Download - Kenzo Tange

Transcript

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

KENZO TANGE •NOMBRE : ANGIE CHOQUE PILCO

•CODIGO:2015-128031

•DOCENTE: ARQ. JORGE ESPINOZA

CATEDRAL DE SANTA MARIA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

KENZO TANGE Hablar de Kenzo Tange es hablar de concreto, porque una gran parte de la obra de este magnífico arquitecto japonés está basada en diseños en los que el concreto es el componente medular de la geometría de sus proyectos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

BIOGRAFÍA •Kenzo Tange nace en Osaka en el año 1913, estudia en la Universidad de Tokio en 1938 y trabaja con Maekawa hasta el año 1941. Estudia una maestría en planeación urbana, al término de la cual es aceptado como profesor asistente en la misma escuela. Recibe un grado en ingeniería en el año de 1959.

• Dos años después abre su despacho junto con un colega llamado Urtec y así nace la firma KenzoTange+Urtec, pero años después se forma la firma Kenzo Tange y Asociados. Funge como profesor de Ingeniería Urbana en la universidad de Tokio durante nueve años hasta que es nombrado profesor emérito en 1974.

.

• Sus primeros trabajos muestran una fuerte influencia japonesa, pero para los años sesenta se convierte en uno de los mayores impulsores del estilo internacional, basando sus diseños en un concepto de orden estructural muy claro y definido.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

•Entre los maestros que influyen en su desarrollo profesional está Le Corbusier, de quien toma los conceptos de diseño urbano y de planificación de ciudades y barrios, además de la combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios. Vamos a encontrar cierta similitud en los diseños de Tange y Le Corbusier, especialmente en el uso de los elementos de concreto aparente de fachadas y el uso estético de las azoteas como quinta fachada.

•El maestro Tange ha recibido cuatro de los premios más importantes que cualquier arquitecto puede obtener en su carrera profesional: la medalla de oro de la RIBA, la medalla de oro de la AIA, la medalla de oro de la Academia Francesa de Arquitectura y el premio Pritzker, que es considerado el premio Nobel de la arquitectura

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ESTILO DE SUS OBRAS

Las obras realizadas por Kenzo en su país natal, suelen ser de hormigón , ya que por el lugar donde se construyen y debido a los desastres naturales hacen que las posibilidades de las estructuras de acero y vidrio sean mínimas.

Con sus diseños ha fomentado el uso del concreto , no solo como material, sino como elemento decorativo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ESTILO DE SUS OBRAS

La forma modular las secciones, la masividad y monumentabilidad ,la textura del pulido, el color y la apariencia, hacen que el concreto aparente siga siendo muy utilizado por los proyectistas , especialmente cuando se trata enmarcar ciertos aspectos del diseño .

El maestro Tange ha empleado el concreto no solo para fachadas sino también en columnas , torres ,tanques, elevados muros divisores , pavimentos ,monumentos ,etc.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ESTILO DE SUS OBRAS

Otro de los aciertos es el manejo de los espacios en la planta baja, que logra mostrar los apoyos del concreto de los edificios sin miedo a la critica , balanceando la masa del bloque construido con las columnas y al mismo tiempo dejando pasar la luz y el aire por debajo de los edificios como intentando hacer flotar esa gran masa .

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

OBRAS DE KENZO TANGE 1. Sede principal de Olivetti en Japón (Tokio, Japón)2. Conjunto del nuevo Ayuntamiento (Tokio)3. Centro cultural (Nichinan, Japón)4. Expansión de Tokio, Plan de 1960 (Tokio, Japón)5. Centro de radiodifusión y prensa (Kofu, Japón)6. Catedral de Santa María (Tokio, Japón)7. Torre del Overseas Union Bank (Singapur)8. Estadio Olímpico (Tokio, Japón)9. Viviendas pareadas (Ichinomiya, Japón)10.Torre de GB (Singapur)11. Ayuntamiento (Kurashiki, Japón)12.Centro de telecomunicaciones (Singapur)13.Centro de Arte Sogetsu (Tokio, Japón)14. Instituto Tecnológico Nanyang (Singapur)15.Hotel Akasaka Prince (Tokio, Japón)16.Museo de Historia Prefectural de Hyogo (Tokio,

Japón)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

OBRAS DE KENZO TANGE • Escuela Tohin (Tokio, Japón)• Museo de Arte (Yokohama, Japón)• Sede central de la Universidad de

las Naciones Unidas (Tokio, Japón)• Recinto de la Feria (Bologna, Italia)• Nueva ciudad en Catania (Sicilia,

Italia)• Embajada de Japón en España

(Madrid, España)

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

CATEDRAL DE SANTA MARIA

TOKIO-JAPON

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

HISTORIA DE LA CATEDRAL DE TOKIO

•Hasta 1945, en que fue destruida por un ataque aéreo durante la Segunda Guerra Mundial, la Catedral de Tokio era de madera y estilo gótico. Fundada como Capilla en 1899 por los estudiantes franceses del Seminario de Misioneros, en 1900 se convirtió en la iglesia parroquial de Sekiguchi.

• En 1960 el arquitecto Kenzo Tange gana el concurso para su reconstrucción, obra que comienza en 1961, dentro de los 15.098 metros cuadrados que comprende toda el área de la Diócesis Episcopal de Tokio, y que finaliza en 1964.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE TOKIO

•Debido a las infiltraciones de agua de lluvia a través de los años, los pernos que fijaban las hojas de acero exteriores, se han ido oxidando, permitiendo que los vientos fuertes o los tifones, tan comunes en esa zona las fueran soltando, llevándoselas en algunos casos y en otros ocasionando alto riesgo de causar graves accidentes.

•Junto con Taisei Construction Co. y el apoyo de Tange Associates, en 2007 se comenzó la restauración de todas las partes afectadas, principalmente el techo que ofrecía un mayor deterioro. Con un andamiaje alrededor de la catedral y una grúa gigante se desecharon los originales revestimientos de acero inoxidable siendo reemplazados por otros ensamblados con una técnica especial que no permita ninguna filtración y previa impermeabilización de las paredes sobre las que se colocaron armaduras con blindaje de zinc de 25mm impermeabilizados de cemento.

•El tragaluz del techo también fue reemplazado por una armadura de aluminio y vidrio templado, generando un espacio más asequible para que los ingenieros puedan realizar las inspecciones necesarias.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

PROYECTOLa propuesta de Tange logra perfectamente al menos las dos primeras exigencias: modernidad y simbolismo. A partir de la idea de la cruz latina, la única nave de la iglesia tiene una planta de forma romboidal. Sobre ese perfil se levantan las paredes, o quizás debería  decirse la cubierta, dado que tanto interior como exteriormente no resulta claro distinguir si se trata de uno u otro elemento.

Tanto en la ilustración como en la foto aérea siguientes se aprecia la cruz creada con el lucernario de la iglesia y la forma romboidal de la nave cubierta por los paraboloides hiperbólicos, los responsables de esa ambigüedad que acabo de comentar.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

SITUACIÓN Y ORIENTACIÓN

La Catedral de Santa María, se encuentra en 3-15-16 Sekiguchi, Bunkyo-ku 112-0014, Tokio, Japón.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

CONCEPTO DE LA CATEDRAL DE TOKIO

Siguiendo su concepto “METABOLISTA”, concibió la catedral como un ente vivo que debía trascender fuera de las fronteras de Japón para convertirse en una arquitectura de uso para todos los pueblos, combinando tecnología y humanidad, elevándose por encima de lo mundano y recibiendo inspiración para su construcción en muchas de las Iglesias Góticas que Tange visitó con ese motivo.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

Sin embargo, los espacios anexos a la nave son volúmenes independientes con una estructura ortogonal de pilares y jácenas completamente diferente, tal y como se constata en la ilustración siguiente.

Tange Kenzō: Catedral de Sta. María, 1964, Tokio. Foto en Alfred Altherr: Three Japanese Architects/Drei japanische Architekten: Maekawa, Tange, Sakakura. Verlag Arthur Niggli, Teufen, 1968, 

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

LA INDEFINICIÓN FORMAL

Uno de los rasgos mejor aprovechados del proyecto de Tange es esa indefinición formal que nos hace creer que la iglesia carece de paredes. Recordemos que comenté algo semejante al hablar de sus pabellones olímpicos. Desde el exterior, las superficies alabeadas parten de la arista más alta del edificio y llegan hasta el suelo. Mientras la inclinación de esos “faldones” impide considerarlos como fachada, su casi verticalidad en otros puntos imposibilita que los interpretemos como cubierta. Esa ambigüedad es producto de la singularidad de los paraboloides hiperbólicos, aunque no siempre los arquitectos han logrado un efecto tan sugerente como Tange en esta obra.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

EL EXTERIOR

Exteriormente, la catedral de Tokio queda definida por los siguientes tres elementos. En primer lugar, el cerramiento de chapa de acero inoxidable. El lector habrá constatado que ni digo cubierta ni digo fachada. Ese es uno de sus rasgos más importantes desde el punto de vista formal.

En segundo lugar, y si nos situamos a una cierta distancia, constatamos que su esbelto campanario, completamente exento y de sesenta metros de altura, equilibra la composición de todo el conjunto, por cuanto se sitúa en el extremo opuesto del punto más alto del lucernario cruciforme, tres de cuyas alas ascienden hacia el cielo de manera muy sugerente. En la fotografía siguiente se comprueba cómo el esbelto campanario supera la altura de la zona más elevada de la cubierta, que se corresponde con la situación del altar principal.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

En tercer lugar, los espacios anexos, que mencioné al comentar la planta, abrazan a los paraboloides hiperbólicos con sus retranqueadas fachadas de piedra. Su función no deja de ser importante, pues hacen más “suave” el arranque del cerramiento de chapa metálica gracias a que se extienden por el terreno con un acabado rugoso que resalta el resplandor del acero inoxidable.

No hay duda que los reflejos de la chapa metálica otorgan a la catedral una ligereza acentuada por la inclinación de las aristas superiores del lucernario cruciforme, el cual tras llegar a los extremos de sus brazos desciende hasta el suelo. La franqueza estructural de Tange le lleva a remarcar la generación de los paraboloides mediante el grecado de la chapa metálica, que desde lejos se transforma en delicadas líneas que rememoran cómo se construyen esas superficies alabeadas. En la fotografía siguiente se aprecia ese discreto dibujo que proyecta el doblado del acero que cubre exteriormente los comentados paraboloides hiperbólicos. 

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

En la ilustración siguiente se muestra la cabeza de la nave de la iglesia y cómo el lucernario cruciforme se prolonga hasta el suelo independizando los paraboloides hiperbólicos. La escalinata marca el acceso principal, aunque en realidad la entrada de los fieles suele realizarse por otra lateral a través de los espacios anexos. 

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

En esta otra fotografía se aprecia perfectamente cómo el lucernario en forma de cruz que corona la nave se quiebra elevando sus brazos hacia lo alto. Obsérvese la curva que describe la sombra en uno de los paraboloides hiperbólicos: precisamente una parábola.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

EL INTERIOR

Pero entremos ya en la catedral de Tokio. La primera sensación que tenemos nada más atravesar la puerta es el cambio lumínico. Tras su deslumbrante presencia exterior bajo el cielo azul, al acceder a su interior constatamos que la luz queda tamizada de manera magistral. Inmediatamente nos acordamos de Tanizaki y sus reflexiones en su libro El elogio de la sombra.

Tange sabe muy bien cómo matizar el exceso de iluminación en el interior de los edificios, porque conoce perfectamente la tradición constructiva de su país. Pienso que la penumbra interior de la catedral de Tokio resulta muy adecuada a su uso, por lo que me parece poco acertado encender focos si no es en momentos específicos. Por ese motivo he elegido la foto siguiente: se realizó sin que estuviera encendida la iluminación artificial. Creo que así el ambiente resulta mucho más adecuado para lo que se supone es una iglesia, un lugar para el recogimiento.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

La luz exterior se filtra hasta el interior principalmente a través del lucernario y las cristaleras que descienden por las cabezas de lo que sería el transepto y la nave principal. La fotografía siguiente muestra el cruce de los brazos del tragaluz.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

COMPARACIÓN

Otra catedral también diseñada por un arquitecto de prestigio mundial, pero que, en mi opinión, no le llega ni a la suela del zapato a la iglesia de Tange. Y eso a pesar de haberse construido cuando la obra del japonés ya era conocida en todo el mundo y de que su esquema es muy parecido. Me refiero a la catedral de San Francisco en California proyectada por los renombrados Luigi Nervi y Pietro Belluschi.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ANÁLISIS DE LA FORMA

Catedral Santa Maria de Tokio

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

CONTORNO

En planta el arquitecto opta por una forma básicamente romboidal, uniendo los extremos de la cruz con este rombo usando 8 curvas llamadas paraboloides hiperbólicos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

COLOR Y TEXTURA

Al estar cubierta por acero inoxidable le da un color plateado a las fachadas de las pirámides que brillan con la luz del sol

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

TRANSFORMACIONES SUSTRACTIVAS

La planta de forma de rombo irregular se va reduciendo a la medida en que sube el volumen quedando solo una cruz en la cubierta

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

ESQUINAS

El edificio maneja múltiples ángulos para visualizarlo gracias a las curvas en su cerramiento que funciona a la vez como cubierta

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

1.SÓTANOEn el sótano de 1005,5 metros cuadrados existe una pequeña capilla que puede albergar 200 plazas sentadas y 100 de pie, además de disponer de numerosos servicios inherentes a la actividad del templo.

2.PLANTA BAJAEn esta planta, de 2541,4 metros cuadrados, la Catedral tiene capacidad para 600

personas sentadas y 2000 de pie.

•Acceso Los dos altos muros de concreto que sirven de marco a los cuatro grandes vitrales señalan la entrada principal donde se ubica una gran puerta de madera.

•Altar En la parte elevada del santuario se encuentra el altar propiamente dicho, el atril y la sede para el sacerdote, a esta zona se accede por unas escalinatas. En la parte de atrás del mismo destaca una cruz, The Holly Cross, a cuyas espaldas se levanta una placa de mármol de 17 metros e iluminada por la suave luz que penetra en la catedral.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

•2 ª Planta y 3 ª Planta La segunda y tercera planta de 71 y 32 metros cuadrados respectivamente están dedicadas casi íntegramente a quehaceres relacionados con el órgano, su funcionamiento y mantenimiento.

•Órgano Por encima de la entrada principal se despliega un balcón que ha sido destinado para la ubicación del órgano.

•El Campanario Al igual que en muchas catedrales europeas, el campanario de la catedral de Santa María no se encuentra en el mismo templo, sino a unos metros. Éste se yergue majestuoso mostrando sus 60 metros de altura y sus muros también de concreto aparente e integrándose estéticamente a todo el conjunto, albergando cuatro campanas que fueron traídas de la Alemania Occidental.

A primera vista los cuatro lados del campanario parecen planos, pero en realidad son hiperbólicos y sus cuatro aristas ascienden como una sola línea recta.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

"La Arquitectura es la creación de una forma especial de comprensión de la realidad. Se trabaja y transforma la realidad a través de la construcción de un importante objeto de uso. La forma artística de este objeto, por otro lado, tiene la doble cualidad de servir de espejo y enriquecerlo. Esta comprensión de la realidad que tiene lugar a través de la creación de la arquitectura exige que tanto la anatomía de la misma, como su estructura sustancial y espiritual, sea comprendida como un todo" Kenzo Tange