Download - Manual Operador Recta

Transcript
  • Asociacin de Confeccionistasde Pergamino

    Federacin Obrera Nacional de laIndustrial del Vestido y Afines

    Formacin basada en Competencias

    Operador de mquinaindustrial rectaBasado en Norma de Competencia Laboral N de registro: 32507160

    Material didctico

  • Sistema Nacional de Formacin Continua y Certificacin de Competencias

    El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social tiene como objetivo generar un Sistema Nacional de Formacin Continua y Certificacin de Competencias como uno de los pilares de sus polticas activas de empleo. Para tal fin ha creado y promovido los Consejos Sectoriales, dnde, donde en un marco de dilogo tripar-tito entre empresarios, sindicatos y Estado se disean las mejores acciones para:

    La descripcin de los puestos y ocupaciones en base a normas de competencia.

    El desarrollo de la formacin basada en competencia.

    El desarrollo de los procesos de reconocimiento de la experiencia laboral de trabajadores y trabajadoras.

    La identificacin y fortalecimiento de la calidad de gestin de instituciones de la Red de Formacin Continua.

    El desarrollo de mecanismos de incentivo financiero para las acciones de for-macin y certificacin de trabajadores como es Crdito Fiscal.

    La promocin de la finalizacin de estudios obligatorios de trabajadores y trabajadoras.

    Los mecanismos que promuevan la inclusin de jvenes en procesos de for-macin, certificacin y prcticas calificantes.

    La articulacin de polticas que convergen en la generacin de empleo de calidad.

    En estos Consejos Sectoriales, se han desarrollado las Normas de Competencia Laboral una prctica en la descripcin de los oficios y ocupaciones que nuestro pas abandon hace ms de 50 aos. Este componente del Sistema permite orientar los procesos de evaluacin y certificacin y los de formacin, a travs de un estndar de calidad de nivel nacional validado sectorialmente.

    Las Normas que definen la buena prctica laboral, en el mbito de la formacin orientan los objetivos a alcanzar en trminos de capacidades y aprendizaje. De esta forma, se traducen en Diseos Curriculares, como nexo articulador entre el trabajo y la formacin/capacitacin, adecuando las demandas del mundo del tra-bajo expresados en la norma, con las caractersticas de la poblacin destinataria.

    El Diseo Curricular de cada rol ocupacional normalizado es un documento que orienta a los directivos y docentes de Instituciones de Formacin Profesional en la implementacin de cursos que respondan a las especificaciones definidas en las normas, desde la perspectiva pedaggica del enfoque de competencias laborales. Define los componentes que organizan la propuesta formativa y los requisitos para la implementacin del diseo, generando las condiciones para el desarrollo de las capacidades que estn a la base de los desempeos competentes.

    El material didctico expresa el soporte material para la transmisin de cono-cimientos, habilidades, destrezas y actitudes exigidas en el mundo del trabajo actual considerando al trabajador como sujeto del conocimiento. Conforma, jun-to con las normas y los diseos curriculares, un elemento sustancial del Sistema Nacional de Formacin Continua y Certificacin de Competencias, que recoge e interpreta la demanda de calificacin sectorial, identificada y validada en dilo-go social, y la traduce en una propuesta formativa necesaria para la calificacin y/o recalificacin de los trabajadores en las competencias que les son requeridas.

    Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

  • Formacin basada en Competencias

    Material didctico

    Operador de mquina industrial de recta

    Industria Textil - Indumentaria.

    Basado en Norma de Competencia Laboral N de registro: 32507160

    Asociacin de Confeccionistas de Pergamino

    Federacin Obrera Nacional de la Industria del Vestido y Afines

  • El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS- brinda asistencia tcnica y metodolgica a los actores representativos de los sec-

    tores de actividad para el desarrollo y validacin de los Diseos Curriculares basados en Normas de Competencia Laboral y los Materiales Didc-

    ticos respectivos, con la finalidad de favorecer su implementacin en la instancia formativa. Las Cmaras y Sindicatos se responsabilizan por los

    contenidos tcnicos generados para su elaboracin. Los Diseos Curriculares y Materiales Didcticos elaborados son registrados por el MTEySS

    en su Registro de Instituciones de Capacitacin y Empleo -REGICE-, en correspondencia con la Norma de Competencia Laboral a la que refieren.

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones del Ministerio de

    Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas sobre la manera de cmo hacerlo en nuestro

    idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga grfica que supondra utilizar en espaol o/a para marcar la existencia de ambos

    sexos, hemos optado por emplear el masculino genrico clsico, entendiendo que todas las menciones en tal gnero representan siempre

    a hombres y mujeres. Las cmaras y sindicatos se responsabilizan por los contenidos de sus respectivos Diseos y Materiales Didcticos.

  • Material didctico Operador de mquina recta 5

    INTRODUCCIN

    IntroduccinEl Centro de Servicios de la Indumentaria de la Asociacin de Confeccionistas de Pergamino entre sus diferentes lneas de accin, ha desarrollado diferentes propuestas educativas que, enmarcadas en la realidad socioeconmica actual, responden a las crecientes demandas del mercado del Sector Textil de la Indumentaria. Producto de una de estas lneas de accin, la Asociacin ha desarrollado el presente material que tiene por finalidad contribuir al mejoramiento de habilidades profesionales en el mbito de la Confeccin.

    El material se realiz con la asistencia tcnica de la Unidad de Evaluacin Monitoreo y Asistencia Tcnica UEMAT del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin, en el marco de sus polticas activas para la promocin del empleo y la formacin profesional, la implementacin de estra-tegias de apoyo a la competitividad econmica y la equidad social.

    Con el objeto de asegurar la calidad del empleo y el desarrollo de las competencias laborales, se rea-liz en una primera etapa un anlisis sectorial que reuni a principales actores del sector productivo de la Indumentaria, se disearon perfiles laborales, que dieron lugar a diseos curriculares y a materia-les didcticos para la formacin de operadores de mquinas de confeccin industrial.

    Con este aporte y el trabajo mancomunado de las Instructoras de la Escuela de Formacin Profe-sional de la asociacin, el asesoramiento tcnico de consultoras pedaggicas, el aporte del sector empresarial y de trabajadores, se ha diseado una propuesta de formacin para el perfil de Operador de mquina de recta.

    Los mdulos que forman parte de este material di-dctico estn destinados a estudiantes- aspirantes a ingresar al sector de indumentaria y/o trabajadores en actividad que buscan mejorar sus desempeos laborales. Se han elaborado con una metodologa participativa con el objetivo de fomentar una cul-tura de la profesionalidad que entienda al sujeto en su contexto socioeconmico, capaz de producir y crear, motivado por las posibilidades de ocupacin

  • Material didctico Operador de mquina recta6

    real que le ofrece el medio, tanto por su crecimiento personal como profesional.

    Desde esta concepcin, se busca la integracin de las distintas disciplinas que contribuyen a la calidad de la formacin. En este sentido, y tomando en con-sideracin las capacidades a desarrollar en los des-tinatarios de acuerdo a las normas de competencia laboral del perfil, se presentan los contenidos que responden a ncleos problemticos que incluyen unidades temticas referidas a la Industria de la Confeccin, la ergonoma, la higiene y seguridad industrial, el desarrollo de habilidades para la bs-queda de empleo y la prctica profesional.

    Con esta publicacin, se pretende ofrecer un ma-terial que contribuya a la formacin profesional a travs de un aprendizaje que propone: descubrir, producir, investigar, resolver problemas y crear.

    El mayor reconocimiento del presente trabajo es su utilizacin conveniente, la lectura detallada, la realizacin y reflexin de cada uno de los pasos que se proponen.

    El material se compone de dos mdulos de apren-dizaje: Introduccin al Sector Indumentaria y Pro-ceso de confeccin con Mquina de recta.

    Mdulo IIntroduccin al Sector Indumentaria

    1.1 Caractersticas econmicoproductivas de la industria textil

    1.2

    1.3

    Seguridad industrial y seguridad personal de los trabajadores Vinculacin laboral

    Mdulo IIProceso de confeccin con Mquina Recta

    2.1 Organizacin previa al proceso de confeccin 2.2 Tcnicas y procedimientos para la confeccincon mquina recta

  • Material didctico Operador de mquina recta 7

    Mdulo IIntroduccin al Sector Indumentaria

    MODULO I

    Introduccin

    El mdulo Introduccin al Sector Indumentaria forma parte del primer tramo en la formacin de Operario de mquina de recta. Es comn para la for-macin de todos los roles del sector de actividad, ya que en l se describen las caractersticas princi-pales; las perspectivas en cuanto a la generacin de empleo y las proyecciones de especializacin e integracin de tecnologas en el sector, desde una mirada contextual e histrica.

    Presenta un panorama general sobre los tipos de empresa que componen el sector, segn su tama-o y funcin; los roles ocupacionales involucrados en el proceso de produccin y los conocimientos generales de seguridad e higiene con respecto al espacio fsico y a las medidas de cuidados de la salud de los trabajadores.

    Se basa en el desarrollo de una propuesta de tra-bajo destinada a introducir a los destinatarios en la dinmica y requerimientos propios de la cadena productiva en el Sector, desarrollando las capacida-des requeridas para insertarse laboralmente, a par-tir del conocimiento de herramientas y estrategias utilizadas en la bsqueda y seleccin laboral.

    El mdulo se organiza en tres unidades de apren-dizaje. En la Unidad 1, se describen especificidades del sector de actividad, los diferentes tipos de em-presa que lo componen, los cambios en los modos de produccin. La Unidad 2 desarrolla contenidos referidos a la seguridad laboral en el espacio de trabajo.

    En la Unidad 3 se presentan caractersticas del rol profesional y herramientas y estrategias de inser-cin ocupacional.

    Capacidades

    Al finalizar este mdulo se espera que los alumnos desarrollen las siguientes capacidades:

    Construir una mirada general del sector de activi-dad a nivel nacional y local, particularmente de la

  • Material didctico Operador de mquina recta8

    industria de la confeccin en la zona.

    Identificar la especificidad del rol profesional de operador de mquina de recta dentro de la in-dustria textil, segn las caractersticas de cada empresa.

    Conocer y aplicar las nociones bsicas de higiene y seguridad laboral relativas a: la organizacin del espacio fsico y el uso de equipamiento.

    Desarrollar herramientas y estrategias para la in-sercin laboral para el operador de mquina de recta.

    Ncleo problemtico del mdulo: En cada mdulo se presenta una problemtica cen-tral que organiza los contenidos. En el presente, se partir de los siguientes interrogantes:

    Cules son las caractersticas de la actividad textil y del sector indumentaria en Argentina que posi-bilitan la insercin de los operadores de mquina de recta? Cul es la perspectiva de crecimiento del sector; las normas que lo regulan, las especi-ficidades del rol de actividad y las posibilidades de insercin profesional? Cmo obtener y retener el trabajo en la industria del sector confeccin de la indumentaria?

    1. AUTOEVALUACION DE LOS APRENDIZAJES PREVIOS

    Elegir una profesin Una pequea historia

    Nosotros ramos 6 hermanos. Yo soy la ms chica de las mujeres. Vivamos humildemente en el campo. Mi mam era modista. Yo siempre us la ropa de mis her-manos, cuando ya a ellos les quedaba chica. Hasta los zapatos. Me cortaban la punta y me pona los zapatos que haban sido de otros, con los dedos afuera. ..

    Cuando cumpl 12 aos, le dije a mi mam No quiero ms usar ropa usada . Y ella me contest: Sentate al lado mo que yo te voy a ensear a coser Y as fue cmo empez a explicarme y a mostrarme Y as fui aprendiendo Pero un da, a los 13 aos, mi mam me dijo:Bueno, a partir de ahora yo no te cortar ms la ropa. Vas a tener que aprender vos tambin a hacerlo. As fue que me mand a aprender a la casa de Armona Herrera, una modista muy famosa en esa poca, que enseaba el Sistema Flego, que era sumamente difcil. As fue que durante un ao hice en papel todos los modelos que ella me indicaba. Yo me aburra como un hongo. Estaba harta!...As que fui y le dije a mi mam:Basta. No voy ms! Y dej de ir, pero me haca sola todas las cosas que necesi-

    taba. As fue que a los 18 aos fui a aprender a lo de la famosa modista Carmen Petinari, que enseaba con una adaptacin que ella haba hecho del Sistema Menda. As fue que ya en la tercer clase, Carmen me dijo:Ahora te vas a hacer algo para vos. Tra el mode-lo y la tela, que empezaremos con eso en la prxima clase.

    Yo eleg seda blanca para hacerme una camisa llena de entreds adelante, cosida a mano con puntada invisible. Todava la tengo guardada como un her-moso recuerdo de mi formacin profesional. Porque fue desde entonces mi medio de vida. Gracias a esa profesin pude criar a mi hijo. Y todava vivo de esa profesin, una profesin que, como todas, exige compromiso, sacrificio, voluntad, esfuerzo. Y un gran amor por lo que uno hace.

    Testimonio de Graciela

    Instructora de CFP

    22/04/2008

    Ante este testimonio, les proponemos pensar:

    a. Qu necesidades son las que a le traen a este lugar?

    b. Qu espera aprender aqu?

    c. Cules han sido sus experiencias anteriores con la actividad de la confeccin? Y con la mquina de coser?

  • Material didctico Operador de mquina recta 9

    MODULO I

    d. Ha tenido la oportunidad de conocer alguna empresa confeccionista?

    e. En caso afirmativo, mencionar el tipo de prendas que se realizan en esa empresa

    f. Qu tareas ha podido observar? Haga referencia a la organizacin del trabajo all realizado

    g. Conoce alguna organizacin vinculada al traba-jo de esas empresas?

    h. Cules cree son los accidentes de trabajo ms comunes en una empresa confeccionista?

    i. Qu normas de seguridades industrial y personal ha observado en ese mbito?

    j. Cmo hacer para obtener un trabajo en este Sector? Cmo hacer para retenerlo?

    k. Cules son las capacidades que debe poseer una operaria de la confeccin?

  • Material didctico Operador de mquina recta10

    La cadena textil e indumentaria abarca la confeccin de indumentaria y su comercializacin Cadena Productiva del Sector Textil e Indumentaria (Algodn)

    Obtencin de Materias Primas

    Naturales

    Corretaje de Fibra

    Procesa-miento de

    Fibras

    Fabricacin de Hilados

    Fabricacin de Tejidos Diseo

    Confeccin Comercia-lizacin

    Sector

    Etapa

    PrincipalesActividades

    Cultivo y cosecha de algodn

    Desmote y obtencin de la bra de algodn

    Cardado, Ovillado y peinado de la braBobinadoObtencin de Hiladosde Algodn

    Preparacin de hiladosTejedura planaTejedura en PuntoTeido y acabadoEstampado

    Seleccin de modelos y telasPreparacin de MoldesMarketing

    Corte de material CosidoArmado de prenda

    Marketing / PromocionesVentaServicio al cliente

    Diseo de hilos y telas

    Industria Textil Industria de la IndumentariaSector Primario Comercio

    Fuente: SEPYME, 2002

    Los talleres de confeccion tienen una fuerte presencia en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires

    1,23,56,69,721,653,7 2,30,6

    Resto Prov. Bs. As.

    Gran Bs. As.

    Capital Federal

    Santa FeCrdoba

    Mendoza San Luis Resto

    Empresas

    Ubicacin de Empresas de Confeccin de Indumentaria

    Capital FederalHay fuerte presencia de marcas y diseadores

    Buenos AiresSe ha desarrollado un fuerte polo confeccionista en la ruta 8 en torno a la ciudad de Pergamino, Coln, Arrecifes y Junn

    UNIDAD 1: CARACTERSTICAS ECONMICOPRODUCTIVAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL

    El objetivo de esta unidad es posibilitar una mi-rada general del sector textil y particularmente de la industria de la confeccin a nivel nacional y local. En ese marco, se presentar a los principales actores y caractersticas globales de la cadena textil-indumentaria, que abarca la produccin y co-mercializacin de la industria del vestido y se har una referencia a los Talleres que existen en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires.

    Se describirn brevemente a los tipos de empresas, las lneas de produccin, los sectores y los roles ocupacionales as como de las organizaciones que regulan la actividad. Es decir que se describir en forma general el encuadre de funcionamiento de la actividad industrial de confeccin de indumentaria.

    Al finalizar el desarrollo de esta unidad se espera que quienes cursan puedan:

    describir las caractersticas de funcionamiento del Sector y sus posibilidades en la oferta de empleo.

    identificar los diferentes tipos de empresa que componen el sector, segn su tamao y funcin

    comprender los diferentes roles ocupacionales implicados en el proceso de produccin.

  • Material didctico Operador de mquina recta 11

    MODULO I

    Principales Jugadores y Caractersticas Competitivas Cadena Textil

    Lana

    Obtencin de Fibras

    Lanera Argentina

    Hilamer

    Hilados

    Acetatos Argentinos

    Tejidos

    Comercializa-dores Integrados

    Echevarne, Legacy, Saber

    Confeccin

    Comercializa-doresNASA,

    Bariloche, Solido,

    Kosiuko, Caro Cuore,

    Cheeky, Barce

    Diseo

    Sucursaleros

    Comercializacin

    Talleres independi-

    entesTipoitAlgodn

    Manufac-turadas

    Tejedores IntegradosTejido Plano: Tecotex, INTA, San Nicols

    Tejido Punto: Texco, Ritex, Sedamil

    Alpargatas, Grafa,

    Vicentn

    Mexel, Pastora

    Plano: RioplatensePunto: Iteva

    Dupont, Masa

    Karatex (Lnea Hogar)

    Tiendas Ver

    Textil Iber

    1,000 Establecimientos 5,600 Establecimientos

    Prin

    cip

    ales

    Em

    pre

    sas

    Fuente: Grupo Unidos del Sud

    Existen unas 5,600 empresas de indumentaria en el pas.

    Dentro de la Provincia de Buenos Aires, Pergamino es una ciudad que se ha destacado en el Sector por cuanto muchas de las marcas nacionales nacieron y se hicieron grandes en la zona, lo cual afirma la cali-dad de la mano de obra que se ofrece en la regin.

    El partido de Pergamino se caracteriz siempre por poseer un elevado nmero de pequeas y medianas industrias dedicadas a la confeccin de ropa de trabajo, de vestir y de tejidos de punto. Desde la segunda mitad del siglo XX, existieron, y

    an existen, numerosos establecimientos que van desde pequeos talleres con dos a cuatro opera-rios, hasta grandes talleres de confeccionistas que, en algn caso sobrepasa los doscientos empleados, con mayor proporcin de mano de obra femenina.

    La ciudad cuenta con una escuela de confeccio-nistas que forma mano de obra calificada y con la nica Central de Servicios para la Industria de la Indumentaria del pas.

  • Material didctico Operador de mquina recta12

    ACTIVIDAD 1: LA INDUSTRIA TEXTIL EN PER-GAMINO

    Trabajo Grupal

    Formen grupos pequeos (3 a 4 personas).

    Comente con los integrantes de su grupo los datos consignados en la autoevaluacin que reflejen caractersticas de la actividad textil en la ciudad de Pergamino.

    a. Qu aspectos les resultan relevantes?

    b. Si tuvieran que contarle a una persona, re-cin llegada a la ciudad cmo es la actividad de la confeccin, cules datos seleccionara?

    c. Cules de las empresas que conocen reco-mendara para trabajar? Por qu?

    Tipos de empresas o plantas confeccionistas:

    En lneas generales, las plantas confeccionistas de la Indumentaria pueden clasificarse considerando para quin y qu partes de la indumentaria confec-cionan, si bien pueden aparecer otras variantes en el marco de cada situacin particular.

    A partir del criterio mencionado, las plantas pueden ser de variados tipos:

    1. Plantas de elaboracin propia: Se trata de indus-trias que producen sus propios productos, los cuales arriban a diversificados canales de venta y/o tienen su propio sistema de comercializacin, adaptado a sus necesidades (el que puede incluir diferentes bocas de expendio, desde supermercados, distri-buidores a minoristas, viajantes, hasta la ubicacin en los propios locales de venta al pblico)

    2. Plantas de Produccin para Terceros: se trata industrias y/o de talleres en los cuales se realiza alguna de las fases del proceso de produccin de indumentaria, no incluye la comercializacin e los productos.(Fasn, en la jerga del sector)

    Dentro de esta categora podemos encontrar ma-yormente tres tipos de plantas:

    De Confeccin: son aquellas que venden mano de obra pura, es decir vende solamente la confec-cin de un producto que ya llega con su corte y avos (hilos, botones, etiquetas, y otros elementos a utilizar para la confeccin de la prenda)

    De Corte, Confeccin y Terminacin del Producto: (CCT, en la jerga del sector):

    Son aquellas que recepcionan el rollo de tela y llevan a cabo el corte, numerado, confeccin, ter-minacin, revisado, empaque, luego de lo cual se enva a la marca respectiva.

    De Producto Terminado: se trata de empresas que se ocupan de la elaboracin de una coleccin de productos completos y de venderla a una marca de primera o segunda lnea.

  • Material didctico Operador de mquina recta 13

    Los Sectores existentes en una Planta Industrial:

    Sector Diseo

    Sector Moldera

    Departamento de Muestras

    Depsito de Materias Primas (Telas)

    Depsito de Accesorios (elsticos , avos, etc.)

    Depsito de Hilos

    Sector de Tizado y Corte

    Depsito de Materiales Cortados

    Saln de Costura

    Sector de Terminacin

    Sector de Revisado Final

    Depsito de Productos terminados

    Empaque y Expedicin de Productos Terminados

    Sector Administracin

    Sector Mantenimiento Electromecnico

    Sector Comercializacin

    Cabe destacar que en general, estos sectores cuen-tan con un Jefe, un Ayudante y un determinado n-nmero de operarios, lo cual depende del tamao y envergadura del Taller. Con esta salvedad, puede describirse algunas jerarquas bsicas tales como:

    Gerente de Planta

    Jefe de Depsito

    Jefe de Tizado

    Jerfe de Corte

    Jefe de Produccin

    Jefe del Control de Calidad

    Jefe de Lnea

    Ayudante del Jefe de Lnea

    Operador de Mquina de Coser

    Si bien varan segn las dimensiones de las plantas y el tipo de produccin, las jerarquas establecidas en el mbito del trabajo a mquina y del trabajo a mano en los talleres, en general, incluyen los siguientes niveles:

    Oficial Calificado

    Oficial

    Segundo Oficial

    MODULO I

    Medio Oficial

    Aprendiz

    Organizaciones que regulan la actividad en el Sector:

    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nacin Argentina

    FONIVA (Federacin Obrera Nacional de la Indus-tria del Vestido y Afines)

    FAIIA (Federacin Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines)

    CIAIA ( Cmara Industrial Argentina de la Indumentaria)

    Asociacin de Confeccionistas

    UCI( Unin Cortadores de la Indumentaria)

    Otras organizaciones

    ACTIVIDAD 2: VISITA GUIADA A UNA EMPRESA CONFECCIONISTA DE PRENDAS DE VESTIR

    a) Formen parejas y organicen de acuerdo a las indicaciones del docente la salida para la visita guiada.

    Para un mayor aprovechamiento de esta actividad les recomendamos tener en cuenta la siguiente Gua de Observacin:

    Seale la ubicacin geogrfica del Taller (urbana, suburbana, en Parque Industrial, en el centro de la ciudad, etc.)

    Describa el tipo de produccin que se realiza

  • Material didctico Operador de mquina recta14

    (subcontrato industrial, produccin propia, am-bos, trabajos tercerizados, otros )

    Disee un sencillo plano en el que se puedan apreciar a grandes rasgos las instalaciones funda-mentales recorridas (Indicar zonas de circulacin, ubicacin de seales, instalacin de mata - fue-gos, etc.)

    Considere las dimensiones que poseen los mbi-tos de trabajo en los distintos sectores

    Caracterice los empleados y dems agentes que trabajan en el Taller (sexos, edades, antigedad en la empresa, otros aspectos de inters) .

    Elija un sector de la actividad industrial y describa la secuencia de la tarea que se realiza. ( En una puesta en comn posterior, compartir con sus compaera la secuencia de los procesos de pro-duccin y la funcionalidad del rol que ha elegido para su formacin)

    Describa cmo es la iluminacin y ventilacin en los diferentes mbitos

    Mencione las mquinas y dems equipos que existen en los diferentes mbitos

    Describa al tipo de sillas en las que trabajan las operarias

    Indague acerca de las normativas vigentes en el sector por Ud. elegido. (Sistemas previsionales, edad de jubilacin, aos de aporte exigidos, sis-temas de remuneraciones utilizados en la Empre-sa (Mensual, quincenal, diario, por hora, etc.) y procedimientos usados para el otorgamiento de vacaciones.)

    Arme el horario de trabajo que se cumple, indi-cando momentos de entrada, descansos, salidas, organizacin de horas extras, vacaciones, etc. n-dice de ausentismo laboral. Causas ms frecuentes.

    Averigue sobre las enfermedades profesionales ms comunes.

    b) Una vez realizada la visita, elabore un peque-o informe (10 lneas mximo) en el cual descri-ba los aspectos principales del taller.

    c) Puestos en comn los Informes realizados, reflexionar en base a las siguientes preguntas:

    Para qu les sirvi la visita guiada?

    Qu aprendieron de las caractersticas de la in-dustria de la indumentaria?

    Qu les hubiera gustado ver y no pudieron?

    Qu aspectos de los requeridos les resultaron ms difcil de detallar?

    Qu proponen para prximas visitas?

    ACTIVIDAD 3: ENTREVISTA A TRABAJADORES

    Le proponemos entrevistar a dos trabajado-res del Sector, uno con experiencia y otro no-vel, a fin de conocer las exigencias actuales para trabajar en el Sector de la Indumentaria.

    Elabore un comparativo indicando semejanzas y diferencias.

    Tipo de Trabajador /a

    Tipo de Trabajador /a Semejanzas Diferencias

    Con experiencia

    Nivel

    ACTIVIDAD 4: ENTREVISTA A EMPRESARIO O REPRESENTANTE DEL SECTOR

    Para completar la informacin recibida le pro-ponemos que junto con el docente realicen una entrevista personal con un empresario o repre-sentante del Sector de su localidad.

    En la entrevista se propone indagar aspectos tales como:

    Tipos de produccin que se realizan en la localidad (Subcontrato industrial o Trabajos para Terceros, Produccin por cuenta propia, Locales Comercia-les que venden la propia marca, ambos,otros.)

    Proveedores de accesorios existentes en la localidad.

    Tipos de Indumentarias producidas (por ejemplo, trabajos en denim, ropa deportiva, lencera, cor-setera, blanquera, uniformes y ropa de trabajo, ropa para nios, moda, talleres de terminacin, talleres de bordado y/o estampado, fbricas de gorras y/o sombreros, medias, cinturones, carte-ras, ruanas, pasminas, bufandas, pauelos, guan-tes, y otros, lavaderos, otros )

    Importadores / Exportadores

    Trabajos a domicilio ( tareas que se cumplen)

    Procedimientos utilizados para sistematizar la in-formacin precedente por las organizaciones que regulan la actividad en el Sector.

    Sntesis histrica de la evolucin del sector en la zona.

  • Material didctico Operador de mquina recta 15

    MODULO I

    ACTIVIDAD 5: ACTIVIDAD DE INTEGRACIN

    A partir de la informacin recibida y en conjunto con el docente, se propone organizar la informacin elaborando una Lnea de Tiempo que sintetice los hitos fundamentales evidenciados por la actividad de la confeccin en su zona, avances y/o retroce-sos, puntos destacables en la actualidad.

    Contrasten la informacin recibida con un Power-Point que resuma datos referidos a talleres exis-tentes en la zona, organizaciones que regulan actividades del sector, historia de la industria confeccionista, que provea su docente.

    UNIDAD 2: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SEGURIDAD PERSONAL DE LOS TRABAJADORES

    IntroduccinEl propsito de esta unidad es abordar conoci-mientos y nociones bsicas de higiene y seguridad laboral, enfatizando tanto en importancia de las condiciones de trabajo como en asumir actitudes y pautas de cuidado y autocuidado de la salud.

    En general, los procesos implicados en la produccin de prendas de vestir y otros productos textiles ter-minados han cambiado poco desde los albores de la industria. Aunque la organizacin del proceso de produccin si ha cambiado, y sigue cambiando, y algunos progresos tecnolgicos han perfeccionado la maquinaria, la mayor parte de los riesgos existen-tes relacionados con la seguridad y la salud en este sector siguen siendo los mismos a los que se enfren-taban los primeros trabajadores de la confeccin.

    La principal preocupacin en materia de salud y seguridad en el sector textil est relacionada con las condiciones generales del entorno de trabajo. Puestos de trabajo, herramientas y equipos mal diseados, junto con un sistema de remuneracin a destajo y un sistema de produccin en cadena, pueden generar aumento de la fatiga, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, estados de estrs, como tambin disminucin de la produc-cin y del rendimiento.

    Es frecuente encontrar talleres de confeccin en edificios mal conservados y poco ventilados, con malas condiciones de refrigeracin, calefaccin y alumbrado. La masificacin, junto con un almace-namiento inadecuado de materiales inflamables, suelen crear graves riesgos de incendio. La falta de

    higiene y limpieza agravan esta situacin.

    En los ltimos tiempos ha habido importantes avan-ces en el diseo y produccin de puestos de trabajo de costura, adecuados y ergonmicos, que incluyen mesas y sillas ajustables y tienen en cuenta el posi-cionamiento correcto del equipo y los instrumentos. Si bien estos puestos de trabajo estn disponibles en muchos lugares y se utilizan en algunas instalacio-nes, y tambin es posible el rediseo ergonmico, estas mejoras se pueden identificar en las empresas de mayor envergadura. En cambio, en las pequeas y medianas empresas estos avances se van incorpo-rando progresivamente.

    Capacidades

    Al trmino de esta Unidad se espera que quienes cursan desarrollen las siguientes capacidades:

    Conocer y aplicar normas de seguridad industrial y de seguridad personal vinculadas a la industria de la indumentaria.

    Identificar posibles riesgos y acciones inseguras a fin de contribuir con la disminucin de la ocu-rrencia de accidentes de trabajo inherentes a la profesin.

    Asumir comportamientos vinculados a la preven-cin de enfermedades profesionales propias del rol de operario de una mquina de coser industrial.

    En esta unidad se har hincapi en el taller como espacio de trabajo, los riesgos inherentes a la acti-vidad, las normas y pautas de higiene y seguridad en dicho espacio, presentando tambin posibles soluciones medidas a adoptar ante los riesgos.

    La seguridad e higiene en el trabajoSe denomina seguridad industrial al conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar prdidas persona-les y/o materiales. Adems, alude al proceso me-diante el cual el hombre, tiene como fundamento su conciencia de seguridad, minimiza las posibili-dades de dao de s mismo, de los dems y de los bienes de la empresa.

    La palabra seguro en trminos de la seguridad industrial, significa que el trabajador se encuentra libre y exento de todo dao o riesgo. Tambin se refiere al contrato por el cual una persona, natural o jurdica, se obliga a compensar prdidas o daos que ocurran en las situaciones de trabajo que con-lleven riesgos.

  • Material didctico Operador de mquina recta16

    En sntesis, se asocia el concepto de seguridad a la ausencia de riesgos. En la prctica, se trata de mantener los riesgos dentro de niveles tolerables y aceptables, es decir los niveles ms bajos posibles.

    La seguridad e higiene en el trabajo tiene como ob-jetivo promover y mantener adecuadas condiciones laborales, tratando de reducir la ocurrencia de:

    Lesiones.

    Enfermedades profesionales.

    Daos a la propiedad.

    Prdidas innecesarias de tiempo.

    Cada de productividad.

    Ninguna actividad est exenta de riesgos. Cotidia-namente las personas se encuentran en situaciones que representan posibles riesgos, tanto en el espa-cio de trabajo como fuera de l. Teniendo en cuenta que la legislacin sobre Seguridad laboral protege al trabajador desde el traslado de su hogar al lugar de trabajo, y viceversa, su accin tambin recae sobre su vida cotidiana.

    Se puede decir que el campo de accin de la Segu-ridad e Higiene comprende las condiciones mate-riales del ejercicio del trabajo que pudieran resultar factores de riesgo, tales como: esfuerzo, fatiga, temperatura, ventilacin, agentes contaminantes, monotona en la tarea, entre otros.

    Resumiendo, la seguridad busca mantener una actitud preventiva para:

    Preservar la salud e integridad fsica de los trabajadores.

    Evitar daos a instalaciones y equipos.

    Evitar daos que pudieran ocasionarse a la Co-munidad y al medio ambiente como consecuen-cia de las actividades desarrolladas.

    Orientada a ello, la Seguridad e Higiene se vale de normas, acciones de capacitacin y de preven-cin, y de procedimientos que ayudan a localizar, evaluar, controlar y prevenir los agentes de riesgo presentes en el medio de trabajo.

    Se puede pensar que el cuidado de la integridad psicofsica de los trabajadores para el desarrollo de las actividades, el crear condiciones seguras, ocu-parse de minimizar los posibles riesgos, y hacer del mbito donde se desarrollan las tareas un espacio seguro para todos y todas, implica una responsabi-lidad compartida entre trabajadores y empleadores

    aunque stos tengan obligaciones diferenciadas .

    Accidentes, incidentes y enfermedades profe-sionales

    Como se planteaba anteriormente, ninguna activi-dad est exenta de riesgos. Sin embargo, todas las personas que integran un taller de confeccin pue-den adoptar una actitud preventiva en el desempeo de sus funciones, y as evitar o disminuir accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

    Algunas definiciones para seguir pensando

    Un accidente de trabajo es todo acontecimiento, casual o violento ocurrido en ocasin de realizar un trabajo. Da por resultado daos a las personas e interrumpe las actividades.

    Mayormente, son causados por actos inseguros, es decir, por la imprudencia o el exceso de confianza al realizar una tarea. Por ejemplo, una encargada de taller sufre una quemadura elctrica al revisar una mquina que no cuenta con dispositivo de protec-cin.

    Un incidente es un acontecimiento inesperado y no planeado que podra dar por resultado daos a las personas, a la propiedad y prdidas en el proceso o actividad. No existe lesin, pero hay un aviso de que algo no est bien. Por ejemplo, un operario se resba-la bajando por una escalera que no tiene proteccin antideslizante, no se lesiona y contina con su tarea.

    Una enfermedad profesional es aquella que surge como resultado directo del trabajo que realiza una persona. Por ejemplo, la dermatitis de contacto.

    ACTIVIDAD 1: TRABAJO GRUPAL

    En grupos de hasta cuatro integrantes:

    1.Recuerden ejemplos de accidentes e incidentes en los que, directa o indirectamente, estuvieron involucrados. Analicen las situaciones a partir de las preguntas: qu sucedi?; cmo se produjo el accidente o incidente?; qu se hizo ante el hecho?; se podra haber evitado?, cmo?

    2. Respecto a su lugar de trabajo de Cmo pue-de incidir cada uno de ustedes en la ocurrencia o evitacin de accidentes o incidentes?, en qu casos?

  • Material didctico Operador de mquina recta 17

    MODULO I

    Cmo se pueden evitar los accidentes?

    Descubrir e informar los peligros, por muy peque-os o insignificantes que puedan parecer, es el punto de partida para tomar distintas medidas de correccin que eliminan o reducen los riesgos de accidentes.

    Como operador en un taller de confeccin debe comunicar inmediatamente las anomalas o fallas que identifica al dueo, supervisor o en-cargado.

    Las formas de controlar los riesgos pueden ser:

    Anular la fuente de riesgo: de esta manera elimi-na la posibilidad de que ocurra un accidente.

    Alejar al individuo de la fuente de riesgo: as se evita la exposicin directa al riesgo.

    Aislar la fuente de riesgo: as se logra evitar que el factor de riesgo pueda afectar a la persona.

    Proteger o aislar al individuo: se debe implementar cuando no son posibles las soluciones anteriores.

    ACTIVIDAD 2: TRABAJO GRUPAL

    Completen el cuadro con ejemplos vinculados a su puesto de trabajo y tarea.

    Control de riesgos

    Anular la fuente de riesgo

    Alejar al individuo de la fuente de riesgo

    Aislar la fuente de riesgo

    Proteger o aislar al individuo

    Ejemplo

  • Material didctico Operador de mquina recta18

    El taller de confeccin como espacio de trabajo

    ACTIVIDAD 3: TRABAJO INDIVIDUAL

    En la visita a una planta observe y registre las carac-tersticas del espacio de trabajo: sectores, instala-ciones, elementos que lo componen, posibles ries-gos y situaciones de eventuales accidentes. Tenga en cuenta la siguiente gua de preguntas (tambien puede retomar el registro de la vivita anterior):

    a. Cmo estn distribuidas las mquinas?

    b. Cmo se mueven las prendas dentro del ta-ller?

    c. Qu elementos accesorios rodean a la mquina?

    d. Hay alguno de ellos que sea peligroso?

    e. Cmo son los lugares de trabajo?

    f. La iluminacin cmo es?

    g. Cmo son las instalaciones elctricas?

  • Material didctico Operador de mquina recta 19

    MODULO I

    h. La ventilacin cmo es?

    i. Tiene sistema de calefaccin y de refrigera-cin?

    j. Existen pasillos de circulacin bien delimita-dos?

    k. Hay elementos que interrumpen el paso?

    l. Cuentan con un botiqun? Dnde est ubica-do?

    m. Hay matafuegos en el taller? Dnde estn? Estn accesibles?

    n. Mirando los carteles: cules se ven?, qu indican?

    . Si es necesario evacuar la planta: hay salidas de emergencia?

  • Material didctico Operador de mquina recta20

    o. Hay un lder de evacuacin a quien reportarse?

    En relacin con los talleres de confeccin, es importante que se cuiden los siguientes aspec-tos:

    Buena ventilacin del ambiente fsico.

    Garantizar la higiene en toda el rea y, funda-mentalmente, en baos y cocina.

    Contar con un botiqun de primeros auxilios.

    Realizar una revisin Medica Ocupacional. Cada trabajador debe conocer el estado de salud en el que se encuentra. Para ello, se puede realizar la revisin en cualquier centro de salud u hospital, pblico o privado, que le otorgar el Certificado de Salud o Constancia Mdica.

    Tambin, es importante verificar las condiciones generales de las instalaciones:

    Sanitarias. De baos, discriminando hombres y mujeres, dis-capacitados. Vestuarios. Instalaciones y artefac-tos. De cocina, servicios de agua, depsitos, des-ages, etc.

    Elctricas. Iluminacin artificial, artefactos, bocas y tomas de electricidad, aislacin, la no superposicin de instalaciones, o incorrecta distribucin, protec-cin trmica, disyuntores diferenciales y servicio de luz de emergencia.

    Gas. La instalacin de provisin de gas natural, estado de los artefactos, inexistencia de prdidas y co-rrecta ventilacin de los locales.

    Termomecnicas. Instalaciones, extractores de polvos nocivos y la correcta ventilacin y cambio de aire. Niveles ap-tos de temperatura.

    Vas de acceso y circulacin interior

    Las mquinas de coser deben estar ubicadas en hilera, de modo tal que se facilite la produccin en serie y la circulacin del encargado por los pasillos, como as tambin de algn empleado que necesite trasladarse, por ejemplo, a los sanitarios.

    Puertas de acceso y salida. En el taller, adems de la puerta principal para acceso y salida debe estar prevista la existencia de una salida de emergencia, para situaciones riesgosas que puedan presentar-se, por ejemplo, incendios, inundaciones, acciden-tes, otros.

    Sealizacin. Es importante colocar y mantener en lugares visibles avisos y carteles que indiquen medidas de higiene y seguridad, o adviertan peli-grosidad en las maquinarias o instalaciones (se-gn art. 20 inc. H del CCT).

    Sistema de cableado. Para que la circulacin no est obstaculizada, es necesario que el sistema de cableado elctrico est sostenido por los so-portes pertinentes, a fin de evitar que queden suspendidos en el aire.

    Uso de ascensores y escaleras. En el caso de que fuese una empresa de ms de una planta, que utilice ascensores, es primordial tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Respetar el lmite de peso y capacidad de la cabina.

    En caso de puertas automticas, no interferir su normal funcionamiento de apertura y/o cierre, ya que pueden recibirse golpes.

    Respetar los tiempos de funcionamiento del ascensor.

    Ser paciente y no apretar los botones de apertura y/o cierre.

    Para el caso de ascensores con puertas tijeras o ciegas, tener cuidado con las manos, ya que comportamientos apresurados pueden generar lesiones.

    Si queda encerrado en el ascensor, no pierda la calma. Haga sonar el timbre de alarma y aguarde la llegada de personas de seguridad y bomberos. No realizar ningn tipo de maniobras para intenta salir de la cabina, ya que existe la posibilidad de cada por el hueco del ascensor.

    En caso de existir escaleras, es conveniente:

    Circular a paso lento, no correr.

  • Material didctico Operador de mquina recta 21

    MODULO I

    Sostenerse siempre de la baranda.

    Mantener las escaleras siempre despejadas de objetos

    Qu hay que tener en cuenta en el almacena-miento de insumos?

    Garantizar que los elementos almacenados pue-dan ser identificados correctamente.

    Permitir el fcil acceso a los extintores y dems equipos de lucha contra incendio.

    Las vlvulas, interruptores, cajas de fusibles, to-mas de agua, sealizaciones, instalaciones de se-guridad, no deben quedar ocultos por bultos, pi-las, otros objetos.

    Las pilas de materiales no deben entorpecer el paso, estorbar la visibilidad o tapar el alumbrado.

    Mantener permanentemente despejadas y sea-lizadas convenientemente, las salidas para el per-sonal, sin obstculos.

    Respetar la capacidad de carga de las estanteras, entrepisos y equipos de transporte.

    Para recoger materiales, no se debe trepar por las estanteras. Utilizar las escaleras adecuadas.

    Las pilas de materiales que puedan rodar, rollos de tela por ejemplo, deben asegurarse mediante cuas, tacos o cualquier otro elemento que impi-da su desplazamiento o cada.

    Evitar pilas demasiado altas.

    Para bajar un bulto de una pila, no colocarse de-lante de ella, sino a un costado.

    Si los materiales son txicos, corrosivos, inflama-bles, explosivos, polvorientos o de mal olor, se debe advertir y proteger al personal expuesto.

    Los rollos de tela se deben apilar cuidadosamen-te brindndoles proteccin y soporte.

    Si las cajas son de cartn deben ser aplicadas en plataformas para protegerlas de la humedad y evitar el derrumbe.

    Sealizacin

    La sealizacin es un sistema de comunicacin gr-fica utilizado para orientar, prevenir y/o modificar comportamientos en los trabajadores que puedan exponerlos a situaciones de peligro. Es necesario que todos conozcan el significado de las seales y que sean respetadas.

    Las clases de seales son:

    Advertencia

    Prohibicin

    Obligacin

    Equipo contra incendio

    Salvamento

    Las dimensiones de una seal estarn en funcin de la distancia a la que se pretende que sea dis-tinguida. Estarn situadas a una altura y posicin adecuada en funcin de los obstculos y ngulos de visin.

    El lugar de emplazamiento de la seal estar sufi-cientemente iluminado.

    No habr varias seales prximas entre s.

  • Material didctico Operador de mquina recta22

    Color de seguridad: significado y aplicaciones

    Color

    Rojo

    Amarillo

    Verde

    Azul

    Signicado

    ProhibicinEquipo contra incendios

    AtencinPeligro

    SeguridadPrimeros auxilios

    ObligacinIndicaciones

    Aplicaciones

    Seales de parada Seales de prohibicin

    Dispositivos de emergencia

    Seales de riesgos Seales de umbrales

    Seales de obstculos

    Sealizacin de salidas de emergencia, botiquines, etc.

    Obligacin de usar e.p.i.s

    Riesgos asociados al entorno de trabajoEntre los riesgos vinculados con el entorno de tra-bajo se encuentran los relativos a:

    Local

    Equipos de trabajo

    Diseo de los puestos de trabajo

    Incendios

    A continuacin, se presenta un recorrido por los aspectos centrales de dichos puntos.

    Local

    Las condiciones del taller de confeccin o del edi-ficio son parte de las condiciones generales en las que realizan sus tareas los trabajadores, e influyen tanto en su salud como en la productividad. Por ello, es necesario que el edificio y sus instalaciones estn en buen estado de conservacin, que la ven-tilacin, iluminacin y condiciones de refrigeracin /calefaccin sean adecuadas.

    En relacin con los aspectos mencionados, el Con-venio Colectivo de Trabajo del Personal de la Indus-tria del Vestido (Resolucin N 204/93), establece en el artculo 29:

    Iluminacin: la luz en los lugares de trabajo, de-ber ser perfectamente natural o en su defecto en condiciones que no perjudiquen la vista de los trabajadores.

    Ventilacin: deber ser adecuada a la ndole de

    las tareas que se realizan, debiendo en casos ne-cesarios dotarse de aspiradores de aire.

    Ruido: en los casos en que los niveles de ruido existentes en los establecimientos as lo requieran las empresas debern adoptar con la colabora-cin de los trabajadores, las medidas necesarias para reducirlos.

    Condiciones de refrigeracin /calefaccin: los lu-gares de trabajo debern contar con los elemen-tos necesarios para mantener una temperatura uniforme y apropiada. Deber proveerse al traba-jador de agua fresca en condiciones de potabili-dad y salubridad adecuada.

    Equipos de trabajo

    La mquina de coser presenta dos riesgos principa-les: los mecanismos motores y la aguja. En muchos lugares todava existen largas filas de mquinas que funcionan con la transmisin situada debajo del banco. Es esencial que esta transmisin est debidamente protegida con sus correspondiente proteccin (en la imagen se puede observar una mquina a la que le han sacado la proteccin). La causa de muchos accidentes es que los trabaja-dores se introducen debajo de los bancos para recuperar materiales o cambiar correas. Tambin existen diversos mtodos para proteger la aguja y mantener los dedos fuera de la zona de peligro, los cuales nunca deben ser retirados.

  • Material didctico Operador de mquina recta 23

    MODULO I

    Los ltimos descubrimientos en materia de solda-dura de plsticos (para sustituir costuras, por ejem-plo) y de confeccin de respaldos de espuma suelen implicar el uso de prensas elctricas, algunas veces accionadas con pedal y otras con aire comprimido.

    Existe el riesgo de quedar fsicamente atrapado en-tre los electrodos y, adems, de sufrir quemaduras elctricas por corriente de alta frecuencia. La nica medida de seguridad fiable es aislar las partes peligrosas de modo que el electrodo no pueda funcionar cuando la mano se encuentre en la zona de peligro: el mando a dos manos no ha demostra-do ser satisfactorio. Las mquinas de coser deben tener dispositivos de seguridad incorporados.

    Diseo de los puestos de trabajo

    La mayora de los puestos de trabajo de confec-cin en la actualidad estn diseados sin tener en cuenta la comodidad, la salud o la conveniencia del operario que acciona la mquina de coser.

    Dado que los operarios de mquinas de coser suelen coser sentados en puestos de trabajo mal diseados realizando la misma operacin durante toda la jornada laboral, el riesgo de sufrir trastornos msculo esquelticos ocupacionales (TMEO) es

    elevado. Las malas posturas resultantes de las con-diciones descriptas, junto con un trabajo muy repe-titivo y el apremio del tiempo, han comportado un ndice elevado de ese tipo de trastornos entre los operarios de mquinas de coser y otros operarios del sector.

    Los avances en el diseo de puestos de trabajo para operarios de la confeccin, como sillas y mesas ajustables, permiten reducir algunos de los riesgos asociados a las mquinas de coser. Adems, incluso con puestos de trabajo bien diseados, permanece el factor de riesgo que supone la repeticin.

    ACTIVIDAD 4: TRABAJO GRUPAL

    En grupos, observar distintos puestos de traba-jo para identificar y evaluar riesgos:

    a. Elementos peligrosos: cules son?, por qu son peligrosos?

    b. Elementos de Proteccin Personal que se utilizan: cules son?, qu riesgos previenen?, por qu hay que usar esos?

    Para pensar

    Por qu es importante trabajar con la aguja ade-cuada a la tela que se est cosiendo?

  • Material didctico Operador de mquina recta24

    c. Barreras de proteccin en la mquina: cules son?, qu funcin cumplen?

    d. Si la mquina es elctrica: cmo y dnde est la conexin?, hay aislaciones deterioradas?, tiene puesta a tierra?

    e. Mobiliario: la silla y la mesa de trabajo, cmo son?

    f. La iluminacin: es natural? cmo se produ-ce?

    g. Otros aspectos que considere importante.

    h. Luego, a partir de lo observado sinteticen posibles riesgos y propongan acciones para disminuirlos.

    Condiciones necesarias de los puertos de trabajos de sector indumentaria

    Utilizacin de la silla ergonmica.

    Una mquina de coser en condiciones ptimas de funcionamiento y en lo relativo a la seguridad laboral.

    Una iluminacin de 800 Lux con ptimas condicio-nes de seguridad elctrica.

    Contar con los elementos de seguridad personal correspondientes al rol laboral en cuestin.

    Un ambiente carente de ruidos excesivos y de con-taminantes atmosfricos.

    La posibilidad de contar con momentos de des-canso y de oportunidades para la realizacin de movimientos de elongacin u otros que permitan enfrentar las monotona del movimiento repetitivo que caracteriza a este quehacer, as como tambin evitar contracturas .

  • Material didctico Operador de mquina recta 25

    MODULO I

    Incendios

    En cualquier sala de trabajo, grande o pequea, hay mucho material combustible, y se van acumulando desperdicios combustibles a menos que se ejerza un control muy estricto. Algunos de los materiales utilizados son particularmente inflamables. Es necesario disponer de salidas de emergencia ade-cuadas y extintores, y conocer el procedimiento a seguir en caso de incendio. El mantenimiento y una buena limpieza no slo ayudan a prevenir incendios y a limitar su expansin, sino que son esenciales all donde los productos se transportan mecnicamente.

    El fuego

    El fuego se produce mediante la unin de tres elementos: combustible, oxgeno del aire y calor. Por eso, se combate separando alguno de estos elementos. El fuego es una reaccin rpida entre la materia combustible y el oxgeno del aire, que libera calor y luz.

    Tipos de fuego

    Fuego tipo A

    Se desarrolla sobre combustibles slidos, como madera, papel, telas, plsticos, otros.

    Fuego tipo B

    Se desarrolla sobre combustibles lquidos o ga-seosos, como grasas, pinturas, aceites, solventes, ceras, naftas. Son fuegos violentos, con peligro de explosin.

    Fuego tipo C

    Se desarrolla sobre materiales, instalaciones y equi-pos sometidos a la accin de la corriente elctrica, como planchas, computadoras, estufas, etctera. En este tipo de fuego no se debe arrojar agua sin haber cortado previamente la corriente elctrica. Basta con cortar la llave correspondiente o aflojar los tapones.

    Fuego tipo D

    Se produce sobre metales combustibles, como el magnesio, el aluminio, el titanio, entre otros.

    Tipos de matafuegos

    Hay matafuegos especficos para cada tipo de fuego. Se identifican con la misma letra que el tipo de fuego, en forma destacada y sobre una figura geomtrica de distinta forma y color.

    Clase A

    Se utiliza para combustibles comunes como la ma-dera y el papel. El ranking numrico para esta clase de extinguidores se refiere a la cantidad de agua que el extinguidor contiene y a la cantidad de fuego que se espera que extingan.

    Clase B

    Para fuegos provocados por lquidos inflamables como la grasa, nafta, aceites.

    Clase C

    Para fuegos ocasionados en aparatos elctricos.

    Clase D

    Para metales inflamables.

    Extinguidores multiclase

    Muchos de los extinguidores de los que se dispone actualmente pueden ser utilizados para diferentes tipos de fuegos.

  • Material didctico Operador de mquina recta26

    Formas de uso de los matafuegos

    Slidos Clase

    Trasldelo hasta el lugar del hecho, qutele el precinto y el seguro.

    Accinelo dirigiendo el chorro en zigzag sobre la base de la llama.

    Si el fuego se propaga verticalmente comience la extincin desde abajo

    y siga luego con suave movimiento ascendente.

    Lquidos inamables Clase

    Ataque el fuego hacia donde son impelidas las llamas,

    guardando cierta distancia.

    En supercies lquidas inamables comience la extincin por la

    base y por el borde.

    En derrames sobre el piso extinga barriendo la supercie.

    En derrames verticales, de abajo hacia arriba.

    Utilice varios extintores a la vez, y no uno tras otro, sin enfrentarlos.

    Instalaciones elctricas Clase A B C

    Traslade el extintor al lugar del hecho y si es posible corte la corriente.

    Colquese en forma lateral a la instalacin a n de no ser alcanzado

    por partculas incandescentes.

    Si el elemento extintor es polvo qumico seco, dirija la descarga

    barriendo el fuego.

    Si el elemento extintor es gas proyecte el chorro sobre la

    supercie en combustin con movimientos rpidos.

    Qu hacer en caso de incendio?

    Mantenga la calma, no adopte actitudes que pue-dan generar pnico.

    Ponga en marcha el plan de emergencia de su taller.

    Llame a los bomberos, no piense que otro ya lo ha hecho.

    Descienda siempre; el recorrido nunca debe ser ascendente, excepto en stanos y subsuelos.

    Ante la presencia de humo desplcese gateando, cubrindose la boca y la nariz con pauelos, toa-llas o con las prendas que tenga a disposicin.

    De existir humo en la escalera, descienda de es-paldas en forma rampante (semiagachado, toma-do de la baranda, mirando los escalones, lentamente).

    Si no puede abandonar el lugar, cubra la base de la puerta para evitar el ingreso de humo y acr-quese a una ventana abierta, tendr aire para res-pirar a la vez que podr hacer seales para ser visto.

    En este caso, espere todo lo posible para ser res-catado, no transponga ventanas, ya que ese he-cho le ha costado la vida a muchas personas.

    Renase con el resto de las personas en un lugar seguro y verifique que no falte nadie.

    Si es posible corte la corriente elctrica.

    Si pudo cortar la corriente o si se trata de fuego en materiales sin corriente elctrica y si el foco no es muy grande, trate de apagarlo con un mata-fuego adecuado para el tipo de incendio; si no tiene uno, puede utilizar una manguera, una manta o un sifn.

    A la llegada de los bomberos deje que ellos acten.

    Lo que NO debe hacer en caso de incendio

    No abra puertas ni ventanas ya que eso puede propagar el fuego.

    No ascienda, porque el humo y el aire caliente tienden a subir.

    No use el ascensor en caso de incendio: el hueco por donde se desplaza la cabina funciona como una chimenea para los gases producidos por la combustin.

    No transporte bultos para no entorpecer su pro-pio desplazamiento ni el de los dems.

    No adopte actitudes que generen pnico e inten-te no desesperarse.

    No corra, camine rpido y en fila de a uno, cerran-

  • Material didctico Operador de mquina recta 27

    MODULO I

    do a su paso la mayor cantidad de puertas y ven-tanas para evitar la propagacin del fuego.

    No utilice ni ascensor ni montacargas porque puede quedar atrapado.

    No regrese al edificio una vez que lo haya aban-donado, el fuego se propaga rpidamente y quiz no exista una segunda oportunidad para salir.

    La evacuacin es seguridad

    Resulta indispensable que cada uno de los trabaja-dores del Sector:

    Conozca los medios de salida, escaleras y rutas de escape que conducen al exterior del edificio, es-pecialmente los operarios y personal administra-tivo y de mantenimiento.

    Cuente con los elementos e instalaciones necesa-rias de proteccin contra incendios (matafuegos, mangueras, escaleras de incendio, alarma contra incendio,pln de evacuaciones).

    Conozca la ubicacin y el manejo de esos ele-mentos e instalaciones.

    Controle el buen mantenimiento de matafuegos y mangueras contra incendios.

    Tenga luces de emergencia y sealizacin de las salidas del edificio.

    Realice una planificacin para actuar en caso de incendio, que sea examinada para poder corre-girla y que derive en un Plan de Evacuacin de la Empresa para Casos de Incendio.

    Lleve a cabo peridicamente simulacros del Plan de Evacuacin elaborado por la empresa

    ACTIVIDAD 5: TRABAJO GRUPAL

    1. De ser posible, entrevisten a un bombero vo-luntario de la localidad e indaguen:

    las principales causales de incendio en las empre-sas confeccionistas de la zona

    las medidas de intervencin ante incendios en Talleres de Costura.

    las recomendaciones que estime necesarias para estos espacios de trabajo.

    2. Practiquen con la coordinacin de un bombero o de un docente, la utilizacin de matafuegos.

    Riesgos asociados a las caractersticas fsicas de la tareaEn las personas que desarrollan tareas de costura se presenta de manera significativa, en compara-cin con trabajadoras de otras actividades, una frecuencia mayor de dolencias cervicales, dolores en la nuca y dolores de espalda de carcter crnico. Estas dolencias son consecuencia del denominado sndrome de la mquina de coser, padecimiento que debiera considerarse enfermedad profesional.

    Los riesgos vinculados con las caractersticas fsicas de la tarea (posturas, repeticiones, fuerza, veloci-dad) se relacionan con:

    La organizacin del trabajo

    El diseo de la estacin de costura

    El tipo de tareas a realizar

    Organizacin del trabajo

    Normalmente, las piezas de tela, una vez cortadas, se cosen con una mquina de coser. El tradicional trabajo en cadena, en el que los paquetes de pie-zas cortadas avanzan de un operario a otro y cada uno realiza una sola operacin, sigue prevalecien-do en el sector a pesar de los importantes cambios de organizacin del trabajo que han instaurado muchos talleres.

    Este tipo de organizacin del trabajo divide el proceso de produccin en muchas operaciones di-ferentes, y cada una consiste en un ciclo muy corto que cada operador repite centenares de veces du-rante una jornada laboral. Este sistema, junto con la remuneracin a destajo, que gratifica la velocidad por encima de todo y apenas permite a los traba-jadores controlar el proceso de produccin, crea un entorno de trabajo que puede llegar a ser muy agotador.

    Diseo de la estacin de costura

    Los empleados encuentran varios factores de ries-go en trabajar en las estaciones de costura, tales como posturas incmodas del brazo, cuello, tronco y la pierna. Estas posturas son influenciadas por el porte del trabajador y el diseo de la estacin de trabajo.

    La ergonoma contribuye con la adecuacin del lu-gar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus caractersticas fsicas y psquicas, a fin de prevenir accidentes y enferme-dades de trabajo y optimizar la actividad de ste con el menor esfuerzo, as como evitar la fatiga y el error humano.

  • Material didctico Operador de mquina recta28

    Seguidamente, se sintetizan los peligros potencia-les encontrados en la estacin de trabajo y se ofrece una descripcin general de un diseo apropiado de la misma. Tres elementos clave son:

    Silla

    Mesa

    Pedal

    Silla

    Peligros Potenciales:

    Los trabajadores mantienen a menudo posturas incmodas del hombro, el codo y la mueca (Fi-gura 1) mientras que cosen, debido a la altura o la posicin incorrecta de la silla.

    Los empleados deben sentarse o estar de pie en la misma posicin por perodos largos, dando por resultado el dolor de la espalda y del cuello y/o la zona lumbo sacra, y la circulacin reducida a las piernas.

    Hay tareas que requieren darse vuelta con frecuen-cia, por ej. para conseguir el material de trabajo.

    Figura 1: Posturas Incmodas.

    Soluciones Posibles:

    Las sillas que se ajustan fcilmente (Figura 2) per-miten reducir al mnimo posturas incmodas. Es necesario que los operarios sepan cmo utilizarlas correctamente.

    Las sillas deben tener:

    ajustes fciles de altura, inclinacin del asiento y posicin del respaldo

    respaldo acolchado con los bordes redondeados que soportan a la espalda inferior del trabajador;

    ninguna rueda o ruedas que se bloquean

    un borde delantero, una cascada, suavemente inclinado para prevenir que el borde de la silla ponga presin en la parte posterior de las piernas

    un asiento acolchado, que distribuye el peso del trabajador as que ninguna parte del cuerpo con-sigue toda la presin.

    Figura 2: Silla almohada con borde cascada redon-deada. El respaldo estrecho es ideal para los empleos con mucho torcer por ser giratorias.

    Figura 3. Silla correctamente ubicada

    Las sillas se deben ubicar a una distancia apropia-da del sitio de trabajo, as los trabajadores pueden realizar tareas sin alejar sus codos del cuerpo (Fi-gura 3).

  • Material didctico Operador de mquina recta 29

    MODULO I

    La ubicacin del motor no debe interferir con la distancia apropiada de la silla.

    La altura de la silla es correcta cuando la superfi-cie de trabajo est a la altura del codo. Idealmen-te, en esta postura, la planta del pie entera debe reclinarse sobre el suelo, y la parte posterior de la rodilla debe ser un poco ms alta que el asiento de la silla (Figura 4). Esto ilustra la importancia tambin de tener una mesa ajustable. El asiento puede ser un poco ms bajo cuando el trabajador utiliza un pedal.

    Figura 4: Altura apropiada de la silla

    Las estaciones de trabajo de sentarse/pararse, las cuales animan a los empleados a cambiar la pos-tura (Figuras 5 y 5a).

    Figuras 5 y 5a: Taburete de Sentarse/Pararse

    Las esteras anti-fatigas (Figura 6) para los trabaja-dores que estn de pie por perodos prolongados. Promueven una circulacin mejor y reducen la fa-tiga en las extremidades ms bajas.

    Figura 6: Estera anti-fatiga

    Descansos breves y frecuentes para estirar y/o para cambiar la posicin. Los mismos ayudan a reducir lesiones.

    Mesa

    Peligros Potenciales:

    Los trabajadores mantienen posturas incmodas del hombro, el codo, y la mueca mientras que cosen debido a la altura incorrecta de la mesa (Fi-gura 1).

    Figura 1: Mesa demasiado alta, provoca que el codo izquierdo del trabajador deba estar levantado.

    Los empleados que reposan antebrazos o las mu-ecas sobre los bordes afilados pueden cortar la circulacin de la sangre, pellizcar los nervios y causar lesin a los brazos o a las manos (Figura 2).

  • Material didctico Operador de mquina recta30

    Figura 2: Empleado que reposa los brazos sobre bor-des afilados.

    Soluciones Posibles:

    Las mesas ajustables de la altura e inclinacin (Fi-gura 3) pueden ayudar a los empleados a tener acceso a su trabajo sin usar posturas incmodas.

    Las mesas deben ser ajustadas as que el trabajo est a la altura del codo y las muecas se mantie-nen rectas (Figura 4). Si la mesa est demasiada baja, los trabajadores tendrn que agacharse por adelante, poniendo la tensin en la espalda, el cuello, y los hombros. Si una mesa est demasia-da alta, tendrn que levantar sus hombros para tener sus brazos bastante alto para trabajar. Esta postura cansa el cuello, el hombro, y los msculos superiores de la espalda y puede resultar en dolor del msculo.

    Figura 4: Las mesas deben estar a la altura del codo.

    Para el trabajo sentado, la mesa debe tambin estar bastante alta para dejar lugar debajo para las piernas del trabajador (Figura 5). La tapa de la mesa no debe presionar en los muslos del traba-jador. Los trabajadores que utilizan un pedal ne-cesitan ms espacio que los que no utilicen pedal as pueden mover las piernas con mayor facilidad.

    Figura 5: La mesa debe permitir espacio suficiente para las piernas del trabajador.

    Las mesas se pueden inclinar levemente hacia los trabajadores, para permitirles ver el trabajo ms fcilmente y reducir las posturas incmodas de la mueca (Figura 6).

    Al coser tela pesada, la mesa se puede inclinar le-jos del trabajador, as se puede ayudar a tirar la tela a travs de la mquina y disminuir la fuerza manual aplicada por el trabajador.

    Figura 6: La inclinacin de la mesa puede reducir la tensin al trabajador.

  • Material didctico Operador de mquina recta 31

    MODULO I

    Los bordes de las superficies de trabajo deben ser acolchados o redondeados, as que los trabajado-res pueden reclinarse los brazos contra ellos (Fi-gura 7).

    Figura 7: Los bordes de la mesa deben ser acolchados o redondeados.

    Pedal

    Peligros Potenciales:

    Los empleados que utilizan un pedal por pero-dos prolongados deben mantener una postura incmoda y desequilibrada (Figura 1).

    Al aplicar una fuerza constante al pedal deben mantener posturas estticas de las extremidades inferiores.

    Figura 1: El pedal mal diseado hace al trabajador mantener una postura incmoda.

    Pueden tambin mantener una mala postura si el pedal est demasiado cerca o demasiado lejos (Figura 2).

    Figura 2: Un pedal muy cerca

    Soluciones Posibles:

    Disear el pedal de modo que requiera menos fuerza (Figura 3).

    Usar un sitio de trabajo de sentarse/pararse.

    Cuando es factible, utilizar los interruptores de la cadera o reajustar los pedales para eliminar la ne-cesidad de aplicar la presin derecha constante.

    Figura 3: Pedal que elimina postura incmoda de la pierna y requiere la fuerza mnima para funcionar, especialmente al ponerse de pie.

    Usar un pedal ajustable as el trabajador puede ubicarlo en una posicin cmoda y puede acer-carse a la mesa lo ms posible (Figura 4).

  • Material didctico Operador de mquina recta32

    Figura 4: Ubica el pedal as que el empleado puede estar cerca de la mesa.

    Rotar de trabajo/tarea, realizando tareas que no requieren la presin constante y la postura torpe de la pierna.

    El tipo de tareas a realizar

    El mover tela a granel y materiales

    Mover el material cortado de la estacin de trabajo

    Preparar el material

    El coser el material

    Peligros potenciales:

    Al mover los materiales a granel, los empleados pueden tener que levantar artculos pesados y le-vantar con posturas difciles, lo que puede esultar en lesiones de la espalda y del hombro (Figura 1).

    El levantar objetos con los brazos extendidos completamente o de nivel del suelo o arriba del nivel del hombro puede causar lesiones a la es-palda, a los hombros, y a los brazos (Figura 1).

    El torcer reiterado del torso mientras se eleva ma-terial puede tambin causar lesiones dorsales bajas.

    Elevacin de nivel del suelo y con posturas torpes.

    Soluciones posibles:

    Disear las estaciones para permitir que la mayo-ra de elevaciones estn en el nivel de la cintura.

    Utilizar carros que se nivelan por resorte y mesas levantadoras.

    Utilizar elevadoras mecnicas, pistas o carros del techo mecnicos para transportar la tela para re-ducir el riesgo de lesin al empleado.

    Utilice los rodillos, lo que puede reducir la necesi-dad de sostener la carga mientras que se la re-orienta y reducir la fuerza necesaria para mover la carga.

    Entregar rollos de la tela ms pequeos y fciles de mover.

    Quitar cualquier barrera que no permita traer la carga ms cerca al cuerpo.

    Capacitar al personal para que utilice mtodos de elevacin apropiados.

    Mover la tela cortada

    Peligros potenciales:

    Los empleados se doblan en varias ocasiones en la cintura y alcanzan en los canastos o carros de transporte para cargar o extraer la tela cortada, causando la tensin en la espalda y los brazos.

    Los empleados se doblan en varias ocasiones para levantar compartimientos o atados de la tela.

  • Material didctico Operador de mquina recta 33

    MODULO I

    Los empleados levantan compartimientos o ma-nojos arriba de la altura del pecho, lo que puede causar lesiones a los hombros y a la espalda.

    La fuerza aplicada cuando se empujan o se tiran los carros que contienen pedazos o desechos de tela puede causar lesin a los brazos y a la espalda.

    El hilo y los desechos del material pueden estor-bar las ruedas, haciendo al trabajador aplicar ms fuerza para empujar o tirar los carros.

    Soluciones posibles:

    Utilizar carros ajustables de la altura para reducir la necesidad de doblarse o de alcanzar en los carros.

    Disear las estaciones para permitir que la mayo-ra de elevaciones estn en el nivel de la cintura. Usar compartimientos con buenas asas para faci-litar a la elevacin.

  • Material didctico Operador de mquina recta34

    Quitar cualquier barrera que no permita traer la carga ms cerca al cuerpo.

    Utilizar ruedas y carros que reducen la fuerza.

    Capacitar al personal para que utilice mtodos de elevacin apropiados.

    Mantener en buenas condiciones carros/ruedas y evitar la acumulacin de excedentes de telas o retazos, que puedan bloquear los carros mviles.

    Mover el material de la estacin de trabajo

    Peligros potenciales:

    Los trabajadores alcanzan hacia arriba (figura 1 y 2), al lado (figura 3), detrs, o abajo de los carros para recoger o para colocar la tela. Esta accin puede causar la tensin en los brazos, el cuello, los hombros, y la espalda.

    Figura 1: El alcanzar hacia arriba para recoger la tela puede causar la tensin en los brazos, el cuello, y los hombros.

    Figura 2: El alcanzar por arriba para colocar la tela.

    Figura 3: El alcanzar al lado para colocar la tela.

    Tambin se doblan para recoger la tela (figura 4), el que puede hacer dao a la espalda y los hom-bros del trabajador.

  • Material didctico Operador de mquina recta 35

    MODULO I

    Soluciones posibles:

    Reducir al mnimo el alcance por arriba a travs de:

    Bajar el colgadero (figura 5);

    Poner la estacin en una plataforma o usar colga-deros o mesas de ropa que sean portables y ajus-tables de la altura.

    Figura 5: El bajar del colgadero de ropa puede reducir al mnimo el alcance hacia arriba.

    Reducir al mnimo los alcances a los lados o por atrs asociados con levantar producto nuevo o tela terminada mediante:

    colocar tejido/arcones ms cerca al trabajador (figura 6);

    colocar tejido/arcones en la altura de la mesa;

    usar los envases de la tela ajustables de la altura;

    agregar una extensin a la mesa del trabajo;

    utilizar un sistema automatizado o del transporta-dor que transporta la tela directamente a/desde el trabajador.

    Figura 6: Reduzca al mnimo el alcance por poner el material ms cerca al trabajador.

    Utilizar las sillas giratorias (figura 7)

    Figura 7: Las sillas giratorias permiten que los trabaja-dores mantengan buena postura de la espalda.

    Preparar el material

    Peligro potencial:

    Al poner el material para coser, el trabajador pue-de tener que inclinar el cuello para ver la posicin de la tela.

    Soluciones Posibles:

    Utilizar preparacin y alimentacin automticas que eliminan la necesidad del operador de usar posturas incmodas.

    Contar con la iluminacin apropiada:

    Utilizar la iluminacin ajustable para ayudar al trabajador a ver el producto durante la prepara-cin (figura 1).

    Asegurarse que los tubos se substituyen con fre-cuencia dado que funcionan continuamente.

    Figura 1: Iluminacin ajustable.

  • Material didctico Operador de mquina recta36

    Manejar material

    Peligro potencial:

    Mientras que manejan la tela, los empleados utili-zan en varias ocasiones un apretar asimiento (fi-gura 1) entre el pulgar y el dedo del ndice.

    Figura 1: Apretar Asimiento.

    Soluciones posibles:

    Utilizar las ayudas que aumentan la friccin (figu-ra 2) en los dedos para reducir la fuerza ejercida en el apretar asimiento.

    Analizar las tareas para determinar la fuerza re-querida y utilizar la rotacin de trabajo/tarea a las que no requieren el apretar asimiento.

    Figura 2: Ayuda que aumenta la friccin.

    Coser el material

    Peligro potencial:

    Los empleados empujan la tela a travs de la m-quina de coser, lo que puede requerir extender los brazos, doblarse en la cintura, y aplicar fuerza (figura 1).

    Figura 1: Postura incmoda que causa la tensin er-gonmica a los brazos, a los hombros, y a la espalda.

    Soluciones Posibles:

    Utilizar mesas ajustables de la altura (figura 2), que permiten reducir la extensin del brazo y la flexin en la cintura.

    Permitir que la mquina tire la tela en lugar de te-ner el operador que empujar la tela.

    Reducir la distancia entre el operador y la mquina.

    Figura 2 Mesa ajustable de la altura.

  • Material didctico Operador de mquina recta 37

    MODULO I

    ACTIVIDAD 6: TRABAJO GRUPAL

    En grupos, dramatizar distintas situaciones de trabajo: levantamiento de material, costura, tras-lados. Observar posturas, apoyo de brazos o no, movimientos de agacharse, notar la cintura, otras. Realizar sugerencias a partir de identificar si se trata de posiciones ergonmicamente adecuadas o no.

    Problemas de salud frecuentes

    ACTIVIDAD 7: TRABAJO GRUPAL

    En grupos pequeos, teniendo en cuenta la experiencia de cada integrante respondan los interrogantes que siguen:

    a. Cules son los riesgos de contraer una enfer-medad profesional?

    b. Cules son los contaminantes que estn pre-sentes?

    c. Cmo se puede evitar que afecten a la sa-lud?

    d. Por qu el polvo puede daar la salud?

    e. Qu se puede hacer para evitar que el polvo llegue a los pulmones?

    f. Hay ruidos excesivos?

  • Material didctico Operador de mquina recta38

    g. Cmo se puede evitar que el ruido afecte la capacidad auditiva?

    h. Qu elemento de proteccin personal evita las consecuencias del ruido intenso permanen-te?

    i. Hay que mover piezas o paquetes pesados? Cmo se realiza o se debe realizar ese movi-miento?

    j. La postura de trabajo: es la adecuada? Por qu es importante adoptarla?

    k. Por qu hay descansos durante la jornada de trabajo?

    i. Se realizan ejercicios de relajacin en los des-cansos?

    Como venimos planteando, la confeccin de pren-das de vestir implica la realizacin de tareas mo-ntonas, muy repetitivas y a gran velocidad, que a menudo requieren posturas forzadas e incmodas. Debido a esto, los trabajadores de la confeccin pueden padecer trastornos msculo-esquelticos en el cuello, las extremidades superiores, la espalda y las extremidades inferiores.

    Por el tipo de actividad y ciertas condiciones de tra-bajo, los operarios de mquinas de coser pueden estar expuestos a ruidos excesivos o polvo, entre otros, que los ponen en situacin de riesgo no slo respecto de los trastornos mencionados sino tam-bin del asma industrial, la dermatitis de contacto e irritativa y la prdida de audicin.

    Las enfermedades profesionales se reducen obli-gando a usar EPP en las zonas designadas para ello y haciendo que los trabajadores cumplan prcticas de trabajo aceptables.

  • Material didctico Operador de mquina recta 39

    MODULO I

    Qu acciones pueden favorecer o mejorar su salud?

    a. Usar el equipo de proteccin personal

    Proteccin auditiva. Siempre que la zona de tra-bajo tenga un nivel de ruido NSCE (Nivel Sonoro Continuo Equivalente) mayor a 85 dBA (decibeles) en 8 horas de trabajo, de acuerdo a lo establecido en la Res. 295/2003 SRT, deberan utilizarse EPP para el odo. Es decir, los trabajadores deberan usar protectores auditivos endoaurales o protec-tores auditivos de copa. Los tapones de insercin pueden disminuir hasta 15 db. Segn las mqui-nas se usan auriculares.

    Proteccin Respiratoria. Se recomienda, en ciertas mquinas, la utilizacin del barbijo. Cuando la concentracin de polvo de algodn es superior a 0,2 mg/m3, segn lo establecido por el Decreto 351/79, para prevenir enfermedades pulmonares, los trabajadores deberan usar respiradores con-tra el polvo.

    Proteccin facial o visual. Se utiliza para proteger los ojos o la cara de cierto tipo de agentes fsicos, por ejemplo, mscaras antiparras.

    Calzado cmodo y no conductor porque hay ries-go elctrico.

    Tenga en cuenta que algunas personas son ms sensibles a los elementos mencionados que otras, e incluso con EPP deberan trabajar en otras zonas con niveles ms bajos de ruido o de polvo.

    b. Aprender a sentarse saludablemente

    Sintese dinmicamente. Sentarse dinmicamente significa cambiar frecuentemente de posicin.

    Usted debe alternar la posicin de su cuerpo, ade-lantndolo y reclinndolo con la mayor frecuencia posible, al fin de prevenir contracturas.

    Posicin incorrecta: sentado doblado

    Posicin correcta: sentado en forma vertical

    Tenga en cuenta que sentarse con la espalda encor-vada produce una extrema presin sobre la parte frontal de los discos intervertebrales y un excesivo estiramiento de los msculos dorsales.

    Para pensar

    Cul es la importancia de cuidar la salud?

    Una secuela de accidente o enfermedad pro-fesional genera dificultades en la insercin o cambio laboral?

    Para pensar

    Si se rompe o deteriora el elemento de protec-cin personal: qu debo hacer?

    Si no uso los EPP: cules pueden ser las conse-cuencias?, me pueden sancionar?

    Si el mecnico de la mquina me propone sacar una proteccin: qu debo hacer?

  • Material didctico Operador de mquina recta40

    ACTIVIDAD 8: TRABAJO INDIVIDUAL

    Observe las siguientes imgenes (postura de la espalda, posicin de los pies, apoyo o no de los brazos en la mesa), detalle los riesgos posibles y posibles formas de evitar los efectos de los mismos.

    c. Realizar ejercicios de relajacin en los descan-sos

    En los descansos, es importante realizar ejercicios correctivos adecuados para llevar a cabo la recupe-racin de la buena postura. La gimnasia correctiva permite que un vicio postural atendido a tiempo no cause agresin sea permanente.

    Si bien todo ejercicio correctivo debe darle priori-dad a la prevencin del problema postural, no se debe descuidar el resto del cuerpo, ya que la inte-raccin entre todos los grupos musculares mantie-ne la estructura corporal en su correcta alineacin.

    Es aconsejable que dichos ejercicios sean parte de la actividad cotidiana, es mejor hacer ejercicio que ingerir productos farmacuticos, por ejemplo anti inflamatorios.

    Se pueden realizar ejercicios de movilidad y para fortalecer la musculatura. En el anexo encontrar algunos ejemplos de ejercicios de gimnasia correc-tiva: descontracturante, sedativa, de contractura por estrs, postural, cervical, lumbar que se pueden realizar durante los tiempos de descanso.

    d. Prestar atencin a la sealizacin

    En el taller, es necesario prestar atencin a todos los carteles de peligro, obligacin, extincin de incen-dio y advertencia en los puestos de trabajo.

    ACTIVIDAD 9: TRABAJO INDIVIDUAL

    A partir de lo observado en la visita a una plan-ta, complete el siguiente cuadro:

    Seales (dibujo)

    Dnde est ubicada? Por qu?

    Comentarios

  • Material didctico Operador de mquina recta 41

    MODULO I

    e. Realizar el movimiento de pesos en forma adecuada

    Cuando sea necesario llevar a cabo movimiento de pesos:

    Mantenga la buena postura al mover o levantar pesos para as prevenir daos en la espalda baja.

    Acerque el peso lo ms posible a s mismo y le-vante con las piernas manteniendo la espalda recta.

    No realice movimientos de torsin cuando trans-porte elementos pesados, no los suelte violenta-mente, y trate de moverlos o depositarlos despa-cio y con cuidado.

    Tenga cuidado de que sus dedos no queden aprisionados entre elementos pesados.

    f. Cuidar los aspectos vinculados a la electrici-dad

    Tenga en cuenta que los riesgos y daos ocasio-nados por la electricidad pueden ser fatales.

    Un choque elctrico de 220 v. puede matar a una persona. Utilice correctamente los elementos elctricos.

    Cuando transporte varillas, asegrese de que no toquen los cables de alimentacin.

    Respete las distancias.

    No toque los interruptores en los tableros sin autorizacin.

    Utilice los elementos de proteccin personal para riesgo elctrico: guantes dielctricos y zapatos con punteras especiales no metlicas.

    Los tableros elctricos contarn con lo siguiente:

    Disyuntor diferencial

    Llave trmica

    Puesta a tierra

    Cables de doble aislamiento

    Llaves de corte

    Cuando debe realizar trabajos con herramientas elctricas:

    Lea atentamente el manual instructivo de la he-rramienta antes de comenzar a trabajar.

    Verifique el buen estado de las herramientas an-tes de comenzar las actividades.

    Verifique que todas las herramientas estn conec-tadas a tierra.

    Asegrese que los dispositivos de seguridad fun-cionen apropiadamente.

    Desconecte las herramientas al transportarlas de un lugar a otro.

    Mantngalas en buen estado.

    No utilice triples o fichas en mal estado, solicite su reparacin

    El tendido de cables no podr tocar el suelo ni presentar deterioro en sus materiales aislantes. (Altura: 2,40 m del nivel del piso)

    g. Participar en los programas de seguridad

    Los programas ms eficaces para el control de pr-didas son aquellos en los que la direccin motiva a los empleados para que sean conscientes de su se-guridad. Esta motivacin se impone estableciendo una poltica de seguridad que implique a los em-pleados en todos los aspectos del programa, parti-cipando en la formacin en materia de seguridad, dando buen ejemplo y ofreciendo a los empleados los incentivos adecuados.

    ACTIVIDAD DE INTEGRACIN

    En grupos pequeos (2 a 3 personas) sinteti-cen los aspectos que consideren claves para el mantenimiento de la seguridad en el taller de confeccin. En base a esta sntesis, elaboren una lista de recomendaciones para cada sector del taller tendientes a desarrollar conductas de autocuidado.

    Utilicen las seales que crean pertinentes para orientar las acciones y reforzar actitudes en los trabajadores y trabajadoras.

    Contrasten su lista con la de los otros grupos y de ser necesario completen la informacin en base al intercambio realizado.

  • Material didctico Operador de mquina recta42

    De ser posible, si el taller no cuenta con esa infor-macin, distribyala entre los integrantes de su es-pacio de trabajo, publiquen en cartelera o peguen afiches en lugares accesibles a todos.

    1.3. VINCULACIN LABORAL

    Introduccin

    Esta unidad se propone dar a conocer a los des-tinatarios herramientas y estrategias especficas que puedan ser utilizadas para acercarse al mundo del trabajo. Dado que la propuesta se enmarca en la formacin por competencias se integran en la unidad el conocimiento y la accin. Es por ello que el estilo y la metodologa de la trabajo se orientan a la reflexin sobre la prctica, a un saber al que se le pueda dar uso.

    El trabajo como las sociedades ha cambiado sus-tancialmente en los ltimos tiempos. Los grandes cambios culturales han llevado a la cada de las grandes ideologas, el debilitamiento de los vncu-los sociales y la globalizacin de la economa. Co-rrelativamente a esto la cultura laboral actual tien-de al individualismo y el aislamiento, con muy poca comunicacin. Es por este motivo que reforzamos la posicin de repensar el lugar del trabajo como espacio de creacin y encuentro con otros, que conlleve relaciones saludables y positivas donde los conflictos puedan ser manifestados y resueltos satisfactoriamente.

    Las empresas actuales requieren que el trabajador posea los conocimientos necesarios para desem-pear sus tareas a la par que sea responsable por las actividades que se le encomiendan y pueda distinguir situaciones problemticas, saber solicitar asesoramiento, trabajar en equipo, ocupar distintos puestos de trabajo y conocer las normas que regu-lan su actividad.

    Capacidades

    Al trmino de esta Unidad se espera que quienes cursan desarrollen las siguientes capacidades:

    Identificar caractersticas del mercado actual.

    Conocer aspectos generales del marco legal que regula la actividad.

    Identificar caractersticas personales y profesio-nales que faciliten la insercin ocupacional

    Desarrollar habilidades para la confeccin de un CV y estrategias para la realizacin de una entre-vista laboral.

    Caractersticas del mercado de trabajo actual Exigencia de nuevas capacidades, habilidades y actitudes en los trabajadores.

    Se requiere cada vez grados mas altos de califica-cin, es decir tener mayores niveles educativos acreditados.

    Muchas mujeres, a diferencia de antao buscan trabajo.

    Los empleadores prefieren personas jvenes para cubrir los puestos de trabajo.

    El empleo es menos estable, esto significa que una persona difcilmente se jubile en el puesto de trabajo que consigui en su juventud.

    Cada vez ms gente realiza actividades por cuen-ta propia.

    Las personas tienen perodos de empleos y desempleos.

    Procesos de desafiliacin: no se tiene obra social o no se pertenece a un sindicato por efecto de los contratos temporarios o del trabajo en negro.

    El mercado de trabajo actual exige en una perso-na la polivalencia, es decir tener la capacidad para trabajar en equipo, controlar la calidad de lo que hace, comunicarse con sus pares y tratar de resol-ver las dificultades que se le presentan.

    ACTIVIDAD 1TRABAJO INDIVIDUAL

    Analice los puntos antes presentados, respecto de las caractersticas actuales del mercado de trabajo.

    a. Cules de ellas se vinculan ms con su situa-cin laboral actual?

  • Material didctico Operador de mquina recta 43

    MODULO I

    b. De acuerdo con sus caractersticas personales y su experiencia laboral cules son las herramien-tas con las que cuenta para afrontar la situacin?

    c. Cules cree que podra mejorar o desarro-llar?

    EmpleabilidadEs el conjunto de competencias personales, sociales y tcnicas, que permiten a las personas autogestionar sus procesos de desarrollo laboral y profesional en un