Download - Informe Seminario 1 Gestiòn y Liderazgo Bruno Barra

Transcript

Informe Seminario Gestin y Liderazgo.Magister de ambientes propicios para el aprendizaje. Universidad de Playa Ancha.Profesores Mary Garca, Claudio Figueroa y Fernando Aldea. Alumno: Bruno Barra.Valparaso Marzo 2012.

1.- Situacin institucional y de gestin detectada a partir del liderazgo educativo.Se observa una situacin de debilidad organizacional por parte del colegio, con un predominio de un liderazgo autoritario basado en la objetividad del rol de director y sin considerar la comunicacin interna. Por otro lado hay una falta de reconocimiento de los dems actores en cuanto legtimos otros, existiendo solo una concepcin rgida y vertical de la forma de relacionarse al interior de la institucin.2.- Derechos violentados.Desde un punto de vista cvico, se vulnera el derecho de los alumnos a integrarse a un establecimiento educacional, a formar parte del a sociedad con todos sus derechos de tercera generacin y en definitiva poder ser ciudadanos ntegros en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. Pero principalmente se vulnera su derecho de permitirles integrarse como un ser 3.- Alternativa de solucin propuesta por el grupo.Desarrollar un taller de integracin emocional entre los miembros sobre la base del desarrollo del anlisis introspectivo de las representaciones sociales, prejuicios, estereotipos, expectativas de rol, opiniones existentes en cada uno de los actores respecto de si mismo y de los otros. Debe orientarse a reflexionar sobre las causas intrnsecas y extrnsecas asociadas a los motivos de la accin. De esta forma se podr avanzar en implementar un cambio en la cultura organizacional de la escuela y de la comunidad educativa en general. 4.- Mejoras especificas en la gestin institucional con foco en las reas de convivencia y liderazgo.Se espera un nuevo paradigma de la gestin educacional que considere que principalmente se trata de gestin de relaciones humanas, de emociones que proviene de otros sujetos frente a cuya conceptualizacin ontologica no debe anteponerse - al menos sin reflexin el observarlos bajo las categoras que siempre hemos tenido o han existido en dicha institucin intentando avanzar a un nuevo trato emocional entre los actores.