Download - LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

Transcript
Page 1: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN

LA CONFIGURACIÓN DE SUBJETIVIDADES ISBN: 978-956-7074-13-6

MAURICIO MUÑOZ FLORES

FUNDACIÓN ROSA LUXEMBURGO

FRL

INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ ICAL

SANTIAGO

CHILE 2012

Page 2: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

2

Diseño de la portada: Sergio Naranjo.

Obra plástica: “Introspección”.

Año 2007.

Autor: Sergio Naranjo.

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Ical.

Ricardo Cumming 350, Santiago, Chile.

http://www.ical.cl

[email protected]

Noviembre, 2012.

Page 3: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

3

ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN.......………………………………………………… 7

CAPÍTULO I: LA FLEXIBILIDAD LABORAL……………………... 11

1. Neoliberalismo…………………………………………………. 13

2. La instalación del modelo: el caso de Chile……………... 21 2.1. El Plan Laboral………………………………………….. 26

2.2. Las reformas postdictatoriales……………………….. 38

3. Regulación de la desregulación del mercado laboral: Debates en torno al concepto

de flexibilidad laboral……................................................

47

4. Las rigideces en el mercado del trabajo

que justifican la flexibilidad…………………………………….

52

5. Tipos de flexibilidad laboral………………………………… 54

CAPÍTULO II: LAS DINÁMICAS OPERATIVAS DEL

DISPOSITIVO: FORMAS DE DISCIPLINAMIENTO,

CONTROL Y EXPLOTACIÓN DERIVADAS DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL……………………………………………

57

1. La optimización económica de la fuerza de trabajo y su sometimiento…………………………………………………..

59

2. Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67

2.1. El caso de la Gran Minería del Cobre chileno……. 76 2.2. El caso de los callcenters……………………………… 90

CAPÍTULO III: IMPACTOS DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN LA CONFIGURACIÓN DE SUBJETIVIDADES……………..

105

1. Subjetividad……………………………………………………. 107 2. La agonía del sujeto: El Homo Economicus

como estructura significante…………………………………… 120

3. El regreso del sujeto: Formas de des-subjetivación, resistencia y contrapoder………………………………………..

134

CONCLUSIONES……………………………………………………… 145

Page 4: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

4

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 157 1. Fuentes bibliográficas………………………………………... 157

2. Fuentes hemerográficas……………………………………… 164 3. Fuentes archivísticas…………………………………………. 166

4. Fuentes web……………………………………………………. 168

ANEXO………………………………………………………………….. 169

1. Apartado Metodológico………………………………………. 169 1.1. Pregunta de investigación…………………………….. 169 1.2. Objetivos de la investigación…………………………. 169 1.3. Hipótesis………………………………………………….. 170 1.4. Consideraciones metodológicas……………………… 170

Page 5: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

5

Para aquellos que venden su fuerza de trabajo… La clase-que-vive-del-trabajo.

Page 6: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

6

Page 7: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

7

PRESENTACIÓN

Este libro, que se inscribe dentro del trabajo realizado en el Área

Laboral del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL durante el año 2012, es el resultado de un proceso investigativo que buscó

abordar, desde una perspectiva crítica, la problemática de la

flexibilidad laboral y su impacto en la configuración de subjetividades.

En Chile, y en la región en general, la instalación del neoliberalismo, en tanto reestructuración política, económica y social, fue el comienzo de cambios radicales en la organización del trabajo1. En lo relacionado con

el trabajo formal, la introducción de nuevas tecnologías impactó directamente en la organización de las funciones y los cambios en las

calificaciones. Por otro lado, parte del mercado del trabajo ha tendido a la informalidad o a la precarización laboral, la cual vino de la mano del

1 De La Garza, E. (2003). Las teorías sobre la reestructuración productiva y América

Latina. En: De la Garza, E. (compilador). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (pp. 716 – 734). México: FCE., De La Garza, E. (2001). La formación socioeconómica neoliberal. Debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina, México: UAM y Plaza y Valdés Editores., Soto,

A., Espinoza, G., Gómez, J. (2008). Aspectos subjetivos vinculados a la flexibilidad laboral. En Soto, A. (editor). Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensión

psicosocial del empleo contemporáneo. (pp. 18 – 24). Santiago: Lom ediciones., Núñez, D.

(2004), El trabajo desregulado en Chile 1990-2000. Crónica de la historia oculta de una

década de desarrollo capitalista. En Álvares, R. y Aravena, A. (editores). Los trabajadores y la nueva cuestión social. Repensando la realidad laboral y sindical en Chile . (pp. 13 –

35). Santiago: Ical. y Muñoz, M. (2011). Telefónica Chile. Reestructuraciones productivas periodo 1990 – 2006. Impactos en materia de flexibilidad laboral. (pp. 16 – 32). Tesis para

optar al título profesional de sociólogo, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Arcis.

Santiago.

Page 8: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

8

empleo a tiempo parcial y la subcontratación2. En este contexto, las

empresas buscan responder con discontinuidad en los procesos productivos, flexibilizando la organización del trabajo y, por lo tanto,

las condiciones laborales de los trabajadores3, generando dinámicas productivas que, lejos de evitar las crisis económicas inherentes a la

configuración capitalista, se ajusten a ellas.

La desregulación del mercado del trabajo chileno de fines de los años

70, se consolida a partir de los 90 bajo el discurso modernizante de la flexibilidad laboral. Ésta se instala, desde los sectores tecnocráticos,

económicos, políticos y académicos, como la solución necesaria que

contrarresta los efectos nocivos que representan las rigidices del mercado del trabajo. Los discursos y las políticas que buscan

implementarla, acompañan la necesidad del Capital de incrementar la tasa de ganancia por medio de la hiperexplotación de la fuerza de

trabajo.

Se hace necesario, por lo tanto, desbordar el terreno técnico-económico

desde el cual se ha definido el concepto; lugar en donde los ideólogos

neoliberales y la elite política y económica, en sus análisis y propuestas, la han confinado; y analizarla en tanto dispositivo4, es

decir, un conjunto de prácticas heterogéneas que comprenden

discursos, instituciones, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, tecnologías, enunciados científicos, proposiciones

filosóficas y políticas. Una red que se establece entre estos elementos y que, a la vez, los articula. Una especie de formación que, en un

determinado momento, tuvo como función principal la de responder a

una urgencia y, por lo tanto, tiene una determinada posición estratégica. Un mecanismo estratégico que, poco a poco, se ha

convertido en un mecanismo de control-sujeción de la fuerza de trabajo que a través del disciplinamiento, el control y la explotación de los

trabajadores, impacta en las configuraciones subjetivas y busca

generar determinadas identidades laborales.

2 De La Garza, E. (2003), El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX.

En De la Garza, E. (compilador), Op. Cit., p. 31. 3 Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad

del mundo del trabajo. (p. 40). Sao Paulo: Cortez. 4 Foucault, M. (1991). Saber y verdad. (pp. 128-130). Madrid: Ediciones La Piqueta.

Page 9: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

9

Así, en la presente investigación, se espera conocer cuáles son los principales impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades. En primer lugar, se construirá un nuevo concepto de flexibilidad laboral. En segundo lugar, se analizará la dinámica operativa del dispositivo flexibilidad laboral a partir de las formas de disciplinamiento, control y explotación derivadas de éste. Finalmente, en

tercer lugar, se describirán los impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades.

Para alcanzar tales objetivos se realizará una investigación de tipo secundaria. La técnica que se ocupará para producir la información es

la revisión de fuentes documentales escritas, fuentes secundarias y datos descriptivos empíricos, para lo cual se utilizarán fuentes bibliográficas: consulta de libros; fuentes hemerográficas: consulta de

artículos o ensayos de revistas, tesis y periódicos; y fuentes archivísticas: consulta de normativa legal, circulares e información

estadística5. La principal consecuencia de la implementación del dispositivo

flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades es que socaba, quitándole toda potencialidad y sentido, a la estructura significante que

se conformó en torno al trabajo en el periodo anterior a la instalación del neoliberalismo, donde los trabajadores, en tanto clase trabajadora,

cumplían un rol fundamental en el intento industrializador y

desarrollista de los países latinoamericanos en general; y la sustituye por aquella estructura que tiene al Homo Economicus como una especie

de “equivalente general”, abriendo el espacio para configuraciones subjetivas cuyos sentidos se vinculan a la competencia permanente como instancia de socialización por excelencia; la individualización radical y, por lo tanto, el descredito de los colectivos, principalmente de

las organizaciones sindicales, como lugares de representación; el miedo como arquetipo de vinculación con la actividad del trabajador; y la

banalización de la precarización del trabajo.

Sin embargo, la flexibilidad laboral, además de ser técnica de

producción y dominación, en su radicalidad (“enajenación”) entrega también la posibilidad de des-subjetivación, puesto que está

5 Ver Apartado Metodológico en el Anexo. (pp.167-172).

Page 10: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

10

estrechamente relacionada con la precarización del empleo y con la conformación de nuevos elementos en la estructura significante que

posibilitarían la inscripción en sentidos alternativos a los que instala el

neoliberalismo y que permitirían la emergencia de resistencia y espacios de contrapoder.

La potencialidad de este sujeto de la resistencia que se puede configurar ante la radicalización del Capitalismo a manos del

neoliberalismo, reside en que se ubica frente el sistema capitalista en

su conjunto y, por lo tanto, ante las políticas de sometimiento, control y explotación del poder, es posible proyectar formas de lucha y

configuraciones subjetivas de resistencia amplia.

Mauricio Muñoz Flores México D.F.

Septiembre 2012

Page 11: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

11

CAPÍTULO I

LA FLEXIBILIDAD LABORAL

En este primer capítulo se expondrá el debate acerca de la flexibilidad

laboral, su definición conceptual y las causas de su emergencia. Este

debate está anclado a la problemática del control del desempleo en Europa de fines de los 70 del siglo XX y la conformación de las

corrientes de opinión pro flexibilización. En este contexto, la flexibilidad laboral se entiende como producto o resultado de cambios en:

1.- El marco institucional del mercado del trabajo.

2.- El contexto socioeconómico general.

3.- El sistema de producción.

Desde estas perspectivas se espera articular y descifrar las bases teóricas del concepto, distinguiendo su relación con la teoría neoclásica, el postfordismo -sea en su corriente regulacionista, la especialización flexible o el neoschumpetearismo- o con la nueva ola de la gerencia y sus dimensiones de “calidad total” y “justo a tiempo”.

Por otro lado, se hará una revisión en torno a las rigideces en el mercado del trabajo que sirven para justificarla, vinculadas

principalmente a las dimensiones de:

1.- Estructura productiva.

2.- Institucionalidad jurídica.

Page 12: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

12

Para, finalmente, exponer el análisis acerca de los tipos de flexibilidad laboral.

Con el objeto de contextualizar este recorrido nos serviremos del

análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento de la Biopolítica”6, donde este autor examina las primeras ideas neoliberales

y da cuenta de cómo estas se enfrentan, por un lado, a las políticas keynesianas y, por otro, a las políticas liberales clásicas.

A partir de estas distinciones que creemos fundamentales y a contraluz de las mismas, se hará una revisión de la instalación jurídica o, si se

prefiere, institucional de los postulados neoliberales en el mercado del trabajo nacional, describiendo sus particularidades, articulaciones y

consolidación. Para esto se propone un recorrido que va desde el Plan

Laboral de 1979, las concepciones que están detrás de éste y las características de los Decretos Ley7 (DL) implementados en Dictadura

para su puesta a punto, hasta las reformas en materia laboral llevadas a cabo por los gobiernos postdictatoriales, dando especial énfasis a la

regulación de la desregulación del mercado del trabajo que se llevó a

cabo en este periodo.

6 Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica. Bs. As.: FCE. 7 Disposición promulgada por el Poder Ejecutivo sin ser sometida a un órgano legislativo

competente.

Page 13: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

13

1. Neoliberalismo.

El neoliberalismo es una formación socioeconómica que puede ser

comprendida a partir de diferentes dimensiones o niveles8. El primero de estos niveles, es que esta formación es una ideología con base en teorías económicas y sociales. Una concepción de mundo que

desciende, sin asumirla completamente, manteniendo ciertas ideas-fuerza e incluso, como veremos más adelante, negando varios aspectos,

de la economía clásica cuyos ejes centrales eran9:

1.- La libertad de mercado puede y debe funcionar de tal manera

que, gracias a ella, se establezca el “precio natural” de los productos, el cual siempre será rentable, tanto para el vendedor

como para el comprador. Los efectos benéficos de la competencia

no se repartirán de manera desigual entre los actores que se ponen en relación en el mercado y, por lo tanto, la libertad de éste

garantiza el enriquecimiento general, colectivo e indefinido.

2.- El progreso económico ilimitado es posible gracias a un

mercado cada vez más extendido, es decir una mundialización del mercado, su apertura mundial, como condición de posibilidad de

un enriquecimiento colectivo e indefinido, la competencia entre Estados como factor de enriquecimiento común.

3.- Un determinado “arte de gobernar”. El liberalismo. Donde el

gobierno tiene el deber de reconocer los mecanismos económicos

8 Niveles definidos en De la Garza, E. (1992). Crisis y sujetos sociales en México. (pp. 184-

188). México D.F.: Miguel A. Porrúa. 9 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 72-85. Donde el autor analiza la “economía política”

desarrollada por los fisiócratas, escuela de pensamiento económico del siglo XVIII que

afirmaba la existencia de una “ley natural” que postula que el buen funcionamiento del

mercado estaría asegurado sin necesidad de intervenirlo. Esta doctrina puede resumirse,

brutalmente, en la frase “laissez faire” (“dejad hacer”), que hace referencia a la

liberalización completa de los mercados y la mínima o nula intervención de los gobiernos

en estos. Es Adam Smith (1723-1790), en Smith, A. (1958). Investigación sobre la

naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. México: FCE., quien indica que es la

libertad de los mercados un principio de enriquecimiento, de crecimiento y, por

consiguiente, de poder para los Estados. El mercado tenía la capacidad de autorregularse

por una “mano invisible” que encausaba a la economía hacia su desarrollo y, por lo tanto,

permitía el beneficio de la sociedad en general pues, los individuos y sus “egoísmos responsables”, naturalmente, así lo posibilitaban.

Page 14: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

14

en su naturaleza espontánea y respetarlos, es decir, no provocar

efectos contrarios y opuestos a sus objetivos. Y donde la limitación de su poder no proviene del respeto por la libertad de

los individuos sino de la evidencia del análisis económico que el gobierno sabrá respetar. Es preciso que este “arte de gobernar”

sepa manipular, facilitar, provocar y dejar hacer o, más bien,

manejar y ya no reglamentar, es decir, procurar que las regulaciones necesarias y naturales actúen y, de ser necesario,

establecer regulaciones que faciliten las regulaciones naturales10. Esta práctica gubernamental sólo puede funcionar si existen una

serie de libertades: de mercado, de consumo, del vendedor y el

comprador, del derecho de propiedad, etc. “Arte de gobernar que consume libertad”, dirá Foucault. Y para consumirla debe

también, antes, producirla y, al mismo tiempo, limitar aquello que

amenaza con destruirla, aquellos intereses individuales que eventualmente se pueden oponer y que constituyen un peligro

para el interés de todos11. El liberalismo no es aquello que acepta la libertad sino que, más bien, es lo que se propone fabricarla en

cada momento, provocarla y producirla.

Así, en el liberalismo clásico la racionalidad reside en el mercado,

contrario a lo que ocurre en el neoliberalismo donde, como veremos posteriormente, la racionalidad está puesta en el individuo. Si bien los

actores pueden ser irracionales, en el liberalismo es el empirismo del

mercado el gran asignador de factores a la producción. La sociedad, desde esta perspectiva, se reduce a individuos propietarios que

10 Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población. (pp. 403-404). Bs. As.: FCE. 11 Para el liberalismo, el principio de cálculo del costo de producción de la libertad es la

seguridad. El problema de la seguridad está definido por cómo proteger el interés

colectivo contra los intereses individuales y, a la inversa, habrá que proteger los intereses

individuales contra todo lo que pueda aparecer como intrusión procedente del interés

colectivo. El liberalismo deberá fiscalizar a cada instante la libertad y seguridad de los

individuos en torno al peligro, es decir, administrar los peligros y los mecanismos de

seguridad y libertad. La primera consecuencia de esto es que no hay liberalismo sin una

cultura de peligro, sin un “vivir peligrosamente”, sin una situación de constante amenaza

para los individuos. La segunda de las consecuencias del arte liberal de gobernar es la

extensión de los procedimientos de control, coacción y coerción, que constituyen la

contraparte de las libertades, esas “técnicas disciplinarias que se hacen cargo del

comportamiento de los individuos”. La tercera consecuencia es la aparición de

mecanismos cuya función es producir e incrementar las libertades mediante el control y

la intervención. Ver Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 86-91.

Page 15: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

15

intercambian entre sí, buscando maximizar su beneficio, con un

privilegio de la noción de “libertad” en el mercado sobre la de “igualdad”.

En un segundo nivel, podemos decir que el neoliberalismo es un tipo de política económica cuyo basamento es el concepto de autorregulación de la economía, es decir, una tendencia al equilibrio en la ausencia de la

intervención o fallas del mercado, lo que conlleva la retirada del Estado

de la inversión productiva, la transnacionalización y monopolización de

los mercados y la vigilancia permanente sobre los flujos monetarios, para intervenir cuando sea necesario ajustar la oferta o la demanda de

dinero, la tasa de cambio o de interés, para controlar la inflación y el déficit fiscal.

El neoliberalismo, en un tercer nivel, es también una forma de gobierno

es decir, una manera determinada de vincularse el Estado y la sociedad

civil, a través de instituciones de mediación, donde el primero no es un actor productor de capital sino que su accionar se basa en garantizar la

acumulación de capital privado, interviniendo, principalmente, en los

circuitos monetarios y en el mercado del trabajo. Acompañando al mercado, garantizando su funcionamiento.

Esta formación socioeconómica surge, tal como lo explica Foucault en

“Nacimiento de la Biopolítica”12, a comienzos del siglo XX con la

intención de proponer fórmulas políticas y económicas que dieran garantías a los Estados contra la menor libertad que entrañaban los

mecanismos de intervención económica presentes en las políticas

Keynesianas13. Este surgimiento tiene un doble anclaje, por un lado el

12 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 91. 13 John Maynard Keynes (1883-1946) explicaba las crisis del Capitalismo a partir de la

baja de la eficacia marginal del capital y la tasa demasiado elevada de interés, que

ocasionaba una caída de las inversiones. Frente a esto propuso la intervención de los

poderes públicos con el objetivo de garantizar el pleno empleo, a través de medidas que

favorecían el consumo, cuestión que implicaba mayor gasto público. Esto redundó en

una amplia participación de los Estados en las decisiones económicas, aplicando

políticas fiscales que respondían, por un lado, a las exigencias capitalistas de

acumulación, relacionadas con la generación de ganancias y reinversión en el proceso

productivo y, por otro lado, a los requerimiento de la población que, a través de la

redistribución de la riqueza implementada desde el Estado, satisfacía sus necesidades

básicas. Ver Pacheco, L. (2004). Política Económica. Un enfoque desde la economía política.

Quito: Editorial Letra Mía.

Page 16: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

16

anclaje alemán que se conecta con el desarrollo y la crisis del nazismo

y, por otro lado, el anclaje norteamericano que se despliega y organiza contra el intervencionismo federal y los programas de asistencia

impulsados por los demócratas Truman14, Kennedy15 y Johnson16.

El problema que se plantearon los ideólogos neoliberales alemanes es

particularmente esclarecedor en relación a la inteligibilidad de las políticas socioeconómicas que se buscan instalar a partir de 1945-

1948, donde la dificultad estaba dada por la tarea de dar existencia a un Estado determinado, antes desmantelado por el fin del periodo Nazi,

cuestión que, para Foucault, constituyó el primer objetivo, histórico y

político, del neoliberalismo17. Así, teóricos como Walter Eucken (1891-1950), máxima autoridad de la escuela neoliberal alemana; Franz

Böhm (1895-1977), asesor jurídico del Ministerio de Economía alemán

entre 1925 y 1932 y profesor de derecho en las universidades de Friburgo y Jena de 1933 a 1938; Alfred Müller-Armack (1901-1978),

profesor de economía y defensor acérrimo de la libre empresa; Wihlelm Röpke (1899-1934), neomarginalista, antikeynesiano y profesor de

economía de la Universidad de Marburgo; y Friedrich A. von Hayek

(1899-1992), austriaco, jurista y cientista político, cuyo pensamiento se caracterizó por adherir a las tendencias ultraliberales y tuvo especial

influencia -gracias a su paso como profesor de Ciencias Sociales y Morales de la Universidad de Chicago en 1952- en la conformación del

pensamiento “anarcocapitalista” norteamericano; formaron la Escuela de Friburgo o de los “Ordoliberales”18, la cual buscó definir, redefinir o

recuperar, la racionalidad económica que permite anular la

irracionalidad social del Capitalismo19. Los Ordoliberales, en busca de la respuesta acerca de cómo la libertad

de los agentes económicos puede fundar y entregarle legitimidad al

14 Presidente de EE.UU. entre 1945 a 1953. 15 Presidente de EE.UU. entre 1961 a 1963. 16 Presidente de EE.UU. entre 1963 a 1969. 17 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 124. 18 Michel Foucault les entrega este apelativo ya que sus posiciones teóricas, ideológicas,

económicas y políticas fueron expuestas en la Revista Ordo, que circuló entre 1948 y

1974. Foucault hace referencia al prefacio firmado por Franz Böhm, Walter Eucken y

Hans Grossmann-Doerth con el título de “Nuestra Tarea” del primer volumen de la

colección Der Ordnung der Wirtschaft (“El orden de la economía”). 19 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 125-134.

Page 17: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

17

Estado, al mismo tiempo que se le limita, se replantearon una serie de

elementos del liberalismo, específicamente aquellos que tienen que ver con el “arte de gobernar”. Para esto, para alcanzar tal objetivo, de forma

estratégica, se plantearon tres cuestiones que son fundamentales20:

1.- Definieron un objetivo. A saber: fundar la legitimidad de un

Estado a partir del espacio de libertad de los socios económicos.

2.- Especificaron un sistema general compuesto por los

adversarios que podía constituirse en obstáculos que impedirían alcanzar el objetivo, es decir, construyeron un campo de adversidad. Aquí el nazismo jugó un rol de primer orden. Para el

régimen Nazi, el liberalismo era una “política inglesa” y, las

políticas liberales eran incompatibles con la política nacional

alemana, que necesitaba de una política económica proteccionista. Lógica que se arrastraba desde el socialismo de

Estado bismarckiano, de fines del siglo XIX, y que, posterior a la Primera Guerra Mundial, se caracterizó por el desarrollo de una

economía planificada, centralizada en torno de un aparato

administrativo que asignaba los recursos, fijaba el nivel de los precios y buscaba garantizar el pleno empleo. El dirigismo

keynesiano que los neoliberales distinguían en las políticas socioeconómicas alemanas, pero también las políticas de planificación soviética, el New Deal21 norteamericano y el Plan

Beveridge inglés22, representaban una invariante antiliberal. 3.- Generaron la distribución y redistribución de recursos conceptuales y técnicos que tenían a su disposición para,

valiéndose de ellos, atravesar el campo de adversidad y llegar a su

objetivo.

20 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 135-146. 21 Nombre dado por el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt a la política

intervencionista puesta en marcha, entre los años 1933 y 1938, para luchar contra los

efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Los principales objetivos de este “nuevo

trato” fueron: sostener a los sectores más pobres de la población, reformar los mercados

financieros y redinamizar la economía norteamericana. 22 Programas puestos en práctica durante la Segunda Guerra Mundial. Estos buscaban

la creación de un sistema unificado y centralizado de protección social generalizada y un

establecimiento de un sistema de salud gratuito y universal.

Page 18: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

18

Para los Ordoliberales el problema es el Estado:

“Nada prueba que la economía de mercado tenga defectos, nada

prueba que tenga un vicio intrínseco, porque todo lo que se le atribuye como falla y como producto de sus defectos debe

imputarse al Estado”23

Es aquí donde el neoliberalismo se distancia del liberalismo, el cual

aceptaba una libertad de mercado, primero definida y luego vigilada por el Estado. Es decir, un Estado que genera un mercado, sus

condiciones de producción y reproducción, regula su contexto y sus agentes. Por su parte los Ordoliberales dicen: invirtamos la fórmula

inicial del liberalismo. No más Estado productor de un mercado. Ahora

proponemos la libertad de mercado como principio fundador,

organizador y regulador del Estado. El Estado bajo la vigilancia permanente del mercado.

Ya en 1944, Hayek en su obra “El camino a la servidumbre”24, nos

advertía que la condición para la “libertad” es que la coacción que se

ejerce sobre el individuo en el ámbito social se reduzca completamente, es decir, se defiende la independencia del individuo frente al poder

arbitrario de sus semejantes25, frente al poder de lo social representado, por ejemplo, en el Estado. La racionalidad pasa de la

estructura al individuo. Asimismo, este Ordoliberal nos indica que la

libertad en materia económica es la condición de libertad esencial26 y, por lo tanto, cualquier interferencia que pueda existir sobre la relación

espontánea y natural de los individuos en el mercado sería atentar contra la libertad de estos. En el libre mercado todas las actividades y

transacciones económicas dependen exclusivamente de la libre

iniciativa de los individuos, los cuales intentan alcanzar sus objetivos económicos de la forma que consideren más adecuada, sin intervención

externa. En este contexto económico, los individuos toman con libertad

23 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 148. 24 Von Hayek, F. (1978). El camino a la servidumbre. Madrid: Alianza Editorial. 25 Von Hayek, F. (1982). Los Fundamentos de la Libertad. (p. 32). Bs. As.: Centro de

Estudios sobre la Libertad. 26 Von Hayek, F. (1978). Op. Cit., p. 40.

Page 19: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

19

decisiones sobre su empleo, la utilización de su capital y el destino de

sus recursos27.

Así, podemos ver que el neoliberalismo no es sólo una puesta al día, ni el simple resurgimiento del liberalismo tradicional, sino que, más bien,

se trata de una serie de transformaciones, desplazamientos e

inversiones respecto del liberalismo o las formas económicas liberales desarrolladas en los siglos XVIII y XIX.

El primero de estos movimientos está relacionado con el desplazamiento que va del intercambio a la competencia como

fundamento, principio o esencia del mercado. Si en el liberalismo clásico el elemento que definía el mercado, su principio, era el

intercambio libre entre dos agentes en equivalencia, donde el Estado

vigilaba la correcta articulación y el contexto de este intercambio; en el neoliberalismo la esencia, lo fundamental, no está ya puesto en el

intercambio, sino que es la competencia pura entre agentes desiguales, la que asegura la racionalidad económica:

“La competencia como lógica económica esencial sólo aparecerá y producirá sus efectos de acuerdo con una cantidad de

condiciones que habrán sido cuidadosa y artificialmente establecidas. Es decir que la competencia pura no es un dato

primitivo. No puede sino ser el resultado de un prolongado

esfuerzo, y, en rigor, jamás podrá alcanzarse. La competencia pura debe y no puede ser más que un objetivo, un objetivo que

supone, por consiguiente, una política indefinidamente activa”28 Asimismo, para los neoliberales la racionalidad ya no está en el

mercado, como postulaban los liberales, quienes fueron acusados de cierta “ingenuidad naturalista” al considerar al mercado como un dato

de la naturaleza, algo que se produce de forma espontánea y que, por lo mismo, se debía respetar. Ahora la racionalidad reside en el

individuo y por lo mismo, porque el individuo tiene intereses propios, el neoliberalismo no va a inscribirse en el signo del laissez-faire sino que,

por el contrario, se colocará bajo el signo de una vigilancia, actividad e

27 En el capítulo III de esta investigación se retomará esta problemática desde el concepto

de Homo Economicus. 28 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 153.

Page 20: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

20

intervención permanente; mediante acciones reguladoras y

ordenadoras29.

En segundo lugar, para los neoliberales, entre una economía basada en la competencia y un Estado, ya no puede existir una delimitación

mutua de dominios diferentes. Es decir que, si para los liberales había

un espacio, un campo, donde el mercado debía quedar libre y otro lugar, definido, limitado, donde el Estado podía intervenir; para los Ordoliberales, en cambio, se gobierna para el mercado, para producir

un mercado:

“La competencia pura, que es la esencia misma del mercado, sólo puede aparecer si es producida, y si es producida por una

gubernamentalidad activa. Habrá, por lo tanto, una suerte de

superposición completa de la política gubernamental y de los mecanismos de mercado ajustados a la competencia”30

En este punto se puede identificar una tercera diferencia entre los

liberales y los neoliberales. Diferencia vinculada con la forma de

gobernar, lo que Foucault llama “estilo gubernamental”31: Si el problema del liberalismo era definir y definirse entre las acciones que

había que emprender y las que no, vale decir, dónde se podía intervenir y dónde no, “una división entre lo que es preciso hacer y lo que

conviene no hacer”32; para el neoliberalismo el problema no radica en

que hay cosas que no pueden tocarse y otras que si, sino que, más bien, en saber cómo tocarlas:

“En el fondo –y es aquí que su intervención va a permitirle

alcanzar su objetivo, a saber, la constitución de un regulador de

mercado general sobre la sociedad-, tiene que intervenir sobre esa sociedad para que los mecanismos competitivos, a cada instante

y en cada punto del espesor social, puedan cumplir el papel de reguladores”33

29 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 158. 30 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 154. 31 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 163. 32 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 27. 33 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 179.

Page 21: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

21

Es así que con el neoliberalismo lo que se gobierna, el objetivo de la

intervención gubernamental, es la sociedad. Lo que les obsesiona a los Ordoliberales es que el mercado, en tanto regulador general, sea

posible, es decir, colocar la regulación del mercado como principio regulador de la sociedad basado, más que en el intercambio de

mercancías, en los mecanismos de competencia. Una sociedad

sometida a la dinámica competitiva. Una sociedad de empresas y hombres empresarios de si mismos34.

2. La instalación del modelo: el caso de Chile.

La instalación del neoliberalismo en Chile implicó la desarticulación del proyecto político de la Unidad Popular y el fin del intento desarrollista

del país. En general, con la implementación del modelo de desarrollo

neoliberal en la región se dejó atrás el periodo llamado de “Industrialización por Sustitución de Importaciones” (ISI), el cual

buscaba que las economías latinoamericanas pudieran mantener su propia industria, con un desarrollo económico “hacia dentro” basado en

una planificación de las políticas económicas nacionales, sustentado en

una “alianza de clases” entre la burguesía y el proletariado industrial nacional35 que tenía como idea matriz la de una modernización

impulsada por el “Estado de Compromiso”, el cual buscaba mejorar las condiciones de vida de la población, principalmente a través del

desarrollo industrial, la educación, cobertura de salud y vivienda; un

Estado distribuidor de la riqueza, desarrollista, y, a la vez, integrador del movimiento popular en la estructura de poder, que tenía como

objetivo principal generar un equilibrio social, abriendo el nivel de participación económica, política y social de los distintos actores.

34 Las consecuencias de esto serán analizadas en los capítulos siguientes de esta

investigación. 35 Esta “alianza de clases”, hacia el año 1945, finalizando la Segunda Guerra Mundial, se

instala con un modelo desarrollista en América Latina, el cual tiene como objetivo

inmediato un proyecto nacionalista, antiimperialista y antioligárquico; el proyecto

socialista representado por la URSS y posteriormente por la Revolución Cubana (1959)

es menos significativo que el proceso de liberación nacional y, por lo tanto, esta alianza

se caracteriza por la iniciación de políticas tendientes a la industrialización y a la

consolidación del mercado interno. Ver artículo de Faleto, E. y Kirkwood, J. (1976) .

Política y comportamientos sociales en América Latina. Santiago: Flacso-Chile. y Baño, R.,

Benavides, L., Faletto, E., Flisfisch, A., Kirkwood, J. y Morales, E. Movimientos Populares y Democracia en América Latina. (pp. 2 - 3).

Page 22: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

22

Es este modelo de desarrollo el que es barrido, derrotado material y

simbólicamente, por las dictaduras militares en América latina a partir de la década de los setenta, en Chile particularmente con el Golpe de

Estado del 11 de Septiembre de 1973.

Para José Piñera Echeñique36, ideólogo neoliberal, Chile es un país

paradigmático, ya que este fue el primer país tercermundista en emprender una “revolución de libre mercado”37. El ajuste estructural

llevado a cabo en el país en la segunda mitad de la década de los setenta se dio en un contexto latinoamericano de crisis económica y fue

promovido tanto por el Banco Mundial (BM) como por el Fondo

Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de instalar el neoliberalismo como modelo de desarrollo en la región. Para alcanzar

tal meta, la Dictadura Militar implementó una serie de políticas de

ajuste estructural que tenían la intensión de, primero, “estabilizar” la economía nacional a través de un “tratamiento de shock”38,

disminuyendo el gasto fiscal o desincentivando la demanda interna por medio de la rebaja en los salarios; y, segundo, abrir la economía

nacional, quitando el proteccionismo y dando paso a una liberalización

de los mercados mediante la promoción de las exportaciones, la

36 Nacido en Santiago de Chile en 1948. Se graduó como economista en la Pontificia

Universidad Católica de Chile en 1970 y realizó estudios de postgrado en la Universidad

de Harvard. Reconoce influencia teórica de los neoliberales Friedrich A. von Hayek y

Milton Friedman. En 1978 asume como ministro del trabajo y previsión social del

gobierno dictatorial del general Augusto Pinochet U., al año siguiente logra la aprobación

del Plan Laboral que, según sus propias palabras, “restableció la libertad y democracia

sindical en Chile, introdujo la negociación colectiva por empresa, despolitizó el mundo

sindical, logró la paz social en sector privado, y estableció condiciones para logra el pleno

empleo”. En agosto de 1980 promovió y firmó la Constitución Política y, tres meses

después, creó el sistema de pensiones de capitalización individual o AFP. Luego, en

diciembre de ese mismo año, asumió como Ministro de Minería y, el 2 de Diciembre de

1981 logra la aprobación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras

que restableció el derecho de propiedad en este sector productivo, el más importante para

nuestro país. Luego de esto, renuncia voluntariamente a su cargo. Piñera es Fundador y

Presidente del Centro Internacional para la Reforma de las Pensiones (Santiago),

Académico del Instituto Cato (Washington), del Instituto Bruno Leoni (Milán), y miembro

del Consejo Asesor de la Iniciativa Educacional para Europa Central y del Este (Viena). 37 Piñera, J. (1997). Libertad, libertad mis amigos. (p. 4). En el sitio web del autor

http://www.josepinera.com/jp/Libertad_libertad.pdf. 38 Termino utilizado por Jorge Cauas, Ministro de Hacienda del periodo, citado por José

Piñera en Piñera, J. (1990). La revolución laboral en Chile. (p. 8). En el sitio web del autor

http://www.josepinera.com/jp/revolucion_laboral.pdf.

Page 23: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

23

desregulación de los mercados, el impulso de las privatizaciones y la

entrega de condiciones favorables para el arribo de los capitales extranjeros39. Esta nueva configuración no sólo tiene que ver con las

modificaciones del orden económico sino que su potencia radica en que reconfigura el orden social.

Es importante subrayar, por su trascendencia decisiva, la influencia de un equipo de tecnócratas liberales formados, en su mayoría, en la

Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con estudios de postgrados en el Departamento de Economía de la

Universidad de Chicago, bajo la dirección de Milton Friedman y Arnold

Harberger que, a partir de 1975, colocaron los postulados de esta escuela como “la ciencia económica oficial” de la instalación del

neoliberalismo40:

39 Ver Núñez, D. (2004). Op. Cit. 40 A este grupo se le denominó los Chicago Boys y en el destacan: Pablo Baraona

(Presidente del Banco Central 1975-76; Ministro de Economía, 1976-78, 1988-89 y de

Minería 1988-89), Álvaro Bardón (Presidente del Banco Central 1977-81; Ministro de

Economía, 1982-83), Hernán Büchi (Ministro de Economía, 1979-80; ODEPLAN 1983-84;

de Hacienda 1985-89), Jorge Cauas (Ministro de Economía 1976-82), Sergio de Castro

(Ministro de Hacienda 1974-82: Presidente del Banco Central 1981-82), Miguel Kast

(ODEPLAN 1978-1980; Ministro del Trabajo y Previsión Social 1980-82; Presidente del

Banco Central 1982), Roberto Kelly (Ministro de Economía, 1978-79), Felipe Lamarca

(Director del Servicio de Impuestos Internos 1978-84), Fernando Léniz (Ministro de

Economía, 1973-75), Rolf Lüders (Ministro de Economía 1982; de Hacienda 1982-83),

Juan Carlos Méndez González (Director de Presupuesto 1975-81), Juan Ariztía Matte

(Superintendente de AFP 1980 - 1989), José Piñera Echenique (Ministro del Trabajo y

Previsión Social 1979-80; de Minería 1980-81), Francisco Soza (CORFO 1975), Luis

Arturo Fuenzalida, Alonso Ibáñez y Durán (Fundador del CEESP México, Analista

Económico, Fundador y Rector del IDE), Ernesto Fontaine, Cristián Larroulet, Joaquín

Lavín (UDI), Camilo Carrasco (Gerente General Banco Central de Chile, 1994 -2005) y

Juan Andrés Fontaine. Las ideas y propuestas de los Chicago Boys las podemos

encontrar en el primer Programa de Desarrollo Económico de la Dictadura Militar, que

abordó dimensiones como la propiedad de la tierra, de los bancos, de las empresas del

área social y de la minería. Este documento fue hecho público a comienzos de los 90 y se

le conoce como “El Ladrillo”. Sus principales postulados tienen como base el Programa

Económico elaborado por el Centro de Estudios Socioeconómico (CESEC), dirigido por

Emilio Sanfuentes Vergara, para el candidato presidencial Jorge Alessandri Rodríguez,

quien en 1970 compitió en las elecciones presidenciales con Radomiro Tomic y Salvador

Allende. Las orientaciones de este Programa fueron: la apertura de la economía chilena,

la eliminación de prácticas monopólicas, la liberación del sistema de precios, la

modificación del sistema tributario, la creación y formación de un mercado de capitales,

la generación de un nuevo sistema previsional, la “normalización” de la actividad agrícola

nacional “destrozada por la reforma agraria” y la protección de los derechos de propiedad.

Page 24: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

24

“El predominio del mercado frente al decisionismo estatal y la universalización de las formas mercantiles fue una idea central

vehiculizada por el dispositivo-saber emergente”41

La liberalización radical de la economía y la sociedad mediante políticas

económicas que beneficiaron a la empresa privada y a la liberalización de los mercados42, favorecieron la rearticulación, la reinstauración del

Estado, a partir del principio fundador, organizador y regulador que, para los neoliberales, representa el mercado.

Las “modernizaciones” implementadas en Chile por los monetaristas ortodoxos de la Universidad de Chicago tuvieron relación con la

apertura económica absoluta del país, la privatización de la mayoría de

las empresas estatales43, la creación de un sistema privado de

41 Moulian, T. (2002). Chile Actual. Anatomía de un mito. (p. 189). Santiago: Lom

ediciones. 42 Piñera, J. (1997). Op. Cit., pp. 9 – 20. 43 Antes del Golpe de Estado y, por lo tanto, antes de la implementación de las políticas

neoliberales que promovieron la privatización de las empresas, en Chile, 596 empresas

pertenecían al Estado y eran administradas y gestionadas por éste. De estas, 526

ingresaron al sector público en el periodo 1970-1973, 18 instituciones financieras y más

de 325 industriales. Como dato, que nos habla de la cantidad de la fuerza de trabajo que

se demandaba, en 1971 y 1972 la tasa de desempleo fue de 3,8% y 3,1%

respectivamente. En 1973, el 85% de la minería, el 40% de la industria, el 100% de los

servicios públicos, el 70% del transporte y las telecomunicaciones y el 85% del sector

financiero llegaron a ser controlados por empresas públicas. A partir de 1974 y hasta

1983 se lleva a cabo la primera etapa de privatizaciones, la primera fase de esta primera

etapa, ejecutada en 1975, consistió en la “devolución gratuita” de 325 empresas que

habían sido intervenidas y administradas por el Estado en el periodo de la Unidad

Popular, para lo cual se creó el Departamento de Administración de Empresas en la

CORFO. La segunda fase de esta primera etapa, que va entre los años 1975 y 1983, se

efectuó el traspaso al sector privado de 207 instituciones financieras, industrias,

distribuidoras mayoristas y otras empresas adquiridas por el sector público. En síntesis,

las 596 empresas públicas se redujeron a 48 en 1983.

Luego, en la segunda etapa de privatizaciones, que va desde el año 1984 a 1989, en la

primera fase de este segundo periodo (1984-1985) se reprivatizaron aquellas empresas

que, posterior a la crisis económica mundial de comienzo de los ochenta, fueron

intervenidas de parte del Estado para salvarlas de la debacle (14 de 19 instituciones

bancarias, privatizadas anteriormente, a fines de los setenta; el 68% de los fondos de

pensiones que existían (AFP Provida y Santa María); y las empresas relacionadas con los

bancos como la Compañía de Petróleos de Chile (COPEC), Forestal Arauco y la Industria

Forestal S.A.). Finalmente, en la segunda fase de este segundo periodo de privatizaciones,

que va desde 1985 a 1989, fue donde se privatizaron la mayoría de las grandes empresas

Page 25: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

25

pensiones (AFPs) y de salud (ISAPRES), la privatización y apertura de

los distintos sectores productivos, tales como el transporte, las telecomunicaciones, la energía, etc. y la flexibilidad en el mercado del

trabajo. Esto último -la desregulación del mercado del trabajo- tiene un cariz estratégico en la instalación, consolidación y profundización del

neoliberalismo puesto que, como señala el sociólogo Tomás Moulian:

“La flexibilización laboral constituye no solo una condición sino el

sello distintivo del modelo neoliberal, pues sin ella el principio de

los ajustes microeconómicos del mercado se hace casi imposible”44

Y, además, posee efectos políticos importantes en la medida que tiene

un alto impacto en la desarticulación de un actor clave en la historia de

nuestro país, a saber: el movimiento de los trabajadores, su expresión en las organizaciones sindicales y las leyes laborales45. Sin una

revolución en materia laboral es imposible la instalación de un nuevo proyecto de sociedad.

La administración económica de la dictadura militar planteó que la ley laboral existente en Chile impedía el correcto desarrollo económico del

país puesto que en la relación Capital/Trabajo se le otorgaba mucho poder a las organizaciones sindicales, lo que para el neoliberalismo

implica una interferencia “perversa” en las leyes del mercado46. Así, en

el año 1979, desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, surge

estatales, creadas o nacionalizadas por ley: Servicios Públicos (electricidad, gas, agua,

telecomunicaciones) y otras en el campo productivo (IANSA, CAP, etc.) y financiero

(Banco del Estado). 18 empresas fueron privatizadas totalmente y 9 parcialmente. Entre

estas últimas destacan la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) (actual Movistar,

transnacional de capitales españoles, principalmente), en 86%; ENDESA y la Empresa

Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), en 90%; la minera Schwager, en 95%; LAN

Chile, en 76%.

Respecto del proceso de privatizaciones de las empresas estatales ocurrido en Chile

durante la Dictadura Militar ver Hachette, D. y Lüders, R. (1992). La privatización en Chile. Santiago: CINDE., Hachette, D. (2000). Privatizaciones: Reforma estructural pero

inconclusa. En: Larrain, F., y Vergara, R., La transformación económica de Chile. (pp. 116-

123). Santiago: CEP. 44 Moulian, T. (2002). Op. Cit., pp. 292 – 293. 45 Núñez, D. (2004). Op. Cit., p. 17. 46 Salazar, G. y Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento. (p. 124). Santiago: Lom ediciones.

Page 26: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

26

un plan “modernizador” que impuso una institucionalidad jurídica de

carácter represivo47, la cual tuvo gran impacto en la configuración de las identidades de los trabajadores, en la capacidad de organización y,

por lo tanto, en las posibles acciones del sindicalismo.

2.1. El Plan Laboral. “La modernización laboral iba a ser una parte clave de un modelo

económico y social fundado en la libertad de las personas. El presidente Pinochet confió la construcción de este modelo a un

grupo de profesionales, la mayoría de ellos economistas, que

compartían una misma confianza en el libre mercado. Muchos nos sentíamos unidos además por una experiencia común en la

Escuela de Economía de la Universidad Católica”48

En mayo de 1977, un joven José Piñera49, con motivo de la reunión de

la Fundación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica, pronuncia la conferencia central de este evento.

Allí, entre los oyentes, se encontraba Roberto Kelly50, para ese entonces

Ministro de la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), quien, atento, escucha la tesis central de Piñera: Chile podía y debía llegar a ser un país desarrollado y la llave para lograrlo es la liberalización del

47 Aravena, A. y Rojas, J. (1999). El mundo sindical y el trabajo asalariado en Chile. En

Escobar, P., Trabajadores y empleo en el Chile de los noventa. (pp. 146-147). Santiago:

Lom ediciones. 48 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 6. 49 Ver nota al pie de página nº 36. 50 Kelly, ex oficial naval, junto con José Toribio Merino, almirante de la Armada de Chile,

Comandante en Jefe de la institución y miembro de la Junta de Gobierno durante 16

años, desde el Golpe militar del 11 septiembre de 1973 hasta marzo de 1990; los

vicealmirantes: Arturo Troncoso y Patricio Carvajal, guardiamarina de la Armada de

Chile, compañero de Merino en la Escuela Naval Arturo Prat, quien dirigió las

operaciones de ocupación del Palacio de la Moneda desde el entonces Ministerio de

Defensa, actual edificio de las Fuerzas Armadas y ocupó cargos ministeriales durante la

Dictadura militar; el oficial naval Hernán Cubillos, Ministro de Relaciones Exteriores

entre 1978 y 1980; y los civiles: Agustín Edwards Eastman, propietario del diario El

Mercurio; René Silva E., periodista, directo de El Mercurio hasta 1978; Arturo Fontaine,

abogado y periodista vinculado al mismo periódico; y Sergio de Castro, economista,

ministro de Hacienda (1977-1982) y Economía (1974-1976); formaron la “Cofradía

Náutica del Pacífico Austral”, sociedad secreta chilena, que sirvió como fachada de las

planificaciones subversivas y asociaciones para preparar el Golpe de Estado de 1973.

Page 27: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

27

mercado a través de implementación de políticas coherentes con este objetivo.

La perspectiva de Piñera no era casual. La presencia de Kelly tampoco. El primero, además de su formación académica ya descrita, cuenta con

una fuerte influencia de Manuel Cruzat, empresario y profesor de la

Universidad Católica, con formación en Harvard y Chicago, escuela donde, recordemos, el Ordoliberal Hayek arriba en 1952. El segundo –

Kelly- estuvo involucrado en la elaboración de “El ladrillo”51 que, como

se ha dicho, fue un plan conforme a los postulados neoliberales y que sirvió de base para las políticas económicas implementadas por la

Dictadura Militar y, durante los primeros años de ésta, fue el nexo entre Pinochet y los Chicago Boys, promoviendo la participación de

éstos en cargos de importancia dentro de la incipiente tecnocracia que

operó para la Dictadura.

Luego de esta conferencia, Roberto Kelly realizó las gestiones necesarias para que Piñera expusiera las mismas ideas, pero ahora

frente al General Pinochet, la Junta Militar y su Gabinete. Más tarde, a

inicio de los noventas, Piñera lo recordará de la siguiente manera:

“Por suerte hubo que apagar las luces para que se vieran bien las transparencias con las cuales ilustré la exposición. Así no veía el

auditorio y podía imaginarme que era una clase más a mis

alumnos de la universidad. Hablé una hora improvisando en base al esquema de la charla en la Fundación. Al final tras un breve

silencio mientras se encendía de nuevo la iluminación de la sala, el Presidente Pinochet ofreció la palabra a los integrantes de la

Junta de Gobierno por si querían formular alguna pregunta o

aclarar alguna duda. Incluso creí que se dirigía especialmente al general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea, el

único miembro de la Junta de Gobierno que desconfiaba del

modelo económico liberal, quien algunos meses después sería removido de su cargo. Ninguno aceptó el ofrecimiento. Después

repitió la misma oferta a sus ministros; varios de ellos hicieron preguntas o alcances y se produjo un interesante intercambio de

ideas. Poco después supe por el general Sergio Covarrubias, jefe

51 Ver nota al pie de página nº 40.

Page 28: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

28

del poderoso Estado Mayor Presidencial, que al general Pinochet

le había impresionado la exposición. No se me ocurrió entonces que un año y medio después iba a ser ministro del presidente

Pinochet”52

Piñera jura como Ministro del Trabajo y Previsión Social el 26 de

diciembre de 1978 y su misión, su vocación, es clara: hacer irrigar la libertad de mercado por toda la sociedad, de arriba a abajo del sistema

político y su estructura social:

“La concepción liberal era todo un marco conceptual para incluir

cambios estructurales y grandes transformaciones. El nuestro no debía ser un discurso conservador o inmovilista; debía ser un

discurso profundamente revolucionario, porque estábamos

hablando de cambios mucho más profundo que los postulados por la propia izquierda”53

Si la dictadura militar en su primera fase -la terrorista- tuvo como

principales objetivos, como se ha dicho, destruir material y

simbólicamente el proyecto de la Unidad Popular, desarticulando el insipiente modelo desarrollista que se buscaba consolidar,

pulverizando el intento de “Estado de Compromiso” que representó la UP. Aniquilando o, literalmente, haciendo desaparecer a la oposición54.

En su segunda fase, en la cual arriba Piñera a la cartera del trabajo, lo

que buscaron fue definir su proyecto político-ideológico e implementarlo:

“La función del dispositivo-saber en una dictadura revolucionaria

es operar como sistema cognitivo-ideológico que provee las bases

o fundamentos para la formulación del „proyecto revolucionario‟. Se trata de un conjunto de sistemas enunciativos elaborados por

equipos de sujetos-productores de discursos y movilizados por

52 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 10. 53 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 12. 54 A esto Moulian le llamó “dictadura revolucionaria de corte terrorista” y su definición,

influida por el análisis de Foucault en Vigilar y Castigar, guarda relación con que,

sobretodo en el periodo 1973-75, de lo que se trató fue de destruir las antiguas formas de

vida para, luego, imponer un nuevo orden racional, utilizando el silencio y la austeridad

económica del poder disciplinario, combinada con la estridencia y visibilidad del poder

represivo. Ver Moulian, T. (2002). Op. Cit., pp. 166-168.

Page 29: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

29

una red de aparatos destinados a la producción, distribución e

internalización de sistemas discursivos, cuya condensación eran ciertas ideas-fuerza”55

Este dispositivo-saber debe negar la posibilidad de expresión de otros

saberes -lo hizo así con el marxismo, por ejemplo- para instalarse como

la verdad56. ¿Y cuál fue esa verdad? El fracaso de las políticas de estabilización económica basadas en el keynesianismo, que buscaban

contribuir al aumento de la acumulación industrial y crecimiento en la producción, quedaron atrás gracias al boom inflacionario

norteamericano y el shock del petróleo de 197357. Particularmente en

Chile, según Miltón Friedman, en carta remitida a Pinochet el 21 de abril de 197558, el problema económico fundamental del país tenía

claramente dos aristas: la inflación y la promoción de una saludable

economía social de mercado. La salida era la liberalización total de la economía y la sociedad mediante políticas económicas que redujeran la

inflación, favorecieran la empresa privada y liberaran los mercados. La verdad, en definitiva, era el discurso neoliberal. El imperativo, de

Friedman, era:

“La eliminación de la mayor cantidad posible de obstáculos que,

hoy por hoy, entorpecen el desarrollo libre del mercado. Por ejemplo, suspender, en el caso de las personas que van a

emplearse, la ley actual que impide el despido de los

trabajadores. En la actualidad, esta ley causa desempleo.

55 Moulian, T. (2002). Op. Cit., p. 186. 56 Tal como lo indica Foucault, los sistemas de poder son aquellos que producen el

discurso de la verdad y, a la vez, la ostentan. Por lo tanto, se re-producen a si mismos en

su lugar, se ponen en el lugar de la verdad constituyéndose como tal. Esta producción

está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por cierto número de

procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros. Según este autor,

existen tres grandes sistemas de exclusión que afectan al discurso, estos son: la palabra

prohibida, la separación de la locura y la voluntad de verdad; siendo esta última la

dimensión más importante ya que las dos primeras se subordinan a ella. Se someten a

esta “prodigiosa maquinaria destinada a excluir”. Ver Foucault, M. (1996). El orden del

discurso. (pp. 14-25). Madrid: Ediciones La Piqueta. 57 Plihon, P. (1999). Desequilibrios mundiales e inestabilidad financiera: la responsabilidad de las polñiticas liberales. Algunas referencias keynesianas. (115-121). En: Chesnais, F.

La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos . Bs. As.: Editorial Losada. 58 Disponible en Friedman, M. y Friedamn, R. (1998). Two lucky people. (pp. 397 – 408).

Chicago: The University of Chicago Press.

Page 30: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

30

También, eliminar los obstáculos a la creación de nuevas

instituciones financieras. Asimismo, eliminar la mayor cantidad posible de controles sobre los precios y salarios. El control de

precios y salarios no sirve como medida para eliminar la inflación; por el contrario, es una de las peores partes de la

enfermedad. (Eliminar los obstáculos, pero no sustituir subsidios.

La empresa privada tendrá la facultad de gozar de las recompensas del éxito sólo si también arriesga soportar los costos

del fracaso. Todo hombre de negocios cree en la libre empresa para todos, pero busca también favores especiales para sí mismo.

Ningún obstáculo, ningún subsidio; esa debiera ser la regla)”59

Estas ideas fueron claves para el proceso de refundación de Chile. Es

en esta batería conceptual en la cual está inmerso el joven ministro

Piñera. Es a partir de estas ideas que implementará las políticas que revolucionarán el mercado del trabajo y entregarán los cimientos para

levantar el edificio institucional del país. Construcción que, aún hoy, sigue en pie.

Es necesario recordar que entre 1973 y 1978 existió un Estado de Excepción constitucional, una especie de normativa restrictiva o anuladora de los Derechos en el marco de un gobierno dictatorial de facto, cuyos rasgos centrales, en cuanto a lo laboral, fueron60:

1.- La suspensión y prohibición de la negociación colectiva y de la actividad sindical.

2.- La facilitación de facto del despido.

3.- La introducción de reajustes de remuneraciones obligatorios para los sectores público y privado.

59 Punto 7 de las propuestas específicas elaboradas por Milton Friedman para Chile.

Texto transcrito por José Piñera en Piñera, J. (2006). Milton Friedman y sus

recomendaciones a Chile. Artículo publicado en http://www.elcato.org/milton-friedman-

y-sus-recomendaciones-chile. Consultado el 4 de abril de 2012. 60 Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). La legislación laboral y el mercado del trabajo en Chile: 1975-2000. (p. 202). En: Ffrench-Davis, R. y Stallings, B. (Editores). Reformas,

Crecimiento y Políticas Sociales en Chile desde 1973. (pp. 201-230). Santiago: Lom

ediciones.

Page 31: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

31

Es en este periodo, 1973-78, cuando se crean las condiciones

estructurales para la configuración de la normativa institucional neoliberal y así, ya en 1979, surge el primer producto de la cartera del

trabajo encabezada por José Piñera: las llamadas “leyes aperitivo”61. Estas, ambas publicadas en el Diario Oficial el 9 de febrero de 1979,

son:

1.- DL 254462, titulado “Fija normas para reuniones sindicales y

gremiales” y cuyo objetivo fue permitir la “libertad de reunión sindical”, para lo cual éstas debieron hacerse compatibles con los

diversos estados de excepción del país, cuestión que encarna el

artículo 4º de este DL, que deja inaplicables las disposiciones del DL 349 del 13 de marzo de 1974, relacionadas con la no

conveniencia de autorizar indiscriminadamente el

funcionamientos de las organizaciones sociales en general (“juntas de vecinos y otras”, dirá el DL) o la renovación de sus

directivas.

2.- DL 254563, titulado “Fija normas sobre cotización y

recaudación de cuotas sindicales y gremiales” y que reguló los mecanismos que aseguran la participación de los afiliados a las

organizaciones sindicales, particularmente en la determinación de los aportes económicos a las mismas, los cuales, ahora, se

realizarán a través del descuento por planilla en cuotas, cuando

la mayoría absoluta de los afiliados al sindicato así lo acordaran en votación secreta.

61 Este apelativo, que se manejaba al interior del Ministerio del Trabajo, no tuvo nada de

casualidad. Eran aperitivos en tanto que fueron DL que permitieron abrir el apetito

neoliberal. Pero sobretodo se les llamó así porque, tal como se define el concepto desde la

medicina, sirvieron para combatir las obstrucciones, devolviendo su natural

permeabilidad a los tejidos y abriendo las vías que recorrerán los líquidos en el estado

normal. Así, estos primeros ajustes, previos al denominado “Plan Laboral”, permitieron

despejar el camino y fueron la punta de lanza que dio paso a la institucionalidad jurídica

laboral del neoliberalismo chileno. 62 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6937&idVersion=1979-07-03. Consultado el 4

de abril de 2012. 63 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=173423. Consultado el 4 de abril de 2012.

Page 32: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

32

Estos DL, según Piñera, permitieron el ejercicio de una verdadera

“democracia en la base”64 –recordemos que era 1979. Paradójicamente, plena Dictadura Militar-, con votación secreta y universal en vez de

votación abierta en asamblea.

Estas disposiciones legales, relacionadas con el Derecho y la normativa

laboral colectiva, abonaban el terreno para la implementación del llamado “Plan Laboral”:

“El Plan Laboral no tiene nada que ver con el derecho individual del trabajador. El Plan Laboral en realidad es única y exclusivamente un plan sindical y si no lo bautizamos así fue

porque nos pareció que las dos palabras no sonaban bien”65

Piñera tenía muy claro que el sindicalismo, el esquema sindical, tiene una profunda incidencia en el resto de la sociedad ya que esta

institucionalidad influye en los patrones de conducta y en las expectativas de todos los trabajadores, de la fuerza de trabajo en

general y no sólo de aquellos que están ocupados, puesto que la

actividad sindical tiene implicaciones distributivas al interior de la fuerza de trabajo e influencias políticas frente al resto de la sociedad66.

Si en lo tocante al Derecho Colectivo, la normativa laboral anterior era considerada proteccionista, en tanto que la afiliación sindical y el pago de cuotas eran obligatorios; la negociación colectiva podía ser por

empresa, para todo tipo de sindicato, o por rama de actividad sólo para sindicatos profesionales; y la huelga estaba establecida como indefinida

y con prohibición de reemplazo; esta nueva legislación -el Plan Laboral-

debía restablecer67 la actividad sindical, la afiliación y la huelga, en condiciones radicalmente diferentes a las existentes hasta 1973.

Es así que el 29 de junio de 1979 el Plan Laboral devino ley. Las

reformas del derecho colectivo del trabajo fueron plasmadas en el DL

64 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 22. 65 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 23. El destacado es propio. 66 Piñera, J. (1990). Op. Cit., pp. 25-26. 67 Decimos “restablecer” porque entre 1973 y 1978 se da una desregulación de facto de

las normativas laborales en general. Particularmente en relación con la actividad

sindical, este periodo se caracterizó por una fuerte represión política a la dirigencia, la

limitación del accionar de las organizaciones sindicales, la prohibición de la negociación

colectiva y la imposibilidad de la huelga.

Page 33: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

33

2756, que establece normas sobre organización sindical68, y el DL

2758, que establece normas sobre negociación colectiva69. El primero, en el artículo 5º de las Disposiciones Generales, distingue cuatro tipos de sindicatos: de empresa, que agrupa sólo a trabajadores de una misma empresa; interempresa, que concentra a trabajadores de a lo

menos tres empresas distintas; de trabajadores independientes, que

reúne a trabajadores que no dependen de empleador alguno; y de trabajadores transitorios, para los trabajadores cuyas actividades

ocurren en periodos intermitentes. A diferencia de la normativa

anterior, la afiliación sindical es voluntaria (artículo 3º) y la incorporación a federaciones y confederaciones, las cuales, según el

artículo 59, no podrán participar en una negociación colectiva ni suscribir instrumento colectivo de trabajo, debe contar con la

aprobación de las bases. Por otro lado, el DL 2758, en su artículo 1º, indica que sólo se permite la negociación colectiva a un empleador con

uno o más sindicatos de la respectiva empresa o un empleador y

grupos de trabajadores de la empresa organizados para tales fines, prohibiendo, en su artículo 4º, la negociación con trabajadores de más

de una empresa, por lo tanto ésta queda acotada sólo a aquellos sindicatos de empresa. Dentro de este DL también se regula la huelga.

Al respecto, en la consideración 6ª, previa al despliegue de los artículos

que componen este cuerpo legal, se indica que el proceso de

negociación colectiva tiene como naturaleza final evitar los conflictos o facilitar su solución, lo que requiere que este proceso sea responsable e

integrador del Capital y el Trabajo, partes que deberán convenir mecanismos de mediación y arbitraje, de modo que el recurso de la

huelga se adopte sólo cuando sea imposible llegar a una solución, en el

contexto de negociación, y ésta deberá ser acordada por el total de trabajadores involucrados (artículo 52):

“La idea básica fue sacar a este proceso [de negociación colectiva]

de la arena de conflicto y confrontación social en que había sido

situado históricamente –con gran satisfacción de los partidarios de la lucha de clases- y devolverlo a su función natural, que es

68 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6991&idVersion=1987-07-06. Consultado el 7

de abril de 2012. 69 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6993. Consultado el 7 de abril de 2012.

Page 34: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

34

mantener la más estrecha correspondencia posible entre las

remuneraciones de los trabajadores y la productividad del trabajo. La negociación colectiva en definitiva no es más que un

medio a través del cual un grupo de trabajadores negocia sus remuneraciones con un empleador, sobre la base del valor que

tienen sus aportes a la empresa”70

Por otro lado, en el artículo 62, se limita la duración de la huelga en 60

días en tanto que aquellos trabajadores que no vuelvan a sus puestos de trabajo una vez transcurrido este periodo, se entenderán

renunciados voluntariamente, perdiendo su derecho a indemnización

por despido. También se posibilitó el “descuelgue” de los trabajadores, de forma individual, de la huelga, una vez transcurridos los 30 días de

iniciado el conflicto (artículo 60) y la posibilidad de declarar el cierre patronal o lock-out (artículo 55), que puede ser total o parcial, y

requiere que, primero, se hubiese declarado la huelga de parte de los

trabajadores; segundo, que en esta estén involucrados más del 50% del total de trabajadores; o, tercero, que la huelga ponga en riesgo las

actividades esenciales para el correcto funcionamiento de la empresa.

La instalación de esta nueva normativa sindical implicó, además, abrir,

corregir o modificar, de forma paralela o a posterior, varios cuerpos legales. “Un arduo trabajo de limpieza y liberalización del mercado del

trabajo”71, dirá el ministro Piñera.

Así el DL 275972, del 6 de julio de 1979, en su artículo 5º, derogó la Ley

16.75773, que limitaba la presencia de contratistas, al disponer que las labores inherentes a la producción principal o permanente de una

industria, o las labores de reparación y mantención habituales de sus

equipos, no podían ser ejecutadas a través de contratistas o concesionarios. El fin de la limitación a los contratistas permitió a las

empresas “mandantes” subcontratar trabajadores no sólo para las

70 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 49. 71 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 45. 72 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6994&idVersion=1987-07-07. Consultado el 7

de abril de 2012. 73 Ley que llevó por título “Establece beneficios para los empleados y obreros que ocupen

las empresas que ejecuten trabajos de producción, mantención o reparación”, que fue

promulgada en febrero de 1968 y derogada el 6 de julio de 1979 a través del DL 2759.

Page 35: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

35

labores auxiliares, sino que también para la principal actividad de

éstas.

De la misma forma, el DL 295074, del 21 de noviembre de 1979, vino a establecer derogaciones a las normas que regían la legislación

proteccionista75 que imperaba en el modelo desarrollista de los 60-70,

con miras a restablecer en tales ámbitos el funcionamiento del mercado76. Puntualmente, en su artículo 4º, invalidó el uso obligatorio

de carnet profesionales en los gremios u oficios que así lo establecían y, en su artículo 1º, indica una serie de modificaciones relacionadas con

derogar las normas legales relacionadas con los sistemas de

remuneración y las condiciones de trabajo de los trabajadores que, en el sector privado, se negociaban colectivamente, por empresa o por

rama de actividad, y, en el sector público, los ajustes salariales se

fijaban a través de Decretos de Ley que garantizaban el 100% de la inflación pasada y se hacían extensivos al ámbito privado que no

negociaba colectivamente.

El Plan Laboral, así como las distintos DL que orbitan alrededor de su

implementación, como vemos, fueron un conjunto de tácticas implementadas por los neoliberales para la liberalización del mercado

del trabajo y que, a la vez, intentan obstaculizar o, definitivamente, extirpar el conflicto que se considera inherente a la relación

Capital/Trabajo.

Aunque esta legislación establecía y posibilitaba la sindicalización, la

negociación colectiva y la huelga, estos derechos estaban bastante limitados. Así podemos ver que:

1.- En cuanto a los sindicatos, la afiliación a estos se hizo

voluntaria y se permitió la constitución de más de un sindicato de

trabajadores por empresa.

74 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7033&idVersion=1979-11-21. Consultado el 7

de abril de 2012. 75 Tal como afirman Mizala y Romaguera en Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). Op. Cit., la legislación laboral proteccionista ve al trabajador como un ser débil frente al

empleador y, por tanto, postula que el rol de la legislación laboral es imponerse al

mercado, para lo cual requiere un fuerte intervencionismo del Estado. 76 Piñera, J. (1990). Op. Cit., p. 46.

Page 36: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

36

2.- En lo relacionado con la negociación colectiva, esta se acotó al sindicato de tipo empresa, impidiéndola para los sindicatos

interempresa, independientes y transitorios.

3.- Respecto a la huelga, se abrió la posibilidad de reemplazar

trabajadores de parte del empresario; el descuelgue de los trabajadores de forma individual, a 30 días de iniciada la huelga;

así como el despido de estos al día 61 luego de iniciado el

conflicto, sin derecho a indemnización.

Por otro lado, la disposición vinculada a permitir el subcontrato en áreas relacionadas con el giro o actividad principal de la empresa

generó las condiciones para masificación y, como se verá, posterior

“normalización” de la relación contractual relacionada con la terciarización o externalización de la fuerza de trabajo, cuestión clave al

menos por dos razones:

1.- Por un lado permite que la cantidad de trabajadores sea

adaptable a la demanda de la producción, es decir que el Capital puede cambiar, aumentar o disminuir su capacidad productiva,

la fuerza de trabajo, según cambien, aumenten o disminuyan las necesidades de la producción, la demanda del mercado.

2.- Por otro lado, al parcelar la producción, al generar una “cadena productiva” adaptable, también permite la constitución

de distintas empresas que se vinculan a la mandante de forma estacionaria, lo cual repercute en la capacidad de organización de

los trabajadores, pero también merma la estabilidad laboral de

estos y, finalmente, impacta en sus condiciones de vida.

Estas nuevas condiciones, que articularon modificaciones políticas y

sociales con políticas económicas que reordenaron la economía, en sus dimensiones macro y micro, atrajeron a los capitales extranjeros para

que invirtieran en el país:

“Afuera había cambiado la percepción de la solidez del marco

institucional chileno y sus tendencias macroeconómicas. Además, algunos aprovecharon los cambios de acciones por deuda externa

Page 37: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

37

chilena que se transaba al 65% de su valor nominal en Nueva

York y eran redimidos por el Banco Central de Chile al 93% del mismo valor”77

La inversión extranjera se vio reforzada con el Estatuto de Inversión

Extranjera, DL 60078, creado ya en 1974. Este marco legal es el

encargado de entregarle una gran certeza jurídica, de garantías y derechos, a los inversionistas, además de otorgarles facilidades

tributarias.

Para French Davis79, los principios del DL 600 son el trato hacia los

inversionistas extranjeros a través del libre acceso a los mercados nacionales y la casi total prescindencia del Estado en relación con las

actividades de las empresas extranjeras o el destino sectorial de sus

recursos. Una parte importante de la Inversión Extranjera Directa (IED) se instaló en áreas relacionadas con la explotación de materias primas

y la exportación de estas. Así entre 1974 y 1989 los proyectos mineros, principalmente las minas de cobre La Escondida y la Disputada de Las

Condes, absorbieron casi la mitad de los flujos ingresados a través del DL 600. Asimismo, la mayoría de las operaciones en el sector manufacturero fueron destinadas a las industrias forestales y de papel

y celulosa, orientadas generalmente a mercados externos. Aproximadamente dos tercios de la IED que ingresó a través de este DL

entre el 74 y 89 se localizó en sectores de exportación. Por otro lado, en lo que se refiere a los servicios, la IED se concentró en las

telecomunicaciones (privatizadas desde mediado de los 80), las

Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), los bancos y las

empresas generadoras de electricidad80.

Podemos ver que estas decisiones e imposiciones generaron las condiciones para el arribo de capitales extranjeros en miras a una

consolidación de un modelo de acumulación ligado a la

77 Hachette, D. (2000). Op. Cit., p. 122. 78 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5590&idVersion=2010-10-21. Consultado el 7

de abril de 2012. 79 Davis, F. (2002). Inversión directa y desarrollo en Chile. Revista de Economía. Quito:

Pontificia Universidad Católica de Ecuador. 80 Espinosa, M. (2005). Multinacionales operando en Chile. (p. 24). Cuaderno de

Investigación Nº 27. Santiago: Dirección del Trabajo.

Page 38: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

38

transnacionalización de los mercados internos del país, donde el

desarrollo del país se hace compatible con el ingreso del Capital extranjero y, más específicamente, con el incremento de sus

ganancias81.

El Estado, antes actor fundamental para la implementación de la

industrialización sustitutiva, un modelo de desarrollo de “crecimiento hacia dentro”, y, además, para la configuración de un marco

institucional que canalizaba las demandas de los trabajadores organizados y articulados frente a la estructura de poder en partidos

políticos de izquierda, es pulverizado. La pregunta que se plantearon los Ordoliberales alemanes, a saber: ¿Cómo la libertad de los agentes

económicos puede fundar y entregarle legitimidad al Estado, al mismo tiempo que se limita su actuar?, fue respondida por los Chicago Boys

chilenos.

2.2. Las reformas postdictatoriales.

La instalación del neoliberalismo, a partir de la segunda mitad de los

70 del siglo XX, en tanto reestructuración política, económica y social, logró su consolidación en la década de los noventa. Son los gobiernos

llamados “de transición democrática” los que han aceptado, administrado, gestionado y perfeccionado el legado neoliberal de la

Dictadura Militar.

Las reformas de comienzos de los noventa que, como veremos, no

hicieron otra cosa que gestionar la herencia que dejó la Dictadura Militar de Pinochet, manteniendo lo medular del Plan Laboral intacto,

según Alejandra Mizala y Pilar Romanguera, buscaron corregir el

“desequilibrio de poder” entre Capital y Trabajo que, con la instalación del neoliberalismo, se radicalizó a favor del primero. Para estas

autoras, lo que se buscó con el arribo de la “transición democrática” fue poner en un mismo nivel de importancia los objetivos de

crecimiento, equidad e integración social; el rol fundamental de

trabajadores como de empresarios, en la determinación del empleo y los salarios82.

81 Zapata, F. (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano. (pp.

27-28). México: FCE. 82 Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). Op. Cit., p. 221.

Page 39: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

39

En el gobierno del democratacristiano Patricio Aylwin A.83, primer

presidente electo democráticamente post Dictadura Militar, se dio especial énfasis al carácter dialógico de la relación Estado-

Empresarios-Sindicatos, concertación expresada en los Acuerdos Marco donde convergieron la Central Unitaria de Trabajadores (CUT),

los gremios empresariales y el gobierno, todos convocados para aportar

en la consolidación del proceso de democratización del país que se avecinaba. Esto, según Antonio Aravena84, les implicó a los sindicatos

renunciar a muchas de sus demandas históricas y, por lo tanto, abandonar posturas rupturistas o confrontacionales que lo ponían

como un actor social capaz de portar un proyecto alternativo, en virtud

del desarrollo del proceso político y la aplicación de la política económica aperturista al cual se hizo referencia en el capítulo anterior.

En este contexto, se modificaron algunas normas relacionadas con el

contrato individual de trabajo, la negociación colectiva y el funcionamiento de las organizaciones y centrales sindicales85. Así, la

ley 19.01086 del 29 de noviembre de 1990, establecía modificaciones relacionadas con las normas sobre terminación de contratos de trabajo

y estabilidad en el empleo. Esta reforma, si bien indica que todo

despido debe ser justificado, también, en el artículo 3º establece que la desvinculación puede tener como justificación la causal “necesidades

de la empresa”, las cuales están definidas, según esta Ley, como aquellas derivadas de la racionalización o modernización de la misma

empresa o vinculadas a la baja en la productividad, cambios en las

condiciones del mercado o en la economía o la falta de adecuación laboral o técnica de parte del trabajador. Esta justificación entrega

gran maniobrabilidad a las empresas a la hora de ajustar sus planillas de trabajadores87.

83 Presidente de Chile entre 1990 a 1994. 84 Aravena, A. (2000). “La sociología del trabajo en Chile: Contribuciones y temas de

estudio”. En: Economía y Trabajo. Santiago: PET. y Aravena, A. y Núñez, D. (2011). Op.

Cit., p. 117. 85 Cortázar, R. (1993). Política laboral en el Chile democrático: avances y desafíos en los noventa. Santiago: Dolmen. 86 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30378&idVersion=1993-10-01. Consultado el

7 de abril de 2012. 87 En relación a esto, es ilustrativo el tercer proceso de reestructuraciones productivas

llevado a cabo por la empresa multinacional Telefónica Chile (hoy Movistar), donde la

compañía implementó una “política de racionalización de personal” que, el año 2002,

Page 40: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

40

Por otro lado, relacionado con el derecho colectivo, la reforma de 1990

mantuvo casi intacto el Plan Laboral de 1979. Aunque si bien se legalizaron las centrales sindicales, se disminuyó el quórum para

formar sindicatos, se incentivó la cotización sindical y se ampliaron los fueros sindicales; se mantuvieron los mismos tipos de sindicatos y la

afiliación a estos continuó siendo voluntaria. Con respecto a la negociación colectiva, ésta continúa siendo por empresa y, dentro de

ésta, por cada sindicato que exista. Aunque a partir de una decisión

voluntaria de la compañía, la negociación colectiva se puede realizar

para un conjunto de sindicatos empresas. Al parecer, en la voluntariedad de este acuerdo, reside su impedimento. En relación a la huelga, la reforma reinstauró que esta pueda ser indefinida, pero

estableció desde el primer día de huelga la posibilidad de reemplazar de

forma temporal a los trabajadores, siempre y cuando la última oferta

del empleador asegure, al menos, las condiciones que rigen el contrato que está vigente a la hora de negociar. Si esta condición no se cumple,

el empleador sólo podrá reemplazar a los trabajadores en huelga 15 días después de su inicio, mismo plazo que tienen los trabajadores

para “descolgarse” de la movilización y reintegrarse, de forma

individual, a sus labores. Según Mizala y Romaguera88, estas modificaciones permiten mejorar la eficiencia del proceso de

negociación, pues los trabajadores y empleadores tienen incentivos para acercar posiciones y evitar el conflicto, cuestión que se ve

facilitada por los mecanismos de resolución de conflictos introducidos

por la nueva normativa: la mediación y el arbitraje89.

Los cimientos de la normativa laboral heredada de la Dictadura Militar no fueron tocados. Cualquier modificación podía ser vista como una

amenaza al proceso de democratización que vivía el país. Proceso que,

por lo demás, fue vigilado de manera tutelar por las Fuerzas Armadas, cuya función definida constitucionalmente es la protección de la institucionalidad del país; y articulado y ajustado por el establishment

terminó con 4.570 trabajadores despedidos, reduciendo a la mitad la personal de planta

de la empresa. Ver Muñoz, M. (2011). Op. Cit., pp. 44-48. 88 Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). Op. Cit., p. 209. 89 El mediador es designado de común acuerdo y tiene plazo de 10 días para realizar una

propuesta de solución. El arbitraje es voluntario y quien lo ejerza debe elegir la oferta

final de una de las partes y su resolución tiene carácter ejecutivo, aunque es apelable.

Page 41: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

41

tecnocrático que configuraron los gobiernos de la Concertación de

Partidos por la Democracia.

La llamada “transición democrática”, tal como afirma Moulian, comenzó operando como un sistema de trueque que tenía como

objetivo colocar a Chile como un país con un Modelo confiable y válido:

“La noción de consenso estaba destinada a conseguir, por parte

de los trabajadores y de la izquierda, la aceptación de la política de cambios mínimos como si fueran un sacrificio de la

reinauguración democrática, como una especie de tributo

temporal. Pero no era así. En el futuro, todo hace presagiar, tampoco será posible negociar reestructuraciones de las

relaciones Capital/Trabajo. Operará la ley de hierro de la disputa

por la competitividad, tal como es interpretada por los empresarios, el nuevo sujeto de la historia”90

Es así como en el gobierno de Eduardo Frei R.91 los temas laborales

fueron relegados a segundo plano. La prioridad estaba dada por la

consolidación del proceso democrático que dependía de la modernización institucional y la instalación de Chile en los mercados

internacionales o, mejor dicho, como un país estable y seguro para el arribo de la inversión extranjera. Fue característico de este periodo la

firma de acuerdos comerciales con diferentes países y regiones del

mundo y la privatización de empresas públicas, de distribución de agua y energía eléctrica principalmente.

Esto redundó en una participación de la IED en el PIB que, en 1999,

excedió el 13% y un aumento de la participación de bancos de capitales

extranjeros en las colocaciones totales del sistema financiero nacional desde un 14% en 1995 a un 45% en el 200092. El DL 600 al que nos

referimos anteriormente, más de 25 años después, logra una consolidación de la IED gracias a que:

“Los inversionistas extranjeros pueden optar entre el régimen tributario general aplicable a las empresas nacionales (una tasa

90 Moulian, T. (2002). Op. Cit., p. 46. 91 Presidente de Chile entre 1994 a 2000. 92 Espinosa, M. (2005). Op. Cit., p. 25.

Page 42: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

42

de 17% sobre las utilidades en 2003, acreditable a un 35% sobre

las remesas de utilidades), o una tasa impositiva fija de 42% sobre sus utilidades garantizadas por un determinado periodo; se

les garantiza el derecho a las remesas de utilidades, y el Capital podía retirarse luego de tres años (reducido a un año desde

1993). En las inversiones para proyectos de exportación

superiores a US$50 millones, las empresas tenían entonces el privilegio, ahora generalizado, de mantener sus ingresos por

exportaciones en cuentas bancarias (scrow accounts) fuera de Chile con el fin de cubrir pagos por concepto de intereses,

dividendos, regalías y compras de bienes intermedios y de capital. El Estatuto del inversionista y los contratos leyes suscritos en conformidad a éste otorgan al inversionista un marco legal de gran seguridad, estabilidad, y permanencia en las reglas del juego. Un

contrato ley no puede ser alterado unilateralmente por el Estado de Chile y tiene la fuerza jurídica de una ley. Los beneficios del

„contrato ley‟ a todo tipo de proyectos de inversión e incluso, a la compra de empresas existentes. Como estos beneficios no estaban al alcance de inversionistas nacionales se puede afirmar que la legislación vigente en el periodo dio un trato preferencial a los inversionistas extranjeros”93

De forma paralela a la bonanza nacional de este periodo94 se dio una

reducción de la tasa de sindicalización de los trabajadores. Ésta, en

1999, alcanza un 12,7%, la más baja desde 199095, lo que llevó a hablar de una “crisis del actor sindical” en tanto actor político.

Pero la crisis no sólo sería del sindicalismo. En 1998 detonaba una

nueva crisis económica capitalista: la Crisis Asiática96. Ésta marcaría

93 Espinosa, M. (2005). Op. Cit., p. 17. El destacado es propio. 94 Entre 1995 y 1997 se llegó a un 6% de desocupación y un 7% de crecimiento

promedio. La reducción de la pobreza pasaba de un 35% de pobres e indigentes en 1990

a un 19% para 1996, es decir, una caída de 60%. Datos obtenidos desde Narbona, K.,

Páez, A. y Tonelli, P. (2011). Precariedad laboral y modelo productivo en Chile. En Serie

ideas para el buen vivir, Nº 1. Área tendencias del trabajo. (p. 6). Santiago: Fundación

SOL. 95 Ver Cuadro nº 1 en Dirección del Trabajo. (2009). Compendio de series estadísticas 1990-2008. Capítulo I: Sindicalismo. Santiago. 96 Crisis económica del sudeste asiático detonada en 1998. Replicó sus negatividades con

consecuencias económicas y sociales en Chile. La economía local se vio altamente

Page 43: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

43

un punto de inflexión en la aparentemente sólida economía de mercado

chilena:

“Las evidencias de la encuesta CASEN 2009 nos dicen que desde el año 1998 el mercado laboral produjo un creciente proceso de

exclusión y precarización laboral: hasta el 2009, la desocupación

nunca volvió a indicadores del primer quinquenio de los 90, además, el 45% de la población en edad de trabajar de los

hogares más pobres de este país trabaja, el 20% de los indigentes trabaja y el 32% de los pobres no indigentes también. Esto quiere

decir, que Chile produce trabajadores pobres de forma

estructural y sostenida”97

Posteriormente, en el gobierno de Ricardo Lagos E.98, se continuó con

la política de apertura comercial de su antecesor, se concesionaron algunas obras públicas a capitales privados, estimulando la inversión

del sector privado, nacional y extranjera, en diversos sectores de la economía nacional y, en este periodo, se llegó al paroxismo de la

preponderancia de los grupos económicos, no sólo en sus negocios sino

que también en la política, cuestión que se ve reflejada en las declaraciones de Hernán Somerville, importante líder empresarial, que

ha estado a cargo de agrupaciones de empresarios como la Asociación de Bancos y la Confederación de la Producción y del Comercio, cuando

dijo: “mis empresarios aman a Lagos”99. Amistad a la cual el mismo

afectada, sobre todo en el ámbito de las exportaciones y en áreas directamente

productivas, de especial importancia para el país, como es la minería. Específicamente la

explotación cuprífera experimentó una caída en su precio de un 28%. 97 Narbona, K., Páez, A. y Tonelli, P. (2011). Op. Cit., p. 6-7. 98 Presidente de Chile entre 2000 a 2006. 99 Intentando aclarar sus dichos, Somerville, en una entrevista publicada en la Revista

Cosas, que lleva por título “Los negocios están muy bien hoy día en Chile”, indica que:

“Cuando dije „los empresarios aman a Lagos‟ o más bien, para ser preciso: „Mis

empresarios aman a Lagos‟, no me refería, y lo sabe muy bien la persona que me hizo la

consulta, a los empresarios chilenos. Yo hice alusión a un grupo, del cual formaba parte

y que estábamos reunidos en Salamanca en la Cumbre Iberoamericana. ¡Esos

empresarios! (apunta con el dedo en referencia a los que estaban), donde había

bolivianos, nicaragüenses, ecuatorianos, venezolanos, argentinos... me expresaron todo el

tiempo la admiración que tenían por Lagos; por la forma en que un gobierno que ellos

consideraban socialista mantenía una economía de mercado, con un corte social, en muy

buenas condiciones macro, con buenas condiciones de negocios. Entonces yo dije „mis

empresarios‟, en referencia a ellos... los de esa reunión”.

Page 44: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

44

presidente Lagos, en la cena anual de la Sociedad de Fomento Fabril,

en el año 2005, responde diciendo “me voy teniendo más amigos de los que tenia cuando llegue hace seis años”100.

En el periodo de Lagos también se aprobaron nuevas reformas a la ley

laboral, vinculadas principalmente al fuero de los trabajadores que participan de negociaciones colectivas, que abarca 10 días antes de la

presentación del proyecto de negociación y 30 días después de su

firma. También se promovió el desincentivo de la firma de los llamados

“convenios colectivos”, los cuales, en general son firmados por “grupos de negociadores”, no necesariamente trabajadores organizados en

sindicatos, y son considerados más informales que la negociación colectiva. Igualmente se aumentaron las multas por prácticas

antisindicales y las indemnizaciones por despidos injustificados,

aunque manteniendo el concepto de “necesidades de la empresa” a la hora de la desvinculación, y se modificó, disminuyendo, la jornada

laboral. También se estableció, el 14 de mayo de 2001, la ley 19.728 de Seguro de Desempleo101, a partir de cuentas individuales de cesantía a

nombre del trabajador que se conforma de manera tripartita, con

aportes del Estado, el empleador y el propio trabajador. Sin embargo nada se modificó de la reglamentación de la negociación colectiva, la

cual se mantiene a nivel de empresa, ni se eliminó la posibilidad de reemplazar a los trabajadores que participan de la huelga102.

Finalmente, en el periodo presidencial de Michelle Bachelet J.103, los cambios relacionados con la normativa del trabajo estuvieron

vinculados principalmente con la ley 20.328, del 30 de enero de 2009, que busca perfeccionar el seguro obligatorio de cesantía104, ampliando

100 Ver Aravena, A. y Núñez, D. (2011). Los gobiernos de la concertación y el sindicalismo en Chile. En: De la Garza, E. Revista Trabajo. (pp. 115 – 131). México: Editorial Plaza y

Valdés S.A. y Atton, V. (2008). El Presidente Lagos: aciertos e inconsistencias de la nueva

vía al socialismo. Documento Inédito. 101 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=184979&idVersion=2011-10-13. Consultado el

7 de abril de 2012. 102 Aravena, A. y Núñez, D. (2011). Op. Cit., p. 121. 103 Presidente de Chile entre 2006 a 2010. 104 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=286451&idVersion=2009-01-30. Consultado el

7 de abril de 2012.

Page 45: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

45

su cobertura e incluyendo a los trabajadores con contrato a plazo fijo,

por obra o faena, excluidos de la normativa aprobada en el 2001. Aún así, el monto del beneficio del seguro y su acotado periodo de duración

–siete meses con un monto decreciente que se inicia en el primer mes de cesantía con un 50% del promedio de remuneraciones de los últimos

12 meses y termina, en el último mes que se recibe el beneficio, con el

25% del promedio del promedio de las remuneraciones para el mismo periodo- no impiden la situación de inseguridad del trabajador que

queda cesante.

Es también en este periodo que se aprueba la ley 20.123 de

Subcontratación105, que regula la relación contractual entre las empresas mandantes y las contratistas, especialmente en lo que

guarda relación con la responsabilidad frente a los trabajadores

contratistas. Este cuerpo legal intenta normar la relación de subcontratación, tan común en el mercado laboral nacional106. Tal

como indica Magdalena Echeverría:

“La regulación de la subcontratación promueve el desarrollo

responsable de la externalización de obras y servicios. Es decir, no pone limitaciones al surgimiento de unidades económicas que

presten servicios a otras ni tampoco a que empresas principales encarguen parte de su producción o pidan servicios para ellas. Lo

que si impide es que externalizando, las empresas se desliguen de

toda responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones laborales y profesionales y de la protección de la seguridad y

salud laboral de los trabajadores dependientes de las contratistas y las subcontratistas”107

Después de este recorrido podemos apreciar cómo en Chile, por más de 30 años, desde la Dictadura Militar y los tecnócratas neoliberales,

pasando por los gobiernos “de transición democrática” encabezados por

105 Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=286451&idVersion=2009-01-30. Consultado el

7 de abril de 2012. 106 Mayores detalles al respecto en el punto 2 del Capítulo II de esta investigación,

titulado: “Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral”. 107 Aravena, A. y Núñez, D. (2011). Op. Cit., p. 127. Original en Echeverría, M. (2010). La

historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores . (p. 117). Santiago:

Dirección del trabajo.

Page 46: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

46

democratacristianos y socialistas, se han implementado políticas sobre

los trabajadores, sobre la fuerza de trabajo, tendientes a generar las condiciones para que ésta se convierta en un mero factor económico

dentro del mercado laboral desregulado o flexibilizado y heterogéneo, donde lo que prima es la competencia entre factores desiguales y en lo

que se insiste es en la adaptabilidad constante: “La competencia como lógica económica esencial sólo aparecerá y

producirá sus efectos de acuerdo con una cantidad de condiciones que habrán sido cuidadosa y artificialmente

establecidas. Es decir que la competencia pura no es un dato

primitivo. No puede sino ser el resultado de un prolongado esfuerzo, y, en rigor, jamás podrá alcanzarse. La competencia

pura debe y no puede ser más que un objetivo, un objetivo que

supone, por consiguiente, una política indefinidamente activa”108

El Plan Laboral, así como las reformas en la normativa jurídica laboral llevadas a cabo en el periodo postdictatorial han buscado configurar,

moldear y parametrizar una determinada fuerza de trabajo, una forma

particular de trabajadores, y un determinado mercado del trabajo. Si en un primer momento –la llamada “fase terrorista”- el poder, la fuerza,

se aplicó a los cuerpos de forma directa (torturas, muertes, detenidos desaparecidos), luego, en la fase donde el dispositivo-saber dispuesto por los Chicago Boys negó la posibilidad de expresión de otros saberes,

el poder generó los cercos institucionales que, por un lado, limitaban, produciéndolo, al actor sindical y sus alcances y, por otro, permitían y

promovían la subcontratación de todas las tareas que lleva a cabo una empresa, generando un mercado del trabajo heterogéneo que permitió

la emergencia de ocupaciones atípicas o flexibles. Proceso persistente

que, en su perfeccionamiento, ha degradado, despreciado y subvalorado al trabajo. Es decir, se instala el proyecto neoliberal,

destruyendo la institucionalidad e instituyendo otra desde el mercado y, además, se busca evitar la constitución de sujetos que se resistan a

estas políticas –particularmente en el caso chileno, como se ha visto,

se ha buscado coaccionar a los trabajadores organizados en sindicatos, en tanto actores que potencialmente pueden generar resistencia,

oponerse al Modelo y definir un proyecto alternativo- o, más bien, se

108 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 153.

Page 47: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

47

gesta la formación de determinados sujetos que, en vez de oponerse,

desafiar o rebelarse, se hagan funcionales, desarrollando e incrementando, las lógicas y los intereses del poder.

Estos cambios han zizageado, esquemáticamente, desde lo estructural

a lo subjetivo, irrigando por todo el plexo social, impactando sobretodo

en las formas de organizar la producción y el trabajo, redefiniendo la gestión y el tratamiento de la fuerza de trabajo, a través de su

debilitamiento político, docilización, sometimiento, domesticación y adaptación de los trabajadores a las exigencias que impone el Capital.

Una desregulación regulada que derivó en la emergencia de la flexibilización laboral.

3. Regulación de la desregulación del mercado laboral: Debates en

torno al concepto de flexibilidad laboral.

El debate acerca de la flexibilidad laboral surge en Europa a comienzos de los 80 y gira en torno al elevado nivel de desempleo de este

continente en la década anterior109. En un primer momento el

desempleo se atribuyó a tres causas:

1.- Al acelerado cambio tecnológico que vivió el Capitalismo con la denominada “revolución microelectrónica”.

2.- A la competencia creciente que ejercían en los mercados de productos de los países más industrializados las importaciones

procedentes de los países en proceso de industrialización reciente110.

3.- Al aumento de los precios internacionales del petróleo en 1973, con sus repercusiones en la producción en general.

Sin embargo ninguno de estos factores lograron explicar las diferencias

que se observaban en Europa en materia de desempleo, con lo que la

idea de la “rigidez de los mercados” del viejo continente comenzó a tomar fuerza:

109 Chávez, I. (2001). Aportes: Revista de la facultad de economía-BUAP. Año VI. Nº 17.

(pp. 57 – 59). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 110 A estos países la OCDE los llamó “Newly Industrializing Countries”. NIC.

Page 48: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

48

“El problema diferencial del empleo en Europa se debía a lo que Herbert Giersch, Director del Instituto de Economía de Kiel, ha

denominado gráficamente „euroesclerosis‟, enfermedad que se deriva de unos niveles excesivos de intervención de los poderes

públicos en la economía, un poder excesivo de los grupos de

presión organizados en los diversos mercados, unos niveles excesivos de protección social y un grado insuficiente de

innovación”111.

Esta idea -la de la rigidez en los mercados laborales europeos y su

impacto en materia de desempleo- en los 80 comienza a invadir los espacios académicos, de investigación, autoridades públicas y a las organizaciones sindicales; y con ello la idea de flexibilizar el mercado del trabajo, como herramienta de salida a la crisis, comienza a constituirse como tal. A lo largo de este debate, se han conformado con

claridad tres corrientes de opinión pro flexibilización112:

1.- La flexibilidad como resultado de cambios en el marco institucional del mercado del trabajo. El principal postulado de

esta corriente es que los sistemas de protección social que se

desarrollaron en las décadas de los cincuenta y sesenta, principalmente aquellos ligados a la protección frente al despido

conseguidos por los sindicatos, alcanzaron niveles muy elevados

de sustitución de ingresos, lo cual afectó negativamente a los individuos que participaban en el mercado del trabajo, tornando

rígido su marco socio-institucional. Así, frente al concepto de

“rigidez” se contrapone el de “flexibilidad” para resolver el problema de la cesantía, entendida como la reducción de los

salarios en pos del aumento de los puestos de trabajo. Es decir, el precio del producto “fuerza de trabajo”, en su disminución,

restablecerá el equilibrio del mercado laboral.

2.- La flexibilidad laboral es el resultado de cambios en el contexto socioeconómico general. De acuerdo con esta visión, las

regulaciones e intervenciones en el mercado del trabajo, muchas

111 Fina, L. (1991). El problema del paro y la flexibilidad del empleo. Informes sobre un

debate. (p. 22). Madrid: Editorial MTSS. Citado por Chávez, I. (2001). Op. Cit., p. 58. 112 Chávez, I. (2001). Op. Cit., pp. 59 - 63.

Page 49: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

49

veces beneficiosas en el periodo de los 50-60, luego del shock del

petróleo de comienzos de los 70, se tornaron incompatibles con el mantenimiento del pleno empleo. A pesar de que el diagnostico de

la situación es claramente distinto al de la visión anterior, la salida propuesta también está vinculada a la flexibilización del

mercado del trabajo puesto que, según esta concepción, sólo se

puede tener influencia sobre las variables internas que configuran el marco institucional de este mercado y no sobre las

variables del contexto estructural que se han modificado. De igual forma que en la primera corriente, el no flexibilizar implica

un deterioro en los niveles de empleo.

En ambos casos -en los puntos 1 y 2- es posible distinguir la relación conceptual con la teoría neoclásica:

“La idea específica de flexibilidad del mercado de trabajo,

entendida fundamentalmente como eliminación de las trabas para que los mecanismos del mercado se encarguen

de modo espontáneo de asignar el factor trabajo en cuanto

a precio y empleo”113

Es decir, ignorar las instituciones extraeconómicas y generar el equilibrio de los mercados gracias al mantenimiento de la

competencia perfecta. El mercado como regulador general

basado, más que en el intercambio, en los mecanismos de competencia introyectados en los individuos, que no son otra

cosa que un juego formal de desigualdades cuyos efectos se producen sólo si se respeta su lógica114. No es, por lo tanto un

fenómeno natural, más bien ésta se produce para asegurar la

racionalidad económica a la cual nos referimos cuando hablamos de las características propias del neoliberalismo, para que el

mercado en tanto principio regulador general de la sociedad tome forma y se encargue de asignar los factores económicos como

corresponda.

113 De la Garza, E. (2003). Op. Cit., p. 152. 114 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 153.

Page 50: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

50

3.- La flexibilidad laboral es concebida como producto de cambios en el sistema de producción. El cual necesita de un nuevo marco

institucional frente a las transformaciones de fondo que están

ocurriendo en las economías más desarrolladas. Piore y Sabel115,

postulan que ha terminado para siempre la fase de crecimiento económico basada en la producción en masa, que se

caracterizaba por la utilización de maquinaria extremadamente especializada y una mano de obra poco cualificada en puestos de

trabajo con tareas predeterminadas y repetitivas. Dando paso a

un sistema productivo más diversificado, que responde a las demandas distintas y hasta individualizadas, lo que implicó un cambio profundo en el proceso de trabajo a favor del “trabajador flexible” y en el mercado del trabajo a favor de una “mano de obra

flexible”. Esta tercera corriente pro flexibilización se inscribe en el registro del postfordismo y en la llamada “nueva ola de la

gerencia”.

El postfordismo tiene como matriz común el discurso que guarda

relación con que se llegó al fin de la producción en masa y se está

en el umbral de un nuevo paradigma productivo más o menos flexible y sus derivaciones teóricas son:

1.- El regulacionismo. Que busca encontrar una mediación

institucional entre producción y consumo. Los

regulacionistas no creen en la tendencia automática para llegar al equilibrio cuando los mercados se desregulan116.

Las principales diferencias con los neoclásicos son:

“El énfasis regulacionista en la flexibilidad del proceso

de trabajo más que en el mercado del trabajo. […] Se postula una flexibilidad negociada entre las empresas,

trabajadores y sindicatos. […] Se imponen nuevos

acuerdos en el nivel macro para impulsar el consumo”117

115 Piore, M. y Sabel, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid: Alianza editorial. 116 De la Garza, E. (2003). Op. Cit., p. 157. 117 Ibidem.

Page 51: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

51

2.- La especialización flexible. Derivación teórica imbricada

con el neoschumpetearismo118, plantea que el fin de la

producción en masa coincide con el surgimiento de un

nuevo paradigma tecnológico en un contexto de predominio

de una economía de variedad (clientes que exigen variedad y calidad en los productos):

“Frente a esta ruptura industrial con las

potencialidades de la tecnología reprogramable se

abriría la posibilidad de que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) fueran competitivas frente a las

grandes por las nuevas características de la producción en pequeños lotes”119

Este nuevo tipo de producción demanda una fuerza de trabajo flexible, adaptable en horarios y funciones y en

constante capacitación y cooperación con las jefaturas.

Por otro lado, la “nueva ola de la gerencia” mira hacia

perspectivas como las de “calidad total” y “justo a tiempo”, donde el énfasis se pone en los aspectos culturales e identitarios de los

trabajadores en vinculación con la empresa, la productividad y la calidad120. Esta es la base del llamado Toyotismo, donde el acento

no está puesto en la desregulación del mercado del trabajo sino

en la flexibilidad al interior del proceso productivo. Generar condiciones de trabajo flexibles para responder a las demandas

de un mercado también flexibles.

118 Esta tradición teórica está relacionada con la innovación tecnológica e indica que el

Capitalismo pasa por etapas, las cuales están marcadas por los ciclos tecnológicos, es

decir, por el desarrollo de los medios de producción. Lo que busca esta perspectiva es

comprender el proceso que va de la invención a la innovación tecnológica, de ésta a su difusión y finalmente a la inversión productiva. El peso central es la base tecnológica, la

cual determina el desarrollo, las crisis y las reestructuraciones productivas, es decir, las

crisis se explicarían desde el agotamiento de un determinado paradigma tecnológico, así

como las salidas de éstas desde la capacidad de generar nuevas tecnologías. Ver De la

Garza, E. (2003). Op. Cit., p. 719. 119 De la Garza, E. (2003). Op. Cit., p. 158. 120 Ibidem.

Page 52: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

52

4. Las rigideces en el mercado del trabajo que justifican la

flexibilidad.

Los análisis laborales, enmarcados en la teoría neoclásica, identifican dos dimensiones de rigideces que, a juicio del neoliberalismo, justifican

la aplicación de flexibilidad en cuestiones laborales:

1.- La primera de ellas se encuentra vinculada directamente con la estructura productiva y está relacionada, primero, con la

producción en serie basada en grandes unidades industriales121 la

cual, como se dijo anteriormente, entró en crisis tanto por

problemáticas externas, como lo fueron la crisis del petróleo y la irrupción en los mercados de los países en proceso de

industrialización reciente, como por perturbaciones internas,

vinculadas a la saturación de los mercados internos de los países capitalistas centrales y la tendencia a la diversificación de la

demanda, producto del mayor nivel de vida alcanzando y al cambio en las pautas de consumo, fenómenos relacionados y

derivados del nivel de seguridad social alcanzado por estas

sociedades. Por otro lado también está, en esta primera dimensión, la rigidez técnico-organizativa122 que representa la organización taylorista-

fordista del trabajo y que dificulta el ajuste o adaptación de las

empresas en un contexto de crisis e incertidumbre, es decir, frente a la fluctuación de la demanda de productos a las

compañías se les hace muy dificultoso el adaptarse a producir en

distintas series, sean estas cortas o largas.

2.- La segunda dimensión está vinculada directamente con las rigideces jurídico-institucionales123 y guarda relación con los

elevados salarios y su invariabilidad a la baja, que impide la

generación de nuevos puestos de trabajo y, por lo tanto, contribuye a prolongar la cesantía; las rigideces en la contratación, que impiden reaccionar con mecanismos de ajuste del empleo frente a la inestabilidad económica; los puestos de

121 Chávez, I. (2001). Op. Cit., p. 64. 122 Ibidem. 123 Chávez, I. (2001). Op. Cit., p. 65.

Page 53: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

53

trabajo jerarquizados, que suponen una resistencia a las políticas

de movilidad y polivalencia; y las jornadas de trabajo que impiden

su adecuación a las necesidades de la producción

Las salidas que se ofrecen frente a estas rigideces están vinculadas a los postulados neoclásicos que, como se ha visto, insisten en la

liberalización del mercado del trabajo para, por medio de la desigualdad, lograr el equilibrio; o la corriente del postfordismo, que

postula el fin de la producción en masa y el arribo un nuevo paradigma

productivo más o menos flexible a través de las derivaciones teóricas regulacionista y de la especialización flexible; y la corriente de la “nueva

ola de la gerencia”, que pone el acento en los aspectos culturales e identitarios de los trabajadores en vinculación con la empresa, la

productividad y la calidad.

La respuesta unívoca del Capital frente a las rigideces que aluden los analistas liberales es la flexibilidad laboral. Ésta, en síntesis, la

podemos entender como:

“La capacidad de la gerencia de ajustar el empleo, el uso de la fuerza de trabajo en el proceso productivo y el salario a las

condiciones cambiantes de la producción”124

Es decir, la monopolización del control, la dosificación y demanda de la

fuerza de trabajo de parte del empresariado según las necesidades propias del Capital. En definitiva, todas las acciones que realice una

compañía con el objeto de ajustarse a su entorno, frente a los cambios

en el mercado y a la modificación, al aumento o disminución de la demanda. Las distintas formas que la flexibilidad laboral puede asumir

las revisaremos a continuación.

124 De la Garza, E. (2003). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En: De la Garza,

E. (compilador). Op. Cit., p. 162.

Page 54: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

54

5. Tipos de flexibilidad laboral.

Los franceses Goudswaar y De Nanteuil-Miribel125 indican que para

poder distinguir los distintos tipos de flexibilidad laboral, es recomendable articular, antes, dos dimensiones. En primer lugar,

definir si las prácticas flexibilizantes de las empresas se dan en una lógica cualitativa o cuantitativa y, en segundo lugar, si estas prácticas se focalizan en la gestión de los recursos internos, es decir, con los que

cuenta la compañía o, si por el contrario, en recursos externos, vale

decir, de su entorno. La articulación o cruce de estas dimensiones, nos permite identificar cuatro formas básicas de flexibilidad:

1.- La flexibilidad temporal o financiera (cuantitativa/interna). La

cual está vinculada a la modificación de las variables

cuantitativas de la relación salarial, dejando incólume el marco jurídico del contrato indefinido, abarcando dimensiones como la

duración del trabajo, los turnos, horarios y cambios en las remuneraciones.

2.- La flexibilidad numérica o contractual (cuantitativa/externa).

Relacionada con las distintas formas contractuales que

reemplazan al contrato indefinido, tales como el contrato de plazo

fijo, por obra o faena, estacionales, etc. 3.- La flexibilidad productiva o geográfica (cualitativa/externa).

Que concierne a las alteraciones de los sistemas productivos a

través de la modalidad de subcontratación, es decir, de

externalización de la mano de obra. 4. La flexibilidad funcional u organizacional (cualitativa/interna).

La cual se refiere a las prácticas que modifican las dimensiones

organizacionales de la empresa, tanto en la organización

estructural de la producción, como puede ser el trabajo en grupos de proyecto o en red; como en la organización individual de las

funciones de los trabajadores, caracterizada en la polivalencia.

125 Goudswaar , A., De Nanteuil-Miribel, M. (2000), Flexibilité et conditions de travail.

Dublín: fondation européenne pour l‟amélioration des conditions de vie et de travail.

Citado por Soto, A., Espinoza, G., Gómez, J. (2008). Op. Cit., pp. 13 - 14.

Page 55: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

55

En un registro similar a los franceses, la socióloga Magdalena

Echeverría126, para el caso del mercado del trabajo chileno, distingue dos tipos de flexibilidad laboral. Por un lado, la de tipo interna, aquella

que hace referencias a distintas prácticas laborales y de organización del trabajo realizadas al interior de las empresas, con su propio

personal, pero que impiden la adscripción rígida de los trabajadores a

un puesto de trabajo definido y a un único modo de desempeñar sus tareas. Estas incluyen desde la polivalencia de funciones hasta la

distribución anual del tiempo de trabajo, en contraposición a la

distribución diaria o semanal de la jornada. Por otro lado, es posible distinguir la flexibilidad laboral de tipo externa en tanto prácticas de

continua reducción y ampliación de las plantillas laborales de las empresas, sea haciendo directamente uso frecuente de contrataciones y

despidos, sea incorporando y retirando personal a través de terceros -

subcontratados o suministrados por empresas prestadoras de servicios temporales-.

Asimismo, Echeverría matiza las definiciones de los tipos de flexibilidad diferenciando entre las características cualitativas de la flexibilidad interna, en tanto ésta es la capacidad de adaptación y movilidad al

interior de la empresa, y corresponde más bien a los conceptos de trabajo autoprogramable, polivalencia, reconversión y readecuación de

tareas y puestos de trabajo. Y las características cuantitativas de la flexibilidad externa, en tanto movimiento estratégico de las empresas

para aumentar o reducir la cantidad de trabajadores cada vez que se requiera, sea por el carácter estacional de los bienes producidos o los

servicios prestados, por diversas necesidades de la producción o, si se

quiere, “necesidades de la empresa”, o por la vulnerabilidad de los mercados.

Complementando la visión de esta autora, Daniel Núñez127, en una

visión retrospectiva respecto del tipo de flexibilidad laboral que el

empresariado logró aplicar de forma cabal a comienzos de los ochenta en Chile, en plena Dictadura Militar, identifica en primer lugar a la flexibilidad funcional, relacionada con la capacidad de reubicación de

trabajadores en diferentes funciones o departamentos de la empresa,

126 Echeverría, M. (2003). Aportes para el debate conceptual sobre flexibilidad laboral.

Santiago: Colección Ideas. 127 Núñez, D. (2004). Op. Cit., pp. 20 – 21.

Page 56: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

56

sin obstáculos legales ni sindicales; en segundo lugar la flexibilidad del empleo, en tanto capacidad de aumentar o disminuir el personal de planta sin demasiadas trabas legales y, en tercer lugar, la flexibilidad salarial, es decir, la capacidad de disminuir los salarios sin restricción

efectiva.

Las distintas dimensiones de la flexibilidad laboral, están vinculadas a la reducción de las intervenciones institucionales en virtud de un

mayor espacio de maniobra del Capital, sea por un aumento en la

posibilidad de acción en libertad del mercado del trabajo o por la capacidad de manipulación de la fuerza de trabajo a nivel

organizacional. El debate respecto de la flexibilidad pendula entre la flexibilidad en el mercado laboral, la flexibilidad en el proceso

productivo y sus características cuantitativas y cualitativas.

Page 57: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

57

CAPÍTULO II

LAS DINÁMICAS OPERATIVAS DEL DISPOSITIVO: FORMAS DE

DISCIPLINAMIENTO, CONTROL Y

EXPLOTACIÓN DERIVADAS DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL

En este capítulo, con el objetivo de analizar las dinámicas operativas del dispositivo flexibilidad laboral, en primer lugar, se articularán los desarrollos teóricos de Marx y Lukács, para comprender al trabajo en

tanto producción, en un sentido abstracto, genérico y general, como

aquello que posibilita el salto ontológico desde las formas pre-humanas

de existencia hacia el ser social. Es decir, el trabajo como la forma fundamental, simple y elemental, de aquellos complejos cuya

interacción dinámica se constituye en la especificidad del ser social. Un proceso de humanización donde las formas más avanzadas de la praxis

social encuentran su base originaria, pero también en tanto relación social que se constituye por múltiples dimensiones determinadas

históricas y socialmente, configurando e imbricando ciertas prácticas o

técnicas de producción y, a la vez, de dominación.

Así, se arribará al análisis acerca de la optimización económica de la fuerza de trabajo y su sometimiento, en el cual se apreciará cómo ésta

se encuentra inmersa en un cuerpo político donde las relaciones de

poder la transforman en presa del Capital y al trabajador en un sujeto,

en tanto mera y exclusiva fuerza de trabajo, atado e incorporado a determinadas relaciones de poder. Entenderemos este momento como

el instante en el cual el neoliberalismo ancla su forma y condición de inteligibilidad biopolítica y, por lo tanto, donde la categoría de flexibilidad laboral, en tanto política neoliberal aplicada sobre la fuerza

de trabajo, sea para desarticularla y rearticularla, pero sobretodo para someterla, gestionarla y optimizarla, se pone en forma.

Page 58: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

58

Finalmente, se expondrán las formas que asume la flexibilidad laboral

en Chile, los discursos que giran en torno a ésta y cómo aquellos se articulan con las perspectivas neoclásicas y postfordistas. Luego, con la

intención de observar cómo la flexibilidad laboral se presenta en el mercado del trabajo nacional y cuáles son sus principales

características, se expondrá el caso de la Gran Minería del cobre

chileno y, en el sector de servicios, se describirá el negocio de los callcenters y sus particularidades.

Page 59: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

59

1. La optimización económica de la fuerza de trabajo y su

sometimiento.

El trabajo, en tanto producción, no es sólo fuente de riqueza sino que, y antes que todo, es creador de valores en general128. La producción

humana, antes de intercambiarse en un mercado y, por lo tanto, antes

de transformarse en mercancía y tener un valor de cambio, puede ser entendida como la creación de objetos que permiten satisfacer

determinadas necesidades, es decir, el trabajo se nos muestra siempre, antes que todo, asociado a una utilidad y su valor es definido por su uso. El proceso de trabajo puede ser definido como:

“La actividad racional encaminada a la producción de valores de

uso, la asimilación de las materias naturales al servicio de las

necesidades humanas, la condición general del intercambio de materias entre la naturaleza y el hombre, la condición natural

eterna de la vida humana, y por tanto, independiente de las formas y modalidades de esta vida y común a todas las formas

sociales por igual”129

En la producción se ponen en relación las materias primas y la fuerza

de trabajo, donde esta última produce o transforma, valiéndose de los medios de producción, es decir, la técnica y tecnología, o de su propia

humanidad, a las primeras. De este proceso se deriva una determinada

forma de consumo -puesto que toda producción implica el consumo o desgaste de las capacidades del individuo que produce, físicas y

mentales y de los medios de producción que emplea con tales objetivos. Así, todo trabajo lleva consigo un consumo productivo. Por otro lado,

existe un consumo otro, que es donde el producto alcanza su

realización, puesto que éste se hace realmente producto cuando se consume, antes sólo es un objeto130. Por lo tanto, a través del consumo

es que se hace posible la generación de productores y consumidores. En definitiva, desde una perspectiva dialéctica, producción y consumo

128 Marx, K. (2006). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. (p. 133). México:

FCE. 129 Marx, K. (2006). Op. Cit., p. 137. 130 Marx, K. (1980). Introducción general a la crítica de la economía política 1857. (pp. 21-

48). Bs. As.: Ediciones Carabela.

Page 60: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

60

son dos momentos donde cada uno no se limita a ser el otro de manera

inmediata sino que, realizándose, produce al otro. Para Lukács el trabajo es una categoría central en la ontología del ser social en tanto que éste actúa como productor de lo social131:

“Solo el trabajo posee, de acuerdo con su esencia ontológica, un carácter expresamente transicional: es, según su esencia, una

interrelación entre el hombre (sociedad) y la naturaleza y, por

cierto, tanto con la inorgánica […] como con la orgánica […] pero ante todo se caracteriza en el propio hombre que transición desde

el ser puramente biológico al social […] En el trabajo se hayan contenidas todas las determinaciones que, tal como veremos,

constituyen la esencia de lo nuevo dentro del ser social. El

trabajo puede ser considerado, pues, como fenómeno originario [Urphänomen], como modelo del ser social…”132

El trabajo está en el centro de la humanización de la especie humana.

Es lo que posibilita el salto ontológico desde las formas pre-humanas

de existencia hacia el ser social y, para comprenderlo en su esencialidad, es preciso observarlo tanto como momento de surgimiento de la posición teleológica, así como forma originaria de la praxis social133.

El ser social busca la producción y reproducción de su vida social por medio del trabajo y, además, crea y renueva las propias condiciones de

su reproducción. Así, el trabajo es el resultado de una posición

teleológica que previamente el ser social ha ideado en su conciencia. Marx, al respecto indica:

“Aquí, partimos del supuesto del trabajo plasmado ya bajo una

forma en la que pertenece exclusivamente al hombre. Una araña

131 Lukács, G. (2004). Ontología del ser social. El trabajo. Bs.As.: Ediciones Herramienta. 132 Lukács, G. (2004). Op. Cit., pp. 58-59. Citado en Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. (p. 128). Bs. As.: Ediciones

Herramienta – Taller de Estudios Laborales (TEL). 133 El análisis que se expondrá a continuación se basa en las conexiones entre trabajo,

teleología y praxis social que realiza Ricardo Antunes en Antunes, R. (2005). Op. Cit., pp.

128-137.

Page 61: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

61

ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones del

tejedor, y la construcción de los paneles de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de obras.

Pero, hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la

construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de

trabajo, brota un resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que tenía

ya existencia”134

Por lo tanto uno de los principales factores que intervienen en el

proceso de trabajo, además del propio trabajo, su objeto y sus medios, es la actividad humana adecuada a un fin. Para Lukács:

“A través del trabajo, se realiza una posición teleológica dentro del ser material en cuanto surgimiento de una nueva objetividad.

Así es que el trabajo se convierte, por un lado, en modelo de toda praxis social […] el trabajo puede servir de modelo para la

comprensión de las otras posiciones teleológicas sociales, ya que el trabajo, de acuerdo con su ser, es la forma originaria (Urform)

de estas posiciones. El mero hecho de que el trabajo es la

realización de una posición teleológica es una vivencia elemental en la vida cotidiana de todos los hombres”135

La teleología está presente en la propia exposición de finalidades y el pensar expone la finalidad y concibe los medios para su realización,

como el producir concreta la realización de la finalidad pretendida.

Existe una relación de reciprocidad entre teleología y causalidad que,

tal como indica Antunes siguiendo a Lukács:

“Tiene su esencia dada por la realización material de una

idealidad puesta; un fin previamente ideado transforma la

realidad material introduciéndole algo cualitativa y radicalmente nuevo con relación a la naturaleza”136

134 Marx, K. (2006). Op. Cit., pp. 130-131. 135 Lukács, G. (2004). Op. Cit., pp. 62. Citado en Antunes, R. (2005). Op. Cit., p. 129. 136 Antunes, R. (2005). Op. Cit., p. 130.

Page 62: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

62

Así es que el trabajo se coloca como un elemento mediador entre la

esfera de la necesidad y la de su satisfacción. Un proceso de autorrealización de la humanidad, una superposición del ser

consciente sobre “la mera espontaneidad de lo biológicamente instintivo”, dirá Lukács, que se configura como referencia ontológica fundante de la praxis social.

Tal como Marx concibe el trabajo en su sentido más genérico y abstracto, como productor de valores de uso, éste es también una

relación metabólica entre el ser social y la naturaleza:

“En su sentido primitivo y limitado, los objetos naturales son transformados en cosas útiles por medio del acto de trabajo. Más

tarde, en las formas más desarrolladas de la praxis social,

paralelamente a esta relación hombre-naturaleza, se desarrollan interacciones con otros seres sociales, también con vistas a la producción de valores de uso. Emerge aquí la praxis social interactiva, cuyo objetivo es convencer a los otros seres sociales para realizar determinado acto teleológico. Esto ocurre porque el

fundamento de las posiciones teleológicas intersubjetivas tiene como finalidad la acción entre seres sociales”137

La posición teleológica ya no está dada por la relación directa por la naturaleza sino que, ahora, esa forma de praxis social se vuelve

interactiva y se conecta con otros seres sociales y actúa e interactúa buscando la realización de determinadas posiciones teleológicas.

Siguiendo a Antunes, el trabajo es la forma fundamental, más simple y elemental de aquellos complejos cuya interacción dinámica se

constituye en la especificidad del ser social, un proceso de humanización donde las formas más avanzadas de la praxis social

encuentran su base originaria. Por otro lado, es en las “posiciones teleológicas secundarias”, es decir, aquella praxis social interactiva a la

cual se hace referencia en el párrafo anterior, donde la subjetividad

adquiere un sentido cualitativamente nuevo en el contexto de un modo de vida relacional.

137 Antunes, R. (2005). Op. Cit., pp. 131-132.

Page 63: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

63

El trabajo, aquellos actores que se configuran en torno a él y la

organización productiva en tanto relación social, están constituidos por múltiples dimensiones, las cuales son determinadas histórica y

socialmente138, configurando e imbricando ciertas prácticas o técnicas de producción y, a la vez, de dominación:

“Este cerco político del cuerpo va unido, en función de relaciones complejas y recíprocas, a la utilización económica del cuerpo; el

cuerpo, en una buena parte, está imbuido de relaciones de poder y de dominación, como fuerza de producción, pero, en cambio, su

constitución como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla

inmerso en un sistema de sujeción (en el que la necesidad es también un instrumento político cuidadosamente dispuesto,

calculado y utilizado). El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil

cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido”139

Como se vio en el capítulo anterior, las políticas económicas neoliberales han buscado hacer del trabajo, acotarlo a, un factor

económico. Para esto, es decir, para la optimización económica de la

fuerza de trabajo, se ha hecho necesario su sometimiento. Y es preciso someterlo a tal punto que éste sólo sea concebido como un factor

económico porque es el trabajo, en su aspecto abstracto, general, el que añade el valor a la producción, es decir, es el gasto de la fuerza

humana de trabajo, durante un tiempo determinado, el que incorpora

un valor “nuevo” al objeto, material o simbólico, que por esta se produce y, además, por medio de su aplicación, de su puesta en acción

en su aspecto concreto y específico, transfiere el valor de los medios con los cuales se produce determinado objeto, en la medida que estos

medios de producción pierden, al mismo tiempo, su valor de uso y de

cambio. Marx lo explica de manera inmejorable cuando dice que:

“El trabajo productivo, al transformar los medios de producción en elementos creadores de un nuevo producto, opera con su valor

una especie de transmigración de las almas. Éste transmigra del

cuerpo absorbido por el proceso de trabajo a una nueva envoltura

138 De La Garza, E. (2003). El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. En: De La Garza, E. (Coordinador). Op. Cit. 139 Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (pp. 35). México D. F.:

Siglo XXI.

Page 64: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

64

corporal. Pero, esta transmigración de las almas se opera en

cierto modo a espaldas del trabajo real. El obrero no puede incorporar nuevo trabajo, ni por tanto crear valor, sino conservar

los valores ya creados, pues tiene necesariamente que incorporar su trabajo, siempre, bajo una forma útil determinada, y no puede

incorporarlo bajo una forma útil sin convertir ciertos productos

en medios de producción de otros nuevos, transfiriendo con ello a éstos su valor. El conservar valor añadiendo valor es, pues, un

don natural de la fuerza de trabajo puesta en acción, de la fuerza de trabajo viva, un don natural que al obrero no le cuesta nada y

al capitalista le rinde mucho, pues supone para él la

conservación del valor de su capital”140

La fuerza de trabajo aplicada en el proceso productivo no se limita a

reproducir su propio valor, sino que produce un valor nuevo y los capitalistas, como se sabe, persiguen, al menos en un principio, dos

objetivos:

1.- Producir un valor de uso que tenga un valor de cambio en el

mercado, es decir producir una mercancía destinada a la venta.

2.- Que el valor de la mercancía producida cubra y rebase la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción,

vale decir, de los medios de producción y la fuerza de trabajo.

El Capital, por lo tanto, busca la plusvalía y ésta sólo aparece mediante

el exceso cuantitativo de trabajo, prolongando la duración del proceso de trabajo u optimizando la aplicación de la fuerza del trabajador,

puesto que ésta, como se ha dicho, cambia de valor en el proceso de

producción, donde, además de reproducir su propia equivalencia, genera un valor adicional, un plusvalor.

La fuerza de trabajo está inmersa en un cuerpo político donde las

relaciones de poder la transforman en una presa del Capital que busca cada vez mayor plusvalía. Esta “jaula de hierro”, este cerco político está

soldado, unido, engarzado por relaciones complejas y recíprocas, al uso

exclusivamente económico de esta fuerza. Asimismo el trabajador, en

140 Marx, K. (2006). Op. Cit., p. 156.

Page 65: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

65

tanto fuerza de producción, también se encuentra atado e incorporado

a determinadas relaciones de poder. Esta constitución de los cuerpos como mera y exclusiva fuerza de trabajo, tal como afirma Foucault,

sólo es posible si se haya inmerso en un sistema de sujeción.

Es aquí donde el neoliberalismo ancla su forma y condición de inteligibilidad biopolítica141 y donde la categoría de flexibilidad laboral, en tanto política neoliberal aplicada sobre la fuerza de trabajo, sea para

desarticularla y rearticularla, pero sobretodo para someterla,

gestionarla y optimizarla, se pone en forma. En este sentido, más que la capacidad de vencer las fuerzas de los sujetos sometidos lo que está

en juego es su dominio, el dominio sobre la población trabajadora:

“La disciplina trata de regir la multiplicidad de los hombres en la

medida en que esa multiplicidad puede y debe resolverse en cuerpos individuales que hay que vigilar, adiestrar, utilizar y,

eventualmente, castigar. Además, la nueva tecnología introducida está destinada a la multiplicidad de los hombres, pero no en

cuanto se resumen en cuerpos sino en la medida en que forma, al

contrario, una masa global, afectada por procesos de conjunto que son propios de la vida […]. Por lo tanto, tras un primer

ejercicio del poder sobre el cuerpo que se produce en el modo de individualización, tenemos un segundo ejercicio que no es

individualizador sino que masificador, por decirlo así, que no se

dirige al hombre/cuerpo sino al hombre-especie”142

Esta forma de poder, además de tener la capacidad de metamorfosearse en un poder de tipo disciplinario, es, sobretodo, una

técnica de poder que se aplica al trabajador-fuerza-de-trabajo y es

también el instante donde el Capital busca radicalizar su supeditación e ir más allá de los métodos tradicionales de explotación del cuerpo

para arribar a nuevas áreas. Nuevas zonas que, bajo la lógica de la mercantilización y la intensificación disciplinaria y perfeccionamiento

de la regulación, se incorporan a este proceso de subordinación política

y económica de la sociedad. Su aceptación no sólo se da bajo la

141 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 367. 142 Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. (p. 220). México D.F.: FCE.

Page 66: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

66

amenaza constante del desempleo143 sino que también por el deterioro

de las condiciones laborales, sea al interior o no de los espacios de trabajo, sea en la empresa o en el mercado del trabajo, a través de las

cuatro formas básicas de flexibilidad laboral revisadas en el capítulo anterior y su articulación, a saber:

1.- La flexibilidad temporal o financiera, vinculada a dimensiones

como la duración del trabajo, los turnos, horarios y cambios en

las remuneraciones.

2.- La flexibilidad numérica o contractual, relacionada con las

distintas formas contractuales que reemplazan al contrato indefinido, tales como el contrato de plazo fijo, por obra o faena,

estacionales, etc.

3.- La flexibilidad productiva o geográfica, ligada a las alteraciones

de los sistemas productivos a través de la modalidad de subcontratación o externalización de la mano de obra.

4.- La flexibilidad funcional u organizacional, referida a las

prácticas que modifican las dimensiones organizacionales de la

empresa, sean estructurales de la producción o la organización individual de las funciones de los trabajadores.

Al reducir el trabajo a un mero factor económico, al aumentar las fuerzas de los cuerpos en términos de utilidad económica, a través de

su sometimiento, gestión y optimización, el Capital no sólo genera las

condiciones para alcanzar sus dos objetivos primitivos: producir mercancías destinadas para su venta y, a través de esta producción, generar plusvalor, es decir, ganancia; sino que, además, carga a la praxis social interactiva, componente fundamental en la ontología del

ser social en tanto que, como se dijo, es donde la subjetividad adquiere

un sentido cualitativamente nuevo en el contexto de un modo de vida

143 Para la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), implementada por el INE, estar

desempleado significa que la persona que contestó la encuesta trabajó, al menos, una

hora durante la semana anterior a su aplicación. Ver artículo titulado “Nueva definición

de empleo. Conocimiento e Ideología” del autor de esta investigación en

http://www.ical.cl/2012/04/nueva-definicion-de-empleo-conocimiento-e-ideologia/.

Consultado el 7 de abril de 2012.

Page 67: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

67

relacional; de mecanismos que limitan y delimitan la configuración de

la fuerza de trabajo según los objetivos materiales, simbólicos e ideológicos del Capitalismo. Disminuyendo, esas mismas fuerzas, en

términos de obediencia política144.

2. Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral.

En Chile, como apunta Magdalena Echeverría145, el termino

“flexibilidad laboral” tiene un uso amplio y poco preciso. En los países “desarrollados”, las transformaciones en las relaciones de trabajo han

sido más integrales que en los nuestros, con relaciones relativamente

homogéneas, donde los procesos de flexibilización laboral han respondido a fenómenos tecnológicos y de organización del trabajo que

se complementan, es decir, se ha dado una coherencia entre las

transformaciones en la producción y los cambios en el empleo, pasando éste de estable a adaptable.

Para el caso del mercado laboral chileno, esta autora distingue los

siguientes tipos de flexibilidad laboral:

1.- Flexibilidad interna. Este tipo de flexibilidad se refiere a

distintas prácticas laborales y de organización del trabajo, realizadas al interior de las empresas, con su propio personal,

pero que impiden la adscripción rígida de los trabajadores a un

puesto de trabajo y a un único modo de desempeñar sus tareas. Estas incluyen desde la polivalencia de funciones hasta la

distribución anual del tiempo de trabajo, en contraposición a la distribución diaria o semanal de la jornada. Al interior de esta

definición de flexibilidad es posible diferenciar cuatro

dimensiones:

1.1.- Flexibilidad en las tareas: Rotación de tareas y puestos

de trabajo, polivalencia, trabajo en equipo y desarrollo de

destacamentos o equipos intra empresa.

144 Los principales impactos en la constitución de subjetividades se revisarán en el

capítulo III de esta investigación. 145 Echeverría, M. (2003). Op. Cit.

Page 68: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

68

1.2.- Organización variable de las horas de trabajo durante el día, la semana o el año: Horas extras, trabajo en turnos,

trabajo en fines de semana, horas alternadas o

escalonadas, pausas en la jornada diaria, semanas de trabajo comprimidas, anualización del tiempo de trabajo y

de la remuneración y redistribución de los permisos

anuales. 1.3.- Disponibilidad laboral y localización del lugar de trabajo variables: jornadas parciales, contratos a plazo fijo, acuerdos “on call”, a pedido y teletrabajo.

1.4.- Organización más variable del trabajo durante el ciclo vital: permiso por paternidad / maternidad, permiso para la

educación, permiso sabático, edad para jubilar y retiro por fases.

2.- Flexibilidad externa. Este segundo tipo se refiere a las

prácticas de continua reducción y ampliación de las plantillas

laborales de las empresas, sea haciendo directamente uso frecuente de contrataciones y despidos, sea incorporando y

retirando personal a través de terceros, subcontratados o

suministrados por empresas prestadoras de servicios temporales. Se distinguen las siguientes formas de externalización de la mano

de obra, usando empresas especialmente dedicadas a proveer soluciones de personal “estratégicas”, de largo plazo, y / o

“tácticas”, de corto plazo, bajo la forma de:

2.1.- Servicios de empleo temporal.

2.2.- Personal de nivel profesional (staff).

2.3.- Contrapartes estratégicas. 2.4.- Servicios especializados (consultores, outplacement, outsourcing).

2.5.- Desarrollo de destacamentos o equipos interempresas.

Page 69: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

69

Asimismo, Echeverría matiza las definiciones de los tipos de flexibilidad distinguiendo entre las características cualitativas de la flexibilidad interna, en tanto ésta es la capacidad de adaptación y movilidad al

interior de la empresa, relacionada con los conceptos de trabajo

“autoprogramable”, polivalencia, reconversión y readecuación de tareas y puestos de trabajo. Y las características cuantitativas para la

flexibilidad externa, en tanto movimiento estratégico de las empresas

para aumentar o reducir la cantidad de trabajadores cada vez que se

requiera, sea por el carácter estacional de los bienes producidos o los

servicios prestados, por diversas necesidades de la producción o por la vulnerabilidad de los mercados. Mediante estas distinciones es posible

definir las siguientes dimensiones de la flexibilidad laboral:

1.- En los sistemas de contratación: Una forma de aumentar la

flexibilidad en el mercado laboral ha sido y es cambiando la reglamentación de los contratos de trabajo. Este recurso se funde

en la idea de que la disminución de los controles legales sobre los contratos laborales aumenta la flexibilidad del mercado laboral y

sería, para los postulados neoliberales, una medida pro-empleo.

Por lo tanto se entenderá como empleo flexible a toda forma de contratación que no sea a tiempo completo y de duración

indefinida, es decir:

1.1.- Empleo a tiempo parcial. Cualquiera que prevea un

número de horas de trabajo semanal inferior a las indicadas por la norma nacional.

1.2.- Empleo temporal. Todo empleo de duración fija para

obtener una cantidad de producto determinado.

1.3.- Empleo eventual. Irregular o intermitente.

1.4.- Empleo en el marco de contratos de capacitación.

1.5.- Empleo estacional. Intermitente, durante épocas

determinadas del año. 1.6.- Empleo subcontratado por terceros.

Page 70: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

70

2.- En las remuneraciones. Consiste en condicionar los salarios a

las variaciones de productividad individual y colectiva y a las presiones de los costos ejercidas por el mercado. Los aspectos

más importantes de esta flexibilidad son: los sistemas de negociación salarial, el papel de los salarios mínimos, la

vinculación de la remuneración al rendimiento y la indexación de

los salarios. 3.- En el tiempo de trabajo. El trabajo a tiempo completo consiste

en la actividad laboral realizada durante un número determinado de horas diarias, un número determinado de días a la semana,

con un horario determinado y con pausas preestablecidas. Con la flexibilidad del tiempo de trabajo las empresas tienen como

finalidad aprovechar sus capacidades operativas, aumentando las

horas de funcionamiento y reforzando el control de la administración sobre el calendario.

La flexibilidad horaria se ha extendido a variados grupos de

trabajadores y actividades y ha adoptado variadas formas. La

ampliación de la hora de cierre del comercio y los servicios públicos, semanas laborales comprimidas y normas más flexibles frente a las vacaciones, son algunos de los ejemplos. El conjunto de cambios en la jornada de trabajo tienen impactos para los trabajadores, sus familias y la sociedad, ya que la línea divisoria entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio se hace cada vez más difusa.

4.- En la organización del trabajo. Tiene que ver con la adopción

de prácticas laborales variadas. Dependiendo de las demandas de

trabajo de la empresa, los trabajadores pueden ser desplazados para desempeñar distintas funciones. En este esquema dejan de

existir o se minimizan las definiciones y clasificaciones de

puestos de trabajo. En vez de la ejecución de una sola tarea, los empleados pueden desempeñar varias. Esto presupone,

idealmente, al menos dos requisitos claves: altos niveles de capacitación y fomento al trabajo en equipo (recoger los aportes

de los trabajadores, participación activa en la administración de

la organización, reducción de las jerarquías o ruptura de los sistemas jerárquicos).

Page 71: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

71

En síntesis, para generar categorías pertinentes a la presente

investigación, se propone la siguiente clasificación que se deriva de la articulación de los tipos de flexibilidad laboral antes descritos:

1.- Flexibilidad laboral al interior del proceso productivo.

1.1.- En torno a la relación salarial.

Turnos o duración del trabajo.

Horarios.

Remuneraciones.

Disponibilidad laboral.

1.2.- Organizacional.

Polivalencia u organización individual de las funciones.

Organización estructural de la producción. Es decir, capacidad de reubicación de los trabajadores en

distintas funciones, dependencias o departamentos de la empresa.

Teletrabajo.

2.- Flexibilidad laboral al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo.

2.1.- Formas contractuales. Estas reemplazan al contrato de tipo indefinido.

Plazo fijo.

A tiempo parcial.

Por obra o faena.

En el marco de capacitación.

Temporal o estacional.

2.2.- En la cadena productiva. Externalización de la mano

de obra mediante empresas dedicadas a proveer soluciones de personal “estratégicas” (largo plazo) y / o “tácticas” (corto

plazo).

Subcontratación.

Suministro de personal.

Page 72: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

72

En Chile, como ya se ha dicho, los procesos de flexibilización laboral

han respondido a fenómenos tecnológicos y de organización del trabajo que se complementan, es decir, se ha dado una coherencia entre las

transformaciones en la producción y los cambios en el empleo, pasando éste de estable a adaptable.

Lo que caracteriza al mercado laboral nacional es el alto grado de subcontratación. Según la ENCLA 2008, la subcontratación, es decir, el

encargo de bienes finales o intermedios o de determinados servicios que son desarrollados de manera autónoma y por cuenta y riesgo de

una empresa contratista, se muestra bastante extendida, abarcando a

casi un tercio de las empresas del país, estando presente en todas las ramas de la actividad económica. Aunque presente, también, en las

empresas de todos los tamaños, la subcontratación aparece como una

estrategia predominante en los establecimientos de mayor magnitud. Así, el 44,2% de las empresas medianas y el 58,7% de la gran empresa,

subcontratan actividades146. En el mercado del trabajo chileno destaca la flexibilidad laboral al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo, aunque matizada por cierta flexibilidad al interior del proceso productivo o, si se

quiere, de características cualitativas, referida a las prácticas laborales y de organización del trabajo, realizadas al interior de las empresas,

con su propio personal.

Por otro lado, permanentemente, desde las esferas políticas,

académicas y empresariales se alude que el actual contexto socioeconómico está signado por el riesgo constante147 y, por lo tanto,

se necesitan políticas laborales flexibles para adaptarse a los vaivenes

146 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Encla 2008. (pp.55-77). Santiago: DIRTRAB. 147 Según Ulrich Beck en Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos, en la

modernidad avanzada la producción social de riqueza va sistemáticamente acompañada

de la producción social de riesgos. Asimismo, para Richard Sennett en Sennett, R. (2000).

La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo

Capitalismo. Barcelona: Anagrama, la cultura moderna del riesgo se caracteriza porque

no moverse es sinónimo de fracaso y la estabilidad parece casi una muerte en vida.

Quedarse quieto equivale a quedar fuera de juego. Según este autor, el Capitalismo

moderno ha organizado ciertos tipos de riesgos, donde las nuevas condiciones del

mercado obligan a un gran número de personas a asumir determinados peligros, aunque

los sujetos saben que las posibilidades de recompensa son escasas.

Page 73: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

73

del mercado. Dinámicas productivas que permitan ajustarse a las

permanentes e inevitables crisis capitalistas. En este contexto podemos leer discursos como los que se exponen a continuación148:

En el artículo titulado “El valor de la flexibilidad” del diario El Mercurio,

el 31 de Agosto de 2002, se dice:

“…lo que se busca es dotar a empresas y trabajadores de la

facultad de pactar colectivamente sistemas flexibles de jornada laboral. […] Eliminar los tiempos ociosos mejorando la

distribución de las horas de trabajo a fin de reducir los costos,

ser más competitivos como empresas y trabajadores, aumentar la producción y, por ende, que las empresas comiencen a mover la

máquina que genere demanda por más empleo”

En declaración recogida por el mismo periódico, el 4 de Noviembre de

2002, de parte del presidente socialista Ricardo Lagos E.149, inaugurando una planta de la empresa forestal Celulosa Arauco, se

puede leer:

"Cuando se trata de empresas que tienen turnos continuos, el

tema de la flexibilidad, adaptabilidad, es muy importante. Por eso he señalado que es muy importante el poder establecer esas

modalidades de mayor flexibilidad de común acuerdo con el

mundo sindical. Entiendo que es un tema complejo y difícil, pero también los mundos modernos que compiten son aquellos en

donde no existe una gran conflictividad laboral”

Por otro lado, en el artículo “La crisis del empleo” del Diario The

Economist, citado por El Mercurio, el 13 de Marzo de 2009, se afirma que:

“La verdad es que mientras más empleos pueden ser destruidos

fácilmente, más empleos nuevos pueden ser creados

148 Se recogió una pequeña muestra de artículos de prensa y declaraciones que abordan

el tema de la flexibilidad laboral en el mercado del trabajo nacional. Más que hacer un

catastro de estos, lo que se busca es ilustrar el ethos discursivo en torno a la

problemática. 149 Presidente de Chile entre 2000 a 2006.

Page 74: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

74

rápidamente. […] Con el paso del tiempo, será necesario acabar

con el gasto de mantener gente en empleos viejos, reemplazándolo por el gasto en capacitación para nuevos

empleos. Los gobiernos tendrán que hacer un giro desde políticas enfocadas a sostener la demanda, hacia políticas para hacer sus

mercados laborales más flexibles. Esto requerirá un sofisticado

manejo político; pero los políticos tendrán que dar estos pasos, porque si fallan, ahogarán el crecimiento”

Ángel Gurria, Secretario General de la OCDE, en Abril de 2011, declara

lo siguiente:

"Las indemnizaciones [por años de servicio] son parte de la

flexibilidad. Si éstas son muy altas, es menor el apetito de los

empresarios por crear empleos (...) Y el problema es que estos instrumentos a quienes más afectan es a quienes están fuera del

mercado laboral, así como también a los jóvenes y mujeres"

Más actualmente, desde esfera política, la ministra del trabajo Evelyn

Matthei, el 8 de junio de 2012 a través del portal cooperativa.cl, en internet, indica que:

"Han caído las exportaciones y cuando una empresa no puede

seguir pagando los salarios, la idea es reducir los salarios sin

despedir al trabajador y sin que el trabajador tenga un sacrificio demasiado grande: su ingreso baja al 75 por ciento de su salario"

Y, de forma paralela, el ministro de hacienda, Felipe Larraín, declara lo

siguiente:

"Nuestra preocupación es proteger el empleo. No es necesario que

el empleo caiga como ha caído en otras crisis. Hemos aprendido lo que ha pasado en crisis anteriores y por eso queremos una

institucionalidad para proteger el empleo y que la gente pueda

trabajar media jornada y recibir tres cuartos de su remuneración utilizando las cuentas del seguro de cesantía"

Complementando estos discursos surgen voces académicas, como la

del economista Joseph Ramos, que en el año 2007 en el documento de

Page 75: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

75

trabajo titulado “Flexibilidad laboral y empleo”150, presenta los

argumentos teóricos a favor de la flexibilidad laboral y la evidencia del posible impacto que ella pudiera tener en reducir el desempleo. Aquí se

analizan varias propuestas para mejorar la flexibilidad a nivel microeconómico -nivel típicamente enfatizado y discutido- y presenta

una propuesta propia para su mejora a nivel macroeconómico que, en

opinión del autor, es la reforma más importante para reducir el desempleo en forma significativa.

Extrapolando hacia el terreno teórico las citas expuestas más arriba,

podemos apreciar que articulan las conceptualizaciones en torno a la

flexibilidad laboral revisadas en el primer capítulo de esta investigación:

1.- Es posible, en primer lugar, distinguir la relación conceptual con la teoría neoclásica. De esta se deriva la idea específica de flexibilidad del mercado del trabajo, entendida como la

eliminación de las trabas para que los mecanismos del mercado

se encarguen de modo espontáneo de asignar el factor trabajo en

cuanto a precio y empleo. El mercado como regulador general basado, más que en el intercambio, en los mecanismos de

competencia, que no son otra cosa que un juego formal de desigualdades cuyos efectos se producen sólo si se respeta su

lógica.

2.- En segundo lugar, la flexibilidad laboral puede ser leída desde las perspectivas del postfordismo que, como se explicó, tienen

como matriz común el discurso que guarda relación con que se

llegó al fin de la producción en masa y se está en el umbral de un

nuevo paradigma productivo más o menos flexible. Dando paso a un sistema productivo más diversificado, que responde a las

demandas distintas y hasta individualizadas, lo que implicó un cambio profundo en el proceso de trabajo a favor del “trabajador

flexible” y en el mercado del trabajo a favor de una “mano de obra flexible”. Fuerza de trabajo flexible, adaptable en horarios y

150 Ramos, J. (2007). Flexibilidad laboral y empleo. Serie documentos de trabajo nº 267.

Santiago: Departamento de Economía. Universidad de Chile.

Page 76: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

76

funciones y en constante capacitación y cooperación con las

jefaturas.

Desde los sectores tecnocráticos, económicos, políticos y académicos se habla de flexibilidad laboral. Algunos la querrían imponer desde el

mercado, otros negociar al interior de la empresa. La flexibilidad laboral

se ha instalado transversalmente como una solución indiscutida para los problemas del mercado laboral -principalmente la cesantía- y las

propuestas se mueven entre el discurso de los neoclásicos, que llaman a liberalizar el mercado del trabajo, y los postfordistas -principalmente

regulacionistas- que están por potenciar la negociación de las

condiciones de trabajo flexibles.

Con el objetivo de observar cómo la flexibilidad laboral se presenta en

el mercado del trabajo nacional es que a continuación se expondrán los casos de la Gran Minería del Cobre chileno y de las empresas de callcenters.

2.1. El caso de la Gran Minería del Cobre chileno151.

La minería es el sector productivo que más aporta al PIB nacional. En

el cuarto trimestre del 2011, según información entregada por el Banco Central de Chile, la explotación minera contribuyó con US$10.133

millones, lo que representa cerca del 17,4% del total nacional. Dentro

de la minería, el subsector de la explotación cuprífera es el de mayor importancia en tanto significa el 89,1% de esta cantidad.

El cobre es actualmente uno de los minerales de mayor utilización en la

industria manufacturera, eléctrica, electrónica y química, en la

construcción de maquinarias y automóviles, y como material bactericida.

La producción de cobre en Chile se lleva a cabo, principalmente, en las

siguientes regiones: de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo,

151 Este estudio de caso fue elaborado por el autor de la presente investigación y

publicado en formato de Cartilla Laboral en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

ICAL en noviembre del 2011. Está disponible en http://www.ical.cl/2011/11/cartilla-

laboral-la-mineria-del-cobre-en-chile/. Aquí se muestra una versión resumida y

actualizada, que se acota a cuestiones pertinentes a este estudio.

Page 77: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

77

Valparaíso, Metropolitana y del Lib. Gral. B. O`Higgins; donde se

concentran la casi totalidad de las reservas conocidas del país, que equivalen a poco menos del 40% de las reservas del planeta152.

Chile, según información entregada por la Comisión Chilena del Cobre

(COCHILCO)153, es el principal productor de cobre del planeta. El año

2010 produjo 5.418.900 de Toneladas Métricas (TM), lo que equivale al 33,7% de la producción mundial. En el mismo año, el cobre, representó

el 56,1% del total de las exportaciones que realizó el país.

2.1.1. La Producción.

El cobre se produce, principalmente, bajo la forma de cátodos,

concentrados y refinados a fuego y es efectuada por tres grupos de empresas de este subsector: Gran Minería, representada por 16

empresas privadas y una estatal, la Corporación Nacional del Cobre

(CODELCO), que han producido entre el 90 y 94% del total nacional en los últimos 7 años; Mediana Minería, representada por unas 22

empresas principalmente nacionales, que produjeron entre el 5 y el 9%; y Pequeña Minería, que produjo del orden del 1% de dicho total154.

Las principales productoras de cobre en Chile son155:

1.- Anglo American: Con sus divisiones a) Norte, constituida

por Mantos Blancos (Antofagasta) y Mantoverde (Atacama); y b) Sur, cuya producción se origina en las

minas Los Bronces, ubicada al noroeste de Santiago, y El

Soldado, al suroeste de la misma ciudad. Es propiedad del Grupo Anglo American, cuya casa matriz está en Londres

y es una de las compañías mineras más grandes del planeta156.

152 Sernageomin. (2010). Anuario de la minería chilena 2009. (p. 62). Santiago. 153Ver http://www.cochilco.cl/productos/base_datos.asp 154 Ibidem. 155 Schwarz, S. (Editora). (2010). Compendio de la Minería Chilena 2009. (pp. 81 – 85).

Santiago: Editec S.A. 156 Su portafolio de activos mineros incluye metales del grupo platino, diamantes, cobre,

mineral de hierro, carbón térmico y metalúrgico y níquel; opera en África, Europa, Norte

y Sudamérica, Australia y Asia; y cuenta con 107.000 trabajadores.

Page 78: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

78

2.- Candelaria: Esta minera está ubicada en Tierra Amarilla,

Copiapó. Es propiedad de la norteamericana Freeport-McMoran (80%) en asociación con Sumitomo de Japón

(20%).

3.- Cerro Colorado: Minera que forma parte de la

multinacional BHP Billiton (de capitales ingleses y australianos).

4.- CODELCO Chile: Sus yacimientos mineros son Andina,

Chuquicamata, El Teniente, Radomiro Tomic, Salvador,

Gaby y cuenta con una participación del 49% en El Abra.

5.- Collahuasi: El 44% de esta productora pertenece a Anglo

American, un porcentaje idéntico a Xstrata, de capitales anglo-suizos, y el restante 12% a Nippon-Mitsui.

6.- El Abra: Compañía perteneciente en un 51% a Freeport-

McMoran y en un 49% a CODELCO, que aportó los

derechos mineros y de agua para el desarrollo del proyecto.

7.- El Tesoro: El holding Antofagasta Minerals, una de las

empresas matrices del Grupo Luksic, es dueño del 70% de

su propiedad, el restante 30% pertenece a la corporación japonesa Marubeni.

8.- Escondida: Perteneciente a las multinacionales BHP

Billiton en un 57,5% (mismos capitales que Cerro

Colorado), a Rio Tinto (capitales ingleses) en un 30%, al consorcio japonés JECO, liderado por Mitsubichi, en un

30% y al Banco Mundial en un 2,5%. Su producción

durante el 2008 llegó a 1.254.000 toneladas de cobre fino.

9.- Los Pelambres: Perteneciente a Antofagasta Minerals en

asociación con Mitsubishi y Mitsui.

Page 79: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

79

10.- Quebrada Blanca: La compañía canadiense Teck es

propietaria del 77% de esta minera, el 10% pertenece a Enami y el restante 13% a Inversiones Mineras.

11.- Zaldívar: Perteneciente a la canadiense Barrick Gold,

tiene unas reservas estimadas en 2.655.000 toneladas y

una vida útil de 20 años. Como se ha dicho, Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial.

Del total de esta producción, según datos entregados por COCHILCO, durante el año 2010, el 68,8% corresponde a aquellas mineras de

propiedad privada y el 31,2% a CODELCO Chile. La minera privada que más produjo fue Escondida, con 1.086.700 TM.

2.1.2. Ganancias.

Las ganancias de la gran minería, al finalizar el 2010, sumaron 11.589 millones de dólares (US$), lo que representó un incremento de 47%

respecto del año anterior. Las mayores ganancias del 2010 las registró Minera Escondida, con una expansión 35,6%. Esto significó que la

firma pasara de tener una utilidad neta de US$3.200 millones en 2009

a alcanzar los US$4.338 millones en 2010. En ello fue determinante el aumento de las ventas desde US$7.071 millones en el año 2009 a

US$9.211 millones en 2010, equivalente a un incremento de 30,3%157.

Con estos antecedentes se inició un auspicioso año 2011, puesto que

en los tres primeros meses del 2010, el metal promedió US$4,37 la

libra, precio nunca antes visto en el sector. Los expertos creen que el metal promediará los US$4 en el resto del año e incluso prevén que

puede llegar a cotizarse en US$5 la libra en algunas jornadas. Con este escenario, el mercado anticipa que para el 2012, cuando se entreguen

las cifras de utilidades del sector del año anterior, estas serán las

mejores de su historia158.

157 Diario Estrategia del 1 de Abril de 2011. 158 Diario La Tercera del 31 de Marzo de 2011.

Page 80: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

80

2.1.3. Fuerza de Trabajo: predominio del subcontrato.

La cantidad de fuerza de trabajo que utiliza la minería contratada de

forma directa es baja en comparación a su capacidad productiva. Según el INE, durante el trimestre enero-febrero-marzo 2012, los

ocupados en esta rama de la actividad económica son 238.270

personas, lo que representa un 3,13% del total de la fuerza de trabajo nacional ocupada, que llega a 7.612.680.

Las razones de esto son, por un lado, el elevado desarrollo tecnológico de los medios de producción utilizados en la explotación, que permite

ocupar una baja cantidad de trabajadores en relación a los niveles de explotación, y sobretodo, el alto grado de subcontratación que se da en

las empresas que pertenecen a este sector productivo y que abarca

todas las etapas del proceso de producción minero159. Según la ENCLA 2008, el 43,4% de las empresas pertenecientes al sector de la

Explotación de Minas y Canteras subcontratan actividades y el 11,1% utiliza trabajadores de servicios transitorios, esta última cifra la más

alta a nivel nacional160. En la misma línea, la proporción de

trabajadores externos en relación con el total de trabajadores, en la explotación minera, llega al 38%161. Y, finalmente, llama la atención

159 Las etapas del proceso de producción minera son: 1. La pre-producción. En la cual se

identifican: 1.1. Procesos de prospección, es decir, del análisis de los terrenos, y en la

constitución de propiedades. 1.2. Ingeniería de proyectos y planificación, vinculada a los

estudios de factibilidad, de mercado, de impacto ambiental, socioeconómicos y

planificación de operaciones. 1.3. Montaje industrial, el cual incluye la instalación de la

infraestructura necesaria para el inicio de la explotación minera. 1.4. Desarrollo, que es

el momento preparatorio antes de iniciar la explotación, aunque también se ubica en los

procesos de expansión que se dan en el transcurso de la producción. Las empresas

dedicadas al desarrollo son grandes consorcios, en el mayor de los casos multinacionales,

que mantienen contratos para realizar varias faenas de forma paralela.

2. La producción. Donde se encuentran: 2.1. La extracción del mineral para su posterior

tratamiento, actividad relacionada con el giro principal de cualquier empresa minera. 2.2. Alimentación de los trabajadores. 2.3. Mantenimiento de las maquinarias . 2.4.

Procesamiento y tratamiento del mineral, que comprende los análisis químico y físico, el

control de calidad e inspección técnica, el movimiento del producto, la fundición,

conversión y refinación. 3. Post-producción, vinculada principalmente al transporte del

mineral, los servicios portuarios, de seguros y comercialización. Ver Agacino, R.,

González, C., y Rojas, J. (1998). Capital Transnacional y Trabajo. El Desarrollo Minero en Chile. (pp. 130-136). Santiago: Lom ediciones. 160 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Op. Cit., p.61. 161 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Op. Cit., p. 65.

Page 81: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

81

que el 75,8% de las empresas mineras que subcontratan trabajadores,

lo hagan para realizar la principal actividad de estas compañías162.

Podemos asegurar que en el sector minero las prácticas de flexibilidad laboral están monopolizadas por el subcontrato, es decir, tal como se

identificó en las categorías elaboradas para esta investigación, aquella flexibilidad al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo,

particularmente la segunda dimensión de ésta, relacionada con la cadena productiva: la externalización de la mano de obra mediante empresas dedicadas a proveer soluciones de personal “estratégicas” (largo plazo) y / o “tácticas” (corto plazo).

En CODELCO, durante el 2010, el personal contratado directamente

por la empresa alcanzó a 19.347 personas, de los cuales 18.114, un

93,8%, tienen contratos indefinidos y 1.233, el 6,2%, tienen contratos temporales163. Para el mismo periodo, los trabajadores en régimen de subcontrato alcanzan los 41.241164, duplicando la cantidad de personal

propio de la compañía. En el sector privado, el caso de Minera

162 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Op. Cit., p. 71. 163 Codelco. Memoria Anual 2010. ( p. 72). 164 Codelco. Op. Cit., p. 17.

Elaboración propia a partir de la información de la ENCLA 2008.

Page 82: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

82

Escondida165 es el más representativo, tanto por su elevada tasa de

ganancia como por la cantidad de subcontratados. Durante el año 2009 el personal contratado de forma directa por esta minera llegó a

3.348 trabajadores166 y, por otro lado, los trabajadores subcontratados

alcanzaron a 5.010 personas, a través de 130 empresas contratistas167.

La subcontratación de personal, como hemos visto, responde a las

necesidades que tiene el Capital de aumentar o disminuir la cantidad

de trabajadores según aumente o disminuya la demanda del mercado. Así, la flexibilización de las relaciones laborales no es otra cosa que la

monopolización del control y demanda de la fuerza de trabajo de parte del empresariado según las necesidades propias del Capital. Estas

necesidades, que responden a ciertas condiciones materiales en las que

se da la producción, son las que determinan las características de las políticas de flexibilidad que implementarán las compañías168.

En este sentido, si las condiciones en las cuales se desarrollan los

capitales multinacionales instalados en Chile para la explotación

minera le son tan favorables, lo que ha implicado elevadas utilidades,

165 Escondida es el segundo productor de cobre más grande de Chile, aportando con un

26,7% del total de la producción nacional. Según el periódico Estrategia del 1 de abril de

2011, las mayores ganancias en la explotación de cobre durante el año 2010 las registró

esta minera, con una expansión 35,6%. Esto significó que la firma pasara de tener una

utilidad neta de US$3.200 millones en 2009 a alcanzar los US$4.338 millones en 2010.

En ello fue determinante el aumento de las ventas desde US$7.071 millones en el año

2009 a US$9.211 millones en 2010, lo que representa un incremento de 30,3%. 166 Minera Escondida. Informe de Sustentabilidad 2009. (p. 20). 167 Minera Escondida. Op. Cit., p. 24. 168 Muñoz, M. (2011). Op. Cit., p. 24.

Page 83: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

83

así como también auspiciosas proyecciones, ¿por qué se hacen

necesarios tan altos niveles de subcontratación?, ¿es gracias a estas políticas de flexibilidad laboral que aumentan las utilidades?, ¿La

flexibilidad responde sólo a una necesidad económica?

2.1.4. El subcontrato como técnica de dominación.

Un análisis realizado en el Centro de Estudios Públicos (CEP),

institución de carácter académico dedicada a la producción y difusión de las ideas, valores y principios liberales, indica que existen factores determinantes que son tomados en cuenta por las empresas mineras chilenas de cobre a la hora de subcontratar personal169. Estos son:

1.- La especificidad170. Relacionada con los “tipos de

trabajadores” destinados a realizar cada una de las tareas que la producción demanda. Para ciertas labores sólo se

utilizan trabajadores en régimen de subcontrato y para otras la fuerza de trabajo es mixta.

2.- La incertidumbre171. Que se mide por la variabilidad a

través del cambio en el número de trabajadores o en la

producción entre un periodo u otro. Mientras mayores son los costos, mayor es la presión sobre el precio de la faena,

de manera que la incertidumbre se dispara y, por lo tanto,

mayor es el nivel de subcontratación, puesto que son menores los costos de despido asociados al cierre, al

contar con mano de obra flexible, con contratos a plazo

fijo172.

3.- El tamaño173. Vinculado con la producción de cada faena

en cada periodo de tiempo. No sólo el tamaño de la

producción determina la fracción de la fuerza de trabajo

subcontratada, sino que además la fracción

169 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). ¿Por qué subcontratan las empresas mineras en Chile?

En: Estudios Públicos Nº 119. (pp. 63 – 91). Santiago: Centro de Estudios Públicos (CEP). 170 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., p. 77. 171 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., p. 78. 172 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., p. 84. 173 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., p. 79.

Page 84: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

84

subcontratada también determina el tamaño de la

empresa. Particularmente las empresas de la minería del cobre no establecen el nivel de producción que les

permitiría maximizar las utilidades, sino que producen lo máximo en función de su capacidad instalada. La

principal conclusión al respecto es que a mayor tamaño

de la faena, mayor es el número de subcontratados174.

4.- El precio del cobre. Mientras mayor sea el precio del metal

rojo las compañías tienden a intensificar el grado de subcontratación. Con lo que obtienen mayores ganancias

utilizando trabajadores subcontratados para, en estos periodos específicos, generar un mayor grado de

explotación cuprífera175.

Según este estudio, es decir, según el Capital, los riesgos en las faenas,

la propiedad (estatal o privada) del capital y los costos laborales

relacionados con el precio de la fuerza de trabajo contratada directamente por las empresas y el precio de aquella subcontratada; no son variables que resultan significativas a la hora de subcontratar176.

Sin embargo, esto último puede ser refutado a partir del estudio que

realiza Isaac Cornejo en la División El Teniente de CODELCO, donde se

establece claramente la diferencia salarial de la fuerza de trabajo contratada directamente por la minera y aquella subcontratada. El

70% de la primera, según este autor, recibe sueldos que van entre los $500.000 y $1.000.000 (entre US$1.000 y US$2.000), mientras que el

restante 30% de los trabajadores de planta no gana menos de

$300.000177 y, por otro lado, aproximadamente el 75% de los trabajadores subcontratados tiene un salario que va entre $150.000 y

$300.000 (entre US$300 y US$600); y el restante 25% se encuentra en un rango que está por debajo de los $150.000178.

174 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., p. 84. 175 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., pp. 83-84. 176 Perez, P. y Villalobos, P. (2010). Op. Cit., p. 85. 177 Cornejo, I. (2007). Flexibilidad laboral, cambio tecnológico y precarización del empleo en la División El Teniente de Codelco Chile. (p. 104). Tesis para optar al título profesional de

Sociólogo. Santiago: Universidad ARCIS. 178 Cornejo, I. (2007). Op. Cit., p. 116. El Sueldo Mínimo en Chile durante el 2007, año en

el que se realizó la investigación referenciada, era de $135.700.

Page 85: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

85

Las diferencias salariales entre los trabajadores contratados de forma

directa y aquellos subcontratados, en el caso particular analizado por el autor, son notables. Aún así, ni el CEP, ni Cornejo, ni las mineras,

han indicado cifras relacionadas con el costo que tiene para la empresa mandante subcontratar fuerza de trabajo, es decir, cuánto pagan las

mineras a las empresas contratistas por el servicio que los trabajadores

subcontratados entregan. Porque si las mineras, según el CEP, declaran que el precio de la fuerza de trabajo no influye a la hora de

subcontratar, pero por otro lado, Cornejo indica que el salario de los trabajadores subcontratados puede ser hasta 300% menor que el de los

contratados directamente por las mineras, entonces ¿quién se está

apropiando de esa plusvalía?, ¿de cuánto se hacen las empresas mandantes y de cuánto las contratistas?, ¿si no es una decisión que

tenga que ver con el costo de la fuerza de trabajo, si no es una

“decisión económica”, como lo indica el Capital, entonces, es una decisión política o ideológica?

La subcontratación, en tanto mecanismo de sometimiento, permite

utilizar la fuerza de trabajo según las necesidades de las compañías y

está vinculada principalmente a la demanda de adaptabilidad que los vaivenes de los mercados le imprimen a la producción. Adaptabilidad.

Es decir, mantener o disminuir los costos de la producción, transfiriéndolos a las empresas contratistas y, en último término, a sus

trabajadores, en virtud de aumentar la tasa de ganancia de los grandes

capitales.

Pero la subcontratación, en tanto política de flexibilidad laboral, no sólo demuestra su eficacia y beneficio para el capital al ser una herramienta

que permite obtener mayores utilidades disminuyendo los costos y el riesgo de la inversión. La subcontratación alcanza el estatus de técnica de dominación cuando es utilizada como un dispositivo que permite la gestión y el control de los trabajadores a través del deterioro de las condiciones laborales. Deterioro que está relacionado con los bajos

salarios, la inestabilidad en el empleo, las condiciones materiales de

trabajo, los beneficios sociales y las tasas de accidentabilidad179 y las

179 Ver Núñez, D. (2009). El movimiento de los trabajadores contratistas de CODELCO: Una experiencia innovadora de negociación colectiva. En Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). El

renacer de la huelga obrera. El movimiento sindical en la primera década del siglo XXI. (p.

50). Santiago: Ical; Cornejo, I. (2007). Op. Cit., pp. 102-122; Villalobos, C. (2010).

Page 86: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

86

principales consecuencias, vinculadas a la subjetividad de los

trabajadores, son180: 1.- Diferencia de “estatus” entre los trabajadores de planta y los contratistas. Lo cual es explicable por la condición de

subcontratado de los trabajadores, pero también por el problema

del “doble mando” o el llamado “desperfilamiento del empleador”, puesto que es la empresa “mandante” y no la “contratista” quien

genera las pautas de trabajo, las funciones y las ordenes. Esta

problemática se agudiza en los casos donde los grupos de trabajo están compuestos por ambos “tipos” de trabajadores –de planta y

subcontratados- y es facilitado, sobretodo, por las características de enclave que tiene la producción minera, donde existe una gran

distancia con los empleadores contratistas.

2.- Problema de identidad del trabajador. En la mayoría de los

casos los trabajadores desarrollan fuertes vínculos de pertenencia, mucho más consolidados, con las empresas

mandantes que con los contratistas. Esto se debe a:

2.1.- Que las trayectorias laborales están ligadas a la

mandante, sea porque son ex trabajadores de planta o porque a pesar de cambiar de forma frecuente de empleador

contratista, se mantienen trabajando por largo tiempo con

subcontratado de la misma empresa matriz.

2.2.- Por que es la empresa mandante y no la contratista la responsable principal tanto de su empleo como de las

condiciones materiales de producción y existencia.

2.3.- Los trabajadores, independiente si son contratistas o

de planta, se consideran “mineros”, principalmente debido a

rigor propio de la actividad minera, su contexto y organización productiva.

Subcontratación y sindicalismo en el siglo XXI: Relaciones sociales, Trabajo y Organización Sindical en la gran minería del cobre chileno. En Revista GPT Nº 8. (p. 19). Santiago:

USACH; y Sernageomin. (2012). Anuario de la minería de Chile 2011. (pp. 156-174).

Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería. 180 Villalobos, C. (2010). Op. Cit., pp. 19 – 21.

Page 87: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

87

Podemos ver que la subcontratación en el cobre tiende a disociar y

contraponer a los sujetos que participan directamente de la producción. Genera trabajadores que ejercen la misma función dentro

de una empresa, bajo condiciones materiales similares pero diferentes formas contractuales de vinculación con sus empleadores. Crea

trabajadores de distintas categorías a la vez que acota la potencialidad

de estos a la producción. Complejiza los procesos de configuración identitaria, entremezclando y muchas veces confundiendo culturas

laborales y desvirtuando los sentidos de los trabajadores.

La Gran Minería del cobre chileno, además de mezclar la

internacionalización del capital con la administración estatal de las mineras, genera diversidad en las formas de relaciones contractuales,

segmentando el mercado del trabajo entre “ocupaciones típicas” y

“ocupaciones atípicas y precarias”181, impactando en la situación objetiva y subjetiva de los trabajadores182. Tal como afirma Cornejo:

“Existen unas diferencias cruciales entre uno y otro tipo de

trabajador. Diferencias que insinúan que estos trabajadores,

„distintos entre sí‟, habitan en planos diferentes, en los cuales el trabajo se organiza o regula de manera distinta, a partir de

principios diametralmente opuestos. Diferencias que, en principio, los afectan de manera desigual. Las distintas

influencias de la flexibilidad y la desregulación caen sobre todos

los trabajadores”183

2.1.5. La articulación de resistencia.

La organización capitalista del trabajo es siempre y a la vez técnica de

producción y técnica de dominación y, por lo tanto, es también

181 Es Pedro Gallín quien utiliza por primera vez el termino de “empleo precario” para el

análisis del mercado del trabajo en Latinoamérica. Este concepto es definido de manera

negativa, es decir, en oposición al “empleo típico” el cual se caracteriza por que: 1.- Es de

tiempo completo. 2.- Se realiza para un solo e identificable empleador. 3.- Por tiempo

indeterminado. 4.- Se realiza en el domicilio del empleador. 5.- El trabajador está

protegido por la legislación laboral. 6.- El trabajador está protegido por la seguridad

social. Si un empleo no cuenta con una de estas características es de tipo precario. Ver

Gallín, P. (1986). El empleo precario en Argentina. Bs. As.: CIAT-OIT. 182 Agacino, R., González, C., y Rojas, J. (1998). Op. Cit., p. 219. 183 Cornejo, I. (2007). Op. Cit., p. 102.

Page 88: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

88

posibilidad de articulación de resistencia. Así, la configuración

productiva de la minería del cobre chileno, caracterizada por la implementación de la flexibilidad laboral al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo, entrega las condiciones para la emergencia de nuevas organizaciones sindicales vinculadas a los trabajadores subcontratados.

Las organizaciones sindicales que han conformado los trabajadores del

subcontrato de la minería del cobre tienen una data que alcanza más

de 20 años. Su emergencia se da a fines de la década de los 80 y está vinculada al Sindicato Nacional de Montaje Industrial (SINAMI) y los

trabajadores de la construcción con presencia en las obras de instalación de los yacimientos mineros, principalmente en el mineral El

Teniente, donde en el periodo 1987-1988 existían más de 8.000

trabajadores en régimen de subcontrato, lo que representaba un 32% respecto del total de trabajadores contratados de forma directa por la

Gran Minería del Cobre184.

Es en 1990 que, convocado por el Sindicato Interempresas de

Trabajadores Contratistas (SITECO), se realizó el encuentro de dirigentes y delegados de personal de trabajadores de El Teniente y, en

1991, se constituyó la Federación Nacional de Trabajadores Contratistas que agrupaba al SITECO, Caucho del Sur y a otras dos

contratistas de Potrerillos y El Salvador. Todos estos trabajadores de

empresas contratadas por CODELCO185, es decir, en régimen de subcontrato.

Durante la década de los 90 son reiteradas las denuncias relacionadas

con bajos salarios, agotadoras jornadas laborales, problemas en el pago

de horas extraordinarias, incumplimiento de los estándares de seguridad, precaria infraestructura y medios de transporte a las faenas

y el constante despido y recontratación de trabajadores para evitar el

184 Lamentablemente, para el año 1988, no existen datos acerca de la cantidad de

trabajadores contratados en la mina El Teniente, ni tampoco acerca de aquellos

contratados en la minera privada y en CODELCO, de forma detallada. Por esta razón la

comparación se realizó con la información que existe acerca de la cantidad total de

trabajadores contratados en la Gran Minería del Cobre durante el año 1988, la cual está

disponible en el Anuario 2007, publicado por COCHILCO. 185 Agacino, R., González, C., y Rojas, J. (1998). Op. Cit., p. 194-195.

Page 89: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

89

pago de indemnizaciones de parte de los empleadores. Cuestión que

estalla en el año 2003 con un gran conflicto en la mina El Teniente, que llegó incluso a la ocupación del yacimiento de parte de los

trabajadores agrupados en el SITECO. Esto dio paso a una seguidilla de conflictos entre los trabajadores subcontratados y la estatal, los

cuales tienen su punto más alto el año 2007 con la conformación, el 8

de junio, de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y una huelga general que se extendió por 37 días y afectó a las 5 divisiones de

CODELCO186.

Tal como la organización y el descontento obrero respondió y ha

respondido más que a la identificación de los trabajadores con su trabajo, a la enajenación que este trabajo les provoca, es posible

afirmar que la subcontratación como modo de flexibilidad laboral

dominante en la actividad cuprífera, además de generar las condiciones que permiten una atomización de los sujetos involucrados en la

producción, en su radicalidad abre la posibilidad para la emergencia de sujetos que no se identifican precisamente con su labor, sino que

principalmente lo hacen con las condiciones de sometimiento, control y

explotación común que los constituyen; y, en este identificarse, se generen sentidos de resistencia que deriven en conflictos entre Capital

y Trabajo y, por lo tanto, en identidades colectivas, sentidos de pertenencia que pueden ser construidos en lo extraordinario y

particular de la acción colectiva, respecto a un determinado problema,

relaciones sociales o enemigo187.

186 Núñez, D., (2009). Op. Cit. 187 De la Garza, E. (1997). Trabajo y mundos de vida. En: Leon, E. y Zemelman, H.

(coords.). Subjetividad: umbrales del pensamiento social. (p. 87). México: Anthropos

editorial. y De la Garza, E. (2005). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral

ampliado. En: De la Garza, E. (compilador). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. (pp. 14-15). Bs. As.: Clacso.

Page 90: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

90

2.2. El caso de los callcenters188.

Un callcenter es, en primer lugar y como la palabra lo indica, un centro

de llamadas. Esta actividad ya no la realiza la clásica operadora telefónica que conectaba y desconectaba cables de un panel para

transferir llamadas entre usuarios de un servicio telefónico incipiente.

Ahora, más bien, son miles de anónimos trabajadores cuya misión no es sólo la transferencia de llamadas de una compañía telefónica sino

que sus funciones se han modificado y multiplicado, así como sus

condiciones laborales precarizado.

2.2.1. Descripción del negocio.

Estas empresas disponen de una serie de trabajadores cuyos empleadores llaman colaboradores o agentes y que se dedican a atender (inbound) o a realizar (outbound) llamadas telefónicas o incluso

ambas tareas, con diversos objetivos, tales como atención a clientes, fidelización, atención de reclamos, asistencia o soporte técnico,

encuestas o telemarketing, entre otras.

Como la actividad de estas empresas se centra en la realización o recepción de llamadas telefónicas, el control de la información que está

relacionada con éstas es vital, tanto para vigilar y controlar las actividades al interior de la empresa, como para ofertar sus servicios a

otras compañías. En este sentido, las dimensiones que son tomadas en cuenta son: el número de llamadas recibidas y realizadas, duración,

forma y contenido de éstas, tiempos medios, tiempos de respuesta y la

disponibilidad de los agentes o teleoperadores. Organizativamente los callcenters, en su mayoría, están formados por:

1.- Gerencia general.

188 Este estudio de caso fue elaborado por el autor de la presente investigación y

publicado en formato de Cartilla Laboral en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

ICAL en octubre del 2010. Está disponible en http://www.ical.cl/2010/10/cartilla-call-

center/. Aquí se muestra una versión resumida y actualizada, que se acota a cuestiones

pertinentes a este estudio.

Page 91: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

91

2.- Distintas subgerencias.

3.- Jefes de plataformas.

4.- Supervisores.

5.- Team líder.

6.- Teleoperadores.

En esta estructura, que es de tipo piramidal, donde la gerencia general

ocupa la parte superior de la figura y los teleoperadores la base, es usual que un supervisor tenga a cargo un grupo de agentes telefónicos.

Igualmente existen los “especialistas en datos” que se encargan de

suministrar información estadística, que sirven de insumo para mejorar la competitividad del negocio. Una especie de “asesoría” para

lograr mayor eficiencia y eficacia. El negocio de los callcenters comenzó a masificarse cuando grandes

empresas de los países desarrollados decidieron contratar servicios telefónicos de atención al cliente en países cuyas principales características en materia laboral son el bajo costo de la mano de obra y un alto crecimiento de la capacidad tecnológica. En un primer momento

estos capitales pusieron sus ojos en India, pero desde hace poco más

de una década, países de Latinoamérica con relativa estabilidad, como Perú, Colombia, Uruguay y Chile han sido seductores mercados para

su arribo.

Consideramos que los principales factores tomados en cuenta a la hora

de decidir la instalación de este tipo de empresas en los países de la región y particularmente en Chile, han sido los siguientes:

1.- Factores laborales. La tasa de desempleo del país, sobre todo

la juvenil y femenina, debe ser relativamente elevada, ya que se

necesita contar con una alta población de personas para reclutar y entregar continuidad de fuerza de trabajo, con el fin de asegurar

el flujo constante de empleados, los cuales, en general, son

mujeres jóvenes, estudiantes con horarios flexibles o trabajadores

Page 92: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

92

de tiempo parcial189. En Chile, según la última Encuesta Nacional

de Juventud publicada por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV)190, el 67,1% de los jóvenes no está trabajando y de estos, el 73% corresponde a mujeres. Asimismo, las condiciones de trabajo flexible, relacionadas con las jornadas, los salarios,

contratos y subcontratos; son tierra fértil para la emergencia de

estas empresas. 2.- Factores educacionales. Los estudiantes universitarios son la

fuente más importante de reclutamiento de trabajadores para callcenters, aunque no la única. Personas egresadas de

enseñanza media, con un grado mínimo de conocimientos informáticos y tecnológicos o, si se quiere, alfabetizados digitalmente, son también potenciales trabajadores para estas

compañías. Esta es una decisión estratégica en la conformación de la fuerza de trabajo de un callcenter, debido a su bajo costo, poca experiencia y docilidad en su administración.

En Chile, desde comienzos de la década de los 90, el Ministerio de

Educación ha implementado políticas que están en relación con preparar a los estudiantes para el uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TICs). Con el objetivo de

alfabetizar digitalmente a las nuevas generaciones es que en 1992 surge el llamado “Proyecto Enlace”, el cual, a través de la

formación de una red educacional a nivel nacional entre las escuelas y liceos subvencionados del país, buscó incorporar las

TICs a la educación mediante la “informática educativa” y el

desarrollo de una “cultura digital”191. Este proyecto, según sus propios gestores, ha contribuido al desarrollo de las

“competencias esenciales del siglo XXI”, entre las cuales ocupan un lugar central las “competencias digitales”, que pueden ser

definidas como la capacidad de usar el conocimiento y las

189 Como se verá posteriormente, en Chile la industria de los callcenters emplea a cerca

de 35 mil personas, la mayoría jóvenes que trabajan por primera vez, con apenas cuarto

medio rendido o cursando una carrera de enseñanza superior. En estas empresas

destaca la baja antigüedad laboral, debido a la alta rotación de personal existente, que en

promedio no supera los 2 años; el alto grado de feminización de la fuerza de trabajo

utilizada y la juventud de ésta, que en promedio tiene 27 años. 190 INJUV. (2010). Sexta encuesta nacional de juventud. (p. 68). Santiago: INJUV. 191 Ver http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1883&tm=2.

Page 93: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

93

destrezas relacionadas al desarrollo de elementos y procesos;

haciendo uso de los conocimientos, las habilidades y aptitudes, para utilizar de manera eficaz y eficiente los instrumentos y

recursos tecnológicos192.

Este proyecto, que ya tiene más de 20 años de ejecución, ha sido

la principal política pública relacionada con la inclusión digital en el país. Su ejecución constante y sistemática ha permitido, por

un lado, potenciar el uso de las TICs en la población y, por otro, generar una base mínima de conocimientos relacionados con la

gestión de la información a través del uso de dispositivos

tecnológicos, principalmente computadores personales, y la conectividad.

Políticas de este tipo son centrales para generar en la fuerza de trabajo las habilidades y destrezas mínimas que empresas como los callcenters demandan, en tanto que sus medios de producción

están directamente vinculados a las TICs.

3.- Factores tecnológicos. Los medios de producción de este tipo

de empresas, que están relacionados principalmente con la tecnología computacional y de conectividad, tienen que ser de bajo costo y deben permitir manejar un alto tráfico de llamadas, así

como adaptarse a nuevas tecnologías que hagan más eficaces las

labores. 4.- Factores gubernamentales o de estabilidad. Contar con

facilidades para la actividad que se desea desarrollar, entrega un alto atractivo al lugar donde se instalará el negocio. Además de la flexibilidad laboral y la contención de cualquier conflicto social o político, estas empresas buscan que los gobiernos tengan políticas de reducción de impuestos inmobiliarios, créditos o subsidios a la creación de trabajo y subsidios destinados a la capacitación de personas cesantes. Particularmente en Chile, dentro de esta

dimensión, otros 2 factores entregan mayores posibilidades para el arribo de los callcenters:

192 Ver Enciclopedia Virtual en: http://es.wikipedia.org/wiki/Competencias_digitales.

Page 94: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

94

4.1.- Una legislación laboral a la medida de los grandes capitales que, como se dijo en el primer capítulo de esta

investigación, desde la implementación del Plan Laboral de

1979 hasta hoy, ha buscado generar las condiciones para

que la fuerza de trabajo se convierta en un mero factor económico dentro del mercado laboral desregulado o

flexibilizado y heterogéneo. 4.2.- El bajo costo de la fuerza de trabajo. En el país, sin

considerar aquella parte de la fuerza de trabajo con un ingreso menor al sueldo mínimo, según la ENCLA 2008,

más del 50% de los trabajadores tiene un salario que está por debajo de los $318.000 (US$630) mensual. De estos, el

33,5% gana entre $159.000 (US$318, sueldo mínimo al

momento de la aplicación de la encuesta) y $238.500 (US$477); y el 18,1% tiene un ingreso dentro del rango que

va desde $238.501 y $318.000 (US$477 y US$636)193.

2.2.2. Condiciones de trabajo.

La gran mayoría de los callcenters funcionan durante todo el año. Se

trabaja las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana y, para cubrir todos los horarios, pueden llegar a existir distintos tipos de turnos, lo que habla del alto grado de flexibilidad horaria de estas

empresas. Durante la jornada laboral, cada tres horas se le debe otorgar un

descanso de 15 minutos al trabajador. Esta normativa generalmente no es cumplida debido, principalmente, al “encolamiento” de las llamadas

entrantes, las cuales no demoran más de tres segundos en activarse, es decir que, cuando termina una llamada, el trabajador tiene menos de

tres segundos para estar listo y atento para contestar la próxima,

siguiendo, con amabilidad, una pauta establecida para aquello: “Saludo: Atiende oportunamente. Se identifica con su nombre y el

de la compañía.

193 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Op.Cit., p. 82.

Page 95: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

95

Manejo de la conversación: Amable y cortés utilizando un

vocabulario. Personaliza la atención. Escucha y conversación activa. Evita extender la llamada innecesariamente. Manejo de

situación compleja. Evita realizar comentarios indiscretos acerca de compañía o competencia. Resolución de la llamada: Entrega información correcta y

completa. Ingresa la información a los sistemas (los errores en la

dirección, teléfono o productos en despacho a domicilio se

califican como Error Fatal). Sigue los procedimientos definidos según la consulta. Tipifica la llamada correctamente (los errores

por no tipificar o hacerlo de manera errónea en un contacto escalable serán calificados como Error Fatal). Cierre: Síntesis y aseguramiento del llamado. Despedida.”194

Estas llamadas son permanentemente monitoreadas, tanto su cantidad, duración y contenido, y, como veremos, de su correcta

evaluación depende parte del salario variable que perciben los

trabajadores.

El seguimiento de las conversaciones se puede realizar en detalle gracias a que es el propio medio de producción de los teleoperadores,

es decir, la computadora, la que almacena toda esta información que

queda a disposición de los supervisores para su posterior chequeo y evaluación:

“De todas las llamadas que un agente realiza en un mes, se

graban automáticamente un promedio de 6 a 12 llamadas, las

que son evaluadas de acuerdo a una pauta de calidad del servicio”

Reza en su cuarta carilla el “Manual de Proceso de Renta para Ejecutivos de Callcenter” de la empresa SERMEC. Existe acá cierta analogía con la lógica del dispositivo panóptico que

Foucault describe en “Vigilar y Castigar”, donde el autor da cuenta de

un mecanismo de registro permanente que induce en los sujetos

194 ENTEL. (2012). Bienvenidos a ENTEL Callcenter. (p. 9). Santiago: ENTEL.

Page 96: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

96

vigilados un estado consciente y permanente de visibilidad que

garantiza el funcionamiento automático del poder. Incluso si esta vigilancia es discontinua en su acción -como en el caso de los callcenters que graban entre 6 a 12 llamadas por trabajador- sus

efectos son permanentes pues, el teleoperador nunca sabrá cuáles son

las llamadas que serán registradas para posteriormente ser cotejadas.

Así, el panóptico:

“En cada una de sus aplicaciones, permite perfeccionar el ejercicio del poder. Y esto de varias maneras; porque puede

reducir el número de los que lo ejercen, a la vez que multiplica el número de aquellos sobre quienes se ejerce. Porque permite

intervenir a cada instante y la presión constante actúa aun antes

de que las faltas, los errores o los delitos se cometan. Porque, en estas condiciones, su fuerza estiba en no intervenir jamás, en

ejercerse espontáneamente y sin ruido, en constituir un mecanismo cuyos efectos se encadenan los unos a los otros. […]

El esquema panóptico es un intensificador para cualquier

aparato de poder: garantiza su economía (en material, en tiempo); garantiza su eficacia por su carácter preventivo, su

funcionamiento continuo y sus mecanismos automáticos”195

Además, hace de los trabajadores vigilados sujetos que son vistos pero

que jamás ven, es decir, los transforma en productos u objetos de información, pero nunca en sujetos de comunicación. Su objetivo se

juega no en la interacción sino que en el sometimiento para optimizar e intensificar la aplicación de la fuerza de trabajo mediante la

identificación, caracterización, reconocimiento, individualización y

permanente vigilancia que se ejerce sobre los sujetos. Una aplicación que, en última instancia, a través de la distinción de lo normal y lo

anormal, es decir, a través de la distribución entre quienes hacen bien el trabajo y quienes no, garantiza el ordenamiento general de los

trabajadores, y que responde a los siguientes criterios:

1.- Hacer el ejercicio del poder lo menos costoso posible.

Tanto en su dimensión económica, es decir, mediante la

195 Foucault, M. (2009). Op. Cit., p. 238.

Page 97: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

97

reducción del gasto que acarrea su aplicación; como en su dimensión política, por su discreción, baja exteriorización,

relativa invisibilidad y escasa resistencia que suscita.

2.- Hace que los efectos de poder alcancen su máxima

intensidad.

3.- Liga el crecimiento económico del poder y el rendimiento

de los aparatos dentro de los cuales se ejerce, aumentando, a la vez, la docilidad y utilidad de todos los

elementos del sistema.

En definitiva, este disciplinamiento de los trabajadores es una técnica

por medio de la cual la fuerza de trabajo de los sujetos es reducida con

el menor gasto como fuerza política y, a la vez, maximizada como fuerza útil para el Capital.

Por otro lado, en cuanto a los tipos de contrato, es común que en estas

empresas exista un periodo de prueba con contratos de plazo fijo. En

algunos casos durante los dos primeros meses se realiza un contrato por mes, posteriormente, a partir del tercero, el contrato pasa a ser

indefinido. En otros casos puede existir un periodo de prueba de un

año, con dos contratos de plazo fijo de seis meses y luego un contrato indefinido.

Si bien en estas empresas es común la contratación indefinida, esta no

necesariamente es sinónimo de estabilidad laboral, pues, como veremos más adelante, la antigüedad laboral en los callcenters

instalados en Chile no supera los 2 años y, además, si consideramos

las cifras entregadas por la Dirección del Trabajo en la ENCLA 2008, que indican que en Chile alrededor del 30% de los contratos indefinidos

no supera el año de duración196, es posible afirmar que existe una

relativización de la estabilidad laboral que supone el contrato indefinido.

Además, ningún contrato indica cuál de los distintos turnos son los que

el trabajador debe cumplir. Estos especifican la cantidad de horas

196 Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Op. Cit., p. 46.

Page 98: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

98

semanales de trabajo, el sueldo base y el detalle de los bonos que

conforman el resto de sueldo final. Los turnos, generalmente, son asignados a los trabajadores por los supervisores de plataformas o, en

ocasiones, son acordados entre ambas partes. Con respecto a los salarios, estos son variables por definición y

dependen, en primer lugar de la cantidad de horas trabajadas, lo cual conforma el sueldo base y, en segundo lugar, de las tareas realizadas,

evaluadas según las pautas establecidas por la empresa, y que son la

parte del salario variable. Según el “Manual de Proceso de Renta para Ejecutivos de Callcenter” de la empresa SERMEC, aludido

anteriormente, la renta variable es definida por: “Calidad: De todas las llamadas que un agente realiza en un mes,

se graban automáticamente un promedio de 6 a 12 llamadas, las que son evaluadas de acuerdo a una pauta de calidad del

servicio. Disponibilidad: El trabajo del agente es estar conectado y listo

para atender llamados en el turno que efectivamente se le programó, por lo tanto, este indicador mide el porcentaje de

tiempo que el agente estuvo atendiendo llamadas o listo para

recibirlas”197 Los salarios, en el mejor de los casos, alcanzan los $250.000 (US$500)

mensuales, aunque tienden a agruparse en el rango que va entre los

150 y 200 mil pesos (300 y 400 dólares), con un valor hora-hombre que

varía entre los $800 y $1.300 (US$1,6 y US$2,6). Los temas de la maternidad y salas cunas son muy importantes para los trabajadores de callcenters puesto que, como se ha indicado, la

mayor parte de los empleados que se desempeñan en estas empresas son mujeres jóvenes, en edad fértil, o en muchos casos madres solteras.

Al respecto, la presidenta de la Federación de Trabajadores de

Callcenters (FETRACALL), indica que las empresas cumplen con las normativas legales que tienen relación, por un lado, con la obligación

197 SERMEC. (2012). Manual de Proceso de renta para ejecutivos de callcenter. Estructura para contratos de 30 horas. (p. 4). Santiago: Sermec.

Page 99: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

99

de entregar el servicio de salas cunas para los hijos menores de 2 años

de las trabajadoras y, por otro, con aquellas que tienen derecho a una hora para amamantar a sus hijos, hasta que termine este periodo; sólo y siempre y cuando los trabajadores mismos estén en permanente fiscalización, es decir, no existe un acercamiento de parte de las

compañías hacia las madres para que éstas ejerzan sus derechos sino

que deben ser ellas o, en muchos casos, los sindicatos, quienes se encarguen de “recordar” a la empresa tales obligaciones.

Con respecto a la relación con los clientes, esta no siempre es de las

mejores, sobre todo en los casos en que las llamadas están relacionadas con la cobranza de alguna deuda o el reclamo de algún tipo de problema con un servicio o producto que la empresa mandante

del callcenter entrega. Cuando existen malos tratos de parte de los

clientes esto provoca problemas psicológicos, de estrés y/o depresiones

en los trabajadores. Según FETRACALL, mensualmente,

aproximadamente el 10% de los empleados de estas empresas presenta

una licencia médica aludiendo estas problemáticas. Las empresas también contribuye al estrés laboral que sufre el

trabajador ya que en muchos casos, cuando se necesita desvincular a

un empleado sin despedirlo, o sea, haciéndolo renunciar para evitar

pagar la indemnización que el despido acarrea, la empresa lleva a cabo métodos de hostigamiento que tienen que ver, principalmente, con

realizar cambios de turnos “sorpresas” o modificaciones arbitrarias en el horario de ingreso de los trabajadores, de lo cual este último sólo se

entera cuando llega a su puesto de trabajo en la jornada laboral que

supuestamente le correspondía. La presidenta de FETRACALL lo grafica de la siguiente manera:

“Cuando uno va llegando a trabajar, ponte tú en un turno de

noche, a las 10 de la noche, en la marcación de entrada te

enteras que el ingreso fue cambiado según lo que se había acordado previamente o lo que te habían informado. Entrabas a

las 10, pero a las 10 de la mañana. Automáticamente tienes un día perdido. Esto puede pasar con menos horas también. Si

marcas a la una de la tarde, resulta que entrabas a las 9 de la

mañana…”

Page 100: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

100

Esta práctica se lleva a cabo ya que, contractualmente, en la mayoría de los callcenters, si el trabajador acumula 90 minutos de atrasos en 6

meses es causal de despido. Es decir, los trabajadores no se pueden

retrasar en la llegada a su puesto de trabajo más de 15 minutos mensuales. Por lo tanto, a modo de ejemplo, si consideramos a aquellos

que trabajan los 20 días hábiles del mes, estos no se pueden retrasar

más de un minuto diario en su entrada. Finalmente, en relación con las enfermedades físicas, el lumbago y la

tendinítis son problemáticas propias de las dinámicas laborales de

estos trabajadores. Lo reducido de su lugar de trabajo, el constante digitar que deben llevar a cabo para llenar el “historial” de lo que han

dicho y escuchado en cada llamada y las horas continuas, sin

descansos, que implica su jornada laboral, contribuyen a esto.

2.2.3. Los callcenters en Chile.

A Chile, estas empresas, comenzaron a llegar a fines de los 90. Atento

S.A., de la mano de Telefónica o, ahora, Movistar, el gigante español de

las telecomunicaciones instalado en Latinoamérica desde comienzos de esa misma década; es la primera compañía importante que arriba a

nuestro país para exclusivamente prestar servicios de este tipo, primero a la propia Telefónica, dueña del casi el 30% de Atento, y

posteriormente a cualquier empresa que lo requiriera, dentro o fuera de

las fronteras nacionales.

Hoy las compañías nacionales o transnacionales instaladas en Chile, que optaron por externalizar sus servicios de atención al cliente vía telefónica lo hacen en algunas de las 60 empresas de callcenters

ubicadas en el país. Muchas de las que aquí operan son transnacionales como Sitel, Teleperformance, Transcom, ACS

Multivoice, Unísono o Atento.

En nuestro país esta industria emplea a cerca de 35 mil personas, la

mayoría jóvenes que trabajan por primera vez, con apenas cuarto medio rendido o cursando una carrera de enseñanza superior. Las

cifras al respecto nos indican que en estas empresas destaca:

Page 101: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

101

1.- La baja antigüedad laboral, debido a la alta rotación de

personal existente, que en promedio no supera los 2 años.

2.- El 70% de la fuerza de trabajo utilizada son mujeres, lo que

habla de un alto grado de feminización. 3.- El promedio de edad es de 27 años.

Por otro lado, los sectores productivos donde las empresas de callcenters venden sus servicios son principalmente las

telecomunicaciones, abarcando el 34% de su demanda; el sector financiero con un 33% y el retail con 7%. De ellas, el 80% son

nacionales o, lo que a esta alturas pasa a ser un sinónimo,

transnacionales operando en el país, y el 20% son empresas que desde

el extranjero, sobre todo de España, contratan estos servicios198, donde trabajadores puestos en oficinas en Chile prestan servicios a empresas

y personas ubicadas en Europa.

En Chile, este sector productivo está en progresiva expansión,

mostrando un nivel de crecimiento alto y sostenido en los últimos años. De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección del Trabajo,

desde que surgieron los servicios de esta área, y hasta antes de la crisis

económica, este mercado registraba crecimientos de entre un 15% y un 33% anuales, al igual que la industria de callcenters a nivel mundial.

Aunque el sector se contrajo un 9% durante la crisis económica de los subprime (2008-2009), las proyecciones son auspiciosas, se esperan

cifras cercanas al 15% en promedio anual para los próximos años. La

facturación del sector, en el año 2011 llegó a US$479.000 millones199, creciendo un 17% respecto del año anterior. Sin embargo, durante el

año 2010, según información entregada por la FETRACALL, se perdieron aproximadamente 4.500 puestos de trabajo, lo que responde

a la migración de varios de sus clientes a otros países de la región, que

entregan mejores condiciones para sus negocios debido, principalmente, al menor costo de la fuerza de trabajo. “Capitales

golondrinas” que trasladan sus operaciones a donde existan mejores

198 Diario La Nación. 8 de agosto de 2010. 199 Uribe-Echeverría, V. y Morales, G. (2010). Atendiendo a los clientes de los clientes. La

industria del callcenter y sus condiciones laborales. Aporte al debate laboral Nº 24. (pp.

23-24). Santiago: Dirección del Trabajo.

Page 102: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

102

condiciones para el negocio, pues este tipo de actividades productivas, caracterizadas por la flexibilidad absoluta, geográfica y laboralmente

hablando, se dan en un contexto de desarrollo tecnológico constante y

acelerado, mercados altamente transnacionalizados y países con políticas tendientes a favorecer al Capital, flexibilizar la fuerza de

trabajo y atomizar a los actores sociales, particularmente sindicales.

Otra de las particularidades del sector de los callcenters, relacionada

con la flexibilidad laboral, es que estas empresas, muchas veces, aumentan el nivel de subcontratación, por medio de la contratación de trabajadores a través de empresas colocadoras de personal o creando

otras razones sociales para este fin, lo que desvirtúa la ya “clásica” relación triangular de la subcontratación, derivando a una relación de subcontratación poligonal.

Así, es posible apreciar que en la relación de subcontratación clásica entran en interacción

tres actores:

1.- Empresa Mandante (A).

2.- Empresa Contratista (B).

3.- Trabajadores Subcontratados (C).

Donde A tiene una relación contractual de prestación de servicios con

B, servicios que son entregados por C, los cuales, a la vez, tienen una

relación laboral real con A y una relación laboral formal con B. Por otro lado, en la relación de subcontratación poligonal que se da en el negocio de los

callcenters, existe una interacción entre, al

menos, cinco actores:

1.- Empresa Mandante (1.A).

2.- Callcenter (1.B).

3.- Trabajadores Subcontratados 1 (1.C).

Page 103: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

103

4.- Empresa Externa (2.A).

5.- Trabajadores Subcontratados 2 (2.B).

Aquí, sobre la relación de subcontratación clásica se yuxtapone,

articulándose y conviviendo, otro nivel de subcontratación. Metamorfoseando el triangulo y derivando en polígono, configurando una especie de fractal flexibilizante que permite un segundo nivel de

subcontratación. Una radicalización de la lógica del subcontrato donde 1.A tiene una relación contractual de prestación de servicios con 1.B,

los cuales son entregados por 1.C, que, a la vez, tienen una relación laboral real con 1.A y una relación laboral formal con 1.B. Pero además

1.B se encarga, cuando la demanda de 1.A aumenta, de vincularse con

una segunda empresa contratista (2.A), que mediante el suministro de personal (2.B) permita cubrir los requerimientos de 1.B. Complejizando la vinculación de estos trabajadores subcontratados de segundo orden

(2.B), quienes tienen un vinculo laboral real con 1.A, una relación

laboral formal con 2.A y una relación virtual, indefinida, líquida, con

1.B. La actividad de los callcenters es la hipérbole de la flexibilidad laboral, en tanto que articula la flexibilidad al interior del proceso productivo,

particularmente aquella referida a la relación salarial (turnos o

duración del trabajo, horarios, remuneraciones, etc.) y la flexibilidad laboral al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo,

relacionando formas contractuales de plazo fijo con el contrato de tipo

indefinido y radicalizando la lógica de externalización de la mano de obra generando una relación de subcontrato poligonal.

Este paroxismo le permite al Capital prolongar la duración del proceso

de trabajo –recordemos que estas empresas funcionan todas las horas

del año- y, siguiendo el análisis marxista, mediante el sometimiento, la gestión y optimización económica de la aplicación de la fuerza de

trabajo, generar mayores ganancias, es decir, aumentar la plusvalía. Mediante esta sujeción, se hace de los trabajadores mera y exclusiva

fuerza de trabajo. Se los confina a un factor económico, que es donde el

Capital busca depositar a los sujetos para limitar y delimitar la

Page 104: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

104

configuración de esta fuerza de trabajo según los objetivos materiales,

simbólicos e ideológicos del Capitalismo.

Page 105: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

105

CAPÍTULO III

IMPACTOS DE LA FLEXIBILIDAD LABORAL EN LA CONFIGURACIÓN DE SUBJETIVIDADES

En el presente capítulo, con el fin de describir los impactos que tiene la

flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades, se llevará a

cabo el siguiente recorrido: En primer lugar se desarrollará el concepto de subjetividad, articulando

los distintos momentos que ha tenido su análisis e interpretación, a

saber:

1.- Relacionada con la condición de lo subjetivo, es decir, con

aquello perteneciente al individuo o inherente y propio del sujeto

humano. 2.- Comprendida desde la definición de “autoconciencia”, como el conocimiento del yo acerca de sí mismo, el yo como objeto que

puede ser conocido por la conciencia. El hombre en tanto

sustancia que piensa, como sujeto y objeto de conocimiento. 3.- Como relación intersubjetiva, es decir, en relación con los

demás y su radicalidad estructuralista.

4.- Desde la corriente hermenéutica y el problema de cómo se

produce la comprensión del sentido entre los sujetos en interacción, abriendo paso a la intersubjetividad que, leída desde

el interaccionismo simbólico, se comprende como una interacción

cuyo significado está en el acto social, donde además se vincula

lo individual y lo social.

Page 106: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

106

Con esto se arribará a la problemática de la subjetividad desbordada hacia las relaciones entre estructuras, subjetividades y acciones

sociales. Donde las segundas no se reducen a las primeras sino que,

más bien, estas últimas son dependientes de las prácticas de los sujetos y, por lo tanto, están en una actualización permanente.

Cuestión que se articula con la “teoría de la subjetividad constituyente”

de Hugo Zemelman, que se instala en la discusión de la constitución de la voluntad de construcción, y la noción de “configuraciones subjetivas” de Enrique De la Garza, donde la subjetividad ya no es una estructura

sino que más bien ahora se concibe como un proceso de dar sentido para determinadas situaciones, que reconoce la incoherencia, la

discontinuidad y la contradicción.

En segundo lugar, ya en el terreno del impacto que tiene la flexibilidad

laboral en la configuración de subjetividades y tomando insumos del capítulo anterior, se trabajará la noción de Homo Economicus en tanto

estructura significante que busca instalar el poder para abrir espacio a configuraciones subjetivas cuyos sentidos se vinculen a los intereses del

Capitalismo neoliberal, relacionados con la competencia permanente, la

individualización radical, el miedo como arquetipo de vinculación con la actividad de los trabajadores y la banalización o naturalización de la

precarización del trabajo.

Finalmente, en tercer lugar, nos referiremos a la emergencia de sujetos

que se resisten a las políticas neoliberales y que, potencialmente, pueden oponerse al Modelo y definir un proyecto alternativo de

sociedad. “Regreso del sujeto” y las formas de des-subjetivación y

resistencia, en tanto espacios de contrapoder que representan una des-inscripción de parte del sujeto para con la estructura significante que

intenta imponer el poder y que en su movimiento, en su acción,

dificulta, disminuye o, eventualmente, puede oponerse al neoliberalismo, mediante formas de lucha y configuraciones subjetivas de resistencia amplia.

Page 107: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

107

1. Subjetividad.

La subjetividad, en un primer momento, está relacionada con la

condición de lo subjetivo, es decir, con aquello perteneciente al individuo o inherente y propio del sujeto humano200. También la

subjetividad puede ser comprendida desde la definición de “autoconciencia”, como el conocimiento del yo acerca de sí mismo, el yo

como objeto que puede ser conocido por la conciencia. Acción reflexiva

que tiene como característica fundamental la percepción del propio

sujeto, “conciencia de si” que le permite al hombre ser sujeto en un mundo de objetos, los cuales existen per se –sin conciencia-, mientras

el sujeto tiene la capacidad consciente de establecer finalidades y relaciones.

Es así que la filosofía moderna, con René Descartes, arriba con toda la certidumbre del sujeto pensando sobre la propia subjetividad, el

hombre en tanto sustancia que piensa, como sujeto y objeto de conocimiento:

“Puesto que ya sé que todas las cosas que concibo clara y distintamente pueden ser producidas por Dios tal y como las

concibo, me basta con poder concebir clara y distintamente una cosa sin otra, para estar seguro de que la una es diferente de la

otra, ya que, al menos en virtud de la omnipotencia de Dios,

pueden darse separadamente, y entonces ya no importa cuál sea la potencia que produzca esta separación, para que me sea

forzoso estimarlas como diferentes. Por lo tanto, como sé de cierto que existo y, sin embargo, no advierto que convenga

necesariamente a mi naturaleza o esencia otra cosa que ser cosa

pensante, concluyo rectamente que mi esencia consiste sólo en ser una cosa que piensa, o una sustancia cuya esencia o

naturaleza toda consiste sólo en pensar”201

200 Primitivamente, el sujeto, como “subiectum”, término con que se traduce, en el latín

medieval, el “hypokéimenon” griego, es “aquello que está puesto debajo”, es decir, se

refiere al sustrato o sustancia permanente. En este aspecto, originariamente, sujeto no

tiene a un “objeto” como correlato, puesto que su entidad es de tipo lógico o metafísico. 201 Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas. (pp. 65-66). Madrid: Alfaguara.

Page 108: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

108

Para Descartes, la conciencia identificada con la sustancia del sujeto,

es la fuente de toda certeza, la característica del hombre y del saber humano:

“Yo soy, yo existo; eso es cierto, pero ¿cuánto tiempo? Todo el

tiempo que estoy pensando: pues quizá ocurriese que, si yo

cesara de pensar, cesaría al mismo tiempo de existir. No admito ahora nada que no sea necesariamente verdadero: así, pues,

hablando con precisión, no soy más que una cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, términos cuyo

significado me era antes desconocido. Soy, entonces, una cosa

verdadera, y verdaderamente existente. Mas ¿qué cosa? Ya lo he dicho: una cosa que piensa”202

Es con el arribo de “los maestros de la sospecha”203 que, según Paul Ricoeur, todo el pensamiento crítico moderno gira en torno a la

incredulidad respecto a todo origen sustancial y, como consecuencia, se da un desmantelamiento crítico de todo recurso al origen y, por lo

tanto, de la noción de sujeto como fundador y de una conciencia propia

de éste. En la base de la idea de sujeto se camuflan, según Marx204, un conjunto de elementos sociales, económicos e ideológicos; según

Nietzsche205, una moralidad recibida y reproducida a partir de un resentimiento en contra de la vida y para Freud206 el yo, en tanto

sujeto, continúa hacia adentro, sin límites precisos, con una entidad

psíquica inconsciente, sería, además, un obstáculo de la realización de la demanda de placer realizada por el inconsciente.

202 Descartes, R. (1977). Op. Cit., p. 25. 203 Ver Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y Psicoanálisis. (pp. 4-6). Bs. As.: Aurora. Donde

el autor califica a Marx, Nietzsche y Freud, como los “maestros de la sospecha” o “los que

arrancan las máscaras”. Este calificativo se lo otorgó ya que cada uno de estos filósofos,

desde sus distintas perspectivas, ponen al descubierto la entrada en crisis del

racionalismo moderno, al develar la insuficiencia de la noción de sujeto y mostrar un

significado oculto de esta, sometiendo a crítica la noción tradicional de conciencia: Marx

devela la ideología como falsa conciencia; Nietzsche desenmascara los falsos valores y

Freud pone al descubierto los disfraces de las pulsiones inconscientes. 204 Marx, K. (1982). La ideología Alemana. (p. 25). La Habana: Pueblo y Educación. 205 Nietzsche, F. (1992). La genealogía de la moral. (pp. 42-43). Madrid: Alianza. 206 Freud, S. (1999). El malestar en la cultura. (p. 9). Madrid: Biblioteca.

Page 109: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

109

Si para el racionalismo la subjetividad era entendida como una entidad

de conciencia consigo misma, fundamento coherente y absoluto de todo saber, de todo conocimiento; para Marx, Nietzsche y Freud, los

pensadores más radicales de la modernidad, el concepto aparece ahora, más bien, como vacio, de modo que las formas de conciencia y

subjetividad deben interpretarse, ahora en más, en una relación de intersubjetividad y, por lo tanto, en relación con los demás.

Pero esa “relación con los demás”, en su radicalidad, derivó en lo que

se catalogó como “estructuralismo”, perspectiva teórica y analítica que postula que son las estructuras –economía, sociedad y cultura- las que

se imponen a los individuos que constituyen al sujeto, sea a través de la socialización, la ideología, el consenso derivado del contractualismo

o la coerción social y que, a raíz de esto, la posición que los individuos

ocupan en las estructuras es la determinante de su conciencia, subjetividad y acción. Las seis primeras décadas del siglo XX,

teóricamente, fueron dominadas por esta corriente aunque, tal como afirma De la Garza207, siempre existieron corrientes que diferían del

estructuralismo, particularmente las hermenéuticas, aunque hasta los

años ochenta, fueron relegadas a un segundo o tercer plano. Posteriormente, a partir de los setenta y más claramente de la década

de los ochenta, estas “grandes teorías” –las estructuralistas y sus grandes sistemas explicativos- entraron en crisis, crisis que daba

cuenta de la hecatombe de los proyectos de una sociedad socialista, de

la caída del Estado interventor capitalista, del desmantelamiento del movimiento obrero, de las reestructuraciones productivas capitalistas y

la globalización. En definitiva, de grandes cambios en el mundo, en los imaginarios e ideas de futuro que repercutieron sobre las teorías y

epistemologías, provocando un cuestionamiento profundo de sus

fundamentos, liquidando, desde el postmodernismo, la idea de sujeto.

Así, siguiendo a De la Garza:

“Toda crisis epocal ha sido terreno fértil para las perspectivas

derrumbistas y liquidacionistas de la capacidad transformadora del hombre y de la razón, en la nuestra le ha tocado a la

207 De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. En: Revista de Ciencias

Sociales y Humanidades Iztapalapa Nº 50. (p. 83). México D.F.: UAM.

Page 110: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

110

Postmodernidad ser la síntesis del último intento de liquidación

de la ciencia de las ideas del progreso, de los grandes discursos, de la Modernidad. Pero este estado de ánimo de los ochenta se ha

transformado para los noventa ante la evidencia de que hay rumbos sociales amplios vinculados a la Globalización y el

Neoliberalismo. En esta medida, el desanimo con respecto de la

razón ya no es el mismo que cuando se produjo el gran derrumbe de los ochenta y nuevas grandes teorías disputan la hegemonía

en diferentes niveles como antes: en el de las teorías especializadas es claro el predominio de las teorías económicas

neoclásicas; en las grandes perspectivas sobre la sociedad disputan las de la Agency con las nuevas de la elección racional,

y con las de sistemas, junto a una suerte de gran perspectiva,

aunque pareciera una contradicción, de la Postmodernidad”208

Estas tensiones analíticas, junto con la incorporación o confrontación

con las teorías del discurso, han llevado a la nueva teoría social a poner sus ojos en un campo que quedó, en el periodo anterior, relegado

a la categoría de epifenómeno frente al peso de los estructuralismos, intentando entregar respuestas al complejo campo de la subjetividad.

Esta nueva concepción acerca de la realidad y el conocimiento, tiene su

eje en el problema de la comprensión del significado, entendiendo la experiencia como significativa y articulándose con los problemas

sociológicos relacionados con la generación y acumulación de

significados:

“La perspectiva Hermenéutica se vincula con el de la subjetividad, entendida como un proceso de producción de significados y que

puede analizarse en un nivel individual o en lo social. Sin

embargo, los significados no sólo se generan de alguna manera por los individuos en interacción sino que dentro de ciertos

límites espaciales y temporales se vinculan con significados acumulados socialmente que los actores no escogieron. Estos

significados no son simplemente compartidos por consenso sino

que implican jerarquías sociales y de poder, es decir, la posibilidad de imposición”209

208 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., 84. 209 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., 84. Donde el autor construye la definición de

subjetividad tomando elementos de Bourdieu, P. (1992). The Logics of Practice. London:

Page 111: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

111

Esta definición de subjetividad se instala rechazando los

determinismos estructuralistas del periodo anterior, pero también recuperando parcialmente las corrientes hermenéuticas y los

desarrollos teóricos influenciados por aquellas.

Es así que de Dilthey y Rickert recupera la concepción del “mundo

interno” de los sujetos que no puede ser directamente observado y el problema central de las ciencias del espíritu vinculados con conocer los motivos internos de la acción a través del método de la comprensión210,

es decir -ya en el terreno fenomenológico211- es la vivencia la que define lo real, la cosa es aquello que se aparece (fenómeno) y los hechos no

son realidades sino que, más bien, objetos definidos por conceptos y, por lo tanto, el centro de la hermenéutica no será el supuesto mundo

interno de los sujetos sino que, más bien, el mundo de los significados,

los cuales pueden ser expresados de forma consciente –“motivos manifiestos”- o de manera inconsciente –“motivos latentes” -, donde los

significados se transforman en reflexión sobre la vivencia y no en la vivencia misma212 y el problema de cómo se produce la comprensión del sentido entre sujetos en interacción abre paso a la intersubjetividad

que, leída desde el interaccionismo simbólico, se comprende como una interacción cuyo significado está en el acto social, donde además se

vincula lo individual y lo social, puesto que a los sujetos les subyace una determinada sedimentación o acumulación de símbolos

compartidos, por lo tanto sociales213.

Polity Press; Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos; y

Foucault, M. (2009). Op. Cit. 210 Dilthey, W. (1945). Teoría de las concepciones del mundo. (pp. 112-114). Mexico D.F.:

FCE. Dilthey diferencia entre “ciencias de la naturaleza” y “ciencias del espíritu”: las

primeras buscan el conocimiento de los fenómenos naturales y las segundas el de los

fenómenos que pueden llamarse humanos; aquéllas utilizan, como método de conocer la

explicación, mientras que estas últimas recurren a la comprensión, como método propio.

Las ciencias se determinarían por su “objeto” y las características de éste objeto

determinarían las metodologías. Así, la condición compresiva, aparece como el método de

las ciencias del espíritu -la contrafigura del método de la explicación propio de las

ciencias de la naturaleza o las llamadas ciencias duras-, en donde el fenómeno es

entendido como efecto último de una cadena causal. 211 Shutz, A. (1966). Fenomenología del Mundo Social. Bs. As.: Paidos. 212 Habermas, J. (1980). Teoría y Praxis. Bs. As.: Amorrortu. 213 Berger, P. y Luckman, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad. Bs. As.:

Amorrortu.

Page 112: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

112

Esta diferencia con la tradición que, desde Durkheim hasta el

Estructural Funcionalismo, entiende la conciencia colectiva como una imposición social y, por lo tanto, la cultura como normas y valores, es

fundamental puesto que, para el interaccionismo simbólico:

“La diferencia entre Cultura como sistema de normas y valores y

como acumulación de significados estriba en que en primer lugar, normas y valores no agotan el amplio campo de los significados,

no todos los significados tienen que ser necesariamente

normativos, los significados pueden ser efectivamente morales, pero también estéticos, los puede haber de tipo cognitivo (la

cognición y el conocimiento en general sujeta a interpretación no necesariamente en el sentido evaluativo) y las formas de

razonamiento cotidiano. Por otro lado, aceptar que hay campos

subjetivos como los mencionados sin reducción de unos a los otros, por ejemplo al de las normas morales, abre la posibilidad

de distinguir subjetividad de cultura y a la vez de establecer sus conexiones. Subjetividad en tanto proceso de producción de

significados a partir de campos subjetivos como los mencionados

y con formas de razonamiento como las reseñadas por los hermeneutas y las teorías del discurso, y la cultura, vista primero

no como sistema, la heterogeneidad, discontinuidad y contradicción forman parte de la misma, sino como acumulación social de significados. Es decir, la producción y la acumulación implican procesos de selección de significados socialmente aceptados y por niveles de abstracción diversos, en los que las jerarquías de poder de los grupos sociales están presentes, así como la presión de estructuras que si bien están embebidas de simbolismo no se reducen a lo simbólico ni los interactuantes tienen porqué estar conscientes de su eficacia para delimitar sus espacios de acción”214

Es así que la problemática ya no está acotada a la subjetividad, los significados, o a la estructura sino que, ahora, ésta se desborda hacia las relaciones entre estructuras, subjetividades y acciones sociales215.

Donde las segundas no se reducen a las primeras sino que, más bien,

214 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., p. 87. El destacado es propio. 215 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., p. 91. y De la Garza, E. (1992). Crisis y Sujetos Sociales en México. México D.F.: Miguel A. Porrúa.

Page 113: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

113

estas últimas son dependientes de las prácticas de los sujetos y, por lo

tanto, están en una actualización permanente:

“Las estructuras son directamente prácticas ordenadas recurrentes, es decir no existen en sí al margen de la praxis, de

tal forma que la continuidad de la estructura necesita del

concepto de Estructuración como reproductor de relaciones sociales negociadas a lo largo del tiempo”216

Por lo tanto, las estructuras, a la vez que implican un relativo

condicionamiento de la acción, son el resultado en permanente

actualización de las prácticas o acciones sociales de los sujetos. Misma lógica con la que el sociólogo francés Pierre Bourdieu utiliza el concepto de campo, en tanto lugar que “media entre la estructura y

superestructura, así como entre lo social y lo individual”217, donde el sujeto es relativo a las condiciones sociales de producción del campo,

dentro del cual se lleva a cabo una lucha por su dominio, por la hegemonía y la reproducción de éste y cuya estructura se explica según “la lógica de su lucha interna por el poder, entre la distinción de los que

tienen y la pretensión de los que aspiran”218, practicas regulares de

actualización constante. O, si se quiere, es posible afirmar que las estructuras no pueden existir sin praxis, pero, a la vez, no se reducen a

estas, así como el dominio de las estructura nunca es absoluto, sino que más bien es siempre relativo, siempre hay un espacio para la

acción viable y la subjetividad viable en la coyuntura219.

Podemos apreciar que, tal como indica Hugo Zemelman220, la

subjetividad es un problema que se configura articulando diversas teorizaciones y, además, constituye una perspectiva particular desde la

cual es posible pensar la realidad social y el propio pensar que se organiza sobre dicha realidad, esto quiere decir que la subjetividad:

216 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., p. 92. 217 Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. (p. 17). México D.F.: Grijalbo. 218 Bourdieu, P. (1990). Op. Cit., p. 20. 219 Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Peninsula. Referenciado

en De la Garza, E. (2001). Op. Cit., p. 92. 220 Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividades en la construcción metodológica. En:

León, E. y Zemelman, H. (Coords.). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. (pp.

21-35). Barcelona: Anthropos.

Page 114: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

114

“Implica un concepto de lo social a partir de ese dinamismo

particular que son los sujetos, los que, en última instancia, consisten en las diferentes modalidades que pueden asumir los

nucleamientos de lo colectivo como los espacios de constitución de las fuerzas capaces de determinadas construcciones

sociales”221

Este autor, al hablar de los “nucleamientos de lo colectivo” está

haciendo referencia, principalmente, al plano de la familia, a una red de relaciones primarias, a un espacio territorial determinado u otra

entidad mayor de lo colectivo. Y al referirse a las “construcciones

sociales” está aludiendo a un movimiento que no se detiene ni queda encerrado en determinados mundos predefinidos, sino que se abre a

múltiples posibilidades de desenvolvimiento, con lo cual el posible análisis de la subjetividad se vincula inmediatamente con la praxis, en

sus formas individuales y organizadas:

“El sujeto representa una potencialidad realizada en términos de

determinadas alternativas de sentido; esto es, pasa de la pura

potencialidad propia de la primera dimensión en la que se contienen múltiples posibilidades de sentido, a la concreción de

una alternativa particular de sentido” 222

La subjetividad se constituye en capacidad de construcción desde lo

potencial y la teoría acerca del sujeto en “teoría de la subjetividad constituyente”223. Aquí, tal como desarrolla Zemelman, la teoría se

instala en la problemática de la constitución de la voluntad de construcción, donde esta voluntad da cuenta, por un lado, de la

dialéctica individuo-colectivo, en tanto inscripción de los individuos en

diferentes nucleamientos colectivos y de la relación entre estos nucleamientos y, por otro lado, expresa la construcción como la

transformación de valores que encarnan sentidos semánticos de pertenencia en los que se resuelve la cuestión del sentido en las

prácticas de la vida cotidiana.

221 Zemelman, H. (1997). Op. Cit., pp. 21-22. 222 Zemelman, H. (1997). Op. Cit., p. 23. 223 Zemelman, H. (1997). Op. Cit., pp. 27-28.

Page 115: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

115

Complejizando esta definición, De la Garza plantea la noción de configuraciones subjetivas, las cuales pueden ser definidas como la:

“formación de conglomerados específicos de códigos de diferentes espacios subjetivos para dar sentido a la situación concreta. Es

decir, la Configuración Subjetiva sería el arreglo específico de

códigos provenientes de los campos de la cognición, valorativos, sentimentales, expresados o no discursivamente y combinados en

parte en forma psudodiferencial a través de categorías del

razonamiento cotidiano”224

Las principales características de estas configuraciones son225:

1.- Que entrega sentido a una situación concreta relacionada con la praxis.

2.- Este dar sentido no es un proceso sistémico deductivo sino que, más bien, de construcción, las cuales pueden darse a través

de procesos rutinarios de formación de configuraciones pero

también a través de procesos que inicien una reconfiguración de la propia subjetividad.

3.- Las capacidades de creación de configuraciones en la

coyuntura no se inscriben en el determinismo, ni tampoco pasan

por la voluntad “limpia” de los individuos. Los significados y códigos acumulados presionan hacia determinados sentidos. Las estructuras del mundo interno también constriñen. Las praxis se

pueden volver sobre las subjetividades y las estructuras,

presionando a su configuración.

4.- Estas “reconfiguraciones” pueden implicar la asimilación de

nuevos códigos, emergencia de otros olvidados o desterrados,

rejerarquización, rupturas y cambios de la intensidad significativa.

224 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., p. 101. 225 De la Garza, E. (2001). Op. Cit., pp. 101-102.

Page 116: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

116

La subjetividad no es una estructura sino que es un proceso de dar sentido para determinadas situaciones, que reconoce la incoherencia, la

discontinuidad y la contradicción, y que articula226:

1.- Estructuras subjetivas parciales. Como las cognitivas, valorativas, de la personalidad, estéticas, sentimentales,

discursivas y de formas de razonamiento.

2.- Subjetividad con estructuras parciales en diferentes

niveles de abstracción y profundidad que se reconfigura para la situación de decisiones concretas.

Entonces, la subjetividad puede reconocer diferentes niveles, un

abanico que va desde los más ambiguos o líquidos, hasta los más

decantados o sólidos y, además, plantearse la pregunta acerca de la subjetividad implica necesariamente especificar para qué o dentro de

qué espacios de acción está concebida.

Por lo tanto, plantearse el problema acerca de los impactos del

dispositivo flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades implica necesariamente dar cuenta -tal como se hizo en el capítulo

anterior- de la manera de sometimiento, gestión y optimización económica de la fuerza de trabajo según los objetivos materiales,

simbólicos e ideológicos del Capitalismo, lo que conlleva la limitación,

delimitación y disminución de esas mismas fuerzas en términos de obediencia política.

Foucault, en el Nacimiento de la Biopolítica, plantea que el principal

objetivo de la política neoliberal es construir una trama social en la

cual las unidades básicas tengan la forma de empresa227. Multiplicación de la forma empresa dentro del cuerpo social, en los

sujetos, dentro de un mercado de competencia permanente:

“La sociedad regulada según el mercado en la que piensan los

neoliberales es una sociedad en la cual el principio regulador no debe ser tanto el intercambio de mercancías como el los

226 De la Garza, E. (1997). Op. Cit. 227 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 186.

Page 117: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

117

mecanismos de la competencia. Estos mecanismos deben tener la

mayor superficie y espesor posibles y también ocupar el mayor volumen posible de la sociedad. Es decir que lo que se procura

obtener no es una sociedad sometida al efecto mercancía, sino una sociedad sometida a la dinámica competitiva. No una sociedad supermercado: una sociedad de empresa. El Homo Economicus que se intenta reconstruir no es el hombre del

intercambio, no es el hombre consumidor, es el hombre de la

empresa y la producción”228

Si esta premisa la aplicamos al mercado del trabajo, podemos afirmar

que en el neoliberalismo –particularmente en la experiencia chilena- las políticas de flexibilidad laboral que se han implementado y

perfeccionado, además de:

1.- Generar mejores condiciones para el aumento de las tasas

de ganancia de los capitalistas.

2.- Desarticular, primero fácticamente y luego mediante su

limitación jurídica, al actor sindical en tanto potencial generador de resistencia, oposición y, en los discursos

previos a la crisis de este actor o, más bien, anteriores a su desarticulación, rearticulación y sometimiento de parte

del Capital, productor de un proyecto alternativo.

3.- Organizar el mercado del trabajo bajo el prisma de la

adaptabilidad de los actores que en este confluyen.

4.- Optimizar el uso de la fuerza de trabajo, tanto al interior

del proceso productivo como al exterior de este, según cambien, aumenten o disminuyan las necesidades de la

producción.

Lo que buscan es coaccionar a los trabajadores y gestar la formación

de determinados sujetos que, en vez de oponerse, desafiar o rebelarse frente a las condiciones de explotación que genera el Capitalismo, se

228 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 182. La problemática del Homo Economicus se

abordará en el siguiente punto del presente capítulo.

Page 118: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

118

hagan funcionales a éste, desarrollando e incrementando las lógicas y

los intereses del poder. Es decir, una radicalización de la “forma mercado” que, en el neoliberalismo, busca incrustarse en toda relación

social, derivando en la privatización de estas y en la emergencia del hombre empresario de sí mismo, quien, tal como se indicó en el primer

capítulo de esta investigación, cuando se hizo referencia a las características del libre mercado concebido por los Ordoliberales

alemanes, toma con “libertad” decisiones sobre su empleo, la

utilización de su capital y el destino se sus recursos, intentando

alcanzar sus objetivos económicos de la manera que considere más adecuada, dado que el individuo, ya no el mercado, comporta la única

parcela de racionalidad que garantiza el funcionamiento de la economía. Tal como se indicó en la nota anterior: lo que se espera

producir no es una sociedad sometida al efecto mercancía, sino una

sociedad sometida a la dinámica competitiva. No una sociedad supermercado: una sociedad de empresa. El Homo Economicus que se

intenta reconstruir no es el hombre del intercambio, no es el hombre consumidor, es el hombre de la empresa y la producción.

En definitiva, lo que busca el neoliberalismo es generar una estructura significante abarcadora, completa y totalizadora, donde las

configuraciones subjetivas, en tanto proceso de dar sentido, se registren

e inscriban sus acciones en los significados y códigos que el Capitalismo busca acumular, evitando espacios, llenando sus

intersticios, mediante la reproducción y ampliación permanente -material, simbólica e ideológica- de las lógicas y los sentidos que

permiten el mantenimiento y desarrollo del modo de producción y, por lo tanto, en general, las posibles reconfiguraciones se limitan o son

limitadas, a la asimilación de nuevos códigos, de nuevos sentidos o de

estructuras subjetivas parciales (cognitivas, valorativas, de la personalidad, estéticas, sentimentales, discursivas y de formas de

razonamiento) funcionales para el poder, aunque, sin embargo, como

veremos al finalizar este capítulo, siempre hay pulsiones de resistencia que dan espacio para la rejerarquización y ruptura.

Estas objetivaciones de las prácticas de poder neoliberales se articulan,

también, con prácticas de subjetivación propias de los trabajadores. Destaca aquí el enrolamiento de los sujetos en el mercado y, más específicamente, la inscripción en el consumo, en tanto conjunto de

Page 119: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

119

dispositivos económicos y simbólicos, que hace más vivible el sometimiento neoliberal, a través de la masificación del crédito, gracias

al cual los aumentos de la demanda no son el efecto del aumento de los

salarios nominales sino que, más bien responden a un crecimiento sostenido del crédito de consumo, el cual, tal como afirma Moulian,

permite realizar una consumación del deseo del consumo sobre la base

de un disciplinamiento a posteriori y, además, es una forma particular de integración social que implica la despolitización de la ciudadanía, en

la medida en que el poder al cual se aspira es sólo el ejercicio de los

derechos del consumidor y ya no se concibe la política como la posibilidad de la deliberación y, por lo tanto, de la interrogación

crítica229.

Es así que los sujetos se van constituyendo como tales a través del

consumo, mecanismo de doble dimensión. Por un lado, de domesticación y dominación y, por otro, de acceso al placer.

Disciplinamiento ligado a la satisfacción de un deseo que, desde el nivel de la subjetividad:

“…significa que en gran medida la identidad del Yo se constituye a través de los objetos, que se ha perdido la distinción entre

„imagen‟ y ser. El decorado del Yo, los objetos que dan cuenta del estatus, del nivel de confort, se confunden con los atributos del

Yo. No solamente la estratificación del individuo se realiza a

través de la exterioridad, por su consumo. También se constituye en ese plano la imagen de sí mismo, su „self-esteem‟, su relación

con la sociedad o su conciencia social”230

Por otro lado, al sujeto consumista, el “ciudadano credit-card” de

Moulian, cuyos actos de consumo sobrepasan sus posibilidades salariales y, por lo tanto, debe endeudarse buscando satisfacer sus

deseos apostando al tiempo y limitando sus márgenes de maniobra para el futuro, operando bajo el paraguas de la certeza pero sobre

condiciones materiales inseguras, que la propia lógica productiva

flexible ha vuelto inciertas, está permanentemente a la defensiva, con miedo a quedar sin trabajo, sin sustento.

229 Moulian, T. (2002). Op. Cit., pp. 90, 100 y 104. 230 Moulian, T. (2002). Op. Cit., p. 106.

Page 120: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

120

En síntesis, como veremos más adelante, el miedo se instala como

arquetipo de vinculación con la actividad del trabajador. Miedo de parte de los trabajadores a no estar preparado para ejercer los desafíos que

impone el Capital, miedo a no poder adaptarse, miedo a la cesantía, miedo a organizarse; y, sobre todo, el miedo a alteridad, al otro, en

tanto competencia, desplazando el conflicto Capital/Trabajo al binomio

Trabajador/Trabajador.

Finalmente, siguiendo a Sennett231, podemos afirmar que el neoliberalismo centrado en la flexibilidad laboral implica el surgimiento

de nuevas significaciones acerca del trabajo, lo cual tiene un fuerte

impacto sobre el carácter personal, en nuestros deseos y en las relaciones con los demás, dando paso a nuevas formas de consumo y

de funcionamiento de las instituciones que permiten hablar de una

transformación cultural del Nuevo Capitalismo, caracterizado por la dificultad de los sujetos de hacerse un lugar en el mundo, de construir

una vida a partir del trabajo y por la vinculación permanente con la inestabilidad y la discontinuidad. Imposibilidad que choca continuamente con el discurso del sujeto empresario de si mismo, con

el cual el poder lo trata.

2. La agonía del sujeto: El Homo Economicus como estructura significante.

Para Marx, tal como se indicó en el capítulo anterior, el trabajo, en tanto producción, no es sólo fuente de riqueza sino que, antes que

todo, es creador de valores en general:

“…en el proceso de trabajo la actividad del hombre consigue,

valiéndose del instrumento correspondiente, transformar el objeto sobre que versa el trabajo con arreglo al fin perseguido. Este proceso desemboca y se extingue en el producto. Su producto en

un valor de uso, una materia dispuesta por la naturaleza y

adaptada a las necesidades humanas mediante un cambio de

forma. El trabajo se compenetra y confunde con su objeto. Se materializa en el objeto, al paso que este se elabora. Y lo que en el

231 Sennett, R. (2000). Le travail sans qualities, les consequences humaines de la

flexibilité. París: Albin Michel. Citado por Soto, A., Espinoza, G., Gómez, J. (2008). Op. Cit., pp. 27-29.

Page 121: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

121

trabajador era dinamismo, es ahora en el producto, plasmado en

lo que es, quietud”232

Si en un primer momento, el trabajo del hombre se nos muestra siempre asociada a una utilidad, como un útil cuyo valor se define

según su uso, en el Capitalismo, tal como demuestra este autor, éste se

nos presenta asociado, además, a un valor de cambio. Así, el trabajo humano:

“viene al mundo bajo la forma de valores de uso u objetos

materiales: hierro, tela, trigo, etc. En su forma prosaica y natural.

Sin embargo, si son mercancías es por encerrar una doble significación: la de objetos útiles y, a la par, la de

materializaciones de valor. Por tanto, sólo se presentan como

mercancías, sólo revisten el carácter de mercancías, cuando poseen esta doble forma: su forma natural y la forma de valor”233

Es mediante la abstracción del trabajo, es decir, mediante la

transformación de éste en fuerza de trabajo, medido en tiempo, puesto

en el mercado e intercambiado por salario; mediante la igualación de los diversos trabajos de los hombres, que el Capitalismo lo amputa de

toda realidad humana:

“Como valores de uso, las mercancías representan, ante todo,

cualidades distintas; como valores de cambio, sólo se distinguen por la cantidad. […] Si prescindimos del valor de uso de las

mercancías éstas sólo conservan una cualidad: la de ser productos del trabajo. Pero no productos de un trabajo real y

concreto. Al prescindir de su valor de uso, prescindimos también

de los elementos materiales y de las formas que los convierten en tal valor de uso”234

Es en el Capitalismo que los trabajos, las diversas actividades llevadas

a cabo para la producción de los objetos, se ven reducidos a un sólo trabajo general: al trabajo humano abstracto. La mecánica del

Capitalismo, su lógica, retiene del trabajo sólo su fuerza y su tiempo.

232 Marx, K. (2006). Op. Cit., p. 133. 233 Marx, K. (2006). Op. Cit., p. 14. 234 Marx, K. (2006). Op. Cit., pp. 5-6.

Page 122: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

122

Respecto de esta problemática, tal como recoge Foucault, los

neoliberales indican que esta abstracción del trabajo, que sólo aparece efectivamente a través de la variable tiempo, no es obra de Capitalismo real sino que, más bien, de la teoría económica que se ha elaborado

sobre la producción capitalista:

“La abstracción no procede de la mecánica real de los procesos económicos, procede de la manera como se ha reflexionado sobre

ella en la economía clásica. Y justamente porque la economía

clásica no ha sido capaz de hacerse cargo de ese análisis del trabajo en su especificación concreta y sus modulaciones

cualitativas, porque dejó esa página en blanco, esa laguna, ese vacío en su teoría, se precipitó sobre el trabajo toda una filosofía,

toda una antropología, toda una política cuyo representante es

justamente Marx”235

Así, la crítica neoliberal a la abstracción del trabajo se inscribe, no en el modo de producción, como en el caso de Marx, sino que apunta

sobre el discurso económico. Es decir, en la omisión del trabajo de

parte del liberalismo. Y, frente a esta desatención, lo que buscan los neoliberales es reintroducir el trabajo al análisis económico. Lo cual, tal

como apunta Foucault, no quiere decir:

“…saber dónde se sitúa el trabajo entre, digamos, el capital y la

producción. El problema de la reintroducción del trabajo en el campo del análisis económico no consiste en preguntarse a

cuanto se lo compra, qué produce esto desde el punto de vista técnico o cuál es el valor agregado por el trabajo. El problema

fundamental, esencial o en todo caso primario que se planteará

cuando se pretende hacer el análisis del trabajo en términos económicos será saber cómo utiliza el trabajador los recursos de

que dispone”236

Este giro epistemológico, a saber: el estudio del trabajo, su análisis en

virtud de su control, ahora como conducta económica practicada, en acción, racionalizada, calculada por la persona misma que trabaja,

235 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 259. 236 Foucault, M. (2010). Op. Cit., p. 261.

Page 123: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

123

hace que el trabajador ya no sea sólo un objeto de la oferta y la demanda sino que, además, busca transformarlo en un sujeto económico activo.

La metamorfosis de la producción, los cambios en la organización del trabajo producto de las reestructuraciones productivas capitalistas

neoliberales y la flexibilidad laboral en tanto entelequia neoliberal implementada con la excusa de contrarrestar los efectos nocivos que

representan las rigideces del mercado, mediante la adaptación,

aumento o disminución de la fuerza de trabajo, según cambie, aumente o disminuya la demanda, en conjunto con los discursos técnicos,

económicos, políticos y académicos que justifican su implementación, imponen una nueva estructura significante, donde las configuraciones subjetivas como procesos de dar sentidos, registran e inscriben sus

acciones según códigos y significados donde la empresa, el Capital, abarca la totalidad del entramado social, disminuyendo la capacidad y

potencia de los trabajadores en la medida que aumenta su sometimiento político, material, simbólico e ideológico. Generando

estructuras subjetivas parciales funcionales al poder, como aquella referida al trabajador como empresa de si mismo: el Homo Economicus.

Los neoliberales, distinguiéndose de los liberales clásicos, instalan el

discurso que hace del trabajo algo no tan solo relacionado con una mercancía reducida por abstracción a la fuerza de trabajo y al tiempo

durante el que se utiliza, sino que, más bien, el trabajo ahora es concebido como el conjunto de factores físicos y psicológicos que

otorgan a alguien la capacidad de rentar con él, vale decir que es así que el ingreso se transforma en la renta de un determinado capital.

El trabajo, por lo tanto, se descompone en capital y en renta y su principal consecuencia es que se hace indisociable el capital, aquello

que hace posible una renta futura (salario), de su poseedor. Por lo

tanto la idoneidad del trabajador, su capacidad de hacer algo, no se puede separar de quien produce ese algo. El trabajador se transforma

en una “máquina” destinada a producir flujos constantes de ingreso, el individuo aparece ahora como una empresa para si mismo237.

237 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 263-266.

Page 124: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

124

Homo Economicus como empresario de si mismo y ya no, como lo fue

para el liberalismo clásico, como sujeto de intercambio. Cuestión que nos lleva a la problemática del Capital Humano:

“El sello distintivo del capital humano es que es una parte del hombre. Es humano porque se encarna en el hombre, y capital

porque es una fuente de satisfacciones futuras o salarios futuros, o ambos”238

La hipótesis de la teoría del Capital Humano es que la productividad de un individuo depende, por una parte, de elementos innatos, es decir,

de sus capacidades heredadas al nacer y, por otra parte –la más importante-, de otros elementos adquiridos, por la vía de inversiones,

principalmente educativas, de capacitación en el lugar de trabajo,

migración, salud e información económica; hechas sobre él mismo.

El hombre que se convierte en empresario de si mismo es, a la vez, para si mismo, su propio capital, su propio productor y su propia

fuente de ingresos:

“La sociedad regulada según el mercado en la que piensan los

neoliberales es una sociedad en la cual el principio regulador no debe ser tanto el intercambio de mercancías como el los

mecanismos de la competencia. Estos mecanismos deben tener la

mayor superficie y espesor posibles y también ocupar el mayor volumen posible de la sociedad. Es decir que lo que se procura

obtener no es una sociedad sometida al efecto mercancía, sino una sociedad sometida a la dinámica competitiva. No una sociedad supermercado: una sociedad de empresa. El Homo Economicus que se intenta reconstruir no es el hombre del

intercambio, no es el hombre consumidor, es el hombre de la

empresa y la producción”239

El trabajo, en tanto Capital Humano, permite hacer de la forma

empresa un modelo universalmente generalizado, donde las relaciones sociales tienden a replicar la lógica oferta-demanda o el modelo de la

238 Schultz, T. (1971). Investment in Human Capital: The role of education and of research .

(p. 48). En: Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 266. Nota al pie Nº 33. 239 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 182.

Page 125: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

125

inversión, el costo y el beneficio; un modelo para la propia existencia

que orienta la relación del individuo consigo mismo, pero también con la realidad, el tiempo, su entorno, sus compañeros, su grupo o su

familia.

Esta reconstrucción de una serie de valores morales y culturales forma parte de una reconfiguración subjetiva alrededor del individuo, formada de puntos de anclaje vinculados a lo que la Vitalpolitik240 busca, en

tanto política de la vida que no está orientada esencialmente, como la

política social tradicional, hacia, por ejemplo, aumentar los salarios o reducir el tiempo de trabajo, sino que toma conciencia de la situación

vital de conjunto del trabajador, su situación real, concreta, es decir, una política que, más allá de lo económico o, más bien, pasando por lo

económico se dirige a la unidad vital del hombre.

Es aquí donde el dispositivo flexibilidad laboral, en las distintas

dimensiones revisadas en el primer capítulo de esta investigación, juega un papel preponderante puesto que, como apuntamos

anteriormente, la flexibilidad laboral, en tanto política neoliberal

aplicada sobre la fuerza de trabajo, en su desarticulación, rearticulación, sometimiento, gestión y optimización; radicaliza la

supeditación de los trabajadores ante el Capital, yendo más allá del mero sometimiento de los cuerpos para arribar a nuevas áreas que,

bajo la lógica de la mercantilización, la intensificación disciplinaria y el

perfeccionamiento de la regulación, se incorporan a este proceso de subordinación política y económica de la sociedad.

La flexibilidad laboral impacta directamente en la articulación y

conformación de las relaciones laborales, generando las condiciones

para que se configure, en los trabajadores, una subjetividad gravada por los preceptos neoliberales.

Desde esta perspectiva, los callcenters, constituyen un verdadero

paradigma del primer tipo de flexibilidad laboral que presentáramos en

el capítulo II: la “flexibilidad laboral al interior del proceso productivo”, en su doble aspecto: la dimensión “relación salarial” (turnos o duración

del trabajo, horarios, remuneraciones y/o disponibilidad laboral) y la

240 Foucault, M. (2010). Op. Cit., pp. 185. Nota al pie Nº 62.

Page 126: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

126

dimensión “organizacional” (polivalencia u organización individual de

las funciones, organización estructural de la producción y/o teletrabajo). Ambos componen una estrategia que reconfigura la

relación laboral al interior de las unidades productivas, las que, además de optimizar el uso de la fuerza de trabajo en tanto entidad

económica, se caracterizan por lo siguiente:

1.- En cuanto a la dimensión “relación salarial”:

1.1.- Debido a su funcionamiento constante, las 24 horas

del día, durante los 7 días de la semana, son implementados distintos tipos de turnos, implicando un alto grado de flexibilidad horaria en cuanto a las jornadas de trabajo.

1.2.- Los salarios son variables por definición y dependen,

en primer lugar de la cantidad de horas trabajadas, lo cual conforma el sueldo base y, en segundo lugar, de las tareas realizadas, evaluadas según las pautas establecidas por la

empresa, internalizadas por los trabajadores, y que son la parte del salario variable.

2.- En cuanto a la dimensión “organizacional”:

El Capital, tiene la capacidad de desbordarse a otros sectores, de ampliarse, desplegarse y abarcar aquellas

características más “humanas” que hay en los trabajadores, demandando o, más bien, intentando formatear un modo de ser de los sujetos que viven del trabajo, una manera de

atender a los clientes a través de la internalización de pautas de atención; incorporando, además, la mano de obra

mediante la polivalencia de funciones, sea recibiendo o

realizando llamadas; la formación de equipos de trabajo según clientes particulares con demandas específicas y, en

general, adaptando el trabajo -sus características,

duración, cantidad y costo- a los requerimientos de los clientes y del propio Capital. Cuestiones todas que permiten el apalancamiento para la incorporación de un habitus, que

facilita la producción y reproducción de una determinada

Page 127: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

127

subjetividad, la interiorización de una moral que responde a

los intereses del poder, que ahora no tan sólo busca que los trabajadores “hagan” sino que también “sean”. Esta moral

o, más bien, este modo de ser, se sostiene bajo el paradigma del Homo Economicus, de aquel “hombre

empresario de si mismo”.

Por otro lado, en la dimensión “flexibilidad laboral al exterior del

proceso productivo o en el mercado del trabajo”, se caracteriza por:

1.- Las “formas contractuales que reemplazan al contrato de tipo

indefinido” (Plazo fijo: A tiempo parcial, Por obra o faena; En el marco de capacitación, Temporal o estacional), cuestión que se puede apreciar claramente, donde se articulan distintos tipos de contrato. Siendo característicos, en un primer momento, en el “periodo de pruebas”, los contratos a plazo fijo, donde, en algunos

casos, durante los dos primeros meses se realiza un contrato por mes, para posteriormente, a partir del tercero, el contrato pasa a

ser indefinido y, en otros casos, puede existir un periodo de

prueba de un año, con dos contratos de plazo fijo de seis meses y luego un contrato indefinido241.

2.- La “cadena productiva”. Externalización de la mano de obra

vinculada a la subcontratación y al suministro de personal;

táctica o estrategia -depende de su objetivo- que permite al Capital aumentar o disminuir la fuerza de trabajo según lo

requiera la producción, en virtud de la demanda, a corto o largo

plazo, que hace que, al optimizar el uso del recurso humano de parte del Capital, se precaricen las condiciones laborales de los

trabajadores que están bajo estos regímenes de contratación. Paradigmáticos en este sentido son los dos casos revisados en el

capítulo anterior, donde:

241 Si bien en estas empresas es común la contratación indefinida, esta no

necesariamente es sinónimo de estabilidad laboral, pues, como ya se indicó, la

antigüedad laboral en los callcenters instalados en Chile no supera los 2 años y, por otro

lado, según la ENCLA 2008, en Chile alrededor del 30% de los contratos indefinidos no

supera el año de duración, relativizando así la estabilidad que éste supone.

Page 128: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

128

2.1.- En el sector de los callcenters, destaca la radicalización

de la lógica de la externalización puesto que, si bien estas empresas son un actor dentro de la “relación de

subcontratación clásica”, tipo triangular, donde interactúan: la empresa mandante (cliente), la contratista (callcenter) y

los trabajadores subcontratados (teleoperadores); sobre esta

relación clásica se yuxtapone, articulándose y conviviendo, otro nivel de subcontratación. Que modifica el triangulo y lo convierte en polígono, configurando una especie de fractal flexibilizante que permite un segundo nivel de

subcontratación:

Esta subcontratación de segundo orden, esta “relación de subcontratación poligonal”, además de vincular a los tres

actores de la “subcontratación clásica”, hace ingresar, por vía de una segunda empresa (2.A. Empresa Externa), a otros

trabajadores subcontratados (2.B. Trabajadores Subcontratados 2), complejizando el vínculo de estos

trabajadores. Una radicalización de la lógica del

subcontrato donde 1.A tiene una relación contractual de prestación de servicios con 1.B, los cuales son entregados

por 1.C, que, a la vez, tienen una relación laboral real con

1.A y una relación laboral formal con 1.B. Pero además 1.B se encarga, cuando la demanda de 1.A aumenta, de

Page 129: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

129

vincularse con una segunda empresa contratista (2.A), que

mediante el suministro de personal (2.B) permita cubrir los requerimientos de 1.B. Complejizando la vinculación de estos trabajadores subcontratados de segundo orden (2.B),

quienes tienen un vinculo laboral real con 1.A, una relación

laboral formal con 2.A y una relación virtual, indefinida,

líquida, con 1.B. 2.2.- En el sector minero, tal como se indicó en el capítulo

anterior, las prácticas de flexibilidad laboral están monopolizadas por el subcontrato. En el Cobre,

particularmente en CODELCO, durante el 2010, el personal contratado directamente por la empresa alcanzó a 19.347

personas242 y, para el mismo periodo, los trabajadores en régimen de subcontrato alcanzan los 41.241243, duplicando

la cantidad de personal propio de la compañía. En el sector

privado, el caso de Minera Escondida es el más representativo. Durante el 2009 el personal contratado de forma directa por esta minera llegó a 3.348 trabajadores 244

y, por otro lado, los trabajadores subcontratados alcanzaron

a 5.010 personas, a través de 130 empresas contratistas245.

La subcontratación en el cobre, en tanto política de flexibilidad laboral, no sólo demuestra su eficacia y beneficio

para el Capital al ser una herramienta que permite obtener mayores utilidades disminuyendo los costos y el riesgo de la inversión. Ésta alcanza el estatus de técnica de dominación cuando es utilizada como un dispositivo que permite la gestión y el control de los trabajadores a través del deterioro de las condiciones laborales. Deterioro que está relacionado

con los bajos salarios, la inestabilidad en el empleo, las condiciones materiales de trabajo, los beneficios sociales y

las tasas de accidentabilidad246.

242 Codelco. (2011). Op. Cit., p. 72. 243 Codelco. (2011). Op. Cit., p. 17. 244 Minera Escondida. (2010). Op. Cit., p. 20. 245 Minera Escondida. (2010). Op. Cit., p. 24. 246 Ver Núñez, D. (2009). Op. Cit.,. Cornejo, I. (2007). Op. Cit., pp. 102-122, Villalobos, C.

(2010). Op. Cit., p. 19, y Sernageomin. (2012). Op. Cit., pp. 156-174.

Page 130: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

130

Una de las principales consecuencias, vinculadas a la

subjetividad de los trabajadores, tal como se indicó, es que tiende a disociar y contraponer a los sujetos que participan directamente de la producción. Generando trabajadores que

ejercen la misma función dentro de una empresa, bajo condiciones materiales similares pero diferentes formas

contractuales de vinculación con sus empleadores. Por lo tanto, crea trabajadores de distintas categorías a la vez que

acota la potencialidad de estos a la producción. Complejiza

los procesos de configuración subjetiva, entremezclando y muchas veces confundiendo culturas laborales y

desvirtuando los sentidos de los trabajadores.

El impacto de la implementación del dispositivo flexibilidad laboral en

la configuración de subjetividades, su principal consecuencia, es que socaba, le quita toda potencialidad y sentido, a la estructura significante que se conformaba en torno al trabajo en el periodo

anterior a la instalación del neoliberalismo, donde los trabajadores, en tanto clase trabajadora, cumplían un rol fundamental en el intento

industrializador y desarrollista de los países latinoamericanos en general y, en particular en Chile, el proyecto que representaba la

Unidad Popular, barrido por la Dictadura Militar, generaba un

imaginario social cuyo marco era:

1.- El Estado como actor fundamental a la hora de implementar

la industrialización sustitutiva como modelo de desarrollo del

país y como vehiculizador de las demandas populares, cuando el

proyecto del pueblo se colocó como proyecto nacional247.

247 En América Latina se estructura el proyecto llamado Nacional-Popular. Este concepto

se encuentra en los Cuadernos de la Cárcel escritos por Antonio Gramsci, autor que está

pensando la Revolución en occidente y que plantea cómo se puede desarrollar un proceso

de transformación en la Europa occidental en donde se estaban dando procesos de

industrialización mucho mayores que en la Europa oriental (Rusia). Este autor piensa

que no solo los que dominan lo hacen por la fuerza, sino que también por el

consentimiento del dominado mediante procesos de legitimación. Surge así el concepto

de hegemonía que se refiere a la combinación de los rasgos represivos del Estado con los

elementos persuasivos de la legitimación que genera adscripción. Lo Nacional-Popular es

entendido, entonces, en América Latina como la capacidad que tiene movimiento popular

de proponer un proyecto alternativo para el conjunto de lo nacional. Un proyecto desde lo

popular que integre a los diferentes sectores, donde se de un correlato entre la estructura

política y la estructura social. Para Garretón, en Garretón, M. (2002). La transformación

Page 131: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

131

2.- Los sindicatos como organizaciones que representaban a los

trabajadores, a la clase trabajadora, que, como se dijo, eran los

responsables y gracias a los cuales se produciría el desarrollo del

país. Organizaciones que, a través de los canales institucionales

implementados por el Estado y demandados por los movimientos sociales, tenían la capacidad y posibilidad de articularse para

negociar sus demandas. 3.- La importancia de la vinculación entre los partidos políticos de izquierda y los movimientos sociales en general y sindicales en

particular, a la hora de plantearse la posibilidad de constituir relaciones de poder virtuosas para la clase.

4.- El proyecto de una “Sociedad Socialista”, alternativa y que

generaba las condiciones para subvertir el orden Capitalista. Conformaban una estructura significante que permitía generar configuraciones subjetivas vinculadas a la importancia de:

1.- Los trabajadores dentro y fuera de los espacios productivos

como actores activos - “fabricantes”, productores (materiales y

simbólicos), creadores de la riqueza, impulsores del desarrollo del

país y potencialmente transformadores-. 2.- Los espacios de trabajo y, sobre todo, el trabajo mismo, como

lugar o instancia donde se daba la solidaridad y fraternidad de clase y, en el registro de Lukács, como referencia ontológica fundante de la praxis social248.

3.- Los colectivos, las organizaciones sociales, los sindicatos y los

partidos políticos de izquierda como instancias que permitían la articulación en el poder de las demandas de la clase.

de la acción colectiva en América Latina. Santiago: Cepal., lo Nacional-Popular está

vinculado al tema del desarrollo, la integración social y la autonomía. La principal

característica de esta matriz sería la fusión entre sus componentes, es decir, el Estado,

los partidos políticos y los actores sociales; esto tiene como consecuencia el

debilitamiento de las particularidades de cada uno, una mezcla entre dos de estos tres,

con la subordinación o eliminación del que queda aislado. 248 Lukács, G. (2004). Op. Cit.

Page 132: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

132

4.- Un proyecto de sociedad alternativa a la Capitalista, donde los

trabajadores cumplían una función gravitante. Estas configuraciones subjetivas que constituyen una simbiosis entre la

estructura desarrollista y las interacciones en el plano sindical pero

también y sobre todo político, permiten apreciar lo que indica

Zemelman acerca de la subjetividad: una perspectiva particular desde la cual es posible pensar la realidad social y el propio pensar que se

organiza sobre dicha realidad, es decir, una voluntad de construcción

que da cuenta de la dialéctica individuo-colectivo (“inscripción de los individuos en diferentes nucleamientos colectivos y relación entre estos

nucleamientos”, como se dijo anteriormente) y expresa la construcción como la transformación de valores que encarnan sentidos semánticos

de pertenencia en los que se resuelve la cuestión del sentido en las prácticas de la vida cotidiana. Estas configuraciones subjetivas, ahora

siguiendo a De la Garza, son un proceso de dar sentido para determinadas situaciones y articulan estructuras subjetivas parciales,

como las cognitivas, valorativas, de la personalidad, estéticas, sentimentales, discursivas y formas de razonamiento; con estructuras parciales en diferentes niveles de abstracción y profundidad que se

reconfiguran para la situación de decisiones concretas.

Con la aniquilación de esta estructura significante y su sustitución por aquella que tiene al Homo Economicus como una especie de

“equivalente general”, el poder abre el espacio para configuraciones subjetivas cuyos sentidos se vinculan a los intereses del Capitalismo

neoliberal:

1.- La competencia permanente como instancia de socialización

por excelencia. Que en el ámbito laboral se manifiesta en las bonificaciones individuales por producción, como vimos en el caso

de la constitución de la parte variable del sueldo de los trabajadores de callcenters. También en la necesidad de capacitación constante, cuestión última relacionada con la teoría

del Capital Humano, que indica que la productividad de un

individuo, además de los elementos innatos, depende de aquellos elementos adquiridos, por la vía de inversiones principalmente

educativas, de formación y de capacitación, hechas sobre él propio sujeto.

Page 133: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

133

2.- La individualización radical y, por lo tanto, el descredito de los

colectivos, principalmente las organizaciones sindicales, como lugares de representación. Cuestión que se ha visto reflejada en

las bajas tasas de sindicalización de los últimos años, que entre el 2005 y 2010 alcanzó un promedio de 13,6%249.

3.- El miedo como arquetipo de vinculación con la actividad del

trabajador. Me refiero, por ejemplo, al miedo de parte de los

trabajadores a no estar preparados para ejercer los desafíos que

impone el Capital, miedo a no poder adaptarse, miedo a la cesantía, miedo a organizarse; y, sobre todo, el miedo a alteridad,

al otro, en tanto competencia, desplazando el conflicto Capital/Trabajo al binomio Trabajador/Trabajador, haciendo perder, de paso, cualquier solidaridad de clase que se pudo haber

conseguido previo a la instalación del neoliberalismo. Tal es el caso, por ejemplo, de la relación entre los trabajadores

contratados directamente por las grandes mineras del cobre en Chile y aquellos subcontratados para prestar servicios en ellas,

que da cuenta de un mercado del trabajo segmentado entre

“ocupaciones típicas” y “ocupaciones atípicas y precarias”, que impacta en la situación objetiva y subjetiva de los trabajadores,

marcando importantes diferencias entre uno y otro tipo de trabajador.

4.- La banalización de la precarización del trabajo, dentro y fuera de éste –flexibilidad interna y externa- que permite su aceptación

a partir de la vulnerabilidad a la que están expuestos los

individuos que viven de trabajar y que están sometidos a las lógicas flexibilizantes, que terminan por naturalizarse.

Tales configuraciones, que el Capital a través del dispositivo flexibilidad

laboral genera, permiten el paso del “yo como trabajador”, del “nosotros

como clase”, al “yo como empresario de si mismo”. Cuestión que deja ver el carácter ideológico del dispositivo que no tan sólo remite a

cuestiones técnicas y económicas -como los neoliberales intentan afanosamente defender- sino que su intencionalidad política radica en

249 Dirección del Trabajo. (2011). Anuario de Información Estadística de la Dirección del Trabajo. (p. 39). Santiago: Dirección del Trabajo.

Page 134: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

134

generar las condiciones para la fragmentación, segmentación e

individualización, por medio de la competencia, de los trabajadores. Cuestión de la que Marx y Engels, ya en 1848, daban cuenta:

“La condición esencial de la existencia y de la dominación de la

clase burguesa es la acumulación de la riqueza en manos de

particulares, la formación y el acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado. El

trabajo asalariado descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí”250

3. El regreso del sujeto: Formas de des-subjetivación, resistencia y contrapoder.

Con la instalación del dispositivo flexibilidad laboral, el neoliberalismo ha hecho que los procesos de subjetivación, las configuraciones

subjetivas de los trabajadores, de las personas que viven del trabajo, se vinculen a los sentidos de la competencia permanente, la

individualización radical, el miedo relacionado, por una parte, con la

propia actividad del trabajador y, por otra, con el resto de los trabajadores, desplazando el conflicto desde el binomio Capital/Trabajo

al de Trabajador/Trabajador; y, finalmente, el dispositivo flexibilidad laboral, a partir de la exposición de los individuos a una vulnerabilidad

permanente, ha generado las condiciones para la banalización de la

precarización del trabajo.

Este proceso de permanente institucionalización de las lógicas capitalistas neoliberales, a través de la flexibilización del trabajo, ha

facilitado el paso, tal como se afirmó anteriormente, del “yo como

trabajador”, del “nosotros como clase”, al “yo como empresario de si mismo”, lo que da cuenta de su intencionalidad política: generar las

condiciones para la fragmentación, segmentación e individualización, por medio de la competencia, de los trabajadores251.

250 Marx, K. y Engels, F. (1955). Manifiesto del Partido Comunista. (pp. 30-31). En: Marx,

K. y Engels, F. Obras escogidas I. (pp. 12-50). Moscú: Editorial de literatura política del

Estado. 251 Merece la pena recordar acá a Hayek quien, como se indicó en el capítulo primero de

esta investigación, advertía que la condición para la “libertad” es que la coacción que se

ejerce sobre el individuo en el ámbito social se reduzca completamente, desplazando, de

Page 135: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

135

Además, en conjunto con las reestructuraciones productivas

capitalistas, la flexibilidad laboral contribuyó a modificar material y simbólicamente el imaginario social o, más bien, la estructura significante que se construía en torno al trabajo en el periodo anterior a

la instalación del neoliberalismo y que, recordemos, permitía generar configuraciones subjetivas relacionadas con concebir y autoconcebirse

los trabajadores como actores activos (“fabricantes”, productores

(materiales y simbólicos), creadores de la riqueza, impulsores del desarrollo del país y potencialmente transformadores); los espacios de trabajo y el trabajo mismo como instancia donde se daba la solidaridad y fraternidad de clase y como referencia ontológica fundante de la praxis social (Lukács); a los colectivos, las organizaciones sociales, los

sindicatos y los partidos políticos de izquierda como instancias que permitían la articulación en el poder de las demandas de la clase; y,

finalmente, permitían la proyección de una sociedad alternativa a la Capitalista, donde los trabajadores cumplían una función gravitante.

Cuestión que además repercutió en los desarrollos teóricos preocupados del trabajo que leyeron en estas transformaciones el

arribo a las sociedades del “fin del trabajo”252 y llevaron a autores como Bauman253 a afirmar que el trabajo, en la “era postindustrial”, no

satisface tanto la vocación ética de un productor o creador, sino que

ahora lo que está en el centro son las necesidades o deseos estéticos de los consumidores, sedientos de nuevas sensaciones y experiencias.

Por otro lado Gortz254 sepultaba a los antes sepultureros del Capitalismo y en Sennett255 la actividad productiva aparece como un

“colgajo de fragmentos de experiencias”, sin arraigo en un grupo social

determinado que implica una desestructuración del sentido del tiempo y el espacio y la aparición de relaciones sociales superfluas, gracias a la

heterogeneidad de las ocupaciones256. Es decir, tal como explica

paso, la racionalidad desde la “estructura”, como la concebían los viejos liberales, hacia

los individuos, quienes toman con libertad decisiones sobre su empleo, la utilización de

su capital y el destino de sus recursos. Cuestión que es el punto de anclaje del

neoliberalismo. 252 Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. México: Paidos. 253 Bauman, Z. (2007). Modernidad Líquida. Bs.As.: FCE. 254 Gortz, A. (1982). Adiós al proletariado. Barcelona: El viejo topo. 255 Sennett, R. (2000). Op. Cit. 256 Una contundente crítica del planteamiento de estos autores es posible encontrarla en

De la Garza, E., Celis, J., Olivo, M., y Retamozo, M. (2011). Critica de la razón para-

Page 136: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

136

Aravena en la introducción de “El Renacer de la Huelga Obrera”, estas

teorías buscaron dar cuenta de que:

“…estamos en presencia de cambios inéditos, que se expresan en una mayor inseguridad y deterioro de la vida de las personas, así

como en la precarización laboral. Producto de los cambios en el

trabajo predominaría la fragmentación social, la descomposición de las identidades colectivas, la irrelevancia de los trabajadores

como sujetos políticos y actores centrales en la producción, quedando dislocadas las experiencias cotidianas de los

individuos”257

Sin embargo, a pesar de estas maquinarias neoliberales, a pesar de la

instalación del dispositivo flexibilidad laboral y de los paradigmas

“para-posmodernos”, como dispositivos de saber que explican y justifican el fin del trabajo y, por lo tanto, la crisis de los sujetos que se

constituyen en torno a él. A pesar de esta puesta en forma material, simbólica e ideológica, continúan emergiendo sujetos que se resisten a

estas políticas y que, potencialmente, pueden oponerse al Modelo y

definir un proyecto alternativo de sociedad. A esta des-subjetivación o des-inscripción de la estructura significante

que intenta imponer el neoliberalismo, a esta resistencia, es a la que

nos referimos cuando decimos “el regreso del sujeto”. Sujeto otro que,

en su movimiento, en su acción; dificulta, disminuye o, eventualmente, puede oponerse al neoliberalismo. A las lógicas neoliberales.

Es así que, la radicalización del Capitalismo que en el neoliberalismo

viene de la mano de la exaltación de la “forma mercado”, que busca

alojarse en toda relación social258, derivando en la privatización de

posmoderna (Sennett, Bauman, Beck). En: De la Garza, E. (coordinador). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo I. (pp. 23 – 52). México: Plaza y Valdés

Editores – UNAM-Iztapalapa. 257 Aravena, A. (2009). El conflicto laboral en Chile. Perspectivas de análisis y tendencias

emergentes. En: Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). Op. Cit. (p. 22). 258 Otros fenómenos relacionados con la radicalización del Capitalismo en el

neoliberalismo y que deben ser estudiados con mayor detalle son, por ejemplo, la

constitución de un determinado mercado en la educación chilena, lo que permite apreciar

cómo las lógicas del Capital han desbordado el espacio de la fábrica o la empresa para

alojarse en otros lugares (en este caso la educación) y cómo, institucionalmente, a través

Page 137: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

137

éstas y en la emergencia del hombre empresario de sí mismo; este

entramado neoliberal que está “siempre ahí”, que parece “no tener afuera” o, de tenerlo, también tiene la virtud de expandir, cada vez que

sea necesario, sus márgenes y abarcar cada vez más; no quiere decir que no exista espacio para la des-subjetivación. En definitiva, no quiere

decir que se esté siempre atrapado pues donde hay poder existe

contrapoder:

“…no existen relaciones de poder sin resistencias; estas son más

reales y más eficientes cuando se forman allí mismo donde se ejercen las relaciones de poder; la resistencia al poder no tiene

que venir de fuera para ser real, pero tampoco está atrapada por ser la compatriota del poder. Existe porque está allí donde el

poder está: es pues como él, múltiple e integrable en estrategias

globales”259

Aunque el poder puede ser entendido como represión, consistente en contener, constreñir, limitar y someter. Es decir, como una sujeción

unilateral, mecánica, cosificada, entre dos términos; su potencialidad analítica reside en concebirlo como una relación. El poder

indudablemente es violencia, pero no se acota a ésta y va más allá. Es, más bien, una relación constitutiva-constituyente donde uno de los

términos sólo puede ser tal con ocasión del otro y viceversa. Esto quiere

decir que ninguno de los términos que está involucrado en esta

relación, se encuentra desprovisto de poder, sino que es la relación de fuerza la que los constituye260.

del producto educación superior se lleva a cabo una transferencia del capital privado de

cada estudiante (familia) hacia la banca y el sector financiero. Cuestión similar ocurre

con las AFP las que, también institucionalmente, extraen una porción del capital privado

de los trabajadores, producido por cada trabajador, que, con la justificación de

administrar los fondos de pensión (por lo cual, además, cobran), inyectan mes a mes al

mercado de capitales financieros. 259 Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. (p. 171). Madrid: La Piqueta. 260 Al respecto Foucault, en Foucault, M. (2006). Op. Cit., pp. 29-30, indica que existen

dos grandes sistemas de análisis del poder. Uno, que sería el viejo sistema encontrado en

los filósofos del siglo XVIII, que se articularía en torno al poder como derecho originario

que se cede, constitutivo de la soberanía, y con el contrato como matriz del poder político.

Ese poder correría el riesgo, al superarse a sí mismo, es decir, al desbordar los términos

mismos del contrato, de convertirse en opresión. Poder/contrato, y como límite o, mejor,

como salto del límite, la opresión. Y tendríamos al otro sistema que, al contrario, trataría

de analizar el poder político ya no de acuerdo con el esquema contrato/opresión, sino

Page 138: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

138

Por lo tanto, cuando observamos a los sujetos que están involucrados

en la producción y se analizan los mecanismos que el Capital busca implementar para limitar y someter al trabajo. Cuando, en este

análisis, se desborda el terreno técnico-económico desde el cual se ha definido y analizado el concepto de flexibilidad laboral y se analiza

como un dispositivo, como un conjunto de prácticas heterogéneas,

comprendidas por discursos, instituciones, leyes, medidas administrativas y proposiciones filosóficas y políticas; una red que se

establece entre estos elementos y, a la vez, los articula; un mecanismo

estratégico que, poco a poco, se ha convertido en un mecanismo de control-sujeción que a través del disciplinamiento, el control y la

explotación de la fuerza de trabajo, ha impactado en la configuración de subjetividades los trabajadores. Cuando, en definitiva, se desaloja

de la entelequia en la cual han instalado a la flexibilidad laboral los

neoliberales, así como los discursos técnicos, económicos, políticos y académicos que justifican su implementación y, en cambio, se arriba a

la discusión que permite su crítica, es que podemos concebirla como un mecanismo que, además de ser técnica de producción y

dominación, entrega también la posibilidad de resistencia, la cual, en

todo caso, no está garantizada y su articulación sólo puede ser demostrada en la práctica261.

Por ejemplo, tal como se revisó en el capítulo anterior, la configuración

productiva de la minería del cobre chileno, caracterizada por la

según el esquema guerra/represión. Y en ese momento, la represión no sería lo que era la

opresión con respecto al contrato, vale decir, un abuso, sino al contrario, el mero efecto y

la mera búsqueda de una relación de dominación. La represión no sería otra cosa que la

puesta en acción, dentro de esa pseudopaz socavada por una guerra continua, de una

relación de fuerza perpetua. Por ende, dos esquemas de análisis del poder: el esquema

contrato/opresión, que es el esquema jurídico, y el esquema guerra/represión o

dominación/represión, en el que la oposición pertinente no es la de lo legítimo y lo

ilegítimo, como en el precedente, sino la existente entre lucha y sumisión. 261 No es la intención repetir aquí, el tic de aquellas lecturas marxistas que esperaban

que el sujeto de la revolución surgiera de manera refleja, como un epifenómeno de la

contradicción estructural Capital/Trabajo, donde la explotación y la alienación que

provocaba la industria capitalista moderna aceleraría la emergencia del sujeto obrero y el

constante desarrollo de las fuerzas productivas, de las condiciones materiales, devastaría

las formas pre-capitalistas de producción, universalizando la proletarización y haciendo

inminente la emancipación del hombre. Más bien, se busca aliviar de este peso al sujeto

trabajador, no para anular sus potencialidades sino que para observar sus posibles

puntos de fuga.

Page 139: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

139

implementación de la flexibilidad laboral al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo, entregó las condiciones para la

emergencia de nuevas organizaciones sindicales vinculadas a los

trabajadores subcontratados. Tal como la organización y el descontento

obrero respondió y ha respondido más que a la identificación de los trabajadores con su trabajo, a la enajenación que este trabajo les

provoca, es posible afirmar que la subcontratación como modo de flexibilidad laboral dominante en la actividad cuprífera, como se vio,

además de generar las condiciones que permiten una atomización de

los sujetos involucrados en la producción y el desplazamiento del conflicto Capital/Trabajo al binomio Trabajador/Trabajador, en su

radicalidad también abre la posibilidad para la emergencia de sujetos que no se identifican precisamente con su labor, sino que

principalmente lo hacen con las condiciones de sometimiento, control y

explotación común que los constituyen; y, en este identificarse, se generan sentidos de resistencia en la estructura significante que pueden

devolver el conflicto hacia la contradicción Capital/Trabajo y, por lo tanto, contribuir en constituir subjetividades cuyos sentidos de

pertenencia se construyan en lo extraordinario y particular de la acción

colectiva, respecto a un determinado problema, relaciones sociales o enemigo.

La “huelga larga” protagonizada por los trabajadores contratistas del

cobre agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC),

entre junio y julio del 2007, da cuenta de esto. Esta movilización, que se extendió por 37 días y que respondió a un proceso de acumulación

de experiencia de lucha sindical previa, un contexto de apertura política y a una coyuntura económica favorable debido al elevado precio

del cobre; es posible inscribirla en la lógica de resistencia a la cual se

hizo referencia.

Esta paralización tuvo un gran impacto en la opinión pública y en el

espectro político nacional, instalando la problemática laboral del subcontrato y las condiciones laborales de los trabajadores que se

desempeñan en este régimen de contratación. Por otro lado, en lo organizativo, entregó una nueva impronta al movimiento sindical

nacional en tanto que:

Page 140: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

140

“Particularmente innovador resulta la articulación de una

multiplicidad de sindicatos y federaciones de trabajadores contratistas en un pliego de demandas comunes que se presentó

a la empresa mandante, y la consiguiente negociación directa que se establece con CODELCO, pues ello implica un reconocimiento

de hecho a la negociación colectiva interempresa”262

Así, los exitosos resultados de la huelga se transformaron en incentivo

para la búsqueda de estrategias de negociación colectiva de parte de las organizaciones sindicales capaces de superar los estrechos marcos que

establece la legislación laboral chilena.

Esto implicó entregar nuevos elementos a la estructura significante que

conforma el imaginario donde se inscribe el sindicalismo nacional,

convirtiéndose en un referente simbólico y práctico para el resto de la clase trabajadora, incentivando la acción colectiva que se mueve en

esta misma dirección. Tal fue el caso, durante el mismo 2007, de las movilizaciones protagonizadas por los trabajadores de Agrosuper, los

temporeros de la fruta, en la empresa salmonera Aguas Claras y del

conflicto laboral en la Forestal Arauco S.A. Todas practicas colectivas que desbordaron la fragilidad y espontaneidad atribuida a las

actividades laborales altamente precarizadas263.

Pero aún es posible ir más allá. La des-subjetivación está directamente ligada al grado de enajenación264 que sufren los sujetos frente al

Capital. La enajenación es la lógica transversal a cualquier

transformación dentro del Capitalismo, que sin duda es donde está la expresión más radical del sometimiento que genera el modo de

producción en los sujetos, puesto que desarticula la relación del

trabajador con su propia actividad y con el producto de su trabajo, por

262 Núñez, D. (2009). Op. Cit., p. 72. 263 Los dos últimos conflictos analizados, respectivamente, en Álvarez, R. (2009). ¿Desde

fuera o dentro de la institucionalidad? La “huelga larga del salmón” y las nuevas estrategias sindicales en Chile (2006-2008). En: Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). Op.

Cit., pp. 75-116. Y Ruminot, N. (2009). La huelga en Forestal Arauco: De las acciones sindicales al fortalecimiento de la negociación colectiva inter-empresa. En: Aravena, A. y

Núñez, D. (Editores). Op. Cit., pp. 117-134. 264 Marx, K. (1971). Manuscritos Económico-Filosóficos. Primer Manuscrito: El Trabajo

Enajenado. En: Fromm, E. Marx y su concepto del hombre. (pp. 103 – 118). México D.F.:

FCE.

Page 141: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

141

lo tanto con el mundo en general, el cual se vuelve objeto ajeno y hostil;

es una confrontación del hombre no sólo con su propia producción que le entrega las condiciones para su existencia, constitución y

reproducción, sino que también con los demás hombres, con el trabajo de éstos y con los objetos de su trabajo. Es así que podemos afirmar

que en el neoliberalismo la posibilidad de des-subjetivación está

estrechamente relacionada con la precarización del empleo y, también, con la conformación de nuevos elementos en la estructura significante

que posibilitarían la inscripción en sentidos alternativos a los que

instala el neoliberalismo y que permitirían la emergencia de la resistencia.

Esto implica que el sujeto que emerge de la des-subjetivación no es

aquel que surgía como acto reflejo de la contradicción Capital/Trabajo.

No es el sujeto obrero industrial que encabezaría la revolución anticapitalista. Más bien, este “nuevo” sujeto que surge en un contexto

flexible y precario, que aparece como posibilidad de resistencia, ya no se acota a la “industria”, simplemente porque el neoliberalismo acabó

con ellas o, mejor dicho, las desplazó a nivel mundial a otros territorios

y, en lo subjetivo, tuvo la capacidad de desbordar la forma empresa y multiplicarla dentro del cuerpo social en general. Esta configuración subjetiva de resistencia puede tener una relación intensa o débil con el trabajo, pero también se enrola en una estructura significante más

amplia, conformada por los espacios extra-laborales, por los llamados

“otros mundos de vida” (familia, vínculos barriales, organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos, etc.), los cuales pueden

superponerse o no a las actividades productivas y, por lo tanto, aportar

en diferente medida en la conformación de los sentidos de los sujetos.

Enrique De la Garza plantea el concepto de “sujeto laboral ampliado”:

“Los sujetos laborales ampliados no son aquellos cuya acción

colectiva depende fundamentalmente de la experiencia, organización, demandas laborales, específicamente en torno de la

relación capital-trabajo: esta es la concepción estrecha de trabajo y de sujeto laboral. La concepción ampliada implica que puede

haber eficiencia identitaria también en los trabajos no

capitalistas, con sus demandas y formas de lucha y organización, pero también que los sujetos se pueden constituir en territorios y

Page 142: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

142

tiempos no laborales, aunque teniendo un pie, o una uña, de

vinculación con lo laboral ampliado”265

En un registro similar Ricardo Antunes propone la noción ampliada de clase trabajadora e instala la expresión de “clase-que-vive-del-trabajo”:

“La clase-que-vive-del-trabajo, la clase trabajadora hoy, incluye a todos aquellos que venden su fuerza de trabajo, teniendo como

núcleo central a los trabajadores productivos […]. No se restringe, por lo tanto, al trabajo manual directo, sino que incorpora la

totalidad del trabajo social, la totalidad del trabajo colectivo

asalariado.[…] Utilizaremos la noción de clase trabajadora o clase-que-vive-del-trabajo, para englobar tanto al proletariado

industria, como al conjunto de los asalariados que venden su

fuerza de trabajo”266

En ambas definiciones, además de devolverle la importancia, desde la teoría, al trabajo y entregarle validez contemporánea al concepto marxista de clase trabajadora, se busca abarcar a la totalidad de

sujetos que venden su fuerza de trabajo, a aquellos que se desempeñan en trabajos llamados “típicos” y a los que lo hacen en los trabajos

“atípicos” o precarios, vale decir a la totalidad de individuos que son sometidos y explotados por el Capital.

Así, la potencialidad del sujeto de la resistencia reside en que no necesariamente se conformará en torno a una relación laboral

particular sino que, más bien, se ubica en el sistema capitalista en su conjunto y, por lo tanto, su acción no necesariamente se dirige o está

marcada por demandas sectoriales, contra una compañía, acotadas a

una empresa o grupo económico. También puede dirigirse hacia los gobiernos, en contra de éstos y sus políticas económicas, de empleo,

presupuestarias, etc. De igual forma, el espacio de protesta no está monopolizado por la empresa, este espacio se desborda, se busca la

calle como lugar de litigio, donde los cuerpos, marchantes y

demandantes le miran la cara al poder. Frente a la radicalización del Capitalismo a manos del neoliberalismo y sus políticas de

265 De la Garza, E. (2005). Op. Cit., p. 15. 266 Antunes, R. (2005). Op. Cit., pp. 91-93.

Page 143: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

143

sometimiento, control y explotación es posible proyectar formas de lucha y configuraciones subjetivas de resistencia amplia.

Page 144: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

144

Page 145: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

145

CONCLUSIONES

La desregulación del mercado del trabajo nacional de fines de los años

70, se consolida a partir de los 90 bajo el discurso modernizante de la flexibilidad laboral. Ésta se instala, desde los sectores tecnocráticos,

económicos, políticos y académicos, como la solución necesaria, que

contrarresta los efectos nocivos que representan las rigidices del mercado del trabajo.

Asumiendo como hipótesis central de esta investigación el que la

flexibilidad laboral tiene implicancias que desbordan las discusiones

técnicas y económicas desde las cuales se ha analizado y que su importancia radica en ser un dispositivo, es decir, un conjunto de

prácticas heterogéneas que comprende discursos, instituciones,

decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, tecnologías, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y políticas. Una red

que se establece entre estos elementos y que, a la vez, los articula. Un

mecanismo estratégico que, poco a poco, se ha convertido en un mecanismo de control-sujeción de la fuerza de trabajo que a través del

disciplinamiento, control y explotación de los trabajadores, impacta en las configuraciones subjetivas y busca generar determinadas identidades laborales. Se buscó conocer cuáles son los principales impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades.

Para alcanzar tal objetivo, se realizó lo siguiente:

1.- En primer lugar, se analizaron las particularidades del neoliberalismo y, a partir de esto, se llevó a cabo una revisión de

la instalación jurídica o, si se prefiere, institucional de los

Page 146: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

146

postulados neoliberales en el mercado del trabajo nacional,

describiendo sus particularidades, articulaciones y consolidación. Para esto se expusieron las principales características del Plan

Laboral de 1979, las ideas que están detrás de éste y los Decretos Ley implementados en Dictadura para su puesta a punto.

También se revisaron las reformas en materia laboral realizadas

en los gobiernos postdictatoriales, dando especial énfasis a la regulación de la desregulación del mercado del trabajo

característica de este periodo. Posteriormente se expuso el debate acerca de la flexibilidad laboral, su definición conceptual y las causas de su emergencia,

entendiéndola como producto o resultado de cambios en:

1.- El marco institucional del mercado del trabajo.

2.- El contexto socioeconómico general.

3.- El sistema de producción.

Articulando estas perspectivas con las bases teóricas del concepto, distinguiendo su relación con la teoría neoclásica, el postfordismo (regulacionismo, especialización flexible o

neoschumpetearismo) o con la nueva ola de la gerencia y sus

dimensiones de “calidad total” y “justo a tiempo”. Para luego, revisar las rigideces en el mercado del trabajo que sirven para justificar la implementación de la flexibilidad laboral, las cuales

están vinculadas a las dimensiones de la estructura productiva y la institucionalidad jurídica.

Finalmente, se expuso en análisis acerca de los tipos de flexibilidad laboral, en donde se identificaron cuatro formas

básicas:

1.- La flexibilidad temporal o financiera. Vinculada a la

modificación de las variables cuantitativas de la relación salarial, abarcando dimensiones como la

duración del trabajo, los turnos, horarios y cambios en las remuneraciones.

Page 147: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

147

2.- La flexibilidad numérica o contractual. Relacionada

con las distintas formas contractuales que reemplazan al contrato indefinido, tales como el

contrato de plazo fijo, por obra o faena, estacionales, etc.

3.- La flexibilidad productiva o geográfica. Que

concierne a las alteraciones de los sistemas

productivos a través de la modalidad de

subcontratación, es decir, de externalización de la mano de obra.

4.- La flexibilidad funcional u organizacional. Prácticas

que modifican las dimensiones organizacionales de

la empresa, tanto en la organización estructural de la producción, como puede ser el trabajo en grupos

de proyecto o en red; como en la organización individual de las funciones de los trabajadores,

caracterizada en la polivalencia.

Para el caso del mercado del trabajo chileno se utilizó la

caracterización que propone la socióloga Magdalena Echeverría quien distingue dos tipos de flexibilidad laboral:

1.- Interna (Cualitativa). Que hace referencias a

distintas prácticas laborales y de organización del

trabajo realizadas al interior de las empresas, con su

propio personal, pero que impiden la adscripción rígida de los trabajadores a un puesto de trabajo

definido y a un único modo de desempeñar sus tareas.

2.- Externa (Cuantitativa). Prácticas de continua

reducción y ampliación de las plantillas laborales de

las empresas, sea haciendo directamente uso frecuente de contrataciones y despidos, sea

incorporando y retirando personal a través de

terceros.

Page 148: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

148

Se pudo apreciar que el debate respecto de la flexibilidad laboral

pendula entre la flexibilidad en el mercado del trabajo, la flexibilidad en el proceso productivo y sus características

cuantitativas y cualitativas. Las distintas dimensiones de la flexibilidad laboral, están vinculadas a la reducción de las

intervenciones institucionales en virtud de un mayor espacio de

maniobra del Capital, sea por un aumento en la posibilidad de acción en libertad del mercado del trabajo o por la capacidad de

manipulación de la fuerza de trabajo a nivel organizacional. 2.- En segundo lugar se analizaron las dinámicas operativas del dispositivo, más específicamente las formas de disciplinamiento, control y explotación derivadas de la flexibilidad laboral, dando

especial énfasis a la optimización económica de la fuerza de trabajo y su sometimiento, en donde, para distinguir cómo se

presenta la flexibilidad laboral en el mercado del trabajo nacional

se propuso la siguiente clasificación: 1.- Flexibilidad laboral al interior del proceso productivo.

1.1.- En torno a la relación salarial.

Turnos o duración del trabajo.

Horarios.

Remuneraciones.

Disponibilidad laboral.

1.2.- Organizacional.

Polivalencia u organización individual de

las funciones.

Organización estructural de la producción.

Es decir, capacidad de reubicación de los trabajadores en distintas funciones,

dependencias o departamentos de la empresa.

Teletrabajo. 2.- Flexibilidad laboral al exterior del proceso productivo o en el mercado del trabajo.

Page 149: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

149

2.1.- Formas contractuales. Estas reemplazan al

contrato de tipo indefinido.

Plazo fijo.

A tiempo parcial.

Por obra o faena.

En el marco de capacitación.

Temporal o estacional.

2.2.- En la cadena productiva. Externalización de la mano de obra mediante empresas dedicadas a proveer soluciones de personal “estratégicas” (largo plazo) y / o “tácticas” (corto plazo).

Subcontratación.

Suministro de personal.

Luego, a partir del análisis del caso de la Gran Minería del cobre chileno y la descripción del negocio de los callcenters, fue posible

distinguir cómo los trabajadores, en tanto fuerza de trabajo, se encuentran inmersos en un cuerpo político donde las relaciones

de poder los transforman en presa del Capital y en sujetos atados e incorporados a determinadas relaciones de poder.

Este momento es fundamental puesto que es aquí donde el neoliberalismo ancla su forma y condición de inteligibilidad biopolítica y, por lo tanto, donde la categoría de flexibilidad laboral, en tanto política neoliberal aplicada sobre la fuerza de

trabajo, sea para desarticularla y rearticularla, pero sobretodo

para someterla, gestionarla y optimizarla, se pone en forma.

3.- En tercer lugar, se describieron los impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades, para lo cual, en un comienzo, se desarrolló el concepto de subjetividad, articulando

los distintos momentos que ha tenido su análisis e interpretación, partiendo de la condición de lo subjetivo, es decir, con aquello

perteneciente al individuo o inherente y propio del sujeto

humano; luego desde la definición de “autoconciencia”, como el conocimiento del yo acerca de sí mismo, el yo como objeto que

puede ser conocido por la conciencia. El hombre en tanto sustancia que piensa, como sujeto y objeto de conocimiento;

Page 150: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

150

posteriormente como relación intersubjetiva, es decir, en relación

con los demás y su radicalidad estructuralista; y finalmente desde la corriente hermenéutica y el problema de cómo se

produce la comprensión del sentido entre los sujetos en interacción, abriendo paso a la intersubjetividad que, leída desde el interaccionismo simbólico, se comprende como una interacción

cuyo significado está en el acto social, donde además se vincula lo individual y lo social.

Con lo cual se arribó a la problemática de la subjetividad desbordada hacia las relaciones entre estructuras, subjetividades

y acciones sociales. Donde las segundas no se reducen a las primeras sino que, más bien, estas últimas son dependientes de

las prácticas de los sujetos y, por lo tanto, están en una

actualización permanente. Cuestión que se articula con la “teoría de la subjetividad constituyente” de Hugo Zemelman, que se

instala en la discusión de la constitución de la voluntad de construcción, y la noción de “configuraciones subjetivas” de Enrique De la Garza, donde la subjetividad ya no es una

estructura sino que más bien ahora se concibe como un proceso de dar sentido para determinadas situaciones, que reconoce la

incoherencia, la discontinuidad y la contradicción.

A continuación se trabajó la noción de Homo Economicus en tanto

estructura significante que busca instalar el poder para abrir espacio a configuraciones subjetivas cuyos sentidos se vinculen a

los intereses del Capitalismo neoliberal, relacionados con la competencia permanente, la individualización radical, el miedo como arquetipo de vinculación con la actividad de los

trabajadores y la banalización o naturalización de la precarización del trabajo.

Para, finalmente, referirse a la emergencia de sujetos que se resisten a las políticas neoliberales y que, potencialmente,

pueden generar un contrapoder, oponerse al Modelo y definir un

proyecto alternativo de sociedad.

A partir de este recorrido, las principales conclusiones de la investigación son:

Page 151: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

151

1.- El Plan Laboral de 1979, así como las reformas en la normativa jurídica laboral llevadas a cabo en el periodo

postdictatorial, configuraron, moldearon y parametrizaron una determinada fuerza de trabajo, una forma particular de

trabajadores, y un determinado mercado del trabajo. El poder

generó los cercos institucionales que, por un lado, limitaban, produciéndolo, al actor sindical y sus alcances y, por otro,

permitían y promovían la subcontratación de todas las tareas que lleva a cabo una empresa, generando un mercado del trabajo

heterogéneo que permitió la emergencia de ocupaciones atípicas o

flexibles. Proceso persistente que, en su perfeccionamiento, tuvo la capacidad de degradar, despreciar y subvalorar al trabajo.

Estos cambios han zizageado, esquemáticamente, desde lo estructural a lo subjetivo, irrigando por todo el plexo social,

impactando sobretodo en las formas de organizar la producción y el trabajo, redefiniendo la gestión y el tratamiento de la fuerza de

trabajo, a través de su debilitamiento político, docilización,

sometimiento, domesticación y adaptación de los trabajadores a las exigencias que impone el Capital. Una desregulación regulada que derivó en la emergencia de la flexibilización laboral.

2.- La flexibilidad laboral se ha instalado transversalmente como

una solución indiscutida para los problemas del mercado laboral -principalmente la cesantía267- y las propuestas se mueven entre

el discurso de los neoclásicos, que llaman a liberalizar el mercado del trabajo, y los postfordistas -principalmente regulacionistas-

que están por potenciar la negociación de las condiciones de

trabajo flexibles.

3.- Las políticas económicas neoliberales han buscado hacer del trabajo, acotarlo a, un factor económico. Para esto, es decir, para

la optimización económica de la fuerza de trabajo, se ha hecho

necesario su sometimiento. Y es preciso someterlo a tal punto

267 Aunque no exclusivamente. Basta recordar la propuesta de la ministra del trabajo

Evelyn Matthei, quien, frente al contexto de crisis económica y debido a la caída de las

exportaciones, propuso reducir un 25% los salarios a los trabajadores involucrados en

los sectores productivos afectados. Ver página 70 de esta investigación.

Page 152: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

152

que éste sólo sea concebido como un factor económico porque es

el trabajo, en su aspecto abstracto, general, el que añade el valor a la producción.

4.- Al reducir el trabajo a un mero factor económico, al aumentar

las fuerzas de los cuerpos en términos de utilidad económica, a

través de su sometimiento, gestión y optimización, el Capital no sólo genera las condiciones para alcanzar sus dos objetivos

primitivos: producir mercancías destinadas para su venta y, a través de esta producción, generar plusvalor, es decir, ganancia;

sino que, además, forja mecanismos que limitan y delimitan la

configuración de la fuerza de trabajo según los objetivos materiales, simbólicos e ideológicos del Capitalismo.

Disminuyendo esas mismas fuerzas en términos de obediencia

política.

5.- En el neoliberalismo –particularmente en la experiencia chilena- las políticas de flexibilidad laboral que se han

implementado y perfeccionado han permitido:

5.1.- Generar mejores condiciones para el aumento de las

tasas de ganancia de los capitalistas.

5.2.- Desarticular, primero fácticamente y luego mediante

su limitación jurídica, al actor sindical en tanto potencial generador de resistencia, oposición y, en los discursos

previos a la crisis de este actor (anteriores a su desarticulación, rearticulación y sometimiento de parte del

Capital), productor de un proyecto alternativo.

5.3.- Organizar el mercado del trabajo bajo el prisma de la

adaptabilidad de los actores que en este confluyen.

5.4.- Optimizar el uso de la fuerza de trabajo, tanto al

interior del proceso productivo como fuera de este, según cambien, aumenten o disminuyan las necesidades de la

producción.

Page 153: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

153

5.5.- Coaccionar a los trabajadores y gestar la formación de

determinados sujetos que, en vez de oponerse, desafiar o rebelarse frente a las condiciones de explotación que genera

el Capitalismo, se hagan funcionales a éste, desarrollando e incrementando las lógicas y los intereses del poder

(radicalización de la “forma mercado” que, en el

neoliberalismo, busca incrustarse en toda relación social, derivando en la privatización de estas y en la emergencia del hombre empresario de sí mismo).

5.6.- Generar una estructura significante abarcadora,

completa y totalizadora, donde las configuraciones subjetivas, en tanto procesos de dar sentidos, se registren e

inscriban sus acciones en los significados y códigos que el

Capitalismo busca acumular. Evitando espacios, llenando sus intersticios, mediante la reproducción y ampliación

permanente -material, simbólica e ideológica- de las lógicas y los sentidos que permiten el mantenimiento y desarrollo

del modo de producción.

5.7.- Prácticas de subjetivación propias de los trabajadores.

Entre las cuales destacan el enrolamiento de los sujetos en el mercado y la inscripción en el consumo, los cuales se

comportan como un mecanismo de doble dimensión, por un

lado, de domesticación y dominación y, por otro, de acceso al placer.

6.- La principal consecuencia de la implementación del dispositivo flexibilidad laboral en la configuración de

subjetividades, es que socaba, le quita toda potencialidad y sentido, a la estructura significante que se conformó en torno al

trabajo en el periodo anterior a la instalación del neoliberalismo, donde los trabajadores, en tanto clase trabajadora, cumplían un

rol fundamental en el intento industrializador y desarrollista de

los países latinoamericanos en general; y la sustituye por aquella estructura que tiene al Homo Economicus como una especie de

“equivalente general”, abriendo el espacio para configuraciones subjetivas cuyos sentidos se vinculan a:

Page 154: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

154

6.1.- La competencia permanente como instancia de

socialización por excelencia. 6.2.- La individualización radical y, por lo tanto, el

descredito de los colectivos, principalmente de las organizaciones sindicales, como lugares de representación.

6.3.- El miedo como arquetipo de vinculación con la

actividad del trabajador (miedo de parte de los trabajadores

a no estar preparados para ejercer los desafíos que impone el Capital, miedo a no poder adaptarse, miedo a la cesantía, miedo a organizarse; y, sobre todo, miedo a alteridad, al

otro, en tanto competencia, desplazando el conflicto

Capital/Trabajo al binomio Trabajador/Trabajador, haciendo perder, de paso, cualquier solidaridad de clase

que se pudo haber conseguido previo a la instalación del

neoliberalismo) 6.4.- La banalización de la precarización del trabajo, dentro

y fuera de éste –flexibilidad interna y externa- que permite su aceptación a partir de la vulnerabilidad a la que están

expuestos los individuos que viven de trabajar y que están

sometidos a las lógicas flexibilizantes, que terminan por naturalizarse.

7.- La flexibilidad laboral, además de ser técnica de producción y

dominación, en su radicalidad (“enajenación”) entrega también la

posibilidad de des-subjetivación, puesto que está estrechamente relacionada con la precarización del empleo y, también, con la conformación de nuevos elementos en la estructura significante

que posibilitarían la inscripción en sentidos alternativos a los que

instala el neoliberalismo y que permitirían la emergencia de la

resistencia y espacios de contrapoder. 8.- Las configuraciones subjetivas de resistencia pueden tener una

relación intensa o débil con el trabajo, pero también se enrolan en una estructura significante más amplia, conformada por los

espacios extra-laborales, por los llamados “otros mundos de vida” (familia, vínculos barriales, organizaciones sociales, sindicatos,

Page 155: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

155

partidos políticos, etc.), los cuales pueden superponerse o no a

las actividades productivas y, por lo tanto, aportar en diferente medida en la conformación de los sentidos de los sujetos.

9.- La potencialidad del sujeto de la resistencia reside en que se

ubica en el sistema capitalista en su conjunto. Por lo tanto, ante

la radicalización del Capitalismo a manos del neoliberalismo y sus políticas de sometimiento, control y explotación es posible proyectar formas de lucha y configuraciones subjetivas de resistencia amplia.

De estas configuraciones subjetivas de resistencia amplia da cuenta el caso del conflicto de la CTC del año 2007, revisado en

esta investigación, que tuvo la capacidad de articular una

multiplicidad de sindicatos y federaciones de trabajadores contratistas en un pliego de demandas comunes y negociar

colectivamente con la empresa mandante CODELCO; cuestión que implicó entregar nuevos elementos a la estructura significante

que conforma el imaginario donde se inscribe el sindicalismo

nacional, convirtiéndose en un referente simbólico y práctico para el resto de la clase trabajadora, incentivando la acción colectiva

que se mueve en esta misma dirección.

De igual forma, el movimiento social estudiantil ocurrido en Chile

durante el año 2011, cuya demanda fue “No al lucro en la educación”, por un lado pone el énfasis en cómo el neoliberalismo

ha llevado a un punto de radicalización al Capital, en el cual sus lógicas han desbordado el espacio de la fábrica o la empresa para

colonizar otros ámbitos -en este caso el de la educación- y, por

otro lado, este movimiento ha contribuido a instalar otros sentidos, de contrapoder, resistencia y proyecto, en la estructura significante que contribuye a la constitución de actores con

configuraciones subjetivas de resistencia amplia.

La precarización de la clase-que-vive-del-trabajo, en parte por la flexibilización pero también por la forma rapaz de la acción del

Capitalismo neoliberal, cuyas lógicas han invadido aquellos

sectores que están fuera de lo exclusivamente productivo: la educación, como se dijo anteriormente, pero también la salud, los

Page 156: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

156

fondos de pensión, la gestión de los recursos naturales, las

estafas de las llamadas “grandes tiendas” a sus clientes (“caso La Polar”), el negocio inmobiliario, los intereses desmesurados de los

créditos universitarios, etc.; hace que cualquiera de estos focos se convierta en un significante para la organización y la demanda de

Derechos que, en su maduración, pueda generar y establecer

alianzas de conexión estratégica mayor que permitan proyectar cambios radicales al Modelo.

Page 157: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

157

BIBLIOGRAFÍA

1. Fuentes bibliográficas.

Agacino, R., González, C., y Rojas, J. (1998). Capital Transnacional y Trabajo. El Desarrollo Minero en Chile. Santiago: Lom ediciones.

Álvarez, R. (2009). ¿Desde fuera o dentro de la institucionalidad? La “huelga larga del salmón” y las nuevas estrategias sindicales en Chile (2006-2008). En: Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). El renacer de la huelga obrera. El movimiento sindical en la primera década del siglo XXI.

(pp. 75-116). Santiago: Ical.

Antunes, R. (2001). ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Sao Paulo: Cortez.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo. Bs. As.: Ediciones Herramienta – Taller de

Estudios Laborales (TEL).

Aravena, A. (2000). “La sociología del trabajo en Chile: Contribuciones y temas de estudio”. En: Economía y Trabajo. Santiago: PET.

Aravena, A. (2009). El conflicto laboral en Chile. Perspectivas de análisis y tendencias emergentes. En: Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). El renacer de la huelga obrera. El movimiento sindical en la primera década del siglo XXI. (pp. 9-36). Santiago: Ical.

Page 158: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

158

Aravena, A. y Rojas, J. (1999). El mundo sindical y el trabajo asalariado

en Chile. En Escobar, P., Trabajadores y empleo en el Chile de los noventa. (pp. 146-147). Santiago: Lom ediciones.

Baño, R., Benavides, L., Faletto, E., Flisfisch, A., Kirkwood, J. y Morales, E. (s/a). Movimientos Populares y Democracia en América Latina.

Bauman, Z. (2007). Modernidad Líquida. Bs.As.: FCE.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidos.

Berger, P. y Luckman, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad.

Bs. As.: Amorrortu.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y Cultura. México D.F.: Grijalbo.

Bourdieu, P. (1992). The Logics of Practice. London: Polity Press

Cortázar, R. (1993). Política laboral en el Chile democrático: avances y desafíos en los noventa. Santiago: Dolmen.

De la Garza, E. (1992). Crisis y Sujetos Sociales en México. México D.F.:

Miguel A. Porrúa.

De la Garza, E. (1997). Trabajo y mundos de vida. En: Leon, E. y Zemelman, H. (coords.). Subjetividad: umbrales del pensamiento social.

(p. 75-91). México: Anthropos editorial. De La Garza, E. (2001). La formación socioeconómica neoliberal. Debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina, México: UAM y Plaza y Valdés Editores.

De La Garza, E. (2003). Las teorías sobre la reestructuración productiva y América Latina. En: De la Garza, E. (compilador). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (pp. 716 – 734). México: FCE.

Page 159: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

159

De La Garza, E. (2003), El papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX. En: De la Garza, E. (compilador). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (pp. 15 - 35). México: FCE.

De la Garza, E. (2003). La flexibilidad del trabajo en América Latina. En: De la Garza, E. (compilador). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. (pp. 148-178). México: FCE.

De la Garza, E. (2005). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. En: De la Garza, E. (compilador). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. (pp. 9-17). Bs. As.: Clacso.

De la Garza, E., Celis, J., Olivo, M., y Retamozo, M. (2011). Critica de la razón para-posmoderna (Sennett, Bauman, Beck). En: De la Garza, E.

(coordinador). Trabajo no clásico, organización y acción colectiva. Tomo

I. (pp. 23 – 52). México: Plaza y Valdés Editores – UNAM-Iztapalapa.

Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas. Madrid: Alfaguara.

Dilthey, W. (1945). Teoría de las concepciones del mundo. México D.F.:

FCE. Echeverría, M. (2003). Aportes para el debate conceptual sobre flexibilidad laboral. Santiago: Colección Ideas.

Echeverría, M. (2010). La historia inconclusa de la subcontratación y el relato de los trabajadores. Santiago: Dirección del trabajo.

Espinosa, M. (2005). Multinacionales operando en Chile. Cuaderno de

Investigación Nº 27. Santiago: Dirección del Trabajo.

Faleto, E. y Kirkwood, J. (1976). Política y comportamientos sociales en América Latina. Santiago: Flacso-Chile.

Fina, L. (1991). El problema del paro y la flexibilidad del empleo. Informes sobre un debate. (p. 22). Madrid: Editorial MTSS. Citado por Chávez, I. (2001). Aportes: Revista de la facultad de economía-BUAP.

Año VI. Nº 17. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 160: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

160

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. (pp. 128-130). Madrid: Ediciones

La Piqueta. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. (p. 171). Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Madrid: Ediciones La

Piqueta. Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. (p. 220). México D.F.: FCE.

Foucault, M. (2007). Seguridad, territorio, población. Bs. As.: FCE.

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México

D. F.: Siglo XXI.

Foucault, M. (2010). Nacimiento de la biopolítica. Bs. As.: FCE.

Freud, S. (1999). El malestar en la cultura. Madrid: Biblioteca.

Friedman, M. y Friedamn, R. (1998). Two lucky people. Chicago: The

University of Chicago Press.

Gallín, P. (1986). El empleo precario en Argentina. Bs. As.: CIAT-OIT.

Garretón, M. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Santiago: Cepal.

Gortz, A. (1982). Adiós al proletariado. Barcelona: El viejo topo.

Goudswaar , A., De Nanteuil-Miribel, M. (2000), Flexibilité et conditions de travail. Dublín: fondation européenne pour l‟amélioration des

conditions de vie et de travail.

Habermas, J. (1980). Teoría y Praxis. Bs. As.: Amorrortu.

Habermas, J. (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos

Hachette, D. y Lüders, R. (1992). La privatización en Chile. Santiago:

CINDE.

Page 161: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

161

Hachette, D. (2000). Privatizaciones: Reforma estructural pero inconclusa. En: Larrain, F., y Vergara, R., La transformación económica de Chile. (pp. 116-123). Santiago: CEP.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Langer, E. (2001). Las fuentes documentales escritas. En Barragán, R. (Coordinadora). Formulación de proyectos de investigación. (pp.173-

183). La Paz: Fundación Pieb.

Lukács, G. (2004). Ontología del ser social. El trabajo. Bs.As.: Ediciones

Herramienta. Marx, K. y Engels, F. (1955). Manifiesto del Partido Comunista. En:

Marx, K. y Engels, F. Obras escogidas I. (pp. 12-50). Moscú: Editorial

de literatura política del Estado.

Marx, K. (1971). Manuscritos Económico-Filosóficos. Primer Manuscrito: El Trabajo Enajenado. En: Fromm, E. Marx y su concepto del hombre.

(pp. 103 – 118). México D.F.: FCE. Marx, K. (1980). Introducción general a la crítica de la economía política 1857. Bs. As.: Ediciones Carabela.

Marx, K. (1982). La ideología Alemana. La Habana: Pueblo y Educación.

Marx, K. (2006). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I.

México: FCE. Mizala, A. y Romaguera, P. (2001). La legislación laboral y el mercado del trabajo en Chile: 1975-2000. En: Ffrench-Davis, R. y Stallings, B. (Editores). Reformas, Crecimiento y Políticas Sociales en Chile desde 1973. (pp. 201-230). Santiago: Lom ediciones.

Moulian, T. (2002). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago: Lom

ediciones. Nietzsche, F. (1992). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Page 162: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

162

Núñez, D. (2004), El trabajo desregulado en Chile 1990-2000. Crónica de la historia oculta de una década de desarrollo capitalista. En Álvares, R. y Aravena, A. (editores). Los trabajadores y la nueva cuestión social. Repensando la realidad laboral y sindical en Chile. (pp. 13 – 35).

Santiago: Ical. Núñez, D. (2009). El movimiento de los trabajadores contratistas de CODELCO: Una experiencia innovadora de negociación colectiva. En

Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). El renacer de la huelga obrera. El movimiento sindical en la primera década del siglo XXI. (pp. 37-74).

Santiago: Ical.

Pacheco, L. (2004). Política Económica. Un enfoque desde la economía política. Quito: Editorial Letra Mía.

Perez, P. y Villalobos, P. (2010). ¿Por qué subcontratan las empresas mineras en Chile? En: Estudios Públicos Nº 119. (pp. 63 – 91). Santiago:

Centro de Estudios Públicos (CEP). Piñera, J. (1990). La revolución laboral en Chile. En el sitio web del

autor http://www.josepinera.com/jp/revolucion_laboral.pdf. Piñera, J. (1997). Libertad, libertad mis amigos. En el sitio web del

autor http://www.josepinera.com/jp/Libertad_libertad.pdf.

Piore, M. y Sabel, Ch. (1990). La segunda ruptura industrial. Madrid:

Alianza editorial.

Plihon, P. (1999). Desequilibrios mundiales e inestabilidad financiera: la responsabilidad de las polñiticas liberales. Algunas referencias keynesianas. En: Chesnais, F. La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos. Bs. As.: Editorial Losada.

Ricoeur, P. (1975). Hermenéutica y Psicoanálisis. Bs. As.: Aurora.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. México: Paidos.

Ruminot, N. (2009). La huelga en Forestal Arauco: De las acciones sindicales al fortalecimiento de la negociación colectiva inter-empresa.

Page 163: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

163

En Aravena, A. y Núñez, D. (Editores). El renacer de la huelga obrera. El movimiento sindical en la primera década del siglo XXI. (pp. 117-134).

Santiago: Ical.

Salazar, G. y Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento. Santiago: Lom ediciones.

Shutz, A. (1966). Fenomenología del Mundo Social. Bs. As.: Paidos.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2000). Le travail sans qualities, les consequences humaines de la flexibilité. París: Albin Michel.

Soto, A., Espinoza, G., Gómez, J. (2008). Aspectos subjetivos vinculados a la flexibilidad laboral. En Soto, A. (editor). Flexibilidad laboral y subjetividades. Hacia una comprensión psicosocial del empleo contemporáneo. (pp. 11 – 37). Santiago: Lom ediciones.

Smith, A. (1958). Investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. México: FCE.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bs. As.: Paidos.

Uribe-Echeverría, V. y Morales, G. (2010). Atendiendo a los clientes de los clientes. La industria del callcenter y sus condiciones laborales. Aporte al debate laboral Nº 24. Santiago: Dirección del Trabajo.

Von Hayek, F. (1978). El camino a la servidumbre. Madrid: Alianza

Editorial. Von Hayek, F. (1982). Los Fundamentos de la Libertad. Bs. As.: Centro

de Estudios sobre la Libertad. Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividades en la construcción metodológica. En: León, E. y Zemelman, H. (Coords.). Subjetividad: Umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos.

Page 164: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

164

Zapata, F. (1993). Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano. (pp. 27-28). México: FCE.

2. Fuentes hemerográficas.

Aravena, A. y Núñez, D. (2011). Los gobiernos de la concertación y el sindicalismo en Chile. En: De la Garza, E. Revista Trabajo. (pp. 115-

131). México: Editorial Plaza y Valdés S.A.

Atton, V. (2008). El Presidente Lagos: aciertos e inconsistencias de la nueva vía al socialismo. Documento Inédito.

Chávez, I. (2001). Aportes: Revista de la facultad de economía-BUAP.

Año VI. Nº 17. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cornejo, I. (2007). Flexibilidad laboral, cambio tecnológico y precarización del empleo en la División El Teniente de Codelco Chile.

Tesis para optar al título profesional de Sociólogo. Santiago: Universidad ARCIS.

Davis, F. (2002). Inversión directa y desarrollo en Chile. Revista de

Economía. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. En: Revista

de Ciencias Sociales y Humanidades Iztapalapa Nº 50. México D.F.: UAM.

Diario El Mercurio del 31 de Agosto de 2002.

Diario El Mercurio del 4 de Noviembre de 2002.

Diario El Mercurio del 13 de Marzo de 2009.

Diario Estrategia del 1 de Abril de 2011.

Diario La Nación del 8 de agosto de 2010.

Diario La Tercera del 31 de Marzo de 2011.

Page 165: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

165

Muñoz, M. (2010). Callcenters. Un tipo de trabajo postindustrial.

Cartilla Laboral. Santiago: Ical. Disponible en http://www.ical.cl/2010/10/cartilla-call-center/. Consultado el 7 de

abril de 2012.

Muñoz, M. (2011). La minería del cobre en Chile. Cartilla Laboral.

Santiago: Ical. Disponible en http://www.ical.cl/2011/11/cartilla-laboral-la-mineria-del-cobre-en-chile/. Consultado el 7 de abril de

2012. Muñoz, M. (2011). Telefónica Chile. Reestructuraciones productivas periodo 1990 – 2006. Impactos en materia de flexibilidad laboral. Tesis

para optar al título profesional de sociólogo, Universidad de Arte y

Ciencias Sociales, Arcis. Santiago.

Muñoz, M. (2012). “Nueva definición de empleo. Conocimiento e

Ideología”. Artículo disponible en http://www.ical.cl/2012/04/nueva-definicion-de-empleo-conocimiento-e-ideologia/. Consultado el 7 de

abril de 2012.

Narbona, K., Páez, A. y Tonelli, P. (2011). Precariedad laboral y modelo productivo en Chile. En Serie ideas para el buen vivir, Nº 1. Área

tendencias del trabajo. Santiago: Fundación SOL.

Piñera, J. (2006). Milton Friedman y sus recomendaciones a Chile.

Artículo publicado en http://www.elcato.org/milton-friedman-y-sus-

recomendaciones-chile. Consultado el 4 de abril de 2012.

Ramos, J. (2007). Flexibilidad laboral y empleo. Serie documentos de

trabajo nº 267. Santiago: Departamento de Economía. Universidad de Chile.

Villalobos, C. (2010). Subcontratación y sindicalismo en el siglo XXI: Relaciones sociales, Trabajo y Organización Sindical en la gran minería del cobre chileno. En Revista GPT Nº 8. Santiago: USACH.

Page 166: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

166

3. Fuentes archivísticas.

Codelco. Memoria Anual 2010.

Dirección del Trabajo de Chile. (2009). Encla 2008. Santiago: DIRTRAB.

Dirección del Trabajo. (2009). Compendio de series estadísticas 1990-2008. Capítulo I: Sindicalismo. Santiago.

Dirección del Trabajo. (2011). Anuario de Información Estadística de la Dirección del Trabajo. Santiago: Dirección del Trabajo.

DL 2544. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y

en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6937&idVersion=1979-07-03. Consultado el 4 de abril de 2012.

DL 2545. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y

en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=173423. Consultado el 4 de abril de 2012.

DL 2756. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6991&idVersion=1987-07-06. Consultado el 7 de abril de 2012.

DL 2758. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6993. Consultado el 7 de abril de 2012.

DL 2759. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6994&idVersion=1987-07-07. Consultado el 7 de abril de 2012.

DL 2950. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

Page 167: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

167

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7033&idVersion=1979-11-

21. Consultado el 7 de abril de 2012.

DL 600. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5590&idVersion=2010-10-

21. Consultado el 7 de abril de 2012. ENTEL. (2012). Bienvenidos a ENTEL Callcenter. Santiago: ENTEL.

INJUV. (2010). Sexta encuesta nacional de juventud. Santiago: INJUV.

Ley 19.010. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30378&idVersion=1993-10-01. Consultado el 7 de abril de 2012.

Ley 19.728. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=184979&idVersion=2011-10-13. Consultado el 7 de abril de 2012.

Ley 20.328. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=286451&idVersion=2009-01-30. Consultado el 7 de abril de 2012.

Ley 20.123. Disponible en la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

y en el sitio web de la BCN

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=286451&idVersion=2009-01-30. Consultado el 7 de abril de 2012.

Minera Escondida. Informe de Sustentabilidad 2009.

Sernageomin. (2010). Anuario de la minería chilena 2009. Santiago:

Servicio Nacional de Geología y Minería.

Sernageomin. (2012). Anuario de la minería de Chile 2011. Santiago:

Servicio Nacional de Geología y Minería.

Page 168: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

168

SERMEC. (2012). Manual de Proceso de renta para ejecutivos de callcenter. Estructura para contratos de 30 horas. Santiago: Sermec.

Schwarz, S. (Editora). (2010). Compendio de la Minería Chilena 2009.

Santiago: Editec S.A. 4. Fuentes web.

http://www.cooperativa.cl/matthei-anuncio-proyecto-para-bajar-los-sueldos-y-no-despedir-al-trabajador/prontus_nots/2012-06-

08/124321.html

http://www.cochilco.cl/productos/base_datos.asp

http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-article-98995.html.

http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1883&tm=2.

http://es.wikipedia.org/wiki/Competencias_digitales.

Page 169: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

169

ANEXO

1. Apartado Metodológico.

1.1. Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los principales impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades?

1.2. Objetivos de la investigación.

Objetivo General.

Conocer cuáles son los principales impactos de la flexibilidad laboral

en la configuración de subjetividades.

Objetivos Específicos.

1.- Construir un nuevo concepto de flexibilidad laboral.

2.- Analizar la dinámica operativa del dispositivo flexibilidad

laboral a partir de las formas de disciplinamiento, control y explotación derivadas de éste.

3.- Describir los impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades.

Page 170: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

170

1.3. Hipótesis.

La flexibilidad laboral tiene implicancias que desbordan las discusiones

técnicas y económicas desde las cuales se ha analizado y su importancia radica en ser un dispositivo, es decir, un conjunto de

prácticas heterogéneas que comprende discursos, instituciones,

decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, tecnologías, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y políticas. Una red

que se establece entre estos elementos y que, a la vez, los articula. Un mecanismo estratégico que, poco a poco, se ha convertido en un

mecanismo de control-sujeción de la fuerza de trabajo que a través del

disciplinamiento, control y explotación de los trabajadores, impacta en las configuraciones subjetivas y busca generar determinadas

identidades laborales.

1.4. Consideraciones metodológicas.

La presente investigación es de tipo secundaria puesto que se analizará

y reflexionará la problemática de la flexibilidad laboral y su impacto en

la configuración de subjetividades, utilizando información y hechos recogidos por distintas personas y para otros fines e investigaciones

diferentes:

“En el caso de la investigación secundaria la fundamentación

empírica se logra con la información tomada con los resultados del trabajo hecho por otros investigadores, para sus estudios”268

La técnica que se utilizó para producir la información fue la revisión de fuentes documentales escritas269, las cuales fueron buscadas, leídas,

interpeladas e interrogadas a partir de los objetivos que esta investigación busca alcanzar. Estas fueron:

268 Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. (p. 114). Bs. As.: Editorial de las ciencias. También

consultar Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. (pp. 33-

34). Madrid: Paraninfo. 269 Langer, E. (2001). Las fuentes documentales escritas. En Barragán, R. (Coordinadora).

Formulación de proyectos de investigación. (pp.173-183). La Paz: Fundación Pieb.

Page 171: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

171

1.- Fuentes bibliográficas270: Consulta de libros.

2.- Fuentes hemerográficas271: Consulta de artículos o

ensayos de revistas, tesis y periódicos.

3.- Fuentes archivísticas272: Consulta de archivos tales como

normativa legal, circulares e información estadística. 4.-

Como este estudio no se limitó a la simple recolección de datos, sino

que, en virtud de los objetivos, se buscó extraer generalidades significativas que contribuyeran a acrecentar el conocimiento del tema, se utilizaron fuentes secundarias y datos descriptivos empíricos para,

tal como lo sugieren Taylor y Bogdan273, ilustrar las teorías y conceptos

que se pusieron en circulación.

El detalle por capítulo es el siguiente:

1.- Capítulo I: La Flexibilidad laboral.

Buscando entregarle un soporte teórico importante a la investigación en general y particularmente a este capítulo, se

utilizó el análisis realizado por Michel Foucault en “Nacimiento de la Biopolítica” acerca del neoliberalismo para, desde allí, y

matizando este desarrollo con los postulados de algunos teóricos neoliberales, arribar a la problemática de la flexibilidad laboral.

Con la intención de conocer cómo fue la instalación jurídica o

institucional del dispositivo flexibilidad laboral en el mercado del trabajo nacional se llevó a cabo una revisión de los principales

textos producidos por el ex ministro José Piñera E., ideólogo y encargado de realizar, desde la cartera del trabajo, esta verdadera

revolución laboral, donde se exponen detalladamente cuáles

fueron los procedimientos e intenciones políticas e ideológicas de tales modificaciones. De forma paralela se revisaron los distintos

270 Ver sesión Fuentes bibliográficas en la Bibliografía. 271 Ver sesión Fuentes hemerográficas en la Bibliografía. 272 Ver sesión Fuentes archivisticas en la Bibliografía. 273 Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. (p. 154). Bs. As.: Paidos.

Page 172: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

172

Decretos Ley implementados en el año 1979 para tales fines,

normativas legales que, en plena Dictadura Militar, sirvieron como soporte jurídico de estas políticas neoliberales.

Con el objetivo de contextualizar sociohistóricamente este

recorrido e inferir sus alcances posteriores, se utilizaron fuentes

bibliográficas pertinentes para tales fines, articulando estudios sociológicos, económicos, jurídicos e historiográficos; mediante

los cuales se desembocó en el análisis de los debates en torno al concepto de flexibilidad laboral.

Luego, para dar cuenta de las rigideces en el mercado del trabajo que justifican la flexibilidad laboral, se utilizaron análisis

laborales enmarcados en la teoría neoclásica y, posteriormente,

para describir los tipos de flexibilidad laboral se recurrió a desarrollos teóricos provenientes de la sociología del trabajo, los

cuales articulan las características cualitativas y cuantitativas del fenómeno con las prácticas de gestión de los recursos internos y

externos de las empresas, para definir las características que

puede asumir la flexibilidad laboral. 2.- Capítulo II: Las dinámicas operativas del dispositivo: formas de disciplinamiento, control y explotación derivadas de la flexibilidad laboral.

El paraguas teórico necesario para abordar este capítulo fue

aquel relacionado con el desarrollo conceptual que realizan Marx y Lukács acerca del concepto de trabajo. Desde allí se comenzó el

análisis acerca de la optimización económica de la fuerza de trabajo y su sometimiento, desbordando de paso, de la mano de las epistemes marxista y foucaultiana, el concepto de flexibilidad

laboral y leyéndolo en tanto política neoliberal aplicada sobre la

fuerza de trabajo e instante en el que se ancla su forma y condición de inteligibilidad biopolítica.

En seguida, se expusieron las formas que asume en Chile la flexibilidad laboral para, desde aquí, generar un marco categorial

pertinente para el resto de la investigación. Asimismo se rescató

Page 173: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

173

información estadística desde la última encuesta ENCLA274 que

nos permitió graficar el alto grado de subcontratación del mercado laboral chileno. Además, buscando ilustrar el ethos

discursivo que se ha generado en torno a la problemática, se expuso una pequeña muestra de artículos de prensa y

declaraciones que abordan el tema de la flexibilidad laboral en el

mercado del trabajo nacional para articularlos con la conceptualización realizada al respecto en el primer capítulo de la

investigación, para, finalmente, exponer los casos de la Gran Minería del Cobre chileno y las empresas de callcenters que

permitieron ilustrar las teorías, conceptos y categorías puestos en

circulación. 3.- Capítulo III: Impactos de la flexibilidad laboral en la configuración de subjetividades. El concepto de subjetividad se abordó desde los distintos

momentos que ha tenido su análisis, partiendo por el individuo,

la autoconciencia de éste, pasando por la determinación

estructural del sujeto, la intersubjetividad leída desde el interaccionismo simbólico, para terminar con la “teoría de la

subjetividad constituyente” de Hugo Zemelman y la de las “configuraciones subjetivas” de Enrique De la Garza. Batería

conceptual que permite comprender la subjetividad como un proceso de dar sentido para determinadas situaciones, que

reconoce la incoherencia, la discontinuidad y la contradicción.

274 Encuesta de carácter nacional y aplicación bianual sobre condiciones de trabajo y

relaciones laborales que es realizada en Chile por el Departamento de Estudios la

Dirección del Trabajo. La población objetivo de la encuesta son las empresas formales de

5 o más trabajadores, cuyas relaciones laborales están regidas por el Código del Trabajo.

Con el objetivo de caracterizar a las empresas en una serie de dimensiones, tales como

formas de contratación, subcontratación, remuneraciones, jornadas de trabajo,

seguridad e higiene, organizaciones sindicales, negociación colectiva y conflictividad

laboral, entre otras, se emplean tres tipos de instrumentos de recolección de información:

uno autoaplicado que debe llenar la empresa, otro que responde el empleador o

representante de éste que tenga a su cargo la conducción de la política laboral de la

empresa, y un tercero que se aplica ya sea a un dirigente sindical, en el caso de las

empresas que cuentan con sindicato, o a un trabajador escogido aleatoriamente en

aquellas empresas sin sindicato. Ver http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-

article-98995.html.

Page 174: LA FLEXIBILIDAD LABORAL Y SU IMPACTO EN LA …€¦ · Formas que asume en Chile la flexibilidad laboral……. 67 2.1. ... análisis que desarrolla Michel Foucault en el curso “Nacimiento

174

Posteriormente, desde la idea de trabajo humano abstracto

desarrollada por Marx y teniendo como premisa que la política neoliberal busca construir una trama social en la cual las

unidades básicas tengan la forma de empresa, ya desde Foucault, se trabajaron las nociones de Homo Económicus y sujeto empresario de sí mismo en tanto estructura significante que

intenta instalar el neoliberalismo, cuestión que se graficó en los casos revisados de la Gran Minería del Cobre chileno y las empresas de callcenters y se articuló con el marco categorial

elaborado en el capítulo II de la investigación, lo que permitió detallar cuáles son los sentidos con los que el Capitalismo neoliberal busca poblar la estructura significante de las configuraciones subjetivas.

A continuación, desde los conceptos de poder “relacional” de Foucault, el de “enajenación” de Marx, el de “sujeto laboral

ampliado” de De la Garza y el de “clase-que-vive-del-trabajo” de Antunes, se abordan las formas de des-subjetivación y resistencia

que la flexibilidad laboral, en su radicalidad, permite. Cuestión

que se ejemplificó con la explosión de conflictos laborales el 2007, recogida del texto “El Renacer de la Huelga Obrera. El

movimiento sindical en la primera década del siglo XXI” editado

por Aravena y Núñez, que tuvo como protagonistas principales a los trabajadores contratistas del cobre, la industria forestal y

salmonera. Para, finalmente, abordar la problemática de la constitución del contrapoder fuera de los espacios laborales o,

más bien, desbordándolos.