Download - Palma Africana en Tabasco

Transcript

Palma Africana en TabascoJos Rodolfo Velzquez MartnezArmando Gmez Vzquez13 CAPITULO 1 PALMA DE ACEITE AFRICANA Trujillo-Castillo, L. F.; Velzquez-Martnez, J.R.; Lpez- Hernndez, E. y Gomez-Vazquez, A. Introduccin La palma africana (Elaeis guineensis) es una planta de reciente introduccin enelestadodeTabascoperoqueenfrica,ellejanoorienteyCentroy Sudamrica tienen dcadas de estar recibiendo sus beneficios gracias a una adecuada explotacin de su potencial. Su principal aportacin al ser humano eselaceitequeseobtienedeestecultivo,delcualsepuedenobteneruna serie de beneficios para la salud sin dejarde lado que podra convertirse en la oleaginosa nmero unoa nivel mundial, adems de que terminara con el dficit de aceites que existe actualmente en Mxico. En ste captulo se dan aconocerlascaractersticasdedichocultivo,susrequerimientostanto agroclimticos como edafolgicos, la superficie sembrada y produccin en el estadodeTabasco,elrendimientodeaceiteportoneladadefruto recolectado, datos importantes con respecto a las variedades ms comunes, yculessonlosprogramasdelgobiernodelestadoparapromoverel incremento de las plantaciones en Tabasco. Antecedentes Histricos La Elaeis guineensis es originaria de la costa de Guinea en el oeste de frica, desdedondefueintroducidoaotraspartesdefrica,sudestedeAsiay Latinoamrica. Hasta el siglo XV, la palma estuvo limitada al frica occidental ycentral,reginqueresultabamuypeligrosayenlacualnisiquieralos mercaderesmsarriesgadosseatrevanaentrar.Secuentaquelos 14 primerosnavegantesquevisitaronaquellastierrasobservaronquesus habitantes se alimentaban de los frutos de palma, adems de extraer aceite. Existenindiciosdequestahasidoutilizadaconfinescomestiblesdesde hace aproximadamente 5,000 aos (Garca, 2001; Ortega y Ochoa, 2003). Fueconelcomerciodeesclavos,queseiniciconlosviajesdelos portugueses en el siglo XV, que la palma ingresaal continenteAmericano a travsdelnortedeBrasilysedesarrolladetrsdelalneacostera,donde solamente era usada por los esclavos africanos que conocan su valor y que seguramente fueron los responsables de sullegadaa Amrica. Enfrica, la palmapermanecisatisfaciendolasnecesidadesdeaceiteyvitaminaAde los habitantes y a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX entr al comercio mundial.Alsuprimirseeltrficodeesclavos,elaceitedepalmacomienza lentamente a surgir como un sustituto de los mismos en el comercio mundial (Garca, 2001). A pesar de haber sido introducida entre los siglos XV y XVI, no es sino hasta elaode1940cuandolasprimerasplantacionessonestablecidasen HondurasyCostarica.PosteriormenteseintrodujoaEcuador,Guatemala, Venezuela, Pery Mxico en 1952 (Gobierno del Estado de Tabasco, 1998; SAGARPA, 2003b). EnMxico,elcultivosehaestablecidoesencialmenteenlareginsureste, siendo el estado de Tabasco el tercer productor a nivel nacional (SAGARPA, 2003b). Generalidades sobre el Cultivo de la Palma Africana Descripcin Botnica Lapalmaafricanaopalmadeaceiteesunaplantamonoica,queposeeun tallorobustonoramificadoquepuedealcanzarde20a30mdealtura, marcadoanularmenteporlascicatrizacionesdelasbasesdelashojas desprendidasy,encondicionesnaturales,puedellegarateneruna 15 longevidaddehasta200aos.Lasfloressonunisexualesyestnsituadas sobre inflorescencias separadas, los frutos aparecen en nmero de 200-300, y son drupas que miden 4 cm de longitud, de color rojo o negruzco, carnoso, querodeaauncuerponegromuyduroqueasuvezcontienelasemilla blancaymantecosa.Suhbitatnaturalseencuentraeneltrpicohmedo, quince grados al norte y al sur de la lnea Ecuatorial (Tan, 1989; Gobierno del Estado de Tabasco, 1998). Enlaltimadcada,elmejoramientogenticohapermitidolograruna variedadderbolesdeunaalturade4-5m,loquehafacilitadolastareas inherentesalarecoleccinyqueproducenfrutosenunospocosaos,con un alto rendimiento de aceite, variando este segn la edad de la planta en 14 a 20% (Garca, 2001). Requerimientos Edafolgicos Lospalmaressemi-silvestres,aligualquelasplantacionesindustriales,se encuentrancreciendoenunaampliagamadesuelos,loqueindicaquela palma africana no es un cultivo exigente en este aspecto. No obstante, para obtenerrendimientoseconmicamenteredituablesbajocultivo,requiere suelosprofundos,frtiles,conbuenaestructura,biendrenadosyde pendiente ligera. EnlaregindeMacuspanayJalapa,Tabasco,existenlomeroscon dominancia de suelos de colores rojosy amarillentos, lo cualindica que son suelosprofundos,sinproblemasdeinundacinoencharcamiento,debuen drenajeinternoysuperficial,medianamentefrtiles,conpHligeramente cido, sin problemas de toxicidad de algn elemento, donde se considera que la palma de aceite se puede desarrollar sin mayores problemas (Gobierno del Estado de Tabasco, 1998). Requerimientos Agroclimticos Conrespectoalatemperatura,losmayoresrendimientosdelapalmade aceitesehanobtenidocuandosedesarrollaenzonascontemperaturas 16 medias entre los 25 y 27C.Las temperaturas mnimas promedio mensuales deben ser iguales o mayores a 20C y la mxima promedio de 29C, ya que ello tiene un efecto directo sobre la productividad del cultivo (Ocampo, 1994). Existeunarelacinestrechaentrelaprecipitacinyelcrecimientodela palmaysurendimiento:bajocondicionesdetemporalcreceenforma excelenteenregionesconlluviasanualesentre1,800y2,000mm,siendo mejorsi se tiene una distribucin de 150 mm mensuales.Se considera que unahumedadrelativamnimade70%esadecuadaduranteelao,yaque valoresmenoresdurantelafloracinpuedenafectarla;encambio,valores mayores al 70% son benficos para la maduracin del fruto.Por ejemplo, en lazonadeJalapa,Tabasco,sepresentanprecipitacionessuperioresalos 2,600mmalao,unahumedadrelativasuperioral70%lamayorpartedel ao, lo cual garantiza que las plantaciones se encuentren en niveles ptimos (Gonzlez y Ortiz, 1996). Produccin de Plntulas en Vivero Laproduccindeplntulasserealizautilizandolatecnologaquehasido introducidaalpasyvalidadaporelInstitutoNacionaldeInvestigaciones Forestales,AgrcolasyPecuarias(INIFAP),queconsisteenprimerlugaren definirloshbridosquesedesarrollarnenesteejercicio,luegoadquirirla semillapre-germinadaaalgunaempresaquetengaprestigiointernacional comoproductoradesemilladepalmadeaceite(Tabascosiemprelaha comprado a la empresa ASD de Costa Rica, S.A). Enapegoaesatecnologavalidadaseinstalaunpreviveroconstruyendo navesconmalla-sombraparacontrolarlaentradadeluzyriegopor aspersin. En este se siembran las semillas en bolsas de vivero de 10 X 22 cmllenadascontierracernida;durantedosmesessesometeacuidados especialesdehumedad,horasdesolycontroldemalezas,plagasy enfermedades.Entoncesestiempodellevarlasalviveroprovisionalquese haconstruidoparadesarrollarlashastaquetenganlasmedidasfenolgicas tpicas para ser sembradas en plantaciones comerciales.17 En el vivero las plntulas que vienen del previvero se siembran en bolsas de 40 X 60 cm en un sistema de tresbolillo a 1.0 de distancia entre s. Se disea unprogramadenutricinenbasealanlisisdesueloyunprogramade control de malezas, plagas y enfermedades en base a las caractersticas del lugar antes de instalar el vivero. Tambin con el tipo de suelo y la distribucin delasplantassediseaelsistemaderiegoporaspersinyseelaborael programadeaplicacindeagua;lahumedaddelsuelosecontrolacon instrumentosdemedicinllamadostensimetros,quebajolasnuevateora delafisiologadelaguaenlaplanta,estosdebenmarcarcomo mnimo-20 centibarios (no 33 como se consideraba antes la capacidad de campo). SiguiendoestepaquetetecnolgicoqueelINIFAPhadetallado completamente se tendrn en un periodo de dos meses de previveroy ocho meses de vivero plantas con 50 a 80 cm de altura y 4 a 6 hojas diferenciadas como mnimo que estarn listas para sembrarse en plantaciones comerciales (Montoya-Villanueva, 2005a). El Fruto El perodo comprendido desde la floracin hasta la maduracin de los frutos vara de 5 a 6 meses. Los racimos se encuentran en las axilas de las hojas msbajas,conunpesoqueoscilaentrelos10y90Kg;elporcentajedel peso de los frutos por racimo va de 60 a 65% aunque a veces es ms bajo.El fruto es una drupa de forma casi esfrica, ovoide o alongada, de 2 a 5 cm de largo y de 3 a 30 g de peso. Los frutos del interior del racimo tienden a ser aplanados,mspequeosymenospigmentados.Elexocarpioessuavey brilloso.Segnlavariedad,enlosfrutosinmaduroslamitadsuperioresde colorvioletafuerteonegro,mientrasquelainferioresdecolormarfil;al madurarsetornacaflapartesuperioryanaranjadalainferiorentodaslas variedades.Elmesocarpioopulpa,quecomprende35a95%delpesodel fruto, es de color anaranjado, contiene de 35 a 60% de aceite y 10 a 20% de fibras longitudinales.La semilla o almendra representa del 5 al 20% del peso 18 delfruto,esde2a3cmdelargoyde2a4gdepeso;elendospermoes duro,aceitoso,grisceooblanco.Deestasemillaseobtieneelaceitede palmisteodekernel(GobiernodelEstadodeTabasco,1998;Ortegay Ochoa, 2003). La palma africana tiene una vida productiva que inicia a partir del tercer ao y terminaentreelao25y30,produciendocontinuamenteracimosdefruto durantetodoelao.Unahectreadelcultivo,enetapamadura,puede producirentre20y30tdefrutofresco,dependiendodelaubicacin,del climaydelacalidaddelaadministracindelaplantacin(Tan,1989;PPI-INPOFOS, 1999). Rendimiento del Fruto Unrbolenanodepalmatienede800a2000frutos(1200enpromedio)y pesande 10 a50 kg de acuerdoa laedad delaplantayal clima. El aceite estcontenidoenelmesocarpio(aceitedepalma)yenlaalmendra(aceite depalmiste);esporesoquelaextraccindeberealizarseconmucho cuidado,paraextraerlamayorcantidaddeaceitedelapulpasinromperla nuez. Normalmenteelracimodefrutafrescade100kgtienelasiguiente composicin media: racimos vacos y agua 34 kg, frutos 66 kg. Delos66kgdefrutos,54kgformanelmesocarpio,y12kglasnueces.El primerorindecercade25kgdeaceite,yelltimocercade6kgde almendras que contienen 50 % de aceite. Sumando ambos, el rendimiento de aceite de palma de un racimo de frutos secos es del 20 a 22 %, mientras que de aceite de palmiste es del 4-5 % (Garca, 2001). Variedades Las variedades con una mayor superficie de cultivo en Tabasco y de las ms empleadas para la extraccin del aceite crudo de palma africana, al momento del estudio, son 3: Deli x Avros, Deli x Ghana y Deli x Ekona. 19 Las descripciones de cada una de las variedades de acuerdo a la Agricultural Services and Development (ASD, 2005), son las siguientes: Variedad Deli x Avros: Este material que tambin es producido en Malasia, IndonesiayPapua,NuevaGuinea,provienedelcruzamientodepalmas pisferasAVROS(Indonesia),conpalmasdurasDeli(Bojor,Java).Sus principales caractersticas se detallan a continuacin: -Crecimiento del tronco: Vigoroso (>70 cm/ao). -Racimo: Grande (> 15 kg). -Fruto: Grande (> 11 g). -Aceite en el racimo: Alto (26-28%). -Tolerancia a la sequa: Baja. -Tolerancia a bajas temperaturas: Baja. -Tolerancia a baja luminosidad: Baja. VariedadDelixEkona:LaslneasmasculinasdeEkonafueronoriginadas enlaestacinexperimentaldeLobenCamern.Catorcelneasdeeste germoplasma fueron introducidas en Costa Rica en 1970 y muchos aos ms tarde a Mxico. -Crecimiento del tronco: Moderado (60-70 cm/ao). -Racimo: Mediano (13-15 kg). -Fruto: Pequeo (< 9 g). -Aceite en el racimo: Excelente (> 28%). -Tolerancia a la sequa: Baja a moderada. -Tolerancia a bajas temperaturas: Moderada. -Tolerancia a baja luminosidad: Moderada. VariedadDelixGhana:Laslneaspaternas(pisfera)deestavariedad, conocidascomoCalabar,sonoriginariasdeNigeria(NIFOR)yfueron introducidasaCostaRicadesdelaestacinexperimentaldeKade,Ghana, en 1977. -Crecimiento del tronco: Lento ( 28%). -Tolerancia a la sequa: Moderada. -Tolerancia a bajas temperaturas: Moderada. -Tolerancia a baja luminosidad: Alta. Diagnstico de Superficie Sembrada de la Palma de Aceite Durante el periodo 1990-2002, el cultivo de palma africana en Mxico mostr dos caractersticas: por un lado, un importante crecimiento tanto en superficie comoenproduccinsimilaralatendenciamundial-,yporotro,una concentracindelaszonasproductorasparticularmentealsurestedelpas (Ortega y Ochoa, 2003). Actualmenteexisteunasuperficiesembradadepalmadeaceitede aproximadamente 40,000 ha en el Sureste de Mxico, con un potencial para sembrarhasta2,000,000ha;400,000destasenTabasco(PPI-INFOPOS, 1999; SEDAFOP, 2003; SAGARPA, 2003a). LamayorsuperficiedepalmadeaceiteseencuentraenelMduloCentro Sierra, integrado por los municipios de Centro, Jalapa, Macuspana, Tacotalpa yTeapa,estemdulotienelasmejorescondicionesagro-climticas.El mduloLosRosseconformadelosmunicipiosdeBalancn,Tenosiquey EmilianoZapataquetambintienencondicionesdeclimaysuelopropicias para el cultivo (Montoya-Villanueva, 2005a). En la regin Centro-Sierra se tenan establecidas 1,800 hectreas en buenas condiciones de las cuales 1,400 estaban en produccin y en la regin de Los Roshaban3,472hectreasenbuenascondicionesdedesarrollodelas cuales1,300estabanenetapaproductiva.Parael2004setenan rendimientos de 11.7 trff/ha (toneladas de racimo de fruto fresco x hectrea) debidoalaedadtempranadelasplantacionesdelaproduccin,yse esperabaqueesterendimientosubierahasta16trff/havolviendolas unidades de produccin ms productivas y rentables de lo que eran para ese ao (Montoya-Villanueva, 2005b). 21 Conrespectoaotrosestados,Tabasco,segndatosdelSistemade InformacinAgropecuariadeConsulta(PaquetedeSoftwarecondatos estadsticos-SIACON 2007)tuvo hasta el ao 2003 el precio ms bajo en el mercadoyconrendimientosanbajosencomparacinconotrosestados. Para el ao 2005,Tabasco solo aportaba el 3.8% del total de la produccin de palma africana Nacional(Montoya-Villanueva, 2005a). Elcultivodepalmaafricanaysuposteriorindustrializacinrepresentauna gran oportunidad para desarrollar un mercado mexicano de aceite de palma. EnMxico,elpotencialdedichocultivoesmuygrande,yconello,la oportunidaddesustituirimportacionesyenelmedianoplazoalmenosser autosuficientes en aceite de palma (Ibarra, 2003). Plan Rector Sistema Producto Palma de Aceite-Tabasco Con la finalidad de promoverel incremento en las plantaciones de la palma aceiteraenTabascoycontribuirconeldesarrolloeconmicodelmismo,se cuentaactualmenteconunPlanRectorcuyavisinparaelao2010es contarconunacadenaproductivaconsolidada,conunasuperficiedeveintin mil hectreas establecidasy tres plantas procesadoras de aceite de palmadeaceitecomoelprincipalmotoragroindustrialdelcrecimiento econmico del estado. Todo esto puede lograrse a travs de laaplicacin de tecnologas de punta,capacidadorganizativa,emprendedoraydealtogradodecompromisode productores, industriales y dems integrantes de los diferentes eslabones de lacadenaproductivaquesederiveenmltiplesbeneficioseconmicos, sociales y ambientales. Para tal fin se ha establecido un Comit EstatalSistema-Producto Palma de Aceiteelcualeselencargadodeconstituirmecanismosdeplaneacin, comunicacinyconcertacinpermanenteentrelosactoreseconmicosque 22 formanpartedelacadenaproductivadePalmadeAceiteenTabasco (Montoya-Villanueva, 2005b). La existencia de dicho Plan Rector y del Comit Estatal ha permitido elaborar un diagnstico de la situacin actual de la palma aceitera y de la produccin de aceite crudo de palma en el estado. 23 BIBLIOGRAFA ASD.2005.Variedadesdelapalmaafricana.AgriculturalServices& Development.http://asd-cr.com/ASD-Esp/Variedades.htm. (Consulta: 5 de Octubre de 2005). Garca, M. O.2001.Aceite de palma.PublicacionesSAGPyA(Secretaria de agricultura,ganadera,pescayalimentacindelarepblica argentina). www.sagpya.mecon.gov.ar/agricu/publicaciones/aceitepalma/contenido.htm (Consulta: 13 de Agosto 2003). Gobierno delEstadode Tabasco 1998.La palma deaceiteen el sureste de Mxico:CasoTabasco.EditadoporelGobiernodelestadode Tabasco. Gonzlez,L.V.W.yC.F.OrtizG.,1996.Areasconpotencialparala producciondepalmadeaceiteenTabasco.En:memoriadelaIX ReunionCientificaTecnologicaForestalyagropccuaria, Villahermosa,Tabasco.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Forestales,AgricolasyPecuarias(INIFAP)Potash&Phosphate Institute. 46-49. (Publicacion especial No. 9). Ibarra, A. 2003. Globalizacin del Mercado de aceites, grasas y protenas: El caso de Mxico. Revista ANIAME, Vol. 8, No. 43, pp. 4-13. Montoya-Villanueva,R.2005a.DiagnsticoPalmadeAceite.Sistema-Producto Tabasco. SEDAFOP, SAGARPA. Montoya-Villanueva,R.2005b.PlanRectorSistemaProductoPalmade Aceite. SEDAFOP, SAGARPA. Ocampo,A.1994.Lapalmaaceiteraafricana,unrecursodealtopotencial paralaproduccinanimaleneltrpico.13Agosto2003. http://www.fao.org/ag/AGA/AGAP/FRG/FEEDback/War/v4440b/v4440b0g.htm Ortega, C. y Ochoa, R. 2003. La palma africana, una oleaginosa de ambiente tropical. Revista Claridades Agropecuarias, No. 122, Octubre, pp. 3-17. 24 PPI-INPOFOS.1999.Esnecesarioimpulsarelcultivodelapalmadeaceite enMxico.InstitutodelaPotasayelFsforo.Informaciones Agronmicas, Volumen 13, No. 5, Febrero, pp. 6. SAGARPA. 2003a. En un nuevo avance del acuerdo nacional para el campo se constituy la cadena de palma de aceite cuya meta a 5 aos es cubrirlademandanacionalde186miltoneladas.Secretarade agricultura,ganadera,desarrollorural,pescayalimentacin. Boletn No. 146, 26 Junio 2003, pp. 2. SAGARPA.2003b.Sntesisejecutivadelcultivodelapalmadeaceiteenel estado de Chiapas. Secretara de agricultura, ganadera, desarrollo rural,pescayalimentacin.Gobiernofederal. www.chp.sagarpa.gob.mx-/SectorAgropecuario/ Agricultura/Palma.htm (Consulta: 13 de Agosto 2003). SEDAFOP.2003.Secretaradedesarrolloagrcola,forestalypecuario. Gobierno del estado de Tabasco (comunicacin en prensa). SIACON. 2007. www.oeidrus-tamaulipas.gob.mx/cd_anuario_07/siacon19802 007wv.html (Consulta: 15 Enero 2008). Tan,B.1989.Palmcarotenoids,tocopherolsandtocotrienols.JAOCS,Vol. 66, No. 6, pp. 770-776. 25 CAPITULO 2 FERTILIZACIN NPK EN LA PALMA DE ACEITE Casteln Estrada, M.; Salgado Garca, S. y Palma Lpez, D. J. Introduccin Lapalmadeaceiteeselcultivoquemayorcantidaddeaceiteproducepor unidaddesuperficie.Conuncontenidodehasta50%deaceiteenfruto, puederendirde3,000a5,000kgdeAceiteCrudodePalma(ACP)por hectrea,ademsde600a1,000kgdeaceitedepalmiste.Estagran capacidadproductivahacequeelcultivodemandealtascantidadesde nutrimentos, los cuales deben aportarse por medio de la fertilizacin al suelo para lograr el mximo potencial de rendimiento de la especie. La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el mundo debidoasualtopotencialproductivo;comparadoconotrasoleaginosassu rendimientoenaceite(5tha-1)superaalasoya,lacanola,elgirasolyel algodn(Aniame,2004).Lapalmaafricanaeselsegundocultivoproductordeaceitevegetalenelmundodespusdelasoya.En1988seobtuvouna produccinmundialde12millonesdetoneladas;deestacantidadMalasia produjoel54.1%,Indonesiael13.3%yNigeriael8.3%(FAO,1990);La produccindeMalasiaeIndonesiarepresentan85%deltotalmundialyel 95%delasexportacionesdeaceitedepalma(Aniame,2004). Recientemente, la produccin mundial de aceite de palma se calcula en ms de 3,000 millones de toneladas por ao (Fedepalma, 2005). Ante la creciente importancia del aceite de palma en el mundo y la ventaja de estarubicadoentrelosparalelos20oalnorteysurdelEcuador,zona climtica reconocida como la ptima para el desarrollo de las plantaciones de 26 palma de aceite, Mxico busca aprovechar la rentabilidad de este cultivo para cumplirconalmenosunpardeobjetivos:otorgaralagricultordelsureste mexicanounamejoropcinparaincrementarsusingresosysubienestar socialyreducirlasimportacionesdeaceitesvegetales(Aniame,2004).En Tabasco, el programa de la Palma africana inici en 1996 con un estudio de factibilidad,en1997seestablecieronlosviverosyen1998lasprimeras plantaciones; a la fecha existen unas 3,500 ha cultivadas. Demanda Nutrimental de la Palma de Aceite La demanda de nutrimentos por el cultivo de la palma de aceite es alta y muy variable,segnlascondicionesdelalocalidaddondeseencuentre establecidoelcultivo;dependeprincipalmentedelpotencialderendimiento, determinadogenticamenteenelmaterialplantado;ascomodelpotencial deproduccin,definidoporlosfactoresclimticosdelsitio,talescomo disponibilidad de agua, insolacin y temperatura. Unejemploqueilustraelconceptoarribaenunciado,loproporcionala comparacinentredoslocalidades;laasimilacindenutrientesyel rendimientoresultantedeRacimosdeFrutoFresco(RFF)sonmuchoms altos en Malasia que en Nigeria (Cuadro 2.1). Por ello, la eficiencia en el uso delosnutrimentos(asimilacinportoneladadeRFFproducida)esmsalta en el primer pas, ya que en Nigeria se presenta estrs climtico a lo largo del ao (estacin seca prolongada y baja insolacin en la estacin hmeda), que impide la determinacin del rendimiento por la palma. La respuesta del cultivo a los factores adversos es la reduccin en la produccin de RFF y tambin la restriccindelcrecimientovegetativo,loquemstarderepercutir negativamente sobre la cosecha (Halliday et al., 1992; Hamlet, 1999). 27 Cuadro2.1.Remocin,inmovilizacinyreciclamientodenutrientesenplantacionesdepalmade aceite adultas. MalasiaNigeria NPKMgNPKMg Remocin por cosecha*0.490.180.760.230.200.090.280.05 Inmovilizacin en tejidos*0.270.050.560.120.180.060.130.17 Reciclamiento*0.530.170.830.320.630.170.460.42 Total extrado* 1.290.402.150.661.010.320.870.63 Extraccin total(kg ha-1)19162318981494823693 Extraccin por t de RFF (kg) 8.02.513.24.215.55.013.39.6 *kg por palma y ao. Tomado de Halliday et al, 1992 Se sabe que la extraccin de nutrientes es baja durante el primer ao debido al estrs de transplante, pero se incrementa gradualmente entre los aos 1 a 3,estabilizndoseenlosaos5y6.Esteconocimientohallevadoa aumentar las aplicaciones tempranas de fertilizantes, lo cual, combinado con laseleccindelmaterialdeplantacinymejorestcnicasdeviverismo, permiteproduccintempranaenelterceroasextoaodespusdela plantacin. En regiones sin limitantes climticas, se han logrado rendimientos de ms de 25 t ha-1 de RFF en el segundo ao de cosecha o sea,al cuarto ao de establecida la plantacin (Hamlet, 1999). De lo anterior se desprende que el manejo adecuado de la fertilizacin en el cultivo de palma de aceite es bsico no solo para mejorar los rendimientos de RFF, sino tambin para obtener cosechas ms precoces. En consecuencia la fertilizacin alarga el periodo productivo de las plantaciones y puede mejorar la rentabilidad del cultivo al obtener ms cosecha en una superficie dada. En Tabascoesnecesariodeterminarlasfrmulasydosismsadecuadaspara obtener todas las ventajas de esta prctica agrcola. Lasmetodologasparaconocerlasdemandasnutrimentalesenlapalma africanasebasanenelanlisisfoliar(Hamlet,1999).Engeneral,se consideraquelaconcentracindelosnutrimentos,expresadoscomo 28 porcentaje del peso seco de la hoja, es un indicador adecuado para conocer el estado nutrimental de toda la planta (Cuadro 2.2). Cuadro 2.2. Rangos crticos de concentracin de nutrimentos para palma de aceite (en % de MS foliar).EdadNivelN PKMg s 6 aos Deficiente1.8>0.7 > 6 aos Deficiente0.7 Tomado de Halliday et al., 1992. N= nitrgeno, P= fsforo, K= potasio y Mg=magnesio Actualmentesetienenmuchasexperienciasenlosdiagnosticos nutrimentalesdelcultivodelapalmadeaceite,locualhacontribuidoa conocer los requerimientos nutricionales de la especie. Hoy en da se saben reconocerdeficienciasdeloselementosmayores,ydealgunoselementos menorescomoB,S,Fe,MnyCuporlasintomatologavisualrespectiva (Peralta, 1997). Se estima que la produccin total de materia seca en el segundoao de su plantacines8vecesmsaltaqueenelprimero.Losrequerimientosde nutrientes,especialmenteK,seincrementanrpidamentedurantelafase inmaduradelasplantas(0a3aos)ytiendenaestabilizarsesolamente despusdelquintoao.Loselementosabsorbidosdelsuelosedistribuyen entre los diferentes rganos de la palma para satisfacerlas necesidades del funcionamiento(Cuadro2.3).Aproximadamente100kgha-1deK2Ose inmovilizan anualmente en la plantay son exportados en la cosecha de 25 t ha-1 de Racimos de Fruto Fresco (Ng, S.K., 1972). 29 Cuadro 2.3.Estimacin de las cantidades de nutrientes absorbidos por el cultivo de palma de aceite, etapa adulta.ComponenteNPKMgCa Material vegetativo (acumulacin neta) 40.93.155.711.513.8 Hojas podadas67.28.986.222.461.6 RFF (rendimiento de 25 ton)73.211.693.420.817.5 Inflorescencia masculina11.22.416.16.64.4 Total (kg ha-1)192.526.0251.461.399.3 Tomado de Ng, S K, 1972 Fertilizacin Nitrogenada, Fosfrica y Potsica Lafertilizacinesunaprcticageneralqueiniciaenpre-vivero,continaen viveroydebeserrutinariaenlasplantacionesenproduccin.Enla fertilizacin se incluyen los elementos mayores (N, P, K, Ca y Mg) y tambin algunoselementos menores(B,S,Fe,Mn,CuyZn)buscandoquematerial plantadoexpresesumximopotencialgenticoyseobtenganlos rendimientos ms altos (William, 1975). Resultados experimentales obtenidos envariospasesproductoresindicanquestaespecieextraegrandes cantidadesdenutrientes,yporlotanto,paramantenerunaaltaproduccin deRFFserequierelaaplicacinadecuadayoportunadefertilizantes qumicosquerestituyanlosnutrientesextradosdelsuelo(CruzyRamrez, 1984).Esrecomendableaplicarlosfertilizantesseismesesdespusde establecidalaplantacin,yposteriormente,unavezporao.Lasdosisy fuentes dependen de la calidad del suelo y de las condiciones climticas de la localidad. Paralasregionesdondenoexistenestudioslocalesdefertilizacinse puedenaplicardosisgeneralesquetiendenasatisfacerlademandams ampliadelcultivo,perosinconocerlaeficienciaenelaprovechamientode dichos aportes (Cuadro 2.4). En general, para las zonas donde no se dispone 30 de riego, la poca ms apropiada para las aplicaciones es una vez que se ha establecido el periodo de lluvias (Cruz y Ramrez, 1984). Cuadro2.4.Dosisgeneraldefertilizacinrecomendadaparaplantacionesdepalma de aceite con tres aos o menos de establecidas*. EdadUreaCaH2PO4 KCl MgCO3 Brax 6 meses125500250---- 1 ao 2501000 500500 50 2 aos 75 3 aos1250650 * en g por palma. Tomado de ICA, 1978 Enestecontexto,elcultivocomercialdepalmadeaceiteesrelativamente recienteenelsurestedeMxicoyaquelasnuevasplantacionesdatande 1998,porellolosestudiossobrefertilizacindelcultivosonescasos.La investigacinpionerasobrefertilizacinenestecultivoenMxicoesun estudiorealizadoen1984enlaCostadeChiapas(CruzyRamrez,1984); aunquenoseencontrarondiferenciasentrelostratamientosprobados,el rendimientomsalto(3.3tha-1deaceite)seobtuvoaplicando2,128gde urea,912gdesuperfosfatodecalciotripley2,100gdeclorurodepotasio por palma. Estudios de fertilizacin han mostrado que el aporte de fertilizantes qumicos ensuelosdenaturalezadiferentepuedearrojarcomportamientosopuestos. Porejemplo,enunestudiode8aosenunareddeestaciones experimentales, se encontr que los suelos ferralticos dan respuestanula a los fertilizantes nitrogenados, mientras que en suelos volcnicos se obtienen hasta 6.5 t ha-1 de RFF en palmas de 13 a 21 aos de edad, en comparacin con plantaciones no fertilizadas (Ollagnier et al., 1984). 31 EnrelacinalPseobservaunarelacinnormalconlosrendimientosen suelosferralticosdesarrolladosyenaluvionesrecientes;siloscontenidos delelementoenelsuelosonbajos,larespuestaderendimientoala fertilizacinfosforadaserfuerte,ysielcontenidoenelsueloesalto,la respuestaalfertilizantefosforadoserdbil.Ensuelosvolcnicosse observanresultadoscontradictoriosenlosexperimentos,porloquedeben considerarse los niveles iniciales de P del suelo, o la capacidad de fijacin del suelo,paracomprendersuscaractersticasenrelacinalarespuestaalos fosfatos (Ollagnier et al., 1984). Loselementosquelapalmanecesitaenmayorescantidadesparaasegurar su crecimiento vegetativo y la produccin de RFF son el K, seguido por el N. Para una produccin anual media de 15 t ha-1 de RFF las necesidades de K sondeunos100kg.Larespuestaalafertilizacinpotsicaesdirecta,pero deunaamplitudvariable;unatoneladadeKCl,segnlascondiciones particulares del suelo, puede aumentarel rendimiento de RFF entre 6y 14 t ha-1 (Ollagnier et al., 1984). Lanutricinpotsicaensuelosaluvialespresentacaractersticasdiferentes. Losaluvionesestnconstituidospordepsitossuperpuestosdediversa naturaleza. En algunos casos, de 30 a 80 cm pueden tener una textura ligera o franca, en la que predomina la fraccin limosa (limo 30 a 60%, arcilla 10 a 30% y arenas finas 20 a 50%) o partculas finas, mientras que las capas ms profundaspuedenestarconstituidasporarenas.Enensayosdeinfiltracin realizadosensuelosaluvialesseencontrquestospuedenretenerhasta 96% del K aportado, ya sea en forma intercambiable o fijada a las arcillas, a pesardelaspercolacionesrepetidas.Enotrosestudiosrelacionados,se observ que los aportes de KCl al suelo incrementan significativa y fcilmente elcontenidodeKyClenlashojasdelapalmadeaceite(Ollagnieretal., 1984). Enunsuelodebajafertilidad(0.3meqdeKpor100g)sereportaron incrementosenelrendimientoconlaaplicacindedosiscrecientesdeK; 32 ademselaportepotsicosereflejenunincrementodeKfoliarenun perodode5aos(aos5-9desdelaplantacin)(TaniputrayPanjaitan, 1981). Estos autores concluyen que la respuesta al aporte de K se refleja en altosrendimientosinicialesquesemantienenduranteperodoslargos;este efectoselograsolosilanutricindelapalmaseintegraenunsistema adecuado de manejo agronmico (Cuadro 2.5). Cuadro 2.5. Efecto de la fertilizacin potsica sobre rendimiento y concentracin foliar de K en un suelo podzolico (promedio de cinco aos). TratamientosRendimiento (t ha-1ao-1) Incremento relativo Contenido de K (%) K0 15.821000.87 K1 --1161.10 K2 --1231.16 K0=0,K1=1.5,K2=3.0kgpalma-1ao-1deKCl.TomadodeTaniputrayPanjaitan, 1981. UnefectosinrgicotpicodelainteraccinentreNyKsepresentaenel Cuadro2.6.SeobservaqueelKyelNaplicadosindividualmenteafectan negativamenteelrendimiento,mientrasquelainteraccinentreambos nutrimentosllevaaunaumentointeresantedeproduccindeRFFydeMS en la parte vegetativa de las palmas. Comosedijoanteriormente,ladosisdefertilizacinparaunaplantacin dada,dependedelafertilidaddelsuelo,delestadodedesarrolloydel manejoagronmicodelcultivoespecficoenelsitio.EnelCuadro2.7se presentan los niveles crticos para Ca y elementos menores. Con base en los estudios realizados, se ha establecido que el N y el K son los elementos que la palma africana requiere en mayor proporcin; le siguen en importancia Mg, Ca y P; el cultivo demanda en menor proporcin los microelementos Cl, S y B (Cl= cloro, S= azufre y B= boro). 33 Cuadro 2.6. Efecto de la interaccin N/K en el rendimiento de RFF y acumulacin de Materia Seca Vegetativa en palma de aceite. TratamientoDosis Rendimiento RFF*MSV 1N0K0 71.688.9 2N0K1 65.384.0 3N0K2 66.389.2 4N1K0 68.496.6 5N1K1 95.2117.4 6N1K2 95.8119.4 7N2K0 79.1106.4 8N2K1 95.8120.0 9N2K2 98.6123.0 * kg palma-1ao-1; RFF = racimos de fruta fresca; MSV = materia seca vegetativa.Tomado de Chan, 1981. Cuadro 2.7. Concentracin foliar crtica y ptima de nutrimentos, en plantaciones de palma de aceite en produccin. NIVELCa % FeMnB ppm Crtico0.60------ ptimo0.7510020012-15 --cero. Tomado de ICA, 1978. CondicionesEdafo-ClimticasparalaPalmadeAceiteen Tabasco EnlaregindeMacuspanayJalapa,Tabasco,existenlomeroscon dominanciadesuelosrojosyamarillentosubicadosdentrodelordenUltisol (LuvisolescrmicosenelsistemaFAO/UNESCO),locualindicaqueson suelosprofundos, sin problemas de inundacin o encharcamiento, con buen drenajeinternoysuperficial,medianamentefrtiles,conpHligeramente cidos,sinproblemasdetoxicidad,dondeseconsideraquelapalmade aceite se puede desarrollar sin mayores problemas (Palma y Cisneros, 1996). Las propiedades fsicas y qumicas de mayor importancia son: 34 Textura. Los suelos adecuados para la palma de aceite varan entre los limo-arenosos, areno-limosos, areno-arcillo-limosos, areno-arcillosos y arcillas. Se haobservadoqueexisteunapreferenciadelaespecieporsuelosque contienen de 25 a 30% de arcilla, debido a su buena capacidad de retencin deaguayusualmentebuenaestructura,aunqueplantacionesenmuybuen estado se pueden encontrar tambin en suelos con texturas ms finas o ms gruesas (Palma y Cisneros, 1997). Para la zona de Jalapa se reportan suelos con texturas francas con arcillas abajo de los 40 cm de profundidad (Palma y Cisneros,1996).Lapresenciadehorizontescompactos,ocualquierotro factor limitante, a menos de 80 cm de profundidad son desfavorables, ya que elsistemaradicaldelapalmadeaceiteseextiendeamsde150cmpor abajo del nivel del suelo (IRHO, 1986). pH.LapalmaafricanaaceptaunampliomargendepH.Lossuelosque presentanplantacionesconbuenosrendimientosvarandesde4.0a8.0, aunquelamayorpartedeplantacionesseencuentranensuelosmso menos cidos con pH entre 4y 6. Palmay Cisneros, (1996) reportan pH de 5.5y6.0enlosUltisolesdelazonadeubicacindelproyectodepalmade aceite en Tabasco. Salinidad.Enlasregionescosterassepuedenpresentarconcentraciones crticasdesalesdebidoalaexistenciadeunmantofreticosalino.Enun estudio del efecto de diferentes concentraciones salinas sobre el crecimiento deplntulasdepalmadeaceite,encontraronquelaconcentracin equivalenteaunaconductividaddehasta10mmhos.cm-1tienepoca influencia,peroconcentracionesmayoresinhibenlaproduccindemateria seca y, eventualmente causan daos mayores tales como clorosis y necrosis foliares(PalmayCisneros,1997).Favorablemente,lasreasdefinidascon potencialdepalmadeaceiteenTabasconopresentanproblemasde salinidad (Palma y Cisneros, 1996). Topografa.Loselementostopogrficosprincipalesqueafectanel crecimientoy el desarrollo del cultivo son el relieve, el nguloydireccin de 35 lapendienteylaaltituddelterreno.Enconjunto,todosellosdeterminanel climadelalocalidadademsdeotrascaractersticascomoeldrenaje,la infiltracinylaescorrentadelsitio.Lasmayoresplantacionescomerciales del mundo se han establecido en pendientes de hasta 20, pero inclinaciones entre 2 a 5 son las ideales para las grandes plantaciones, pues los costos de establecimiento, mantenimiento y cosecha aumentan a medida que es mayor la pendiente del terreno. Estudio de la Fertilizacin NPK en Palma de Aceite en el Estado de Tabasco EnTabascolapalmadeaceiteesuncultivoderecienteintroduccinporlo que se carece de experiencia en varios aspectos de su manejo, entre ellos la fertilizacin.Dadoquelasplantacionessehanestablecidoensuelosde medianaabajafertilidadelcultivonopuedeextraertodoslosnutrimentos quedemandasufuncionamientonormal.Paraevitarbajosrendimientosdel cultivoesnecesariodeterminarlosfactoresedficosquelimitanla asimilacindelosminerales,lascantidadesquepuedeaportarelsueloy estimar las cantidades de nutrimentos deben aportarse al cultivo a travs de los fertilizantes.Elproductormedio en la reginaplica empricamente 350 g palma-1de17-17-17,locualpuederesultarinsuficienteparasatisfacerlas necesidadesnutricionalesdelapalmadeaceite;sobretodoporquela demandadenutrientesescrecienteamedidaqueelcultivosedesarrollay aumenta la cantidad de cosecha. Lasdeficienciasnutrimentalesretrasaneliniciodelaproducciny disminuyenlosrendimientosdelapalmadeaceite;estaproblemtica adems de causar perdidas de produccin, crea un desanimo general en los productoreshaciaelcultivo.Talsituacinrepresentaraunobstculopara lograrelestablecimientodelaplantacindePalmaafricanaprevistaparael Estado. 36 Conbasealoanteriorsedecidirealizarunexperimentosobrefertilizacin en palma de aceite en Tabasco, con el fin de determinar una dosis preliminar paraesazonaydespusdevalidarlaporalmenos4aos,recomendarla DosisOptimaEconmicaparaelcultivodepalmaafricana,enlaregin productora Centro-Sierra. Cabehacermencinqueparapoderobtenerunosresultadossatisfactorios defertilizacinparalademandanutrimentaloptimadelcultivo,esnecesario mantenerelexperimentoporcuatroaoscomomnimo,porlotantolos resultados que se obtuvieron en los dos primeros aos son preliminares. Materiales y Mtodos Descripcin del Sitio Experimental ElexperimentosellevacaboenelRanchoGuanal,propiedaddelSr. AlbertoFernndezDorantes,localizadoenelejidodelmismonombreenel municipio de Jalapa. La plantacin se ubica en los 173057.1 latitud Norte y 924918.9longitudOeste,aunaaltitudaproximadade15msobreelnivel delmar(Figura2.1).Elclimadelazonaesclidohmedoconuna precipitacinde1,800mmanuales.Latopografadelsitioesligeramente plana, conlomeros de 5 a 15%dependiente (Palmay Cisneros 1996). Por ser suelos bajos, el terreno presenta en general drenaje deficiente, el cual se remedia con sangras y drenes colectores. Laplantacintomadaparaelestudiopresentaundiseoentresbolillo,con distancias de 9 x 9 m entre palmas y entre calles, lo que da una densidad de 143 palmasha-1. La plantacin fue establecida en 1998 con la variedad Deli x GhanaperolacosechacomercialdeRFFcomenzenelao2003,quees cuandoinicilaoperacindelafbricaextractoradeaceiteenlazonade Jalapa, la cual a partir del 2007 funciona nicamente como centro de acopio. Cabeaclararquelaplantacinesjoven,enplenodesarrollovegetativoy reproductivo. 37 Figura 2.1 Ubicacin de la parcela experimental Guanal en Jalapa, Tabasco. Muestreos Muestreo de suelo. Previo al inicio del experimento se determin la fertilidad de la parcela a profundidades de 0-30 y de 30-60 cm. Mediante una barrena deaceroinoxidable(Salgado,2006)setomaron8muestrasporbloqueen cadaprofundidad,lascualesformaronunamuestracompuestaquese analiz en el Laboratorio de Analisis de Suelos, Plantas y Aguas del Campus Tabasco (LASPA), siguiendo los mtodos adaptados de Etchevers (1988). Muestreofoliar.Sehizounmuestreoprevioalaaplicacindetratamientos paradeterminarelestadonutrimentaldelaplantacinparadeterminarlos elementos N, P, K, Ca, Mg, Na, S, Fe, B, Cu, Zn, Mn. De la parte media de la hoja17secortaroncontijerainoxidable6foliolosporplanta,estosse limpiaron con agua destilada, se elimin la nervadura central y se tomaron los 10 cm de la parte central, se pusieron en sobres rotulados y se transportaron al LASPA para su anlisis (Chapman, 1965). ParaevaluarelefectodelostratamientossobrelaconcentracinfoliarNPK serealizunmuestreofoliar3mesesdespusdecadafertilizacin.La Rancho Guanal 38 muestra compuesta se tom de 4 palmas en los tratamientos T1, T4, T6, T8, T10,T11yT12,quecorrespondenalasdosisNPKextremas.Entotalse hicieroncincomuestreos;unopreliminar(27/01/2003)y4deevaluacin (14/05/2003 al 15/11/2004). Diseo Experimental y Tratamientos ParagenerarlostratamientosseutilizeldiseoSanCristbal(Martnez, 1988), conformado por 12diferentes frmulas las cuales se distribuyeronen campo aleatriamente, bajo un diseo deBloques Completos al Asar (BCA), con4repeticionesde48palmascadauna(Cuadro2.8).LaUnidad Experimental (UE) consta de 4 palmas en competencia completa, por lo que se requirieron 192 palmas para el experimento. Este modelo por definicin no incluye testigo absoluto. Cuadro2.8.Tratamientosdefertilizacingeneradosparapalmadeaceite experimentados en Jalapa, Tabasco durante los aos 2003 y 2004. TRATAMIENTO DOSIS NP2O5K 16030120 212030120 36090120 412090120 56030240 612030240 76090240 812090240 99060180 1015060180 1190120180 129060300 Las dosis se expresan en kg ha-1 del elemento. 39 Manejo de la Parcela Experimental Elcontroldemalezasserealizaproximadamentecada2meses,mediante chapeadoradetractorenlascallesyenformamanualalrededordelas palmas.Nosepresentaronproblemasdeplagasoenfermedades.Lapoda de hojas se realiz durante todo el ciclo al momento de la cosecha, lo cual es necesario para acceder al RFF. Lafertilizacinfuediferenciada,enfuncindelostratamientos experimentales asignados aleatriamente. Las dosis se formularon a partir de los fertilizantes comerciales Urea, SFT y KCl. Las dosis se aplicaron en forma fraccionada;50%enenero-febreroyelresto6mesesdespus.Lasfechas exactasdeaplicacinfueron:1ao;28/01/2003y14/08/2003,2ao;19/02/2004 y 18/08/2004. La cosecha de RFF se hizo aproximadamente cada 2 semanas a lo largo de un ciclo completo, lo cual dio 17 fechas de corte (mayo 2004 a enero 2005). Lostrabajadoresdelranchofueroncapacitadosparacortar,anotarenel raquiselnmerodepalmayacopiarlosracimosenelsitiodepesado.El pesado y registro de los datos se hizo por los investigadores en una bitcora de cosecha. Variables de Estudio DesarrolloFloral.Seobserveldesarrollodelafloracinensusetapasde crecimiento, desde bellota hasta racimo maduro, mediante el marcado de los diferentes estadios de la infrutescencia. Las etapas identificadas se describen en el Cuadro 2.9. 40 Cuadro2.9.EtapasdedesarrollodelainfrutescenciadepalmadeaceiteDeliXGhanacultivada en Tabasco y descripcin de seis estadios reconocibles visualmente. ETAPADESCRIPCINIMAGEN Bellota El botn floral es completamente visible en la axila de las hojas; las brcteas interna y externa (espatas) pueden estar integras o con inicios de ruptura; alcanza hasta 30cm de longitud. Punta Las brcteas han desaparecido completa o parcialmente; las espinas se han desarrollado y sobresalen vigorosamente. En la base de las espiguillas se observan los ptalos de las flores individuales. Punta abierta Los ovarios comienzan a engrosar por lo que las espinas estn ms desarrolladas y ms separadas entre s; el racimo est ms expandido y presenta mayor volumen. Nuez Los ovarios tienen un grado elevado de desarrollo pero an se encuentran en crecimiento activo. Los frutos son alargados, de color negro intenso y las espinas son conspicuas. Los restos de la espiguilla permanecen adheridos en los ovarios. Pre-maduro Los frutos individuales en el racimo casi han completado el tamao mximo, pero su color an es completamente oscuro o negro. Racimo Maduro El racimo est formado completamente, presenta su talla definitiva; los frutos individuales tienen el tamao mximo y son rojo-anaranjados, con una reminiscencia negra. Es el punto adecuado de cosecha. 41 Nmero, Peso de Racimo y Rendimiento de RFF. Al momento de la cosecha, la cual se hizo cada 15 das, se contabiliz el nmero de racimos producidos por palma, ignorando los estriles (masculinos). Simultneamente se anot el peso de cada racimo, registrando la fecha de corte y palma de origen. A partir deestosdatos,alfinaldelciclosecalcularonlosrendimientosdeRFFen kg.ha-1 para cada tratamiento. ConcentracinfoliarNPK.Tresmesesdespusdecadafertilizacinse hicieron muestreos foliares y sus correspondientes anlisis, en 6 tratamientos seleccionados:60-30-60,120-90-60,120-90-180,150-60-120,90-120-120y 90-60-240,quecorrespondenalasdosisaltas,mediaybajasdecada elemento,a fin de determinar el efecto sobre la concentracin foliarNPKen las UE. Anlisis Estadstico Con los datos obtenidos en campo se realizaron anlisis de varianza, factorial ypruebasmltiplesdemedias;tambinsehicieronregresionessimplesy mltiplesparaalgunasvariables.Lasoperacionesestadsticasserealizaron mediante el paquete SAS 8.1 (Statistical Analysis System, 2004). Resultados y Discusiones Fertilidad del Suelo de la Zona LosanlisispreliminaresdesueloindicanqueelpHenlaparcela experimental es ligeramente alcalino, con deficiencias de elementos P, Mn, B yZn(Cuadro2.10).Enelestratode30-60cmelcontenidodeMOse consideracomorico,conunarelacinC/Nde9quefavorecela mineralizacin,peroenunnivelinsuficienteparasatisfacerlos requerimientostotalesdelcultivo,porelloesrecomendableaportar fertilizantes nitrogenados de reaccin acidificante. En el estrado de 30-60 cm la MO es media, lo que confirma la necesidad de aportar N suplementario al suelo,yaqueesteestratoesampliamenteexploradoporelsistemaradical del cultivo de palma de aceite. 42 Cuadro2.10.Caractersticasfsico-qumicasdelsuelodelaparcelaexperimentalGuanal,del municipio de Jalapa, Tabasco. Propiedades Profundidades 0-30cm*30 a 60 cm pH (agua:suelo = 2:1)7.6 0.17.7 0.0 Conductividad Elctrica CE (dSm-1)0.19 0.010.17 0.003 Materia Orgnica MO (%)3.5 0.222.7 0.17 Fsforo asimilable P (mg kg-1)5.2 1.243.97 0.99 Nitrgeno total Nt (%)0.24 0.0090.21 0.009 Potasio K (cmol(+) kg-1)0.24 0.010.16 0.02 Boro B (mg kg-1)1.5 0.081.5 0.0 * promedio de tres repeticiones, seguido de su desviacin estndar. El contenido de P en el primer estrato, se clasifica como bajo (Cuadro 2.10) lo queindicaqueesnecesarioaportaresteelementoendosisaltas;es recomendableutilizarcomofuenteelSperFosfatoTriple(SPT)porque adems del P contiene micronutrimentos benficos para el cultivo (Salgado et al.,2006);elestratode30-60cm muestraunaconcentracinanmenorde P.LaconcentracindeKenambosestratosseclasificacomobaja,porlo quesedebenaplicarfertilizantespotsicoscomoelKCl.Deacuerdoalos parmetrosdelaFAO/UNESCO,estesueloseclasificaespecficamentees un Fluvisol eutri-glyico (FLgleu). Dadoquelosanlisisdelaboratoriodetectarondeficienciasdelevesa moderadasparaalgunoselementosmineralesyseencontrunacondicin de suelo insuficiente para satisfacer la demanda completa del cultivo, se tuvo plenajustificacinmetodolgicaparacontinuarelestudiosobredosisde fertilizacinparaelcultivodepalmadeaceite,porlocualseestablecila parcela experimental. Estado Nutrimental de la Plantacin LosanlisisfoliaresrevelaronquelosnutrimentosNPKenlaplantacin, antesdelaaplicacindelostratamientos,seencontrabanen concentracionesnormalesparaNyP(Cuadro2.11),auncuandodichos elementosseencuentranenbajonivelenelsuelo.Porsuparte,elKse encontrdeficienteenlaspalmas,locualobedeceaqueeselelemento 43 demandado en mayor cantidad por el cultivo y adems se encuentra en bajas concentraciones en el suelo. NoobstantequeelNyPseencontraronenconcentracionesadecuadas,la demanda generada por la produccin de RFF y la exportacin de la cosecha, hacenaltamenterecomendableaportarnutrimentossuplementariospara incrementar la fertilidad del suelo y para mantener el potencial de rendimiento delcultivoenellargoplazo.Considerandoqueelvolmendecosecha aumentarenlosprximosaosylademandadenutrimentossermayor debidoalaexportacincreciente,seconsiderjustificadorealizareste estudio de fertilizacin. Cuadro2.11.Concentracinfoliardenutrimentosenunaparcelaexperimentaldepalmade aceite en Jalapa Tabasco. ElementoConcentracin*Clasificacin Nitrgeno, N (%)2.76 0.03ptimo Fsforo, P (%)0.198 0.003Optimo Potasio, K (%)0.77 0.02Deficiente Calcio, Ca (%)1.23 0.1Exceso Magnesio, Mg (%)0.36 0.02Optimo Hierro, Fe (%)1.31 26.0-- Zinc, Zn (mg kg-1)18.8 1.30Optimo Manganeso, Mn (mg kg-1)30.2 3.80Deficiente Boro, B (mg kg-1)12.1 0.71Deficiente --= no disponible.* n = promedio de tres repeticiones, seguidos de su desviacin estndar Nmero de Racimos de Fruto Fresco por Palma Comoeraprevisible,lostratamientosdefertilizacinnomostraronningn efectosobrelavariablenmeroderacimos(Cuadro2.12),yaqueeste carcterseencuentraestrechamenterelacionadoconelnmerodehojas formadas(menoslosracimosmasculinosimproductivosinducidospor factoresambientales);elestadodenutricindelapalmanodeterminael nmero de racimos productivos formados en palma de aceite. 44 Alanalizarlosregistrosconfinesdescriptivos,elpromediomsaltode12 racimos por palma se observ en los tratamientos 5 y 7, y de 9 racimos para lostratamientos2y10.Elpromedioenlaplantacinfuede11RFFpor palma durante el ciclo de observacin, con un coeficiente de variacin de 38. El coeficiente de variacin resultante se considera muy alto, pero en el cultivo de palma aceitera muchas variables tienden a presentar CV elevados (Cruz y Ramrez 1984). Cuadro2.12.NmerodeRFFproducidosenpalmadeaceitebajo tratamientos de fertilizacin NPK en Jalapa, Tabasco.TratamientoN P K (kg ha1) RFF por palma Z 160-30-12011a * 2120-30-12009 a 360-90-12011 a 4120-90-12010 a 560-30-24012 a 6120-30-24011 a 760-90-24012 a 8120-90-24010 a 990-60-18011 a 10150-60-18009 a 1190-120-18011 a 1290-60-30010 a Media 11.0 C. V. 38.06 DMS 5 Zn = 16 palmas *No se observaron diferencias estadsticas entre tratamientos (o=0.05) Concentracin Foliar de NPK Nitrgeno.Alfinaldedosaosdeaplicacionesnoseobservdiferencia significativasobreelNfoliarporefectodetratamientosyaqueladiferencia mnimasignificativarequeridaparaelfactoresde0.19(Cuadro2.13).El tratamiento que ms N aport a las palmas es el T8, con un promedio de 2.19 obtenido con la dosis 120-90-240. El promedio ms bajo (2.09) se registr en T1yT4,quecorrespondenalasdosis60-30-120y120-90-120, respectivamente.Lostratamientosnoresultaronsignificativosparaesta variable, aun cuando el coeficiente de variacin es de solo 8.7, lo que indica 45 unprocedimientocorrectodemuestreo.Sinembargolasdiferencias encontradas no satisfacen la Diferencia Mnima Significativa (DMS) requerida paradiferenciarestadsticamentelostratamientos.Seconcluyequeladosis deNaportadanotuvoefectosobrelaconcentracindelnutrimentoenlas hojas. Porotra parte, se observque alo largo de dos aos de estudio,el N foliar disminuy en todos los tratamientos, pese a que en ese periodo se hicieron 4 aplicaciones(Cuadro2.13).Entrefechasdemuestreoseobservan diferencias estadsticas, encontrndose los valores ms altos antes del inicio decosecha.LoanteriornospermiteinferirquelademandadeNesmuy elevada,noessatisfechaporelaportedelsuelonilafertilizacinyla concentracinfoliardisminuyedemaneraimportanteporlaexportacindel elemento con la cosecha de RFF. Cuadro2.13.EfectodetratamientossobrelaconcentracinydinmicadeNitrgenofoliaren palma de aceite en Jalapa, Tabasco (% MS). TratamientoFrmula MUESTREO Media de fertilizacin 1234 1 60-30-120 2.402.171.881.922.090.242a 4 120-90-120 2.372.231.841.942.090.247a 8 120-90-240 2.502.121.982.182.190.220a 10 150-60-180 2.462.162.062.072.180.187a 11 90-120-180 2.442.151.942.052.140.214a 12 90-60-300 2.392.131.912.212.160.199a Media de muestreo2.43 a2.16 b1.94 c2.06 bc2.140.209 CV(%): 8.7 Muestreo(M): 0.0001** Tratamiento (F): 0.51 Int. M x F: 0.83 NS DMS(M): 0.14 DMS(F): 0.19 46 Fsforo.LostratamientosbajoobservacinpresentanconcentracionesdeP muy aproximadas entre s, con un promedio general de 0.16% durante los 2 aos de seguimiento (Cuadro 2.14). La nutricin fosfrica estuvo en un rango ptimodeconcentracin,exceptoenelmuestreo3,dondesepresentaron valores deficientes en los 6 casos. Para el muestreo 4 se observ un ascenso quealcanznuevamentevalorescasiptimosentodoslostratamientos.El ANOVA y las pruebas de Tukey indican que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos de fertilizacin, aun cuando el coeficiente de variacin espequeo(7.7%).SeinfierequelademandadelPporlaplantacinfue crecienteamedidaqueaumentelvolumendelaspalmasenpleno crecimiento,comolaproduccindecosecha;elsueloylosaportes suplementarioscompensaronmuyestrechamentelademandadeeste elemento. Cuadro2.14.EfectodetratamientossobrelaconcentracinydinmicadeFsforofoliaren palma de aceite en Jalapa, Tabasco (% MS). TratamientoFrmula MUESTREO Media de fertilizacin 1234 1 60-30-1200.170.190.130.140.160.027a 4 120-90-1200.160.170.130.150.150.017 8 120-90-2400.170.170.130.150.160.019 10 150-60-1800.180.170.140.160.160.017 11 90-120-1800.170.160.140.160.160.012 12 90-60-3000.170.170.130.150.160.019 Media de muestreo0.17a0.17 a0.13 c0.15 b0.160.019 CV(%): 7.7 Muestreos (M): 0.0001 ** Tratamiento (F): 0.56 Int. M x F: 0.14 DMS(M): 0.0094 DMS(F): 0.01 47 Potasio. Este elemento presenta un comportamiento muy dinmico a lo largo del ao. Los valores del muestreo 1 son altos, superiores a los del muestreo preliminar,loqueindicaquelafertilizacintuvoefectossobrela concentracinfoliar,sinllegarainducirdiferenciasentretratamientos (Cuadro 2.15). Elmuestreo2indicaconcentracionesdeKfoliarmuybajas,demenosde 50%respectoalanterior.Eltercermuestreovuelveadetectarnivelesaltos deKfoliar,convaloresinclusosuperioresalmuestreo2,todosdentrodel rango ptimo (Cuadro 2.15). En el muestro 4 la concentracin de K vuelve a nivelesmuybajos,inclusodedeficienciaengeneralparaelconjuntode tratamientosbajoobservacin.Lasfechasdemuestreosipresentan diferenciasestadsticas,observndoselosvaloresmsaltosenlos muestreos de abril. Este comportamiento se explica por una demanda cclica, que se eleva en elperiodo de mxima cosecha la cualocurre enlos meses de agosto a noviembre. Cuadro 2.15. Efecto de tratamientos sobre la concentracin y dinmica de Potasio foliar en palma de aceite en Jalapa, Tabasco (% MS). TratamientoFrmula FECHAS DE MUESTREO Media de fertilizacin 1234 1 60-30-120 0.160.591.360.220.83 a 4 120-90-120 1.240.591.510.630.99 a 8 120-90-240 1.000.591.440.830.96 a 10 150-60-180 1.240.541.430.650.96 a 11 90-120-180 1.300.551.450.300.90 a 12 90-60-300 1.140.581.390.790.98 a Media de muestreo1.18a0.57 b1.43 a0.57 b0.94 CV(%): 41.6 Muestreo(M): 0.0001 Tratamiento (F): 0.84 Int. M x T: 0.90 DMS(M): 0.29 DMS(F): 0.40 48 Porotraparte,durantelosdosaosdeobservacinnoseencontraron diferenciassignificativasparaestavariableentrelostratamientos.El coeficientedevariacinesmuyelevado(41.6%)encomparacinalos elementosNyP,locualseatribuyeconmuchaseguridadaerroresde lectura, ya que uno de los valores es atpico (Cuadro 2.15). Rendimiento de Racimos de Fruto Fresco ElrendimientodeRFFeslavariabledemayorintersparaelproductor,ya que el volumen de cosecha por hectrea puede determinar la rentabilidad del cultivo.Alrespecto,losdiferentestratamientosdefertilizacinbajoestudio produjeron rendimientos de RFF variables; destaca elT7 (dosis NPK: 60-90-240)conelrendimientomsaltoobservadoequivalentea19,904kgha-1, mientrasqueelT2(dosisNPK:120-30-120)produjoelmenorrendimiento con 14,107 kg ha-1 (Cuadro 2.16). Pese a la diferencia aritmtica de 5,797kg entreelrendimientomsaltoymsbajo,noseencontrarondiferencias estadsticas. Laausenciadediferenciaestadsticaobedeceaqueelcoeficientede variacin es extremadamente elevado (43.81) y se requiere de una diferencia muymarcadaenlosrendimientosparadetectardiferenciasestadsticas (Cuadro2.16).Losresultadosencontradoscoincidenconloreportadopor Cruzy Ramrez (1984),quienes en un experimento de 4 aos con palma de aceiteno encontraron diferencias estadsticas; tambin reportan coeficientes de variacin muy elevados para esta variable. Auncuandolosresultadospresentadosnosondefinitivos,dadoqueel periodo de observacin es muy corto, se aprecia que la frmula alaque se asociamayorcantidaddecosecha(60-90-240)secomponedeunadosis baja de N, media de P y una dosis alta de K. A nivel comercial, una diferencia positivadecasi6toneladassiessignificativaentrminosdegananciayes demuchointersparalosproductores.Porotraparte,elrendimiento 49 promediodemsde16tha-1enlaparcelaexperimental,esaltoen comparacin a la media mundial para el cultivo de palma de aceite. Cuadro 2.16. Rendimientos de RFF en palma de aceite bajo tratamientos de fertilizacin NPK en Jalapa, Tabasco. Tratamiento Dosis NPK Rendimiento RFF* 160-30-12016,086 a 2120-30-12014,707 a 360-90-12019,738 a 4120-90-12016,955 a 560-30-24015,644 a 6120-30-24016,955 a 760-90-24019,904 a 8120-90-24014,107 a 990-60-18018,730 a 10150-60-18015,800 a 1190-120-18015,943 a 1290-60-30016,595 a Media 16,763CV 43.81DMS 4,700 *El rendimiento se expresa en kg.ha-1 No se observan diferencias estadsticas entre tratamientos (o=0.05) Conclusiones Debidoasuorigenpedo-gentico,lossuelosdeTabasconoaportantodos los nutrimentos que demanda el cultivo de palma de aceite. Los estudios de fertilizacin para el cultivo de palma de aceite son necesarios enTabascoparadeterminarlasDosisptimasEconmicas(DOE)en funcin de las condiciones agroecolgicas particulares de cada zona. Elnivelnutrimentaldelasplantacionestiendenadisminuirdebidoalaporte restringidodelsueloyalaumentodelademandanutrimental.Estaes progresivadebidoalcrecimientoactivodelabiomasavegetativa(desarrollo de las palmas) y tambin por la exportacin de nutrimentos con la cosecha de RFF la cual aumentar hasta que los rendimientos se estabilicen. 50 Losdatosdisponiblesactualmenteindicanqueeltratamientodefertilizacin alcualseasocianmayoresrendimientosdeRFFesel60N-90P-240K,pero esta informacin es insuficiente para recomendar dosis de fertilizacin para la regin. Son necesarios ms aos de observacin en campo. Auncuandonoseencontrarondiferenciasestadsticassignificativas,las diferenciasderendimientodeRFFregistradasentrelostratamientosbajo experimentacin son significativas comercialmente (5.8 t ha-1). Paracuantificardemaneraconfiablelosefectosdelostratamientosde fertilizacinenpalmadeaceitesonnecesariosmsaosde experimentacin, registro de datos de cosecha y anlisis de laboratorio. Losdatospresentadosenestetrabajosolocomprendendosaos observaciones;esteexperimentodebesercontinuadoporalmenos4ciclos de produccin. 51 BIBLIOGRAFA Alpzar,G.yAsta,A.1997.Controldecalidaddelacosecha.ASDCosta Rica, S.A. p. 63 Aniame.2004.AsociacinNacionaldeIndustrialesdeAceitesyMantecas Comestibles A.C. Vol. 9. Nmero 45 Centrodeinvestigacioneseconmicasypolticasdeaccincomunitaria. CIEPAC,A.C.1999.SanCristbal,Chiapas,Mxico. www.ciepac.org. Cisneros,D.J.1997.ManejodeConservacindelosSuelosdeTabasco. ManualTcnico.FundacinProduceTabasco,A.C.,Villahermosa, Tabasco. Cruz, M.R. y Ramrez, Z.R. 1984. Determinacin de la ecuacin de respuesta (N,P,K,)delaPalmaafricanaenlaCostadeChiapas.Terra. Mxico. 2 (2): pp. 171-175 Chapman,H.1965.DiagnosticCriteriaforPlantsandSoils.QualityPrinting Company. USA. p. 793 Chan, K. W. 1981. Nitrogen requirements of oil palms in Malaysia: fifty years ofexperimentsconductedbyGuthries.p.119-141.In:E PushparajahandP.S.Chew:Theoilpalminagricultureinthe eighties. Vol II, Inc. Soc. of Planters, Kuala Lumpur. EtcheversG.,J.D.1988.Interpretacindelosanlisisqumicosdesuelo. NotasdelcursoDiagnosticoVisual.CentrodeEdafologa.Colegio de Postgraduados. Chapingo, Mxico. FAO. 1990. Evaluacin de la situacin del mercado y perspectivas inmediatas delasgrasas,aceites,tortasyharinasoleaginosas.23Reunin. Roma, Italia. p. 19 FEDEPALMA,2005.FederacinNacionaldeCultivadoresdePalmade Aceite.Estadsticashastael2004. http://www.fedepalma.org/estadisticas.htm#Of.ConMunPalmaHalliday,D.J.andTrenke,M.E.l.1992.Worldfertilizerusemanual.IFAS. Germany. pp.245-253. 52 HamletC.U.1999.Recomendacionesdefermentacinpotasica. Informaciones agronomicas. Investigacin, educacin. instituto de la potasa y el fosforo. Edicin para Mexico y Norte de Centro America. Vol.3, 5. pp. 2-4. Institutocolombianoagropecuario.ICA.1978.Palmaafricanadeaceite. CentroExperimentalPalmira.ManualdeAsistenciaTcnicaNo. 22.Colombia. p. 453 INIFAP. 1999. Tecnologa para la produccin de palma de aceite en Mxico. INIFAP. Libro tcnico No. 4. Divisin Agrcola. Mxico. p.177 INEGI.1985. Carta topogrfica, 1:50 000. E15D21. Irho.1986.Elpresemillerodepalmasafricanas.Desdesucreacinhastael trasplantedesemillasgerminadas.Oleagineux41(10):pp.429-435. Maciel,I.D.1983.Estudiocomparativodelapalmaafricana(Elaeis guineensisJacq.)enlaChontalpa.Tabasco.Depto.Fitotecnia-CSAT. Informe tcnico. p. 83. Mimegrafo. MartnezG.,A.1988.DiseosExperimentales:MtodosyElementosde Teora. Trillas. Mxico. p. 756 Ng, S. K. The oil palm, its culture, manuring and utilization. Berne, 1972. OliveradelosS.A., Gonzlez,L.V. W. Y Rodrguez, C. M. 1994.Sistemas deinformacingeogrfica(IDRISI)pararegionalizarelpotencial productivodeespeciesvegetalesenTabasco.In:Memoriade SptimaReuninCientficaForestalyAgropecuaria,Tabasco. Villahermosa,Tabasco.InstitutoNacionaldeInvestigaciones Forestales,AgrcolasyPecuarias.INIFAP.p.168.Publicacin Especial No. 7. Ollagnier, M., Olivin, J. 1984. Effects de la nutrition sur la production. Progrs gnetiqueseteffectsdelanutritionsurlaquilitdlhuiledepalme (1). Oleagineux 39 (8-9). pp. 401-407 Osche, J. J.; Soule, Jr., M. J.; Dijkman, M. J. Y Wehlburg, C. 1976. Palma de aceiteElaeisguineensisJacq.En:Cultivoymejoramientode plantas tropicales y subtropicales. Limusa. Mxico. pp. 1142-1161. 53 Palma-Lpez.D.J.YJ.CisnerosD.1996.Plandeusosustentabledelos suelosdeTabasco.FundacinProduceTabasco.Volumen1. Villahermosa, Tabasco. Palma-Lpez.D.J.YJ.CisnerosD.1997.ManejodeConservacindelos Suelos de Tabasco. Manual Tcnico. Fundacin Produce Tabasco, A.C. Villahermosa, Tabasco. p. 79 Peralta,L.F.1997.Nutricinyfertilizacindelapalmaaceitera.ASDde Costa Rica, S:A. p. 32 Ramrez,Z.R.1982.EvaluacindeResultadosdelaInvestigacinenel cultivodelaPalmaafricanarealizadaenlaCostadeChiapas. SARH,INIA-CAECOCHI.Escuintla,Chiapas,Mxico.p.38 (documento interno). Salgado,GS;PalmaDJL;LagunesLCEyCastelan-EstradaM.2006. Manual para Muestreo de Suelos, Plantas y Aguas e Interpretacin deAnlisis.ColegiodePostgraduadosCampusTabasco- ISPROTAB. Tabasco, Mxico. p. 90 Taniputra,B.ANDPanjaitan,A.1981.Anoilpalmfertilizerexperimenton yellowish-red podsolic soil in North Sumatra. pp. 109-119. In: E. Pu Pushparajah and P:S. Chew (Eds.) The oil palm in agriculture in the eighties. Vol II., Inc. Soc. Planters, Kuala Lumpur. Williams, C.N., 1975,Oilpalms (Elaeis spp.). In: The agronomy of the major tropicalcrops.London,England,OxfordUniversitypress.pp.168-184. 54 55 CAPITULO 3 EL ACEITE CRUDO DE PALMA Velzquez-Martnez, J.R.; Trujillo-Castillo, L.F.; Baeza-Mendoza, L. y Aparicio-Trapala, M.A. Introduccin Elaceitecrudodepalmaafricanaseobtienedelmesocarpiodelfruto.Su composicin qumica, la gran cantidad de antioxidantes presentes, y el costo msbajoqueelrestodelosaceites,lehanpermitidoserutilizadoen diferentesindustriasanivelmundial,especialmenteenladelosalimentos. Adems,ungrannmerodeinvestigacionessobreelaceiteysus antioxidanteshandemostradosuspropiedadestantofuncionalescomo nutracuticas.Enestecaptulosedanaconocerlascaractersticasdel aceite, su produccin mundial y estatal, la metodologa de su extracciny el uso que se le da al aceite y a sus derivados. Caractersticas del Aceite Crudo de Palma Elaceiteseextraedelmesocarpiodelfrutoyexistenregistrosapartirdel sigloXV,enelquealgunosviajerosportugueseshacenreferenciaala existencia del mismo hablando de un aceite que se usaba en las comidas, se registrquetiene3propiedades:elperfumedelasvioletas,elgustode nuestroaceitedeolivayuncolorquetielacomidacomoelazafrn,pero que es ms atractivo(Garca, 2001). Aligualquetodaslasgrasasyaceites,elaceitedepalmacontiene mayormentematerialesglicridosconalgunosmaterialesno-glicridosen cantidadespequeasotrazas.Tieneuncontenidoequilibradoentrecidos 56 grasos saturados y monoinsaturados, por lo que es semislido a temperatura ambiente,loqueleconfiereunagranconsistenciasinnecesidadde hidrogenacin(CENIPALMA,2002).Esmuyresistentealosprocesos oxidativos, gracias al elevado contenido de antioxidantes en su composicin, esencialmenteTocoferoles,TocotrienolesyCarotenoides,loqueleconfiere unavidatilmuylarga,conlaconsiguienteposibilidaddeseralmacenado durantemuchotiempo.Elaceitecrudopresentauncoloranaranjadomuy fuerte, debido al alto contenido en carotenoides. No contiene colesterol. Es su composicin la que define sus caractersticas qumicas y fsicas, la cual, a su vez,determinarlautilidaddelaceiteenvariosprocesosyaplicaciones (Basiron, 1996; Garca, 2001). Produccin de Aceite Crudo de Palma El aceite de palma es atractivo para los pases en vas de desarrollo debido a queusualmenteesmsbaratoqueotrosaceitesimportadosyestohasido unrasgosignificativoparaincrementarelconsumodeaceitesygrasasen muchos de estos pases (Gunstone, 2004). Elcultivoyproduccindepalmadeaceitesellevaacaboenlasreas tropicales del mundo, aunque se puede observar una evidente concentracin y expansin en el continente asitico.En el caso de la produccin, no existen cifras precisas de frutos de palma aceitera, que es donde se obtiene la mayor cantidaddeaceitequesecomercializaenelmundo;acambio,loquese tiene son estadsticas sobre la produccin de aceite.En trminos generales, laproduccindeaceitehamostradounatendenciaalaalza(Hammond, 2000; Ortega y Ochoa, 2003). Sehaconvertidoenunaexcelentealternativaporsubajocostode produccincombinadoconlosaltosrendimientos.Haciendouna comparacin,elcontenidodeaceiteporracimodefrutofrescoesde alrededorde20%,porloqueseobtienenentre4y7toneladasdeaceite 57 crudo por hectrea anualmente (sin contabilizar el aceite de palmiste o kernel y la pasta). Por otro lado, una hectrea de soya o de semilla de nabo produce de 2 a 3 toneladas por hectrea, con un rendimiento de menos de 1 tonelada deaceiteporhectrea(sincontarlapasta)anycuandoserealicendos cosechas al ao.Estos dos cultivos quedan lejos deigualarla productividad de la palma de aceite (Basiron, 1996; Ortega y Ochoa, 2003). EnelCuadro3.1seobservalacomparacindelrendimientodeaceitepor hectrea entre diferentes oleaginosas y la palma africana. Cuadro 3.1. Comparacin del rendimiento de aceite/ha OleaginosaRendimiento(Kg aceite / ha) Soya296 Algodn192 Ajonjol170 Coco360 Palma de aceite3,780 Fuente: SAGARPA, 2003b Importancia Econmica Mundial El aceite de palma es segundo lugar despus del aceite de soya en trminos deproduccinyconsumo,peroeselprimeroentrelosaceites comercializados.Laproduccinestimadahastanoviembredel2005fuede 33.2millonesdetoneladasmtricas(mtm),representando31.8%deltotal paralosnueveprincipalesaceitesvegetalesylasexportacionesfueronde 24,3 mtm (26.4%) (FEDEPALMA, 2004; FAS-USDA, 2005). Aunqueelaceitedepalmaocupaelsegundolugarenproduccin(conun 27.9%),poseeelprimerlugarenvolumenexportado(conun52.8%). Tambineselaceiteconlamayortasadecrecimientoenproduccin 58 registradaenlosltimosaos:duranteelperiodo1998/99-2002/03registr un incremento del 5.68% (Figura 3.1). Esto tambin indica que las mayores tasas de crecimiento, durante el mismo periodo, fueron registradas para los aceites tropicales, mientras que para los blandos,elaceitedesoyahasidoelnicoquehamostradouncrecimiento significativo (Ortega y Ochoa, 2003; Gunstone, 2003). Figura 3.1. Tasa de crecimiento de las producciones y exportaciones de los principales aceites vegetales del mundo (%). Periodo 1998/99-2002/03. (Ortega y Ochoa, 2003) La produccin de aceite de palma africana se ha concentrado principalmente enelcontinenteasitico,yaquehacontribuidoconel84.5%delos volmenesgeneradosentodoelorbe,durantelosltimossieteaos, destacandosobretodotrespases:Malasia,IndonesiayTailandia.Pesea esta concentracin,el cultivo se ha tratado de desarrollaren otras regiones, como frica, que ha contribuido con un 6% durante el mismo lapso, mientras queCentroySudamricahacomenzadosuparticipacinconun4.7%. Asimismo,losmismospasesproductoressontambinlosqueofrecenlos Tasa de crecimiento(%) 59 mayoresvolmenesalmercadointernacional(OrtegayOchoa,2003; Basiron, 2003). EnlaFigura3.2sepuedeobservaralosprincipalesproductoresy exportadores de aceite de palma en el periodo 2004/05. Figura 3.2. Principales productores y exportadores de aceite de palma en el periodo 2004/05. Datos en millones de toneladas mtricas (MTM) (FAS-USDA, 2005) Sepuedesealarqueelaceitedepalmaesunproductoimportadoy consumidoenunporcentajesignificativo,porelmismocontinenteasitico. Enconjunto,India,China,Paquistn,Singapur,JapnyHongKong importaronel45.8%delasimportacionesmundiales.Conrespectoal consumo la situacin es similar, ya que en conjunto los pases de Indonesia, China,Malasia,PaquistnyTailandiahanconsumidoel51.6%deltotal mundial(Cuadro3.2),loquesignificaquelamitaddelasimportacionesy consumodelaceitedepalmaseconcentraenlaregindeAsia(Ortegay Ochoa, 2003; Gunstone, 2004). 60 Cuadro3.2.Pasesimportadoresyconsumidoresdeaceitedepalmaenel mundo durante el ao 2003. Principales pases importadores % Principales pases consumidores % India19.4Indonesia14.9 China11.3India13.6 Paquistn7.6China7.9 Pases Bajos5.4Malasia7.4 Reino Unido3.9Paquistn5.4 Alemania3.6Nigeria4.3 Egipto3.2Reino Unido2.6 Singapur2.9Tailandia2.4 Japn2.6Egipto2.3 Hong Kong2Alemania2.1 Otros38Otros37.2 Fuente: Ortega y Ochoa, 2003; Gunstone, 2004 Importancia Econmica en Mxico SiendolasegundanacinmspobladaenLatinoamrica,Mxicoesun importante consumidor de grasas y aceites en la regin,utilizando ms de 2 millones de toneladas mtricas anualmente. Nuestropas es deficitario en la produccindesemillasoleaginosas,deahquesetengaqueimportaruna gran cantidadde stas para satisfacerlademanda de la industria aceiteray los 22 Kg per cpita utilizados anualmente (INFORM, 1999). Lademandanacionalanualdeaceitedepalmaesdeaproximadamente 186,000toneladasyen2002solamenteseprodujeron33,000toneladas,lo queimplicaquemsdel80%delaceitedepalmaqueseconsumise import de otros pases. Esporelloquelageneracindealternativasenlaproduccindeplantas oleaginosasrepresentaimportantesesfuerzosconelfindereducirla dependenciaconelextranjero.Esteesprecisamenteelcasodelapalma africana (Ortega y Ochoa, 2003; SAGARPA, 2003a). 61 Importancia Econmica en Tabasco Adiferenciadeotroscultivosagroindustrialescuyaproduccinpuede consumirseenfresco,lafrutadepalmadeaceitesolotieneunavade comercializacin, la de ser procesada enuna industria para extraerle aceite. Porloqueelconsumidordelafrutafrescaesinvariablementeunaindustria extractora, que en el caso de Tabasco la nica local se encuentra ubicada en el municipio de Jalapa y a la fecha est fuera de operacin. Actualmenteexistenpequeosproductoresquedemaneraartesanalse dedican a la extraccin del aceite de palma africana y con el mismo elaboran unaseriedeproductosloscualesestndestinados,principalmente,al consumo local en pequeas comunidades alrededor del municipio de Jalapa. Para el ao 2005 de un total de 8,392 toneladas anuales de produccin de rff (racimos de fruto fresco), la planta de Jalapa acopiaba un alto porcentaje de laproduccindelazonadelosmduloscentro-sierra,dependiendodela capacidad financiera que en su momento tuviera para tal efecto. Actualmente no se llevan a cabo actividades de exportacin del aceite crudo de palma hacia otros pases. Tabascoposeeelpreciomscompetitivodelmercadoparaelaceitecrudo de palma africana por ser el ms bajo, cuestin que seguramente cambiar al instalarunaplantaextractoraenelmodulodelosrosqueincrementela demanda local y disminuya los costos de arrastre de fruta hacia otros estados (Montoya-Villanueva, 2005a). Extraccin del aceite crudo de palma Los aceites de pulpa (mesocarpio) son generalmente producidos cercanos al lugar en donde se cosechan los frutos oleaginosos. Debido al rpido deterioro delfrutooleaginoso,comparadoconlassemillasoleaginosas,laproduccin 62 delaceitedepulpasehadesarrolladocomounatecnologaindependiente (Bockish, 1998). Laextraccinsatisfactoriadeaceitedepalmarequieredemaquinaria especialmentediseada,seadeoperacinmanualomecnica,ydel suministrodeequipoauxiliardecapacidadcorrectamentecalculadaparala preparacin previa del frutoypara lapreparacin posteriordelos productos de venta (Hartley, 1983). Extraccin ArtesanalAntesdeladvenimientodelamaquinaria,elaceiteseextraaenfricapor mediosrsticos,paradarunproductodecalidadgeneralmentebaja.Estos procesostodavasesiguenusandoenmuchaspartesdeesecontinente, debidoenpartealafaltadecapital,aunquetambinsehaobservadoen fechasrecientesundesarrolloevolutivoestableenalgunasregionesdel mismocontinenteconlallegadadeapoyoencuantoaequipoymaquinaria necesariosparaprocesarlosracimosdepalmaafricana.Ahorasehablade industriasprocesadorasenpequeaescalayyanodesimplesmolinos tradicionales.Aunquevaramuchoensusdetalles,lascaractersticas esencialesdelaextraccinartesanalsedescribenbrevementea continuacin (Poku, 2002): a)Coccin:Losracimosdefrutosecolocanengrandesrecipientescon aguaysesometenaebullicin,aproximadamentedurante4horasa partirdequeempiezaahervirelagua.Elfrutosueledejarseenel recipiente hasta por 3 das. b)Maceracin:Unavezpasadoeltiempodecoccin,elfrutohervidoes maceradoenmorteros(serecomiendaqueseandemadera)hastaque se obtiene una mezcla de nueces y pulpa triturada de consistencia ms o menos uniforme. c)Extraccin: El aceite se separa de esta masa de pulpa sumergindola en aguacalienteenfososespeciales,cuyosladosestnrevestidoscon cemento. Se mezcla bienla pulpa maceradayel agua. El aceite que va 63 subiendoalasuperficiesevaseparandomediantedesnatadoysefiltra en otro recipiente para separar la mayor cantidad de fibra. d)Clarificacin:elaceiteobtenidoenelpasoanteriorcontienealgunos compuestos indeseables tales como lodos, resinas, gomas y residuos de fibras, por lo que puede dejarse en reposo pocos das y separar la parte superiorosecalientaunavezmsenunrecipienteclarificadorpara destruir enzimas y bacterias contaminantes. La mezcla de aceite, agua y contaminantessedejaenreposo,posteriormenteelaceiteenlaparte superior se separa y se filtra a travs de lienzos de tela. e)Secado: en algunos casos el aceite obtenido de la clarificacin se somete auncalentamientoadicionalenrecipientesnomuyprofundosconla finalidad de eliminar los restos de agua. Otrosmtodosdeextraccinartesanalquedifierenconrespectoalo establecido principalmente por las condiciones y recursos del lugar, lo que da lugar al aceite crudo artesanal suave y duro (Hrtley, 1983). Extraccin Artesanal de Aceite Crudo de Palma Suave EnlasgrandesreasdeNigeriaoriental,elprocesoempleadodiolugaral llamado aceite suave, as denominado porque la mayor parte del aceite est lquidaalastemperaturastropicales.Losracimoscosechadossecortanen secciones y se mantienen en montones durante2 a 4 das. Los montones se rocan con agua y se cubre con hojas. A partir de esto se produce el aceite de palma: 1.Coccin:elfrutosetomadelasseccionesderacimoysehierveen grandes ollas por aproximadamente 4 horas. Comnmente el fruto puede dejarse en el recipiente hasta por 3 das. 2.Macerado: el fruto hervidoes macerado en un mortero de madera hasta queseobtieneunamezcladenuecesypulpatrituradadeconsistencia ms o menos uniforme. 64 3.Separacin: el aceite se separa de esta masa de pulpa sumergindola en agua.Laetapainicialpuedellevarseacaboseaenunfosoespecial, cuyoladosestnrevestidosconcementoolodo,enalgnrecipiente grande.Sehomogenizatodalamasayprimerosedesnataelaceite crudo que ha subido a la superficie y se pasa a otro recipiente, luego se tamiza para eliminar a fibra del aguay finalmente se elimina las nueces, ahora en gran parte libres de fibra. Elaceitecrudoasobtenidoeshervidoenrecipientesmspequeos.Este aceite,ahoramspuro,sedesnatanuevamenteyluegosefreenun recipientemenosprofundoparaeliminarlosltimosvestigiosdeagua. Cuandoselograesto,lasgotasdeaguaqueserocansobreelaceitese evaporan con rapidez. La cantidad de aceite extrado depende de gran parte de cuanto se haya mantenido el color durante el proceso y de la laboriosidad. Generalmentelamasadepulpamachacadasedejaenfriar;lastasade extraccin son generalmente bajas (Hartley, 1983). Extraccin Artesanal de Aceite Crudo de Palma Duro El proceso de aceite duro sigue en uso porque demanda poca mano de obray se evita mucho el transporte del agua y el hacerlo hervir. En algunasreas se afirma que al cocinartodava hay predileccin por el sabordel aceite con muchos cidos grasos libres (Bockish, 1998). Enalgunaspartesdefricalagentenoestacostumbradaamacerarylo comn es un mtodo menos eficiente en el que se pisa el fruto. Este mtodo es tpico de la gente del Delta del Nger. La secuencia de los procedimientos es como sigue: 1.Fermentacin.Despusdetomarloamanodelosracimospicadosy almacenados, el fruto se coloca en un foso o en una artesa de madera y secubreconhojas.Serealizaentonceslafermentacincausada,por accinmicrobianayenzimtica,conlageneracindecalor;elfrutose vuelve suave. 65 2.Pisoteoyseparacin.Despusdealgunosdaselfrutoesten condiciones de ser pisoteado vigorosamente en una artesa. Despus del primerturnodepisoteosedejaqueelaceitedesageportresdas, desde el extremo inferior de la artesa. Luegoseaadeaguaysehaceunsegundopisoteo.Cuandoseconsidera queeltrabajohaavanzadolosuficienteyqueelaceiteseparadoresultante hasubidoalasuperficie,sedesnataysehierveenrecipientesparala preparacin final, como en el proceso del aceite suave, aunque generalmente con menos cuidado. Elaceiteaspreparadosesolidificaconrapidez.Duranteelprocesose presentanconsiderablehidrlisisyoxidacin,ylaproporcinde constituyentes de bajo punto de fusin se reduce. Como podraesperarse, la tasadeextraccinesmuybaja,alrededorde4a6%deaceitedel mesocarpioreducidodelfrutoduro,conunabajaeficienciacorrespondiente de20y30%,yelcontenidodea.g.l.,debidoalascondicionesinicialesdurantelafermentacin,generalmenteestentre30y50%.Nosehan estudiadoendetalleloscambiosqueserealizanenelfrutoyenelaceite durante el proceso de fermentacin en la artesa. Extraccin Artesanal con Equipo de Diseo Domstico En algunos casos se ha diseado equipo de diseo domestico con accesorios baratosperoadecuadoparausoconprensasmanualeshidrulicasyeso, con las cantidades necesarias, se describe a continuacin: 1.Esterilizacin.Sisevanamanipularfrutossueltos(algunosoperadores compranfrutosuelto)lacoccinserealizamejorenbarrilesde esterilizacin (200 L) puestos en un marco de volteo especial. Si se est proporcionandosuficientefrutosueltoparahacertrabajarlaprensaen durante el da, se necesitarn alrededor de cuatro barriles. 66 Lacoccindelfrutoseefectaduranteunahoradespusdequeaparece vaporenlapartesuperiordelbarril.Aunquelosbarrilespuedenusarse tambin para esterilizar racimos cortados en pedazos, hasta con siete de esto es difcil proveer fruto suficiente para la prensa y el consumo de combustible (madera,fibraycscara)yelusomanodeobrasonexcesivos.Sehan diseado grandes esterilizadores de racimos para usar con prensa manuales que manejan alrededor de 1 ton de racimos partidos. Estosseconstituyenelsitiodeextraccinconbarrilescortadosysoldados uno con otro para formar un recipiente cilndrico de 2.5m de alto por 1.1 m de dimetroyqueseacomodancondoscompartimientosinferioresdehervido que rodean un espacio con fuego. Dos o tres chimeneas para el vapor salen de los compartimientos de hervido para distribuir el calor. 2.Desgranado.Eldesgranadoenunaextractoramanualpuedehacerse golpeadoelfrutoparasacarlodelosracimopormediodemazasde maderasuhorcasconpas,opormediodeuntamboroctogonalcon tablillas que se mueve a mano. Este ha demostrado ser muy eficiente. 3.Digestin. La digestin se hace macerado el fruto desgranado, pero en el sistema de prensa manual el fruto tiende a enfriarsemientras espera su turnoparaelmachacado.Porestaraznseusandosbarrilesde recalentamientodelfruto,dediseosimilaraldelosesterilizadoresde racimos,paraguardarelfrutodesgranadohastaqueestlistoparale machacado. Este se hace mejor en un mortero grande de concreto de 90 cm de dimetro y50cmdeprofundidad;seisaochohombres,conmazasdemadera machacanelfrutohastaqueseconsigueunapastadeconsistencia uniforme. Elmaterialmaceradosecolocaluegoenbarrilesespecialesde recalentamientodefrutomaceradoquesealimentaporencimaydelos 67 cualessepuedesacarcontinuamenteelmaterialatravsdeunapuerta cerca del fondo, para llevarlo a la prensa. Este barril tiene un comportamiento de agua con perforaciones para que el vapor suba en su interior. Se necesita por lo menos dos barriles de recalentamiento. 4.Clarificacin.Conelfuncionamientoocasionaldelaprensa,sepueden usarbarrilesparalaclarificacin.Sinembargo,paralaextraccin continua de aceite se emplean dos grandes barriles que miden 90 x 100 cm.Enestossefijaunbarrilde44gal(200l)comocomportamiento interior y un embudo de por lo menos 25 cm de dimetro unido a un tubo de5cmomsqueformauntubodealimentacinyseextiendehacia abajo cerca del lado del barril grande hasta a menos de 7.5 cm del fondo. Elbarrilinteriorde44gal(200L)estsujetoenelcentrodelgrandepor medio de barras o un aditamento al tubo de alimentacin. Despus de que se hallenadouncuatrodelbarrilconaguaquesehacehervir,lamezclade aceite y agua obtenida de la prensa se vierte por el embudo; el aceite limpio sube por el agua y las impurezas tienden a caer al fondo. Con forme se aade ms aceite o agua el nivel sube y finalmente el aceite se desborda hacia adentro del barril interior y puede ser sacado por medio de un tubo que vaya desde el fondo del mismo al exterior. Se puede hacer diversos arreglosparaenlazarlosdosbarrilesdemodoqueelaceiteparcialmente purificadoenelprimerbarrilpuedadesbordarseypasaralsegundobarril para la separacin y clarificacin finales. Lo que resulta de aceite en diversas etapas del procesos, por ejemplo en el recalentamientoyenelrecalentamientoyelprecalentamiento,puede recogerse y llevarse a los barriles de clarificacin y asimismo, lo que desagua de la mezcla espesa de aceite con impurezas, no clarificada, del primer barril declarificacinpuedeusurasepararemojarelmaterialmachacadoenel barrildeprecalentamiento.Deestemodopuedemantenersealmximola tasa de extraccin final (Nwanze, 1965). 68 5.Extraccin dealmendras. A las extractoras total o parcialmente operadas amanopuedenincorporarsecascanuecesmovidosporpequeos motores. Con motores de 3 hp aproximadamente se movern de 2000 a 2500 rmp y se podrn romper alrededor de 0.75 ton de nueces por hora (Hartley, 1983). El procesamiento de las nueces de palma para extraer el aceite es un trabajo duroycaliente.Secomienzaconlaseparacindelafrutadelracimo (regime).Sedicequelosracimosestnlistoscuandolasprimerasfrutas caen de ellos. En muchos lugares los racimos se colocan en pequeos montones, se cubren ysedejanfermentarporalgunosdasparafacilitarlaextraccindelafruta delracimo.EstudiosenNigeriamuestranquelamejorcalidadylamayor cantidaddeaceiterojocrudodepalmaseobtienencuandolafrutanose fermenta por ms de tres das antes de continuar su procesamiento. La siguiente etapa de procesamiento, la parte caliente, involucra el hervido de las frutasy machacarlas para separarla pulpa de las semillas.Esto tambin matalasenzimasquevolveranunapartedelaceiteencidosgrasos. Despus de machacar,el aceite se separa de la pulpa en diferentes formas; prensandomanualmente,mezclandoconaguaydejandoqueelaceiteflote hacialasuperficie,outilizandounaprensamanualparaextraerelaceite.El procesadoaniveldelaaldeaseparacercadelamitaddelaceitedelas frutas. Losprocesoslocalesvaranenelporcentajedeaceiteobtenidoyenla calidaddelaceite.Sisepermitequelasfrutassefermentenpordemasiado tiempo o se manipulan con rudeza antes de hervir,el nivel de cidos grasos libressermsaltoyelaceiteserdemenorcalidad(ItuenandModo, 2000). 69 Extraccin en Comunidades de Tabasco EnvisitasrealizadasadiversascomunidadesdelEstadodeTabascoen donde se utiliza la extraccin artesanal, se ha observado que existen ciertas diferencias con el procedimiento anterior. Porejemplo,conrespectoalacoccin,losracimosdefrutosesometena ebullicindurante1horasindejarlosenreposoyaqueinmediatamente despus del tratamiento trmico se realiza la extraccin del aceite empleando un mtodo fsico mediante un prensado manual utilizando lienzos de tela. La extraccinesinmediataaprovechandoqueelfrutoestcalienteylo suficientemente blando para su maceracin. La mayor parte de la fibra queda atrapada en los lienzos por lo que no es necesario filtrar el aceite. Posteriormente,laclarificacinserealizaadicionandounvolumenigualde aguaalaceiteextradoysesometeaebullicinestamezcladurante aproximadamente 1 hora, con el fin de que ciertos compuestos como resinas, gomas,lodosyfibrasemezclenconelaguaysequedenenelfondo. Despusseprocedealaseparacinmanualdelaceite.Deestaforma,el aceite crudo ya est listo para ser empleado en la preparacin de alimentos. Encontrasteconelapoyoqueseleestdandoenfricaalaextraccin artesanalparaconvertirlaenunaindustriadeproduccinapequeaescala conlaintroduccindeequiposytecnologaespeciales,enTabascotodava no se cuenta con esa clase de ayuda para los productores artesanales. Extraccin Industrial Elprocesoindustrialdeextraccindelaceitedepalmausualmentees realizadoenplantasextractoras descentralizadas debidoa quelos frutos de lapalmasedeterioranmuyfcilmentey,porlotanto,nopuedenser transportadosporgrandesdistancias.Asque,generalmente,lasplantas extractorasseencuentranmuycercadelasreasdecosechadelfruto (Bockish, 1998). 70 Larecepcindelfrutoesunpasonoconsideradodentrodelaextraccin, peroesprimordialparalacalidadfinaldelaceitecrudoresultanteyque consisteenrecibirelfrutocosechadoytransportadodelaplantacinala plantaextractora.Elracimodebetenerfrutofresco;deltotal,solamentese permitehastaun5%defrutopasadodegradodemadurez,3%defruto verdeyun5%defrutogolpeadoencadaentrega,manualomecnica (Gobierno del Estado de Tabasco, 1998). Elprocesodeextraccindelaceitecrudodepalmaafricanasepuede sintetizar en 5 operaciones esenciales (Hartley, 1983; Bockish, 1998): 1.Esterilizacin.Estaoperacintienelugarenlasautoclavesyseutiliza vaporcomovehculodecalor.Laprincipalfinalidaddeestetratamiento eslainactivacindelasenzimaslipolticasquecausanla descomposicindelaceite(desdoblamientodeenlacesyproduccinde cidosgrasoslibres).Propiamentenoesunprocesodeesterilizacin, pero es el trmino que se emplea en el proceso. 2.Desfrutamiento.Elobjetivofundamentalenestaoperacinesremover todaslasfrutasdelracimooraquis.Lavelocidaddeltambordel desfrutadordebemantenersebajaparalograrunamayorenergade choqueporcadalibredelosracimoshaciendoquesedesprendanlas frutas. En esta operacin puede evaluarse la eficiencia de la esterilizacin por la cantidad de fruto que quede en el raquis. 3.Digestin.Losobjetivosdelprocesodeladigestinsondesprenderel pericarpiodelafrutaparadejarfsicamenteexpuestalapulpayromper lasclulasaceitosasdelmesocarpio,paraliberarelaceiteyfacilitarsu extraccin. 4.Extraccin.Laprincipaldiferenciaentretodoslosprocesosindustriales existentesradicaenelpasodelaextraccin.Existen4procedimientos paralaextraccindelaceitecrudodepalmaafricana:Prensado hidrulico,Prensadoportornillos,CentrifugadoyExtraccinpor 71 solventes. Actualmente los ms usados, en orden de importancia, son el prensado por tornillos, el prensado hidrulico y el centrifugado. Aunquelosprimerosensayosparalaextraccinsehicieronenprensas hidrulicas,lasprimerasmquinaseficientesparaextraerelaceitedel frutodigeridofueronlascentrifugadoras.Unmtodonovedosoparala obtencindelaceitecrudodepalmadesarrolladoporlacompaaInsta ProInternational(USA)sehaestadoutilizandoenlaactualidad.Este mtodocombinaelprensadoconaspasylaaccindecentrifugadoa baja velocidad, resultandoen una mayoreficienciade extraccinya que enlafibraqueda200C) 20 min Extraccin por: Prensado/Centrifugado/ Solventes Figura 3.3. Diagrama general para la extraccin industrial de aceite crudo de palma africana (Hartley, 1983; Basiron, 1996; Bockish, 1998) Centrifugado 3800 rpm Sedimentacin 60-70C 24 hr Aceite seco Almacenamiento Licor del prensado Separacin de nuez/fibra Secado de la nuez Triturado de la nuez Secado de almendras Extraccin Aceite de palmiste (almendra o Kernel) Torta del prensado Secado (Evaporacin) 70-105C 2 hr 73 Usos del Aceite de Palma Africana y sus Derivados Laaceptacindelaceitedepalmaanivelmundialesdebidoasus propiedadesnicasquefomentansuutilizacinenlamanufacturadeuna ampliagamadeproductosfinales.Estaspropiedadessehanhechoms verstilesporlasdiversasfraccionesyformasrefinadasqueestn disponibles en el mercado mundial (MPOB, 2003b). Losproductosdelfraccionamientodelaceitedepalmarefinadoms intensamenteutilizadosenlaactualidadsonlaOlenadePalma(lquidaa temperaturaambiente)ylaEstearinadePalma(slidaatemperatura ambiente);tambinseobtieneunafraccinmediadelaceitedepalmaque puedesustituirparcialototalmentealamanteca(Pantzaris,2000;Berger, 2003). Laaplicacindelaceitedepalmaysusfraccionesnoestlimitada nicamente al segmento comestible, teniendo un impacto cada vez mayor en elsegmentodelosno-comestibles.Alrespecto,alrededordeun70%del aceite de palma y sus productos son utilizados con propsitos comestibles y el 30% restante es utilizado para aplicaciones no-comestibles, principalmente en la industria jabonera y en la manufactura de oleoqumicos (Basiron, 1996; Jalani y Ahmad, 1997). Usos Alimenticios En frica Occidentaly en pases del oriente medio, Centro y Sudamrica, el aceitede palma an se consume en su estado crudo, como un componente de la dieta tradicional, contribuyendo a un colory sabor caracterstico de los alimentos.El consumo del aceite crudo asegura el aprovechamiento de una seriedecompuestosbenficosparalasalud,loscualessoneliminados cuando se refina completamente el aceite (Berger, 2003). El aceite de palma es usado popularmente tanto en su estado slido como en suformalquida,especialmenteenlasaplicacionesdefredoindustrial. Ofrecevariascaractersticastcnicasdeseablesenlasaplicaciones 74 alimenticias,talescomoresistenciaalaoxidacin,locualcontribuyeauna vida de anaquel ms prolongada en los productos finales (MPOB, 2003b). Lasnuevasaplicacionesdelaceitedepalmaenlosalimentosincluyensu utilizacin en polvos basados en emulsionesy alimentos para el consumidor talescomomargarinaslquidas,mayonesas,sopas,imitacindequesoyel aceitedepalmamicroencapsulado.Asimismo,seproduceunaceite/olena rojo de palma el cual ha sido introducido en muchos lugares como aceites de cocinaoparaensaladasmuysaludables,conelevadoscontenidosde carotenos y vitamina E (Jalani y Ahmad, 1997; MPOB, 2003b). Tambinsehandiseadosistemasdealimentacinanimalbasadosenla palmaafricana,utilizandolossubproductosresultantesdelprocesode extraccin del aceite, el aceite crudo yel fruto entero (Ocampo, 1994). Estos productos son apropiados como ingredientes alimenticios mayores o menores pararumiantes,equinos,asmismoparaanimalesmonogstricoscomo pollos,gallinasocerdos(Pantzaris,2000),yparalaalimentacindepeces (Ng, 2002). Usos No-Alimenticios Los productos del aceite de palma tambin tienen una amplia aplicacin en el sectorno-alimenticio,especialmenteenlaproduccindejabonesy detergentes,productosfarmacuticos,cosmticosyproductosoleoqumicos (Pantzaris, 2000). Debidoasusimilaridadenlacomposicindecidosgrasos,elaceitede palma y de palmiste ofrecen una buena y competitiva alternativa al aceite de cocoyalamantecadeorigenanimalrespectivamentecomo materialcrudo paralaelaboracindejabn.Unaventajaaadidadeutilizarproductosa partirdelaceitedepalmaentalesaplicacionesessubiodegradabilidad, contribuyendo de esta forma con el sostenimiento ambiental (Jalani y Ahmad, 1997; MPOB, 2003b). 75 Cuadro 3.3. Principales productos alimenticios y no alimenticios delaceite de palma y sus derivados. Aceite de Palma y derivadosProductos AlimenticiosProductos No-alimenticios Aceite de palma crudo-Aceite para cocinar -Microencapsulado -Jabones -Glicerol -cidos grasos -Biodiesel (directo) -steres de metilo (combustible) Aceite de palma RBD (Refinado, Blanqueado, Deodorizado). -Margarinas -Aderezos -Vanaspati (India) -Grasas para fredo -Grasas de panadera -Helados -Confitera -Mayonesas -Epoxidizado (estabilizante de plsticos) -Poliuretanos Olena de palma RBD-Aceite para cocinar y frer -Aderezos -Mantecas -Margarinas -Repostera -Panadera -Plastificador y estabilizante de plsticos -Poliuretanos Estearina de palma RBD-Aderezos -Mantecas -Margarinas -Vanaspati -Confitera -Jabones -Surfactantes -Detergentes -Lociones y cremas -Plsticos -Lubricantes -Textiles -Velas y Ceras -cidos grasos -steres de metilo -Tintas de impresin -Pinturas y barnices -Bactericidas y Fungicidas Fraccin Media de Palma-Sustituto de manteca de cacao. -Grasas de repostera -Grasas no lcteas Fuente: Jalani y Ahmad, 1997; Pantzaris, 2000; MPOB, 2003b. En el cuadro 3.3 se enlistan los productos alimenticios y no-alimenticios ms importantes del aceite de palma y sus derivados encontrados en la literatura: 76 DiagnosticodelaProduccinArtesanaldelAceiteCrudode Palma en una Comunidad de la Sierra en Tabasco. Lasgrasasyaceitessonvitalesparaelbienestardemuchascomunidades rurales. Nutricionalmente, como una fuentede energa concentradaybarata y como una alternativa de desarrollo econmico. De hecho, en otra latitud, es factordedesarrolloenmanosdemujere