Hacia 1997 –un año después de la de-tención y deportación del capo Juan Gar-

cía Ábrego–, Osiel Cárdenas Guillén, un soplón formado en las filas de la Policía Judicial Federal, sentaba las bases para encabezar el cártel del Golfo. Su principal jefe de seguridad era Arturo Guzmán De-cenas, quien creó Los Zetas a petición de Osiel, ya que éste temía ser asesinado por sus rivales, según se asienta en múltiples declaraciones ministeriales.

Así, Guzmán Decenas, conocido en sus años de esplendor como Z-1, co-menzó a reclutar a sus colegas militares, quienes estaban operando en la FEADS. Tiempo después, ese grupo formó el más férreo cerco protector en torno a Cárdenas Guillén, quien irrumpió en el mundo del narcotráfico con una nueva modalidad: el paramilitarismo incorporado al tráfico de drogas, fenómeno inusitado en México y que con el paso de los años desplazó al si-cario tradicional.

Hacia finales de 1997, Los Zetas no eran –ni lo son ahora– un grupo menor: se trataba del brazo armado más preparado que haya tenido cualquier capo a su servi-cio en la historia del narcotráfico en Méxi-co. Distinguidos por su pragmatismo, su capacidad operativa y la espectacularidad de sus acciones, sus integrantes lo mismo repelían un ataque militar que penetraban un reclusorio para liberar a sus cómplices.

Los Zetas aparecieron en el escenario nacional en 1997, pero el gobierno federal tardó seis años en dar a conocer la lista de sus integrantes. En 2003, la PGR difundió los nombres de los fundadores del grupo, el más sanguinario en los anales del cri-men organizado en el país.

Detenidos o asesinados en distintos años, estos son algunos nombres: Mateo Díaz Ló-pez (comandante Mateo), Sergio Enrique Ruiz Tlapanco (El Tlapa), Lucio Hernández Lechuga (El Lucky), Braulio Arellano Do-mínguez (El Gonso), Isidro Lara Flores (El Colchón), Ramón Ulises Carvajal Reyes (El Piojo), Ernesto Zataraín Beliz (El Traca), José Ramón Dávila Cano (El Cholo), Óscar Guerrero Silva (El Winnie Pooh), entre otros.

El 21 de mayo de 2007 (Proceso 1600), este semanario solicitó a la Secre-taría de Seguridad Pública, a la PGR y a la Sedena información básica sobre Los Zetas. Para ello se formularon varias pre-guntas: quiénes formaban el grupo, los nombres reales y apodos; su estructura, sus centros de operación y, entre otros da-tos, el número de ejecutados relacionados con ellos.

La SSP respondió: “Le comunicamos la inexistencia de la información solicitada, toda vez que en los archivos del sector cen-tral de esta Dependencia no existe docu-mento que contenga dicha información...”.

Los detalles sobre su estructura, modus operandi y los territorios que controlan los dio a conocer Proceso en su edición

Ge

rmá

n C

an

se

co

12 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Primero los entrenó el Ejército Mexicano. Después, fundaron el grupo armado al servicio del cártel del Golfo. Y ahora, convertidos en una de las más poderosas organizaciones de-

lictivas del país, con ramificaciones en varios países, ni el mismo Ejército del que surgieron ha podido derrotarlos.

Aunque su líder actual, Heriberto Laz-cano Lazcano, ha sido perseguido por todo el territorio nacional, permanece intocado. Jefe de Los Zetas, El Lazca lo mismo se refugia en su natal Hidalgo que en Zacate-cas o San Luis Potosí, donde opera bajo la protección de autoridades estatales. En los

Paradoja que lastima al Ejército Mexicano, su obsesiva gue-rra contra Los Zetas es, en esencia, una confrontación con él mismo; es decir, contra los orígenes de este grupo criminal, pues se formó precisamente con desertores del insti-tuto armado; una afrenta que irrita todavía más al alto mando castrense porque si bien ha logrado causarle importantes bajas a Los Zetas, éstos no sólo se han fortalecido: se convirtieron en uno de los cárteles más poderosos de México, con sólidas ramificacio-nes en un gran número de países.

El podery la estructura de “Los Zetas”, intocadosRICARDO RAVELO dos últimos años, en varias ocasiones se le

ha dado por muerto. El más reciente rumor sobre su fallecimiento trascendió hace tres semanas, luego de un enfrentamiento en Reynosa, Tamaulipas, entre zetas y sicarios del cártel del Golfo, pero ninguna autori-dad confirmó su muerte.

¿En qué radica el misterio de una organi-zación cuyos fundadores fueron aniquilados originalmente por el Ejército y, sin embargo, resurgen con un poderío multiplicado?

“En el caso de Los Zetas hay muchas preguntas que aún no tienen respuesta”, afirma Erubiel Tirado, experto en temas castrenses, titular del posgrado sobre se-guridad nacional de la Universidad Ibe-roamericana y maestro en derecho por la London School of Economics.

“Empezaría por preguntar por qué el

Ejército y la Procuraduría General de la República dijeron en su momento que Los Zetas no existían, pese a la multiplicidad de ejemplos respecto de sus manifestacio-nes criminales en el país. Ahora se empe-ñan en combatirlos más que a ningún otro cártel, pero nos ocultan la realidad sobre lo que realmente pasó a finales de los no-venta, cuando esos militares desertaron del Ejército y se incorporaron al crimen organizado.”

Añade:“Creo que fue irresponsable decir que

no existían y que ahora se les combata. Se-guimos sin saber qué pasó con el Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (unidad de élite del Ejército a la que pertenecían los fundadores de Los Zetas). El Congre-so, irresponsablemente, no ha llamado al

Page 8: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 15

que Los Zetas ocupaban desde dos meses antes, como lo hacen en esta región con otros negocios, como gasolineras y antros.

Y en el operativo del 1 de julio en la co-munidad San José de Lourdes, Fresnillo, donde los militares abatieron a un grupo de zetas, no participó ningún elemento estatal o municipal. Por el contrario, fueron man-tenidos “a raya” mientras los marinos cer-caban Fresnillo, instalaban varios retenes y penetraron el poblado, cuyos 5 mil habitan-tes vivieron cinco horas de tiroteo.

En esa refriega algunas estaciones lo-cales de radio alcanzaron a transmitir lla-madas de presuntos sicarios encerrados en una casa de seguridad, en las que pe-dían la presencia de los periodistas “pa-ra que vieran lo que estaban haciendo los marinos” y porque se querían entregar frente a la prensa. El saldo oficial quedó en 15 muertos y varios heridos, entre ellos al-gunos marinos, aunque fuentes allegadas a corporaciones del estado refieren que se contaron decenas de cadáveres.

Varios automovilistas que circulaban por la autopista de Fresnillo dieron testi-monio a Proceso de que en los retenes de la Marina había personal cubierto con ca-pucha y uniformes tácticos, que sólo ha-blaba inglés.

Los policías estatales y municipales no pueden ocultar su molestia con los ma-rinos, no sólo porque los excluyen de las estrategias de inteligencia y de los opera-tivos, sino porque aplican revisiones sor-presivas a las policías municipales.

El miércoles 13, policías preventivos de la capital zacatecana estuvieron a pun-to de tirotearse con marinos en el cruce-ro de las avenidas Jesús Reyes Heroles y Prolongación La Encantada, colonia Bella-vista. No habían pasado más de 24 horas de la visita del presidente Calderón; eran las 14:30 horas cuando seis agentes mu-

nicipales en dos patrullas les cerraron el paso a tres vehículos de la Marina con 24 efectivos que supuestamente iban a la Di-rección de Seguridad Pública municipal a realizar una “revisión de rutina”.

Inmediatamente los marinos saltaron de sus unidades Ram y apuntaron a los munici-pales ante centenares de transeúntes y au-tomovilistas, narró a Proceso un testigo.

A gritos los cuestionó un policía que se identificó como el “comandante Juárez”: “¿Ustedes qué chingan aquí? No se metan con mi gente, aquí no estamos en Fresnillo ¿Quién viene al mando? ¿Traes una orden de aprehensión? No, cuál revisión de ruti-na. Aquí tengo los papeles del armamen-to de mis agentes. Revísalo, pero con mis hombres no te metas”.

El incidente duró más de 25 minutos. Muchos civiles dejaron sus autos en la ca-lle y buscaron protegerse del tiroteo que creyeron inminente.

Además de los policías que les cerra-ron el paso, a los marinos les apuntaba con armas largas otra decena de agentes desde el muro perimetral de la Dirección de Seguridad Pública municipal. Cuando llegó un contingente de policías estatales, se limitaron a desviar el tránsito hasta que los marinos accedieron a retirarse. Salien-do rumbo al municipio conurbado de Gua-dalupe. Ninguna autoridad local o federal comentó el incidente.

En la visita que Calderón hizo la semana a su estado, el gobernador potosino Miguel Alonso le pidió al presidente que esta vez no retirara a las fuerzas federales del estado y que, al contrario, enviara más refuerzos.

Pero Calderón charlaba con el secretario de Economía, Bruno Ferrari. Parecía distraí-do y ausente, como escribieron algunos co-lumnistas en los diarios locales. Alonso alzó un poco la voz en el micrófono, pero el presi-dente se fue sin responderle.

1619: en entrevista, un exmiembro de Los Zetas habló del número de hombres y mu-jeres que conformaban al grupo armado en 2007 –unos 500 hombres y 30 muje-res–, y dio pormenores de la saña con la que actúan.

Expuso que tras la detención de Osiel, Los Zetas y el cártel del Golfo se separa-ron, aunque dijo que había comunicación entre ellos; pero tales contactos –reveló– se terminaron cuando este último decidió aliarse con el cártel de Sinaloa.

“Esto molestó mucho a Heriberto Laz-cano, quien dijo que la decisión de Los Zetas para sumarse o no al cártel de Si-naloa debía ser llevada a votación”. Y así se hizo.

A mediados de 2007, El Lazca con-vocó a una concentración de zetas en un campo deportivo de Reynosa, Tamaulipas. El exmiembro de ese grupo armado, cuyo nombre se omitió, narró lo siguiente:

“A bordo de una camioneta blindada llegó custodiado Heriberto Lazcano. Ves-tía pantalón de mezclilla y camisa blanca. Se le veía muy tranquilo. Al entrar al cam-po, se desplazó hacia un palco e hizo que los líderes de las células lo saludáramos de mano.

“Después, pidió un micrófono y nos dirigió un mensaje en el que llamó al gru-po a respetar las reglas: no matar, no le-vantar ni desaparecer a más personas, de la necesidad de paz en el país y de la con-veniencia del pacto con Sinaloa, lo cual se debía someter a votación… La votación fue en contra y Los Zetas nos separamos del cártel del Golfo.”

Hacia la independencia

En 2006, tras tomar posesión como pre-sidente de la República, Felipe Calderón emprendió su guerra contra el narcotráfi-

NARCOTRÁFICO

14 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 14 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

ZACATECAS, ZAC.- Asentados a sus an-chas en el corredor San Luis Potosí-Zacatecas, Los Zetas se placean ante los contingentes de la Marina Armada

de México y del Ejército enviados por el go-bierno federal con el pretexto de atender las urgentes peticiones de los gobernadores de ambas entidades, con sus policías locales rebasadas o cooptadas.

Tras varias semanas de incursión, marinos y solda-dos lograron exterminar a un buen número de presun-tos miembros de la organi-zación delictiva, particular-mente en Zacatecas, pero la estadística oficial no aclara que la mayoría de ellos son halcones y sicarios, jóvenes de los más bajos niveles de la estructura criminal.

Mientras tanto, Heriber-to Lazcano, El 50, El Dia-mante y otros cabecillas se desplazan entre Fresnillo, su principal feudo zacatecano, y la capital po-tosina. Quienes han visto a Lazcano lo des-criben actualmente como “más robusto” de lo que aparece en los promocionales de te-levisión, por medio de los cuales el gobierno federal anunció su captura erróneamente.

Estos jefes zetas le aseguran a su gente que su presencia en 18 estados es más fuer-te que nunca, y que cotizarán muy caro este corredor entre sur y norte del país en caso de que se negocie con los otros cárteles que lo ambicionan: el de Sinaloa y el del Golfo.

De acuerdo con una fuente allegada a la XII Zona Militar, Los Zetas ya están operando en la Huasteca potosina, desde Tamuín, en la frontera con Tamaulipas, hasta Rioverde.

El lunes 4 de julio, la alcaldesa de Ciu-dad Valles, Socorro Herrera Orta, estaba en su despacho cuando se descubrió en la plaza principal una advertencia dirigida a ella en una hielera: “Este es el último mensaje COCO para que te comuniques, en la próxima vendrán las cabezas de toda tu familia, y va para todos los que apoyan al Golfo. Atte Los Zetas” (Sic).

Al día siguiente otro mensaje fue encon-trado en pleno centro de San Luis dentro de una caja de pollos: “Ya llegamos putos Ze-tas. Atte negros cártel del Golfo”.

Aunque al parecer los han desplaza-

VERÓNICA ESPINOSA

A sangre y fuego,territorio narco

vos estatales no llega a la mitad, y en el caso de los municipales ni a 25%.

Un informe del Sistema Nacional de Se-guridad establece que, en las actuales condi-ciones, San Luis Potosí carece de capacidad instalada para realizar evaluaciones inte-grales y que Zacatecas tardaría más de dos años en aplicarlas totalmente a sus policías.

De acuerdo con el comercio organiza-do, en los meses recientes los distribuidores “macro” (de marcas como Sabritas, Bimbo y Coca-Cola) se han encontrado con que en las comunidades zacatecanas casi la mitad de las tiendas cerraron con tal de no vender drogas o por miedo a los asaltos.

La Asociación de Gasolineros dio cuen-ta en una reunión con el procurador cómo Los Zetas no sólo exigen el combustible ba-jo amenazas, sino que también “castigan” a aquéllas bandas que se hacen pasar por miembros de la organización delictiva pa-ra extorsionar. Mencionan incluso un video que muestra a dos ladrones rociados de combustible y quemados vivos “por andar diciendo que son zetas”.

Confrontación

Tal como a finales de mayo el gobernador zacatecano, Fernando Toranzo, pidió ayu-da extraordinaria al secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, su ho-mólogo potosino, Miguel Alonso, solicitó el retorno de los policías federales que arriba-ron en enero para vigilar las carreteras de su estado. Este contingente sólo permaneció ahí dos semanas y se fue comisionado de manera urgente a Chihuahua.

A mediados de junio, el comandante de la XII Zona Militar, Federico Reynaldos del Pozo, informó que 400 efectivos del 45 Ba-tallón de Infantería se unieron a otros 500 que ya operaban en la Huasteca potosina. Al mismo tiempo arribaron a Zacatecas 110 elementos de la Marina Armada de México en unidades Ram y camiones Mercedes.

Los dos declararon que trabajan “en coor-dinación” y que participan en “operativos con-juntos”, pero sus corporaciones de seguridad permanecen ajenas a la estrategia militar del presidente Felipe Calderón por la sospecha de que están infiltradas. También influye el he-cho de que hay municipios donde no se ve ni un solo preventivo en la calle.

Días después de que los soldados de In-fantería se instalaron en San Luis Potosí e iniciaron operaciones en la Huasteca, Ro-dolfo Saucedo renunció como director de la Policía Ministerial del estado y circuló la ver-sión de que lo mismo haría el procurador, Cándido Ochoa Rojas.

En Fresnillo, la Policía Federal, no la es-tatal, aprehendió a Édgar Huerta Montiel, El Wache, presunto cabecilla zeta en San Fer-nando, Tamaulipas, donde se han encontra-do fosas clandestinas con cientos de cadá-veres. Huerta, de 22 años, estaba en un hotel

do a sangre y fuego de la Huasteca, Los Zetas han conseguido el dominio total de Zacatecas. Aunque tienen un frente abier-to con el cártel de Sinaloa (Cárteles Uni-dos) en el sur de la entidad, en los límites con Jalisco y Aguascalientes, nada les es-torba en el corredor entre San Luis Poto-sí, el norte de Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas, que en un análisis del des-pacho estadunidense Stratford y la revis-ta The Economist se identifica como una

ruta principal del tráfico de efedrina.

Dos fuentes allegadas a la inteligencia militar en San Luis Potosí y en Zaca-tecas, que pidieron reservar su identidad, aseguran que la detención del líder zeta Jesús Enrique Rejón Agui-lar, El Mamito, no ocurrió en Atizapán de Zaragoza, Es-tado de México, como in-formó la Secretaría de Se-guridad Pública federal el lunes 4 (al día siguiente del triunfo del PRI en la elec-ción de gobernador), sino

que en realidad fue capturado en Fresnillo, importante enclave del grupo criminal.

A Rejón Aguilar, uno de los fundado-res de Los Zetas, se le vincula con el ataque a dos agentes migratorios de Estados Uni-dos cometido el 14 de febrero en la carrete-ra Querétaro-San Luis Potosí. El vocero fe-deral Alejandro Poiré alardeó de su captura y de que “ya sólo falta la captura de Heriber-to Lazcano Lazcano, principal cabeza de la organización”.

No obstante, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Segu-ridad Pública publicados por el diario lo-cal NTR revelan que en 2010 se conocieron en Zacatecas 105 casos de privación ile-gal de la libertad –sólo 13 de ellos denun-ciados formalmente–, mientras que San Luis Potosí se ubicó entre las ocho entida-des del país con mayor incidencia de homi-cidios dolosos.

Aunque se ha reportado que la revisión de control de confianza a los mandos poli-ciacos avanza con relativa eficacia, ninguna de las dos entidades cuenta con centros de control certificados: en Zacatecas está en proceso y en San Luis apenas se perfila el modelo de certificación. Por lo pronto, la de-puración de mandos medios y de los efecti-

“El Lazca”. Incólume

Page 9: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 171811 / 17 DE JULIO DE 2011 17

La noche del 23 de abril de 1989, la cena estaba servida en una amplia mesa del restaurante San Ángel Inn, al sur de la Ciudad de México. Una decena de comensales se disponían a festejar el cumpleaños del general Jorge Maldonado Vega, personaje con una amplia trayectoria en las filas castrenses.

(…) En la mesa del agradecido festejado se chocaban las co-pas de vino. Amigos y familiares habían sido convocados por el coronel Alfonso Caiseiro Pérez para celebrar al hombre, ahí relajado y sonriente, que él respetaba y admiraba por su carrera militar (…) la amena plática del grupo se vio interrum pida por un individuo de 1.85 m de estatura, que bordeaba los 34 años de edad. Una voz amable apagó la conversación del grupo y la atención se centró en aquel personaje que vestía ropa informal.

–¿Es usted el general Maldonado? –preguntó el sujeto con un tono de amabilidad y fineza.

–A sus órdenes –respondió el militar.El general Maldonado Vega no había visto antes al personaje,

quien atrajo su atención cuando, en cascada, le empezó a enume-rar pasajes de su vida castrense. Le dijo que admiraba su entereza porque no lo habían podido comprar ni con 5 millones de dólares, que sabía de su duelo de Chapultepec, que tenía datos acerca de las veleidades que estuvieron a punto de llevarlo a enrolarse con la guerrilla; que tenía conocimiento de su intachable comportamiento ante sus prisioneros, quienes nunca fueron torturados, ni víctimas de delitos inventados ni les robó droga. Aquel personaje también le mencionó que sabía que esas prácticas eran exclusivas de las corpo-raciones policiacas y del Ejército, que torturan y matan.

(…) Transcurridos 30 o 40 minutos, el viejo general vio despejadas sus dudas: su interlocutor le confesó que era Amado Carrillo Fuentes. La charla prosiguió en confianza. Derribada esa barrera, el festejado terminó por proporcionarle su nombre completo, su dirección y sus teléfonos. Carrillo Fuentes se retiró de la mesa y desapareció del lugar.

RICARDO RAVELO

La capacidad corruptora del narco es proporcional a la magnitud de los recursos económicos de que dispone. Mediante el ariete del dinero ha infiltrado las más altas esferas de la política y de los cuerpos de segu-ridad, incluidas las policías y el Ejército. Así lo documenta el reportero de Proceso Ricardo Ravelo en su libro El narco en México, que a partir de esta semana estará en circulación. Con autorización del sello Grijalbo presentamos fragmentos del capítulo IV: “El Ejército doblegado”.

NARCOTRÁFICO

pero del narcotráficoal servicio...

Militares

Pasaron tres meses, aproximadamente, sin que Maldonado Vega tuviera noticias de Carrillo Fuentes, hasta que una madruga-da de julio de ese mismo año, en su departamento del Desierto de los Leones, en el Distrito Federal, recibió una llamada telefónica. Era la voz de una mujer desesperada: Luz Bertila Carrillo Fuentes, herma na del Señor de los Cielos. (…) le comunicó la urgencia: su hermano Amado había sido de tenido por un grupo de militares y estaba preso en una ranchería del poblado de Huixiopa, Sinaloa. Le dijo que sabía que lo habían torturado y que corría peligro.

–(…) le pido, por favor, que lo ayude. Usted es el único que puede hacerlo –su plicaba la mujer del otro lado del auricular.

(…) A las 8:00 de la mañana del día siguiente, Joel Martínez, quien dijo ser ayudante de Amado Carrillo, se puso a las órdenes del general Maldonado y lo trasladó al aero puerto de la Ciudad de México. Allí, el militar abordó rápidamente un avión Cessna 210, cuyo piloto en cuestión de minutos tomó pista y despegó con destino a Culiacán, Sinaloa.

A su llegada a esa entidad, el general fue llevado a Navolato, don de radica la familia Carrillo Fuentes. Allí se presentó Luz Bertila, quien le expuso más detalles de la aprehensión de su hermano: Ama do Carrillo había asistido a una fiesta a Huixiopa con algunos familia res y amigos. Lo acompañaban, como ya era habitual, varios agentes del Ministerio Público Federal y de la extinta Policía Judicial Federal (PJF); sin embargo, un grupo de militares lo había detenido, sin mo tivo aparente, y ella sabía que, por los golpes que le propinaron, su hermano estaba inmóvil de medio cuerpo y la gente del pueblo de cía que lo iban a linchar.

–Sálvelo, general, por favor. Sé que usted puede hacerlo…(…) El general se dirigió a la base de operaciones que el

Ejército tenía en ese sitio y se puso en contacto con el coman-dante para preguntarle si era verdad que tenían como prisionero a un tal Amado Carrillo.

(…) Minutos después llegó el sargento Heriberto Baltasar Pantaleón, quien de in mediato increpó a Maldonado Vega, pre-guntándole para qué quería verlo. El general le respondió que sabía de la detención de Amado Carrillo, que la familia desco-nocía la razón y que estaba preocupada porque entre la gente corría la versión de que lo iban a ejecutar.

16 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

co. De entonces a la fecha todos los cárte-les han sido golpeados, pero el Ejército y la Policía Federal se enfocaron con mayor intensidad a Los Zetas, quienes comen-zaron a dominar cada vez más territorios fuera de Tamaulipas, su feudo.

En 2008, la Drug Enforcement Admi-nistration (DEA), la agencia antidrogas de Estados Unidos, dio a conocer que entre el cártel del Golfo y Los Zetas había fuertes diferencias. Pronto éstas acabaron en rup-tura, que se convirtió a su vez en una crisis mayor luego de que los cárteles del Golfo y de Sinaloa, según la DEA, lograron esta-blecer un acuerdo para frenar la violencia entre ellos.

La confrontación se agudizó cuando Los Zetas se independizaron y comenza-ron a operar el tráfico de drogas por su cuenta. Fue entonces cuando Tamaulipas y todo el corredor Monterrey-Coahuila-Durango se volvieron zona en disputa. Los enfrentamientos se extendieron por todo el Golfo de México, pues ambos cár-teles ajustaban sus cuentas en Campeche, Tabasco, Veracruz, Puebla y otras 15 enti-dades más.

Ante tal confrontación, el Ejército y la Policía Federal (que en 2007 aseguraba que Los Zetas no existían) comenzaron a com-batirlos. Sufrieron varias bajas, entre otras las de Julián Zapata, El Piolín, jefe de una célula que operaba en San Luis Potosí.

Antes había sido abatido en un ope-rativo Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, a quien le dejaron un mensaje:

“¿Dónde están tus amigos los militares? Te dejaron solo hijo de puta”.

Recientemente fue capturado en San Luis Potosí –importante feudo de Los Ze-tas– Enrique Rejón Aguilar, El Mamito, exmilitar que encabezaba otra célula del grupo criminal.

En marzo de este año fue capturado por agentes federales Mario Jiménez Pé-rez, El Mayito, quien en mancuerna con El Piolín operaba en Coahuila junto con Luis Miguel Rojo, El Oso Rojo, y Sergio Anto-nio Mora, El Toto.

En abril último, la Policía Federal también detuvo a Leonardo Vázquez, El Pachis, presunto jefe de plaza de la organi-zación en Poza Rica, Veracruz, donde ésta ha perpetrado secuestros, matanzas y ex-torsiones contra empresarios y ganaderos.

Este personaje también operaba en la Cuenca del Papaloapan, Veracruz, región donde Los Zetas han secuestrado desde acaudalados empresarios hasta abarrote-ros. En esta zona, de acuerdo con denun-cias obtenidas por Proceso, la gente que va a vender una casa ya no la anuncia, pues tan pronto aparece el cartelón con la leyenda “se vende” Los Zetas secuestran al dueño del inmueble para despojarlo de su dinero.

La Secretaría de Marina también ha lle-vado a cabo acciones en contra de Los Ze-tas: el 16 de abril de este año fue capturado Omar Martín Estrada Luna, El Kilo, quien presuntamente planeó las dos masacres co-metidas en San Fernando, Tamaulipas, que dejaron un saldo de 217 muertos, todos en-terrados en fosas clandestinas.

En 2008, en una carrera de caballos celebrada en la comunidad de Villarín, Veracruz, a donde se dieron cita promi-nentes políticos y empresarios de la en-tidad, fue abatido a tiros Efraín Teodoro Torres, Z-14, uno de los fundadores del grupo criminal.

Antes de independizarse del cártel del Golfo, Los Zetas ya habían diversificado

sus actividades criminales: no sólo trafica-ban con drogas, sino que incursionaron en las extorsiones, la venta de protección, la trata y tráfico de personas, la piratería, el despojo de propiedades, y el cobro de cuo-tas a bares, cantinas, burdeles y otros nego-cios relacionados con los giros negros.

De acuerdo con la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIS/115/2010, nutrida con declaraciones de varios zetas detenidos, es-te cártel domina los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Tabas-co, Campeche, Yucatán, Estado de México, Chihuahua, Chiapas, Quintana Roo, Distri-to Federal, Tamaulipas y Guerrero.

Los golpes asestados a Los Zetas no los han debilitado; por el contrario, el cár-tel estiró sus tentáculos hacia Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, y de acuerdo con informes de la Policía Nacio-nal de Colombia, también están presentes, aunque con menor fuerza que Joaquín El Chapo Guzmán, en ese país sudamericano.

El investigador Erubiel Tirado con-sidera que no basta con que el Ejército pretenda exterminar a Los Zetas, pues el cártel aún es muy poderoso y está activo dentro y fuera de México, sino que debe explicar por qué desertaron de la milicia sus fundadores y qué pasó al interior del Ejército para que se produjera este fenó-meno tan oprobioso.

–¿Cuál es su explicación? ¿Por qué se crearon Los Zetas si sus miembros fueron capacitados para combatir el narcotráfico?

–Hubo una falla estratégica dentro del Ejército, pero al gobierno de la guerra no le importa explicarla. No hay autocrítica: el presidente Felipe Calderón está envuel-to en la arrogancia y en la cerrazón.

–¿Los golpes asestados a Los Zetas los extermina?

–Si el Ejército realmente extermina a los zetas fundadores todo sigue igual, pues queda su escuela y su enseñanza.

Jo

rge D

an

pez

Om

ar

pez

“El Hummer”. Baja mediática

“Zetas”. Capturas inútiles

Page 10: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 19

En septiembre de ese año, al ampliar su declaración minis-terial, el general (Jesús) Gutiérrez Rebollo, quien conocía los detalles del plan tra zado por el cártel de Juárez, confesó que González Quirarte tuvo tres acercamientos con el titular de la Sedena. Y precisó que dicho personaje acudió en dos ocasiones a las instalaciones centrales de esa Secretaría, donde fue reci-bido por el jefe del Estado Mayor, general Juan Salinas Altez, y otros seis generales. El general Rafael Macedo de la Concha también figura en la lista de militares que se entrevista ron con González Quirarte.

Gutiérrez Rebollo –cuya detención sigue siendo una incóg-nita, aunque se presume que fue víctima de una venganza del alto mando militar– dijo que González Quirarte comentó a los militares que uno de los puntos del arreglo era que los agentes del INCD “no efec tuaran operativos, para lo cual se entregaría a unos licenciados, cuyos nombres no fueron revelados, 60 mi-llones de dólares, de los cuales ya se les habían adelantado 6 millones”.

De forma paralela al planteamiento presentado por González Qui rarte, otro grupo, presuntamente por encargo de Cervantes Aguirre, hacía gestiones con el Señor de los Cielos para lograr el acercamiento con los altos mandos militares y concretar la negociación. Esos suje tos serían los licenciados que Gutiérrez Rebollo mencionó en su tes timonio, quienes buscaron entrevis-tarse con Carrillo Fuentes a través del general Maldonado Vega.

Pero, ¿quiénes eran esos licenciados y cómo surgieron en la trama de esta negociación del cártel de Juárez con la Sedena? ¿Quién les ordenó ponerse en contacto con los miembros del cártel de Juárez?

En su declaración ministerial, Maldonado Vega cuenta todas las maniobras que se realizaron con la finalidad de que él fue-

ra una de las vías para contactar a Amado Carrillo. La historia se remonta al momento en que el contador Edmundo Medrano presentó al militar con el licenciado y periodista Rafael Pérez Ayala, quien en abril de 1996 le pidió que hiciera contacto con el narcotraficante Carrillo Fuentes; posteriormente contactó tam-bién a Fermín Duarte, a quien contó el plan de Pérez Ayala.

Pérez Ayala se identificó ante el general Maldonado Vega co-mo una persona de confianza del titular de la Sedena y presumió tener derecho de picaporte en la Presidencia de la República. Según el testimonio del militar, Pérez Ayala también le comen-tó que tenía el respaldo de un fuerte grupo político –aunque no mencionó los nombres de sus integrantes–, preocupado por la ola de violencia provocada por el crimen organizado e interesa-do en pactar con las organizaciones criminales, por lo que pen-saron en él para llegar al Señor de los Cielos.

–Nadie más que usted es la persona ideal para contactar al señor Amado Carrillo. Confiamos en que, por su cercanía con él, usted podrá ayudarme –le dijo Pérez Ayala a Maldonado Vega.

(…) Cuatro meses después del fallecimiento de Carrillo Fuentes, el 22 de noviembre de 1997, Pérez Ayala, articulista del diario Excélsior, fue asesinado. Había desaparecido desde nueve días antes; su cuerpo fue encontrado oculto en la cajuela de su coche. Su hija Yanila se había comunicado con su padre unos días antes del desenlace, quien la tranquilizó diciéndole que es-taba atendiendo a unos clientes.

Dicha reunión se habría llevado a cabo en el hotel Marriot, la cual concluyó a las 19:00 horas. Pérez Ayala, entonces de 61 años, se des pidió de sus clientes y abordó su coche. Ya no se le volvió a ver, sino hasta que apareció muerto en Tlalnepantla, Estado de México.

NARCOTRÁFICO

18 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 18 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Baltasar Pantaleón expuso que el señor ha-bía sido detenido por que les pareció sospecho-so, debido a que iba armado: portaba una pistola calibre .45 con empuñadura de oro y andaba enjoyado. “Nos parece que puede ser un capo grande” y estamos esperando a que nos den ins-trucciones sobre qué hacer con él.

–Golpear a una persona tan severamente y retenerlo tanto tiem po no se les ha enseñado en el Colegio Militar y es un error grave. Para eso está la PGR, es la instancia a donde lo deben en-viar con todas las pruebas que tengan en su con-tra –expuso Maldonado Vega al sargento.

(…) El diálogo entre Maldonado Vega y Bal-tasar Pantaleón se cortó. Éste dio por terminada la plática, pidiéndole al general que se retira ra del lugar y que no siguiera insistiendo. Para ese momento, el titular de la Sedena estaba enterado de la detención de Amado Carrillo y de las gestiones que en su favor realizaba Maldonado Vega.

(…) Luego, se retiró del sitio y abordó la avioneta de regreso a Culiacán, donde volvió a encontrar a la hermana de Amado. Ambos se dirigieron a la casa de la madre del detenido. En una charla, en la finca La Aurora, munici pio de Navolato, el general fue claro y directo:

–El problema de Amado es mayor a mi capacidad para hablar por él. Se le detuvo con un arma y es probable que sea consig-nado. De todo este asunto, y hasta de mi presencia aquí, ya está enterado el secretario de la Defensa, Antonio Riviello Bazán. Yo les sugiero que acudan ante las autoridades civiles o militares para arreglar este asunto.

La señora Aurora Fuentes, una mujer bragada y de fuerte carác-ter, entendió la posición del general Maldonado, a quien agradeció el gesto y la atención de acudir en apoyo de la familia y su hijo.

–Preparen el avión para que lleven al general a la Ciudad de México –ordenó la madre de Carrillo Fuentes.

El general solicitó que mejor lo trasladaran por carretera a la ciu dad de Guadalajara, desde donde voló en línea comercial a la Ciudad de México.

El reencuentro

La siguiente ocasión en que el general Jorge Maldonado Vega tuvo contacto con el Señor de los Cielos fue en la cárcel. Dos meses después de la detención, y en agradecimiento por haber atendido el lla mado de su familia, el capo pidió a su hombre de confianza, Joel Mar tínez, localizarlo, para invitarlo a que lo vi-sitara en el Reclusorio Sur, donde estaba preso por portación de arma prohibida. El general aceptó gustoso la invitación y acudió al día siguiente. Pasó todas las aduanas sin ser revisado, nadie le preguntó a quién iba a ver ni le exigieron identificación.

(…) Al llegar al sitio donde estaba Amado Carrillo con un grupo de internos, éste llevó al general a un espacio libre para dialogar a solas. Sentados en una banca, le confesó:

–General, me da mucho gusto verlo. Deseaba agradecerle lo que hizo por mí y por mi familia. Afortunadamente, sólo fui consignado por portación de arma de uso exclusivo del Ejército, pero cuento con amigos dentro de la PGR para que el problema se resuelva en un año. Yo le pido, por favor, que no pierda con-tacto conmigo. Si usted cambia de domicilio, hágaselo saber al ingeniero Joel Martínez.

(…) A finales de 1990 y principios de 1991, el asistente del capo le telefoneó para comunicarle que muy pronto se resolvería el pro blema del jefe, que toda la gestión para liberarlo estaba en manos de la PGR, que sólo era cosa de esperar un tiempo. Meses después, el general recibió un nuevo telefonema. Era el enviado de su amigo, quien le comunicó que “el jefe” quería verlo, pues había sido libera do y estaba de regreso a la actividad.

El general tomó el primer vuelo hacia la Ciudad de México. Al llegar al aeropuerto lo recogió Mar-tínez, quien lo instaló en el hotel Real del Sur (…)

(…) Después del protocolo, Amado se reunió con él en privado, volvió a agradecerle su interven-ción y le ofreció una disculpa por haberlo afectado. Le dijo que estaba enterado de que los altos mandos milita res habían sabido de su intervención en aque-lla ocasión y después le anunció que le iba a regalar 5 millones de dólares.

(…) Le dijo que con ese dinero se podía com-prar 50 camiones Kenworth, le propuso otorgarle 5 millones de dólares más para que adquiriera una cantidad de tractocamiones similar para él y le pidió que se los administrara.

(…) –¿En cuánto tiempo tendrá usted una respuesta? –insistió Carrillo Fuentes.

–En seis meses. Déjeme pensarlo bien.Transcurrido el plazo, el general se puso en contacto con Ama-

do Carrillo, quien lo citó en la misma casa. Sin embargo, en contra de lo que pensaba, el capo se mostró desinteresado y se excusó arguyendo que en ese momento no disponía de efectivo. Agotado el asunto, el general se despidió y regresó a Guadalajara. (…)

Amado y el Ejército: la negociación

Al igual que el general Jorge Maldonado Vega, Adrián Carrera Fuen tes, director general de la PJF en el sexenio de Carlos Sali-nas, se con virtió en uno de los hombres más cercanos a Amado Carrillo Fuentes y, como muchos otros aliados del capo, no re-sistió los “cañonazos” de dinero que le ofrecía el jefe del cártel de Juárez.

(…) Con el tiempo, Carrera Fuentes se convirtió en uno de los hom bres más cercanos al Señor de los Cielos, junto al gene-ral Maldonado Vega. Este último, por su parte, llegó a fungir co-mo enlace para acer car a los hermanos Carrillo Fuentes con los presuntos mediadores de otras organizaciones criminales –sobre todo del cártel de Tijuana– para que negociaran ante la Sedena el fin del conflicto entre ellos y así terminar con la violencia que se vivía en el país. (…) Confiaba en los buenos contactos que tenía al interior de las Fuerzas Armadas.

Uno de esos contactos era Eduardo González Quirarte, quien primero logró que la propuesta del capo del cártel de Juárez se so metiera a un serio análisis, que llegó a manos del entonces secreta rio de la Defensa, Enrique Cervantes Aguirre, un oscuro personaje envuelto en la sospecha. Además de su relación con el narcotráfico y de ser conocido como administrador de algu-nos bienes de Carrillo Fuentes, González Quirarte tenía acceso directo a las instalaciones de la Sedena, donde era atendido por altos jefes militares. Esa de ferencia se debía a que el alto mando tenía interés en concretar la negociación que ya se había puesto en el escritorio de Cervantes Aguirre.

De acuerdo con un reporte fechado el 14 de enero de 1997, en poder del titular de la Sedena, las peticiones de Carrillo Fuen-tes eran claras y precisas: no deseaba entregarse, tenía interés en negociar y pactar con el gobierno; también pedía tranquilidad para su familia y que lo dejaran trabajar sin ser molestado. A cambio, otorgaría al Estado 50% de sus posesiones; colaboraría para acabar con el narco tráfico desorganizado; actuaría como empresario, no como criminal; no vendería droga en territorio nacional, sino en los Estados Unidos y en países de Europa; trae-ría dólares para ayudar a la economía del país, y no actuaría vio-lentamente ni en rebeldía.

En los dos encuentros que Cervantes Aguirre tuvo con Gon-zález Quirarte, éste le explicó que si no se lograba la negocia-ción, el cártel de Juárez y su líder llevarían su ofrecimiento, con sus beneficios, a otro país.

Page 11: Revista Proceso 1811

DERECHOS HUMANOS

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 21

po en que estuvieron al frente de la seguri-dad pública de la ciudad”.

Hasta ahora la regla ha sido que los mi-litares se investiguen y juzguen a sí mis-mos. Incluso en los cuatro casos en los que la Corte Interamericana ha fallado contra el Estado mexicano al acreditar la respon-sabilidad de efectivos del Ejército en vio-laciones a los derechos humanos cometi-das a lo largo de tres décadas en Guerrero.

Se trata de la desaparición forzada de Rosendo Radilla, ocurrida en agosto de 1974; la tortura de los campesinos ecolo-gistas Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García, en1998, y las violaciones de las indígenas Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, en 2002.

En esos casos, que llegaron a la Coidh ante la negativa de justicia por parte del Es-tado mexicano, el organismo interamerica-no condenó la aplicación del fuero militar a civiles en México y pidió que se revisara el artículo 57 del Código de Justicia Militar (CJM) para adecuarlo al artículo 13 de la Constitución, según el cual “los tribunales militares en ningún caso y por ningún mo-tivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército”.

La primera sentencia condenatoria con-tra el Estado mexicano fue el 23 de noviem-bre de 2009 por la desaparición de Rosendo Radilla. En su fallo, la Corte Interamerica-na pidió a los tres poderes del Estado mexi-cano revisar y modificar su legislación para que los militares dejaran de hacerse cargo de las investigaciones de violaciones a los derechos humanos en las que hay civiles in-volucrados. Les dio un año de plazo.

Al Poder Judicial le pidió revisar la constitucionalidad del CJM, en particular de la fracción II del artículo 57 que ha sido utilizada como argumento legal para que esas violaciones cometidas contra la po-blación civil sean investigadas y procesa-das por tribunales castrenses.

Los ministros estuvieron en desacato más de medio año. El pleno de la SCJN comenzó a discutir el cumplimiento de la sentencia por parte del Poder Judicial el 31 de agosto del año pasado. Por mayoría, los ministros decidieron aplazar la discu-sión en espera de que el Congreso refor-mara el CJM, vigente desde el 28 de di-ciembre de 1932, cuando se publicó como decreto del entonces presidente Abelardo L. Rodríguez.

Parálisis política

La reforma al Código de Justicia Militar nunca llegó. En octubre de 2010, con el supuesto propósito de cumplir con la sen-tencia de la Coidh, Calderón propuso al Senado una reforma al CJM para que los tribunales civiles sean los que investiguen los delitos de desaparición forzada, tortu-ra y violación sexual cometidas por mi-litares. La iniciativa, que la propia Corte Interamericana consideró limitada, que-dó subordinada a la discusión de la refor-ma de Ley de Seguridad Nacional, tampo-co aprobada.

Ante la parálisis política, la Suprema Corte no tenía margen para cumplir su par-te de la sentencia. Renuente hasta ahora a poner controles civiles a la actuación mili-tares, luego de que en 1996 emitió cinco te-sis jurisprudenciales para avalar la partici-pación de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública, retomó la discusión so-bre el fallo del caso Radilla en la primera semana de este mes, y luego de distintas vo-taciones la agotó apenas el jueves 14.

En su sesión del martes 5 resolvió por unanimidad que las sentencias condenato-rias de la Coidh son obligatorias, aunque los ministros Sergio Salvador Aguirre An-guiano, Luis María Aguilar Morales, Fer-nando Franco y Margarita Luna Ramos dieron su voto con reservas.

También decidió que los criterios ju-risprudenciales de la Corte Interamerica-na en casos similares en los que México no sea parte, son orientadores para el Poder Judicial. Aunque una minoría de cinco mi-nistros sostuvo que eran obligatorios, esa decisión no afecta el cumplimiento de la sentencia del caso Radilla.

En la votación central, el martes 12, los ministros decidieron por unanimidad –10, por la ausencia de la ministra Luna Ramos– que todos los jueces mexicanos están obligados a que sus sentencias sean conformes a la Constitución Política y a la Convención Americana de Derechos Hu-manos, lo que se conoce como “control de convencionalidad”.

A pesar de las reservas de los ministros Aguirre, Aguilar, Jorge Mario Pardo Re-bolledo y Guillermo Ortiz Mayagoitia, el pleno precisó que esa resolución se ajus-ta al nuevo artículo Primero de la Consti-tución, vigente desde junio pasado y que obliga a “todas las autoridades, en el ám-bito de sus competencias”, a “promover, respetar, proteger y garantizar los dere-chos humanos”.

En esa sesión, el presidente de la Cor-te, Juan Silva Meza, resumió el sentido de la votación: “Todos los jueces estamos obligados a buscar que nuestras resolucio-nes estén dictadas del modo como mejor se respeten los derechos humanos, no sólo

El freno que la Suprema Corte de Justicia le puso al fuero militar en asuntos que tienen que ver con violaciones a los derechos humanos todavía no se puede aplicar: es para el futuro. Los casos que se ventilan en cortes castrenses seguirán ahí hasta en tanto no se establezca una jurispru-dencia en contrario y mientras no se reforme el Código de Justicia Militar, tarea que le compete al Legislativo y don-de todo podría empantanarse. Por lo pronto a las víctimas civiles que forcejean con el Ejército en la Corte Interame-ricana no les quedará más que recurrir al amparo.

DERECHOS HUMANOS

Octavio Gómez

20 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

JORGE CARRASCO ARAIZAGA

Y GLORIA LETICIA DÍAZ

Pese a que es histórica, la deci-sión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de acotar el fuero militar será insu-ficiente para sancionar la mayo-ría de las violaciones a los dere-

chos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas en tiempos pasados y en la gue-rra contra el narcotráfico.

Por primera vez en la historia del Ejér-cito, el máximo tribunal del país puso lími-te al fuero castrense en respuesta a la pre-sión internacional que desde hace años había sobre el Estado mexicano para impe-dir que los militares se juzguen a sí mismos cuando violan los derechos de los civiles.

En su sesión del martes 12, el pleno de ministros de la SCJN resolvió –a instancias de la Corte Interamericana de Derechos Hu-manos (Coidh)– que las sentencias que dic-ten los jueces en todo el país deben apegarse a las normas nacionales e internacionales de protección a los derechos humanos, inclui-das aquellas que restringen el fuero militar.

La decisión, sin embargo, no se tradu-cirá en que el Supremo Tribunal Militar entregue a la justicia civil los casos de vio-laciones a los derechos humanos cometi-das por militares contra civiles. Abogados que han litigado contra el Ejército para re-clamar la jurisdicción ordinaria coinciden en que pasará mucho tiempo antes de que los militares declinen su competencia.

La SCJN estableció que se aplicará la justicia civil “en casos futuros”. Más aún, partes implicadas en las conversaciones con el gobierno de Calderón para el cum-plimiento de los cuatro fallos emitidos por la Corte Interamericana contra el Estado mexicano revelaron a Proceso que la Se-cretaría de la Defensa Nacional (Sedena) notificó a la PGR que no entregará los ex-pedientes de esos casos.

Además dijeron que funcionarios y le-gisladores del PAN confiaron en que por lo menos durante la presente administración no se llevarían a cabo las reformas necesa-rias para restringir el fuero castrense porque “hay indicios de que ministerios públicos han sido cooptados por el crimen organiza-do, por lo que resultaría preocupante que és-tos investiguen el actuar militar”.

Una posición similar expresó el co-ronel Aníbal Trujillo Sánchez, subdirec-tor de Asuntos Internacionales de la Divi-sión General de Derechos Humanos de la Sedena, quien al día siguiente de la reso-lución de la Suprema Corte aseguró que el narcotráfico está detrás de la mayoría de las quejas contra el Ejército interpues-tas ante la Comisión Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH).

Se trata del mismo funcionario que en

una sesión privada en la sede de la Coidh en Costa Rica consideró “terrorífico” que se transmitiera en vivo la sesión del 28 de junio de esa Corte –donde se aborda-ría la desaparición forzada de tres jóvenes en Chihuahua– “por seguridad del perso-nal militar presuntamente involucrado en el asunto” (Proceso 1809).

Efectos del combate al narco

La salida de los militares ordenada por Calderón para cazar a narcotraficantes significó un marcado aumento de las vio-laciones a los derechos humanos, inclui-das las consideradas delitos de lesa hu-manidad, como ejecuciones arbitrarias, tortura y desaparición forzada.

Hasta el día en que la Suprema Corte acotó el fuero militar, en la CNDH había 6 mil 463 quejas contra el Ejército y la Mari-na, contadas a partir de 2006. Nueve de cada 10 de ellas se interpusieron contra la Sede-na (5 mil 904). Contra la Secretaría de Ma-rina hay 559, en su mayoría a partir de que Calderón ordenó el despliegue en todo el te-rritorio nacional de los marines mexicanos.

La mayoría de las quejas son por abu-

so de autoridad pero también hay investi-gaciones por asesinato, tortura y desapari-ción forzada. En lo que va del año se han registrado 850 quejas; 703 contra el Ejér-cito y 147 contra la Marina. Entre ellas hay nueve contra el Ejército por privación de la vida, 28 por desaparición forzada, dos por tortura y 353 por tratos crueles, in-humanos o degradantes. Contra la Marina hay ocho por desaparición forzada, 71 por tratos crueles, inhumanos o degradantes y dos por tortura.

Uno de los lugares con el mayor núme-ro de quejas contra el Ejército es Ciudad Juárez. El visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Gustavo de la Rosa Hickerson, asegura que de mar-zo de 2008 a abril de 2010, cuando el Ejér-cito estuvo a cargo del Operativo Conjun-to Chihuahua, registró mil 300 quejas por abusos militares, entre ellas 21 relaciona-das con desaparición forzada.

Pero las investigaciones están en ma-nos del propio Ejército. En entrevista con Proceso, De la Rosa asegura que “el sis-tema de justicia militar tiene abiertos 465 casos de denuncias penales por abusos co-metidos en Ciudad Juárez durante el tiem-

Ejército sin fuero:

decisión tardíae insuficiente

Page 12: Revista Proceso 1811

DERECHOS HUMANOS

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 23 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 23

MARCO APPEL

BRUSELAS - Tras una reunión que el jueves 14 sostuvieron en es-ta ciudad con el secretario téc-nico del Consejo de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, repre-sentantes de  organizaciones no

gubernamentales europeas declararon que el gobierno mexicano no puede  asegurar si  los militares que violen los derechos hu-manos  serán juzgados por tribunales civi-les, como lo determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La sede fue la legación mexicana acredi-tada ante la Unión Europea (UE) y el encuentro duró una hora y media. En él participaron tam-bién la embajadora Sandra Fuentes-Berain; el subsecretario de Asuntos Jurídicos y de De-rechos Humanos de la Secretaría de Gober-nación, Felipe de Jesús Zamora, así como el responsable de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la embajada, Alejandro Sousa.

La audiencia se realizó la víspera del pri-mer diálogo de alto nivel UE-México sobre se-guridad y justicia, por lo que el tema de la res-tricción al fuero militar acaparó la atención de los representantes de Amnistía Internacional, la Organización Mundial contra la Tortura, la Federación Internacional de Derechos Huma-nos, la Iniciativa de Copenhague para Méxi-co, Protección Internacional y de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania.

Fuentes consultadas por Proceso asegu-ran que los funcionarios mexicanos no con-siguieron ponerse de acuerdo respecto al al-cance de la resolución de la SCJN emitida el martes 12. Así, mientras Poiré habló de “un paso irreversible”, Zamora matizó: la imple-mentación efectiva del fallo tiene que basarse en función de la “jurisprudencia de la Corte”.

Cuando los activistas expusieron el caso hipotético de una violación sexual en la que estuviera implicado un militar y preguntaron bajo cuál fuero sería enjuiciado, la embaja-dora Fuentes-Berain dijo que sería juzgado en un tribunal civil. No obstante, los activis-tas entrevistados aseguran que las respues-tas de los empleados de la legación mexica-na no fueron claras. 

 

La versión oficial y los reclamos

El viernes 8, el gobierno mexicano invitó a las ONG defensoras de los derechos huma-nos en México a un “encuentro” con Poiré, aunque no precisó el motivo. Es la prime-ra ocasión que el gobierno de Calderón en-vía a un funcionario de ese nivel a platicar con activistas en esta ciudad.

Durante su exposición, Poiré minimizó la dimensión de la violencia en el país y pre-sumió los supuestos logros del gobierno calderonista contra el narcotráfico, aunque omitió hablar sobre el incremento de las vio-laciones a las garantías individuales.

Los activistas aseguran que el funciona-rio les entregó al principio un documento ofi-cial de 28 páginas titulado La lucha de Méxi-co por la seguridad. Estrategia y principales logros, dividido en cuatro partes: anteceden-tes y contexto; estrategia nacional de seguri-dad pública; principales logros de la estrate-gia de seguridad pública, y conclusiones.

El escrito enumera los principales logros de la administración calderonista, entre ellos la implementación de una estrategia de se-guridad integral; una serie de avances legis-lativos, como las reformas a la Constitución en materia de derechos humanos y a la Ley de Amparo, y modificaciones al sistema de seguridad nacional, al de la policía federal y al de los fiscales generales.

Además, incluye un apartado con las fo-tos de los criminales más buscados por la Procuraduría General de la República, con datos erróneos. En la galería de criminales, por ejemplo, se dice que Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca; Luis Fernando Sánchez Arellano, El Ingeniero, y Mario Ismael Zam-bada García, El Mayo, ya fueron capturados.

No obstante, en ninguna parte se hace referencia a las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, menos aún a las violaciones a los derechos humanos de la población civil.

Por el contrario, en las conclusiones só-lo hay justificaciones: “Desde el principio de la administración (de Felipe Calderón) la vio-lencia relacionada a las organizaciones cri-minales ya era un hecho”; “la presencia de las fuerzas federales (a lo largo del país) no genera violencia”; “la fuerza de la corrup-ción, el miedo y los intereses malsanos se habían acumulado, estallado, y era imposi-ble no reaccionar”.

Y más: “La presencia del Ejército en las regiones más complicadas es complemen-taria y temporal”; el gobierno “está atacan-do las fuentes económicas del crimen, así como reduciendo sus beneficios”…

En el anexo “Contextualizando la vio-lencia” se incluyen gráficas comparativas. En una se asevera: “La violencia en México es un fenómeno focalizado (ya que)… du-rante 2010, siete de cada 10 homicidios se registraron en siete de los 32 estados fede-rativos”. La mitad de esos asesinatos se co-metieron sólo en tres estados: Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas.

El documento subestima aún más el nivel de la violencia al exponer que “70% de los ho-

micidios en 2010 fueron cometidos en 73 mu-nicipios”. Se incluye un mapa de la República Mexicana en el cual esos municipios apare-cen coloreados de verde y son minúsculos en comparación con el territorio nacional.

La última página contiene un comparati-vo de los casos de inseguridad en Tijuana y Ciudad Juárez, donde las autoridades pre-sumen que hubo un descenso de la violen-cia: “En 2008, en Tijuana, durante el perio-do pico de la violencia, había siete muertos diarios en promedio relacionados con las rivalidades criminales. Dos años después, en el mismo periodo, hay un promedio de un muerto por día.

“En Ciudad Juárez, en octubre de 2010 la violencia dejó 10 muertos diarios vincu-lados a la rivalidad criminal. Casi al final de 2010, el promedio diario fue de menos de cinco muertes.”

Durante el encuentro, los activistas plan-tearon la necesidad de que las autoridades mexicanas fueran más democráticas e in-cluyeran a la sociedad civil en sus decisio-nes. Mencionaron también que en el contexto de guerra contra el narcotráfico era muy im-portante diseñar “una estrategia de seguridad” que a su vez proteja los derechos humanos.

También expusieron que aplicar una po-lítica de seguridad a ultranza, como lo está haciendo Calderón, debe incluir “una ma-yor promoción del respeto a los derechos humanos”; algunos enfatizaron que la lu-cha contra la impunidad debe ser uno de los “ejes principales de la política de seguridad interna”.

El gobierno de las

justificaciones

DERECHOS HUMANOS

Germ

án C

anseco

Poiré. Acto mediático

22 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

previstos en la Constitución, sino en aque-llos que tal vez con mayor detalle están en los tratados” internacionales.

En consecuencia los ministros decidie-ron que todos los jueces del Estado mexi-cano “deben replicar en casos futuros” el criterio de restricción del fuero militar en cumplimiento de la sentencia del caso Ra-dilla y de la aplicación del artículo Prime-ro de la Constitución.

Dijeron que, para hacer efectivo el cumplimiento de la sentencia, la Corte rea-sumirá su “competencia originaria” para intervenir cuando haya conflicto de com-petencia entre los juzgados civiles y milita-res en casos futuros de desaparición forza-da, lo que le permitirá fijar jurisprudencia.

La voz de las víctimas

La noche de ese martes, el gobierno de Calderón intentó desvirtuar la resolución de la Suprema Corte. Las secretarías de Gobernación, de la Defensa y la de Mari-na emitieron un comunicado conjunto so-bre “el criterio orientador” del máximo tri-bunal. Sin mencionar el cumplimiento de la sentencia de la Coidh por el caso Radi-lla, señalaron: “Se trabajará para cooperar con las instancias correspondientes con el fin de instrumentar en los casos concretos dicho criterio orientador”.

Ante la confusión promovida desde el Ejecutivo, la ministra Olga Sánchez Cor-dero tuvo que salir a aclarar el alcance de la resolución de la Corte. En una entrevis-ta radiofónica señaló: “Se habló de crite-rios orientadores cuando hay precedentes de la Corte Interamericana en otros pro-cesos en donde el Estado mexicano no sea parte… Pero en este caso (se trata) de una sentencia condenatoria por parte de la Corte Interamericana al Estado mexicano que tiene que acatar, y si no la acata incu-rriría en una responsabilidad inclusive de carácter internacional”.

Entrevistados por Proceso, abogados de organizaciones de derechos humanos que litigaron los casos que orillaron a la Su-prema Corte a restringir el fuero militar no son del todo optimistas con la resolución.

“Ciertamente el fallo abre una venta-na de oportunidades, pero mientras no se modifique el artículo 57 del CJM los es-tándares internacionales nos van a seguir obligando a recurrir al amparo para im-pugnar la competencia del fuero militar en casos de violaciones a derechos huma-nos”, considera Jacqueline Sáenz Andujo, del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), representante legal de los campesinos ecologistas Mon-tiel y Cabrera.

Además de continuar en la pelea por el cumplimiento de la sentencia que favore-ció a ambos, el Centro Prodh lleva la de-fensa de dos víctimas de tortura de la que

se responsabiliza a militares desplegados en Ciudad Juárez. También ante la Comi-sión Interamericana de Derechos Huma-nos (CIDH) representa a la viuda de uno de los cuatro asesinados por efectivos del Ejército en Santiago de los Caballeros, Si-naloa. Asimismo, la desaparición forzada de Alicia de los Ríos Merino, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, de-tenida en enero de 1978.

Sobre la nueva batalla que se avecina para víctimas y defensores, coinciden Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) –que lle-vó a la Coidh el caso de Rosendo Radilla–, y Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan (CDHMT), que defiende a Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, agredi-das sexualmente por soldados en 2002.

“Va a continuar el desgaste para las víctimas –señala Gutiérrez– porque de an-temano sabemos que los casos van a se-guir mandándose al fuero militar. Noso-tros vamos a recurrir al amparo, mismo que va a ser enviado directamente a la Su-prema Corte, con el resultado que ya sabe-mos: enviar los casos al fuero civil.”

Antes de la resolución de la Corte, la CMDPDH ya procesaba siete amparos pa-ra impugnar la jurisprudencia castrense en las investigaciones de cuatro casos de tortu-ra: tres en Tijuana en 2008, cuyas víctimas son 25 expolicías municipales, cuatro civi-les y dos expolicías ministeriales, y uno más ocurrido en 2009 en Tabasco, en el que los agraviados son 18 expolicías municipales.

La CMDPDH elabora otro amparo por el caso de la desaparición del marino Pao-lo César Cano Montero, ocurrida en octu-bre de 2010, así como de dos ejecuciones extrajudiciales en Morelos y Veracruz, en ese mismo año.

Santiago Aguirre está convencido de que los defensores van a seguir batallan-do con el Ejército: “La posición de la Se-dena va a ser: ‘¿Quieren que se aplique lo de la Suprema Corte? Presenten sus ampa-ros’. En el tiempo por venir eso es insoste-nible, pero mientras no se establezca juris-prudencia y no se reforme el CJM, vamos a seguir peleando por que los casos sean llevados a tribunales independientes”.

Para Aguirre el mejor ejemplo de la falta de voluntad del gobierno de Calderón para llevar a juicio a militares transgreso-res son los casos de las indígenas guerre-renses Inés y Valentina.

“Cuando se instaló en la Secretaría de Gobernación la mesa de justicia para el cumplimiento de las sentencias, el 19 de ma-yo de este año, nos propusieron que el Mi-nisterio Público del fuero común de Gue-rrero abriera las averiguaciones previas”, cuenta Aguirre.

Precisa: “Nosotros rechazamos esa

pretensión, porque nuevamente están ne-gando que hayan sido militares los que violaron a Valentina e Inés, toda vez que la Procuraduría de Guerrero no tiene com-petencia para investigar a servidores pú-blicos federales, como es el caso de los militares, sino que tiene que ser la Procu-raduría General de la República (PGR), porque las sentencias de la Coidh determi-naron la responsabilidad de personal mili-tar en las agresiones”.

El abogado del CDHMT agrega que el actual procurador de Guerrero, Alberto Ló-pez Rosas, “entendió con claridad la senten-cia de la Coidh y notificó a la procuradora Marisela Morales que no estaba dispuesto a integrar las averiguaciones previas”.

El secretario técnico de la Asocia-ción de Familiares de Detenidos y Desa-parecidos de México (Afadem), Julio Ma-ta Montiel, explica otro ejemplo de la falta de voluntad del gobierno para acatar las sentencias y juzgar a los militares:

“En una reunión de trabajo con la Se-cretaría de Gobernación, la titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Omeheira López Rey-na, nos decía que por favor le diéramos los nombres de los responsables de la desapa-rición de Rosendo Radilla para encontrar-lo y cumplir con esa parte de la sentencia.

“Yo casi le miento la madre. Le pregun-té si se estaba burlando de nosotros o qué le pasaba, cómo era posible que nos pidie-ra información que sólo tiene el Ejército y que documentó la PGR; ellos tienen la lis-ta de la cadena de mando. Nos quedó claro que a esa señora y a los que iban con ella les pagan para proteger a los militares.”

La Afadem coadyuva en 300 casos de desaparecidos en Atoyac durante la gue-rra sucia de los setenta y ochenta, “asuntos que hasta ahora están empantanados y en los que hubo participación de militares”.

Para Alejandra Nuño, directora del Centro de Justicia y Derecho Internacio-nal, organización que ha litigado con las mexicanas los casos que implican a mi-litares ante la Coidh, el “paso histórico que dio la Suprema Corte tiene que estar acompañado de reformas estructurales pa-ra que se vea reflejado en la práctica”.

En entrevista vía telefónica desde Cos-ta Rica, Nuño sostiene que “hace unos me-ses lo que veíamos era un frente común de los tres poderes avalando el fuero militar; con la determinación de la Suprema Corte se rompe ese frente y se mete presión a los otros poderes para cumplir con sus obliga-ciones internacionales”.

Sin embargo, admite, “en tanto el Con-greso no de luz de qué tipo de discusión va a tener para reformar el fuero militar, si se va a atrever a ponerle controles civiles a las Fuerzas Armadas, todo va a seguir más o menos igual”.

Page 13: Revista Proceso 1811

Josefina Vázquez Mota sale al paso de las críticas sobre su participación en los pactos oscuros de Felipe Calde-rón y Elba Esther Gordillo, a raíz de las cuales la dirigen-te magisterial logró posiciones estratégicas aun dentro de la SEP, donde colocó a su yerno. La excoordinadora de la campaña calderonista asegura que los acuerdos los tomó su correligionario como parte de sus atribuciones, pues ella, contrario a lo que declaró el expresidente del PAN Manuel Espino la semana pasada a Proceso, no fue la principal operadora en ese contubernio que benefició ampliamente a la maestra.

transición– y el papel que ella jugaba en ese momento, yo ya no participé.”

Insiste: “Lo digo con esta apertura y es-ta honestidad, porque así es esta historia. Cuando yo llego a la Secretaría de Educa-ción Pública, ya existía este acuerdo, este compromiso, y yo lo cumplo. Y cumplién-dolo, me aboco inmediatamente a la cons-trucción de la Alianza por la Calidad de la Educación que, me parece, no podemos desestimar”.

–¿Usted designó al subsecretario por el acuerdo de Calderón con Elba Esther?

–Ajá.–¿Solamente lo formalizó?–Sí.Vázquez Mota, a quien las encues-

tas más recientes colocan en primer lugar de preferencia de los panistas –por enci-ma del senador Santiago Creel–, fue iden-tificada por Manuel Espino, presidente del PAN en 2006, como la principal operado-ra de Calderón para entregarle a Gordillo más de 40 candidaturas de ese partido a dipu tados y senadores (Proceso 1810).

“En política lo único que nos valida es la palabra y honrar esa palabra. Yo participé de esta primera etapa de una negociación mu-cho más amplia, mucho más global, pero no coincidiría en que hubo ese listado, ese nú-mero de posiciones”, acota la legisladora.

–¿No pidió tantas posiciones?–Fue una negociación mucho más am-

plia… Iba más en el orden del Legislativo, efectivamente, que en el orden del Ejecuti-vo. Todavía no se había ganado la campaña.

“Por supuesto, yo mantuve ese diálo-go y esa interlocución. En ese momento, en el equipo de campaña se consideró que era importante, y lo digo porque lo que yo ha-ya acordado en ese momento no fue ilegal.”

–¿Fue inmoral?–No fue ilegal.–¿Fue inmoral?

–Yo creo que eso estaría a juicio de ca-da cual. No me gustaría calificarlo ni des-calificarlo. Era una interlocución, como en todas las campañas, en un momento muy importante de definiciones. Y al igual que ésa, si replanteáramos, mantuve otras con sectores de izquierda relevantes… Pe-ro en fin, fue una interlocución lo más am-plia posible y la comparto tal cual se dio.

–En el contubernio Calderón-Elba Esther, entonces, ¿tiene usted las manos limpias?

–Yo considero que sí, que tengo las manos limpias, porque estoy diciendo de frente en qué parte del acuerdo participé, en qué términos se dio la construcción de este acuerdo, a cambio de qué se dio este acuerdo, y en este sentido he sido suficien-temente clara y no tengo ninguna duda en compartirlo.

Elba Esther, panista

La entrevista con Vázquez Mota, el viernes 15, se efectúa en el contexto de las revela-ciones de Gordillo sobre el pacto electoral con Calderón en 2006 y el cruce de acusa-ciones de corrupción entre la dirigente ma-gisterial y Miguel Ángel Yunes, antes alia-dos, así como el supuesto uso de recursos públicos para campañas electorales.

En este marco, la propia Gordillo con-firmó que, sin ser militante del PAN, en 2005 se inmiscuyó en el proceso interno para ayudar a Calderón a ganar la candida-tura presidencial, versión que publicó es-te semanario a finales de febrero de 2010.

Luego de revelar que el senador Creel se reunió con ella en el departamento del panis-ta Francisco de la Vega, en San Diego, Cali-fornia –donde la dirigente magisterial pasa largas temporadas en una de sus 64 propie-dades–, Gordillo dijo a Salvador Camarena, conductor de W Radio, el miércoles 13:

“Santiago tampoco olvida que cuando quiso ser presidente yo también estuve con Felipe Calderón y no con él, pero lo que es inmoral es querer pararse en ese discurso… ¿Para qué me invitó? ¿Para decirme que no quiere alianza conmigo?”

Creel, quien aclaró que se reunió a so-licitud de ella y que esto ocurrió hace un año, aludió a la participación de Gordillo en el proceso interno del PAN que hizo ganar a Calderón la candidatura presiden-cial: “Eso está muy grave, ¿eh? ¡Ojo! Ahí está ya consignado”.

En febrero de 2010, cuando buscaba ser candidato del PAN al gobierno de Ve-racruz, Yunes le confesó a Espino que las huestes de Gordillo habían apoyado a Cal-derón en el proceso interno de 2005, cuan-do se impuso a Creel:

“Reconoció que él apoyó a Calderón desde antes de 2006, ni siquiera cuando era candidato, sino que lo apoyó para ser candidato. Fue después de una negocia-ción que hubo entre Elba Esther y Calde-rón”, declaró Espino en aquella ocasión.

–¿Elba Esther, siendo priista aún, in-tervino en la vida interna del PAN? – le preguntó el reportero a Espino.

–Por supuesto. A confesión de par-te. Me lo dijo Yunes el 18 de febrero en la sede del Comité Ejecutivo Nacional. En-tonces, me parece que se están haciendo acuerdos para privilegiar a grupos de po-der ajenos al partido.

La postura de Felipe Calderón ha sido que los cargos en el gobierno federal que entregó a Gordillo son producto del pac-to que ella estableció con Vicente Fox, su antecesor, y que él respetó, pero “en nin-gún momento hubo carta de impunidad para nadie, ni para la maestra ni para na-

Ed

uard

o M

iran

da

Espino. Polémica

POLÍTICA

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 25

“Tengo las manos limpias”, ase-gura Josefina Vázquez Mota, coordinadora de la campaña de Felipe Calderón en 2006, quien se deslinda del pac-to con Elba Esther Gordillo,

presidenta del Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (SNTE): Acepta que negoció con ella de una manera “muy general” durante la campaña, pero de la ce-sión de puestos en el gobierno asegura no saber nada.

Aspirante a la candidatura presidencial del Partido Acción Nacional (PAN), Váz-quez Mota dice que, como coordinadora de la campaña, participó en una primera etapa de negociaciones con Gordillo para cederle posiciones legislativas a cambio del apoyo electoral, que no se concretaron, pero acla-ra que el pacto establecido tras las eleccio-nes es responsabilidad sólo de Calderón.

“Hubo una segunda fase en la que ya no participé directamente, porque ya mi papel en la transición fue otro. En la de-finición de posiciones en particular o de definiciones muy puntuales no fui par-te”, aclara la diputada federal, secretaria de Educación Pública en los primeros tres años de gobierno de Calderón.

–¿Usted nombró subsecretario a Fer-nando González, yerno de Gordillo?

–Los nombramientos, hay que recor-dar, son de orden presidencial, no son ca-prichos exclusivos del secretario o de la secretaria en turno.

“Por eso hablo de dos momentos: Un primer momento de un acuerdo en térmi-nos muy amplios, muy generales; después hubo una fase de acuerdos mucho más puntuales en la que, dada la naturaleza del propio equipo –ya no de campaña, sino de

ÁLVARO DELGADO

Calderón,

el únicoresponsable

Miguel Dimayuga

24 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 14: Revista Proceso 1811

apoyara el acuerdo, pero lo hizo ya como presidente electo. Nuevamente sus pala-bras: “… y pasada la elección… inme-diatamente dialogué con la maestra para construir ese acuerdo. Es un acuerdo por la calidad educativa que implicó, entre otras cosas, que yo como presidente de la República respetara posiciones o perfi-les que le habían sido reconocidos o ne-gociados, no sé, desde la administración anterior... Era un acuerdo político que ve-nía antes de mí y que yo, efectivamente, respeté, León; y lo respeté en el entendido de que con la maestra Elba Esther Gordi-llo iniciaríamos las reformas estructurales importantes en el país”.

Sin embargo, eso contrasta con la versión de la lideresa magisterial: “Vino la sucesión y llegamos al acuerdo de ir con el presidente Calderón por la Presi-dencia de la República, previos arreglos de orden político…”. Esos arreglos im-plicaban la designación de allegados a Gordillo en las posiciones mencionadas, pero ella también se cuidó de no incluir la Subsecretaría de Educación Básica.

Las declaraciones de Manuel Espino, quien era presidente del Comité Ejecu-tivo Nacional (CEN) del PAN en 2006, contrastan aún más. Él señala que, en una reunión, el aún candidato Calderón le pi-dió: “…15 diputados de representación proporcional de los que le corresponde

directamente designar al comité nacional; cinco senadores de lista, que también le corresponde designar al CEN; 20 candi-daturas de mayoría en distritos en los que el PAN había tenido éxito en los últimos procesos electorales, distritos ganables, y dos o tres candidaturas de mayoría de se-nadores” (Proceso 1810).

Según el mismo Espino, en plena campaña electoral Calderón le demandó: “¡Dame canicas para jugar!”. Y las cani-cas eran precisamente las candidaturas para entregárselas a Gordillo a cambio de su apoyo. Pero ésas no eran las únicas, en el proyecto de Gordillo también estaban las gubernaturas de Puebla y Veracruz pues, según el expresidente panista, “Elba Esther me confesó que ella tenía dos pros-pectos para la candidatura presidencial de 2018, pero antes los quería hacer goberna-dores: Rafael Moreno Valle y Miguel Án-gel Yunes, y a los dos los estaba perfilando por el PAN” (Proceso 1810). El primero ya es gobernador de Puebla; y al segundo Gordillo lo hizo candidato, aunque perdió la elección y ahora están peleados.

Para que no quede duda de que sí hubo un pacto previo a la jornada electoral de 2006, Jorge Castañeda, cercano a Calde-rón y a Gordillo, escribió en un artículo publicado en el diario Reforma el domin-go 10: “…y su respaldo (el de Gordillo) a Felipe Calderón resultó decisivo. Fue

recompensada con el nombramiento de su yerno como subsecretario de Educación Básica y de otros colaboradores cercanos en el ISSSTE, la Lotería Nacional y en al-gunos puestos menores”.

No hay dudas: se intercambiaron votos por posiciones en el gabinete y candidatu-ras a puestos de elección popular. Elba Es-ther Gordillo no tuvo ningún empacho en comprometer el voto de sus agremiados y cumplir dicho compromiso (al menos par-cialmente, pues no hay claridad de cuán-tos votos comprometió y cuántos entregó) aun a costa de violentar el voto libre de los profesores y obligarlos a votar por Calde-rón; Calderón tampoco lo tuvo para poner en manos del yerno de Gordillo la educa-ción básica del país (como es evidente, no fue el único organismo que comprometió, pero sí el más importante), sin más mere-cimientos que el que de ser cónyuge de la hija de su contraparte.

Justamente, el clientelismo electoral se define como el intercambio de diversas formas de apoyo (dinero en efectivo, des-pensas, construcción de obras, inserción en programas sociales, etcétera) o privi-legios por votos. Eso fue precisamente lo que hicieron Calderón y Gordillo: inter-cambiaron posiciones políticas por vo-tos. Hasta el día de la jornada electoral el acuerdo era simplemente ese intercambio, y eso se llama clientelismo electoral.

de muchísimas maestras y maestros. En este caso, para mí, es lo más importante.

–Elba Esther se lo ha manifestado: la desprecia.

–Así lo ha manifestado en varios foros.–¿Usted, qué siente por ella?

–Yo no tengo ningún sentimiento en par-ticular. He decidido que mi vida política con respecto a cualquier actor de la política es no escribir historias personales. En mi paso por las dos secretarías hice una apuesta de orden institucional, que no es la más fácil, ¿eh?

“Hacer apuestas institucionales en el poder puede ser el camino más largo, más tortuoso, porque resulta más cómodo hacer apuestas de orden personal o coyuntural. Pero cuando uno hace apuestas institucio-nales, está obligado a tomar definiciones que no siempre no son del agrado de sus in-terlocutores, no siempre logran complacer ciertas voluntades.”

–¿Le teme a Gordillo? –¡Uy! Si le hubiera temido, no hubiera

logrado mantenerme en la secretaría ni un mes. Me mantuve prácticamente tres años, y tres años con logros objetivos. No, no, no… Si tú revisas la historia de algunos de mis antecesores, podrás entender que no só-lo no hubo temor, sino definiciones claras.

“Las declaraciones que la profesora ha hecho sobre mi persona dan cuenta, sin du-da, de que hubo una apuesta de fortaleza y de definiciones absolutamente institucio-nales. Creo que mi paso por la SEP y mi comportamiento institucional, y hoy lo re-frendo aquí, sencillamente te hablan de que mi mirada está puesta en alianzas de otro orden y con otros actores políticos.”

Rubrica: “Yo no me sometí a agendas personales, sólo me sometí a la agenda ins-titucional de la SEP”.

Octa

vio

mez

La maestra y Vázquez Mota. Confrontación

POLÍTICA

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 27

Aun cuando los dos principales pro-tagonistas –Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo– se empeñan en definirlo como acuerdo político, lo cierto es que se trata de un acto de clientelismo electoral: po-siciones en el gabinete (ahora se sabe que ambos hablaron también de diputaciones, senadurías y hasta gubernaturas, pues el propósito era ganar algunas circunscrip-ciones) a cambio de votos. Así de sencillo.

Según su dicho, Calderón compro-metió simplemente respetar las posicio-nes que le había entregado su antecesor Vicente Fox. Pero omitió señalar la pren-da más preciada para la lideresa del SN-TE: la subsecretaría de Educación Básica de la SEP, que él mismo entregó a Gordi-llo. Lo que sí entregó Fox a la maestra

fueron posiciones clave en el Fovissste, el ISSSTE, la Lotería Nacional y la se-cretaría técnica del Sistema Nacional de Seguridad Nacional, lo que le significó acceso a recursos e instrumentos de con-trol de su sindicato, pero no la subsecre-taría. De haberlo hecho, le hubiera dado el control de la estructura educativa.

Desde el inicio, Calderón respetó las posiciones que le pidió su interlocutora; incluso le concedió LA SUBSECRETA-RÍA de la SEP, esa sí para todo el sexenio, al frente de la cual quedó el yerno de Gor-dillo: Fernando González, lo que equivale a dejar la Iglesia en manos de Lutero.

Esa subsecretaría es la única área en la que la SEP tiene todo el control. De hecho, tiene plena atribución en la educación bá-

sica (preescolar, primaria y secundaria); mientras que en los otros niveles (media superior y superior) sólo tiene injerencia, no atribuciones plenas.

En la reciente entrevista con León Krauze, Calderón intentó aclarar que su encuentro con la maestra antes de la jorna-da electoral no fue central para su triunfo electoral; comentó incluso que sólo abor-dó el tema de la Alianza por la Calidad de la Educación: “…yo, desde la campaña electoral de 2006, incluso en alguna oca-sión que tuve oportunidad de hablar con la maestra Elba Esther Gordillo, precisa-mente por mediación de Miguel Ángel Yunes… Eso fue lo que comenté, que me interesaba la calidad educativa”.

Según él, sólo buscaba que el SNTE

Maromas, invectivas y clientelismo electoral

J E S Ú S C A N T Ú

die, una licencia para saquear las arcas” (Proceso 1739).

El contubernio de Calderón con Gordi-llo lo detalló Espino a este semanario la se-mana pasada, porque pretendía concederle decenas de candidaturas de diputados y se-nadores, casi todas seguras de ganar:

“Quería 15 diputados federales de re-presentación proporcional de los que le co-rresponde directamente designar al comi-té nacional; cinco senadores de lista, que también le corresponde designar al CEN; 20 candidaturas de mayoría en distritos en los que el PAN había tenido éxito en los úl-timos procesos electorales, distritos gana-bles, y dos o tres candidaturas de mayoría de senadores. Eso es todo lo que pedía de candidaturas, pero esas tenía que autorizar-las el comité nacional.”

Espino aseguró que propuso a Calde-rón ir él mismo al Comité Ejecutivo Na-cional (CEN) “a explicarle a sus integran-tes por qué y a cambio de qué” pedía esas candidaturas para entregarlas a la lideresa sindical, pero se negó y designó a Vázquez Mota, quien no asistió.

Al respecto, la diputada Vázquez Mo-ta dice que, efectivamente, “yo nunca me presenté ante el Comité Ejecutivo Nacio-

nal ni presenté una lista de posiciones plu-rinominales”, porque con Gordillo había sólo un acuerdo muy general.

–En las reuniones que tuvo usted, jun-to con Espino, ¿qué pedía Gordillo? –se le pregunta a Vázquez Mota.

–En esa fase eran estas posiciones de orden legislativo. Esa fue la primera fase de negociación y acuerdo de operación. En ese momento, más que hablar propia-mente del sindicato, era un acuerdo con el partido Nueva Alianza. No era un acuerdo con el sindicato, no recuerdo que hayamos hablado de sindicatos.

“En ese diálogo no se hablaba de sindi-cato, de lo que se hablaba era de una contra-parte, de un partido político con sus propias redes, con su propia fuerza, con su propia estructura. Entonces, de lo que se habló en esa primera fase fue de algunas posiciones en el Poder Legislativo a cambio de cons-truir una alianza de orden electoral.”

Sobre la negociación que Calderón y Gordillo hicieron con Emilio Azcárraga, presidente del Grupo Televisa, para que los senadores aprobaran la Ley Televisa, Vázquez Mota niega que haya habido un pacto. “No sé que haya habido un acuerdo en específico”, subraya.

–Se ha documentado que, a cambio de aprobar la Ley Televisa, Calderón tu-vo mayor presencia televisiva, y usted tu-vo una interlocución con Azcárraga, quien fue su compañero.

–Claro que lo conozco porque fue compañero en el IPADE (Instituto Pana-mericano de Alta Dirección de Empresa), pero yo no sé de ningún acuerdo puntual o que se haya negociado algo especial en el caso de esta ley. Fueron momen-tos muy difíciles, porque para la campa-ña hubiésemos querido estar en otra cir-cunstancia, seguir trabajando, recorrer el país y que se resolvieran esos temas, que no eran menores.

“No le temo a Gordillo”

Confrontada con Gordillo en la SEP, Váz-quez Mota no quiere tener tratos con ella: “Yo, para ser presidenta de México, busca-ría una gran alianza con las maestras y los maestros de México”, puntualiza. “Yo bus-caría, en primera instancia, a las maestras y los maestros”.

–¿Y en segunda instancia, a Elba Esther?–Yo me quedaría con esta primera ins-

tancia, que es buscar el acompañamiento

26 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 15: Revista Proceso 1811

gahertz fue calificada por TV Azteca y Grupo Iusacell, ambos de Ricardo Salinas Pliego, como una “ganga” a favor de Nex-tel-Televisa.

La situación cambió drásticamente en octubre de 2010. Televisa rompió su acuer-do de invertir hasta 37% en Nextel y sus-pendió su intención de quedarse con el blo-que de 30 megahertz.

El pasado 7 de abril, en medio de la confrontación entre las dos grandes televi-soras comerciales y Grupo Carso, de Car-los Slim, se anunció en medios bursátiles una sociedad para que la empresa de Emi-lio Azcárraga Jean se quedara con 50% de Iusacell, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, a cambio de invertir mil 565 mi-llones de dólares, en deuda convertible, y 37.5 millones de dólares en capital.

Esta sociedad es considerada por Nex-tel como una amenaza para la competen-cia en el triple y cuádruple play, puesto que el duopolio televisivo domina no só-lo el ámbito de los contenidos en televi-sión abierta y restringida, sino también el mercado publicitario lo cual afecta a to-das las otras compañías de telefonía que no forman parte de la alianza entre Televi-sa y TV Azteca.

La denuncia ante la CFC, cuya copia obtuvo Proceso, contiene un amplio análi-sis sobre el fenómeno de concentración en el que incurren ambas empresas y aporta los siguientes argumentos y datos:

“Grupo Televisa tiene claramente po-der sustancial en el mercado de publicidad por televisión. Esta situación, aunada a la participación de Grupo Salinas a través de TV Azteca en dicho mercado, aumenta sustancialmente los riesgos anticompetiti-vos derivados de la concentración.

“Grupo Televisa y Grupo Salinas son actualmente competidores independientes entre sí en el mercado de publicidad de te-levisión. Sin embargo, con la realización de la concentración tendrían en el futuro intereses comunes en el Grupo Iusacell, y por tanto, en los mercados relevantes de-finidos como Mercado RIM y Mercado SIM, así como en el segmento del merca-do de publicidad por televisión, relativo a la televisión de paga.”

A “la estructura prácticamente duopó-lica” de la televisión abierta se suma la do-minante en televisión de paga. Además, la querella aporta los siguientes datos: de las 468 estaciones de televisión abierta del país, 256 pertenecen a Grupo Televi-sa y 180 a TV Azteca; es decir, 93% de to-das las estaciones. Grupo Televisa y Gru-po TV Azteca alcanzan participaciones de 66% y 33%, respectivamente en términos de audiencia. Entre marzo y abril pasados los 411 programas con mayor rating fue-ron transmitidos por las cadenas de televi-sión de ambas empresas:

Mig

uel D

imayu

ga

Azcárraga y Salinas. Alianza circunstancial

TELECOMUNICACIONES

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 29

Socias ayer,

La telefónica Nextel, otrora aliada de Televisa, se siente amena-zada ante la futura alianza entre el consorcio de Emilio Azcárraga y Iusacell y acude a la Comisión Federal de Competencia para que la frene. Entre los argumentos que esgrime se encuentra la posición dominante del duopolio en los contenidos y la publicidad que se difunden en televisión abierta y de paga. Asimismo, ase-gura que la concentración pondría en peligro la competencia en el triple y cuádruple play, en detrimento de las telefónicas que no formen parte de esta alianza.

JENARO VILLAMIL

En la guerra por las telecomuni-caciones que se libra en México se abrió un nuevo frente: el lunes 11 la empresa de telefonía mó-vil Nextel, la cuarta más grande del país, interpuso ante la Comi-

sión Federal de Competencia (CFC) una denuncia contra la concentración entre Te-levisa y Grupo Iusacell, anunciada el 7 de abril último y que aún no ha sido autoriza-da por el organismo antimonopolio.

Nextel México fue socia de Televi-

sa en la Licitación 21 para obtener el ma-yor bloque, el de 30 megahertz, del espec-tro de 1.7 gigahertz, impugnada a su vez por Grupo Salinas mediante 80 juicios in-terpuestos a lo largo de ese procedimien-to. La adjudicación del bloque de 30 me-

enemigas hoy

28 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 16: Revista Proceso 1811

cios de publicidad por televisión a los com-petidores de Grupo Iusacell”, advierte en su querella la empresa exaliada de Televisa.

Choque de gigantes

En su alegato ante la CFC, Nextel cita la disputa entre las televisoras y las dos prin-cipales compañías telefónicas de Grupo Carso: Telmex y Telcel, detonado a partir de que en febrero pasado éstas dejaron de anunciarse en las pantallas del duopolio.

La telefónica argumenta que el reti-ro de Grupo Carso se debió a la decisión de Televisa de incrementar sus tarifas de publicidad entre 16% y 20%. “Asimismo, cabe señalar que en esta coyuntura Grupo Salinas sostuvo los términos de la nego-ciación de sus tarifas de publicidad en te-levisión abierta, aun frente a la decisión de Grupo Carso de no continuar adquiriendo sus servicios publicitarios”, añade.

En sus dos reportes trimestrales de 2011 ante la Bolsa Mexicana de Valores, Televi-sa admite que la salida de Grupo Carso co-mo cliente publicitario ha impactado en sus ventas y en sus utilidades netas, pero no re-conoce que hubo un incremento de las tari-fas publicitarias en relación con 2010.

En abril pasado Televisa reportó una caída de 17.8% de sus ganancias en rela-ción con 2010. Su utilidad neta fue de 871 millones de pesos (73 millones de dólares), contra los mil 59 millones de pesos regis-trados en el primer trimestre de 2010. Las ventas en televisión abierta cayeron 1.8%.

“Esta disminución refleja en gran medi-da la ausencia de Grupo Carso como cliente de Televisa en publicidad a nivel nacional”, reconoció la empresa en su reporte.

En junio Televisa dio a conocer los re-sultados del segundo trimestre. La ausen-cia de publicidad de Grupo Carso y de la Copa Mundial de Futbol 2010, generaron una caída de 5.9% (342.2 millones de pe-sos) en venta de televisión abierta en rela-ción con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, en ambos casos los seg-mentos de televisión satelital (Sky) y de te-lecomunicaciones y cable registraron cre-cimientos importantes: las ventas de Sky aumentaron 15% y 10.2% en el primer y se-gundo trimestre de 2011, mientras que los rubros de televisión por cable y telecomu-nicaciones se incrementaron 18% y 14.9% en los mismos periodos.

Estos datos explican también las re-cientes presiones de Televisa contra la SCT para frenar el acceso de Grupo MVS al total play, a través del uso de la banda de 2.5 gigahertz.

Informes obtenidos por Proceso indi-can que fueron infructuosas las negocia-ciones entre Joaquín Vargas y su equipo jurídico y representantes de la SCT. La au-toridad está pidiendo el pago de una con-

traprestación muy elevada para renovar el uso de los 190 megahertz que detenta Gru-po MVS en esta banda y que le permitiría competir en el terreno del total play.

Nextel concluye en su denuncia ante la CFC que si se autoriza la concentración entre Grupo Televisa y Grupo Iusacell las consecuencias serían las siguientes:

“i) La venta de publicidad por televi-sión a empresas, condicionada a la com-pra de servicios de telefonía y acceso a in-

ternet de Grupo Iusacell y/o a no adquirir estos servicios de sus competidores; ii) el otorgamiento de descuentos a empre-sas, sujeto a la última condición, pondría en peligro la solvencia y permanencia” de Nextel, “particularmente si se considera que las empresas de menor tamaño pueden ser objeto de promociones especiales con-sistentes en el empaquetamiento de servi-cios de publicidad con telefonía móvil y acceso a internet móvil”.

TELECOMUNICACIONES

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 31

“Debe asimismo señalarse que dichos canales son los de mayor audiencia en la televisión de paga”, advierte Nextel. “En efecto, tal y como consta en la página 113 de la resolución que pone fin al expedien-te DE-022-2007, radicado en esta comi-sión, casi la mitad del tiempo (un share de 49.89%) de los usuarios de televisión de pa-ga sintonizan señales de televisión abierta.

“En 2009 las ventas netas de publici-dad de Televisa ascendieron a 21 mil 500 millones de pesos, en tanto que las del Grupo Azteca alcanzaron la cifra de 9 mil 685.3 millones de pesos, según datos ob-tenidos de la Bolsa Mexicana de Valores. Ambas televisoras tienen el dominio de más de 90% del mercado publicitario en la pantalla comercial.

“A la luz de lo anterior es evidente que Grupo Televisa domina ampliamente el segmento de mercado de publicidad por televisión correspondiente a la publicidad por televisión abierta, muy por arriba de Grupo TV Azteca. Según esta Comisión, estos dos grupos perciben prácticamente la totalidad de los ingresos de publicidad difundida por televisión abierta.

“Desde diciembre de 2010 se han ob-servado anuncios de Grupo Iusacell en los

canales operados por Grupo Televisa… De lo anterior se desprende que los competido-res de Grupo Televisa y Grupo TV Azteca, en el segmento de la televisión abierta tie-nen una capacidad extremadamente limita-da para enfrentarlos”, apunta Nextel, que fue uno de los clientes más importantes de Televisa, según el mismo reporte bursátil, correspondiente a diciembre de 2010.

Dominio en el “total play”

Nextel advierte que en televisión de paga sólo existen dos tipos de competidor fren-te al dominio de Televisa en televisión sa-telital y en televisión por cable: Grupo Dish, operado por MVS, que ha enfrenta-do a Sky (antes con 95% del mercado) y un proveedor por localidad de televisión por cable que está en desventaja frente a las filiales de Televisa: Cablevisión, Ca-blemás y TVI.

Al fusionarse Grupo Televisa con Gru-po Iusacell, la empresa de Azcárraga Jean se convertirá en la única con posibilidad de dar servicios de total play, algo que no puede Telmex ni Nextel ni ninguna otra de las pequeñas compañías de cable. Así lo argumenta Nextel:

“Es de advertirse que con la concentra-ción, Grupo Televisa adquiriría total play con lo cual, dicho consorcio empresarial controlaría, además, de los dos principa-les proveedores de televisión de paga en el país (Cablevisión y Sky) a este nuevo entrante perteneciente al Grupo Iusacell, el cual es un competidor con potencial de crecimiento importante e independiente de Grupo Televisa. Estas consideraciones se hacen con el único propósito de eviden-ciar el impacto que la adquisición parcial de Total Play con la de TVI (filial de Te-levisa que opera Milenio TV), quien según el Reporte de Resultados por parte de Te-levisa SAB correspondiente al primer tri-mestre de 2011, contaba con 310 mil sus-criptores, produciría en el mercado de publicidad por televisión”.

El dominio publicitario en todas las plataformas: televisión abierta, televisión de paga, telefonía celular e internet, se re-fuerza con lo que Nextel denomina “barre-ras a la entrada” de nuevos competidores en estos segmentos:

No habrá nuevas cadenas de televisión abierta ya que “no existen perspectivas de un proceso de licitación y por tanto un ma-yor número de competidores en la publici-dad por este medio.

“Las prácticas de los concesionarios de televisión por cable, asociados a Pro-ductora y Comercializadora de Televisión (PCTV) también constituyen importantes barreras de entrada”.

Este semanario ha documentado la de-nuncia interpuesta por la Asociación de Redes de Telecomunicaciones de México, organismo que agrupa a empresas de tele-visión de cable independientes de Televi-sa, donde se documenta cómo ejercen el dominio de contenidos y publicidad a par-tir de PCTV (Proceso 1771).

Grupo Televisa y Grupo TV Azteca tie-nen el control del acceso a fuentes de insu-mo indispensables para crecer y participar en televisión abierta, tales como “facilida-des de producción, actores y guionistas”. “En el ámbito de la televisión de paga, es-tos grupos constituyen prácticamente un duopolio en la provisión de contenidos na-cionales a este segmento de la industria de televisión”, subraya la demanda.

“De lo expresado en los apartados pre-cedentes se desprende que Grupo Televi-sa puede fijar precios y restringir el abasto unilateralmente en el mercado de publici-dad por televisión, sin que sus competido-res puedan contrarrestarlos”, apunta el do-cumento de Nextel.

“Más aún, los elementos y razonamien-tos expresados permiten afirmar que en vir-tud de la concentración, Grupo Salinas no tendrá incentivo alguno para contrarrestar la capacidad de Grupo Televisa para restrin-gir la oferta o elevar los precios de sus servi-

30 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 17: Revista Proceso 1811

Por primera vez la jerarquía católica se enfrenta a las conse-cuencias de sus ataques contra un partido político, el PRD, y podría hacerse acreedora a multas y sanciones por violar las leyes en materia electoral. Y si en última instancia la medida no prospera y queda en un simple apercibimiento, dice a Pro-ceso el especialista en política y religión Elio Masferrer, la san-ción sería ante todo moral y buscaría frenar el activismo de la Iglesia con miras a las elecciones de 2012.

la Iglesia católica en México. Ello debi-do a que lo respaldan grupos empresaria-les que le dan juego en los medios como si fuera el líder de la jerarquía, aunque no lo sea. Pero sí es un personaje muy influyen-te. En términos ajedrecísticos se le ha da-do un jaque al rey.

–¿Por qué un jaque al rey?–Porque ante las elecciones de 2012,

en el ajedrez político los promotores del voto católico ya están moviendo sus pie-zas representados en gran medida por la arquidiócesis de México y el cardenal Ri-vera. Lo mismo hacen quienes promueven el llamado voto laico, cuya figura más re-presentativa es Marcelo Ebrard, aspirante de la izquierda a la silla presidencial. Lo que en el fondo está en juego es el voto ca-tólico y el voto laico.

“El fallo del Tribunal representa un triunfo para la corriente de izquierda pro-motora del voto laico. Y por el contrario, sanciona a los promotores eclesiásticos del voto católico dándole un duro golpe al cardenal Rivera, quien tiene el apoyo del gobierno federal panista. Por eso digo que es un jaque al rey, puesto que la partida aún continúa. Hasta el momento no ha ha-bido un jaque mate que la dé por conclui-da. Ya veremos cómo seguirán moviendo sus piezas los contendientes.”

Masferrer es profesor-investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También es presidente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones. Desde hace va-rios años en cada elección federal realiza encuestas sobre las tendencias de lo que él denomina el “voto creyente”.

El investigador indica que hasta el mo-mento el árbitro de la actual contienda ha sido el Poder Judicial, concretamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), institu-

ciones que han salido a mediar en momen-tos de gran tensión.

EncontronazosLa disputa se inició el 24 de abril de 2007, cuando se aprobó la legislación que des-penaliza el aborto en el Distrito Federal. Al mes siguiente el gobierno del presiden-te Felipe Calderón, por medio de la Pro-curaduría General de la República (PGR), interpuso una acción de inconstitucionali-dad ante la SCJN para echar abajo la re-forma al Código Penal y así apoyar al cle-ro. Pero en agosto de 2008 la Corte le dio la razón al gobierno de Ebrard al declarar constitucional su nueva ley.

Después, el 21 de diciembre de 2009, el gobierno capitalino legalizó los matri-monios entre personas del mismo sexo, así como su derecho a adoptar hijos. De nue-

vo protestaron el arzobispado y la jerarquía católica mexicana, y una vez más tuvieron el apoyo de la PGR, que volvió a interpo-ner una acción de inconstitucionalidad an-te la Suprema Corte para suprimir el cam-bio legislativo. Sin embargo, en agosto de 2010 el máximo tribunal falló a favor de la corriente laica.

A raíz de ese veredicto, Valdemar dijo que el gobierno de Ebrard ha “creado le-yes destructivas de la familia, que hacen un daño peor que el narcotráfico”, por lo que, enfatizó, el electorado católico no de-be sufragar por partidos perniciosos como el PRD, que actúan contra la fe y la moral.

En respuesta, el 18 de agosto de ese año el PRD demandó a Valdemar ante la Secretaría de Gobernación y las autorida-des electorales por considerar que realiza-ba proselitismo político en su contra.

El caso lo tomó el TEPJF y, a casi un año de haber sido interpuesta la denuncia, falló finalmente contra el portavoz del car-denal. En un comunicado emitido el vier-nes 1, el tribunal anunció su determina-ción y explicó:

“La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público prohíbe a éstas hacer prose-litismo y propaganda a favor o en contra de partido o candidato alguno, y el Código Federal de Instituciones y Procesos Elec-torales sanciona la inducción del voto, por lo que las expresiones del vocero clerical violaron la norma electoral.”

El tribunal hizo extensiva la sanción a la arquidiócesis con el siguiente argumen-to: “La figura de vocero de una institución cobra mayor relevancia al emitir opiniones, por lo que se pronunció (el tribunal) por la responsabilidad de la arquidiócesis”.

Por último, el comunicado del TEPJF señaló que el expediente del caso debe en-

Marc

o A

nto

nio

Cru

z

Tribunal Electoral. Correctivo

RELIGIÓN

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 33

LA IGLESIA,

RODRIGO VERA

El viernes 1 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción (TEPJF) emitió un fallo que para algunos es un sacrilegio: de-terminó que la arquidiócesis pri-mada de México, a cargo del car-denal Norberto Rivera Carrera, violó las leyes electorales del

país y por lo tanto debe ser sancionada.El máximo tribunal en la materia espe-

cificó que el portavoz del cardenal, Hugo Valdemar Romero, ilícitamente exhortó a la población a votar contra el PRD, debi-do a que ese instituto político promueve medidas rechazadas por la Iglesia, como la despenalización del aborto y la legali-zación del matrimonio entre personas del mismo sexo.

El investigador Elio Masferrer Kan, es-pecialista en participación de la Iglesia en procesos electorales, comenta a Proceso que con este fallo el Poder Judicial intenta frenar el activismo político de la jerarquía católica mexicana, que ya empieza a ma-niobrar para influir sobre el llamado “voto católico” en las elecciones presidenciales del año próximo.

Y agrega: “El vocero de la arquidióce-sis ya llevaba tiempo denostando al PRD, y más concretamente al gobierno capita-lino de Marcelo Ebrard, por impulsar el aborto y el matrimonio gay. La ley es muy clara. Al tribunal no le quedaba otra sali-da más que sancionar a la arquidiócesis de México”.

–Pero la sanción, que todavía no se determina, puede quedar en un simple apercibimiento.

–Eso no importa. Lo relevante es que se trata de una sanción de carácter moral y no contra cualquier diócesis, sino precisa-mente contra la arquidiócesis primada de México, la más significativa del país. In-clusive, al cardenal Norberto Rivera mu-cha gente lo ve como si fuera la cabeza de

Benjamín Flores

Rivera Carrera. Golpe

BANQUILLOAL

32 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 18: Revista Proceso 1811

da Gran Feria Cristiana, un magno even-to que las Iglesias evangélicas iban a rea-lizar en Tlalnepantla, Estado de México, a principios de este año.

“Las autoridades bloquearon el acto po-co antes de ser inaugurado. Creo que hubo una negociación entre Peña Nieto y el obis-po de Tlalnepantla, Aguiar Retes, quien no quería que los evangélicos llevaran a cabo ese evento en su diócesis”, dice Masferrer.

Y añade que el PRI se alió con la Igle-sia para impedir la legalización del abor-to en varios congresos estatales, con el fin de ganarle la batalla jurídica a los grupos feministas y a un sector de la izquierda, que hasta el momento sólo han consegui-do despenalizar el aborto en el Distrito Fe-deral (Proceso 1730).

En la actualidad, asegura, el episcopa-do mexicano se está inclinando en favor del PRI y de Peña Nieto, ya que “los obis-pos tienen cierto desencanto con el PAN porque no cumplió con su promesa de dar-les mayor libertad religiosa. Es muy sig-nificativo, apunta, que hasta el presidente Felipe Calderón haya atacado a los obis-pos que respaldaron al priista Jorge Hank Rhon durante su reciente captura.

Masferrer no descarta que de llegar Pe-ña Nieto a la Presidencia promueva la edu-cación religiosa en las escuelas públicas, “una vieja demanda de la Iglesia”.

Agrega que ante la proximidad de las elecciones de 2012, los promotores del vo-to católico ya están operando abiertamente. Así se vio en los pasados comicios del Esta-do de México cuando la organización Voto Católico colocó espectaculares con la ima-gen de la Virgen de Guadalupe y una leyen-da que decía: “¿Y ella por quién votaría”.

Y abunda: “Fue una maniobra para lle-gar directamente a la base católica y movi-lizar su voto. ¿Qué tanto impacto tuvieron esos espectaculares guadalupanos? No lo sabemos”.

–¿Qué tanta fuerza tiene el voto católi-co en general?

–Muy baja. De acuerdo con nuestras encuestas de campo, al momento de sufra-gar sólo 5% de los votantes toma en cuenta lo que le dice su ministro de culto. Es falso el supuesto de que toda la población católi-ca votará por los candidatos aceptados por la jerarquía. Un caso muy ilustrativo fueron las elecciones de 1997 en el Distrito Federal. En esos comicios el candidato Cuauhtémoc Cárdenas dijo públicamente que no era cre-yente, mientras que el panista Carlos Casti-llo Peraza se asumió como católico. Y aún así ganó Cárdenas.

–¿Y el voto laico?–Más de la mitad de los mexicanos

tienen un concepto laico del voto. Están conscientes de la separación Iglesia- Esta-do y se encuentran dispuestos a defender el laicismo. No les quita el sueño la cues-tión del aborto o de los homosexuales. Pa-

ra ellos es más importante quién va a de-fender a los pobres.

En su nuevo libro Pluralidad religio-sa en México; cifras y proyecciones –que empezará a circular en octubre próximo–, Masferrer rebate las cifras del censo de 2010 del Inegi. En éstas se asegura que son católicos 82.72% de los 112 millones de mexicanos. A lo mucho, apunta, la pobla-ción católica es de 73%.

“Me basé –puntualiza– en las estadís-ticas sobre bautizos, primeras comuniones y matrimonios, dadas por la propia Igle-

sia en México. En realidad, los católicos mexicanos vienen siendo alrededor de dos tercios de la población, porcentaje muy si-milar al de Brasil, país que tiene el mayor número de católicos en el mundo.”

Y concluye: “En México hay una sobre-valuación censal de los católicos, lo mismo que se ha sobrevaluado su voto. Es más, hasta los mismos católicos ven con descon-fianza a los candidatos que se hacen pasar como tales, pues han comprobado que sólo se aprovechan de la credulidad de la gente para cachar votos”.

RELIGIÓN

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 35

viársele a la Secretaría de Gobernación, para que ésta “imponga las sanciones correspondientes”.

Esa dependencia instaló una comisión sancionadora que determinará el castigo, que puede ir desde un simple apercibimien-to hasta la cancelación del registro de la ar-quidiócesis como asociación religiosa.

En su defensa, Hugo Valdemar dice a Proceso que él jamás ha hecho proselitis-mo político contra el PRD:

“Sólo externé una opinión. Tengo de-recho a expresarme. El proselitismo polí-tico es muy distinto, pues se hace de ma-nera constante y deliberada. Pero el PRD no lo vio así y se excedió en sus maniobras en mi contra, ya que me denunció ante Go-bernación, el IFE y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

“En abril pasado, Gobernación me envió un apercibimiento por ese motivo, contra el cual me inconformé, por lo que aún no se aplica. Gobernación no puede volver a sancionarme por el mismo hecho, como ahora se lo pide el Tribunal Electo-ral. Además, Gobernación no tiene facul-tades en delitos electorales. Para eso es-tá el IFE.”

–¿Entonces el fallo del tribunal no es definitivo? ¿Usted puede impugnarlo?

–Por supuesto. Puedo apelar y recurrir a la Suprema Corte o a las cortes interna-cionales en derechos humanos, ya que de-trás de todo esto hay un juego político que intenta beneficiar al PRD, aprovechando el espíritu jacobino de los magistrados.

MediacionesArmando Martínez, abogado de Valdemar y presidente del Colegio de Abogados Ca-tólicos, refiere que “al artículo primero de la Constitución se le acaba de incluir el derecho de religión y de opinión, por lo que, de acuerdo con esta reforma, no pue-de sancionarse a Valdemar por haber ex-ternado una opinión”.

Descarta que las autoridades “lleguen al extremo” de cancelarle el registro como asociación religiosa a la arquidiócesis pri-mada de México: “¡Imagínese! Castigar de esa manera a la primera arquidiócesis que se fundó en el país. ¡Atentar así contra la Iglesia mexicana! Eso sería muy grave”.

El investigador Elio Masferrer indica que, hasta donde recuerda, a la única aso-ciación religiosa a la que se le ha cancelado el registro es a la Iglesia de la Santa Muerte, por lo que sería muy deshonroso para el ar-zobispado correr igual suerte que esa Igle-sia desdeñada por la jerarquía católica.

Masferrer insiste en que, finalmente, es el Poder Judicial el que está mediando en este juego político:

“Hasta el momento, el Poder Judicial ha sido factor de equilibrio entre estas dos partes en disputa: la promotora del voto

católico y la promotora del voto laico. Y ha venido fallando a favor de esta última porque, a nivel mundial, la tendencia de los sistemas jurídicos de avanzada es lega-lizar el aborto y los matrimonios entre per-sonas del mismo sexo.

“El Poder Judicial en México tiene que seguir esta dinámica y hacer que se respete la ley civil. Es muy difícil que le haga ca-so a la Iglesia cuando ésta argumenta: ‘Yo sólo obedezco la ley natural, que está con-tra el aborto y las relaciones homosexua-les’. Actualmente esta postura ya resulta hasta anarquista.”

–¿Cuáles fuerzas políticas representan el voto católico y cuales el voto laico?

–Obviamente que el PAN, junto con la Iglesia, son los principales representan-tes del voto católico. No obstante habría que matizar, pues dentro del PAN hay dos tendencias: una considera al partido como heredero del Partido Católico Nacional y, por lo tanto, aliado de la jerarquía, y otra lo ve como un partido de inspiración so-cialcristiana que debe guardar cierta dis-tancia de los obispos.

“En el otro extremo se coloca el PRD, que está actuando como el partido laico porque calcula que esa posición le pue-de redituar en términos políticos y electo-rales. Dentro del PRD, Marcelo Ebrard ya logró posicionarse como el candidato laico por sus medidas en el gobierno capitalino que lo llevaron a enfrentarse con la Iglesia, al grado de que hasta lo amenazaron con la excomunión.”

–¿López Obrador, quien se dice juaris-ta, es otro candidato laico de la izquierda?

–No, porque López Obrador nunca se enfrentó realmente a la Iglesia. En ese sen-tido siempre fue demasiado prudente, al grado de que siendo jefe del gobierno ca-pitalino le donó a la jerarquía los terrenos de la Plaza Mariana y del santuario de San Juan Diego.

–Si los dos polos son el PAN y el PRD, ¿dónde queda el PRI?

–En este terreno, el PRI ya se quedó sin identidad y totalmente desdibujado. Su imagen ya no queda definida como antes, cuando se le consideraba el partido libe-ral, laico y anticlerical. Ahora resulta que el PRI también juega a ser un partido católico.

“Su principal aspirante a la Presidencia, Enrique Peña Nieto, hizo lo que ni siquie-ra un aspirante panista se atrevió a hacer: fue con el Papa a presentarle a su prometi-da, y además acompañado por el presiden-te del episcopado mexicano, Carlos Aguiar Retes, y por otros obispos del país.”

El especialista se refiere a la visita que el 16 de diciembre de 2009 realizó Peña Nieto al Vaticano, junto con su entonces prometida, la actriz Angélica Rivera. Una fotografía del encuentro se hizo circular profusamente. En ésta aparece el Papa Be-nedicto XVI bendiciendo a la pareja, mien-tras Aguiar Retes atestigua satisfecho.

Prosigue Masferrer:“Ahora Peña Nieto está trabajando la

imagen de lo que nosotros llamamos ‘el candidato temeroso de Dios’, bajo el su-puesto de que el electorado dirá: ‘Será buen gobernante porque le teme a la jus-ticia divina’. El panista Vicente Fox inter-pretó muy bien ese papel durante su cam-paña presidencial.

“Peña Nieto estudió en la Universi-dad Panamericana, del Opus Dei, e inclu-so como estudiante se alojó en la residen-cia universitaria de esa casa de estudios, la cual hará un par de años le rindió un ho-menaje por considerarlo uno de sus alum-nos distinguidos. Sería un exceso decir que el gobernador del Estado de México pertenece al Opus Dei, pero sí cultiva bue-nas relaciones con los obispos, al grado de que está dispuesto a hacerles favores.”

El voto católico, sobrevaloradoUno de los servicios que Peña Nieto le hi-zo a la Iglesia católica, indica Masferrer, fue impedir la realización de la Segun-

Valdemar. Desafío

Ed

uard

o M

irand

a

34 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 19: Revista Proceso 1811

transigente y anunciaron que están dis-puestos a enfrentarla.

Los líderes de dos de esas organiza-ciones son quienes encabezan la estrate-gia ante los medios: Teresa González, de la Unión de Vecinos y Comerciantes de la Poligonal del Centro Histórico, y María Juárez Flores, de La Unión de Comercian-tes Establecidos de la Merced.

A la protesta también se han sumado el Frente de Vecinos y Comerciantes del Centro Histórico, representado por Luis Figueroa; la Unión de Comerciantes Es-tablecidos en Ayuntamiento y República de El Salvador, liderada por Yosef Port-noy, así como la organización Alguien Te-nía que Decirlo.

El martes 12, todos ellos se reunieron pa-ra realizar un Foro Ciudadano de Informa-ción acerca de la línea 4, en la plaza de San-to Domingo, por donde cruzará el Metrobús.

Ahí, Teresa González anunció que, en su carácter de consejera ciudadana en la delegación Cuauhtémoc, solicitará el apo-yo de los consejeros de las secciones I, II, III, IV, V y VIII del primer cuadro de la ciudad para promover una consulta ciuda-dana ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

Según ella, el artículo 47 de la Ley de Participación Ciudadana faculta a los con-sejeros ciudadanos a realizar una consulta entre habitantes y comerciantes que cuen-ten con más de seis meses de antigüedad en la zona.

El planteamiento de someter a consul-ta la construcción de la línea 4 fue acogi-do por el grupo parlamentario del PRI en la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral (ALDF), en particular por la diputada Alicia Téllez Sánchez.

La legisladora exhortó al jefe de Gobier-no a detener las obras de la línea 4, en tanto no salgan los resultados del referéndum “y si la consulta arroja que los ciudadanos y ve-cinos no la quieren, acate la voluntad de los mismos y se desista de hacerla”.

Entre los argumentos esgrimidos por las organizaciones opositoras a la obra es que ésta afectará edificios coloniales y distintas calles donde existen monumen-tos y vestigios arqueológicos.

Por su parte, el director del Metrobús asegura que ese es otro mito creado por los comerciantes. “Esa es Teresita González, ella maneja comerciantes y tiene otros in-tereses. No se va a afectar ningún monu-mento, este tipo de obras ya se han hecho en todas las calles que vemos ahora sin ca-bles y con adoquines ¿qué construcción se cayó? Ninguna”, afirma.

Permisos a medias

De acuerdo con información contenida en el sitio www. transparenciametrobus.df.mx, la empresa encargada de construir el corre-

dor vial de la línea 4 es Gami Ingeniería e Instalaciones S.A. de C.V., con un presu-puesto de 315 millones 324 mil 178 pesos. Sin embargo, se indica en el portal, hasta ahora no se cuenta con una compañía que supervise las obras debido a que la licita-ción para este fin fue declarada desierta el pasado 26 de mayo.

Calderón afirma que el proyecto cuen-ta con el visto bueno del Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia, así como con el estudio de impacto ambiental; sin embargo, en ésta se especifica que no se cuenta con el proyecto definitivo de esta-ciones y adecuaciones requeridas para el tramo de Héroes de Nacozari a las termi-nales 1 y 2 del aeropuerto.

Al respecto, la Dirección de Evaluación e Impacto Ambiental, de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distri-to Federal, resolvió en abril pasado –SMA/

DGRA/DEJA/002022/2011– que la direc-ción del Metrobús no podrá iniciar obras del tramo que llegará hasta la terminal 1 y 2 del aeropuerto hasta que presente los pla-nos del proyecto geométrico y estaciones, el levantamiento forestal y el plan de mane-jo de residuos. Además, en el documento se establece una longitud de trazo de la obra de 21.5 kilómetros y no de 27.3 kilómetros, como señala el proyecto original de la Di-rección General de Metrobús.

A pesar de las protestas que realizan los comerciantes casi todos los días, las obras comenzaron el lunes 4 y no han cesado. En la calle de Juan Cuamatzin, en el corazón de la Merced, los locatarios y empleados ya resienten el impacto de la construcción.

Mayoristas de utensilios de cocina, jarciería y plásticos, entre otros, afirman que sus ventas han disminuido hasta 50% y temen que, de seguir así, empiecen los despidos de empleados.

María Juárez Flores, representante de unos 500 comerciantes establecidos, dice que los clientes no tienen dónde estacio-narse y los estacionamientos de la Merced están llenos de comerciantes ambulantes.

Afirma que ya se ha sentado a dialogar con las autoridades del gobierno, pero “lo único que hacen es darnos una terapia de convencimiento.

“Dicen ellos que el Metrobús va a traer bienestar social, pero aquí también está una sociedad y el bien común es la econo-mía de la zona para que todos subsistamos de ella. ¿Eso no es un bien común, nuestra fuente de trabajo?”, cuestiona.

Asegura que le propusieron al gobierno que se cambiara la obra hacia General Ana-ya, Fray Servando o Zoquipa, lo cual bene-ficiaría a los estudiantes de la Preparatoria 7, pero no resultó. “Nos dijeron que la obra se va a hacer, el trazo se va a llevar a cabo tal y como está”, apunta.

Hu

go

Cru

z /

Pro

ceso

foto

Ben

jam

ín F

lore

s

Ebrard. “Intransigencia”

Movilización popular

LA CAPITAL

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 37

El Proyecto Metrobús concebido por el gobierno capitalino para el reordenamiento del transpor-te y la recuperación de espacios públicos en la ciudad ha sido ob-jeto de duras críticas por su in-adecuado funcionamiento, así

como por los numerosos accidentes en que se han visto involucradas sus unidades.

Si en la construcción de las tres prime-ras líneas hubo muestras de descontento por parte de la población, ahora la línea 4 en-

El Metrobús

hiereal Centro Histórico

Fuente de un sinnúmero de conflictos desde la instala-ción de su primera línea –por su alto costo e insuficiencia, por los conflictos viales y vecinales que desató, por los pleitos que generó con transportistas privados...–, el Me-trobús amenaza ahora al Centro Histórico. Vecinos y co-merciantes se dicen dispuestos a enfrentar “con todo” el proyecto de la línea 4, puesto que, afirman, atenta contra el patrimonio histórico y el comercio de la zona.

MARÍA LUISA VIVAS

frenta una fuerte oposición de organizacio-nes vecinales y, sobre todo, de comerciantes que ven afectados sus intereses.

En entrevista con este semanario, el di-rector general del Metrobús, Guillermo Calderón, dice que la Ciudad de México es una de las pocas metrópolis del mundo que no tienen conexión directa entre un trans-porte colectivo y su Centro Histórico. Aña-de que la línea 4 será “un gran articulador de viajes” hacia este punto de la capital a partir de tres grandes puertas: el Aeropuer-

to Internacional de la Ciudad de México (AICM), San Lázaro y Buenavista.

Explica que como parte del corredor Centro Histórico-San Lázaro-Aeropuerto, la línea 4 abarcará 27.3 kilómetros de for-ma bidireccional, contará con 30 estacio-nes y cuatro terminales: la 1 y 2 del AICM, Buenavista y San Lázaro.

Se pretende –abunda– que esta línea transporte a 47 mil pasajeros por día, que incentive la afluencia de turismo en la zo-na y que contribuya a la reducción de ga-ses de efecto invernadero.

Sin embargo, las bondades del proyec-to no bastan para convencer a comercian-tes de distintas organizaciones a quienes el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, ya les advirtió, el pasado 29 de junio, que la obra no se detendrá.

“No cambiará el trazo de la línea 4 del Metrobús. No quieren que pase porque afec-tará a los comerciantes. Hay disposición y diálogo, pero el trazo no se moverá”, asegu-ró. Además, aclaró que no realizaría un refe-réndum porque, desde su punto de vista, su gobierno no está obligado a hacerlo.

Integrantes de diversas organizaciones vecinales y de comerciantes criticaron la postura de Ebrard, que calificaron de in-

Benjamín Flores

36 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 20: Revista Proceso 1811

Visiones opuestas

Para María Juárez, la línea 4 es un capri-cho del jefe de Gobierno porque los técni-cos que fueron a tomar medidas a la calle de Juan Cuamatzin dijeron que los carri-les no caben y que tendrían que “rasurar” las banquetas.

“La Merced es un mercado de tradición, el más grande de Latinoamérica. Es una zo-na de trabajo donde transita gente con sus diablitos. Cuando venga el Metrobús, la gente no va a poder pasar y la zona perderá su encanto popular”, lamenta Juárez.

El Consejo de Asociaciones de Co-merciantes y Vecinos del Centro Histórico que preside Ángel Mussi, tiene una visión

Teresa González, líder de la Unión de Vecinos y Comerciantes de la Poligo-nal del Centro Histórico y una de las principales opositoras a la construc-

ción de la línea 4 del Metrobús, confiesa que desde niña quiso ser una dirigente política de izquierda. Sin embargo, casi todos los que la rodean ahora son priistas.

En su perfil de Facebook consigna que ha militado en diversos partidos y organiza-ciones, aunque actualmente niega cualquier filiación partidista.

Comenta que su papel como dirigente consiste en impulsar proyectos comercia-les, comunitarios, de vivienda y de desarro-llo social en la zona. No obstante, quienes la conocen aseguran que también lidera co-merciantes ambulantes y hasta bandas de delincuentes juveniles.

Entre los mismos comerciantes del Cen-

tro Histórico corre el rumor de que es de las “consentidas” del gobierno capitalino y que éste le otorgó un predio en la calle de Meso-nes. Se trata de un edificio histórico que su-puestamente serviría como plaza comercial para sus agremiados, pero terminó siendo un negocio más para ella: lo convirtió en un es-tacionamiento público.

Le apodan La Babis o Tere la Loca. Par-ticipó en la elección de comités vecinales, aunque no ganó. Sin embargo, a fuerza de presión, consiguió un premio de consola-ción: actualmente es consejera ciudadana.

María Juárez, líder de la Unión de Co-merciantes Establecidos de la Merced, en-cabeza a unos 500 comerciantes. Alardea de que representa a más de 12 mil negocios en la zona de la Merced, y asegura que to-dos se oponen a la construcción de la línea 4 del Metrobús.

Liderazgos clientelaresMARÍA LUISA VIVAS

El pasado 30 de junio encabezó, jun-to con unos 800 comerciantes, un bloqueo en la avenida Fray Servando, en rechazo a las obras. También ha estado presente en las manifestaciones realizadas frente a las oficinas centrales del gobierno capitalino. Sus allegados la definen como una mujer aguerrida.

Ángel Mussi, presidente del Consejo de Asociaciones de Comerciantes y vecinos del Centro Histórico, es dueño de una trein-tena de negocios y de plazas comerciales. Se desconoce su filiación política, pero ha manifestado su apoyo a las acciones del je-fe de Gobierno, Marcelo Ebrard.

Algunos de sus colegas que lo cono-cen y que prefieren reservarse su identidad cuentan que su cercanía con el gobierno le ha redituado importantes beneficios. Afir-man que por apoyar la construcción de la línea 4 obtendrá un año de publicidad gratis en las pantallas de los autobuses. Además, afirman que como integrante del Consejo Ciudadano de Seguridad recibió 10 millones de pesos para programas de los que hasta ahora no ha rendido cuentas.

distinta a la de quienes se oponen a la línea 4. Considera que este proyecto es positi-vo porque traerá beneficios a largo plazo.

Desde su punto de vista si el Metro-bús transporta 50 mil pasajeros diarios al Centro Histórico, “vendrá más gente, ha-brá mayor consumo y esto redundará en más empleos”.

Pese a que este propietario de tien-das de ropa y plazas comerciales apoya la construcción de la línea 4, asegura que se-ría mejor que en lugar de que el Metrobús sea bidireccional debería transitar por una calle de ida y por otra de vuelta. De esa manera, dice, habría un carril para el trán-sito vehicular y otro para las operaciones de carga y descarga. Sin embargo, el di-

rector de Metrobús asegura que la bidirec-cionalidad significa menos costos y mayor facilidad operativa.

Para que el reordenamiento funcione, indica Mussi, deben desalojarse a los am-bulantes de calles como Miguel Alemán, República de Venezuela y Mixcalco. Pe-ro no se les puede correr sin más. Es ne-cesario, afirma, reubicarlos y que se les otorgue un espacio digno donde puedan vender sus productos.

Cualquier obra que se realice, indica, deberá estar terminada antes de septiembre, puesto que en ese mes comienza la tempo-rada alta. “De lo contrario, nos matan”.

Y aclara: “Hay una realidad en los ne-gocios, y es cierto que si una obra dura más tiempo la gente debe sufragar mayo-res gastos. Los negocios pequeños van a ser los más afectados; sería una mentira no decirlo, pero de ahí se agarran para decir que esto no va a funcionar”.

El también integrante del Conse-jo Ciudadano de Seguridad dice que los comerciantes inconformes deberían sen-tarse a negociar con el gobierno. “Los de Cuamatzin, por ejemplo, venden cubetas y jarcería; que el gobierno les consuma ese tipo de mercancía mientras duran las obras. Alternativas existen, pero hay que acercarse con propuestas”.

Según Mussi, el problema es que “ha si-do tanta la contención, el rechazo de la gen-te, que lo que han provocado es que el go-bierno les diga ‘ahí te va con todo para que ahora no me digas que no’, pero si negocian podría resolverse el problema”.

Ben

jam

ín F

lore

s

Las obras. Daño al comercio

38 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

LA CAPITAL

Page 21: Revista Proceso 1811

El cierre de News of the World, tabloide que no había de-jado de publicarse en Inglaterra desde la época victoria-na, es sólo una de las caras del conflicto que amenaza a Rupert Murdoch, el magnate de los medios. Un escán-dalo de espionaje telefónico desencadenó pesquisas que descubrieron una red de corrupción entre periodistas y agentes policiacos y de seguridad británicos. El problema ya alcanzó al gobierno del Reino Unido y es motivo de una investigación en Estados Unidos, donde Murdoch –quien en México está asociado con Emilio Azcárraga Jean– tie-ne grandes intereses...

blicamente su decisión de contratar en 2007 a Coulson y confirmó la apertura de una in-vestigación por el espionaje telefónico.

El primer ministro anunció el inicio de otra indagatoria que abordará la ética pe-riodística en Gran Bretaña y que podría llevar al cierre del Comité de Quejas a la Prensa.

“Nos hicimos amigos (de Coulson) y creo que hizo su trabajo para mí de forma efectiva. Nos volvimos amigos y sigue sien-do mi amigo”, subrayó Cameron. Tras ser cuestionado sobre si se “equivocó grosera-mente” al contratarlo para un cargo clave en el gobierno, afirmó: “La gente decidirá”.

En tanto, Scotland Yard abrió dos in-vestigaciones: una sobre las escuchas ile-gales y la violación de la privacidad de unos 4 mil personajes y la segunda sobre supues-ta corrupción de agentes de la policía, lue-go de recibir denuncias de que éstos acepta-

ron sobornos de periodistas de News of the World para dar información confidencial.

Tras el sorprendente cierre del sema-nario inglés comenzaron a conocerse otras acusaciones contra el tabloide. Una de ellas fue que algunos de sus reporteros so-bornaron a personal de seguridad de la rei-na Isabel II para obtener información pri-vilegiada de la familia real.

La información vendida por los agentes corruptos incluía números de teléfonos y datos acerca de los movimientos y activida-des de la monarca, de su esposo y de otros miembros de la realeza, incluidos el prínci-pe Carlos y su esposa y los príncipes Gui-llermo y Enrique. Este hecho fue conside-rado una violación a la seguridad nacional.

Los pagos y sobornos a los policías de la unidad de protección real y diplomática fueron descubiertos en 2007 por ejecuti-vos del grupo News International, quienes decidieron no informar a Scotland Yard de

la evidencia hallada en algunos correos electrónicos dentro de una investigación interna de la compañía.

Fuentes allegadas al grupo de medios indicaron que las autoridades de la empre-sa “quedaron estupefactas” al conocer el contenido de los correos electrónicos. “Es inconcebible que esta información no se haya entregado a la policía en 2007”, afir-mó un portavoz de la empresa.

“Esta crisis toca ahora a la jefa de Es-tado (la reina) y hay un peligro serio de se-guridad nacional. Si la policía que prote-gía a Isabel II estuvo dispuesta a vender este tipo de información, ¿quién sabe de qué otra cosa han sido capaces?”, agregó.

News of the World habría pagado 160 mil dólares a policías corruptos para acce-der a información secreta. Se cree que varios agentes policiacos y reporteros del semana-rio podrían ser arrestados en las próximas semanas.

AP photo / Sang Tan

AP

ph

oto

/ P

A, D

om

inic

Lip

inski

Coulson. Implicado

INTERNACIONAL / MEDIOS

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 41

LEONARDO BOIX

LONDRES.- El jueves 7, cuando los directivos del grupo News International –filial de News Corporation, del magnate aus-traliano Rupert Murdoch– anunciaron el cierre definitivo del periódico dominical News of the World, hubo una gran

conmoción en Gran Bretaña: el semana-rio más popular y antiguo del Reino Uni-do, con un tiraje de más de 3 millones de ejemplares, ya no estará en los kioscos ca-da domingo.

Su primer número se editó en 1843, du-rante el reinado de Victoria I. El último sa-lió a la venta el pasado domingo 10. Su ti-tular fue Thank you & goodbye (Gracias y adiós).

El cierre deriva del escándalo que pro-pició el semanario por intervenir líneas te-lefónicas. En torno al caso del secuestro y asesinato, en 2002, de la adolescente Mi-lly Dowler, la policía descubrió que perso-nal de News of the World había interveni-do la señal del celular de la víctima y había escuchado algunos mensajes de voz hecho por el que Murdoch se disculpó pública-mente el viernes 15.

También se acusa al semanario de ha-ber escuchado ilegalmente conversaciones telefónicas de los padres de Holly Wells y Jessica Chapman, las niñas asesinadas aquel año en la localidad inglesa de So-ham; de los deudos de las víctimas de los atentados del 7 de julio de 2005 en Lon-dres, y de familiares de soldados británi-cos muertos en Irak y Afganistán.

Además el dominical era investigado por Scotland Yard (la policía londinense)

por supuesto espionaje telefónico a políti-cos, deportistas y figuras del espectáculo; entre ellos el exprimer ministro Gordon Brown, el futbolista David Beckham y los actores Sienna Miller y Jude Law.

El escándalo salpicó al gobierno bri-tánico: el viernes 8 fue detenido en Lon-dres el amigo cercano y exjefe de pren-sa del primer ministro David Cameron, y también exdirector de News of the World, Andy Coulson, acusado de pagar a un de-tective privado para que llevara a cabo las escuchas telefónicas ilícitas.

Ese día también fue arrestado Clive Good man, exeditor de “asuntos de la rea-leza” del dominical y quien ya había estado preso cuatro meses en 2007 por haber con-tratado al detective privado Glenn Mulcaire para que efectuara el espionaje telefónico.

Las detenciones ocurrieron poco des-pués de que el primer ministro defendió pú-

El imperio Murdoch

hace agua

40 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 22: Revista Proceso 1811

Otra de las denuncias llegó del expri-mer ministro Brown, quien el martes 12 acusó a News International –que también edita The Sun, The Times y Sunday Times– de usar a criminales como fuentes para sus reportajes. En entrevista con la BBC, el ex-premier confesó haber llorado cuando supo que The Sun publicaría en 2006 que su hijo Fraser padece fibrosis quística. La nota se publicó. La información fue obtenida me-diante espionaje telefónico.

Brown también acusó al Sunday Times de haber obtenido información de sus cuen-tas bancarias para tratar de desprestigiarlo cuando era jefe del Tesoro británico.

“Si yo, que contaba con todas las me-didas de seguridad como cabeza del Teso-ro y luego como primer ministro, fui blan-co de esas tácticas inescrupulosas, ¿qué habrá sido de los ciudadanos comunes?”, dijo Brown.

El exjefe de gobierno acusó a la organi-zación de Murdoch de tener contactos con el “submundo criminal” y dijo que el Sun-day Times trató de publicar un artículo “con el propósito de sacarme del gobierno”.

La lesión de un príncipe

Las sospechas comenzaron por un asunto menor: un texto sobre una lesión leve del príncipe Guillermo, publicado en 2005. Eso encendió las alarmas sobre la posible existencia de espionaje y llevó a una cade-na de revelaciones que culminaron con el cierre de News of the World y con el arres-to de su exdirector Andy Coulson.

En 2005 el periodista Clive Goodman, quien se ocupaba de los asuntos de la reale-za, escribió una nota sobre un estiramiento en un ligamento cruzado del príncipe Gui-llermo, lesión que lo obligó a visitar a un médico.

acusadores.Murdoch anunció el pasado 21 de fe-

brero su intención de adquirir Shine, fun-dada por su hija en 2001 y que en 2009 re-portó ganancias por unos 400 millones de dólares. La empresaria posee 53% de Shi-ne, Sony Pictures Entertainment es dueña de 20%, BSkyB tiene 13% y el resto está en manos de tenedores minoritarios.

La compañía se compone de una veintena de empresas productoras en 10 países y es conocida en Estados Unidos por sus exitosas series Betty la fea, El perdedor más grande y La oficina.

Elisabeth Murdoch recibirá 320 millo-nes de dólares a cambio de sus títulos y un asiento en el consejo de News Corpora-tion, con lo cual el magnate incrementará su dominio sobre el consejo y consecuen-temente sobre la toma de decisiones.

Aunque sólo posee 12% de las accio-nes de la corporación, la familia Murdoch controla 40% de los valores que dan de-recho a voto.

La conducta del consejo ha permitido “el nepotismo rampante en la conducción de los negocios de la empresa, la aproba-ción de medidas diseñadas para perpe-tuar el control de Murdoch sobre News Corporation, el permiso de quién entra y sale del consejo, la facilitación de medi-das motivadas por la agenda personal o política de Murdoch y la aceptación de compensaciones excesivas” para el mag-nate, según la demanda.

Sólo en los últimos tres años fiscales, Murdoch ha recibido casi 75 millones de dólares por ser el director y presidente de la empresa. Este año podría recibir un bo-no de 25 millones de dólares.

El pasado 13 de junio, Murdoch y el consejo pidieron a la corte de Delaware la desestimación del caso.

Una semana después Goodman publi-có que Guillermo le había pedido prestado equipo de rehabilitación a un amigo, Tom Bradby, periodista de la red ITV News.

El Palacio de Buckingham no enten-día cómo se había filtrado información tan específica, dado que muy pocas perso-nas conocían esos episodios. La alusión a una conversación entre Bradby y el prínci-pe hizo evidente que la fuente de News of the World no podía ser otra que los propios mensajes de texto que los dos amigos ha-bían intercambiado vía celular.

Esas sospechas abrieron el camino pa-ra una investigación de Scotland Yard. En enero de 2007 Goodman fue a dar a la cár-cel acusado de interceptar mensajes de te-léfonos celulares. Junto a él compareció Glenn Mulcaire, un investigador privado al servicio de News of the World y también acusado de haber intervenido el celular de Milly Dowler. En ese momento News International se deslindó: aseguró que Good man había actuado solo al contratar a Mulcaire, afirmación que nadie creyó.

Coulson, entonces director de News of the World, renunció. Pero no permaneció desempleado mucho tiempo, ya que po-co después fue contratado por Cameron, quien encabezaba el Partido Conservador.

El asunto de las intervenciones telefó-nicas pudo no haber pasado a mayores de no ser porque The New York Times se ocu-pó del tema el año pasado. En septiembre de 2010, reporteros del rotativo neoyor-quino –rival del grupo de Murdoch desde que éste compró The Wall Street Journal– descubrieron que las escuchas ilegales de News of the World no implicaban sólo a Goodman, sino también a Coulson. Lo pu-blicado por el Times fue determinante para que el escándalo se desbordara.

Compra frustrada

Por otra parte, la crisis dio al traste con la intención de News Corporation de com-prar British Sky Broadcasting (BSkyB), el mayor proveedor de televisión restringida en Inglaterra e Irlanda, con unos 10 millo-nes de suscriptores en ambas islas.

El ente regulador de los medios britá-nicos, Ofcom, confirmó que se había co-municado con el Comité Parlamentario de Cultura y con la policía del Reino Unido para determinar si News Corporation esta-ba en condiciones de avanzar en la compra de esa plataforma satelital.

Puesto que BSkyB estaba en la mira de Murdoch, el precio de sus acciones cayó 17% y redujo su valor en el mercado en 500 millones de libras (unos 800 millones de dólares). El año pasado News Corpora-tion había ofrecido 12 mil 800 millones de libras (20 mil 400 millones de dólares) por BSkyB, aunque el comité directivo de la empresa rechazó la propuesta.

AP

ph

oto

/ Ian

Nic

ho

lso

n, P

A

Murdoch y Brooks. Mancuerna ejecutiva

INTERNACIONAL / MEDIOS

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 43

Además de tener encima a la opinión pública y al gobierno británico, a raíz del escándalo del tabloide News of the World, Rupert Murdoch enfrenta

ahora la ofensiva de accionistas estaduni-denses de su empresa: News Corporation.

Amalgamated Bank, el Fondo Central de Pensiones de los Trabajadores y el Siste-ma para el Retiro de Empleados de Nueva Orleáns, accionistas de News Corporation, se lanzaron legalmente contra el multimi-llonario, la empresa y los 15 integrantes de su consejo directivo –entre ellos dos hijos de Murdoch y el expresidente español José María Aznar– por considerar que sus actua-ciones en torno al escándalo del tabloide in-glés han dañado sus intereses.

En una querella ampliada presentada el jueves 7 ante la corte del estado de Delaware, las partes señalaron que las actividades ile-gales del semanario son evidencia de una compañía fuera de control y de que el consejo directivo de News Corporation no ejerció una supervisión efectiva de su funcionamiento.

Las revelaciones en torno a las activi-dades ilegales de News of the World “no debieron tomar años en ser descubiertas y detenidas” y “muestran una cultura desen-frenada dentro de News Corporation y un consejo que no aplica una revisión o super-visión efectiva”, según el expediente 6285 del caso, que Proceso pudo consultar.

Amalgamated Bank administra unos 12 mil millones de dólares de inversionistas ins-titucionales, como fondos de pensiones, y tiene oficinas en Nueva Jersey, California, Nevada y Washington. Los fondos tienen aproximadamente 1 millón de acciones de News Corporation.

El Fondo Central de Pensiones de los Trabajadores posee títulos de la corpora-ción, al igual que el Sistema para el Retiro de Empleados de Nueva Orleáns, que admi-nistra más de 300 millones de dólares.

“Al fallar en tomar medidas para investi-gar, controlar y limitar la caída por el escán-dalo del espionaje, el consejo faltó a su deber y expuso a la empresa a billones en pérdidas que podrían haber sido evitadas”, resalta la acusación, que pide reparación por daños y perjuicios y una resolución de que los acusa-dos quebrantaron su deber fiduciario.

Antecedentes

Aunque el escándalo de las intervenciones telefónicas es el mayor que ha golpeado al emporio mediático, no es el primero.

En enero de 2008 News Corporation pa-

Fractura internaEMILIO GODOY

gó casi 11 millones de dólares en el acuerdo extrajudicial de una demanda presentada por Judith Regan, extrabajadora de la em-presa y quien la acusó de pedirle que mintie-se a investigadores federales sobre Bernard Kerik, excomisionado de policía de Nueva York. Regan tuvo un romance con Kerik y la empresa había tratado de denigrarla.

En julio de 2009 James Murdoch, hijo del multimillonario, aprobó el pago de 1 mi-llón 100 mil dólares para un arreglo fuera de la corte en un caso de acusaciones de inter-vención telefónica contra la Asociación de Futbolistas Profesionales de Gran Bretaña.

Finalmente, en enero de 2010 la empre-sa anunció un acuerdo similar en un juicio por manipulación de precios por 500 millones de dólares entablado por Valassis Communica-tions, compañía de servicios mediáticos y pu-blicitarios que acusó al área de mercadotecnia de News Corporation de emplear precios de-predadores y contratos de largo plazo coerci-tivos con empacadoras y supermercados.

Ante esto “el consejo ha permanecido callado y pasivo”, lamentan los acusadores, quienes agregan: “La más reciente manifes-tación de la absoluta capitulación del con-sejo al control y dominación de Murdoch es su falla completa en vigilar las prácticas de obtención de noticias realizadas bajo la mi-rada de los amigos más cercanos, confiden-tes y simpatizantes fieles” del empresario.

Murdoch es director ejecutivo de la com-

pañía desde 1979. Su hijo James es conse-jero y director ejecutivo para Europa y Asia desde 2007, y su otro vástago, Lachlan, es consejero desde 1996.

El consejo de administración había adoptado una “declaración de gobierno corporativo” que establece los lineamien-tos y prácticas de la compañía y que declara que el consejo supervisa la administración con un enfoque en el fortalecimiento de los intereses de los accionistas.

Además determina que los estándares de la conducta empresarial, que incluyen un có-digo de ética, deben ser obedecidos por to-dos los consejeros, funcionarios y empleados de la corporación, subsidiarias y divisiones.

Ante las evidencias de las grabaciones ilegales, queda claro que esos estatutos no fueron puestos en práctica.

Tensión creciente

El nuevo escándalo alimenta el conflicto que los tres accionistas institucionales ya man-tenían con Murdoch y su compañía por la compra de la empresa Shine Group, propie-dad de Elisabeth Murdoch, hija del magnate nacido en Australia.

En su primer alegato, el 16 de marzo de este año ante la Corte de la Cancillería de Delaware –donde se dirimen asuntos en-tre particulares–, los accionistas arguye-ron que la operación, por 675 millones de dólares, era un acto de nepotismo dirigido solamente a reincorporar a Elisabeth Mur-doch al negocio familiar a expensas de los inversionistas.

“Murdoch usa habitualmente News Cor-poration para enriquecerse junto con los miembros de su familia a costa de la empre-sa y de sus accionistas”, denunciaron los

AP

ph

oto

/ S

an

g T

an

Ocaso del imperio

42 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 23: Revista Proceso 1811

Su socio mexicanoJENARO VILLAMIL

En 1990 se formó en Gran Bretaña el consorcio British Satellite Broadcasting (BSB), formado por varias compañías de te-levisión y Pearson, la poderosa editorial in-glesa. Lanzaron un satélite construido por Hughes Communications y despertaron el interés en todo el mundo por este nuevo ne-gocio de televisión de paga.

Los altos costos de operación de BSB forzaron a una fusión con su competencia, Sky Television, creada por Murdoch, con el amplio beneplácito del gobierno conserva-dor inglés. Entre 1993 y 1994, el dueño de News Corporation demostró a través de ca-nales deportivos, de películas y de noticia-rios de corte sensacionalista (ya era dueño de los estudios Fox en Estados Unidos) que podía desafiar a la legendaria BBC, la ca-dena pública inglesa. Tres millones de britá-nicos se suscribieron a sus servicios y más de 30% de los hogares con televisión de 17 países europeos contrataron los servicios de la llamada BSkyB. En 1998 fue el primero en ofrecer 200 canales.

El éxito europeo quiso replicarse en Amé-rica Latina. Murdoch se asoció con los mag-nates de medios en la región: Azcárraga Mil-mo, de Televisa; Roberto Marinho, del con-sorcio brasileño O Globo, y Liberty Media, para crear Sky Latinoamérica.

En México la empresa se denominó Inno va. Televisa tuvo 60%, News Corpora-tion 30% y Liberty Media el 10% restante.

En contraste, el magnate venezola-no Gustavo Cisneros, a través de su filial Darlene Investments, impulsó una sociedad con la constructora de satélites Hughes, filial

de General Motors, y con la familia Vargas, de Multivisión, para crear DirecTV, competen-cia de Sky.

En México la guerra contra DirecTV fue brutal. Sky lo sacó del mercado al negarle el acceso a los canales de televisión abierta al tiempo que las inversiones de General Mo-tors quebraron y no fue suficiente para sos-tener la plataforma que llegó a tener 11 millo-nes de suscriptores en América Latina. Du-rante casi ocho años Sky tuvo 95% de los suscriptores de televisión satelital en México.

En abril de 2003 la junta de directores de General Motors aprobó la venta de Hughes Electronics, propietaria mayoritaria de Di-recTV, a News Corporation, de Murdoch, por 6 mil millones de dólares. El australiano absorbió así a su competencia. En 2004 se dio la fusión entre DirecTV Latin America y Sky Latinoamérica.

Para diciembre de 2007, Azcárraga Jean y Murdoch firmaron un acuerdo con Orbital Sciencies Corporation para la construcción y puesta en marcha de un satélite para ser-vicios exclusivos de Sky en México y Brasil. Televisa informó en aquella ocasión a la Bol-sa Mexicana de Valores que ese satélite du-plicaría la capacidad actual de Sky México.

Para esas fechas la composición accio-naria de Innova se modificó: DirecTV, propie-dad de Murdoch, incrementó de 30 a 41.3% su propiedad y Televisa pasó de 60 a 58.7%.

Los informes oficiales de Televisa ante las autoridades estadunidenses y la Bolsa Mexicana de Valores definen a News Corpo-ration como “una empresa líder en distribu-ción de programas y películas” y a Televisa

como “empresa de comunicación número uno de habla hispana”.

Dish, la competencia

Desde finales de 2008, y sobre todo entre 2009 y 2011, Sky se ha enfrentado a la com-petencia de Grupo Dish, formado por MVS de la familia Vargas, la compañía EchoStar y Grupo Telmex como socio de facturación. En menos de dos años Dish llegó a tener más de 2.6 millones de suscriptores y Sky tuvo que enfrentarse a un competidor con fuerte respaldo.

En 2008 Sky tenía 1 millón 759 mil sus-criptores. En 2009 subió a 1 millón 959 mil y su gran salto fue en 2010, cuando cerró con 3 millones 44 mil. El reporte del segundo tri-mestre de 2011 señala que actualmente tie-ne 3.6 millones de clientes.

La clave fue crear dos servicios de tele-visión satelital más baratos para competir con Grupo Dish: la empresa VeTV y MiSky, que incluye sólo los 25 canales más vistos, cantidad menor que la oferta de 238 canales que ofrece el servicio de Sky.

Sin embargo, las presiones de Televisa a los organismos reguladores, como la Comi-sión Federal de Telecomunicaciones, la de Competencia o la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes, para frenar la expansión de Grupo Dish y bloquear la autorización de MVS como proveedor de servicios de internet en banda ancha se han incrementado en 2011, de la mano de la guerra publicitaria y comer-cial contra Grupo Carso, de Carlos Slim.

Como Murdoch en Gran Bretaña, el con-sorcio de Azcárraga se vale de su enorme capacidad de cabildeo político y de espio-naje y presiones a sus principales clientes publicitarios.

Por lo menos en 2006 Televisa aplicó el llamado Proyecto Múnich, una estrategia en conjunto con David Robillard, entonces di-rector de la agencia privada de investigacio-nes Kroll, y el vicepresidente de Comerciali-zación de Televisa, Alejandro Quintero.

El Proyecto Múnich, divulgado por la re-vista Etcétera, plantea como objetivo “un esfuerzo de inteligencia competitiva ofen-siva”. En otras palabras, espiar no sólo las cuentas corporativas, sino los antecedentes privados de los ejecutivos más prominentes de sus mayores clientes publicitarios.

Kroll aclaró que para establecer su in-vestigación emplea “técnicas de inteligen-cia, pesquisas de campo, la revisión ex-haustiva de bases de datos públicas y pri-vadas, así como la consulta de fuentes confidenciales de información”.

Robillard desmintió la información publi-cada por Etcétera, pero confirmó que Kroll ha hecho trabajo con Televisa para ayudar “a encarar los riesgos a los que se enfrenta.

“En ningún momento participamos en la obtención de información privada”, advirtió en una carta el 2 de mayo de 2006.

Ben

jam

ín F

lore

s

Azcárraga. Negociazos

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 45

La mano del magnate australiano Rupert Murdoch, considerado el Ciudadano Kane de la era multime-dia, está metida en Televisa, espe-

cíficamente en Sky, la empresa de tele-visión satelital que se ha convertido en la segunda fuente de ingresos y utilida-des para la compañía de Azcárraga Jean frente a los números negativos de la tele-visión abierta.

Sólo en el segundo trimestre de 2011 Sky cerró con 3 mil 122 millones de pe-sos en ventas, un crecimiento de 10.2% respecto del año anterior, y generó utili-dades por mil 496.4 millones de pesos, 16% más que en 2010. En contraste, la televisión abierta tuvo ventas por 5 mil 478 millones de pesos, lo que represen-tó una disminución de 5.7% respecto de 2010, y un decrecimiento de 8.7% de sus utilidades al registrar 2 mil 618.7 millo-nes de pesos, según el reciente repor-te trimestral de Grupo Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores.

La participación de Murdoch en Inno-va, filial creada en 1996 para el lanzamien-to de Sky México, se incrementó de 30 a 41.3% desde 2007, mientras que Televisa disminuyó ligeramente su propiedad ac-cionaria al pasar de 60 a 58.7%, según el reporte F-21 de diciembre de 2010, que Grupo Televisa entrega anualmente a las autoridades bursátiles estadunidenses.

El incremento de la participación de Murdoch en Sky México va de la mano con la estrategia que ha aplicado a es-cala global: asfixiar a sus competidores, presionar políticamente y luego buscar la compra de las acciones para ganar el mercado, práctica que Televisa ha apli-cado puntualmente en los mercados na-cional y latinoamericano.

Tan similares son sus prácticas que la revista Expansión, en su número espe-cial del 20 de diciembre de 2010, calificó a Emilio Azcárraga Jean como “el Rupert Murdoch mexicano”. El reportaje citó así al consultor Xepus Ginebra, de Media Planning Group: “Ambos (News Corpo-ration y Televisa) son negocios controla-dos prácticamente por una persona, se enfocan a generar contenido distribui-do en multiplataformas, con una fuerte influencia política en los países donde operan y con la actitud de hacer grandes apuestas de inversión”.

La sociedad Murdoch-Televisa

La presencia del magnate australiano en Televisa comenzó a negociarse con Emi-lio Azcárraga Milmo, El Tigre, para lanzar la plataforma de televisión satelital cono-cida como DTH (televisión directa al ho-gar) que permitiría la transmisión de de-cenas de canales vía satélite, desplazan-do en eficacia a la televisión por cable.

El miércoles 13 los principales partidos políticos de Gran Bretaña –el Conservador, el Liberal Democrático y el Laborista– se unieron en una moción de votación en la Cámara de los Comunes para oponerse a los planes de compra de Murdoch mientras sigan las investigaciones en torno a News of the World. Aunque la votación tendría peso político no podría impedir la transacción.

Ese mismo día, presionado por la mo-ción de los tres partidos políticos del Rei-no Unido, Rupert Murdoch retiró su oferta.

Del otro lado del Atlántico

La crisis amenaza con poner en riesgo los medios de Murdoch en el mundo. En Esta-dos Unidos posee la cadena televisiva Fox News, The Wall Street Journal, The New York Post y los estudios de cine 20th Cen-tury Fox.

Murdoch, con una fortuna personal esti-mada en 6 mil 300 millones de dólares, que según la revista Forbes es una de las 13 per-sonas más influyentes del mundo y ocupa el lugar 117 entre los más ricos del planeta, también tiene 27 cadenas de televisión que cubren 40% de Estados Unidos, aunque sus licencias pueden ser revocadas si se descu-bren actividades criminales o de corrupción.

En ese sentido el senador Jay Rocke-feller, presidente del Comité del Senado estadunidense para Asuntos de Comercio, Ciencia y Transporte, urgió a efectuar una investigación como la que se lleva a ca-bo en el Reino Unido para determinar si el conglomerado de Murdoch violó leyes en Estados Unidos.

“Me preocupa que las intervenciones telefónicas en Londres por parte de News Corporation puedan haberse extendido a víctimas de los atentados terroristas del 19 de septiembre de 2001 o a otros ciudada-

nos”, dijo. Incluso instó al FBI a investigar posibles violaciones a la Ley contra Prác-ticas de Corrupción en el Extranjero.

Para Kevin Zeese, abogado del gru-po ProtectOurElections.org, Murdoch se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía en 1985, “para aprovecharse de nuestras leyes”.

En ese sentido Melanie Sloan, directo-ra ejecutiva del grupo de Washington Ciu-dadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW), apuntó que las investigaciones del Congreso son “esenciales” pues hay evi-dencia de que hay “una cultura de corrup-ción” en News Corporation.

Los llaman a cuentas

En Gran Bretaña, para Ed Miliband, quien busca ganar rédito con la crisis que afecta al gobierno, este escándalo “es una opor-tunidad para un gran cambio”, aunque sostuvo que los errores cometidos por Ca-meron “amenazan la habilidad del primer ministro para liderar las reformas que ne-cesita el Reino Unido”.

Rupert Murdoch –presidente de News Corporation–, su hijo James –gerente de News International– y Rebekah Brooks –directora ejecutiva del consorcio hasta el viernes 15– fueron convocados por el co-mité de Cultura, Medios y Deportes de la Cámara de los Comunes para ser interpela-dos el próximo martes 19. Ni los Murdoch ni Brooks han confirmado si acudirán al Parlamento británico.

Lo cierto es que el multimillonario aus-traliano viajó de emergencia a Londres el do-mingo 10 para hacerse cargo de la crisis que rodea a su conglomerado y planificar una eventual venta de sus empresas en Gran Bre-taña, ante lo que los expertos ven como el principio del fin del “imperio Murdoch”.

AP

ph

oto

/ M

att

Du

nh

am

James Murdoch. Complicidades

44 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

INTERNACIONAL / MEDIOS

Page 24: Revista Proceso 1811

La demanda central de esta huelga es que se eliminen las condiciones de aisla-miento total en que viven miles de presos en las prisiones californianas donde exis-ten unidades de seguridad (SHU). Otra de las exigencias consiste en que se acabe la política de delaciones utilizada como mé-todo de incriminación, en el que un pre-so que se encuentra en confinamiento so-litario sólo puede salir del hoyo si acusa a otro de pertenecer a una pandilla o de al-gún otro delito.

En la actualidad la SHU de Pelican Bay tiene mil 107 presos, de los cuales mil 84 se encuentran en aislamiento indefinido.

El Departamento de Correccionales opera unidades de seguridad en las prisio-nes de Pelican Bay; California Correctio-nal Institution, en Tehachapi; The Valley State Prision for Women, en Chowchilla, y California State Prison, de Corcoran.

De acuerdo con las autoridades peni-tenciarias, las unidades de seguridad fue-ron diseñadas para albergar a “lo peor de lo peor”, y constituyen en sí mismas prisio-nes dentro de las prisiones. A quienes son confinados en estos lugares se les consi-dera muertos en vida, ya que pasan la ma-yor parte del día encerrados en una celda de concreto de 1.5 metros por 2 metros.

En 2006 Laura Sullivan, corresponsal de la Radio Pública de California, obtuvo un permiso especial para ingresar a Peli-can Bay con el propósito de conocer las condiciones prevalecientes en el interior de esas unidades. En su reporte difundido en noviembre de 2006, Sullivan describe sus impresiones:

“Todo aquí es de concreto gris: la ca-ma, las paredes, la mesa. No es posible ca-minar más de metro y medio en ninguna di-rección… Las celdas se encuentran alinea-das en un largo pasillo iluminado con luces fosforescentes las 24 horas del día. Desde el interior de las celdas no se puede ver a na-die ni se puede ver hacia otra celda. Aquí co-men, duermen y viven los presos durante 22 horas y media al día. La hora y media res-tante la pasan en un patio también aislado.”

James Crawford, quien se encuentra en una de las unidades de seg uridad de Pelican Bay, describió por medio de su abogado las condiciones de encierro en los patios:

“Es como una jaula de concreto. Tie-ne 4 metros por 2.5 metros, con una pared de 4 metros de alto y una cámara de segu-ridad que te observa constantemente. No hay nada, ni árboles ni plantas… apenas se alcanza a ver el sol. Si tienes suerte podrás verlo unas cinco veces al año.”

La abogada Carol Strickman, integran-te de Legal Services for Prisoners with Children, una organización que protege los derechos de los presos y sus hijos, dice a Proceso:

“Los largos periodos de confinamien-to solitario pueden ser considerados méto-

dos de tortura. Además, la política de de-laciones no sólo es peligrosa para el preso que ‘delata’, sino también para sus fa-milias que corren el riesgo de sufrir una venganza.”

Las condiciones en el interior de las unidades de seguridad de Pelican Bay han dado pie a denuncias. En 1995, un juez de-terminó en el caso Madrid vs. Gómez que el confinamiento solitario en esas unidades puede llevar a los presos a la demencia, y que coloca a las personas con problemas mentales o psicológicamente vulnerables en condiciones similares a las que se some-tería a un asmático si se le colocara en un si-tio con poco aire para respirar.

En 2006, la Comisión sobre Seguri-dad y Abuso en las Prisiones de Estados Unidos (CSAAP) difundió un reporte en el cual reveló que en las unidades de se-guridad se encuentran muchos reos que no significan ninguna amenaza para na-die, y que muchos de los presos alojados en esas áreas desarrollan graves enferme-dades mentales.

“En algunos sitios el ambiente es tan duro que la gente termina completamente aislada, sin ningún contacto humano y en condiciones de tortura que, sin duda, cau-san el deterioro de la salud mental”, indi-ca el documento.

La comisión encontró que los proce-dimientos en las unidades de seguridad son vejatorios a la dignidad humana y re-comendó el internamiento sólo por tiem-pos cortos y únicamente como un último recurso, además de reducir el número de presos sujetos a aislamiento solitario.

A pesar de esas recomendaciones, las cosas han empeorado, dice al reportero Molly Porzig, vocera de Critical Resistan-ce, organización dedicada a defender los derechos de los presos. “Entre 2005 y 2010

–señala– creció 40% el número de presos alojados en las unidades de seguridad”.

Dadas las condiciones de aislamiento en que se encuentra la mayoría de los lí-deres de la huelga, nadie sabe exactamen-te cómo se organizó la protesta. Sin em-bargo, se pudo conocer que algunos presos hicieron saber a sus familiares, a través de los abogados, su intención de iniciar una huelga de hambre en julio.

Les pidieron que formaran una coa-lición de solidaridad con la huelga, para coor dinar las manifestaciones de apoyo en el exterior y dar a conocer a la opinión pú-blica sus exigencias y motivaciones.

Entre los organizadores de la huelga se encuentran Todd Ashker y Danny Troxell, este último en prisión desde 1979 y en confinamiento solitario en Pelican Bay desde hace 25 años. En una nota firmada por ambos y entregada a miembros de la coalición dieron a conocer las cinco de-mandas básicas del movimiento.

Los huelguistas exigen que se acaben las condiciones de aislamiento solitario, y que quienes se encuentren en las uni-dades de seguridad y en otro tipo de se-gregación tengan contacto humano regu-lar para evitar daños mentales a largo pla-zo. También piden que el aislamiento sea el último recurso de control de las auto-ridades, y no el primero, como ocurre en la actualidad.

Debe acabar, plantean, el aislamiento indefinido de presos que han permanecido en esta situación durante 10, 20, 30 y has-ta 40 años. Es el caso de Hugo Pinell, un nicaragüense considerado por muchos co-mo un prisionero político, que ha estado en confinamiento solitario en Pelican Bay desde 1990.

La CDCR ha manifestado que revisa-rá las demandas. “Pero desde ahora les ad-

Apando en Pelican Bay

Reu

ters

INTERNACIONAL / ESTADOS UNIDOS

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 47

Por si fueran pocos los problemas presupuestarios y de sobrepoblación que enfrenta el sistema penitenciario de California, miles de presos del penal de máxima se-guridad de Pelican Bay iniciaron a principios de este mes una huelga de hambre para exigir que se termine con la práctica de aislamiento absoluto a que son sometidos los reos considerados “lo peor de lo peor”. El movimien-to cuenta con el apoyo de organismos defensores de los derechos humanos y se ha extendido a prisiones de otras entidades e incluso de Canadá.

ALEJANDRO MACIEL

SAN DIEGO, CALIFORNIA.- Cien-tos de presos que se encuen-tran en confinamiento solitario en la prisión de máxima seguri-dad de Pelican Bay entraron a la segunda semana de una huelga

de hambre indefinida, sin que el Departa-mento de Correccionales y Rehabilitación de California (CDCR) se muestre dispues-to a negociar.

Aunque la huelga comenzó en Pelican Bay –donde según el CDCR 42% de los reos es de origen hispano–, el movimiento ya se extendió a 11 de las 33 prisiones del sistema penitenciario de California. Las autoridades calculan que en esta huelga participan alrededor de 2 mil 200 reclusos.

Revueltas

carcelarias

Reuters

46 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 25: Revista Proceso 1811

CIUDAD DE GUATEMALA.- “Ya les di las gracias a ustedes. Las daré en Quetzaltenango y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”. Con esas palabras el cantante argentino Facundo

Cabral se despidió de su público al finali-zar el penúltimo de sus conciertos en Gua-temala, cuatro días antes de ser asesinado.

Cabral, de 74 años, llegó a esta capital el lunes 4, un día después de haberse pre-sentado en Nicaragua. El martes cantó an-te unas 5 mil personas en el hotel Tikal Fu-tura y pronunció aquella frase. En ese hotel fue donde se reunió con el empresario ni-caragüense Henry Aquiles Fariñas Fonse-ca, dedicado a negocios de la vida nocturna en Centroamérica, encuentro que lo condu-ciría a la muerte.

El jueves 7, Cabral cantó en Quetzalte-nango, la segunda ciudad más importante de Guatemala. Para los dos conciertos que ofreció aquí no fue contratado por Fariñas, como sugirieron algunos reportes inicia-les, sino por la empresa EC Music.

Al día siguiente regresó a la capital y se hospedó nuevamente en el Tikal Futura. A las cinco de la mañana del sábado 9 bajó al lobby con su representante, Percy David Llanos, para esperar el microbús que hace

La violencia exportada por los cárteles mexicanos ya tiene plenos derechos en Guatemala, al grado de que ese país deberá incorporar a su lenguaje el concepto de “daño colateral”, pues en eso quedó el asesinato del cantante argentino Facundo Cabral. El objetivo de la emboscada –similar a las que ocurren en el norte de México– era el dueño de varios centros nocturnos y de él se sospecha que está metido en actividades ilícitas. La atención del mundo se centró ahora en la nación centroamericana, donde desde hace años los empresa-rios de giros negros –muchos de ellos ligados al crimen organizado– han sido sistemáticamente eliminados.

LOUISA REYNOLDS

AP

ph

oto

/ E

ste

ban

Felix

asesinato con olor a narco

mexicano

Un

INTERNACIONAL / GUATEMALA

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 49

vertimos que no negociaremos nada”, dijo Terry Thornton, vocera de esa institución en un comunicado de prensa dado a cono-cer el miércoles 6.

Y agregó: “Los líderes que están encabezando la huelga son una buena muestra del por qué deben estar sepa-rados del resto de la población peniten-ciaria. Ellos han logrado influir en mu-chos presos de otras cárceles, y es preci-samente por eso por lo que tenemos las unidades de seguridad”.

Clamor creciente

A pesar de que la versión original del CDCR indicaba que la huelga se había li-mitado a unas 25 personas en Pelican Bay, la vocera reconoció que durante el fin de semana que concluyó el lunes 4 un total de 6 mil 600 presos rechazaron nueve ali-mentos continuos. A casi dos semanas de iniciado el movimiento, la CDCR afirma que hay 2 mil 100 prisioneros en huelga de hambre.

En un intento por romper el movi-miento, durante el fin de semana feria-do por la Independencia de Estados Uni-dos las autoridades incluyeron en el menú pay de queso y helado de fresa. “En mis 20 años en prisión nunca nos habían ofrecido una comida así”, dijo Troxell.

De acuerdo con el sitio en internet pri-son.org, dos reos de la prisión estatal de Corcoran recluidos en las unidades de se-guridad fueron hospitalizados como resul-tado de la huelga de hambre. Ese portal también reportó que las autoridades pesa-ron a los prisioneros en huelga de hambre, y que la pérdida de peso había sido de en-tre ocho y 20 libras.

“Algunos presos en Pelican Bay se es-tán rehusando incluso a tomar agua, por lo que sus niveles de azúcar han bajado has-ta niveles muy peligrosos, y algunos ya es-tán empezando a enfrentar problemas re-nales”, detalló el sitio electrónico.

Esta huelga de hambre se suma a los graves problemas que enfrenta el siste-ma penitenciario de California, que cuen-ta con una población de 150 mil reos dis-tribuidos en 33 centros de detención. En mayo pasado, la Corte Superior de Justi-cia le ordenó al estado que redujera la so-brepoblación carcelaria. Para ello, deberá liberar a casi 33 mil reos durante los próxi-mos 15 meses.

Un reporte dado a conocer en enero de 2010 por la Universidad de California re-veló que el estado gasta un promedio de 48 mil dólares anuales en cada preso; es de-cir, cuatro veces más de lo que cuesta el in-greso a esa casa de estudios. Todo indica que las penitenciarías no están cumplien-do con su objetivo de rehabilitar a los in-ternos, ya que 58% de los presos que cum-plen sus condenas regresan a la cárcel en un lapso no mayor de tres años.

“Lo peor de lo peor”

Construida en 1989, Pelican Bay es la pri-mera prisión de Estados Unidos conside-rada de máxima seguridad y cuenta con capacidad para albergar a 2 mil 200 de los reos más peligrosos de California. En la actualidad su población asciende a 3 mil 100 personas.

La tercera parte vive en un conjunto de edificios donde se ubican las unidades de se-guridad para albergar a reos conflictivos y de difícil manejo, en especial pandilleros

y otros prisioneros en extremo violentos.Esas unidades fueron creadas en los

sesenta, y durante años las condiciones de vida en esos recintos han acaparado la atención de organizaciones defensoras de los derechos humanos. Éstas aseguran que son prisiones dentro de las prisiones.

“Son los guardias, y no los jueces o los jurados, los que deciden quién será envia-do a las unidades de seguridad y el tiempo que permanecerá ahí”, dice a este sema-nario Manuel LaFontaine, uno de los or-ganizadores externos de la huelga, quien es miembro de All of Us or None, organi-zación encabezada por expresidiarios que aboga por los derechos civiles de los reos y sus familias.

“Ser enviado a una SHU afecta la sen-tencia del prisionero. El tiempo que pa-sa ahí no se contabiliza como ‘tiempo de buena conducta’, por lo que es candidato seguro para que se le niegue la libertad ba-jo palabra”, agrega LaFontaine.

Aunque los medios de comunicación en general han publicado muy poca infor-mación relacionada con la huelga de ham-bre, la Coalición de Solidaridad ha tenido éxito en la organización de manifestacio-nes de apoyo. Las muestras de solidaridad con este movimiento se han multiplicado no sólo en las afueras de las prisiones de California, sino también en Seattle, Chica-go, Ohio, Manhattan, Ontario, Quebec y Montreal, en Canadá, así como en Austra-lia occidental.

Parte fundamental en la organización de la protesta ha sido el periódico Califor-nia Prison Focus, que circula en el inte-rior de los penales y entre las familias de los presos. En su edición correspondiente al verano de 2011 publicó numerosos de-talles del movimiento que se estaba ges-tando, así como las peticiones de los huel-guistas, instrucciones a los mismos y una carta dirigida al gobernador del estado, al director del CDCR y al director del penal de Pelican Bay.

Días antes de que comenzara la huel-ga, el mexicano Arturo Castellanos, preso en la unidad de seguridad de Pelican Bay, dio a conocer a través del periódico una serie de indicaciones para los huelguistas:

“No deben participar los presos muy ancianos o que padezcan enfermedades crónicas, como diabetes, problemas car-diacos, cáncer o con padecimientos hepá-ticos. En caso de que el compañero de cel-da no desee participar, entonces el preso no deberá unirse a la huelga.”

Para contrarrestar la propaganda in-terna que en su opinión desarrollaría el CDCR durante la huelga, Castellanos di-jo que pedirían a las autoridades del pe-nal una revisión médica de todos los parti-cipantes, así como la apertura de un expe-diente en el que se indiquen el peso y las condiciones de los huelguistas.

AP

ph

oto

/ P

au

l Saku

ma

Apoyo a la huelga

48 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 26: Revista Proceso 1811

colonia donde había sido detenido en 2006 acusado de pertenecer a una banda de ro-bacoches. Stokes Arnold, de 29 años, tiene antecedentes por estafa con cheque.

Sin embargo, la policía aún no ha dicho quién fue el autor intelectual del ataque. Paz y Paz se limitó a declarar que “un centro-americano” contrató a Vargas para que mon-tara el operativo, pero no reveló el nombre, la nacionalidad ni el posible móvil.

El ministro de Gobernación agregó que dicho centroamericano es, como Fariñas, propietario de centros nocturnos “de alto nivel, donde la actividad se paga en dóla-res”. “El cruce de información lo estamos haciendo con Nicaragua para establecer la participación de ese personaje en el hecho”, agregó.

El diario guatemalteco Prensa Libre cita una fuente cercana a la investigación que corroboró que Fariñas ya estaba en el radar de las autoridades “desde hace un buen tiempo por su supuesta vinculación con grupos de narcotraficantes”.

Esa fuente asevera que el presiden-te Colom recibió del gobierno de Nica-ragua un informe sobre Fariñas en el cual se señala que el empresario estaba sien-do investigado por lavar dinero del narco-tráfico, sin detallar a qué organizaciones podría estar vinculado.

Las autoridades guatemaltecas han evi-tado manifestarse sobre la probable parti-cipación de las organizaciones delictivas mexicanas presentes en este país: Los Zetas y el cártel de Sinaloa (Proceso 1805).

Fariñas y el narco

El empresario nicaragüense sigue inter-nado en el Centro Médico y aún no puede

ser interrogado por lo delicado de su salud. Tres patrullas de la PNC resguardan el hos-pital. Fariñas, de 40 años, vive en Guatema-la desde la infancia. Organiza conciertos y es propietario de la cadena de clubes noc-turnos Elite, con sucursales en Guatemala, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.

Una investigación publicada por el dia-rio digital guatemalteco El Periódico infor-ma que entre los antecedentes penales de Fariñas sólo aparece una denuncia inter-puesta en septiembre de 2008 por Marlly Viviana Serna Campillo, colombiana que tuvo una relación sentimental con el nicara-güense y lo acusó de amenazarla y agredirla luego de que ella acabara la relación.

También se revela que Fariñas tiene dos cédulas de vecindad (el documento de identidad guatemalteco): una emitida en Pueblo Nuevo, Suchitepéquez, y otra en la ciudad de Guatemala. Una de las direccio-nes que reporta como domicilio es la mis-ma donde se encuentra el club Elite.

La investigación también busca esta-blecer el papel que jugaron los dos guar-daespaldas de Fariñas, quienes no pudie-ron repeler el ataque. Menocal y Paz y Paz los consideran piezas clave porque pre-senciaron el ataque pero por ahora se re-servan su identidad. Tras el atentado fue-ron interrogados y posteriormente dejados en libertad.

La principal línea de investigación si-gue la pista de los negocios ilícitos que se manejan en la franquicia Elite para esta-blecer si estos antros eran parte de una red regional de lavado de dinero y cuál era la procedencia de esos fondos.

La tarde del domingo 10, el centro Eli-te fue allanado en un operativo de más de tres horas, durante el cual la PNC incau-

tó documentos de los cuales espera extraer más pistas. El club permanece cerrado por órdenes del MP.

Los investigadores aseguran que los dueños de este tipo de antros, localizados en su mayoría en las zonas acomodadas de la capital de Guatemala, tienen estrecha relación con las bandas que trafican muje-res de otros países del istmo, de América del Sur y de Europa del Este. También se vinculan con cárteles locales que les dis-tribuyen cocaína y con los contrabandistas de alcohol y cigarros.

Finalmente, las ganancias de todos esos negocios ilícitos se lavan por medio de ne-gocios lícitos –desde refaccionarias hasta tiendas de ropa en grandes centros comer-ciales– e ingresan al sistema financiero.

Las autoridades tienen conocimiento de esos hechos desde hace varios años pe-ro ahora vuelven la mirada hacia el entra-mado de redes criminales que se mueven en torno a los centros nocturnos, después de una secuencia de ataques armados con-tra sus dueños y gerentes, casos que en su mayoría no han sido resueltos.

En agosto de 2006, el nombre de Alexis Antonio Juárez Delgado, propie-tario del club nocturno Zeus, llegó a los titulares de la prensa cuando intentaron secuestrar a su esposa. Juárez fue investi-gado por la Fiscalía de Lavado de Dinero y la Fiscalía de Narcoactividad y durante el allanamiento de una de sus propiedades la PNC halló 50 mil dólares y a dos co-lombianas supuestamente vinculadas con el negocio de la trata de blancas.

En mayo de 2008 fue asesinado Her-man Armin Smith Escobedo, propietario de los centros nocturnos Caprichos, PK2, Mediterrane, Macaos, Scape, Bar Tender’s y una importadora de licor, antes de que en-frentara su primera audiencia por la trata de dos hondureñas de 11 y 15 años.

Cuatro meses después fue asesinado el nicaragüense Roberto Martín Montiel, ge-rente del bar Copacabana, aparentemen-te cuando trató de mediar en una riña entre clientes.

En junio pasado, la muerte alcanzó a Juárez Delgado. Fue abatido a tiros cuan-do viajaba en una camioneta en la cual la PNC halló 5 mil dólares. Tenía un juicio pendiente por lavado de dinero y un pro-ceso abierto por trata de personas.

De no ser por el escándalo internacional que generó la muerte de Cabral y el desplie-gue de recursos por parte del CICIG y las autoridades guatemaltecas para esclarecer el crimen, es posible que el atentado contra Fariñas hubiera sido otro caso olvidado en-tre las más de 5 mil muertes violentas que se producen anualmente en Guatemala, y que nunca hubiera sido vinculado con una posi-ble pugna entre mafias regionales implica-das en los negocios de la trata de personas, el narcotráfico y el contrabando.

AP

ph

oto

/ E

du

ard

o D

i Baia

Estupor, indignación...

INTERNACIONAL / GUATEMALA

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 51

el recorrido entre el hotel y el aeropuerto. Cabral iba a Nicaragua, donde terminaría su gira. Ahí se produjo el encuentro con Fa-riñas, dueño de la cadena de clubes noctur-nos Elite y quien también iba al aeropuerto para abordar el mismo vuelo a Nicaragua.

Fariñas, viejo amigo del cantante, se ofreció a llevarlo y Cabral aceptó. En un sofá a la entrada del hotel estaban dos hom-bres que vigilaban al empresario nicara-güense. Uno de ellos, Wilfred Allan Stokes Arnold, fue aprehendido el martes 12 por la policía guatemalteca; el otro aún no ha si-do identificado.

El cantante y su amigo bajaron al es-tacionamiento y abordaron una camioneta Range Rover que el mismo Fariñas mane-jó. Cabral viajaba en el asiento del copilo-to y Llanos iba en el asiento trasero. De-trás de ellos salió otra camioneta donde iban los guardaespaldas del nicaragüense.

Estos son los hechos que el equipo que investiga el caso –integrado por agen-tes de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el Mi-nisterio Público (MP), la Policía Nacional Civil (PNC) y el Ministerio de Goberna-ción– pudo reconstruir gracias a los videos de las cámaras de seguridad del hotel.

Esta es la segunda vez que el comple-jo Tikal Futura, que alberga un hotel de cin-co estrellas y un centro comercial, es esce-nario de hechos violentos vinculados con el crimen organizado: El 15 de septiembre de 2010 hubo un tiroteo de 45 minutos en el es-tacionamiento del centro comercial cuando la PNC pretendía capturar a Mauro Salomón Ramírez Barrios, buscado por las autorida-des estadunidenses por tráfico de cocaína.

La emboscada

Tras salir del hotel y cuando ya se dirigía al aeropuerto, el vehículo de Fariñas fue alcanzado por una camioneta Hyundai en la que viajaba Stokes Arnold, una camio-neta BMW en la que iba Elgin Enrique Vargas Hernández –a quien los investiga-dores señalan como encargado de coordi-nar el ataque– y un tercer automóvil aún no identificado.

La Hyundai y la BMW se colocaron una a cada lado de la camioneta de Fari-ñas y el tercer vehículo se le puso enfrente. A las cinco y cuarto de la mañana empezó el ataque, que ocurrió en un tramo de 500 metros, los que el auto de la víctima pudo avanzar. La mayoría de las 18 balas que im-pactaron el vehículo de Fariñas fueron dis-paradas por la camioneta que lo flanquea-ba por la izquierda. Tres de esos disparos le dieron a Cabral: uno en el torso, otro en el hombro y uno más, el fatal, en la cabeza.

La posición de los atacantes y la tra-yectoria de los disparos –dirigidos al con-ductor– dejan en claro que el cantante ar-gentino fue un daño colateral. El atentado era contra Fariñas. En tanto, la camione-ta que se colocó a su derecha abrió fuego contra el auto de los guardaespaldas.

El ataque tenía la firma del narcotrá-fico, como horas después afirmó el presi-dente guatemalteco Álvaro Colom en con-ferencia de prensa: “No fueron ‘sicaritos’ de la calle, sino crimen organizado”.

Cuando la Hyundai escapó, persegui-

da por los guardaespaldas de Fariñas, el empresario intentó refugiarse en la esta-ción de bomberos, donde se estrelló con-tra una ambulancia. Herido, fue traslada-do al Centro Médico, un hospital privado. Llanos salió ileso.

Al mediodía del domingo 10, la Poli-cía Municipal de Tránsito de Santa Cata-rina Pinula informó que a 14.5 kilómetros de la capital, en la carretera que va a El Salvador, fue hallada la Hyundai en la que se transportaban los atacantes de Fariñas. El vehículo tenía reporte de robo.

El martes 12, aún dentro de los tres días de luto nacional decretados por Co-lom, el ministro de Gobernación, Carlos Menocal, y la fiscal general, Claudia Paz y Paz anunciaron las capturas de Vargas Hernández y Stokes Arnold.

Vargas Hernández, de 35 años y origi-nario de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa, fue señalado como responsa-ble de contratar a Stokes Arnold y otros dos sicarios. La policía lo detuvo en un in-mueble en los Altos de Bárcenas, la misma

AP

ph

oto

/ R

od

rig

o A

bd

AP photo / Rodrigo Abd

Los presuntos asesinos

AP

ph

oto

/ R

od

rig

o A

bd

Escena del crimen

50 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 27: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 53

ANÁLISIS

El texto se estremece al escuchar las historias del desamparo, sus voces, algu-nas ya gritos y rebelión, otras oraciones de azoro y destellos de esperanza. El reporte de esta violencia es una conmoción, su he-rida nos deja sin argumentos. Describirla entre el pavor y el temblor de la vida en los ojos que buscan respuesta es una exi-gencia de muestra propia respiración, del ritmo de la existencia sin más. Así nuestra democracia es una infamia; omisiones y complicidades en todos los niveles, des-precio y egoísmo en exceso.

Un país que deja de sentir, que ya no sabe cuidar a los suyos, que se hiere a sí mismo una y otra vez, qué puede dar. ¿Al hombre más rico del mundo por unos años más? ¿Al goleador de tres, cuatros tempo-radas? Qué crueldad y simulación habitan en este paisaje de la normalidad donde mi-llones nos acomodamos.

La Caravana rasga el telón de ese pai-saje. Lo atraviesa, está ya del otro lado.

En esa sequedad, en esos caminos de plomo, aparece el peñasco, la fija piedra gra-bada con la última letra del alfabeto preten-diendo reinar en la nada que es el corazón del crimen; el vaciamiento cruel de sus lati-dos, sus asfixiante estupidez; un petroglifo del siglo XXI que nos interroga a todos.

La Caravana va; el río de la compasión se escucha lejos, la montaña de la contem-plación no se alcanza a vislumbrar siquie-ra.  Ambos, el río y la montaña se llevan dentro. Y no es todo, no lo puede ser, por-que la luz hiere y el águila –su presencia y silencio– algo nos dice al desplegar la som-bra serena de sus alas.

N A R A N J O

Escarmiento

52 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Cuando la poesía toca la política, esta última recuerda una de sus tareas básicas y los trazos de su camino: el del arte de reducir el sufrimiento colectivo. A la poe-sía le corresponde el nombrar y morar: es también así ritual en sus términos más puros; el de engarzar las tareas humanas al misterio espiritual de la aspiración pro-funda del ser: el descubrimiento y con-ciencia de su sentido.

En este siglo donde la velocidad irrum-pe y destaza, deforma y reconstruye  una y otra vez la cotidianidad, la poesía se en-cuentra ante la violencia demencial e inmi-sericorde ya no en calidad de testigo sino como parte de ese desgarramiento que acu-mula muertes aquí y allá, en una montaña siniestra de silencios.

La poesía alumbra, es su esencia; la metáfora es sólo el despliegue de sus alas al respirar el nombre y los nombres y en-tonarlos en las palabras.

Ahora la poesía indaga los nombres de los muertos y desaparecidos, y ciertamente se convierte así en la poesía del dolor, pero también del consuelo y de la misericordia, porque acompaña a los deudos, a las miles de familias que perdieron a sus seres ínti-mos y que exhaustas de deambular entre las sombras del laberinto burocrático de gobiernos erosionados y distantes, pronun-cian los nombres de los suyos que han sido despojados de sus vidas.

Este poema, que proviene de los labios que rompen el sello del temor y la ignomi-nia para recordar que tras toda cifra hay un ser humano que nos desafía en su dignidad, es un texto que escriben cientos de poetas

que decidieron caminar esta ruta incierta en medio de los incendios y amenazas. Poetas y poetisas en el sentido pleno de la palabra (aunque ellos y ellas no se vean así) porque en medio de la larga noche del olvido co-mienzan a alumbrar el camino al mostrar-nos las señas para levantarnos, echarnos a andar y no perdernos más.

El registro de los muertos y desapa-recidos es un doloroso poema colectivo, una letanía de resurrección social escrita por cientos que se entrelazan para recitar el testimonio de la misma vida cuando re-cuerdan la razón de todo bautizo y ciuda-danía: la verdad que se manifiesta en cada quien y el respeto que obliga en todos al reconocernos como miembros de una co-munidad. Este mismo poema es un ejerci-cio fundamental de la política en nuestro país sí aun queremos que el mañana este ahí: pronunciar esos nombres que convo-can a la restauración de la memoria, al re-conocimiento de responsabilidades y a la obligación de las reparaciones posibles y la justicia, es ya una labor irrenunciable, es la conciencia viva de una nación que no rinde su destino a la fatalidad.

La poesía es un diálogo continuo con la muerte desde la vida misma (desde Jor-ge Manrique hasta José Gorostiza; desde la frontera de Tapachula hasta Ciudad Juárez); no deja ella de ahondar en la con-dición humana, en las entrañas de su mis-terio, que es la desaparición eminente que a todos nos alcanza.

La poesía toca esas fibras de la luz y la oscuridad, se reconoce en esta gratitud de la existencia y descubre, no sin asombro,

la capacidad amorosa de su decir como su mejor gracia, un decir con el otro que ex-perimenta los vínculos del ser más allá de toda separación.

La poesía que toca la política es más que democrática, puede ver más allá cuando se exige a sí misma y a la política abrazarse, ya no en la orfandad sino en la potencia de reconocerse en la dignidad del otro. La poesía no encaja en el discurso político, sólo con la palabra confronta su poder; muestra las evidencias del alma an-te las urgencias del tiempo y sus cálculos que estrujan los cuerpos.

La poesía que encarna en el dolor y la rabia expone en la misma plaza pública la tragedia oculta y menospreciada. Ahí advierte la ira contenida de muchos y ese temor anidado en cientos de hogares per-didos en el mapa de un país que pareciera claudicar.

El texto se reconoce, se camina, estas son las horas y pasos de su lectura en las carreteras del desierto, entre  montañas y villas aterradas y urbes indiferentes.  Es-piados por las pandillas de la muerte sin comprensión visible, internándose en los territorios del crimen. Las palabras anu-dan las desdichas, el consuelo es estar ahí: ¡no están solos!

El texto se elabora, se dice y comparte al acompañar a aquellas familias cuyos cora-zones han sido saqueados y el fuego de sus hogares apagado. Hombres y mujeres que se resisten a olvidar el amor y compañía de los suyos que sus nombres conservan: nom-bres que se extinguen en las cifras sin alma de los partes policiacos y militares.

El poema de la Caravana... su palabra

T O M Á S C A L V I L L O

Para: Rocato, Miguel, Pietro, Julián,  Emilio, Isolda y Javier…

Page 28: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 55

ANÁLISIS

Estrategias de Elba Esther Gordillo

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

Inte

rés

Públ

ico

El 22 de noviembre de 1999 escribí en la Plaza Pública que aparece en los diarios del Grupo Reforma, y más de 20 periódicos en casi toda la República (ex-cepto Pachuca, pues no soy profeta en mi tierra), el texto siguiente que, aunque se explica por sí mismo, amerita algunas lí-neas adicionales:

“Un grupo de personas muy respe-tables y respetadas, distinguidas en sus tareas públicas: Luis F. Aguilar, Cristina Barros, Roger Díaz de Cosío, María de Ibarrola, Aurora Loyo, Josefina McGre-gor, Jesús Martín del Campo, Héctor Na-va Jaimes y Rafael Pérez Pascual, a cuyos prestigios agrego mi nombre, anunció el jueves pasado (19 de noviembre de 1999) su retiro del patronato de la Fundación SNTE para la cultura del maestro mexi-cano. Yo mismo había anticipado el 23 de octubre mi dimisión a la tesorería de esa asociación civil y a mi lugar en el comité técnico del fideicomiso al que se alude al final de esta comunicación. Al publicarlo aquí, pues se trata de un asunto de interés general, hago mío por entero el texto so-bre su renuncia:

“‘Tuvimos el honor de participar en el patronato que respaldó desde su creación en 1991 los trabajos de la Fundación SN-TE para la cultura del maestro mexicano. Aceptamos integrarnos a él porque este órgano de gobierno sería garante de que estos trabajos se desarrollarían con auto-nomía académica e ideológica, formulan-do orientaciones para la política educativa y realizando investigaciones para el mejo-ramiento de la educación pública del país. Constituyeron el patronato, asociación ci-

vil formalmente independiente del SNTE, personas con trayectorias distintas y pun-tos de vista que reflejaban la pluralidad.

“‘Con un pequeño grupo de colabo-radores y la aplicación eficiente de un reducido presupuesto proveniente de las cuotas que los maestros aportan men-sualmente a su sindicato, la Fundación logró obtener reconocimiento en México y en el extranjero. Tuvo presencia en la mayoría de los estados del país, impar-tiendo un promedio de 40 cursos y más de 100 conferencias por año. Se han pu-blicado cerca de 20 libros y más de 24 números de la revista Básica, reconocida hoy por la UNESCO por su calidad. Por invitación de la SEP esas publicaciones están en las bibliotecas de los centros del país y de las escuelas normales.

“‘Se estableció un programa de televi-sión de transmisión semanal: Los viernes de la Fundación, y un concurso bianual en que participaron los maestros del país con trabajos que recogían sus experien-cias como docentes. Un grupo de investi-gadores de la Fundación ganó el concurso convocado por la SEP con el libro de Es-pañol de primaria; otro equipo elaboró la Guía de la educación ambiental, y se im-pulsaron las convenciones nacionales de profesores de enseñanza de las ciencias.

“‘La Fundación tuvo importante in-fluencia nacional e internacional en la conceptualización de nuevos elementos para reconocer y respetar la pluralidad de las culturas indígenas en el sistema educativo. En el área de secundaria se produjeron varios de los escasos libros que existen actualmente en ese nivel.

También se prepararon documentos que sirven de apoyo a los consejos técnicos escolares y se editó la única investiga-ción estadísticamente representativa acerca de las condiciones sociodemográ-ficas y de trabajo del magisterio, vigen-tes a la fecha en nuestro país. Se logró un convenio con UNICEF para elaborar estudios que permitan la reincorporación de los niños de la calle a las escuelas.

“‘Dio también múltiples asesorías académicas al SNTE y fue responsable de elaborar documentos base para dos con-gresos internacionales. El de la Confede-ración de educadores americanos de 1994 y la Cumbre internacional de educación de 1997, además de los dos primeros congre-sos nacionales del SNTE. Logró asimismo encauzar todas las resoluciones del prime-ro de esos congresos y dirigir y coordinar el libro Diez propuestas para elevar la ca-lidad de la educación pública.

“‘De manera unilateral, el presiden-te del patronato, profesor y licenciado Manuel Bravo Jiménez, la directora que funcionaba como enlace con la comisión ejecutiva del patronato, profesora Laura Barcia, y el propio SNTE, decidieron li-quidar al personal de la Fundación y co-menzar una nueva época, sin que ninguno de nosotros fuera informado de una deci-sión que correspondía a la asamblea.

“‘Lamentamos esta situación, porque representa una pérdida para el SNTE y para el magisterio en su conjunto. Por estar en desacuerdo con estos aconteci-mientos, presentamos cada uno por sepa-rado nuestra renuncia irrevocable ante el presidente del patronato. Comunicamos

54 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

J A V I E R S I C I L I A

trata, como lo muestran las declaraciones de Elba Esther, del fraude como modo de vida. En una sociedad en donde se legitima el dinero y el poder como las claves fun-damentales de la existencia, se multiplican organismos sociales “semejantes –dice Robert– a esas plantas llamadas saprofitas que se alimentan de la descomposición del huésped al que matan lentamente”. Así, las organizaciones criminales se han ido poco a poco convirtiendo en el modelo de esos parásitos sociales que vía el SNTE y los partidos se enquistan en las institucio-nes del Estado para reproducir la violencia criminal. Esta realidad, que nos ha sumido en el dolor, tiene que ver con una abolición progresiva de los límites donde las nocio-nes de justa medida, de proporción y de vida buena, esas realidades donde la ética florece, perdieron su sentido y permitieron establecer redes y organizaciones parásitas que pueden habitar impunemente en todo el país. Al usar técnicas fraudulentas y hacer de la depredación, del pillaje y del crimen simples técnicas de gestión, la verdadera diferencia entre el crimen legal y el crimen ilegal sólo es una diferencia de intensidad. “En las zonas calientes –vuelvo a Robert– de choque frontal con lo que queda de la le-galidad, el espectáculo del homicidio (y del horror) se vuelve(n) cotidiano(s), y en las zonas tibias, en donde no encuentra resis-tencia, el fraude de baja intensidad (como el que nos reveló Elba Esther y al que nos tiene acostumbrados la clase política) se vuelve instrumento de gestión”. Con ello lo que queda de nuestra vida civil es un apa-rato monstruoso de organismos parásitos que rápidamente van devorando cualquier sentido del bien.

Mientras los partidos y los gobiernos que nacen de ellos protejan la delincuen-cia y el crimen legal y no lo castiguen; mientras continúen parasitando a la ciu-dadanía y se nieguen a darle instrumentos

Las declaraciones que el 29 de junio hizo Elba Esther Gordillo muestran no só-lo lo que a lo largo de estos meses hemos denunciado –las instituciones del Estado están podridas–, sino su carácter delin-cuencial. Lo que Elba Esther declaró en relación con las prebendas y compromisos que permitieron al gobierno de Calderón llegar al poder revela el orden criminal de nuestra clase política: lo que importa no es la ciudadanía, sino el poder, el dinero y la impunidad, cuesten lo que cuesten.

Esta evidencia, de todos conocida –re-cordemos a Hank Rhon, a Molinar Hor-casitas y a Bours después del caso de la guardería ABC, a los funcionarios de la procuraduría de Nuevo León delante de las víctimas de desaparecidos: “No tenemos nada para ustedes”, etcétera–, deja claro que si los criminales están actuando como lo hacen a lo largo y ancho del país es por-que nuestra clase política vive una forma de criminalidad tan impune como la de la delincuencia que dice combatir. La vida política de nuestro país es, para parafrasear a Clausewitz, es la continuación de la de-lincuencia por otros medios. El resultado es el horror de 40 mil muertos, 10 mil des-parecidos, 120 mil desplazados, 98% de los crímenes impunes y una clase política que cobra inmensos salarios para destrozar, al lado de los criminales, la vida de los hom-bres, mujeres, jóvenes y niños de este país.

Esta realidad tiene su base no en la corrupción de las instituciones, sino en la propia violencia legítima en la que el Es-tado se funda y que no se distingue de la de los criminales porque una y otra persi-guen lo mismo: el poder y el dinero a toda costa. Unos y otros buscan parasitar, como lo señala Jean Robert, “los flujos de dinero sobrevalorado por la prohibición de la dro-ga o los recursos públicos destinados a su persecución en el caso de las instituciones –armas, policías, ejército, educación–”. Se

El Estado delincuencial y la no-violencia

políticos de participación vía una profun-da Reforma Política y una verdadera Ley de Seguridad y de Víctimas; mientras su forma de vida sea el crimen, el horror se irá extendiendo y nosotros continuaremos padeciendo sus infernales costos.

Frente a eso, lo único que la sociedad tiene es la reserva moral que el Movimien-to por la Paz con Justicia y Dignidad puso en marcha. Al movilizarse en nombre de sus muertos, el Movimiento develó el gra-do de inhumanidad al que la delincuencia nos ha reducido, y al hacerlo no sólo pu-so en movimiento la paz de la gente, sino que, al recuperar las fronteras de la ética, ha hecho visible las relaciones humanas que la criminalidad nos quiere arrancar. Al caminar, al ir al encuentro de las víctimas del parasitismo criminal, al abrazarlas, al consolarlas, al ir codo con codo hasta las organizaciones parásitas del Estado e increparlas y presionarlas de manera no-violenta para que sirvan a la vida humana, la gente no sólo ha mostrado la fuerza de lo débil, de lo que escapa a la monstruo-sidad y funda lo humano, sino también ha ido golpeando las conciencias de los hombres de Estado para mostrarles que lo humano nace del amor. Este amor puede, como lo mostró Gandhi, conseguir la paz y la justicia. “Para alcanzar un resultado decisivo –decía el Mahatma–, no basta con convencer a la razón; hay que tocar también el corazón (…) Ese es el único medio para ver cómo se abre en el hombre otra clase de comprensión (…)”.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Mi-nera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO, ha-cerle juicio político a Ulises Ruiz y cam-biar la estrategia de seguridad.

Page 29: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 57

E R N E S T O V I L L A N U E V A

IFE: El arte de polarizar

a un órgano administrativo, así tenga autonomía constitucional. Por si hubiera dudas la Suprema Corte ha resuelto con carácter de jurisprudencia que las omi-siones legislativas absolutas (que es el caso, porque no se ha aprobado la ley que debe desarrollar el derecho de réplica) “son aquellas en las que dichos órganos (legislativos) pueden decidir si las ejercen o no y el momento en que lo harán; de manera que esta competencia en sentido estricto no implica una obligación, sino la posibilidad establecida en el ordenamien-to jurídico de crear, modificar o suprimir normas generales, es decir, los órganos legislativos cuentan con la potestad de decidir libremente si crean determinada norma jurídica y el momento en que lo harán”. (Jurisprudencia 10/2006, contro-versia constitucional 14/2005.)

Peor todavía para el IFE: con claro razonamiento jurídico la presidenta del TEPJF, María del Carmen Alanís, precisó que la sentencia –que a decir del IFE sir-vió de sustento a su decisión para normar el derecho de réplica– “es una resolución en un sentido que no es jurisprudencia. Es un criterio relevante, un precedente del

Tribunal, pero lo más importante es que nosotros no ordenamos reglamentar y la resolución es pública”. (Vanguardia, 23-06-2011.)

De esta suerte el IFE quedó en un esta-do de indefensión argumentativa y mostró su vena autoritaria con todos los costos pa-ra esa institución y sin ningún beneficio pa-ra la sociedad. Por si lo anterior no hubiera sido suficiente, el IFE ha hecho reformas al artículo 17 del Reglamento de Radio y Televisión en materia electoral para lo cual, habría que decirlo, sí cuenta con atribu-ciones legales a diferencia del derecho de réplica. En principio, la reforma permite la oportunidad para la transmisión de los spots electorales, de suerte que el tiempo máximo para iniciar su transmisión pase de 5 a 3 días hábiles.

El problema es que el IFE no generó en ese momento lineamientos operativos que demuestren de manera razonable que concesionarios y permisionarios pueden cumplir con esos plazos. Es cierto que se ha dicho que sí es posible técnicamente que los radiodifusores y las televisoras observen puntualmente los términos de la reforma de referencia. Hasta ahora, empe-

ro, no se han citado fuentes idóneas para hacerse valer en un proceso jurisdiccional. Cabe recordar que los órganos jurisdiccio-nales no resuelven con base en los crite-rios públicos de lo que es correcto o no lo es, sino de la buena factura de la demanda y de la contestación. De esta suerte, es po-sible que el TEPJF se vaya por una reso-lución atendiendo a la forma y no al fondo de este asunto.

Tercero. Una de cal por las que van de arena: Estoy convencido de que el recono-cimiento inicial de las radios comunitarias que hizo el IFE fue positivo. La iniciativa del consejero electoral Marco Antonio Ba-ños ha sido la única que hasta ahora gene-ra un contrapeso positivo a los yerros del comportamiento del árbitro electoral. Es positiva porque trata diferente a los diferen-tes con la ley en la mano. Si bien es verdad que, como ha señalado la Cámara de la In-dustria de la Radio y la Televisión (CIRT), el reconocimiento a las radios comunitarias no está expresamente en la ley respectiva (la Federal de Radio y Televisión), también lo es que el IFE salvó ese vicio de nulidad al incluir la frase “permisionarios privados sin fines de lucro”, que es precisamente una de las formas jurídicas para la explota-ción del espectro electromagnético.

En 2009 la sociedad atestiguó cómo la ausencia de este criterio diferenciador ge-neró complicaciones para el cumplimiento a rajatabla de los criterios de la transmisión de los spots electorales, lo que finalmente fue resuelto con tino por el Comité de Ra-diodifusión del IFE presidido por el enton-ces consejero electoral Virgilio Andrade. Hoy, al menos en ese aspecto no habrá mayores problemas. Todavía faltan varios meses para iniciar el que seguramente será un competido proceso electoral y ya el IFE muestra signos de un barco a la deriva. Si ahora empieza violando la Constitución y la ley, con qué calidad moral podrá exigir a los actores electorales de 2012 que se ajus-ten estrictamente al principio de legalidad, transparencia y rendición de cuentas que el propio IFE no cumple.

ernestovillanueva.blogspot.comTwitter: @evillanuevamx

ANÁLISIS

56 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

El árbitro electoral se ha convertido en el protagonista de un juego que, con más sombras que luces, está teniendo un efec-to búmerang que afecta sobremanera el interés público y la reproducción de pau-tas democráticas. Existen elementos que permiten sustentar mi anterior afirmación. Veamos.

Primero. Nada se ha sabido sobre los presumibles actos de corrupción del se-cretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jaco-bo, y su entorno con la compra irregular, por decir lo menos, de un edificio en la calle de Acoxpa en la Ciudad de Méxi-co, de lo que aquí se dio cuenta detallada (Proceso 1798). Ni aclaraciones o deslin-des ni tampoco responsabilidades legales han tenido lugar. Se apostó a dejar pasar la aparente comisión de esa serie de con-ductas al margen de la ley, acaso con la intención de que, como la impunidad y la corrupción son vocablos tan extendidos, pronto se olvidara de la memoria pública este caso concreto.

Resulta contradictorio que, por un la-do, el IFE y algunas voces sociales formu-len encendidos llamados, generalmente dotados de buena porción de argumentos ideológicos, para proteger al IFE del “em-bate” de las fuerzas del lado oscuro y, por otro, haya silencio a los actos censurables del propio IFE dando por buenos, así sea en forma implícita, estos hechos que con datos duros de su probable comisión sí erosionan el prestigio social de la autori-dad electoral.

Segundo. Con una visión maniquea el IFE se aventuró a intentar normar el dere-cho de réplica establecido en el artículo 6º de la Constitución. Animado por sus pro-pias convicciones –que pueden ser com-partidas y yo las comparto– pero sin base legal alguna, invocó razones jurídicas in-fundadas y no motivadas. Al no encontrar ningún fundamento en el Código Electoral (Cofipe) no tuvo empacho en afirmar que al regular el derecho de réplica cumplía una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Es evidente que el Poder Judicial ca-rece de atribuciones para obligar a legis-lar incluso al legislador, con mayor razón

esta decisión a la opinión pública porque consideramos necesario deslindarnos de los despidos que ocurrieron el pasado 15 de octubre, así como de las acciones que tengan lugar a partir del 17 de noviem-bre. Queda en manos de los integrantes del patronato que aún no han renuncia-do, y entre quienes se encuentran varios miembros del SNTE, un fideicomiso con el que se inició la Fundación en 1991, que hasta la fecha no se ha tocado, y que alcanza la cantidad de 15 millo-nes 600 mil pesos, bienes muebles y el hasta ahora bien ganado prestigio de la Fundación’.

“Hasta allí la declaración de los ya exmiembros del patronato y de la Fun-dación, Por mi parte añado que ese des-enlace, agraviante para los patronos que desinteresadamente aportaron su colabo-ración a las tareas de la Fundación, se pro-dujo por un cambio en las expectativas y necesidades políticas del SNTE. Crear la Fundación fue una de las iniciativas lan-zadas por la profesora Elba Esther Gordi-llo para modificar la imagen del sindicato magisterial, inmediatamente después de que reemplazó en el liderazgo real al pro-fesor Carlos Jonguitud. Consolidada hoy en esa posición, dirige su energía hacia rumbos más directamente políticos.”

Eso escribí hace casi 12 años. Reite-ro ahora la certeza de ese breve diagnós-tico. En 10 años la posición formal de Gordillo había transitado de ser una se-cretaria general provisional, designada por Carlos Salinas, que la escogió para desplazar a Jonguitud, a ser la dirigente real de un sindicato que tenía un secre-tario general de parapeto. Hacia 1991, para alimentar esa transición, había da-do claras muestras de una modernidad a que convocó a muchas personas. Fue

especialmente notable el caso de Olac Fuentes Molinar. Profesor normalista y filósofo, el chihuahuense era, en los años setenta y ochenta el principal y más ca-lificado crítico del sindicato magisterial. Por ello, al arribar al liderazgo, Gordi-llo quiso conocerlo y cooptarlo. Fuentes Molinar no lo permitió. Desafió en cam-bio a la profesora a crear una instancia, ajena al sindicato pero con su apoyo, que emprendiera tareas de investigación para las cuales él estaba especialmente preparado y las desempeñaba en el de-partamento de educación del Cinvestav. Gordillo le tomó la palabra y accedió a crear la Fundación. Fuentes Molinar la concibió, la organizó, invitó a la mayor parte de los miembros del patronato, la echó a andar. Fue su creatura.

Sin embargo, en las negociaciones para el acuerdo nacional de moderniza-ción de la enseñanza, el secretario Zedi-llo percibió su potencial, expresado en las sesiones en que asesoraba a Gordi-llo. Lo invitó a ser subsecretario, donde tendría espacio más amplio y sólido para transformar sus convicciones en planes y programas, y dejó la Fundación. Lo reemplazo don Manuel Bravo Jiménez, un prestigiado y experimentado maestro que había hecho grandes aportaciones a la enseñanza formal e informal. Pero el ámbito en que se le forzó a ejercer la presidencia era cada vez más estrecho, hasta llegar al desenlace narrado en la renuncia de los miembros del patronato.

Por mi lado fui un peculiar tesorero de la fundación. Jamás ejercí función al-guna pues el fideicomiso fue congelado por las circunstancias internas del sin-dicato. Nunca firmé un cheque ni hice depósitos ni retiros. Fui un tesorero sin tesoro.

Page 30: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 59

L U I S M I G U E L C A N O L Ó P E Z *

En las pasadas dos semanas se debatió en el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el cumplimiento de la sentencia del caso Radilla Pacheco contra México, emitida por la Corte Interameri-cana de Derechos Humanos, y en general sobre la obligatoriedad de las resoluciones de tal tribunal internacional. Sin ánimo de exagerar, las discusiones que tuvieron lugar en el máximo órgano judicial del país inauguran una nueva etapa en nuestro ordenamiento jurídico; sí, al amparo de nuestra vieja Constitución, pero puesta al día gracias a la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en junio 10.

Las implicaciones de aquel debate han sido noticia de primera plana: “Militares que se involucren en violaciones de dere-chos humanos deberán juzgarse por tribu-nales civiles”; la reacción del gobierno: “Se toma nota de lo determinado en la Suprema Corte para orientar nuestras acciones en el futuro”. A partir de ello, más allá de la celebración inmediata conviene redoblar esfuerzos para incrementar la exigencia de rendición de cuentas a todas las auto-ridades, pues, como se puede anticipar, la inercia de impunidad alentada por la falta de controles al gobierno y de garantías pa-ra nuestros derechos no desaparecerá de la noche a la mañana. En esa labor, los tribu-nales son vitales.

Con ese marco de por medio, importa llamar la atención sobre la sentencia dicta-da por la Segunda Sala de la Corte apenas el miércoles 13. Sin duda es otra decisión sin precedentes la de otorgar un amparo a La Voladora Radio en un caso sobre asig-nación de publicidad oficial a radios co-munitarias, con una votación dividida de tres a uno a favor del proyecto del minis-tro Franco. Es histórica, no tanto por ser el primer fallo que se conozca sobre el tema en México, sino porque representa un gran avance mundial para la libertad de expre-sión, el derecho a informar y la asignación de publicidad oficial a favor de la plurali-dad de medios de comunicación, acorde con un régimen democrático.

Es una sentencia de vanguardia mun-dial porque a partir de declarar inconsti-tucional una negativa de la Secretaría de Salud del gobierno federal para contratar la

Publicidad oficial, a cuentas

difusión de publicidad oficial con La Vola-dora, la Segunda Sala supera otras decisio-nes que se han dado en diversas latitudes. Si lo común había sido proteger a medios de comunicación que de un día a otro veían reducida la colocación de publicidad ofi-cial en su espacio como represalia a su lí-nea editorial crítica, con este fallo se abre el camino para obligar a las dependencias gu-bernamentales a asignar publicidad oficial a cualquier medio de comunicación que no haya podido contar con ese derecho.

Pero sobre todo, una sentencia que no hace descansar la asignación de publici-dad oficial en un parámetro como el rating de los medios de comunicación, que para medios impresos sería el equivalente a su tiraje, sino que toma en cuenta la exigen-cia de La Voladora para que se le contrate en términos equitativos, y a partir de ello establecer como criterio que no se privi-legie a los medios sólo en función de su alcance y cobertura, sino acorde a sus ca-racterísticas concretas y considerando la audiencia que pueda seguirlos.

Con este puente tendido, esta sentencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte puede ser un factor clave en el futuro de la comunicación en México por dos razo-nes. De entrada porque debe impactar en la política gubernamental de asignación de publicidad oficial, así como servir de re-cordatorio al Poder Legislativo dada la au-sencia de una regulación especializada que establezca criterios transparentes y me-surables para la asignación de publicidad oficial, de modo que la misma no se apro-veche como instrumento para restringir el pleno ejercicio de la libertad de expresión y el derecho de cualquier medio a informar.

Y en segundo lugar, la sentencia puede trascender porque recuerda, también en es-te escenario, que ninguna autoridad puede olvidar los mandatos establecidos en nues-tro nuevo artículo primero constitucional, consistentes en promover, respetar, prote-ger y garantizar los derechos humanos de todo mundo, de conformidad con los prin-cipios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Codirector de Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos, AC (Litiga OLE).

cial o compromiso institucional para atender la problemática de raíz.

Asimismo, las fuerzas armadas de ninguna manera escapan a la corrup-ción y no están capacitadas para reali-zar tareas de seguridad pública. Tarde o temprano los militares caerán presos de las mismas prácticas de complici-dad e inefectividad de los policías. La utilización política del Ejército en el caso de la detención de Jorge Hank Rhon y las miles de denuncias de vio-laciones a los derechos humanos por militares son ejemplos claros de ello. Las protecciones garantizadas por el fuero militar, asunto todavía no re-suelto aún con los nuevos criterios de la Suprema Corte, también ayudan a propiciar este escenario al garantizar la impunidad de los delitos cometidos contra civiles.

Lo realmente grave es que a la pos-tre el despliegue permanente de los sol-dados podría desembocar en la pérdida de confianza de la sociedad entera en la institución militar. Así, la ciudadanía se encontraría en una verdadera situa-ción límite, ya que ahora sí tendría que exigir el retiro inmediato de las fuerzas militares sin que existiera ninguna otra fuerza disponible para reemplazarlas.

Actuemos y exijamos ahora, antes de que sea demasiado tarde. En lugar de buscar vías para la “legalización” de la violación permanente a la Cons-titución con la aprobación de una nue-va Ley de Seguridad Nacional durante un periodo extraordinario legislativo, el gobierno federal y el Congreso de la Unión deberían fijar de una vez por todas una fecha específica y un plan detallado para el retiro de las topas de nuestras calles, pueblos y hogares an-tes de las elecciones de 2012.

Twitter: @JohnMAckerman

ANÁLISIS

58 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

México no es cuartel

J O H N M . A C K E R M A N

Ha llegado la hora para el retiro de los militares de las calles. La situación actual ya no es sostenible, con casi 50 mil integrantes de las fuerzas armadas que se encargan de manera cotidiana de tareas de seguridad pública. Estamos en una coyuntura de abuso generalizado contra los derechos humanos y de violación fla-grante a la Constitución, así como frente a un abierto fracaso en el combate a la violencia y a la delincuencia organizada. Es imperativo determinar una fecha es-pecífica y cercana para el retorno de los soldados a sus cuarteles.

En su momento, el gobierno fede-ral justificó la estrategia de recurrir al Ejército y a la Marina como una me-dida temporal que supliría a las corporaciones policiacas del país mientras éstas “limpiaban” y “profesionalizaban” su personal. Pero la “medida temporal” se ha convertido en una misión per-manente para “mantener la paz” en toda la República. De allí la desesperación por aprobar las re-formas a la Ley de Seguridad Na-cional que buscan “legalizar” las acciones que hoy violentan grave-mente el mandato constitucional de que los militares únicamente puedan “ejercer funciones” que “tengan exacta conexión con la disciplina militar” (artículo 129).

Estamos por cumplir cinco años del inicio de la “guerra” de Felipe Calderón y las autoridades no cansan de informarnos que los militares deberán seguir en las ca-lles durante por lo menos siete o 10 años más. Pero no existe ninguna garantía de que al término de este plazo no se pida una prórroga por otro periodo igual, y así sucesi-vamente hasta que se eternice la estrategia actual. Asimismo, ca-da vez más mandos militares son

nombrados jefes de corporaciones policia-cas y procuradurías estatales. Más que un plan de desmilitarización, hoy asistimos a un evidente proceso de profundización de la vía militar.

Recientemente han surgido voces que, si bien son críticas de la militariza-ción, cuestionan la demanda de un retiro inmediato de las fuerzas armadas en todo el país. Señalan que encuartelar a todos los militares de golpe sería igual de irres-ponsable que su atropellado despliegue al principio del mandato de Calderón. Tam-bién invitan a reflexionar sobre las dife-rencias entre diversas zonas del país, en algunas de las cuales la influencia militar supuestamente ha sido positiva, o por lo

menos no tan nociva, como en Cherán, Michoacán, en comparación con otras, como Ciudad Juárez.

Estos puntos de vista son muy respe-tables, y hasta correctos desde un punto de vista estrictamente práctico. Sin em-bargo, en el plano estratégico se encuen-tran gravemente equivocadas. El peligro es que al suavizar la demanda social que-demos presos del juego de Calderón, que busca presentar a las fuerzas armadas co-mo la única solución frente a la barbarie y el desmoronamiento institucional.

Hoy la sociedad no puede darse el lujo de solamente exigir la “desmilitarización” en abstracto. Un reclamo de esta naturaleza será fácilmente asimilado por el gobierno,

que aplazará artificialmente el re-tiro de las fuerzas armadas, tal y como ya está ocurriendo. Si la ciu-dadanía quiere tener la posibilidad de incidir realmente en las políticas gubernamentales tiene que retomar el grito histórico del movimiento de solidaridad con Chiapas en 1994 (“Chiapas, Chiapas no es cuartel. Fuera Ejército de él”) y aplicarlo al resto del país.

Las fuerzas armadas hoy han llegado a ser más parte del pro-blema que de la solución. Si bien puede ser cierto que en algunas partes del país su llegada ha llena-do un gran vacío generado por la corrupción y la inefectividad de las instituciones y autoridades lo-cales, su permanencia en esta fun-ción garantiza que los problemas de fondo, por ejemplo la profe-sionalizacion de la fuerza pública o la atención a la juventud, no se resuelvan en el corto plazo. Con el pretexto de tener supuestamen-te “controlado” el tema con hom-bres uniformados y fuertemente armados que patrullan las calles, ya no existe la misma presión so-

Page 31: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 63

El lugar de trabajo de Ricar-do Legorreta no podía estar diseñado sino en cuanto a la geografía del lugar –Bos-ques de Las Lomas–, apro-vechando una pendiente de

la barranca, y metido hasta abajo del edifi-cio de amplios pasillos en desniveles. Pero al visitante que llega de noche por primera vez y espera encontrarse con un despacho superluminoso, como si fuera alguno de esos grandes espacios característicos de su arquitectura, lo desconcierta una luz que no estalla, sino que se concentra en una es-pecie de medio tono monacal que privile-gia los restiradores. Esa atmósfera, sien-do tan íntima pero tan azul, casi nívea, brumosa, ¿acaso fría?, contrasta enorme-mente con el discurso de este hombre cu-ya palabra preferida es “pasión”, y que llega a calificar en su esfera personal co-mo “desmedida”.

En ese estudio, en ese templo, en ese reducto, el tiempo parece transcurrir sin tiempo. Diversos tópicos: su vaga inclina-ción vocacional; el análisis de los grandes maestros; la manera como levantó, a con-tracorriente, el hotel Camino Real, con la idea de que el lujo contemporáneo no son los materiales sino los espacios; y los re-tos: volver arquitectura el orgullo de ser mexicanos.

Porque Ricardo Legorreta no deja de hacer hincapié en que el mexicano no es producto de una arquitectura, sino al re-vés, y con esa arma contempla optimista al futuro, presente siempre el eco de sus frases “tercamente mexicano”, pero “más allá de patrioterismos”.

Apenas menciona un listado breve de construcciones suyas preferidas, además de los hoteles Camino Real (también el de Ixtapa): la fábrica Chrysler, de Toluca; la nueva catedral de Managua, Nicaragua; el Papalote Museo del Niño; el nuevo cam-pus del TEC en Santa Fe, Distrito Fede-ral, que construye (e innumerables contra-tos que su despacho atiende en el mundo entero). No se refiere al plan maestro del Centro Nacional de las Artes, por ejemplo. Pero sí se atreve a confesar sus sueños: re-cuperar la excelencia, “porque los mexi-canos nos hemos dejado caer en la me-diocridad”, y otro, el más apremiante, su disposición a colaborar para que la vivien-da social en México recupere la dignidad, “que eso es lo que viene”, pues en este mo-mento los arquitectos mexicanos “esta-mos dedicados a la publicidad y la fama”.

–¿Cómo descubre su vocación en la arquitectura?

–No tengo en mente un momento en que yo haya decidido ser arquitecto. A ve-ces me preguntan: ¿por qué es usted arqui-tecto?, un poco irónicamente, a veces para

CULTURA

ARMANDO PONCE

ver mi reacción. Toda mi familia fue finan-ciera. Se me juntó una combinación que era que mi padre fue financiero pero era un funcionario, no era dueño de empresas ni de bancos, era un funcionario y junto con eso era un enamorado de México, es decir, él me llevó por todo México y a través de eso me empecé a sentir muy a gusto en los lugares mexicanos. Mi padre era muy afi-cionado a la cacería. Mientras él hacia eso, yo creo que ahí fue donde empecé a ver, sobre todo, la felicidad que te puede dar un espacio. Obviamente, de joven no lo racio-nalizaba así, pero siento que ahí fue donde empecé a tener cariño por México. Yo creo que México es un país de arquitectos.

“Después ya al entrar a la escuela fue cuando empecé a descubrir, gracias a que la escuela estaba en el centro de la ciudad, la maravilla que era toda la arquitectura. Descubrí cómo la vida de estudiante, in-cluyendo la parte de diversión, de pachan-ga, se desarrollaba en unos ambientes muy mexicanos; me empecé a apasionar por los ambientes mexicanos, es decir, los teatros, los cabaretes; todo lo que salía después de clase de nueve de la noche era muy mexi-cano, no tenía que ver con nada más que con México. Me empecé a aficionar enor-memente a eso, a la música popular, etcé-tera, y ahí sí ya se juntaron las dos cosas: la arquitectura, con una pasión que a veces pienso es desmedida.”

–¿Es pasión? O de pronto usted di-ce: tengo que llevar lo mexicano a mis proyectos.

–No, yo creo que es pasión, es decir, nunca empiezo nada conscientemente co-mo decir “tengo que hacerlo mexicano”. No, porque he descubierto, y cada vez más conforme pasan los años, que no hay algo que digas esto es o no es mexicano, es de-cir, lo que lo hace mexicano es el mexica-no. Si tú ves cómo absorbemos culturas, cómo las transformamos, es fascinante.

“Un ejemplo reciente, ahora descu-brir el sushi y ponerle chile y aguacate, entonces, ¿qué cosa es mexicano? Dices tú, mexicano son los muros aplanados. No, pues esto existe en todo el Mediterrá-neo. Entonces el color. No, pues ese co-lor también existe en África. Entonces qué es lo mexicano. Es cómo lo usamos. Así, no traigo una actividad preconcebida de lo que es ser mexicano.

“Más bien yo creo que casi la aplicaría a todos nosotros, es decir, todos somos terca-mente mexicanos, aunque no queramos. En-tonces lo que haces sale mexicano, tu trabajo lo haces a la mexicana y sí, recibes estudios y sistemas, y cómo se lleva a cabo el perio-dismo y lees, pero lo haces a la mexicana, y eso es lo que a mí me parece que es la forma de hacer las cosas y es lo que te vuelve uni-versal. Yo te puedo decir que más bien hay muchísimas fuentes de inspiración que no son mexicanas, pero que ya que se realizan resulta con que tienen una personalidad que va bien, que la gente mexicana es, al final de cuentas, la medida fuerte. Lo que pasa es que en la arquitectura te das cuenta ya que exis-te, ya si ‘cuajó o no cuajó’, como decía Villa-grán que decía al famoso doctor Chávez. Le decía: doctor, ustedes los doctores nos lle-van una enorme ventaja, porque ustedes en-tierran sus errores…”

–Cuando hablamos de arquitectura mexicana del siglo XX, ¿en qué piensa?

–Creo que afortunadamente México tie-ne unas raíces arquitectónicas sumamente fuertes, no sólo de historia, no sólo de cul-tura, sino de forma de vida muy particular. Y en este momento en que la arquitectura en el mundo ha caído en la moda, en el comer-cio, ha caído en la fama, sin embargo Méxi-co es de los menos afectados. Sí existe en México esta tendencia, sí existe un grupo técnico en eso, pero te puedo decir que el re-conocimiento mundial de la arquitectura de México es al otro campo, es al campo de esa fuerza impresionante de México. Ésa es la visión que veo yo del siglo XX, tratando de contestarte. Puedo decir que veo que el siglo XX comprueba y refuerza la solidez de ba-se de la arquitectura mexicana y la presenta, y así espero que suceda, como una de las po-sibilidades para el siglo XXI. Una de las es-peranzas que tengo yo del siglo XXI es que el humanismo regrese, y si regresa el huma-nismo a la arquitectura México va a ser uno de los países con una postura enorme, es de-cir, puede volverse centro de los caminos no sólo de la arquitectura, sino culturales –pe-ro vamos a concentrarnos en la arquitectu-ra–, en la arquitectura de todo el continente, inclusive sobre el poderío económico esta-dunidense. Lo veo con mucho optimismo. Veo una comprobación de esa fuerza que tu-vo la arquitectura precolombina, que tuvo la arquitectura colonial, que la perdimos en el XIX al lograr la independencia, y ahora pa-ra mí el siglo XX inicia una reafirmación de

Gra

cie

la Itu

rbid

e

Legorreta

62 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Legorreta: Una arquitectura tercamente mexicana

El día 11, el arquitecto Ricardo Legorreta fue distinguido por la Asociación de Arte Japonés con el Premio Imperial, el más importante del mundo en disciplinas artísticas, y le será entregado el 19 de octubre. A finales de 2003, Legorreta concedió una entrevista para el libro México: Su apuesta por la cultura (Proceso/Grijalbo/UNAM), donde expuso el bache en que cayó la arquitectura mexicana durante las tres últimas décadas del siglo XX, y habló de dos sueños para el actual: volver a la excelencia y recu-perar la dignidad para la vivienda social en México, pues en este momento los arquitectos “estamos dedicados a la publicidad y la fama”.

Page 32: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 65

esencia de la arquitectura. Creo que él ha marcado eso. Obviamente, Luis Barragán tiene su lugar muy claro y tiene la situa-ción de que ha sido el más conocido inter-nacionalmente, pero eso no le quita mérito ni mucho menos a los demás.

“Guadalajara tiene muy buenos arqui-tectos, inclusive ahora acabo de recibir el li-bro de los últimos premios y aquí hay una consistencia de arquitectura muy buena, o sea que ahí tienes otra serie de nombre. La trascendencia de Ignacio Díaz Morales en la arquitectura, al combinarse esto con su labor docente en Guadalajara, casi te puedo decir que es más trascendente que la de Barragán. La de Barragán es una influencia directa del diseño, pero Díaz Morales es una influencia de cómo ser arquitecto, es decir, lo compa-ro mucho con Villagrán. Te daban una ética, eran constructores, por ejemplo, es una cosa que se ha perdido en la arquitectura contem-poránea, que el arquitecto se está volviendo diseñador, no sabe construir. Y Díaz Mora-les sabía construir, Villagrán sabía construir, y Augusto Álvarez sabía construir. Son nom-bres que me vienen a la cabeza como gente de la cual se puede aprender para siempre. Así es que ésos para mí son los pilares.

“Después existen otras gentes con otras características como… digamos la valentía, la congruencia de su arquitectu-ra con su forma de pensar de Agustín Her-nández es digna de mucho respeto, es de-cir, el llevar toda tu vida profesional con una definición clarísima, y no estoy ha-blando de terquedad, es de muchísimo mérito. Así es que para mí son los hom-bres que han marcado –seguramente se me olvida alguno–, pero son los que, respon-diendo a tu pregunta, son los pilares.

“Existe por ahí otro que se me viene a la mente que es Segura, y Legarreta; di-go, la vivienda popular que hicieron, esas cosas que hizo Legarreta hoy, es una cosa que si me preguntas qué me gustaría hacer, es lo que él hizo. Porque atacó el verdade-ro problema que tiene la arquitectura, que es la habitación. Y la habitación –la llama-mos de interés social y me molesta mucho porque es un poco despectivo, como de ca-lidad– es la vivienda. Porque yo compa-ro siempre cuando me hablan de eso, una de las fuentes de inspiración más grande que tengo son los pueblos mexicanos. Los pueblos mexicanos son vivienda de interés social, hecha por la gente, con elementos prefabricados en serie. Entonces, lo que hizo Legarreta fue extraordinario, y esas casas, ese concepto de arte, esa dignidad. Ahí tienes otro pilar, un pilar a mi modo de ver casi ignorado, porque no se le da ese reconocimiento a la gente que se entrega.

“Mira, te voy a mostrar quizá no co-mo pilar, pero como pilar de pensamiento, lo que está haciendo Haggerman ahora, un hombre que coge su restirador, es una ta-bla, se va a recorrer los pueblos con una

No tuve antecedentes artísticos en mi familia. Sin embargo, mis padres me inculcaron un amor desmedido por

México y un respeto profundo por los valo-res humanos. Perteneciente a una típica fa-milia mexicana, tuve una educación conven-cional. Mi carácter, rebelde por naturaleza, me llevó desde niño a cuestionar mi entorno y las condiciones sociales de mi país y del mundo. Soñador y romántico, soñaba con aportar algo al mundo.”

“En la vida moderna estamos expuestos con-tinuamente al estrés. Llegar a un lugar y disfru-tar de momentos de paz resulta gratificante. Después de trabajar 12 o 14 horas diarias, un espacio de tranquilidad puede generar el mo-mento más creativo del día. Esos momentos y espacio son una parte esencial de mi vida. No puedo separar arquitectura y felicidad.”

regla y les resuelve el mercado y les re-suelve la casa; eso es extraordinario, fuera de serie. Lo pongo como ejemplo porque el resto de los arquitectos ahorita estamos dedicados a que se nos publique, a que se nos conozca, a la publicidad, a la fama, y encontrar una gente con esa sencillez es un pilar y una fuente, porque eso es lo que nos espera, eso es lo que nos viene.

“Fíjate que yo veo que lo que se nos vie-ne en el mundo, es más yo creo que ya to-camos el punto, curiosamente –no sé si son

puntos o se vuelven puntos por la situa-ción–, pero alguien me decía que las dos úl-timas obras, estas famosas que se han he-cho en el mundo, el Guggenheim de Bilbao y el Jet de Los Ángeles, marcaron casi el fi-nal de una época y ahorita tiene que venir una conciencia de ser diferentes en la for-ma de ver el mundo, en la forma de hacer arquitectura: entonces ejemplos como éste de Legarreta, de Villagrán, éstos que acabo de mostrar, me vienen a la cabeza como una luz de camino a seguir.”

IdearioRICARDO LEGORRETA

“Los arquitectos somos resultado y no ra-zón de la sociedad. Nos debemos a ella; nunca hemos de olvidar que la primera res-ponsabilidad del arquitecto es con la socie-dad, no consigo mismo o con su profesión. Debemos servirla auténticamente y poner su felicidad por encima de nuestros egoís-mos y posturas personales.”

“Las escaleras son una aventura. Nos indi-can un camino, pero no siempre el destino. Son una oportunidad de juego de color, luz, misterio y movimientos.”

“Muy pocas emociones son tan reconfor-tantes como estar con nosotros mismos. En esos momentos, el amor y la imaginación al-canzan los niveles más altos. La arquitectura debe proporcionar el marco adecuado para esa parte tan importante de nuestra vida.”

“La buena arquitectura tiene alma. Hay edifi-cios que nos hablan y permanecen dentro de nosotros para siempre. Sin importar su tama-ño, su uso o su forma, hay obras que regalan alegría y espiritualidad a nuestras vidas.”

“Hay un conflicto entre creatividad y tiempo: La creatividad es infinita, el tiempo es limitado.”

“Los espacios arquitectónicos deben ser capaces de estimular la fantasía de quienes la habitan o hacen uso de ellos. Es muy im-portante que cada persona vea y goce la ar-quitectura de una manera diferente. Un ar-quitecto es un hacedor de sueños.”

*Del libro Legorreta. Obras recientes: 1997-2003.

Editado por Area Editores. México, 2003. 15 mil

500 ejemplares.Las escaleras...

Tu

ca

Re

ine

r

64 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

eso. Con una pérdida en los últimos 20 años fuerte, un bache –yo diría más que pérdi-da–, y la veo enfrente de un resurgimiento muy sólido en el sentido que lo veo en los jó-venes. Veo a los jóvenes muy jóvenes, muy convencidos de la cultura mexicana. Toda-vía hay generaciones un poco mayores que están en ese bache de la moda, pero yo ten-go las esperanzas.

“Y por raíces entiendo –no estoy hablan-do de historicismo ni mucho menos– una forma de ser que se está nuevamente descu-briendo. La veo con muchos deseos de ha-cerlo, es muy impresionante y te lo puedo decir por experiencia nuestra: es impresio-nante por qué nos llaman a trabajar fuera. Yo no creo que sea porque somos muy talento-sos, es que ven una arquitectura con raíces, y los comentarios que nos hacen muy frecuen-temente tienen que ver con eso.

“Por ejemplo, lo que tanto se habla de cómo es la base de nuestra arquitectura. Qué curioso que esté eso sin el color, qué curioso que ustedes no puedan vivir sin luz natural, qué curioso que les guste el miste-rio, que estén en contra de la simetría. Ese tipo de cosas que son para mí los valores fundamentales de la arquitectura mexicana, les sorprende y lo admiran y lo reciben co-mo un enriquecimiento. Entonces a Méxi-co lo veo ahorita ya no como una búsqueda de raíces, más que verlo hago la invitación a salir afuera y llevar a México, no a impo-nerlo, pero a contribuir a la cultura univer-sal. México tiene mucho que dar y nos he-mos concentrado, se concentró mucho en los últimos 30 años, en defendernos de una invasión extranjera; entonces con lo que se dio en los cincuenta empezamos a decir no, no, no, hay que ser mexicanos para que no nos invadan, para que no nos quiten el tra-bajo, y ya lograda esta apertura mundial –no la quiero llamar globalización, la quie-ro llamar apertura–, es una oportunidad de México para salir ya.”

–¿Quiere decir esto que el nacionalis-mo no se agotó o esta vuelta de los mexi-canos sobre sí mismos tiene que ser de otra manera, ya no la búsqueda de raíces?

–No, yo creo que es de otra manera. Es el orgullo de la cultura como cultura, es el orgullo de la forma de ser, es el orgullo, es el orgullo de ser mexicano, y no quiero ser patriotero ni mucho menos; de un orgullo de ser como somos.

“Si viene este resurgimiento del huma-nismo, oye, los mexicanos estamos en pri-mera línea del humanismo. Yo no he teni-do nunca un problema con un mexicano, con excepción de los que están buscando la inspiración en otras culturas; con eso tengo muchos problemas. Los veo en con-flicto. Entonces yo no veo el camino en re-gresar y decir ‘vamos a estudiar’; eso es obvio: tenemos que estudiar nuestra his-toria para poder dar un paso adelante, pero no lo veo más adelante basado en eso, sino

en ofrecer a través de la arquitectura una forma de ser y de pensar muy mexicana.”

–¿Está hablando de romper una ba-rrera para penetrar en la aceptación del otro México?

–Exacto, en la aceptación y en el orgu-llo de ser nosotros mismos, que está muy difícil, sí, porque nos hemos golpeado o au-togolpeado muchísimo. Existen todos los argumentos para estar avergonzados de México, y hay que romper eso porque tene-mos cosas maravillosas. Lo que se presenta ahora es un valor de México increíble; pa-ra hablar del tema de moda, por ejemplo, yo no me puedo imaginar que México sea ata-cado con ese resentimiento y con ese odio tan grande. Somos un país al que quiere to-do mundo. Y te preguntas por qué y no te saben decir por qué. Pero hay una simpatía por todos lados, hay una admiración y no hemos sabido mostrar eso.

“Yo, a través del deseo de mostrar a México, te puedo decir que el ciento por ciento de las experiencias con visitantes, que yo los llevo, que yo los atiendo, descu-bren una cosa que no tienen idea que exis-te. Me dicen: ‘No lo puedo creer’. Hay una experiencia muy bonita de Richard Rogers, el famoso arquitecto inglés, quien por una coincidencia decidió venir, le arreglé yo el viaje, y todo salió bien por esa forma de ser del mexicano: por ahí apareció un ar-quitecto que le prestó su casa en Puerto Es-condido sin conocerlo, el director de Obras Públicas lo acompañó en un vuelo por he-licóptero, yo lo atendí y al final él me dijo: ‘Dime cuándo vuelvo a trabajar, cuándo me llevo mi restirador a México, porque cuan-do tú vengas a Londres no voy a tener ami-gos que te presten casa, el director de Obras Públicas va a estar muy ocupado y a lo me-jor yo tengo tiempo nada más para cenar.

“Para mí el reto enorme es cómo volve-mos eso arquitectura. Cómo vuelves eso es-pacios. Porque la equivocación es decir que eso es producto de la arquitectura precolom-bina, y no, la arquitectura precolombina es producto de eso. Es decir, la arquitectura es producto de una cultura, no la cultura produc-to de una arquitectura. Y el riesgo que veo es que pensemos que el camino para lograrlo es perder esto a cambio de volvernos internacio-nales, y creo que debemos ser universales.

“Creo que la literatura ha dado mejo-res ejemplos, los ejemplos de nuestros es-critores han sido sensacionales, son pro-fundamente mexicanos y profundamente universales; eso es lo que tenemos que lo-grar y es donde yo veo a los muy jóvenes con una dirección no de soluciones, pero sí de pensamiento más clara que la de unas generaciones arriba.”

–¿Qué hay de los nombres, la gente, los maestros? Háblenos de personas con-cretas, las que usted considera que han creado lo mejor del siglo XX, los que ad-mira, además de Barragán.

–Veo un inicio curiosamente un poco producto o simultáneo de la reacción de la pintura muralista. Tiene Orozco por ahí unos cuadros de una lección de arquitectu-ra. Al mismo tiempo nombres; creo que el movimiento que inició, desde el punto de vista del pensamiento, José Villagrán es va-liosísimo al tomar muy en serio la arquitec-tura, al crear una teoría de la arquitectura, al incorporar a esa teoría de la arquitectura el concepto servicio social muy para Méxi-co. En él veo a uno de los grandes persona-jes de la arquitectura mexicana, más por su pensamiento que por su creatividad; como era un hombre muy disciplinado, logró una creatividad, pero era por disciplina.

“Después viene una generación ex-traordinaria, de principios de los cuarenta o del 35 hasta el 55, ahí había muchos nom-bres, unos más conocidos que otros, pero todos merecen reconocimiento. Está Obre-gón Santacilia con un concepto de moder-nidad muy mexicano, está Enrique del Mo-ral, luego está esa personalidad fascinante de pensar en grande –de que cuando en México se da eso, se da maravilloso– que fue Mario Pani. Hizo planos que no lo po-días creer, es decir, rehacer la frontera con Estados Unidos, en fin, era convertir la Ciu-dad de México e irla remodelando, estruc-turando para vivienda de interés social.

“Viene después la labor, que para mí no ha sido suficientemente reconocida, de Ramírez Vázquez, quien para mí marcó un nivel altísimo de postura del arquitecto y de la arquitecta en la vida de un país. Lo llevó a niveles políticos, a niveles de pla-neación nacional, no nada más de trabajo de arquitectos… Su trabajo en las Olim-piadas, de generar el diseño y la belleza, es extraordinario.

“Junto con eso hay una serie de nom-bres de arquitectos disciplinados muy se-rios, muy trabajadores. Augusto Álvarez, Juan Sordo Madaleno; vaya, fue una gene-ración que, si sigo, puedo llegar a 20, pero fue una época, que a mi modo de ver es lo que hace la arquitectura, no hace arquitec-tura a una gente, y ahí fue un movimiento, una generación de arquitectos muy buena.

“Enrique Yáñez en la parte hospitala-ria, con una seriedad y una humildad enor-me, trabajando. Lo que se hizo en diversos puestos, en los comités de escuelas, co-menzando por Ramírez Vázquez, el mis-mo Artigas. Artigas, lo que logró de la dig-nidad de la localización de las escuelas, de escoger los mejores terrenos para la edu-cación, pues eso para mí es donde está ese concepto de pensamiento.

“Más adelante encuentro ya otros nombres con otras características, pero igualmente respetables; creo que Teodo-ro González de León ha marcado una for-ma de ser arquitecto de un nivel muy al-to. Y no estoy hablando de estilos ni estoy hablando de diseños, estoy hablando de la

CULTURA

Page 33: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 65

esencia de la arquitectura. Creo que él ha marcado eso. Obviamente, Luis Barragán tiene su lugar muy claro y tiene la situa-ción de que ha sido el más conocido inter-nacionalmente, pero eso no le quita mérito ni mucho menos a los demás.

“Guadalajara tiene muy buenos arqui-tectos, inclusive ahora acabo de recibir el li-bro de los últimos premios y aquí hay una consistencia de arquitectura muy buena, o sea que ahí tienes otra serie de nombre. La trascendencia de Ignacio Díaz Morales en la arquitectura, al combinarse esto con su labor docente en Guadalajara, casi te puedo decir que es más trascendente que la de Barragán. La de Barragán es una influencia directa del diseño, pero Díaz Morales es una influencia de cómo ser arquitecto, es decir, lo compa-ro mucho con Villagrán. Te daban una ética, eran constructores, por ejemplo, es una cosa que se ha perdido en la arquitectura contem-poránea, que el arquitecto se está volviendo diseñador, no sabe construir. Y Díaz Mora-les sabía construir, Villagrán sabía construir, y Augusto Álvarez sabía construir. Son nom-bres que me vienen a la cabeza como gente de la cual se puede aprender para siempre. Así es que ésos para mí son los pilares.

“Después existen otras gentes con otras características como… digamos la valentía, la congruencia de su arquitectu-ra con su forma de pensar de Agustín Her-nández es digna de mucho respeto, es de-cir, el llevar toda tu vida profesional con una definición clarísima, y no estoy ha-blando de terquedad, es de muchísimo mérito. Así es que para mí son los hom-bres que han marcado –seguramente se me olvida alguno–, pero son los que, respon-diendo a tu pregunta, son los pilares.

“Existe por ahí otro que se me viene a la mente que es Segura, y Legarreta; di-go, la vivienda popular que hicieron, esas cosas que hizo Legarreta hoy, es una cosa que si me preguntas qué me gustaría hacer, es lo que él hizo. Porque atacó el verdade-ro problema que tiene la arquitectura, que es la habitación. Y la habitación –la llama-mos de interés social y me molesta mucho porque es un poco despectivo, como de ca-lidad– es la vivienda. Porque yo compa-ro siempre cuando me hablan de eso, una de las fuentes de inspiración más grande que tengo son los pueblos mexicanos. Los pueblos mexicanos son vivienda de interés social, hecha por la gente, con elementos prefabricados en serie. Entonces, lo que hizo Legarreta fue extraordinario, y esas casas, ese concepto de arte, esa dignidad. Ahí tienes otro pilar, un pilar a mi modo de ver casi ignorado, porque no se le da ese reconocimiento a la gente que se entrega.

“Mira, te voy a mostrar quizá no co-mo pilar, pero como pilar de pensamiento, lo que está haciendo Haggerman ahora, un hombre que coge su restirador, es una ta-bla, se va a recorrer los pueblos con una

No tuve antecedentes artísticos en mi familia. Sin embargo, mis padres me inculcaron un amor desmedido por

México y un respeto profundo por los valo-res humanos. Perteneciente a una típica fa-milia mexicana, tuve una educación conven-cional. Mi carácter, rebelde por naturaleza, me llevó desde niño a cuestionar mi entorno y las condiciones sociales de mi país y del mundo. Soñador y romántico, soñaba con aportar algo al mundo.”

“En la vida moderna estamos expuestos con-tinuamente al estrés. Llegar a un lugar y disfru-tar de momentos de paz resulta gratificante. Después de trabajar 12 o 14 horas diarias, un espacio de tranquilidad puede generar el mo-mento más creativo del día. Esos momentos y espacio son una parte esencial de mi vida. No puedo separar arquitectura y felicidad.”

regla y les resuelve el mercado y les re-suelve la casa; eso es extraordinario, fuera de serie. Lo pongo como ejemplo porque el resto de los arquitectos ahorita estamos dedicados a que se nos publique, a que se nos conozca, a la publicidad, a la fama, y encontrar una gente con esa sencillez es un pilar y una fuente, porque eso es lo que nos espera, eso es lo que nos viene.

“Fíjate que yo veo que lo que se nos vie-ne en el mundo, es más yo creo que ya to-camos el punto, curiosamente –no sé si son

puntos o se vuelven puntos por la situa-ción–, pero alguien me decía que las dos úl-timas obras, estas famosas que se han he-cho en el mundo, el Guggenheim de Bilbao y el Jet de Los Ángeles, marcaron casi el fi-nal de una época y ahorita tiene que venir una conciencia de ser diferentes en la for-ma de ver el mundo, en la forma de hacer arquitectura: entonces ejemplos como éste de Legarreta, de Villagrán, éstos que acabo de mostrar, me vienen a la cabeza como una luz de camino a seguir.”

IdearioRICARDO LEGORRETA

“Los arquitectos somos resultado y no ra-zón de la sociedad. Nos debemos a ella; nunca hemos de olvidar que la primera res-ponsabilidad del arquitecto es con la socie-dad, no consigo mismo o con su profesión. Debemos servirla auténticamente y poner su felicidad por encima de nuestros egoís-mos y posturas personales.”

“Las escaleras son una aventura. Nos indi-can un camino, pero no siempre el destino. Son una oportunidad de juego de color, luz, misterio y movimientos.”

“Muy pocas emociones son tan reconfor-tantes como estar con nosotros mismos. En esos momentos, el amor y la imaginación al-canzan los niveles más altos. La arquitectura debe proporcionar el marco adecuado para esa parte tan importante de nuestra vida.”

“La buena arquitectura tiene alma. Hay edifi-cios que nos hablan y permanecen dentro de nosotros para siempre. Sin importar su tama-ño, su uso o su forma, hay obras que regalan alegría y espiritualidad a nuestras vidas.”

“Hay un conflicto entre creatividad y tiempo: La creatividad es infinita, el tiempo es limitado.”

“Los espacios arquitectónicos deben ser capaces de estimular la fantasía de quienes la habitan o hacen uso de ellos. Es muy im-portante que cada persona vea y goce la ar-quitectura de una manera diferente. Un ar-quitecto es un hacedor de sueños.”

*Del libro Legorreta. Obras recientes: 1997-2003.

Editado por Area Editores. México, 2003. 15 mil

500 ejemplares.Las escaleras...

Tu

ca

Re

ine

r

64 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

eso. Con una pérdida en los últimos 20 años fuerte, un bache –yo diría más que pérdi-da–, y la veo enfrente de un resurgimiento muy sólido en el sentido que lo veo en los jó-venes. Veo a los jóvenes muy jóvenes, muy convencidos de la cultura mexicana. Toda-vía hay generaciones un poco mayores que están en ese bache de la moda, pero yo ten-go las esperanzas.

“Y por raíces entiendo –no estoy hablan-do de historicismo ni mucho menos– una forma de ser que se está nuevamente descu-briendo. La veo con muchos deseos de ha-cerlo, es muy impresionante y te lo puedo decir por experiencia nuestra: es impresio-nante por qué nos llaman a trabajar fuera. Yo no creo que sea porque somos muy talento-sos, es que ven una arquitectura con raíces, y los comentarios que nos hacen muy frecuen-temente tienen que ver con eso.

“Por ejemplo, lo que tanto se habla de cómo es la base de nuestra arquitectura. Qué curioso que esté eso sin el color, qué curioso que ustedes no puedan vivir sin luz natural, qué curioso que les guste el miste-rio, que estén en contra de la simetría. Ese tipo de cosas que son para mí los valores fundamentales de la arquitectura mexicana, les sorprende y lo admiran y lo reciben co-mo un enriquecimiento. Entonces a Méxi-co lo veo ahorita ya no como una búsqueda de raíces, más que verlo hago la invitación a salir afuera y llevar a México, no a impo-nerlo, pero a contribuir a la cultura univer-sal. México tiene mucho que dar y nos he-mos concentrado, se concentró mucho en los últimos 30 años, en defendernos de una invasión extranjera; entonces con lo que se dio en los cincuenta empezamos a decir no, no, no, hay que ser mexicanos para que no nos invadan, para que no nos quiten el tra-bajo, y ya lograda esta apertura mundial –no la quiero llamar globalización, la quie-ro llamar apertura–, es una oportunidad de México para salir ya.”

–¿Quiere decir esto que el nacionalis-mo no se agotó o esta vuelta de los mexi-canos sobre sí mismos tiene que ser de otra manera, ya no la búsqueda de raíces?

–No, yo creo que es de otra manera. Es el orgullo de la cultura como cultura, es el orgullo de la forma de ser, es el orgullo, es el orgullo de ser mexicano, y no quiero ser patriotero ni mucho menos; de un orgullo de ser como somos.

“Si viene este resurgimiento del huma-nismo, oye, los mexicanos estamos en pri-mera línea del humanismo. Yo no he teni-do nunca un problema con un mexicano, con excepción de los que están buscando la inspiración en otras culturas; con eso tengo muchos problemas. Los veo en con-flicto. Entonces yo no veo el camino en re-gresar y decir ‘vamos a estudiar’; eso es obvio: tenemos que estudiar nuestra his-toria para poder dar un paso adelante, pero no lo veo más adelante basado en eso, sino

en ofrecer a través de la arquitectura una forma de ser y de pensar muy mexicana.”

–¿Está hablando de romper una ba-rrera para penetrar en la aceptación del otro México?

–Exacto, en la aceptación y en el orgu-llo de ser nosotros mismos, que está muy difícil, sí, porque nos hemos golpeado o au-togolpeado muchísimo. Existen todos los argumentos para estar avergonzados de México, y hay que romper eso porque tene-mos cosas maravillosas. Lo que se presenta ahora es un valor de México increíble; pa-ra hablar del tema de moda, por ejemplo, yo no me puedo imaginar que México sea ata-cado con ese resentimiento y con ese odio tan grande. Somos un país al que quiere to-do mundo. Y te preguntas por qué y no te saben decir por qué. Pero hay una simpatía por todos lados, hay una admiración y no hemos sabido mostrar eso.

“Yo, a través del deseo de mostrar a México, te puedo decir que el ciento por ciento de las experiencias con visitantes, que yo los llevo, que yo los atiendo, descu-bren una cosa que no tienen idea que exis-te. Me dicen: ‘No lo puedo creer’. Hay una experiencia muy bonita de Richard Rogers, el famoso arquitecto inglés, quien por una coincidencia decidió venir, le arreglé yo el viaje, y todo salió bien por esa forma de ser del mexicano: por ahí apareció un ar-quitecto que le prestó su casa en Puerto Es-condido sin conocerlo, el director de Obras Públicas lo acompañó en un vuelo por he-licóptero, yo lo atendí y al final él me dijo: ‘Dime cuándo vuelvo a trabajar, cuándo me llevo mi restirador a México, porque cuan-do tú vengas a Londres no voy a tener ami-gos que te presten casa, el director de Obras Públicas va a estar muy ocupado y a lo me-jor yo tengo tiempo nada más para cenar.

“Para mí el reto enorme es cómo volve-mos eso arquitectura. Cómo vuelves eso es-pacios. Porque la equivocación es decir que eso es producto de la arquitectura precolom-bina, y no, la arquitectura precolombina es producto de eso. Es decir, la arquitectura es producto de una cultura, no la cultura produc-to de una arquitectura. Y el riesgo que veo es que pensemos que el camino para lograrlo es perder esto a cambio de volvernos internacio-nales, y creo que debemos ser universales.

“Creo que la literatura ha dado mejo-res ejemplos, los ejemplos de nuestros es-critores han sido sensacionales, son pro-fundamente mexicanos y profundamente universales; eso es lo que tenemos que lo-grar y es donde yo veo a los muy jóvenes con una dirección no de soluciones, pero sí de pensamiento más clara que la de unas generaciones arriba.”

–¿Qué hay de los nombres, la gente, los maestros? Háblenos de personas con-cretas, las que usted considera que han creado lo mejor del siglo XX, los que ad-mira, además de Barragán.

–Veo un inicio curiosamente un poco producto o simultáneo de la reacción de la pintura muralista. Tiene Orozco por ahí unos cuadros de una lección de arquitectu-ra. Al mismo tiempo nombres; creo que el movimiento que inició, desde el punto de vista del pensamiento, José Villagrán es va-liosísimo al tomar muy en serio la arquitec-tura, al crear una teoría de la arquitectura, al incorporar a esa teoría de la arquitectura el concepto servicio social muy para Méxi-co. En él veo a uno de los grandes persona-jes de la arquitectura mexicana, más por su pensamiento que por su creatividad; como era un hombre muy disciplinado, logró una creatividad, pero era por disciplina.

“Después viene una generación ex-traordinaria, de principios de los cuarenta o del 35 hasta el 55, ahí había muchos nom-bres, unos más conocidos que otros, pero todos merecen reconocimiento. Está Obre-gón Santacilia con un concepto de moder-nidad muy mexicano, está Enrique del Mo-ral, luego está esa personalidad fascinante de pensar en grande –de que cuando en México se da eso, se da maravilloso– que fue Mario Pani. Hizo planos que no lo po-días creer, es decir, rehacer la frontera con Estados Unidos, en fin, era convertir la Ciu-dad de México e irla remodelando, estruc-turando para vivienda de interés social.

“Viene después la labor, que para mí no ha sido suficientemente reconocida, de Ramírez Vázquez, quien para mí marcó un nivel altísimo de postura del arquitecto y de la arquitecta en la vida de un país. Lo llevó a niveles políticos, a niveles de pla-neación nacional, no nada más de trabajo de arquitectos… Su trabajo en las Olim-piadas, de generar el diseño y la belleza, es extraordinario.

“Junto con eso hay una serie de nom-bres de arquitectos disciplinados muy se-rios, muy trabajadores. Augusto Álvarez, Juan Sordo Madaleno; vaya, fue una gene-ración que, si sigo, puedo llegar a 20, pero fue una época, que a mi modo de ver es lo que hace la arquitectura, no hace arquitec-tura a una gente, y ahí fue un movimiento, una generación de arquitectos muy buena.

“Enrique Yáñez en la parte hospitala-ria, con una seriedad y una humildad enor-me, trabajando. Lo que se hizo en diversos puestos, en los comités de escuelas, co-menzando por Ramírez Vázquez, el mis-mo Artigas. Artigas, lo que logró de la dig-nidad de la localización de las escuelas, de escoger los mejores terrenos para la edu-cación, pues eso para mí es donde está ese concepto de pensamiento.

“Más adelante encuentro ya otros nombres con otras características, pero igualmente respetables; creo que Teodo-ro González de León ha marcado una for-ma de ser arquitecto de un nivel muy al-to. Y no estoy hablando de estilos ni estoy hablando de diseños, estoy hablando de la

CULTURA

Page 34: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 67

CULTURA

alto por tales intérpretes, pero analíti-camente afirmada por Marx como fun-damento de la relación estética: la de la creación. Que en todo caso, tratándo-se de arte viene a producir objetos dis-tintos de los de la realidad natural. Que viene a constituir una realidad distin-ta de la natural. Una realidad nueva y distinta, artísticamente expresada. Una realidad artística.

Por supuesto que tan famoso ensayo, combatiente a favor de las ideas de Marx, para colocarlas en su lugar, que las retor-nara a la comprensión de su correspon-diente función, en contra de las interpreta-ciones deformantes suyas, que las habían situado en realidad en sentido inverso, no sólo entonces, sino con mucho hasta hoy, mantenidas de manera equívoca y superfi-cial, apuntaban entonces como ahora a la tergiversación ingenua o intencionada del marxismo.

Por lo demás, en beneficio de la pro-fundización filosófica de la estética, aquel ensayo de interpretación iba a convertirse en fundamento de desarrollo para la ma-gistral obra de sistematización de una es-tética marxista. Que pasaría a formar parte de un conjunto de elaboraciones teóricas importantes que comenzarían a darse, so-bre todo en el ámbito europeo. Obras de interpretación y explicación efectivamen-te marxista, como las de Sánchez Váz-quez. Aunque ninguna, en realidad, con el rigor y profundidad de discernimiento que alcanzara a lograr la de mi maestro, con Las ideas estéticas de Marx (Edicio-nes ERA, México, 1965). Sin contar las de Mijail Lifshits y Lukács, de vieja data, las de Ernst Fischer, Galvano della Volpe y Roger Garaudy, que por ahí se van.

Las primicias en el análisis de esa obra de mi maestro Sánchez Vázquez, me brin-darían la oportunidad de vanagloriarme como el primer comentarista de la obra su-ya (Diánoia 12, FCE 1966). Por lo demás, con la ventaja que me había suscitado la confianza que me hiciera el maestro con haberme confiado el maquinuscrito del texto, como elemento de análisis y apo-yo fundamentales, en calidad de coadyu-vantes de consulta, preparatorios a la ela-boración y presentación profesional de la tesis que hiciera de mí un profesional de la filosofía. Todo, al mismo tiempo en fe-chas cercanas a que mi maestro me conce-diera en lo menos importante agasajo in-telectual de nombrarme ayudante de su clase de estética y del seminario de estéti-ca, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y que más adelante hiciera que se me nombrara secretario de la Coordi-nación de Filosofía, de la cual entonces el fuera el coordinador.

Y como si todo ello fuera poco, en ma-teria de estética, a la par de otras obras del quehacer filosófico en las que trabajaba, se

entregó a la elaboración de una impresio-nante antología de estética, de algún mo-do, o de varios, relacionada con el marxis-mo (Ediciones ERA. Tomos I, pp. 431, y II, pp. 525). Antología imprescindible pa-ra saber bastante de esas cosas. Ocasión, la de esta cita, para renovarle mi agradeci-miento intelectual a mi maestro, por la in-clusión que hace de mi tesis: Contenido y forma en la obra de arte. Algunos aspec-tos del problema en la estética marxista, en la bibliografía sobre: IV. La Obra de Ar-te (en Tomo I, p. 418).

Dicha obra monumental consta de los textos seleccionados de cada autor, precedi-dos de una presentación, cada uno, de Sán-chez Vázquez, además de un texto suyo ex-plicativo de cada tema de los que clasifican y dividen los dos tomos de la obra. En tor-no a esta obra magnífica, de recorrido por las distintas tendencias de la estética relaciona-das con el marxismo, también pude hacer un comentario y análisis, publicado en Diánoia (num. 17, F.C.E., 1971. pp. 250-263), con re-conocido asombro de la magnitud y profun-didad de la obra.

Por supuesto que son muchas más las obras que mi maestro Sánchez Vázquez consagró a la estética, que no puedo tratar en tan breve nota como ésta. Pero no pue-do dejar de mencionar una que vendría a ser algo así como entre tratado introduc-torio a la estética y compendio de lo ne-cesario de saber, en serio, de tan maltrata-da disciplina, cuando se la confunde con la mera divulgación de asuntos circunstan-ciales de ocurrencias que se creen relacio-nadas con lo artístico. Hay que leer pues: Invitación a la estética. (Grijalbo, México 1992). Hay segunda edición de 2005 (p. 269).

Texto importantísimo de Sánchez Váz-quez, que le sale al paso y aclara y expli-ca, es el que respecto a la política y la lite-ratura, y la literatura de partido, publicaría Revista de la Universidad de México (Vol. XXV. Num. 3. nov. 1970), con el título de “Nota sobre Lenin, el arte y la revolución”.

Por supuesto que aquí sólo nos he-mos limitado a escribir sobre algo de lo que como significado del más alto grado nos aportara Sánchez Vázquez. Su obra es mucho más amplia y extensa, abarcando otros ángulos y ramas de la filosofía. Tam-poco hemos hecho referencia a lo valio-so de su docencia, y aquí en tan breve no-ta no podríamos hacerlo. Pero sobre esto último quisiéramos recordar y comunicar sobre un curso de filosofía política, mate-ria que también impartiera en la Facultad. Se trató del tema de la burocracia, trata-do por Marx.

Valioso análisis y brillante explicación crítica. Muy pocos, entre nosotros, saben del asunto, y bien importante sería mover-se en torno al mismo con conocimiento de la crítica de Marx a tan común fenómeno

que se tipifica en rendirle cuentas al supe-rior jerárquico, sin importarle la explica-ción y actuación del asunto del que se tra-te, al ciudadano interesado y necesitado de saber del tratamiento de su problema.

Recuerdo que, interesados en tal temá-tica, por lo menos a cinco clases de esas explicaciones asistieron Luis Villoro, tam-bién maestro mío, y Alejandro Rossi.

Varias y distintas, pero relacionadas, fueron otras de las ramas o aspectos de la filosofía en las que incursionó mi maestro Sánchez Vázquez.

En la ética, por ejemplo, sobre la que publicó un libro suyo Grijalbo (1969, p. 239). Muy importante análisis de asuntos como uno de los que todos los días se habla mucho entre nosotros, hasta volverlo un sin sentido: la cuestión de los valores, plantea-dos en abstracto y con carácter metafísico. En Sánchez Vázquez vamos a encontrar la explicación de las relaciones histórico-so-ciales y políticas que los regulan.

Por otra parte, encontramos su obra que fundamenta toda la filosofía a la luz de del marxismo. Filosofía de la praxis (Gri-jalbo, 1967, 383 p.). Existe edición actua-lizada, de Siglo XXI. Un modo de conocer en activo, haciéndolo de manera objetiva, relacionada social e históricamente. Lejos de hacerlo de manera contemplativa, con vistas a logro de la transformación histó-rico social en ascenso en busca de hacer cesar la explotación, adversaria, contra-puesta, a la libertad. Necesidad de la de-mocracia real.

Por cierto que en torno al problema de la democracia y el socialismo, esto es, del so-cialismo democrático, nada que ver con la socialdemocracia, Sánchez Vázquez escri-bió un análisis digno de estudio en la revis-ta Dialéctica, de la Universidad de Puebla.

Otra obra de su filosofía que obliga a adentrarse en su estudio y análisis, por-que vuelve, de principio, a los textos que fundamentan en Marx las relaciones po-líticas y sociales en cuanto a su desen-volvimiento, es: El joven Marx. Los ma-nuscritos de 1844 (Facultad de Filosofía y Letras. UNAM/Ediciones La Jornada/Editorial ITACA, 2003, 347 p.). De nue-vo, otra deferencia para su antiguo alum-no, de quien me he considerado alumno y discípulo de siempre, haberme encomen-dado la presentación del mismo, en el seno de un congreso de la Asociación Filosó-fica de México celebrado en Guadalajara. Haciéndome entrega del libro con una ca-riñosa y sentida dedicatoria, que no pue-de más que comprometerme en rectitud y honestidad con el marxismo, que opté por asumir como mi posición filosófica. “A José Luis Balcárcel, con la estimación in-telectual de su antiguo maestro, hoy cole-ga y siempre amigo y el afecto de Adol-fo Sánchez Vázquez. D. F. 7-nov.- 2003.”

Gracias, maestro.

66 1811 / 17 DE JULIO DE 2011 66 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

El principio de ingreso a la fa-ma y logro de prestigio en el campo y medios de la filoso-fía, como en otras disciplinas, se consigue a través del reco-nocimiento determinado de

textos de la procedencia productiva de un autor, que se proyecte demostrándose efec-tivamente especialista. Conforme al domi-nio que alcance de certeza, congruencia y consistencia imprescindibles para conse-guir manejarse en el amplio e inmenso te-rritorio de la o las disciplinas en cuyo ám-bito consigue moverse.

En cuanto a Adolfo Sánchez Vázquez, mi maestro, ello aconteció a su favor tras dar a conocer en Diánoia número 7, Anua-rio del Instituto de Investigaciones Filosó-ficas de la UNAM (1961, pp. 236-258), el texto de su autoría que titulara: “Ideas es-téticas en los ‘Manuscritos económico-fi-losóficos’ de Marx”.

De tanta importancia vendría a ser el texto del maestro Sánchez Vázquez, que aún en el medio parcializado del mundo del “socialismo real”, apenas en 1964 se lo recogiera, tradujera y publicara en la Re-vista de Filosofie 2, Anul XI 1964. Editura Academiei Republicii Populaire Romine:

www.dgcs.unam.mx

De la

JOSÉ LUIS BALCÁRCEL

de Sánchez Vázquezfilosofía

Un repaso por las aportaciones centrales del pensamiento del filósofo español trasterrado en México, Adolfo Sánchez Vázquez, es éste de su discípulo José Luis Balcárcel, quien en la Facul-tad de Filosofía y Letras de la UNAM continuó, gracias a su influencia, la profundización del estudio de la estética marxista. Junto a éste, el autor del presente artículo expone otros temas que ocuparon la atención vital del pensador, fallecido el viernes 8 a los 95 años.

“Ideile estetice din Manuscrisele econo-mico-filosofice ale lui Marx de Adolfo Sánchez Vásquez (Mexic)”.

Importancia de apreciación demostra-da, sobre todo porque si se lo reproducía en un país, parte del mundo entonces con-siderado socialista real, y por ello mismo en condiciones de posesión inmediata po-sible de la verdad, así fuera a priori, ello no obstante venía a reflejar –sin que pue-da pasarse por alto que la forma de cono-cimiento considerado objetivo en aquel mundo y momento, se normaba en abso-luto por la teoría del reflejo– que, no obs-tante, la abstracción cognoscitiva de or-den filosófico serio ya entonces alcanzaba a concederle al texto de Sánchez Vázquez –así se tratara que de momento ello suce-diera en un solo país del área–, un signifi-cado que resultaba ser de alto relieve.

Sobre todo porque la interpretación pre-ponderante por cualquier parte alteraba en general el marxismo, deformándolo, y por lo que tenía que ver con la estética, Zhdánov hacía no menos de la suyas tergiversando el pensamiento de Marx y Engels sobre el arte y los elementos que intervienen en las relacio-nes de orden estético.

En filosofía en general, los adheren-tes a lo que se tenía por “marxismo-leni-nismo”, con la mano en la cintura se per-mitían cualquier denuesto en contra de

filósofos marxistas serios, sin embargo te-nidos por dogmáticos incorregibles, desde perspectivas de otras tendencias y posicio-nes filosóficas.

Para muestra, un botón. En Problemas de la paz y del socialismo (Año II, Praga, 6 ju-nio 1969. Revista Teórica y de información de los Partidos Comunistas y Obreros), un tal B. Fogarasi, refiriéndose al importante fi-lósofo marxista húngaro Georg Lukács, que fuera discípulo de Max Weber, escribía res-pecto a su famoso libro El asalto a la razón, traducido al español para el FCE por Wen-ceslao Roces (también maestro mío): “…se trata de una monografía de historia de las ideas filosóficas desde Schelling hasta Hitler. La finalidad del libro es hacer luz so-bre la prehistoria filosófica del fascismo hit-leriano, presentar un programa ideológico concreto y plantear las tareas políticas que se alzan ante los partidarios de ‘la paz y el pro-greso’.” Posición que lo condujera, concluía, a entablar “alianza con los traidores revisio-nistas” (pp. 71-73).

Sánchez Vázquez, en aquel ensayo precisamente ponía de pie, de nueva cuen-ta, lo que el común de los intérpretes a la sazón habían colocado de cabeza como in-terpretación deformante suya, lo que Marx había conseguido desentrañar respecto del carácter de lo estético. Con reconocimien-to expreso de una categoría, pasada por

Pensamiento universal

Page 35: Revista Proceso 1811

CULTURA

letrística estuvo dominada por la poesía universal de Quevedo a Gandhi, Whitman y Borges, con los que conformaba una aleatoria miscelánea filosófica personal, que improvisaba con versos en sus conciertos, te-niendo de compañía a su gui-tarra y una armonía suficiente, simple, clara.

Con él se va el mejor con-tador de historias del mundo, grabó decenas de discos y edi-tó 22 libros si bien fue un artista que había que apreciar en vivo, porque sus actuaciones eran siempre diferentes e improvi-saba hilvanando perlas poéti-cas, reflexiones, y citando a los pensadores universales. Su voz ha sido callada violentamente, la de un cantautor que no hacía mal a nadie, pero llamaba a las cosas por su nombre.

“Hija del Regimiento”

MAURICIO RÁBAGO PALAFOX

L a Fille du Régiment (1840) es una de las más famo-sas óperas cómicas de

Gaetano Donizetti (1794-1848). Escrita en francés, en dos actos, con libreto de Jean François Bayard y J. H. Vernoy de Saint-Georges basado en una pieza de Gollmick. Suele representar-se también en versión italiana del propio Donizetti.

Esta obra sirvió en los seten-ta para catapultar al estrellato al entrañable Luciano Pavarotti. No era una de las óperas más populares, pero Joan Sutherland la incluyó dentro de las que se cantarían durante una gira por Australia en compañía del italia-no. La Sutherland y su marido, el director Richard Bonynge, sugirieron al tenor cantara los nueve do agudos del aria “Ah, mes amis, quel jour de fête!”, que ningún tenor en su sano juicio hacía. Lo hizo y provocó el delirio del público.

La obra fue programada por la Opera de Bellas Artes con el compromiso inherente de que debería contar con un tenor para cubrir las altas ex-pectativas; y con una soprano ligera que supiera afrontar su

difícil parte. Para ello se invi-tó al español Antonio Gandía; hermosa voz de tenor ligero que en ocasiones nos recuer-da mucho a su maestro el inolvidable Alfredo Kraus. A lo largo de las cuatro funciones su desempeño fue unas veces bien otras muy bien.

“Sentía que me ahogaba, yo puedo cantar mejor pero creo que no estuvo nada mal”, con-fió a Proceso al referirse a la altura de la Ciudad de México.

En las dos primeras funcio-nes, en el papel de Marie debu-tó la soprano Leticia de Altami-rano (laureada en el reality show Ópera Prima), estupenda pre-sencia escénica y de actuación, muy buen desempeño canoro, limpia y agradable voz lige-ra. En las dos últimas, Patricia Santos, también debutante y triunfadora del mismo reality, se desempeñó en ese rol con muy buenos resultados: voz no tan ligera, muy agradable y mane-jada con gran pericia, efectiva, y de actuación convincente su actuación.

El papel de Sulpice en el primer elenco corrió por cuen-ta de Armando Gama, experi-mentado y elegante barítono, mesurado pero efectivo en su actuación y vocalmente garan-tía de profesionalismo y pulcro desempeño. El segundo Sulpi-ce: Josué Cerón, quien gustó más aquí que en Malatesta de Don Pasquale; más baritonal su timbre, qué distinto enfoque dado al personaje comparado con la versión de Gama, y sin embargo muy válido, más cari-caturesco, más chusco, muy en el estilo de ópera bufa. 

La diva María Luisa Tamez ahora ya como mezzo nos de-leitó con su interpretación de La

marquesa, quien resulta ser la madre de Marie, en lo que co-mentó como “mi primer papel cómico”. Vocal y actoralmente lo bordó.

Cesar Piña, quien puso esta misma obra en Bellas Artes en 2004, bastante bien en la esce-nografía y dirección escénica; trabajo un poco simplista pero funcional, muy acorde al géne-ro buffo.

En la dirección orquestal José Arean sabe acompañar a los cantantes a la perfección y obsequió momentos de gran emotividad. Por alguna razón se le confió el homenaje a Fran-cisco Araiza.

TeatroMujeres de Teatro en Guanajuato

ESTELA LEÑERO FRANCO

GUANAJUATO, GTO.- Durante 10 días mujeres de diferentes partes del

mundo presentaron espectácu-los, dieron talleres e intercam-biaron proyectos en el festival abierto para todo el público que por más de 20 años viene reali-zando la organización Magdalena Project en diferentes países. En esta ocasión México fue la sede y Amaranta Osorio la directora. El festival también forma parte de la tercera emisión de 7 Caminos Teatrales que convoca Jeito Pro-ducciones, la Fundación Cervan-tista y el Conaculta.

Todas las noches hubo dos funciones de teatro, danza y performance creados por muje-res donde el principal elemento de expresión fue el cuerpo. De

México vino Violeta Luna –radi-cada en San Francisco–, con su performance Apuntes sobre la frontera; Mercedes Hernández con su monólogo Geografía per-sonal, donde mezcla narración y cabaret; de Chihuahua Mejor desnudos, una propuesta im-pactante para el público asisten-te; La máscara de Lilith… con la Compañía de danza Lola Lince de Guadalajara; y la Compañía Nacional de Teatro con Soles en la sombra; por mencionar unos cuantos. De España Nieves Ma-teo presentó el monólogo Espe-jos quebrados; del Odin Teatret de Dinamarca el espectáculo Matando el tiempo creado por Julia Varley, fundadora del Mag-dalena; y Pasarela de Patricia Ariza de Colombia, en colabora-ción con México.

Uno de los espectáculos que causó más conmoción entre el público fue Mejor desnudos, por su capacidad de implicar a los participantes y los significados surgidos a raíz de un par de ac-ciones básicas. En esta acción teatral cada actriz se fue quitan-do la ropa hasta quedarse en sus prendas íntimas, mientras narra-ba alguna experiencia significati-va en su vida. Después buscaba con la mirada entre el auditorio e interrogaba a un asistente espe-cífico: “¿Serías capaz de quitarte tu ropa para vestirla a ella?” Si aceptaba, bajaba al escenario y repetía la acción de la actriz: se quedaba en ropa interior y la vestía a ella. Si la persona no aceptaba le colocaba un listón rojo mientras se leía una noticia de periódico informando de al-

Mau

ricio

Ráb

ag

o P

ala

fox

Araiza. 40 años de carrera

Pía

Silic

eo

Tru

eb

a

Violeta Luna. Los inmigrantes

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 69

ArteEl realismo ilusionista de Daniel Lezama

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

C reador de un realismo ilusionista de impacto teatral y grotesca obsce-

nidad, Daniel Lezama (México, 1968) presenta en la Galería Hilario Galguera de la Ciudad de México, un conjunto de 16 piezas que descubren positivos cambios en su quehacer pic-tórico. Realizadas entre 2009 y 2011 con base en temáticas que se refieren a la vida y crea-ción de los pintores viajeros que estuvieron en México du-rante el siglo XIX, las obras ca-recen del tenebrismo caracte-rístico de Lezama deslizándose hacia poéticas neorrománticas y neosurrealistas.

Defensor de la mímesis como punto de origen de to-da pintura, Lezama construyó, durante la época de auge de los neoconceptualismos, una artisti-cidad descaradamente realista y pictórica. Admirador de la pintu-ra española de la Época de Oro (siglos XVI y XVII) y analista ado-lorido de la relación que existe en México entre el significado de la figura femenina y la identi-dad nacional, el artista desarro-lló una poética de dramatismo tenebrista basada en diferentes violencias: la iluminación focal de exagerado contraste entre la luz y la oscuridad, la perversi-dad de las narrativas sexuales, la sordidez de la atmósfera, la exagerada brillantez de algu-nos colores y la alteración de las convenciones actuales de la

belleza corporal. Trabajadas en el límite entre la monumentali-dad barroca –especialmente del español Juan Valdés Leal– y la vulgaridad de estéticas relacio-nadas con la ilustración popular, las obras de Lezama corrom-pían, morbosamente, el orden minimalista y conceptual del arte contemporáneo.

Matizadas en su narrativa y estridencia visual, las piezas que expone actualmente bajo el título de Cartas de viaje delatan la transición hacia un lenguaje más sobrio. Carentes de la obs-cena teatralidad que las carac-terizaba, las obras se concen-tran más en la pintura que en la historia que cuentan. Influidas tanto por las estéticas román-ticas decimonónicas como por las poéticas cromáticas y su-rrealistas del reconocido pintor alemán Neo Rauch (Leipzig, 1960), las piezas han sustituido el protagonismo de los cuerpos por una luminosa interpretación paisajística que remite a la in-vención pictórica de la realidad.

Estructurada a partir de es-cenas concisas que recuerdan a los exóticos habitantes e irreales paisajes de los mundos inven-tados por viajeros como Ru-gendas, Stephens, Catherwood y Egerton, la exposición Cartas de viaje se convierte en una re-flexión indirecta sobre las posi-bilidades de un género que, si bien se inicia en una imagen, se expande hacia la creación de realidades que oscilan entre la verdad, el deseo y la mentira.

Al igual que en sus obras anteriores, el color no es sólo un elemento adherido a la for-ma y el soporte sino, también, un actor esencial en sus narra-tivas. Ajenas a la presentación de realidades concretas, las

obras se configuran en un rea-lismo ilusionista que permite la utilización del color como me-táfora o sugerencia de distin-tas ideas y realidades. Ya sea como origen y vínculo de vida en “El árbol del color”, como evocación psicológica en “El sueño premonitorio de John L. Stephens”, o como sinónimo de la diferencia racial en “La insolación de F. Catherwood en Palenque”.

MúsicaFacundo Cabral (1937-2011)

FEDERICO ÁLVAREZ DEL TORO

D eclarado Mensajero Mundial de la Paz por la Organización de las

Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1996 y propuesto al Nobel en 2009, cuentan que Facundo Cabral fue invitado por la Madre Teresa de Calcuta a bañar leprosos y depositar el amor que le sobraba para pa-liar, así, su dolor.

Presidentes, personalidades y artistas han expresado gran consternación por el asesinato del trovador argentino en la ca-pital guatemalteca, la madruga-da del sábado 9 de julio. Rigo-berta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992 se mostró horrori-zada y exige justicia en su país; aunque ya nada devolverá la vida de una de las voces repre-sentativas de América Latina de los siglos XX y XXI, ni borrará la vergonzosa cicatriz histórica en la piel de Guatemala.

El crimen de Facundo Ca-bral violenta el alma.

Uno de los cantautores más pacíficos del orbe se suma a la lista de personalidades de la música víctimas de fuerzas os-curas que reinan aún en el mun-do. Algunos combatientes cul-turales o actores políticos que con su palabra, filosofía o canto trascendieron a la historia y pro-vocaron cambios sociales como Gandhi, Luther King y Lennon. Su apostolado por conquistar

la libertad, los derechos huma-nos o la independencia de sus naciones se las cobraron con la vida. Asesinatos políticos, ideo-lógicos o fanáticos, son una encarnación de lo mismo. Des-garra que la gente más pacífica sea víctima de la violencia.

La atrocidad del crimen a Cabral por un comando armado recuerda la etapa negra de los países latinoamericanos y los re-gímenes militares, cuando canti-dad de compositores o escritores fueron ultimados por ser artistas críticos en los años sesenta y setenta. Del cantautor Víctor Jara se dice que los soldados chilenos le cortaron las manos para que no volviera a tocar su guitarra y porque las letras de sus cancio-nes perturbaban los intereses del sistema.

Facundo Cabral era un paladín, artista representativo del trovador cuyas canciones y pensamiento musical son un himno a la intensidad de vivir el momento, enriquecido por lo humano y desprovisto de bie-nes materiales. El autor de “No soy de aquí ni soy de allá” fue tan consecuente con lo que expresaba que nunca tuvo casa propia: su morada era el cami-no. Sencillez y belleza carac-terizaban su obra; le cantó a la vida, la libertad y la sabiduría en todo el mundo, eran declara-ciones de principios de uno de los seres más nobles del plane-ta que pugnaba por “un mundo sin fronteras, libre”.

Mezcla de líder espiritual y cantante de fondo, su pen-samiento musical y semántica

Cabral. Siempre, la paz

Gilb

ert

o V

illa

san

a

“El árbol del color”

Co

rtesía

: G

ale

ría H

ilari

o G

alg

uera

68 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 36: Revista Proceso 1811

CULTURA

dominical de The Times con dos siglos y medio de vida, propie-dad también de Murdoch, con lo cual se podrían afectar más los intereses del magnate.

No es la primera vez que Murdoch y sus empresas se ven envueltas en crisis como la de ahora. Durante la cam-paña de Barak Obama la ca-dena televisiva Fox fue acu-sada de aliarse con el partido conservador para evitar que el candidato demócrata llegara a la presidencia. La filiación derechista del empresario es conocida, así como su habili-dad para hacer negocios.

The Sun fue fundado por Murdoch en 1969, con ello ampliaba sus ofi cios periodís-ticos de Australia, en donde controlaba el 60% de la edi-ción de diarios, hacia Gran Bretaña. Poco después se trasladó a Estados Unidos, en donde había invertido a fi nes de los años 90 cerca de 3 mil millones de dólares para cons-truir su imperio en ese país. Compró Triangle Publications,

editora de TVGui-de, y los estudios de cine 20th Cen-tury Fox y Me-tromedia, red de 100 estaciones televisivas inde-pendientes con las cuales fundó la cadena Fox

Broadcasting que inició opera-ciones en 1987. En 1990 creó SKY, compañía de televisión de paga, utilizando por pri-mera vez la en ese entonces nueva tecnología satelital DTH (directo a casa). En ese mismo año entró a competir con DI-RECTV en México y América Latina. Se asoció para ello con Televisa y TV Globo. Final-mente Televisa logró ganarle la carrera a DIRECTV y obtener el monopolio de dicha oferta en nuestro país.

News Corporation es una empresa mundial con ramas en Australia, Asia, Europa y Améri-ca. Los dos ofi cios que ha ex-plotado con mayor éxito son la televisión abierta y de pa-ga y los periódicos. Con ellos apuesta al entretenimiento en principio, aunque no desdeña utilizarlos como armas políticas para acrecentar sus benefi cios económicos. Tal como parecen hacerlo todos los grandes em-presarios mediáticos en el mun-do. Esto en México no es nin-guna novedad.

LibrosPálido poeta

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

V aleria Luiselli (Ciudad de México, 1983) dio a conocer el año pasado

su primer libro: una colección de diez ensayos titulada Pape-les falsos. En ellos predomina la experiencia personal. Así escri-be sobre Mérida, el D.F. o Vene-cia a partir de las sensaciones que le causan estas ciudades y la recuperación de sus his-torias. Las consecuencias son refl exiones frescas que incor-poran la actualidad y contienen el pasado. El mismo enfoque, con algunas modifi caciones, lo utiliza en la novela Los ingrá-vidos (Ed. Sexto Piso; México, 2011, 143 p.).

La historia inicia cuando una joven mexicana, que traba-ja en una editorial neoyorquina, narra lo que vive: sus amores, frustraciones, paseos, afectos, trabajos… En ese devenir in-venta que el poeta Louis Zuko-fsky traduce versos de Gilberto Owen, y la empresa para la que trabaja decide publicarlos. El engaño se descubre. No obs-tante, la quimera la lleva a re-crear la existencia de Owen en esa ciudad, la relación con

García Lorca, así como la vida íntima del poeta con sus mie-dos, debilidad visual, y separa-ción de la esposa e hijos.

La narración de Luiselli une dos momentos: los años cincuenta y el presente. En ellos sitúa a sus personajes que comparten varios espa-cios como los trenes subterrá-neos, parques, edifi cios, habi-taciones, calles, bares. Tam-bién una vida sentimental di-fícil. El cansancio que les pro-duce la relación matrimonial y el desgaste afectivo los llevan a buscar otras maneras, en donde unos terminan con el lazo, mientras que otros crean una subsistencia imaginaria para realizar sus esperanzas. Los últimos viven en dos mun-dos: el real, y al que convocan en soledad: el ilusorio.

En Los ingrávidos Vale-ria Luiselli recupera su expe-riencia vivida y recrea la vida de Owen a la manera en que lo hizo en sus ensayos. En la primera historia muestra con intensidad y franqueza las vi-vencias de una mujer joven. No obstante, en la segunda hay un excesivo respeto al poeta, lo que afecta al lengua-je y a las anécdotas, que aca-ban en una relación biográfi ca seca y ligera (ingrávida). El re-sultado es una novela desigual que, no obstante, anuncia a una escritora perspicaz.

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 71

guna injusticia o violencia contra las mujeres. La acción se repitió siete veces mientras temíamos aterrorizados que fuéramos no-sotros a quienes interrogaran y debiéramos decidir si éramos ca-paces de quitarnos la ropa para dársela a otro. Las implicaciones personales, políticas y sociales de un acto tan sencillo movió a la  concurrencia, la cual termi-nó conmovida con el acto fi nal del desnudo lento y doloroso de una de las actrices. Danza-rena es un grupo de teatro de Chihuahua  con mucha garra y que el año pasado participó en una acción conjunta con la per-formancera internacional Lau-ra Riddel en la inauguración del Festival de Aviñón, Francia.

Violeta Luna, integrante del colectivo Secos&Mojados, mez-cló un par de videos con secuen-cia de acciones en el escenario, para hablar, con imágenes, de la vida y las emociones de los in-migrantes. Mientras veíamos en una pantalla un pasaporte que se llena con milagritos, corazones con curitas, una virgen y otros símbolos personales del viajante, y en otra pantalla el rostro de una mujer hablando bajo tierra; ella transitaba con una maleta sobre su cabeza, descubría y cubría su cuerpo con una sábana dándole diversas formas o los especta-dores marcaban su cuerpo con un sello de “ilegal”. El sufrimien-to del ajeno, del expulsado o del que ha sido despojado de sus raíces, constituían aspectos que los espectadores percibían a través de elementos concretos o metafóricos.

El lenguaje de Mercedes Hernández en su espectáculo Geografía personal, era directo en el narrar. Remitía a historias de Oaxaca, de sus padres y pa-rientes; recolectaba fragmentos de cuentos de autores mexi-canos y nos transportaba con sentido del humor a situaciones o acontecimientos que retrata-ban entrañablemente la idiosin-crasia de nuestro país.

Patricia Ariza, fundado-ra del grupo colombiano La Candelaria, y Carlos Satiza-bal, crearon durante una se-mana, junto con diferentes participantes de México, una pasarela para mostrar, con

acciones contundentes y sig-nificativas, la realidad de las mujeres. En la propuesta, ya presentada en otros festiva-les, “los personajes” recorrían la pasarela no para modelar su cuerpo externo sino para develar su alma.

Junto con estos espectá-culos también pudimos viajar a la comunidad minera de El Cubo donde compartimos la emocionante experiencia tea-tral de niñas que nos contaron historias de su comunidad. El taller de teatro, junto con uno de tejido, forman parte del pro-yecto de Teatro Comunitario del grupo de Teatro Kalipatos de Guanajuato.

Cine“De dioses y hombres”

JAVIER BETANCOURT

A l borde de la guerra civil en Argelia, en 1996, siete mojes cis-

tercienses fueron asesinados y decapitados en Tibhirine por un grupo musulmán extremista. A partir de un guión de Étienne Comar, el actor y realizador Xavier Beauvois recrea este doloroso episodio de la historia argelina, y de la historia de con-vivencia pacífi ca entre diferen-tes comunidades, en De dioses y hombres (Des hommes et des dieux; Francia, 2010).

En una entrevista a Cahiers de Cinéma, Beauvois afi rma que si tuviera que elegir entre hacer cine a la manera de Paul Green-

grass (director de La Suprema-cía de Bourne) o nunca volver a dirigir una película, preferiría es-ta última opción. El comentario viene a cuenta porque De dioses y hombres evita a toda costa el juego del suspenso; no se tra-ta de jugar con la adrenalina del público, que conoce de antema-no el desenlace, sino de mostrar cómo este grupo de hombres elige y enfrenta la muerte.

“No le temo a los terroris-tas, ni siquiera al ejército. No me asusta la muerte, soy un hombre libre”. En esta frase de antología, Luc (Michael Lons-dale), el más viejo de los mon-jes y médico de la comunidad, consigna la ética cisterciense (dichos monjes también son lla-mados trapenses) de raíces que se nutren en el ideal de vida de San Benito y San Bernardo.

En el marco de la cordillera de los Atlas, estos monjes viven en oración y cultivan miel, res-petan, curan y apoyan al pueblo musulmán, participan incluso de sus rezos. Sobre la mesa de trabajo del abad Christian (Lambert Wilson) junto a los escritos de San Benito y San Francisco, se haya un Corán. Ninguna novedad en el ideal de convivencia del Islam que los cruzados destazaron.

Xavier Beauvois no persigue la visión espiritual de un Tarko-vsky o la línea política combati-va de Costa Gavras; De dioses y hombres no es una película de santos, sino de hombres con-gruentes con lo que predican. La cinta propone una visión hu-manista, la religión no basta para entender la actitud de es-tos monjes que podrían escapar bajo la presión del ejército que, como ocurre en estos casos, ya no garantiza la seguridad de los que pretende defender, y termina siendo tanto o más peligroso que los terroristas. En cambio, Beau-vois deja que cada monje expre-se su propia crisis, desde aquel que grita por el socorro divino desde su celda, hasta el que no le teme ni a los nazis ni al diablo.

Vale también decir que este director francés es ante todo un esteta. Tal actitud escandalizó a un crítico del diario francés Libération por la falta de com-promiso político que, según él,

exhiben estos monjes blancos (Didier Péron en su entrevista de septiembre del 2010, que pasa por alto la tradición de San Bernardo y del abad de Rancé, acusa a la película de colonialismo). Las tomas de los rostros de los monjes evocan a la pintura holandesa del siglo XVII, el guerrillero herido parece un Cristo de Mantegna, la últi-ma cena de los monjes se ins-pira en el cuadro de Da Vinci.

TelevisiónEl imperio Murdoch

FLORENCE TOUSSAINT

N ews Corporation, impe-rio de medios creado por Rupert Murdoch,

empresario australiano de naci-miento, hoy estadunidense para poder invertir en ese país sin restricciones, se encuentra en-vuelto en el escándalo debido al manejo de informaciones ob-tenidas a través del espionaje. La controversia y el cierre del periódico News of the World, diario que tiraba 2 millones 600 mil ejemplares y que junto al Sun ganó 45 millones de euros en 2010, no solamente im-pactará la de por sí menguada credibilidad del consorcio sino que amenaza sus negocios.

No obstante la infl uencia del empresario entre los políticos in-gleses, una parte de la legislatura se opuso a que Murdoch adquie-ra la totalidad de la compañía televisiva satelital BSkyB con 10 millones de suscriptores en Gran Bretaña. El primer ministro está implicado puesto que el exdirec-tor del periódico, Coulson, fue jefe de comunicación del partido conservador y asesor de Came-ron. En Gran Bretaña se constitu-yó en años recientes un organis-mo regulador de medios deno-minado Ofcom con autonomía y plenos poderes, éste participará para revisar que no se violen las leyes antimonopolio, con lo cual la decisión se fue ya hasta 2012. Sin embargo continúan salien-do evidencias de malos mane-jos también en el Sunday Times,

Los monjes cistercienses

70 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Page 37: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 73

“Ella nos trajo a Santa Martha Acatitla, un poco para crear un puente con las arte-sanías que los reclusos creaban. Aquí co-nocimos a Francisco Castellanos Rivera, el director del grupo de teatro de la peni-tenciaría y nos pidió que impartieramos un taller de teatro.

“Nos pareció maravilloso y pensamos que serían quizá unas cuatro sesiones y ya. Pero el material que existe dentro de es-ta prisión, con respecto al teatro era muy grande, el proyecto se fue dando de mane-ra muy espontánea, no sabíamos que lle-garía hasta este punto. La situación del país, el abismo socio-económico y cultu-ral cada vez más profundo entre diversos sectores, nos mostró por qué era importan-te darle continuidad y solidez a esta idea.”

Por tal abismo, expone, “nadie puede sentarse a platicar ni a discutir, entonces, nos dimos cuenta de que el teatro es un puente de diálogo donde alguien puede decir palabras sin ser juzgado o prejuzgado, porque está co-mo cobijado por el dios del teatro”.

–¿Sería entonces una catarsis para am-bas partes que dialogan, la de la cárcel y la de afuera?

–Sí, porque hay la libertad de decir cosas, pero en un marco de ‘estamos con-tando una historia’. Ese puente nos ayuda como pretexto para sentarnos a dialogar, a vernos a los ojos y a hacernos pregun-tas. A lo mejor también a reencontrarnos y saber que el enemigo no somos los ciu-dadanos, unos y otros. El enemigo es algo más grande que no vemos, se llama poder y quien lo tiene.

Los dos directores resaltan que, ade-más, con este proyecto decidieron obrar una acción concreta “de impacto social real para empezar a colaborar con la re-construcción del tejido social que este país necesita pero a gritos”.

Precisa Marta que debido a ese teji-do social roto se desataron los grados de crueldad en México:

“Para el delincuente ya no es suficiente sólo asaltarte, ahora te viola pero con un tu-bo de treinta pulgadas para que duela. Eso habla de una sociedad enferma. Resarcir eso nos va a llevar mucho tiempo y debe ser con acciones concretas de parte de la so-ciedad civil, y nuestra trinchera es el teatro.

“No queremos cambiar al mundo, no; sólo hay que dejar de quejarnos, de decir constantemente ‘¡qué horrible país!’, pre-guntarse ‘¿qué hago?’, y actuar.”

Para Luis Sierra, el encuentro de mira-das se da con el espectáculo:

“Traer a espectadores de afuera a San-ta Martha Acatitla vuelve concreto que dialoguen con las miradas estos dos po-los. No trabajamos con ‘pobrecitos inter-nos que son inocentes’, no, es gente que sí es culpable y paga sentencias muy altas por delitos graves: secuestro, homicidio… Laboramos con personas con sentencias

de ochenta o noventa años, pero hay has-ta de 300 años.

“Estas personas siguen vivas. Llegan a la cárcel, y en el supuesto de que los maten o no, la verdad es que siguen delinquiendo; pueden trabajar más a sus anchas porque ya están aquí, sacan dinero, y saben cómo ha-cerlo. Si el delincuente o el criminal tiene bases sólidas para que su estructura mental lo lleve a su destrucción, ¿qué pasa si se le dan herramientas para que lo lleve a cabo?”

El Foro efectuó ejercicios de cómo se-cuestraban, cómo extorsionaban vía te-lefónica “y analizábamos que era una ficción trasladada a una improvisación teatral”. Marta y Sierra despejan que “no se volvió una asunto de terapia, filantró-pico, dadivoso, ni de culpa social de no-sotros hacia ellos”. La finalidad del Foro ahora es “profesionalizar el teatro al inte-rior de las cárceles”. En voz de Marta:

“Aquí el teatro siempre se realiza a ni-vel amateur y sin continuidad. Aparte, hay que dignificar el trabajo del actor y el arte. El arte se considera un artículo de tercera necesidad que no es vital para discernir y el próximo año los mexicanos tendremos que discernir, vamos a tener que tomar de-cisiones fuertes. No se le puede pedir al mexicano que lo haga si no tiene educa-ción, no se puede votar por un candidato que se ve bien o mal en la tele, la sociedad debe estar informada. El arte permite todo eso y si lo dignificamos como algo necesa-rio es para justamente salir de la tragedia y que se considere un trabajo digno.”

Desafío estético

–¿Cómo han recibido los internos un tea-tro ya más profesionalizado?

Sierra toma la palabra:–Siempre están ávidos de tener contac-

to con el exterior. De entrada ellos lo pidie-ron, por lo que la recepción es muy buena. Este grupo trabaja haciendo teatro desde hace mucho en pastorelas, esqueches y fes-tejos por el Día de la madre o del padre.

“Al darles el taller les hicimos saber que este trabajo es profesional, básica-mente es lo que nosotros hacemos afue-ra en el Foro Shakespeare. Entonces se fue gestando que este conjunto se convirtiera en una compañía estable, proyectada a lar-go plazo. Al ver las implicaciones, los de-safíos y el rigor profesional en el teatro, solos se nos acercaron para decir que ha-bían dejado de trabajar ‘en el teléfono’, la extorsión; que estaban intentando estudiar más, leer o decían: ‘Hago otras cosas pa-ra ganar dinero, pero quiero dedicarle más tiempo al teatro’.”

El grupo inició con 25 encarcelados, de los cuales permanecen 17. Sierra expli-ca cómo los profesionalizaron:

“Se invitó al taller a profesores del Fo-ro y a los procesados siempre se les trató

como a los compañeros actores, profesio-nales. Desde el principio se planteó un tra-bajo de disciplina y rigor. Les dijimos que si no les gustaba, se podían ir.”

Concreta Marta:“Les advertíamos que íbamos a tra-

bajar de doce del día a las cuatro de la tarde: ‘¿quieres o no?’. Si era ‘no quie-ro’, les manejábamos el adiós. Plantea-mos estructuras que les implicara tomar decisiones. Para estar en la compañía de-bían entrenar treinta minutos, si comen-taban ‘es que me canso’, entonces adiós: o si explicaban ‘es que fumo piedra’, les sugeríamos que dejarán la piedra. No era obligarlos, sino ponerles un contexto en donde tuvieran que tomar una decisión positiva o negativa.”

Orgullosos, señalan los dos entrevista-dos: “Se están ganando un derecho de pi-so.” Al final, Sierra dice:

“La gente de afuera no se topará con un estudio antropológico, ni un estudio so-cial, o de un acto heroico de nosotros que-riendo salvar al mundo y otros que se de-jan salvar. Es un planteamiento estético y creativo, y nos interesa un resultado artís-tico de calidad.”

(Para ver la obra se debe reservar a www.foroshakespeare.com o a los teléfo-nos 55534642 y 55560014).

Una compañía sólida

El responsable de la Compañía de Tea-tro de la Penitenciaría, Castellanos Rive-ra, narra que desde hace siete años que in-gresó a esta cárcel realiza teatro.

“Pero años antes ya estaba un grupo. La regla es que, como van saliendo, otro va asumiendo el papel de encargado del teatro, siempre y cuando le guste.”

–¿Cómo se logra crear teatro aquí?–Con la disciplina, estando unidos y

compartiendo nuestras ideas.–¿Es fácil disciplinar a los participantes?–No, es muy difícil. Todos creemos te-

ner el poder de la razón y queremos ha-blar al mismo tiempo. Con el Foro hemos aprendido disciplinas como levantar la mano para poder hablar, todavía nos cues-ta mucho pero ahí vamos...

–¿Cómo convocan a los que quieran ser parte de la compañía?

–Ponemos anuncios en toda la peni. Aquí en el teatro hacemos un casting. Los sentamos en una silla y les preguntamos por qué están aquí, por qué les llama la atención y les detallamos las reglas como no escuches sólo lo que te conviene; no fu-mar, no echar relajo, comentar coherente-mente y no salirse del tema y la más im-portante: no venir drogado.

Expresa su deseo de que la compañía sea sólida, “para que cuando salgamos se nos dé trabajo de esto o nos brinden un teatro para poder expresarnos”.

ESPECTÁCULOS

72 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Surge una compañía de tea-tro profesional, con la ayu-da del Foro Shakespeare, dentro del penal de alta se-guridad Santa Martha Aca-titla, donde se presenta una

versión de la tragedia Ricardo III de Wi-lliam Shakespeare, todos los sábados para internos y público en general.

El título de la obra es Ricardo III Ver-sión 0.3. Actúan 13 presos bajo la direc-ción de Itari Marta y Luis Sierra, del Fo-ro Shakespeare:

Michel Barrueta Flores (El Michel), Francisco Castellanos Rivera (El Lic), César David García (El Ruco), Detor Escobar Fidel (El Detor), Francisco Ja-vier González Cruz (Greñas), Cándi-do Alberto Herrera (El Negro), Héctor Maldonado Rojas (El Chaparrito), Cé-sar Martínez Sánchez (El Chamaco), Rodrigo Martínez Vega (El Mamado), Martín Nieto Naves (Joselito), Alberto Ocampo Gómez (El Norte), Israel Ro-dríguez Hernández (El Isra) y Alejandro Ramírez Mares (El Mares).

El escenario se llama Teatro Juan Pa-blo de Tavira, ubicado casi al centro de esta penitenciaría, la cual tiene 49 años

Germ

án

Can

seco

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

por presos de Santa Martha AcatitlaShakespeare

Un proyecto singular de profesionalización teatral se desarrolla en la cárcel de Santa Martha con in-ternos guiados por maestros del Foro Shakespea-re, Itari Marta y Luis Sierra, cuyo montaje Ricardo III Versión 0.3 actualiza y escenifica la tragedia clási-ca de William Shakespeare, Ricardo III. Ambos dan cuenta de la experiencia.

de existencia y alberga a los delincuentes más peligrosos de la Ciudad de México.

Lugar pequeño, donde el eje de la tragedia es “el síndrome Ricardo III”: debido a una desventaja física (sanada con una prótesis) se construye el ren-cor hacia los demás que sólo la nece-sidad de dominación podrá suplir. Hay una perpetua sucesión de crímenes por la corona y el trono del rey, traiciones y venganzas de un reino despojado que únicamente posee sus desperdicios. Cada preso ha hecho su prótesis con material reciclable (envolturas de dul-

ces, botellas de refresco, latas, cartón y ligas); todos visten overol verde mi-litar y botas de montaña negras. Ellos mismos tocan percusiones como fondo musical, o para anunciar sucesos fuer-tes en la trama.

Desde hace dos años, el Foro Shakes-peare (creado hace tres décadas) empezó a funcionar en el reclusorio. Tras nueve meses, el 30 de noviembre de 2009, los reos estrenaron una primera obra: Caba-ret pánico, también dirigidos por Marta y Sierra, e igual asistió público externo.

Puente de diálogo

Itari Marta cuenta que el proyecto empe-zó cuando los internos contactaron a una amiga suya, Karina Sosa, ya fallecida, a quien dedican este montaje:

Teatro sin rejas

Page 38: Revista Proceso 1811

DEPORTES

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 75

ra un drama familiar: la grave enfermedad de Gustavo, su único hermano e ídolo de toda la vida.

Todos sus goles (cuatro) y sus triunfos en el Mundial Sub-17 los dedicó a Gusta-vo, de apenas 22 años y quien desde hace cinco lucha por su vida.

Desde que eran niños Carlos y Gus-tavo compartían su anhelo de jugar en el futbol profesional. A falta de la figura pa-terna, Gustavo se convirtió en el guía de Carlos, El Güero, quien a los cuatro años y medio lo vio jugar por primera vez. Así nació su amor por este deporte: “Yo quie-ro jugar futbol como mi hermano y repre-sentar a México”, le decía a su mamá.

Ambos eran inseparables y entrena-ban incluso con jóvenes mayores que ellos, hasta que Gustavo dejó el pueblo natal, Los Mochis, para iniciar su carre-ra en el profesionalismo con Dorados de Sinaloa, dirigido por José Luis El Güe-ro Real. Cuando éste se hizo cargo de las fuerzas básicas del Necaxa se llevó consi-go a Gustavo. También estuvo en las Chi-vas, donde jugó en la Segunda División hasta 2006, cuando se vio obligado a sus-pender su carrera. La causa: cáncer testi-cular y de pulmón.

Al recuperarse regresó a jugar con las

Chivas. Sin embargo, tres años más tarde recayó en ese padecimiento. Para enton-ces, Carlos y Gustavo formaban parte de este club. De golpe, todos los planes se vi-nieron abajo: la madre decidió atender al hijo enfermo, quien abandonó el departa-mento en Guadalajara al tiempo que Car-los quedaba al cuidado de los padres de Giovani Casillas, otro de los adolescentes que el domingo10 levantaron la Copa del Mundo 2011 en el estadio Azteca.

En marzo pasado, las cosas empeora-ron. Sin ningún avance significativo en el tratamiento de Gustavo y con la Copa del Mundo Sub-17 en puerta, la madre se obs-tinaba en ocultarle a Carlos la gravedad de su hermano.

A finales de mayo, en cuanto concluyó la gira del equipo Sub-17 por Sudamérica, el cuerpo técnico otorgó un día libre a los seleccionados nacionales. Carlos no dudó en tomar un avión y trasladarse a Los Mo-chis, sin previo aviso a la familia. Encontró a su hermano en muy malas condiciones.

Ahí, Carlos le prometió a Gustavo que entregaría buenas cuentas en el seleccio-nado nacional. Por su parte la madre le di-jo que no se preocupara, ya que ella se en-cargaría de cuidar al enfermo.

Carlos Fierro cumplió a cabalidad:

fue designado el tercer mejor futbolista del Mundial Sub-17, marcó cuatro goles, generó seis asistencias de gol y obtuvo el Balón de Bronce. Hoy el goleador está en la mira de clubes como el Barcelona, de España, y el Arsenal, de la Liga Premier.

El martes 12, Carlos llegó a Los Mo-chis para ver a Gustavo, quien –según los médicos– se encuentra “muy delicado”. “No tiene ánimos para aceptar entrevistas ni para salir en los espacios que le ofre-cen las televisoras locales. No quiere des-pegarse de su hermano”, cuenta la madre.

Nacido en el seno de una familia acomo-dada, Antonio Briseño, El Capitán Pollo, estudió la primaria y la secundaria en el exclusivo Instituto Alpes y Cumbres Gua-dalajara donde, a decir de su padre, An-tonio Briseño, aprendió el liderazgo que hoy lo identifica. “Siempre ha sido un lí-der, pero parte de ese carácter se lo debe a nuestra familia y al colegio Cumbres”.

En la escuela, el Capitán Pollo apren-dió a trabajar bajo presión. “El colegio tiene gran mérito porque realiza exáme-nes orales delante de todos los padres de familia o competencias de conocimiento

DEPORTES

Benjamín Flores

74 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

RAÚL OCHOA

Julio Enrique Gómez jugaba en la cuna con una pelotita de es-ponja mientras tomaba la ma-mila. Fue por influencia de su padre que se aficionó al futbol. Nacido el 13 de agosto de 1994

y con 1.70 de estatura, el destino le aguar-daba un sitio especial.

El día que iba a nacer, su padre dis-putaría la final del torneo local en Tampi-co, Tamaulipas. No lo pensó demasiado. Se levantó temprano, tomó su uniforme y llevó a su esposa a un hospital de la be-neficencia, donde permaneció internada mientras él jugaba en una polvorienta can-cha de futbol. Regresó justo a tiempo pa-ra recibir a su vástago, a quien ya le tenía preparada una cuna y su primer juguete: una pelotita de esponja.

Cuando Julio tenía tres meses su pa-pá lo vistió con el uniforme que llevaba cuando disputó la final. La estampa futbo-lera quedó plasmada en una fotografía que el niño llevó a la escuela primaria donde estudiaba el primer año. Cuando la maes-tra le preguntó qué quería ser cuando fue-ra grande, no dudó y escribió sobre la fo-tografía: futbolista profesional.

A los cuatro años su padre lo inscribió en la escuelita de futbol de Correcaminos

de la Universidad Autónoma de Tamauli-pas. El entrenador Miguel Mendoza lo hi-zo ingresar al campo en la posición de de-fensa. En cuanto tuvo el balón corrió a la portería y anotó un gol… pero en su pro-pia portería.

“¿Cuál es tu portería?”, le preguntó el profesor. El chico, azorado, no supo qué decir. “Vas a defender de aquí para acá y vas a tirar para allá. Vete arriba y el balón que te caiga te lo llevas igual y tiras a gol”, le dijo Mendoza. Así, sin más, tomó el es-férico en la media cancha se perfiló a la meta y marcó el tanto del empate.

Por capricho de su padre, desde niño Julio jugaba con una pequeña venda blan-ca que le cubría la frente porque sudaba copiosamente y tenía una larga cabellera.

Permaneció en la escuelita de futbol hasta los 11 años, cuando pasó a las fuerzas básicas del Pachuca. Es el único jugador de la Sub-17 que alcanzó a debutar en Primera División antes del logro mundialista.

Su estreno ocurrió en el pasado torneo Clausura 2011 en el estadio TSM, de To-rreón, el mismo donde le anotó dos goles a Alemania –el segundo de ellos de chile-na y con una venda en la cabeza, luego del descalabro que sufrió en la jugada del gol olímpico de Jorge Espericueta– para otor-

garle a México el pase a la final. Por esta hazaña en el portal de la FIFA se le consi-deró “El héroe de Torreón”.

“¿Cuántas veces de niño, y no tan ni-ño, usted ha soñado con hacer un gol que clasifique a su país para la final de un Mundial? A esa ilusión agréguele conver-tir, no uno sino dos tantos; el segundo de ellos de media chilena sobre la hora y con la cabeza vendada”, destacó el sitio oficial del máximo órgano del futbol mundial.

La hazaña de Gómez dio lugar a la fa-bricación de pequeñas figuras que repre-sentan al jugador con los colores de la se-lección, el número 8 y una cinta blanca en la cabeza con manchas que simulan ras-tros de sangre. El día que se disputó la fi-nal, centenares de aficionados identifica-dos con El héroe de Torreón se colocaron un vendaje en la cabeza. Afuera del esta-dio Azteca se ofrecían las vendas en 20 y hasta en 40 pesos.

Acostumbrado a una vida cargada de emociones y sorpresas, Carlos Fierro Guerrero, uno de los jugadores más popu-lares y protagonista en el reciente título de la Copa del Mundo Sub-17, afronta aho-

Page 39: Revista Proceso 1811

DEPORTES

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 77

tegoría Sub-15–, el técnico que condu-jo al tricolor a su primera gran conquista, en Perú 2005. Ellos son Giovani Casillas, Luis Alfonso Solorio, Jorge Espericueta, Enrique Isidoro Flores, Juan Pablo Tosta-do y Kevin Escamilla.

El portero Richard Sánchez, uno de los emblemas del equipo campeón, juega para el FC Dallas, de la MLS –la liga esta-dunidense de futbol–, y durante ocho me-ses permaneció en las ligas inferiores del Atlético de Madrid. El guardameta titular del Tri decidió volver a Estados Unidos para concluir sus estudios.

Giovani Casillas estuvo a un paso de firmar con el Real Madrid en 2010 y pos-teriormente el Arsenal, donde milita Car-los Vela –campeón mundial en 2005–, fue otro de los equipos que se interesó por el delantero.

De origen argentino, Dilan Axel Nico-letti Moscato es el portero suplente. Deci-dió representar a México no obstante que también pudo hacerlo para la escuadra al-biceleste. Actualmente juega en las fuer-zas inferiores del Newell’s Old Boys, de Argentina.

El entrenador Raúl Potro Gutiérrez es-taba en deuda con el futbol mexicano des-de que una pifia suya cuando jugaba co-mo defensa contribuyó a que Argentina ganara en la final de la Copa América 93. Desde que asumió la responsabilidad en la Sub-17, tuvo claro que debía realizar su mejor esfuerzo para que sus pupilos obtu-vieran el campeonato mundial.

Pudo lograrlo el domingo 10 ante un re-pleto estadio Azteca. Dieciocho años des-pués, Raúl Gutiérrez se sacó la espina.

SANTIAGO IGARTÚA

Al minuto 90 comenzó el eclip-se. La tarde del 2 de octubre, envueltos por la euforia, los niños que acababan de coro-narse campeones en el Mun-dial Sub-17 de Perú 2005

cayeron en la sobreexplotación de tele-visoras, promotores, directivos, repre-sentantes, políticos: los vicios del futbol que lo devoran todo. La celebración ya no era suya.

Con el tiempo, la mayoría de ellos se sumaron a la lista de fracasos del fut-

bol mexicano. Atrás quedaron los días de euforia, de multitudes y verbena. Los titulares de entonces también les llama-ron “niños héroes”, presumían su “men-talidad ganadora”, narraron “sueños” cumplidos y dijeron que “nunca se per-dió la fe”. Los diarios se llenaron de elo-gios y banderas tricolores: verde blanco y rojo. Entonces, como ahora, los políti-cos hablaron de un país distinto.

El triunfo en 2005 no hizo mejor al país, como hoy augura Felipe Calde-rón con el segundo campeonato mun-

AP/Christian Palma

AP

/Kare

l Navarr

o

76 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

que Antonio maneja muy bien”, comen-ta el padre.

Se aficionó al futbol a los cuatro años, aunque por influencia paterna se dedicó al motociclismo en la categoría enduro, en la que fue subcampeón nacional. Abando-nó esta disciplina a los 12 años en cuan-to recibió la oportunidad de jugar en las fuerzas inferiores del club Atlas. Eso ocu-rrió luego de una visoría en las instalacio-nes del equipo durante un torneo en el que participó con el equipo de su colegio.

“Atlas marcó mi vida; ahí empezó mi carrera. Me dieron la oportunidad de ju-gar lo que más me gustaba, y a veces dejé al lado a la familia porque mientras ellos se iban de viaje yo me quedaba a jugar fi-nales”, recuerda.

Un día, ya como jugador de fuerzas básicas del Atlas, le comentó a su papá: “Todos mis compañeros creen que soy ni-ño rico. Que vean a mis compañeritos del Cumbres”.

El progenitor le respondió. “Para que veas hijo, la vida siempre depende de dón-de o con quién te compares”.

Cuando el Atlas convocó a Antonio, su padre, comerciante del ramo papelero y electrónico, pensó: “Ojalá que al mes me lo corrieran. Pero al ver que realmen-te era lo que él quería y que tenía lo su-ficiente para llegar al profesionalismo lo he apoyado, y ahora más. Incluso, sien-do piloto de motociclismo ya hasta me hice futbolero”.

Briseño hijo posee un carácter fuer-te que ha sabido encauzar. Una vez a los nueve años le pidió al entrenador que le diera oportunidad de jugar en la portería,

sin ser guardameta. Se disputaba un par-tido importante y al portero ya le habían metido dos goles de tiro penal. El profesor puso a Antonio en la portería y éste detuvo el resto de los tiros.

En otra ocasión se presentó con la pla-yera equivocada al juego de vuelta de los cuartos de final entre Atlas y Santos en la categoría Sub-17. El resultado global fa-vorecía 3-1 a los de la Comarca Lagune-ra. Había mucha tensión y el entrenador Alberto Clark lo regañó: “Pollo, vamos perdiendo y tú estás desconcentrado hasta con la camisa”. Sacó la casta y anotó tres goles con los que el equipo avanzó a las semifinales contra Pumas.

En la final contra Uruguay El Capitán Pollo mostró su carácter y liderazgo cuan-do apareció en el momento oportuno pa-ra aprovechar un servicio del puma Kevin Escamilla y anotar el gol que inició el ca-mino de la Selección Sub-17 a su segundo título mundial.

La estrella de Kevin Rafael Escamilla es-tuvo marcada por la influencia de su pa-dre. Al principio enfrentó el desprecio de los equipos; no lo aceptaban por “ma-lo”. Con frecuencia le dijeron que no ser-vía para el futbol. Incluso varias veces fue acusado de cachirul cuando jugaba en la zona norte de la liga Satélite. Por sus rasgos físicos y estatura hasta ahora hay quienes dudan de que tenga 17 años.

Los jugadores de los equipos contra-rios e incluso sus padres no concebían que un chico menor de edad los superara en la

cancha. Kevin mide 1.78 y es el quinto ju-gador más grande entre los 21 selecciona-dos nacionales Sub-17.

Debido a esos conflictos, su padre, Rafael Escamilla, fanático de las Chivas, decidió formar su propio equipo en la ca-tegoría 94. También fundó la escuelita de futbol donde su hijo se convirtió en el me-jor jugador.

“Era el que hacía todo en el terreno de juego, el que subía y bajaba, el que anota-ba los goles y el que evitaba las anotacio-nes, mientras los demás chicos jugaban a la tierrita. Como alma del equipo él llevó a los niños a ganar. Él los hizo campeo-nes”, cuenta Bertha Hernández, comadre de Rafael.

Kevin siempre destacó en todos los equipos en los que estuvo. Fue el juga-dor que todos querían superar. Posterior-mente el conjunto desapareció y su padre formó un equipo llamado Pumas, que por algún tiempo fue filial de ese club univer-sitario. Después creó el Toluca de la zo-na, donde Kevin se distinguió en todas las categorías.

Fue durante un torneo que visores de los Pumas de la Universidad invitaron a Kevin a probarse junto a su hermano Jorge, quien juega en la categoría Sub-15. Ambos permanecen en la cantera universitaria.

Con el despunte de Kevin en la Selec-ción Sub-17 se cumplió un sueño de su pa-dre, quien decía: “Cuando mi hijo esté en el estadio Azteca lleno y juegue por Méxi-co con la camiseta de la selección…”.

Una tercera parte de este equipo que obtuvo el campeonato mundial proviene del proceso de Jesús Ramírez –en la ca-

DEPORTES

Julio Gómez, Carlos Fierro, Antonio Briseño y Kevin Escamilla. Los héroesBenjamín FloresBenjamín FloresAP/Christian Palma

Page 40: Revista Proceso 1811

DEPORTES

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 79

DEPORTES

jara el 15 de octubre de 2005. Antes de ter-minar el año, fue relegado a la Segunda División para jugar en las filiales del club. Regresó a Primera en 2006 para ser cam-peón. El mismo que de un ángulo colgó el segundo gol en la final de Perú 2005, no encontró la Selección mayor en su destino.

A Édgar Andrade lo traicionó la fra-gilidad de su cuerpo. Formado en Cruz Azul, las lesiones cuartearon su camino. En 2007 una fractura expuesta de tibia y peroné fue epílogo de su historia. Dos años más tarde fue cedido a Jaguares.

También parte de la cantera cemente-ra, César Villaluz es reflejo de los gritos de euforia ahogados en su equipo. Vestido siempre de azul, pasaron cinco años desde que debutó como profesional. No ha podi-do estabilizarse en el cuadro titular. Tam-poco conseguir, desde octubre de 2005, tí-tulo de campeonato alguno.

La trayectoria de Enrique Esqueda con la Selección nacional, luego de 2005, la mar-có el desencanto. Jugador de relevo en Amé-rica, con la Selección mayor se hizo efímero. En 2011, su entrenador Carlos Reynoso lo valuó por encima de Javier Hernández. Al fi-nal de esa campaña, lo hicieron transferible.

La única vez que Juan Carlos Silva vol-vió a acaparar los reflectores, luego del campeonato de 2005, fue el día que el juga-dor de América recibió un balazo que reco-rrió su piel por el glúteo hasta salir, sin cau-sarle daños mayores. El atentado, en medio de un intento de asalto, ocurrió una sema-na más tarde al tiro que un narcotraficante dio a su compañero Salvador Cabañas en la cabeza. La carrera de Silva colapsó en Ne-caxa, la campaña pasada en que perdió la categoría. Hoy pertenece a Pachuca.

Con el título en las vitrinas, Jorge Her-nández tuvo un breve espacio en Barbate FC, filial del Barcelona en la liga andalu-za de futbol. Como Efraín Juárez, volvió al club que lo formó, el Atlas. Sin mayor tras-cendencia, milita en el mediano Atlante.

De los jóvenes campeones, Adrián Al-drete fue el primero en sumar 100 partidos

en la Primera División. Debutó con Dora-dos de Culiacán el año que ese club des-cendió a la llamada “Primera A”, en 2006. Entonces volvió al club Morelia, al que aún pertenece. Con la Selección, desde un perfil bajo, pudo llegar a la lista de convo-cados para Sudáfrica.

De los egresados como figuras en Perú 2005, es Héctor Moreno, quien consiguió las mejores credenciales. Tras su debut con Pumas ese mismo año, se contrató en Eu-ropa en 2007, con el AZ Alkmar, de Holan-da. Ahí se hizo campeón de liga en 2009 y consiguió jugar la Liga de Campeones de la UEFA. Ninguno de los cuatro campeo-nes infantiles en Lima consiguió la regu-laridad que él logró. Desde 2008 no aban-donó nunca la Selección mayor. En junio pasado fichó para el Espanyol de Barcelo-na, por los próximos cinco años.

El caso de Efraín Juárez es claro ejem-plo de la voracidad de los promotores. Con el campeonato obtenido, Juárez fue llevado a Europa con visa a la incertidum-bre. Se probó en más de cuatro países sin lograr colocarse. En 2008, ya sin repre-sentante, volvió a Pumas para debutar en 2008 y ser campeón un año más tarde. Ce-ñida a la piel, se adueñó de la verde en la Selección mayor. Participó en el Mundial de Sudáfrica 2010 y en la obtención del tí-tulo de la Copa de Oro 2011. Apenas ha jugado en el Celtic Glasgow de Escocia. Busca equipo en Europa.

Aparte se habla de Carlos Vela y Gio-vani dos Santos. Con el fin de la inocen-cia, luego del campeonato 2005 fueron perseguidos por el escándalo y sus pro-pios fantasmas.

Vela, el crack que no ha sido, se erigió con el botín de oro como máximo golea-dor del Mundial Sub-17 Perú 2005, con cinco anotaciones. Sin haber debutado con el Guadalajara, fue llevado al Arse-nal de Inglaterra. Se apagó. Sin lugar en el

club inglés, fue cedido al Celta de Vigo, al Salamanca y más tarde al Osasuna, todos equipos españoles. Volvió para debutar en el Arsenal en agosto de 2008 y no fue si-no hasta 10 meses más tarde que anotó su primer gol en la Liga Premier.

Vela figuró en la lista de Javier Aguirre para el Mundial de 2010. Jugó de titular en el empate ante Sudáfrica y contra Francia salió lesionado al minuto 31. Acabó inédito en Su-dáfrica. De vuelta al futbol inglés, habitua-do a la banca –en el mejor de los casos–, en enero de 2011 fue prestado al modesto West Bromwich Albion, por un semestre. De la Selección Mexicana fue vetado seis meses en 2010 por indisciplina. Se le convocó a la Copa América, pero el Arsenal no lo cedió. Hace pretemporada con la escuadra inglesa por Asia.

Dos Santos fue galardonado como se-gundo mejor jugador del campeonato in-fantil y fue también segundo en el ran-king de jugadores jóvenes en Sudáfrica 2010. Fue contratado por el Barcelona a los 12 años, para formarse en su cantera y en 2006 debutó con el equipo de leyenda.

Un año más tarde fue transferido a In-glaterra para jugar en el Tottenham, que desde entonces ha intentado venderlo por sus malas actuaciones con el equipo y sus escándalos. Astro entre las sombras, jugó en el Ipswich Town de la Segunda Divi-sión inglesa, el Galatasaray de Turquía y el Racing de Santander, en la liga espa-ñola, donde volvió a anotar sin conseguir contrato. En la Copa de Oro pasada anotó un gol de antología en la final contra Esta-dos Unidos. No encuentra club.

Después del título conseguido en el Mun-dial de Perú, Jesús Ramírez gozó de su creciente popularidad como el primer en-trenador capaz de conseguir con seleccio-nes nacionales un campeonato del mundo. Se volvió conferencista en charlas moti-vacionales, apareció como comentaris-ta de Televisa y protagonizó el programa de televisión Joga TV, un reality show en el que alentaba a jóvenes futbolistas a en-contrar el camino del éxito.

Pero la derrota en los Centroameri-canos 2006 fue una dura refutación a sus teorías. Ramírez, contemplado para sus-tituir a Ricardo Lavolpe en la Selección mayor, tuvo que hacer frente al fracaso.

Hombre de contrastes, en 2009 fue designado entrenador del América. Al año, evidentes los resultados, volvió a la televisión.

A la distancia, la historia del campeo-nato de 2005 es clara. De repetirse los mis-mos errores, los campeones infantiles de 2011 estarán destinados al fracaso, recor-dando el año que fueron campeones.

Fotos: AP/Martín Mejía

78 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

tra de un campeón infantil que decidió no crecer. La cobraron los años. El director técnico de entonces sería llamado a cuen-tas. En abril pasado, Jesús Ramírez expli-có que el lugar de Hernández fue tomado por Ever Guzmán, por cuestiones de “ma-durez”. Hoy, Chicharito Hernández es ti-tular en el Manchester United, Guzmán se quedó sin equipo, desafiliado el Veracruz de la Primera “A”, y Jesús Ramírez se en-cuentra desempleado en su faceta como entrenador.

A seis años de la gloria, la mayoría de los campeones de Perú fueron relegados al olvido.

Portero titular de esa selección, a Ser-gio Arias se le comparaba con Oswaldo Sánchez. Debutó en 2006 con el Tapatío, filial de Chivas, en Segunda División. Sin poder debutar en Primera, fue enviado al exilio en Chivas USA.

Errante, Cristian Sánchez debutó en el Atlas en 2006. Jugó poco y pasó a Jaguares de Chiapas. Volvió a la “Academia” y no encontró espacio en cancha por un solo mi-nuto. Partió a Santos de Torreón en 2009, donde no suma más de 10 partidos.

Ever Guzmán fue el único jugador de esa Selección Sub-17 que debutó en Pri-mera División antes de la cita mundialis-ta, a sus 16 años. De su pierna izquierda salió el último de los tres goles con que ganó México a Brasil en Lima. Fue el se-gundo goleador de ese equipo de oro. En 2009 fue vendido al club Mérida, de Se-gunda División, de donde pasó al desafi-liado Veracruz, su más reciente papel, en la misma categoría.

Mario Alberto Gallegos se suma a la lista de los olvidados. Llevaba el núme-ro 11 en la hazaña de Lima. Surgido de la cantera del Atlas, osciló su carrera en-tre la Segunda y la Tercera divisiones del futbol local, separado para siempre de la Primera.

Tercer portero del Atlas, Alejandro Gallardo debutó al minuto 28 del clásico de Guadalajara, en la jornada 10 del Clau-sura 2009, expulsado el arquero titular Jo-sé Canales. Despertó del sueño y no vol-vió al arco en partido oficial.

Heriberto Beltrán, delantero, fue uno de los elegidos para recibir el Premio Nacional del Deporte 2005, de manos de Vicente Fox. De aquel día de noviembre, la promesa de un futuro dorado quedó estancado en foto-grafías color sepia. Sus pasos de futbolista nunca tocaron el sueño de Primera, atados sus pies al futbol subterráneo. Inter de Te-huacán, el Coatzacoalcos y el Orizaba fue-ron la casa que el Pachuca le negó.

Cristian Flores llegó a Perú como ter-cer portero de la Selección Sub-17. En su fugaz carrera profesional jugó para Atlas, Jaguares y Tecos, de donde fue empujado a la categoría de ascenso. Su último tor-neo lo peleó con los Guerreros de Hermo-sillo, desafiliado en diciembre de 2010 por falta de solvencia económica.

A sus 23 años, Pedro Valverde con-tinúa en lo que sería la Tercera División nacional, jugando para el Cruz Azul Jas-so. Lejanos los tiempos del campeonato mundial infantil, mira a distancia los pa-sos de los antiguos compañeros. De un de-but en Primera, le quedan los sueños.

En la media, fueron varios los muchachos que hoy nutren la Primera División nacio-nal. Algunos, desde el anonimato.

Capitán del equipo, fue Patricio Arau-jo el primero en levantar un trofeo de cam-peón para México en una justa mundial, en más de 100 años. Ese mismo octubre de 2005 debutó con las Chivas, equipo al que aún pertenece y con el que fue campeón en el Apertura 2006. A pesar de su regulari-dad, no pudo mantenerse en el proceso de la Selección nacional para Sudáfrica.

A dos semanas de la gloria, Omar Es-parza debutó con las Chivas del Guadala-

dial. Por el contrario, estaban por venir los tiempos más violentos. La revolución del futbol nacional murió de nada. Todo fue humo y ganas de tiempos mejores. La ma-yoría de los campeones mundiales Sub-17 de 2005 hoy sólo son recuerdos, estrellas que se difuminaron con el tiempo.

Queda la lección de un campeón chiquito.

Fueron pocos meses de reputación pa-ra la única selección nacional que había logrado consagrarse en un torneo regido por la FIFA en más de 100 años. La fecha de caducidad de su alabanza llegó con los Juegos Centroamericanos y del Caribe, realizados en Cartagena en julio de 2006.

Con ocho diplomados en Perú, el ufano campeón del mundo no supo certificar su prestigio en un torneo marginal, contra se-lecciones menores en una de las zonas más pobres del futbol. En la primera fase, la eli-minación en el grupo de Honduras, Vene-zuela y Cuba los dejó desnudos. El fracaso opacó a esa generación dorada que, meses atrás, presumía intenso su brillo.

Doce campeones en la justa infantil de 2005 representaron al país en el Mundial Sub-20 de 2007 en Canadá, aún con Jesús Ramírez al mando. México llegó a cuar-tos de final, perdió contra Argentina 1-0.

Peor fue en 2008. Ya sin Jesús Ramí-rez llegó el más estrepitoso de los fracasos para esa camada de jugadores. Con base en la venerada Selección de 2005, la Se-lección Sub-23 no pudo clasificarse pa-ra los Juegos Olímpicos de Beijing. Tras mes y medio de concentración previa pa-ra jugar el selectivo, disputado en Esta-dos Unidos, con el apoyo que ahí gene-ra la nostalgia, el equipo fue eliminado en la primera ronda del grupo en el que par-ticipaban Canadá, Guatemala y Haití. Hu-go Sánchez, su entrenador, fue despedido.

De la hazaña de Lima quedan los re-cuerdos. De los muchachos que querían comerse el mundo que conquistaron con un balón, 20% sigue a la espera de un mo-mento que los lleve a debutar en Prime-ra División. Suman ocho los arraigados en categorías de ascenso y sólo cuatro de ellos alcanzaron el soñado futbol europeo.

Aunque no todos juegan con regulari-dad, la lista la integran Efraín Juárez, Héc-tor Moreno, Giovani dos Santos y Carlos Vela. Con ellos, Adrián Aldrete estuvo en la lista preliminar para acudir a la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, pero Aguirre lo dejó fuera tres semanas antes del arran-que del Mundial.

Al más reciente proceso, que conclu-yó con el triunfo en la Copa Oro 2011, so-brevivieron nada más que tres nombres: Moreno, Juárez y Dos Santos.

Excluido en la última parte del proce-so mundialista de 2005, Javier Chicharito Hernández fue la más alta factura en con-

Héctor Moreno, Efraín Juárez, Carlos Vela y Giovanni dos Santos. Los que han sobrevivido

Page 41: Revista Proceso 1811

1811 / 17 DE JULIO DE 2011 81

PALABRA DE LECTOR

Del gerente de Comunicación Social de Petróleos Mexicanos

R especto del artículo titulado Pemex: los

contratos del saqueo, publicado en la edi-

ción 1810 de Proceso, es necesario aclarar lo

siguiente, a fin de que sus lectores cuenten con

información precisa y ajustada a la realidad.

La nota inicia afirmando que el subdirector

de Producción de Pemex Refinación, Bernardo

de la Garza, “…sigue asignando contratos direc-

tos a las empresas de sus amigos” sin presentar

ninguna evidencia de la vinculación de dicho

funcionario, o de las otras personas señaladas,

con las empresas en cuestión.

Más allá de lo anterior, respecto del conteni-

do de la nota cabe señalar:

-Pemex Refinación suscribió dos contratos,

por un monto de 15 millones y 26 millones de

dólares, con KBC Advanced Technology, Inc.,

mediante adjudicación directa, luego del dicta-

men aprobatorio de las instancias competentes.

Su objeto consistió en la mejora del desempeño

operativo de las refinerías de Madero, Salina

Cruz, Cadereyta, Tula, Salamanca y Minatitlán del

Sistema Nacional de Refinación.

-Los dos contratos referentes a la ejecución

de trabajos de mantenimiento en la refinería de

Ciudad Madero fueron asignados  directamente

por funcionarios de la propia refinería, en un

proceso transparente y apegado a la normati-

vidad, sin la intervención del subdirector ni de

su secretario particular. Cabe señalar que los

trabajos fueron realizados de manera correcta y

entregados satisfactoriamente.

-El depósito de 230 mil pesos a la cuenta

de la esposa del subdirector de Producción de

Pemex Refinación corresponde  a un crédito

de nómina contratado con Banamex, y existen

documentos del propio banco que así lo

acreditan.

-En la primera quincena del presente mes, el

subdirector se percató de dos depósitos, de 50

mil pesos en efectivo cada uno, que se realizaron

a su cuenta de cheques y cuya procedencia des-

conoce. De inmediato, solicitó aclaración al ban-

co y denunció los hechos ante el Órgano Interno

de Control, lo cual consta por escrito. Una vez

Los contratos del saqueo y la respuesta de Pemex

concluida la investigación del banco, procederá

a hacer la denuncia respectiva ante el Ministerio

Público, ya que evidentemente se trata de una

maniobra sospechosa, muy probablemente con

fines de descrédito.

-Los depósitos mensuales a la cuenta de

Carlos Riquelme corresponden a su participación

en el despacho de abogados en que prestaba

sus servicios antes de ingresar a Pemex el 27 de

junio de 2010 y que aún le genera ingresos. Este

despacho no tiene vínculos con Pemex ni con las

empresas mencionadas en la nota y la documen-

tación que comprueba los ingresos del señor

Riquelme está disponible.

Resulta preocupante que datos persona-

les, como estados de cuenta particulares que

incluyen nombre y dirección, se filtren de manera

ilícita y se hagan públicos para intentar sustentar

acusaciones carentes de fundamento.

AtentamenteWilhem F. Hagelsieb Garza

Gerente de Comunicación SocialPetróleos Mexicanos

Respuesta del reportero

Señor director:

Los documentos de los que dispongo y la in-

formación proporcionada por las fuentes con-

sultadas establecen que el subdirector de Pro-

ducción de Pemex Refinación, Bernardo de la

Garza, sí realizó maniobras, no sólo para asignar

los contratos a las empresas KBC Advanced Te-

chnologies y a Construcciones y Edificaciones

Fénix, respectivamente, sino para aumentar su

costo sin justificación aparente.

Según las fuentes consultadas, él no operó

directamente: lo hizo a través de su principal

hombre de confianza, Carlos Xavier Riquelme

Cacho, un personaje que, de acuerdo con la

información de la que dispongo, siempre ha ma-

niobrado entre los funcionarios de las refinerías

para beneficiar a las empresas con las que ya se

tienen acuerdos para realizar negocios.

Estas prácticas no son novedad en la

paraestatal: históricamente tanto en Pemex

Refinación como en otras subsidiarias el

motor de la corrupción sigue encendido

desde hace varias décadas, razón por la

cual la empresa se mantiene sumida en la

ineficacia.

Por lo que respecta a los depósitos,

es a los jueces a quienes correspondería

dictaminar sobre su origen. De acuerdo con

nuestras fuentes, los pagos corresponden a

las comisiones que las empresas benefi-

ciadas con la asignación de contratos en-

tregan a los funcionarios por favorecerlas.

Toca a las autoridades federales investigar

el origen de seis depósitos, la mayoría por

50 mil pesos, efectuados de enero a marzo de

este año y cuya procedencia, según el vocero de

Pemex, el señor Riquelme “desconoce”.

Llama la atención que si el primer depósi-

to de 50 mil pesos se efectuó en su cuenta de

Bancomer 007435347301 el 11 de enero –42 días

después de que concluyeron los trabajos en la

Refinería de Madero– hasta la fecha el banco no

haya emitido una respuesta ante su “enojo” por

esos misteriosos depósitos en efectivo.

Por último, el vocero de Pemex dice que le

preocupa el uso de datos personales, como es el

caso de los estados de cuenta de los funcionarios

referidos. Este es un tema a debatir: desde el pun-

to de vista periodístico ningún documento privado

debe ocultarse cuando se trata de funcionarios

públicos, y menos aún cuando arrojan luces sobre

presuntas maniobras de corrupción en menosca-

bo del país y de Pemex. Ante este escenario, no

existe privacidad alguna. Lo privado es público.

AtentamenteRicardo Ravelo

Acerca de Calderón y Sicilia: el católico y el cristiano

Señor director:

Agradeceremos la publicación de esta carta

aclaratoria en torno al artículo titulado Cal-

derón y Sicilia: el católico y el cristiano, del perio-

dista Miguel Ángel Granados Chapa, publicado

en el número 1808 de Proceso, por considerar

que ese análisis causa confusión.

Como lectores de la prestigiada revista

Proceso reconocemos la calidad y el trabajo pro-

fesional de Miguel Ángel Granados Chapa por sus

análisis políticos y sociales, no así cuando comen-

ta temas teológicos, ya que desde el título de su

columna asevera que Calderón es católico y Sicilia

cristiano, cuando en realidad ambos, el político y

el poeta, son católicos confesos. El propio analista

político admite que los dos fueron bautizados en

la Iglesia católica romana.

En el Frente Laico Cristiano Evangélico

estamos ciertos y seguros de que la esencia

del cristianismo es la vida eterna para el que

cree en el Señor Jesucristo como su Señor y

Salvador personal y en la condenación eterna

para el que no cree. La interpretación del evan-

gelio que efectúa Granados Chapa se sintetiza

básicamente en la teología de la liberación que

practica Javier Sicilia y en la identificación de

Felipe Calderón con la curia romana, lo que a fin

de cuentas católicamente son dos caras de la

misma moneda.

Sirva pues de ilustración al respecto lo dicho

por los teólogos bíblicos, los apóstoles Juan y

Pablo, de que el Cristianismo no se resume en

las buenas obras de las personas, las cuales no

son consecuencia de la fe en Jesucristo (evan-

gelio de San Juan, capítulo 3, versículos del 16 al

21, y la epístola de Pablo a los Efesios, capítulo

2, versículo 5, de La Biblia).

Por el Frente de Laicos Cristiano Evangélicos

de México:

AtentamenteRaúl Velázquez

80 1811 / 17 DE JULIO DE 2011

Del jefe de prensa de Santiago Creel

Señor director:

M e refiero a la nota intitulada Los casinos:

abusos, anarquía, narco…, suscrita por Je-

susa Cervantes y Luciano Campos, publicada en

la prestigiada revista Proceso el pasado 10 de

julio (edición 1810).

Respecto de su contenido, hago las siguien-

tes precisiones:

1. El Reglamento de la Ley Federal de Jue-

gos y Sorteos que promovió el exsecretario de

Gobernación Santiago Creel Miranda y que se

publicó en el Diario Oficial el 17 de septiembre

de 2004 (que la Suprema Corte de Justicia de la

Nación lo declaró constitucional en 2005) no au-

toriza, en modo alguno, la operación de casinos.

Simplemente reglamenta los juegos con apuesta

y los sorteos, permitidos expresamente por el ar-

tículo 73, fracción X, de la Constitución, y por la

Ley Federal de Juegos y Sorteos, expedida por

el Congreso de la Unión y vigente desde enero

de 1948. Basta leer el mencionado Reglamento

para darse cuenta que no hay referencia alguna y

mucho menos debe haber autorizaciones, para la

instalación u operación de casinos.

2. El entonces secretario de Gobernación,

efectivamente, acabó con la caja chica que signifi-

caban los permisos para desarrollar actividades de

juegos con apuesta y sorteos. Con la expedición

del reglamento, el otorgamiento de los permisos

dejó de ser una facultad discrecional del secretario

de Gobernación. Hoy existen reglas estrictas, cla-

ras e iguales para todos los solicitantes. Los ingre-

sos que se obtienen por tales permisos son entera-

dos, íntegramente, a la Tesorería de la Federación.

3. Es correcta la tesis del diputado Héctor

Gutiérrez de la Garza: no se trata de acabar con

el juego, sino de regularlo y saber a dónde va el

dinero. Sin embargo, llama la atención que du-

rante su gestión como diputado federal, el propio

Héctor Gutiérrez se haya opuesto a modernizar

y poner al día la vieja, obsoleta e insuficiente Ley

Federal de Juegos y Sorteos que data de seis

décadas. Él mismo presidió la comisión especial

de la Cámara de Diputados que revisó y auditó

los permisos otorgados durante la gestión del li-

cenciado Creel al frente de la Segob. Nada irre-

gular ni ilegal encontró, como tampoco encon-

traron nada la Secretaría de la Función Pública,

la Auditoría Superior de la Federación, el Tribunal

Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la

propia Procuraduría General de la República.

4. La aseveración del diputado Gutiérrez de la

Garza, en el sentido de que a partir de la vigencia

del reglamento se otorgaron permisos a empresas

con accionistas inciertos, es absolutamente falsa

(al menos por lo que hace a la gestión del licen-

ciado Creel en Gobernación). Los permisos están

perfectamente documentados y soportados.

5. Los permisos que emitió la Secretaría de

Gobernación para la apertura de esos estableci-

mientos están sujetos a la aprobación de los go-

biernos locales y municipales respectivos. Su nú-

Puntualizaciones sobre el reportaje de casinos

mero y ubicación debe pasar por esas autoriza-

ciones. Por lo que habrá que voltear a ver a esas

instancias para analizar en qué términos y condi-

ciones se otorgaron tales autorizaciones.

6. Varias cosas han pasado desde que se

frenó la emisión de permisos al amparo del nuevo

reglamento:

a.- Ha proliferado el juego ilegal.

b.- La gran mayoría de las nuevas presuntas

operaciones legales se han abierto con amparos

y no con permisos de la Secretaría de Goberna-

ción y mucho menos con aquellos otorgados en

la época en que fue titular el licenciado Creel.

c.- Tal y como se registra en diversas infor-

maciones que han sido publicadas, ahora, en al-

gunos casos se permite inclusive el juego de car-

tas y otros más, que son propios de casinos, lo

que ciertamente no ocurrió durante la gestión del

licenciado Santiago Creel.

7. Reitero: los permisos que se otorgaron du-

rante la gestión del licenciado Creel eran parte

de una política pública que tenía la intención de

combatir el juego ilegal y hacer que estas opera-

ciones fueran perfectamente acotadas, transpa-

rentes, autorizadas por los gobiernos locales y

municipales, con operadores sujetos a un escru-

tinio permanente de su identidad y solvencia mo-

ral y económica, sujetos, además al pago de im-

puestos federales (hoy las operaciones de juego

reguladas por el nuevo reglamento ascienden a

varios cientos de millones de pesos).

8. La emisión de permisos, de acuerdo con el

nuevo reglamento, fue frenada por un litigio polí-

tico que surgió en la precampaña del licenciado

Creel en 2005, auspiciada por quienes deseaban

seguir operando en la ilegalidad y por algunos gru-

pos y personas de buena fe que, quizá por falta

de información, adoptaron esa postura que hoy se

traduce en estas consecuencias tan negativas pa-

ra el país y que además están a la vista de todos.

Atentamente:Felipe de Jesús González Castañeda

Coordinador de Comunicación Social del Lic. Santiago Creel Miranda

Respuesta de los reporteros

Señor director:

En respuesta a la carta enviada por Felipe de

Jesús González Castañeda, “Coordinador de

Comunicación Social del Lic. Santiago Creel Mi-

randa”, sólo nos resta agradecerle sus precisio-

nes, pues no desmienten nuestro reportaje; por el

contrario, lo refuerzan, como con el dato de que

el Reglamento de la Ley Federal de Juegos y Sor-

teos fue promovido por Creel Miranda, y de que al

amparo del mismo “ha proliferado el juego ilegal”.

Igualmente lo robustece al poner en duda la

operación legal de algunos casinos, cuando seña-

la que “la gran mayoría de las nuevas presuntas

operaciones legales se han abierto con amparos”.

Por lo que califica como “reglas estrictas, cla-

ras e iguales”, sólo queda preguntarse cómo es

entonces que los jueces han encontrado resquicios

legales para otorgar amparos a permisionarios.

En la misiva se afirma que Creel “acabó con

la caja chica que significaban los permisos pa-

ra desarrollar actividades de juegos con apues-

ta y sorteos”; sin embargo, el exdiputado federal

Héctor Gutiérrez de la Garza, quien presidió la

comisión especial que revisó y auditó los permi-

sos otorgados durante la administración de Creel,

considera lo contrario al señalar que se convir-

tió en “la caja grande”. Igualmente el exlegislador

asegura que hubo dudas sobre quiénes eran al-

gunos accionistas.

En cuanto a que el “número y ubicación” de

casinos pasa por la autorización de gobiernos lo-

cales y municipales y por lo tanto hay que “vol-

tear” a ellos, queremos precisar que si no hay

permisos federales no puede haber permisos

municipales. Y como se sostiene en el reportaje,

la proliferación de casinos ha sucedido en admi-

nistraciones locales panistas.

Finalmente, el punto ocho es una asevera-

ción del señor González Castañeda, pero igual-

mente refuerza el contenido de nuestro reportaje.

AtentamenteJesusa Cervantes y Luciano Campos

Más en torno a la ludopatía

Señor director:

L a razón les asiste a la reportera Jesusa Cer-

vantes y al reportero Luciano Campos al re-

ferir en Ludopatía creciente (Proceso 1810) las

repercusiones de la ludopatía; sin embargo, este

trastorno identificado como “juego patológico”

en la Clasificación Internacional de las Enferme-

dades Mentales no es privativo de los juegos de

azar con posibilidades de ganancias económicas.

En un estudio que llevé a cabo en una pre-

paratoria de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con más

de 2 mil alumnos, encontré que 14% de los estu-

diantes encuestados manifestaron problemas de

juego patológico con videojuegos.

En esos jóvenes, con repercusiones similares

a las referidas en el reportaje Ludotopía crecien-

te, a las que se suma el deterioro en su rendi-

miento escolar, pueden manifestarse consecuen-

cias derivadas de la alta carga de violencia que

caracteriza a muchos juegos de video.

Esta información fue publicada recientemen-

te en un libro financiado por la Secretaría de Edu-

cación y la Universidad de Ciencias y Artes del

estado de Chiapas. En este trabajo figura como

coautor un pediatra que me asesoró en la investi-

gación. (Carta resumida)

AtentamentePsicólogo y Maestro en Ciencias

Carlos Hiram Culebro SosaTuxtla Gutiérrez, Chiapas

Page 42: Revista Proceso 1811