Download - PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y … · Promover el Desarrollo Socio Económico y Ambiental Sostenible, mejorando ... sostenibilidad de la protección

Transcript

PROGRAMA DE INVERSIÓN SOBERANA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMOS 2, 3 Y 4

CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PROGRAMA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE

LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR.

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA

Unidad Ejecutora del Programa

Consultores (CAF) Pedro Reyes – Fernando Lituma

Lima, Enero 2006

2

INDICE

I. Resumen Ejecutivo 3 II. Aspectos Generales 6 2.1 Nombre del Proyecto 6 2.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 6 2.3 Participación de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios 7 2.4 Marco de Referencia. 18 III. Diagnostico de la situación actual 36 3.1 Antecedentes de la Situación que motiva Programa 36 3.2 Población y Zona Afectada 39 3.3 Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar 42 3.4 Intentos de Soluciones Anteriores 45 3.5 Intereses de los Grupos Interesados 48 3.6 Definición del Problema y sus Causas 49 3.7 Objetivos del Programa 64 IV. Formulación y Evaluación 4.1 Análisis de la Demanda 68 4.2 Análisis de la Oferta 72 4.3 Balance Oferta - Demanda. 74 4.4 Planteamientos de Alternativas 74 4.5 Horizonte del Programa 74 4.6 Componentes del Programa 75 4.7 Organización de la Unidad Ejecutora del Programa 77 4.8 Costos en la Situación con Programa 78 77 V. Evaluación 81 5.1 Evaluación Técnica 81 5.2 Evaluación Institucional 82 5.3 Evaluación Costo/Efectividad 82 5.4 Análisis de Sensibilidad. 83 5.5 Sostenibilidad del Programa 83 5.6 Impacto ambiental. 84 VI. Matriz del Marco Lógico 86 IV. Anexos 89

3

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

Programa de Inversión para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur- Tramos 2, 3 y 4”

B. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL

Promover el Desarrollo Socio Económico y Ambiental Sostenible, mejorando los Niveles de Vida de la Población y las Comunidades Campesinas y Nativas del Ámbito del Eje vial.

OBJETIVO CENTRAL: PROPOSITO

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de planificación, titulación, promoción, supervisión, vigilancia y fiscalización de las entidades del sector público nacionales y regionales con responsabilidad en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la construcción y operación de la Carretera Interoceánica Sur

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

I) Desarrollar y ejecutar proyectos y actividades prioritarias que eviten

impactos indirectos en la zona de influencia de la Carretera Vial Interoceánica Sur.

II) Promover el desarrollo y financiamiento de actividades sostenibles a favor de las poblaciones localizadas en la zona de influencia del proyecto.

III) Establecer mecanismos financieros orientados a asegurar la consolidación de concesiones forestales y el financiamiento de actividades productivas el área de influencia indirecta del proyecto

IV) Apoyar la participación y el monitoreo de los impactos indirectos, y el financiamiento de proyectos por parte de la sociedad civil organizada.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA

Del análisis de la oferta y demanda se desprende como balance final que la oferta de servicios existente en la actualidad por parte de las diversas instituciones del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, así como los fondos presupuéstales asignados y los mecanismos financieros existentes, no son los adecuados para prevenir, manejar o mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos, que habrá de generar la puesta en marcha de la carretera vial interoceánica del sur, de forma que no afecte los ecosistemas y la biodiversidad existente. De ello resulta necesario implementar las actividades que se plantean en cada uno de los proyectos que conforman el presente Programa y que se espera pueda ser financiada con cargo al crédito que se viene considerando con la Corporación Andina de Fomento, como parte de la línea de crédito enlace gestionada para las obras correspondientes a los Proyectos IIRSA Norte e Interoceánica.

4

D. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Dadas las características del Programa y la necesidad de respuesta por parte del Estado para atender actividades prioritarias que reduzcan los impactos ambientales y sociales indirectos de la Carretera Vial Interoceánica Sur, se plantea una sola alternativa de solución para asegurar la mitigación de dichos impactos, por lo que el Programa está orientado a fortalecer institucionalmente a las diversas entidades del sector público con responsabilidad en el manejo de los aspectos sociales y ambientales y promover el desarrollo sostenible del área de influencia del eje vial, con el acompañamiento de la sociedad civil. El planteamiento de única alternativa esta dado por la dinámica y la característica peculiar del Megaproyecto Vial, que requiere un acompañamiento permanente por parte del Estado de las obras en el terreno, debido a que los concesionarios tienen la obligación contractual de cumplir con plazos específicos de construcción, operación y mantenimiento, a fin de garantizar la viabilidad del eje vial, y requiriéndose por parte del Estado, la supervisón del total cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los EIAs.

E. COMPONENTES DEL PROGRAMA

Con el fin de alcanzar los objetivos del Programa antes mencionados, este incluirá los siguientes componentes (subprogramas):

i) Promover el Ordenamiento Territorial de las Regiones ii) Promover el Manejo Sostenibles de los Bosques iii) Fortalecer la Institucionalidad y la Participación Ciudadana iv) Establecer la Unidad Ejecutora (UEP) del Programa Apoyo a la

Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. F. COSTOS DEL PROGRAMA

El costo total del programa se estima en el equivalente de US$ 17.785.957 millones. La CAF financiaría 56.2% de dicho monto, equivalente a US$ 10.0 millones y la República del Perú, un monto equivalente a US$ 7.785.957 millones, (43.8%). El Cuadro Nº 10 presenta los gastos por categorías de inversión. El Cuadro Nº 10 A. señala los gastos recurrentes, que suman US$ 4.333.522.

G. BENEFICIOS DEL PROGRAMA

i) El proyecto responde a una necesidad urgente de mejorar la capacidad de gestión social y ambiental del sector público.

ii) El programa desarrolla actividades específicas e institucionaliza mecanismos, y procedimientos para prevenir y mitigar los impactos indirectos a ser generados por la construcción de la carretera vial interoceánica sur.

iii) Al tratarse de un programa que mejora el cumplimiento de la gestión ambiental y social, este traerá beneficios relacionados con el grado de eficacia de las medidas para alcanzar los resultados esperados, la

5

sostenibilidad de la protección ambiental a largo plazo, y mejora la calidad de vida de la población en su área de influencia.

iv) Las acciones propuestas en el Programa se han consultado a través de talleres con los actores sociales: comunidades nativas, gremios y asociaciones de productores, ONGs, gobiernos locales, entidades donantes y autoridades del Gobierno, lo que permitió focalizar y priorizar la atención hacia los problemas relevantes y proponer mecanismos de trabajo conjunto con la población afectada y la sociedad civil.

v) La creación y la consolidación de áreas naturales protegidas, contribuyen al mantenimiento de la integridad de los territorios indígenas y al manejo sostenible de los recursos que éstas albergan.

H. SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad y prioridad del proyecto, están garantizadas por la decisión del Gobierno de implementar la carretera interoceánica sur, como parte de la política nacional para propiciar la integración de las regiones del sur del país con Brasil y Bolivia, y de proporcionar corredores de integración de los tres países y sus regiones con la Cuenca del Pacífico y los países del Sudeste Asiático. La ejecución del Programa, estará a cargo del INRENA, que asumirá la responsabilidad de administrar los fondos del Programa, a través de la Unidad Ejecutora a ser establecida. Asimismo, participarán entidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales y Locales, así como instituciones de la sociedad civil. La asignación de recursos del Gobierno permitirá establecer mecanismos financieros para garantizar la operatividad de las ANPs. Ello garantiza la continuidad de las acciones del Programa una vez que se haya fortalecido la capacidad técnica institucional y promovido nuevos proyectos productivos agroforestales, turísticos, entre otros.

I. IMPACTO AMBIENTAL

El Programa s ser desarrollado no genera impactos, sino que esta diseñado para prevenir y mitigar impactos ambientales y sociales indirectos a ser generados por la construcción, operación y mantenimiento de la Carretera Vial Interoceánica del Sur. En general el Programa y en particular la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, tiene como función propiciar el uso ordenado del territorio, preservando el adecuado uso del medio físico, biológico y social, por lo tanto no tendrá impactos directos o indirectos negativos, por el contrario el Plan permitirá generar impactos positivos, por cuanto coadyuvará en la promoción del desarrollo regional y local, el uso adecuado de los suelos y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones localizadas en el área de influencia de la carretera interoceánica, al alentar la conservación de la biodiversidad, evitando la deforestación, degradación y erosión genética y propiciando la producción y diversificación de los recursos naturales en forma sostenible, evitando el deterioro de los recursos agua, suelo, flora, fauna nativa, pero especialmente, preservando la identidad cultural y cosmovisión de las comunidades campesinas y nativas.

6

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

PROYECTO DE INVERSIÓN SOBERANA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR - TRAMOS 2, 3 Y 4

CON EL FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA CAF

II. ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto

El Proyecto se denomina “ Programa de Inversión para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur- Tramos 2, 3 y 4” El Programa esta relacionado con las rutas que se inician en los puertos de Ilo, Matarani y Marcona y comprenden:

Ruta 1: Ilo, Moquegua, Puno, Juliaca, Azángaro, Puente Otorongo, Puerto Maldonado, Iñapari.

Ruta 2: Matarani, Arequipa, Juliaca, Azángaro, Puente Otorongo, Puerto Maldonado, Iñapari.

Ruta 3: Marcota, Nazca, Puquio, Cuzco, Urcos, Puente Inambari, Puerto Maldonado, Iñapari.

Dentro de las rutas antes señaladas, el programa guarda estrecha relación con el financiamiento a ser suministrado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) a la República del Perú para los siguientes tramos:

Tramo 2: Urcos - Inambari (300 Km. de longitud.

Tramo 3: Inambari – Iñapari (403.20 Km. de longitud)

Tramo 4: Inambari – Azángaro (305.90 Km. de longitud). 2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto

Unidad Formuladora: El Proyecto será ejecutado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales, del Ministerio de Agricultura. Dirección: Calle Diecisiete Nº 355 Urb. El Palomar – San Isidro.

Funcionario Responsable:

Ing. Leoncio Álvarez, Jefe del INRENA Calle Diecisiete Nº 355 Urb. El Palomar – San Isidro Telf. 224.3298

7

Propuesta de la Unidad Ejecutora: De acuerdo a lo establecido en su marco legal, el INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la bio-diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada.

El marco jurídico del INRENA esta comprendido por el Decreto Legislativo No. 613 - Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, que prevalece sobre cualquier otra norma legal en la defensa del medio ambiente y los recursos naturales. Asimismo, la Ley Nº 26834 sobre Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo No. 038-2001-AG, establece la responsabilidad del INRENA sobre dichas áreas, que aunado al Decreto Supremo Nº 010-99-AG, que aprueba el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, permiten definir un conjunto de zonas prioritarias para la conservación de la diversidad biológica, estableciendo la necesidad de incorporarlas al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Igualmente, el INRENA cuenta con el ordenamiento jurídico señalado por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento aprobados por Nº 27308 y Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, respectivamente, así como la categorización de especies de fauna silvestre amenazadas, aprobadas por Decreto Supremo Nº 013-99-AG; y el Reglamento de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, aprobado por Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM y el Reglamento de Organización y Funciones del INRENA, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2003-AG.

El INRENA tiene amplia experiencia en la ejecución de proyectos en diversas áreas de su competencia, muchos de ellos con el apoyo de la cooperación técnica y financiera internacional. Asimismo, en algunos casos su ejecución se realiza en estrecha coordinación con otras entidades sectoriales, gobiernos regionales y locales. Cabe destacar que el INRENA cuenta con una planta técnica especializada, con amplia experiencia tanto nivel de su sede central como regional, lo que tendrá participación directa en la implementación del Programa. Para la ejecución del presente Programa el INRENA tiene previsto crear a través del Ministerio de Agricultura, mediante Decreto Supremo, la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).

2.3 Participación de los beneficiarios y de las entidades involucradas

El estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Proyecto de Factibilidad del Eje Vial, conducido por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), considera los impactos ambientales y sociales en el área de influencia directa de las fases de construcción, operación y mantenimiento de las obras. Sin embargo, como resultado del proceso de análisis ambiental y social del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Brasil – Perú, cuyo financiamiento parcial fue solicitado a la Corporación Andina de Fomento por el Gobierno del Perú, la Dirección de Medio Ambiente de la CAF, realizó con el apoyo de consultores,

8

una evaluación ambiental y social de dicho corredor. Asimismo, la CAF promovió un proceso de consulta ciudadana para incorporar los impactos ambientales y sociales indirectos, que no se habían considerado en la consulta participativa llevado a cabo por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, en vista de que las previsiones tomadas por el MTC atendían solamente los posibles impactos ambientales y sociales directos de la obra y sus áreas aledañas a los tramos.

Por otra parte, los informes finales elaborados como resultado de la consulta ciudadana, incluye una propuesta de Plan de Acción, que conjuntamente con el aporte de las recomendaciones proporcionadas por los consultores contratados por la CAF, sirvió para elaborar una propuesta de acciones, que considera un conjunto de actividades necesarias para mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos en el corredor vial, la cual fue puesta en consideración de las autoridades nacionales, recomendándose que el Gobierno Peruano, establezca un programa paralelo de actividades para garantizar la prevención o mitigación de los posibles impactos sociales y ambientales, en el área de influencia directa en los tramos 2, 3, y 4. La CAF ha señalado su disposición para financiar un Programa Paralelo, mediante el otorgamiento de un crédito adicional al Perú. Sobre la base de lo expuesto, el Gobierno determinó que el INRENA sea la entidad responsable de la ejecución y coordinación del Programa Paralelo, para lo cual se ha previsto la participación de la población beneficiaria, de entidades públicas nacionales, regionales y locales, de organismos especializados FONDEBOSQUE e instituciones de la sociedad civil. En el caso del sector público nacional, la responsabilidad sectorial del Programa recae en el Ministerio de Agricultura, cuyo ámbito de responsabilidad sectorial se encuentra enmarcado por un conjunto de normas, que a continuación se detallan:

Ley Orgánica Nº 26821 para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Orientada a promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Asimismo, establece que la Zonificación Ecológica y Económica es un instrumento de apoyo al ordenamiento territorial, a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines.

Ley Nº 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica: En esta Ley se especifica que el Estado promueve la incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.

Ley Nº 26834 de Áreas Naturales Protegidas: Que promueve la Conservación de la Diversidad Biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país, mediante Áreas Naturales Protegidas. Se establecen diversas categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Categorías de Zonificación.

Ley Nº 26505 de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas: Orientada a promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio

9

nacional y de las comunidades campesinas y nativas. La ley establece zonas de protección ecológica en la Selva.

Ley Nº 26505 de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva: Que Garantiza la propiedad territorial de las Comunidades Nativas

Ley Nº 27308 de Forestal y de Fauna Silvestre: Que promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. El ordenamiento forestal comprende bosques de producción, bosque de aprovechamiento futuro, bosques en tierras de protección, Áreas Naturales Protegidas, bosques en Comunidades Nativas y Campesinas y bosques locales. Define a la zonificación forestal como la clasificación de las áreas forestales del país que se realiza sobre la base de la ZEE y de acuerdo a su aptitud natural.

Ley Nº 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública y la Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-6801 que aprueba los Anexos y Formatos de Proyectos de Inversión.

Es a través del marco jurídico antes señalado, que el Instituto Nacional de Recursos Naturales, tendrá la responsabilidad de la ejecución del Programa. Asimismo, se contará con la participación del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAM), del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Indígenas, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y el Fondo de Promoción y Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE). Igualmente, el Programa considera la participación y coordinación estrecha con los gobiernos regionales y provinciales de la zona de influencia del Proyecto y de los representantes de las comunidades nativas y campesinas, asociaciones de productores y organizaciones no gubernamentales ambientales que actúan en el ámbito del proyecto. La participación de las entidades antes señaladas se facilitará a través de las coordinaciones de la Unidad coordinadora del Proyecto (UCP), que tendrá responsabilidad administrativa, técnica y financiera directa y que dependerá del Jefe del Instituto Nacional de Recursos Naturales. Por otro lado, se tiene previsto, además, propiciar una estrecha coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el Ministerio de Comercio y Turismo y el Instituto Nacional de Cultura, en áreas de su competencia. En cuanto a la participación del INRENA, le corresponde en el marco del Programa, formular el Plan de Ordenamiento Territorial del área total de influencia del Proyecto, en los departamentos de Puno (Provincia de Carabaya y Azángaro), Cuzco (Provincia de Quispicanchi) y Madre de Dios. Esta actividad será ejecutada a través de la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales (OGATEIRN). El Plan se llevará cabo, mediante la aplicación sistematizada de metodologías y del desarrollo de un proceso participativo, a través de la formulación de planes de uso de tierras, en estrecha coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y los tres Gobiernos Regionales. La fase de implementación del Plan de Ordenamiento de las tierras será de entera responsabilidad de los gobiernos regionales y locales, el INRENA, prestará asesoramiento técnico, hasta donde le sea posible. Asimismo, el INRENA formulará actividades orientadas a contar con instrumentos de planificación para la gestión de las áreas naturales protegidas, en especial para el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, la Reserva Nacional

10

Tambopata, Reserva Comunal Amarakaeri y la Reserva Nacional Titicaca. Igualmente, deberá formular una estrategia para la gestión y el desarrollo sostenible del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró (CCVA) Perú-Bolivia, con participación de los gobiernos regionales y provinciales y el apoyo técnico de Organizaciones No Gubernamentales. De la misma forma, le corresponderá ejecutar estudios para la creación de áreas protegidas (del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Naturales – SINANPE, regionales o locales) en los bosques de niebla y otros ecosistemas relevantes. Estas tres actividades serán ejecutadas por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, con la participación de los gobiernos regionales y locales de Cuzco, Puno y Madre de Dios y organizaciones no gubernamentales y Comités de Gestión de las áreas naturales protegidas, pertenecientes al CCVA. Finalmente, el INRENA, desarrollará en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Vice Turismo), un plan de desarrollo de actividades ecoturísticas, en el ámbito de acción del corredor vial; esfuerzo en que se contará con la participación y el apoyo de los gobiernos regionales y provinciales, empresas operadoras de turismo y organizaciones no gubernamentales. Todos estos esfuerzos se realizarán en el marco de la responsabilidad del INRENA, que de acuerdo a ley, establece que el INRENA es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la bio-diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada. Asimismo, el INRENA a través de la Unidad Coordinadora del Programa, tendrá a su cargo la ejecución de las actividades vinculadas al fortalecimiento de las capacidades de gestión ambiental de los gobiernos regionales y provinciales de los Departamentos de Madre de Dios, Cuzco y Puno, para lo cual se prestará apoyo técnico a las Gerencias Regionales y Provinciales Ambientales de dichos gobiernos. Para el desarrollo de estas actividades el INRENA trabajará de forma coordinada con el Comité Consultivo, a efecto de propiciar la participación de las Comisiones Ambientales Regionales y Distritales, responsables de la coordinación de las políticas y acciones ambientales regionales, (Comités Ambientales Regionales - CARs y Comités Distritales de Desarrollo - CDDs). El INRENA también promoverá la participación de la sociedad civil, apoyando las iniciativas en temas de conservación de la biodiversidad y el establecimiento de mecanismos de prevención y alerta temprana, así como el monitoreo de los impactos indirectos, para lo cual se establecerán redes de espacios de concertación de la sociedad civil para el seguimiento y monitoreo ambiental participativo, así como sé terciarizará con entidades especializadas, el financiamiento de iniciativas en áreas como biocomercio, recursos genéticos, entre otros. La experiencia ha demostrado que una participación tardía de instituciones de la sociedad civil, como ONGs, universidades, fundaciones, asociaciones y confederaciones representativas de las comunidades indígenas, entre otras, generan conflictos y falta de confianza en la ejecución de los proyectos y actividades, por lo que este componente del Programa permitirá generar los espacios necesarios de participación de la sociedad civil organizada, a través de los mecanismos participativos existentes. El Programa también considera la participación del Proyecto Especial de Titulación – PETT, cuya misión en el ámbito nacional, tiene que ver con la ejecución de acciones tendientes al saneamiento físico legal de los predios rurales que fueron expropiados y adjudicados confines de reforma agraria, en

11

aplicación del Decreto Nº 17716, así como el saneamiento físico-legal de los predios rurales pertenecientes a particulares y de las tierras eriazas con aptitud agropecuaria de libre disponibilidad del Estado, para su transferencia al sector privado.

Este componente del Programa denominado Catastro, Titulación y Registro de Tierras en 28 distritos adyacentes al Eje Vial de la Carretera Interoceánica, se ejecutará con la participación de la población beneficiaria y organizaciones representativas; de las autoridades nacionales, regionales y locales, en especial de las Direcciones Regionales de Agricultura y del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), del Ministerio de Justicia; y del Instituto Nacional de Cultura (INC) del Ministerio de Educación. La participación de las entidades antes indicadas se viabiliza con las coordinaciones que se realizan con los funcionarios de la Dirección Regional Agraria del Ministerio de Agricultura de Puno, Cuzco y Madre de Dios, Superintendencia Nacional de Registros Públicos -SUNARP- y sus correspondientes Oficinas Registrales, Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA1, el Instituto Nacional de Cultura-INC2, Municipalidades, los representantes de comunidades nativas y comunidades campesinas, asociaciones de productores, juntas de regantes y Organizaciones No Gubernamentales, que actúan en el ámbito de influencia del programa.

Los beneficiarios del Proyecto tienen participación directa en los trabajos de campo previstos, así como también los vecinos colindantes en su condición de propietarios o posesionarios individuales o comunales, y representantes de comunidades nativas y campesinas. Esta participación se da sobre todo durante las acciones de linderación y empadronamiento, con lo cual se busca garantizar que los linderos que se determinen sean los más adecuados y justos posibles, es decir, de consenso entre los involucrados. Al Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA - le corresponde efectuar los estudios de clasificación de las tierras en el territorio nacional. Esto en concordancia con la Ley Nº 273083 del 16-7-2000 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Art. 26, y su Reglamento aprobado con D.S. Nº 014 del 9-4-2001, Capitulo V “De la Clasificación de las Tierras y Ordenamiento del Predio” y Capítulo VIII “Tierras de Aptitud Agropecuaria en Selva y Ceja de Selva”, Artículos Nos. 48º al 50º y 283 al 287. Asimismo, en cumplimiento del D.S. 037-99-AG y el Reglamento de Clasificación de Suelos, para los procedimientos de titulación de predios rurales ubicados en las zonas de ceja de selva y selva, los informes de Clasificación de Tierras contarán con la opinión favorable de INRENA, que indicará que las

1 Ley Nº 27308 del 16-7-2000 Ley Forestal y de Fauna Silvestre; Art. 26; D.S. Nº 014 del 9-4-2001, Capitulo V, Art. Nº

48

2 Resolución Legislativa Nº 27721, Art. 3 del 13-5-2002; Ley Nº 28296 del 21-7-2004

3 Art. Nº. 48: Corresponde al INRENA, efectuar la clasificación de las tierras por su capacidad de uso mayor en el

territorio nacional. Art. Nº. 49 Establece los criterios a, b, c, d, e, que debe considerarse en la Reglamentación de esta

norma para el estudio de clasificación de tierras (...) (que debió hacerse en 180 días y está pendiente a la fecha). Art.

Nº. 50 Establece la obligatoriedad del ordenamiento del predio sobre la base de la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, para la determinación de usos permitidos, según los términos de referencia aprobados por el

INRENA.. Arts. Nºs. 282-Define las tierras de aptitud agropecuaria en Selva y Ceja de Selva ; 284-Establece los

requisitos de ordenamiento del predio; 285- Establece las causales de resolución del contrato de adjudicación; 286- Actividades agroforestales en tierras de aptitud agropecuaria en selva y ceja de selva; 287- Autorización y requisitos

para el cambio de uso.

12

tierras materia de regularización se encuentran comprendidas o no dentro de las Áreas Naturales Protegidas o en las Tierras de Aptitud Forestal según su Capacidad de Uso Mayor (Artículo 5º Ley Forestal y de Fauna Silvestre del D.L N° 21147. Es necesario aclarar que, de conformidad con las normas legales vigentes, la clasificación de tierras es requerida solamente para fines de titulación y registro de predios individuales y territorios comunales de la Ceja de Selva y Selva. Para cuyo efecto el PETT suscribirá convenio con el INRENA con la finalidad de viabilizar una de estas dos alternativas siguientes: i) Que el INRENA efectúe directamente los estudios mediante la modalidad de prestación de servicios al Proyecto, ii) Que el INRENA solamente valide los estudios que realizará el Proyecto con sus propios especialistas. Los estudios de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, se realizarán en forma integral, es decir tomando en cuenta el valle, la cuenca, el distrito o la provincia, que se planificó como objeto de intervención del Proyecto, y no exclusivamente cada uno de los predios individuales, comunidades nativas y comunidades campesinas que serán materia de titulación. Es realizado específicamente, en concordancia con un conjunto coherente de reglamentos4 y adaptaciones internas hechas por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) y por el INRENA Los resultados del proceso, al haberse realizado en el conjunto del área intervenida, son muy valiosos para los productores agropecuarios y para otros agentes económicos públicos y privados, considerando el contexto del desarrollo de un mercado de tierras, ya que permite conocer la vocación productiva de los suelos, de suma utilidad para el diseño y puesta en marcha de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y microregional. No deja de ser menos importante, el hecho que simultáneamente se determinará las áreas de protección ecológica así como áreas naturales protegidas, las cuales no podrán ser materia de titulación, ya que su preservación permitirá evitar la erosión de los suelos y propiciar la conservación del medio ambiente, constituido por el suelo, el agua, el clima, la flora y la fauna nativas. Coherente con lo antes señalado, los beneficiarios, durante la entrega de títulos de propiedad, recibirán junto con su título información necesaria que les permitirá la libre adopción de un patrón de cultivos y crianzas más acorde con la calidad productiva de las tierras que dispone. Asimismo, el PETT tiene el deber de cooperar en forma obligatoria en el inventario y elaboración del catastro de los sitios y zonas arqueológicas del país, en los lugares donde se desarrolla proyectos de catastro y titulación de tierras.-Todo esto de acuerdo con el inciso a) del Artículo 3º de la Ley Nº 277215 (14 de mayo del 2002) “Ley que declara de interés nacional el

4 Decreto Ley Nº 033-85-AG- “Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos”; el Decreto Supremo Nº 062-

75-AG “Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor” modificado por ONERN (1983)

para la actualización de este reglamento (Normas Internas del INRENA); Lineamientos del Levantamiento de Suelos

del Servicio de Conservación de Suelos (Soil Conservation Service,SCS), 1985; y Clasificación Taxonómica de Suelos, 1999 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

5 Art. 1º.- Declarase de necesidad pública y de interés nacional el inventario, la elaboración del catastro, investigación (...), conforme a lo establecido en los Artículos 2º, 3º y 4º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado

por R.S. Nº 004-2000-ED del 25-01-2000.

13

inventario, catastro, investigación, conservación, protección y difusión de los sitios y zonas arqueológicas del país. Para el cumplimiento de la indicada norma, el PETT coordinará permanentemente con el Instituto Nacional de Cultura (INC), en el marco de la celebración de un convenio de cooperación, supervisión y asistencia técnica. Cabe destacar que el INC, tendrá además participación en el Comité de Coordinación de la UEP del Proyecto, de tal forma de asegurar su apoyo y permanente coordinación en la consecución de los objetivos del proyecto. Las acciones de identificación de sitios y zonas arqueológicas serán realizadas por un equipo básico de profesionales de alta calificación dotados de equipos modernos con que cuenta el PETT, destacando los GPS sub métrico diferencial, a fin de asegurar que las tareas encomendadas por el INC se desarrollen en estricta concordancia con las normas establecidas, contenidas básicamente en: i) Resolución Suprema Nº.004-2000-ED del 05-01-2000 “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas”, sobre todo los Artículos 2º, 3º y 4º; ii) Los Artículos 1º (modificado por la Ley Nº 28406 del 2-12-04), 2º y 3º de la citada Ley (27721); iii) La Ley Nº 28296 del 21-07-2004 -“Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”. Finalmente, es importante destacar que dentro de la estrategia del Programa se ha previsto, que tanto la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, como el inventario, saneamiento y deslinde de zonas intangibles del patrimonio cultural, se realizarán en forma previa o anticipada o mínimo en forma simultánea con las acciones de linderación y empadronamiento catastral, con el propósito de que la titulación se efectúe solamente de las tierras que tienen aptitud agropecuaria. También es necesario destacar, que el PETT ha otorgado alta prioridad a la protección del patrimonio cultural, teniendo en consideración la gran importancia del turismo en la perspectiva del desarrollo microregional, regional y nacional, de mediano y largo plazo. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), presidirá el Consejo Consultivo del Programa (CAP), el cual estará conformado por las distintas instituciones públicas que participan en el Programa y representantes de la sociedad civil, cuya función será básicamente de transparencia en la gestión del proyecto. Como ha sido señalado anteriormente, otra de las actividades prioritarias en la ejecución del Programa con la CAF, es la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial (OT) por parte del INRENA, para el desarrollo de esta actividad se ha previsto la suscripción de un Convenio Interinstitucional para establecer un protocolo de trabajo y coordinación entre el INRENA, CONAM y los tres gobiernos regionales. A pesar de que no existe una ley específica para el Ordenamiento Territorial, ni para el Ordenamiento Territorial Ambiental, como en otros países, se atribuye, sin embargo, responsabilidades en materia de ordenamiento territorial y en aspectos ambientales a los sectores del gobierno nacional, así como a los

Art. 3º.- Cooperación Obligatoria: Declarase como cooperantes obligatorios para lo establecido en los Artículos 1º y 2º de la presente Ley : a) Los Ministerios que se involucren o relacionen directa o indirectamente con los monumentos

arqueológicos prehispánicos.

14

gobiernos regionales y locales. Así se tiene que frente a la responsabilidad sectorial del INRENA, señalada por las leyes Nº 26821 y Nº 27308, sobre Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y sobre Forestal y Fauna Silvestre, respectivamente, se contempla también la responsabilidad que a escala nacional, establecen las leyes N° 26410 y N° 28245, que otorga al CONAM, competencia en la definición de los lineamientos y políticas sobre el Ordenamiento Territorial Ambiental, el cual es un instrumento a tener en cuenta en la implementación de este tipo de planes. Por oto lado, a escala regional, la ley Nº 27783 (Ley de Bases de la Descentralización) y ley Nº 27867 (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales), establecen como una las funciones de los de Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. En el ámbito local, la ley Nº 27972 (Ley Orgánica de los Gobiernos Locales), otorga responsabilidad municipal en la formulación y aplicación de los Planes de Ordenamiento Territorial Provinciales y en el Acondicionamiento Territorial. Este último ha sido normado mediante DS Nº 027-2003-VIVIENDA-Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el mismo que tendrá que adecuarse a las políticas y las orientaciones de ordenamiento territorial regionales y locales provinciales. Igualmente, la ley Nº 28245 - Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en sus Artículos 4º; 5º; y 6º, contiene las disposiciones dirigidas a asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales, fortaleciendo los mecanismos de gestión ambiental de las entidades del sistema en todos los niveles, evitando que en el ejercicio de sus funciones se produzcan superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos.

Asimismo, con la finalidad de asegurar una articulación integral, en la formulación del Plan de OT, se considerará al Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, entidad encargada de proponer las políticas del Estado en materia de desarrollo fronterizo, políticas que necesariamente deben incorporarse en los procesos de ordenamiento territorial nacional y regional.

Otros de los aliados estratégicos involucrados en la implementación del Programa, lo constituye el Fondo de Promoción y Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), que tendrán la responsabilidad de ejecutar un conjunto de actividades orientadas a asegurar, el adecuado manejo de bosques y la promoción del desarrollo forestal y de fauna sostenible, así como promover el desarrollo de actividades productivas en la zona de influencia del programa, para lo cual tendrán la responsabilidad de canalizar recursos financieros, a través de mecanismos de administración financiera adecuados a los objetivos del presente programa. Asimismo, se espera contar con el apoyo del Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) en la operatividad de las áreas naturales protegidas. Tanto PROFONANPE como FONDEBOSQUE, tienen una larga experiencia de relacionamiento con el INRENA, habiéndose convertido en los últimos años en los mecanismos financieros de soporte a la estrategia y metas de dicho organismo especializado.

15

Con relación a PROFONANPE cabe destacar que es el primer Fondo ambiental privado creado en el Perú mediante Decreto Ley Nº 26154, cuya misión es captar, administrar y canalizar recursos financieros para la conservación de la diversidad biológica que albergan las áreas naturales protegidas del país. PROFONANPE se ha caracterizado como el mecanismo más eficiente para asegurar el adecuado manejo y conservación de las áreas naturales protegidas, que conforman el SINANPE y que comprende 53 áreas que cubre una extensión de más de 17.3 millones de hectáreas, equivalente al 13.4 % del territorio nacional. La misión institucional de PROFONANPE esta orientada a proveer financiamiento estable y a largo plazo para la conservación de la diversidad biológica del país, a través de la captación, administración y canalización de recursos financieros, destinados al manejo de las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento. PROFONANPE cuenta con una larga experiencia en el manejo de diversos fondos fiduciarios intangibles, mixtos, amortizables, marcados, entre otros. En el marco del actual Programa tendrá la responsabilidad de establecer un mecanismo financiero instalado como una cuenta especial en el Fondo Nacional de Áreas Protegidas, el que servirá como base para establecer un fondo patrimonial, que podría ser a través de canje de deuda u otras fuentes, como aporte del Gobierno del Perú, de forma de asegurar en el largo plazo, costos operativos permanentes de las áreas naturales protegidas. En el caso de FONDEBOSQUE, con la promulgación de la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se inició una nueva etapa en la política forestal peruana, orientada a normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación. De conformidad con los objetivos y lineamientos establecidos por ésta nueva legislación forestal se crea el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal – FONDEBOSQUE, de conformidad a lo dispuesto por la Quinta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27308, mediante el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, y modificado por los Decretos Supremos Nos. 004-2003-AG y 033-2005-AG. Es aquí donde se establece que FONDEBOSQUE es una institución de derecho privado sin fines de lucro, de interés público y social.

Entre los objetivos de FONDEBOSQUE se encuentra el financiar planes, programas, proyectos y actividades, preferentemente del sector privado, orientados a la promoción del manejo forestal sostenible, entendiéndose por éste a las actividades que se encuentren orientadas a promover el manejo forestal, la conservación del patrimonio forestal, plantaciones forestales, forestación y reforestación, ecoturismo, agroforestería, industria maderera, econegocios, manejo de fauna, servicios ambientales apoyo a los actores relacionados a la actividad forestal y en general al cumplimiento de los principios y objetivos de gestión forestal sostenible contenidos en la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento.

Dentro de sus fines se encuentran:

16

- Administrar los recursos económicos que le sean transferidos para el

cumplimiento de sus objetivos y fines y los que obtenga por contribuciones, donaciones, financiamiento interno o externo, retribución por servicios ambientales del bosque, entre otros; y

- Financiar de manera ágil, transparente y descentralizada, planes programas, proyectos y actividades, orientadas a la promoción del manejo y aprovechamiento forestal sostenible en todo tipo de bosques, a favor de entidades públicas o privadas.

- Administrar los proyectos referidos a su objeto y fines que pueda canalizar el Instituto Nacional de Recursos Naturales, el Consejo Nacional del Ambiente, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, o en general cualquier entidad pública u organización privada, pudiendo constituirse sub-cuentas para tal fin.

Sus principios institucionales son: autonomía, eficiencia en la gestión, transparencia en el manejo de recursos, activa participación de los sectores económicos, ambientales y sociales; de modo que genere confianza en los donantes y los beneficiarios.

Las principales líneas de acción de FONDEBOSQUE están dirigidas a: brindar asistencia técnica y capacitación forestal y ambiental, transferencia tecnológica, promoción comercial e inteligencia de mercados y financiamiento, las cuales benefician directamente a concesionarios forestales, pequeños y medianos productores, comunidades nativas, comunidades campesinas, empresas privadas, organizaciones privadas de conservación, centros de investigación y enseñanza. A fin de cumplir con sus objetivos, FONDEBOSQUE mantiene alianzas estratégicas con diversas instituciones, públicas y privadas, entre las que destacan el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de la Producción, el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Maynas S.A., entre otras.

Otro beneficiario del Programa es el Ministerio de Energía y Minas, que tendrá la responsabilidad de implementar acciones orientadas a mejorar la gestión ambiental en la producción aurífera en el Departamento de Madre de Dios, Cuzco y Puno. En los tramos Urcos – Inambari, Inambari – Iñapari e Inambari – Azángaro de la carretera interoceánica, existe una importante actividad minera aurífera, realizada principalmente por pequeños productores mineros y mineros artesanales. Esta actividad se caracteriza por requerir de una cantidad considerable de mano de obra y por una baja productividad, escasas condiciones de seguridad y un impacto ambiental negativo, siendo básicamente una actividad de subsistencia. El accionar del sector esta enmarcado por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D.S N° 014-1992-EM) y sus modificatorias.. Ley Nº 28315 que establece un nuevo plazo al Derecho de Preferencia para los Productores Mineros Artesanales y sus modificaciones. Ley N° 27651 de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, que reconoce y define la actividad minera artesanal partiendo de las peculiaridades del trabajador, y los elementos básicos que utiliza al momento de efectuar el trabajo de explotación, rescatando la naturaleza artesanal de esta actividad. Asimismo, reconoce que se trata de una actividad cuyos productos están destinados al sustento familiar, y no una actividad que incrementa sustancialmente la economía de los involucrados en este proceso. Reglamento

17

de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (D.S. Nº 013-2002-EM). La referida Ley y su Reglamento, tienen como fin la adecuación ambiental de dichas operaciones mineras, estableciéndose que los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales que se encontraban operando al momento de promulgarse la norma (enero de 2002) deberán contar con un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) y las nuevas operaciones deberán contar con una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado aprobado. Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica (D.S. 016-1993-EM), que fija las políticas ambientales para el sector minero y el D.S. N° 028-2005-EM que suspenden la admisión de petitorios en el distrito de Ananea, Provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno y constituye una Comisión Especial para plantear recomendaciones.

Entre los impactos indirectos que se espera generar como consecuencia de la mejora de la carretera interoceánica vial sur, se encuentra la intensificación de las actividades extractivas regionales tradicionales, tales como minería de oro y la extracción minera informal. En los últimos años el sector ha venido implementando una estrategia orientada a ordenar la producción aurífera, especialmente en el Departamento de Madre de Dios, para lo cual se ha elaborado una base de datos que permite identificar para algunas zonas, áreas de trabajo, número de operaciones mineras, número de trabajadores y productores, tipo de método o tecnología de explotación, impactos ambientales generados a partir del uso intensivo de mercurio y el status legal y formas organizadas de trabajo, entre otros. Sin embargo, estos esfuerzos requieren ser ampliados, para lo cual se ha concertado con el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la Dirección Nacional de Minería, la necesidad de estructurar un conjunto de acciones que permitan fortalecer la capacidad de gestión y administración de las Direcciones Regionales de Minería en los departamentos antes señalados, de forma que puedan intensificar con el apoyo de los gobiernos regionales y las autoridades nacionales, la formalización de los productores informales, el ordenamiento y mejora del nivel de cumplimiento de las regulaciones ambientales, a través de una efectiva y eficiente fiscalización, la intensificación de los programas de sensibilización ambiental, a efecto de estudiar el grado de dispersión del mercurio empleado en las operaciones mineras, de forma que se pueda alcanzar valores por debajo de los límites permisibles señalados por el sector. Asimismo, se espera que con la participación del sector se logre el fortalecimiento de Grupo Técnico sobre Minería en el Departamento de Madre de Dios, a fin de propiciar la evaluación de estrategias que permitan considerar la suspensión de concesiones mineras en reservas comunales y petitorios mineros en zonas especiales (ecosistemas frágiles y tierras indígenas). Cabe destacar que en este campo, el sector tiene procesos de suspensión de petitorios iniciados (Departamento de Puno, distrito de Ananea). Igualmente, se ha acordado con el sector el establecimiento de un proyecto piloto de tecnologías más limpias para la producción aurífera a ser aplicadas en la región, así como su difusión y aplicación y la capacitación de mineros en cuencas priorizadas. Las acciones a ser desarrolladas por el sector serán parte importante del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual incorporará los planes de ordenamiento territoriales regionales y provinciales existentes.

18

Finalmente, será parte del presente Programa el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano – INDEPA, que tendrá la responsabilidad de ejecutar un conjunto de acciones orientadas al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas. El marco legal que orienta el accionar del INDEPA esta conformado por los siguientes instrumentos legales. Ley Nº 28495 que crea el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; Decreto Supremo Nº 065-2005-PCM - Reglamento que aprueba la Ley del INDEPA. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Ley Nº 22175 de Comunidades Nativas y Campesinas.

El INDEPA dentro de los lineamientos de política con que cuenta como autoridad pública, es la encargada de dar tratamiento a los impactos indirectos que afecten a las comunidades nativas y campesinas, generados como consecuencia de la puesta en marcha de grandes proyectos nacionales de desarrollo, y que influyen sobre la identidad cultural y cosmovisón de esas comunidades. Asimismo, asumirá dentro del presente Programa la responsabilidad de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la ejecución de las acciones dirigidas a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad cultural de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano. Asimismo, actuará en coordinación con la Defensoría del Pueblo en la prevención y solución de conflictos que se presenten como consecuencia de la implementación del Corredor Interoceánico Vial Sur. Teniendo en cuenta el rol que juega el INDEPA, se espera que el Programa preste apoyo en la formulación y ejecución de un Plan de Desarrollo Indígena que desarrolle la Identidad Cultural, el mismo que será coordinado estrechamente con los Gobiernos Regionales y locales en el área de influencia del Corredor Vial del Sur. Igualmente, se ha considerado la necesidad de establecer un protocolo de control de acceso a las reservas territoriales, con la finalidad de propiciar la protección de las tierras de las comunidades nativas y las reservas territoriales para poblaciones en aislamiento voluntario. El Programa a ser implementado con el financiamiento de la CAF habrá de beneficiar principalmente a grupos importantes de comunidades nativas localizadas en el Departamento de Madre de Dios, las mismas que a través del accionar de otras instituciones participantes en el Programa (FONDEBOSQUE, INRENA, MINEM, Sociedad Civil) podrán acceder a la asistencia técnica y recursos financieros que permitan mejorar su bienestar y calidad de vida.

2.4 Marco de Referencia

Dentro del Programa de “Integración de la Infraestructura Regional de América Latina” - IIRSA, los países de la región consideran un eje transversal de Sudamérica que unirá Brasil, Bolivia y Perú. En su recorrido el eje abarca siete departamentos del sur del Perú: Tacna Moquegua, Arequipa, Apurimac, Cuzco, Puno y Madre de Dios, dos departamentos amazónicos de Bolivia: Pando y Beni y cuatros estados del noroeste del Brasil: Acre, Rondönia, Amazonas y Mato Grosso. En total suman 13 las entidades político-administrativas en los tres países. Para el caso de la Macro Región Sur del Perú, el Gobierno del Perú, ha otorgado máxima prioridad a la construcción de la Red Vial Interoceánica o Eje Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, que permitirá integrar a los

19

departamentos del Sur del Perú con la región Centro Occidental del Brasil y Norte de Bolivia, con la cuenca del Sudeste Asiático, a través del Océano Pacífico. El Eje cubre 3.5 millones de kilómetros cuadrados y 12.3 millones de habitantes. Tiene una densidad poblacional de 3.53 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo el 68% de la población urbana. El 82% de la superficie y el 59% de la población del área de influencia, están del lado brasileño, mientras que el 10% y 37% de la población y superficie, corresponden al lado peruano, estando el saldo 8% y 3%, circunscritas a la zona boliviana. Con relación a los aspectos económicos, el sector brasileño registra el 67.9% del PBI del Eje, mientras que el lado peruano y boliviano registran el 30.9% y 1.2%, respectivamente. El ingreso per cápita se encuentra relativamente mejor distribuido entre los cuatro estados brasileños del eje. En el caso del área del Perú, se aprecia un mayor ingreso en los departamentos localizados en la región costera del país frente a los departamentos de la sierra, mientras que en Bolivia, Pando registra un 50% más de ingresos per cápita que el Beni. Los ingresos per cápita en el Eje son menores que el promedio nacional de sus respectivos países. Las conexiones entre Perú, Brasil y Bolivia son principalmente carreteras y ríos con capacidad precaria para el transporte. En el Eje Bolivia y Perú sólo están enlazados mediante el transporte fluvial a través de Puerto Heath. Asimismo, los pasos de frontera son deficientes o inexistentes y de hecho existe muy poco o nulo intercambio formal. Por otro lado, el transporte aéreo hacia la región es sumamente limitado, especialmente desde Perú y Bolivia (Río de Janeiro y Porto Velho, tienen un servicio periódico en un circuito con Manaos, Sao Paulo y Brasilia). Los servicios de telecomunicaciones tienen muy bajos niveles de cobertura y altos costos, contribuyendo al aislamiento de la región. Teniendo en cuenta las limitaciones descriptas, el Gobierno del Perú estimó como prioritario propiciar conjuntamente con los Gobiernos del Brasil y Bolivia la integración de los ámbitos geográficos que forman parte del Corredor Vial del Sur, de forma de constituir una zona de vinculación de las exportaciones brasileñas hacia el Océano Pacífico y de la producción agropecuaria, alimenticia, construcción, entre otros, de los departamentos del Sur del Perú y de Bolivia con los mercados de Rondönia, Acre, Mato Grosso y Amazonas del Brasil. El Gobierno del Perú a través del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (Proyecto Especial de Infraestructura del Transporte Nacional – PROVIAS Nacional), con fecha 23 de julio del 2003, convocó al Concurso Público Nacional Nº 0017-2003-MTC/20, para seleccionar al consultor que se encargue de la ejecución del Estudio de Factibilidad de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto Marítimo del Sur. Posteriormente, con fecha 23 de junio, en la cuidad de Ilo, Departamento de Moquegua, se realizó la apertura de los sobres de la propuesta económica. Luego de dicho acto, el Gobierno del Perú entregó en concesión por 25 años tres tramos de la Carretera Vial Interoceánica: a) Los Tramos 2 y 3 (Urcos - Inambari, e Inambari – Iñapari) fueron adjudicadsos al Consorcio Concesionario Interoceánico Odebrecht, Graña y Montero y JJ Calmet, y b) El

20

Tramo 4, Inambari – Azángaro, fue adjudicado al Consorcio Intersur, formado por las empresas brasileñas Andrade Gutiérrez y Queiroz Galvao. Se tiene previsto que las obras se inicien en enero del 2006 en Iñapari para quedar totalmente asfaltadas a principios del 2008; permitiendo a su finalización unir los puertos peruanos con el Brasil en 24 horas, con un recorrido de 1,100 kilómetros, por un costo de US$ 892 millones. Complementando lo anterior, el Gobierno del Perú ha promulgado la Resolución Ministerial Nº 348-2005-MTC/02 del 6 de junio del 2005, cuyo artículo primero, “Precisa el Derecho de Vía” de cada uno de los tramos de carreteras del indicado Eje Vial Interoceánico. Este Eje Vial, tiene sus antecedentes en Brasilia, ocasión en la cual los Presidentes de los Países Sudamericanos suscribieron, el 01 de noviembre de 2000, el denominado Convenio IIRSA referido al “Plan de Acción para la Integración de la Infraestructura Regional de América Latina”. El Plan inicialmente, consideraba que la integración territorial en el ámbito sudamericano debía darse a través de 12 grandes ejes. Actualmente considera 9 grandes ejes viales de integración y desarrollo, que se puede apreciar en los mapas que se presentan a continuación.

21

22

En cuanto a la importancia y trascendencia del eje vial interoceánico sur, desde el punto de vista de los lineamientos de la política nacional de desarrollo, cabe destacar lo siguiente:

En material territorial

Integrará y facilitará el desarrollo de las regiones naturales de la Costa, Sierra y Selva Sur del Territorio Peruano.

La carretera Iñapari – Puerto Marítimo del Sur constituirá un eje de integración y desarrollo de los departamentos de la Región Sur del Perú. En particular, los departamentos de Madre de Dios, Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, los cuales involucran a una población de más de 5 millones de personas.

La carretera Iñapari – Puerto Marítimo del Sur, posibilitará sobre la base de un Plan de Ordenamiento Territorial, el acceso de inversión privada, con el consiguiente incremento de oportunidades de empleo para la población local, en especial en los amplios territorios de Madre de Dios.

Posibilitará un mejor control ambiental de las zonas de ecosistemas frágiles, facilitando el acceso de agentes de control ambiental hacia las zonas reservadas del Tambopata, Manu, Sajuaja Sonene.

En materia Económica y Comercial

Promoverá una mayor concurrencia de agentes nacionales e internacionales productivos y económicos hacia los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cusco, a fin de aprovechar el potencial forestal, pecuario y agroexportador, que actualmente no están siendo aprovechados cabalmente.

De otra parte, se vislumbra importantes flujos comerciales debido a que la vía a formar parte del Eje Vial Sudamericano Nº 9 permitirá unir las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, lo que permitirá el progreso de un número importante de centros poblados localizados en el eje vial.

Igualmente, se promoverá un mayor intercambio e integración comercial con las regiones que conforman los estados Centro del Brasil y Norte de Bolivia, respectivamente. Esta carretera tendrá gran relevancia, preferentemente para los sectores pecuario, agrícola y turístico.

En materia de Ecoturismo

En la zona de Influencia del eje de la carretera de interconexión vial existen 4’194,700 hectáreas que representa el 25.6% de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado en el Perú (16’377,433 Has). Ver Cuadro N° 1.

23

Cuadro N° 1

AARREEAASS NNAATTUURRAALLEESS PPRROOTTEEGGIIDDAASS** PPAARRAA UUSSOO DDEE EECCOOTTUURRIISSMMOO

LLOOCCAALLIIZZAADDAASS EENN LLAA MMAACCRROO RREEGGIIOONN SSUURR

CATEGORIA NOMBRE UBICACION POLITICA

Parque Nacional Manu Madre de Dios – Cusco

Parque Nacional Bahuaja Sonene Madre de Dios – Puno

Santuario Nacional Lagunas de Mejía Arequipa

Santuario Nacional Ampay Apurimac

Santuario Histórico Machupicchu Cusco

Reserva Nacional Pampas Galeras Ayacucho

Reserva Nacional Titicaca Puno

Reserva Nacional Salinas – Aguada Blanca Arequipa – Moquegua

Reserva Nacional Tambopata Madre de Dios

Zona Reservada Amarakaeri Madre de Dios – Cusco

Zona Reservada Aymara Lupaza Puno

Valle Del Colca Arequipa

Valle De Cotahuasi Arequipa

* Son administrados y supervisados por INRENA.

El reconocimiento al potencial turístico de la zona de Influencia, por su riqueza histórico cultural, zonas naturales de gran biodiversidad, belleza paisajista, entre otros, brinda múltiples opciones para el desarrollo de una industria turística sostenible (Cuadro N° 2)

Cuadro N° 2

CCUUAADDRROO RREESSUUMMEENN DDEELL FFLLUUJJOO DDEE VVIISSIITTAANNTTEESS AA LLAASS AARREEAASS NNAATTUURRAALLEESS

PPRROOTTEEGGIIDDAASS EENN EELL AARREEAA DDEE IINNFFLLUUEENNCCIIAA –– MM..RR..SS.. EECCOOTTUURRIISSMMOO 22000033

AARREEAA

NNAATTUURRAALL

PPRROOTTEEGGIIDDAA

RREEGGIIOONN

AALLTTEERRNNAATTIIVVAA 11

IIÑÑAAPPAARRII--IILLOO AALLTTEERRNNAATTIIVVAA 22

IIÑÑAAPPAARRII--MMAATTAARRAANNII AALLTTEERRNNAATTIIVVAA 33

IIÑÑAAPPAARRII--SSAANN JJUUAANN

NNaacciioonnaalleess EExxttrraannjjeerr.. NNaacciioonnaalleess EExxttrraannjjeerr.. NNaacciioonnaalleess EExxttrraannjjeerr..

MMaannuu MMaaddrree ddee

DDiiooss 112277 33,,449933 112277 33,,449933 112277 33,,449933

BBaahhuuaajjaa--

SSoonneennee MMaaddrree ddee

DDiiooss--PPuunnoo 1111 110099 1111 110099 1111 110099

TTaammbbooppaattaa MMaaddrree ddee

DDiiooss 889977 1144,,443311 889977 1144,,443311 889977 1144,,443311

TTiittiiccaaccaa PPuunnoo 3344,,220099 4400,,881111 ------ ------

SSaalliinnaass--

AAgguuaaddaa

BBllaannccaa AArreeqquuiippaa ------ ------ 44,,770000 2277,,442288 ------ ------

LLaagguunnaass

MMeejjííaa AArreeqquuiippaa ------ ------ 883388 119955 ------ ------

VVaallllee ddeell

CCoollccaa AArreeqquuiippaa ------ ------ 1100,,666688 5566,,663377 ------ ------

MMaacchhuu

PPiicccchhuu CCuussccoo ------ ------ ------ ------ 118822,,448811 225599,,779911

AAmmppaayy AAppuurriimmaacc ------ ------ ------ ------ 55,,223355 110055

TTOOTTAALLEESS 3355,,224444 5588,,884444 1177,,224411 110022,,229933 118888,,775511 227777,,992299

FFuueennttee:: IINNRREENNAA yy OOffiicciinnaass AAddmmiinniissttrraattiivvaass ddee SSiittiioo..

24

En materia Ambiental

Las riquezas de la Amazonía lo constituye básicamente recursos tradicionales como madera, productos no madereros (frutos, aceites, plantas medicinales, etc.), pescado, minerales, agua dulce y un expresivo potencial hidroeléctrico. Los árboles de la Amazonía forman un enorme depósito de carbono que, liberado para la atmósfera puede afectar severamente los climas regionales y globales. Hospeda aun escenarios de belleza exótica que ofrecen enormes oportunidades para el turismo.

La Amazonía peruana es uno de los ecosistemas que gozan de la más alta Biodiversidad de la biosfera; esta riqueza está representada en 31 zonas de vida, con 7,372 especies de plantas, 263 especies de mamíferos, 806 especies de aves, 180 especies de reptiles, 262 especies de anfibios y 697 especies de peces; estas cifras, por supuesto, no son definitivas pues la investigación y el inventario se hallan en continuo proceso.

Esta fabulosa diversidad ofrece un rico patrimonio genético con grandes posibilidades productivas y generadores de riqueza. En la actualidad, es sólo un potencial; pero en el futuro, cuando los recursos genéticos hayan sido caracterizados adecuadamente, ese potencial podrá convertirse en realidad. Sin embargo, esa biodiversidad se encuentra amenazada por los procesos de intervención masiva del hombre sobre el medio ambiente, que ocasiona la destrucción paulatina y a veces irreversible de los ecosistemas. Por otro lado, el intercambio de recursos genéticos con otras regiones no ha sido equilibrado, presentándose desfavorable hacia la región.

De hecho, no es difícil observar que muchas especies y genotipos originarios de la región hayan salido de ella, para luego regresar como cultivos comerciales mejorados, todo en parte debido a la falta de una política nacional que permita desarrollar las potencialidades que ofrece la amazonía peruana. El Programa permitirá que en el ámbito ambiental y a partir de la puesta en marcha del plan de ordenamiento territorial con base en una zonificación ecológica-económica, articulada con los planes de ordenamiento territorial regionales y locales, (Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y

Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de los Gobiernos Locales), se pueda promover un

uso sostenible de las tierras, ambientalmente sostenibles y ajustadas a las políticas y estrategias de desarrollo regionales y locales. En materia Forestal De la evaluación del potencial forestal6, se establece que en la región Madre de Dios existen 7’840,271 hectáreas. De este total de territorio, 2’500,000 hectáreas son clasificadas como bosque de producción forestal permanente y dentro de esto 1’292,000 ha. han sido otorgados en concesión a los extractores para su explotación. Aproximadamente 3 millones de has son consideradas

6 Tomado del Estudio de Factibilidad del Proyecto Estudio de Factibilidad de la Interconexión Vial Iñapari – Puerto

Marítimo del Sur: “ Nuestra fuente de información fueron los estudios técnicos realzados con anterioridad por diferentes organismos públicos como: ONERN, Universidad Nacional Agraria, INADE, INRENA y algunas ONG

(Pro Naturaleza). Para nuestra información cartográfica actualizada se utilizó una composición de imágenes de satélite

LANDSAT TM multiespectral en bandas 5, 4 y 3, a escala 1: 250,000, con lo cual se obtuvo un recubrimiento del 100 % del área de interés: Sierra y Selva, además de permitir una visión de conjunto de todo el territorio”

25

áreas protegidas por el Estado y están destinadas a la conservación de la diversidad biológica y reserva comunal de los Machiguengas. El resto es considerado bosque de protección de montaña y una pequeña porción destinada a la protección y producción de castaña. En este sentido, el Programa permitirá reforzar la capacidad de administración y control por parte del INRENA, especialmente con relación a la supervisón de las concesiones forestales existentes y las que se tiene previsto concesionar en el futuro dentro de la zona de influencia del eje vial. En este sentido, esta actividad del Programa, se enmarca dentro de los lineamientos básicos del Sector de “Otorgar la seguridad jurídica de la propiedad de la Tierra y crear las condiciones necesarias para el desarrollo del mercado de Tierras”7, y de la Política de Relanzamiento Agrario del Gobierno, que establece la prioridad de concluir el año 2006 la titulación en Selva y Ceja de Selva tanto de predios

individuales, como de comunidades nativas y campesinas8.

Por otro lado, cabe señalar que el Programa guarda relación estrecha con la Decimonovena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental del Acuerdo Nacional, que establece el compromiso a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Así como también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.

A continuación se presenta los gráficos del recorrido específico del Eje Vial Interoceánico, en los cuales se puede observar que en algunos casos la vía no pasa exactamente por el ámbito de algunos distritos, sino a menos de 1 kilómetro de sus límites, como es el caso de Huepetuhe (provincia de Manu), San José y Antauta (provincia de Azángaro), que fueron incluidos en el proyecto a ser implementado por el PETT, por ser considerados como áreas de amortiguamiento e influencia, y por adolecer de graves problemas de informalidad de la propiedad.

7 Lineamientos de Políticas Sectoriales – Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 2004 –2006. 8 Exposición del Sr. Ministro de Agricultura Ing. José León Rivera en el Congreso de la República el 20 de Febrero

de 2004.

26

"RUTAS: i) IÑAPARI – PUENTE INAMBARI; ii) PUENTE INAMBARI,

CARABAYA, AZANGARO, LAMPA; iii) PUENTE INAMBARI - URCOS”

PTE. CUNYAC

118.6 Km.

SAN JUAN DE

MARCONA

PUERTO MALDONADO

ABANCAY 98.7 Km. 109.0 Km.

MATARANI

PUQUIO PAN. SUR KM. 483.1

NAZCA 37.9 Km.

155.5 Km. CHALLHUANCA

187.1 Km.

MOQUEGUA

PAN. SUR KM. 1178

37.9 Km.

ILO 51.5 Km.

AREQUIPA 112.3 Km.

YURA 17.8 Km. PTE. GALLATINI

114.8 Km. HUMAJALSO 66.2 Km.

23.2 Km. SANTA LUCIA

179.6 Km.

URCOS 39.7 Km.

AZANGARO JULIACA

PUNO

CALAPUJA 50.7 Km.

95.0 Km. 58.97 Km.

46.6 Km.

130.8 Km.

MACUSANI

CUZCO 97.4 Km.

42.5 Km.

234.6 Km. QUINCEMIL 55.0 Km.

PTE. INAMBARI SAN GABAN 64.9 Km.

STA. ROSA 136.5 Km.

224.9 Km.

IÑAPARI

TRAMO 2: PUENTE INAMBARI – LAMPA

TRAMO 3: IÑAPARI – PUENTE INAMBARI

TRAMO 4: PUENTE INAMBARI – AZANGARO, LAMPA

MADRE DE

DIOS

CUZCO

PUNO

AMBITO DEL PROYECTO

TRAMO 2

TRAMO 4

TRAMO 5

TRAMO 1

TRAMO 3

27

DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS DE MADRE DE DIOS

LEYENDA

EJE VIAL CARRETERA

INTEROCEANICA

28

PROVINCIAS Y DISTRITOS DE MADRE DE DIOS

PROVINCIA

DE MANU

PROVINCIA DE

TAHUAMANU

PROVINCIA DE

TAMBOPATA

LEYENDA

EJE VIAL CARRETERA

INTEROCEANICA

29

DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS DE PUNO

LEYENDA

EJE VIAL CARRETERA

INTEROCEANICA

30

PROVINCIAS Y DISTRITOS DE PUNO

PROVINCIA

DE

CARABAYA

PROVINCIA

DE

AZANGARO

PROVINCIA

DE LAMPA LEYENDA

EJE VIAL CARRETERA

INTEROCEANICA

31

DEPARTAMENTO Y PROVINCIAS DE CUZCO

LEYENDA

EJE VIAL CARRETERA

INTEROCEANICA

32

PROVINCIA Y DISTRITOS DE QUISPICANCHIS

DEPARTAMENTO DE CUZCO

LEYENDA

EJE VIAL CARRETERA

INTEROCEANICA

33

En definitiva, el desarrollo del eje vial de la interoceánica sur, requiere que el Estado estructure una estrategia que permita el manejo y la mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos a ser generados por el proyecto vial, para lo cual es necesario poner en marcha un Programa Integral, que considere el ordenamiento territorial del área, la puesta en marcha de planes de gestión de las áreas naturales protegidas y del Corredor Biológico Vilcamba-Amboró, planes de manejo de bosques y fauna, planes de desarrollo de actividades productivas (castaña, maderas, oro, etc) y turísticas, planes de ordenamiento y titulación de tierras, así como programas de fortalecimiento de la identidad y cosmovisión cultural de los pueblos indígenas, especialmente de aquellos en aislamiento voluntario. En este sentido, la acción del Estado en sus niveles nacional, regional y local, requiere completar y ordenar el conocimiento de los recursos naturales y las características ambientales de los ecosistemas de los departamentos materia del Programa, en los cuales el proyecto vial generará impactos indirectos, con la finalidad de promover su uso en forma racional, sostenida y eficiente, teniendo en cuenta sus limitaciones y potencialidades.

Con el fin de acompañar el proceso antes descripto, se requiere de un trabajo coordinado entre el INRENA y las entidades públicas del Estado y de la participación de la sociedad civil, en especial de los grupos y comunidades indígenas afectadas por el proyecto. Para hacer frente a dicha responsabilidad, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) ha previsto conformar una Unidad Ejecutora, que será responsable de asegurar la adecuada gestión y supervisión de los impactos ambientales y sociales indirectos en el área de influencia del Corredor Vial. El Gobierno del Perú tiene previsto formalizar una solicitud de préstamo a través del Ministerio de Economía y Finanzas a la CAF. La solicitud de préstamo considera los siguientes componentes: 1) Ordenamiento Territorial; 2) Manejo sostenible de los Bosques; 3) Institucionalidad y Participación de la sociedad civil; y 4) Implementación de Unidad Ejecutora del Programa de Apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur. El esquema institucional que se propone para la presente operación considera la preparación de un programa equivalente a US$ 17.785.957 millones. La CAF financiará respectivamente US$ 10.0 millones. El aporte local será de US$ 7.785.957 que corresponde US$ 3.452.435 al costo de inversión (infraestructura, equipo, gestión, supervisión y monitoreo del programa) y US$ 4.333.522 al costo de gastos recurrentes (operación) de INRENA. El Préstamo será manejado por el INRENA, para lo cual se establecerá por Decreto Supremo la unidad ejecutora, encargada de los aspectos operativos y administrativos del proyecto, la cual suscribirá Convenios Interinstitucionales con las distintas entidades participantes (Co-ejecutores), con la finalidad de facilitar la asignación de recursos para el desarrollo de las actividades. Con relación a la CAF, el organismo es la principal fuente de financiamiento multilateral del Perú, país al que le presta apoyo de manera permanente y oportuna, convirtiéndose en uno de los baluartes para el logro de la estabilidad macroeconómica, y una herramienta fundamental en las estrategias de lucha contra la pobreza y la generación de desarrollo. Casi el 75% de la cartera de préstamos de la CAF en Perú está invertida en infraestructura, un 8% en el rubro administración pública (que incluye apoyo a

34

los programas de competitividad y gobernabilidad, entre otros), manufactura recibe el 2,8%, minería el 1,8%, banca comercial cuenta con el 0,7%, y el 11,7% restante se dirige a otros sectores. Entre los principales proyectos de infraestructura financiados con recursos de la CAF, destacan, por ejemplo, la carretera Ilo-Desaguadero, que es uno de los tramos clave de la interconexión física entre Bolivia, Brasil y Perú, con un monto de US$ 80 millones. También está la rehabilitación de la carretera Rioja – Tarapoto, en el departamento de San Martín (US$ 50 millones), el apoyo al Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras en el ámbito nacional (US$ 50 millones), y finalmente, un crédito por US$ 172 millones para el sector transportes. El proyecto propuesto se encuentra dentro de estos objetivos, ya que contribuirá a gestionar eficientemente los impactos ambientales y sociales indirectos en el corredor vial e incrementará la productividad y manejo sostenible de los recursos naturales y mejorará la eficiencia institucional de las entidades con responsabilidad en el Programa, especialmente en el manejo y protección de las áreas protegidas, reforestación y ordenamiento territorial de las poblaciones en el área de influencia del Proyecto. En resumen, el programa contribuirá a: i) Promover el desarrollo sostenible de la zona a partir de un plan de ordenamiento territorial con base al uso adecuado del territorio ii) fortalecer las capacidades técnicas de las instituciones públicas nacionales, regionales y locales con responsabilidad en los aspectos sociales y ambientales del proyecto; iii) colaborar con el catastro y la titulación de la tierras en la zona de influencia; iv) controlar el acceso no autorizado de colonos y otros extractores, reduciendo el potencial de deforestación afectación de la biodiversidad inducido por las construcciones de los tramos 2, 3 y 4 del corredor vial sur y protegiendo áreas sensibles y hábitat críticos; v) mejorar los mecanismos de protección y gestión de las áreas protegidas del SINANPE, regionales o locales; vi) promover planes de desarrollo productivos y turísticos; vii) asignar fondos financieros para la operatividad de las ANP; viii) promover la consolidación y desarrollo de las concesiones forestales y la gestión forestal sostenible; ix) fortalecer la identidad cultural y protección de las tierras de los pueblos indígenas; x) promover la participación de la sociedad civil; y xi) mejorar la capacidad de gestión de los aspectos socio-ambientales de las autoridades regionales y locales.

35

IDENTIFICACIÓN

36

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto

El Perú a diferencia de otros países del mundo posee quizás la mayor diversidad de climas y características ecológicas, lo que ha determinado que se cuente con diversas posibilidades de desarrollo en el ámbito nacional. La decisión del Gobierno de acompañar la creación de corredores de integración al interior del sur de Sudámerica, guarda estrecha relación con la necesidad de promover el desarrollo y la competitividad de las economías de los Departamentos de Cuzco, Puno y Madre de Dios. Sin embargo, la realización de un proyecto como el Corredor Vial Interoceánico Sur, que atraviesa diversos ecosistemas en selva, sierra y costa demanda un esfuerzo significativo de planeamiento y desarrollo sostenible, con la finalidad de propiciar un adecuado manejo de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad existente.

Asimismo, esta zona del país, además de presentar problemas sobre explotación de los recursos naturales, especialmente en el departamento de Madre de Dios, que pone en alto riesgo su conservación, presenta también problemas de orden social. Actualmente los pueblos indígenas en aislamiento de Madre de Dios, se encuentran amenazados por la presencia y aproximación de diferentes sectores de la sociedad a sus territorios, tales como agentes extractivitas, turísticos, colonizadores y religiosos.

En contraste con la escasez de caoba y cedro en el resto del departamento, en los territorios habilitados por los pueblos indígenas aislados existe gran abundancia de estas especies forestales de alto valor comercial, lo cual despierta el interés de empresas y extractores particulares formales e informales, lo cual se convierte en un factor altamente desfavorable para éstos por el riesgo inminente de contacto. Existen antecedentes de esta situación en los últimos años, habiéndose generado situaciones de tela ilegal en zonas no autorizadas, lo que obligó al Estado en 1999 a declarar el Estado de Emergencia en toda la provincia de Tahuamanu, decretando la veda de la caoba y el cedro en el departamento y declarando nulos los contratos de extracción forestal otorgados por las autoridades locales en áreas no autorizadas. Asimismo, existen algunos poblados circundantes al territorio de las poblaciones en asilamiento voluntario, que tienen prácticas de caza, pesca y recolección que aún les proveen de alimentos de gran demanda como animales de monte, pescado y huevos de tortugas, los mismos que en épocas de verano coinciden en sus prácticas, con apariciones de indígenas aislados. Además de las poblaciones locales que realizan estas actividades con fines de subsistencia principalmente, existe un sector de la población de Puerto Maldonado que se dedica a ellas con fines comerciales.

En cuanto al sector turismo, a pesar de que existe una demanda por el ecoturismo, tal como lo demuestra la cantidad de solicitudes para concesiones de ecoturismo (otorgadas y en trámite por INRENA), actualmente la actividad se desarrolla sin que los pobladores aprecien que la actividad redunda directamente en la economía de la región, entre otras causas porque los pobladores sienten que sus centros poblados no perciben los beneficios del

37

turismo, en parte debido a que dichos centros no presentan las ofertas que promuevan la visita de los turistas, lo que se ve dificultado por la falta de vías de acceso, de centros culturales y artesanales, entre otros, por lo que se estima necesario promover el desarrollo integral y consolidar el proceso de concesiones iniciado por el INRENA.

Otra de las preocupaciones manifestadas por las poblaciones e instituciones, tiene que ver con la necesidad de promover el desarrollo de actividades productivas que generen valor agregado, tales como la producción y comercialización de castaña, apicultura, agroforestería, piscicultura, a fin de que se constituyan en generadoras de ingresos para la población, como una forma de contrarrestar la extracción irracional de recursos madereros. Quizás el problema principal que enfrenta la región, tiene que ver con la necesidad de implementar un programa de catastro, titulación y registro de las tierras en los distritos adyacentes al Eje Vial de la Carretera Interoceánica Sur, como una forma de terminar y consolidar durante el año 2006, la titulación de predios en la selva y ceja de selva, así como el saneamiento físico legal de las comunidades campesinas y nativas. La situación anterior descripta requiere ser modificada, ya que debido a la importancia socioeconómica de esta vía, es previsible que podría experimentarse una elevada dinámica de emigración hacia la selva de los departamentos de Puno y Cuzco, por parte de campesinos de la sierra, similar o mayor que el ocurrido en los departamentos de San Martín (Tocache y Rioja-Moyobamba) y Ucayali Padre Abad y Coronel Portillo), con la puesta en servicio de las carreteras Marginal de la Selva y Jorge Basadre, respectivamente.

Lo antes indicado, podría ocasionar también, en el ámbito del eje vial, la ocupación desordenada de tierras, invasiones de tierras de posesionarios y comunidades nativas con derechos adquiridos y una secuela de conflictos sociales como ocurrió en los lugares antes indicados.

Con la finalidad modificar la situación negativa descripta, la implementación del presente Programa, se justifica debido a que: i) La puesta en marcha por parte del Gobierno de un megaproyecto de las

características del eje vial interoceánico sur, requiere el diseño de una estrategia e implementación de un conjunto de actividades que permita mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos, a ser generados en el área de influencia del corredor vial.

ii) Acorde con la responsabilidad del Gobierno, el Ministerio de Agricultura, a través del INRENA, busca con el apoyo de la CAF, poner en marcha una estrategia orientada a lograr: a) el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible del área de influencia del eje vial; b) asegurar el adecuado manejo de los bosques y mejorar la gestión forestal; y c) prestar el apoyo a la descentralización (reforzamiento de la institucionalidad) y la participación de la sociedad civil y las iniciativas de dichas organizaciones.

iii) Asimismo, el Programa coadyuvará al cumplimiento de los objetivos de integración y fomento del comercio, la industria, las exportaciones, las comunicaciones y la integración económica de los departamentos del Sur del Perú con el Brasil y Bolivia y la integración con otros países de la

38

cuenca del Pacífico y el Atlántico, así como incentivar las relaciones económicas y comerciales con los países del Sudeste Asiático.

Sin embargo, la presencia del Estado para resolver la situación de vulnerabilidad ambiental y social en las áreas que involucra el proyecto, requiere el fortalecimiento de su capacidad institucional y operativa, en el ámbito de diferentes niveles de gobierno (central, regional y local), debido a que los recursos ordinarios asignados por el Tesoro Público, no permiten atender los nuevos retos y responsabilidades generadas como consecuencia de la puesta en marcha del eje vial interoceánico. En el caso de INRENA las limitaciones presupuéstales son importantes, así se tiene que la IANP no cuenta con los recursos para asegurar la operatividad de las ANP; para la Intendencia Forestal y Fauna Silvestre, el recorte presupuestal asciende a cerca del 70% con relación a años anteriores, lo que ha generado eliminación de personal y de recursos para las atender las salidas de control forestal, viéndose obligado la Intendencia a realizar sólo salidas especificas; debe tenerse en cuenta que la movilización es por vía terrestre y fluvial. En el caso de la movilización fluvial, ésta se realiza en botes con motores fuera de borda que consumen de 7 a 10 galones de gasolina lubricada por hora, situación que obliga generalmente a una salida de acción de vigilancia y/o patrullaje en el ámbito de cada sede o puesto, lo que conlleva a gastar de 50 a 70 galones por salida; habiéndose estimado como mínimo para efectivizar el control la dotación de 2,000 galones de combustible mensuales para cubrir

cada Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS).

A nivel nacional se cuenta con 27 Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre, dentro de las que destacan las ATFFS’s de Tambopata-Manu, y Tahuamanu (Madre de Dios), Cuzco (Cuzco) y Ayaviri (Puno). Esta ATFFS tiene como jurisdicción las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu (Madre de Dios), Azangaro (Puno) y Paucartambo (Cuzco); cuya superficie asciende aproximadamente a más 19 millones de hectáreas. Estas colindan con los Parques Nacionales Bahuaja-Sonene y Manu, la Reserva Nacional Tambopata-Candamo, las Zonas Reservadas Amakaeri y Alto Purús, y la Reserva del Estado (Pueblos indígenas no contactados). Sin embargo, estas administraciones cuentan únicamente con 56 personas (40 son personal técnico y el resto es administrativo) para cumplir sus funciones, resultando limitada su labor por falta de infraestructura, equipamiento y personal. En el caso del PETT, la situación es también critica, ya que actualmente cuenta con una débil capacidad operativa en el ámbito de las Oficinas PETT de Ejecución Regional, sobre todo en los casos de las OPERs de Selva. Se cuenta con una implementación mínima de personal y equipos, que alcanza solamente para atender al público. En el caso de la OPER Madre de Dios, cuenta con 3 técnicos de campo y 3 equipos submétricos (1 base y 2 itenerantes), por lo que sólo 2 técnicos tiene la disponibilidad de equipos; cuenta sólo eventualmente con profesionales y/o técnicos de campo. No cuenta con local propio y su ámbito abarca una superficie de 85,182.63.

La OPER Puno, tiene cuenta sólo con 4 personas, todos ellos directivos, y eventualmente con profesionales y/o técnicos de campo. Su ámbito abarca más de 71,999.00 kilómetros cuadrados, y los equipos que dispone son

39

insuficientes constituido por: 2 GPS, 1 camionetas, 4 PC-PIV de escritorio, 5 PC (P1 y P2).

La OPER Cuzco tiene sólo 3 personas, todos ellos directivos, y eventualmente con profesionales y/o técnicos de campo. Su ámbito abarca más de 71,986.50 kilómetros cuadrados y los equipos que dispone son también insuficientes. En general, la situación en las otras instituciones participantes es igualmente deficitaria, no contando con los recursos que permiten hacer frente a nuevos retos y responsabilidades, por lo que se requiere el apoyo de la CAF.

3.2 Población y Zona Afectada

La población a ser afectada por la construcción y operación de la carretera esta comprendida por el ámbito de los tres departamentos vinculados directamente al eje vial de los tramos 2, 3 y 4, respectivamente. La población total es de 2´580,600, con una población rural de 1´479,394, estimada al año 2004. y un total de 229,168.13 kilómetros cuadrados Ver Cuadro N° 3. El Cuadro N° 4 presenta la situación de las provincias, estimada al año 2004.

Cuadro Nº 3.

SUPERFICIE Y POBLACION DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

POBLACIÓN TOTAL 2004

POBLACIÓN RURAL

SUPERFICIE

TOTAL DE DEPARTAMENTOS INVOLUCRADOS:

2´580,600 1´479,394 229,168.13

MADRE DE DIOS 106,500 55,974 85,182.63

PUNO 1´258,382 765,152 71,999.00

CUSCO 1´215,719 658,268 71,986.50

Fuente: Elaborado por el PETT, sobre la base de tasas ínter censales y proyecciones del INEI.

Cuadro Nº 4

SUPERFICIE Y POBLACION DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

POBLACIÓN TOTAL 2004

POBLACIÓN RURAL

SUPERFICIE

PROVINCIAS INVOLUCRADAS: 449,734 305,695 115,893.47

Tahuamanu 14,459 9,103 21,196.88

Tambopata 59,388 20,620 36,268.49

Manu 32,631 26,252 27,835.17

Carabaya 62,273 40,091 12,266.40

Azángaro 157,763 124,471 4,970.01

Lampa 47,367 31,970 5,791.73

Quispicanchis 75,853 53,188 7,564.79

Fuente: Elaborado por el PETT, sobre la base de tasas ínter censales y proyecciones del INEI.

40

Con relación al ámbito de influencia directa de los distritos del proyecto, ésta es de 81,497.33 kilómetros cuadrados, es decir, 8´149,733 hectáreas, con una población total de 273,949 y una población rural de 179,793, calculada al año 2004. Se estima también, que en el ámbito rural de estos distritos existen 36,586 jefes de familia, de los cuales 21,867 personas son jefes de familia de los predios de conducción individual, y 14,719 son jefes de familia de 277 comunidades, entre nativas y campesinas. La mayoría de estos predios individuales y comunidades tienen problemas de informalidad, ya sea por carecer de título de propiedad, o por la falta de actualización catastral y/o georeferenciación. Cuadro N° 5.

Del total de comunidades existentes en el ámbito de los distritos del proyecto (277), 19 son comunidades nativas (18 Madre de Dios y 1 en Quispicanchis-Cuzco) y 258 son comunidades campesinas. Del total de comunidades nativas (19), 2 no cuentan con título de propiedad, y 17 cuentan con título de propiedad inscrito en los registros públicos. Del total de comunidades campesinas (258), 58 no cuentan con título de propiedad, y 200 cuentan con título de propiedad inscrito en los registros públicos; asimismo, sólo en el departamento de Madre de Dios existen cinco (5) áreas naturales protegidas con una extensión total de 3´790,710 hectáreas, que requieren ser georeferenciadas y sus límites monumentados con hitos.

Cuadro Nº 5

SUPERFICIE Y POBLACION DE LA REGION SELVA

AMBITO DEL PROYECTO POR

DISTRITOS

POBLACION 2004

POBLACION RURAL 2004

SUPERFICIE Km

2

Jefes de Familia

TOTAL DE PROVINCIAS DIRECTAMENTE INVOLUCRADOS

273,949 179,793 81,497.33 36,586

PROVINCIA DE TAHUAMANU

14,459 9,103 21,196.88 1,920

PROVINCIA DE TAMBOPATA

59,388 20,620 36,268.49 4,125

PROVINCIA DE MANU 27,822 22,489 8,713.23 4,478

PROVINCIA DE CARABAYA

32,581 22,155 4,920.67 4,977

PROVINCIA DE AZANGARO

85,026 62,308 3,701.08 12,461

PROVINCIA DE LAMPA 1,165 908 141.30 182

PROVINCIA QUISPICANCHI

53,508 42,210 6,555.68 8,443

(*) Población incluida en San Antón, Asillo y Azángaro.

Fuente: Elaborado por el PETT, sobre la base de tasas ínter censales y proyecciones del INEI.

Con la finalidad de tener una base referencial como ámbito geográfico y poblacional para el desarrollo del Programa con la CAF, en especial las actividades referidas a la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y el Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras, se ha tomado población objetivo identificada por el PETT, la misma que comprende 28

41

distritos y 7 provincias en los tres departamentos por donde recorrerá el eje vial de la interoceánica sur, incluyendo el área de amortiguamiento, localizados en selva y sierra. Este ámbito abarca una superficie total de 81,497.33 kilómetros cuadrados, es decir 8´149,733 hectáreas, y una población rural estimada de 179,793 habitantes, de los cuales se estima también que 36,586 son jefes de familia. De estos, se estima que, 22,867 son jefes de familia de predios individuales que conducen aproximadamente 300 mil hectáreas, y 14,719 son jefes de familia de 277 comunidades campesinas y nativas, que conducen aproximadamente de 830,000 hectáreas; además de afectar también a 5 Áreas Naturales Protegidas que se encuentran es este ámbito con aproximadamente 3´790,710 Hectáreas. Ver Cuadro N° 6.

Cuadro Nº 6

SUPERFICIE Y POBLACION RURAL-AMBITO DEL PROYECTO

AMBITO DEL

PROYECTO POR DISTRITOS

POBLACION RURAL 2004

N° total de Jefes de Familia

Propietarios Individuales Nº

Comunidades

N° Jefes Familia

Total de Distritos involucrados

179,793 36,586 21,867 277 14,719

Provincia de Tahuamanu

9,103 1,920 1,908 1 12

Provincia de Tambopata

20,620 4,125 3,778 12 347

Provincia de Manu 22,489 4,478 4,405 5 73

Provincia de Carabaya 22,155 4,977 2,732 21 2,245

Provincia de Azángaro 62,308 12,461 3,785 172 8,676

Provincia de Lampa 908 182 12 4 170

Provincia de Quispicanhi

42,210 8,443 5,247 62 3,196

Cabe destacar que la información existente relativa a las comunidades nativas y las poblaciones en aislamiento voluntario, es bastante limitada. Existe una importante presencia de pueblos indígenas que hacen uso de los recursos naturales en las seis áreas naturales existentes: Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Comunal Amarahaeri, el Parque Nacional Manu, el Parque Nacional Alto Purus y la Reserva Nacional de Titicaca. Según el estudio de la antropóloga Beatriz Huertas Castillo9 existen nueve pueblos indígenas, entre originarios, de larga data y procedentes de otra parte de la amazonía. Son originarios los Harakmbut, Matchiguengas y Ese Eja, al igual que algunos Yine, Amahuaca y Yaminahua y los Mashco Piro. Los Harakmbut están conformados por siete subgrupos y están localizados en los ríos alto Madre de Dios, Krene, Pukiri e Inambari. Se estima que los Harakmbut serían los pobladores más antiguos de la región.

9 Los Pueblos Indígenas en Aislamiento. Beatriz Huertas Castillo, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas

(IWGIA), Copenhague, Dinamarca, 2002

42

Los Machiguengas, están ubicados en el extremo oeste del departamento, en el área correspondiente al Parque Nacional del Manu y zonas aledañas. También existen grupos aislados o con contactos esporádicos dentro del Parque Nacional del Manu. Los Ese Eja habitan en los ríos bajo Madre de Dios, Tambopata, Sonene y Beni y forman parte de las comunidades nativas Sonene, Palma Real y Bawaaja Kuiñajui. Los Yine (Piro) habitan en la comunidades nativas Diamante e Isla de los Valles en el Alto Madre de Dios y Monte Salvado en el río Las Piedras. Por otro lado, los denominados Mashco Piro se encuentran en aislamiento voluntario y habitan en varios afluentes de los ríos Manu, Los Amigos, Las Piedras y Tahuamanu. Los Amahuaca se encuentran en la comunidad nativa Boca Pariamanu, en el río del mismo nombre, afluente del río Las Piedras; se considera que existen otros grupos Amahuaca en situación de aislados. Los Yora, de la familia lingüística Pano, al igual que los Amahuaca, habitan en el Parque Nacional del Manu, asimismo, se estima que habría grupos culturalmente afines en situación de aislamiento voluntario, en las cabeceras de los ríos Las Piedras, Yaco y Chandless. En el caso de las poblaciones indígenas procedentes de otras zonas de la amazonía, se encuentran los Shipibos, de la familia lingüística Panos y son originarios del río Ucayali y los Kichwa Santarosinos, de la familia lingüística quechua, originarios del río Napo. Estas últimas poblaciones fueron trasladadas como mano de obra a Madre de Dios por los caucheros y forman parte de las comunidades nativas Tres Islas, El Pilar, Puerto Arturo y San Jacinto. En menor proporción existen otros nativos de otros pueblos indígenas, como los Huitoto, Cocama y Asháninka, integrados a poblados mestizos. En cuanto a las poblaciones en aislamiento voluntario, Huertas señala que la situación en aislamiento en que viven estos pueblos dificulta contar con un conocimiento más preciso sobre sus características culturales y demográficas. Sin embargo, el necesario que los diversos esfuerzos a ser desarrollados para manejar los impactos indirectos del Corredor Vial Interoceánico, garantice la protección necesaria a su forma de vida, cultura y cosmovisión.

3.3 Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar

La gravedad de la situación descripta con anterioridad, se viene dando en la región sur desde hace muchos años, la misma que con el tiempo ha tendido a tornarse casi una forma de vida de las instituciones y poblaciones que ocupan una gran proporción de los departamentos por donde atraviesa la vía interoceánica sur. Los problemas socioeconómicos generados por la ocupación espontánea y desordenada de tierras en la región de Ceja de Selva y Selva, sobre todo en los ejes carreteros y riberas de ríos navegables, como consecuencia de la alta tasa de inmigración, ha generado un elevado grado de informalidad en la propiedad y tenencia de la tierra, lo cual se expresa en la existencia de aproximadamente 500 mil predios individuales que no tienen título de propiedad o que teniendo título de propiedad adolecen de georeferenciación y

43

requieren por lo tanto de rectificación de linderos; similar situación sucede con 1,386 de 1,424 (97%) comunidades nativas existentes en dicha región.

Asimismo, diversas zonas de los departamentos y de la frontera presentan una situación de extrema pobreza, alto grado de marginalidad y ausencia del Estado en apoyo a las comunidades nativas y campesinas, planteando para ellas una situación de vulnerabilidad frente a las iniciativas y presiones sociales, económicas y culturales originadas en los países limítrofes. Como consecuencia de las migraciones internas, en los últimos 50 años, la distribución de la población según regiones naturales se ha transformado en forma significativa de, generándose un doble y simultáneo proceso de litoralización y urbanización. Siendo los desplazamientos de población, los rural urbanos y Sierra-Costa, los más importantes.

En materia de titulación y registro la situación es grave, pudiéndose apreciar que en el campo, los agricultores propietarios conocen sus “fronteras”, sobretodo aquellos ubicados a pie de carretera u orilla de río, más, desconocen sus linderos con sus colindantes y los fondos de la parcela, debido al agresivo crecimiento vegetativo de las plantas, por la falta de interés del propietario por mantener los linderos delimitados o porque en su momento no se llegaron a delimitar en su real dimensión los linderos de los predios, trayendo como consecuencia: superposiciones y desplazamientos de parcelas que provocan controversia de linderos entre agricultores y en algunos casos llegan a procesos contenciosos, con los consiguientes costos judiciales y la generación de conflictos sociales.

Esta situación limita las posibilidades de promover planes ordenados de desarrollo, encontrándose que detrás de los predios titulados se encuentran agricultores precarios que vienen explotando económicamente un predio agrícola y para sanear su posesión, primero debe determinarse físicamente el área agrícola titulada. Asimismo, existen problemas de superposiciones de concesiones, existiendo superficies agrícolas que limitan con concesiones otorgadas para desarrollar proyectos forestales, reforestación, castaña, conservación e investigación, comunidades nativas, áreas naturales protegidas y concesiones mineras. La falta de límites físicos y de coordenadas UTM de los predios agrícolas provoca superposiciones de áreas y conflictos con las concesiones y con otros actores del sector rural. Por otro lado, la ausencia de zonificaciones económicas y ecológicas, así como la falta de identificación de zonas de amortiguamiento, hace que los agricultores agrarios desarrollen actividades agrícolas y pecuarias en tierras de bosques naturales en cuencas altos andinas, los cuales constituyen las zonas de regulación hídrica y climática de la región, encontrándose también en dichas zonas especies representativas en peligro de extinción. Tal situación está generando impactos, tales como:

Inseguridad jurídica de posesionarios y comunidades nativas, sobre los predios y territorios comunales que conducen sin contar con título de propiedad;

Escasa inversión privada y desarrollo del mercado de tierras rurales;

Limitado acceso a fuentes de financiamiento formales;

44

Uso indiscriminado e irracional de los recursos naturales;

Uso inadecuado de los recursos forestales y de fauna silvestre;

Superposiciones con concesiones mineras, predios agrícolas y turísticas;

Invasión de zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas y tierras de las comunidades nativas, con el consiguiente impacto en sus condiciones de vida y cultura.

Estos impactos a su vez están generando los siguientes efectos indirectos:

Aumento de conflictos sociales y judiciales por la propiedad y tenencia de la tierra.

Escasa o nula capitalización del agro.

Alta incidencia destructiva de los ecosistemas.

Deforestación de más de 788,806 hectáreas. (27,657 has/año) al 2000, que representa el 6.24 % del área total de selva los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cuzco (Cuadro N° 7);

Cuadro Nº 7

DEFORESTACION EN EL AMBITO DEL PROYECTO

Fuente: Elaborado por el PETT con información tomada de la Revista Medio Ambiente Rural – Agosto N° 08.

Asimismo, la productividad de los cultivos y crianzas más importantes es relativamente baja, en comparación a los cultivos y crianzas similares de las zonas de la Costa, debido a la escasa o nula aplicación de tecnologías apropiadas para estas regiones.- Es básicamente por esta razón que en la región de la selva el ingreso per cápita por habitante rural alcanzado en el año 2000 apenas bordea los US$ 200 por habitante, siendo el promedio del país más de US$ 1,400.00, lo que en gran parte explica la situación de grave atraso socio-económico de los campesinos y nativos asentados en el ámbito del Proyecto.

Aunada a la situación socioeconómica descripta, se suma otra importante limitación que enfrentan las instituciones del sector público para monitorear y evaluar los impactos sociales y ambientales indirectos del Proyecto, la cual esta caracterizada por las limitaciones en número de personal especializado, para atender la realización estudios, en la falta de equipamiento e infraestructura, limitación par movilización de especialistas, entre otros, con que se encuentra la mayoría de las instituciones públicas con responsabilidad en los temas ambientales y sociales del país.

DEPARTAMENTOS

Superficie de Selva del departamento

Deforestación Acumulada al

año 2000

Promedio de deforestación

anual

% de deforestación con relación

al total

Madre de Dios 8´518,263 151,626 7,075 1.78

Puno 1´210,190 69,209 963 5.72

Cuzco 2´912,532 567,961 19,619 19.50

TOTAL 12´640,985 788,806 27,657 6.24

Toda Región Selva 77´660,244 9´559,817 260,158 12.31

45

3.4 Intento de Soluciones Anteriores

Para las poblaciones que conforman los pueblos andinos y amazónicos es muy difícil entender la falta de respuesta del Estado frente a sus demandas de desarrollo y atención de sus necesidades largamente insatisfechas y no atendidas por la mayoría de los gobiernos de las últimas décadas. La exclusión social y la falta de implementación de políticas orientadas a fortalecer y respetar identidades culturales y sociales, ha sido el común denominador por parte de las diversas instituciones de Estado. En materia de implementación de planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial, los esfuerzos han sido débiles y desarticulados entre los distintos niveles de gobierno, y en muchos casos éstos no han sido vinculantes, faltando una visón de largo plazo. En algunos de los departamentos se cuenta con algunos estudios de caracterización, diagnóstico y zonificación económica ecológica, formulados con referencia a diferentes ámbitos territoriales (regional, provincial o local); elaborados con diferentes propósitos, niveles de detalle, escala o época, lo que ha impedido promover una adecuada promoción del desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del corredor vial interoceánico sur. En el campo forestal, los esfuerzos que realiza el INRENA en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aún no han podido lograr el fortalecimiento de sus administraciones técnicas, ya que por falta de una adecuada asignación de recursos presupuéstales, no ha sido posible implementar la estrategia diseñada, habiéndose logrado solamente avances parciales, como en el caso del Proyecto Camisea, donde la ATFFS-Atalaya realiza patrullajes, operativos de control, inspecciones y capacitaciones, gracias a que las comunidades y concesionarios forestales están tomando conciencia de las normas legales y de cómo realizar un mejor manejo de los recursos.

En el sector minero, la situación de la producción aurífera tiende a convertirse en un problema estructural, ya que los esfuerzos del sector no han permito resolver a la fecha los impactos ambientales y sociales derivados de la actividad minera informal; aún persisten los problemas vinculados a la contaminación de las aguas, producto de la descarga sin tratamiento de sus efluentes con contenido de mercurio y sedimentos, así como la contaminación de suelos por la disposición inadecuada de relaves con contenido de mercurio y residuos sólidos domésticos y peligrosos.

Igualmente, han continuado los problemas derivados del uso no racional del recurso agua en sus actividades, la ocupación desordenada de nuevas áreas y deforestación de zonas de alta biodiversidad, como resultado del incremento de la minería informal, lo que viene generando una fuerte presión sobre tierras de las comunidades nativas y zonas con potencial para el desarrollo de oras actividades, tales como ecoturístico. Otra situación negativa, generada como consecuencia de la presión para la producción del oro, ha sido, especialmente en Madre de Dios, la generación de conflictos sociales entre titulares mineros y comunidades nativas por la superposición de terrenos con las concesiones mineras, forestales y turísticas. En Madre de Dios, el proceso de formalización y el desarrollo de la actividad minera ha estado marcado por varios aspectos, entre los que pueden mencionarse: la presencia del Banco Minero del Perú (1972-1991); la crisis económica del gobierno del Presidente Alan García (1985-1990); la superposición de áreas concesionadas sobre territorios de Comunidades

46

Nativas; y la búsqueda de un marco normativo que refleje la realidad de la minería artesanal de tipo aluvial que se practica en la zona La experiencia en el caso de la Comunidad Nativa de Tres Islas, que se encuentra cerca de la ciudad de Puerto Maldonado, a orillas del río Madre de Dios, en el distrito de Tambopata, en la provincia del mismo nombre, refleja las dificultades y complejidades del proceso de formalización, pues de ser una zona donde la minería artesanal se practicaba de manera formal se ha convertido en una zona suspendida para la práctica de esta actividad . Su proceso de formalización podría ser dividido en dos etapas. La primera se inicia con la promulgación de la Ley de Promoción Aurífera en 1978 y se prolonga hasta fines de los 80 cuando se agudizó el problema de informalidad de los mineros artesanales. La segunda etapa se inicia con las acciones tomadas por los mineros organizados en la APPMAMD (Asociación de Pequeños Productores Mineros Auríferos de Madre de Dios) para revertir esta situación de informalidad, y se prolonga hasta el presente con la suspensión de las áreas mineras en la zona. La evaluación sobre el proceso de formalización en Tres Islas y sus perspectivas sugiere tomar en cuenta no sólo el marco legal que lo enmarca, sino también el comportamiento de los actores sociales involucrados, sus esperanzas y temores frente a una situación que les genera incertidumbre y que -al menos por el momento- ha truncando la consolidación de dicho proceso. Frente a ello, se requiere que las instituciones del Estado con responsabilidad en el tema, asuman un mayor rol en la solución de los conflictos entre comunidades nativas y mineros artesanales. Las contradicciones entre comunidad y mineros se vuelven complejas porque en su interior los actores entrecruzan sus roles. Sin embargo, esta superposición de intereses entre los principales actores de Tres Islas puede llegar a constituirse en un punto de fortaleza que ayude a la solución definitiva de este problema. Así, por ejemplo, a pesar de las contradicciones entre comunidad y mineros, las protestas organizadas por los gremios mineros artesanales de Madre de Dios para exigir que se levante la suspensión cobró fuerza en el 2003, a tal punto que el 28 de julio de ese año el Estado se vio obligado a reducir las zonas suspendidas de ocho a cinco. Asimismo, al no encontrar respuestas satisfactorias del Estado sobre este problema, la APPMAMD promovió la formación de una mesa de trabajo para tratar el conflicto entre comunidades nativas y mineros artesanales, alcanzándose el acuerdo siguiente: en las zonas suspendidas, las comunidades nativas dejarían que los mineros trabajen en su territorio a cambio de que éstos paguen una regalía equivalente a 10% de su producción. Sin embargo, en Tres Islas, tanto la comunidad nativa como los mineros artesanales siguen operando en la informalidad, situación que puede conducir a mayores conflictos sociales y a una alta contaminación en la zona. Con relación al PETT, también existen esfuerzos anteriores de solución. En las zonas de Jaén, Bagua y San Ignacio, hasta el año 2001, se efectuaron trabajos de Saneamiento Físico legal basados en copias láser de fotografías de vuelos realizados entre 1980 – 85, generando deficiencias en la delimitación de linderos y de las áreas físicas de los predios titulados, y que ahora son

47

causales de conflictos. Esta situación se originó por las limitaciones presupuéstales del momento.

Hasta 1996 los recursos asignados al PETT fueron muy escasos. A partir de ese año con el préstamo celebrado entre el Estado Peruano y el BID, se iniciaron los Programas de Titulación y Registro de Tierras PTRT1 (1996-2000), y PTRT2 (2001-2005), centrando sus acciones en Costa y Sierra.

En Ceja de Selva y Selva, el PETT realizó mínimas acciones de saneamiento físico legal, básicamente con recursos del tesoro público, encontrándose prácticamente intacta la situación de más de 500 mil campesinos en posesión IRREGULAR de tierras, de los cuales aproximadamente 300 mil campesinos no tienen ningún documento que acredite su derecho de posesión, y alrededor de 200 mil campesinos que no obstante ser propietarios con títulos otorgados antes del PETT tienen problemas de rectificación, actualización y/ georeferenciación de sus predios. El presente Proyecto pretende dar solución integral a estos problemas en su ámbito de influencia.

La formalización de la propiedad rural en todo el país es coherente con el rol asignado al Sector Agricultura, de promover el desarrollo de los productores agrarios; por lo cual, esta actividad programa dentro del Programa con la CAF, se enmarca dentro de los lineamientos del Sector de “Otorgar seguridad jurídica de la propiedad de la Tierra y crear las condiciones necesarias para le desarrollo del mercado de Tierras”10.

Es importante destacar que, uno de los lineamientos básicos de la Política de Relanzamiento Agrario del Gobierno, establece la prioridad de concluir el 2006 la titulación en Selva y Ceja de Selva de predios individuales, comunidades nativas y campesinas11.

Con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 667 (1991) vigente hasta la actualidad; la creación del PETT (1992); y la posterior promulgación del Decreto Legislativo Nº 838 (1996) vigente hasta el 2000, se realizaron acciones muy limitadas en Ceja de Selva y Selva en comparación con la magnitud del problema.

A partir del año 2001, con la ejecución del PTRT1 y PTRT2 financiados con el apoyo del BID para sanear los predios de la Costa y Sierra, ha permitido que el PETT oriente muy limitados recursos en acciones de titulación y registro en la Selva; sin embargo, al haber sido efectuado por personal con poca experiencia en la Selva, además de emplear una metodología aplicable en Costa y Sierra, y con una cartografía e instrumentos no adecuados a esa realidad, los resultados no fueron muy satisfactorios, lo cual actualmente está generando múltiples problemas, especialmente de georeferenciación.

Los proyectos de titulación ejecutados en la región Madre de Dios se han desarrollado principalmente sobre los ejes carreteros: Iñapari – Puerto Maldonado – Mazuco, Salvación - Itahuania y fluviales: ríos Tambopata, Inambari, Madre de Dios, Las Piedras, Tahuamanú, desarrollándose proyectos de adjudicación en primeras y segundas etapas.

10 Lineamiento de Políticas Sectoriales- Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales, 2004=2006 11 Exposición del Sr. Ministro de Agricultura Ing. José León Rivera en el Congreso de la República el 20 de Febrero de 2004.

48

Los procesos de saneamiento actuales, consideran la utilización de equipos de alta precisión – GPS Diferenciales- que colectan, codifican y procesan información, proveniente de la constelación satelital en Sistemas de Posicionamiento Global (GPS en coordenada UTM) con error menor al metro, con apoyo instrumentos topográficos clásicos y de imágenes satelitales. Esta metodología, permitirá superar la superposición y desplazamientos de los predios agrícolas, con las concesiones dadas por el INRENA y otros actores en el sector rural.

El presente programa con el apoyo de la CAF pretende ser un intento serio por desarrollar una acción Interinstitucional por parte del Estado, dirigida y coordinada por el INRENA, y que busca atenuar y mitigar los impactos indirectos del proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur, así como promover la capacitación de las autoridades regionales y locales, con la finalidad de atender las demandas de las poblaciones ubicadas en las zonas de influencia del proyecto.

Igualmente, el proyecto permitirá consolidar y abrir nuevos espacios de relacionamiento con la sociedad civil, buscando de asegurar la participación de las comunidades en la gestión y control de los proyectos y actividades; y que los fondos financieros a establecerse, logre con la participación de las distintas instituciones de la sociedad civil, desarrollar proyectos en beneficio de los pueblos andinos y amazónicos. La posibilidad para enfrentar estos problemas, la proporciona el Programa a ser desarrollado con el financiamiento de la CAF, fondos que permitirán complementar los esfuerzos técnicos y humanos que el Gobierno ha asignado a las diversas instituciones públicas.

3.5 Intereses de los Grupos Involucrados

Con relación al interés de los grupos involucrados con el proyecto del Eje vial Interoceánico Sur, los principales afectados positivamente serán las distintas instituciones del gobierno central y de los gobiernos descentralizados, quienes tendrán la posibilidad de fortalecer sus capacidades institucionales y técnicas para manejar y hacer frente a los impactos indirectos a ser generados por el proyecto vial. En el caso de los gobiernos regionales el apoyo al proyecto vial es significativo, por cuanto han manifestado que permitirá una mayor integración intraregional y extraregional, sin embargo, se percibe como problema, que los impactos indirectos que genere la obra vial, en especial en el Departamento de Madre de Dios, no serían manejables sin una adecuada planificación y gestión de la biodiversidad y las áreas naturales existentes, esfuerzo se espera que dichos gobiernos tengan participación decisiva. En el caso de las poblaciones indígenas sus intereses están vinculados a la preocupación existente con relación a la presión sobre tierras de poblaciones indígenas, incremento de la extracción forestal ilegal, conflictos por la superposición de concesiones mineras, forestales y ecoturísticas. Asimismo, consideran que sin un manejo adecuado de los impactos indirectos, estarían abiertos a migraciones y invasiones de sus territorios, con el consiguiente incremento de los niveles de deforestación, la apertura de nuevas tierras para cultivos y ganadería; la exportación ilegal de maderas finas; o la extracción informal de minerales. En este sentido, el apoyo que proporcionan al

49

Programa, tiene relación directa con las expectativas generadas ante la posibilidad de contar con asistencia técnica, recursos financieros para asegurar el control y la operatividad de las áreas naturales protegidas y el acceso a recursos financieros para desarrollar proyectos productivos sostenibles (café orgánico, medicinas naturales, agroforestería, apicultura, castaña, etc.) que permitan mejorar e incrementar sus niveles de ingreso y calidad de vida. Una área de desarrollo que presenta potencial conflicto de intereses está relacionada con la promoción de la actividad de ecoturismo. Si embargo, el Plan de desarrollo que se tiene previsto elaborar, deberá considerar una evaluación sobre las potencialidades y posibilidades que el proceso de concesión considera. El ecoturismo también puede y debe ser desarrollado no sólo en concesión sino en tierras de comunidades nativas y campesinas, previa aprobación del plan de manejo correspondiente. De esta manera se puede hacer frente a las expectativas de las comunidades nativas, de que el ecoturismo, ofrezca a largo plazo un servicio ambiental que pueda significar la conservación de una especie amenazada ( por ejemplo las tortugas conocidas como taricayas) y ser una alternativa para las comunidades. Se estima que las poblaciones indígenas y las comunidades nativas constituyen uno de los grupos con mayor expectativa e involucramiento en los resultados que se esperan del Programa con la CAF, lo cual los convierte en socios estratégicos en la consecución de los objetivos del Programa. En el caso de las poblaciones campesinas localizadas el área rural, el principal problema percibido tiene relación directa con la situación generada por la informalidad de la propiedad rural, que en muchos casos llega a alterar la vida diaria, con la consiguiente alteración de la paz social, que conlleva a enfrentamientos muchas veces con graves consecuencias12, como a largos procesos judiciales que duran hasta más de 3 años en detrimento de la economía de los campesinos, lo cual como es lógico suponer retrae la inversión, la capitalización y el bienestar de la población rural.

Existe un gran interés de los campesinos y de sus organizaciones, así como de las autoridades regionales y locales para que se formalice la propiedad rural, por cuanto constituye una condición necesaria para generar un escenario favorable para el desarrollo sostenido y sostenible del medio rural.

Cabe también destacar la existencia de gran cantidad de solicitudes de titulación de organizaciones de productores de campesinos individuales y de comunidades nativas y campesinas, los cuales no pueden ser atendidos por falta de recursos de las OPERs Madre de Dios, Puno y Madre de Dios.

3.6 Definición del Problema y sus Causas 3.6.1 Definición del Problema Central

Como se ha planteado en la descripción de la situación generada por la puesta en marcha de los tramos 2, 3 y 4 de la vía interoceánica sur, el problema principal o central que se presenta como consecuencia del desarrollo de los tramos, tiene que ver con la vulnerabilidad del área y la generación de impactos ambientales y sociales indirectos irreversibles que pueden afectar

12 Incidente de colonos y comuneros en San Ignacio (distrito de San José de Lourdes) S. Ignacio.

50

negativamente a los ecosistemas y las poblaciones localizadas en el área de influencia del proyecto vial. La decisión del Gobierno de dar inicio a la construcción y mejoramiento de la carretera interoceánica sur, se torna conjuntamente con otros megaproyectos ejecutados por el actual gobierno en el sur del país, en el mayor instrumento de desarrollo e integración en beneficio de la macro región sur y su integración con Brasil y Bolivia. Dentro de este esfuerzo, las previsiones y planes de contingencia desarrollados bajo la responsabilidad directa de los concesionarios, y que venido siendo revisados y aprobados por el MTC y OSITRAM, tienen que ver solamente con los posibles impactos ambientales y sociales relacionados con la construcción de la carretera y sus áreas conexas directas, tales como: campamentos, canteras, plantas trituradoras y de asfalto, así como con estaciones de peaje y pesaje. Sin embargo, los impactos ambientales indirectos más importantes, sobretodo en ambientes ecológicamente frágiles, están dados por las presiones de las poblaciones, que se verán incrementadas por las migraciones de personas de la costa y la sierra, sobre los usos del suelo y la biodiversidad en general en los departamentos de Cuzco, Puno y Madre de Dios, como consecuencia de la importante mejora en la accesibilidad que brindará la construcción de la carretera en una parte del territorio nacional que ha permanecido casi en una situación de total aislamiento del resto del país. Gran parte del recorrido de la indicada vía se efectuará por zonas de selva baja de los departamentos de Madre de Dios, Puno y Cuzco. La selva baja peruana consta de una gran variedad de condiciones ambientales. Los dos temas dominantes en esta realidad son: i) su localización en el húmedo trópico, y ii) sus condiciones físicas particularmente dinámicas por situarse en la zona de transición entre los Andes, que son geológicamente activos y el gran llano amazónico que continúa hasta el mar atlántico.

En estas condiciones existen diversos gradientes ambientales que promueven un aparente mosaico de ecosistemas e influyen en la distribución de las especies vegetales y animales. Muchos factores no sólo son gradientes pasivos, sino más bien procesos de carácter muy dinámico, generando así una riqueza de diferentes tipos de espacios y ecosistemas en la región. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad de dichos ecosistemas, se considera que las presiones sobre dichos ecosistemas, se manifestarán en el uso de la tierra en actividades no sostenibles, tales como: incremento de la extracción ilegal de la madera, la caza y la extracción de la fauna silvestre; el incremento de la actividad minera ilegal, generando mayor informalidad y contaminación ambiental; el incremento de conflictos por el uso o interferencias en las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento (parques nacionales y tierras indígenas) y conflictos de uso con áreas castañeras tradicionales, entre otros.

Asimismo, dicha presión afectará a los grupos indígenas en aislamiento voluntario en las zonas donde desarrollan sus actividades de subsistencia, poniendo en riesgo dichas poblaciones y sus territorios. Las poblaciones y comunidades nativas de los territorios por donde atraviesa el eje vial del sur, pueden también verse impactados seriamente, de no tomarse medidas que garanticen sus derechos a la tierra y al acceso y control del uso de los recursos naturales, como es el caso de las áreas forestales dedicadas a la producción de castaña o de shiringa.

51

Otro de los elementos negativos, que se verían incrementados, tiene que ver con los elevados niveles de informalidad de la propiedad existente en la zona de influencia del proyecto, el cual puede constituirse en uno de los principales obstáculos para el desarrollo socio económico de la región. La falta de definición de los derechos de propiedad de la tierra genera incertidumbre sobre tales derechos e inseguridad jurídica, limitando severamente el desarrollo del mercado de tierras, frenando la inversión privada y el acceso a fuentes formales de crédito, así como también ocasionando el uso irracional e indiscriminado de los recursos naturales.

De no darse término a la informalidad de la propiedad de la tierra, se alentará la deforestación de los bosques. Esta situación podrá ser revertida con la titulación, que fijará límites a la propiedad y no adjudicará aquellas áreas que no son adecuadas para la agricultura o la ganadería, además de fijar al colono en un solo lugar para desarrollar una agricultura más intensiva que extensiva, así dejará de cortar y quemar más árboles y deforestar áreas que son considerados como bosques de protección.

De no tomarse medidas para evitar o mitigar los impactos indirectos del proyecto vial, éstos pueden afectar gravemente la sostenibilidad de la zona de influencia y a la propia infraestructura carretera, como podría ocurrir a causa de inundaciones, deslizamientos y otros problemas generados por prácticas no adecuadas al ambiente. No obstante la extrema gravedad de los potenciales impactos negativos, la acción del Estado ha sido insuficiente para atender las demandas de las distintas instituciones, que tienen responsabilidad de acuerdo a la ley, en el tratamiento de los problemas identificados.

En general, tanto las instituciones del Gobierno Nacional como: el INRENA, PETT, INDEPA, MINEM, así como las Administraciones Regionales con responsabilidad en los temas ambientales y sociales en los departamentos de Cuzco, Puno y Madre de Dios, se encuentran deficientemente implementadas; no cuentan con el personal técnico mínimo capacitado, el equipamiento informático, logístico, mobiliario y los recursos de movilización y control, para desarrollar en forma adecuada y oportuna las actividades identificadas en el marco del presente Programa con la CAF. En el caso del PETT, sus oficinas regionales no están suficientemente acondicionadas para la realización de los trabajos de gabinete; no poseen equipos necesarios para el procesamiento de datos; los recursos informáticos son mínimos y de tecnología desfasada; no disponen de los instrumentos de medición y materiales necesarios para dar soporte al trabajo de campo y gabinete.

De otro lado, los involucrados en el proyecto, como son los posesionarios, los propietarios individuales, las comunidades nativas y campesinas, los representantes del INRENA, la SUNARP, el Instituto Nacional de Cultura, los Gobiernos Municipales, las juntas de usuarios, las asociaciones de agricultores, etc., demandan una participación más intensa del PETT; más aún, existe el reconocimiento de que para realizar cualquier proceso de desarrollo en una región, se requiere que se ejecute como acción previa el saneamiento físico legal de la propiedad rural.

Frente a los problemas señalados, de continuar manteniéndose tal situación, o de no adoptarse una pronta solución, se estaría contribuyendo a crear un

52

escenario de mayor atraso socio-económico de la población rural y el deterioro del medio ambiente en el caso de la Selva. Asimismo, se podrían agudizar los conflictos existentes, ya que la ausencia de definición de linderos de predios rústicos y delimitación del territorio de comunidades nativas, alienta las incursiones ilegales de inmigrantes en propiedades individuales, en comunidades nativas y campesinas, en áreas intangibles y en áreas de patrimonio cultural y de reservas naturales, lo que constituye en las actuales circunstancias, elementos perturbadores de la paz social regional.

3.6.2 Identificación de las Causas del Problema Principal

Las principales causas que están generando el problema central identificado son:

Ausencia de un plan de ordenamiento del territorio que oriente el accionar del Estado y sirva como instrumento promotor del desarrollo sostenible de los recursos naturales según sus potencialidades y vocación;

Existencia de alta informalidad de la propiedad rural en el eje vial de la interoceánica sur;

Débil presencia y estructura institucional del Estado a escala nacional, regional y local;

Limitado y débil manejo de bosques y desarrollo forestal;

Limitada gestión y falta de operatividad de las áreas naturales protegidas;

Deficiente gestión ambiental en la pequeña minería y minería artesanal aurífera en la zona de influencia del eje vial;

Afectación de identidad cultural y cosmovisión de las comunidades nativas en aislamiento voluntario;

Escasez de fuentes de empleo formal en el medio rural y urbano del país;

Conflicto de uso de tierras con áreas castañeras tradicionales;

Alta tasa de emigración a la Selva, con la consiguiente alteración de los ecosistemas;

Limitada eficiencia de las normas legales existentes que frenan la ocupación ordenada de la selva;

Alto costo de formalización de la propiedad rural por cuenta del propio campesino individual y comunidad campesina o nativa;

Desconocimiento de los beneficios de la formalidad;

Insuficiente capacidad de gestión ambiental y social de los gobiernos descentralizados.

3.6.3 Selección y Justificación de las Causas Relevantes

a) Ausencia de un plan de ordenamiento del territorio que sirva como instrumento promotor del desarrollo sostenible:

En materia de implementación de planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial, existe ausencia de un plan de ordenamiento, que sirva como promotor del desarrollo sostenible del área de influencia del eje vial del sur, e base a los recursos naturales según sus potencialidades y vocación. Los esfuerzos por parte de las autoridades nacionales y descentralizadas han sido débiles y desarticulados entre los distintos niveles de gobierno, y en muchos casos éstos no han sido vinculantes, faltando una visión de largo plazo. En algunos de los departamentos se cuenta con algunos estudios de caracterización, diagnóstico y zonificación económica ecológica, formulados con referencia a diferentes ámbitos

53

territoriales (regional, provincial o local); elaborados con diferentes propósitos, niveles de detalle, escala o época, lo que ha impedido promover una adecuada promoción del desarrollo socioeconómico de la zona de influencia del corredor vial interoceánico sur.

Por otro lado, la exclusión social y la falta de implementación de políticas orientadas a fortalecer y respetar identidades culturales y sociales, ha sido otro de los factores que han abonado a la desarticulación de una visión sostenible del desarrollo, por parte de las diversas instituciones de Estado. Con la finalidad de revertir el crecimiento desordenado y la falta de una estrategia de desarrollo sostenible orientada a mejorar la calidad de vida de la población localizada en la zona de influencia del proyecto vial, es necesario formular un plan de ordenamiento territorial, con participación plena de todos actores y beneficiarios, que permita promover el desarrollo productivo y social con equidad, bajo el objetivo principal de la conservación de los recursos naturales, según su vocación y potencial, tratando de reproducir los renovables.

El desorden existente en la actualidad en la ocupación del espacio, es uno de los escollos que más afectan la región, ya que no existe un plan de ordenamiento integral del territorio, que fije espacialmente y a largo plazo las opciones de uso de la tierra, entre los distintos sectores productivos y sociales, de forma que se pueda conciliar intereses muchas veces superpuestos Con la finalidad de revertir dicha situación, se plantea la necesidad de iniciar un proceso mediante la aplicación sistematizada de metodologías, que permita: i) definir el ordenamiento del espacio físico con fines de planificación y desarrollo y ii) identificar y priorizar a partir de la formulación de planes de uso de la tierra, los proyectos más importantes de la región con el objeto de contar con una herramienta para tomar decisiones sobre el futuro desarrollo sostenible de la zona de influencia del proyecto.

b) Existencia de alta informalidad de la propiedad rural en el eje vial de la

interoceánica sur:

La existencia de elevados niveles de informalidad de la propiedad existente en la zona de influencia del proyecto, constituye uno de los principales obstáculos para el desarrollo socio económico de la región. La falta de definición de los derechos de propiedad de la tierra genera incertidumbre sobre tales derechos e inseguridad jurídica, limitando severamente el desarrollo del mercado de tierras, frenando la inversión privada y el acceso a fuentes formales de crédito, así como también ocasionando el uso irracional e indiscriminado de los recursos naturales. La situación se ve agravada por la existencia de superficies agrícolas que limitan con concesiones forestales, zonas de reforestación, explotación de la castaña, áreas de conservación e investigación, territorios de comunidades nativas, áreas naturales protegidas y concesiones mineras. La falta de límites físicos y de coordenadas UTM de los predios agrícolas provoca superposiciones de áreas y conflictos con las concesiones y con otros actores del sector rural.

54

c) Débil presencia y estructura institucional del Estado a escala nacional, regional y local. No obstante la extrema gravedad de los potenciales impactos negativos, la acción del Estado ha sido insuficiente para atender las demandas de las distintas instituciones que tienen responsabilidad de acuerdo a la ley en el tratamiento de los problemas identificados.

En general, tanto las instituciones del Gobierno Nacional como el: INRENA, PETT, INDEPA, MINEM, entre otros, así como las Administraciones Regionales con responsabilidad en los temas ambientales y sociales en los departamentos de Cusco, Puno y Madre de Dios, cuentan con una débil presencia institucional, lo que aunada a la existencia de escasos recursos presupuéstales asignados, no permiten atender con eficiencia los problemas que se presentan. Esta situación lleva a que se no cuente con personal técnico capacitado, equipamiento informático, logístico, mobiliario y recursos para la movilización y control, limitando de esta forma la implementación de estrategias de gestión ambiental, que permitan mitigar y/o prevenir en forma adecuada y oportuna impactos negativos generados por el proyecto vial.

d) Limitada y débil manejo de bosques y gestión del desarrollo forestal:

En el campo forestal, a pesar de los esfuerzos que realiza el INRENA en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aún existen grandes limitaciones para propiciar el aprovechamiento sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna en el ámbito de influencia del proyecto vial. Parte del problema, tiene relación con la necesidad de lograr el fortalecimiento de sus administraciones técnicas, las que cuentan con limitaciones de personal técnico capacitado, infraestructura y equipamiento, debilidad que se explica por la falta de una adecuada asignación de recursos presupuéstales, situación que ha impedido implementar adecuadamente, la estrategia diseñada para el subsector, habiéndose logrado solamente avances parciales, como en el caso del Proyecto Camisea, donde la ATFFS-Atalaya realiza patrullajes, operativos de control, inspecciones y capacitaciones, gracias a que las comunidades y concesionarios forestales están tomando conciencia de las normas legales y de cómo realizar un mejor manejo de los recursos.

e) Limitada gestión y operatividad de las áreas naturales protegidas:

El área de influencia del eje vial, tiene vinculación con cuatro áreas naturales protegidas con altos niveles de biodiversidad y alto grado de endemismo, áreas en las cuales existen importantes poblaciones de indígenas que hacen uso de los recursos naturales. Cabe destacar que la construcción del eje vial se encuentra a muy cercana al límite de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, asimismo, constituye una puerta de ingreso a la Reserva Comunal Amarakaeri y al Parque Nacional del Manu. Para hacer frente al posible incremento de las presiones sobre las áreas naturales protegidas, se estima necesario contar con planes de gestión, planes de turismo, planes de vigilancia comunitaria, entre otros, que permitan proporcionar a las poblaciones aledañas opciones de desarrollo

55

local. Asimismo, deberá contarse con personal capacitado y mejorarse la infraestructura y el equipamiento para un eficiente control y vigilancia. En general los limitados recursos asignados al INRENA por parte del Gobierno nacional, son insuficientes para garantizar la operatividad y las acciones de vigilancia y control de acceso a las áreas naturales protegidas, durante la construcción y operación del eje vial de la interoceánica sur, por lo que es necesario establecer un fondo que permita garantizar la operatividad y gestión adecuada de las áreas antes señaladas.

f) Deficiente gestión ambiental en la pequeña minería y minería artesanal

aurífera en la zona de influencia del eje vial:

La actividad minera en los tramos del eje vial de la interoceánica sur, se realiza de manera informal, sin cumplir con los dispositivos legales vigentes del sub-sector Minería, lo que trae consigo una explotación no racional de los recursos, con la consiguiente contaminación de los ríos, suelos, flora y fauna.

En muchos casos, estos impactos han generado la pérdida de miles de hectáreas para la agricultura y la ganadería de las comunidades campesinas e impactos en la salud de los habitantes de las zonas mineras, y la migración forzada de comunidades. La minería informal también es una fuente significativa de contaminación del agua, debido al uso del mercurio y metales pesados usados en el proceso de extracción de oro, particularmente en los departamentos de Madre de Dios y Puno.

En el caso de los departamentos de Madre de Dios y Puno, las aguas contaminadas impactan severamente en dos sistemas naturales de importancia global: la cuenca amazónica (vía el río Inambari) y el lago Titicaca (vía el río Ramis) Otros impactos significativos durante la extracción de oro aluvial en Madre de Dios incluyen la remoción de la cubierta forestal junto al cauce de los ríos; la compactación de suelos por el uso de cargadores frontales, que a su vez impide la regeneración del bosque; remoción de grandes volúmenes de tierra con la consecuente entrada de sedimentos en los cursos de agua y sus consecuencias sobre la calidad del agua y la vida acuática; y la contaminación por lubricantes y combustibles, incluyendo los efectos en la salud por la inadecuada manipulación del mercurio.

g) Afectación de identidad cultural y cosmovisión de las comunidades

nativas en aislamiento voluntario:

En las últimas décadas las condiciones de las poblaciones localizadas en los departamentos andinos y selváticos, vinculados al área de influencia de la vía interoceánica sur, se han caracterizado por la existencia de una dramática situación de pobreza y exclusión, las que han afectado especialmente a las poblaciones de las comunidades nativas, las que han venido solicitando programas por parte del Estado, que los ayude a cambiar ésta situación de manera sostenible, respetando su autonomía cultural.

Existe marcada preocupación de estas poblaciones, de que la construcción y operación de la vía interoceánica, agraven estas condiciones, debido al incremento de la presión sobre sus tierras, las cuales estarían abiertas a migraciones e invasiones de sus territorios, con el consiguiente incremento de los niveles de deforestación, la apertura de nuevas tierras para cultivos y

56

ganadería; la exportación ilegal de maderas finas; o la extracción informal de minerales, con el consiguiente incremento de los niveles de pobreza y la generación de mayores conflictos sociales por la superposición de concesiones mineras, forestales y ecoturísticas. En general no se cuenta con programas de desarrollo sustentables elaborados con la participación coordinada de las poblaciones involucradas y concertados con los gobiernos regionales y locales e instituciones de la sociedad civil, que garanticen un tratamiento integral de la problemática y el respeto a las peculiaridades socioculturales de los pueblos andinos y amazónicos, y que permitan en el corto y mediano plazo mejorar la calidad de vida de dichos pueblos, sobre la base de un manejo sostenible de sus recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. En este sentido, el apoyo que proporcionará el Programa, tiene relación directa con las expectativas generadas ante la posibilidad de contar con asistencia técnica, para asegurar el control y la operatividad de las áreas naturales protegidas y el acceso a recursos financieros para desarrollar proyectos productivos sostenibles (café orgánico, medicinas naturales, agroforestería, apicultura, castaña, etc.) que permitan mejorar e incrementar sus niveles de ingreso y calidad de vida.

h) Conflicto de uso de tierras con áreas castañeras tradicionales:

Los problemas producidos por la emigración hacía la selva, ha venido generado conflictos por el uso de la tierras con áreas castañeras tradicionales, por lo que es necesario promover la formulación y ejecución de proyectos de actividades productivas, tales como la castaña, la apicultura, entre otros, con la finalidad de evitar la conflictos y problemas sociales por el uso de las tierras para la comercialización ilegal de maderas o la explotación ilegal del oro. Este problema deberá ser resuelto con una estrategia que financie proyectos desarrollados por organizaciones comunitarias, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, universidades, etc., que permitan atender las solicitudes de apoyo de las poblaciones y grupos vulnerables, a fin de velar por el desarrollo armónico y consistente con sus características étnicas y culturales.

Este es un problema que guarda estrecha relación con la emigración de la población de la Sierra hacia la Selva, y se debe a la insuficiente inversión pública y privada en la creación de fuentes alternativas de empleo e ingreso, que permitan la ampliación de oportunidades de desarrollo sostenible.

i) Alta tasa de emigración a la Selva;

La alta de emigración en la selva, explica en gran parte el problema central. El significativo crecimiento demográfico, la constante erosión de los suelos, la poca inversión en ampliación de tierras de cultivo y en investigación y transferencia tecnológica, hacen que predomine el minifundio de baja productividad y rentabilidad, siendo insuficiente para proveerle al campesino las mínimas condiciones adecuadas de vida, y al no existir fuentes de empleo e ingreso alternativos en la sierra, han generado flujos

57

migratorios desordenados y un escenario caótico especialmente en la Ceja de Selva.

Asimismo, en el medio rural de la Selva la tendencia a la informalidad es muy alta, lo cual se ha visto agravada por la insuficiente presencia e intervención del Estado para frenar la ocupación espontánea y desordenada de la población inmigrante y para erradicar los cultivos y actividades ilícitas en torno a la coca y la explotación de la madera.

j) Limitada eficiencia de las normas legales existentes que frenan la

ocupación ordenada de la Selva: A pesar de la existencia de un conjunto amplio de normas legales orientadas a promover el desarrollo sostenible de las áreas andinas y selváticas, en la práctica éstas no han favorecido un uso adecuado de los espacios físicos, ni han permitido una inyección importante de recursos financieros. En algunos casos, la compleja legislación existente, no se adecua a las demandas y dinámicas sociales y políticas de la sociedad civil; por lo que se requiere su revisión. En el caso del Decreto Legislativo 653-91 que fue dado para promover la ocupación ordenada de la Selva, lamentablemente ésta no ha tenido suficiente efectividad, siendo necesario estudiar la conveniencia de un nuevo dispositivo legal que corrija los vacíos y/o inconsistencias de esta norma.

k) Alto costo de formalización de la propiedad rural por cuenta del propio

campesino individual y comunidad campesina o nativa: Para realizar la formalización de la propiedad rural individual y del territorio de las comunidades nativas y campesinas, en concordancia con las exigencias de la normatividad vigente, se tiene que realizar un proceso complejo de trabajos técnicos de campo y de trámites o gestiones administrativas. Normalmente, los procesos de catastro y titulación, se inician en campo con la preparación del material cartográfico del predio o zona intervenida, para lo cual se requiere vuelos aerofotográficos y/o imágenes satelitales que a su vez son procesados con equipos e instrumentos de alto costo para convertirlos en ortofotos y ortoimágenes. Estos constituyen la base del trabajo del grupo técnico de campo, los cuales son llevados al terreno de la verificación, utilizándose sofisticados equipos e instrumentos geodésicos, GPS, navegadores, es, etc.

El proceso antes indicado no podría ser financiado por los pequeños o medianos campesinos posesionarios de la Selva, que además deben sufragar los costos de contratación de especialistas técnicos y legales, notaría, registros públicos, etc.

Los intentos de formalización por cuenta propia generalmente han sido técnicamente deficientes ya que en su mayoría adolecen de serios problemas de georeferenciación y demarcación de los linderos, especialmente se evidencia superposiciones entre predios. Además de, presentarse personas inescrupulosas que aprovechan la necesidad del posesionario siendo víctimas de estafa.

58

Se estima que el proceso de titulación por cuenta del propio campesino posesionario de un predio individual de 20 Has. podría costar una suma no menor de US$ 1,000.00; representando un costo 5 veces mayor en comparación con el costo de métodos masivos de titulación, que bordea los US$ 200.00.

l) Insuficiente capacidad de gestión ambiental y social de los gobiernos

descentralizados.

Las Administraciones Regionales con responsabilidad en los temas ambientales y sociales en los departamentos de Cuzco, Puno y Madre de Dios, se encuentran deficientemente implementadas; no cuentan con el personal técnico mínimo capacitado, el equipamiento informático, logístico, mobiliario y los recursos de movilización y control, para desarrollar en forma adecuada y oportuna las actividades identificadas en el marco del presente Programa con la CAF.

m) Escasez de fuentes alternativas de empleo e ingreso en el medio rural. Este es un problema que guarda estrecha relación con la emigración de las poblaciones de la Sierra en general hacia la Selva, debido a la insuficiente inversión pública y privada en la creación de fuentes alternativas de empleo, especialmente en centros urbanos y rurales del interior del país.

3.6.4 Jerarquizacion de las Causas CAUSAS DIRECTAS:

i) Ausencia de un plan de ordenamiento del territorio que sirva como

instrumento promotor del desarrollo sostenible de la zona de influencia del eje vial interoceánico sur (EVCS);

ii) Débil presencia y estructura institucional del Estado a escala nacional,

regional y local. iii) Elevada emigración a la Selva.

CAUSAS INDIRECTAS:

i) Ausencia de un plan de ordenamiento del territorio que sirva como

instrumento promotor del desarrollo sostenible de la zona de influencia EVCS

Limitado y débil manejo de bosques, de áreas naturales protegidas y desarrollo forestal;

Deficiente gestión ambiental en la pequeña minería y minería artesanal aurífera en la zona de influencia del eje vial;

Ii) Débil presencia y estructura institucional del Estado a escala nacional,

regional y local.

Insuficiente capacidad de gestión ambiental y social de los gobiernos descentralizados de Cuzco, Puno y Madre de Dios.

Afectación de identidad cultural y cosmovisión de las comunidades nativas en aislamiento voluntario;

59

iii) Elevada emigración a la Selva.

Existencia de alta informalidad de la propiedad rural en el eje vial de la interoceánica sur;

Conflicto de uso de tierras con áreas castañeras tradicionales;

Escasez de fuentes de empleo formal en el medio rural y urbano del país;

3.6.5 Jerarquización de los Efectos Relevantes

Retraso socioeconómico de las regiones localizadas en la zona de influencia del eje vial;

Limitada acción del Estado para controlar el acceso y evitar la extracción ilegal de recursos naturales;

Ocupación desordenada de las tierras y deforestación de zonas de alta biodiversidad;

Conformación de nuevos centros poblados en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas y ejes del corredor vial;

Existencia de sobreposición de concesiones forestales, mineras y turísticas sobre las mismas áreas;

Incremento de actividades productivas ilegales, en el campo forestal, minero, ecológico y turísticas;

Presión sobre las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento;

Presión sobre uso de las tierras de las comunidades nativas y afectación de su identidad cultural;

Acentuada tendencia a la informalidad en la explotación y producción de los recursos naturales;

Lentos y complejos trámites técnico-administrativos para la titulación y registro;

Desconocimiento de los beneficios de la formalidad;

Falta de coordinación y difusión en la aplicación de programas integrales de educación, sensibilización de la formalidad y cultura registral;

Pobre utilización de tecnología, equipo profesional especializado y con experiencia en la zona;

Débil proceso de otorgamiento de concesiones con fines forestales, de gestión de áreas naturales, productivas y ecoturismo a empresas, comunidades indígenas y ONGs;

Falta de oportunidades de desarrollo productivo, económicas y sociales

Aumento de conflictos sociales y judiciales por la propiedad y tenencia de tierras;

Bajo desarrollo de proyectos sostenibles por parte del sector privado, comunidades campesinas y nativas, debido a insuficientes recursos y/o fondos financieros para atender sus demandas;

Compleja legislación existente, que no se adecua a las demandas y dinámicas sociales y políticas de la sociedad civil;

Difícil fisiografía, clima adverso y limitada accesibilidad. En la selva, predios y territorios comunales dispersos y de gran extensión;

Conflicto de uso o interferencias en áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento;

Limitada gestión y falta de operatividad de las áreas naturales protegidas.

60

Incremento desmedido y no planificado de visitantes a las áreas naturales protegidas.

Efectos Directos: i) Escasas oportunidades para promover integración regional e internacional

con Brasil y Bolivia.

ii) Ocupación desordenada de las tierras y deforestación de zonas de alta biodiversidad.

iii) Presión sobre uso de las tierras de las comunidades nativas y afectación de

identidad cultura y cosmovisión.

Efectos Indirectos i) Escasas oportunidades para promover integración regional e internacional

con Brasil y Bolivia.

Bajo desarrollo de proyectos sostenibles por parte del sector privado, comunidades campesinas y nativas;

Insuficientes recursos y/o fondos financieros para atender sus demandas.

Ocupación desordenada de las tierras y deforestación de zonas de alta biodiversidad;

Aumento de conflictos sociales y judiciales por la propiedad y tenencia de tierras;

ii) Presión sobre uso de las tierras de las comunidades nativas y afectación de

identidad cultura y cosmovisión.

Incremento de actividades productivas ilegales, en el campo forestal, minero, ecológico y turísticas;

Conflicto de uso o interferencias en áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento;

61

ARBOL DE CAUSAS

Y

ARBOL DE EFECTOS

-

62

ARBOL DE CAUSAS

Débil presencia y estructura institucional del Estado a

escala nacional, regional y local.

Elevada emigración a la

Selva

Falta de capacidad de gestión ambiental

y social de los gobiernos

descentralizados de Cuzco, Puno y Madre de Dios

Afectación de

identidad cultural y cosmovisión de

comunidades nativas en aislamiento voluntario

Existencia de alta informalidad de la propiedad rural en

el eje vial de la interoceánica sur

Conflicto de uso

de tierras con áreas castañeras

tradicionales

Escasez de fuentes de

empleo en el medio rural y

urbano del país

Ausencia de un Plan de Ordenamiento del territorio

que sirva como promotor del desarrollo sostenible

PROBLEMA CENTRAL:

GENERACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES INDIRECTOS

QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE LAS

POBLACIONES Y ECOSISTEMAS

ECOSISTEMASECOSISTEMASRMALIDAD

DE LA PROPIEDAD RURAL EN 28

DISTRITOS VIA INTEROCEANICA

IÑAPARI - PUERTOS DEL SUR DEL PERU

Limitado y débil

manejo de bosques, áreas

naturales protegidas y

desarrollo forestal sostenible

Deficiente gestión ambiental de la

pequeña minería y minería artesanal

aurífera en la zona de influencia del eje

vial

63

ARBOL DE EFECTOS

Efecto Final:

Retraso socio-económico de la población y deterioro del medio

ambiente y los recursos

Ocupación desordenada de las tierras y

deforestación de zonas de alta biodiversidad

Aumento de conflictos sociales y judiciales por la propiedad y tenencia de tierras

Conflicto de uso o

interferencias con ANP y sus zonas de

amortiguamiento

Escasas oportunidades para promover integración regional e internacional con

Brasil y Bolivia

Presión sobre uso de las tierras de las comunidades nativas y afectación de su

identidad cultural y cosmovisión

Insuficientes recursos y/o fondos financieros

para atender demandas

Bajo desarrollo de

proyectos sostenibles por parte del sector

privado y público

Incremento de actividades

productivas ilegales en campo forestal, minero productivo y turístico.

PROBLEMA CENTRAL:

GENERACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES Y SOCIALES INDIRECTOS

QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE LAS

POBLACIONES Y ECOSISTEMAS

64

3.7 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El Proyecto se propone alcanzar los objetivos siguientes:

A) OBJETIVO GENERAL

Promover el Desarrollo Socio Económico y Ambiental Sostenible, mejorando los Niveles de Vida de la Población y las Comunidades Campesinas y Nativas del Ámbito del Eje vial. B) OBJETIVO CENTRAL: PROPOSITO Contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de planificación, titulación, promoción, supervisión, vigilancia y fiscalización de las entidades del sector público nacionales y regionales con responsabilidad en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la construcción y operación de la Carretera Interoceánica Sur C) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA

iii) Promover el Ordenamiento Territorial de las Regiones. iv) Promover el Manejo Sostenible de los Bosques. v) Fortalecer la Institucionalidad y la Participación Ciudadana vi) Establecer una Unidad Ejecutora (UEP) del Programa Apoyo a

la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur.

65

ARBOL DE MEDIOS

Y

ARBOL DE FINES

66

ARBOL DE MEDIOS

Sustancial mejora en la

infraestructura institucional y mayor presencia del Estado en

todos sus niveles

Reducción de la emigración a la

Selva

Mejoramiento de la producción y gestión

ambiental en la, producción aurífera y fortalecimiento de capacidades de autoridades

regionales y uso de tecnologías limpias

apropiadas

Gerencias Regionales

Ambientales y autoridades

capacitadas y articuladas con

instancias nacionales.

Pueblos indígenas protegidos y

disponibilidad de planes de manejo de

conflictos y de protección de sus

tierras.

Titulación y normas

adecuadas que reduzcan los

conflictos de tierras y la ocupación

informal en la Selva

Fomento de

fuentes alternativas de

empleo e ingreso en el medio rural

Mayor articulación y coordinación con

poblaciones, comunidades y sociedad civil

OBJETIVO CENTRAL:

Contribuir a prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos

generados por la carretera interoceánica sur y promover el financiamiento de proyectos en beneficio de las poblaciones y comunidades

Adecuado ordenamiento territorial con base en la actualización de la ZEE y propuestas de

proyectos a nivel de microcuencas, articulados con planes de ordenamiento regionales

Consolidación de concesiones forestales, mejora de la gestión de

ANP y creación de nuevas ANPs y promoción del

desarrollo forestal sostenible

Ampliación de oportunidades de

desarrollo sostenible a través del

fortalecimiento de cadenas productivas de la castaña y otros

productos

67

ARBOL DE FINES

Crecimiento socioeconómico de la región

sobre la base del ordenamiento del territorio

Estado con capacidad técnica y presencia

institucional en todos los niveles de gobierno

Mejora la conservación y el uso sostenible de

los recursos naturales y la biodiversidad

Aumento de las concesiones

forestales, mejora de gestión y creación de

nuevas ANPs

Mejora de la gestión ambiental y empresas

mineras con tecnologías limpias en la producción aurífera

Autoridades nacionales y regionales capacitados y con planes y proyectos de desarrollo sustentable

Marco normativo adecuado y confiable que promueva el uso

racional de los recursos naturales

Nuevas oportunidades de proyectos y

financiamiento para atender demandas de

la población

Fin último:

Mejorar la situación socio-económico de la población rural y el uso de los Recursos Naturales y del entorno

ambiental

OBJETIVO CENTRAL:

Contribuir a prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos

generados por la carretera interoceánica sur y promover el financiamiento de proyectos en beneficio de las poblaciones y comunidades

68

IV. FORMULACION Y EVALUACIÓN

4.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

El Programa concentrará sus acciones en los diversos actores sociales que tienen vinculación con los impactos ambientales y sociales indirectos del corredor vial interoceánico sur y que hoy en día demandan una serie de respuestas y servicios, que permitan manejar o mitigar dichos impactos, así como acciones orientadas a promover el desarrollo socio económico de los departamentos por donde atraviesa dicho eje vial. Debido a las características de la problemática existente, y a la dificultad que existe para atenderlos adecuadamente, se puede señalar que la demanda actual, esta caracterizada por diversos servicios que prestados y demandados principalmente por: i) el Estado, que en sus distintos niveles de acción gubernamental (nacional, regional y local) enfrenta diversos problemas y que para poder solucionarlos en forma eficaz requiere de infraestructura, equipos, materiales y personal especializado; ii) las comunidades nativas y campesinas localizadas en el eje del proyecto y que se enfrentan a problemas vinculados a la invasión de sus tierras, a la falta de un ordenamiento territorial y a la afectación de su identidad cultural; iii) los campesinos posesionarios de predios individuales, que enfrentan problemas de informalidad, georeferenciación, actualización o rectificación de sus propiedades y que requieren servicios en materia de registro y titulación de dichas propiedades; iv) los diversos actores económicos que requieren información sobre posibilidades de inversión, potencialidad de los recursos naturales e información cartográfica, necesarias para emprender actividades productivas y comerciales; y, finalmente, v) los representantes de la sociedad civil que demandan espacios de acción para monitorear y supervisar los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

Los servicios demandados por los actores antes señalados, están orientados a beneficiar y atender a las poblaciones localizadas en el ámbito de influencia del eje vial, la misma que tiene un total de 2’580.600 habitantes y una población rural de 1’479.394 millones, estimada al año 2004, y un área geográfica de 229,168.13 kilómetros cuadrados, para los tres departamentos, a saber: Cusco, Puno y Madre de Dios. Dentro de este ámbito poblacional y geográfico, la demanda de servicios por parte del Estado esta articulada en función de sectores e instituciones especializadas, estando en el caso del sector agricultura, representado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), el Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PROFONANPE) y el Fondo de Promoción y Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), quienes tendrán la responsabilidad de atender las demandas de servicios relacionadas a la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Sostenible, Sistemático y Participativo de todo el ámbito de influencia del eje vial; la elaboración de Instrumentos de Planificación para la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas; la elaboración de Planes y Estrategias para la Gestión y Desarrollo del Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró; la elaboración de Estudios para la Creación de Nuevas Áreas Protegidas en Bosques de Niebla y otros Ecosistemas; la Titulación de Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas, así como de Campesinos Posesionarios de Predios Individuales y el Establecimientos de Mecanismos de Promoción de la Gestión Forestal Sostenible, la Consolidación y Desarrollo de

69

las Concesiones Forestales y el Fortalecimiento de la Capacidades de las Autoridades de Administración y Control Forestal y de Fauna Silvestre. Asimismo, deberá atender la demanda de los gobiernos regionales y locales orientada al Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social en sus Ámbitos de su Competencia y promover la Participación de la Sociedad Civil y el Apoyo a Iniciativas de las Organizaciones No Gubernamentales. Cabe señalar que los Gobiernos Regionales y Locales de los tres departamentos, son también los principales demandantes de la información a ser producida por el Programa, principalmente, la información referida al Plan de Ordenamiento Territorial y la información resultante del proceso de Titulación y Registro Catastral, en concordancia con la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Municipalidades. Otros sectores del Estado con responsabilidades en atender la demanda actual de servicios, son el Ministerio de Energía y Minas, que tendrá la responsabilidad de Mejorar la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera. El Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Finalmente, el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, que como autoridad nacional, participará en el monitoreo y supervisión de las actividades a ser ejecutadas, asegurando que las mismas guarden relación con las políticas y lineamientos ambientales nacionales.

Teniendo en cuenta la población actual, es posible señalar que la demanda potencial a ser cubierta por los distintos proyectos y actividades que conforman el presente Programa, esta caracterizada principalmente por los siguientes núcleos de atención: a) Cuatro Áreas Naturales Protegidas, que juntas tienen una superficie de 3´790,710.00 hectáreas y un Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró, con más de 30 millones de hectáreas, de las cuales más del 40% están designadas como área natural protegida a escala nacional. La mayoría de las estas áreas demandan servicios que permitan dar solución a problemas tales como: i) prever impactos en las ANPs aledañas al corredor vial; ii) mejorar la gestión de las mismas, vinculándolas a los planes de desarrollo regional y local; iii) contribuir la ordenamiento territorial, mediante el reconocimiento y gestión de corredores de gestión; y iv) promover el establecimiento de mecanismo financieros que fortalezcan y garanticen la operatividad de la ANPs. Tal como ha sido señalado, esta situación, ha llevado a que las ANPs se encuentren en una situación de alta vulnerabilidad frente a las acciones depredadoras de madereros, cazadores y colonos, entre otros. En el caso de las Concesiones Forestales, el INRENA cuenta al nivel nacional con 27 Administraciones Técnicas Forestal y de Fauna Silvestre, dentro de las que destacan las ATFFS’s de Tambopata-Manu, y Tahuamanu (Madre de Dios), Cusco (Cusco) y Ayaviri (Puno). Esta ATFFS tiene como jurisdicción las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu (Madre de Dios), Azangaro (Puno) y Paucartambo (Cusco); cuya superficie asciende aproximadamente a más de 19 millones de ha. Estas colindan con los Parques Nacionales Bahuaja-Sonene y Manu, la Reserva Nacional Tambopata-Candamo, las Zonas Reservadas Amakaeri y Alto Purús, y la Reserva del Estado (Pueblos indígenas no contactados). Sin embargo, estas administraciones cuenta únicamente con 56 personas (40 son personal técnico y el resto es administrativo) para cumplir sus funciones, resultando limitada su labor por falta de infraestructura, equipamiento y personal.

70

A la fecha se han otorgado solamente para el departamento de Madre de Dios 85 concesiones forestales (56 concesiones en el primer concurso y 29 en el segundo concurso), cuya área asciende a 1’303,870 ha, puesto que todavía quedan por otorgar bajo la modalidad de concurso publico los Bosques de Producción Permanente de Cuzco (171,644 ha) y Puno (68,387 ha) Adicionalmente se han otorgado 8 permisos de aprovechamiento forestal, entre comunidades nativas y campesinas, y aproximadamente 400 permisos y autorizaciones en unidades agropecuarias. b) Asimismo, la demanda potencial en el ámbito de las provincias de influencia del Programa es de 115,893.47 kilómetros cuadrados, con una población de total de 449,734 y una población rural de 305,695 habitantes, estimada al año 2004 (Ver cuadro Nº 5), Dentro de este ámbito la demanda potencial que será atendida al nivel de los distritos incluidos en el proyecto a ser ejecutado por el PETT, alcanza a 21,867 campesinos de predios individuales que padecen de algún problema de informalidad, de este total: i) aproximadamente 17,500 campesinos detentan sin título de propiedad predios con más de 5 años de posesión sobre tierras de libre disponibilidad de propiedad del Estado, ii) aproximadamente 4,000 campesinos propietarios formalmente titulados e inscritos en los registros públicos, tienen problemas ya sean de actualización, georeferenciación, demarcación o rectificación, por haberse subdividido entre herederos, por ventas parciales cuyos actos no están formalizados con título de propiedad registrados. Asimismo, se estima, al nivel de predios individuales de campesinos es de 15,650. De dicho total, se estima que i) 11,830 campesinos detentan sin título de propiedad predios con más de 5 años de posesión sobre tierras de libre disponibilidad de propiedad del Estado; y ii) 3,820 campesinos propietarios formalmente titulados e inscritos en los registros públicos, tienen problemas ya sea de actualización, georeferenciación, demarcación o rectificación, por haberse subdividido entre herederos, por ventas parciales cuyos actos no están formalizados con título de propiedad registrados. c) Con relación a la demanda potencial de comunidades nativas y comunidades campesinas que cuentan con título o no tienen título de propiedad de los territorios que conducen; adolecen de uno o más problemas básicamente referidos a: i) georeferenciación; ii) rectificación de área; iii) ampliación de área; y iv) superposición con los contratos de explotación forestal expedidos por el INRENA.

Asimismo, en todo el ámbito del proyecto existen aproximadamente 277 comunidades, de los cuales 19 son comunidades nativas y 258 son comunidades campesinas. Del indicado total (277), 60 son comunidades que no tienen título de propiedad inscrito en los registros públicos (2 son CCNN y 58 son CC), y 217 comunidades que cuentan con título de propiedad (17 CC.NN y 200 CC), la mayoría de las cuales padecen los problemas antes indicados. El Programa a través del Proyecto a ser desarrollado por el PETT, ha identificado como demanda efectiva los servicios requeridos por 60 comunidades que no cuentan con título de propiedad, habiéndose diferido la atención de las comunidades tituladas y registradas para proyectos de mayor tamaño. d) En el caso del sector minero, la demanda actual la constituyen los actuales pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, que a la fecha vienen presentado sus Programas de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA. Como se detalla en el Proyecto del sector que se adjunta como anexo al presente Programa, estas solicitudes ascienden a 419. La demanda

71

potencial es un número no determinado de pobladores que se sentirán incentivados a realizar extracciones mineras debido a las facilidades de transporte que otorgará la red vial Interoceánica Sur.

d) La información a ser generada como consecuencia de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, los planes operativos de las ANPs, los planes de promoción del ecoturismo y de promoción de otras actividades productivas, así como la información existente de carácter cartográfico, a ser ampliada por los resultados del futuro trabajo del PETT, tienen una elevada demanda por parte de los actores socio económicos públicos y privados, quienes requieren niveles de información más precisos para desarrollar proyectos, siendo la oferta actual en general insuficiente (actualmente aún no se ha concluido con la elaboración del catastro rural en aproximadamente 37% en la Sierra y 54% en el ámbito de Selva). Asimismo, la información detallada a ser proporcionada por los distintos proyectos a ser desarrollados por los diversos componentes que conforman el presente Programa, permitirá proporcionar la vocación productiva y la calidad de las tierras de cada uno de los ámbitos intervenidos; las características de los climas predominantes y la biodiversidad, y de manera especial las cualidades humanas y culturales de las poblaciones nativas. Esta información será de gran importancia para la planificación y toma de decisiones para la ejecución de planes, programas y proyectos para el futuro desarrollo socio económico del ámbito de influencia del corredor interoceánico sur, por actores del sector privado y público. Teniendo en cuenta la situación descripta con relación a la demanda actual y la demanda potencial, que atendería el Programa, de ejecutarse para manejar, prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos del corredor vial interoceánico del sur, se tiene que el Programa atendería en términos globales a la población objetivo señalada en los cuadros Nº 3, 4, 5 y 6, respectivamente, población que durante los próximos años tendrá un aumento como consecuencia del crecimiento natural de la población, más aquella que se derive de la migración incentivada por la construcción del corredor vial. Al término del proyecto en el año 2008 la población de acuerdo a la tasa de crecimiento población de 1.5 (señalada por el INEI) del 2000 al 2005, según estimaciones será de:

CUADRO Nº 8

POBLACION DEL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AMBITO DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO POBLACIÓN TOTAL 2004

POBLACIÓN TOTAL 2008

MADRE DE DIOS 106,500 113,035

PUNO 1,258,382 1,335,601

CUSCO 1,215,719 1,290,320

TOTAL 2,580,600 2,738,955

Nota: La tasa de crecimiento poblacional es 1.5, por lo que al 2008

es Población x (1+.015)^4

72

4.2 ANALISIS DE LA OFERTA

4.2.1 Oferta Optimizada Sin Programa

En general, como se ha descripto a lo largo de la justificación del presente Programa, la asignación de recursos económicos, tecnológicos, humanos, logísticos y de infraestructura para todos las instituciones públicas participantes en el desarrollo de sus actividades cotidianas son muy pobres y reducidas, por o que en general sus acciones se orientan básicamente a dar solución selectiva a los principales problemas que se presentan en el ámbito del eje del corredor vial, por lo que la presencia del Estado es débil, y lo que es aún más grave, hoy en día no se cuentan con proyectos de desarrollo sustentables elaborados con la participación coordinada de las poblaciones involucradas y concertados con los gobiernos regionales y locales e instituciones de la sociedad civil, que garanticen un tratamiento integral de los problemas e impactos y el respeto a las peculiaridades socioculturales y socioeconómicas de los pueblos andinos y amazónicos. En muchos casos las intervenciones selectivas de muchas de las instituciones responsables de la mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos, se han realizado gracias al apoyo y la participación de la cooperación técnica y financiera internacional, al soporte dado por ONGs nacionales e internacionales y al esfuerzo que en materia de inversión ha proporcionado el sector privado, debido lamentablemente a las reducidas partidas presupuéstales proporcionadas anualmente por el Gobierno Central. En este contexto, la Oferta Optimizada de las diversas instituciones que participan en el ámbito del presente Programa con el apoyo de la CAF, sólo se refiere a determinadas actividades que se realizan y que no tienen el impacto y la importancia que requiere un megaproyecto de las características del Corredor Vial Interoceánico de Sur.

4.2.2 Oferta Incremental del Programa

Al concretarse el financiamiento del conjunto de proyectos que componen el presente Programa con la Corporación Andina de Fomento, permitirá contar con una serie de servicios de gran importancia para la poblaciones de los tres departamentos, tales como mejores planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo y manejo de ANPs, mecanismos financieros que permitan contar en el largo plazo con recursos que aseguren la operatividad de dichas ANPs, el el saneamiento físico legal total e integral de todas las propiedades rurales, individuales y comunales, que se encuentran localizadas en las zonas adyacentes y en las de amortiguamiento de la vía interoceánica, rutas: i) iñapari - puente inambari, ii) puente inambari – carabaya – azangaro, lampa, iii) puente inambari - urcos". Con la intervención del presente Programa la oferta incremental del INRENA, favorecerá una mejor gestión y operatividad de cuatro ANPs que juntas tienen una superficie de 3´790,710.00 hectáreas y un Corredor de Conservación Vilcabamba-Amboró. Asimismo, permitirá atender un mayor número de concesiones forestales en los departamentos de Madre de Dios, Cuzco y Puno, bajo la modalidad de concurso publico en los Bosques de Producción Permanente de Madre de Dios (1’303,870 ha), Cuzco (171,644 ha) y Puno (68,387 ha). Adicionalmente, la IFFS podrá elaborar los expedientes técnicos

73

que permitan otorgar nuevos permisos de aprovechamiento forestal, a favor de las comunidades nativas y campesinas, y a favor de unidades agropecuarias. En el caso del PETT, la oferta incremental en materia de titulación y registro de tierras será de 14,770 predios individuales y 60 comunidades. Del total de predios (14,770), 10,950 predios serán objeto de titulación y registro, en tanto que 3,820 predios serán objeto de actualización y/o georeferenciación. Del total de comunidades (60), 2 son comunidades nativas y 58 son comunidades campesinas, las que serán por primera vez tituladas e inscritas en los registros públicos. Del total de predios (14,770), 5,983 se localizan en zonas de ceja de selva y selva y 8,787 se localizan en la sierra.

Con relación al INDEPA, la oferta incremental estará dada por su fortalecimiento institucional, lo que permitirá atender un total de 277 comunidades nativas y campesinas involucradas en la zona de influencia del eje vial, de las cuales 24 son comunidades nativas del Departamento de Madre de Dios y 254 son comunidades campesinas de los Departamentos de Puno y Cuzco. Estas nuevas capacidades de las comunidades tendrá como resultado que los pueblos indígenas y sus organizaciones puedan diseñar sus planes y propuestas de desarrollo, preservando su identidad cultural y cosmovisión. Para el sector minero, la oferta incremental viene dada por la mejora de los servicios de aprobación y regulación dados por el Ministerio de Energía y Minas, que frente a la falta de educación ambiental y la escasa presencia del Estado en la zona, posibilitan el inadecuado manejo de la extracción minera, con el consiguiente deterioro del medio ambiente. Asimismo, se alentará el fomento d tecnologías limpias, con la consiguiente disminución de la contaminación por el uso de mercurio en los ríos y suelos de la amazonía de la zona.

En el caso de la participación de FONDEBOSQUE el valor incremental de esta institución, esta dado por su amplia experiencia y “expertise”, en el manejo de mecanismos financieros para la administración de fondos y el financiamiento de proyectos empresariales. En el caso de PROFONANPE, aunque sólo se plantea como una alternativa de participación, su experiencia desarrollada a lo largo de su existencia institucional, como administrador financiero, podría ser importante apoyo al INRENA en la identificación de modalidades de administración de fondos, área en el cual es considerada una institución líder a escala internacional. Con relación a FONDEBOSQUE, su oferta incremental al Programa, se basa en su experiencia para manejar fondos y financiar planes, programas, proyectos y actividades, preferentemente del sector privado, orientados a la promoción del manejo forestal sostenible, entendiéndose por éste a las actividades que se encuentren orientadas a promover el manejo forestal, la conservación del patrimonio forestal, plantaciones forestales, forestación y reforestación, ecoturismo, agroforestería, industria maderera, econegocios, manejo de fauna, servicios ambientales y apoyo a los actores relacionados a la actividad forestal y en general al cumplimiento de los principios y objetivos de gestión forestal sostenible contenidos en la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento. Entre los objetivos de FONDEBOSQUE se encuentra el financiar planes, programas, proyectos y actividades, preferentemente del sector privado, orientados a la promoción del manejo forestal sostenible, entendiéndose por éste a las actividades que se encuentren orientadas a promover el manejo forestal, la conservación del patrimonio forestal, plantaciones forestales,

74

forestación y reforestación, ecoturismo, agroforestería, industria maderera, econegocios, manejo de fauna, servicios ambientales apoyo a los actores relacionados a la actividad forestal y en general al cumplimiento de los principios y objetivos de gestión forestal sostenible contenidos en la Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento. Cabe destacar que desde el año 2005, FONDEBOSQUE ha contribuido a la realización del proceso de linderamiento de 428 castañeros en el departamento de Madre de Dios y se espera que el Programa promueva la producción de la castaña, lo cual guarda relación con la prioridad otorgada por el Gobierno Regional de Madre de Dios al desarrollo de cadenas productivas sobre la base del potencial de los recursos naturales.

4.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA

Del análisis de la oferta y demanda se desprende como balance final que la oferta de servicios existente en la actualidad por parte de las diversas instituciones del Estado en sus diferentes niveles de gobierno, así como los fondos presupuéstales asignados y los mecanismos financieros existentes, no son los adecuados para prevenir, manejar o mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos, que habrá de generar la puesta en marcha de la carretera vial interoceánica del sur, de forma que no afecte los ecosistemas y la biodiversidad existente. De ello resulta necesario implementar los actividades que se plantean en cada uno de los proyectos que conforman el presente Programa y que se espera pueda ser financiada con cargo al crédito que se viene considerando con la Corporación Andina de Fomento, como parte de la línea de crédito enlace gestionada para las obras correspondientes a los Proyectos IIRSA Norte e Interoceánica.

4.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Dadas las características del Programa y la necesidad de respuesta por parte del Estado para atender actividades prioritarias que reduzcan los impactos ambientales y sociales indirectos de la Carretera Vial Interoceánica Sur, se plantea una sola alternativa de solución para asegurar la mitigación de dichos impactos, por lo que el Programa está orientado a fortalecer institucionalmente a las diversas entidades del sector público con responsabilidad en el manejo de los aspectos sociales y ambientales y promover el desarrollo sostenible del área de influencia del eje vial, con el acompañamiento de la sociedad civil. El planteamiento de única alternativa esta dado por la dinámica y la característica peculiar del Megaproyecto Vial, que requiere un acompañamiento permanente por parte del Estado de las obras en el terreno, debido a que los concesionarios tienen la obligación contractual de cumplir con plazos específicos de construcción, operación y mantenimiento, a fin de garantizar la viabilidad del eje vial, y requiriéndose por parte del Estado, la supervisón del total cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los EIAs, correspondiéndole al INRENA la importante responsabilidad de prevenir y mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos a ser generados por el corredor vial.

4.5 HORIZONTE DEL PROGRAMA El Programa será ejecutado en un período de tres (03) años.

75

4.6 COMPONENTES DEL PROGRAMA

Con el fin de alcanzar los objetivos del Programa antes mencionados, este incluirá los siguientes Subprogramas:

4.6.1 Promover el Ordenamiento Territorial de las Regiones

El Subprograma financiará los siguientes proyectos:

i) Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial del Área Total de Influencia del Proyecto Vial con Base en aplicación de metodologías que permita el uso adecuado del territorio.

Componentes:

Ordenamiento Territorial, mediante el establecimiento de las Unidades de Gestión al nivel de Cuencas.

Articulación de la participación regional y local en el desarrollo de políticas de ordenamiento territorial.

Institucionalización de políticas macroeconómicas que consideren ordenamiento territorial e impactos ambientales.

ii) Mejora de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas y Creación de Nuevas Áreas Naturales Protegidas gestión de áreas naturales protegidas

Componentes:

Formulación de instrumentos de planificación para la gestión de las ANP existentes.

Organización para la gestión y desarrollo sostenible del Corredor de Conservación Vilcabamba – Amboró.

Elaboración de estudios para la creación de nuevas áreas protegidas en los bosques de niebla y otros ecosistemas relevantes

Establecimiento de un mecanismo financiero para asegurar la plena operatividad de las áreas protegidas en el ámbito de influencia indirecta del corredor vial.

ii) Establecimiento de un Plan de Desarrollo de las Actividades Turísticas en el Ámbito de Influencia del Eje Vial Interoceánico Sur.

Componentes:

Elaboración de un plan de desarrollo de actividades turísticas (ecoturismo y otros) en el ámbito del corredor Vial.

Implementación de las medidas establecidas en el Plan de Desarrollo.

iii) Mejoramiento de la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera. Componentes:

Formalización de los pequeños productores mineros y los mineros artesanales.

Transferencia de funciones a las Direcciones Regionales de Energía y Minas.

Aplicación de Tecnologías que implican menor cantidad de impactos ambientales potenciales por parte de los pequeños productores mineros y a los mineros artesanales.

76

4.6.2 Promover el Manejo Sostenibles de los Bosques

El Subprograma financiará los siguientes proyectos: i) Consolidación y Desarrollo de las Concesiones Forestales y

Fortalecimiento de las Capacidades de las Autoridades Competentes de Administración y Control Forestal y de Fauna Silvestre Componentes:

Consolidación y desarrollo de las concesiones forestales con fines maderables y no maderables.

Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades competentes de administración y control forestal y de fauna silvestre.

Establecimiento de un Fondo Concursable para la Promoción de la Gestión Forestal Sostenible.

ii) Fortalecimiento del Uso Sostenible de la Castaña Amazónica en Madre de Dios. Componentes:

Promoción de redes asociativas productivas articuladas comercialmente al mercado nacional.

Desarrollo de las competencias técnicas, empresariales y mejoramiento de la calidad y eficiencia productiva.

Promoción de la inversión privada para la instalación de plantas de procesamiento y transformación de la castaña.

iii) Catastro, Titulación y Registro de Tierras en 28 Distritos Adyacentes al Eje Vial Carretera Interoceánica. Componentes:

Catastro, titulación y registro de tierras.

Protección ambiental y cultural.

Evaluación de impacto de proyecto

4.6.3 Fortalecer la Institucionalidad y la Participación Ciudadana

El Subprograma financiará los siguientes proyectos: i) Fortalecimiento de la Identidad Cultural de los Pueblos

Indígenas. Componentes:

Apoyo en la elaboración y ejecución de un plan de desarrollo indígena y fortalecimiento de la identidad cultural

Protección a tierras de comunidades nativas y reservas territoriales para poblaciones en aislamiento.

Elaboración y ejecución de un mecanismo de prevención y manejo de conflictos entre indígenas y demás actores sociales.

ii) Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión Ambiental y Social de los Gobiernos Regionales y Locales y Promoción de la Participación de la Sociedad Civil.

Componentes:

77

Consolidar la capacidad de gestión ambiental y social de las gerencias regionales y locales ambientales en Cuzco, Puno y Madre de Dios.

Fortalecer los canales de coordinación interinstitucional al nivel regional y local en Cuzco, Puno y Madre de Dios.

Fortalecer las redes o espacios de concertación de la sociedad civil para el seguimiento y monitoreo ambiental.

Desarrollar programas de capacitación ligados a conceptos, herramientas y habilidades de gestión ambiental para planificar, desarrollar y evaluar programas y proyectos ambientales.

Implementar Centros de Información sobre los alcances, beneficios e impactos directos e indirectos de la construcción y operación del CVIS.

Establecer un Fondo Concursable para atender pequeños proyectos e iniciativas de conservación por parte de la sociedad civil.

4.7 ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROGRAMA

La ejecución del Programa estará a cargo del Ministerio de Agricultura, a través del INRENA, que será el Organismo Ejecutor (Beneficiario) del Programa. El Beneficiario asumirá las obligaciones y responsabilidades derivadas del Convenio de Préstamo. El Beneficiario es responsable por la buena ejecución del Programa, en términos de eficiencia, transparencia, sostenibilidad y adecuado uso de los recursos. Para ello designará una Unidad Ejecutora encargada de la Gestión y Coordinación del Programa (UEP), la cual contará con un equipo interdisciplinario que será responsable de la ejecución de las distintas actividades orientadas al manejo y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos, a ser generados por la construcción y posterior operación de la Carretera Vial Interoceánica Sur. El equipo que conformará la Unidad Ejecutora del Programa de Inversión Soberana para la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur – Tramos 2,3 y 4, será dirigido por un Director Ejecutivo, quien tendrá la responsabilidad de dirigir y coordinar la acción estatal, y tendrá autonomía técnica, administrativa y financiera. La Unidad Ejecutora del Programa se integrará con un asistente técnico, especialista en temas ambientales y sociales, un administrador (contador-financiero), un asistente administrativo, un especialista en información y una secretaria. Asimismo, para apoyar técnicamente a las instituciones Co-ejecutores, la UEP contará con Oficinas de Coordinación y de gestión en las ciudades de Puno, Puerto Maldonado y Lima para lo cual se contratará 3 coordinadores, quienes dependerán directamente de la Unidad Ejecutora del Programa que tendrá su sede central y operaciones en la ciudad de Cuzco. El Programa contará además con el apoyo técnico y administrativo (espacios de oficinas, comunicaciones, combustible, materiales, etc.) del INRENA. Se propone que todas las posiciones de la Unidad Ejecutora, con excepción de los tres coordinadores de las sedes regionales, sean financiadas con recursos del préstamo de la CAF. Adicionalmente la UEP, será

78

apoyada con consultorías cortas para atender imprevistos, estudios y necesidades específicas que se requieran durante la ejecución del Programa. Se recomienda que la creación formal de la Unidad Ejecutora del Programa en el INRENA y la designación formal del Director Ejecutivo y la contratación del personal técnico y administrativo requerido, constituyan una condición previa al primer desembolso del préstamo.

4.7.1 Estructura Institucional Con el objeto de asegurar la adecuada ejecución del Programa, el INRENA establecerá un Consejo Consultivo (CCP) y una Unidad de Gestión y Coordinación (UCP), responsable de la Ejecución del Programa.

Del Consejo Consultivo del Programa (CCP)

Con la finalidad acompañar el desarrollo del Programa, el INRENA establecerá un Consejo Consultivo del Programa (CCP), que estará vinculado a la Jefatura del INRENA, y estará conformada por el Consejo Nacional del Ambiente, que lo presidirá, y diversas instituciones públicas que participan en el desarrollo de la carretera interoceánica sur y representantes de la sociedad civil. El CCP tendrá las siguientes responsabilidades:

Realizar el seguimiento general de la ejecución del Programa.

Servir como foro de vinculación y consulta con los representantes de las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y poblaciones localizadas en el área de influencia del corredor vial interoceánica sur.

Recibir los planes operativos, informes de ejecución y auditorias para conocimiento y proponer recomendaciones para mejorar el desempeño del Programa de gestión ambiental y social de los impactos indirectos del proyecto vial y su coordinación con el proyecto de la carretera interoceánica sur.

El Consejo Consultivo colaborará con la Jefatura del INRENA y estará compuesta por un representante del CONAM, Ministerio de Agricultura, INRENA, MTC, INC, MEF, Gobiernos Regionales de Cuzco, Puno y Madre de Dios, dos representantes de organizaciones indígenas, dos representantes de organizaciones no-gubernamentales a nivel nacional y local, éstos dos últimos deberán tener experiencia en temas ambientales y sociales.

El Consejo Consultivo del Programa (CCP) será presidido por el Presidente del CONAM, quien en su ausencia podrá ser sustituido por el Jefe del INRENA y mantendrá reuniones semestrales, con posibilidades de reuniones extraordinarias, convocadas por los miembros.

El INRENA a sugerencia del CONAM podrá eventualmente decidir la participación de otros invitados permanentes o eventuales en el CCP.

Del Comité de Coordinación del Programa (CCP)

El CCP será responsable técnico del seguimiento de la ejecución y de la coordinación interinstitucional del Programa. El CCP Cumplirá las siguientes funciones:

La aprobación de los Planes Operativos Anuales.

La aprobación de los Informes Semestrales de Ejecución.

79

Actuar como panel de selección de los funcionarios de la Unidad Ejecutora, para luego ser presentada a la CAF para su No Objeción.

Presentar para su aprobación los Informes de Monitoreo y Evaluación del Programa y de Evaluación Ambiental.

Proponer para su aprobación las bases de los fondos concursables y de los términos de referencia de las consultarías.

Proponer para la aprobación del INRENA y del Ministro de Agricultura la designación o remoción del Jefe de la Unidad Ejecutora, para luego ser presentada a la CAF para su No Objeción.

Presentar al Consejo Consultivo del Programa los informes anuales de auditoria.

Resolver sobre los aspectos generales relacionados con la ejecución del Programa, que les sean puestos en consideración por cualquiera de sus miembros.

El CCP estará conformado por los siguientes funcionarios:

Ministerio de Agricultura – MINAG, quien presidirá a través del Viceministro de Agricultura.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

Consejo Nacional del Medio Ambiente - CONAM

Ministerio de Economía y Finanzas - MEF

Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC

La UEP tendrá las siguientes responsabilidades:

Coordinar y ejecutar el Programa de Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur.

Actuar como Secretaría Técnica del Comité Técnico de Apoyo del Programa.

Prestar apoyo al Consejo Consultivo del Programa (CCP).

Asegurar en coordinación con el MEF y la CAF, la transferencia de los fondos asignados a los diversos componentes que conforman el Programa.

Elaborar con la participación de los Co-ejecutores el Plan de Operación General (POG) y los Planes Operativos Anuales (POA).

Realizar los contratos, convenios y licitaciones según requerimientos del Programa.

Mantener adecuados sistemas contables, financieros y de control interno para el manejo de los recursos del Programa, manteniendo una contabilidad por fuente para todos los gastos realizados en el marco del Programa.

Organizar el sistema contable que provea la documentación necesaria para verificar las transacciones y que facilite la elaboración oportuna de los estados financieros del Programa.

Elaborar y presentar las solicitudes de desembolso y de justificación del uso de los recursos y los informes semestrales y anuales, consolidando la información proveniente de los Co-ejecutores.

En el Gráfico Nº 1 se señala el organigrama que se propone para el funcionamiento del Programa. El cuadro Nº 9 considera los costos de la UCP.

80

4.8 COSTOS EN LA SITUACIÓN “CON PROGRAMA”

El costo total del programa se estima en el equivalente de US$ 17.785.957. La CAF financiaría el 56.2% de dicho monto, equivalente a US$ 10.000.000 y la República del Perú, un monto equivalente a US$ 7.785.957, (43.8%). El Cuadro Nº 10 presenta los gastos por categorías de inversión. El Cuadro Nº 10 A. señala los gastos recurrentes, que suman US$ 4.333.522.

81

DEMANDA

ADICIONAL

AporteLocal

4.824.594 1.538.101 6.362.695 2.944.962 9.307.657 52,3

1.159.279 438.633 1.597.912 0 1.597.912

Componente 1 Ordenamiento Territorial 1.159.279 327.133 1.486.412 0 1486412

Componente 2 Articulación de la participación regional y local en el ordenamiento territorial. 0 74.000 74.000 0 74000

Componente 3 Institucionalización de políticas macroeconómicas que consideren ordenamiento

territorial e impactos ambientales 0 37.500 37.500 0 37500

1.980.000 248.230 2.228.230 2.944.962 5.173.192

Componente 1: Formulación de instrumentos de planificación para la gestión de áreas protegidas

existentes 435.000 42.130 477.130 0 477.130

Componente 2: Organización para la gestión y desarrollo sostenible del Corredor de Conservación

Vilcabamba – Amboró CCVA 0 27.600 27.600 0 27.600

Componente 3: Elaboración de estudios para la creación de nuevas áreas protegidas en los

bosques de niebla y otros ecosistemas relevantes. 51.000 148.500 199.500 0 199.500

Componente 4:Asignación de recursos financieros para asegurar equipamiento y plena

operatividad de las áreas naturales protegidas en el área de influencia indirecta del proyecto

carretero. 1.494.000 30.000 1.524.000 2.944.962 4.468.962

258.600 119.100 377.700 0 377.700

Componente 1: Elaboración del plan de desarrollo de actividades turistica 164.600 12.500 177.100 0 177.100

Componente 2: Implementación de medidas en el plan de desarrollo 94.000 106.600 200.600 0 200.600

210.000 162.000 372.000 0 372.000

Componente 1: Formalizar a los PPM Y PMA 82.000 98.000 180.000 0 180.000

Componente 2: Transferencia de funciones a las DREM. 50.000 30.000 80.000 0 80.000

Componente 3: Aplicación de tecnologías limpias que implican menor cantidad de impactos

ambientales potenciales por parte de los PPM y PMA. 78.000 34.000 112.000 0 112.000

1.216.715 570.138 1.786.853 0 1.786.853

Componente 1: Catastro, titulación de tierras. 1.075.985 493.231 1.569.216 0 1.569.216

Componente 2: Protección Ambiental y Cultural 140.730 43.832 184.562 0 184.562

Componente 3 Evaluación de Impacto del Proyecto: 0 33.075 33.075 0 33.075

2.991.140 498.800 3.489.940 1.388.560 4.878.500 27,4

2.731.140 258.800 2.989.940 1.388.560 4.378.500

Componente 1: Consolidación y desarrollo de las concesiones forestales con fines maderables y

no maderables. 495.000 248.800 743.800 90.000 833.800

Componente 2: Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades competentes de

administración y control forestal y de fauna silvestre. 656.140 0 656.140 1.288.560 1.944.700

Componente 3: Establecimiento de un mecanismo de promoción de la gestión forestal sostenible 1.580.000 10.000 1.590.000 10.000 1.600.000

260.000 240.000 500.000 0 500.000

Componente 1: Promoción de redes asociativas productivas articuladas comercialmente al

mercado nacional. 46.500 66.250 112.750 0 112.750

Componente 2: Desarrollo de las competencias técnicas, empresariales y mejoramiento de la

calidad y eficiencia productiva 203.500 47.950 251.450 0 251.450

Componente 3: Promoción de la inversión privada para la instalación de plantas de procesamiento

y transformación. 10.000 25.000 35.000 35.000

Componente 4: Administración del Proyecto 100.800 100.800 0 100.800

1.381.100 449.200 1.830.300 0 1.830.300 10,3

315.000 135.000 450.000 0 450.000

Componente 1: Promoción del bienestar de los pueblos indígenas y su identidad cultural en el

eje vial de la carretera interoceánica sur. 137.500 0 137.500 0 137.500

Componente 2: Protocolo de Acceso a las Tierras de la Comunidades Nativas y Reservas

Territoriales para Poblaciones en Aislamiento Voluntario 132.000 0 132.000 0 132.000

Componente 3: Elaboración y Ejecución de un Mecanismo de Prev-ención y Manejo de Conflictos

entre Indígenas y demás actores sociales. 45.500 135.000 180.500 0 180.500

1.066.100 314.200 1.380.300 0 1.380.300

Componente 1: Consolidar la capacidad de gestión ambiental y social de las gerencias

ambientales regionales y locales en Cuzco, Puno y Madre de Dios. . 38.700 7.000 45.700 0 45.700

Componente 2: Fortalecer los canales de Coordinación interinstitucional al nivel regional y local

en Cuzco, Puno y Madre de Dios. 76.000 10.500 86.500 0 86.500

Componente 3: Fortalecer las redes o espacios de concertación de la sociedad civil para el

seguimiento y monitoreo ambiental 122.500 34.000 156.500 0 156.500

Componente 4: Desarrollar programas de capacitación ligados a conceptos, herramientas y

habilidades de gestión ambiental para planificar, desarrollar y evaluar programas y proyectos

ambientales. 154.400 74.000 228.400 0 228.400

Componente 5: Implementar centros de Información sobre los alcances, beneficios e impactos

directos e indirectos de la construcción y operación del CVIS. 53.500 4.200 57.700 0 57.700

Componente 6: Establecer un mecanismo financiero para atender pequeños proyectos e

iniciativas de conservación por parte de la sociedad civil. 621.000 184.500 805.500 0 805.500

803.166 966.334 1.769.500 0 1.769.500 9,9

803.166 966.334 1.769.500 0 1.769.500

Componente 1: Establecimineto de la Unidad de Ejecutora del Programa para la gestión

ambiental y socila de los impactos indirectos del corredor vial interoceanico sur 198.100 814.400 1.012.500

Componente 2: Implementación del sistema de gestión, monitoreso y evaluación del Programa 393.066 151.934 545.000

Componente 3: Estudio sobre areglos institucionales del Programa en el marco del proceso de

descentralización 27.000 0 27.000

Componente 4: Auditorias, Imprevistos y Actividdes sin asignación especifíca 185.000 0 185.000

10.000.000 3.452.435 13.452.435 4.333.522 17.785.957 100,0

% 74,3 25,7 100,0

% 56,2 19,4 75,6 24,4 100,0

Componente 4. Establecimiento de Unidad Ejecutora – UEP

10. Establecimiento de la Unidad Ejecutora del Programa

T O T A L

7. Fortalecimiento del Uso Sostenible de la Castaña Amazónica en Madre de Dios.

Componente 3. Institucionalidad y Participación Ciudadana

8. Fortalecimiento de la Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas

9. Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social Regional y Local y Promoción de la

Participación de la Sociedad. Civil

4. Mejoramiento de la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera

5. Catastro, Titulación y Registro de Tierras- PETT

Componente 2. Manejo de Bosques

6. Consolidación Concesiones Forestales y Fortalecimiento de Capacidades

Componente 1. Ordenamiento Territorial

1. Plan de Ordenamiento Territorial del Área total de Influencia del proyecto vial en base a ZEE

2. Mejora de la Gestión de las ANPs y Creación de nuevas ANPs.

3. Plan de Desarrollo de las Actividades Turísticas

Categorías de inversión PIP TOTAL %

CAF Total Costo Recurente

82

DEMANDA

ADICIONAL

Contrapartida

Nacional

16.162.390 5.152.638 21.315.028 9.865.623 31.180.650 52,3

3.883.585 1.469.421 5.353.005 0 5.353.005

Componente 1 Ordenamiento Territorial 3.883.585 1.095.896 4.979.480 0 4.979.480

Componente 2 Articulación de la participación regional y local en el ordenamiento territorial. 0 247.900 247.900 0 247.900

Componente 3 Institucionalización de políticas macroeconómicas que consideren ordenamiento territorial e impactos

ambientales 0 125.625 125.625 0 125.625

6.633.000 831.571 7.464.571 9.865.623 17.330.193

Componente 1: Formulación de instrumentos de planificación para la gestión de áreas protegidas existentes 1.457.250 141.136 1.598.386 0 1.598.386

Componente 2: Organización para la gestión y desarrollo sostenible del Corredor de Conservación Vilcabamba –

Amboró CCVA 0 92.460 92.460 0 92.460

Componente 3: Elaboración de estudios para la creación de nuevas áreas protegidas en los bosques de niebla y otros

ecosistemas relevantes. 170.850 497.475 668.325 0 668.325

Componente 4:Asignación de recursos financieros para asegurar equipamiento y plena operatividad de las áreas

naturales protegidas en el área de influencia indirecta del proyecto carretero. 5.004.900 100.500 5.105.400 9.865.623 14.971.023

866.310 398.985 1.265.295 0 1.265.295

Componente 1: Elaboración del plan de desarrollo de actividades turistica 551.410 41.875 593.285 0 593.285

Componente 2: Implementación de medidas en el plan de desarrollo 314.900 357.110 672.010 0 672.010

703.500 542.700 1.246.200 0 1.246.200

Componente 1: Formalizar a los PPM Y PMA 274.700 328.300 603.000 0 603.000

Componente 2: Transferencia de funciones a las DREM. 167.500 100.500 268.000 0 268.000

Componente 3: Aplicación de tecnologías limpias que implican menor cantidad de impactos ambientales potenciales

por parte de los PPM y PMA. 261.300 113.900 375.200 0 375.200

4.075.995 1.909.962 5.985.957 0 5.985.957

Componente 1: Catastro, titulación de tierras. 3.604.550 1.652.323 5.256.873 0 5.256.873

Componente 2: Protección Ambiental y Cultural 471.446 146.837 618.283 0 618.283

Componente 3 Evaluación de Impacto del Proyecto: 0 110.801 110.801 0 110.801

10.020.319 1.670.980 11.691.299 4.651.676 16.342.975 27,4

9.149.319 866.980 10.016.299 4.651.676 14.667.975

Componente 1: Consolidación y desarrollo de las concesiones forestales con fines maderables y no maderables. 1.658.250 833.480 2.491.730 301.500 2.793.230

Componente 2: Fortalecimiento de las capacidades de las autoridades competentes de administración y control

forestal y de fauna silvestre. 2.198.069 0 2.198.069 4.316.676 6.514.745

Componente 3: Establecimiento de un mecanismo de promoción de la gestión forestal sostenible 5.293.000 33.500 5.326.500 33.500 5.360.000

871.000 804.000 1.675.000 0 1.675.000

Componente 1: Promoción de redes asociativas productivas articuladas comercialmente al mercado nacional. 155.775 221.938 377.713 0 377.713

Componente 2: Desarrollo de las competencias técnicas, empresariales y mejoramiento de la calidad y eficiencia

productiva 681.725 160.633 842.358 0 842.358

Componente 3: Promoción de la inversión privada para la instalación de plantas de procesamiento y transformación. 33.500 83.750 117.250 117.250

Componente 4: Administración del Proyecto 0 337.680 337.680 0 337.680

4.626.685 1.504.820 6.131.505 0 6.131.505 10,3

1.055.250 452.250 1.507.500 0 1.507.500

Componente 1: Promoción del bienestar de los pueblos indígenas y su identidad cultural en el eje vial de la carretera

interoceánica sur. 460.625 0 460.625 0 460.625

Componente 2: Protocolo de Acceso a las Tierras de la Comunidades Nativas y Reservas Territoriales para

Poblaciones en Aislamiento Voluntario 442.200 0 442.200 0 442.200

Componente 3: Elaboración y Ejecución de un Mecanismo de Prev-ención y Manejo de Conflictos entre Indígenas y

demás actores sociales. 152.425 452.250 604.675 0 604.675

3.571.435 1.052.570 4.624.005 0 4.624.005

Componente 1: Consolidar la capacidad de gestión ambiental y social de las gerencias ambientales regionales y

locales en Cuzco, Puno y Madre de Dios. . 129.645 23.450 153.095 0 153.095

Componente 2: Fortalecer los canales de Coordinación interinstitucional al nivel regional y local en Cuzco, Puno y

Madre de Dios. 254.600 35.175 289.775 0 289.775

Componente 3: Fortalecer las redes o espacios de concertación de la sociedad civil para el seguimiento y monitoreo

ambiental 410.375 113.900 524.275 0 524.275

Componente 4: Desarrollar programas de capacitación ligados a conceptos, herramientas y habilidades de gestión

ambiental para planificar, desarrollar y evaluar programas y proyectos ambientales. 517.240 247.900 765.140 0 765.140

Componente 5: Implementar centros de Información sobre los alcances, beneficios e impactos directos e indirectos de

la construcción y operación del CVIS. 179.225 14.070 193.295 0 193.295

Componente 6: Establecer un mecanismo financiero para atender pequeños proyectos e iniciativas de conservación

por parte de la sociedad civil. 2.080.350 618.075 2.698.425 0 2.698.425

2.690.606 3.237.219 5.927.825 0 5.927.825 9,9

2.690.606 3.237.219 5.927.825 0 5.927.825

Componente 1: Establecimineto de la Unidad de Ejecutora del Programa para la gestión ambiental y socila de los

impactos indirectos del corredor vial interoceanico sur 663.635 2.728.240 3.391.875

Componente 2: Implementación del sistema de gestión, monitoreso y evaluación del Programa 1.316.771 508.979 1.825.750

Componente 3: Estudio sobre areglos institucionales del Programa en el marco del proceso de descentralización 90.450 0 90.450

Componente 4: Auditorias, Imprevistos y Actividdes sin asignación especifíca 619.750 0 619.750

33.500.000 11.565.657 45.065.657 14.517.299 59.582.955 100,0

% 74,3 25,7 100,0

% 56,2 19,4 75,6 24,4 100,0

Componente 4. Establecimiento de Unidad Ejecutora – UEP

10. Establecimiento de la Unidad Ejecutora del Programa

T O T A L

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA INTEROCEANICA SUR (Nuevos Soles)

7. Fortalecimiento del Uso Sostenible de la Castaña Amazónica en Madre de Dios.

Componente 3. Institucionalidad y Participación Ciudadana

8. Fortalecimiento de la Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas

9. Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social Regional y Local y Promoción de la Participación de la Sociedad.

Civil

4. Mejoramiento de la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera

5. Catastro, Titulación y Registro de Tierras- PETT

Componente 2. Manejo de Bosques

6. Consolidación Concesiones Forestales y Fortalecimiento de Capacidades

Componente 1. Ordenamiento Territorial

1. Plan de Ordenamiento Territorial del Área total de Influencia del proyecto vial en base a ZEE

2. Mejora de la Gestión de las ANPs y Creación de nuevas ANPs.

3. Plan de Desarrollo de las Actividades Turísticas

Categorías de inversión PIP TOTAL

PROGRAMA%

CAF Total PIP Costo Recurente

83

Cuadro Nº 10 COSTO POR SUBPROGRAMAS (GASTOS DE INVERSIÓN)

(en US$ dólares)

Categorías de inversión CAF Aporte

Local Total %

1. Ordenamiento Territorial

i) Plan de Ordenamiento Territorial del Área total de

Influencia del proyecto vial 1.159.279 438.633 1.597.912

ii) Mejora de la Gestión de las ANPs y Creación de

nuevas ANPs. 1.980.000 248.230 2.228.230

iii) Plan de Desarrollo de las Actividades Turísticas 258 600 119 100 377.700

iv) Mejoramiento de la Gestión Ambiental en la Producción Aurífera

210 .000 162 .000 372.000

v) Catastro, Titulación y Registro de Tierras- PETT 1.216.715 570.138 1.786.853

Subtotal 4.824.594 1.538.101 6.362.692 52.3

2. Manejo de Bosques

i)Consolidación Concesiones Forestales y

Fortalecimiento de Capacidades 2.731.140 258.800 2.989.940

ii)Fortalecimiento del Uso Sostenible de la Castaña

Amazónica en Madre de Dios. 260 .000 240 .000 500.000

Subtotal 2.991.140 498.800 3.489.940 27.4

3. Institucionalidad y Participación Ciudadana

i) Fortalecimiento de la Identidad Cultural de los

Pueblos Indígenas 315.000 135.000 450.000

ii) Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y

Social Regional y Local y Promoción de la

Participación de la Sociedad. Civil

1.066.100 314.200 1.380.300

Subtotal 1.381.100 449.200 1.830.300 10.3

4. Establecimiento de Unidad Ejecutora - UEP

i) Establecimiento de la Unidad Ejecutora del Programa 803.166 966.334 1.769.500

Subtotal 803.166 966.334 1.769.500 9.9

T O T A L 10.000.000 3.452.435 13.452.435 100 %

Porcentaje 79.6 % 20.4 %

Cuadro Nº 10.A Gastos Recurrentes del Programa (US$)

PROYECTOS Gastos

Recurrentes

i) Mejora de la Gestión de las ANPs y

Creación de nuevas ANPs. 2.944.962

ii)Consolidación Concesiones

Forestales y Fortalecimiento de

Capacidades

1.388.560

TOTAL 4.333.522

%

Costo Total del Programa US$ 17.785.957

84

Plazo de Ejecución y Calendario de Inversiones

Como ha sido señalado el programa será ejecutado en un período de tres (03) años. A continuación se presenta un resumen del calendario de inversiones del programa (Cuadro Nº 11).

Cuadro Nº 11

CALENDARIO DE INVERSIONES (Costo en miles de US$ dólares)

FONDO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTAL

CAF 4.986.050 3.777.772 1.236.178 10.000.00

LOCAL 3.023.937 2.529.254 2.232.766 7.785.957

TOTAL 8.009.987 6.307.026 3.468.944 17.785.957

% 45.01% 35.50% 19.49% 100%

V. EVALUACIÓN

Dada las características del proyecto, la evaluación del mismo se hace sobre la base de la sostenibilidad, de que el proyecto genere los beneficios esperados a lo largo de su período de ejecución y la proyección de que a mediano plazo las instituciones públicas fortalezcan y mantengan su capacidad de gestión y aseguren en sus respectivos planes presupuéstales, la disponibilidad de los recursos que permita la atención de las actividades programadas. Asimismo, en este capítulo se plantean como beneficio positivo la participación de los propios beneficiarios, a través de la creación de canales de participación, asegurando el monitoreo de los impactos sociales y ambientales indirectos y la participación de las comunidades y poblaciones en el desarrollo de los proyectos a ser financiados por el Programa a través del establecimiento de mecanismos financieros ah-hoc. El apoyo financiero de la CAF permitirá viabilizar el proyecto, asegurando un adecuado manejo de los impactos ambientales y sociales indirectos, con el consiguiente beneficio de la economía regional. Igualmente, el desarrollo del Programa coadyuvará al afianzamiento de la Paz Social, al desaparecer y/o minimizarse los conflictos de tierras; al definirse con claridad los límites de la propiedad rural individual y comunal de la zona; resolviendo los potenciales conflictos en las zonas de controversia y los casos de posesionarios que cuentan con escrituras públicas sobre terrenos pertenecientes a comunidades.

5.1 Evaluación Técnica

i) El proyecto responde a una necesidad urgente de mejorar la capacidad de gestión social y ambiental del sector público.

ii) El programa desarrolla actividades específicas e institucionaliza mecanismos, y

procedimientos para prevenir y mitigar los impactos indirectos a ser generados por la construcción de la carretera vial interoceánica sur, y mejora la consulta y participación de las comunidades afectadas.

iii) Al tratarse de un programa que mejora el cumplimiento de la gestión ambiental

y social, este traerá beneficios relacionados con el grado de eficacia de las medidas para alcanzar los resultados esperados, la sostenibilidad de la

85

protección ambiental a largo plazo, y mejorar la calidad de vida de la población en su área de influencia.

5.2 Evaluación Institucional

i) Las entidades públicas y organismos no públicos identificados como Co-ejecutores han participado activamente en la preparación del Programa coordinado por el INRENA. En todos los casos, las entidades participantes tienen las actividades a ser desarrolladas en el marco del presente Programa, como su misión institucional, por lo que el Programa complementará sus recursos para fortalecer y lograr sus objetivos y responsabilidades institucionales.

ii) La ejecución de las actividades exigirá a las entidades responsables, una capacidad de respuesta bastante más alta que aquella con la que cuentan actualmente.

iii) Todos las actividades estarán enmarcadas dentro de Convenios interinstitucionales a ser suscritos entre la Unidad Ejecutora del Programa y las instituciones participantes del Programa.

5.3 Evaluación costo/efectividad

A diferencia de los proyectos de inversión privada, donde la justificación de los mismos se expresa en la tasa de beneficios expresado en términos monetarios (valor actual neto o tasa interna de retorno por ejm.); en los proyectos de inversión social como el presente, la valorización de los beneficios resulta muy compleja, por lo que se prefiere expresarlos en términos de sus efectos e impacto sobre la población objetivo del proyecto. El análisis costo-efectividad compara los costos monetarios en que se incurre durante una intervención con la posibilidad de alcanzar eficientemente ciertos objetivos que no pueden expresarse en términos monetarios, pero sí en términos de impacto en la población objetivo. Es útil para comparar los costos de diferentes intervenciones en el logro de resultados semejantes.

En la presente propuesta haremos una aproximación al cálculo del costo efectividad para la población del año 2004 y luego al termino del proyecto al 2008.

La fórmula aplicada es la siguiente: Costo Costo-efectividad = ------------------------------------------------------------- Impacto estimado en personas beneficiadas Expresa el costo promedio que representa la intervención por cada unidad de impacto. 17’785,954.00 dólares Costo-efectividad = ------------------------------------------------------------- 2004 2´580,600 personas

Costo-efectividad 6.89 2004

86

El ratio obtenido es 6.89 es un indicador razonable para un proyecto social.

17,785,954.00 dólares Costo-efectividad = ------------------------------------------------------------- 2008 2,738,955 personas Costo-efectividad = 6.49 2008 El ratio obtenido es 6.49 que es un mejor indicador dado el crecimiento de la población.

5.4 Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad se puede realizar al estimar la población según el crecimiento vegetativo de la misma. El 2008 de acuerdo a la tasa de crecimiento de 1.5 anual abran 158,355 pobladores más que al iniciar el proyecto, mejorando nuestro indicador de efectividad para un proyecto del tipo medio ambiental como este que beneficia a toda la población. Es más, si adicionalmente se suma al crecimiento vegetativo, el crecimiento por migración interna como se prevé, el indicador costo efectividad mejorará aún más.

5.5 Sostenibilidad del Programa La sostenibilidad del Programa, están garantizadas por la decisión del Gobierno de implementar el Corredor Vial Interoceánico Sur, como parte de la política nacional para propiciar la integración de las regiones del sur del país con Brasil y Bolivia, y de establecer corredores de integración de los tres países y sus regiones con la Cuenca del Pacífico y los países del Sudeste Asiático. La ejecución del Programa, como ya se señaló anteriormente, estará a cargo del INRENA, que asumirá la responsabilidad de administrar los fondos del Programa, a través de la Unidad Ejecutora a ser establecida. Asimismo, participarán entidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales y Locales, así como instituciones de la sociedad civil. Asimismo, la sostenibilidad del Programa se asegurará al incrementarse la conciencia y participación en la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, por parte de las poblaciones indígenas y locales, las instituciones regionales y locales, gracias a la capacitación, el uso de mecanismos participativos de monitoreo y prevención de impactos ambientales por parte de la sociedad civil, entre otros beneficios tangibles. La sostenibilidad financiera se asegurará a través de la asignación de recursos con cargo al préstamo con la CAF, los cuales serán complementados por aportes de contrapartida locales con cargo al tesoro público. Los recursos de la CAF permitirán establecer mecanismos financieros (Fondos concursables y asignación de recursos para atender gastos recurrentes) que garantizará la operatividad de las ANPs, y coadyuvará a mejorar la sostenibilidad de las ANPs a ser impactadas por el corredor vial. Dicho Los fondos propuestos y la asignación de recursos por parte del Estado para hacer frente a los gastos recurrentes que requieren e especial las áreas naturales protegidas: Reserva Nacional de Tambopata; Parque Nacional Bahuaje-Sonene; Reserva Comunal Amarakaeri y Reserva Nacional de Titicaca, permitirá por primera vez en el

87

marco del SINANPE contar con los recursos presupuestales necesarios para cubrir los costos recurrentes de las cuatro ANPs antes señaladas, por el período de duración del Programa (3 años). En el caso de FONDEBOSQUE, una vez que se haya fortalecido las capacidades institucionales y financiado nuevos proyectos y cadenas productivas, en apoyo al subsector forestal, se habrá generado mayor valor agregado a la producción regional, con la consiguiente mejora en el empleo y el bienestar de las poblaciones y comunidades indígenas localizadas en el área de influencia del Corredor Vial Interoceánico Sur.

5.6 Impacto Ambiental

El Programa s ser desarrollado no genera impactos, sino que esta diseñado para prevenir y mitigar impactos ambientales y sociales indirectos a ser generados por la construcción, operación y mantenimiento de la Carretera Vial Interoceánica del Sur. En general el Programa y en particular la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, tiene como función propiciar el uso ordenado del territorio, preservando el adecuado uso del medio físico, biológico y social, por lo tanto no tendrá impactos directos o indirectos negativos, por el contrario el Plan permitirá generar impactos positivos, por cuanto coadyuvará en la promoción del desarrollo regional y local, el uso adecuado de los suelos y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones localizadas en el área de influencia de la carretera interoceánica, al alentar la conservación de la biodiversidad, evitando la deforestación, degradación y erosión genética y propiciando la producción y diversificación de los recursos naturales en forma sostenible, evitando el deterioro de los recursos agua, suelo, flora, fauna nativa, pero especialmente, preservando la identidad cultural y cosmovisión de las comunidades campesinas y nativas.

Como ha sido señalado en la justificación de este proyecto, el Programa tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional y técnica de planificación, titulación, promoción, supervisión, vigilancia y monitoreo de las entidades del sector público nacionales y regionales con responsabilidad en el manejo, prevención y mitigación de los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la construcción y operación de la Carretera Interoceánica Sur. En este sentido, el objetivo principal del Programa es elevar el nivel de vida de la población, basándose en el uso adecuado de los recursos humanos y de los recursos naturales y se espera que se convierta en un instrumento que evite daños al ambiente y aliente el uso sostenible de los recursos naturales, utilizando éstos según su vocación. Igualmente, se espera que la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra genere el aumento de los niveles de inversión tanto productiva como aquélla relacionada con la conservación de suelos. La explotación extensiva con incipiente tecnología y cultivos con bajos rendimientos, causantes de gran parte de la deforestación, debe ceder su lugar a un uso intensivo y tecnificado de la tierra que detenga la deforestación y la producción minera con tecnologías limpias.

Finalmente, teniendo en cuenta la necesidad de prevenir y mitigar los impactos negativos y los graves problemas existentes como consecuencia de la informalidad y explotación desordenada e ineficiente de los recursos naturales de la región, y el potencial impacto negativo que podría tener la ejecución de la vía interoceánica, por no existir capacidad institucional ni infraestructura y

88

equipamiento adecuado, es que se que no puede considera prioritario iniciar el proyecto el el año 2006. (ver cronograma de actividades del Programa).

85

GRÁFICO Nº1

CONSEJO CONSULTIVO

(Preside CONAM) INRENA, MTC, MEF, GR., GGLL

Y Sociedad Local

Comité de Coordinación del Programa (CCP)

Preside Viceministro MINAG

UNIDAD EJECUTORA PROGRAMA

Institución Coejecutora 1

Institución Coejecutora 2

Institución Coejecutora “n”

Convenios Interinstitucionales

86

90

VI. MARCO LOGICO

MARCO LÓGICO

FIN

LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejorar la situación económica de la población rural y el uso de los recursos naturales y del entorno ambiental en el Eje Vial Interoceánico Sur

Reducción de niveles de pobreza Nuevos emprendimientos productivos desarrollados Pobladores cuentan con titulo de tierras. Mejora uso de los recursos naturales

Mapa de pobreza Informes del PETT Planes de ordenamiento del territorio implementados Informes de la UEP

Apoyo político del gobierno continúa y no afecta la sostenibilidad del programa.

PROPÓSITO

Contribuir a prevenir, manejar y mitigar los impactos ambientales y sociales indirectos generados por la carretera interoceánica sur y promover el financiamiento de proyectos en beneficio de las poblaciones y comunidades

1. Elevación de la calidad de vida en las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto vial. 2. Impactos indirectos en ecosistemas, como erosión, deforestación, pérdida biodiversidad, etc. evitados.

Mapa de pobreza Informes sectoriales, regionales y locales. Informe de Inspecciones realizadas UEP. Evaluación de los EIAs.

Apoyo político del gobierno continúa y no afecta la sostenibilidad del programa. Mecanismos financieros en uso.

COMPONENTES

Componente 1: Promover el Ordenamiento Territorial del área total de influencia del proyecto vial interoceánica sur.

1. Plan de Ordenamiento Territorial terminado y articulado con planes regionales y locales 2. Operación de ANPs mejorada y creación de nuevas ANPs. 3. Plan de desarrollo turístico terminado y ejecutado. 4. Mejoras en la gestión de la producción aurífera.

Informes UEP Informes sectoriales, regionales y locales Informe de Fondebosque Informes de IANP Informes del MINEM Informe de Profonanpe

Gobiernos regional y local acepta e implementan Plan de Ordenamiento Territorial

91

Componente 2: Promover el Manejo Sostenible de los Bosques

1. Incremento de Concesiones forestales y mejora de mecanismos de gestión forestal 2. Veintisiete (27) administraciones regionales forestales capacitadas y fortalecidas. 3. Incremento de la producción de la castaña en Madre de Dios. 4. Formalización completa de la propiedad rural individual y comunal en 28 distritos de Cusco, Puno y Madre de Dios adyacente al eje vial.

Informe de UEP Reporte de la IFFS. Informes de Talleres de capacitación. Nuevos puestos de control instalados. Informes de Gestión Gobiernos regionales y locales. Informe de Fondebosque Informe del PETT Titulación de tierras completada.

Beneficiarios aceptan procedimientos para concesiones formalización de tierras y promoción de nuevas inversiones. Voluntad política de gobiernos descentralizados para apoyar proceso.

Componente 3: Fortalecer la Institucionalizad y la Participación Ciudadana

1. Plan de apoyo al desarrollo de Pueblos indígenas terminado. 2. Gobiernos regionales y locales fortalecidos en el campo ambiental y social. 3. Sociedad civil participando en supervisión y monitoreo de actividades del programa.

Informa de UEP Informes de INDEPA Talleres de Capacitación Informes de ONGs y otros representantes de la sociedad civil

Voluntad política para respetar identidad cultural de pueblos indígenas y participación de la sociedad civil organizada.

Componente 4: Establecimiento de la Unidad Ejecutora (UEP) del Programa Apoyo a la Gestión Ambiental y Social del Corredor Vial Interoceánico Sur

1. UEP en operación con planta de recursos humanos, económicos y logísticos completa y desarrollando actividades del programa.

Informes técnicos y financieros de UEP. Informes auditoria externa. Convenios, actividades y estudios aprobados por UEP. Informes de Co-ejecutores.

Voluntad política de creación inmediata de UEP. Estabilidad cuadros profesionales de la UEP.

92

ACTIVIDADES

Componente 1: i) Elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial de área total de influencia del proyecto vial con base en la actualización de la Zonificación Ecológica Económica – ZEE. ii) Mejora de la gestión de la ANPs y creación de nuevas ANPs. iii) Elaboración e implementación del plan de desarrollo de actividades turísticas en el corredor vial, iv) Mejora de la gestión ambiental en la producción aurífera.

Presupuesto y actividades programadas en cada uno de los proyectos.

Ejecución del presupuesto aprobado. Informe de UEP Informes de Co-ejecutores

El cambio de gobierno afecta la sostenibilidad del proyecto. Existe financiamiento para la ejecución del proyecto.

Componente 2: i) Consolidación y desarrollo de las concesiones forestales y fortalecimiento, ii) Fortalecimiento del uso sostenibles de la castaña amazónica en Madre de Dios, iii) Catastro, titulación y registro de tierras en 28 distritos adyacentes al eje vial.

Presupuesto y actividades programadas en cada uno de los proyectos

Ejecución del presupuesto aprobado. Informe de UEP Informes de Co-ejecutores

El cambio de gobierno afecta la sostenibilidad del proyecto. Existe financiamiento para la ejecución del proyecto.

Componente 3: i) Fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, ii) Fortalecimiento de la gestión ambiental y social regional y local, iii) Participación de la sociedad civil y apoyo a iniciativas de las ONGs.

Presupuesto y actividades programadas en cada uno de los proyectos

Ejecución del presupuesto aprobado. Informe de UEP Informes de Co-ejecutores.

El cambio de gobierno afecta la sostenibilidad del proyecto. Existe financiamiento para la ejecución del proyecto.

93

Componente 4: i) Establecimiento de la Unidad Ejecutora del Programa; ii) Estudio sobre Implementación de Sistema de Gestión, Monitoreo y Evaluación del Programa (línea de base) iii) Estudio sobre arreglos institucionales del Programa en el marco del Proceso de Descentralización; iv) Apoyo a Actividades sin Asignación Específica.

Presupuesto y actividades programadas en cada uno de los proyectos

UEP implementada con planta técnica y recursos financieros adecuados.

El cambio de gobierno no afecta la sostenibilidad del proyecto. Existe financiamiento para la ejecución del proyecto.

(x) El detalle de las actividades

94

LOCAL CAF LOCAL CAF LOCAL CAF LOCAL CAF GENERAL

304.800 138.100 254.800 35.000 254.800 25.000 814.400 198.100 1.012.500

244.800 0 244.800 0 244.800 0 734.400 0 734.400

1. Director Ejecutivo 54.000 0 54.000 0 54.000 0 162.000 0 162.000

2. Administrador (contador-financiero) 36.000 0 36.000 0 36.000 0 108.000 0 108.000

3. Asistente Técnico 21.600 0 21.600 0 21.600 0 64.800 0 64.800

4. Asistente Administrativo-contable 16.800 0 16.800 0 16.800 0 50.400 0 50.400

5. Especialista Informático 16.800 0 16.800 0 16.800 0 50.400 0 50.400

6. Secretaria Ejecutiva 9.600 0 9.600 0 9.600 0 28.800 0 28.800

7. Coordinadores – Co-ejecutores (3) 90.000 0 90.000 0 90.000 0 270.000 0 270.000

Equipamiento 50.000 103.100 0 0 0 0 50.000 103.100 153.100

1. Vehículo 30.000 30.000 30.000

2. Dos cámaras fotográficas 1.200 1.200 1.200

3. 7 PC 8.400 8.400 8.400

4. Dos Lap tops 4.000 4.000 4.000

5. Tres Impresoras 2.100 2.100 2.100

6. GPS (2) 1.000 1.000 1.000

7. Proyector Multimedia 2.500 2.500 2.500

8. Equipo Audiovisual (TV,DVD,VHS) 1.000 1.000 1.000

9. Ecran 700 700 700

10. Telefax 600 600 600

11. Carpas (3) 400 400 400

12. Brújulas (3) 600 600 600

13. Linternas (3) 600 600 600

14. Acondicionamineto de sedes de programa 50000 50.000 50000 50.000 100.000

Apoyo Logístico 10.000 35.000 10.000 35.000 10.000 25.000 30.000 95.000 125.000

Materiales, pasajes, viáticos, otros 10.000 35.000 10.000 35.000 10.000 25.000 30.000 95.000 125.000

73.467 141.533 38.467 166.533 40.000 85.000 151.934 393.066 545.000

1. Elaboración de Linea de Base 35000 75.000 35.000 75.000 110.000

2. Tres talleres con autoridades regionales y Co-ejecutores 5.000 5.000 5.000 0 15.000 15.000

3. Evaluación Ambiental Estrategica 38.467 61.533 38467 161.533 76.934 223.066 300.000

4. Estudio/evaluación final del Programa 40000 80000 40.000 80.000 120.000

0 19500 0 7500 0 0 0 27000 27000

1. Consultoría (3 m/h) 12.000 12.000 12.000

2. Tres talleres con autoridades regionales y locales 7.500 7.500 15.000 15.000

1. Auditorias 30.000 30.000 40.000 100.000 100.000

2. Recursos para atender contingencias y/o estudios requeridos no

programados 15.000 35.000 20.000 70.000 70.000

3, Consultoría para proceso de selección contratación de personal 15.000 15.000 15.000

TOTAL 378.267,0 359.133,0 293.267,0 274.033,0 294.800,0 170.000,0 966.334,0 803.166,0 1.769.500,0

185.000 185.00065.000 0 60.000 0

Componente 4: Auditorias, Imprevistos y Actividades sin Asignación

Especifica 0 60.000 0

Componente 3: Estudio sobre Arreglos Institucionales del Programa en el

marco del Proceso de Descentralización.

Componente 2: Implementación del Sistema de Gestión, Monitoreo y

Evaluación del Programa

Componente 1: Establecimiento de Unidad Ejecutora del Programa para la

Gestión Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial

Interoceánico Sur.

Personal

PRESUPUESTO ANUAL POR COMPONENTES

COMPONENTES

INVERSIÓN (US$)

AÑO 1 - 2006 AÑO 2 - 2007 AÑO 3 - 2008 TOTAL

95

Gastos Recurrentes Calendarizado (US$)

COMPONENTES 2006 2007 2008 TOTAL US$

ANPS 757,314 1,040,982 1,146,666 2,944,962

IFFS 474,400 484,400 429,760 1,388,560

TOTAL 1,231,714 1,525,382 1,576,426 4,333,522

Gastos Recurrentes Calendarizado (Nuevos Soles)

COMPONENTES 2006 2007 2008 TOTAL S/.

ANPS 2,537,002 3,487,290 3,841,331 9,865,623

IFFS 1,589,240 1,622,740 1,439,696 4,651,676

TOTAL 4,126,242 5,110,030 5,281,027 14,517,299