Download - Memoria Descriptiva

Transcript

I

1.-MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1INTRODUCCION

1.1.1NOMBRE DEL PROYECTO:

"CONSTRUCCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA DE NUESTRA SEORA DE ASUNCION DEL DISTRITO DE SARHUA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO - AYACUCHO".

1.1.2ANTECEDENTES

En el presente Gobierno, ha declarado en emergencia el sector de Educacin, producto del bajo nivel Educativo de la Poblacin Estudiantil del Pas, y que mediante Directivas y Normas, ordena mejorar la calidad educativa, para la cual; se han incrementado el presupuesto Nacional al sector Educacin. Para la Construccin de Centros Educativos (Aquellas que carecen o cuya infraestructura a cumplido su vida til y se encuentra en situacin de inabitabilidad).

El Proyecto que se pretende ejecutar esta dentro de los lineamientos polticos del sector de Educacin.1.1.3SINTESIS DEL PROYECTOLa infraestructura es de condicin precaria que data de mas de 20 aos atrs; solo por accin comunal con material rustico de la zona, predominando adobe, calamina por lo que actualmente se encuentra en situacin de colapso.

1.1.4OBJETIVOS Y METAS

a)OBJETIVOS

Poblacin escolar atendida con adecuadas condiciones fsicas.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Los objetivos especficos que pretenden lograr el proyecto, mediante los medios, a travez de las acciones, definidas son:

Infraestructura en condicione adecuadas de habitabilidad y confort construida con criterios tcnicos. Reposicin de la Infraestructura educativa.

Mejora de la Formacin Profesional de Docentes, con cursos de capacitacin accesibles a los recursos que tienen, que reflejen en la mejor formacin de los educandos, con mayor posibilidad de acceso al mercado laboral.

Suficientes materiales educativos, implementacin de material didctico moderno, biblioteca y centro de computo que permitir el incremento en el logro de aprendizaje.b)METAS

Incremento de los niveles de iNgreso1.2SITUACIN ACTUAL DEL REA DEL PROYECTO

La institucin educativa Nuestra Seora de Asuncin se Sarhua fue creada el 01/04/1986 segn Resolucin Directoral Departamental N 0353 de fecha 24/04/1986 como colegio Estatal de Menores Tcnica Agropecuaria.Sarhua es capital del Distrito del mismo nombre u es uno de los 12 distritos de la provincia de Fajardo, Poblacin 3,050. El plantel desde su creacin hasta la fecha viene funcionando de forma ininterrumpida atendiendo a nios y adolescentes de Educacin Secundaria de ambos sexos, de 1 a 5 grado en el horario de tarde y maana.

Hasta la fecha han egresado 17 promociones de los cuales gran nmero de sus egresados continan en diferentes instituciones superiores como: institutos tecnolgicos superiores y universidades, prestando actualmente sus servicios profesionales en diferentes instituciones privadas.

Existen solo 5 aulas en estado totalmente calamitoso, antipedaggico y una oficina de administracin (Direccin), faltan ambientes para: Biblioteca Escolar, Laboratorio de Biologa, Qumica, Aulas de Innovacin, Auditorio, Servicios Higinicos, etc. Por lo que se requiere la constitucin de una Infraestructura Educativa Moderna con todo el ambiente necesario y debidamente equipado.Desde hace una dcada se viene solicitando a las instituciones como INFES, FONCODES y otras, para la construccin de una moderna infraestructura, pero siempre denegados, por falta de la Carretera hasta el distrito de Sarhua, ya que recin hace 4 aos aproximadamente la carretera llega en forma oficial al Distrito de Sarhua.1.2.1CARACTERISTICAS FISICAS GENERALES

1.2.1.1UBICACIN GEOGRFICA, POLTICA DEL PROYECTO

Ubicacin GeogrficaEl Cementerio Municipal de Sarhua se encuentra en:

Latitud Sur : 134009

Longitud Oeste : 741905

Ubicacin Poltica

Pas : Per

Regin : Ayacucho

Departamento : Ayacucho

Provincia : Vctor Fajardo

Distrito : Sarhua

Capital Distrital : Sahua

Extensin y Altitudes

La extensin territorial del distrito de Sarhua es de : 373.14 Km2.

Altitud: La ciudad capital del Distrito de Sarhua est ubicada a una altura de 3,389 m.s.n.m.

1.2.1.2 LMITES Y ACCESIBILIDADLos lmites polticos administrativos son:

Por el Norte : Distrito de Chuschi

Por el Sur : Distrito de Carapo

Por el Este : Distrito de Huamanquiquia

Por el Oeste : Distrito de Santiago de Lucanamarca

El acceso principal para llegar al Distrito de Sarhua, es a travs de la carretera afirmada de Ayacucho Puente Tincocc de 110 Km de longitud, aproximadamente 4 horas de viaje, carretera semi afirmada Puente Tincocc a Sarhua de 7.8 Km de longitud, aproximadamente 30 minutos de viaje.

1.2.1.3 PRECIPITACIN Y TEMPERATURALas precipitaciones se registran mayormente en verano, presentndose las precipitaciones en forma de lluvias de secano registrndose un promedio de 730 mm. anuales. La humedad relativa promedio anual es de 60%, siendo mayor en pocas de lluvia (verano) y menor en pocas de seco (invierno).

Registrndose las temperaturas ms bajas estacionalmente entre los meses de Abril a Julio, variando a lo largo del ao, es as que en invierno llega a 2 C, en verano y primavera a 13 C y en Otoo 10 C, siendo la temperatura media anual entre 8 a 13 C.

1.2.1.4 CLIMAEl clima que se presenta en el Distrito de Sarhua durante todo el ao, se puede definir como fro y seco en invierno, y lluvioso en verano.

Presenta tres unidades climticas con las siguientes caractersticas:

- Clima semi rido templado andino de Regin Quechua, entre una altitud de 2,000 a 3,500 m.sn.m., comprende el cauce del ro Caracha, donde se desarrolla bsicamente la actividad agrcola.

Clima de alto montano tropical fro templado alto andino de Regin Suni, entre una latitud de 3,500 a 4,500 m.s.n.m.

Clima fro seco de alta montaa pramo (punas bravas) de Regin Puna entre una altitud de 4,000 a 4,600 m.s.n.m.

Es de considerar que las variaciones climticas como las sequas, periodos prolongados de precipitaciones, heladas, granizadas, entre otros problemas permanentes que afectan a los agricultores de la zona, afectan negativamente la actividad agrcola.

1.2.2 CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS

1.2.2.1POBLACIN

El Distrito de Sarhua cuenta con una poblacin de 3,043 habitantes, segn el INEI Censo de 2,005; La poblacin correspondiente a los hombres es de 1,483 y de mujeres es de 1,560. Principalmente por los acontecimientos sociales (violencia social), y sobre todo por la falta de oportunidades de empleo y la aspiracin de continuar estudios, han determinado una serie de procesos de poblamiento y despoblamiento durante determinados periodos de tiempo.Poblacin Rural y Urbana

El Distrito de Sarhua cuenta con una zona Urbana y otra Rural, Esta poblacin se distribuye a lo largo del Distrito, conformado por 01 centro poblado y 04 anexos, el 37.19 % se encuentra en el Centro Poblado de Sarhua capital del Distrito y el resto se distribuye en 04 anexos de relativa importancia por la cantidad de habitantes y mas de 30 Unidades Agropecuarias, siendo los ms poblados los anexos de Auquilla, Huarcaya y Tomanga, con el 38.00 % de la poblacin total del Distrito de Sarhua, cuya poblacin se encuentra distribuida segn genero, la misma que se consigna en el Cuadro N 01

Cuadro N 01

DISTRIBUCIN POBLACIONAL SARHUA

SEXOPOBLACION%

Mujeres156051.27

Hombres148348.73

Total3,043100.00

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

En el cuadro N 01 se observa la poblacin por sexos, donde los hombres conforman 1,483 habitantes, que representan el 48.73% y las mujeres conforman 1,560 habitantes, que representa el 51.27%.

Poblacin por Grupos de Edad

Los datos de poblacin por grupos de edad, se especifican en el siguiente cuadro:

Cuadro N 02

POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DEL DISTRITO SARHUA

Distrito de Sarhua0-45-1415-2425-3435-4950-6465-79>80

Hombres14831824602381482131468016

Mujer156015039923819325415313439

Total304333285947634146729921455

%10.9128.2315.6411.2115.359.837.031.81

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

En el cuadro N 02 se observa la poblacin por grupos de edad y sexo, donde se observa que la mayor concentracin de habitantes esta en el grupo de edad de 5 a 14 aos, que representan el 28.23% del total de la poblacin. Cuadro N 03VARIACIN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL EN

EL DISTRITO DE SARHUA

AoPoblacinExtensin

Km2.Densidad

20014310 373.1411.55

20053,043373.148.95

Fuente: INEI-Censo de Poblacin 2001 2005Sarhua tiene actualmente una densidad poblacional de 8.95Hab/Km2. Los movimientos migratorios son principalmente de emigracin, ya que la poblacin local se traslada principalmente a la ciudad de Huamanga, y a la Capital de la Repblica en busca de mejores condiciones de vida y de oportunidades de estudio o empleo que no encuentran en el mbito Distrital, Provincial ni Regional.

La actividad principal de los pobladores es la agricultura y ganadera. Sus viviendas son rudimentarias, construidas de material de la zona, y cuentan con limitados servicios de educacin, salud y agua. Los grupos familiares, mantienen sus costumbres, trabajan en faenas comunales, utilizan herramientas tradicionales como la lampa, pico y el arado con yuntas.

PEA y Empleo

La Poblacin Econmicamente Activa lo constituye el 21.10% (642 habitantes) que comprende a la poblacin con ms de 06 aos. La Poblacin Econmicamente No Activa constituye el 78.90% (2,401 habitantes).

Cuadro N 04

DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

ECONMICAMENTE ACTIVA

PEA

Poblacin hab.%

P.E.A. Ocupada:64221.10

P.E.A. Desocupada240178.90

Total3,043100.00

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

1.2.2.2 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO Dimensin Territorial

El Distrito de Sarhua es una divisin territorial Geo Poltica con una superficie de 373.14 Km2 y una densidad de 8.95 hab / Km2, en cuya circunscripcin se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y democrtica. La superficie esta distribuido en superficie agrcola bajo riego 134Ha. Superficie en secano 214 Ha. Y superficie no agrcola (Pastos Naturales 12,734 Ha., Montes y bosques 32Ha. Y Otra clase con 24,200 Ha.)

Recursos Naturales

El capital Natural est determinado por la diversidad geogrfica ecolgica y el stock de recursos naturales existentes en un determinado territorio. En el espacio de vida de los pueblos. Estos recursos pueden ser paisajsticos, climticos, de suelos, hdricos, de fauna, flora, mineros, etc., que constituyes soporte para el desarrollo.

La biodiversidad de nuestro capital natural es una de las potencialidades ms importantes. Y es desde donde nuestras poblaciones seguirn afirmando sus estrategias de vida y el aprovechamiento de las oportunidades para ingresar a los mercados ms dinmicos con sus nuevas tendencias vinculadas al consumo de alimentos orgnicos, y al turismo de naturaleza y aventura, entre otros.

Sarhua cuenta con tres pisos ecolgicos como el: Quechua, Suni y Puna, en ellos crecen la flora, fauna y plantas medicinales que son tambien una de las potencialidades del distrito.

1.2.2.3 MEDIO AMBIENTE

Morfologa

El distrito de Sarhua se ubica a lo largo de la cuenca del Ro Sarhua con una topografa variada con terrenos accidentados, ondulados y partes semi planas, ubicada entre los 3,389 m.s.n.m., Los suelos agrcolas son pobres y de baja fertilidad, algunas partes con ladera de pendientes considerables requieren de tecnologas apropiadas para su conservacin.

Este conjunto de accidentes geogrficos, determina condiciones ambientales para la existencia de paisajes con flora y fauna propias, los que a su vez influyen en la vida comunal, ocupando a sus habitantes segn sus recursos ecolgicos existentes.

Son suelos de mediana profundidad que son caractersticas principales de las zonas que se encuentran a la altitud antes mencionada, y, de acuerdo al anlisis de suelos realizado por el Programa de Pastos de la Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, indica la presencia de arena, arcilla, limo; clase textural: arcillo-arenoso, franco-arenoso, franco-arcillo-arenoso, arcilloso y franco, PH ligeramente cido con contenidos de carbonatos, baja presencia de materia orgnica, disponibilidad de elementos mayores y cationes cambiables.

Flora

Est sujeta a la fisiografa de los pisos ecolgicos existentes, acentuados por lo general en reas poco aptas para la agricultura, o en otros lugares propios para expandir reas bajo riego; superficies en donde existen plantas naturales silvestres. La existencia de tres pisos ecolgicos permiten la variedad de plantas muy diversos.

La flora existente desde el piso ecolgico ms bajo est constituida por plantas espinosas como el warango, el sankay, la tuna, kiswar, cabulla, tara, pichus entre otros; en los pisos intermedios la retama, guinda, con abundante mezcla de gramneas y hierbas perennes. En los pisos altos existen pastos naturales en una asociacin de especies de ichus, calamagrostis, poas, festucas, quinuas, manzanilla.

Las principales plantas medicinales que existen son: La mua, zbila, ortiga, llantn, wallwa, wawillay, wamanripa,kunuka, chikuro entre otros.

Fauna

La presencia de tres pisos ecolgicos en el distrito permite la presencia de diversa Fauna silvestre y ellos no permanecen en un determinado piso, por su continuo traslado en busca de sustento diario. Los animales que abundan en la zona son: la vizcacha, la perdiz, la paloma, jilgueros, gaviln, zorzales, loro, zorro, cndor, guila, cerncalo, carpintero, picaflor,, patos silvestres, wachwa, pukupuku, bho, gato montes, pumas, huanaco, venados y otras ms y en los ros trucha y bagre. Recursos Minerales

En el mbito del Distrito de Sarhua es considerado como zona de reserva minera, se han identificado reservas de cobre, plata y oro: en algunos yacimientos como el de Turuchayuq en la jurisdiccin del centro poblado de Huarcaya.

Adems existen recursos mineros no minerales como el yeso piedra de Huamanga, marmol y cal a lo largo de la cuenca del ro Sarhua, as como canteras de arcilla, yeso, minas de sal y azufre, en los lugares denominados Muncha, Qutani Wayqu. La sal es empleada en la alimentacin del ganado.

Para su explotacin intensiva y rentable es necesaria la construccin de vas de acceso y sobre todo potenciar la organizacin y la capacitacin en gestin productiva.

Hidrografa

En lo que respecta al recurso hdrico se han identificado varias fuentes de agua, principalmente lagunas, puquiales y riachuelos, que desembocan en el ro Sarhua, siendo la principal fuente hdrica el Ro Caracha, cuyos recursos hdricos no han sido utilizados hasta la fecha por falta de estudios para la ejecucin de obras de infraestructura de riego o en otras actividades como la pisigranja.

Entre las principales lagunas podemos citar: Urququcha, Qachuqucha, ubicadas en la parte alta del Centro Poblado de Huarcaya, con un caudal aproximado de 150 Lts/seg, aprovechable para riego.Suelos

El distrito de Sarhua tiene vocacin productiva agrcola y ganadera, con limitaciones para su desarrollo, por la escasez del recurso hdrico, mal manejo de las terrazas, as como el desconocimiento de las prcticas de conservacin de suelos, generando graves procesos de erosin, con una topografa variada con terrenos accidentados, ondulados y partes semi planas. Entre las principales limitaciones de los suelos tenemos:

Suelos de baja fertilidad.

Presencia de diferentes pisos altitudinales, afectados por fenmenos climticos adversos en las diferentes etapas del proceso productivo agrcola y ganadero.

Por otro lado en conjunto se distinguen Cuatro Zonas Fisiogrficas definidas:

Zona de Tierras Bajas: Terrenos que se encuentran en las riveras del ro Sarhua y Caracha formando terrazas con inclinaciones de 2 10 % , paisajes de laderas erosionables, pendientes moderadamente empinadas se encuentra cubierto con ceniza volcnica y materiales coluviales.

Zona de Lomadas o Colinas: Terrenos que se encuentran en laderas y colinas bajas, con pendientes de 10 25%, paisajes de valle aluvio coluvial, de fondo plano con erosin lateral y lnea que socava terrazas.

Zona de Cerros Bajos: terrenos ubicados en colinas, con pendientes de

25 30%, paisaje de laderas erosionadas medias, con pendiente moderadamente inclinadas las vertientes estn cubiertas por cenizas volcnicas y afloramiento rocoso, actualmente tienen erosin antro pica severa por el mal manejo de pastos y cultivos.

Zona de Cerros Altos: Terrenos que se encuentran ubicados con pendientes superiores a 40% paisaje de relieve moderado, formado por colinas y laderas de cerros, comprende la parte alta del Distrito.

Considerando estos aspectos y teniendo en cuenta que el suelo es el recurso natural que sustenta la vida econmica del distrito complementado con el agua, se tiene una superficie agrcola que alcanzan el 0.93 %, del total del territorio, los pastos naturales el 34.13 %, y los montes y bosques el 0.09 %, y tierras de otra clase el 64.86 %, del total del territorio Distrital.

1.2.2.4 CAPACIDAD INSTALADA (VIAL Y CANALES)La red vial interna se ha ampliado y es mantenida peridicamente, con la participacin de la poblacin organizada y bajo la direccin tcnica del Municipio. Todos los anexos y reas de explotacin de recursos, estn integrados a la red vial con trochas carrozables, especialmente a los anexos de Auquilla, Huarcaya y San Antonio de Qichawa, de igual forma vialmente se encuentra integrada a las localidades de Poma Bamba, Pampa Cangallo y Ayacucho, habindose culminado la ejecucin del Puente Carrozable Tinkuq Sarhua, como la construccin de la carretera de Sarhua Auquilla, obras que permiten el desarrollo e integracin del Distrito de Sarhua con su entorno. Los anexos de Aparo y Tomanga, no cuentan aun con vas de acceso.

Las condiciones de produccin Agropecuaria, Forestal, han mejorado considerablemente, se han ampliado las reas bajo riego y los sistemas de riego estn adecuadamente mantenidos, se ejecutan en forma anual campaas de reforestacin y se propone incorporar protenas animales, provenientes de los peces que abundan en los ros y riachuelos de la zona, adems el recurso hdrico existente podra ser aprovechado para el desarrollo de la piscicultura.

1.2.2.5 DIMENSIN ECONMICALa economa de un determinado territorio se basa en el conocimiento cabal de sus recursos potenciales y en la racionalidad de su manejo; as como en la amplitud y diversidad de las actividades productivas de bienes y servicios.

ACTIVIDAD AGRCOLAEl Distrito de Sarhua tiene como actividad principal la Agricultura, Ganadera y artesana como actividades complementarias, se caracteriza por una economa de subsistencia, con signos de pobreza; con muchas restricciones climatolgicas, topogrficas y econmicas. En estas condiciones el poblador de Sarhua se dedica a la agricultura, constituyndose en su principal actividad econmica.

El rea de tierra cultivable, tanto de riego como de secano, representa el 0.93% de la extensin total y estn dedicados exclusivamente a cultivos transitorios.

Aparte de la reduccin de tierras agrcolas por causas climticas y edafolgicas, existen otros factores que limitan la produccin de cultivos, entre ellos la mnima oferta de recursos hdricos, la desigual utilizacin de su tecnologa, y la falta de insumos orgnicos y crditos para su reactivacin.

El rendimiento promedio de los cultivos principales est muy por debajo del rendimiento recomendable, por lo tanto, la produccin obtenida es solamente para el autoconsumo y no cubre las necesidades econmicas de los productores, influyendo adems negativamente los otros factores como el medio ambiente (sequa, helada, granizada, etc.) las plagas y enfermedades, el fraccionamiento de las propiedades, la falta de inters de desarrollar y/o cambiar la desigual aplicacin de su propia tecnologa que es de tipo tradicional.

Principales Cultivos

Especficamente, la baja produccin de los principales cultivos de la zona se debe a:

a) El maz, especie de enorme importancia por su valiosa participacin en un sistema de rotacin de cultivos, no es considerado como tal; por lo que su baja produccin obedece al intenso monocultivo y a las labores culturales de tecnologa tradicional.

b) La cebada y el trigo, son especies que requieren riegos oportunos y abonamiento adecuado. Su produccin baja se debe a que es sembrada mayormente en terrenos de secano, causando, adems de su bajo rendimiento, la disminucin de su calidad en peso hectolitrito.

c) La papa se siembra mayormente en terrenos de secano ubicados en las partes altas y por lo tanto est expuesta a las inclemencias del medio ambiente. Mayormente utilizan semillas no recomendadas susceptibles al ataque de enfermedades, agravndose el estado de los cultivares al realizar la siembra con los surcos en sentido de la pendiente.d) La quinua a pesar de ser un producto rico en protenas y utilizarse mucho en la agroindustria, es sembrada en menor escala, y en algunos casos solo como cobertura de otros cultivos.e) El haba, arveja, avena, frjol, maswa, oca, olluco, son productos que contienen protenas, y son cultivadas en menor escala mayormente para consumo interno.

En cuanto a la fruticultura es escasa en el Distrito, el cultivo ms importante en este rubro es la Tuna, que se desarrolla bsicamente a lo largo del ro Sarhua y Caracha. De acuerdo al Ministerio de agricultura, en la campaa agrcola del periodo 2,003 a 2,004 el volumen producido a sido 32 TM, con un rendimiento de 7 TM/Has.

Por sus caractersticas propias la actividad agrcola convoca la participacin familiar incluidos los nios. La mujer y el hombre participan en la preparacin del terreno, la siembra y la cosecha. En consecuencia, la agricultura es la actividad principal del distrito y se caracteriza por estar conducida principalmente por productores rurales organizados en comunidades campesinas caracterizados por la utilizacin de tecnologa tradicional, abonamiento con desechos de corral, trabajo basado en sistemas andinos colectivos: tales como el Ayni y la Minka.

Los instrumentos de la labranza empleadas por los agricultores de las comunidades campesinas son propios, constituido por ellos mismos, y de uso manual como la lampa (rauca o allacho), barreta, trinches de ramas secas utilizado para el venteo; el arado (yugo) de traccin animal, la taklla, el allachu, etc.

La utilizacin de estos instrumentos manuales y de traccin animal obedece al ambiente geogrfico, por lo que la tecnologa de labranza de sus terrenos son adaptados al medio. Dentro de los terrenos accidentados, solo se emplea el allachu.

La preparacin del suelo es fundamental para una buena produccin y productividad, sin embargo en las comunidades simplemente entierran la semilla durante la siembra, removida con 2 a 3 das de anterioridad. Este sistema est generalizado en la zona, incluso en la regin.

A travs del escaso empleo de insumos agrcolas se nota el bajo nivel tecnolgico aplicado a los cultivares. No emplean cantidades adecuadas en la fertilizacin; con estircol o guano de corral, y las semillas empleadas en su mayora no son mejoradas y utilizadas sin ningn control ni tratamiento contra plagas y enfermedades. Los agricultores en esta zona no utilizan todava insumos qumicos, la fertilizacin lo realizan con abonos naturales, faltando el asesoramiento de la conduccin adecuada de la agricultura orgnica.

Algunas labores agrcolas no son debidamente ejecutadas, como por ejemplo l deshierbo por falta de mano de obra y recursos econmicos. Otros se encuentran limitados por falta de recursos hdricos (riego); inadecuada seleccin de semilla y control fitosanitario durante toda la campaa agrcola.

Los cultivos son constantemente afectados por plagas y enfermedades que son controlados con prcticas caseras o tradicionales.

Entre las plagas y enfermedades podemos mencionar:

Maz : Rancha negra, utuscuro, puca poncho, mosca blanca.

Papa: Rancha, cogollera, pulgn y gusanera.

Los productores se enfrentan a la inexistencia de actividades de capacitacin y asistencia tcnica por parte de las entidades pblicas responsables.

Cuadro N 05

CAMPAA AGRCOLA EN EL DISTRITO DE SARHUA 2003-2004

Principales cultivosSiembra

Has.Cosecha

HaRendimiento

TM.Produccin

TMPrecio

Chacra.

Alfalfa1121210.29

melocotonero11

achita, kiwicha11111.20

Cebada grano1241240.851060.50

maz amilceo56560.96540.71

Quinua22121.20

Trigo32320.84270.60

Calabaza11660.20

maz choclo444.50180.90

Mashua33260.30

Oca442.50100.35

Olluco662.50150.40

Papa49496.593230.30

arveja grano verde22240.78

haba grano verde442.50100.70

arveja grano seco22220.82180.74

frjol grano seco330.6321.00

haba grano seco34340.82280.83

avena forrajera1515121800.32

Tuna74.57320.42

Fuente: Oficina de Informacin Agraria DRA-Ayacucho, Ciclo Anual 2003- 2004.

En el cuadro Nro. 05 se muestra la produccin agrcola, reas sembradas rendimiento promedio por TM., volumen de produccin y los precios referenciales del distrito de Sarhua, en la campaa agrcola 2003-2004.

El manejo post-cosecha se basa en la utilizacin de recipientes o lugares preparados en forma emprica de manera tradicional como son: las marcas, la pirhua y silos dentro de sus mismas casas.

Sistemas de Riego

El sistema de riego bsicamente esta constituido por la irrigacin Qullpa Wayqu, ubicado en la comunidad campesina de Tomanga con una longitud de 7.00 Km. El sistema de riego de Santa Cruz de Qucha, ubicado en el anexo del mismo nombre con una longitud de 3.00 Km, irrigando 90 Has distribuidas en 500 parcelas, beneficiando a 380 familias de las comunidades campesinas de Sarhua y Santa Cruz de Qucha, irrigacin de Pinchaqata, ubicada en el Centro Poblado del mismo nombre con un canal de 5.00 Km que riega 44 Has y beneficia a 200 familias.

Considerando estos aspectos y teniendo en cuenta que el suelo es el recurso natural que sustenta la vida econmica del distrito complementada con el agua, se tiene una superficie agrcola de 348 Ha. distribuidas en 134 Ha. con riego, 214 Ha. sin riego y la superficie no agrcola esta constituida por 36,966 Ha. distribuidas en 12,734 Ha. de pastos naturales, de 32 Ha. montes y bosques y 24,200 Ha en tierras de otra clase. (Ver cuadro N 06).Cuadro N 06

SUPERFICIE AGRCOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO

SUPERFICIE NO AGRCOLA (Has.) DISTRITO DE SARHUASuperficie

Bajo riegoSin riegoOtrosTotal

Agrcola134.00214.00348.00

No AgrcolaPastos NaturalesMontes y BosquesOtra claseTotal

12,734.0032.0024,200.0036,966.00

Total37,314.00

Fuente: III Censos Nacional Agropecuario INEI 1996 Ministerio de Agricultura

ACTIVIDAD PECUARIAPrincipales Crianzas

En el mbito de todas las comunidades campesinas del distrito de Sarhua, la explotacin ganadera es considerada como otra de las actividades principales en su economa. El sistema de explotacin es con una tecnologa tradicional, generalmente conducido en su mayor parte por la mujer y la colaboracin de los nios, segn sea el tamao, especie y lugar de la ganadera. El manejo de la explotacin ganadera se desenvuelve sin ninguna planificacin, ni control tcnico en la crianza y la alimentacin.

La actividad pecuaria es la segunda actividad en importancia, siendo las principales crianzas de ganado vacuno, porcino, equino, ovino y caprino y en menor escala las aves y cuyes.

Cuadro N 07

POBLACIN PECUARIA EN EL DISTRITO DE SARHUA - 2004

POBLACION PECUARIAPOBLACION UNIDADESPRODUCCIN (T.M.)

Vacuno3470-

Porcino266028.32

Caprinos965522.34

Ovinos2853253.48

Aves85425.29

Cuyes211-

Equinos310-

Fuente: informe de la Agencia Agraria Vctor Fajardo - 2004

La extensin superficial de los pastos naturales es de 12,734 Has, y mojadales ubicados en las partes altas (3,000 a 4,000 m.s.n.m ) sin embargo resultan insuficientemente para la alimentacin del ganado vacuno y ovino de la zona.

En lo que refiere a pastos mejorados, el rea sembrada es mnima, habindose registrado en la campaa agrcola 2003 2004 el cultivo de 4.00 Has de pastos asociados, con un volumen de produccin de 24 TM y un rendimiento de 6.00 TM/Ha. Actualmente, se ha reportado el exceso de carga animal por Ha. motivo por el cual, las praderas se encuentran sobre pastoreadas, produciendo escasez de pastos naturales especialmente de los deseables, abundando pastos indeseables, y la propagacin de otras especies txicas, para el ganado.

A pesar de la gran importancia de los pastos naturales para la alimentacin pecuaria no se ha practicado un manejo racional de estos, encontrndose sobre pastoreados y creando escasez de alimento para los animales.

La produccin es tradicional. No aplican ningn tipo de transferencia tecnolgica ni mejora gentica para sus animales. Aprovechan la leche y carne vacuna para su autoconsumo y comercio local; y de los ovinos aprovechan la lana para realizar tejidos. De la crianza de caprinos aprovechan la leche, el queso y la carne.

Dentro del sistema de explotacin extensiva, existen varios factores para que la produccin no sea eficiente: la baja fertilidad de los animales alto andinos, y porque existen altos porcentajes de mortalidad, debido a la mala alimentacin y mal manejo de las crianzas.

Las enfermedades parasitarias ms comunes de la zona son de dos clases: ectoparsitos (piojos, garrapatas, caros, pulgas y niguas) y endoparsitos (alicuya, tenias, cisticercosis y lombrices), causando las siguientes enfermedades:

La teniasis o Ichu qallo, generalmente ataca a los rumiantes mayores y menores.

La hidatidosis o chiri chiri que afecta a animales e incluso al hombre.

La cisticercosis porcina o huaracco.

Gusanera de la nariz o peste frecuente en ovinos.

Carbunclo sintomtico, frecuente en pocas de estiaje.

Bronquitis verminosa o sunqo punki frecuente en animales tiernos sobre todos en ovinos, caprinos y porcinos en pocas de lluvias e inicio del invierno. Los ectoparsitos causan cadas de lana en el ovino, la sarna y enflaquecimiento crnico de los animales.

Para controlar estas enfermedades, los campesinos no realizan ningn tratamiento especfico, o si lo utilizan lo hacen en forma deficiente sin ninguna receta mdica o empricamente; incluso utilizan sus propios remedios caseros, obteniendo resultados negativos.

Asistencia Tcnica y Capacitacin

La presencia de las instituciones que trabajen el tema pecuario es mnima. Salvo espordicas actividades de control sanitario (bao antiparsito de ovinos) y programas de capacitacin programado por el Ministerio de Agricultura a travs del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, no se realizan otras acciones de mejoramiento de pastos, ni de inseminacin artificial para el mejoramiento gentico.

Potencialidad Productiva

En la zona de Sarhua, la potencialidad de la actividad pecuaria, est en desarrollar la ganadera intensiva de ovinos y de los camlidos en las partes altas, destacando las alpacas y llamas. Tambin el de aves los mismos que se desarrollan segn su habitad natural, en todo el mbito Distrital como producto de la biodiversidad ecolgica con sus tres picos y el desarrollo de actividades de artesana y turismo.

ACTIVIDADES DE TRANSFORMACINActividad Minera

El mbito del distrito es considerado como zona de reserva minera, se han identificado reservas de cobre, plata y oro; en algunos yacimientos como el de Turuchayuq en la jurisdiccin del centro poblado de Huarcaya.

Adems existen recursos mineros no minerales como el yeso y cal a lo largo de la cuenca del Ro Sarhua, as como canteras de arcilla, yeso, minas de sal y azufre en los lugares denominados Muncha.

Actividad Artesanal

Despus de la actividad agropecuaria, la artesana ocupa un lugar muy significativo dentro de la estructura ocupacional de Sarhua, fundamentalmente en la lnea de tejidos (ponchos), luego el tallado de las varas y la pintura sobre tablas donde expresan su rbol genealgico y las vivencias de las principales personalidades del lugar o de forneos que llegan a sus centros poblados.

La buena calidad y acabado de los productos artesanales de Sarhua, ha hecho que desde muchos aos atrs sean cotizados tanto en el mercado Nacional como en el Internacional, razn por la que la mayor parte de la produccin esta orientada a la exportacin.

SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIN En el Distrito de Sarhua las Entidades y Organizaciones que brindan apoyo a la produccin son escasas resaltndose la labor del Ministerio de Agricultura a travs del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, la falta de apoyo permanente de las Entidades y Organizaciones a la Produccin en el Distrito de Sarhua, se da debido a la falta de conocimiento de las Organizaciones del Distrito, para acudir a los Organismos Cooperantes, Entidades Pblicas, Privadas y Entidades Financieras, para que brinden el apoyo a la Produccin en forma permanente y de esa manera mejore las condiciones de vida del poblador del Distrito de Sarhua.

COMERCIO, MERCADOS Y FERIASLa particular ubicacin de Sarhua requiere de tecnologas modernas en las actividades agrcolas para potencializar el cultivo andino y agro ecolgico, de mucha demanda actual en los mercados externos. Los cultivos de papa nativa, maz, cebada, trigo, quinua, pueden orientarse hacia mercados extra regionales. De igual modo los cultivos que se realizan actualmente bien pueden ser potencializados mejorando la produccin y productividad en beneficio del consumo local.

Los pobladores del Distrito de Sarhua y Anexos, efectan la comercializacin de productos en la feria dominical en la capital del distrito, los das jueves en el Anexo Huarcaya, los sbados cada quince das en Qichawa, tambin a travs de la feria de Tinkuq, que se realiza semanalmente el da sbado, habiendo fortalecido sus relaciones comerciales con las ciudades de Cangallo, Chuschi, Pomabamba, Ayacucho y otros lugares del Per, basados en la produccin y comercializacin de sus productos agropecuarios, y a nivel nacional e internacional mediante la comercializacin de sus productos artesanales y la promocin de sus recursos tursticos.

Los pobladores de los centros poblados de Huarcaya, Auquilla, Aparo y Tomanga, acuden a la localidad de Chuschi, aprovechando la realizacin de la feria semanal que se lleva a cabo el da viernes en donde venden productos agropecuarios de la zona y compran artculos de primera necesidad con la finalidad de variar y complementar su dieta alimenticia, y por otra parte para realizar el intercambio (trueque) de productos procedentes de otros pisos ecolgicos.

TURISMOEn el distrito de Sarhua adems de las fuentes de aguas termo medicinales, poseen riquezas arqueolgicas como las andeneras de los Chancas del centro poblado de Sarhua, Huarcaya, Aparo y Tomanga parte de ellas aprovechada en la actualidad para la agricultura, sin embargo gran parte de estas se hallan en deterioro.

De igual forma existen diferentes recursos eco tursticos como los tres pisos ecolgicos, tambin las ruinas arqueolgicas de la poca de los Chancas, entre las que citamos la fortaleza de Cura Orco, la ciudadela de Llanccaya y Poccori, el Cementerio denominado Millqa Ayamachay, Willkakunka (Huarcaya) entre otros.

CALENDARIO TURSTICO:Junio:

24 Fiesta Patronal en honor a San Juan

Julio:

25Fiesta Patronal en honor a San Felipe Santiago o Santiago ApstolAgosto:

15 - 25Fiesta patronal en honor a la Virgen de Asuncin o Mamacha Asunta, patrona del distrito de Sarhua. Noviembre:

14Aniversario del distrito de Sarhua

CORREDORES ECONMICOSLos corredores econmicos son unidades geoeconmicas por flujos comerciales entre reas rurales y ciudades intermedias con una lgica propia de articulacin e impacto regional. En este contexto, Sarhua esta ubicado dentro del corredor econmico de Ayacucho que est compuesto por 6 Centros Poblados, el resto se distribuye en 5 Anexos, contando con una primaca urbana la ciudad de Ayacucho, Esta ciudad, adems de estar vinculada con el oriente, tambin triangula hacia la costa por la Va de los libertadores que la conecta con la ciudad de Pisco, y Lima.

1.2.2.6. DIMENSIN SOCIAL El capital humano es definido como el potencial de desempeo humano de un pueblo para afrontar su desarrollo con xito competitivo, al contar con adecuadas condiciones de formacin, educacin, salud y nutricin, desarrollando creatividad e innovacin. Solo un acelerado aumento en la formacin de capital humano puede sacar rpidamente a un espacio de la situacin de exclusin y pobreza.

LAS VIVIENDAS

Caractersticas Fsicas de la Vivienda

Las caractersticas de la vivienda del poblador Sarhuanino, estn en su gran mayora compuesta por construcciones de adobe o tapia con techos de calamina, tejas, ichu. Sin embargo en la capital del distrito ya se cuenta una construccin de aparejo de ladrillo con columnas y vigas de amarre con techo de concreto armado (Local Municipal), en lneas generales la cobertura de viviendas entre las familias es regular. Existen viviendas particularmente vinculadas a la produccin, eminentemente rurales con patrones de agrupacin relativamente dispersas. El desarrollo de actividades agrcolas o ganaderas adyacentes a la vivienda en la zona.

Cuadro N 08

MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES

EN LAS VIVIENDAS DE SARHUA

CATEGORIAS

CASOS%

Ladrillo o Bloque de cemento10.15%

Piedra o sillar con cal o cemento30.46%

Adobe o tapia62495.27%

Quincha10.15%

Piedra con barro223.36%

Madera10.15%

Otro30.46%

Total655100.00%

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

SERVICIOS EDUCATIVOSLa educacin es un factor muy importante la misma que juega un papel clave en la transmisin de valores y la capacitacin de las jvenes generaciones, de all que la compleja realidad educativa de Sarhua tanto desde la perspectiva del sector educacin, como desde las condicionantes culturales de la poblacin, ser un tema que abordaremos en forma detallada. En trminos generales la problemtica educativa del distrito reproduce las caractersticas de las prcticas educativas tradicionales del mbito rural, con un dficit no slo en lo referente a la infraestructura sino fundamentalmente en la calidad del aprendizaje de los educandos.

ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS POR NIVELES EDUCATIVOS

Servicio Educativo y Equipamiento

Segn la informacin recabada de la Unidad de Gestin Educativa de la Provincia de Vctor Fajardo al 31 de Diciembre del 2004, el Distrito de Sarhua cuenta con 15 Centros educativos pblicos, existiendo en el nivel inicial 03 centros educativos, 04 PRONOEI, 06 escuelas de primaria, y 02 colegios secundarios, con una poblacin escolar de 1,191 alumnos, atendidos por 58 docentes.

La calidad de la enseanza es de nivel bajo, aunque pudiera mostrar mejores resultados. Las causales vienen principalmente por la deficiente formacin profesional de los docentes, incumplimiento de funciones por parte de algunos docentes, sobre todo en la zona rural del Distrito, del total de docentes el 18.97 % son intitulados, se requiere capacitacin permanente para mejorar la calidad del servicio educativo. Insuficientes medios auxiliares de aprendizaje, presupuesto deficitario, desmotivacin de docentes por bajos salarios, dbil vocacin profesional, y escasa participacin de los padres a travs de la APAFAS. Existe adems una inadecuada preparacin en lo que respecta a educacin bilinge, multigrada y undocente.

Sin embargo, es necesario mencionar que muchos de los docentes que trabajan en zonas rurales de difcil accesibilidad geogrfica enfrentan problemas de falta de servicios bsicos y viviendas adecuadas, dificultades para alimentarse y distanciamiento de sus familias, condiciones de trabajo que los profesores tienen que soportar.

El equipamiento en muchos centros educativos es deficiente, no cuentan con apropiado mobiliario escolar, bibliotecas, material didctico, gabinetes, laboratorios, centros de cmputo, ni reas de recreacin y servicios bsicos, cuya existencia haran del centro educativo un ambiente ms atractivo.

DFICIT DE ACCESO Y COBERTURA

InfraestructuraAos atrs en el Distrito de Sarhua, han realizado mejoras de la infraestructura educativa, sobre todo en la zona urbana del Distrito y en algunos centros poblados menores. Sin embargo es todava insuficiente para mejorar el servicio educativo sobre todo en las zonas rurales. (ver cuadro N 09).

La mayora de las aulas que se encuentran en las zonas rurales se encuentran construidas con material rstico de la zona (adobe), con techos de calamina y otros con teja. El piso de cemento y de tierra en algunas aulas. La mayora han sido construidas por la misma comunidad. Se encuentran deterioradas casi en un 60 % y en psimas condiciones de equipamiento con mobiliario y material didctico, Son aulas antiguas donde se realizan actividades de mantenimiento y de algunos arreglos precarios, por lo que urge priorizar la construccin de nuevas instalaciones educativas.

En lo que respecta a la recreacin, no existen espacios con infraestructura adecuada, siendo necesario propiciar la implementacin con lozas deportivas y otras disciplinas deportivas, para mejorar la calidad de los espacios recreativos, para el bienestar de los estudiantes.

Cuadro N 09

CENTROS EDUCATIVOS, N DE DOCENTES, ALUMNOS, N AULAS Y ESTADO DE CONSERVACIN DE AULASCentro educativoLocalidadN

Alumnos N de DocentesN de AulasEstado de Conservacin

EDUCACIN INICIAL

IEI N 324/Mx PSARHUA10244Regular

IEI N 430 - 1/Mx - U AUQUILLA3112Regular

IEI N 430 - 3/Mx - U HUARCAYA3111Regular

EDUCACIN PRIMARIA DE MENORES

IEPM N 38494/Mx - PSARHUA2911312Regular

IEPM N 38495/Mx - PHUARCAYA12266Regular

IEPM N 38530/Mx PTOMANGA18777Regular

IEPM N 38532/Mx PAUQUILLA8934Regular

IEPM N 38985/Mx UQICHAWA1411Regular

IEPM N 38651/Mx PAPARO8023Regular

EDUCACION SECUNDARIA DE MENORES

IEA SAN CRISTOBALHUARCAYA119811Regular

IEA Nstra. Sra. ASUNCINSARHUA125816Regular

PRONOEI

TOMANGACUSIBAMBA3211Regular

TOMANGATOMANGA3611Regular

APAROAPARO3211Regular

SAN ANTONIO DE QICHAWASAN ANTONIO DE QICHAWA1811Regular

Fuente: UGEL Vctor Fajardo Diciembre 2004

PRINCIPALES INDICADORES EDUCATIVOS

La poblacin escolar es de bajo rendimiento, debido a muchos factores, entre ellos: la mala alimentacin, falta de acceso al fluido elctrico, inexistencia de bibliotecas escolares. La tasa de escolaridad Distrital es de 39.14 %, el porcentaje de alumnos aprobados en primaria es del 37.55 % y en secundaria es del 47.05 %; y el porcentaje de alumnos desaprobados es de 12.39 % en primaria y 6.97 % en secundaria. La desercin de alumnos en primaria es del 11.24 % y en secundaria es del 15.57 %.

ANALFABETISMO Segn el censo de Poblacin y Vivienda de 2005, el nmero total de analfabetos en el distrito de Sarhua es de 1045 habitantes que representa el 37.37 % de la poblacin sobrepasando los niveles de analfabetismo nacional (13%). Si consideramos al analfabetismo como una limitante para el desarrollo, estos altos porcentajes no hacen sino contribuir con el retraso del distrito. Se advierte tambin la marginalidad educativa, siendo la poblacin femenina la ms afectada.

Cuadro N 10CONDICIN DE ANALFABETISMOCondicinPoblacin%

Sabe leer y escribir1,75162.63

No sabe leer y escribir1,04537.37

Total2,796100.00

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

Saben leer y escribir 1,751 que es el 62.63% y no sabe leer ni escribir 1,045 que es el 37.37%. Existen programas de alfabetizacin que se estn impulsando en las zonas rurales de Huarcaya, Tomanga, Auquilla, Qichawa, Aparo, San Antonio de Qichawa, donde existe una alta tasa de analfabetismo y son adems las zonas ms vulnerables y de extrema pobreza del distrito.

SERVICIOS DE SALUD

La problemtica de salud es abordada desde dos aspectos fundamentales: las condiciones de salud de la poblacin y los servicios que se brindan a la poblacin.

La poblacin del distrito de Sarhua enfoca el tratamiento de la salud desde la medicina tradicional y la medicina moderna. La medicina tradicional se practica en espacios domsticos y constituye el primer tratamiento para cualquier enfermedad. Cuando sta no surte efecto, slo entonces recurren a la medicina moderna que se brinda en los puestos de salud, el Distrito de Sarhua cuenta con cuatro Puestos de Salud ubicados en los Centros Poblados de Sarhua, Huarcaya, Tomanga y Auquilla, atendidos por personal profesional y tcnico en aspectos de medicina general.

Acceso y Cobertura de Servicios de Salud

La poblacin de Sarhua, sobre todo de la zona rural, enfrenta graves problemas de accesibilidad a los servicios de salud debido a varios factores, como son la falta de recursos econmicos de una poblacin caracterizada por la pobreza extrema, el aislamiento geogrfico en algunos casos, las inadecuadas e insuficientes vas de acceso y transporte, as como la deficiente cobertura de atencin de los puestos de salud en los diferentes centros poblados menores. En la capital del distrito, se cuenta con un puesto de salud, donde la atencin no es adecuada por falta de equipamiento, falta de medicinas, infraestructura y sobre todo por la falta de profesionales.

Los pobladores de las zonas rurales enfrentan duras condiciones de vida que les impide acceder a mejores niveles de salud en su vida cotidiana, como la deficiente produccin agropecuaria, falta de trabajo, deficiente alimentacin, consumo de agua no potable, falta de desage, carencia de prcticas de higiene y adversas condiciones ambientales entre otros.

El distrito de Sarhua, para la atencin, cuenta con los Puestos de Salud ubicados en Sarhua, Huarcaya, Tomanga y Auquilla, siendo la atencin en aspectos de medicina general.

Cuadro N 11

ATENCIN INTEGRAL DE SALUD POR GNERO - SARHUA

ATENCIONESATENDIDOS

TotalMasculinoFemeninoTotalMasculinoFemenino

MENORES DE 01 AO9214914301678186

NIOS363818551783521286235

ADOLESCENTES242411801244581276305

ADULTO27095022207587197390

ADULTO MAYOR3021261761205169

TOTAL:99944154584019768911085

Fuente: Oficina de Estadstica- P.S. Sarhua 2005

En el cuadro N 11 observamos los resultados reales en atencin integral de salud en Puestos de Salud de Sarhua, clasificados por gnero.

Infraestructura.

Los Puestos de Salud de Sarhua, Huarcaya, Auquilla y Tomanga, estn construidos con materiales de la zona, las paredes de adobe o tapia y el techo de calamina. En muchos de ellos las condiciones de habitabilidad son crticas y en todos los casos la infraestructura es insuficiente para una buena atencin; por lo que es urgente la ampliacin o construccin de nuevas instalaciones en los puestos de salud del Distrito.

Cuadro N 12ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PERSONAL Y

CONDICIN DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL DISTRITO DE SARHUA

Tipo de establecimientoLugarPersonal

(Prof./Tec.)N

AmbienteSituacin Infraestructura

Puesto de SaludSarhua01/0108M

Puesto de SaludChuquihuarcaya00/0208R

Puesto de SaludTomanga00/0210B

Puesto de SaludAuquilla00/0101M

Fuente: OPP DIRESA Ayacucho - 2000

Equipamiento

En los ltimos aos, la cobertura de salud ha mejorado sosteniblemente pero an no cubre la demanda existente, habiendo problemas de ndole de infraestructura y equipamiento para la atencin en los servicios de medicina, pediatra, y otros servicios.

El equipamiento y dotacin de medicinas son deficientes en todos los Puestos de Salud de los centros poblados menores. Falta mobiliario, equipos quirrgicos, instrumentos electromdicos como sistemas de comunicacin, y equipamiento de movilidad (ambulancias), las que son inadecuadas para el traslado de los pacientes y la atencin de casos de emergencia. Aspectos Nutricionales

La desnutricin es tambin un componente principal de la problemtica de salud del distrito de Sarhua. Entre las causas de la desnutricin infantil se tiene la ausencia de dietas balanceadas. Los nios menores de 5 aos reciben a diario la misma alimentacin que el resto de la familia sin recibir especial atencin y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Otras causas de la desnutricin son las constantes diarreas y/o vmitos por enfermedades digestivas que ocasionan prdida de nutrientes. Debido a que la alimentacin se produce en el seno familiar, la nutricin del nio est en relacin directa con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad.

De esta manera, el debilitamiento producido por la desnutricin, adems de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la poblacin, en especial de los nios.

Con relacin a la Canasta Familiar esta compuesto por el conjunto de bienes y servicios, dentro de los bienes se incluyen los alimentos como, bebidas, medicinas, vestido, calzado, muebles, enseres, vajilla, artefactos elctricos, tiles escolares, etc.; y los servicios se consideran, electricidad, telfono, transporte, matrculas y pensiones escolares, consultas mdicas y hospitalarias, consumo en restaurantes, etc.

La poblacin del distrito de Sarhua vive en una situacin de pobreza extrema; con pobladores que residen en hogares cuyo gasto total est por debajo del valor de una canasta bsica de alimentos. El costo per-cpita mensual de tal canasta, conocido tambin como lnea de pobreza extrema, flucta entre S/.90.20 en la zona rural y S/.130.45 en la zona urbana.

Causas de Morbilidad y Mortalidad

La alta incidencia de las enfermedades infectas contagiosas en la poblacin de la zona se atribuye al consumo de agua contaminada de acequias, y manantiales, deficiente tratamiento de aguas de las piletas, eliminacin inadecuada de excretas, as como las precarias condiciones de vivienda y los hbitos de higiene. Tambin la falta de condiciones de saneamiento bsico y desinters de parte de las madres respecto a su propia gestacin y embarazo, sumndose a ello las condiciones de extrema pobreza. Los nios de 1-5 aos, fallecen debido a: enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas parasitarias y enfermedades del aparato digestivo.

Las enfermedades ms comunes en orden de importancia son la IRA (infecciones respiratorias agudas, las EDA (enfermedades diarreicas agudas) y enfermedades de parasitosis, traumatismo y envenenamientos. En la mortalidad materna la principal causa resulta la atona uterina, retencin placentaria y eclampsia.

Cuadro N 14

DISTRITO DE SARHUA: PERFIL DE MORBIMORTALIDAD

MORBILIDAD GENERAL

N de OrdenMORBILIDADESCantidad

1Enfermedades del Aparato Respiratorio (Bronconeumona)3462

2Enfermedades Infecciosas y Parasitarias1188

3Enfermedades del Aparato Digestivo (Diarreas)629

4Traumatismos y Envenenamientos736

5Enfermedades del Sistema Nervioso y de los Sentidos127

6Enfermedades de la Sangre27

7Enfermedades del Aparato Genito Urinario93

8Enfermedades de la Piel y Tejido Celular Sub Cutneo162

9Otros232

FUENTE: Posta de Salud de Sarhua

Cuadro N 15

MORBILIDAD INFANTIL

N de OrdenMORBILIDADESCantidad

1Enfermedades del Aparato Respiratorio (Bronconeumona)1787

2Enfermedades Infecciosas y Parasitarias781

3Enfermedades del Aparato Digestivo (Diarreas)95

4Traumatismos y Envenenamientos277

5Enfermedades de las Glndulas endocrinas, Nutricin y Metabolismo302

6Otros108

FUENTE: Posta de Salud Sarhua. SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Agua

En el Distrito de Sarhua, el servicio de agua potable y alcantarillado es mnimo. La capital del distrito cuenta con el servicio de agua potable domiciliario, dicho servicio no cuenta con el respectivo tratamiento para la eliminacin de grmenes. Centros poblados como Auquilla, Chuquihuarcaya, Aparo, Tomanga, cuenta con piletas pblicas para el abastecimiento de agua a los pobladores, sin ninguna clase de tratamiento de potabilizacin. La actual gestin esta culminando con xito el poder satisfacer en su gran mayora la demanda del servicio de agua en mejores condiciones.

Cuadro N 16SERVICIO DE AGUA POTABLE

EN EL DISTRITO DE SARHUA

TIPO DE ABASTECIMIENTOPOBLACINPOBLACIN

%TIPO DE TRATAMIENTO

RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA48873.49%NINGUNO

PILON DE USO PUBLICO50.75%NINGUNO

POZO101.51%NINGUNO

RIO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR7811.75%NINGUNO

OTRO8312.50%NINGUNO

TOTAL664100.00%

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

DESAGE

El Distrito de Sarhua ya cuenta con servicio de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, en algunos casos utilizan letrinas pblicas para la eliminacin de excretas la mayora lo realiza en el campo, lo que da lugar a la contaminacin del medio ambiente. Sin embargo la actual gestin municipal esta dando prioridad en resolver esta necesidad de vital importancia para la salud del distrito.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados en lo que se refiere a los servicios de saneamiento Bsico, el 28.01% de la poblacin cuenta con letrinas pblicas, el 0.71% con pozo sptico, el 0.14% utiliza el ro, acequia o canal para realizar sus necesidades biolgicas, y el 71.15% no cuenta con ningn servicio higinico, no existiendo en ningn Centro Poblado ni en la capital de Distrito lagunas de oxidacin. Tambin es necesario precisar que el desconocimiento de la poblacin en normas de higiene y salubridad no permite un adecuado uso de letrinas. En esta ltima gestin municipal se estn culminando proyectos de saneamiento bsico a nivel distrital que cubrir prcticamente el 100% de esta necesidad, que redundara en el desarrollo del distrito.

Cuadro N 17

SISTEMA DE DESAGE EN EL

DISTRITO DE SARHUA

SISTEMA DE DESAGE

POBLACINPOBLACIN

%TIPO DE TRATAMIENTO

POZO SEPTICO50.71%NINGUNO

POZO CIEGO O NEGRO / LETRINA19828.01%NINGUNO

RIO, ACEQUIA O CANAL10.14%NINGUNO

NO TIENE50371.15%NINGUNO

TOTAL707100.00%

Fuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

ELECTRICIDAD

La cobertura de los servicios de energa elctrica en el distrito de Sarhua es regular, siendo los servicios prestados a travs de la Empresa Electro Centro S.A.

Sin embargo, tambin existen algunas comunidades del sector rural que carecen de este servicio, existiendo la necesidad de otras comunidades de requerir la ampliacin de la red, a consecuencia del crecimiento poblacional y por consiguiente de viviendas, siendo la comunidad de Sarhua la que concentra la mayor cantidad de familias beneficiarias de este servicio representado en el 60.22% las familias que cuentan con el alumbrado pblico domiciliario, seguido por los Centros Poblados de Tomanga, Huarcaya, Auquilla.

Cuadro N 18

SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA Y OTROS

TIPOS DE ALUMBRADO DISTRITO DE SARHUA

SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA Y OTROSPOBLACIN%

ELECTRICIDAD43360.22%

KEROSENE (MECHERO / LAMPARIN)19026.43%

VELA7410.29%

OTRO111.53%

NO TIENE111.53%

TOTAL719100.00%

FFuente: INEI Censo X Poblacin y V de Vivienda - 2005

ASPECTOS CULTURALES Y DE IDENTIDAD

Los valores culturales y tradicionales de Sarhua, se manifiesta a travs del aspecto social, como la vigencia de los ayllus y festividades que contribuyen a la conservacin de la identidad cultural de su poblacin. Sin embargo, su mayor vnculo cultural es la lengua quechua, compartida por ms del 80% de la poblacin.

Entre las prcticas sociales y productivas se siguen ejerciendo la minka y el ayni, en tanto que en las costumbres festivas destacan la celebracin de las fiestas patronales de cada uno de los anexos del distrito, predominando la del Patrn Apstol Santiago, Virgen de Asuncin y San Idelfonso (Huarcaya).

Idioma

La gran mayora de las familias en un 90 % son quechua hablantes. Segn el censo del INEI del ao 2005, el idioma o dialecto materno aprendido en su niez de la poblacin de 5 aos y ms, determin que slo el 16% fue el castellano, mientras que un 84% manifest el quechua como su lengua madre. En estos aos, es probable que esta cifra no haya variado mucho. Sin embargo cabe destacar que un gran sector habla los dos idiomas, precisando que, al hablar los dos idiomas les dificulta hablar correctamente cualesquiera de los dos en su dominio total, pero al asistir al colegio, el nio va poco a poco perfeccionando el idioma castellano ya que los docentes en un 90% de los centros educativos imparten sus conocimientos en el idioma castellano.

Religin

Los pobladores de Sarhua son fervientes creyentes y todas sus actividades productivas estn relacionadas con costumbres religiosas y de creencias desde sus antepasados. Sin embargo, actualmente, la iglesia catlica, no alcanza el mismo nivel de organizacin de los grupos evanglicos, teniendo adems una presencia reducida en el mbito rural, principalmente en los centros poblados menores predominan la presencia de la tendencia evangelista, que ha logrado la desaparicin del alcoholismo.

La poblacin bilinge (castellano quechua), es la que ms acepta la religin cristiana y practica pblicamente ritos, ceremonias y sacramentos de la religin catlica.

La identidad cultural se ve reflejada a travs de prcticas de costumbres ancestrales.

Costumbres y folklore

Se sigue manteniendo algunas costumbres relacionadas a la vivencia del poblador antiguo, culturales y folklricas como el genero Chimaycha con sus instrumentos como el Chinlili, Qachwas, etc, tambin actividades de tipo agropecuaria y en algunos casos en los modos de vivencia y formas de convivencia social. Los aspectos ms saltantes de la expresin cultural de Sarhua son las fiestas tradicionales, que constituyen la ocasin propicia para la prctica de las diferentes manifestaciones culturales.

La Herranza o Marca del ganado, es una costumbre que consiste en la marca o sealizacin del ganado por parte de los comuneros y de la comunidad, se inicia el 25 de Julio da de San Felipe Santiago o Santiago Apstol y dura hasta el mes de setiembre inclusive.

El da del Campesino, se inicia con dos das de anticipacin al 24 de junio, se inicia con una carrera de caballos con ms de 60 participantes, luego en los das siguientes se desarrollan corridas de toros y presentacin de danzas de la zona.

El evento central del calendario festivo, es la fiesta patronal del distrito, siendo su patrona la Virgen de Asuncin. Se inicia el 15 de agosto y culmina el 25, esta festividad se desarrolla con la participacin masiva de la poblacin del Distrito, incluido los residentes en Lima, Ica, Ayacucho y otros, que llegan para esa ocasin.

Platos tpicos

Es caracterstico que todas las actividades festivas que se realizan en el distrito de Sarhua tambin estn acompaados por la preparacin de exquisitos platos y potajes de la regin tales como: el picante de habas, y urutinya, sin dejar de lado los licores elaborados a bases de productos de la regin.

1.2.2.7 DIMENSION POLTICO INSTITUCIONAL

ACTORES CLAVES DEL DESARROLLO LOCAL

Se analiza el concepto de "actores claves" en la generacin de polticas Independientemente de la definicin de actor social que se maneje, el asumir la existencia de actores claves ofrece limitaciones conceptuales y prcticas, ya que stos son coyunturales a cada situacin especfica. Todos pueden ser actores claves en generar polticas cumpliendo papeles diferenciales. Como alternativa se utiliza el trmino de "actores destacados" y se revisan aspectos sobresalientes de varios de ellos en Amrica Latina. Seguidamente se postula que el anlisis se debe centrar en los escenarios sociales donde esos actores se pueden manifestar. Se ofrece una distincin preliminar de escenarios que permite integrar a nuevos y viejos movimientos sociales y establecer relaciones de articulacin y equivalencia.

La denominacin y clasificacin de "actores claves" normalmente se realiza teniendo en cuenta diversos atributos. Entre ellos se pueden mencionar:

a) Control directo al acceso y distribucin de los recursos naturales.

b) Elaboracin de reglas de control, acceso, y fiscalizacin de recursos naturales que utilizan terceros.

c) Desencadenamiento de respuestas sociales, campaas y conflictos sociales.

d) Instalacin de barreras y trabas para impedir las acciones ciudadanas sobre temas polticos.

e) Asegurar efectos multiplicativos, generando ejemplos a imitar y permitiendo ampliar el reclutamiento de nuevos interesados.

f) Expresar valores, metforas y sentimientos sobre las relaciones con la Naturaleza que son considerados como destacados. Esta lista tambin se puede ampliar sumando otros atributos que reflejan cierta capacidad de incidencia del actor que va ms all de las propias condiciones con la que participa en la temtica, y que implican afectar a grupos o movimientos.

Algunos actores pasan a desempear influencias ampliadas cuando precisamente pueden controlar o incidir diferencialmente en esos escenarios. Es el caso de confederaciones empresariales o grupos polticos, que tienen acceso a los medios de comunicacin y el poder de incidir con ms fuerza en la toma de decisiones. En esta situacin, ese tipo de actores parece convertirse en clave. Pero no es que el actor sea intrnsecamente de mayor relevancia a otros, sino que posee las facultades e instrumentos para condicionar o incidir en la discusin poltica y en la toma de decisiones. Sin embargo, cualquiera de nosotros podra "emerger" como clave cuando impulsa, promueve o acelera una propuesta de desarrollo sostenible. En consecuencia, lo que va a diferenciar a los actores claves es la intensidad con la que stos contribuyen a la consecucin de algunos o todos los pilares del desarrollo sostenible.

Los actores claves para el desarrollo local esta constituido por todas las organizaciones sociales existentes, las instituciones publicas y privadas, los agentes econmicos y todo tipo de organizacin dentro del territorio del distrito.LA MUNICIPALIDAD

El Distrito de Sarhua al igual que los dems distritos de las zonas aledaas, fueron afectadas por mas de una dcada por la secuela de la violencia poltica, agudizando la crisis de representatividad depositada tradicionalmente en las organizaciones sociales y comunales, esta situacin debilito el accionar de la Municipalidad Distrital, sin embargo logro constituirse en la nica expresin de la presencia estatal, que funcionaba en representacin de los vecinos.

Ms adelante con el proceso de pacificacin y la estabilizacin de la economa, las municipalidades experimentan un proceso de fortalecimiento dentro de la estructura estatal y en la percepcin de los pobladores. El incremento de las finanzas Municipales a nivel Distrital posibilitado por el D.L. N 776, hace que el gobierno local tenga mayor posibilidad de hacer obras logrando atender a los sectores sociales ms pobres de su jurisdiccin.

La Municipalidad Distrital de Sarhua, tiene como rgano de gobierno al Consejo Municipal y la Alcalda, representada por el alcalde, y 5 regidores que desempean funciones de fiscalizacin. En la parte administrativa cuenta con 01 Jefe de Abastecimientos y un Tesorero que adems se desempea funciones de apoyo a la Municipalidad en aspectos de Administracin y Registro Civil.

Como instancias de representacin descentralizada, cuenta con 04 agentes Municipales, ubicadas en los anexos de Auquilla, Aparo, Tomanga, Qichawa y un Alcalde Menor en el Centro Poblado de Huarcaya.

El distrito de Sarhua, cuenta con 06 Comunidades Campesinas reconocidas legalmente, cada una de estas cuentas con una organizacin definida que participa activamente en el desarrollo y la ejecucin de actividades en la zona, en coordinacin con la Municipalidad Distrital y Autoridades Polticas.

Como parte de sus recursos materiales podemos mencionar que cuenta con un inmueble de material noble (Palacio Municipal) del mismo modo cuenta con equipos de cmputo entre otros.

LOS PARTIDOS POLTICOS

Es uno de los actores polticos que lamentablemente no contribuyen al Desarrollo local, porque su presencia es mnima y peridica, evitando que la sociedad se organice en funcin de objetivos o de polticas locales de desarrollo. Cabe precisar que no existen partidos polticos que desarrollen actividades constantes en el Distrito toda vez que aparecen partidos polticos y simpatizantes solo en pocas Electorales y por lo general cada cuatro aos y luego desaparecen sin hacer aportes concretos al Desarrollo Local.ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE (OSB)Sarhua, cuenta con algunas organizaciones sociales de base tales como: los Comits del Vaso de Leche, formadas en el periodo 90 2000, con la finalidad de acceder a la ayuda alimentara brindada a travs del programa de Vaso de Leche, Comedores Populares, Club de Madres, Comits de Autodefensa, Las Juntas de Regantes, Organizaciones de Productores entre otros.

COMITS DE VASO DE LECHE

PADRON GENERAL DE BENEFICIARIOS DEL VASO DE LECHE

NCOMUNIDADN ASOCIADOS

1Sarhua360

2Auquilla111

3Tomanga197

4Aparo116

5San Antonio37

6Chuquihuarcaya109

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

Con la finalidad de acceder al apoyo tcnico de capacitacin Campesina (CCC) de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga y en otros casos de las instituciones del PAR y FONCODES se han constituido en los ltimos aos, diferentes organizaciones de productores, que realizan actividades relacionadas con la actividad agropecuaria de la zona, en estas zonas an persiste como forma de organizacin la familiar. En los tiempos de siembra y cosecha an practican el Ayni, y la cooperacin mutua en el trabajo es reciproca. Tambin se acostumbra el trueque de das de trabajo del pen agrcola por el prstamo de la yunta, entre las organizaciones de productores podemos citar las siguientes:

Asociacin de Productores de Sarhua

Asociacin Agropecuaria de Tomanga

- Asociacin Agrcola de Chuquihuarcaya

APAFAS

La asociacin de padres de familia, es una organizacin dentro de los centros educativos que esta conformado por una junta directiva, dichas asociaciones cumplen funciones especificas en el sector educativo, las funciones que cumple es la de supervisar y resguardar los bienes materiales existentes en cada uno de los centros educativos. Actualmente la mayora de los Centros Educativos cuenta con su Asociacin de Padres de Familia.

INSTITUCIONES PBLICAS

Dentro de las Instituciones Pblicas existentes en el Distrito de Sarhua son:

Las Instituciones Educativas en los niveles de Educacin Inicial, PRONOEI, Educacin Primaria, y Educacin Secundaria, el Servicio Educativo que se imparte en los niveles indicados, la cobertura y calidad es inadecuada, en trminos de insuficiente infraestructura, falta de docentes titulados, escasa capacitacin en educacin intercultural.

La prestacin de Servicio de Salud, en trminos de infraestructura, equipamiento y recursos humanos es insuficiente las condiciones de salud de los pobladores son deficientes.INSTITUCIONES PRIVADASSe afirma la tendencia de los Gobiernos Locales, las instituciones pblicas y privadas, la Cooperacin Internacional representado en la zona por la ONG PROCAYA PERU, AMARES, dedicada al apoyo en asistencia tcnica a los artesanos de Sarhua, no existiendo otras Instituciones Privadas en la zona uno de los motivos ha de ser la no existencia de condiciones apropiadas para la inversin en el Distrito de Sarhua.

2.3DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Para el rea de Administracin:El proyecto, contempla en trminos generales la construccin de los siguiente:

PRIMER PISO

01 Auditorio

01 Ambientes Administrativos (Secretara, Direccin, Sala de Espera, Tpico, y Depsito) 01 Biblioteca

SEGUNDO PISO

01 Sala de Msica 01 Sala de Profesores 01 Sala de Computo

La construccin de los ambientes ser a base de material noble, para el cual previamente se realizar corte de material por presentar sta una pendiente que va de 15% a 18%.

Las aulas llevaran cimentacin de concreto ciclpeo, zapatas, vigas y columnas de concreto armado fc= 210 kg/cm2. La cimentacin corrida necesita refuerzo, pues la capacidad portante del suelo de fundacin no es lo favorable para este tipo de proyecto. (resultado de estudio de suelos)

Muros y tabiques de ladrillo corriente, debidamente tartajeadas.

Las aulas llevarn piso de cemento pulido y bruado, que estarn sobre un falso piso, y los baos tendrn piso de cermico y que tendrn zcalos (maylica en SS.HH) y contrazcalos de cemento pulido.

Las ventanas sern de perfiles de madera machihembrada con vidrio simple, las puertas de madera machihembrada con sus respectivos cerramientos.

La cobertura de las aulas ser de concreto armado, sobre la cual se techaran con teja andina.

Todos los ambientes debern ser pintadas adecuadamente.

Los ambientes de aulas, direccin y SS.HH, tendrn instalaciones elctricas.

Para el rea de Modulo 06 Aulas (02 Unid.)

El proyecto, contempla en trminos generales la construccin de los siguientes:

PRIMER PISO 06 Aulas de Clase, en dos mdulos separadosSEGUNDO PISO 06 Aulas de Clase, en dos mdulos separadosLa construccin de los ambientes ser a base de material noble, para el cual previamente se realizar corte de material por presentar sta una pendiente que va de 15% a 18%.

Las aulas llevaran cimentacin de concreto ciclpeo, zapatas, vigas y columnas de concreto armado fc= 210 kg/cm2. La cimentacin corrida necesita refuerzo, pues la capacidad portante del suelo de fundacin no es lo favorable para este tipo de proyecto. (resultado de estudio de suelos)

Muros y tabiques de ladrillo corriente, debidamente tartajeadas.

Las aulas llevarn piso de cemento pulido y bruado, que estarn sobre un falso piso, y los baos tendrn piso de cermico y que tendrn zcalos (maylica en SS.HH) y contrazcalos de cemento pulido.

Las ventanas sern de perfiles de madera machihembrada con vdrio simple, las puertas de madera machihembrada con sus respectivos cerramientos.

La cobertura de las aulas ser de concreto armado, sobre la cual se techaran con teja andina.

Todos los ambientes debern ser pintadas adecuadamente.

Los ambientes de aulas, direccin y SS.HH, tendrn instalaciones elctricas.

La construccin de los ambientes ser a base de material noble, para el cual previamente se realizar corte de material por presentar sta una pendiente que va de 15% a 18%.

Las aulas llevaran cimentacin de concreto ciclpeo, zapatas, vigas y columnas de concreto armado fc= 210 kg/cm2. La cimentacin corrida necesita refuerzo, pues la capacidad portante del suelo de fundacin no es lo favorable para este tipo de proyecto. (resultado de estudio de suelos)

Muros y tabiques de ladrillo corriente, debidamente tartajeadas.

Las aulas llevarn piso de cemento pulido y bruado, que estarn sobre un falso piso, y los baos tendrn piso de cermico y que tendrn zcalos (maylica en SS.HH) y contrazcalos de cemento pulido.

Las ventanas sern de perfiles de madera machihembrada con vidrio simple, las puertas de madera machihembrada con sus respectivos cerramientos.

La cobertura de las aulas ser de concreto armado, sobre la cual se techaran con teja andina.

Todos los ambientes debern ser pintadas adecuadamente.

Los ambientes de aulas, direccin y SS.HH, tendrn instalaciones elctricas.

1.3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1. Construccin de trabajos Preliminares

2. Construccin de Ambientes Administrativos:

- 01 Auditorio, Biblioteca, Direccin, Secretara, Depsito, Tpico, Sala de Cmputo, Sala de Msica, y Sala de Profesores.3. Construccin de 02 Pabellones de Aulas (12 Aulas de Clase, en dos mdulos de 6 Aulas cada pabelln)

4. Construccin de 02 Escaleras5. Construccin de un Mdulo de SS.HH. (Varones, Mujeres)

6. Construccin del Patio de Honor

7. Construccin de el asta de bandera y Complementos

8. Construccin de 234.50 ml. de Cerco perimtrico

9. Construccin y Adquisicin de Mobiliario escolar para salones de clase

10. Construccin y Adquisicin de Mobiliarios Administrativos

11. Conformacin del Comit de Operacin y Mantenimiento

12. Mitigacin del Impacto Ambiental

Cada uno con su respectiva instalacin elctrica y/o sanitaria.1.3.2VIABILIDAD TECNICA Y SOCIAL DEL PROYECTO1.3.2.1ASPECTOS TCNICOS

a. Condiciones tcnicas

Las condiciones tcnicas son admisibles.

b.Canteras y materiales de construccin

La cantera de materiales de agregados es de un alto rendimiento y granulometra apropiados.

Los materiales de construccin tales como cemento, madera, clavos, tubos, herramientas, etc. sern adquiridos en la ciudad de Ayacucho.

1.3.2.2 ASPECTOS SOCIALES

a. Aceptacin del Proyecto

La ejecucin del proyecto permitir alcanzar las expectativas y resolver las necesidades de la Poblacin al contar con la infraestructura, existiendo un gran inters por la ejecucin del proyecto.

1.3.2.3 BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO

La poblacin de Sarhua sern los beneficiarios directos con la ejecucin del proyecto.

1.4 IMPACTO AMBIENTAL

El contexto ambiental en el que se ubica el proyecto es una zona amplia y los terrenos tienen pendiente suave, relieve ligeramente ondulado. Su rea de influencia est constituida por los pobladores del Distrito de Sarhua y comunidades adyacentes.

No existe contaminacin de las fuentes de agua superficiales y del subsuelo tampoco impacto en el aire.

1.4.1DIAGNOSTICO AMBIENTAL:

1.4.1.1EN CUANTO AL MEDIO FSICO:

En Lus Carranza hay suelos con una diversidad de pendientes, concentrndose los suelos con pendientes muy ligeras y agrestes. Las comunidades por tradicin se encuentran sobre rea agrcola reducida con fuertes pendientes y suelo de baja calidad. A esto se agrega el fuerte desgaste de la capa arable por arrastre de los materiales del suelo por el agua y los vientos. Es agravado el fenmeno cuando los agricultores desconocen sistemas de siembra que disminuyan el efecto de erosin del agua.

La ejecucin del proyecto no afectar el recurso hdrico existente, teniendo en cuenta el tipo de proyecto.

1.4.1.2MEDIO BITICO

El proyecto no interviene en zonas de flora o fauna silvestre por encontrarse en una zona rural ya intervenida

1.4.1.3MEDIO SOCIO ECONMICO.

En el Capital Fsico - Econmico, Ahua se caracteriza por ser una comunidad rural, en donde las carencias de infraestructura bsica social son caticas y abismales, debido a que no cuenta con servicio de agua potable clorificada, sistema de desague, la trochas carrozable est en psimo estado de conservacin, el Centro Educativo no tiene suficiente infraestructura para poder brindar una educacin de calidad, el Puesto de Salud carece de infraestructura y equipos mdicos adecuados para la adecuada atencin al pblico, etc., hacindose necesario generar mecanismos de gestin para equiparar el dficit existente, presentando los perfiles y expedientes tcnicos de los proyectos priorizados en los talleres de diagnstico local, considerando su realidad en que se encuentran y adecundolas a ellas.

1.4.2IMPACTOS AMBIENTALES:

Se ha identificado los impactos ambientales segn evaluacin ambiental, los que se resume en lo siguiente:

Por la ubicacin de la infraestructura.- Durante la ejecucin fsica de la actividad, el medio ambiente no ser afectado ni antes ni despus porque la zona esta libre de cultivos.

Durante la etapa de ejecucin, no se generan impactos negativos considerables ya que, el movimiento de tierras, en el rea de construccin esta circunscrita en el rea rural ya habitado.

Se deber proporcionar charlas sobre el impacto ambiental a cada uno de los beneficiarios y algunas medidas de correccin.

Estar prohibido los siguientes:

- Perturbar a la fauna nativa o daar hbitat sensible si se presentaran.

-Respeto a los valores, normas, costumbres y tradiciones por las personas forneas.

1.4.3MITIGACIN AMBIENTAL

La evaluacin realizada de acuerdo a la evaluacin ambiental, el proyecto corresponde a la categora 03, es decir impacto negativo No es Significativo, por tanto no significar gasto alguno.

Como medida de control ambiental se deber realizar las actividades como:

Manejo de residuos slidos, lquidos, orgnicos e inorgnicos.

Promover ejecucin de proyectos productivos.

Mejorar la zona con tcnicas de forestacin alrededor de la poblacin.

Adicionalmente para prevenir el deterioro o mal uso de las obras; se propone las siguientes medidas

Curso de operacin y mantenimiento de las obras.

Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que asuman el compromiso de cuidar las obras

Organizar comits administracin para el mantenimiento y proteccin de las obras una vez ejecutadas.

Capacitacin a los beneficiarios en la conservacin, mantenimiento y mejoramiento de las viviendas.

1.4.4CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El proyecto, no generar impacto ambiental significativo.

Se recomienda durante la ejecucin prever las medidas necesarias para evitar contaminacin.

Cumplir con las medidas de mitigacin prevista a lo largo de la vida til del proyecto.

1.5 INGENIERIA DEL PROYECTO

1.5.1TOPOGRAFIA

De los trabajos topogrficos, realizados con equipo de ingeniera, se obtuvo planos de:

Planimetra.

Altimetra.1.5.2GEOTECNIA

Caractersticas del suelo y fundacin para cimentacin

De las apreciaciones geotcnicas se obtienen las caractersticas necesarias para la cimentacin.

Se admite una capacidad portante de 1.7 Kg/cm2 de modo conservador

1.5.3HIDROLOGEOLOGIA

Se identifica una zona de presencia de aguas termales el cual est integrado de tres ojos que discurre de modo permanente.

De la topografa superficial, se infiere la direccin del flujo de las agua termales subterrneas, estableciendo la profundidad y direccin de los baos existentes que permitir mantener la napa fretica a bajo nivel y permitir al suelo conseguir la capacidad portante apropiada

1.5.4CRITERIOS DE DISEO

Los criterios de diseo y las caractersticas bsicas tomados en cuenta en anlisis son:

La distribucin de los elementos sujetos a la concepcin arquitectnica requeridas tanto en cuanto a la distribucin y el uso de la temtica cultural existente en la zona.

Los diseos estructurales estn referidos a la condicin del terreno, estableciendo las dimensiones acordes para las condiciones ms desfavorables.

Los criterios empleados para el proyecto y planteamiento de la CONSTRUCCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA DE NUESTRA SEORA DE ASUNCION DEL DISTRITO DE SARHUA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO - AYACUCHO ha sido tomando en consideracin los aspectos tcnicos siguientes:

Aspecto constructivo.

Aspecto climtico ambiental.

Aspectos Esttico Formal.

Aspecto funcional.

Los criterios empleados para el planteamiento ha sido tomando las consideraciones de orden tcnico en cada rubro que la integra.

Para la elaboracin del Presente expediente Tcnico, se emplearon los siguientes programas para su respectivo diseo y diagramacin: Microsoft Office 2007: Para la parte textual, hojas de Calculo, Hojas de Metrado, Cuadros Descriptivos del Avance de obra y otros.

Microsoft Project 2007: Para elaboracin de la Programacin Gantt PERT.

Autocad 2009: Para la diagramacin Grafica de los planos del diseo efectuado.

Autodesk Land Desktop 2008: Para la realizacin del Plano topogrfico. Sap 2000 Nonlinear V.11 Para el anlisis Estructural Esttico Dinmico. S10 2003: Para la elaboracin del presupuesto, Anlisis de Costos Unitarios, Insumos, Etc.

ARQUITECTURADEL DISEO Y PROPUESTA TIPOLGICA.

Los criterios de diseo y las caractersticas bsicas tomados en cuenta han sido la distribucin de los elementos sujetos a las concepciones arquitectnicas requeridas en cuanto a la distribucin y el uso de la temtica Funeral.

Para la propuesta Tipolgica y Morfolgica se ha realizado un estudio de la zona de Sarhua.

1.5.5META FINANCIERA

El monto Presupuestal del proyecto CONSTRUCCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA DE NUESTRA SEORA DE ASUNCION DEL DISTRITO DE SARHUA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO - AYACUCHO, es al mes de Enero del 2,010 es el siguiente:

CEMENTERIO MUNICIPAL DE SARHUA(A) COSTO DIRECTO

S/. 1720,787.16(B) GASTOS GENERALES (10%A)

S/. 172,078.72

(C) SUB TOTAL (A+B)

S/. 1892,865.88(D) GASTOS DE SUPERVISION (5%A)S/. 86,039.36(E) EXPEDIENTE TECNICO

S/. 35,000.00

TOTAL PRESUPUESTO(C+D+E)

S/. 2013,905.24Gastos GeneralesCon la estructura indicada en el cuadro correspondiente

Gastos de SupervisinCon la estructura indicada en el cuadro correspondiente

1.6DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA

CONSTRUCCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA DE NUESTRA SEORA DE ASUNCION DEL DISTRITO DE SARHUA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO - AYACUCHO

1. Construccin de trabajos Preliminares

2. Construccin de Ambientes Administrativos:

- 01 Auditorio, Biblioteca, Direccin, Secretara, Depsito, Tpico, Sala de Cmputo, Sala de Msica, y Sala de Profesores.

3. Construccin de 02 Pabellones de Aulas (12 Aulas de Clase, en dos mdulos)

4. Construccin de 02 Escaleras

5. Construccin de un Mdulo de SS.HH. (Varones, Mujeres)

6. Construccin del Patio de Honor

7. Construccin de el asta de bandera y Complementos

8. Construccin de 234.50 ml. de Cerco perimtrico

9. Construccin y Adquisicin de Mobiliario escolar para salones de clase

10. Construccin y Adquisicin de Mobiliarios Administrativos

11. Conformacin del Comit de Operacin y Mantenimiento

12. Mitigacin del Impacto Ambiental1.7PLAZO DE EJECUCION

La duracin de la ejecucin del proyecto se ha estimado en SEIS meses, conforme se indica en el cuadro del cronograma de ejecucin Gantt - PERT.

1.8METRADOS

Los metrados de obra, han sido calculados con las dimensiones que se indican en los planos.

Se adjunta las planillas correspondientes a las partidas correspondientes.1.9PRESUPUESTO DE OBRA.

Es el producto de los Costos Unitarios multiplicado por el metrado de cada partida. Su estructura est conformada por los costos directos y los gastos generales.

1.10CANTIDAD DE INSUMOS, MATERIALES Y EQUIPOS

El requerimiento total de insumos considera los items:

Mano de obra calificada y no calificada.

Materiales.

Equipos y herramientas.

Se obtiene de los anlisis de costos unitarios multiplicado por los metrados de cada partida.

1.11CRONOGRAMA Y PROGRAMACIN1.11.1CRONOGRAMA DE EJECUCION. DIAGRAMA DE GANTT.

Este cronograma se ha diseado para cada partida, tomando en cuenta la secuencia de ejecucin la obra.

1.11.2CRONOGRAMA DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO POR PARTIDAS

El cronograma de desembolsos proyectados a partir del cronograma de ejecucin.

1.11.3PROGRAMACION DE OBRA PERT

Esta programacin de obra se ha diseado tomando en cuenta la secuencia de ejecucin y con la finalidad de definir la ruta crtica.

1.11.4CRONOGRAMA DE UTILIZACIN DE EQUIPOSSe establece cronograma de incorporacin de equipos en correspondencia al procedimiento constructivo.

1.11.5CRONOGRAMA DE UTILIZACION DE INSUMOS Y MATERIALES

Del mismo criterio al cronograma de utilizacin de equipos.

1.12MANO DE OBRA Costos vigentes al mes de Enero del 2010.

Topgrafo

6.90S/. /HH

Operario

6.90S/. /HH

Oficial

6.25S/. /HH

Pen

5.71S/. /HH

1.13ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Se ha realizado tomando en cuenta los rendimientos de mano de obra de zona de sierra y la cantidad de materiales y equipo tomando como referencia inicial las dadas por CAPECO y ajustando a las condiciones de la zona.