Download - informe economico 2008

Transcript
Page 1: informe economico 2008

9 6

6

Page 2: informe economico 2008

MILENIOECONOMÍA

sobre la

INFORME de

MilenioFundación

Marzo 2009, No. 26

Gestión 2008

Page 3: informe economico 2008

Este informe fue elaborado por el equipo económico de laFundación Milenio, compuesto por:Juan Brun, José Luís Evia y Germán MolinaAsistentes de investigación:Enrique Araníbar B., Alejandro Arias, Josué Mamani T. y Saúl QuispeCoordinación:Mario Napoleón Pacheco.

Agradecemos la continuidad del apoyo de la Fundación Konrad Adenauerde Alemania, para la elaboración de este informe.

Fundación Milenio:Av. 16 de julio Nº 1800, Edificio Cosmos, Piso 7Teléfono:(591-2) 2312788, fax: (591-2) 2392341Casilla Postal:2498Página Web:www.fundacion-milenio.orgCorreo electrónico:[email protected]

Tiraje: 1.000 ejemplares

Depósito legal:4-1-709-09

Diseño e impresión

Teléfono: 2 494869E mail: [email protected]

Impreso en Bolivia

Page 4: informe economico 2008

2008 fue el último año, en verdad solamente los primeros seis meses, delboom en los precios de las materias primas que comenzó entre 2005 y 2006. Enestos años el aumento en el precio nominal y real de los productos que exportaBolivia fue extraordinario. Debido a las reformas realizadas en el sector dehidrocarburos entre 1996 y 1997, que permitieron captar un flujo de inversionessignificativas, se descubrieron y desarrollaron importantes yacimientos de gasnatural, convirtiéndose a este producto en el principal rubro de las exportacionesque a su vez generó un flujo de recursos para el Estado, bajo la forma de rentagasífera, que posibilitó revertir, transitoriamente, el tradicional déficit fiscal y lograrsuperávit, además de transferir recursos a las regiones, municipios y universidades.Por otra parte, el incremento del valor en las exportaciones petroleras determinóque las cuentas externas cierren con saldos favorables hasta 2008.

A partir de octubre del pasado año el estallido de la crisis financiera en EstadosUnidos, rápidamente impactó en el sector real y se extendió mundialmente.Quebraron decenas de bancos y empresas, y las que continúan operando tuvieronque reducir la escala de sus actividades, pese a los billonarios recursos que losgobiernos y bancos centrales inyectaron a sus economías. La recesión generalizada,con peligro de convertirse en depresión, el desempleo y la caída en el precio delas materias primas, son las consecuencias de la crisis. A fines de marzo de 2009el anuncio de las autoridades estadounidenses de la creación de un banco queadquirirá los activos denominados “tóxicos” del sistema financiero, parece significarel inició de un penoso proceso de reordenamiento del sistema financiero y, enconsecuencia, de la generación de las condiciones para la recuperación económica.Sin embargo, varios analistas opinan que dicha compra servirá muy poco y quelo peor está por llegar En este contexto la única certidumbre es la recesión globalen 2009.

Bolivia que se benefició del auge no tomó previsiones para enfrentar los efectosde una disminución en el precio de los productos que exportamos, a diferencia,por ejemplo, de Chile y Perú, que conformaron fondos de ahorro, recursos quepodrían utilizarse para financiar una política fiscal anti cíclica sin poner en peligrola estabilidad, como está ocurriendo en los dos países nombrados. Habiendofinal izado el boom la pregunta es ¿Cómo se administró éste?

Agradecemos el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer que nos permite,nuevamente, contribuir al examen del comportamiento de la economía nacional,así como a las instituciones y personas que nos cooperan en este esfuerzo. Comosiempre reconocemos el esfuerzo del equipo técnico de la Fundación Milenio yde los asistentes de investigación.

Mario Napoleón PachecoDirector Ejecutivo

PRESENTACIÓN

Page 5: informe economico 2008

AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación AéreaAFP Administradora de Fondos de PensionesAIF Asociación Internacional de FomentoATPDEA Acuerdo de Promoción Comercial Andina y Erradicación de DrogaBBB Bonos Bancarios BursátilesBCB Banco Central de BoliviaBM Banco MundialBMS Bonos MunicipalesBs. BolivianosCAF Corporación Andina de FomentoCAN Comunidad Andina de NacionesCAO Cámara Agropecuaria del OrienteCEDEIM Certificados de Devolución ImpositivaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCUP Cupones de BonosDPF Depósitos a plazo fijoD.S. Decreto SupremoEE.UU. Estados UnidosEESA Emergency Economic Stabilization ActEMAPA Empresa de Apoyo a la Producción de AlimentosEP Empresas PúblicasERPI Efecto de la Relación de Precios de IntercambioFCC Fondo de Capitalización ColectivaFCI Fondo de Capitalización IndividualFED Federal Reserve SystemFELCN Fuerza Especial de Lucha contra el NarcotráficoFFP Fondo Financiero PrivadoFIC Fortaleza Factoring InternacionalFMI Fondo Monetario InternacionalFNDR Fondo Nacional de Desarrollo RegionalFONDESIF Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero de Apoyo al Sector ProductivoFONDO RAL Fondo de Requerimiento de Activos LíquidosGCP Grupo Consultivo de ProteccionesGG Gobierno GeneralIDH Impuesto Directo a los HidrocarburosIED Inversión extranjera directaIEHD Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus DerivadosIFC Corporación Financiera InternacionalINE Instituto Nacional de EstadísticaIPC Índice de Precios al ConsumidorIUE Impuesto a las Utilidades EmpresarialesMECOVI Medición sobre Condiciones de VidaMM Mil MillonesNMF Nación Más FavorecidaPGB Pagares BursátilesPIB Producto Interno BrutoPymes Pequeñas y medianas empresasRIN Reservas Internacionales NetasSAFI Sociedad Administradora de Fondos de InversiónSBEF Superintendencia de Bancos y Entidades FinancierasSENASIR Servicio Nacional del Sistema de RepartoSGP Sistema Generalizado de PreferenciasSIN Servicio de Impuestos NacionalesSOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de TránsitoSPNF Sector Público no FinancieroSPVS Superintendencia de Pensiones, Valores y SegurosSSE Servicio para Shocks ExógenosSSO Seguro Social ObligatorioTAM Transporte Aéreo MilitarTGN Tesoro General de la NaciónUFV Unidad de Fomento de ViviendaUS$ Dólar(es) Estadounidense(s)VPACF Vicepresidencia de Administración de Contratos y FiscalizaciónVTD Valores de Contenido CrediticioYPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

ACRÓNIMOS

Page 6: informe economico 2008

CONTENIDO

I. CONTEXTO GENERAL Y PERSPECTIVAS 11 Aspectos generales 12 Evaluación general de la gestión 23 Perspectivas para 2009 3

II. SECTOR EXTERNO 51 El entorno internacional 52 Situación de las reservas internacionales 123 Balanza comercial 144 La balanza de pagos 215 Deuda externa 236 Evolución del tipo de cambio nominal y real 24

III. LA POLÍTICA ECONÓMICA 351 La gestión fiscal 352 La gestión monetaria 49

IV. EL SISTEMA FINANCIERO 631 Sistema bancario 632 Sistema no bancario 733 Valores, pensiones y seguros 74

V. PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO 971 Precios 972 Evolución de las inversiones 1003 Desempeño productivo 1044 Análisis sectorial 107

ANEXO GENERAL 145ANEXO REGIONAL 165

Page 7: informe economico 2008
Page 8: informe economico 2008

1. Aspectos generales

En 2008, la tendencia observada en losúltimos años de la economía bolivianaexperimentó un punto de inflexión entre undesempeño económico reciente caracterizadopor un contexto internacional extremadamentefavorable, de altos precios de exportación dematerias primas y de ingresos de divisas, a unperiodo caracterizado por la crisis financiera yla recesión internacional. Tanto durante el periodode bonanza externa vivido durante el periodo(2006-2008), como el de tránsito hacia un entornode crisis internacional (a partir de mediados de2008), el manejo de la economía genera dudas.

Durante la bonanza, los ingresosprovenientes del exterior por concepto deexportaciones y transferencias privadas(remesas) aumentaron de US$ 2,429 millonesen 2004 a US$ 7,760 millones en 2008, esdecir fueron superiores en US$ 5,331 millones.Durante este extraordinario boom, sinprecedentes en la historia económica del país,la inflación tendió a incrementarse, las tasasde inversión permanecieron bajas, la inversiónextranjera directa se redujo a niveles mínimos,aumentó la apreciación cambiaria, creció ladependencia de las exportaciones en pocosproductos de materias primas, se perdieronmercados de exportación y el accesopreferencial al mercado de los Estados Unidospara nuestras exportaciones, subió lapropensión a importar y el gasto público sei nc remen tó cons i de rab lemen te .Paradogicamente en este marco la migraciónde bolivianos, principalmente a España, aEuropa creció significativamente1.

La gestión económica en el periodo de

transición hacia el contexto dominado por lacrisis externa también motiva cuestionamientos.Si bien los efectos de la crisis no han sido aúnsentidos en su real magnitud en varios sectoresde la economía, existen ya algunos indiciossobre sus efectos. El sector minero es tal vezel primero en experimentar los efectos de lacrisis, debido a que los precios internacionalesde los minerales comenzaron a caer con mayoranticipación. Esto se ha traducido en el cierrede varias empresas y en el aumento deldesempleo. Durante los pocos meses en queel país ha comenzado a experimentar losefectos de la crisis, se ha producido unasignificativa apreciación del tipo de cambio,como resultado de las devaluaciones de lossocios comerciales, mientras que en el país elBanco Central de Bolivia (BCB) ha decididomantener el tipo de cambio fijo. También existeuna percepción equivocada por parte de lasautoridades económicas del país, de que laeconomía boliviana se encuentra blindada alos efectos negativos de la crisis, lo que hallevado a que no se adopten medidas efectivaspara prevenir los efectos negativos de la misma.Si bien el país cuenta con reservasinternacionales importantes, éstas van a estarsujetas a una fuerte presión en los próximosmeses y pueden fácilmente reducirse a lamisma velocidad en que se incrementaron.

La aprobación de la nueva ConstituciónPolítica del Estado en diciembre de 2008tampoco es oportuna en la coyuntura actualde crisis internacional, ya que ésta introduceelementos de incertidumbre para la propiedady actividad privada, lo que seguramente va aafectar el clima de inversión en el país ytraducirse en menores niveles de inversiónprivada y baja generación de empleo.2

1Fundación Milenio

CONTEXTO GENERALY PERSPECTIVASI

1 Una evaluación del impacto macroeconómico y microeconómico de las remesas del exterior hacia Bolivia, se encuentra en: LuísCarlos Jemio y Mario Napoleón Pacheco. Bolivia: migración y remesas. (por publicarse). La Paz (diciembre, 2008).2 Para un examen sobre el impacto económico de la nueva Constitución Política del Estado, ver: Fundación Milenio. Aspectoseconómicos del proyecto de nueva constitución. Coloquios Económicos No 12 (Noviembre, 2008).

Page 9: informe economico 2008

2. Evaluación general de la gestión

El 2008 fue un año muy particular,caracterizado en un inicio por el significativoincremento de los precios de exportación enla primera mitad de año, y por el comienzo dela crisis internacional que tendió a revertir estatendencia a partir del mes de septiembre.

A pesar de la alta volatilidad observada enlas condiciones externas y los cambiospendulares significativos en los precios deexportación de materias primas, el 2008 fue elaño en que la economía boliviana recibió losmayores ingresos del exterior por concepto deexportación de materias primas y remesas delexterior. Los ingresos por exportación fueronsuperiores en 44 por ciento, mientras que lasremesas del exterior aumentaron en 10 porciento. Como resultado de este significativoincremento en los ingresos externos, lasReservas Internacionales Netas (RIN) del BCBsubieron de US$ 5,319 millones en 2007 aUS$ 7,810 millones en septiembre de 2008.Sin embargo, a partir de octubre se observaun quiebre en la tendencia creciente de lasRIN, reduciéndose a US$ 7,722 millones endiciembre. La acumulación de reservas tambiénse explica por el incremento en la demandade moneda nacional por parte del público,como depósito de valor.

Este nuevo aumento en la entrada derecursos externos observado durante el 2008ha reforzado las tendencias macroeconómicasevidenciadas en los últimos años. En primerlugar, las importaciones crecieron de US$ 3,457millones en 2007 a US$ 4,986 millones en2008, con lo que la relación importaciones/PIBse incrementó a 30,1 por ciento. A pesar deeste incremento en las importaciones, elsuperávit en la balanza comercial creciónuevamente a US$ 1,222 millones, mientrasque el superávit en la cuenta corriente subióa US$ 1,719 millones.

Otro de los efectos de estos shocksfavorables ocurrió en el balance fiscal, subiendoel superávit global del Sector Público NoFinanciero (SPNF) de 1.7 por ciento del PIBen 2007 a 3.2 por ciento del PIB en 2008. Este

incremento se explica por el significativocrecimiento en los ingresos, los cualesalcanzaron en la presente gestión a un 47.7por ciento del PIB, 4.1 por ciento del PIB superioral registrado en 2007. Los gastos tambiénsubieron, aunque a un menor ritmo (en 2.6 porciento del PIB), con lo que éstos alcanzaron a44.5 por ciento del PIB. Además, el Estado sebenefició de un ingreso adicional por conceptode señoreaje, proveniente de la pérdida devalor del circulante por efecto de la inflación.

En el área monetaria, el crecimiento de lasreservas se tradujo, como contraparte, en unaumento del circulante, que a mayo de 2008presentaba una tasa anual de crecimiento de69.8 por ciento. Este aumento, fuedesacelerándose en los meses siguientes,terminando el ritmo de crecimiento de la emisiónen 20 por ciento para todo el año. Estatendencia se repitió con los demás agregadosmonetarios, como es el caso de M2 y M3, quea mayo presentaban tasas anuales de variaciónde 47.5 por ciento y 29.8 por cientorespectivamente, y terminaron el año creciendoa tasas anuales de 17.6 por ciento y 13.2 porciento. Esto, sin duda, marca un quiebre en latendencia que refleja la menor entrada derecursos a la economía, la cual tenderá aacentuarse en los próximos meses.

Los depósitos en el sistema bancarioaumentaron en 33.7 por ciento, pero la carterasolo se expandió en 14.7 por ciento, por lo quelos bancos tendieron a aumentar sus nivelesde liquidez y de inversiones temporales entítulos públicos. Los bancos mostraron unaactitud de mayor cautela debido en parte a laexperiencia reciente de contracción de crédito(credit-crunch) que experimentó el sistema enla primera mitad de la década. El sistemafinanciero no bancario tuvo una actitud máspropensa a asumir riesgos, expandiendo sucartera en 25.3 por ciento.

La tasa de inflación se mantuvo nuevamenteen los dos dígitos, debido al incremento en losmedios de pago y la expansión del gastopúblico. La inflación a doce meses al mes dejunio había llegado a 17.3 por ciento, perotendió a reducirse hacia fines del año, debido

Fundación Milenio2

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 10: informe economico 2008

Por el lado del gasto, el crecimiento estuvogenerado por la mayor formación bruta decapital fijo, que creció en 9.1 por ciento, lo cuales consistente con el incremento en laconstrucción. Sin embargo, llama la atenciónel hecho que las exportaciones solamentehayan aumentado en 0.9 por ciento, a pesardel significativo incremento de la producciónminera.

3. Perspectivas para 2009

Las perspectivas de la economía para el2009 se muestran significativamente menosfavorables que las observadas en 2008. Lacrisis económica internacional tendrá efectosobre las economías de la región en generalpor lo que también afectará a Bolivia. Segúnel Fondo Monetario Internacional (FMI), “una

fundamentalmente a la modificación del añobase y de la canasta de bienes que permitemedir la variación de los precios que dispusoel INE en abril. También debe tomarse encuenta la deflación mundial y la caída en elprecio de los alimentos. Además, la apreciacióndel tipo de cambio real resultante de ladevaluación de las monedas de los paísesvecinos que comercian con Bolivia, hizo queel país importara deflación en los últimos mesesdel año, por lo que la inflación terminó en 11.8por ciento.

El tipo de cambio real sufrió una significativaapreciación de 18.3 por ciento durante el año,como resultado de la apreciación nominal, laalta inflación y las devaluaciones de los socioscomerciales. El tipo de cambio nominal fueapreciado en 7.8 por ciento a diciembre de

2008, y mantenido en ese nivel por el resto delaño. Esto le quitó competitividad no solamenteal sector exportador, sino también al quecompite con las importaciones.

El crecimiento económico fue significativoalcanzando una tasa de 6.5 por ciento al tercertrimestre, debido a la incidencia del sectorminero, que presentó una tasa positiva de 69por ciento, lo que explica un 2.8 por ciento dela tasa de crecimiento total. Como se hizo notaren los anteriores informes de Milenio, la puestaen marcha del proyecto minero de San Cristóbalexplican los significativos aumentos en laproducción de plata, plomo y zinc. Laconstrucción también presentó un alzaimportante, resultante del mayor ingreso y gastoque se generó en la economía debido al boomde precios internacionales (ver cuadro 1).

3Fundación Milenio

I CONTEXTO GENERAL Y PERSPECTIVAS

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras oficiales.(1) Crecimiento al tercer trimestre de 2008; (2) Estimaciones de UDAPE; (3) Al tercer trimestre de 2008; (4) CEPAL.(p) Preliminar.n.d.: No disponible.

INDICADORES GENERALESPIB tasa de crecimiento: (%) (1)

Tasa de inflación acumulada: (%)Tasa de desempleo abierta urbana: (%) (2)

Saldo de la balanza comercial: (Millones de US$)Balanza de pagos, saldo de la cuenta corriente: (Millones de US$) (3)

Reservas internacionales netas: (Millones de US$)Términos del intercambio (2000=100) (%) (4)

Tipo de cambio de venta promedio: (Bs / US$)Tasa de devaluación del tipo cambio nominal: (%)Superávit / (Déficit) del sector público: (% del PIB)Superávit / (Déficit) global del sector público: (Millones de US$)Tasa de crecimiento de la liquidez total (M´3): (%)Liquidez total (M'3/PIB): (%)Sistema bancario: depósitos (% del PIB)Sistema bancario: cartera (% del PIB)Sistema bancario: depósitos (Millones de US$)Sistema bancario: cartera (Millones de US$)

20044.24.68.7

344.8337.4

1,123.3104.1

7.93.6

(5.58)(485.2)

0.943.729.527.9

2,558.92,419.6

2005 (p)

4.04.98.2

508.0622.5

1,714.2111.8

8.11.8

(2.23)(212.9)

13.644.529.927.0

2,878.72,594.8

2006 (p)

4.64.98.0

1,306.01,317.63,177.7

134.68.1

(0.3)4.50

514.618.144.228.923.9

3,343.32,766.8

2007 (p)

4.611.77.7

1,335.71,593.45,319.2

139.57.9

(2.0)1.73

232.828.950.731.123.5

4,237.93,204.1

2008 (p)

6.511.8n.d.

1,849.71,576.37,722.0

147.47.3

(7.7)3.2

553.919.951.232.121.1

5,689.83,733.7

20032.73.98.7

(15.5)84.9

975.898.5

7.76.8

(7.87)(635.2)

5.148.334.332.2

2,713.02,551.6

CUADRO 1BOLIVIA: PRINCIPALES INDICADORES DE LA ECONOMIA, AÑOS 2003 - 2008

CUADRO 1

Page 11: informe economico 2008

tercera ola desencadenada por la crisisfinanciera mundial está golpeando a los paísesmás pobres y vulnerables del mundo.”

En primer lugar, los precios más bajos delas materias primas, gas natural y minerales,se traducirán en menores ingresos porexportación, lo que se traducirá en un retornoa las situaciones de déficit en cuenta corrientey fiscal. Los menores ingresos externos setraducirán a su vez en menor acumulación dereservas internacionales. La expansión en losmedios de pago observada en 2008 podríarevertirse si es que las RIN experimentan unacaída, como consecuencia de la mayordemanda de divisas por parte de los agentes.

Las RIN del BCB se verán sometidas a unafuerte presión en 2009, debido al menor ingresode recursos externos, el mayor gasto del sectorpúblico, la utilización de las RIN en proyectosespecíficos del sector público, y potencialmente,una caída en la demanda de circulante porparte del público, resultante de mayoresexpectativas de devaluación del tipo de cambio.El BCB se ha resistido hasta ahora a devaluar,a pesar de la pérdida de competitividadcambiaria experimentada. La explicación másplausible para que esto sea así es que el BCBno quiere generar expectativas de devaluaciónentre los agentes, lo cual podría llevarnuevamente al sistema monetario y financierohacia una elevada dolarización, resultando enuna pérdida significativa de reservasinternacionales. Es difícil decir cuánto tiempo

podrá mantener el BCB esta política de tipode cambio fijo, menor ingreso de divisas ymayor gasto público, lo que necesariamentese traducirá en crecientes pérdidas de reservas.

Los ingresos del sector público seránmenores, debido a las más bajas recaudacionespor concepto de renta de hidrocarburos (regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Sinembargo, es probable que el gobierno decidaexpandir el gasto como una forma decontrarrestar los efectos recesivos de la crisis.Como resultado, el balance fiscal mostrará undéficit, el cual tendrá que ser financiado conmayor endeudamiento interno o externo.

Con respecto al crecimiento económico, elgobierno ha estimado 5.75 por ciento. Sinembargo, el Banco Mundial prevé 3.6 por cientoy la CEPAL 3.0 (ver cuadro 2). Las estimacionesde estos organismos internacionales, muestrael optimismo exagerado de las autoridadesnacionales. Existirán presiones recesivasprovenientes del sector externo, debido a losmenores volúmenes de exportación dehidrocarburos y minería. También es probableque las exportaciones no tradicionales sereduzcan, en razón a la recesión internacionaly a la pérdida de las preferencias arancelariasdel ATPDEA. Como se mencionó, es probableque el gobierno trate de compensar estosefectos con mayor gasto público. La capacidadde gobierno de mantener esta política contra-cíclica dependerá de la severidad y magnitudde la crisis internacional.

Fundación Milenio4

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUENTE: Ministerio de Hacienda. Presupuesto General de la Nación 2009 (www.hacienda.gov.bo).

INDICADORES GENERALESProducto Interno Bruto (tasa de crecimiento) (%)Tipo de cambio compra promedio (Bs/US$)Tipo de cambio venta promedio (Bs/US$)Tasa de inflación (fin de periodo)Tasa de inflación (promedio) (%)Producto interno bruto nominal (millones de Bs.)Eficiencia SIN (%)Eficiencia AN (%)Déficit fiscal (% del PIB)Salario Mínimo Nacional (Bs.)UFV (Variación promedio) (%)

20095.756.976.919.50

10.,61138,556.00

5.005.00

(1.84)647.00

1.63

CUADRO 2ESTIMACIONES MACROECONÓMICAS PARA 2009

CUADRO 2ESTIMACIONES MACROECONÓMICAS PARA 2009

Page 12: informe economico 2008

1. El entorno internacional

El 2007 y 2008 las economías de la mayorparte de los países industrializados entraronen una profunda recesión, que es catalogadacomo la peor crisis vivida en los últimos 60años. En la primera mitad de los años 2000,un entorno económico favorable hizo que losinversores, empresas y consumidoresvislumbraran un panorama económico futurobrillante, que los condujo a subestimar el riesgo.Los precios de las viviendas y otro tipo deactivos subieron desmesuradamente, activosaltamente riesgosos fueron creados y vendidoscomo si fueran prácticamente activos con ceroriesgo y el grado de apalancamiento de losbancos creció significativamente. Cuando latendencia al alza del precio de los activos serevirtió, y las hipotecas sub-prime, y losderivados basados en estos se volvieron activostóxicos, se crearon las condiciones para elsurgimiento de la crisis financiera. En estecontexto, la gran integración global y lasprofundas y complejas interconexionesexistentes entre instituciones financieras, lacrisis rápidamente se transmitió a través deactivos, mercados y economías3.

Entre los factores que contribuyeron a estacaída de la economía mundial están los elevadosprecios del petróleo, que en 2008 alcanzaronniveles sin precedentes, altos precios de losalimentos y el colapso de la burbuja hipotecariade US$ 8 billones que se inició en 2007, y fuela que dio inicio a la crisis financiera. Alrededordel mundo, varios bancos comerciales y deinversión bien establecidos experimentaronpérdidas considerables e incluso la quiebra. Lacrisis ha conducido a un incremento en las tasasde desempleo, contracción en la actividadeconómica y a otros signos de recesión en lasprincipales economías del mundo.

Si bien los problemas financieros se habíanmanifestado en la primera mitad del año, conla nacionalización del banco Northern Rockpor el gobierno británico en febrero, el colapsodel banco Bear Stearns y la intervención delas dos mayores empresas de préstamoshipotecarios auspiciadas por el Estado Norte-Americano, Fannie Mae y Freddy Mac enmarzo, es a partir de la quiebra de LehmanBrothers en septiembre de 2008, que la crisisfinanciera entra a una fase aguda marcada porquiebras de bancos prominentes de EstadosUnidos y Europa, y por los esfuerzos de losgobiernos americano y europeos por rescatara las instituciones financieras en problemas.En septiembre, el Congreso de los EstadosUnidos aprobó el Acta de EstabilizaciónEconómica de Emergencia (EmergencyEconomic Stabilization Act - EESA) en octubrede 2008, comúnmente conocido como el“bailout” del sistema financiero norte-americano.El EESA autoriza a la Secretaría del Tesoro agastar US$ 700,000 millones en la compra deactivos problemáticos, especialmente conrespaldo hipotecario, y realizar inyecciones decapital a los bancos. También autoriza a laFED a pagar mayores tasas de interés a losbancos por sus reservas mantenidas en laFED, con el propósito de aumentar la liquidez disponible requerida para un funcionamientoefectivo del sistema financiero.

En Europa también se aprobaron medidasde salvataje para el sistema financiero, mediantelas inyecciones de capital a los bancos másgrandes. Varias instituciones financierasenfrentaron problemas de liquidez y deadecuación de capital. A medida que la crisisse extendía, se produjeron caídas en las bolsasde valores alrededor del mundo. El índice DowJones se redujo de 12,800 en diciembre de2007 a 9,034 en diciembre 2008, representando

SECTOR EXTERNOII

3 La Fundación Milenio realizó un examen preliminar sobre la crisis externa en: Fundación Milenio. La crisis económicainternacional y la economía boliviana. Coloquios económicos No. 13 (Diciembre, 2008).

5Fundación Milenio

Page 13: informe economico 2008

una caída de 3,766 puntos. El pesimismo sobrela evolución futura de la economía y del sistemafinanciero siguió aumentando y el sistemafinanciero estuvo a punto de colapsar. Elgobierno británico lanzó un plan de rescate por£ 500,000 millones con el propósito de inyectarcapital al sistema financiero.

El gobierno británico nacionalizó la mayor delas instituciones financieras en problemas. Ennoviembre, la República China también aprobóun plan de estímulo económico por US$ 586,000millones. A medida que el pánico financiero seextendía, durante septiembre y octubre se produjoun movimiento de los capitales hacia bonos delTesoro de los Estados Unidos, oro y monedascomo el dólar (todavía ampliamente percibidacomo la moneda de reserva mundial), comouna forma de reducir el riesgo de sus inversionespor parte de los inversores (“fligth to quality”). Locual ha repercutido en una apreciación del dólarcon respecto a otras monedas como es el casodel Euro.

También contribuyeron a acentuar lasexpectativas pesimistas sobre el futuro de la

crisis financiera la salida a la luz pública de losescándalos sobre fraudes financieros como esel caso de Bernard Madoff, quien habíamontado un esquema de Ponzi por un montototal de US$ 50,000 millones, que comprometea bancos, individuos, y centros de caridad enEstados Unidos y Europa4.

La economía de los Estados Unidos habíamostrado tasas positivas de crecimiento en losdos primeros trimestres del año (0.9 por cientoy 2.8 por ciento respectivamente). En el tercertrimestre se registra una tasa negativa decrecimiento (-0.5 por ciento) y en el cuartotrimestre la tasa de caída alcanza a -6.2 porciento, siendo esta la tasa más alta de caídadesde 1982, y muy por debajo de la tasa decaída de -3.8 por ciento que se había estimadoinicialmente. Esta sustancial caída muestra enplenitud la severidad de la crisis, y dada ladesoladora perspect iva sobre elcomportamiento inmediato del consumo y delos inventarios, confirma el hecho que losEstados Unidos está enfrentando la peorrecesión económica desde la Segunda GuerraMundial (ver gráfico 1).

Fundación Milenio6

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

4 Ponzi fue un estafador estadounidense que en la decada de 1920 implementó un esquema fraudulento para obtener fondos conla promesa de intereses altos que, en un comienzo, son pagados con el nuevo dinero que ingresa en el fondo. Este mecanismono puede sostenerse a partir de un cierto nivel. Ponzi obtuvo US$ 15 millones de 40 mil personas, con la promesa que duplicariasu inversión en 90 días. En términos coloquiales el esquema se denomina pirámide y en teoría financiera finazas Ponzi.

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras del Departamento de Comercio de los Estados Unidos (www.bea.gov).

1t-0

3

2t-0

3

3t-0

3

4t-0

3

1t-0

4

2t-0

4

3t-0

4

4t-0

4

1t-0

5

2t-0

5

3t-0

5

4t-0

5

1t-0

6

2t-0

6

3t-0

6

4t-0

6

1t-0

7

2t-0

7

3t-0

7

4t-0

7

1t-0

8

2t-0

8

3t-0

8

4t-0

8

1.2

3.5

2.7 0.9

2.8

(0.2)

4.8 4.84.8

2.71.5

0.8 0.1(0.5)

(6.2)

1.3

3.83.0

2.62.53.5

3.03.6

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

(2.0)

(4.0)

(6.0)

(8.0)

PO

RC

EN

TAJE

GRÁFICO 1CRECIMIENTO DEL PIB TRIMESTRAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

(1T/2003 - 4T/2008)

Page 14: informe economico 2008

Otro signo de la magnitud de la recesióna la que ha entrado la economía de losEstados Unidos ha sido la tasa de inflaciónque en 2008 cayó al nivel más bajo desde1954. A diciembre, el índice de precios al

consumidor mostró un incremento a docemeses de solo 0.1 por ciento. Esta cifra esmenor a la esperada por los analistas ymenor a la registrada en 2007 que llegó a4.1 por ciento (ver gráfico 2).

La caída en los precios de la energíaeliminaron los temores que las medidas deestímulo aprobadas por el gobierno podríanresultar en una mayor inflación. El precio delpetróleo cayó en 75 por ciento desde julio,cuando alcanzó su nivel máximo.

El Dólar Americano, que se habíadepreciado con relación al Euro en 7.6 por

ciento entre diciembre de 2007 y julio de 2008,experimentó un repunte de 23.9 por cientohasta el mes de noviembre (ver gráfico 3),debido a que los inversionistas buscaron reducirel riesgo de sus inversiones, colocando recursosen Bonos del tesoro de los Estados Unidos yen dólares, dado que esta moneda es aúnpercibida ampliamente como la moneda dereserva a nivel mundial.

7Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

GRÁFICO 2VARIACION ACUMULADA DEL IPC DE LOS ESTADOS UNIDOS, AÑOS 1999 - 2008

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la página http://www.bls.gov.

VAR

IAC

IÓ'D

3N A

CU

MU

LAD

A (P

OR

CE

NTA

JE)

1.6

1.9

2.42.7

3.43.3

3.4

2.5

4.1

0.11999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

4.5

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Page 15: informe economico 2008

En 2008, el crecimiento de AméricaLatina y el Caribe alcanzó a 6.5 por ciento,siendo el sexto año consecutivo deexpansión de la región, pero al mismo tiempomarca el final de un período prácticamentesin precedentes en la historia económicade la región.

Entre 2003 y 2008, la región creció auna tasa media cercana al 5 por cientoanual, que implica un crecimiento del PIBpor habitante superior al 3 por ciento anual.Este crecimiento estuvo acompañado poruna mejora de los indicadores del mercado

de trabajo y una disminución de la pobreza.

Otra característica singular de esteperíodo es que la mayoría de los países, alformular sus políticas, dieron prioridad almantenimiento de los equi l ibr iosmacroeconómicos, lo cual se tradujo entasas de inflación relativamente bajas y enla generación de superávits en las cuentasexternas y en las fiscales. La tasa deinflación promedio de la región fue de 10.8por ciento y el superávit en la balanzacomercial de US$ 7,448 millones (ver cuadro3).

Fundación Milenio8

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 3COTIZACIÓN PROMEDIO DE UN EURO EN DÓLARES NORTEAMERICANOS

(Enero 2007 - diciembre 2008)

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la página http://fxtop.com.

Ene

-07

Feb-

07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07

Jul-0

7

Ago

-07

Sep

-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene

-08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

0.77

0.69

0.63

0.74

0.790.80

0.78

0.76

0.74

0.72

0.70

0.68

0.66

0.64

0.62

0.60

US

$/E

UR

Page 16: informe economico 2008

En lo referido al desempeño individual delas principales economías de la región, duranteel 2008 se observó el siguientecomportamiento5.

La economía argentina volvió a mostrar uncrecimiento significativo el 2008, aunque seobservó una desaceleración en los últimosmeses del año. El alza de los preciosinternacionales de exportación contribuyó amantener un nivel significativo de excedentecomercial, con lo cual nuevamente se generóun superávit en la cuenta corriente. Sin embargo,al mismo tiempo hubo una cuantiosa salida decapitales privados, que en ciertos momentosprovocó tensiones en el mercado de divisas yllevó al banco central a utilizar reservas parasostener el tipo de cambio. La inflación semantuvo baja, llegando a 7.9 por ciento.

Brasil creció alrededor de 5.9 por ciento en2008. El impacto de la crisis financierainternacional en la economía brasileña, a partirde septiembre, se reflejó en una desaceleracióndel ritmo de incremento de la actividadeconómica que se prevé perdure en lospróximos meses, con una reducción en la tasade crecimiento del PIB para 2009. Sin embargo,

dadas las características de la crisis y lasactuales condiciones económicas de éste país,las autoridades cuentan con un mayor númerode instrumentos de política económica paraimplementar políticas destinadas a minimizarlos efectos negativos de la actual crisis.

La economía chilena creció en 2008 en 3.8por ciento, cifra inferior al 5.1 por ciento del añoanterior. El desempeño económico estuvoafectado por la suspensión de la provisión degas natural desde la Argentina, el alza de losprecios mundiales de los combustibles y de losalimentos y la profundización de la crisis enlos Estados Unidos y su propagación a otraseconomías desarrolladas, lo que, si bien aliviólas presiones inflacionarias por las bajas de losprecios de los productos básicos durante elsegundo semestre, tuvo un impacto negativoen las exportaciones. A ello se sumaron algunoschoques internos (sequías, dificultades técnicasy laborales en sectores vinculados a los recursosnaturales) que deterioraron el crecimiento. Elgobierno dispuso una serie de medidas contra-cíclicas, basada en los recursos externosacumulados durante la reciente bonanza, loque se espera contribuya a moderar los efectosde la crisis en el nivel de actividad y el empleo.

5 El análisis de las economías de los países está basado en: CEPAL. Balance Preliminar de las Economías de América Latina ydel Caribe-2008.

9Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

ArgentinaBolivia(1)

BrasilChileColombiaEcuadorParaguayPerúUruguayVenezuelaPROMEDIO DEAMÉRICALATINAFUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (www.eclac.cl).(1) Elaborado en base a cifras oficiales.(p) Preliminar.* Datos al tercer trimestre.

20078.74.65.75.17.72.56.88.97.48.4

6.6

2008 (p)

8.86.5*5.93.83.06.55.09.4

11.54.8

6.5

PIBTasas de

crecimiento (%)

Precios alconsumidor

Tasas de vari-ación anual (%)

Formación brutade capital fijo

(% del PIB)

Inversiónextranjera direc-

ta neta(MiII. US$)

Balanza comercial(Mill. US$)

Balanza de pagosen cuentacorriente(Mill. US$)

Términos deintercambio(2000=100)

CUADRO 3ECONOMÍAS DE SUDAMERICA: INDICADORES ECONÓMICOS, AÑOS 2007 - 2008

20078.5

11.74.57.85.73.36.03.98.5

22.5

8.2

2008 (p)

7.911.86.48.97.79.18.36.78.5

32.7

10.8

200720.414.816.925.825.426.818.324.012.129.8

21.4

2008 (p)

21.213.7*18.630.027.328.120.827.114.428.0

23.9

20074,997

36227,51810,627

8,127193194

5,3431,000

(1,591)

5,677

2008 (p)

4,900370*

20,00011,1708,645

700209

6,5001,509

(3,700)

5,548

200712,729

1,33626,97522,497(3,203)

452(162)7,429

(45)17,851

8,586

2008 (p)

16,6161,8507,1978,361

(1,081)360

(591)1,656(727)

40,835

7,448

20077,1131,5931,7127,200

(5,859)1,650

451,505(235)

20,001

3,473

2008 (p)

10,4061,576*

(27,752)(5,639)(6,442)

1,568(335)

(5,076)(1,096)39,635

585

2007117.1139.5106.7190.7124.4113.0100.1156.6

90.4202.1

134.1

2008 (p)

130.7147.4110.3177.0140.7130.6104.7145.7

86.4260.4

143.4

INDICADORESGENERALES

CUADRO 3ECONOMÍAS DE SUDAMERICA: INDICADORES ECONÓMICOS, AÑOS 2007 - 2008

Page 17: informe economico 2008

El desempeño económico del Perú secaracterizó por una demanda interna dinámicay un deterioro de las condiciones externas, quese tradujo en presiones inflacionarias, una bajade los términos del intercambio, fuertesmovimientos de capital que aumentaron lavolatilidad cambiaria. Se produjo un deterioroen las condiciones de financiamiento haciafines de año y una gran incertidumbre respectode la evolución de los mercados mundiales.Aun así, gracias a la inversión y al consumoprivado, el crecimiento del PIB volvió aacelerarse, alcanzando una tasa de 11.5 porciento. La inflación, que ya había superado losniveles previstos a fines del año anterior, seincrementó con el transcurso de los mesesllegando a 6.5 por ciento.

En 2008 el crecimiento económico enVenezuela se desaceleró, siendo la tasa de4.8 por ciento en el año. Una de las principalespreocupaciones de las autoridades fue elcontrol de la inflación que llegó a 32.7 porciento. En términos reales, la liquidez y elcrédito bancario mostraron una reducción, aligual que la formación bruta de capital fijo,mientras que el gasto público se moderóconsiderablemente. A esto se sumó lamarcada disminución de los precios delpetróleo en el último trimestre del año, lo queha limitado la capacidad de las autoridadesde continuar acumulando recursosprovenientes de esta fuente. Para 2009 seproyecta un menor crecimiento como resultadodel descenso de los ingresos petroleros.

El boom externo de los últimos años hagenerado un mayor ingreso para el país,debido al incremento de los precios denuestras exportaciones, y también por elaumento de las cantidades exportadas. Almismo tiempo, sin embargo, el incrementodel precio de los bienes que importamos hatendido a reducir nuestro ingreso, medidoen términos de bienes importados. Por elloes necesario medir el efecto de la bonanzaexterna sobre la economía a partir de lacapacidad de importación (posibilidad de

disfrutar de bienes producidos en el resto delmundo) que genera la bonanza.

Podemos también descomponer esteincremento en la capacidad de importaciónen un efecto precio, y un efecto cantidad.Una manera de hacer esto es calcular elefecto de la variación de los precios deintercambio sobre el valor de lasexportaciones (Efecto de la Relación dePrecios de Intercambio: E.R.P.I.), utilizandola siguiente fórmula:

Donde Px /Pm es el índice de los términosde intercambio (en relación a un año base),y x son las exportaciones en términos reales.Nótese que el efecto de la relación detérminos de intercambio depende tanto delprecio de las exportaciones como del preciode las importaciones. Para el cálculo de esteíndice utilizamos datos provenientes de lascuentas nacionales, publicadas por el InstitutoNacional de Estadísticas para el período

2002-2007 (con base en 2002). El gráficosiguiente muestra el incremento de lasexportaciones (con relación a lasexportaciones del 2002), medido en términosde bienes importados, como porcentaje delPIB, para el período 2003-2007. El incrementode las exportaciones entre el 2002 y el 2007,habría permitido incrementar lasimportaciones en 26.5 puntos porcentualesdel PIB.

Fundación Milenio10

DIMENSIONES Y DESTINO DE LOS RECURSOS POREXPORTACIONES

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

E.R.P.I.=PPm

x 1 x( )

Page 18: informe economico 2008

El cuadro muestra también que lavariación de los términos de intercambio(efecto precio) entre el año 2002 y 2007,explica un incremento en nuestra capacidadde importación de 8.3 por ciento del PIB en2007, mientras que el incremento en lacantidad exportada entre 2002 y 2007 dacuenta del restante 18.2 por ciento. La

variación de los precios internacionales habríacontribuido con un tercio al incremento denuestra capacidad de importación el 2007en relación al 2002, mientras que el mayorvolumen exportado explicaría dos tercios deesta mayor capacidad. El siguiente gráficomuestra el destino de esta mayor capacidadde importación.

11Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

GRÁFICO 1EFECTO DE LOS PRECIOS DE INTERCAMBIO

(Con relación a 2002)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).

PO

RC

EN

TAJE

DE

L P

IB

2003 2004 2005 2006 2007

Incremento de las exportaciones

Efecto cantidad

Efecto precio

6.0

2.83.2

8.0

6.1

14.2

6.2

12.4

16.7

9.6

18.5

26.4

18.2

26.5

8.3

30

25

20

15

10

5

0

GRÁFICO 2DESTINO DEL INCREMENTO DE EXPORTACIONES

(Con relación a 2002)Importaciones

Ahorro externo

Déficit inicial

2003 2004 2005 2006 2007

5.92

1.0

3.9

5.68

4.5

2.0

5.44

11.0

5.19

14.5

6.7

5.0

4.7

16.818

16

14

12

10

8

6

4

2

0

-2

PO

RC

EN

TAJE

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).

Page 19: informe economico 2008

El aumento de las exportaciones sedestinaron principalmente a mayoresimportaciones: entre 2002 y 2007 lasimportaciones en términos reales seincrementaron en un monto equivalente al16.8 por ciento del PIB del 2007, mientrasque la eliminación del déficit inicial de balanzacomercial demandó el 5 por ciento del PIBdel 2007. El resto se destinó al ahorro en elresto del mundo: 4.7 por ciento del PIB del2007. Más de dos tercios del incremento ennuestra capacidad de importación (63.6 porciento) se ha destinado a incrementar las

importaciones, un 18.8 por ciento a cubrir eldéficit en cuenta corriente del 2002, ysolamente un 17.6 por ciento del incrementoen nuestra capacidad de importación ha idoal ahorro en el exterior. Esto nos coloca enuna situación fragil en un contexto de caídade los precios de las exportaciones: si éstoscayeran al nivel del 2002, manteniendo todaslas demás variables de la economíaconstantes (cantidades exportadas, gastode gobierno y consumo privado einversiones), el saldo de la cuenta corrientemostraría un déficit de 3.6 por ciento del PIB.

2. Situación de las reservasinternacionales

En la economía boliviana, durante 2008 lasRIN del sistema financiero registraron unsignificativo incremento, de US$ 5,989.3millones en diciembre de 2007 a US$ 8,523.9millones en diciembre de 2008, representandoun 42 por ciento. Las reservas del BCB subieron

de US$ 5,319.2 millones a US$ 7,722 millonesdurante este mismo periodo, equivalente aUS$ 2,402 millones (ver gráfico 4). Esteincremento se debió a las condiciones externasfavorables que durante la mayor parte del añofavorecieron la entrada de recursos externosal país, principalmente a través de mayoresingresos de exportación y de remesas debolivianos residentes en el exterior.

Fundación Milenio12

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Dic

-06

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr-

07

May

-07

Jun-

07

Jul-0

7

Ago-

07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-

08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

TOTALBCBBANCARIONO BANCARIO

3,980.4

3,177.7

5,319.2

5,989.3

7,722.0

8,523.99,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

MIL

LON

ES D

E U

S$

GRÁFICO 4EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

(Diciembre 2006 - diciembre 2008)

Page 20: informe economico 2008

En una economía abierta que comerciacon el resto del mundo se considera unavariable adicional: el tipo de cambio que mideel valor de mercado de la moneda domesticaen relación con otra moneda extranjera. Porlo tanto, los niveles de precios de un país yotro están conectados por el tipo de cambio,en términos generales, si el conjunto debienes producidos en dos países es similary si ambos comercian libremente, se esperaque los niveles de sus precios se relacionenpor medio del tipo de cambio de mercado.

Mientras que en una economía cerradalos incrementos de la oferta monetariageneran aumento en el nivel de los precios,el resultado en una economía abierta dependedel régimen cambiario que el país elija. Porejemplo, Ecuador, Panamá y El Salvador nocuentan con una moneda propia, ya que parasus transacciones utilizan el dólar americano,opción conocida como dolarización. Otrospaíses, como Estonia y Argentina que laabandonó, deciden fijar el precio de sumoneda en una relación estricta respecto deotra, de tal forma que toda emisión monetaria

que efectúan está respaldada por suequivalente en moneda extranjera; esterégimen cambiario se conoce como caja deconvertibilidad. En Bolivia, con relación altipo de cambio nominal el BCB mantuvo elrégimen cambiario desde la segunda mitadde los años ochenta hasta fines de octubrede 2008, de tipo de cambio deslizante, queconsiste en pequeñas depreciaciones oapreciaciones no anunciadas del bolivianorespecto al dólar americano. El objetivo dela política cambiaria es sostener un tipo decambio real competitivo pero sujeto a la metade inflación baja y estable, sin embargo, sólopuede influir en la competitividad cambiariade forma temporal, pues en el largo plazodepende de otros factores. Otros paísesdejan que el tipo de cambio se determinelibremente en el mercado, sistema que seconoce como tipo de cambio flexible o flotante,que utilizan varios países como, por ejemplo,Estados Unidos, la Unión Europea, Méxicoy Chile.

El régimen de tipo de cambio fijo(congelado), por el BCB a partir del 1º de

La mayor parte de este aumento de lasreservas del BCB se debió a la ganancia dedivisas que experimentó el ente emisor ysolamente una pequeña parte de esteincremento es atribuible al mayor precio del

oro. Además, se puede observar que lasreservas netas son prácticamente iguales alas reservas brutas, debido a las obligacionesexternas de corto plazo fueron prácticamenteinexistentes (ver cuadro 4).

13Fundación Milenio

EL REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FIJO

II SECTOR EXTERNO

FUENTE: Elaboración propia a partir de cifras del Banco Centra de Bolivia (www.bcb.gov.bo).(p) Preliminar.

DETALLE

Reservas internacionales brutasObligaciones de corto plazoReservas internacionales netas (RIN)RIN menos oro

2007

5,318.5(0.7)

5,319.24,554.9

2008 (p)

7,722.20.2

7,722.06,927.6

Absoluta(Millones de dólares)

2,403.70.9

2,402.82,372.6

Relativa(Porcentajes)

45.2(121.2)

45.252.1

Valor(Millones de dólares)

Variaciones2007-2008 (p)

CUADRO 4RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS Y NETAS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

(A diciembre de los años indicados)

Page 21: informe economico 2008

septiembre de 2008 hasta la actualidad(aproximadamente seis meses), despuésde un prolongado período de apreciacióncambiaria que comenzó el 15 de julio de2005 hasta el 31 de agosto de 2008 (treintay ocho meses) no es una respuesta racionalante la actual caída de los preciosinternacionales de los productos deexportación de nuestro país.

En un sistema de cambio fijo, El BCBse compromete a comprar y vender monedaextranjera al precio que fijó previamente quees de compra Bs. 6.97 y de venta Bs. 7.07. Las consecuencias de dicho régimencambiario son cruciales, aunque en suejecución no es fácilmente comprendida.Es decir, cuando un país se comprometecon un sistema de cambio fijo pierde controlsobre la oferta monetaria. En términossencillos, no puede hacer política monetaria,porque cualquier aumento o disminuciónde la cantidad de dinero depende delaumento o disminución de las reservasinternacionales. Por lo tanto, el BCB pierdela opción de dar crédito al gobierno o deotorgar liquidez al sistema bancario.

La oferta de divisas proviene básicamentede las exportaciones, de las remesas delos inmigrantes, los flujos de capitales y losprovenientes de negocios ilícitos y lademanda de las necesidades de importarbienes y servicios.

El sector exportador en particular losagricultores, están informados de los preciosde las importaciones que compiten con susproductos y un tipo de cambio sobrevaloradolos abarata en términos de bolivianos. Lapolítica de sobrevalorar el tipo de cambio

hace difícil la adopción de políticas deliberalización del comercio agrícola, y tambiénde liberalización del comercio de la industrianacional. En este sentido, es fundamentalcoordinar las políticas cambiarias y delcomercio exterior, es decir es un sector biensensible a los cambios en las políticasmacroeconómicas y del comercio exterior.

La política cambiaria representa lainfluencia más poderosa sobre los preciosrelativos de la economía, y sus efectos enlos precios agrícolas reales normalmentesobrepasan los de otros tipos de intervenciónen los precios. Esto ocurre porque laagricultura es normalmente el sector másexpuesto a la influencia del comercio exterior,casi todos sus productos son exportables oimportables, o son sustitutos cercanosrespecto a la producción o el consumo deproductos exportables o importables. Por lotanto, los precios agrícolas son determinadosen gran medida por los precios internacionalesy transmitidos a la economía nacional a travésdel tipo de cambio. En contraste, los sectoresde infraestructura y servicios producenmayormente bienes finales que no sonexportados ni importados, de manera quesus precios internos pueden subir con lainflación, mientras que los del sector agrícolase mantienen bajos por las influenciasexternas y la apreciación del tipo de cambio.

Finalmente, el BCB al mantener un tipode cambio fijo (congelado), en un contextoexterno desfavorable tendrá que afrontar undesgaste de las reservas internacionales.Si esta disminución del stock de divisas essignificativa se enfrentará a dos opciones:devaluar o aplicar una política de control decambios.

Fundación Milenio14

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

3. Balanza comercial

Debido a las condiciones externasfavorables, la balanza comercial mostró unsuperávit 38.5 por ciento superior al observadoen 2007, llegando éste a US$ 1,849.7 millones.

El significativo incremento en los ingresos deexportación explica esta tendencia, los cualesfueron superiores en US$ 2,043.7 millones alos ingresos de 2007. Las importaciones, porotra parte, también mostraron una importantealza (ver cuadro 5).

Page 22: informe economico 2008

15Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

El sector exportador presentó uncomportamiento positivo en prácticamente todoslos rubros. A nivel agregado, las exportacionesde productos mineros crecieron en 43.7 porciento, hidrocarburos 53.3 por ciento, productosagropecuarios 43.8 por ciento e industriales23.4 por ciento. Estas tasas de crecimiento hantendido a reforzar las tendencias observadasen los últimos años en el sector exportador,

haciendo que la participación de la industriaextractiva (minería e hidrocarburos) sea un72.4 por ciento del valor total de lasexportaciones. Además se evidencia una granconcentración de las exportaciones en pocosproductos, ya que solamente tres productos(gas natural, zinc y soya) concentran más del60 por ciento del total de las exportaciones delpaís (ver cuadro 6).

CUADRO 5BALANZA COMERCIAL, AÑOS 2007 - 2008

Valor(Millones de dólares)

Variaciones2007(p)-2008 (p)

DETALLE

Saldo comercialExportaciones (1) (FOB)Importaciones (CIF)

2007 (p)

1,335.74,792.73,457.0

2008 (p)

1,849.76,836.54,986.8

FUENTE: en base a las cifras del Instituto Nacional de Estadística INE (www.ine.gov.bo).(p) Preliminar.(1) No incluye reexportaciones ni efectos personales.

Absoluta(Millones de dólares)

Relativa(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo). (p) Preliminar.

CUADRO 6EXPORTACIONES SEGÚN PRODUCTOS PRINCIPALES A NIVEL ACTIVIDAD ECONÓMICA

(A diciembre de los años indicados)

POR CATEGORÍAIndustria extractiva

HidrocarburosGas naturalOtros combustiblesMineralesZincPlataPlomoEstañoWólframOtros

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pescaNueces del BrasilFrijolesSemillas y habas de soyaQuinuaSemillas de girasolOtros

ManufacturasSoya y productos de soyaEstaño metálicoProductos alimenticiosOro metálicoProductos textilesMaderas y manufacturas de maderaProductos de la Refinación del PetróleoOtros

TOTALTOTAL SIN GAS NATURAL

3,294.92,239.21,971.2

268.01,055.7

692.8215.0

60.637.922.027.4

187.576.820.717.313.1

2.657.2

1,310.4388.5178.5112.2122.6

41.998.349.8

318.64,792.82,821.5

68.746.741.1

5.622.014.5

4.51.30.80.50.63.91.60.40.40.30.11.2

27.38.13.72.32.60.92.11.06.6

100.0_

72.450.245.8

4.422.210.8

7.42.50.80.30.43.91.30.60.50.30.20.9

23.66.83.52.42.11.61.40.85.0

100.0_

1,655.21,193.51,161.1

32.4461.7

45.7291.0108.4

17.40.8

(1.7)82.111.321.519.5

9.912.6

7.3306.4

75.160.154.619.068.4(1.8)

7.323.7

2,043.7882.6

50.253.358.912.143.7

6.6135.3179.0

46.03.7

(6.2)43.814.7

104.2113.075.7

491.412.823.419.333.748.715.5

163.1(1.9)14.6

7.542.631.3

DETALLE 2007 2008(p) 2007 2008(p)Absoluta

(Millones dedólares)

Relativa(Porcentajes)

Valor(Millones de dólares)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)Variaciones2007-2008(P)

4,950.13,432.73,132.4

300.31,517.4

738.5506.1169.0

55.322.825.7

269.688.042.236.823.015.164.5

1,616.7463.6238.6166.8141.5110.396.557.0

342.46,836.53,704.1

513.92,043.71,529.8

38.542.644.3

Page 23: informe economico 2008

Fundación Milenio16

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

No obstante de las significativas caídasen los precios internacionales de las materiasprimas a partir del segundo semestre delaño, los mayores ingresos por exportacionesson explicados fundamentalmente por losmayores precios promedio de las materiasprimas observado en los mercados mundialesen 2008, en relación a 2007 (ver gráfico 5).Por otra parte, a pesar que el precio delpetróleo experimentó una volatilidad extremadurante 2008, mostrando un incremento decasi 60 por ciento en la primera mitad delaño y una caída de más de 70 por ciento enla segunda mitad, en promedio el precio del

crudo fue mayor en 2008 que en 2007. Dadoque el precio de exportación de gas naturalboliviano es reajustado en función al preciode los carburantes en el mercado externo,esto también se tradujo en un mayor preciodel gas natural en 2008. Finalmente, el rezagoen el reajuste del precio de exportación delgas natural al Brasil con respecto al preciointernacional de los carburantes, establecidosen los contratos de exportación, hicieron quelos ingresos por exportación de este productono experimentaran reducciones en lasegunda mitad del año.

Como resultado de los mayores preciosde exportación, en 2008 los términos deintercambio tuvieron nuevamente unavariación positiva para el país, creciendo en5.7 por ciento. Esta tasa fue mayor a laobservada en 2007, que había mostrado una

variación positiva de 3.6 por ciento. Con estenuevo incremento, los términos deintercambio muestran en los últimos 7 añostasas de variación consecutivamentepositivas, siendo el incremento acumuladode 53.9 por ciento (ver gráfico 6).

ÍND

ICE

(200

0 =

100)

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

GENERAL

AGRÍCOLAS NOALIMENTICIOSMETALES

ALIMENTOS

286.7

304.9311.4

350

300

250

200

150

100

FUENTE: Banco de España (www.bde.es).

GRÁFICO 5ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS NO ENERGÉTICAS

(Mayo 2006 - diciembre 2008)

176.1

151.0

108.7124.0

Page 24: informe economico 2008

17Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

En base a información disponible al mesde septiembre, es posible descomponer elincremento de las exportaciones, en aquellaparte que es atribuible a los mayores preciosde exportación y aquella que es el resultadode mayores volúmenes exportados. En los

primeros tres trimestres del año, lasexportaciones crecieron en 52.2 por ciento,lo cual es explicado por un aumento de losprecios de 13.1 por ciento, mientras que losvolúmenes exportados experimentaron unincremento de 34.6 por ciento (ver cuadro 7).

GRÁFICO 6VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, AÑOS 2000 - 2008

5.7

3.6

7.4

20.4

5.7

(10) (5) 0 5 10 15 20 25

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (www.eclac.cl).

2.4

0.4

3.0

(4.2)

VARIACIÓN (%)

Page 25: informe economico 2008

El valor de las exportaciones del sectorde minería a septiembre creció en 70.1 porciento, debido fundamentalmente alincremento en los volúmenes exportados,que subieron en 93.9 por ciento, en razóna los mayores volúmenes de exportaciónde plomo (423.4 por ciento de incremento), plata (134.3 por ciento) y zinc (109.5 porciento). Estos aumentos se debieron a lapuesta en funcionamiento de la empresaSan Cristóbal, que empezó sus operacionesen el último trimestre de 2007. Los preciosde exportación minera por otra parte cayeronhasta septiembre en 12.2 por ciento,evidenciando que la minería fue uno de losprimeros sectores de la economía enexperimentar los efectos de la crisisinternacional.

A sept iembre, el valor de lasexportaciones de hidrocarburos creció en51.4 por ciento, resultado en forma casiexclusiva de un incremento de precios de53.9 por ciento ya que los volúmenesexportados decrecieron en 1.7 por ciento.

Finalmente, en el caso de lasexportaciones no tradicionales, también seobserva un incremento en los volúmenesde exportación (42.4 por ciento) y una caídaen los precios (-9.4 por ciento). Sin embargo,este comportamiento está significativamenteinfluenciado por el rubro otros, del cual nose cuenta con una mayor desagregación.Si se excluye del análisis el rubro otros, seobserva que el resto de las exportaciones

Fundación Milenio18

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).(p) Preliminar.

Sector MineríaZincPlataEstañoPlomoOroAntimonioWolfranAleacionesCobreOtrosSector HidrocarburosGas naturalPetróleoGasolina y otrosSector No TradicionalesSoyaAceite de soyaCastañaMaderasAzúcarJoyeríaCuerosArtesaníasCaféOtrosTOTAL EXPORTACIONES

2007906.4486.7136.8114.726.490.420.517.1

2.23.18.5

1,620.61,395.1

209.515.9

644.5146.3

67.651.347.418.238.621.9

5.19.6

238.43,171.5

2008 (p)

1,542.2606.1406.1219.1135.4110.921.816.9

9.44.4

12.02,452.82,235.2

185.132.4

831.7182.1

83.264.752.125.923.418.210.5

8.4363.2

4,826.7

VariaciónTotal

635.8119.4269.3104.4109.0

20.61.3

(0.2)7.21.43.5

832.2840.1(24.4)

16.5187.2

35.815.613.5

4.77.7

(15.2)(3.7)

5.3(1.2)

124.71,655.2

EfectoVolumen

850.9532.9183.8

33.8111.8(12.1)

(0.9)(0.2)

1.40.9

(0.4)(27.2)

62.6(94.1)

4.3273.3(32.1)(21.4)

2.34.4

13.4(21.2)

(4.5)2.7

(3.0)332.7

1,097.0

EfectoPrecio(215.1)(413.4)

85.570.6(2.8)32.7

2.2(0.0)

5.90.43.9

859.4777.5

69.712.2

(86.1)67.937.011.10.3

(5.7)6.00.72.61.8

(207.9)558.2

VariaciónTotal

70.124.5

196.891.0

412.722.7

6.3(1.3)

328.544.940.751.460.2

(11.6)103.8

29.024.523.026.2

9.942.3

(39.4)(16.9)103.8(12.6)

52.352.2

EfectoVolumen

93.9109.5134.3

29.4423.4(13.4)

(4.5)(1.3)62.030.3(4.5)(1.7)

4.5(44.9)

27.342.4

(22.0)(31.7)

4.59.2

73.4(54.8)(20.3)

52.8(30.8)139.5

34.6

EfectoPrecio(12.2)(40.6)

26.747.6(2.0)41.811.40.0

164.611.247.353.953.360.460.1(9.4)59.580.220.8

0.6(17.9)

34.14.2

33.426.4

(36.4)13.1

ValorMillones de US$

VariaciónMillones de US$

VariaciónPorcentual

CUADRO 7EFECTOS PRECIO Y VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES

(Enero - septiembre de los años indicados)

Page 26: informe economico 2008

no tradicionales habría aumentado su valorexportado en 15.4 por ciento, explicadospor un incremento en los precios de 35.1por ciento y una caída en los volúmenes de14.6 por ciento.

Existe una estrecha correlación entre elcomportamiento sectorial y regional de lasexportaciones. Al analizar las exportacionespor departamento de origen de las mismas,se observa que la mayor parte de lasmismas provienen de tres departamentos:Tarija (31.8 por ciento), Santa Cruz (26.4por ciento) y Potosí (19.8 por ciento),

regiones asociadas a los tres principalesrubros de exportac ión del país:hidrocarburos, agroindustria y mineríarespectivamente. Estos tres departamentospresentan tasas de crecimiento en susexportaciones similares a las exhibidas porlos correspondientes sectores: Tarija (47.1por ciento), Santa Cruz (40.2 por ciento) yPotosí (67.1 por c iento) . Ot rosdepartamentos que también mostraron unaimportante dinámica exportadora durante2008, fueron Chuquisaca (85.9 por cientode crecimiento), Cochabamba (34.5 porciento) (ver cuadro 8).

19Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

Al analizar las exportaciones según paísde destino de las mismas, se advierte quela importancia de Brasil, como mercado delas exportaciones nacionales, hacontinuado creciendo, l legando arepresentar el 44.2 por ciento del totalexportado para el año 2008. Estasexportaciones están completamenteconcentradas en un solo rubro, que es elgas natural. Sin embargo, como se examinóanteriormente, este incremento se debió

al efecto de los mayores precios del gas yes probable que en los años siguientesdisminuya esta ponderación a medida quelos precios desciendan. Es importanteresaltar el significativo incremento de lasexportaciones a Corea del Sur, de US$198.6 millones el 2007 a US$ 812.5millones el 2008. Este país ha sido uno delos principales mercados para el incrementoen las exportaciones de minerales del paísobservada en 2008 (ver cuadro 9).

CUADRO 8EXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO, AÑOS 2007 - 2008

TarijaSanta CruzPotosiCochabambaLa PazOruroChuquisacaBeniPandoTotal

DETALLE

1,476.91,285.1

808.9311.2371.3348.2104.3

72.614.3

4,792.8

2007

2,172.31,801.61,352.0

418.6405.2395.5193.9

79.417.9

6,836.5

30.826.816.9

6.57.77.32.21.50.3

100.0

31.826.419.8

6.15.95.82.81.20.3

100.0

695.4516.5543.1107.5

33.947.389.6

6.83.6

2,043.7

47.140.267.134.5

9.113.685.9

9.424.942.6

Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de dólares)2008(p) 2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008(P)

FUENTE: en base a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(p) Preliminar.

Page 27: informe economico 2008

Las importaciones también muestran uncrecimiento significativo de 44.3 por ciento,llegando a US$ 4,986.8 millones. Lasignificativa apreciación cambiaria realobservada durante 2008 contribuyó a esteincremento así como a la mayor demandainterna generada por el incremento en elingreso nacional. Los mayores precios delas importaciones observados en losmercados internacionales tambiéncontribuyeron a explicar este aumento.

Las importaciones de bienes intermedios,que constituye la categoría más importante (61.2

por ciento de las importaciones totales), crecieronen 50.2 por ciento, debido principalmente alincremento en las compras de diesel oil para elconsumo agro-industrial y del transporte. Elincremento en los precios del petróleo en losmercados internacionales explican estefenómeno. Las compras de bienes de capitaltambién mostraron un significativo crecimiento(42.5 por ciento), como resultado de la mayorimportación de automóviles y otros equipos detransporte. Finalmente, las importaciones debienes de consumo crecieron en 28.7 por ciento,como resultado del mayor precio de los alimentosen 2008 (ver cuadro 10).

Fundación Milenio20

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

DETALLE 2007 Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de

dólares)2008(p) 2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008(P)

CUADRO 10IMPORTACIONES DE BOLIVIA, AÑOS 2007 - 2008

Bienes intermedios (1)

Bienes de capitalBienes de consumo (2)

Otros (3)

TOTAL

2,032.0705.6710.1

9.43,457.0

3,053.01,005.2

913.615.1

4,986.8

58.820.420.5

0.3100.0

61.220.218.3

0.3100.0

1,021.0299.6203.6

5.71,529.8

50.242.528.760.444.3

FUENTE: elaboración propia en base datos del Instituto Nacional de Estadística (wwww.ine.gov.bo) y Banco Central de Bolivia(www.bcb.gov.bo).(1) Combustibles y lubricantes; equipo de transporte, sus piezas y accesorios; y suministros industriales no especificados en otra partida.(2) Alimentos y bebidas, y artículos de consumo no especificados en otra partida.(3) Efectos personales y bienes no especificados en otra partida.(p) Preliminar.

FUENTE: en base a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(p) Preliminar.

PAÍS DE DESTINO 2007 Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de dólares)2008(p) 2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008(P)

BrasilCorea del SurEstados UnidosArgentinaPerúVenezuelaJapónColombiaSuizaBélgicaResto de PaísesTotal

1,748.2198.6411.9420.6224.9242.2407.1154.5159.6128.2697.0

4,792.7

3,021.6812.5473.7465.6272.1263.8213.7205.8162.0155.5790.1

6,836.5

36.54.18.68.84.75.18.53.23.32.7

14.5100.0

44.211.96.96.84.03.93.13.02.42.3

11.6100.0

1,273.5613.9

61.745.047.321.6

(193.4)51.4

2.427.393.0

2,043.7

72.8309.1

15.010.721.0

8.9(47.5)

33.31.5

21.313.342.6

CUADRO 9EXPORTACIONES DE BOLIVIA SEGÚN PAÍS DE DESTINO, AÑOS 2007 - 2008

Page 28: informe economico 2008

Bolivia tiene una estructura deimportaciones por país de origen algo másdiversificada que las exportaciones. Sinembargo, el 80 por ciento de las importacionesprovienen de 8 países, siendo los másimportantes: Brasil (18.3 por ciento), Argentina

(14.4 por ciento), Estados Unidos (10.4 porciento) y Japón (9.9 por ciento). Llama laatención el fuerte incremento de lasimportaciones provenientes de Venezuela, lasque pasaron de US$ 47.7 millones en 2007 aUS$ 252.9 millones en 2008 (ver cuadro 11).

4. Balanza de pagos

El mayor superávit en la balanzacomercial y el incremento en lastransferencias del exterior por concepto deremesas, han contribuido a que el superáviten la cuenta corriente de la balanza depagos aumente en US$ 678.3 millones en2008 (65.2 por ciento de incremento),

llegando a US$ 1,719 millones. Tambiénaportaron a este superávit los ingresos porintereses percibidos por el BCB, debido ala administración del elevado nivel de RINque en 2008 fueron de US$ 255.4 millones.El superávit en la cuenta corriente para el2008 fue equivalente a un 13.2 por cientodel PIB lo cual contribuyó a incrementar elahorro interno (ver cuadro 12).

21Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

2007 Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de

dólares)2008(p) 2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008(P)

CUADRO 11PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES

(A diciembre de los años indicados)

PAÍS

BrasilArgentinaEstados UnidosJapónChinaPerúChileVenezuelaColombiaMéxicoAlemaniaSueciaFranciaEspañaCanadaParaguayItaliaCorea del surIndiaReino UnidoResto de paísesEfectos PersonalesTOTAL

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(p) Preliminar.

709.5585.2391.7330.4267.0226.8219.2

47.770.661.683.055.730.453.621.541.330.520.120.118.7

167.84.8

3,457.0

914.7720.4520.2495.3414.2352.1349.4252.9110.7109.5

91.189.056.850.149.745.344.430.725.822.1

236.95.5

4,986.8

20.516.911.39.67.76.66.31.42.01.82.41.60.91.50.61.20.90.60.60.54.90.1

100.0

18.314.410.4

9.98.37.17.05.12.22.21.81.81.11.01.00.90.90.60.50.44.80.1

100.0

205.2135.2128.5164.9147.1125.4130.2205.3

40.147.9

8.133.326.4(3.5)28.2

4.013.910.6

5.73.4

69.10.7

1,529.8

28.923.132.849.955.155.359.4

430.756.977.8

9.759.887.1(6.5)

131.59.8

45.552.728.218.241.215.344.3

Page 29: informe economico 2008

Respecto a las remesas es importanteanotar que de acuerdo a la información delos bancos centrales de cada país, al tercertrimestre las remesas recibidas por Méxicoy Ecuador se habrían reducido en 4.0 y 3.7por ciento respectivamente. Por otra parte,el FMI estima que en el caso boliviano lasremesas disminuirían de un 5.4 por cientodel PIB en 2008 a 4.7 por ciento el 20096.

En 2008, la cuenta de capitales hamostrado un mayor movimiento en relacióna los años anteriores recientes, registrandoun superávit de US$ 747.8 millones. Estesuperávit es el resultado de la mayor llegadade Inversión Extranjera Directa (IED),inversión en cartera y otra inversión privadaexterna que, a pesar de las condicionesaltamente desfavorables del clima de

inversión interno, habría aumentado de US$143.5 millones en 2007 a US$ 693 millonesen 2008. En el caso particular de la IED,que registró un monto total de US$ 369.6millones al tercer trimestre de 2008 segúnla información del BCB, en su mayor partese dirigió a la minería (41.6 por ciento),hidrocarburos (27.6 por ciento) y 20.4 porciento para comercio, electricidad y otrosservicios.

Los superávits registrados en la cuentacorriente y en la de capitales contribuyeron a generar un superávit global de la balanzade pagos de US$ 2,430.4 millones en 2008y por lo tanto a una acumulación de reservasinternacionales equivalente por parte delsistema financiero, privado y público (vercuadro 13).

6 Fondo Monetario Internacional. The implications of the global financial crisis for low –income countries. (Marzo, 2009).

Fundación Milenio22

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de

dólares)2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Variaciones2007-2008(P)

CUADRO 12BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CORRIENTE

(Al tercer trimestre de los años indicados)

PARTIDAS

Cuenta CorrienteBalanza comercial de bienes

Exportaciones (FOB)Importaciones (CIF)

Renta factorial (neta)Intereses recibidos (BCB y privados)Intereses debidosOtra renta de inversión (neta)Renta del trabajo (neta)

Otros Servicios (netos)Transferencias

Balanza comercial/PIBCuenta corriente/PIB

1,040.8681.9

3,126.8 (2,444.9)

(380.6)238.9

(151.0) (488.0)

19.5 (145.8)

885.37.1

10.9

1,719.01,222.84,845.5

(3,622.7) (333.9)

255.4 (144.6) (466.7)

21.9 (144.4)

974.59.4

13.2

678.3540.9

1,718.7 (1,177.9)

46.716.5

6.521.3

2.41.4

89.2--

65.279.355.048.2

(12.3)6.9

14.912.512.622.110.1

--

FUENTE: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).(p) Preliminar.

Page 30: informe economico 2008

5. Deuda externa

A pesar del importante superávit fiscalregistrado en 2008, la deuda pública externaboliviana creció en US$ 231.5 millones, debidoa la contratación de deuda adicional con losorganismos multilaterales (US$ 110.7 millones)y con agencias de cooperación bilateral (US$

120.8 millones). La deuda multilateral creciófundamentalmente por los mayoresdesembolsos realizados por la CAF y el BancoMundial, mientras que la bilateral se incrementópor la mayor deuda contraída con Venezuela,que en 2008 aumentó en US$ 142 millones,llegando a fin de año a un saldo acumuladode US$ 226.5 millones (ver cuadro 14).

23Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

CUADRO 13BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA

(Al tercer trimestre de los años indicados)

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).(1) A partir de 2006 incluye la condonación de deuda realizada en el marco del MDRI (Multilateral Debt Relief Initiative).(2) Comprende HIPC I , HIPC II, "Más allá del HIPC" y MDRI (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y BID).(3) Aumento de Reservas se registra con signo negativo, disminución con signo positivo. Considera el tipo de cambio fijo para el DEGy precio fijo para el oro. En aplicación de normas internacionales, a partir del 31/01/06, los aportes al FLAR ya no forma parte.E y O: errores y omisiones.(p) Preliminar.

Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de

dólares)2007(p) 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Variaciones2007(P)-2008(P)

PARTIDAS

Capital y financiera (incluye E y O)Capital y financiera (excluye E y O)

Transferencias de capital (1)

Inversión directaInversión de carteraOtra inversión (capital)

Sector públicoSector privado

Errores y omisionesTOTAL BALANZA DE PAGOSFinanciamiento

Alivio HIPC y MDRI (2)

Reservas internacionales netas BCB (3)

430.8171.9

1,177.9175.0

(28.5) (2.9)

0.1 (3.0)258.9

1,471.5 (1,471.5)

206.9 (1,471.5)

711.4747.8

7.3369.6

59.7229.7

(34.0)263.7

(36.4)2,430.4

(2,430.4)206.4

(2,430.4)

-575.9

(1,170.5)194.7

88.2232.6

(34.1)266.7

(295.3)958.9

(958.9) (0.5)

(958.9)

-335.0

(99.4)111.3

(309.2) (8,157.5)

(28,220.3) (8,973.1)

(114.0)65.265.2

(0.3)65.2

CUADRO 14SALDO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO POR ACREEDOR

AÑOS 2007 - 2008

FUENTE: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).IDA: por su sigla en inglés International Development Association (Asociación Internacional para el Desarrollo).n.a.: No se aplica.(p) Preliminar.

2007 Tasa de crecimiento(Porcentajes)

Absoluta(Millones de

dólares)2008(p) 2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008(P)

ACREEDOR

FMIMULTILATERAL

CAFBIDBanco Mundial (IDA)Otros

BILATERALVenezuelaBrasilEspañaChinaAlemaniaOtros

PRIVADOTOTAL

0.01,709.3

856.1459.3261.2132.7499.5

84.5126.7119.775.451.341.9

0.02,208.8

0.01,820.0

947.0460.9280.1132.0620.3226.5114.0106.5

79.556.537.3

0.02,440.3

0.077.438.820.811.86.0

22.63.85.75.43.42.31.90.0

100.0

0.074.638.818.911.55.4

25.49.34.74.43.32.31.50.0

100.0

0.0110.790.9

1.618.9(0.7)

120.8142.0(12.7)(13.2)

4.15.2

(4.6)0.0

231.5

n.a6.5

10.60.37.2

(0.5)24.2

168.0(10.0)(11.0)

5.410.1

(11.0)n.a

10.5

Page 31: informe economico 2008

La mayor parte del crecimiento de la deudaexterna pública durante 2008, fue dirigido afinanciar operaciones del Tesoro General dela Nación (TGN) (US$ 140 millones), Laempresa estatal de petróleo (YPFB) (US$

58.2 millones), Alcaldía de La Paz (US$ 13.8millones), Banco de Desarrollo (US$ 8.5millones), Transportes Aéreos Militares (TAM)(US$ 6.5 millones) y Prefectura de Chuquisaca(US$ 3.6 millones) (ver cuadro 15).

Los desembolsos brutos en 2008 fueronmayores a las amortizaciones, de maneraque los desembolsos netos fueron de US$148.1 millones. A pesar que la situación externa

y fiscal fue considerablemente más favorableque el 2007, el 2008 se tuvo un mayor nivelde desembolsos y de transferencias netasque en la gestión anterior (ver cuadro 16).

La mayor parte de las transferencias netasprovino de fuentes bilaterales, dondeVenezuela jugó un rol preponderante. Losorganismos multilaterales por otra parterealizaron desembolsos brutos que

prácticamente fueron compensados por elservicio de la deuda con estas instituciones.

6. Evolución del tipo de cambionominal y real

Fundación Milenio24

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUENTES

CUADRO 16TRANSFERENCIAS NETAS ASOCIADAS CON LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA DE

MEDIANO Y LARGO PLAZO, AÑO 2008(En millones de dólares)

FUENTE: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).FMI: Fondo Monetario Internacional.

Desembolsos Amortización Intereses Servicio Deuda Transferencias netasDic 2008

MultilateralFMIBilateralPrivado

TOTAL

249.60.0

159.20.0

408.8

144.20.0

20.70.0

164.9

85.10.0

10.70.0

95.8

229.30.0

31.40.0

260.7

20.30.0

127.80.0

148.1

2007 Tasa de crecimiento(Porcentajes)

Absoluta(Millones de

dólares)2008(p) 2007 2008(p)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008(P)

DEUDOR

FUENTE: elaboración en base a datos del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).(p) Preliminar.

TGNYPFBFNDRPrefetura de PotosíTAMPrefectura de ChuquisacaPrefectura de TarijaPrefectura de La PazAlcaldía de La PazPrefectura de Santa CruzBanco de DesarrolloPrefectura de CochabambaFONDESIFAASANACaja Nacional de SaludTRANSREDESAlcaldía de Santa CruzEmpresa eléctrica CORANIOtrosTOTAL

1,769.995.556.432.834.520.822.624.416.123.314.014.511.16.26.15.15.25.6

44.62,208.7

1,909.9153.7

53.741.941.024.424.023.229.920.822.512.7

7.96.25.74.84.74.0

49.22,440.2

80.14.32.61.51.60.91.01.10.71.10.60.70.50.30.30.20.20.32.0

100.0

78.36.32.21.71.71.01.01.01.20.90.90.50.30.30.20.20.20.22.0

100.0

140.058.2(2.7)

9.16.53.61.4

(1.2)13.8(2.5)

8.5(1.8)(3.2)

0.0(0.4)(0.3)(0.5)(1.6)

4.6231.5

7.960.9(4.8)27.718.817.3

6.2(4.9)85.7

(10.7)60.7

(12.4)(28.8)

0.0(6.6)(5.9)(9.6)(4.0)10.310.5

CUADRO 15SALDO DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO POR DEUDOR

AÑOS 2007 - 2008

Page 32: informe economico 2008

El país sufrió una apreciación cambiariacon prácticamente todos sus principales socioscomerciales, siendo las más importantes conBrasil, Corea del Sur, Estados Unidos,

Argentina y Perú, y con los países de la Zonadel Euro (19.7 por ciento). Solamente seregistró una depreciación cambiaria real conVenezuela y Japón (ver cuadro 18).

25Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

Durante el 2008 se generaronpresiones para una mayor apreciacióncambiaria real. En primer lugar, la inflaciónse mantuvo elevada (11.85 por ciento)mientras que la apreciación cambiaria fuede 7.82 por ciento. Además, varios socioscomerciales del país (Argentina, Brasil,

Chile, Perú, etc.) devaluaron en formaimportante sus monedas con relación aldólar. Como resultado, la apreciación deltipo de cambio real durante el año llegóa 18.29 por ciento, representando unasignificativa pérdida de competitividadcambiaria (ver cuadro 17).

CUADRO 18TIPO DE CAMBIO REAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

(A diciembre de los años indicados)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).(p) Preliminar.

PAÍSÍndice de Tipo de Cambio Real

(Agosto 2003 = 100)Variación

(Porcentajes)

Corea del surBrasilZona del EuroColombiaArgentinaEstados UnidosPerúJapónVenezuela

2006 (p)

121.7145.7113.8130.7112.596.0

103.085.6

111.4

2007 (p)

107.1155.4111.6130.5101.2

85.097.278.0

116.0

2008 (p)

68.7104.6

89.6104.9

82.470.982.480.9

127.5

2007 (p)

(12.0)6.7

(2.0)(0.1)

(10.0)(11.4)(5.6)(8.9)

4.2

2008 (p)

(35.8)(32.7)(19.7)(19.6)(18.6)(16.7)(15.1)

3.79.8

CUADRO 17TIPO DE CAMBIO E INFLACIÓN

(A diciembre de los años indicados)Variación

(Porcentajes)

FUENTE: en base a las cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo) y del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).IPC: índice de precios al consumidor.REER: índice del tipo de cambio real y efectivo. Año base agosto 2003.n.d.: no disponible.(1) A partir del abril de 2008 el año base del IPC es 2007.(2) Tipo de cambio de venta a fin de periodo.

DETALLEVariación acumulada del IPCVariación de la inflación subyacenteDevaluación/(apreciación) del tipo de cambio nominal (2)

Devaluación menos inflaciónVariación del REER

20033.942.594.530.59

14.55

20044.623.212.81

(1.82)6.66

20054.904.240.25

(4.66)(1.19)

20064.953.22

(0.62)(5.57)

1.65

200711.7310.84(4.48)

(16.21)(4.91)

2008 (1)

11.859.27

(7.82)(8.65)

(18.29)

Page 33: informe economico 2008

Sin duda alguna, el sector externo de laeconomía boliviana ha sido el principalimpulsor de crecimiento en los recientesaños de bonanza. La buena suerte, en granmedida, llegó a través de la crecientedemanda de productos bolivianos, peroparticularmente mediante los extraordinariosprecios de la mayoría de los productos quese venden al mundo. Lo paradójico es quela crisis llegará igualmente a través del sectorexterno de la economía y por las razonessimétricamente opuestas. Es decir, menordemanda, menores precios y dificultadestransmitidas hacia el balance fiscal y la cuentacorriente de la balanza de pagos. A partir delo señalado uno podría traer a la mente elconcepto básico de la física que estableceque todo lo que sube, algún momento debecaer. Pero no necesariamente eso deberíahaber pasado con el sector externo. Losaños de bonanza podían haber sido la basede una diversificación de mercados y de unincremento sustancial de volúmenes antesque el resultado, casi exclusivo, de preciosaltos. Lamentablemente eso no sucedió yparece que la ley de la física se aplicará araja tabla a la realidad nacional. Losretrocesos en materia de integracióncomercial, la pérdida de acuerdos unilateralesde preferencias arancelarias; el predominiode la ideología antes que la visión de “hacerbuenos negocios”, todo ello ha derrotado ala esperanza de poder internacionalizar másla economía en beneficio de los bolivianos.

El principal producto de exportación, elgas natural, depende en la práctica de unsolo comprador. Cuando el Brasil decidiórecortar sus nominaciones de gasdemandado en el mes de enero, se vinola noche para todos los bolivianos. Cuandoen abril se tengan que ajustar los precioshacia abajo en un rango cercano al 50 porciento, tendremos otra razón para recordar

que exportar gas a México a través deChile o inclusive venderle gas a ese ultimopaís, fueron buenas ideas. Cuando en julionuevamente tengamos que ajustar el preciohacia abajo, solo quedará sostener elaliento para esperar que eso no se traduzcaen dificultades en el 2010 y esperar quela Argentina demande gas, pero tambiénlo pague.

Saliendo del principal producto quegenera rentas y pasando a aquellos otrosmiles de productos no tradicionales quegeneran empleo, no se puede sino lamentarla perdida del ATPDEA. La realidad es quela economía boliviana esta rezagada encompetitividad y requiere de apoyo de lacomunidad internacional para desarrollarsus exportaciones no tradicionales.Consideramos que las exportaciones notradicionales son las más relevantes desdeel punto de vista del empleo, el bienestarde mucha gente y, por lo tanto, sonrelevantes en la estabilidad política delpaís. Los indicadores de competitividadglobal colocan a Bolivia en el puesto 118de 134 países en 2008. Entonces,ciertamente, la producción nacional requierede espacios negociados de preferenciaspara poder buscar nuevos mercados. Conla pérdida de este régimen de preferenciasse pierde poco más de US$ 155 millonesanuales que equivalen al 14 por ciento delas exportaciones no tradicionales de 2007,año menos inflado por la extraordinariatrayectoria de precios de 2008.

Es decir, el sector exportador notradicional va a tener que asumir, ademásde menores precios y menor demandamundial, dificultades serias para accedera un mercado inmenso donde ya teníapresencia, experiencia, canales dedistribución y reconocimiento.

LA PÉRDIDA DEL ATPDEA*

Fundación Milenio26

* Siglas en inglés que significa: “Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas”.

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 34: informe economico 2008

Algunos datos complementan la dimensiónde lo que se ha perdido. Por ejemplo, el 55por ciento del total de las manufacturas queBolivia exporta al mundo es destinado aEEUU. En este ámbito están la joyería, textiles,manufacturas de madera y manufacturas decuero. Pero también materias primas comoser estaño, wólfram, madera y aceites depetróleo. Cerca del 46 por ciento de lasexportaciones a EE.UU. se acogieron a losbeneficios del ATPDEA, lo que representaUS$ 138 millones promedio por año entre2003 y 2007. Por su parte, con el SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP), cercadel 9 por ciento de las exportaciones a EE.UU.se acogieron a beneficios; esto es un valorde US$ 20 millones promedio año. Finalmentecon el Programa Nación Más Favorecida(NMF), cerca del 45 por ciento de lasexportaciones a EE.UU. se beneficiaron, porun valor acumulado de US$ 580 millones encinco años.

Con el ATPDEA las exportaciones aEE.UU (bajo esta preferencia), crecierondesde US$ 37 millones en 2002 a US$ 155millones en 2007 (319 por ciento). La perdidaanual por el ATPDEA, es de US$ 155 millonesaño. Esta cifra podría reducirse si algunosproductos logran acogerse al SGP o NMF.En empleo, se afectan 12.000 puestos directos(textiles), y hasta un total de 85.000 contandoindirectos e informales – proveedores, etc.Finalmente, es bueno recordar que la regiónmás afectada por la perdida de estaspreferencias será La Paz. Entre tanto, laspromesas de otros países de sustituir estemercado se sustentan en factores políticos yhan tenido muy modestos resultados. En el

caso de Venezuela, si no es a través delEstado, nada es posible. Si no es con unavisión política, quizás el programa no tienerazón de existir y no se puede pensar quealgo así dure y prospere al igual como sucedecuando tiene orígenes de competividad ylógica de mercado, construida a partir de lapreferencia del consumidor y no del político.

Para completar el panorama, Bolivia haquedado prácticamente sola y fuera de lanegociación de un acuerdo con la UniónEuropea. Esto significa que todos los paísesandinos han visto en la posición boliviana unobstáculo y por ello han logrado establecerlos canales bilaterales para negociar unacuerdo que les beneficie. Inclusive Ecuadoresta en la línea de acercamiento y negociación,mientras que Bolivia ha decidido marginarsey no solo enfrentar los problemas de no teneracceso preferente a ese inmenso mercadoeuropeo, sino también confrontar undebilitamiento de su posición frente a los otrospaíses andinos. Ciertamente, la soya y todala cadena de oleaginosas que tiene comomercado importante la CAN junto a otrosproductos que exitosamente lograrondesarrollarse en el comercio Sur – Sur puedenser afectados por las decisionesgubernamentales.

En suma, ya nadie duda sobre la caídaen las exportaciones de hidrocarburos. Ya seha visto el efecto del nuevo contexto en laminería y sus ventas externas. Lo que restaes examinar cómo las exportaciones notradicionales, generadoras de empleos ybienestar, sufrirán contracciones en lossiguientes meses.

27Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

EXPORTACIÓN BOLIVIANA E IMPORTANCIA DEL ATPDEA EN 2007

TOTAL (FOB)MineralesHidrocarburosNo tradicionalesATPDEA (2007)ATPDEA (2007) en % de no tradicionales

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).

4,7931,3852,2891,119

15514

100294823

3-

Participación(Porcentual)

Valor(Millones de dólares)

Page 35: informe economico 2008

En la actualidad se da por hecho que lacrisis financiera internacional es la punta deliceberg de la profunda y prolongada recesiónmundial que se aproxima, en este contextolas autoridades monetarias y financierasestán tomando diferentes medidas de políticapara restablecer la confianza y el flujo delcrédito, así como medidas de emergenciay estímulo fiscal para frenar la contraccióneconómica. Al mismo tiempo, los reguladoresy encargados de formular políticasconsideran urgente la reforma de lossistemas regulatorios y de supervisión, quese inició en noviembre del 2008 con lareunión del Grupo de los 20 en Washingtony continuará en 2009.

Según Olivier BlanchardI la economíamundial enfrenta su peor crisis en 60 años.

En la primera mitad de la década del 2000,opina que un contexto benévolo indujo ainversionistas, empresas y consumidoresa esperar un futuro prometedor y asubestimar el riesgo. Los precios de lasviviendas y de otros activos se dispararon,se crearon y vendieron activos riesgososcomo si estuvieran casi libres de riesgo yaumentó el apalancamiento. Por ello,cuando los precios de la viviendaempezaron a bajar y las hipotecas de altoriesgo y los títulos conexos se deterioraron,ya estaban reunidas las condiciones paraque estallara la crisis. En un contexto derápida integración mundial y deinterconexiones profundas y complejasentre las instituciones financieras, la crisisse extendió velozmente entre los distintosactivos, mercados y economías.

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

A octubre del año pasado el valor de lasexportaciones no tradicionales había subidoen 31 por ciento. Sin embargo, paraentonces el volumen exportado ya se habíacontraído en 7 por ciento. Cuando el valorabsoluto incremental entre estas dos fechases segmentado en un tramo de efecto precioy otro de efecto volumen, se tiene que elefecto precio más que compensó la caídaen la cantidad exportada. Así, de no haber

sido esos precios, el valor exportado de notradicionales, ya hubiera tenido unestancamiento sino un retroceso en octubrede 2008. Para el 2009 queda esperarretrocesos en precios y volúmenes. Sobrelos primeros no se puede hacer nada, perorespecto a los volúmenes y mercados, sinduda las decisiones de política pública seránel ejemplo de texto, de lo que no se debehacer en materia de comercio exterior.

I Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios del FMI.

Fundación Milenio28

APARTADO ESPECIAL 1

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Valor(Millones de dólares)

EXPORTACIÓNES NO TRADICIONALES(A octubre de los años indicados)

Variación(2007-2008)

Absoluta(Millones de dólares)

Relativa(Porcentaje)

Efecto(Porcentaje)NO TRADICIONALES

ValorVolumen (Toneladas)Precio implícitoEfecto precioEfecto volumenValor incremental total

910.61,900,535

0.5---

1,192.91,769,028

0.7---

282.3(131,507)

0.20370.9(88.7)282.3

31.0(7.0)41.0

131.4(31.4)100.0

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).

2007 2008---

---

Page 36: informe economico 2008

Desde que surgió la actual turbulenciafinanciera en Estados Unidos, las autoridadeshan estudiando las anteriores crisis financierasy bancarias para extraer enseñanzas sobrela forma de abordar con eficacia sus secuelas.Muchos han analizado el caso de Suecia yotros países nórdicos que atravesaron crisisfinancieras a principios de los años noventa.Los problemas financieros nórdicos deprincipios de la década de 1990 puedenconsiderarse como las primeras crisissistémicas de los países industrializadosdesde los años treinta, aparte de los problemasbancarios directamente relacionados con lasegunda guerra mundial. A las crisis nórdicasprecedió la tan examinada crisisestadounidense de las entidades de ahorroy préstamo que, si bien no fue verdaderamentesistémica, afectó a un subsector de un granmercado financiero. Las crisis bancariasnórdicas fueron, por lo tanto, señales de alerta.¿Cómo podrían producirse problemas así eneconomías y sistemas financieros que estabanbien organizados y administrados? La razónpara que tengamos presentes esas crisis esque los países nórdicos mostraron cómoresolverlas con eficacia.

Dichos países le enseñaron al mundoque indudablemente el Estado debe participaractivamente en el proceso de resolución:más que el sector privado, fue el Estado elque lideró el proceso de reestructuraciónsistémica y procuró involucrar al máximo apropietarios e inversionistas privados. Lasmedidas adoptadas también ilustraron elpapel del Estado en la protección del valorde los activos de los bancos cuando colapsanlos mercados de activos privados y la formade utilizar empresas de gestión de activosespeciales y unidades de renegociación depréstamos que deben ser de propiedadestatal si no se dispone de inversionistasprivados, ya que pocas veces los hay enuna crisis sistémica. Dichos organismospueden proteger los valores mediante unacuidadosa gestión y evitar las pérdidasocasionadas por las ventas apresuradas.

Aspectos clave y características de lacrisis

La actual crisis financiera internacional,ha cuestionado a muchos de los actores delos mercados financieros a reconsiderar lascreencias sobre la forma en que operan yfuncionan los mercados. Pese a ello, laevidencia empírica ha mostrado que cadacrisis bancaria exhibe una combinacióndistinta de causas, pero la mayoría de losingredientes principales nunca falta, comosucedió en los países nórdicos:

§ Mala gestión y administración bancaria,§ indisciplina del mercado,§ deficiente regulación y supervisión de la

banca, y§ políticas macroeconómicas inadecuadas

en cuanto a la liberalización financiera.

La causa subyacente de la mayoría delas crisis, según Stefan Ingves y Göran LindIIes la laxitud en la concesión de préstamos,a menudo relacionados con los bienes raíces,en base a un excesivo optimismo de lasevaluaciones del riesgo, juntamente con laabundancia de dinero y los desequilibriosmacroeconómicos. Se ha establecido quelos ciclos inmobiliarios son bastante extensos,por lo que los inversionistas y proveedoresde crédito parecen descuidar la probabilidadde futuras fases recesivas. Subestiman elriesgo y conceden demasiados créditos, locual favorece las burbujas especulativas.

Los mencionados autores consideranque los políticos, en su bien intencionadoafán de fomentar la construcción deviviendas, a menudo exacerban la situación.La expansión y modernización de la ofertade viviendas es un objetivo muy buscado.Los incentivos públicos alimentan la demandade bienes raíces residenciales,especialmente para los compradores menossolventes. Antes de la liberalización delmercado de crédito sueco, la legislaciónobligaba a los bancos a asignar una parte

II Stefan Ingves es Gobernador del Sveriges Riksbank y Göran Lind asesor del Directorio Ejecutivo.

29Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

Page 37: informe economico 2008

sustancial de sus recursos para financiarviviendas y otros proyectos inmobiliarios. Seproporcionaban garantías públicas de factopara préstamos hipotecarios e inversionesen bienes raíces residenciales.

El Banco Mundial (2009) (BM), bajo otraperspectiva, considera que la crisis financierainternacional se ha convertido paulatinamenteen una crisis económica mundial que tieneuna interconexión directa con la crisis dedesempleo. Se prevé una disminución delcomercio mundial en 2009 por primera vezdesde 1982. En el ámbito de las inversionesse cree que por el riesgo se está contrayendola inversión extranjera y el crédito a cortoplazo. En el plano comercial se ha registradouna caída en las exportaciones y cuantiososretiros de capital en los países en desarrollo,muchos de estos países enfrentancondiciones crediticias más restrictivas ytasas de interés más elevadas.

El BM en su informe de mediados defebrero de 2009, expresó su moderadopesimismo sobre el comportamiento de laeconomía mundial. Pronostica que elcrecimiento del PIB en 2009 baje a 4.5 porciento de 7.9 por ciento registrado en 2007.Se espera que los flujos de capital privadose reduzcan de US$ 1 billón en el 2007 aUS$ 530,000 millones en 2009. Asimismo,prevé una disminución de las remesas queenvían los trabajadores migrantes a suspaíses de origen. Antes de la crisis financiera,muchos países ya sufrían una crisisalimentaría y energética. Según estimacionesdel Banco Mundial, entre 130 y 155 millonesde personas han caído en la extremapobreza. Otros 44 millones de niños estándesnutridos.

La CEPAL (2009), considera que debidoa la crisis económica global, los países deAmérica Latina y el Caribe enfrentan unescenario caracterizado por una marcadareducción de la demanda externa de losbienes y servicios que se exportan y, en

muchos casos, un deterioro de los términosdel intercambio (constituyen la excepciónalgunos países del Istmo Centroamericanoy del Caribe), crecientes dificultades paraacceder al financiamiento internacional yfuertes presiones sobre los mercados decambios por salidas de capitales. Todo estoocurre en un contexto de elevadaincertidumbre, tanto externa como interna,y de una enorme pérdida de riquezafinanciera y no financiera, en especial en lospaíses desarrollados pero también eneconomías emergentes. Este cuadrosumamente negativo, a su vez, afecta lasexpectativas, induciendo un deterioro de losmercados de trabajo y una caída de lainversión y del consumo.

Los avances en contra de la crisis.

Charles CollynsIII expresaba que: “Lalección más importante de cada crisisfinanciera, desde la Gran Depresión, es quese debe actuar pronto y de manera decididae integral para resolver las tensionesfinancieras. La prioridad debe ser apagar elincendio, aun cuando se requieran medidasheterodoxas que no se aplicarían exceptoen el contexto de un evento sistémico. Comoindicó el ex Secretario del Tesoro de EstadosUnidos, Larry Summers: “cuando losmercados reaccionan de forma exagerada,también deben hacerlo las autoridades”.

En octubre de 2008, ante lo que aparecíacomo una implosión inminente del sistemafinanciero, las principales economíasdesarrolladas anunciaron un conjuntocoherente de medidas para atacar elproblema:

§ La prioridad era la liquidez, además deseguir aportando liquidez al sistemafinanciero, los gobiernos iniciaronprogramas para comprar activos ilíquidos,recapitalizar las instituciones financierasy brindar amplios avales.

III Subdirector del Departamento de Estudios del FMI.

Fundación Milenio30

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 38: informe economico 2008

§ Se intentó restablecer el flujo normal deefectivo y garantías; por ejemplo,renovando la confianza en el sistema depagos y liquidación.

§ Se inyectó capital en los bancos y otrasinstituciones financieras.

§ Se eliminó los excedentes relacionadoscon activos no transparentes y complejos.

§ Y, además, se intentó modificar el efectode ciertas políticas regulatorias paragarantizar una mayor anticiclicidad.

En esta perspectiva el FMI recomendópor un lado “Políticas para la coyunturainmediata” que consiste en implementar yajustar las políticas adoptadas en los últimosmeses para abordar la crisis financiera ytomar fuertes medidas para sostener lademanda, limitar la caída del producto yrestablecer la confianza y el gasto privado.

Por el otro “Prepararse para después dela crisis” hacia el futuro, cuando la crisis seaplaque, los gobiernos deberán abordar dosproblemas principales. Primero, enfrentaránuna posición en la que los déficits fiscalesnecesarios para incrementar la demanda acorto plazo generarán una deuda mayor alargo plazo, a menudo por montossignificativos. Segundo, en varios países elpaisaje financiero habrá cambiadodrásticamente, con la existencia de un sectorfinanciero significativamente concentrado yuna importante presencia pública.

Principios a considerar según elInforme Global de EstabilidadFinancieraIV.

La creciente turbulencia a la que seenfrentan los mercados financieros en todoel mundo exigirá la toma de medidas depolíticas decisivas y coherentes a escalainternacional para restablecer la confianzaen el sistema financiero mundial. El FMIconsidera que de no hacerlo, se podría entraren una etapa en la que el actual proceso dedesapalancamiento sería cada vez másdesordenado y costoso para la economíareal. En este sentido en el informe se plantean5 principios los cuales se detallan acontinuación:

I. Aplicar medidas que sean integrales yoportunas y darlas a conocer claramente.Las medidas, que deben abarcar losprincipales desafíos derivados de lastensiones provocadas por eldesapalancamiento, son las siguientes:

a. mejorar la disponibilidad, el costo y losvencimientos del financiamiento paraestabilizar los balances;

b. inyectar capital para apoyar a lasinstituciones viables y sólidas que en laactualidad no están en condiciones deproporcionar crédito suficiente;

c. y respaldar los activos problemáticosutilizando los balances del sector públicopara promover un desapalancamientoordenado.

d. al aplicar regulaciones vigentes o nuevas,las autoridades deben evitar exacerbarlos efectos procíclicos.

e. los objetivos de las medidas deben serclaros y los procedimientos operativosdeben ser transparentes (FMI, 2009).

II. Fijarse como objetivo establecer unconjunto uniforme y coherente de políticaspara estabilizar el sistema financiero enlos distintos países, con el fin de potenciaral máximo el efecto pero sin generarrepercusiones negativas en otros países.

III. Asegurar una respuesta rápida en basea la detección precoz de tensiones. Estoexige un alto grado de coordinacióndentro de cada país y, a menudo, entrelos países, así como un marco quepermita a grupos de autoridadespotencialmente distintos tomar medidasdecisivas.

IV. Garantizar que las intervencionesgubernamentales de emergencia seantemporales y que se protejan los interesesde los contribuyentes. La rendición decuentas con respecto a las medidas

31Fundación Milenio

IV Fondo Monetario Internacional. FMI. 2009. Perspectivas de La Economía Mundial. Octubre de 2008. Tensionesfinancieras, desaceleraciones y recuperaciones. Actualizado al 28 de Enero del 2009.

II SECTOR EXTERNO

Page 39: informe economico 2008

gubernamentales reviste importanciapara todas las partes interesadas, y elsuministro de apoyo debe estar sujeto acondiciones tales como la participacióndel sector privado en los riesgos queimplicaría un deterioro de la situación yla participación de los contribuyentes enlos beneficios. Los mecanismos deintervención deben reducir a un mínimoel riesgo moral, pero sin perder de vistala gravedad de la situación y la evidentenecesidad de apoyo público.

V. Procurar alcanzar el objetivo a medianoplazo de crear un sistema financiero mássólido, competitivo y eficiente. El logrode este objetivo exige una resoluciónordenada de las instituciones financierasinviables y el afianzamiento del marcointernacional de estabi l idadmacrofinanciera para ayudar a mejorarla supervisión y la regulación a escalanacional y mundial, así comomecanismos para mejorar la eficacia dela disciplina del mercado. Se debenreforzar los mercados de financiamientoy titulización que son esenciales para ladeterminación del precio del crédito ypara su intermediación, por ejemplo,recurriendo a organismos decompensación centralizada para mitigarlos riesgos de contraparte.

Las medidas implementadas por elBanco Mundial

El Grupo del Banco Mundial ha estadocolaborando en la recuperación financierabajo la premisa de mantener centrada laatención en el rescate humano de losmillones y millones que quedan desplazados.El BM considera que las crisis recientesfinanciera, de los alimentos y loscombustibles ya han empujado a millonesa la pobreza y al hambre y consideran quees probable que las condiciones crediticiasmás estrictas y la disminución del crecimientolimiten los ingresos de los gobiernos y sucapacidad de inversión para cumplir losobjetivos de educación, salud y cuestiones

de género, así como los gastos eninfraestructura necesarios para mantener elcrecimiento. En este sentido, recomiendaque los gobiernos deben mantener suscompromisos de aumentar la ayuda a losmás vulnerables. A continuación se detallanlas medidas implementadas:

I. Pidió a los países desarrollados destinarel 0.7 por ciento de sus paquetes dereactivación a un fondo contra lavulnerabilidad para amortiguar el impactode la crisis financiera mundial en lospaíses en desarrollo. El dinero sedestinaría a tres áreas prioritarias:programas de protección social,inversiones en infraestructura yfinanciamiento para la pequeña ymediana empresa.

II. El Grupo del Banco podría aumentarsustancialmente el apoyo financieroprestado a los países en desarrollo.

III. El Banco Internacional de Reconstruccióny Fomento (BIRF) podría contraer nuevoscompromisos por valor de hasta US$100,000 millones durante los próximostres ejercicios económicos. El monto definanciamiento de este ejercicio podríallegar a triplicarse y superar los US$35,000 millones, en comparación con losUS$ 13,500 millones del ejercicio pasado,a fin de satisfacer la demanda adicionalde los países en desarrollo.

IV. El Grupo del Banco estableció un nuevomecanismo de desembolso rápido dotadode US$ 2,000 millones cuyo monto seextraerá de los US$ 42,000 millones dela decimoquinta reposición de los recursosde la Asociación Internacional deFomento (AIF-15) para brindarfinanciamiento a redes de protecciónsocial, infraestructura, educación y saluden los países más pobres.

V. Mediante la Corporación FinancieraInternacional (IFC), el Grupo estáampliando el respaldo al sector privado

Fundación Milenio32

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 40: informe economico 2008

con la puesta en marcha o la ampliaciónde cinco iniciativas.

§ Asegurar flujos comerciales: La IFCse propone duplicar el monto de suPrograma mundial de financiamiento parael comercio, que pasaría de US$ 1,500millones a US$ 3,000 millones, ademásde movilizar fondos de otras fuentes.

§ Reforzar a sistemas bancariosafectados por la crisis: Se pondrá enmarcha un fondo mundial de inversiónde capital para recapitalizar bancos endificultades. La IFC prevé invertir US$1,000 millones a lo largo de tres años yJapón planea invertir US$ 2,000 millonesen el fondo.

§ Mantener el financiamiento a lainfraestructura: La IFC prevé invertir, alo largo de tres años, no menos de US$300 millones, y movilizar al menos US$1,500 millones provenientes de otrasfuentes para proporcionar financiamientorotatorio y ayudar a recapitalizar proyectosde infraestructura viables que atraviesendificultades financieras a través delmecanismo de financiamiento de lainfraestructura afectada por la crisis.

§ Adecuar los servicios de asesoría dela IFC: La IFC está dando un nuevoenfoque a los programas de servicios deasesoramiento existentes para ayudar asus clientes que se enfrentan a la crisisactual. Se estima que se requerirán nomenos de US$ 40 millones en lospróximos tres años.

§ Respaldar el microfinanciamiento: LaIFC y Alemania han puesto en marcha unmecanismo por valor de US$ 500 millonespara proporcionar respaldo a institucionesde microfinanciamiento que afrontendificultades en materia de refinanciacióna raíz de la crisis financiera mundial. Deesa manera, permitirá que los prestatariosde ingreso bajo en países en desarrollosigan teniendo acceso a financiamiento.

A este respecto, los gobiernos deberíanmantener la igualdad de condiciones frentea las instituciones de propiedad privada ypermitir el retorno del sector financiero amanos privadas de manera sostenida, paralo cual podría ser útil observar la experienciaacumulada en muchas crisis bancariasanteriores.

La dimensión internacional y el posiblepapel del FMI

La crisis ha puesto en evidencia que elsistema financiero es un sistema mundial, confuertes interconexiones entre los países. Loque comenzó como una crisis de EstadosUnidos afecta ahora al mundo entero. Lasautoridades nacionales no pueden acometerla tarea por sí solas: lo que les sucede dependeno sólo de su propia estructura regulatoria,sino también de la regulación de otros países;y no sólo del riesgo sistémico nacional, sinotambién de la acumulación de dicho riesgo enotros sitios. Es esencial hacer un seguimientodel riesgo sistémico a nivel mundial.

La crisis también ha puesto de manifiestola necesidad de una provisión internacionalde liquidez. En el contexto de la crisis actualse ha abordado esa necesidad medianteacuerdos bilaterales ad hoc para elintercambio de monedas (swap), queabarcan un pequeño conjunto de países.De cara al futuro, la provisión mundial deliquidez puede mejorarse, ya seaaumentando los recursos del nuevo Serviciode Liquidez a Corto Plazo del FMI o bienestableciendo una estructura multilateral quepermita que la liquidez proporcionada por elFMI sea cofinanciada por otros paísesmiembros y acreedores oficiales.

Por último, la crisis ha dejado en claroque en un mundo de flujos de capital grandesy volátiles, los países en crisis necesitaránacceder a fuentes de fondos más abundantesque en el pasado, y mayores que las que elFMI puede ofrecer actualmente. Seráentonces necesario aumentar los recursosdisponibles para que el FMI pueda cumplir

33Fundación Milenio

II SECTOR EXTERNO

Page 41: informe economico 2008

mejor su cometido central de garantizar laestabilidad financiera mundial.

a. Nuevo servicio de liquidez del FMI

El FMI ha creado un servicio depréstamos a corto plazo para países demercados emergentes con un sólidohistorial que se vean afectados porproblemas de liquidez temporal en losmercados de capital. En virtud del Serviciode Liquidez a Corto Plazo, los países quereúnan los requisitos podrán solicitarcréditos con un desembolso inmediatoelevado y sin condiciones de supervisión,que los ayuden a restablecer la confianzay evitar el contagio financiero.

El nuevo servicio obedece a una revisiónmás general de la función definanciamiento del FMI en sus paísesmiembros, iniciada a principios de 2008con miras a verificar si la institución cuentacon los instrumentos adecuados parasatisfacer las necesidades de los paísesen un mundo caracterizado pormovimientos transfronterizos del capitalcrecientes y cada vez más complejos.

b. FMI: El amortiguador de shocks

El FMI ha reformado su Servicio paraShocks Exógenos (SSE), creado hacedos años para ayudar a los países debajo ingreso a superar emergenciassuscitadas por causas ajenas a su control.El nuevo SSE ofrece una asistencia másrápida, con montos más elevados, paraayudar a los países miembros de bajoingreso en caso de variaciones de preciosde las materias primas (incluido elpetróleo), desastres naturales, o conflictosy crisis en países vecinos, que perturbanel comercio. También se han simplificadolas condiciones del SSE. La revisión delSSE para hacer más fácil y expedito elapoyo del FMI a los países miembros seaceleró por el fuerte aumento de losprecios de los alimentos y combustibles,

que ha golpeado con mayor crudeza alos países de bajo ingreso.

c. Supervisión del FMI: Una vigilanciamás estrecha

Como parte del examen de sus funciones,el FMI ha formulado nuevas prioridadespara el seguimiento de las economíasnacionales y mundiales; por ejemplo, enlas esferas de análisis de riesgo,vinculaciones entre el sector financieroy la economía real y análisis comparativode países. En la Declaración dePrioridades de la Supervisión se definenlas prioridades económicas quecorresponden a desafíos clave para laestabilidad externa de los paísesmiembros del FMI y que la supervisióndebe ayudar a remediar, y las prioridadesoperativas que determinan medidasconcretas que el FMI debe tomar paraabordar estos desafíos, con unosparámetros claros para evaluar losresultados y presentando informesperiódicos basados en evaluacionescompletas. A continuación se detallan lasprioridades de la supervisión económica:

i) Económicas

§ Remediar las dificultades del mercadofinanciero.

§ Fortalecer el sistema financiero mundial.§ Realizar un ajuste ante los vaivenes de

los precios de las materias primas.§ Promover la resolución ordenada de los

desequilibrios.

ii) Operativas

§ Evaluación del riesgo.§ Supervisión del sector financiero

iii) Sector real

§ Perspectiva multilateral.§ Análisis de los riesgos cambiarios y la

estabilidad externa.

Fundación Milenio34

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 42: informe economico 2008

1. La gestión fiscal

Durante 2008, Bolivia continuó favorecidapor la coyuntura externa positiva de altosprecios de exportación que nuevamentepermitió obtener resultados favorables enlas finanzas públicas, en el Sector PúblicoNo Financiero (SPNF) y también en sus doscomponentes, el Gobierno General (GG) ylas Empresas Públicas (EP). Se registró unsuperávit global de 3.2 por ciento respectodel PIB en el SPNF, un pequeño déficit enel GG y superávit en las EP. El resultadoen el SPNF se explica fundamentalmentepor el aumento en la venta de hidrocarburosy en las recaudaciones de renta interna. Esimportante anotar que no todos los gastosrealizados en diciembre están registrados,cuando se los registre, según el instructivode cierre presupuestario y contable de 2008,el superávit bajará.

Por otra parte, en los tres primeros mesesdel 2008, surgieron fuertes presiones dediferentes sectores laborales demandandoincrementos en sus remuneraciones, lo quesignificó la realización de gastos adicionalesen el presupuesto público de 20087. Porejemplo, en salud y educación se teníaprogramado un incremento salarial de 6.5por ciento, que fue aumentado al 10 porciento. Los trabajadores de la empresaminera estatal Huanuni también presionaron,alcanzando un incremento del 20 por cientoa sus salarios, que significa un 8.3 por cientopor encima de la tasa de inflación de lagestión pasada. Estos aumentos claramenteexpanden el gasto fiscal.

La información fiscal muestra quenuevamente la acumulación de depósitos,por parte de las prefecturas y municipios enel BCB, al mes de octubre llegó a Bs. 3,098.5y 3,735.2 millones respectivamente, montosque coadyuvaron a la obtención delsuperávit.

Se mantiene la orientación expansiva delas finanzas públicas de la misma formaque en 2007; es decir, el aumento de losgastos fiscales (corrientes y de capital) bajola lógica del retorno al Estado productor, laindustrialización del gas, la modernizaciónde la mediana y pequeña industria ysatisfacer primero el mercado interno. Estecarácter de la política fiscal es un riesgosignificativo, considerando que cuando laeconomía se desacelere, por efecto de lareversión del ciclo alcista en el precio delas materias primas que ya comenzó a partirde septiembre de 2008, ocasionará quebajen los ingresos, y los gastos fiscales nopodrán reducirse debido a su inflexibilidad,factores que, como históricamente haocurrido en América Latina, generarán déficitfiscales de magnitud que pondrían en peligrola estabilidad macroeconómica.

1.1 El flujo del sector público nofinanciero (SPNF)

Como ya se anotó en 2008 respecto a2007, los ingresos del SPNF crecieron máscon relación a los gastos en valoresabsolutos, determinando un superávit globalsignificativo comparado con 2007 (vergráfico 7).

LA POLÍTICA ECONÓMICAIII

7 Por segundo año consecutivo, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de presupuesto al Poder Legislativo en el plazo límitepara que transcurra los 60 días, en el marco de lo establecido por el artículo 147 de la Constitución Política del Estado, sin habersido discutido en el H. Senado Nacional.

35Fundación Milenio

Page 43: informe economico 2008

Los ingresos totales del SPNF en 2008alcanzaron a 47.7 por ciento del PIB,respecto a 2007, significando un incrementode 4.1 puntos porcentuales. Los ingresoscorrientes respecto al PIB fueron de 46.5por ciento, registrándose un aumento de4.5 puntos porcentuales respecto a lagestión precedente. Los ingresos tributarios

crecieron en 1.2 puntos porcentualesrespecto a 2007 y dentro de esto se advierteque los ingresos de la Renta Internaaumentaron en 1.1 puntos porcentuales,mientras que la renta aduanera, no obstantedel aumento de las importaciones, semantuvo congelada y las regalías minerassubieron levemente (ver cuadro 19).

Fundación Milenio36

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 7SUPERÁVIT/(DÉFICIT) DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO, AÑOS 2005 - 2008

INGRESOS TOTALES

EGRESOS TOTALES

SUPERÁVIT(DÉFICIT) GLOBAL

2005 2006 2007 2008 (p)

FUENTE: elaboración propia en base a cifras de la Unidad de Programación Fiscal (www.upf.gob.bo).(p) preliminar.

PORC

ENTA

JE D

EL P

IB

60

50

40

30

20

10

0

(10)

31.629.8

39.1

31.0

4.51.7

41.943.6

3.2

44.547.7

(2.2)

Page 44: informe economico 2008

Con relación, a los impuestos sobrehidrocarburos, registrados en el SPNF, en 2008llegaron al 2.1 por ciento del PIB, cifra menoren 5.4 puntos porcentuales en relación a 2007.En su estructura todos los componentesdisminuyeron su participación, la razón estáen el tratamiento contable a estos ingresos.Como explicamos en anteriores informes, losimpuestos petroleros se registran dentro de

las recaudaciones tributarias en ImpuestosNacionales, que a su vez están al interior delGG, como se aprecia en el cuadro 21. Losingresos y gastos de YPFB se anotan dentrode las EP, de manera que por la venta de losderivados de hidrocarburos, YPFB paga elImpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) alServicio de Impuestos Nacionales (SIN).Entonces esta operación se registra en YPFB

37Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

CUADRO 19FLUJO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(Porcentaje del PIB)

FUENTE: Unidad de Programación Fiscal (UPF) (www.upf.gob.bo)(1) Desde junio de 2005 se recauda el IDH según la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo de 2005. A partir de 2007, la recaudaciónbruta de este impuesto figura en el rubro gobierno general y, en consecuencia, es registrado por el Servicio de Impuestos Nacionales, mientrasque en el SPNF solamente figura el monto neto.LT: Letras del Tesoro.BT: Bonos del Tesoro.(p): Preliminar

200531.629.516.115.0

1.00.29.03.02.43.50.80.30.92.42.1

29.819.710.4

3.11.21.52.30.80.44.0

10.25.81.8

(2.2)2.22.25.2

(2.9)(0.1)(0.0)(2.0)(0.0)

2.00.1

(0.0)0.41.40.1

200639.137.216.114.7

1.00.4

13.06.02.24.84.30.30.82.71.8

31.020.6

9.56.91.00.81.90.6

(0.1)3.6

10.413.1

8.14.5

(4.5)0.42.9

(2.5)(0.1)(4.9)(6.2)

0.01.3

(0.4)(0.1)

0.51.30.0

200743.642.016.314.7

1.10.57.62.22.33.0

12.81.80.82.71.6

41.929.2

9.712.0

0.90.45.30.90.13.4

12.712.7

5.11.7

(1.7)1.03.1

(2.1)(0.1)(2.8)(3.0)(0.0)

0.20.1

(0.1)(0.6)

0.70.1

2008 (p)

47.746.517.515.8

1.10.62.10.02.10.0

21.52.00.82.61.2

44.532.1

9.315.0

0.70.26.00.90.13.1

12.514.4

6.33.2

(3.2)1.33.5

(2.1)(0.0)(4.5)(4.9)

0.10.31.8

(0.2)(0.4)

0.0(0.9)

CUENTASINGRESOS TOTALESINGRESOS CORRIENTESIngresos tributarios

Renta internaRenta aduaneraRegalías mineras

Impuestos s/ hidrocarburosIDH (1)IEHDRegalías

Ventas de hidrocarburos por YPFBOtras empresasTransferencias corrientesOtros ingresos corrientesINGRESOS DE CAPITALEGRESOS TOTALESEGRESOS CORRIENTES

Servicios personalesAdquisición de bienes y serviciosInterés deuda externaInterés deuda internaTransferencias corrientesOtros egresos corrientesGastos no identificadosGastos corrientes pensiones

EGRESOS DE CAPITALSUP(DEF) CORRIENTESUP (DEF) SIN PENSIONESSUPERÁVIT(DÉFICIT) GLOBALFINANCIAMIENTO TOTALCRÉDITO EXTERNO NETO

DesembolsosAmortizacionesOtros (Dep. ENTEL)CRÉDITO INTERNO NETOBanco CentralDeuda FlotanteOtros Certificados fiscales Depositos no corrientes LT, Mutuales y BT Bonos AFP's Otros

Page 45: informe economico 2008

como gasto y como ingreso tributario en elSIN; por la metodología de consolidaciónde las cuentas fiscales entre GG y EP, senetea, de forma que la recaudación delIDH, ya no se registra en el flujo del SPNF,pero permanece en el registrado en el GG.

El Impuesto Espec ia l a los

Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)aumentó en Bs. 147 millones y las regalíasdisminuyeron. En conjunto los ingresosprovenientes de los hidrocarburos bajaronsu participación en los ingresos totales delSPNF de 17.3 por ciento del PIB en 2007a 4.4 por ciento del PIB en 2008 (vercuadros 19 y 20).

Fundación Milenio38

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

2007 2008 (p)2006

CUADRO 20FLUJO FINANCIERO DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

(A diciembre del año indicado)

FUENTE: Unidad de Programación Fiscal (UPF) (www.upf.gob.bo).(1) Desde junio de 2005 se recauda el IDH según la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 del 17 de mayo de 2005. A partir de 2007, la recaudaciónbruta de este impuesto figura en el rubro gobierno general y, en consecuencia, es registrado por el Servicio de Impuestos Internos.LT: Letras del Tesoro.BT: Bonos del Tesoro.n. a.: no se aplica.(p) preliminar.

2007100.0

96.237.433.8

2.41.2

17.35.15.36.9

29.54.01.86.23.8

100.069.823.128.7

2.11.1

12.52.10.28.1

30.2n.a.n.a.n.a.

100.0(59.5)

(178.6)119.3

4.2159.5172.6

0.5(13.5)

(8.1)4.2

35.2(41.5)

(3.3)

2008 (p)

100.097.436.633.2

2.31.24.40.04.30.1

45.14.11.75.52.6

100.072.020.833.7

1.50.4

13.52.00.27.0

28.0n.a.n.a.n.a.

100.0(41.2)

(108.1)65.6

1.3141.2154.5(4.1)(9.3)

(56.5)5.5

13.20.0

28.5

200725.326.513.412.321.633.0

(34.8)(58.3)

19.2(30.0)234.5582.3

8.214.4

0.251.759.514.696.7(7.8)

(34.4)207.8

57.7(148.7)

6.236.3

9.4(28.9)(56.8)(56.8)187.4

18.4(5.3)(0.2)

(36.7)(46.2)

(169.2)(80.1)

(140.0)(9.0)

(227.9)(35.5)248.5

2008 (p)

30.031.627.327.722.027.0

(66.8)(100.0)

6.2(98.4)

99.032.523.114.3

(11.2)26.330.313.548.3(9.8)

(49.8)35.917.240.5

9.016.934.446.4

119.4119.451.632.720.7

(34.0)94.196.4n.a.

50.91,423.0

186.3(17.5)

(100.0)n.a.

35,859.734,167.414,812.213,506.7

897.8407.6

11,935.85,497.21,999.84,438.93,956.8

264.4749.4

2,448.91,692.3

28,444.018,874.7

8,715.06,288.6

960.2702.1

1,758.3585.9

(135.4)3,283.89,569.3

12,008.97,415.74,131.9

(4,131.9)369.9

2,694.6(2,249.3)

(75.3)(4,501.8)(5,724.9)

12.01,211.1(363.3)

(82.6)491.5

1,148.616.9

DETALLEINGRESOS TOTALESINGRESOS CORRIENTESIngresos tributarios

Renta internaRenta aduaneraRegalías mineras

Impuestos s/ hidrocarburosIDH (1)

IEHDRegalías

Ventas de hidrocarburos por YPFBOtras empresasTransferencias corrientesOtros ingresos corrientesINGRESOS DE CAPITALEGRESOS TOTALESEGRESOS CORRIENTES

Servicios personalesAdquisición de bienes y serviciosInterés deuda externaInterés deuda internaTransferencias corrientesOtros egresos corrientesGastos no identificadosGastos corrientes pensiones

EGRESOS DE CAPITALSUP(DEF) CORRIENTESUP (DEF) SIN PENSIONESSUPERÁVIT(DÉFICIT) GLOBALFINANCIAMIENTO TOTALCRÉDITO EXTERNO NETO

DesembolsosAmortizacionesOtros (Dep. ENTEL)

CRÉDITO INTERNO NETOBanco CentralDeuda FlotanteOtros Certificados fiscales Depósitos no corrientes LT, Mutuales y BT Bonos AFP's Otros

44,929.743,234.816,800.915,167.4

1,091.5542.1

7,782.12,290.22,382.83,109.1

13,235.31,803.8

811.02,801.71,694.9

43,144.430,103.0

9,983.612,371.5

885.6460.3

5,412.0924.1

65.93,487.1

13,041.413,131.9

5,272.51,785.4

(1,785.4)1,063.03,189.1

(2,129.7)(75.1)

(2,848.4)(3,081.4)

(8.3)241.3145.3(75.2)

(628.5)740.9

58.9

58,394.556,889.121,385.919,365.6

1,332.1688.2

2,580.40.0

2,529.950.5

26,332.82,390.3

998.13,201.61,505.4

54,478.239,235.811,327.618,350.8

798.6231.1

7,352.31,082.8

92.63,800.3

15,242.417,653.3

7,716.53,916.2

(3,916.2)1,611.74,231.8

(2,570.5)(49.6)

(5,527.9)(6,052.0)

159.9364.2

2,212.7(215.4)(518.5)

0.0(1,114.6)

Valor(Millones de Bolivianos)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Tasa de crecimiento(Porcentajes)

Page 46: informe economico 2008

Dentro del SPNF se advierte que losingresos de capital respecto del PIB en 2008disminuyeron 0.4 puntos porcentuales encomparación a 2007.

Otro rubro en el que aumentó larecaudación, si bien no se muestran en loscuadros que acompañan este examen, fue eldel Impuesto a las utilidades Empresariales(IUE), que creció en Bs. 887.8 millones en2008 respecto a 2007. Este resultado se explicapor el cambio de la norma que regula el pagode las utilidades empresariales. Como seexplicó en el Informe Económico No. 25, elDS. 29387 (19/12/08), modificó el reglamentodel impuesto sobre las Utilidades de lasEmpresas en relación a la reexpresión enmoneda extranjera y valores en monedaconstante en los estados financieros de lasempresas, con la finalidad de establecer la

utilidad neta imponible. Esta medida tiene lafinalidad de que Impuestos Nacionales aumentelas recaudaciones, pero no por una mayoractividad económica privada, sino, por unasimple reexpresión de carácter contable.

Las recaudaciones por Renta Interna,en valores absolutos en 2008, tuvieron tasasde crecimiento positivas. Globalmente, serecaudaron Bs. 4,970.7 millones más queen la gestión pasada. Si bien es cierto quelas recaudaciones de renta internaaumentaron en 21.4 por ciento, esta cifracomparada con la tasa de inflación a 12meses, 11.83 por ciento, se convierte en9.6 por ciento de aumento en términosreales, y si descontamos el crecimiento delproducto 6.53, el resultado aún sería menor.Con relación al IDH, éste aumentó en Bs.689.1 millones (ver cuadro 21).

8 Durante 2008 se aprobaron varios decretos supremos sobre fideicomisos destinados a establecer mayores gastos, como porejemplo, los destinados para YPFB. En el presupuesto 2008 se incorporó con recursos del TGN recursos para financiar alas empresas estatales. El D.S. Nº 29254 del (5/09/2007) para LACTEOSBOL, D.S. Nº 29255 del (5/09/2007) para PAPELBOL,D.S. Nº 29256 del (5/09/2007) para CARTONBOL. También para la importación de hidrocarburos líquidos para YPFB.

39Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

Los egresos totales del SPNF en 2008crecieron en 2.6 puntos porcentuales del PIB,respecto a 20078. En valores absolutosaumentaron en Bs. 11,334.0 millones que es elincremento más alto desde 1990. Del total deegresos, el 72.0 por ciento correspondió a gastoscorrientes y el 28.0 por ciento a gastos de capital.

Los egresos corrientes pasaron de 29.2 porciento del PIB en 2007 a 32.1 por ciento delPIB en 2008. El gasto en los serviciospersonales disminuyó de 9.7 por ciento del PIBen 2007 a 9.3 por ciento del PIB en 2008. Sinembargo, en valores absolutos, subió en Bs.1,344.0 millones.

CUADRO 21RENTA INTERNA (1), AÑOS 2006 - 2008

FUENTE: Servicio de Impuestos Nacionales (www.impuestos.gov.bo).(1) Estos datos no necesariamente coinciden con los del flujo financiero debido a la agreación de otras otras cuentas.(p) Preliminar.Nota: Total del SIN corresponde a efectivo y valores.

Valor(Millones de Bolivianos

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variación2008-2007

IVA (Merc. Int.)IVA (Import.)ITIUEICE Merc. Int)RC-IVAOtros Impuestos

de los cuales ITFde los cuales IDHlos demás impuestos

RENTA TOTAL

2,466.33,130.41,596.92,520.3

448.9186.9

10,026.2446.1

5,497.24,083.0

20,375.9

3,000.84,002.01,905.42,769.5

597.9195.0

10,758.3323.6

5,954.44,480.3

23,228.9

3,750.84,931.02,252.63,657.3

716.7231.9

12,659.3340.3

6,643.55,675.5

28,199.7

12.917.2

8.211.92.60.8

46.31.4

25.619.3

100.0

13.317.5

8.013.0

2.50.8

44.91.2

23.620.1

100.0

750.0929.0347.2887.8118.836.9

1,901.016.7

689.11,195.24,970.7

25.023.218.232.119.918.917.7

5.111.626.721.4

Relativa(Porcentajes)

Absoluta(Millones de Bs.)

2006 2007 2008 (p) 2007 2008 (p)DETALLE

Page 47: informe economico 2008

Los gastos corrientes de pensionesbajaron de 3.4 por ciento del PIB en 2007a 3.1 por ciento del PIB en 2008. Losegresos de capital disminuyeron en 0.2puntos porcentuales del PIB de 2007 a 2008,por la baja ejecución presupuestaria de lainversión pública, situación que además esde carácter estrictamente financiero, porqueno se cuenta con información sobre avancefísico ni de la calidad de la inversión pública.

Las cifras registradas debajo de la línea,es decir el desglose del financiamiento total,muestran que el crédito externo utilizadofue positivo, en un 1.3 por ciento del PIB.El crédito interno neto, por tercer periodo adiferencia de años anteriores, muestra unsaldo negativo igual al 4.5 por ciento delPIB, que se debe principalmente, como seafirmó anteriormente, a la acumulación dedepósitos en el BCB por parte de lasprefecturas y municipios, de manera queestos recursos actuaron como unmecanismo de absorción de liquidez. ElTGN no emitió bonos, que deben adquirirlas administradoras de los fondos depensiones según determinación de la Leyde Pensiones.

Finalmente una fuente de ingreso muyimportante es el que recauda el BCB porconcepto de señoreaje, que fue transferidoal TGN en 2008 y que fue deaproximadamente el 1.35 por ciento del PIB.

Es importante hacer notar que, lautilización de los fideicomisos con recursospúblicos no estarían registrados en elsistema nacional de inversión pública, apesar de la existencia de normas legalesde cumplimiento obligatorio.

1.2 El flujo financiero del gobiernogeneral (GG)

El GG -conformado por el GobiernoCentral (Administración Central, InstitucionesDescentralizadas Sin Fines Empresarialese Instituciones de Seguridad Social),gobiernos locales (municipalidades) y

gobiernos regionales (prefecturas)– en 2008los ingresos totales respecto a 2007,crecieron menos intensamente en relacióna los gastos. Los ingresos y gastos totalesalcanzaron a Bs. 39,514.0 y Bs. 39,525.0millones respectivamente, determinando uncercano equilibrio global diferente a lossuperávit de los dos años anteriores (vercuadro 22).

Los ingresos corrientes llegaron a Bs.38,020 millones en 2008, cifra mayor en Bs.5,968 millones respecto a la gestiónprecedente. Los ingresos tributarios tuvieronun aumento de 27.2 por ciento respecto a2007.

En relación a los impuestos sobrehidrocarburos en 2008 alcanzaron a Bs.12,779 millones, que significó 9.7 por cientode crecimiento. Estos ingresos, representanel 32.3 por ciento de los ingresos totales,ocupando el segundo lugar después de larenta interna. Es importante destacar quelas f inanzas públ icas t ienen unadependencia de alto riesgo respecto a losingresos generados en la exportación degas natural y de la venta de los derivadosde los hidrocarburos. Cuando estos recursosdesciendan desde abril de 2009, el resultadofiscal global será afectado drásticamentedebido a que en la estructura de lasrecaudaciones el impuesto sobrehidrocarburos juega un papel importantedespués de la renta interna. Si a los ingresostotales le restamos la renta petrolera (Bs.12,779 millones), éstos bajarán a Bs. 26,739millones y emergería un déficit de Bs. 12,790millones.

La venta de bienes y servicios registra8.6 por ciento de crecimiento respecto a2007 y mantuvo su participación en elingreso total similar a la gestión precedente.Las transferencias corrientes recibidasdisminuyeron en 1.7 por ciento en relacióna 2007. Los ingresos de capital en 2008bajaron en 11.5 por ciento en comparacióna 2007 (ver cuadro 22).

Fundación Milenio40

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 48: informe economico 2008

Los egresos totales del GG en 2008crecieron en 25.9 por ciento respecto a2007, en valores absolutos aumentaron enBs. 8,119.0 millones. Del total de egresosel 66.6 por ciento correspondió a gastoscorrientes y el 33.4 por ciento a gastos decapital.

Los egresos corrientes se incrementaronen Bs. 7,032 millones, que significó uncrecimiento de 36.4 por ciento respecto a2007. El gasto en servicios personalesaumentó en Bs. 1,090.0 millones.

Considerando la información sobre laejecución agregada del gasto corriente delGG a 2008, éste fue de Bs. 26,336.6millones que son gastos inflexibles a la baja,y el total de impuestos sobre hidrocarburosa la misma fecha, alcanzó Bs. 12,779.0

millones, que son ingresos volátiles, debidoa que dependen del comportamiento de losprecios internacionales de los derivados delos hidrocarburos. Es decir, que un 48.5 porciento de los gastos inflexibles seríanfinanciados con los recursos provenientesde los impuestos sobre hidrocarburos.

Por lo tanto, considerando que debido aque la fórmula que fija el precio de ventade gas al Brasil, se ajusta con retraso detres meses y que además, el ajuste esgradual, recién a partir de abril de 2009,dicho precio comenzará a bajar y ocasionaráuna caída en los ingresos por este conceptode alrededor un 50 por ciento, disminuciónque tendrá un efecto directo deaproximadamente un 24.3 por ciento en elfinanciamiento de los gastos corrientes delGG, y la diferencia tendría que financiarse

41Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

CUADRO 22FLUJO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL

(A diciembre del año indicado)Valor

(Millones de Bolivianos)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: Unidad de Programación Fiscal (UPF) (www.upf.gob.bo).(p): Preliminar.

2006 2007 2008 (p) 2007 2008 (p) 2007 2008 (p)DETALLE

INGRESOS TOTALESINGRESOS CORRIENTESIngresos tributarioImpuesto s/hidrocarburos Impuesto Directo Hidroc. (IDH) Impuesto Especial Hidroc. (IEHD) RegaliasVenta de bienes y serviciosTransferencias corrientesOtros ingresos corrientesINGRESOS DE CAPITALEGRESOS TOTALESEGRESOS CORRIENTESServicios personalesBienes y serviciosTransferencias corrientesOtros egresos corrientesGastos no identificadosEGRESOS DE CAPITALSUP (DEF) CORRIENTESUP (DEF) GLOBAL

29,995.028,310.714,875.010,645.1

5,497.21,999.83,148.1

144.2744.6

1,901.91,684.3

23,526.214,015.4

8,502.41,859.61,794.1

572.1(355.4)9,510.9

11,011.53,185.0

33,739.332,052.017,010.511,648.95,954.42,382.83,311.8

183.31,047.32,162.01,687.3

31,406.419,304.7

9,430.82,030.95,627.2

856.540.8

12,101.712,747.42,333.0

39,513.638,020.221,634.912,779.0

6,643.52,529.93,605.6

199.11,029.22,378.01,493.4

39,525.326,336.610,521.1

2,680.211,909.41,005.7(708.8)

13,188.711,683.6

(11.8)

100.095.050.434.517.6

7.19.80.53.16.45.0

100.061.530.0

6.517.9

2.70.1

38.540.6

7.4

100.096.254.832.316.8

6.49.10.52.66.03.8

100.066.626.6

6.830.1

2.5(1.8)33.429.6(0.0)

12.513.214.4

9.48.3

19.25.2

27.140.713.7

0.233.537.710.9

9.2213.6

49.7(111.5)

27.215.8

(26.8)

17.118.627.2

9.711.66.28.98.6

(1.7)10.0

(11.5)25.936.411.632.0

111.617.4

(1,839.1)9.0

(8.3)(100.5)

Page 49: informe economico 2008

Fundación Milenio42

ANUARIO 2008INFORME ECONOMICO DE MILENIO

en otra fuente, interna o externa, parasostener el nivel de gasto comprometido enla gestión.

Los aumentos de sueldos en los sectoresde salud, educación y a los trabajadores dela mina Huanuni, comentados anteriormente,así como el ajuste en el salario mínimonacional, que pasó de Bs. 525.0 a Bs. 577.5,tendrían efectos mayores en el gasto debidoa su vinculación con el bono de antigüedad.También, se determinó incrementar losniveles salariales de YPFB y se elevó elnúmero de empleados en la parteadministrativa de 400 a 1,500. Un puntoporcentual de incremento salarial representaaproximadamente Bs. 70.0 millones para elTesoro General de la Nación.

Las transferencias corrientes, donde secontabiliza la emisión de Certificados deDevolución Impositiva (CEDEIM) al sectorexportador y el subsidio a los hidrocarburosaumentaron en 0.8 puntos porcentuales delPIB entre 2008 y 2007.

Los egresos de capital crecieron en 9por ciento en 2008, nivel igual a un terciode la tasa de crecimiento registrada en 2007,aspecto que se explicaría por la bajaejecución presupuestaria de la inversiónpública.

1.3 Las empresas públicas (EP)

Los ingresos totales de las EP crecieronmás con relación a los gastos en valoresabsolutos. Los ingresos y gastos totalesalcanzaron a Bs. 34,310.3 y Bs. 30,382.3millones respectivamente, determinando unelevado superávit global en comparación alos excedentes de los dos años anteriores.Cabe señalar que YPFB fue adquiriendoimportancia dentro de las EP debido a lossiguientes cambios: naturaleza jurídica,estructura organizativa, planificación,ejecución y otros factores (ver cuadro 23).

Los ingresos corrientes aumentaron en87.5 por ciento respecto a 2007, que significóBs. 15,846.7 millones. Los ingresos porconcepto de la venta de hidrocarburostuvieron un aumento significativo de 99 porciento respecto a la gestión fiscal de 2007.El mercado interno aumentó 37.5 por ciento

y el mercado externo creció en 205.1 porciento respecto a 2007, este elevadoincremento se explica principalmente porque YPFB asumió el control de toda lac a d e n a p r o d u c t i v a d e l s e c t o rhidrocarburífero.

Respecto, a los ingresos generados porotras empresas, en 2008 aumentaron un32.5 por ciento, muy por debajo del nivelregistrado en 2007 que fue de 582.3 porciento.

Las transferencias corrientes crecieronde la misma forma que los ingresos decapital.

Los egresos totales en 2008 crecieronen 61.6 por ciento respecto a 2007. Envalores absolutos aumentaron en Bs.11,583.6 millones y en Bs. 13,466.6 millonesen 2007. Del total de egresos el 92.1 porciento correspondió a gastos corrientes yel 7.9 por ciento a gastos de capital.

Los egresos corrientes pasaron de 238.4por ciento en 2007, a 57.9 por ciento en2008. El gasto en los servicios personalescreció en 45.9 por ciento el 2008.

En este acápite también es necesarioanotar que restando a los ingresos totales,los generados por las ventas dehidrocarburos, aquellos bajarían a Bs.7,977.9 y, en consecuencia se tendría undéficit significativo, aun suprimiendo de losegresos los correspondientes al pago detributos por parte de YPFB y las regalías eimpuestos sobre hidrocarburos. Es decir,sin YPFB las empresas públicas generaríandéficit en sus operaciones.

Los gastos destinados al pago deintereses de la deuda externa aumentaron398.3 por ciento en 2008, una tasa decrecimiento elevada respecto a 2007 quefue de 23.9 por ciento. Los intereses por ladeuda interna disminuyeron en 9.2 por cientoen 2008.

Los pagos de tributos representaron unaumento de Bs. 3,018.7 millones, quesignificó una tasa de crecimiento de 77.9por ciento, de los cuales el IDH representaun 21.9 por ciento.

Page 50: informe economico 2008

1.4 El flujo de caja de YPFB

Los ingresos totales en 2008 respecto a2007 aumentaron fuertemente debido, engran medida, al aumento de los precios deexportación del gas natural, mientras quelos egresos también subieron pero en menorproporción, originándose un superávit

importante. Todos los componentes delgasto aumentaron, a excepción de lastransferencias corrientes, otros ingresoscorrientes y los gastos de capital. Esnecesario hacer notar la magnitud de lacaída de la inversión que casi llegó al 100por ciento entre 2008 y 2007 (ver cuadro24).

43Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

Las regalías por hidrocarburos aumentaronen 60 por ciento respecto a 2007. Lastransferencias corrientes, otros gastos y los

gastos no identificados representaron un 3.2por ciento dentro de la estructura de losgastos totales (ver cuadro 23).

CUADRO 23FLUJO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

(A diciembre del año indicado)Valor

(Millones de BolivianosEstructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

2006 2007 2008 (p) 2007 2008 (p) 2007 2008 (p)DETALLE

FUENTE: elaboración propia en base a cifras de la Unidad de Programación Fiscal (www.upf.gob.bo).n. a.: no se aplica.(p): Preliminar.

INGRESOS TOTALESINGRESOS CORRIENTESVenta de hidrocarburosOtras empresasTransferencias corrientesOtros ingresos corrientesINGRESOS DE CAPITALEGRESOS TOTALESEGRESOS CORRIENTESServicios personalesBienes y serviciosPago de tributos (Inc. IVA YPFB) IDH Renta Interna Renta AduaneraRegalías e imp. HidrocarburosTransferencias corrientesOtros egresos corrientesGastos no identificadosEGRESOS DE CAPITALSUP (DEF) CORRIENTESUP (DEF) GLOBAL

6,279.06,237.53,956.8

264.4322.8

1,693.641.5

5,332.15,240.1

212.64,428.9

62.8

53.29.60.0

282.213.8

220.191.9

997.4947.0

18,251.118,117.113,235.3

1,803.8601.7

2,476.2134.1

18,798.717,732.6

552.810,340.6

3,873.8

190.019.6

2,222.4622.9

67.625.2

1,066.1384.5

(547.6)

34,310.333,963.826,332.8

2,390.34,616.2

624.4346.6

30,382.327,994.0

806.515,670.6

6,892.56,643.5

179.469.6

3,555.090.277.1

801.32,388.35,969.73,928.0

100.099.372.5

9.93.3

13.60.7

100.094.3

2.955.020.6

0.01.00.1

11.83.30.40.15.72.0

(2.9)

100.099.076.7

7.013.5

1.81.0

100.092.1

2.751.622.721.9

0.60.2

11.70.30.32.67.9

19.612.9

190.7190.5234.5582.3

86.446.2

223.1252.6238.4160.0133.5

6,064.8n.a.

257.2103.2

n.a.120.8391.1(88.6)

1,059.9(61.5)

(157.8)

88.087.599.032.5

667.2(74.8)158.5

61.657.945.951.577.9n.a.

(5.6)255.3

60.0(85.5)

14.13,084.7

124.01,452.6

n.a.

Page 51: informe economico 2008

1.5 Deuda pública

La deuda pública total a diciembre de2008 subió en 31.1 por ciento respecto adiciembre 2007 (US$. 1,824.0 millones).La deuda pública interna al 2008 aumentóen US$ 1,570.9 millones respecto al 2007con una tendencia decreciente en los tresúltimos meses. El incremento se explica

por las colocaciones netas de títulos delgobierno al sector privado y las realizadaspor el BCB para controlar el crecimientode la liquidez. La deuda pública externase incrementó en US$ 253.1 millones adiciembre 2008 respecto a diciembre de2007, con una tendencia creciente en lostres últimos meses (ver cuadro 25 ygráfico 8).

Fundación Milenio44

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 24OPERACIONES DE FLUJO DE CAJA DE YPFB

(A diciembre del año indicado)Valor

(Millones de Bolivianos)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

2006 2007 2008 (p) 2007 2008 (p) 2007 2008 (p)DETALLE

FUENTE: Unidad de Programación Fiscal (UPF) (www.upf.gob.bo).n. a.: no se aplica.(p) preliminar.

INGRESOS TOTALESINGRESOS CORRIENTES Ingresos de operacion Venta de bienes Mercado interno Mercado externo Transferencias corrientes Transferencias del sector públicoINGRESOS DE CAPITALEGRESOS TOTALESGASTOS CORRIENTES Servicios personales Servicios no personales Bienes consumo final Bienes consumo intermedio Pago de tributos Impuestos internos nacionales Regalias e impuestos hidrocarburos Transferencias corrientes Otros egresos corrientesGASTOS DE CAPITALDEFICIT (-) O SUPERAVIT (+)

5,716.05,716.03,956.83,956.83,956.8

-307.3279.3

-4,552.64,522.0

71.8137.3

29.93,906.8

106.492.2

-257.8

-30.6

1,163.4

15,900.115,900.113,235.313,235.3

8,380.64,854.7

582.8578.7

-17,092.116,202.2

75.31,696.8

59.37,469.16,367.44,121.32,222.4

517.03.8

889.8(1,192.0)

30,750.830,748.426,332.826,332.811,520.614,812.1

4,170.14,170.1

2.422,459.422,431.9

93.42,356.1

84.78,993.9

10,886.57,259.43,555.0

11.41.5

27.48,291.4

100.0100.0

83.283.252.730.5

3.73.6n.a.

100.094.8

0.49.90.3

43.737.324.113.0

3.00.05.2

n.a.

100.0100.0

85.685.637.548.213.613.6

0.0100.0

99.90.4

10.50.4

40.048.532.315.8

0.10.00.1

n.a.

178.2178.2234.5234.5111.8

n.a.89.6

107.2n.a.

275.4258.3

4.91,135.6

98.491.2

5,886.74,368.6

n.a.100.5

n.a.2,808.5(202.5)

93.493.499.099.037.5

205.1615.5620.6

n.a.31.438.424.138.942.820.471.076.160.0

(97.8)(60.7)(96.9)

n.a.

Page 52: informe economico 2008

45Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

Millones de Dólares Tasa de crecimiento

AÑO

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

DEUDAINTERNA

DEUDAEXTERNA

DEUDATOTAL

dic-05ene-06feb-06mar-06abr-06may-06jun-06jul-06ago-06sep-06oct-06nov-06dic-06ene-07feb-07mar-07abr-07may-07jun-07jul-07ago-07sep-07oct-07nov-07dic-07ene-08feb-08mar-08abr-08may-08jun-08jul-08ago-08sep-08oct-08nov-08dic-08

2,211.02,260.82,292.22,339.92,395.22,449.32,498.62,526.32,556.82,558.82,572.22,623.82,675.52,764.72,818.22,872.92,911.52,961.83,037.33,113.63,288.13,423.43,527.93,594.53,672.63,878.44,138.44,346.04,606.24,754.64,976.75,199.05,293.45,341.95,315.35,271.45,243.5

4,940.84,729.74,661.94,663.64,689.54,709.64,673.33,191.53,203.23,211.73,213.13,234.53,242.13,226.73,240.73,246.53,255.03,210.62,055.92,071.42,081.92,094.42,101.32,134.72,188.92,192.42,216.82,256.82,239.32,241.12,257.92,270.82,268.92,285.02,319.52,359.92,442.0

7,151.76,990.66,954.17,003.57,084.67,158.97,171.95,717.85,760.05,770.55,785.25,858.25,917.65,991.46,058.96,119.46,166.46,172.45,093.25,185.05,369.95,517.85,629.25,729.25,861.56,070.96,355.26,602.86,845.56,995.77,234.67,469.87,562.37,626.87,634.87,631.27,685.5

1.82.31.42.12.42.32.01.11.20.10.52.02.03.31.91.91.31.72.52.55.64.13.11.92.25.66.75.06.03.24.74.51.80.9

(0.5)(0.8)(0.5)

3.6(4.3)(1.4)

0.00.60.4

(0.8)(31.7)

0.40.30.00.70.2

(0.5)0.40.20.3

(1.4)(36.0)

0.80.50.60.31.62.50.21.11.8

(0.8)0.10.80.6

(0.1)0.71.51.73.5

3.0(2.3)(0.5)

0.71.21.00.2

(20.3)0.70.20.31.31.01.21.11.00.80.1

(17.5)1.83.62.82.01.82.33.64.73.93.72.23.43.31.20.90.1

(0.0)0.7

DEUDAINTERNA

DEUDAEXTERNA

DEUDATOTAL

CUADRO 25SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA(Diciembre 2005 - Diciembre 2008)

Page 53: informe economico 2008

Recientemente la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL)ha realizado un recuento de las políticaseconómicas que se diseñaron en AmericaLatina para enfrentar la crisis económicainternacional. El trabajo permite conocery evaluar el grado de comprensión, porparte de las autoridades nacionales de

cada país, la magnitud de la crisisinternacional, su previsible impacto y elcontenido de la política económicaanticrisis. En este marco se haconsiderado necesario comparar laorientación y la amplitud de las medidasdiseñadas en Bolivia en relación a lospaíses vecinos.

LAS POLITICAS ECONOMICAS ANTICRIS EN BOLIVIAY EN LOS PAISES VECINOS

Fundación Milenio46

1.6 Los fideicomisos

Un recuento parcial de los fideicomisos,realizado mediante una revisión de la GacetaOficial, implementados por la autoridad fiscalentre 2006 y 2008, permite apreciar la

magnitud de estos que alcanzan a Bs. 3,013millones (US$ 430 millones). Este montosignifica aproximadamente 2.4 por cientodel PIB de 2008. La pregunta es: ¿Estosfideicomisos están registrados en lascuentas fiscales?

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 8SALDOS DE LA DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

DEUDA INTERNA DEUDA EXTERNA DEUDA TOTAL

3,191

4,673

5,760

7,172

6,172

5,093

3,211

2,442

7,686

5,244

2,0562,211

9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

MIL

LON

ES

DE

LAR

ES

Dic

-05

Feb-

06

Abr

-06

Jun-

06

Ago

-06

Oct

-06

Dic

-06

Feb-

07

Abr

-07

Jun-

07

Ago

-07

Oct

-07

Dic

-07

Feb-

08

Abr

-08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

Page 54: informe economico 2008

47Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

FUENTE: CEPAL. La reacción de los gobiernos de América Latina y el Caribe frente a la crisis internacional. (Santiago) (30/01/2009).* Por razones de espacio se excluye al Paraguay.** No se incluye a los bancos centrales que intervinieron vendiendo divisas en los mercados de cambio.

MEDIDASPOLITICA MONETARIA Y FINANCIERA:

-Disminución y flexibilización delencaje bancario

-Provisión de liquidez en monedanacional

POLITICA FISCAL:- Disminución de impuestos/aumento de subsidios

- Aumento y/o anticipación delgasto (infraestructura)

POLITICA CAMBIARIA Y DE COMERCIO EXTERIOR:- Provisión de liquidez en monedaextranjera**

- Aumento de aranceles orestricciones a las importaciones

- Disminución de aranceles

- Financiamiento a exportadores- Gestión de créditos con lasinstituciones financierasinternacionales

POLITICAS SECTORIALES:

- Vivienda

- Pymes

- Agropecuario

- Industria

POLITICAS LABORALES:- Estímulo al empleo

- Programas sociales

CANTIDAD DE MEDIDAS

BOLIVIA

---

---

---

X

X

---

---

---

---

---

---

---

X

X

X

5

ARGENTINA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

12

---

---

---

BRASIL

X

X

X

X

X

X

---

---

---

X

X

---

---

---

X

9

CHILE

X

X

X

X

X

X

---

---

X

---

X

X

X

X

X

12

PERU

X

X

---

---

X

X

X

---

X

---

X

X

X

X

---

10

SINTESIS DE LAS MEDIDAS ANTICRISIS EN BOLIVIA Y EN LOS PAÍSES VECINOS*

Page 55: informe economico 2008

La información del cuadro precedentepermite apreciar que en el ámbito de lapolítica monetaria y financiera, todos lospaíses vecinos adoptaron las dosmedidas, menos Bolivia. En la políticafiscal el incremento del gasto constituyeun factor común. En la política cambiariay de comercio exterior, la provisión deliquidez en moneda extranjera, tambiéntiene el mismo carácter, empero ladisminución de aranceles no fue adoptadapor Bolivia; el financiamiento a lasexportaciones son medidas que tomaronexclusivamente Argentina y Perúrespectivamente. En el área de laspolíticas sectoriales, la construcción deviviendas constituye otro elemento común,empero en el apoyo a las pequeñas ymedianas empresas (Pymes), solamenteBolivia no aplicó ninguna medida.

En las políticas laborales nuestro paísno adoptó ninguna medida, pero lohicieron Argentina, Chile y Perú, mientrasque en los programas sociales tomaronmedidas Brasil, Chile y Perú.

El contenido de las medidas siguiereque la expansión fiscal y la construcciónde viviendas, ésta por su efectomultiplicador, constituyen el mecanismode estímulo preferido. Empero, aexcepción de Bolivia, los otros paísestambién utilizarán la disminución dearanceles, el apoyo a las Pymes yestimularán el empleo junto a losprogramas sociales.

Como se observó la provisión deliquidez en moneda extranjera tambiénes otro elemento común. Sin embargo,en el caso boliviano la medida se refierea la disminución de las operaciones demercado abierto que realiza el BancoCentral, por efecto de la caída en el

ingreso de divisas que obliga a que elinstituto emisor compre menos dólares y,en consecuencia, bajé la absorción deliquidez en dólares.

En el ámbito de la política fiscal, existeuna diferencia entre Bolivia, Perú y Chile.Las autoridades bolivianas han dispuestoel incremento del gasto fiscal simplementeen base a un hipotético aumento de losingresos estimados en el PresupuestoGeneral de la Nación de 2009, mientrasque en Chile el estímulo fiscal provendrá,entre otros recursos, del Fondo deEstabilización Económica y Social. En elcaso del Perú suponiendo unadisminución de los ingresos se dispusoel mantenimiento de los gastos en baseal empleo parcial de los recursos delFondo de Estabilización Fiscal, que enseptiembre de 2008 tenía recursos igualesal 1.5 por ciento del PIB, sin contar conlos recursos provenientes del superávitfiscal de 2008. En otras palabras, en Chiley en Perú se aprovechó el auge de lasexportaciones para generar un ahorroque se utilizará como parte importantede la política anticíclica, a diferencia deBolivia que habiendo obtenido tambiénsuperávit fiscales entre 2006 y 2008, nocreó un fondo que se lo podría haberempleado ahora*.

Finalmente, otro aspecto es que Boliviaregistra la menor cantidad de medidasrespecto a nuestros vecinos: Este hechomuestra que los responsables de lapolítica económica en los países vecinosdiseñaron realmente una política anticrisis,mientras que en Bolivia apenas intentaronintroducirse a ella. Esta situación ¿seexplicaría por la posición de lasautoridades económicas nacionales queafirmaron que el país está blindado contrala crisis?

* Puede encontrarse un buen examen de los fondos de estabilización en varios países en: Banco de España “Reservasinternacionales, fondos de riqueza soberana y la persistencia de los equilibrios globales”. Boletín Económico No 119 (Enero,2009).

Fundación Milenio48

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 56: informe economico 2008

2. La gestión monetaria

Durante los primeros meses de 2008 lapolítica monetaria estuvo orientada acontrolar la expansión en los medios depagos emergentes del incremento de lasreservas internacionales, resultante delimportante nivel de precios de las materiasprimas. Los principales instrumentosutilizados fueron: i) la colocación deinstrumentos de regulación monetaria: lasoperaciones de mercado abierto, queduplicaron el saldo en títulos colocados porel BCB para política monetaria; ii) laapreciación del tipo de cambio, que pasóde Bs. 7.67 a Bs. 7.07 por dólar, y iii) elincremento del encaje adicional. Estosesfuerzos han tenido efectos no deseadosimportantes: el incremento en los pagos porrendimiento de los instrumentos del BancoCentral que mantiene el público, y laapreciación del tipo de cambio real.

Desde agosto, sin embargo, las tasasde crecimiento de los agregados monetarioshan bajado, principalmente por la reducciónde la acumulación de reservas en el BCB,resultante de la caída de los precios de lasexportaciones. Esto ha permitido en el corto

plazo que el BCB reduzca la colocación deinstrumentos de regulación monetaria. Laeconomía enfrenta ahora el desafío deencon t ra r un nuevo equ i l i b r i o ,probablemente con un menor nivel dereservas, y un tipo de cambio máscompetitivo. El desafío consiste en alcanzareste nuevo equilibrio.

2.1 Los agregados monetarios

Durante 2008 los agregados monetarioscontinuaron aumentando, aún cuando lastasas de crecimiento fueron significativamentemenores respecto a las tasas de anterioresaños. Entre diciembre de 2007 y diciembrede 2008 la base monetaria subió en 38.7por ciento, M1´ en 20.6 por ciento, M2´ en24.6 por ciento y M3´ en 19.9 por ciento. Aúncuando elevadas, estas tasas son menoresa las registradas en 2007, cuando la basemonetaria creció en 63 por ciento, M1´en43.2 por ciento, M2´ en 41.08 por ciento yM3´ en 28.9 por ciento. Hasta el mes deagosto, los agregados monetarios subierona tasas aún más altas que el anterior año.Sin embargo, luego las tasas de variaciónde estos agregados cayeron marcadamente(ver gráfico 9).

49Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

GRÁFICO 9TASA DE CRECIMIENTO DE LOS AGREGADOS MONETARIOS

(Enero 2000 - Diciembre 2008)

Dic

-99

Mar

-00

Jun-

00S

ep-0

0D

ic-0

0M

ar-0

1Ju

n-01

Sep

-01

Dic

-01

Mar

-02

Jun-

02S

ep-0

2D

ic-0

2M

ar-0

3Ju

n-03

Sep

-03

Dic

-03

Mar

-04

Jun-

04S

ep-0

4D

ic-0

4M

ar-0

5Ju

n-05

Sep

-05

Dic

-05

Mar

-06

Jun-

06S

ep-0

6D

ic-0

6M

ar-0

7Ju

n-07

Sep

-07

Dic

-07

Mar

-08

Jun-

08S

ep-0

8D

ic-0

880

70

60

50

40

30

20

10

0

(10)

(20)

PO

RC

EN

TAJE

M'1

M'2

M'3

Base Monetaria

Page 57: informe economico 2008

Desde agosto la economía estáexperimentando un fuerte cambio en ladinámica de los agregados monetarios. En

el caso de la base monetaria, esto se confirmapor el incremento de la desviación estándarde su tasa de crecimiento (ver cuadro 26).

La disminución del ritmo de crecimientode la base monetaria se expl icaprincipalmente por la reducción en la tasade acumulación de las RIN, que se tuvo losúltimos meses del año.

La reducción en la tasa de variación ha

sido similar en todos los agregados, salvoM3´. Debido a esto los multiplicadoresmonetarios para M1´ y M2´ han permanecidoestables. El multiplicador para M3´, sinembargo se ha reducido, mostrando que elcrecimiento de M3´ ha sido menor al aumentode la base monetaria (ver gráfico 10).

Fundación Milenio50

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Dic

-94

Jun-

95

Dic

-95

Jun-

96

Dic

-96

Jun-

97

Dic

-97

Jun-

98

Dic

-98

Jun-

99

Dic

-99

Jun-

00

Dic

-00

Jun-

01

Dic

-01

Jun-

02

Dic

-02

Jun-

03

Dic

-03

Jun-

04

Dic

-04

Jun-

05

Dic

-05

Jun-

06

Dic

-06

Jun-

07

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

MIL

ES

DE

BO

LIV

IAN

OS

GRÁFICO 10MULTIPLICADORES MONETARIOS PARA M'1 M'2 y M'3

(Diciembre 1994 - Diciembre 2008)

M'1

M'2

M'3

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia.

MediaDesviación estándarCoeficiente de variación

20045.819.811.69

200527.2412.98

0.48

200644.76

6.870.15

200747.50

9.000.19

200855.9713.86

0.25

CUADRO 26MEDIAS Y VARIANZAS DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA BASE MONETARIA

(En porcentajes)

Page 58: informe economico 2008

Esta reducción se explica, en parte, porel incremento de la constitución de encaje,lo que determinó que la tasa efectiva deencaje aumente dramáticamente a finalesdel pasado año. Este incremento se debe,en parte, a una política deliberada del BCB,con el objetivo de reducir la oferta monetariatotal. Para esto ha modificado el encajelegal adicional: i) incrementando la tasa deencaje legal adicional sobre depósitos endólares del 7.5 por ciento al 30 por ciento,

y ii) eliminando la compensación que sepermitía por el incremento de lasobligaciones de los bancos en monedanacional y en unidades de fomento a lavivienda. Esto se suma a la disposición delBCB de que todos los depósitos a plazo fijodeben encajar en títulos y en efectivo apartir de febrero del pasado año (salvo losDPF’s en moneda nacional y UFV’s de 30a 60 días, que no encajan en efectivo) (vergráfico 11).

2.2 Origen de la base monetaria

La base monetaria, medida en dólares,creció entre diciembre de 2007 y diciembredel 2008 en 38.7 por ciento, equivalente a unaumento de 27.7 por ciento si se la mide enmoneda nacional. Aún cuando elevada, estatasa es menor a la experimentada entre 2006y 2007, de 63 por ciento cuantificada enmoneda extranjera (equivalente al 55.5 porciento en moneda nacional). El crecimientode la base monetaria se debió principalmente,como en anteriores años, al incremento enlas Reservas Internacionales, y que habríadoblado la base monetaria, si no se

compensaban con disminuciones de los demásdeterminantes de ésta. Las operaciones demercado abierto fueron la principal fuente decontracción de la base monetaria. La incidenciade estas operaciones logró reducir elcrecimiento de la base monetaria en un 54por ciento. El segundo factor que bajó laexpansión fue la acumulación de depósitospor el SPNF, en 28.1 por ciento. En sentidocontrario, las demás operaciones del BCBempujaron el crecimiento de la base monetariaen 16.6 por ciento. Esto último se debe al pagode los rendimientos de los títulos del institutoemisor al público que en 2008 alcanzaron Bs.746.8 millones (ver cuadro 27).

51Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

Ene-

06Fe

b-06

Mar

-06

Abr-

06M

ay-0

6Ju

n-06

Jul-0

6Ag

o-06

Sep-

06O

ct-0

6N

ov-0

6D

ic-0

6En

e-07

Feb-

07M

ar-0

7Ab

r-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago-

07Se

p-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8

15.715.3

15.6

13.1

15.1

13.0

13.9

17.1

18

17

16

15

14

13

12

PORC

ENTA

JE

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

GRÁFICO 11TASAS EFECTIVAS DE ENCAJE

(Enero 2006 - Diciembre 2008)

Page 59: informe economico 2008

2.3 Las reservas internacionales netas(RIN)

Las RIN crecieron entre diciembre del2007 y diciembre del 2008 en 45.2 por ciento.Esta expansión se explica principalmentepor el aumento de las divisas en poder delBCB (que aumentaron en 52.8 por ciento),y en mucha menor medida por el crecimientode las reservas en oro (que subieron en 4por ciento). Si bien la tasa de crecimiento

de las RIN fue elevada, fue menos intensarespecto a la registrada hace dos años, entrediciembre de 2006 y diciembre de 2007 lasRIN crecieron en 67.4 por ciento. Lareducción en la tasa de variación se explicapor su comportamiento en los últimos mesesdel año. En 2008 el crecimiento de estavariable (medidas por su tasa de crecimientoa doce meses) continuó muy fuerte hastajunio, pero a partir de julio cayeronfuertemente (ver gráfico 12).

Fundación Milenio52

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 27ORIGEN DE LA BASE MONETARIA

(Saldos a diciembre del año indicado)

Valor(Millones de Bolivianos

Estructuraporcentual

(Porcentajes)Variación

(Porcentajes)

2006 2007 2008 2007 2008 2007 2008DETALLE

Incidencia(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

Reservas internacionales netas (RIN)Crédito neto al sector público (CNSP)Credito a bancos (CB)Operaciones de mercado abierto (OMAS)Otras cuentas netas (OCN)Base monetaria

3,177.7(775.1)

254.2242.5

(999.8)1,414.5

5,319.2(1,065.0)

279.91,010.3

(1,217.6)2,306.2

7,722.0(1,711.9)

241.22,218.4(834.6)3,198.4

230.6(46.2)

12.143.8

(52.8)100.0

241.4(53.5)

7.569.4

(26.1)100.0

67.437.410.1

316.621.863.0

45.260.7

(13.8)119.6(31.5)

38.7

151.4(20.5)

1.854.3

(15.4)63.0

104.2(28.1)

(1.7)52.416.638.7

2007 2008

GRÁFICO 12TASA DE CRECIMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

100

90

80

70

60

50

40

PO

RC

EN

TAJE

S

72.7

77.175.7

73.577.1

83.180.7

80.883.0

77.8

84.084.2

74.476.4

77.9

85.1

80.7

73.5

85.1

91.689.7

84.7

75.4

75.5

64.7

64.7

53.2

53.3

49.9

50.0

45.2

45.2

52.8

58.6

64.1

72.4

Reservas internacionales brutas

Divisas

Reservas internacionales netas

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08

Page 60: informe economico 2008

53Fundación Milenio

La caída en la tasa de variación de lasRIN es el reflejo de las condicionescambiantes en el entorno internacional.Puede afirmarse que el período deacumulación de reservas ha terminado.Las reservas internacionales netas hantendido a caer ligeramente desde fines deseptiembre de 2008 (cuando alcanzaron aUS$ 7,810 millones). La venta de dólaresdel BCB al sistema financiero, que habían

sido inexistentes desde finales del 2005,se reactivaron fuertemente a finales delpasado año, entre septiembre y diciembredel 2008 el BCB vendió US$ 776 millones.En cambio, las compras de monedaextranjera que realiza el BCB del sistemafinanciero, que habían sido importantes enlos últimos años, desaparecieron los últimosmeses del año (ver gráfico 13).

Las transferencias de monedasextranjeras con el exterior tambiéncambiaron marcadamente. El ingreso dedivisas del exterior a través del BCB fueimportante los pasados años; en 2006ingresaron US$ 1,790.2 millones y en 2007US$ 1,562.1 millones. En 2008 el ingresocayó a US$ 687.9 millones, las queingresaron pr inc ipa lmente hasta

septiembre. El último trimestre del añoingresaron por esta vía solamente US$26.2 millones. En cambio las salidas dedólares a través del BCB, que no se habíanregistrado los últimos años, se reactivaroncon fuerza el último cuatrimestre del pasadoaño, período en el que alcanzaron los US$456.6 millones (ver gráfico 14).

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

Dic

-06

Ene-

07

Feb-

07

Mar

-07

Abr-

07

May

-07

Jun-

07

Jul-0

7

Ago-

07

Sep-

07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08

Feb-

08

Mar

-08

Abr-

08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago-

08

Sep-

08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

252.7

288.3273.3

232.0

350

300

250

200

150

100

50

0

MIL

LON

ES D

E D

ÓLA

RES

Venta de dólares al sistema financiero por el BCB

Compra de dólares al sistema financiero por el BCB

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo)

GRÁFICO 13COMPRA Y VENTA DE DÓLARES POR EL BCB EN EL BOLSÍN AL SISTEMA FINANCIERO

(Diciembre 2006 - Diciembre 2008)

Page 61: informe economico 2008

Fundación Milenio54

Las RIN que mantiene el BCB sonefectivamente el ahorro financiero que tieneel país, frente a los demás países del mundo.Este ahorro, sin embargo, no perteneceexclusivamente al sector público, sino queuna parte importante pertenece al sectorprivado, que ha constituido reservasinternacionales en el BCB a través de lasOperaciones de Mercado Abierto, el

incremento de la demanda de circulante yde las reservas bancarias constituidas en elBCB. Dicho de otro modo, el BCB acumulacierto nivel de reservas, a cambio de pasivosque mantiene con los diversos sectores dela economía. El siguiente cuadro muestralos pasivos que explican el incremento enlas reservas internacionales netas en elperíodo 2005-2008 (ver cuadro 28).

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 14TRANSFERENCIA DE DIVISAS AL EXTERIOR Y DEL EXTERIOR A TRAVÉS DEL BCB

(Enero 2006 - Diciembre 2008)

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo)

MIL

LON

ES

DE

LAR

ES

350

300

250

200

150

100

50

0

(50)

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Dic

-08

4.9

63.5

251.0

203.6 195.3

81.0

6.229.2

Transferencia de divisas del exterior al Sistema Financiero a través del BCB

Transferencia de divisas del Sistema Financiero al exterior a través del BCB

CUADRO 28ORIGEN DEL INCREMENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

(Saldos a diciembre del año indicado)Valor

(Millones de Bolivianos)Variaciones2005-2008

Incidencia(Porcentajes)

2008DETALLE

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo). (1) Certificados de Depósitos (CD) del BCB, Letras de Regulación Monetaria (LT"D") y Bonos de Regulación Monetaria BT"D", enpoder de la banca y de otras entidades financieras.

Reservas internacionales netas (RIN)Crédito neto al sector público (CNSP)Credito a bancos (CB)CLB (1)

Otras cuentas netas (OCN)Base monetaria

1,714.286.0

258.988.8

(985.0)985.3

7,722.0(1,711.9)

241.22,218.4(834.6)3,198.4

6,007.91,797.9

17.72,129.6(150.4)2,213.0

350.52,090.3

6.82,399.3

15.3224.6

100.029.9

0.335.4(2.5)36.8

2005 Absoluta(Millones de dólares)

Relativa(Porcentajes) 2005 - 2008

Page 62: informe economico 2008

Entre los meses de diciembre de 2005y 2008 el BCB acumuló US$ 6,007.9millones en reservas internacionales. Esteincremento proviene en su mayoría (el 72.2por ciento) de la adquisición de pasivos delBanco Central por el sector privado, en laforma de i) letras y bonos de regulaciónmonetaria (que explica el 35.4 por cientode la acumulación de reservas), y ii) billetesy monedas y reservas bancarias (36.8 porciento). El sector público contribuyó a laacumulación de reservas solamente con el29.9 por ciento.

La acumulación de reservas muestra elahorro financiero que han formado lossectores público y privado, en el período debonanza, en que los ingresos crecieron porencima de su nivel normal de largo plazo.Si estos agentes decidiesen gastar partede este ahorro cuando la bonanza haacabado y comienza un periodo de bajosingresos, por de bajo de su nivel de largoplazo, entonces deberíamos ver unareducción de las RIN. Esta baja sería normaly reflejaría el comportamiento de los agenteseconómicos en su esfuerzo por alisar suconsumo. Sin embargo esta caída puedegenerar problemas si el público percibe queel ahorro que ha constituido en el BCB correriesgos, es decir si confunde la reducciónnormal en las reservas (por lo apuntadomás arriba), con una disminución en la queel BCB no podrá responder adecuadamentepor los pasivos que mantiene con el público,lo que podría traer problemas al institutoemisor a la hora de reconstituir suscolaciones de mercado abierto, y generar

un proceso violento de re-dolarización dela economía. Para evitar esto es necesarioque el BCB asegure una administraciónadecuada del ahorro financiero de lasociedad, evitando su utilización para elfinanciamiento de los déficits del SPNF.

Por ello es importante que: i) el SPNFmantenga presupuestos equilibrados en lospróximos años, y se evite la tentación deexperimentar con polít ica f iscalesexpansivas, financiadas con recursos delBCB. La intención de financiar un créditopor US$ 1,000 millones a YPFB es unaseñal en contrario, y puede afectar lapercepción del público de manera negativa,y ii) se mantenga y refuerce la independenciadel BCB, evitando que se convierta en unapéndice del poder ejecutivo.

2.4 Operaciones de mercado abierto

Para reducir el impacto de la expansiónde las RIN sobre la oferta monetaria, el BCBcolocó activamente instrumentos deregulación monetaria, durante la primeraparte del pasado año. Estos instrumentosse incrementaron de US$ 1,021.5 millonesa fines de 2007 a US$ 2,202.3 millones afines de 2008, un aumento de 115.6 porciento. Esta variación positiva, en términosporcentuales fue, no obstante, menor alregistrado en 2007 (310.4 por ciento) aúncuando en términos absolutos el incrementofue superior. El siguiente cuadro muestra latasa de crecimiento a doce meses de lossaldos de títulos de regulación monetaria(ver gráfico 15).

55Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

Page 63: informe economico 2008

La colocación de instrumentos de regulaciónmonetaria ha disminuido desde agosto delpasado año. Dada la reducción en laacumulación de reservas, y por ello de estafuente de expansión de la base monetaria,el BCB ha tenido menor necesidad en la

expansión de operaciones de mercadoabierto para compensar la expansión en losmedios de pago provenientes de laacumulación de reservas. Pero también lademanda por los títulos de regulaciónmonetaria bajó (ver gráfico 16).

Fundación Milenio56

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 15TASA DE CRECIMIENTO DE LAS SALDOS DE TÍTULOS DEL BCB

(Gestión 2008)

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

PO

RC

EN

TAJE

S

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

298.2

316.8

299.0

332.3 328.7

311.8 309.5

227.8

180.1

151.0

134.3

115.6

350

300

250

200

150

100

FUENTE: elaboracion propia en base a reportes del resultado de subasta de letras del tesoro del BCB.

sem

ana

1

sem

ana

3

sem

ana

5

sem

ana

7

sem

ana

9

sem

ana

11

sem

ana

13

sem

ana

15

sem

ana

17

sem

ana

19

sem

ana

21

sem

ana

23

sem

ana

25

sem

ana

27

sem

ana

29

sem

ana

31

sem

ana

33

sem

ana

35

sem

ana

37

sem

ana

39

sem

ana

41

sem

ana

43

sem

ana

45

sem

ana

47

sem

ana

49

sem

ana

51

sem

ana

53

Monto ofertado Monto adjudicado

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

MIL

ES

DE

UFV

's 80,000 80,000

40,00025,000

GRÁFICO 16SUBASTA DE LETRAS DEL TESORO EN MONEDA NACIONAL INDEXADA A LA UFV, GESTIÓN 2008

Page 64: informe economico 2008

De todas maneras el stock a fines delpasado año había alcanzado niveles muyimportantes y generaron un gasto importantepara el BCB. Como se señaló en el anteriorInforme de Milenio, estas operaciones deregulación monetaria distribuyen elcrecimiento de la oferta monetaria a lo largodel tiempo. La reducción de la cantidad dedinero por operaciones de mercado abiertotienen como contrapartida el crecimiento deesta oferta más adelante, por el pago delos rendimientos que realiza el BCB a losposeedores de estos títulos. Este efecto seha registrado ya en 2008 y de maneraimportante.

No obstante si el BCB decide defenderel nivel de reservas internacionales, esposible que necesite mantener un nivel decolocaciones de títulos, que determine quelas colocaciones netas sean no negativas.

En este caso los rendimientos de estosinstrumentos tenderán a incrementarse.

La tasa de rendimiento de los títulos deregulación monetaria tendió a crecer paralos instrumentos denominados en bolivianosy UFV’s (donde se encuentran el 99.7 porciento de estos instrumentos), aún cuandopara operaciones en moneda extranjera latasa de rendimiento ha tendido a caer (vercuadro 29). Los agentes están demandandoun menor retorno para estos títulos enmoneda extranjera, lo que es coherente conla reducción de tasas de rendimiento en losmercados externos, pero están demandandoun mayor rendimiento en moneda nacionaly UFV’s. Este incremento se ha producidoaún cuando el BCB ha permitido que lossaldos netos de los títulos de las operacionesde mercado abierto dejen de crecer ymarginalmente caigan (ver cuadro 29).

Si el público hace uso de los recursosque posee en el BCB (por su necesidad dedesahorro, para compensar la reducción desu ingreso), reducirá su demanda deinstrumentos de regulación monetaria, lo queharía a su vez que las RIN disminuyan. Sieste proceso puede hacerse de forma suave,y el BCB acepta la baja de reservas, el nivelde rendimiento de estos títulos no tiene porqué incrementarse. En cambio, si el procesono es ordenado, por el surgimiento de ladesconfianza en el público, entonces esposible que la reducción en la colocación detítulos sea más pronunciada y la disminución

de las reservas internacionales más rápida.Si el BCB intenta proteger el nivel de reservas,el rendimiento de las letras de regulaciónmonetaria podría subir.

2.5 Crédito neto al sector público

En 2008 el SPNF continuó acumulandodepósitos en sus cuentas en el BCB. Estoincrementó el saldo negativo del crédito aeste sector de US$ 1,065 millones a US$1,711.9 millones, es decir se registró unincremento del 60.7 por ciento (ver gráfico17).

57Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

TASA DE RENDIMIENTOMoneda nacional (Bs.)

13 semanas26 semanas51 semanas BCB

Moneda extranjera (US$)13 semanas51 semanas

Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV)51 semanas BCB

dic-07

7.297.658.53

4.87 -.-

2.27

ene-08

7.297.668.58

4.87 -.-

2.26

feb-08

7.297.708.61

4.83 -.-

2.22

mar-08

7.297.728.61

3.31 -.-

1.76

abr-08

7.308.009.97

4.50 -.-

0.49

may-08

7.898.85

10.88

5.00 -.-

0.48

jun-08

8.039.84

11.15

-.- -.-

0.27

jul-08

8.4210.2411.50

-.- -.-

0.30

ago-08

8.4810.4111.57

5.21 -.-

0.32

sep-08

8.5710.5011.65

-.- -.-

0.34

oct-08

8.7010.5511.67

5.13 -.-

0.35

nov-08

8.75 -.-

11.80

4.97 -.-

0.36

dic-08

8.7310.7211.79

4.32 -.-

0.38

CUADRO 29TASAS DE RENDIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN MONETARIA

(LETRAS DE TESORERÍA)(Porcentajes)

Page 65: informe economico 2008

A diferencia de años anteriores, en losque la acumulación de depósitos erarealizada principalmente por las prefecturasy alcaldías, en 2008 el mayor crecimiento delos depósitos fue constituido por las empresaspúblicas, principalmente YPFB, seguidas delas que realizó el gobierno central. Noobstante, los saldos de depósitos a fines delpasado año correspondían principalmente a

los gobiernos subnacionales. Los depósitosnetos del sector público en el BCB (losdepósitos menos el crédito) alcanzaron afines del 2008 los US$ 1,711.9 millones, delos cuales, el 50.8 por ciento pertenecía alos gobierno locales y regionales, el 29.4 porciento a las empresas públicas, el 10.9 porciento al gobierno central y el 9 por ciento ala seguridad social (ver cuadro 30).

Fundación Milenio58

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 30FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA AL SECTOR PÚBLICO

(Saldos a diciembre del año indicado)

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).n.a.: no se aplica.

Valor(Millones de Bolivianos)

Variación(Porcentajes)

Incidencia(Porcentajes)

DETALLECrédito bruto

Gobierno centralSeguridad socialGobierno locales y regionalesEmpresas públicas

DepósitosGobierno centralSeguridad socialGobierno locales y regionalesEmpresas públicas

Crédito netoGobierno centralSeguridad socialGobierno locales y regionalesEmpresas públicas

20051,003.21,003.2

0.00.00.0

917.1479.2

38.3386.6

13.186.0

524.0(38.3)

(386.6)(13.1)

2006784.4784.4

0.00.00.0

1,559.5743.3

55.6596.8163.9

(775.1)41.1

(55.6)(596.8)(163.9)

2007860.1860.1

0.00.00.0

1,925.0998.2

88.6753.5

84.8(1,065.0)

(138.1)(88.6)

(753.5)(84.8)

20081,278.31,278.3

0.00.00.0

2,990.21,464.5

153.8869.5502.5

(1,711.9)(186.2)(153.8)(869.5)(502.5)

2005(87.2)(87.2)

n.a.n.a.n.a.

(84.6)(88.0)(87.1)(74.5)(90.7)(95.5)(86.4)(87.1)(74.5)(90.7)

2006(21.8)(21.8)

n.a.n.a.n.a.

70.055.145.354.4

1,150.2(1,001.2)

(92.2)45.354.4

1,150.2

20079.69.6n.a.n.a.n.a.

23.434.359.426.3

(48.2)37.4

(436.2)59.426.3

(48.2)

200848.648.6n.a.n.a.n.a.

55.346.773.615.4

492.460.734.873.615.4

492.4

2005(87.2)(87.2)

0.00.00.0

(84.6)(59.2)

(4.3)(18.9)

(2.1)(95.5)

(174.9)13.659.2

6.7

2006(2.7)(2.7)

0.00.00.08.83.60.22.92.1

(125.1)(70.2)

(2.5)(30.5)(21.9)

20071.21.20.00.00.03.02.10.31.3

(0.6)4.72.90.52.5

(1.3)

20086.46.40.00.00.07.33.20.40.82.98.00.60.81.45.2

FUENTE: elaboración propia en base a cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

DepósitosCrédito BrutoCrédito Neto

1,278.3

2,990.2

(1,711.9)

4,000

3,000

2,000

1,000

0

(1,000)

(2,000)

(3,000)

Dic

-04

Feb-

05

Abr

-05

Jun-

05

Ago

-05

Oct

-05

Dic

-05

Feb-

06

Abr

-06

Jun-

06

Ago

-06

Oct

-06

Dic

-06

Feb-

07

Abr

-07

Jun-

07

Ago

-07

Oct

-07

Dic

-07

Feb-

08

Abr

-08

Jun-

08

Ago

-08

Oct

-08

Dic

-08

MIL

LON

ES

DE

LAR

ES

GRÁFICO 17FINANCIAMIENTO CONCEDIDO POR EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA AL SECTOR PÚBLICO

(Diciembre 2004 - Diciembre 2008)

Page 66: informe economico 2008

2.6 Crédito al sector financiero

En 2008 el crédito al sector financiero secontrajo en US$ 37.8 millones (13.8 porciento). El crédito al sistema financiero decorto plazo fue más dinámico en 2008 que

en 2007. Durante 2008 existieron saldos poreste tipo de operaciones para casi todos losmeses, mientras que en 2007 existieron saldossolamente en seis meses. También la variaciónde este tipo de créditos ha sido menor en2008 respecto a 2007 (ver cuadro 31).

Las tasas de reportos y créditos congarantía de los Fondos RAL del BCB sehan incrementado sustancialmente elpasado año. Esto refleja la política del BCBde controlar la oferta total de dineroreduciendo el multiplicador bancario, paralo que incrementa e l cos to de

financiamiento de corto plazo para elsistema financiero, lo que obliga al sistemabancario a mantener una mayor cantidadde activos líquidos. Refleja también lamayor demanda de este t ipo deoperaciones por los bancos comercialesdurante 2008 (ver cuadro 32).

59Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

FUENTE: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

CUADRO 31FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA AL SISTEMA FINANCIERO

(Diciembre 2006 - Diciembre 2008)

Operaciones de reportoOperaciones con garantía

Fondos RALTotal

(Miles de Bs.)Total

(Miles de US$)FECHAMonedanacional

(Miles de Bs.)

Monedaextranjera

(Miles de US$)

Monedanacional

(Miles de Bs.)

Monedaextranjera

(Miles de US$)dic-06ene-07feb-07mar-07abr-07may-07jun-07jul-07ago-07sep-07oct-07nov-07dic-07ene-08feb-08mar-08abr-08may-08jun-08jul-08ago-08sep-08oct-08nov-08dic-08

119,996.5---

69,998.014,999.8

113,228.6259,487.3175,996.4

59,998.029,999.6

29,999.2160,225.9

38,797.316,923.539,219.8

171,546.4160,209.5305,946.9173,118.4182,667.3387,138.2208,825.2244,999.6292,695.0

91,120.1

------------------------------

1,399.55,802.6

30,543.615,772.3

7,467.3470.9299.3

2,712.0324.8

4,298.95,352.4

10,928.3---------

25,000.0100.0

---------------------------

67,000.0---------

2,002.9140,582.0

93,000.025,000.066,000.0

116,649.1178,067.5136,502.0280,700.0

640.0

------------

2,176.04,670.03,600.0

---------

15,500.052,900.086,280.0

6,590.026,900.064,282.727,000.030,950.018,000.0

8,575.243,700.038,456.2

---12.1

5,042.0

144,996.5100.0

69,998.014,999.8

113,228.6259,487.3175,996.4

59,998.029,999.6

---29,999.2

227,225.938,797.316,923.539,219.8

173,549.3300,791.5398,946.9198,118.4248,667.3503,787.3386,892.7381,501.6573,395.0

91,760.1

------------

2,176.04,670.03,600.0

---------

16,899.558,702.6

116,823.622,362.334,367.364,753.627,299.333,662.018,324.812,874.149,052.449,384.5

---12.1

640.0

Page 67: informe economico 2008

Fundación Milenio60

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUENTE: Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

CUADRO 32TASAS DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO DEL BANCO CENTRAL AL SISTEMA FINANCIERO

Operaciones de reporto(Tasa efectiva anualizada)

Operaciones con garantía Fondos RAL(Tasa promedio ponderada)

FECHA Monedanacional

Monedaextranjera

Monedanacional

Monedaextranjera

dic-06

ene-07

feb-07

mar-07

abr-07

may-07

jun-07

jul-07

ago-07

sep-07

oct-07

nov-07

dic-07

ene-08

feb-08

mar-08

abr-08

may-08

jun-08

jul-08

ago-08

sep-08

oct-08

nov-08

dic-08

5.40

-.-

5.39

5.39

5.41

5.52

6.19

6.36

6.71

-.-

7.09

7.01

6.71

6.91

7.28

7.33

8.02

8.37

8.36

9.04

9.96

10.82

11.65

12.55

14.29

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

8.04

7.51

7.51

7.63

7.64

8.05

8.05

8.05

8.05

8.04

8.90

9.13

9.13

-.-

-.-

-.-

6.75

6.75

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

0.00

0.00

8.00

-.-

-.-

-.-

8.50

9.15

9.00

9.30

10.35

10.85

11.50

11.50

12.52

14.50

-.-

-.-

-.-

-.-

-.-

8.75

8.75

-.-

-.-

0.00

8.75

8.75

8.77

8.75

9.25

9.25

9.25

9.25

9.71

10.16

10.25

10.25

-.-

10.25

10.25

Page 68: informe economico 2008

Como todo impuesto, el señoreaje tieneuna alícuota (dada por la tasa deinflación) y una base imponible (dadapor el stock de emisión existente en el

periodo anterior). La alícuota por lo tantoestará dada por ( /(1+ )) y la baseimponible como porcentaje del PIB porm-1/y.

Además de los significativos recursospercibidos por el sector público comoresultado del incremento de la renta delgas natural, como consecuencia de loselevados precios internacionales delpetróleo, el sector público se habeneficiado de ingresos adicionalesprovenientes del señoreaje, que es elimpuesto inflación que percibe el sector

público resultante de la pérdida de poderadquisitivo de los billetes y monedas encirculación por efecto de la inflación.

Para calcular el impuesto inflaciónes necesario recurrir al balanceconsol idado del sector públ ico,financiero y no financiero, el cual puedeescribirse como:

LOS INGRESOS DEL GOBIERNO POR IMPUESTO DE SEÑOREAJE

61Fundación Milenio

III LA POLÍTICA ECONÓMICA

b/y – r.a-1/y – r*.z.a*-1/y = - a/y-+ z a*/y - m/y – ( /(1+ )).m-1/y

b/y : el balance real del sector público consolidado como porcentaje del PIBr : tasa de interés real sobre activos domésticos del sector público netos

(1 + r) = (1 + i)/(1 + )r* : tasa de interés real sobre activos externos del sector público

(1 + r*) = (1 + i*)/(1 + )z : tipo de cambio reala/y : stock de activos internos netos reales como porcentaje del PIBa*/y : stock de activos externos netos reales como porcentaje del PIB m/y : cambio en el stock de dinero de alto poder como porcentaje del PIB( /(1+ )).m-1/y : impuesto inflación como porcentaje del PIB

B : Balance del sector público consolidado (financiero y no financiero)i : tasa de interés sobre los activos internos netos del sector públicoi*: tasa de interés sobre los activos externos netos del sector públicoE : tipo de cambio nominalA : stock de activos internos netos del sector públicoA*: stock de activos externos netos del sector público

M : cambios en el stock de dinero de alto poder (base monetaria)

Dividiendo por el PIB nominal (P.y) se obtiene:

B + iA-1 + i*EA*-1 = A+ E A* - M

Page 69: informe economico 2008

Fundación Milenio62

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

El siguiente cuadro muestra el cálculo delimpuesto inflación entre el año 2000 y2008. A través del tiempo, tanto la tasacomo la base imponible del impuestotendieron a aumentar. La tasa de esteimpuesto tendió a ser mayor comoconsecuencia de la mayor inflaciónobservada en los últ imos años,incrementándose de 3.4 por ciento en elaño 2000 a 11.9 por ciento en 2008. Porotra parte, la base imponible de esteimpuesto también aumentó, como

resultado de la mayor demanda poremisión por parte del público, subiendoésta de 4.2 por ciento del PIB en 2000 a12.8 por ciento en 2008. Como resultado,el señoreaje tendió a aumentar a travésdel tiempo de 0.0 por ciento del PIB en2000 a 1.3 por ciento del PIB en 2008. Sise considera que el PIB en 2008 alcanzóa US$ 16,500 millones, entonces elseñoreaje se situó alrededor de US$ 220millones.

CÁLCULO DEL IMPUESTO INFLACIÓN, AÑOS 2000 - 20082000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2,175 2,396 2,678 3,193 3,865 5,594 8,012 13,117 15,807

4.2 4.5 4.7 5.2 5.6 7.4 9.0 12.7 12.83.4 0.9 2.5 3.9 4.6 4.9 4.9 11.7 11.90.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1

0.0 0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.9 1.4

Emisión a diciembre(saldo en millones de Bs.)Emisión / PIB (%)Tasa de inflación (%)

señoreaje (% del PIB)Tasa de impuesto inflación (%)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

Page 70: informe economico 2008

En el período de bonanza, los bancoscomerciales fueron muy prudentes yconservadores, destinando la mayor partede los recursos que captaron a inversionestemporarias y disponibilidades y, en menormedida, a cartera. Entre 2003 y 2008 elcrecimiento del ingreso disponible permitióuna importante expansión de los depósitosdel público en los bancos comerciales, quecrecieron en US$ 2,976.8 millones. Estofinanció una expansión del activo de losbancos en US$ 3,328 millones, unincremento del 87.2 por ciento. Los bancoscasi han duplicado su tamaño en los últimos5 años. Este aumento se explicafundamentalmente por el incremento de lasi nve r s i ones t empo ra r i as y l a sdisponibilidades (que explican el 63.5 porciento del crecimiento de los activos) y, enmenor medida, por el incremento en lacartera (que explica el 39.3 por ciento delincremento de los act ivos). Estecomportamiento ha reducido en el períodode bonanza la presión de demanda (y sobrela inflación), y ha reducido la exposición delos bancos a los riesgos de crédito que sesentirán con mayor fuerza en el período dedesaceleración del crecimiento. Estecomportamiento prudente puede haber sidoel fruto de la experiencia adquirida en lacrisis de finales de los noventa, en la quelos bancos sufrieron pérdidas importantes.

El sistema no bancario, en cambio, noha mostrado el mismo comportamiento. Sibien incrementó sus captaciones del públicoen forma importante entre el 2003 y el 2008(93.4 por ciento), lo que le permitió subirsus activos en 72.7 por ciento, la parte mássignificativa de dicho aumento provino dela expansión de la cartera. Esta se expandióentre 2003 y 2008 en US$ 531 millones,explicando el 69.7 por ciento del aumentoen el activo. Las inversiones temporarias y

las disponibilidades sólo explican en estecaso el 27.7 por ciento. Esto esespecialmente cierto para los FondosFinancieros Privados, cuya cartera se haincrementado en US$ 428 millones entre el2003 y el 2008 (185.3 por ciento). Esteaumento explica para los FFP el 75.9 porciento de la expansión de los activos,mientras que las inversiones temporarias ylas disponibilidades explican solamente el21.8 por ciento del incremento en el activo.La cartera del sistema no bancario hacrecido fuertemente con el ciclo. Por elloeste sector está mucho más expuesto a losriesgos crediticios que pueden evidenciarseen la parte baja del ciclo.

1. Sistema bancario

Los activos del sistema bancarioaumentaron en 32 por ciento entre diciembrede 2007 y diciembre de 2008 (más de US$1,700 millones), siguiendo la tendenciaalcista del sistema financiero los últimosaños. Este incremento se explicaprincipalmente por: i) la subida de lasinversiones temporarias, que explican el57.7 por ciento, y ii) el incremento de lacartera, que fue responsable del 30.5 porciento. El 91.5 por ciento del incremento enlos activos fue financiado por un aumentode los pasivos, mientras el restante 8.5 porciento fue financiado por la subida en elpatrimonio. El incremento en el pasivo a suvez se debe a lo ocurrido en las obligacionescon el público (que explica el 91.6 por ciento)y el registrado en las obligaciones conbancos y entidades de financiamiento. Elpatrimonio subió en US$ 144.4 millones,debido principalmente al aumento de lasreservas (que explica el 44.4 por ciento),capital social (38.9 por ciento) y losresultados acumulados (13.7 por ciento)(ver cuadro 33).

EL SISTEMA FINACIEROIV

63Fundación Milenio

Page 71: informe economico 2008

1.1 Depósitos

Las captaciones bancarias aumentaronen 37 por ciento en 2008. Este se originófundamentalmente por el incremento en lascaptaciones del público, que da cuenta del86 por ciento. Estas crecieron en 2008 en34 por ciento. Las captaciones en caja deahorro subieron en 49.8 por ciento, los

depósitos a la vista en 30.1 por ciento. Elincremento mensual promedio de losdepósitos en el último trimestre fue de 1.6por ciento, marcadamente menor a losexperimentados en los anteriores trimestresde año (entre 3.5 y 2.2 por ciento). Noobstante, medidos como la tasa de variacióna doce meses, los depósitos no muestrantodavía una reducción (ver gráfico 18).

Fundación Milenio64

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 33ESTADOS FINANCIEROS EVOLUTIVOS DEL SISTEMA BANCARIO

(A fines de diciembre de los años indicados)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

Valor(Millones de dólares)

Tasas decrecimiento

(Porcentajes)

D E T A L L EA C T I V ODisponibilidadesInversiones temporariasCarteraOtras cuentas por cobrarBienes realizablesInversiones permanentesBienes de usoOtros activosP A S I V OObligaciones con el públicoObligaciones con instituciones fiscalesObligaciones con bancos y entidades financierasOtras cuentas por pagarPrevisionesObligaciones subordinadasP A T R I M O N I OCapital socialAportes no capitalizadosAjustes al patrimonioReservasResultados acumulados: Utilidades (pérdidas) acumuladas Utilidades (pérdidas) del periodo o gestiónTOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

20033,817.7

322.0661.9

2,258.164.6

149.8192.2121.9

47.33,355.42,713.0

12.1431.5105.5

9.084.3

462.3317.4

77.30.0

89.9(22.2)(35.3)

13.13,817.7

20043,613.7

336.3686.5

2,153.038.7

108.1131.9121.1

38.23,198.62,558.9

15.1455.0

90.19.8

69.7415.1322.3

32.10.0

81.8(21.2)(16.1)

(5.1)3,613.7

20053,968.3

398.2821.0

2,380.630.868.0

132.0126.4

11.33,521.52,878.7

14.7463.5

86.021.457.3

446.8341.8

20.1(0.1)67.217.8

(10.1)28.0

3,968.3

20064,461.9

552.3958.8

2,576.424.541.1

155.9128.2

24.84,017.23,343.3

15.0475.0

87.145.950.8

444.7315.6

17.3(0.3)60.651.6(5.4)57.0

4,461.9

20075,413.8

631.61,275.23,035.7

28.630.7

258.8135.8

17.44,894.44,237.9

18.3420.0119.545.753.0

519.4341.5

18.4(1.7)62.398.8(5.5)

104.35,413.8

20087,145.7

824.52,272.93,566.0

34.417.3

250.6158.6

21.56,479.35,689.8

18.0496.5136.5

69.369.1

666.4398.9

21.10.0

127.4119.0(5.8)

124.87,145.7

200721.314.433.017.816.4

(25.2)66.1

5.9(29.8)

21.826.821.6

(11.6)37.2(0.4)

4.316.8

8.26.6

429.72.9

91.61.2

83.021.3

200832.030.578.217.520.3

(43.8)(3.2)16.923.932.434.3(1.5)18.214.251.630.528.316.814.5n.a.

104.420.4

5.619.632.0

Page 72: informe economico 2008

En 2008 se continuó la tendencia a la“bolivianización” de las captaciones. Lascaptaciones en moneda nacional, peroindexadas a la UFV, crecieron en 142.2 porciento y las captaciones en bolivianossubieron en 52.1 por ciento. Las realizadasen moneda extranjera aumentaron apenasen 17.6 por ciento y, en moneda nacionalpero indexadas al dólar, decrecieron en 7.9por ciento. Esto hizo que la participación delas captaciones en moneda nacional lleguea representar, a finales de 2008, el 31.9 por

ciento de las captaciones totales y, lasrealizadas en moneda nacional conmantenimiento de valor en UFVs el 13.7por ciento. Aún así las captaciones enmoneda extranjera representaron el 54.3por ciento del total. Esta tendencia tambiénse ha revertido a partir del mes deseptiembre. Hasta este mes los depósitosdenominados en moneda nacional, o enUFVs, alcanzaron el 50.4 por ciento, paradiciembre esta participación cayó al 46.2por ciento (ver cuadro 34).

65Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

GRÁFICO 18DEPÓSITOS Y CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO

(Variación a 12 meses)

Ene

-06

Feb-

06M

ar-0

6A

br-0

6M

ay-0

6Ju

n-06

Jul-0

6A

go-0

6S

ep-0

6O

ct-0

6N

ov-0

6D

ic-0

6E

ne-0

7Fe

b-07

Mar

-07

Abr

-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago

-07

Sep

-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene

-08

Feb-

08M

ar-0

8A

br-0

8M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8A

go-0

8S

ep-0

8O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

40

35

30

25

20

15

10

5

0

DEPÓSITOSCARTERA

14.66

33.73

PO

RC

EN

TAJE

Page 73: informe economico 2008

Las tasas de interés en moneda nacionaly UFVs continuaron su descenso, mientras

que la tasa de interés en moneda extranjeratendió a incrementarse (ver gráfico 19).

Fundación Milenio66

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 19TASAS DE INTERES PASIVAS (EFECTIVAS) EN EL SISTEMA BANCARIO NACIONAL

Depósitos a plazo fijo (plazo en días) (Diciembre del año indicado)

MONEDA NACIONAL UFVMONEDA EXTRANJERAMONDEDA NACIONAL

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

12.9212.13

11.07

6.15

4.94

4.42

4.55

4.363.62

2.85

2.22 2.361.721.73

3.29

1.36

2.19

4.52

3.66

2.77

0.10

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).Nota: Las tasas de interés nominal corresponden al promedio de los diferentes plazos en los DPF´s.

14

12

10

8

6

4

2

0

PO

RC

EN

TAJE

CUADRO 34CAPTACIONES DEL SISTEMA BANCARIO

(A fines de diciembre del año indicado)

Valor(Millones de Bolivianos)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)

Tasa decrecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).(1) Incluye bancos y entidades financieras, BCB, Fondesif y bancos de 2do piso.

DETALLEPOR PRODUCTO

Captaciones del públicoVistaCaja de ahorrosPlazo fijoOtrosCargos devengados p/pagar

Instituciones fiscalesEntidades Fin. País (1)

Fin. externosPOR MONEDA

NacionalCon mantenimiento de valorExtranjeraMNMV-UFV

20042,802.42,558.9

685.2608.0

1,160.279.925.615.1

141.287.2

2,802.4344.2

32.62,394.2

31.5

20053,152.02,878.7

738.2731.2

1,274.0108.0

27.114.7

130.7127.9

3,152.0486.8

21.62,550.1

93.6

20063,647.13,343.3

870.0940.0

1,355.2144.1

34.015.0

164.0124.8

3,647.1763.8

8.62,703.7

170.9

20074,521.54,237.91,082.21,377.91,581.9

141.154.818.3

160.1105.2

4,521.51,302.9

5.02,862.6

351.1

20086,204.45,689.81,407.72,063.81,925.0

210.383.018.0

332.1164.4

6,204.41,981.9

4.63,367.5

850.3

2007100.0

93.723.930.535.0

3.11.20.43.52.3

100.028.8

0.163.3

7.8

2008100.0

91.722.733.331.0

3.41.30.35.42.6

100.031.9

0.154.313.7

200724.026.824.446.616.7

(2.1)61.321.6

(2.3) (15.7)

24.070.6

(42.2)5.9

105.4

200837.234.330.149.821.749.151.4

(1.5)107.4

56.237.252.1

(7.9)17.6

142.2

Page 74: informe economico 2008

1.2 Cartera

El 2008, la cartera se expandió en 16.5por ciento (US$ 529.6 millones), unincremento mucho menor al de lascaptaciones del público (US$ 1,451.9millones). La cartera ha alcanzado sumáximo ritmo de expansión entre julio yseptiembre del presente año, cuando sutasa de crecimiento a doce meses superóel 17 por ciento. Desde octubre se observauna clara inflexión en la tasa de expansióndel crédito: la tasa de crecimiento de lacartera ha ido cayendo suave, peroconsistentemente el último trimestre del2008. El comportamiento del crédito en losúltimos años puede estar explicado por: i)un comportamiento prudente de los bancosen los años de bonanza, y/o ii) un escasodinamismo de la demanda de crédito,resultante del comportamiento de lainversión privada, afectada por un entorno

adverso. La proporción de cartera enmoneda nacional y UFV ha subidofuertemente el pasado año, llegando arepresentar a finales del 2008 el 31.6 porciento de la cartera total.

La tasa de interés activa en monedaextranjera se ha elevado significativamenteel último año, en cambio la tasa de interésactiva en moneda nacional ha tendido areducirse. Esto puede deberse a: i) elencarecimiento relativo del crédito enmoneda extranjera, resultante de laspolíticas de la Superintendencia de Bancosy Entidades Financieras (SBEF), ii) unesfuerzo de los bancos por mejorar el calcede monedas entre la cartera y lascaptaciones, y iii) el incremento de lademanda de créditos en monedaextranjera, dado el mayor costo de loscréditos en moneda nacional y UFVs (vergráfico 20).

67Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

MONEDA NACIONAL

MONEDA EXTRANJERA

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

19.10

13.6513.01

11.92

9.50 9.49

11.06

11.59

14.3513.82

12.56

10.45

21

19

17

15

13

11

9

7

PO

RC

EN

TAJE

GRÁFICO 20TASAS DE INTERÉS ACTIVAS (EFECTIVAS) EN EL SISTEMA BANCARIO NACIONAL

(Plazos en días) (Promedio mensual del año indicado)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).

Page 75: informe economico 2008

Los sectores en los que el crédito seexpandió en 2008 fueron principalmente elcomercial (ventas al por menor y mayor),que incrementó su posición deudora frentea los bancos en 27.2 por ciento o US$ 168millones, seguido de servicios inmobiliarios,empresariales y de alquiler con un incrementode la cartera del 16.1 por ciento o US$ 124

millones. Más atrás se ubica la cartera de laindustria manufacturera. Destaca la reducciónde la cartera en la extracción de petróleo ygas natural (US$ 9.8 millones). La demandade créditos ha provenido principalmente desectores no transables, mientras los sectorestransables han reducido su demanda decrédito (ver cuadro 35).

La expansión de la cartera se centró enel crédito comercial, que se expandió enUS$ 177 millones, el crédito hipotecario devivienda, que creció en US$ 115.8 millones,

el microcrédito US$ 98.4 millones y el créditode consumo se incrementó en US$ 39.3millones (ver cuadro 36).

Fundación Milenio68

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 35CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO POR DESTINO DEL CRÉDITO (1)

(A fines de diciembre de los años indicados)

Valor(Millones de Bolivianos)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)

Tasa decrecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).(1) Información reportada por las entidades bancarias a Central de Riesgos.

DETALLE

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

Industria manufacturera

Venta al por mayor y menor

Construcción

Agricultura y ganadería

Transporte, almacenamiento y comunicación

Servicios sociales, comunales y personales

Hoteles y restaurantes

Intermediación financiera

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua

Educación

Minerales metálicos y no metálicos

Extracción de petroleo crudo y gas natural

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

Caza, silvicultura y pesca

Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales

Actividades atípicas

Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico

TOTAL CARTERA

2006

779.4

598.0

454.1

282.0

203.9

135.3

90.4

49.9

37.2

34.4

43.4

19.5

17.4

16.2

3.4

0.1

2.0

0.2

2,766.8

2007

768.9

700.4

620.9

306.5

204.8

198.1

140.1

68.3

43.5

42.8

38.3

28.2

24.9

10.6

2.9

2.5

2.2

0.1

3,204.1

2008

892.9

770.7

789.8

367.3

203.9

247.4

163.6

77.0

55.6

61.6

38.6

27.7

15.1

13.4

4.9

0.5

3.6

0.2

3,733.7

2007

24.0

21.9

19.4

9.6

6.4

6.2

4.4

2.1

1.4

1.3

1.2

0.9

0.8

0.3

0.1

0.1

0.1

0.0

100.0

2008

23.9

20.6

21.2

9.8

5.5

6.6

4.4

2.1

1.5

1.6

1.0

0.7

0.4

0.4

0.1

0.0

0.1

0.0

100.0

2007

(1.3)

17.1

36.7

8.7

0.4

46.4

55.0

36.9

16.9

24.5

(11.9)

44.7

42.8

(34.7)

(13.1)

3,221.1

8.9

(29.4)

15.8

2008

16.1

10.0

27.2

19.8

(0.4)

24.9

16.8

12.7

27.9

43.9

0.9

(2.0)

(39.4)

26.7

66.7

(81.6)

61.4

49.8

16.5

Page 76: informe economico 2008

La calidad de la cartera continuómejorando. El crédito vigente representó el88.9 por ciento de la cartera, la carteravencida sólo el 0.4 por ciento del total, lacartera en ejecución el 1.9 por ciento, yposcréditos reprogramados el 8.8 por ciento.De éstos últimos la mayoría mantenía lareestructura vigente (77.5 por ciento). Hay

que resaltar que el peso de los créditosreprogramados dentro del total de la carterase ha ido reduciendo aceleradamente. Dehaber representado el 25.8 por ciento de lacartera total en el 2005, los créditosreprogramados fueron sólo el 8.8 por cientode los créditos totales el pasado año (vercuadro 37).

69Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

CUADRO 36CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO POR TIPO DE CRÉDITO (1)

(A fines de diciembre de los años indicados)Valor

(Millones de dólares)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)Variación

(Porcentajes)Incidencia

(Porcentajes)

FUENTE: Elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (vwwv.sbef.gov.bo).(1) Información reportada por las entidades bancarias a Central de Riesgos.(2) Se entiende por microcrédito debidamente garantizado, aquel que se encuentra comprendido por lo menos en una de las siguientescuatro categorías a) Que el crédito sea concedido con garantías que aseguren a la entidad prestamista una fuente alternativa derepago; b) sea otorgado con garantía mancomunadamente solidaria; c) sea concedido a un préstamo individual con garantía prendariade bienes muebles, sin desplazamiento y no sujetos a registro, y que además la entidad financiera prestamista ponga a disposiciónde la SBEF un informe de que el crédito se ajusta a la tecnología crediticia aprobada por el ente fiscalizador y desarrollada por laentidad; y d) sea otorgado con base en nuevas tecnologías de microcrédito, aprobadas por el Comité de Normas Financieras dePrudencia (CONFIP), previa opinión de la SBEF, que las califique como suficientemente prudentes y adecuadas para su supervisión.(Ver: Banco Central de Bolivia, Resolución de directorio N*063J98).

DETALLECrédito comercialCrédito hipotecario de viviendaMicrocrédito debidamente garantizado (2)

Crédito de consumoMicrocréditoCrédito de consumo debidamente garantizadoTOTAL CARTERA

20061,758.6

560.0146.0129.9140.6

31.72,766.8

20071,935.7

654.6327.8167.9

86.132.0

3,204.1

20082,112.7

770.4416.0207.2184.5

42.93,733.7

200760.420.410.2

5.22.71.0

100.0

200856.620.611.15.54.91.1

100.0

200710.116.9

124.629.2

(38.8)1.0

15.8

20089.1

17.726.923.4

114.334.116.5

20076.43.46.61.4

(2.0)0.0

15.8

20085.53.62.81.23.10.3

16.5

CUADRO 37CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO POR SITUACIÓN

(A fines de diciembre de los años indicados)

Valor(Millones de Bolivianos)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)

Tasa decrecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).Nota: Cifras ajustadas a la nueva estructura de información, a partir de enero/2000.

DETALLEPOR SITUACIONVigenteVencidaEjecuciónReprogramaciones

Reprogramada o reestructura vigente Reprogramada o reestructura vencida Reprogramada o reestructura ejecución

POR MONEDASNacional (MN)Nacional con mantenimiento de valor (MNMV)Extranjera (ME)Mantenimiento de valor UFV (MNMV-UFV)

20052,594.81,784.1

11.7130.5668.6516.5

12.7139.4

2,594.8193.7

20.22,352.5

28.4

20062,766.82,117.7

12.7100.0536.4409.3

10.9116.2

2,766.8439.9

7.62,305.4

13.9

20073,204.12,701.7

11.275.6

415.5322.7

6.186.8

3,204.1611.1

5.12,578.6

9.3

20083,733.73,319.3

13.272.4

328.8254.7

7.366.8

3,733.71,193.5

4.42,532.6

3.3

2007100.0

84.30.42.4

13.010.1

0.22.7

100.019.1

0.280.5

0.3

2008100.0

88.90.41.98.86.80.21.8

100.032.0

0.167.8

0.1

200715.827.6

(11.3) (24.5) (22.5) (21.2) (44.2) (25.3)

15.838.9

(33.4)11.8

(32.7)

200816.522.917.9

(4.1) (20.9) (21.1)

20.2 (23.0)

16.595.3

(13.6) (1.8)

(64.9)

Page 77: informe economico 2008

Los recursos que han captado lo bancosse han dirigido principalmente a incrementarla liquidez del sistema bancario, que superóen 2008 los US$ 3,081 millones, unincremento de 63.9 por ciento con respectoal 2007. Las disponibilidades en la formade inversiones temporarias subieron en másde US$ 1,008 millones el 2008 (80.8 por

ciento). El mayor incremento de lasinversiones temporarias se debe alincremento de las inversiones en el BCB,que aumentaron en más de US$ 618millones. También fue importante elincremento en la disponibilidad restringida(más de US$ 200 mil lones). Lasdisponibilidades crecieron en US$ 192.8

En 2008 la cartera en bolivianos seincrementó en un 95 por ciento, mientrasque la cartera en otras monedas se redujo,incluyendo los créditos en moneda nacionalcon mantenimiento de valor. No obstante,los créditos en dólares constituían a finalesdel 2008 el 67.8 por ciento del total (aúncuando el 2007 fueron el 80.5 por ciento),mientras que los créditos en moneda nacionalrepresentaron el 32 por ciento (muy porencina del 19.1 por ciento del pasado año).

No solamente se redujo la cartera enmora, sino que las previsiones aumentaron,por lo que el índice de cobertura alcanzó el132.2 por ciento. En el aumento de lasprevisiones se debe destacar lasdisposiciones de la SBEF, que incrementanlas previsiones para créditos de categoría Aen moneda extranjera y cuentas enmantenimiento de valor al dólar de 1 porciento a 2.5 por ciento (que puede disminuirsi el coeficiente de adecuación patrimoniales mayor al 11 por ciento), y la creación dela previsión cíclica. Esta última tiene porobjeto previsionar eventuales pérdidas queemerjan de créditos cuyo riesgo se subestimaen períodos de bonanza económica. Esta

previsión se establece en el 3.2 por cientode la cartera A, y al 5.5 por ciento de lascarteras B y C. Para los créditos de categoríaA en vivienda, consumo y microcrédito, seestablece una previsión adicional de 1.5 porciento, 2.3 por ciento y 1.6 por cientorespectivamente. Para diciembre lasinstituciones financieras deberían constituirel 25 por ciento de estas previsiones,incrementándolas posteriormente cada mesen 2.78 por ciento, hasta llegar al 100 porciento (ver cuadro 38).

Este incremento en las previsionesreduce las utilidades de los bancos, alforzarlos a estimar un cargo por pagar máselevado. Esta política parece prudente,especialmente cuando los bancos obtienenaltos beneficios en épocas de bonanza,como la experimentada en el país desde2006. No obstante, cuando la expansiónha terminado y, probablemente, laeconomía ingrese en un período dereducido crecimiento, esta política escuestionable. La mayor parte de la previsióncíclica tendrá que hacerse en los próximosdos años, lo que puede afectar la situaciónde los bancos.

Fundación Milenio70

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 38COBERTURA DE LA CARTERA EN MORA

(A diciembre de los años indicados)Valor

(Millones de dólares)

FUENTE: Elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).(1) Indice de cobertura = (Previsiones / Mora)*100.Nota: la mora incluye reprogramaciones de cartera vencida y en ejecución.

DETALLEMoraPrevisiones

Indice de cobertura (1) (%)

2003427.1316.1

74.0

2004339.2285.9

84.3

2005294.3238.6

81.1

2006239.8217.6

90.7

2007179.6201.5112.2

2008159.7211.3132.2

Page 78: informe economico 2008

millones, un monto también significativo yexplicado, casi enteramente, por lasdisponibilidades en el BCB (US$ 140.5millones). Estas últimas, se explican por losajustes al reglamento del encaje legal, quehizo que los requerimientos de encaje seelevaran, para controlar el crecimiento dela oferta monetaria. El incremento en laliquidez expresa el exceso de recursos delos bancos, por el crecimiento elevado delos recursos captados por la banca y lareducida demanda de inversión en laeconomía.

El incremento en la liquidez se hadirigido principalmente al BCB. Esta hasido la forma en la que los agentesprivados han traspasado sus importantesexcedentes financieros al Estado. El ahorrof inanciero del sector pr ivado haincrementado las captaciones de losbancos, quienes a su vez han dirigido esteahorro a incrementar su l iquidez,principalmente en inversiones en el institutoemisor. Este a su vez ha recogido estaliquidez para controlar la inflación,invirtiendo estos recursos en la forma dereservas internacionales. Este esquema

es sólo posible si el rendimiento que pagael BCB es mayor al rendimiento querequieren los agentes de la economía pararealizar sus depósitos. Este rendimientoes ciertamente mayor al rendimiento queobtiene el BCB por la administración dereservas, por lo que el BCB terminasubsidiando este rendimiento, que setransforma en una pérdida: la diferenciaentre la tasa que paga y la tasa a la quepuede colocar estos recursos. Aún cuandoel BCB pueda refinanciar los títulos quecoloca a una menor tasa, la reducción delas tasas de rendimiento a nivel mundialprobablemente haga que los costos demantener estos títulos en el público tenganel mismo impacto sobre sus beneficios.

Las modificaciones al reglamento deencaje legal, así como el crecimiento de lascaptaciones del público han determinadoque el encaje requerido crezca en 36.5 porciento (US$ 173 millones). El encajeconstituido, no obstante, se ha incrementadoen 42.7 por ciento (US$ 257.9 millones),haciendo que el encaje excedente crezcaen US$ 84.9 millones (65.9 por ciento) (vercuadro 39).

Este incremento en el encaje legal y lasprevisiones reducirá el crecimiento de lacartera. Surge la pregunta de si esta políticaes oportuna, dado que: i) los bancos hanlimitado sus colocaciones, ii) se entra en unperiodo recesivo, en el que probablementela expansión del crédito de los bancos serámás conservadora de lo que se desearía.

El resultado neto de la gestión determinóque 2008 sea otro año excepcional para la

banca. La banca ha generado un resultadoneto de US$ 14.7 millones, ligeramentemenor a lo generado el pasado año. Elretorno sobre el patrimonio ha alcanzado el20.3 por ciento, un nivel muy importante,pero también ligeramente inferior alcoeficiente alcanzado el pasado año (21.2por ciento). El coeficiente de adecuaciónpatrimonial fue de 13.7 superior al obtenidoel año pasado, y muestra una situaciónpatrimonial sólida (ver cuadro 40).

71Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

CUADRO 39ENCAJE LEGAL

(A fines de diciembre de los años indicados)

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).Nota: Cifras ajustadas a la nueva estructura de información, a partir de abril de 1999.(1) Incluye encaje legal en títulos por MNMV.

DETALLEObligaciones sujetas a encajeEncaje constituidoEncaje requeridoExcedente (deficiencia) (1)

20042,270.8

380.8322.0

58.8

20052,606.3

512.0383.0129.1

20062,721.2

475.9390.4

85.6

20073,401.6

603.3474.4128.9

20084,655.6

861.2647.4213.8

Page 79: informe economico 2008

Los ingresos del sistema bancario se hanincrementado en 88.1 por ciento, entre 2003 y2008. Es importante notar que aún cuando lacartera continúa siendo la principal fuente deingresos para los bancos, su peso se ha reducidolos últimos años, pasando de una participaciónen los ingresos del 58.6 por ciento el 2003 al

50.4 por ciento. En cambio los ingresosderivados de las inversiones temporarias y lasoperaciones de cambio y arbitraje hanincrementado su participación dentro de losingresos totales, pasando en el período del 5.5al 14.6 por ciento, y del 3.1 al 9.3 por ciento,respectivamente (ver cuadro 41).

Fundación Milenio72

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 40INDICADORES DEL SISTEMA BANCARIO(A fines de diciembre del año indicado)

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).(1) Calculado como patrimonio neto/ total de activo computable promedio.(2) Es la cartera vencida total y en ejecución total.(3) La cartera incluye: vigente, vencida, en ejecución y la cartera reprogramada o reestructurada. Se excluyen productos y no sededucen previsiones.(4) Anualizado.

INDICADORES GENERALESSOLVENCIACoeficiente de adecuación patrimonial (1) : %LIQUIDEZDisponibilidad + inversión temporaria: (Millones de US$)Disponibilidad + inversión temporaria/oblig. a corto plazo: %CALIDAD DE CARTERACartera en mora (2): (Millones de US$)Cartera en mora / cartera (3) : %RENTABILIDAD (4)

Resultado neto de la gestión / patrimonio (ROE): %Resultado neto de la gestión: (Millones US$)

2002

16.1

1,055.168.0

470.617.6

0.73.4

2003

15.3

983.957.3

427.116.7

2.813.1

2004

14.9

1,022.767.8

339.214.0

(1.2)(5.1)

2005

14.7

1,219.274.6

294.311.3

6.428.0

2006

13.3

1,511.076.2

239.88.7

13.357.0

2007

12.6

1,906.971.4

179.65.6

21.215.9

2008

13.7

3,097.483.8

159.84.3

20.314.7

CUADRO 41INGRESOS FINANCIEROS DEL SISTEMA BANCARIO

(A fines de diciembre de los años indicados)Valor

(Millones de dólares)Variación

2003 - 2008Variación

2007 - 2008EstructuraPorcentual

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

D E T A L L EINGRESOS FINANCIEROSCarteraInversiones temporariasInversiones permanentesDisponibilidadesOtrosINGRESOS OPERATIVOSComisión por serviciosOperaciones de cambio y arbitrajeBienes realizablesInversiones temporariasOtrosTOTAL INGRESOS

2003285.9243.7

22.99.00.49.9

130.341.812.854.8

7.213.8

416.2

2007396.0303.1

68.08.26.7

10.0168.4

51.836.648.811.319.8

564.4

2008527.1394.2114.6

4.42.1

11.8255.6

72.473.146.736.726.7

782.7

Absoluta241.2150.6

91.7(4.7)

1.71.9

125.330.760.3(8.1)29.512.9

366.5

Relativa84.361.8

400.6(51.7)409.1

18.996.273.5

471.1(14.8)412.1

94.088.1

Absoluta131.1

91.146.7(3.9)(4.6)

1.887.220.636.5(2.1)25.3

6.8218.3

Relativa33.130.168.7

(47.1)(69.3)

18.251.839.899.9(4.4)

223.734.538.7

200368.758.5

5.52.20.12.4

31.310.0

3.113.2

1.73.3

100.0

200867.350.414.6

0.60.31.5

32.79.39.36.04.73.4

100.0

Page 80: informe economico 2008

2. Sistema no bancario

El s istema no bancario creciófuertemente en 2008. Sus activos subieronen 19.9 por ciento. La cartera total se haincrementado en US$ 243 millones (25.3por ciento), mientras que las obligacionescon el público en US$ 176.4 millones (15.9por ciento). Por ello las disponibilidades ylas inversiones temporarias crecieron, entérminos absolutos, relativamente poco,US$ 31 y 48 millones respectivamente (vercuadro 42). Esta dinámica, no obstante estáexplicada principalmente por lo que sucede

con los Fondos Financieros Privados y, enmenor medida, por las Cooperativas deAhorro y Crédi to . Los pr imerosrepresentaron en 2008 el 54.7 por cientode la cartera y el 42.4 por ciento de lascaptaciones del sistema no bancario. Paralas Cooperativas de Ahorro y Préstamoestas cifras eran 24.9 y 25.7 por ciento,respectivamente. En cambio las Mutualeshan visto decrecer marcadamente su carteray sus obligaciones con el público. La carterade las mutuales ha caído en 3 por ciento,mientras que sus obligaciones se hanreducido en 4.8 por ciento (ver cuadro 43).

73Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

CUADRO 42ACTIVOS DEL SISTEMA NO BANCARIO(A fines de diciembre del año indicado)

Valor(Millones de Bolivianos)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Tasa de crecimiento(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).

DETALLEACTIVO TOTAL

DisponibilidadesInversiones temporariasCarteraInversiones permanentesOtros activosMutuales

DisponibilidadesInversiones temporariasCarteraInversiones permanentesOtros activos

Cooperativas de ahorro y créditoDisponibilidadesInversiones temporariasCarteraInversiones permanentesOtros activos

Fondos financieros privadosDisponibilidadesInversiones temporariasCarteraInversiones permanentesOtros activos

20061,283.2

94.9161.8810.2164.7

51.8513.0

21.473.1

255.4146.0

17.1339.2

27.246.5

234.714.616.3

431.046.342.2

320.14.1

18.4

20071,508.3

111.2185.1962.0194.7

55.2534.7

18.679.9

254.7167.5

14.0392.1

39.757.0

266.811.417.2

581.652.948.3

440.515.824.0

20081,808.6

141.8233.2

1,205.0165.7

62.8531.3

19.999.1

247.1153.6

11.6423.6

40.457.0

299.17.0

20.0853.7

81.677.0

658.85.1

31.2

2007225.1

16.323.4

151.930.0

3.421.7(2.8)

6.8(0.7)21.5(3.1)52.812.510.532.1(3.2)

0.9150.5

6.76.1

120.411.75.6

2008300.3

30.648.1

243.0(29.0)

7.6(3.4)

1.319.3(7.6)

(13.9)(2.4)31.5

0.60.1

32.3(4.4)

2.8272.1

28.628.7

218.3(10.7)

7.2

200717.517.214.518.718.2

6.74.2

(13.3)9.3

(0.3)14.7

(18.0)15.645.922.513.7

(21.7)5.6

34.914.514.537.6

286.830.4

200819.927.526.025.3

(14.9)13.7(0.6)

7.124.1(3.0)(8.3)

(17.4)8.01.60.1

12.1(38.5)

16.446.854.159.549.5

(67.7)29.9

Page 81: informe economico 2008

3. Valores, pensiones y seguros

El desempeño del mercado de valores fueexcepcional en 2008. Sin embargo, esteresultado esta ligado a la fuerte actividadbursátil del Estado, en su tarea de recogerliquidez de la economía mediante operacionesde mercado abierto y la colocación de títulosque permitieron reducir la expansión de losmedios de pago. En 2008, la actividad delBCB en la colocación de valores fue la más

alta de la historia reciente y eso explica elgran movimiento en el mercado de valores.

Se logró por primera vez que las operacionesde compra – venta superaran a las operacionesde reporto, pero nuevamente este resultadotiene mucho que ver con lo realizado con losBonos y las Letras del Tesoro. En cuanto a ladenominación de moneda, cabe notar que enlas operaciones de corto plazo se vio mayormigración hacia la UFV, situación que

La expansión de la cartera de losFondos Financieros Privados y lasCooperativas de Ahorro y Crédito, en unperíodo de tiempo corto, no parece unapolítica prudente. Un aumento tansignificativo, para ser sano, requiere deuna demanda creciente (mayor ritmo degeneración de proyectos), pero ademásde un crecimiento del sistema de evaluaciónde proyectos, que sea capaz de evaluarlos créditos con la misma eficiencia. Si estono ocurre, es posible que la expansión dela cartera genere posteriormente, cuandoel período de bonanza termine, un

incremento significativo en la mora.

El índice de mora se ha reducido en2008 en todas las instituciones del sistemano bancario. Las utilidades bajaron para lasCooperativas de Ahorro y Crédito y subieronmarginalmente para los Fondos FinancierosPrivados. Las mutuales han logrado un nivelde utilidades, revirtiendo la pérdida delpasado año. Resta saber si la mejora enestos indicadores se debe a que 2008 fueun año excepcional para la economía y serevertirán con el fin de la bonanza, o puedenser sostenidos más adelante.

Fundación Milenio74

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 43SISTEMA NO BANCARIO

(A fines de diciembre del año indicado)

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).Nota: la SBEF mediante Resolución SB Nº 117/2004 de 14.11.2004, autoriza la tranformación del FFP Los Andes en banco.(1) Depositos en Cuenta Corriente, Caja de Ahorros y a Plazo Fijo.(2) El índice de mora se calcula: (cartera vencida total+ cartera en ejecución total)/cartera total.n.a.: no se aplica.

Valor(Millones de Dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Tasa de crecimiento(Porcentajes)

DETALLECartera totalMutualesCooperativas de ahorro y créditoFondos financieros privadosObligaciones con el público (1)

MutualesCooperativas de ahorro y créditoFondos financieros privadosResultado neto de la gestiónMutualesCooperativas de ahorro y créditoFondos financieros privadosÍndice de mora (2) (%)MutualesCooperativas de ahorro y créditoFondos financieros privados

2006810.2255.4234.7320.1924.8406.6268.6249.7

20.68.75.96.0

9.03.11.9

2007962.0254.7266.8440.5

1,105.9430.0310.9364.9

15.4(0.1)

6.58.9

9.02.21.0

20081,205.0

247.1299.1658.8

1,282.3409.5329.2543.6

19.06.04.09.0

5.41.90.9

2007100.0

26.527.745.8

100.038.928.133.0

100.0(0.6)42.558.0

n.a.n.a.n.a.

2008100.0

20.524.854.7

100.031.925.742.4

100.031.620.947.5

n.a.n.a.n.a.

200718.7(0.3)13.737.619.6

5.815.846.1

(25.4)(101.0)

11.448.0

n.a.n.a.n.a.

200825.3(3.0)12.149.515.9(4.8)

5.949.023.2n.a.

(39.5)0.8

n.a.n.a.n.a.

Page 82: informe economico 2008

no sucedió con los contratos de plazo mayor.En el caso de instrumentos de corto plazo, seusó más UFV´s que moneda extranjera. Entrelo más preocupante para el futuro próximo estauna caída en la actividad bursátil del Estado ylos efectos de las nacionalizaciones que estánrestando la presencia de emisores conadecuada calificación de riesgo.

En materia de pensiones, lo central en2008 es la aprobación de un proyecto sustitutivoal sistema actual, en la Cámara de Diputados.Dicho esquema presenta serios riesgos paralos aportes al Fondo de Capitalización Individualy en general para toda la economía. Se estacreando un impuesto a la renta bruta de laspersonas bajo el denominativo de “aporte”.Este impuesto sería a la renta total, sindescontar los gastos en que se incurre paragenerar la renta. Es decir, se vulnera lo esencialde un gravamen como el que se propone. Porotra parte, se establece estas cargas en gruposminoritarios formales de trabajadores, paraestablecer subvenciones cruzadas a favor degrupos de mayores ingresos operando en lainformalidad. En los hechos, con la propuestase regresa al sistema de reparto puesto quea tiempo de jubilación, los recursos individualespasan a una bolsa común. Tanto es así quela recalificación de la renta depende no solode la rentabilidad de las inversiones, sino dela tasa de mortalidad del grupo etáreo que esparte de esta bolsa común9.

Si bien el texto deja abierta la posibilidadde operadores privados, este alcance riñe conel texto de la Constitución Política del Estadoaprobado recientemente en el referéndum del25 de enero del presente año. Así, en loshechos parecería que no habría sinooperadores estatales y posiblemente bajo unmonopolio. En cuanto a las cifras, cabe señalarque en materia de aportantes se ha producidoun retroceso pequeño. Consideramos que estoes parte de la incertidumbre creada respectoa la posible confiscación de recursos y otrasmedidas que han logrado minar la confianzadel afiliado. Por su parte, las recaudacioneshan subido debido a los incrementos salarialesde la pasada gestión. Con ello, el patrimoniodel Fondo de Capitalización Individual ha crecido

así como el detalle de sus inversionesvaloradas. En el análisis de la composición poremisor se mantiene la preocupación por la altaconcentración en valores estatales.

En el ámbito de seguros, luego de unacaída de la producción debido a la salida delos seguros previsionales, el año 2008 seprodujo una interesante recuperación.Subieron casi todos los seguros generales.Un caso interesante es el de los seguros defianza que subieron acompañando la mayorejecución de inversión pública. El SOATtambién subió de manera consistente con lamayor internación de vehículos en los últimosmeses, excepto diciembre de 2008 cuandose promulgó una norma que limita la materia.

3.1. Valores

Las cifras del mercado de valores para todala gestión 2008 muestran un aumento al igualque en otras áreas de la economía, fue un añoatípicamente positivo, en este caso inducido porlas operaciones que realizó el sector público. Eltotal de transacciones del año fue US$ 3,152millones, frente a un cierre con US$ 2,404millones a diciembre de 2007 y US$ 1,683millones a diciembre de 2006. Se trata de unrecord que además se complementa por otroaspecto positivo que fue el predominio de lasoperaciones de compra – venta por encima delas de reporto. En las operaciones, la tasa decrecimiento porcentual el último año fueformidable (31 por ciento) y en valor absolutose trata de US$ 747.9 millones adicionalestransados. En el componente de compra – ventase tiene un salto de US$ 827.9 a US$ 1,634millones, es decir US$ 806.4 millones adicionalesque son la parte central de toda la expansiónpuesto que en la segunda categoría importantede transacciones que son los reportos, más biense registró una contracción (ver cuadro 44).

Cuando se analiza en detalle las operacionesde compra venta, es evidente que éstas crecieronen las tres denominaciones de moneda. En elcaso de las operaciones en moneda extranjera,se paso de un monto transado por US$ 347.6a US$ 545.3 millones. Esta expansión representael 56.9 por ciento de incremento, donde se

75Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

9 Un análisis completo de la reforma del sistema de pensiones se encuentra en: Guillermo Aponte, et. al. Pensiones y jubilaciónen Bolivia. La Paz, Fundación Milenio, 2008.

Page 83: informe economico 2008

puede advertir un menor dinamismo en losbonos a largo plazo (que son privados),develando que a pesar del formidable contexto,los emisores privados de deuda de largo plazono son los actores importantes. Dentro esarealidad, corresponde sin embargo anotar laimportante emisión que realizó la empresaminera Sinchi Wayra con Nafibo.

En DPF´s el crecimiento fue marginal, loque deja a la categoría “otros” como la fuentede expansión. En esta categoría se tienenBonos Bancarios Bursátiles (BBB = US$ 25.0millones); Bonos Municipales (BMS= US$ 11.2millones); Cupones de Bonos (CUP = US$1.2 millones); Pagares Bursátiles (PGB = US$17.0 millones); y Valores de ContenidoCrediticio (VTD = US$ 147.0 millones) quesuman un total de US$ 201.5 millones. Elcrecimiento en la compra – venta en monedaextranjera fue muy importante y reflejó que losagentes privados no abandonaron totalmenteal dólar como unidad de denominación estable,no obstante la depreciación de esa monedaen el mercado interno.

Cuando se analiza lo sucedido con lasoperaciones denominadas en moneda nacionalse tiene un importante crecimiento que sigueuna tendencia creciente desde 2006. En 2008,esas operaciones en moneda nacionalsubieron en US$ 191 millones. Las letras delTesoro pasaron de US$ 177 a US$ 376.9millones y son este tipo de transacciones lasque explican la mayor parte de lo sucedido enla compra – venta de títulos en monedanacional. Un criterio que es transversal yexplicará muchos de los eventos en el mercadode valores es que 2008 fue el más activodesde el punto de vista de emisión de valoresestatales. Se trata de un año en que el BCBfue el actor más dinámico e intervinofuertemente para retirar liquidez del mercado.Colocó valores para esterilizar el crecimientode los agregados monetarios y si bien la mayorparte de esos valores no se inscriben de inicioen el registro del mercado de valores, en unasegunda etapa, cuando se tienen que transarentre privados, si resultan siendo inscritos.

Una de las debilidades que se advirtió enrelación a las Operaciones de Mercado Abiertoy la denominación de éstas fue el hecho que la

mayor parte estaba emitida en UFV. Desde elpunto de vista de la efectividad de la medidapara retirar liquidez, lo relevante es la tasanominal de interés. En consecuencia, en uncontexto de inflación en subida, como fue 2008,la indización aseguraba que cada vez, una partemás grande de la liquidez debería ser regresadaal mercado. Es decir, si bien era necesario ofertarvalores con condiciones adecuadas de ajustey capaces de competir con la moneda extranjera,al amarrar el rendimiento nominal a la inflación,se corría el riesgo de que cada vez se tengaque devolver más liquidez al mercado, cuandolo que se buscaba era lo contrario.

Dicho lo anterior, cabe remarcar que unaparte interesante de los valores, posiblementehacia finales de la gestión, se emitió en monedanacional y no en UFV. Las cifras estánmostrando ello para el caso de las Letras delTesoro, aspecto que consideramos másadecuado a los fines de la política monetariaanti inflación de la pasada gestión. Sin embargo,cuando se evalúa el caso de las operacionesde compra – venta en UFV se tiene el másgrande crecimiento de toda la gestión en estetipo de denominación. Son US$ 422 millonesadicionales respecto a 2007 y están distribuidosentre Bonos y Letras del Tesoro. Es decir, elgrueso de la actividad de esterilización estuvoen UFV con las complicaciones que sediscutieron líneas arriba. En el caso deoperaciones entre privados, el saldo es mínimoen esta denominación cerrándose el 2008 conapenas US$ 16.5 millones.

Algunos aspectos positivos adicionales anotar son la mayor y gradual participación debancos en el mercado. Las entidades estánasumiendo un rol más activo como emisores,lo cual es positivo para el mercado. Lacontraparte negativa es que una buena partede ese fondeo no esta yendo a financiar alsector real de la economía.

Los reportos en 2008 fueron menores queen 2007 y ello significa que fueron menos lasoperaciones vinculadas a la administracióntemporal de liquidez. La caída fue de 5.3 porciento, correspondientes a US$ 80.8 millones.El análisis por moneda muestra una interesantemigración hacia UFV lo que estaría indicandoque ese tipo de denominación logró sustituir al

Fundación Milenio76

Gestión 2008INFORME ECONOMICO DE MILENIO

Page 84: informe economico 2008

dólar, pero en operaciones de corto plazosolamente. Los reportos son acuerdos decompra venta con pacto de rescate y tienenun plazo corto de vencimiento. En este tipode operaciones las UFV tuvieron el éxito queno lograron en transacciones de compra ventade mayor plazo, resultado que fue impulsadopor emisores estatales.

Los reportos en moneda extranjera junto alos denominados en moneda nacional cayeronen US$ 352 millones y dentro cada caso, lascontracciones más importantes se explican enBonos y Letras del Tesoro. Lo que esto implicaes que para operaciones de corto plazo, elmercado no favoreció a las operaciones endólares y tampoco a las operaciones en monedalocal sin un mecanismo de indización. En elprimer caso el factor adverso fue la depreciacióndel dólar y en el segundo caso la subida de lainflación. Entonces, lo que quedó comoinstrumento atractivo fue la UFV y efectivamentelos reportos en UFV se incrementaron, pero nopudieron compensar la caída en las otrasdenominaciones. Al igual que sucedió con losreportos en moneda nacional y dólares, en estecaso, el actor más importante fue el Estado. Losreportos en UFV subieron por las mayorestransacciones con Letras y Bonos del Tesoro.

En suma, se tiene un resultado general demovimiento de títulos de renta fija con un saldode US$ 3,089 millones en 2008 frente US$2,364 millones en 2007. Esto se explica en i)mayores operaciones de compra – venta y ii)una caída pequeña en reportos. En compra –venta subieron las transacciones debido a losvalores emitidos por el Estado, particularmentelos denominados en UFV. En los reportos hubouna especie de migración. Se transó menosreportos en moneda extranjera y monedanacional, usando las letras y bonos del Tesoro.Sin embargo, al mismo tiempo se transaronmas reportos usando esos instrumentos,denominados en UFV.

Como en ocasiones anteriores, unaconclusión recurrente es que el mercado devalores refleja cifras de subida particularmentepor la actividad del Estado, más que por unamayor intermediación hacia la producción o elcomercio. Como sea, es remarcable este recordaún cuando se trata de un mercado de renta

fija, dominado por las operaciones con valoresestatales, los que son los más importantes encuanto a volumen y valor. Coincidente con loargumentado está el hecho que las transaccionescon renta variable siguen siendo muy pequeñastal como se puede apreciar en el cuadro 44.

Respecto a la renta variable, se reporta unpequeño incremento que se explica en la comprade acciones de la empresa Transredes por partedel Estado, hecho importante en cuanto a laoperativa que se inscribe en un mecanismotransparente, pero muy cuestionado comopolítica pública y por los propios resultados dedesabastecimiento y desincentivo a la inversión.

Un aspecto positivo del año pasado fue laemisión de valores a cargo del GobiernoMunicipal de la Paz. No es la primera vez queese gobierno emite valores y por lo tanto elloimplica un esfuerzo importante en términos detransparencia financiera y búsqueda deestabilidad y sostenibilidad.

Durante 2008 se logró también avanzargradualmente en el sentido de buscar incorporara pequeños emisores de otras regiones del país.Dentro ese contexto, igualmente ha sido positivoque la propia Bolsa de Valores quede con lacompetencia de definir qué se entiende comoPyme para el mercado de valores. En línea conlo anterior, uno de los alcances de la propuestade ley de pensiones establece la posibilidad deque un pequeño margen del portafolio de esasentidades pueda estar dedicado a inversionesen Pymes.

Dentro lo negativo se puede señalar variosaspectos importantes. El primero se inscribe enla excesiva dependencia del Estado como actorcentral del mercado. Pero igualmente, losprocesos de nacionalización que han afectadoa emisores potenciales en diferentes áreas. Enhidrocarburos prácticamente ya no quedaríanemisores privados. Los anuncios de lanacionalización de empresas eléctricas podríanencuadrarse dentro lo malo para el mercado en2008. Igualmente, podría resultar enpreocupación la presencia de emisores estatalescon dudosa calidad de información y dificultadesde gestión que ya se han hecho evidentes enempresas estatales emblemáticas. Finalmente,un hecho lamentable es la percepción estatal

77Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

Page 85: informe economico 2008

(hecha pública) en sentido que el mercadode valores y entidades como la Bolsa sonmecanismos que pertenecen al neoliberalismoy por lo tanto no son importantes.

En 2008 se pudo haber avanzado en tareasimportantes como el impulso al mercadosecundario. Esto implica que grandes

operadores estén dispuestos a tener másdinamismo y no solo esperen al vencimientode valores. Es absolutamente necesarioampliar el alcance del mercado a operadoresmás pequeños y se requiere un mercadosecundario activo, líquido, capaz de tomar yvender papeles ayudando al manejo detesorería de empresas (ver cuadro 44).

Fundación Milenio78

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 44MOVIMIENTO DE LA BOLSA BOLIVIANA DE VALORES

(Al 31 de diciembre de los años indicados)Valor

(Millones de Dólares)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Bolsa Boliviana de Valores (www.bbv.com.bo). Boletín estadístico, diciembre 2008.ME: moneda extranjera.MN: moneda nacional.MU: moneda UFV.MNCMV: moneda nacional con mantenimiento de valor.ANR: acciones no registradas.n.a.: no se aplica.

DETALLECOMPRA Y VENTASubtotal (ME)

Bonos a largo plazoDepósitos a plazo fijoBonos del tesoroLetras del tesoroOtros

Subtotal (MN)Letras del TesoroBonos del tesoroDepósitos a plazo fijoOtros

Subtotal (MU)Bonos a largo plazoBonos del tesoroDepósitos a plazo fijoLetras del tesoroValores de contenido crediticio

Subtotal (MNCMV)REPORTOSSubtotal (ME)

Depósitos a plazo fijoBonos del tesoroBonos a largo plazoLetras del tesoroOtros

Subtotal (MN)Letras del tesoroDepósitos a plazo fijoBonos del tesoroOtros

Subtotal (MU)Bonos del tesoroDepósitos a plazo fijoLetras del tesoro

Subtotal (MNCMV)TOTAL RENTA FIJATOTAL RENTA VARIABLETOTAL RUEDOSubasta de ANRTOTAL MESA DE NEGOCIACIÓNTOTAL GENERAL

2006531.9288.6

50.9164.4

55.310.7

7.278.757.411.64.94.8

162.139.585.430.2

1.95.22.4

1,136.2681.0308.9230.2104.1

17.620.2

374.1282.4

20.569.8

1.479.856.817.6

5.51.2

1,668.07.6

1,675.60.08.3

1,683.9

2007827.9347.6115.0148.9

47.66.3

29.8251.3177.1

63.011.10.1

221.72.1

119.216.683.8

0.07.3

1,536.3747.3393.8265.1

62.11.2

25.2599.3261.0

17.2320.6

0.6188.9122.4

18.048.6

0.72,364.1

36.82,400.9

0.03.6

2,404.4

20081,634.3

545.3105.1189.6

48.30.8

201.5442.8376.9

56.24.55.2

644.316.5

416.124.1

186.01.61.9

1,455.4589.9407.2116.750.2

0.115.7

404.6197.1

8.8195.9

2.8459.0327.1

25.3106.7

1.93,089.7

59.63,149.3

0.03.0

3,152.3

200734.414.5

4.86.22.00.31.2

10.57.42.60.50.09.20.15.00.73.50.00.3

63.931.116.411.02.60.01.0

24.910.9

0.713.3

0.07.95.10.82.00.0

98.31.5

99.90.00.1

100.0

200851.817.3

3.36.01.50.06.4

14.012.0

1.80.10.2

20.40.5

13.20.85.90.10.1

46.218.712.9

3.71.60.00.5

12.86.30.36.20.1

14.610.4

0.83.40.1

98.01.9

99.90.00.1

100.0

200755.720.5

125.8(9.4)

(14.0)(41.0)314.0219.2208.7443.2124.4(97.4)

36.7(94.7)

39.5(45.1)

4,284.2(99.1)204.4

35.29.7

27.515.1

(40.3)(93.4)

24.560.2(7.6)

(16.4)359.2(58.9)136.7115.4

2.8789.6(45.1)

41.7386.8

43.3n.a.

(57.4)42.8

200897.456.9(8.6)27.3

1.5(86.9)576.6

76.2112.8(10.8)(59.2)

4,011.1190.7682.7249.2

45.5122.0

3,451.1(73.5)

(5.3)(21.1)

3.4(56.0)(19.2)(91.3)(37.6)(32.5)(24.5)(48.8)(38.9)398.6143.0167.3

40.1119.7176.5

30.762.231.2n.a

(15.5)31.1

Page 86: informe economico 2008

79Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

Respecto a los valores inscritos en laBolsa Boliviana de Valores (BBV), hasta elmes de abril de 2008 se habían inscrito US$1,527 millones, cifra que fue prácticamenteigual a todo lo inscrito en la gestión 2007.Con ese ritmo acelerado de inscripciones, alcierre de diciembre de 2008 se llegó a US$

2,983.7 millones, monto que claramenteestá influenciado por los valores estatales.En el cuadro se reportan en el total los montoscorrespondientes a los Bonos y Letras delTesoro que son transados inicialmentemediante subasta y en mesa de dinero delBCB (ver cuadro 45).

CUADRO 45VALORES INSCRITOS EN BOLSA (1)

(Al 31 de Diciembre de 2008)

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Bolsa Boliviana de Valores (www.bbv.com.bo). Boletín estadístico, diciembre 2008.(1) El presente cuadro, expone las características generales de los valores inscritos en Bolsa. Las demás características se encuentrandetalladas en los Prospectos Marcos, Prospectos Complementarios y demás documentación que dieron origen a las emisiones.(2) Valores Emitidos en Subasta y en Mesa de Dinero del Banco Central de Bolivia.Nota: Las Conversiones de UFV's se realizan utilizando el valor de la UFV a diciembre.

RENTA FIJABonos a largo plazo

Bonos Bisa Leasing - Emisión 7Bonos Cobee IIBonos Elfec V - Emisión 1Bonos Fancesa II - Emisión 3Bonos Soboce V - Emisión 1Bonos Elfec IV (Sin Emisión)Bonos Elfec V - Emisión 2Sin Programa (Sin Emisión) ELF-1-U1U-07Q ELF-U3U-04QBonos Fancesa II - Emisión 4

Bonos Bancarios BursátilesBonos Subordinados Banco Ganadero - Emisión 1Bonos Subordinados BNB I - Emisión 1Bonos Subordinados BNB I - Emisión 2

Bonos MunicipalesBonos Municipales del Gobierno Municipal de La Paz

Pagarés BursátilesPagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 1Pagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 2Pagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 3Pagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 4Pagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 5Pagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 6Pagarés Bursátiles Bisa Bolsa - Emisión 7Pagarés Bursátiles Bisa Sociedad de Titulación - Emisión 5Pagarés Bursátiles Bisa Sociedad de Titulación - Emisión 6Pagarés Bursátiles Ferroviaria Andina - Emisión 1Pagarés Bursátiles Soboce - Emisión 8

Valores de contenido crediticioHotel Europa - Nafibo 011 HEN-TD-EA HEN-TD-EBLiberty - BCP - Nafibo 009 LBN-TD-EUValores de Titulación de Contenido Crediticio Bisa ST 001 - Emisión 1 PB1-TD-P-E1A PB1-TD-P-E1B PB1-TD-P-E1C PB1-TD-P-E1D PB1-TD-P-E1E PB1-TD-P-E1F PB1-TD-P-E1G PB1-TD-P-E1H PB1-TD-P-E1I PB1-TD-P-E1J PB1-TD-P-E1KValores de Titulación de Contenido Crediticio Bisa ST 001 - Emisión 2 PB1-TD-P-E2A PB1-TD-P-E2B PB1-TD-P-E2C PB1-TD-P-E2D PB1-TD-P-E2ESinchi Wayra - Nafibo 015 SIW-TD-EUSinchi Wayra - Nafibo 010 SWA-TD-EUHotel Europa - Nafibo 011 HEN-TD-UC HEN-TD-UD HEN-TD-UE

Bonos del TesoroBonos del Tesoro 2006A 5400 díasA 3240 díasBonos del Tesoro 2007A 5400 díasBonos del Tesoro 2008A 720 díasA 720 días

Bonos del Tesoro (2)

Tesoro General de la NaciónLetras del Tesoro (2)

Tesoro General de la NaciónTOTAL RENTA FIJA POR EMISOR

US$US$US$US$US$UFVUFV

UFVUFVUFV

US$US$US$

US$

US$US$US$US$US$US$US$US$US$US$US$

US$US$

US$

US$US$US$US$US$US$US$US$US$US$US$

US$US$US$US$US$

US$

US$

UFVUFVUFV

UFVUFV

UFV

BsUS$

AA3AA3AA3AA3AA2

AA3

AA3

AA3AA3AA3

AA3

N-1N-1

A2A2

AAA

N-1AA3AA3AA3AA3AA3AA3AA3AA3AA3AA3

N-1N-1AA3AA3AA3

AAA

AAA

A3A3A3

-

-

--

2160 días2520 días2160 días2160 días3960 días

17 días3240 días

15 días15 días

2880 días

2556 días2160 días2160 días

2897 días

90 días180 días210 días180 días

90 días150 días

90 días180 días180 días360 días

90 días

717 días1448 días

2900 días

180 días361 días572 días754 días931 días

1111 días1293 días1471 días1651 días1832 días1952 días

150 días332 días628 días

1062 días1197 días

4028 días

3480 días

2178 días2909 días3639 días

5400 días3240 días

5400 días

720 días720 días

27-nov-0814-oct-08

17-sep-0812-nov-0806-oct-0812-dic-08

17-sep-08

30-oct-0801-oct-08

12-nov-08

26-dic-0801-ago-0801-oct-08

25-nov-08

02-jun-0802-jun-0823-jun-08

01-ago-0801-sep-0823-sep-0801-dic-08

30-may-0811-jul-08

21-may-0822-ene-08

10-abr-0810-abr-08

29-may-08

14-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-0814-feb-08

04-jul-0804-jul-0804-jul-0804-jul-0804-jul-08

24-sep-08

26-mar-08

10-abr-0810-abr-0810-abr-08

Abr-Dic-06Abr-Dic-06

Ene-Ago-07

May-Jun-08May-Jun-08

123.55.0

25.010.012.040.0

6.110.2

6.92.34.68.2

25.05.0

10.010.012.012.012.6

1.01.01.01.00.50.50.91.71.01.03.0

351.21.10.60.6

30.030.0

2.80.20.60.30.30.30.30.30.20.20.10.11.30.40.40.30.20.1

156.4156.4156.5156.5

3.10.80.91.3

319.4153.9

94.859.0

134.9134.9

30.615.615.0

736.8736.8

1,403.21,403.22,983.7

5.68.759.409.209.209.340.005.00

0.000.005.00

8.68.908.508.50

8.88.75

8.29.09.09.09.08.08.07.09.09.08.05.57.1

7.68.7

Var

5.35.86.06.36.46.66.87.07.37.58.0

7.58.08.48.89.0

DIF

DIF

5.65.96.2

5.05.0

4.0

7.85.0

EMISOR Moneda CalificaciónPlazo

EmisiónFecha de emisión

Total emitido(Millones de

dólares)

Tasa de interés anual

(Porcentaje)

Page 87: informe economico 2008

Fundación Milenio80

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

El total de los Bonos del Tesoro tienedos tramos; el primero corresponde a bonosque efectivamente se inscribieron en elregistro de valores durante 2008. En esealcance se tienen títulos que previamentefueron emitidos entre 2006 y 2008 sumandoUS$ 319.4 millones. El segundo tramocorresponde a las emisiones en el BCB víasubasta o mesa de dinero y suman US$736.8 millones. En el caso de las Letras delTesoro en el 2008 se emitieron US$ 1,403millones, todos a través de los mecanismospropios del BCB. Con todo, entre bonos yletras del TGN, sea en mesa de dinero delBCB o con registro en el mercado de valores,se suma US$ 2,459 millones, querepresentan el 82.4 por ciento del totalinscrito en toda la gestión10. Si no secontaran los títulos estatales que incluye avalores municipales, el sector privado habríainscrito sólo US$ 512.3 millones cifra quedenota la alta dependencia del mercado,respecto del gobierno y sus títulos.

Al interior de la categoría de bonos alargo plazo, el total inscrito suma US$ 123.5millones y las empresas que explican estesaldo son Soboce y Fancesa en cemento;Elfec y Cobee en el sector eléctrico y BisaLeasing correspondiente al sector financiero.Las tasas de interés se ubican alrededordel 9 por ciento cuando se trata de valoresdenominados en moneda extranjera y 5 porciento para operaciones en UFV11. En 2008también se inscribieron Bonos Municipalesemitidos por la Alcaldía de La Paz. En loque corresponde a pagares bursátiles, lasinscripciones corresponden a Bisa Bolsa,Soboce y Ferroviaria Andina.

Uno de los componentes másimportantes del total inscrito corresponde alos Valores con Contenido Crediticio quesumaron US$ 351 millones. Muchas deestas operaciones son de titulación de flujos,los plazos son diversos y los emisores sontodos privados (originadores). Por su parte,los Bonos del Tesoro efectivamente

registrados en bolsa sumaron US$ 319.4millones de los cuales US$ 288.7 millonescorresponden a UFV y cerca de US$ 15millones a moneda nacional y dólares encada caso, respectivamente.

El promedio ponderado de tasas deinterés para el grupo de Bonos de LargoPlazo se segmenta según la denominación de moneda. En el caso de valores enmoneda extranjera se tiene un promedioponderado de 9.29 por ciento y cuandose trata de UFV, la tasa relevante fue 5 porciento. El plazo igualmente se puedeclasificar por tipo de moneda y en lo quecorresponde a extranjera se tiene unpromedio de 7.1 años, mientras que enUFV el plazo es menor (3.37 años). Estonuevamente apunta a reflejar la aceptaciónde la UFV para plazos más cortos y envencimientos de mayor duración predominala moneda extranjera. En el caso dePagarés Bursátiles todos los valores sondenominados en moneda extranjera y latasa promedio es de 8.2 por ciento,mientras que el plazo promedio es de 163días (0.4 años). Los valores de contenidocrediticio reportan un promedio de interésde 7 por ciento y un plazo promedio de1,532 días (4.19 años). Finalmente, losbonos del Tesoro arrojan un plazo promediode 8.5 años, mientras que la tasa promedioes de 4.7 por ciento para UFV, 5 por cientopara dólares y 7.8 por ciento para monedalocal.

La evolución de las principales variablesde los Fondos de Inversión muestra que alcierre de 2008 seregistraron 14 fondos deinversión abiertos en moneda extranjera,es decir uno adicional a los 13 que se teníaa diciembre 2007. En el caso de los fondosabiertos en moneda nacional, a diciembre2007 ya se tenían 6 y ese número semantuvo hasta el cierre de 2008. En el casode los fondos cerrados, durante el periodode análisis surgió uno adicional en monedaextranjera (ver cuadro 46).

10 Nótese que en este concepto se está incluyendo como inscrito lo emitido en mesa de dinero o subasta por el BCB.11 Esta tasa sería el rendimiento real, al cual correspondería sumar la inflación para llegar a la tasa nominal.

Page 88: informe economico 2008

81Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Bolsa Boliviana de Valores (www.bbv.com.bo). Boletín estadístico, diciembre 2008.

FONDOS DE INVERSIÓN (FI)EN DÓLARESPortafolio FIEfectivo FIAMercantil Fondo MutuoCredifondo Renta Fija FIAProssimo FIAPremier FIACredifondo Corto Plazo FIAFI Mutuo UniónFortaleza Liquidez FIAHorizonte FIAFortaleza Produce Ganancia FIACapital FIAFortaleza Porvenir FIAInversión Internacional FIA Corto PlazoSub total FI (dólares)

FI Abiertos (En Bs.)Oportuno FICredifondo Bolivianos FIA Corto PlazoCrecer Bolivianos Fondo Mutuo Corto PlazoFortaleza Interés + FIA Corto PlazoAmedida FIA Corto PlazoFI Dinero Unión - Corto PlazoSub total FI (bolivianos)Sub total FI Abiertos (dólares)

FI Cerrados (En dólares)

Gestión Activa FICFortaleza Factoring Internacional FICSub total FI Cerrados (dólares)

FI Cerrados (En bolivianos)

FIC Fortaleza PYMESub total FI Cerrados (bolivianos)Sub total FI Cerrados (dólares)TOTAL FONDOS DE INVERSIÓN (dólares)

SociedadAdministradoraNacional SAFI S.A.Nacional SAFI S.A.SAFI Mercantil S.A.Credifondo SAFI S.A.SAFI Mercantil S.A.BISA SAFI S.A.Credifondo SAFI S.A.SAFI Union S.A.Fortaleza SAFI S.A.SAFI Mercantil S.A.Fortaleza SAFI S.A.BISA SAFI S.A.Fortaleza SAFI S.A.Fortaleza SAFI S.A.

Nacional SAFI S.A.Credifondo SAFI S.A.SAFI Mercantil S.A.Fortaleza SAFI S.A.BISA SAFI S.A.SAFI Union S.A.

BISA SAFI S.A.Fortaleza SAFI S.A.

Fortaleza SAFI S.A.

200744.340.837.734.125.021.318.012.712.4

8.76.86.52.3

-270.5

183.9142.5127.5

66.059.030.4

609.380.5

25.3-

25.3

110.0110.014.5

351.0

200860.661.339.733.233.334.331.115.212.211.97.07.61.71,1

350.3

315.2290.3185.8

59.897.450.8

999.2143.4

26.810.136.9

119.9119.917.2

493.7

200716.4

1.113.912.6

9.37.96.74.74.63.22.52.40.8n.a.

100.0

30.223.420.910.8

9.75.0

100.0

100.0-

100.0

100.0100.0

200817.317.511.39.59.59.88.94.33.53.42.02.20.50.3

100.0

31.529.018.6

6.09.75.1

100.0

72.727.3

100.0

100.0100.0

20076.8

(20.4)(9.6)(9.7)26.2

(12.5)(5.7)

(23.2)(17.5)

13.4(2.1)(0.8)

1.2n.a.

(6.8)

25.82,360.6

196.7227.5

46.5180.5128.9140.8

n.a.n.a.n.a.

116.5116.5127.7

200836.950.5

5.4(2.6)33.261.072.719.7(1.7)37.0

3.116.0

(22.6)n.a.

29.5

71.4103.6

45.7(9.4)65.067.164.078.2

5.9n.a.

45.8

9.09.0

18.4

20073,1693,3034,0532,4913,0601,239

5151,2943,285

517383333321

-23,963

1,4931,1841,9901,588

319321

6.895

3-3

55

20083,2003,0563,7341,8943,3911,348

6491,3092,482

730325362251

6722,798

2,9342,5792,9081,644

631674

11,370

336

55

20074.73.94.14.64.23.24.72.94.56.25.14.34.8

-4.3

6.88.46.58.66.36.17.2

6.3-

6.3

0.30.3

20085.95.74.24.64.86.04.96.05.36.93.16.16.65,05.3

9.89.78.48.98.59.39.3

3.26.64.2

(1.2)(1.2)

Cartera(Millones de

dólares)

Carteraestructura porcentual

Variaciones(Porcentajes)

Nº deParticipantes

Tasa de Rendi-miento a 30 días

(Porcentajes)

Cartera(Millones de

dólares)

Carteraestructura porcentual

Variaciones(Porcentajes)

Nº deParticipantes

Tasa de Rendi-miento a 30 días

(Porcentajes)

CUADRO 46CARTERA, PARTICIPANTES Y RENDIMIENTO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN

(Al 31 de diciembre de los años indicados)

Page 89: informe economico 2008

Fundación Milenio82

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

La información disponible permite contrastarel número de participantes que se registró alcierre de diciembre de cada periodo analizado.En el caso de los fondos abiertos en monedaextranjera, se pasó de 23,963 a 22,798 casos.Es decir, dejaron de participar 1,165 clientes yello acompaña la migración de las inversioneshacia moneda nacional, por la depreciación deldólar respecto al Boliviano. En términos decartera, se tiene una subida a pesar del menornúmero de clientes; el saldo acumulado aumentóen US$ 79.8 millones de modo que el montopromedio por cliente habría pasado de US$11,289 a 15,367. Así el total de cartera seexpandió de US$ 270 millones a US$ 350millones con un 29 por ciento de crecimiento,en contraste al 6.8 por ciento de contracciónregistrado entre 2007 y 2006. Para finalizar,cabe anotar que el rendimiento promedioponderado para estos fondos pasó de 4.28 a5.31 por ciento entre diciembre de 2007 y 2008.

Para los fondos abiertos en monedanacional se tiene un incremento importante departicipantes que también impulsó una crecidaen la cartera. A diciembre de 2007 se tenía6,895 participantes y a diciembre de 2008 secerró con 11,370 clientes. Esto se tradujo enun incremento importante en cartera quemedida en bolivianos pasó de Bs. 609.3 a Bs.999.2 millones, lo que equivale a reflejar uncambio en dólares de US$ 80.4 a US$ 143.36millones. La crecida en los fondos abiertos enmoneda nacional ha sido fuerte. Se trata deuna expansión de 63 por ciento cuando setrata de bolivianos o 78 por ciento cuando setrata de dólares. En la parte derecha del cuadrose reporta el rendimiento a 30 días tanto parala gestión 2007 como la 2008.

En promedio, se reporta un rendimientode 7.22 por ciento para 2007 y 9.30 por cientopara 2008. Cabe señalar que ambasgestiones la inflación anual rebasó el 11 porciento, de modo que la tasa real en estosfondos fue negativa. En el detalle de cadacaso, es posible verificar para 2008 que latasa individual más alta llegó a 9.8 por ciento.

Un fondo cerrado es aquel donde losparticipantes tienen una fecha límite de aporte

o ingreso y una fecha de salida o de desmontajedel fondo. Una vez cerrado el fondo, ningúnnuevo participante puede comprar cuotas ysubirse al vehículo financiero, pero tampoconinguno de los que esta dentro puede liquidarsu posición. Los fondos cerrados en monedaextranjera subieron de un saldo de US$ 25 a36 millones entre 2007 y 2008. Mientras queen 2007 solo existía un fondo “Gestión ActivaFIC” al cierre de 2008 se creo además “FortalezaFactoring Internacional FIC”. En cuanto arendimiento, el único fondo vigente a 2007reportó 6.25 por ciento, mientras que el promediode ambos, al cierre de 2008 se ubicó en 4.16por ciento. Finalmente, el único fondo cerradoen bolivianos pasó de un saldo de cartera deBs. 110 a 119 millones y el rendimiento en estecaso se reporta bajo para 2007 (0.28 por ciento)y negativo para 2008 (-1.21 por ciento).

Se puede apreciar en el total general medidoen dólares corrientes que, la cartera total detodos los tipos de fondos sumó US$ 350 millonesen 2007 y cerró con 493 millones en 2008,generando una expansión de 41 por ciento.

3.2. Pensiones

Como se explicó anteriormente, lo centralen el ámbito de pensiones en 2008 fue laaprobación en la Cámara de Diputados de unproyecto de Ley que deroga la actual normaque sustenta el sistema de capitalizaciónindividual. El proyecto de Ley Nº 1093,presentado en agosto de 2008, aprueba untexto alternativo a la más radical postura de laCentral Obrera y el Magisterio, que apuntan alregreso al sistema de reparto con la confiscaciónde los recursos ahorrados por los trabajadoresdurante los casi 12 años de operación delsistema. El texto presentado por el Ejecutivo,sin embargo, crea dificultades muy grandes talcomo se advertirá en los siguientes párrafos.

Se establece un sistema de subvención depensiones bajo el esquema de solidaridad. Estase sustenta en aportes de un grupo pequeñode ciudadanos que conforman la formalidad.Es más, se estructura el esquema de forma talque los formales que son pocos y la mayoríade ingresos bajos, subvenciona a un gran

Page 90: informe economico 2008

83Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

número de informales, algunos de ellos (porejemplo comerciantes) con mayores ingresosque los formales. Es decir, unos pocos de bajosingresos subvencionando posiblemente amuchos de ingresos mayores.

El proyecto de ley crea el aporte patronalpara la jubilación situación que no existe alpresente. Un primer problema con esta definiciónes que encarece el empleo. Pero además, lamayor dificultad esta relacionada al hecho quelos empleadores informales, no registradoscomo empresas o unidades productivas, sonen número más que los empleadores formales.Por lo tanto, la obligación de aporte patronalserá efectiva solo para los empleadoresformales, mientras que los informales podránseguramente evadir esa al igual que las otrasdisposiciones laborales. En términos deseñalización, esta disposición incentiva lapermanencia en la informalidad, puesto que elcosto de la formalidad esta subiendo con estetipo de medida. Actualmente los aportes son10 por ciento para salud, 1.71 por ciento paraRiesgo Profesional, y Vivienda 2 por cientohaciendo un total de 13.71 por ciento. UnaPlanilla salarial mes para el sector privado estápor encima de los US$ 150 millones. Si el aportepatronal adicional es 1.5 por ciento, el costopara el empleador privado sería de US$ 2.25millones mes, que anualizado alcanza a losUS$ 30 millones adicionales a los US$ 250 queya le cuestan los aportes citados arriba.

Del texto se puede colegir que se mantienenlas cuentas individuales y que existe una relacióndirectamente proporcional entre los fondosahorrados y el monto de la jubilación. Sinembargo, luego se establece que los recursosde las cuentas individuales serán transferidosa una cuenta común de pasivos previsionales.En los hechos, se establece la mismacaracterística del sistema de reparto. Es claroque el beneficiario no consume y agota losrecursos de su cuenta de una sola vez. Alcontrario, los saldos deben seguir invirtiéndosepara asegurar la tasa de reemplazo calculadaa tiempo de jubilar. Entonces, lo que garantizael pago de la prestación es la inversión de lossaldos de la cuenta individual y no sutransferencia a una cuenta común de la que no

se sabe cuales son las condiciones de operación.Específicamente el artículo 19 del proyectoestablece que la Pensión de Vejez seráactualizada anualmente de acuerdo a lamortalidad del grupo de pensionados y de larentabilidad de la Cuenta de PasivosPrevisionales.

Si el pago de la pensión estuviera relacionadoal saldo de la cuenta individual, la mortalidad deterceros no tendría ningún impacto en la pensiónpercibida. Entonces, se confirma que se tratade una bolsa común. En tal caso, si muchospensionados fallecen, sus saldos no usados,consignados en la bolsa común, podránrepartirse entre los que sobreviven. El esquemaproduce serias distorsiones; la primera y másgrave es que se rompe la relación entre elesfuerzo por ahorrar y la calidad de la renta yla segunda distorsión surge en el sentido quelos más vulnerables, regularmente con menorescondiciones de salud y menor expectativa devida, fallecerán y contribuirán a mejorar lasrentas de los segmentos económicamente másfuertes, que si han tenido acceso a salud yregularmente tienen mayor expectativa de vida.

El otro gran problema con la propuesta esla creación de un impuesto a la renta de laspersonas. Bajo el denominativo de aportes a laCuenta Previsional Integral se establece de factoun régimen de impuesto a la renta bruta de laspersonas, donde se incluyen ingresos por larenta del trabajo sin la posibilidad de que existandeducibles. Igualmente se establece un impuestopor la renta del capital, donde todo ingresofinanciero por inversiones, tenencia de activosfinancieros y otros, es gravada sin que tampocosean deducibles los gastos en que se incurrepara generar esos ingresos financieros.

El primer caso referido a la renta sobre eltrabajo se establece como base imponible delllamado “aporte” a todo ingreso que percibe eltrabajador asalariado, por cualquier concepto.Así, se llega al absurdo que se tenga que pagaraportes sobre ingresos que no se consolidanen el patrimonio del trabajador (no son renta deltrabajo). Tal es el caso de los viáticos, gastospara transporte o gastos de representación yotras asignaciones en dinero o especie que

Page 91: informe economico 2008

Fundación Milenio84

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

percibe el trabajador para poder cumplir consus funciones y obligaciones laborales. Enconsecuencia, no se trata de una contribuciónde una fracción de un ingreso consolidado afavor del trabajador. Al contrario, el trabajador,para cumplir con esta disposición deberá apelara ingresos previos o de otra índole para cancelareste aporte.

En el segundo caso referido a la renta delcapital, se incluyen los rendimientos en calidadde dividendos, mismos que pueden tener pasivoscomerciales. Es el caso de un inversionista quese prestó plata de un banco para comprarparticipación accionaria en una empresa. Enmateria tributaria, este tipo de pasivos sondeducibles de modo que no se retengaimpuestos sobre un flujo que financia pasivos.En la propuesta no se logra eso y constituye enun importante desincentivo para elendeudamiento para financiar inversionesnuevas. El principio fundamental de un impuestoa la renta es que se aplica al valor neto. Es decir,se calcula sobre los ingresos generados y sededucen los costos en que se incurrió paragenerar esos ingresos. En el ejemplo, de losdividendos cobrados, se deberían deducir losintereses pagados por el préstamo que permitiófinanciar la compra de participación accionaria.Si el objetivo es crear un impuesto a la renta delas personas, lo mínimo requerido es que secree por ley expresa y no de manera encubiertacomo en este caso.

Conceptualmente, la renta de las personastiene tres componentes grandes: 1) la rentagenerada por el trabajo (remuneraciones,sueldos, etc) incluye la renta por la actividad deprofesional independiente o trabajador cuentapropia 2) la renta por la propiedad e inversiónde capital (activos financieros en bancos,sociedades y empresas en forma departicipaciones accionarias y otras) y 3) la rentapor la propiedad de bienes inmuebles (alquileres).

Lo que se propone es cobrar un porcentajesobre la suma de estas rentas, deducidas porlos tramos de exención que son desde 20 hasta60 salarios mínimos. Pero el error es aplicarsobre la renta bruta y no sobre la renta neta.Conceptualmente la renta que es base imponible

es aquella que resulta de restar a la renta bruta,todos los gastos necesarios en los que haincurrido el contribuyente, para la obtención dela misma.

Respecto de la renta por el trabajo: se restan,por ejemplo, las asignaciones por capacitacióno entrenamiento en especie o dinero,relacionadas al cumplimiento de las funcionesdel trabajador. Igualmente, los gastos necesarioscomo pasajes, viáticos. Es también el caso deasignaciones para uniformes, es un gasto en elque incurre el trabajador para poder generar surenta de trabajo.

Para el caso de la renta por propiedad deinmuebles: se deducen los gastos demantenimiento, reparaciones y otrosrelacionados a los inmuebles, incluyendo losimpuestos a la propiedad pagados a losmunicipios. Lo propio con los gastos enabogados para confección de contratos dearrendamiento y el pago de intereses por elfinanciamiento para la compra del bien raíz queestá siendo arrendado y genera la renta de lapropiedad de bienes inmuebles.

En el caso de la renta por la propiedad delcapital se deducen los costos financieros enque incurre el titular para acceder afinanciamiento crediticio que le permitió comprarlos activos financieros.

Sobre la institucionalidad, cabe señalar quesi bien el proyecto de ley deja abierta la posibilidadpara que se pueda crear o conceder licencia aun gestor privado, el texto constitucionalrecientemente aprobado establece que losservicios de seguridad social no podrán serprivatizados ni concesionados (art. 45 inciso VI).En consecuencia, por supremacía constitucionalse estaría regresando al escenario de operadoresestatales exclusivamente. Por supuesto que ellopuede derivar en un monopolio estatal.

En síntesis, el hecho más importante en elámbito de las pensiones ha sido la aprobaciónde un texto de ley que trae consigo gravesdificultades y retrocesos. De aprobarse estetexto en el senado o en sesión de Congreso enPleno, su aplicación traerá importantes daños.

Page 92: informe economico 2008

85Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

El primero, por supuesto, es el retorno aun sistema de pensiones no confiable, estataly en los hechos de reparto. Se eliminará laúnica fuente de financiamiento de largo plazoen la economía y se crearán impuestos a ungrupo reducido de trabajadores para financiarsubvenciones cruzadas a muchos informales,con ingresos superiores. Los actores másimportantes como compradores en elmercado de valores desaparecerán y elloserá un retroceso para todo el sistema definanciamiento bursátil. Frente a todo esteescenario surgen los incentivos claros parala evasión de aportes por parte de los propiosafiliados, puesto que existe una inequívocapercepción de impuesto antes que aporte.En suma, la oportunidad de hacer ajustes al

sistema (que los requería) estaría siendoaprovechada para sustituirlo por uno inviabley con problemas desde su concepción.

Dicho todo lo anterior, se pasa a comentaralgunas de las cifras centrales del sistemaal cierre de 2008. Mientras que en 2007 seterminó con 1,077,814 afiliados, en 2008 selogró 1,166,838. Es decir, se trata de unincremento de 8.3 por ciento en el total conun incremento de 7.2 por ciento en losindependientes que a finales de 2008 habríanllegado a 50,188, es decir 3,360 más que alcierre del año anterior. En el total, se habríanregistrado 89,024 trabajadores adicionalesen el último año de funcionamiento delsistema (ver cuadro 47).

La distribución por departamentos nomuestra un cambio significativo; La Paz siguesiendo la plaza con mayor registro de afiliadosy muy cerca se ubica Santa Cruz. En untercer lugar y distante está Cochabamba ylos otros departamentos por detrás. Esascifras de afiliación incluyen a todo trabajadorque en algún momento fue registrado y queposiblemente ya no es activo. Desde esepunto de vista los datos están estimando la

afiliación. La Superintendencia de Pensionesha establecido un método para identificarsolamente a los afiliados activos y aportantesal sistema; esta información es reportadapor el ente regulador a organismosinternacionales y asociaciones de entidadessupervisoras y reguladoras de pensiones. Elsiguiente cuadro muestra el detalle de losafiliados reportados por la Superintendenciade acuerdo a esos criterios (ver cuadro 48).

CUADRO 47SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO: NÚMERO DE AFILIADOS REGISTRADOS POR DEPARTAMENTO

(Al 31 de diciembre de los años indicados)

Número Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007-2008

FUENTE: Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo). Sobre la base de información de las AFP´s.(1) Incluye los afiliados del sector público y del sector privado, así como aquellos que pertenecen a las asociaciones, institucionesde la iglesia, colegios de profesionales, agregadurías, consulados, cámaras nacionales y departamentales.Nota: No se incluye militares.

DETALLE

POR DEPARTAMENTO La Paz Santa Cruz Cochabamba Potosí Oruro Chuquisaca Tarija Beni PandoPOR SECTOR Independientes Dependientes (1)

TOTAL

2007

370,737320,368157,779

57,22550,89849,82440,43526,250

4,298

46,8281,030,9861,077,814

2008

398,058350,939172,627

61,59054,22853,36543,25328,201

4,577

50,1881,116,6501,166,838

2007

34.429.714.6

5.34.74.63.82.40.4

4.395.7

100.0

2008

34.130.114.8

5.34.64.63.72.40.4

4.395.7

100.0

Absoluta(Afiliados)

27,32130,57114,848

4,3653,3303,5412,8181,951

279

3,36085,66489,024

Relativa(Porcentajes)

7.49.59.47.66.57.17.07.46.5

7.28.38.3

Page 93: informe economico 2008

Fundación Milenio86

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Al cierre de 2007 se tenían 509,842cotizantes y para noviembre de 2008 éstenúmero cayó para cerrar en 499,058. Si biense trata de un movimiento porcentual muypequeño (-2.1 por ciento) la tendencia haciala bajada de cotizantes no es una buenanoticia. Varios factores pueden estarexplicando este resultado, desde laposibilidad de menor empleo formal, evasiónde registro debido a la incertidumbre sobreel futuro del sistema y la percepción de queeventualmente esos aportes serán perdidos,por los anuncios de confiscación del ahorro

generado hasta ahora o por el hecho que seregresará a la bolsa común.

Las recaudaciones del sistema para las tresúltimas gestiones están expresadas en millonesde bolivianos corrientes y se aprecia uncrecimiento sostenido de las cifras durante estosaños. Aún cuando en el último año hubo unaleve caída en el número de cotizantes, quedaevidente que los aportes han crecido en 16 porciento para hacer una recaudación anual 2008de Bs. 2,890 millones equivalentes a poco másde US$ 408 millones (ver cuadro 49).

CUADRO 48SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO (SSO): NÚMERO DE AFILIADOS Y COTIZANTES

AÑOS 2005 - 2008Número de personas Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. (www.spvs.gov.bo).(1) Información a Noviembre de 2008.n.a.: no se aplica.

DETALLEAfiliadosCotizantesRelación Cotizantes/ Afiliados(Porcentajes)

2005934.304497.468

53,2

2006988.967508.159

51,4

20071.077.814

509.842

47,3

20081.166.838499,058 (1)

42,8

20065,92,1

n.a.

20079,00,3

n.a.

20088,3

(2,1)

n.a.

CUADRO 49RECAUDACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES, AÑOS 2006 - 2008

(Enero-diciembre de los años indicados)Valor

(Millones de Bolivianos)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).n.a.: no se aplica.

DEPARTAMENTOFuturo de Bolivia AFPLa PazSanta CruzCochabambaOruroBeniPandoChuquisacaPotosíTarijaAFP Previsión BBVLa PazSanta CruzCochabambaPotosíChuquisacaTarijaOruroBeniPandoTOTAL

20061,026.5

640.1196.0101.5

56.427.6

4.30.20.40.0

1,146.8658.8280.6

68.348.148.043.1

0.00.00.0

2,173.3

20071,167.9

711.9222.5117.185.525.1

4.01.20.60.0

1,321.4747.7334.5

78.656.753.150.8

0.00.00.0

2,489.3

20081,369.7

815.1267.2137.2116.025.2

4.83.80.20.1

1,520.6834.3418.3

86.967.654.159.4

0.00.00.0

2,890.3

2007100.0

61.019.110.0

7.32.20.30.10.00.0

100.056.625.3

5.94.34.03.80.00.00.0

100.0

2008100.0

59.519.510.0

8.51.80.30.30.00.0

100.054.927.5

5.74.43.63.90.00.00.0

100.0

200713.811.213.515.351.6(8.9)(6.8)

702.636.4

534.715.213.519.215.117.910.817.9n.a.n.a.n.a.

14.5

200817.314.520.117.235.7

0.319.6

212.6(63.0)384.4

15.111.625.110.619.1

1.916.9n.a.n.a.n.a.

16.1

Page 94: informe economico 2008

87Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

Dentro de la distribución de lasinversiones valoradas de las AFP y lacomposición del portafolio por emisor einstrumento; en lo que corresponde aemisores, al cierre de diciembre pasado setiene un incremento del valor de lasinversiones en 30 por ciento. El sector

público sigue siendo el emisor másimportante del portafolio, pero su pesorelativo ha bajado de 73.2 a 71.4 por ciento.Esta es una tendencia positiva en la medidaque se da cabida a más emisores privados.Tal como se puede apreciar, se tiene unasubida en el saldo correspondiente a

El crecimiento se explica principalmenteen los incrementos salariales nominalestanto en el sector público como en el privado.El D.S. No 29473, de 6 de marzo de 2008, definió un ajuste de 10 por ciento tantopara los sectores público y privado, en esteúltimo caso, de manera obligatoria. Enconsecuencia, una parte central delcrecimiento de las recaudaciones sesustenta en una subida en el salario cotizablede la base de aportantes. Por otra parte, enregiones como Santa Cruz hubo cambiosimportantes como la instauración del salariomínimo regional igual a Bs. 1,000 quenecesariamente han tenido que impactaren las recaudaciones.

Lo que se reporta en el cuadro es unflujo anual que ha estado en crecimiento alo largo de los años. Este es el flujo que ha

estado contribuyendo a la construcción depensiones, pero también ha sido un aporteal financiamiento de largo plazo deldesarrollo. En nuestra perspectiva, elretroceso que se propone con la ley depensiones podrá significar que este flujo sevaya deteriorando gradualmente puesto quedeja de ser un beneficio futuro para su titular,dado que al final del día termina en unabolsa común.

En el patrimonio del Fondo deCapitalización Individual para el periodo deanálisis se puede apreciar que el valor delfondo ha estado en constante crecimientodurante el pasado año. Se trata de un caudalcercano a los US$ 3,800 millones; uncrecimiento de 34 por ciento anual y unvalor absoluto incremental por US$ 960millones (ver cuadro 50).

CUADRO 50PATRIMONIO DEL FONDO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL (FCI)

Acumulado a cada fin de mes(Diciembre 2007 - Diciembre 2008)

Futuro de Bolivia AFP(Millones de dólares)

BBVA Previsión AFP(Millones de dólares)

Total(Millones de dólares)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).Nota: El tipo de cambio utilizado es el promedio de venta de cada mes.

dic-07ene-08feb-08mar-08abr-08may-08jun-08jul-08ago-08sep-08oct-08nov-08dic-08

1,331.41,360.51,391.41,418.41,474.11,523.11,560.41,603.41,645.31,684.91,715.61,746.71,775.5

1,497.91,533.21,569.01,599.71,669.01,720.41,764.41,814.41,863.61,904.61,944.71,983.82,014.0

2,829.22,893.72,960.43,018.13,143.13,243.53,324.83,417.83,508.93,589.53,660.33,730.63,789.5

Page 95: informe economico 2008

Fundación Milenio88

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

En el análisis por instrumento se tieneun saldo un tanto mayor para cada añopuesto que se incluye en la suma losrecursos de alta liquidez que no se computan

al nivel de emisor. En este caso, elcrecimiento de las inversiones alcanza 33.5por ciento, ritmo mucho mayor a loobservado durante el 2007.

privados y porcentualmente se trata de unincremento de 51.8 por ciento en estacategoría. Se puede notar que los saldosde inversiones en el exterior han caídoprácticamente a cero debido al desplomede los rendimientos, particularmente derenta fija. Luego de la crisis, casi nadiequiere invertir en renta variable y menos envalores garantizados con paquetestitularizados de hipotecas. Por ello, lasposiciones del FCI en valores del exteriorhan sido liquidadas. En suma, si bien esatendencia es positiva en cuanto a la subidade privados, queda claro que la excesivaconcentración del portafolio en títulosestatales sigue siendo la principal debilidaddel sistema. En contraparte, el problema es

que tampoco existe un dinamismoimportante de parte de emisores privadoscon calificación de riesgo donde las AFPpuedan realizar mayores inversiones.

El patrimonio es igual a los activos menoslos pasivos y, durante los últimos años seincrementó el pasivo por lo que el patrimoniofue menor que las inversiones por tipo deinstrumento. Las subcuentas que tienenmayor peso en el pasivo son: Prestacionespor pagar y Recaudación no aclarada; laprimera es la más importante e indica queexiste un incremento de las obligaciones alos contribuyentes que pasaron a jubilarse(ver cuadro 51).

CUADRO 51DISTRIBUCION DE LAS INVERSIONES VALORADAS DE LAS AFP'S POR TIPO DE EMISOR E INSTRUMENTO

(Al 31 de diciembre de los años indicados)Valor

(Millones de dólares)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).(*)Los recursos de alta liquidez no se incluye en nigún sector.(1) Comprende Bonos Obligatorios del Tesoro General de la Nación (MVDOL), Bonos Obligatorios del Tesoro General de la Nación (UFV's).(2) Comprende Valores no Obligatorios del TGN-BCB (Bs), Valores no Obligatorios del TGN-BCB (MVDOL), Valores no Obligatorios delTGN-BCB (UFV's), Valores no Obligatorios del TGN-BCB (US$).(3) Comprende Bonos LP (UFV's), Bonos LP (US$).(4) Comprende Cuotas de Fondos Cerrados (Bs), Cutoas de Fondos Cerrados (US$).(5) Comprende Depósitos a Plazo Fijo (Bs), Depósitos a Plazo Fijo (MVDOL), Depósitos a Plazo Fijo (UFV's), Depósitos a Plazo Fijo (US$).(6) Comprende Valores de Titularización (Bs), Valores de Titularización (UFV's), Valores de Titularización (US$).(7) Comprende Acciones (Bs), Acciones (US$).

DETALLEEMISOR *Sector públicoSector privadoSector externoINSTRUMENTOBonos obligatorios del TGN (1)

Valores no obligatorios del TGN-BCB (2)

Bonos de largo plazo (3)

Cuotas de fondos cerrados (4)

Depósitos a plazo fijo (5)

Pagarés bursátilesTime DepositValores de titularización (6)

Recursos de álta liquidezAcciones (7)

Bonos Bancarios Bursátiles (USD)Bonos Municipales (USD)

20062,256.01,718.4

475.861.9

2,298.61,337.8

380.6204.0

5.1255.5

0.561.9

9.442.6

1.2--

20072,875.62,106.1

704.365.2

2,910.41,572.9

533.2237.0

30.4424.9

2.765.2

8.034.7

1.3--

20083,740.12,671.31,068.7

-3,885.41,710.5

951.1303.6

41.5557.5

0.3-

146.0145.3

1.418.5

9.7

2007100.0

73.224.5

2.3100.0

54.018.3

8.11.0

14.60.12.20.31.20.0n.a.n.a.

2008100.0

71.428.6n.a.

100.044.024.5

7.81.1

14.30.0n.a.3.83.70.00.50.2

200727.522.648.0

5.426.617.640.116.1

491.566.3

407.85.4

(14.3)(18.5)

4.8n.a.n.a.

200830.126.851.8n.a.

33.58.7

78.428.136.631.2

(90.1)n.a.

1,715.1318.6

8.6n.a.n.a.

Page 96: informe economico 2008

89Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

Realizando un examen en detalle se puedeobservar que los bonos de compraobligatoria, emitidos por el TGN han crecidoen US$ 137.6 millones, que equivalen a un8.7 por ciento. Es decir, con estas cifras lasAFP´s no habrían cubierto su cupo mínimoobligatorio establecido por la norma. Sinembargo, tanto por el rendimiento como porla falta de instrumentos alternativos, lacompra voluntaria de títulos estatales hasubido en 78 por ciento para llegar a US$951 millones. Entre lo positivo está la mayorincorporación de valores de titularizaciónque son papeles privados; la subida de 28por ciento en Bonos de Largo Plazo(privados) y el hecho que las AFP´s hayan

sido las principales compradoras de losbonos municipales emitidos por la Alcaldíade La Paz. Finalmente, cabe señalar queal cierre de 2008 los recursos de alta liquidezfueron sustancialmente mayores, en partedebido a la dificultad de encontraroportunidades de inversión.

El aporte del sistema de pensiones a laeconomía se valora en base a laintermediación de recursos hacia diferentessectores, una estimación de éste se ve acontinuación, donde se excluyen losrecursos de alta liquidez y las inversionesrealizadas en valores externos (ver cuadro52).

Con tales ajustes se tiene US$ 3,740millones movilizados y colocados al cierrede 2008 con un crecimiento de 33 por cientorespecto a similar periodo de la gestión previa,que equivale a US$ 930 millones adicionales.Cuando se calcula la concentración deinversiones del SSO en títulos estatales, setiene un valor de 75 por ciento al cierre de2007 y una mejora bajando hacia 71 porciento en la gestión 2008. La concentraciónen el sector privado cerró a diciembre de2008 en 28.8 por ciento, equivalente a US$

1,078.4 millones; es decir, US$ 374 millonesadicionales en relación a diciembre de 2007.

Al interior de la composición por emisoresprivados, se tiene que el sistema financierobancario es el que ha recibido más recursos(54.1 por ciento), situación que le hafavorecido en su fondeo para préstamos aterceros. Otros cuatro sectores muestranuna interesante participación, como el sectorminero, eléctrico, hidrocarburos y textil (vergráfico 21).

CUADRO 52APORTE DE LA REFORMA DE PENSIONES A LA ECONOMÍA EMISORES POR RUBRO

(A diciembre de los años indicados)

Valor(Millones de dólares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Variaciones2007 - 2008

EMISOR

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).

POR SECTOR ECONÓMICO

Financiero BancarioFinanciero no BancarioAgropecuarioConstrucciónEléctricoComercialHidrocarburosMineroTextilTransportesMunicipalFarmaceutico

Sector privadoSector estatalTotal economía

2007

424.733.737.221.993.1

0.871.6

0.018.4

0.00.03.0

704.32,106.12,810.4

2008

583.451.041.246.6

127.00.6

71.3126.9

17.40.39.73.2

1,078.42,661.73,740.1

2007

0.01.21.30.83.30.02.50.00.70.00.00.1

25.174.9

100.0

2008

15.61.41.11.23.40.01.93.40.50.00.30.1

28.871.2

100.0

Absoluta(Millones de dólares)

Relativa(Porcentajes)

158.717.3

4.024.733.9(0.3)(0.3)

126.9(1.0)

0.39.70.2

374.2555.5929.7

37.451.510.9

112.836.5

(31.6)(0.4)n.a.

(5.6)n.a.n.a.7.0

53.126.433.1

Page 97: informe economico 2008

Fundación Milenio90

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

En el detalle de la mora del sistema losvalores se presentan en millones debolivianos y en la línea final se expresa lamora total como porcentaje del portafolio,medida que explica con mayor precisión laincidencia de esta variable.

La mora porcentual del sistema se ha

mantenido baja respecto al total del portafoliodel FCI. En ambos periodos la cifra se ubicapor debajo del 1.5 por ciento, pero ademásse tiene una disminución en el último año.Se tiene una reducción en la moraadministrativa en 2 por ciento y una subidaleve en la mora judicial, equivalente a 3.9por ciento (ver cuadro 53).

Financiero Bancario 54.10

Farmaceutico 0.30Municipal 0.90Transporte 0.02

Textil 1.61Minero 11.76

Hidrocarburos 6.61

Comercial 0.05

Eléctrico 11.77

Construcción 4.32

Agropecuario 3.82Financiero no Bancario 4.73

FUENTE: Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).

GRÁFICO 21APORTE DE LA REFORMA DE PENSIONES A LA ECONOMÍA EMISORES PRIVADOS

EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO POR SECTOR ECONÓMICO, 2008(En porcentajes)

CUADRO 53MORA EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO (SSO)

(A diciembre de los años indicados)MORA DEL SSO

(Millones de Bolivianos)Estructura Porcentual

(Porcentaje)Variación

(Porcentaje)

Fuente: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).

DETALLEMora efectiva administrativaMora judicialMora totalTotal portafolio (Millones de dólares)Mora como % del portafolio

200643.8

260.7304.5

2,298.61.7

200727.0

291.1318.1

2,910.41.4

200826.4

304.0330.3

3,885.41.2

20078.5

91.5100.0

--

20088.0

92.0100.0

--

2007(38.5)

11.74.4

-(13.6)

2008(2.2)

4.43.9

-(15.5)

Page 98: informe economico 2008

91Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

Sin duda, la mayor concentración enrangos bajos no es una buena noticia puestoque lo que se busca es mejorar la calidadde las prestaciones y que en el tiempo, losrangos menores tiendan a tener menospeso en el total. Sin embargo, cabe notarque el promedio ponderado ha cerrado el2008 con Bs. 2,878 cifra que es mayor alos cerca de Bs. 1,600 que otorga el sistemade reparto administrado por el SENASIR.

A partir de la nacionalización de lasempresas que formaron parte del Fondode Capitalización Colectiva FCC, el Estadoha eliminado la fuente de financiamientode las transferencias que pagaba el sistemaa todos los bolivianos, primero medianteel Bonosol, luego Bolivida, nuevamenteBonosol y finalmente Renta Dignidad. Conla transferencia de las acciones desde elFCC hacia el Estado, este último haasumido el compromiso de pagar elbeneficio y la fuente de financiamientooriginaria es la misma. La renta de la

explotación del gas natural.

La renta Dignidad se paga en funciónde los flujos de la renta petrolera y enfunción de las disponibilidades fiscales. Esdecir, a diferencia del sistema previo, mismoque no dependía de los recursos del Estadosino de un mecanismo autónomo, el pagode la Renta Dignidad depende del IDH yde la asignación de prioridades de gastoestatales.

Los beneficios anuales que el FCC y elTGN pagaron, hasta el cierre de diciembrede 2008, más de US$ 10.9 millones debeneficios, por un monto acumulado deUS$ 900 millones. Los recursos quefinanciaron esos pagos fueron losdividendos de las acciones de las empresascapitalizadas, cuya administración estuvoa cargo de las AFP´s. y luego de lanacionalización, los recursos del IDH juntoa otros ingresos fiscales provenientes dela actividad petrolera (ver cuadro 55).

En cuanto a los beneficiarios, seevidencia que el SSO ha cerrado el 2008con un registro de 20,179 pensionados. Adiciembre de 2007 se tenían 12,894personas, lo que genera un crecimiento de7,285 beneficiarios o un 56 por ciento deexpansión. La estructura porcentual en la

distribución de las pensiones, en losprimeros tres rangos que cubren hasta Bs.3,200, se tiene 75 por ciento deconcentración de las rentas. La mismarelación en diciembre de 2007 mostró unaconcentración de 72.5 por ciento (ver cuadro54).

CUADRO 54DISTRIBUCIÓN POR RANGO DE PENSIÓN

(Al 31 de diciembre de 2008)NÚMERO DE CASOS Estructura porcentual

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).

Pensión en Bs.Hasta 1,2001,200-2,2002,201-3,2003,201-4,2004,201-5,2005,201-6,2006,201-7,2007,201-8,2008,201-9,2009,201-10,200Mayores a 10,200TOTAL

Futuro3,9701,9031,045

564364245163146164

6314

8,641

Previsión3,9412,1211,214

798512371220219225

7531

9,727

La Vitalicia332283191137141133

7053

1005318

1,511

Provida1108442301110

54220

300

Total8,3534,3912,4921,5291,028

759458422491193

6320,179

Futuro45.922.012.1

6.54.22.81.91.71.90.70.2

100.0

Previsión40.521.812.5

8.25.33.82.32.32.30.80.3

100.0

La Vitalicia22.018.712.6

9.19.38.84.63.56.63.51.2

100.0

Provida36.728.014.010.0

3.73.31.71.30.70.70.0

100.0

Total41.421.812.3

7.65.13.82.32.12.41.00.3

100.0

Page 99: informe economico 2008

Fundación Milenio92

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Con un contexto de precios altos paralos hidrocarburos durante el 2008, laexcepcional renta gasífera permitió el pagode un beneficio (Renta Dignidad), cuyomonto es 33 por ciento superior y cuyacobertura es también mayor puesto queincluye a personas desde los 60 años, adiferencia del Bonosol que cubrió a partirde los 65 años. Es importante hacer notarque el pago de la Renta Dignidad esmensual y por ello se recalculó el dato del2008, dividiendo el total entre 12 meses aefectos de hacer comparables las cifras.

3.3. Seguros

En las primas directas netas deanulaciones para noviembre de lasgestiones 2007 y 2008, se puede verificarun incremento de la cartera, de US$ 145.3a US$ 181.6 millones. Este resultadomuestra una tendencia favorable luego quese observara, al cierre del año pasado, unadisminución por la caída de los segurosprevisionales, mismos que por disposición

gubernamental fueron transferidos desdelas compañías de seguros hacia las AFP.En términos relativos, esta recuperaciónsignifica 25 por ciento más que a noviembrede 2007.

Entrando en el detalle por ramos delseguro, se tiene una expansión de 24 porciento en seguros generales, donde se notauna subida en la cobertura de todos losrubros, excepto riesgos varios misceláneos.Los seguros para automotores subieron en33.7 por ciento, aspecto que es consecuentecon la mayor internación de automotores,principalmente usados (cabe señalar que afinales de año, el gobierno dispusorestricciones a la importación de vehículosusados con más de 4 años de antigüedad).En el caso de los seguros para laaeronavegación, la subida se relaciona alos esfuerzos que hacen agentes privadospara ingresar con nuevas aerolíneas almercado local y las mayores operacionesque han emprendido las empresas queoperan actualmente (ver cuadro 56).

CUADRO 55BENEFICIOS ANUALES DEL FONDO DE CAPITALIZACIÓN COLECTIVA - PAGOS ACUMULADOS

AÑOS 1997 - 2008Monto pagado(Bolivianos)

Cantidad de pagosefectuados

Monto pagado(Millones de dólares)AÑO Periodo de

pagoBeneficio

FUENTE: Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).* Monto Anual por Beneficiario de acuerdo al D.S. 29400 y RAIP-062-08.(1) Cantidad de pagos efectuados (6,917,777) entre 12.

19971998199920002001200320042005200620072008TOTAL

BonosolBolividaBolividaBolividaBolividaBonosolBonosolBonosolBonosolBonosol

Renta Dignidad

1,300 395 395 420 420 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 - 2,400*

364,261 318,529 340,403 334,371 351,166 448,864 458,914 482,002 487,832 493,437

576,481(1)

4,656,260

90 23 23 23 22 105 104 107 109 112 181 900

1997 2001-2002 2001-2002

20022002200320042005200620072008

Page 100: informe economico 2008

93Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

CUADRO 56PRIMAS DIRECTAS NETAS DE ANULACIONES DEL TOTAL DEL MERCADO POR RAMOS DE SEGUROS

(Enero-noviembre de los años indicados)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).C.P.: corto plazo.L.P.: largo plazo.

Valor(Miles de dolares)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Tasa de crecimiento(Porcentajes)RAMOS

Incendio y aliadosAutomotoresSalud o enfermedadesRamos técnicosTransportesResponsabilidad civilRiesgos varios misceláneosAeronavegaciónAcidentes personalesRoboNaves o embarcaciones

Total Seguros GeneralesInversión de anticiposCumplimiento de obraFidelidad de empleadosSeriedad de propuestaCumplimiento de serviciosCump. Oblig. AduanerasBuena ejecución de obraCréditosCumplimiento de suministrosCump. Oblig. Leg. y Cont.Telecom.

Total Seguros de FianzasTotal seguros obligatorios (SOAT)

Vida individual LPDesgravamen hipotecario CPSalud o enfermedadVida en grupo CPAccidentes personalesDefunción o Sepelio CPVida individual CPDefunción o sepelio LPTotal Seguros de PersonasRiesgo profesionalRiesgo comúnVitaliciosTotal Servicios Previsionales

TOTAL

200622,76816,77910,435

6,6996,3478,2876,3265,0152,062

17854

84,9501,457

750347874366463124152

6385

4,6819,2416,6399,5534,0312,1251,515

36695

824,33223,76223,704

3,43450,900

174,104

200729,12719,61011,9947,4817,3607,1365,6123,0642,023

15155

93,6132,3381,110

558527441416148124120109

5,8919,4818,082

11,3803,6172,3071,837

359134

127,717

2,0772,1134,4098,599

145,301

200836,18426,21314,380

9,0849,3227,4014,7305,8262,693

29370

116,1964,0092,035

541351493682182316191253

9,05312,13110,83115,508

4,6113,2802,220

373370

137,194

866841

5,4087,115

181,689

200720.013.5

8.35.15.14.93.92.11.40.10.0

64.41.60.80.40.40.30.30.10.10.10.14.16.55.67.82.51.61.30.20.10.0

19.11.41.53.05.9

100.0

200819.914.4

7.95.05.14.12.63.21.50.20.0

64.02.21.10.30.20.30.40.10.20.10.15.06.76.08.52.51.81.20.20.20.0

20.50.50.53.03.9

100.0

200727.916.914.911.716.0

(13.9)(11.3)(38.9)

(1.9)(15.2)

1.910.260.548.060.8

(39.7)20.5

(10.2)19.4

(18.4)90.528.225.8

2.621.719.1

(10.3)8.6

21.3(1.9)41.1

(87.5)13.9

(91.3)(91.1)

28.4(83.1)(16.5)

200824.233.719.921.426.7

3.7(15.7)

90.133.194.027.324.171.583.3(3.0)

(33.4)11.863.923.0

154.859.2

132.153.728.034.036.327.542.220.8

3.9176.1

0.034.2

(58.3)(60.2)

22.7(17.3)

25.0

Page 101: informe economico 2008

Fundación Milenio94

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Para el caso de responsabilidad civil, sedenota una subida mínima. Normalmente,este tipo de seguros acompañó a laevolución de inversiones en determinadossectores donde existe la posibilidad degenerar daños a terceros. El caso deinversiones en hidrocarburos es un ejemplode lo anterior y en la medida que laactividad en este sector se vienecontrayendo, también se reduce lacobertura. Los tres rubros más importantespor el monto asegurado son incendio ya l i a d o s , a u t o m o t o r e s y s a l u d -enfermedades. Esta prelación se hamantenido durante el año 2008 similar ala que se registró en 2007.

Los seguros de fianza tienen unresultado positivo con un crecimiento de53.7 por ciento. Este rubro acompaña losprocesos de inversión pública con lacolocación de productos de seguro paraseriedad de propuesta, cumplimiento deobra, buena ejecución de obra, inversiónde anticipos y otros. En la medida que laejecución de proyectos de inversión públicase incrementa, la demanda de productosasociados a la norma básica también seincrementa. En la gestión 2007 se ejecutóun programa de inversión pública por US$1,005.4 millones, factor que fue impulsorde este tipo de seguros. Para el 2008, lacifra ejecutada a septiembre fue de US$663 millones, por lo que es natural unatendencia creciente en este tipo deproductos

Al cierre de 2007, se tenía cerca de US$6 millones de primas en este tipo de seguros.Si las primas representan un porcentajeentre 2 a 3 por ciento de las coberturas, setiene entonces un aproximado de US$ 200millones en potenciales contingenciasaseguradas en 2007. Con la misma lógica,teniendo primas por US$ 9 millones el 2008,estamos apuntando a un estimado de US$300 millones de potenciales contingencias

cubiertas.

En otro frente, el seguro obligatorio SOATmuestra una subida de 28 por ciento en elaño 2008. Esta cifra acompaña el ritmo deinternación y crecimiento de motorizadosen circulación en los últimos meses. En2006, el parque automotor habría crecidoen 12 por ciento y la expansión a diciembrede 2007 habría superado el 22 por ciento.No se cuenta con cifras al cierre de 2008,pero es claro que esa fuerte tendencia alingreso de automotores se mantuvo hastael 4 de diciembre, fecha en que se emitióun decreto que restringió el ingreso deautomotores usados.

Los seguros de personas muestran unaexpansión cuando se comparan los añosen análisis. En valor relativo, se tiene uncrecimiento de 34 por ciento, con uncomportamiento de subida de dos dígitosen la mayoría de los sub rubros. Eldesgravamen hipotecario ha subido (36 porciento), acompañando la expansión depréstamos en algunos segmentos delsistema financiero. Pero igualmente hansubido los seguros de vida individual, salud,enfermedad y otros.

Respecto a los indicadores desiniestros directos por ramos de segurosal mes de noviembre de los añosindicados, para 2008 el s is temaasegurador enfrentó un costo de US$ 101millones, cifra que se habría incrementadorespecto a los US$ 85 millones de 2007.Se trata de un incremento de 18 por ciento,concentrado fuertemente en los segurosde fianzas cuyos rubros en su mayoríamuestran mayor siniestralidad por elconflicto referido a los ajustes de loscontratos por la subida del precio de losinsumos. Valga recordar que el gobiernono aceptó ajustar estos costos y emitióun decreto insuficiente desde el punto devista de los operadores (ver cuadro 57).

Page 102: informe economico 2008

95Fundación Milenio

IV EL SISTEMA FINANCIERO

En cuanto al SOAT, los costos porsiniestralidad también han subido en losperiodos analizados. A noviembre de 2007se tenía US$ 7.6 millones, mientras quea similar mes del año pasado se superólos US$ 9.5 millones. Regularmente, loscos tos de s in ies t ra l i dad subenacompañando la subida en la cartera opor un mayor grado de riesgo y frecuenciade siniestros en el seguro. Previamentese verificó que la cartera o produccióncreció en los periodos que se comparan,

por lo que inicialmente es difícil distinguirsi el mayor costo se debe a mayorcobertura o más frecuencia en éstos. Sinembargo, si se calcula el peso de estecosto de siniestros sobre la carteraasegurada, tomando el 3 por ciento comovalor de prima como en casos previos, esepeso habría pasado de 3.9 a 3.2 por cientoentre noviembre de 2007 y 2008. Es decir,se trataría de un incremento de costos desiniestros asociado casi naturalmente alincremento de la cobertura.

CUADRO 57SINIESTROS DIRECTOS POR RAMOS DE SEGUROS

(Enero-noviembre de los años indicados)Valor

(Miles de dólares)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)RAMOSSEGUROS GENERALESRiesgos varios misceláneosAutomotoresSalud o enfermedadIncendioTransportesRamos técnicosAccidentes PersonalesResponsabilidad civilAeronavegaciónRoboNaves o embarcacionesSEGUROS DE FIANZASFidelidad de empleadosInversión de anticiposGarantía de cumplimiento de obligaciónCumplimiento de serviciosCumplimiento de obraCréditosSeriedad de propuestaCumplimiento de suministrosCump. Oblig. Leg. y Cont.Telecom.SEGUROS OBLIGATORIOS(accidentes de tránsito)SEGUROS DE PERSONASDesgravamen hipotecario LP, CPSalud o enfermedadVida individual LP, CPVida en grupo de CPAccidentes personalesDefunción y/o sepelio LP, CPSEGUROS PREVISIONALESTOTAL GENERAL

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (www.spvs.gov.bo).n.a.: no se aplica.CP: corto plazo.LP: largo plazo.

200642,967

9,91311,7387,3686,6832,3821,617

8382,082

166152

28480134156

77

664466

00

6,759

8,8264,0872,473

868742637

1929,04588,077

200745,74915,33612,637

8,5343,4162,9671,102

695518439105

0539229

835957541413

822

7,648

10,0583,8603,1741,359

823740102

21,80085,794

200851,11810,47717,05510,369

6,7732,1712,0301,050

809192188

2920294311

-61

10811125

92

9,517

11,9254,6894,060

7651,393

870148

28,257101,737

200753.317.914.7

9.94.03.51.30.80.60.50.10.00.60.30.10.10.10.10.00.00.00.0

8.9

11.74.53.71.61.00.90.1

25.4100.0

200850.210.316.810.2

6.72.12.01.00.80.20.20.00.90.30.3n.a.0.10.10.10.00.00.0

9.4

11.74.64.00.81.40.90.1

27.8100.0

20076.5

54.77.7

15.8(48.9)

24.6(31.8)(17.1)(75.1)164.5(30.9)

n.a.12.370.9

(46.8)n.a.

714.3(18.2)(68.2)(80.3)

n.a.n.a.

13.2

14.0(5.6)28.356.610.916.2

436.8(24.9)

(2.6)

200811.7

(31.7)35.021.598.3

(26.8)84.251.156.2

(56.3)79.0n.a.

70.728.4

274.7n.a.7.0

100.0692.9

92.312.5

(90.9)

24.4

18.621.527.9

(43.7)69.317.645.129.618.6

Page 103: informe economico 2008

Fundación Milenio96

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

LOS CONFLICTOS EN 2008N

ÚM

ER

O D

E E

VE

NT

OS

A lo largo de 2008 la cantidad deeventos conflictos fue variando, peromantuvo una tendencia general al

crecimiento, alcanzando la cifra más altadurante el mes de septiembre, culminandocon los enfrentamientos en Pando.

El promedio general de conflictos enla gestión del Presidente Morales, deacuerdo a los registros en la prensanacional, está por encima de 40 al mes,que es una cifra inferior a la que debióenfrentar la gestión de Carlos Mesa (62),pero muy superior a los promediosregistrados en los gobiernos de EduardoRodríguez Veltzé (32.8 al mes) y GonzaloSánchez de Lozada (35.7 al mes).

Una revisión más detallada muestraque la mayor parte de los conflictos sondemandas de atención del gobierno, que

se explican porque la política actual hasido concentrar en el Estado la mayorparte de los recursos. En ausencia de unsistema transparente y predecible deasignación de las rentas de recursosnaturales, que además crecieron muchopor la mejora en los precios, es lógicoque los grupos sociales se organicenpara presionar al Ejecutivo. El problemaes que esta dinámica refuerza lafragmentación social y debilita al sistemainstitucional, con consecuencias quepueden ser muy costosas en el largoplazo.

70

60

50

40

30

20

10

0

EVENTOS CONFLICTIVOS NUEVOS(Enero - Diciembre 2008)

Ene

-08

Feb-

08

Mar

-08

Abr

-08

May

-08

Jun-

08

Jul-0

8

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

Nov

-08

Dic

-08

16

30

4245

31

52

42

42

62

41 40

48

FUENTE: elaboración propia en base a datos del CERES, Observatorio de conflictos.

Page 104: informe economico 2008

PRECIOS, INVERSIONES yDESEMPEÑO PRODUCTIVOV

97Fundación Milenio

La inflación mensual permite observar uncambio sustancial respecto a la gestión anterior.En efecto, resulta que el primer semestre esel más inflacionario con 8.84 por ciento, muypor encima de la variación de 3.66 por cientoregistrado en el mismo período de 2007. Porotro lado, la inflación registrada el segundosemestre de 2008 resulta ser inferior a lainflación para el mismo periodo de 2007 en5.02 puntos porcentuales. Asimismo, los mesesinflacionarios son febrero, mayo, junio y eneroen orden de importancia.

La inflación subyacente es unaestimación de la inflación excluyendo losshocks de oferta. El cálculo oficial de dichoíndice en Bolivia está realizado por el BCBy se emplea como una guía para estimarla meta de inflación. La inflaciónsubyacente, en 2008 registra una variaciónde 9.28 por ciento, por debajo delobservado en 2007 de 10.84 por ciento.Por otra parte en 2008 estuvo por encimade la de 2006 en 6.07 puntos porcentuales(ver cuadro 59).

1. Precios

La inflación en 2008 fue de 11.85 por ciento,0.12 puntos porcentuales mayor que la de 2007

y 6.9 puntos respecto a 2006. Este fue elsegundo año consecutivo en el que la inflaciónalcanzó los dos dígitos desde 1995, año enque marcó 12.57 por ciento (ver cuadro 58).

CUADRO 58VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(2007=100)Índice de Precios

al ConsumidorInflación mensual

(Porcentajes)Inflación acumulada

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (www.ine.gov.bo).

MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioAcumulado1er. SemestreJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreAcumulado2do. SemestreAcumulado Anual

200688.6988.9688.7288.8489.5990.14

90.6590.8290.9091.3292.0192.70

-

-

200794.0394.8195.1094.8595.2896.09

98.66100.23100.42101.67102.92103.57

-

-

2008104.70107.44108.49109.29111.33112.73

113.25113.99114.99115.20115.35115.84

-

-

20060.410.30

(0.27)0.140.840.61

2.05

0.570.190.090.460.760.75

2.84

4.95

20071.430.830.31

(0.26)0.450.85

3.66

2.671.590.191.241.230.63

7.78

11.73

20081.092.620.980.741.871.26

8.84

0.460.650.880.180.130.42

2.76

11.85

20060.410.710.440.581.432.05

2.05

2.632.822.913.394.174.95

2.84

4.95

20071.432.282.592.322.783.66

3.66

6.438.128.339.68

11.0211.73

7.78

11.73

20081.093.744.755.527.498.84

8.84

9.3510.0611.0311.2311.3711.85

2.76

11.85

Page 105: informe economico 2008

Fundación Milenio98

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Examinando la inflación a niveldepartamental, se constata que en 2008 eldepartamento más inflacionario fueCochabamba , segu ido po r l os

departamentos de Santa Cruz y La Paz. Porotro lado los departamentos menosinflacionarios fueron Beni, Chuquisaca yPotosí (ver cuadro 60).

CUADRO 59VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE INFLACIÓN SUBYACENTE (1)

(1993=100)Índice de inflación subyacente

al ConsumidorInflación subyacente mensual

(Porcentajes)Inflación subyacente acumulada

(Porcentajes)

MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioAcumulado1er. SemestreJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreAcumulado2do. SemestreAcumulado Anual

2006180.43181.03180.63180.71181.71182.73

183.22183.38183.68184.00184.84185.56

--

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (BCB).(1) Excluye las variaciones extremas positivas y negativas del índice de precios al consumidor y los productosestacionales.

2007187.23188.95189.66189.52190.32191.61

195.01198.48199.50202.07204.50205.68

--

2008207.27211.79213.94215.41217.48219.46

220.58221.86223.40223.76224.07224.76

--

20060.360.33

(0.22)0.040.550.56

1.64

0.270.090.160.180.460.39

1.553.21

20070.900.920.38

(0.07)0.420.68

3.26

1.771.780.511.291.200.58

7.3410.84

20080.772.181.020.690.960.91

6.70

0.510.580.700.160.140.31

2.419.28

20060.360.690.470.521.071.64

1.64

1.912.002.172.352.813.21

1.553.21

20070.901.832.212.132.573.26

3.26

5.096.967.518.90

10.2110.84

7.3410.84

20080.772.974.024.735.746.70

6.70

7.247.878.628.798.949.28

2.419.28

Page 106: informe economico 2008

99Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Por otra parte, el grupo de bienes de lacanasta familiar más inflacionario en 2008 fueel grupo de alimentos y bebidas, con una tasade inflación del 30.61 por ciento. Dicha tasaes 10.77 puntos porcentuales mayor que laregistrada en 2007.

Durante 2008, el gobierno desarrolló unconjunto de medidas para combatir la inflación.Dichas medidas no fueron capaces de reducirlas presiones inflacionarias.

La política fiscal en Bolivia resultó ser procíclica y expansiva en 2008, como se observóen el apartado III en lo relativo al diagnósticode la política económica. Por otro lado, lapolítica monetaria en 2008 debilitó lainstitucionalidad del BCB respecto a su

independencia. La política cambiaria terminócon un régimen de tipo de cambio fijo de factocon la finalidad de contrarrestar el efecto passthrough y de esa forma controlar las presionesinflacionarias. Esta última política essumamente riesgosa dadas las característicaseconómicas de Bolivia y de las condicionesexternas, por lo que se debería avanzar a unaflexibilización del régimen cambiario y evitarlos costos de ajuste.

La persistente inconsistencia entre lapolítica fiscal y monetaria durante 2008,neutralizaron los esfuerzos del BCB paramoderar las presiones inflacionarias. Por otrolado, las presiones de una mayor inflaciónfueron contenidas, por la caída de los preciosde los alimentos a nivel internacional.

CUADRO 60VARIACIÓN ACUMULADA DEL IPC POR CIUDAD Y CAPÍTULO, AÑOS 2002 - 2008

(2007=100)* (Porcentajes)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(1) Datos de abril a diciembre de 2008 para Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando.(2) Datos aproximados para el año 2008 a excepción del general.(3) Comprende: "Alimentos y bebidas no alcohólicas" y "Restaurantes y hoteles".(4) Muebles y artículos domésticos para el hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda.(5) Prendas de vestir y calzados.(6) Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.(7) Recreación y cultura.(8) Comprende: "Transporte" y "Comunicaciones".* A partir de abril de 2008 el año base es 2007.

DETALLEPOR CIUDAD (2)

CochabambaSanta CruzLa PazEl AltoChuquisaca (Sucre)OruroPotosíTarijaBeni (Trinidad)Pando (Cobija)POR CAPÍTULO DE BIENES (2)

Alimentos y bebidas (3)

Equipamiento y funcionamiento del hogar (4)

Bebidas alcohólicas y tabacoBienes y servicios diversosSaludVestidos y calzados (5)

Vivienda (6)

EducaciónEsparcimiento y cultura (7)

Transporte y comunicaciones (8)

GENERAL

2002

3.022.881.702.55

------

1.671.81

-2.143.033.204.764.038.070.752.45

2003

4.423.753.515.17

------

5.092.27

-2.661.552.063.272.226.533.693.94

2004

5.444.963.894.36

------

5.532.47

-2.772.402.515.231.674.795.964.62

2005

7.874.413.983.14

------

5.264.28

-3.714.473.433.051.686.947.854.91

2006

6.775.033.694.97

------

6.785.92

-1.392.123.892.741.172.504.494.95

2007

13.3912.33

9.6713.32

------

19.848.54

-3.036.846.504.651.711.432.70

11.73

2008 (1)

12.0011.6410.83

n.a.5.317.116.788.644.417.52

30.6113.9712.33

9.697.276.124.573.151.38

(3.06)11.85

Page 107: informe economico 2008

Fundación Milenio100

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

En el contexto de América Latina, Boliviapresenta una de las tasas de inflación másaltas, solo superada por la inflación registradaen Venezuela, 27.6 por ciento. Otro de lospaíses que registraron elevados niveles deinflación fueron Ecuador y Argentina.

2. Evolución de las inversiones

La inversión bruta total al tercer trimestrede 2008 fue de US$ 1,901.4 millones, mayoren US$ 259 millones respecto al mismoperiodo de 2007. Esto se debería, en parte,

al crecimiento de la inversión privadanacional en más del 30 por ciento. En cuantoa la Inversión Extranjera Directa (IED), sehabría destinado al mantenimiento de losniveles de operación y no así a la expansión de la capacidad instalada y de los nivelesde producción.

La estructura de la inversión en Boliviahabría cambiado en 2008, esto significa quela participación de la inversión privada aumentólevemente, mientras que la participación dela inversión pública bajó (ver cuadro 62).

Como se conoce, en 2007 se realizó elcambio de la base del cálculo del IPC. Dichocambio fue cuestionado por la FundaciónMilenio. Se argumentó que la forma en quese realizó no fue la adecuada, además quelas ponderaciones ajustadas al nuevo índiceno reflejan la realidad de la economía familiarboliviana. La nueva canasta establece queel gasto en alimentos y bebidas no alcohólicassignifica el 28.29 por ciento del total de lacanasta. Empero, el mismo INE, en la

encuesta permanente de hogares delprograma MECOVI, en 2005, permite advertirque el gasto total en alimentos y bebidasestá cerca del 58 por ciento del gasto totaldel hogar12. A raíz de ello, se estimó la tasade la inflación para 2008, utilizando lasponderaciones del antiguo IPC. Dichasestimaciones dieron como resultado unainflación de 17.41 por ciento, es decir 5.56puntos porcentuales por encima de la inflacióncalculada por el INE (ver cuadro 61).

12 Fundación Milenio. Análisis de las implicaciones del cambio en la metodología del computo de la inflación en Bolivia, La Paz,Coloquios Económicos Nº 11(junio, 2008)

CUADRO 61VARIACIÓN ACUMULADA DEL IPC POR CAPÍTULO

(A diciembre 2008)

Variación(Porcentajes) Ponderación

Incidencia(Porcentajes)

Ponderación 2007 Ponderación 1991Incidencia

(Porcentajes)Ponderación

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.(1) Comprende: "Alimentos y bebidas no alcohólicas" y "Restaurantes y hoteles".(2) Muebles y artículos domésticos para el hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda.(3) Prendas de vestir y calzados.(4) Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.(5) Recreación y cultura.(6) Comprende: "Transporte" y "Comunicaciones".

Alimentos y bebidas (1)

Equipamiento y funcionamiento del hogar (2)

Bebidas alcohólicas y tabacoBienes y servicios diversosSaludVestidos y calzados (3)

Vivienda (4)

EducaciónEsparcimiento y cultura (5)

Transporte y comunicaciones (6)

Índice General

38.446.700.897.062.516.28

11.104.726.32

15.98100.00

30.6113.9712.33

9.697.276.124.573.151.38

(3.06)11.85

4.560.790.110.840.300.741.320.560.751.89

11.85

49.106.690.003.773.838.179.774.573.30

10.80100.00

15.030.930.000.370.280.500.450.140.05

(0.33)17.41

CAPÍTULO

Page 108: informe economico 2008

101Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

De las investigaciones realizadas en elmarco de los factores que influyen en ladecisión de invertir en un país determinado,éstas concluyen que las variables queinciden en dicha decisión están relacionadasa factores económicos, sociales einstitucionales, los cuales pueden serdescritos como sigue: 1) tamaño delmercado, 2) crecimiento del mercado, 3)aprovechamiento de economías de escala,4) disponibilidad y costo de capital (humanoy físico) y tecnología, 5) barreras alcomercio, 6) estabilidad política del país, 7)impuestos, 8) mecanismos de protecciónde las inversiones, 9) niveles de corrupcióny 10) sistema judicial transparente y eficiente.

De acuerdo al trabajo realizado por lafundación Heritage, las condicionesinstitucionales en Bolivia no son lasadecuadas para el desarrollo de inversionesen 2008, más al contrario los incentivos ainvertir son escasos. Por otra parte lascondiciones sociales como económicasdesincentivan el desarrollo de la inversiónen el país, en especial la inversión privadatanto nacional como extranjera.

En consecuencia, los registros oficiales

de la inversión no parecerían reflejar lascondiciones económico-institucionales delpaís, constatados por los estudios antesmencionados.

En 2008, la participación porcentual dela inversión respecto del PIB es del ordendel 13.7 por ciento, por debajo de la tasasde participación promedio registrado en losaños noventa de 24 por ciento. De igualforma, según datos de la CEPAL el ratio de inversión a PIB de Bolivia está por debajodel promedio en América Latina que fue de25 por ciento.

Asimismo, la ejecución de la inversiónal tercer trimestre de 2008 es inferior en 1.8puntos porcentuales en relación a laregistrada en similar período de 2007. Estehecho muestra una reducción de la eficienciaen la ejecución de la inversión pública endetrimento de la ciudadanía.

Por otra parte, si se observa la relaciónde ejecución por regiones (incluye lainversión de las prefecturas y de municipios),se constata que el departamento que registróun mayor nivel de ejecución en el año 2008fue Beni, seguido por Santa Cruz y Pando(ver cuadro 63).

CUADRO 62INVERSION PÚBLICA Y PRIVADA

(Enero-septiembre de los años indicados)Valor

(Millones de dólares)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia a partir de cifras del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo) y Viceministerio de Inversión Públicay Financiamiento Externo (www.vipfe.gov.bo).(1) Provienen del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE). Las cifras fueron dolarizadas empleandoel tipo de cambio promedio para la venta del periodo indicado.(2) Cifras de la cuenta inversión extranjera directa bruta de la balanza de pagos.(3) Datos calculados a partir de la Formación Bruta de Capital Fijo del PIB por tipo de gasto.(p) Preliminar.

DetallePública (1)

PrivadaExtranjera (2)

Nacional (3)

TOTAL

2006394.7719.6357.9361.7

1,114.3

2007568.6851.2600.1251.1

1,419.8

2008 (p)

632.61,268.8

938.2330.6

1,901.4

200740.060.042.317.7

100.0

2008 (p)

33.366.749.317.4

100.0

200744.118.367.7

(30.6)27.4

2008 (p)

11.349.156.331.633.9

Page 109: informe economico 2008

Fundación Milenio102

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

La inversión pública por sector económicose incrementó en 2008 en US$ 64.2 millones.Su estructura cambia a favor del sectorproductivo y social y en detrimento de la

infraestructura. Registró una tasa de crecimientopositiva del orden de 11.3 por ciento, está tasase encuentra por debajo de la registrada en2007, 44 por ciento (ver cuadro 64).

CUADRO 63PRESUPUESTO Y EJECUCIÓN DELA INVERSIÓN PÚBLICA POR REGIONES

(Al tercer trimestre de 2008)Valor

(Millones de dólares)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (www.vipfe.gov.bo).Nota: incluye ejecución estimada de gobiernos municipales.(p) Preliminar.

La PazSanta CruzTarijaPotosíCochabambaChuquisacaOruroBeniNacionalPandoTOTAL INVERSIÓN

237.0199.7185.7176.9159.8

99.493.253.943.922.1

1,271.7

106.5122.5

75.378.280.946.353.842.513.313.3

632.6

18.615.714.613.912.6

7.87.34.23.51.7

100.0

16.819.411.912.412.8

7.38.56.72.12.1

100.0

45.061.440.544.250.646.657.778.730.360.449.7

REGIÓN Presupuestado Ejecutado(Ene-sep) (p) Presupuestado Ejecutado

(Ene-sep) (p) (Porcentajes)

CUADRO 64EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES ECONÓMICOS

(Enero - septiembre de los años indicados)Valor

(Millones de dólares)Estructura porcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (www.vipfe.gov.bo).Nota: incluye ejecución estimada de gobiernos municipales. Todas las cifras fueron dolarizadas empleando el tipo de cambio promediopara la venta.(p) Preliminar.

SECTORESINFRAESTRUCTURATransportesEnergíaRecursos hídricosComunicacionesSOCIALESUrbanismo y viviendaEducación y culturaSaneamiento básicoSaludPRODUCTIVOSAgropecuarioIndustria y turismoMineríaHidrocarburosMULTISECTORIALESTOTAL INVERSIÓN

2007334.0278.9

40.414.4

0.3154.6

45.445.035.129.257.640.0

5.77.54.4

22.1568.4

2008 (p)

329.0259.3

43.719.1

6.9194.4

79.151.336.527.582.643.515.218.4

5.626.6

632.6

200758.849.1

7.12.50.1

27.28.07.96.25.1

10.17.01.01.30.83.9

100.0

2008 (p)

52.041.0

6.93.01.1

30.712.5

8.15.84.4

13.16.92.42.90.94.2

100.0

200753.949.0

137.518.8

(54.8)36.771.766.825.6(8.1)25.916.6

(14.8)310.5

51.017.444.0

2008 (p)

(1.5)(7.0)

8.033.0

1,963.225.774.513.9

4.1(5.7)43.5

8.5168.7146.4

26.520.011.3

Page 110: informe economico 2008

RIESGO INSTITUCIONAL EN BOLIVIA

103Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

La desagregación del Índice de Riesgoy Seguridad (las tres columnas de laderecha en el gráfico) muestra que lapolítica ha sido la principal fuente deriesgos en el año 2008, con un nivel muysuperior al de la economía (61 por cientovs. 49 por ciento).

Otros indicadores de r iesgo,elaborados desde el exterior y revisadossemestral o anualmente, confirman estatendencia, que en gran medida explicatambién el descenso en las inversiones

de las empresas más cautelosas, y lap resenc ia de empresas más“aventureras” o con recursos especialespara administrar los riesgos, como elfavor pol í t ico o la corrupción.

Los únicos riesgos que no hanaumentado son los que miden lacapacidad de pago de la deuda externa,gracias a la acumulación de reservasinternacionales lograda por el auge delos precios de los productos deexportación en los años pasados.

De los datos descritos anteriormente, sedesprende una mayor presencia del estadoempresario en la economía, este es el casode las empresas estatales de YPFB yEMAPA. Al respecto, se debe mencionarque las empresas estatales tienen menores

incentivos para hacer una gestión eficiente.Cabe recalcar que según el informe del ForoEconómico Mundial en relación a la situaciónde la competitividad de la economíaboliviana, una de las falencias es su escasodesarrollo en materia de infraestructura.

De acuerdo a las mediciones que sehacen quincenalmente en Bolivia, desdeel punto de vista de las dificultades queel entorno económico, político y social

plantea a las empresas, la gestión públicay los proyectos, el nivel de riesgo semantiene por encima del 50 por cientopor segundo año consecutivo.

70

60

50

40

30

20

10

0

4953

61

55.154.9

48.8

40.4

FUENTE: elaboración propia en base a datos del IRS ([email protected]).

2005 2006 2007 2008 Desagreg.: Pol Eco Soc

RIESGO Y SEGURIDAD INSTITUCIONAL EN BOLIVIA

PO

RC

EN

TAJE

Page 111: informe economico 2008

Fundación Milenio104

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Es necesario remarcar que el desempeñodel sector minero se debe fundamentalmentea la producción del emprendimiento de SanCristóbal, que inició operaciones en el cuartotrimestre de 2007. Sin embargo, por efectode la caída de los precios de minerales enel mercado internacional, en particular dela plata y del zinc, la empresa habríareducido sus niveles de producción que sereflejan en pérdidas de alrededor de US$10 millones por mes. De tal forma que elcrecimiento de la minería considerando elcuarto trimestre, acusaría una contraccióndel sector en general. En el periodo enero

– septiembre de 2008, el crecimiento sinminería es de 3.7 por ciento.

Una medida más ajustada deldesempeño de la economía boliviana estádeterminada por la tasa de crecimiento delingreso per cápita. Según los datos provistospor la CEPAL, la tasa de variación delingreso per cápita de Bolivia para 2008 fuede 3.7 por ciento. En cambio, la tasa decrecimiento per cápita del Perú para elmismo año fue de 8.2 por ciento.

A pesar de la coyuntura internacional de

3. Desempeño productivo

El crecimiento del PIB, entre enero yseptiembre de 2008, según el INE fue de6.5 por ciento, superior al 4 por cientoregistrado en 2007. El sector más dinámico

fue minería, que logró una tasa decrecimiento de 69 por ciento. otrasactividades que presentaron un mayordinamismo fueron los servicios financierosy construcción y obras públicas (ver cuadro65).

CUADRO 65PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

(Al tercer trimestre de los años indicados)Valor

(Millones de Bs. de 1990)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)Incidencia

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(p) Preliminar.(*) Incluye servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

SECTORIndustria manufactureraAgricultura y ganaderíaEstablecimientos financieros (*)Administración públicaComercioTransporte y almacenamientoOtros serviciosPetróleo y gas naturalMineríaConstrucción y obras públicasComunicacionesElectricidad, gas y aguaDerechos e impuestos sobre importacionesServicios bancarios imputadosPRODUCTO INTERNO BRUTO(a precios de mercado)PRODUCTO INTERNO BRUTO(a precios básicos)PIB sin minería

20063,388.53,073.22,344.91,761.91,704.71,670.01,457.81,375.5

854.0491.6504.0375.0

1,894.5(678.8)

20,217.0

18,309.019,363.0

20073,582.43,062.32,482.81,842.01,789.01,757.31,498.41,420.0

853.2544.4525.7390.3

2,019.8(736.0)

21,031.6

19,011.820,178.4

2008 (p)

3,742.03,139.82,616.41,905.81,871.91,837.71,534.11,471.51,442.1

594.3545.1407.2

2,086.2(788.6)

22,405.3

20,319.020,963.2

200717.014.611.88.88.58.47.16.84.12.62.51.99.6

(3.5)

100.0

90.495.9

2008 (p)

16.714.011.78.58.48.26.86.66.42.72.41.89.3

(3.5)

100.0

90.793.6

20075.7

(0.4)5.94.54.95.22.83.2

(0.1)10.7

4.34.16.68.4

4.0

3.84.2

2008 (p)

4.52.55.43.54.64.62.43.6

69.09.23.74.33.37.1

6.5

6.93.9

20071.0

(0.1)0.70.40.40.40.20.2

(0.0)0.30.10.10.6

(0.3)

4.0

3.54.0

2008 (p)

0.80.40.60.30.40.40.20.22.80.20.10.10.3

(0.2)

6.5

6.23.7

Page 112: informe economico 2008

105Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

crisis financiera, de los fenómenos climáticosadversos, por dos años consecutivos, asícomo de las políticas públicas de restricciónde las exportaciones de productos agrícolas,la agricultura y ganadería habríaexperimentado una mejora de 2.9 puntosporcentuales en su tasa de crecimiento entre2007-2008. De igual forma, al primertrimestre de 2008 se registra una tasa devariación de 2.1 por ciento y al tercertrimestre del mismo año 2.5 por ciento. Estasituación no resulta consistente, por lascondiciones del ciclo natural de producción,además de las características tecnológicasparticulares del sector.

Asimismo, a pesar del déficit de inversiónen el sector petrolero de Bolivia, este sectorexperimenta una tasa de crecimiento positivade 3.6 por ciento, que por cierto es superioral nivel de crecimiento de 2007.

Examinando el PIB por tipo de gasto,se advierte que al tercer trimestre de 2008la formación bruta de capital fijo registróun crecimiento de 9.1 por ciento, perosolamente alcanza al 13.7 por ciento delPIB, cuando el promedio en América Latinafue de 23.9 por ciento. Por otra parte, lasexportaciones de bienes y serviciostuvieron crecimiento de 0.9 por ciento,mostrando una recuperación en relacióna 2007. Otro aspecto es el incrementosignificativo de las variaciones deexistencias, 78.6 por ciento, que incidióen 38 por ciento en el crecimiento. Estenivel considerablemente alto observado,se debería a un sobre estocamiento deproductos. De acuerdo al INE, la demandainterna habría crecido a una tasa de 6.3por ciento y la demanda agregadaregistraría una variación positiva de 6.5por ciento (ver cuadro 66).

Valor(Millones de Bs. de 1990)

Estructuraporcentual

(Porcentajes)Tasa de crecimiento

(Porcentajes)Incidencia

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).IPSFL: instituciones privadas sin fines de lucro.(1) Tomamos en cuenta solamenta el consumo total y la formación bruta de capital fijo.(2) DA = C + G + I + X.(p) Preliminar.

DETALLEGasto de consumo final de las administraciones públicasGasto de consumo final de los hogares e IPSFLVariación de existenciasFormación bruta de capital fijoExportaciones de bienes y serviciosMenos : Importaciones de bienes y serviciosPRODUCTO INTERNO BRUTODEMANDA INTERNA (1)

DEMANDA AGREGADA (2)

2007 (p)

2,299.814,586.0

672.12,806.17,596.86,929.1

21,031.619,691.927,960.7

2008 (p)

2,355.315,507.8

1,200.33,061.97,662.67,382.7

22,405.320,925.029,787.9

2007 (p)

10.969.4

3.213.336.132.9

165.9--

2008 (p)

10.569.2

5.413.734.233.0

165.9--

2007 (p)

(25.5)(25.3)

(440.9)(25.3)(23.5)(21.4)(22.9)(27.8)

4.2

2008 (p)

2.46.3

78.69.10.96.56.56.36.5

2007 (p)

(2.9)(18.1)

3.2(3.5)(8.5)(6.9)

(22.9)--

2008 (p)

0.34.42.51.20.32.26.5

--

CUADRO 66PRODUCTO INTERNO BRUTO POR TIPO DE GASTO A PRECIOS CONSTANTES

(Al tercer trimestre de los años indicados)

Page 113: informe economico 2008

Fundación Milenio106

LA ECONOMIA DE LA COCA Y EL NARCOTRÁFICO

Erradicacion (eje derecho)Cocaína incautadaPozas destruidas

14,000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0

ME

RO

Y K

ILO

GR

AM

OS

(CO

CA

ÍNA

) 8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

12.000

1.000

0

HE

CTÁ

RE

AS

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico. Bolivia.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

BOLIVIA: INDICADORES DE LA INTERDICCIÓN

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

En los últimos años se han erradicadomás de 5 mil hectáreas de plantacionesde coca cada año. La cifra es la mínimaordenada por la Ley 1008 para las zonasdenominadas en transición (Chapare,Carrasco y Tiraque).

El descenso en el r i tmo deerradicación no evita el aumento en laextensión total de cultivos, pero sí hapermitido reducir los conflictos socialescon los campesinos cocaleros.

Al mismo tiempo, la Fuerza Especialde Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)ha intensificado sus actividades,aumentando de manera significativa lacantidad de operativos realizados, lo quese refleja también en la tendencia alcreciente número de pozas destruidas.

Pero el dato verdaderamente

preocupante es el de las incautacionesde clorhidrato de cocaína, que se handuplicado en cada uno de los tres últimosaños. Por supuesto, esto refleja elesfuerzo de interdicción, pero también laacelerada expansión en el país de lasactividades delictivas del narcotráfico queson económicamente más rentables perotambién socialmente más peligrosas.

Según los reportes de la FELCN, unagran parte de la coca y de la drogaincautadas provienen del Perú, haytecnología colombiana y comunidadesrurales enteras se involucran en elnarcotráfico. La principal causa inmediatade este proceso parece ser eldebilitamiento institucional en el país,con leyes que no se cumplen, políticasque no se regularizan, tribunalesacosados y merma de recursos para lainterdicción.

Page 114: informe economico 2008

107Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Se constata al mismo tiempo que losrendimientos por hectárea han experimentadouna caída en la mayoría de los cultivos entrelas campañas 2006/2007 y 2007/2008, exceptopara los cultivos de maíz y de caña de azúcar.Esto denotaría en parte un empobrecimientode las tierras y la ausencia de innovacióntecnológica para incrementar los rendimientos.

Si se observa el comportamiento de la

producción de soya en el periodo 2000-2008,se constata que la mayor tasa de crecimientose logró en 2003 con 32.2 por ciento. Encontraste, la menor tasa de variación se laregistró en 2008, con una caída del -23.9 porciento. Por otra parte, el rendimiento porhectárea producida durante el periodo 2000-2008 tuvo una tendencia decreciente,registrando su menor nivel en el año 2008, 1.7Tm/Ha (ver cuadro 68).

13 Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), “Evaluación del desempeño del sector agropecuario de Santa Cruz”, gestión 2008.Agradecemos la cooperación de la CAO en proporcionarnos la información sobre el sector.

4. Análisis Sectorial

4.1. Agropecuario

En la evaluación realizada por la CámaraAgropecuaria del Oriente (CAO) de lascampañas de verano 2006/2007 y 2007/2008,la escasez de combustible, las restricciones alas exportaciones (D.S. 29460 y D.S. 29480),el aumento de los costos de producción, ladisminución de los precios a fines de 2008 yla inseguridad jurídica, determinaron la caídasignificativa de la superficie cultivada. Por otraparte, la falta de reparación de los caminos y,a comienzos de 2008, los impactos negativosde La Niña, que ocasionó una pérdida de US$.

72 millones, también generaron un impactonegativo en la actividad agrícola13.

La producción de soya en Santa Cruz, enla campaña 2007/2008, registró una tasa decrecimiento negativa debido a la disminuciónfuerte de la superficie cultivada que bajó en151,200 hectáreas. Otro cultivo importantecomo es el arroz, también tuvo una disminuciónde la producción y de la superficie cultivada.En la misma situación se encontraron elsésamo, el algodón fibra y el frejol. Solamenteel maíz, la caña de azúcar y el sorgoexperimentaron aumentos en la superficiecultivada y en la producción. En síntesis, denueve cultivos seis decrecieron y tres seexpandieron (ver cuadro 67).

CUADRO 67EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA Y DE LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA EN SANTA CRUZ DURANTE LA CAMPAÑA DE VERANOFrontera agrícola

(Hectáreas)Variación de la superficie2006/2007 (p) - 2007/2008 (p)

Producción agrícola(Toneladas)

Variación de la producción2006/2007 (p) - 2007/2008 (p)

FUENTE: elaboración propia a partir de las cifras de la CAO (subsectores afiliados).(p) Preliminar.n.a.: no se aplica.

DETALLESoyaMaízArrozCaña de azúcarSorgoSésamoAlgodón fibraAlgodón pepitaFrejolTOTAL

2006/2007 (p)

710,200133,000100,000120,000

35,00032,000

6,000n.d.

4,0001,140,200

2007/2008 (p)

559,000155,000

85,000125,000

46,00015,000

4,500n.d.

1,800991,300

Absoluta(En hectáreas)

(151,200)22,000

(15,000)5,000

11,000(17,000)

(1,500)n.a.

(2,200)(148,900)

Relativa(Porcentajes)

(21.3)16.5

(15.0)4.2

31.4(53.1)(25.0)

n.a.(55.0)(13.1)

2006/2007 (p)

1,342,278432,960280,000

6,000,000122,500

14,4003,3003,9004,800

-

2007/2008 (p)

836,700586,219212,500

6,250,000148,500

5,0002,4752,9252,320

-

Absoluta(Toneladas)

(505,578)153,259(67,500)250,000

26,000(9,400)

(825)(975)

(2,480)-

Relativa(Porcentajes)

(37.7)35.4

(24.1)4.2

21.2(65.3)(25.0)(25.0)(51.7)

-

Page 115: informe economico 2008

Fundación Milenio108

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

4.2 Hidrocarburos

4.2.1 Aspectos generales

2008 marcó la comprobación concreta depreocupantes tendencias y síntomas en elsector petrolero nacional que, habiendo sidoidentificados y advertidos con larga anticipación,se manifestaron abiertamente en la gestiónpasada y presagian consecuenciasimprevisibles para el inmediato futurohidrocarburífero y económico del país:

• el colapso de la inversión petrolera y suinercia de varios años en valores apenassuficientes para mantener los actualesniveles de producción.

• el estancamiento de la producción de gasnatural en volúmenes que, en términosconcretos, no han variado en los tres últimosaños.

• la cada vez más rápida declinación de loscampos petroleros antiguos y la yaevidenciada contracción en la producciónde líquidos de los que dependefundamentalmente el abastecimiento internode carburantes.

• el sintomático desabastecimiento de diesel,GLP y gasolinas en el mercado interno.

• el desplome en el valor de las exportaciones

de petróleo a causa tanto de la caída de suprecio internacional como del inexorabledescenso de los excedentes de producción.

• el crónico incumplimiento de compromisoscontractuales de exportación de gas naturala Brasil y Argentina, con sombríasconsecuencias estratégicas para el país entérminos de la pérdida de confianza enBolivia como proveedor energético regional.

• y en términos del ya evidentedesplazamiento de Bolivia a la condiciónde proveedor de segunda categoríaante fuentes de abastecimiento o másbaratas o, en todo caso, más confiables.

• la aceleración de enormes inversiones enexploración y desarrollo petrolero en Brasily Perú, e inclusive en Argentina y Chile yla inexorable adopción de y reconversióna energías alternativas.

• y la incursión definitiva del LNG en el ConoSur con el inicio de operaciones de lasplantas de regasificación de Bahía Blancaen Argentina y de Peçem en Brasil y laconstrucción, ahora en proceso, de lasplantas de Guanabara en Río de Janeiro yde Quintero y Mejillones en Chile.

Las evidencias demostraron en 2008, tantoen términos de inversión, de producción, deexportaciones y de prospectos futuros para la

CUADRO 68EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SOYA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Variación(Porcentajes)

Variación(Porcentajes) Tm/Ha

Superficie Producción Rendimiento

Hectáreas Toneladas

FUENTE: elaboración propia en base a datos de Kreidler Consultores (2000-2005) y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO)(2006-2008).(p) Preliminar.

AÑOS200020012002200320042005200620072008 (p)

583,000643,000658,600715,100852,000920,500928,000887,000754,950

(6.9)10.3

2.48.6

19.18.00.8

(4.4)(14.9)

1,195,5001,244,7871,289,0001,704,1471,573,1801,630,7311,676,4001,641,2071,248,195

24.64.13.6

32.2(7.7)

3.72.8

(2.1)(23.9)

2.11.92.02.41.81.81.81.91.7

Page 116: informe economico 2008

109Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

industria petrolera boliviana que la extraordinariacoyuntura internacional en términos de preciosy regional en términos de demanda no fueronaprovechadas ni fueron suficientes paracontrarrestar las adversas condiciones internasque desde hace varios años ésta enfrenta: unentorno poco propicio para la actividad privaday de baja competitividad para la atracción yjustificación de nuevas inversiones, la constanteebullición política y social y la incertidumbre yriesgo financiero que ésta genera, un marcolegal y regulatorio sectorial inestable y pococonfiable, y un régimen fiscal poco competitivoy ajeno a las consideraciones técnicas,financieras, comerciales o estratégicaselementales de la actividad petrolera mundial.

En términos de perspectivas para el sector,la evolución de la economía internacional, surápida desaceleración, los crecientes indiciosde una profunda recesión mundial y el impactoque ello necesariamente tendrá sobre lademanda y, por ende, sobre el precio de lasmaterias primas -entre ellas, primordialmenteel petróleo- y, en consecuencia, sobre losniveles de inversión petrolera son elementosque marcarán indefectiblemente al sector enBolivia.

4.2.2 Contexto externo

En un año de precios récord de energía yde volatilidad extrema en los mercadosinternacionales, el precio del petróleo alcanzólos US$ 147.27 por barril en julio pasado,habiendo iniciado el año en los US$ 99.64 porbarril y situándose a la fecha de cierre delpresente informe en los US$ 40.00 por barril.Desde su pico, el precio internacional delpetróleo se ha contraído en más de cien dólarespor barril, o en 72.3 por ciento, en un períodode sólo seis meses. Las dislocacioneseconómicas mundiales que una fluctuación detal magnitud en un plazo tan corto ha contribuidoa causar pueden vislumbrarse con una mayorperspectiva si se anota que tomó cerca de diezaños, entre Julio de 1999 y mayo de 2008,para que el precio del petróleo pasara de losUS$ 20.0 por barril a los US$ 120.0 por barril.

Los factores que han contribuido al reciente

colapso del precio del petróleo puedenresumirse, primero, en la más severadesaceleración económica mundial de lasúltimas tres décadas cuyos nocivos efectosrecién empiezan a destilarse hacia laseconomías en vías de desarrollo y, en últimainstancia, hacia los países principalmenteexportadores de materias primas cuyademanda, por parte de las economíasindustrializadas y las emergentes del Asia yLatinoamérica, empieza a contraerseaceleradamente; en los efectos de la crisisfinanciera de las principales economíasmundiales y el resultante colapso de losmercados de capital que hoy exacerban losefectos de la desaceleración económicamundial a través de una contracción sinprecedente del crédito para sus aparatosproductivos y para el consumo que los sustenta;al acelerado fortalecimiento del dólar conrelación a las principales monedas deintercambio internacional y, finalmente, a laalarma, la incertidumbre y el deterioro deexpectativas que la suma de todos estoselementos ha causado en el consumidor, enlas industrias, en los mercados financieros e,inclusive, en los gobiernos.

4.2.3 Precio del petróleo

El precio del petróleo es un barómetroconfiable de las tendencias económicasmundiales; su aumento entre 2002 y 2007acompañó el período más largo de crecimientosostenido en las principales economías delmundo en una generación y la expansión sinprecedente de economías emergentes comolas de India, China, Rusia y Brasil, cuyas tasasde crecimiento, especialmente en los dosprimeros casos, bordearon el 10 por cientoanual en sus períodos de mayor dinamismo.Esta fase de acelerado crecimiento llegó a suprevisible fin debido, fundamentalmente, a lasubestimación de riesgo en los principalescentros financieros mundiales y al resultanteexceso de liquidez; sin embargo, debereconocerse que, no en menor grado, el boomen los precios de las materias primas, entrelas cuales figura con especial prominencia eldel petróleo, contribuyó a asfixiarprogresivamente la capacidad adquisitiva del

Page 117: informe economico 2008

Fundación Milenio110

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

consumidor y los márgenes de rentabilidad dela industria en las principales economíasmundiales.

En otras circunstancias, la acelerada caídadel precio internacional del petróleo de losúltimos meses habría contribuido a contrarrestarel colapso de la confianza y de la capacidadadquisitiva del consumidor de las principaleseconomías de Norte América, Europa y Asia;sin embargo, la magnitud y amplitud de ladesaceleración económica mundial es tal queel petróleo, y la actividad petrolera mundial,serán ahora sólo una más de sus víctimas:

La demanda mundial de petróleo, que crecióanualmente a un promedio de 1.15 millonesde barriles día (MMBbld) a lo largo de lasúltimas dos décadas, se habrá contraído en280 mil Bbld en 2008 y se proyecta que caeráen otros 330 mil Bbld en 2009, contribuye ycontribuirá a ejercer una presión a la baja sobre

su precio y a reducir significativamente lasexigencias de una creciente demanda sobrela capacidad de producción mundial de petróleo:según un reciente informe de CambridgeEnergy Research Associates (CERA) el margende reserva de producción de petróleo a nivelmundial ya ha pasado de un promedio de 2.4MMBbld a mediados de 2008 a 4.3 MMBblda la fecha, lo que representa un 5.4 por cientode la demanda total que, a su vez, implicareducir gran parte del riesgo geopolítico quese venía internalizando en los precios delpetróleo a partir de 200314.

Como resultado de las actuales estimacionesde demanda y de capacidad de reserva,recientes proyecciones sitúan el precio del crudoWest Texas Intermediate (WTI) en US$ 50.00por Bbl en promedio durante 2009 y en US$59.00 por Bbl en 2010, alcanzando su mínimoproyectado de US$ 41.00 por Bbl durante elprimer trimestre de 2009 (ver gráfico 22).

14 CERA Market Briefing: “The reemergence of fundamentals”, Diciembre 5 de 2008

140

120

100

80

60

40

20

0

I 07

II 07

III 0

7

IV 0

7

I 08

II 08

III 0

8

IV 0

8

I 09

II 09

III 0

9

IV 0

9

I 10

II 10

III 1

0

IV 1

075.5

58.1

97.8

123.8

62.0

41.0

59.056.0

FUENTE: elaboración propia en base a datos de Boomberg y el Banco de Montreal.

GRÁFICO 22EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO WTI

(Proyección 2009-2010)(US$/Bbl)

US

$/B

AR

RIL

Page 118: informe economico 2008

111Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

4.2.4 El PIB del sector petrolero

Las condiciones internas para eldesarrollo de la industria petrolera tampocopermitieron que la excepcional coyunturainternacional -en términos de precios- yregional -en términos de demanda- hayasido aprovechada. El estancamiento delsector en todas sus fases, excepto en lo

referido al impacto coyuntural del incrementoextraordinario de los precios de exportaciónde gas natural a partir de 2006, se reflejaconcisamente en las tasas de crecimientode la actividad que en los últimos tres años,de 4.5 por ciento en promedio, se situaronperceptiblemente por debajo de las tasasde crecimiento logradas en años anteriores(ver gráfico 23).

La tasa de crecimiento de sólo el 3.6 porciento en 2008 representa no sólo el nivelmás bajo de expansión del sector petrolerode los últimos siete años; es especialmenteinquietante en consideración de que laso p o r t u n i d a d e s y c o n d i c i o n e sexcepcionalmente favorables con las que laindustria petrolera nacional contó en el últimotrienio y, que deberían haber impulsado unboom de inversión y crecimiento en el sectora la fecha ya se habrían agotado comoconsecuencia de la crisis económica mundialy del colapso del precio internacional delpetróleo: parecería inevitable concluir que ha

sido, justamente, durante el período de preciosde los hidrocarburos históricamente más altosy durante el más reciente boom mundial deactividad e inversión petrolera que la industriadel petróleo de Bolivia ha caído a sus tasasde crecimiento más bajas de los últimos años.

Más allá del efecto coyuntural del incrementode precios de exportación del gas natural, ladesaceleración en el crecimiento del sector yel estancamiento en su participación en el PIBhan reducido drásticamente la incidencia enel crecimiento productivo del país a la queestábamos acostumbrados (ver gráfico 24).

25

20

15

10

5

0

110

100

90

80

70

60

50

40

30

20

99.6

66.1

14.6

24.2

41.4

8.9

4.7

26.1

4.6 3.6

% (Eje izquierdo) WTI spot (Eje derecho)

US

$/BA

RR

IL

CR

EC

IMIE

NTO

(%)

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (e)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (www.bcb.gov.bo).Cifras preliminares.(e): estimado.

GRÁFICO 23TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE HIDROCARBUROS

Y PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO

Page 119: informe economico 2008

Fundación Milenio112

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

El sector petrolero, que en 2004 llegó agenerar el 30.1 por ciento del crecimientoeconómico, en 2008 sólo alcanzó a contribuircon el 3.8 por ciento. Por otra parte, mientrasque la incidencia del sector minero en elcrecimiento del PIB pasó coyunturalmente de-8.7 por ciento en 2004 a 42.9 por ciento en2008, las incidencias de sectores intensivosen mano de obra, generadores de empleo yde valor agregado como el industrial y el agrícolaredujeron su nivel de aporte al crecimiento delPIB de 22.9 por ciento a 11.8 por ciento y de45.6 por ciento a 5.3 por ciento entre 2003 y2008 respectivamente.

4.2.5 Inversión petrolera

Las últimas estadísticas oficialmentepublicadas por YPFB sobre la inversión en laindustria petrolera nacional datan de abril de2007, o de hace casi dos años.Lamentablemente, desde entonces YPFB ha

suspendido la publicación de cifras oficiales,las que se habían venido dando a conocer ala opinión pública en forma bimensual eininterrumpida desde mayo de 1998. La últimapublicación del Informe Técnico de YPFB, condatos estadísticos sobre perforación de pozos,producción, exportaciones y precioscorresponde al período mayo-diciembre de2007; junto a otros aspectos de recienteconocimiento público, ello, lamentablemente,comprueba que la transparencia de la gestiónpetrolera en el país ha decaído notoriamenteen los últimos dos años.

De los últimos datos disponibles relativos alos montos anuales de inversión en exploracióny producción se evidencia el crecimiento sinprecedente de las inversiones petroleras en elpaís entre 1996, año de la promulgación de laLey de Hidrocarburos No.1689, y 1998, cuandopasaron de US$ 99 millones a su pico históricode US$ 604.8 millones (ver gráfico 25).

GRÁFICO 24INCIDENCIA EN EL CRECIMIENTO DEL PIB POR SECTORES

(2003 - 2008)Mineria

Hidrocarburos

Industria

Agricultura

27.9

45.3

11.87.8

(1.6)

12.9

0.9

0.9

(8.7)

22.9

30.1

45.6

50

40

30

20

10

0

(10)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 (e)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).Cifras preliminares.(e): estimado.

PO

RC

EN

TAJE

Page 120: informe economico 2008

113Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Más allá de los anuncios y las proclamasde buenas intenciones, en 2008 -en formasimilar a 2007- se perforaron concretamentecuatro pozos en Bolivia: dos exploratorios(Rio Seco X-1D por Pluspetrol en SantaCruz, Ingre X-1 por Petrobras enChuquisaca) y dos de desarrollo (Percheles1003 en Santa Cruz y Kanata enCochabamba a cargo de Chaco). Con ellose corrobora que 2008 no fue testigo de laanunciada reactivación del sector petroleroni de los niveles “récord” de inversiónanunciados a principios de año, y que, por

el contrario, la reciente inercia de lasinversiones petroleras en el país continuóacentuandose.

En contraste con la limitada actividadperforatoria en Bolivia, el número de pozosperforados en, por ejemplo, Colombia (82),Perú (153) y Argentina (1,105) durante lagestión marcan, en franco contraste, elaislamiento boliviano del interés petrolero y delos flujos mundiales de capital, incluso encomparación con la creciente dinámica petrolerade sus propios vecinos (ver gráfico 26).

?

Inversión en E&P Producción

MM

US

$

700650600550500450400350300250200150100

50-

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

e

2008

FUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".Cifras preliminares.

GRÁFICO 25INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

(en millones de US$)

Page 121: informe economico 2008

Fundación Milenio114

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

El número de equipos de perforación enactividad durante 2008 se situó en unpromedio de únicamente tres, lo que

confirma, una vez más, que la actividadperforatoria en el país no mostró ningúnindicio de reactivación (ver gráfico 27).

70

60

50

40

30

20

10

01998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

FUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".

64 65 64

53

3129

21

15

95 4

EXPLORACIÓN PRODUCCIÓN TOTAL

PO

ZOS

PE

RFO

RA

DO

SGRÁFICO 26

PERFORACIÓN DE POZOS1998 - 2008

e-96 e-97 e-98 e-99 e-00 e-01 e-02 e-03 e-04 e-05 e-06 e-07 e-08

3

6

1618

16

14

12

10

8

6

4

2

0

FUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".

EQ

UIP

OS

DE

PE

RFO

RA

CIÓ

N

GRÁFICO 27CANTIDAD DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN

(Ene 1996 - Dic 2008)

Page 122: informe economico 2008

115Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

15 Fuentes: YPFB – VPACF - GCP, Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFB, Revista Institucional, Enerode 2009, Análisis: “Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008”

4.2.6 Producción de gas natural

Mientras que la producción bruta de gasnatural pasó de 15.6 MMmcd en 2000 a40.2 MMmcd en 2005, una expansión de

158.3 por ciento equivalente a 24.7 MMmcd,ésta ha pasado de 40.2 MMmcd a 42.5MMmcd en 200815, un incremento de 2.3MMmcd o 5.7 por ciento en tres años. (vercuadro 28).

Llama la atención que, a pesar delincumpl imiento del país con susobligaciones contractuales de exportación,lo que elimina cualquier duda sobre laexistencia de una sobre demanda regionalpor el gas natural boliviano, los niveles deproducción durante la segunda mitad de2008 se encontraron consistentemente pordebajo de los máximos volúmenes

producidos en 2007 y, en algunos meses,inclusive por debajo de los volúmenes deproducción de 2006. De mantenerse estatendencia, se estaría no sólo confirmandola declinación de la producción de líquidosen el país, sino también los primerosindicios de una, hasta hace poco,inconcebible declinación en la producciónde gas natural (ver cuadro 29).

FUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".(e) estimado.

GRÁFICO 28PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL

(en MM mcd)

19.6

15.613.714.7

24.4

28.0

40.2

34.7

40.2 41.7 42.545

40

35

30

25

20

15

10

5

0

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

e

40

35

30

25

20

15

10

5

0

(5)

(10)

PO

RC

EN

TAJE

MM

mcd

MMmcd

Crecimiento anual (%)

Page 123: informe economico 2008

Fundación Milenio116

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

16 Fuentes: YPFB – VPACF - GCP, Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFB, Revista Institucional, Enerode 2009, Análisis: “Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008”,

4.2.7 Producción de líquidos

En el caso de los l íquidos, laproducción nacional pasó de 31,415 Bblden 2000 a 50,756 Bbld en 2005, unaexpansión de 19,341 Bbld equivalente a61.5 por ciento.

En marcado contraste, entre 2005 y lagestión 200816, la producción de líquidosse contrajo en 3,739 Bbld, hasta caer a47,017 Bbld, equivalente a un descenso de7.4 por ciento o a una declinación en laproducción de 1,200 Bbld por año enpromedio (ver cuadro 30).

FUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".(e) estimado.

GRÁFICO 29PRODUCCIÓN MENSUAL DE GAS NATURAL

(MMmcd)

40.2

41.742.1

42.9

43.5

42.542.6

41,1

37.8

42.2

40.1

41.7

200620072008e

44

42

40

38

36

34

E F M A M J J A S O N D PROM

34.3

MM

mcd

Page 124: informe economico 2008

117Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

La declinación de la producción delíquidos se hace aún más aparente alrevisar su evolución mensual a lo largode los últimos cuatro años. Por una parte,de manera similar a lo ocurrido con el gasnatural, la producción mensual de líquidosa lo largo de 2008 se mantuvoconsistentemente por debajo de losvalores mensuales de produccióncorrespondientes a 2007; sin embargo,en este caso, dichos valores también seencontraron por debajo de la producción

mensual de 2006 e inclusive de 2005, muypor debajo de lo que pudieran haberexplicado factores estacionales o defluctuaciones coyunturales de produccióno de demanda.

Por otra parte, los datos muestran, apartir de mediados de 2007, una aceleraciónen la declinación de la producción, en laque ya ni los picos de producción de 2008llegan a alcanzar a los mínimos producidosen 2007 (ver cuadro 31).

Bbld

Crecimiento anual (%)

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

31,415

50,756

47,017

30

25

20

15

10

5

0

(5)

(10)

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

e

GRÁFICO 30PRODUCCIÓN DE LIQUIDOS

(en Bbld)

Bbl

d

FUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".(e) estimado.

PO

RC

EN

TAJE

Page 125: informe economico 2008

Fundación Milenio118

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Más allá de que la contracción en laproducción de líquidos de los últimos tresaños ya no esté siendo compensada por elincremento en la producción decondensados y gasolina natural asociadosa la, hasta ahora, creciente producción degas natural es en sí mismo preocupante,ésta tiene implicaciones inmediatas tantosobre la capacidad de producción degasolinas pesadas, como el diesel y el jetfuel, como sobre la capacidad interna deabastecimiento de GLP e, inclusive,gasolinas vehiculares; es justamente de laproducción de crudo y líquidos pesados -en declinación- y de condensados asociadosa la producción de gas natural -ahoraestancada- de la que dependen la refinacióny producción de carburantes en el mercadointerno. La contracción en la producción delíquidos se traduce hoy, justamente, en lanecesidad de importar cerca de 40 por cientodel diesel consumido en el país y a laincipiente importación de gasolinas y aditivos

que, junto a una gestión inadecuada y pocoprevisora de la importación, se haman i fes tado en e l ya hab i tua ldesabastecimiento de diesel y, ahora, deotros carburantes en el mercado interno.

4.3 Minería

2008 será recordado como un añoparticularmente próspero para la minería,pero, al mismo tiempo, marca el quiebrede la tendencia sostenida al alza vigenteen los últimos 6 años, ya que si bien losprecios y la producción crecieron a tasasmuy altas en 2008, determinando que elalza del valor corriente de la producciónminera alcance una variación del 36 porciento anual, tasa inusual en las últimas tresdécadas, período en el que prevalecieroncontextos interno y externo negativos; porotro lado, afloraron al terminar el año, lasseñales de una profunda y prolongadarecesión productiva y del empleo minero.

2006 200520072008e

54,000

52,000

50,000

48,000

46,000

44,000

42,000

40,000

Bbl

50,571

49,244

48,762

47,017

E F M A M J J A S O N D PROMFUENTE: elaboración propia en base a datos de YPFB - VPACF - GCP Informes Mensuales de Producción (a mayo de 2008); YPFBRevista Institucional, Enero de 2009. Analisis:"Comportamiento de los Hidrocarburos el 2008".Cifras preliminares.(e) estimado.

GRÁFICO 31PRODUCCIÓN MENSUAL DE LÍQUIDOS (2005 - 2008)

(Bbl)

Page 126: informe economico 2008

119Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

No sólo el valor de la producción aprecios corrientes experimentó aumentos,también lo hizo el valor deflactado a preciosdel año 2000, mostrando que el crecimiento

fue real y que, con certeza, fue uno de losmás elevados del reciente período deprecios en aumento (2003-2008) (ver gráfico32).

La trayectoria del valor de la producciónen 2008, fue de US$ corrientes 2,027.8millones, equivalentes a US$ constantes1,614.4 millones a precios del año 2000.Este último valor equivale en términos realesy comparables a cuatro veces el valor del2004, es un 30 por ciento superior alregistrado en 2007 y marca un nivel inéditoy record en los últimos dos siglos de historiade la minería. La información elaboradapermite advertir que la pendiente de la curvaalcanzó su mayor valor en 2008. Asimismo,evidencia que el auge minero vigente enBolivia durante el período 2003 -2008, fue

real y permitió experimentar la mayorprosperidad de la historia de la minería.

Si bien el valor de la producción portrimestres alcanzó la cima del ciclo alcistaen 2008, se observa, asimismo, una claratendencia a la ralentización del crecimientoal terminar 2008. En efecto, la expansión altercer trimestre (69 por ciento) alcanzó supico más alto, aunque la expansión a partirdel cuarto trimestre registra un preocupantederrumbe del crecimiento a la mitad de latasa vigente en el trimestral anterior (36 porciento) (ver cuadro 69).

Valor corriente de la producción minera

Valor deflactado de la producción minera

428.5 365.3355.2428.5

382.3

365.9

392.7

367.6 402.3

441.3

659.6

581.6

1,162.6

992.4

1,486.9

1,237.0

1,614.4

2,027.8

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

MIL

LON

ES

DE

LAR

ES

FUENTE: elaboración propia en base a información del Ministerio de Mineria y Metalurgia.

GRÁFICO 32VALOR CORRIENTE Y DECLARATORIA DE PRODUCCIÓN MINERA 2000 - 2008

(En millones de dólares corrientes y a precios del año 2000)

Page 127: informe economico 2008

Fundación Milenio120

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

La trayectoria de los efectos precio yproducción del valor de producción portrimestres en 2008 ayudan a explicar eilustrar este comportamiento. Primeroconfirman que en 2008 se combinaronprecios y producción al alza, haciendo deeste crecimiento un nivel récord en 2008. Sin embargo, mientras el alza de preciosllegó a su máximo valor (46 por ciento) alterminar el segundo trimestre, el alza de la

producción prolonga su expansión hasta eltercer trimestre alcanzando el 25 por ciento.Los precios han moderado levemente sucrecimiento en el tercer y cuarto trimestre,pero el crecimiento de la producción hamostrado una clara tendencia bajista, conuna leve recuperación al tercer trimestre,pero alcanzando una tasa negativa devariación (-1,6 por ciento) al llegar al cuartotrimestre de 2008 (ver gráfico 33).

CUADRO 69TASAS ACUMULATIVAS DE CRECIMIENTO DEL VALOR CORRIENTE DE LA PRODUCCIÓN MINERA

Gestión 2008

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Minería.

PeríodoCrecimiento(En porcentajes)

Trimestre I

62

Trimestre II

66

Trimestre III

69

Trimestre IV

36

80

70

60

50

40

30

20

10

0

(10)

61.6

58.0

46.0

66.069.0

44.0

25.020.0

38.0

36.4

(1.6)

3.6

Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV

FUENTE: elaboración propia a base del Boletín Estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia.

PO

RC

EN

TAJE

GRÁFICO 33EFECTO PRECIO, EFECTO PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN 2008

Efecto Precio

Efecto Producción

Valor Producción

Page 128: informe economico 2008

121Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Resulta entonces que la volatilidad en elcrecimiento minero en 2008, se debió a lapuesta en marcha del mega proyecto mineroSan Cristóbal y no a la inestabilidad deprecios, que si bien existió, como veremosen el capítulo de mercado y precios, seexplican por que predominaron lastendencias alcista de precios de origenespeculativo, sobre las tendencias bajistas en los precios de los metales pro cíclicosque si reflejaron la profunda recesióneconómica mundial.

Cómo se explicó en el informe de MilenioNº 25, el mega proyecto San Cristóbal fuepuesto en marcha en el último trimestre de2007, y su influencia positiva y decisivasobre el crecimiento minero y el crecimientode la economía nacional, solo tuvo unefecto positivo temporal por un año, hastael tercer trimestre del 2008. A partir delcuarto trimestre, los valores de laproducción nacional se comparan con losvalores de igual trimestre del año anterior,

que ya incorporan el efecto San Cristóbal. Además, este impulso al crecimientotemporal se ha dado bajo el contexto delresto de una minería que experimenta unadeclinación estructural y sostenida enparticular la Minería Mediana y la MineríaPequeña (Cooperativas y empresaspequeñas).

La información disponible permiteapreciar la importancia relativa creciente deSan Cristóbal sobre la producción mineraal tercer trimestre y al cuarto trimestre de2008 respectivamente, mostrando unacreciente dependencia de la mineríanacional sobre el mega proyecto, que, enel último trimestre, no ha experimentadovariaciones significativas en su nivel deproducción, ya que está próximo a lautilización plena de su capacidad productivainstalada de 40.000 toneladas por día (tpd),pero en cambio, si se ha acelerado ladeclinación de los otros subsectores de laproducción nacional:

GRÁFICO 34VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERA AL TERCER TRIMESTRE DE 2008

(En millones de dólares y en porcentaje)

San Cristobal

Resto minería608.838%

1,004.762%

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Page 129: informe economico 2008

Fundación Milenio122

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

La importancia absoluta y relativa de SanCristóbal en la minería boliviana, fue grandey creciente en 2008. Al tercer trimestre aportócon el 37.7 por ciento (US$ 608.8 MM) y elresto de minería con el 62.3 por ciento (US$1,004.7 MM). Su influencia subió al cuartotrimestre llegando a representar San Cristóbalel 40 por ciento (US$ 802.7 MM) y el restode la minería el 60 por ciento (US$ 1,225.1MM) (ver gráfico 35 y 36).

Esta importancia decisiva de SanCristóbal y la minería nacional también sereplica en el primer, tercer y cuarto trimestredel 2008, sobre la magnitud de lacontribución de la minería al crecimiento dela economía boliviana. Como se recordará,la contribución de la minería al crecimientodel PIB de Bolivia al primer trimestre de2008, fue del 36 por ciento. Es decir, másde un tercio del crecimiento económico tuvosu origen en el dinamismo de la minería.

Al tercer trimestre de 2008, el crecimientode la minería que llegó a su cima con el 69por ciento, y alcanzó su mayor contribuciónal crecimiento anual del PIB, aportando conel 43 por ciento del crecimiento logrado por

la economía nacional. Esto significa queen ausencia de la minería, el crecimientoanual del PIB al tercer trimestre de 2008,habría sido el 3.7 por ciento, nivel que estápróximo a la tasa anual de crecimiento (3por ciento) de estado estacionario de largoplazo de la economía boliviana. Asimismola contribución de la minería al crecimientode la economía nacional alcanzó su cimaal tercer trimestre de 2008.

Si bien no hay cifras oficiales sobre elPIB y su crecimiento al cuarto trimestre del2008, podemos suponer que si los restantessectores de la economía nacionalmantuvieron igual dinámica a la registradaal tercer trimestre, entonces la declinacióndel crecimiento experimentada por la mineríadel 69 por ciento al tercer trimestre hasta el36 por ciento al cuarto trimestre, nos llevaríaa una declinación del crecimiento del PIBen 2008, hasta el 5.1 por ciento anual,considerando que para el cuarto trimestredesaparece el efecto San Cristóbal y ladeclinación de la producción de los restantessubsectores de la minería nacional (Medianay pequeña).

GRÁFICO 35VALOR DE LA PRODUCCÍO MINERAL AL CUARTO TRIMESTRE DE 2008

(En millones de dólare y en porcentaje)

1,225.160%

802.740%

San Cristobal

Resto Minería

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Page 130: informe economico 2008

123Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

17 The Economist.com; Wednesday January 21 st. 2009; “China´s trade: Surplus to requirements”

En consecuencia la contribución de laminería al crecimiento de la economíanacional ha subido desde el 36 por cientoen el primer trimestre, hasta el 43 por cientoal tercer trimestre de 2008. Debido a ladeclinación de la producción minera, duranteel cuarto trimestre y dado que desapareceel efecto positivo del proyecto San Cristóbal,la contribución al crecimiento de la economíanacional, por parte de la minería podría bajaral 21 por ciento en 2008.

En todo caso, el dinamismo mostrado porel sector minero al tercer trimestre de 2008,es con mucho el más elevado de lasactividades económicas. Es superior en 3,5veces a la contribución al crecimiento delsector manufacturero, 8 veces superior alaporte de los establecimientos financieros y7 veces superior a la contribución alcrecimiento de los sectores agricultura yganadería, comercio y transporte.

4.3.1Mercado y precios

No obstante la profundización de ladepresión económica mundial, los precios delos minerales que produce Bolivia,experimentaron un crecimiento intenso en2008. El precio promedio ponderado de losminerales producidos en el país se incrementóen un 38 por ciento durante 2008. Los preciosse dispararon desde un 3.6 de crecimiento enel primer trimestre hasta el 46 por ciento hastael segundo trimestre. A partir del segundosemestre se observa una leve ralentizacióndel crecimiento de los precios, con unincremento del 40 por ciento al tercer trimestrey del 38 por ciento para el cuarto trimestre.

Sin embargo, la tendencia alcista no fueuniforme para todos los minerales. Seobservaron tendencias contrapuestas entredos grupos distintos de minerales. Por un lado,están los minerales (zinc, plomo, cobre ywolframio) cuyos precios bajaron debido alcomportamiento bajista pro cíclico con latrayectoria recesiva de la industriaautomovilística y de la construcción mundial.

Estos precios disminuyeron en 2008, perofueron más que compensados por las alzasexperimentadas por otros minerales (oro, plata,estaño y antimonio) cuyos precios reaccionaronpositivamente a una intensa actividadespeculativa mundial, que bien pudo aprovecharlas rigideces y distorsiones a largo plazo ensus mercados, permitiendo a los tenedores deliquides, un refugio, frente a ala incertidumbrecreada por el riesgo de una deflación mundial.

El factor que contribuyó decisiva ypositivamente para que la caída de preciosno fuera mayor, es que los países endesarrollo, con una alta intensidad de usode metales (China, India, países de la Aseany América Latina) no ingresaron a una fasede recesión económica y sólo se ralentizósu crecimiento en 2008. En cambio los paísesindustrializados a la cabeza de los EE.UU.de Norteamérica, entraron en una fase dealta recesión económica a partir del cuartotrimestre del 2008, estos países tienen unamenor intensidad de uso de materias primasmetálicas por unidad de producto final.

Es la trayectoria económica de los paísesen desarrollo y en particular de la China, laque explica que la demanda y los precios delos minerales no cayeran a tono con lastendencias a una deflación mundial deprecios. De acuerdo a un análisis publicadopor la revista The Economist17, “…las cifrasrevelan que China superó a Alemania el2007, convirtiéndose en la tercera economíamás grande del mundo. Al empezar el 2008,China parecía que se dirigía a ser elexportador más grande del mundo, pero unacaída en las exportaciones en los mesesfinales del 2008, determinaron que continúesiendo más pequeño que Alemania”.

Las exportaciones chinas en el cuartotrimestre cayeron en un 13 por ciento, quedandoun 3 por ciento por debajo de sus niveles delaño anterior. Sin embargo, el superávit comercialcontinuó subiendo en un 50 por ciento adiciembre de 2008, debido a que susimportaciones bajaron más aún hasta un 21 por

Page 131: informe economico 2008

ciento en el cuarto trimestre del mismo año.Esta declinación fue impulsada por la contraccióny congelamiento del crédito mundial, que impidióla apertura de cartas de crédito.Consiguientemente, la demanda de materiasprimas, petróleo y materiales, bajósignificativamente en el cuarto trimestre de 2008,lo que explica la tendencia a la ralentización delalza de precios, mencionada líneas arriba.

La demanda interna de la China tambiénesta experimentando un debilitamiento, bajandolos gastos en consumo e inversión en suindustria manufacturera. En ausencia de ungigantesco programa de expansión fiscal ydada la recesión profunda del mundodesarrollado, es probable que los precios delos minerales continúen cayendo en 2009.

Por otro lado, el oro y la platademostraron ser un buen refugio en tiemposde incertidumbre económica mundial. Ambosmetales aumentaron su demanda en

tiempos de crisis por que la belleza del oroes que ama las malas noticias. En tiemposde deflación, el oro y la plata parecenconstituir buenas opciones para unademanda especulativa, ansiosa de encontrarmercados con rigideces y distorsiones alargo plazo en su oferta o demanda.

Las alzas en los precios del oro y la plataen 2008 fueron del 25 por ciento y 12 por cientorespectivamente, demostrando que fueron larespuesta a las amenazas generalizadas deuna depresión mundial y el refugio seguro parael ahorro y como depósito de valor.

Si observamos el índice de precios deminerales y metales exportados por Boliviaconstruido por Rolando Jordán18 en unafrecuencia trimestral, advertimos que elcomportamiento de los precios de losminerales y metales, responden a lastendencias de la economía mundial,comentadas anteriormente (ver gráfico 36)

Fundación Milenio124

18 Rolando Jordán, “ Índice de precios de materias primas exportadas por Bolivia”, (manuscrito inédito) (2008).

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 36ÍNDICE DE PRECIOS DE MINERALES Y METALES

(Cuarto trimestre de 2002 - segundo trimestre de 2009 )

FUENTE: elaboración propia en base al índice elaborado por Rolando Jordán.(e): Datos estimados.

IV 2

002

I 200

3

II 20

03

III 2

003

IV 2

003

I 200

4

II 20

04

III 2

004

IV 2

004

I 200

5

II 20

05

III 2

005

IV 2

005

I 200

6

II 20

06

III 2

006

IV 2

006

I 200

7

II 20

07

III 2

007

IV 2

007

I 200

8

II 20

08

III 2

008

IV 2

008

I 200

9 (e

)

II 20

09 (e

)

ÍND

ICE

400

350

300

250

200

150

100

50

0

100 103 103 109 119138 140 150

162 171 169 170193

238

317 324

380

352

380636

349 361 357

315

221 219 221

Page 132: informe economico 2008

Los precios subieron debido a la rigidezde la oferta mundial que luego de 20 añosde precios bajos, desalentaron inversionesde riesgo en exploración y no pudoacompañar con mayor producción losmayores precios. El exceso de demandaalentó la presencia de los especuladoresen el mercado, manteniendo una demandapara entrega inmediata superior a la

demanda a futuro, por tanto, los precios alcontado se mantuvieron por encima de losprecios a futuro (“Bacwardatión”) aúncuando bajaron los precios en el segundosemestre del 2008. La presencia de losespeculadores y existencias bajas, pudosostener precios altos en el segundosemestre del 2008 y mantener inalterableel “backwardatión”.

125Fundación Milenio

El índice fue calculado tomando comoperiodo base el cuarto trimestre de 2002 yconsiderando las ponderaciones promediode las exportaciones de 2003 a 2007. Seobserva que los precios tienen una definidatendencia alcista desde el cuarto trimestre de2002 hasta el segundo trimestre de 2008.Durante el tercer trimestre de 2008, se advierteun leve descenso en los precios y a partir delcuarto trimestre una abierta corrección a labaja. La proyección de precios al 2009,muestra una tendencia a la estabilización deprecios hasta el segundo trimestre de 2009.

Una mención especial para la trayectoria

del precio del estaño que a partir de 2005ha mostrado un alza sostenida hasta juniode 2008. El precio nominal en US$ corrientessubió desde 2.70/libra fina (LF) en 2004hasta alcanzar US$ 10.72/LF en junio de2008, equivalentes a US$ constantes, aprecios del año 2000, 8.6 US$/LF, su nivelmás elevado de todos los tiempos. Lascaracterísticas de los fundamentos delmercado del estaño han cambiadofavorablemente desde 2003 en que subióla demanda mundial por el cambio de laposición de la China que de exportador netode estaño, se transformó en importador neto(ver gráfico 37).

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

GRÁFICO 37EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ESTAÑO EN EL MERCADO DE LONDRES

2006 - 2008(En dólares por libra fina)

12

10

8

6

4

2

0

3.043.74 3.71

4.14

5.496.37

4.78

6.657.47

7.53

9.24

10.72

9.67

7.56

5.54

Ene-

06Fe

b-06

Mar

-06

Abr-

06M

ay-0

6Ju

n-06

Jul-0

6Ag

o-06

Sep-

06O

ct-0

6N

ov-0

6D

ic-0

6En

e-07

Feb-

07M

ar-0

7Ab

r-07

May

-07

Jun-

07Ju

l-07

Ago-

07Se

p-07

Oct

-07

Nov

-07

Dic

-07

Ene-

08Fe

b-08

Mar

-08

Abr-

08M

ay-0

8Ju

n-08

Jul-0

8Ag

o-08

Sep-

08O

ct-0

8N

ov-0

8D

ic-0

8

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia.

UU

$/lib

ra

Page 133: informe economico 2008

En 2008 se rompieron todos los máximosde producción en plata, plomo y zinc. Elimpacto positivo de la puesta en marcha delos proyectos San Cristóbal y San Bartolomé,hizo crecer la producción en algo más dedos veces, marcando un nivel inédito deproducción de cerca a un mil cien toneladasanuales. Gracias a San Cristóbal laproducción de plomo subió en 3.5 veces yla de zinc en 1.8 veces. Por otra parte, laproducción de estaño, en respuesta a unincremento del 27 por ciento en los precios,subió tan sólo en un 11 por ciento,confirmando la rigidez de la oferta originada

en la ausencia de nuevas reservas positivas.

Llama la atención el derrumbe de laproducción de otros minerales por parte dela Minería Chica y Cooperativas, que en 2008,apenas llegó al 3 por ciento de la producciónde 2007. Asimismo, se prolongó la declinaciónde la producción de oro, con una caída del15 por ciento en 2008 con relación a 2007.Esta última declinación productiva se explicapor el gradual agotamiento de las reservaspositivas, a pesar de los precios altos y susperspectivas alcistas hacia adelante.

4.3.2 Producción y tendencias

El comportamiento de la producción mineraen 2008 muestra una sorprendente caída del1.6 por ciento con relación al año anterior. Estedescenso es el resultado del derrumbe de laproducción de la minería Chica y Cooperativasque bajó en un 142 por ciento con relación alaño anterior y del descenso en 19 por cientoen la producción de la Minería Mediana. Ambosdescensos más que compensaron los efectospositivos del incremento en un 335 por cientoen la minería Grande. Recordemos que laMinería Grande representa el 40 por ciento delvalor de la producción minera nacional.

Considerando que el efecto positivo sobrela producción, originado en el inicio del proyectoSan Cristóbal, se agotó en el tercer trimestredel 2008, por tanto, la declinación de laproducción de la minería pequeña y mediana,prevaleció la producción nacional en el últimotrimestre. Esto proyecta un preocupantepanorama hacia el futuro inmediato, ya que no

hay nuevos proyectos mineros próximos aentrar en producción, y de 2009 en adelante,la caída en la producción pequeña y mediana,marcarán la tendencia de la producciónnacional. Si a esto añadimos la probableemergencia de una fase de recesiva en losprecios, el panorama no puede ser máspreocupante, dado que la producción quedisminuye se caracteriza por ser muy intensivaen uso de mano de obra.

A pesar de las tendencias recesivas en laproducción, en 2008 la característica fue elinicio de operaciones del proyecto SanBartolomé, de propiedad de la gigante Ceourd`Laine, compañía estadounidense que eslíder en la producción mundial de plata. Sinembargo la magnitud y de la nueva operaciónes pequeña respecto a San Cristóbal. En efecto,la producción de plata del proyecto que empezóel segundo semestre del 2008, llegó en 2008a 70.6 toneladas de plata, equivalentes al 7por ciento de la producción nacional y al 14por ciento de la producción de San Cristóbal.

Fundación Milenio126

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 70VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES MINERALES POR SUBSECTORES

2007 - 2008Minería chica

y cooperativasTMF

Minería medianaTMF

Minería grandeTMF TOTAL

FUENTE: elaboración propia en base al boletín del Ministerio de Minería 2008.TMF: Toneladas métricas finas.

MineralEstañoOroPlataPlomoZincOtros

20075,458.0

5.695.0

9,432.023,153.0

727,105.0

20087,220.0

2.4240.2

9,656.076,824.021,254.0

200710,508.0

-.-334.0

4,033.0165,361.0

-.-

200810,530.0

-.-219.6

7,141.0104,748.0

-.-

2007-.-

3.395.3

9,432.024,954.0

-.-

2008-.-

5.1630.6

64,296.0195,796.0

-.-

200715,966.0

8.8524.9

22,897.0213,469.0727,105.0

200817,750.0

7.51,090.4

81,093.0377,368.0

21,254.0

Page 134: informe economico 2008

El valor bruto de la producción minera en2008 fue mayor en US$ 540.9 millones. Esteincremento se debe a un efecto precio positivode US$ 565.4 millones y un efecto producciónnegativo de US$ 24.5 millones.

4.3.3 La política tributaria y la situaciónsocial e institucional

El marco legal, institucional y de reglas deljuego que regulan la actividad minera semantuvo en un ambiente de completaincertidumbre y discrecionalidad durante 2008. Continuó la irregular vigencia del DS. 29117,de mayo del 2007, disposición de jerarquíamenor que deja en suspenso al Código deMinería de 1997 (Ley Nº 1777 de 17 de marzode 1997) y que declara reserva fiscal a todo elterritorio nacional y encarga a la COMIBOL laadministración de concesiones a través decontratos no especificados que incluyen laparticipación del Estado en el 51 por ciento delos ingresos brutos del operador minero.

Esta incertidumbre se amplía con laaprobación de la nueva constitución política

del estado en su versión “compatibilizada” porel congreso nacional de 2008. en esta normaen su artículo 351 establece que “el estadosumirá el control y la dirección sobre laexploración, explotación, industrialización,transporte y comercialización de los recursosnaturales estratégicos a través de entidadespúblicas, cooperativas o comunitarias, las quepodrán a su vez contratar a empresas privadasy constituir empresas mixtas”. en su artículo352 establece que la explotación de recursosnaturales estará sujeta a un proceso de consultaa la población afectada. finalmente, en suartículo 403 se “reconoce la integralidad delterritorio indígena originario campesino, queincluye el derecho a la tierra, al uso yaprovechamiento exclusivo de los recursosnaturales renovables en las condicionesdeterminadas por la ley; a la consulta previa einformada a la participación en los beneficiospor la explotación de los recursos naturales norenovables que se encuentran en sus territorios;la facultad de aplicar sus normas propias,administrados por sus estructuras derepresentación y la definición de su desarrollo

En ausencia de la producción de SanCristóbal y San Bartolomé, la producción minerahabría declinado a una tasa del 53 por cientoen 2008 con relación a 2007. Esto confirma laexistencia de una alta vulnerabilidad de laproducción minera de la Minería Chica,Cooperativa y Mediana, a un shock negativode precios en el mercado, por causa de subaja productividad y altos costos.

El valor bruto de la producción mineranacional excluyendo a San Cristóbal llegóen 2008 a US$ corrientes 1,225 millones.Comparado con igual valor de la producciónen 2007, habría bajado en US$ corrientes120.5 millones, que expresado en valoresrelativos sería un descenso del 9 por cientoanual respecto a igual período de 2007.

127Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

CUADRO 71EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE MINERALES

CONCENTRADOS, 2007-2008Volumen

(Miles de toneladas)Valor

(Millones de dólares)Variación

(Porcentajes)

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Minería.p: Datos preliminares.

DetalleAntimonioEstañoOroPlataPlomoUlexitaWolfranZincOtrosTOTAL

2007 3,881.0 15,966.0 8.8 524.9 22,897.0 59,920.0 1,408.0 213,469.0 741,973.0

-

2008p

3,342.0 17,750.0 7.5 1,090.0 81,093.0 55,710.0 1,448.0 377,368.0 21,254.0

-

2007 21.3 231.6 197.4 225.8 58.7 8.0 22.9 692.8 28.3 1,486.9

2008p

20.2 327.0 209.1 525.5 169.0 10.1 23.5 705.5 38.0 2,027.8

Volumen (13.9) 11.2 (15.5) 107.6 254.1 (7.0) 2.8 76.7 (97.1) 40.3

Valor (5.4) 41.0 5.9 132.7 188.0 25.8 2.5 1.8 34.2 36.0

Page 135: informe economico 2008

de acuerdo a sus criterios culturales y principiosde convivencia armónica con la naturaleza".

En ausencia de un nuevo Código de Mineríay de la reglamentación de la nueva ConstituciónPolítica del Estado, existe un clima deincertidumbre en la reglas del juego que alientala toma de operaciones mineras y pretendeestablecer una doble legislación en materiatributaria: la nacional y la local: Indígenaoriginario campesina.

En este ambiente continuaron las tomasde minas por parte de los pobladores rurales,la prensa informa que más de 100 operacionesmineras fueron intervenidas en 2008 ypermanecen en poder de sus ocupantesilegales.

La Reforma del régimen tributario mineroestablecida por la Ley Nº 3787, de 24 denoviembre de 2007, entró en vigencia en 2008,reglamentada por el Decreto Supremo 29577de 21 de mayo de 2008.

Con estas disposiciones se incrementa lapresión tributaria mediante una nueva escalade regalías mineras, en sustitución al ImpuestoComplementario a la Minería, cuya cuantíavaría en función al alza del precio de cadamineral en el mercado internacional. Asimismo,incrementa el impuesto a las utilidades de lasempresas mineras del 25 por ciento al 37.5por ciento. Finalmente, regula la vigencia delprincipio de acreditación de la regalía contrael impuesto a las utilidades, que se mantieneen vigencia en los períodos de precios bajos.

Como resultado de estas reformas lacontribución tributaria del sector minero,considerando sólo las regalías mineras, seincrementó en un 50 por ciento en 2008 conrelación al año anterior. En efecto, en 2008 serecaudaron US$ 94.4 millones, mientras quela recaudación de 2007 llegó sólo a US$ 63.03millones. Sin embargo, a pesar de las mayoresrecaudaciones, la presión tributaria aumentómarginalmente desde el 4.55 por ciento delvalor bruto de las exportaciones en el 2007,hasta el 4.65 por ciento en 2008. Esteincremento en la presión tributaria no guardarelación alguna con el 38 por ciento deincremento en los precios en un año.

4.3.4 Perspectivas

Las perspectivas del sector minero para2009 dependen de manera directa delcomportamiento de los precios en el mercadointernacional. Dado que no existen otrosproyectos mineros en curso de la magnitud deSan Cristóbal o San Bartolomé en sus fasesfinales de implementación y considerando quese observa una preocupante tendencia a labaja en la producción de la minería pequeña,cooperativa y mediana, el desempeño futuroinmediato del sector minero dependerá delcomportamiento de los precios externos.

A su vez el desempeño de China, es quizáel principal factor que determinará si el actual descenso de los precios, que empezó elcuarto trimestre del 2008, es sólo un fenómenopasajero o se refleja en una tendencia amediano plazo. En cualquier caso, el impactode la crisis mundial sobre el crecimiento delproducto y el comercio externo de la China yel grado de relacionamiento de los paísesatrasados con el gigante asiático, marcarán suimpronta en la trayectoria de los precios y elimpacto sobre las naciones en vías dedesarrollo.

Como ya expresamos el crecimientoeconómico y el nivel del comercio exterior dela China experimentaron una disminución. Latasa de crecimiento del PIB bajó de 9 por cientoal 6 por ciento anual en 2008. También lasexportaciones se contrajeron en 13 por cientoy sus importaciones en 21 por ciento en 2008.Todos los países que dependen de laexportación de materias primas fueronafectados por la disminución de las inversionesy el comercio externo chino, principalmentepor la baja del sector manufacturero exportadory de la construcción, que experimentó unverdadero colapso.

Dadas las expectativas que la economíade los países desarrollados continuará enrecesión en 2009 y probablemente en 2010,las exportaciones chinas continuarán bajando2009, dado que su mercado más importantees los Estados Unidos de Norteamérica. Sinembargo, es de esperar que las importacionessuban al impulso de los programas de inversiónpública en infraestructura, lo que podría

Fundación Milenio128

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 136: informe economico 2008

dinamizar la demanda por materias primas,pero no en la medida que compensen losefectos negativos que sobre la demandamundial, ya se dieron por el impacto de larecesión internacional.

La anterior perspectiva de recuperacióneconómica de la China tendrá un alcancemuy limitado en el tiempo, si no se acompañade una recuperación económica de los paísesdesarrollados, perspectiva que es improbableantes de 2010.

4.4 Industria manufacturera

La industria manufacturera registra una tasade crecimiento al tercer trimestre de 2008 de

4.5 por ciento, por debajo del 5.7 por cientoobservado en similar periodo de 2007. Estasituación significó una disminución en laincidencia del sector en crecimiento del PIBnacional de 1 por ciento en el 2007 al 0.8 porciento en el 2008.

Los grupos de actividad económica queestarían explicando el crecimiento del sectorindustrial son el grupo de producción dealimentos diversos, la fabricación de productosno metálicos y la fabricación de producto delimpieza y tocador entre otros de acuerdo a lainformación de las variaciones del índice devolumen físico de la industria manufacturera(ver cuadro 72).

129Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

CUADRO 72COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ACTIVIDADAD INDUSTRIAL

Índice de volumen físico de la industria manufacturera (INVOFIM)(Al tercer trimestre de los años indicados)

INVOFIM(1990=100)

Variaciones(Porcentajes)

GRUPO DE ACTIVIDAD INDUSTRIALElaboración de productos alimenticios diversosFabricación de productos minerales no metálicos, n.e.p.Fabricación de jabones y preparados de limpieza y tocadorDestilación, rectificación, mezcla de bebidas espirituosasIndustria de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosasEnvasado y conservación de frutas y legumbresAserraderos, talleres de acepilladuraFabricación de calzados, excepto de caucho vulcanizadoFabricación de productos de arcilla para construcciónBebidas malteadas y maltaFabricación de productos lácteosRefinerías de petróleoFabricación de cemento, cal y yesoFabricación de prendas de vestir, excepto calzadosFabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipoIndustrias básicas de metales no ferrososFábricas y refinerías de azúcarFabricación de vidrio y productos de vidrioHilado, tejido y acabado de textilesMatanza de ganado y preparación y conservación de carneImprentas, editoriales e industrias conexasIndustrias del tabacoFabricación de productos de plásticoCurtidurías y talleres de acabadoFabricación de sustancias químicas industriales básicasIndustrias vinícolas y otras bebidas fermentadasFabricación de cacao, chocolate y artículos de confiteríaFabricación de muebles y accesoriosProductos de molineriaElaboración de alimentos preparados para animalesFábricas de tejidos de puntoFabricación de productos metálicos estructuralesFabricación de aceites y grasas vegetales y animalesFabricación de productos de panaderíaFabricación de joyas y artículos conexosFUENTE: elaboración propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE).(p): preliminar

2007 (p)

166.61183.57428.60672.88366.22342.34

72.94169.72207.49306.64324.27153.49343.40234.59118.4373.35

394.06241.87129.33153.36189.01157.26303.75203.20235.72248.16170.02238.34

96.8978.3979.4139.65

538.8591.21

1304.08

2008 (p)

218.15236.85538.01789.33428.54397.90

81.34188.23229.83338.10354.10166.55369.88252.59127.06

77.98413.40242.52127.64150.34185.17152.54290.95192.95222.42231.54157.69220.54

88.4970.7769.5232.20

419.0465.80

728.11

2007 (p)

1.6622.41

0.43(2.65)11.8512.99

(12.90)(1.42)

2.119.64

(10.88)6.419.86

(7.68)16.86

(20.05)(3.49)11.13

(13.11)(0.45)

1.8011.8524.36(5.22)25.0418.74

9.0311.70

(17.96)12.28

3.56(5.68)12.03(1.79)(7.22)

2008 (p)

30.9329.0225.5317.3117.0216.2311.5110.9010.7710.26

9.208.507.717.677.296.314.910.27

(1.31)(1.97)(2.03)(3.00)(4.21)(5.04)(5.64)(6.70)(7.25)(7.47)(8.67)(9.71)

(12.45)(18.80)(22.23)(27.86)(44.17)

Page 137: informe economico 2008

De acuerdo al comportamiento del índicede volumen físico de la industriamanufacturera, las actividades industrialesque presentaron las mayores tasas decrecimiento fueron las relacionadas con laelaboración de productos alimenticiosdiversos, la fabricación de productosminerales no metálicos y la fabricación dejabones y preparados de limpieza y tocadorcon variaciones relativas de 30.9 por ciento,29.0 por ciento y 25.5 por cientorespectivamente. Por otro lado, lasactividades que contrajeron su crecimientoen mayor proporción fueron las actividadesrelativas a la fabricación de joyas y artículosconexos, la fabricación de productos depanadería y la fabricación de aceites ygrasas vegetales y animales.

De un análisis del comportamiento deldesempeño de la industria manufactureray de su estructura, se desprende que éstetiene bajos niveles de desarrollo tecnológico,que se refleja por la alta concentración en

el rubro de alimentos y bebidas decaracterísticas precarias de los procesosproductivos. Esto se debe en esencia a laescasez de capital humano calificado,tecnología, investigación en ciencia ydesarrollo, situación, que se explica a suvez por la ausencia de aspectosinstitucionales, que incentive la formaciónde capital social, que disminuya los gradosde corrupción, que proteja con efectividadlos derechos propietarios y que premie laproductividad.

4.5 Electricidad, gas y agua

Según el índice de consumo deelectricidad, se constata que éste se habríacontraído en 2008 respecto de 2007 en –1.7por ciento. El consumo sufrió una mayorcontracción en al área rural, según el índiceeste cayó en –81.8 por ciento. Un sectorque habría disminuido su consumo deelectricidad, acorde con el índice, fue elsector de la minería (ver cuadro 73).

Fundación Milenio130

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 64EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA POR SECTORES ECONÓMICOS

(Enero - septiembre de los años indicados)Índice de cantidad de consumo

(1990 = 100)Variación

(Porcentajes)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo)(p) Preliminar

CONSUMOELECTRICIDAD

DomésticoGeneralIndustria pequeñaIndustria grandeMineríaAlumbrado públicoFábrica de cementoPueblos

AGUA POTABLEResidencialComercialIndustrialEstatal

GLP

2002244.3206.5287.0233.3263.6469.0264.9107.6

80.3141.4184.6116.080.796.8

165.1

2003237.7212.3278.1252.6256.8187.5279.9166.6

76.8137.6182.8110.669.198.8

182.3

2004254.0222.9305.0278.2296.1

35.9295.1191.5

88.7145.7195.1115.975.297.9

186.0

2005264.2230.9309.3293.8314.1

55.1315.4197.7100.1144.7196.1114.269.895.2

195.0

2006281.2240.9332.5272.8351.2

40.5331.9217.9109.7154.8205.9122.6

80.3112.5209.4

2007 (p)

315.9267.1373.0359.9399.1

58.8338.3231.9125.3152.5206.5119.273.8

105.0217.9

2008 (p)

310.5265.7367.6352.3384.6

52.9362.5225.0

22.8161.6219.1124.3

77.9117.1202.3

2007 (p)

12.310.912.231.913.745.3

1.96.4

14.2(1.5)

0.3(2.8)(8.1)(6.7)

4.1

2008 (p)

(1.7)(0.5)(1.4)(2.1)(3.6)

(10.0)7.2

(3.0)(81.8)

6.06.14.35.5

11.5(7.2)

Page 138: informe economico 2008

Por otro lado, el índice de consumo deagua potable experimentó un crecimientode 6 por ciento en 2008. El sector que habríaexperimentado una mayor variación en elíndice de consumo de agua potable fueestatal con una tasa de crecimiento del 11.5por ciento.

La tasa de crecimiento del índice deconsumo de GLP sufrió una caída de –7.2por ciento en 2008. En 2007, dicha tasa fuede 4.1 por ciento. La caída del consumo deGLP se debería en parte a los déficit deinversión en el sector hidrocarburÍfero, alcontrabando y a gestión ineficiente dedistr ibución por parte de YPFB.Adicionalmente, el consumo de GLP habríasido sustituido por el consumode Gas Natural, así como el incrementosustancial del GLP por el transporte urbano,de los restaurantes y pequeñas industriascomo panaderías.

4.6 Construcción y obras públicas

El sector de la construcción tiene unabaja participación relativa en el PIB. Suaporte en 2008 fue de 2.7 por ciento. Elaño en el que se registró el mayor nivel departicipación fue en 1998 con 3.8 por ciento.Su tasa de crecimiento, al tercer trimestrede 2008 fue de 9.2 por ciento, menor al 10.7por ciento de similar periodo en 2007. Porotra parte, la incidencia del sector en elcrecimiento del PIB se redujo al 0.2 porciento en 2008 (ver cuadro 59).

La producción de cemento tuvo undesempeño en 2008 superior a 2007, debidoa que su tasa de crecimiento fue de 14.2por ciento. El consumo se concentraprincipalmente en el departamento de SantaCruz, con una participación en el consumototal de 31 por ciento en 2008 (ver cuadro74).

131Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

CUADRO 74PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CEMENTO, AÑOS 2007 - 2008

Cantidad(TM)

Estructura porcentual(Porcentajes)

Tasa de crecimiento(Porcentajes)

FUENTE: Instituto Boliviano de Cemento y HormigónTM= Toneladas Métricas.(1) SOBOCE VIACHA, SOBOCE WARNES, SOBOCE EL PUENTE y SOBOCE EMISA(p) Preliminar.

DETALLEPRODUCCIÓN

SOBOCE (1)

FANCESACOBOCEITACAMBA

TOTAL PRODUCCIÓNCONSUMO

Santa CruzLa PazCochabambaTarijaChuquisacaPotosíOruroBeniPando

TOTAL CONSUMO

2006

736,285.1413,904.7343,206.0142,682.9

1,636,078.7

471,167.0322,359.0324,792.0125,204.9115,754.7119,503.092,381.737,330.2

40.01,608,532.4

2007

805,846.3411,215.6362,270.0159,317.0

1,738,648.8

599,107.0378,178.9360,838.0139,548.7

97,109.782,633.578,320.631,016.0

0.01,766,752.3

2008 (p)

965,455.0532,260.0348,973.0138,723.0

1,985,411.0

614,943.0476,372.0399,740.0147,388.0130,922.0

83,032.0114,760.010,036.0

5,216.01,982,409.0

2007

46.323.720.8

9.2100.0

33.921.420.4

7.95.54.74.41.80.0

100.0

2008 (p)

48.626.817.6

7.0100.0

31.024.020.2

7.46.64.25.80.50.3

100.0

2007

9.4(0.6)

5.611.76.3

27.217.311.111.5

(16.1)(30.9)(15.2)(16.9)

-9.8

2008 (p)

19.829.4(3.7)

(12.9)14.2

2.626.010.8

5.634.8

0.546.5

(67.6)-

12.2

Page 139: informe economico 2008

4.7 Comercio

La actividad comercial tuvo un buendesempeño al tercer trimestre de 2008, sinembargo, la tasa de variación fu ligeramentemenor en comparación a 2007 en 0.3 puntosporcentuales.

4.8 Transporte y almacenamiento

De enero a septiembre de 2008, el sectorde transporte y almacenamiento alcanzóuna tasa de crecimiento positiva de 4.6 porciento que refleja una contracción de laactividad respecto a similar periodo de 2007

que registraba una variación de 5.2 porciento.

Por otra parte, según el índice generaldel transporte, la modalidad vía férrea entreenero y noviembre de 2008 se habríarecuperado respecto al de 2007, con unvalor del índice de 8.9 frente al índice de–3.6 del 2007. Sin embargo, cabe recalcarque la modalidad de transporte vía carreterainterdepartamental registra una caída en elvalor del índice de cantidad de –21.4 de2008, frente al 9.5 registrado en el 2007(ver cuadro 75).

Fundación Milenio132

4.9 Establecimientos financieros,seguros y bienes inmuebles

Para este sector, se observa una caídaen la performance económica de 0.5 puntosporcentuales entre 2007-2008 (al tercertrimestre de cada año). Siendo este uno delos sectores con la mayor incidencia en elcrecimiento del PIB nacional después de laindustria manufacturera.

Al interior de los establecimientosfinancieros, el crecimiento de los serviciosfinancieros fue significativo debido a que seexpandió en 11.1 por ciento, sin embargo,el resto de las actividades tuvieron undesempeño entre malo y regular.

En este contexto, el empleo en el sistema

bancario registra un incremento del 16.5por ciento en 2008 respecto de la gestiónanterior, que significa una aumento deaproximadamente 1,000 puestos de trabajoadicionales. Este crecimiento está porencima del registrado en 2007 cuando secrearon 100 puestos de trabajo másrespecto a 2006.

El banco con el mayor personal en lagestión 2008 fue el Banco Mercantil SantaCruz S.A. (22.2 por ciento), seguido por elBanco Solidario (17.9 por ciento) y el Bancode Crédito de Bolivia S.A. (17.2 por ciento).Sin embargo, el Banco Económico tiene lamayor tasa de crecimiento con 63.5 porciento seguido por el Banco de la Unión con32.2 por ciento (ver cuadro 76).

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

CUADRO 75CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD TRANSPORTE

(Enero - noviembre de los años indicados)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www. Ine.gov.bo).(p) Preliminar.

Índice general del transporteÍndice de cantidad transportada vía férreaÍndice de cantidad transportada vía carretera interdepartamentalÍndice de cantidad transportada vía aéreaÍndice de cantidad transportada vía ductos

2007 (p)

7.3(3.6)

9.51.44.6

2008 (p)

5.98.9

(21.4)4.44.2

Page 140: informe economico 2008

1. Introducción

La reducción de la pobreza y la reversiónde la desigualdad debe ser política de estadode cualquier administración gubernamental.Sin embargo, la evidencia empírica en losúltimos años ha demostrado que el bienestarde la población urbana pero especialmenteel de la población rural en varios paíseslatinoamericanos no ha mejoradosustancialmente en los últimos treinta años.En Brasil, Perú, Ecuador, Panamá, Colombia

y Bolivia por ejemplo, se ha incrementadola exclusión social, la pobreza extrema, ladesigualdad y la marginalidad de unaimportante parte de la población; la mayoríade ellos indígenas (Velásquez, 2007). Estoes especialmente cierto para la realidad deBolivia toda vez que las perspectivaseconómicas en el contexto de crisis en elque se debate su economía, muestran quelas tasas de crecimiento de los siguientesaños no permitirán cumplir con los Objetivosde Desarrollo del MilenioI (OMD).

133Fundación Milenio

4.10 Comunicaciones

El sector de comunicaciones tuvo uncrecimiento del 3.7 por ciento al tercertrimestre de 2008 respecto de la gestiónanterior, que significó una disminución de0.6 puntos porcentuales respecto a 2007.En lo referente a la incidencia del sectorcomunicaciones en el crecimiento del PIB

nacional se mantuvo en 0.1 por cientorespecto de 2007.

El desempeño del sector en cuestión, seexplicaría por el conjunto de políticaspúblicas aplicadas al sector, como ser lanacionalización de la principal empresa detelecomunicaciones, que deteriora el climade inversiones.

APARTADO ESPECIAL 2

POBREZA, DESIGUALDAD Y CRISIS EN BOLIVIA

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

I Velasquez, Ivan. (2007). Extreme Poverty: Vulnerability and Coping Strategies Among Indigenous People in RuralAreas of Bolivia. Cuvillier Verlag Goettigen. Germany.

CUADRO 76NÚMERO DE EMPLEADOS EN EL SISTEMA BANCARIO, AÑOS 2003 - 2008

(Al 31 de diciembre de los años indicados)Número de empleados Variación

(porcentajes)

FUENTE: Superintendecia de Bancos y Entidades Financieras (www.sbef.gov.bo).(1) A partir del 1º de enero de 2005 transformado en banco mediante Resolución SB/117/2004 de 16.11.2004, autoriza la transformaciónde FFP Los Andes en Banco.

BANCOBanco de Crédito de Bolivia S.A.Banco Mercantil Santa Cruz S.A.Banco Solidario S.A.Banco Los Andes Procredit S.A. (1)

Banco Nacional de Bolivia S.A.Banco de la Unión S.A.Banco BISA S.A.Banco Económico S.A.Banco Ganadero S.A.Banco do Brasil S.A.Banco de la Nación ArgentinaCitibank N.A. Sucursal BoliviaTOTAL SISTEMA

2003708593581

-708480448183148

2020

1264,395

2004877732592

-734479440207155

212071

4,342

2005917762739822776510464262167

2421

64,660

20061,002

890853812780515513320215

2420

65,805

2007997

1,384986824908569640326247

2420

55,950

20081,1891,5391,238

7721,166

752790533325

2419

56,930

2005(p)

4.564.10

24.83n.d.

5.726.475.45

26.577.74

14.295.00

(91.55)24.57

2007(0.50)55.5115.59

1.4816.4110.4924.76

1.8814.88

0.000.00

(16.67)2.50

200819.2611.2025.56(6.31)28.4132.1623.4463.5031.58

0.00(5.00)

0.0016.47

Page 141: informe economico 2008

La pobreza es una pronunciadaprivación del bienestar (Banco Mundial,2001II). Las personas que carecen de las“capacidades” para funcionar en unasociedad poseen un bajo bienestar, sucondición los hace mas vulnerables a losshocks a su ingreso (Sen, 1987III).

La pobreza existe cuando uno o maspersonas se encuentran por debajo deun nivel económico de bienestarestablecido que constituye el mínimo, yasea en términos absolutos o medianteestándares de una sociedad en particular(Lipton y Ravallion, 1995IV). Asimismo,pobreza puede también ser entendidacomo una condición en la cual lasnecesidades básicas de un hogar oindividuo no se satisfacen. En otraspalabras, es el insuficiente ingreso oconsumo o acceso a recursos necesariospara proveer las necesidades básicas dela vida tales como alimentación, abrigo,saneamiento, agua potable, atenciónmédica y educación.

2. Lento avance en la reducción dela pobreza en Bolivia

En Bolivia, existe muy poca evidenciasobre la dinámica de la pobreza, usandopaneles de datos a nivel rural y a nivelurbano el análisis se centra solamenteen análisis de corte transversal con énfasisen los centros urbanos. En este sentido,las bases de datos para medir la pobrezaen una perspectiva dinámica son escasosen Bolivia, pero información acumuladaen los últimos años permiten de algunamanera realizar el análisis.

En sentido metodológico, se argumentaque el análisis en Bolivia sobre la pobrezaha tenido una fuerte orientación urbana,debido a que la recolección de datos sobreel bienestar de las familias se centro en

los centros urbanos, especialmente en losnoventas, esta orientación en el análisisdeja una gran interrogante sobre lanaturaleza, magnitud y características dela pobreza rural en la que en Bolivia esuna constante. La heterogeneidad en laque el pobre del área rural vive – eneducación, ingreso per capita, accesos aservicios, seguridad y tenencia de la tierraentre otros – hace que la implementaciónde las políticas publicas de reducción depobreza para el área rural se las diseñetomado en consideración la condición realdel pobre que vive alejado de las urbes,en la periferia o en centros rurales. Portanto, un claro entendimiento delsocioeconómico estatus de los pobresrurales es crucial para diseñar eimplementar programas efectivos ypolíticas para promover un desarrollo conequidad.

Tal vez el juicio de valor más acertadosobre la pobreza en nuestro país es elemitido por el Banco Mundial, (2006V)que indica que: La pobreza en Boliviaes extremadamente alta y ha probadoser obstinadamente difícil de reducir.Velásquez (2007) utilizando datos depanel y a partir de modelos probit y tobit,demuestra que la pobreza estadirectamente asociada con la privaciónde los activos esenciales para vivir, escomún entre la gente indígena la cualcuenta con bajos niveles educativos.Las áreas rurales especialmente deoccidente por su condición árida ysemiárida son consideradas menosfavo rec idas , donde pequeñosagricultores con pequeñas parcelas detierra no tienen acceso al crédito ni a lainfraestructura básica. En las áreasurbanas, los pobres están concentradosen el sector informal y en la periferia delas ciudades como El Alto en La Paz yel Plan 3000 en Santa Cruz.

Fundación Milenio134

II World Bank. (2001). World Development Report 2000/1: Attacking Poverty. Washington, D.C.: The World BankIII Sen, Amartya. 1987. The Standard of Living. Cambridge: Cambridge University Press.IV Lipton, M. and Ravallion, M. (1995). “Poverty and Policy”. in Behrman, J. and Srinivasan, T.N. (eds) Handbook of

Development Economics, Volume III. Chapter 41. Amsterdam : Elsevier Science B.V..V Banco Mundial. (2006). Crecer Beneficiando a los mas pobres. Evaluación de la pobreza en Bolivia. Plural editores.

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 142: informe economico 2008

La incidencia de la pobreza representala proporción de la población que tiene uningreso por debajo del estándarrepresentado por la línea de la pobreza. Lapobreza a principios de los noventaabarcaba al 70 por ciento de la poblaciónel 2000 la pobreza representaba el 66.4por ciento, finalmente para el 2007 se estimaque el porcentaje de la población pobreque vive por debajo de la línea de la pobrezaes de 60.1 por ciento, esto significa queaproximadamente 5.76 millones debolivianos vive en condiciones de pobrezaa nivel nacional. La aparente disminución

de la incidencia de la pobreza desde 1990ha sido leve y muy lenta en estos últimos17 años y de acuerdo a estimaciones elcrecimiento económico no ha beneficiadoa los pobres. Esta afirmación es muchomas cierta en las áreas rurales donde lospobres están ampliamente concentrados.El PNUDVI considera que Bolivia seencuentra entrampada en un patrón decrecimiento empobrecedor, estimó que peseal crecimiento registrado del 5 por cientoen el 2007 aumentó en 166,869 el númerode personas que viven bajo la línea de lapobreza (ver gráfico 1).

135Fundación Milenio

VI PNUD. (2008). Informe temático sobre Desarrollo Humano. La otra frontera. Usos alternativos de recursos naturales en Bolivia. Ed.Sagitario.VII Klasen, S., Grosse, M., Thiele, R., Lay, J., Spatz, J., and Wiebelt, M. 2004c. “Operationalising pro-poor growth: A country case onBolivia. AFD, BMZ, DFID and the World Bank. www.dfid.gov.uk/countries/caribbean/bolivia.asp

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Klasen et al. (2004VII), usando elindicador Ravallion-Chen para medir elcrecimiento pro pobre, encontró quedurante los noventas el crecimientoeconómico en Bolivia fue pro pobre pero

en muy baja magnitud y no pobre encentros urbanos. Asimismo, resalto elhecho que el rápido crecimiento de lapoblación neutralizó la leve reducción dela pobreza en Bolivia en los últimos años.

GRÁFICO 1BOLIVIA: INCIDENCIA DE LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA

PO

RC

EN

TAJE

PO

RC

EN

TAJE

1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003/04 2005 2006 2007 (p)FUENTE. elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(P) Preliminar.

68

66

64

62

60

58

56

41.2

64.8

63.5

66.4

45.2

39.5 38.2

63.3

60.660.1

37.7

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Pobreza (eje izquierdo)

Pobreza extrema

Page 143: informe economico 2008

Fundación Milenio136

Por otro lado, es necesario resaltar quela categoría de los pobres ha cambiadonotablemente debido a que contrariamentea las estimaciones la pobreza extrema esprevaleciente especialmente en el área rural,su situación ha empeorado y no existenperspectivas para que su situación mejore.

En 1996 el 41.2 por ciento (gráfico 1) dela gente era extremadamente pobrealrededor de 2.9 millones de personas, para2007 el 37.7 por ciento es considerado comopobres extremos considerando el aumentode los últimos años de la poblaciónaproximadamente ahora representan 3.6millones de personas. Esto sugiere que el

pobre extremo sufre algo más que bajosingresos, aparentemente existe una fuertecorrelación entre la distribución de su ingreso,la incidencia, condición indígena, educación,organización social y cultura entre otros.

La pobreza urbana disminuyo de 54.5 a50.9 por ciento entre 1997 y 2007 mientrasque su intensidad y severidad cayomoderadamente a nivel rural las cifras sonmas dramáticas el 78.0 por ciento en 1997eran pobres mientras que en 2007 el 77.3por ciento de la población rural vive encondiciones de pobreza registrándose unaleve disminución del orden del 0.72 porciento (ver gráfico 2 y cuadro 3).

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Si observamos las variaciones que hatenido la incidencia de la pobreza moderadaa nivel urbano, vemos que el promedio dela proporción de personas que viven pordebajo de la línea de la pobreza es del 52.7por ciento aproximadamente 5.05 millonesde personas que viven en los centrosurbanos sufren de pobreza. Por otro lado,en 10 años, solamente se redujo la pobrezaurbana en 4.5 por ciento, los cualesconsiderando la tasa de crecimiento de la

población de El Alto en La Paz, el Plan 3000en Santa Cruz, las villas y periferia deCochabamba se observa que el numerode pobres se incremento considerablemente.A nivel rural el promedio de las personasque viven en situación de pobreza es del79.9 por ciento, considerando que lapoblación en el área rural aproximadamentees de 3.5 millones de habitantes, viven 2.79millones de pobres rurales principalmentecampesinos e indígenas.

FUENTE. elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(P) Preliminar.

1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003/04 2005 2006 2007 (p)

Pobreza ubana (eje izquierdo)

Pobreza rural

PO

RC

EN

TAJE

PO

RC

EN

TAJE

88

86

84

82

80

78

76

74

72

70

55

54

53

52

51

50

49

48

84.4

54.5

87.0

54.3

51.9

78.051.4

78.8

54.0

50.3

50.9

77.3

GRÁFICO 2BOLIVIA: INCIDENCIA DE LA POBREZA

Page 144: informe economico 2008

137Fundación Milenio

La evidencia empírica y la comunidadacadémica han sugerido que la pobrezaen Bolivia es extendida, amplia y severa,especialmente en áreas rurales donde laextrema pobreza prevalece. A nivelnacional el 23.7 por ciento de la poblaciónurbana vive en el umbral de la pobrezaextrema aproximadamente 1.3 millonesde personas. A nivel rural el 63.9 por ciento(2007) de la población es considerado

como pobres extremos aproximadamente2.23 millones de campesinos e indígenas(ver gráfico 3).

La tendencia de la pobreza extrema anivel rural y urbano ha sido constante y nose evidencia reducción significativa en elnúmero de pobres extremos, lo que sugiereque deben diseñarse programas y políticasespecificas para revertir esta situación.

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Utilizando modelos logit y probit a partirde un panel de datos del periodo 2004 y2005 Velásquez (2007) demostró que lagente indígena que vive en el área ruralexperimenta severas privaciones porextensos periodos de tiempo, experimentanaguda y extrema pobreza y estimo que el97 por ciento de las 822 familias encuestadassufren pobreza crónica. Más aún los pobresextremos se encuentran inadecuadamenteasegurados frente a shocks y crisis que

afectan sus ingresos (sequías, heladas einundaciones, entre otros) y experimentanpobreza en términos de severidad ypersistencia.

3. La irreversible desigualdad deingreso de los bolivianos

Persistentes niveles altos de desigualdadtienen un negativo efecto en las perspectivasdel crecimiento económico y están asociados

FUENTE. elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(P) Preliminar.

1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003/04 2005 2006 2007 (p)

80

70

60

50

40

30

20

10

0

30

25

20

15

10

5

0

Pobreza extrema urbana (eje izquierdo)

Pobeza extrema rural

67.8

23.759.0

23.5

75.026.2

59.7

23.0

62.9

53.7

63.9

23.7

PO

RC

EN

TAJE

PO

RC

EN

TAJE

GRÁFICO 3BOLIVIA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA

Page 145: informe economico 2008

Fundación Milenio138

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

con formas de exclusión económica (Justino,Litchfield y Whitehead, 2003VIII). Largaevidencia ha demostrado que países conniveles altos de desigualdad presentan bajosniveles de crecimiento (Datt y Ravallion,1992 y Kanbur y Lustig, 1999). En el casode Latinoamérica, Hanmer et al. (1999)demostró que: si los niveles de desigualdadno decrecen, la región debe buscar mayorestasas de crecimiento económico si quierereducir la pobreza para el 2015. Asimismo,altos niveles de desigualdad impediráncohesión social y se incrementará el conflictosocial y político. Esto a la larga crearainseguridad y desconfianza entre los agenteseconómicos, lo cual es un riesgo para elcrecimiento económico y el desarrollo social(Justino, Litchfield y Whitehead, 2003).

El coeficiente Gini es uno de los mascomunes indicadores usados para medirla desigualdad del ingreso la cual seencuentra entre 0 (perfecta igualdad) y 1(perfecta desigualdad), pero típicamentesu rango esta entre 0.3 - 0.5 para los gastoso ingresos per cápita. A pesar de losimportantes avances alcanzados a travésde las reformas económicas y laliberalización de la economía, Bolivia no ha

logrado significativo progreso en reducir ladesigualdad. Comparado con el resto delmundo, Bolivia cuenta con la mas altadesigualdad del ingreso el coeficiente Ginise encuentra alrededor de 0.56 en 2007 yel promedio de los últimos años fue dealrededor 0.60, este alto nivel dedesigualdad esta lejos de revertirse.

En Bolivia la desigualdad contribuyeno solamente a altos niveles de pobreza,sino que también genera tensión social ypolítica. De acuerdo al Banco Mundial(2005IX) la desigualdad del ingreso seincremento significativamente durante elperiodo 1997-2002, y Bolivia registroniveles de coeficiente Gini de alrededor0.61 haciendo uno de los países con losmás altos niveles de desigualdad delingreso después de Brasil y Chile.

En años recientes, este indicador (verTabla No 1) no ha sufrido una modificaciónsignificativa el coeficiente Gini en 2006 seencuentra en 0.592 para Bolivia, y seobserva que a nivel rural la desigualdad delingreso es superior y desproporcionadacon los estándares internacionales, la cualse encuentra en 0.64 (ver cuadro 1).

VIII Justino, P. Litchfield, J. and Whitehead, L. (2003) “The impact of inequality in Latin America”. PRUSWorking Paper No. 21. Poverty Research Unit at Sussex, University of Sussex.

IX World Bank. (2005). “Bolivia Poverty Assessment: Establishing the Basis for Pro-Poor Growth ReportNo. 28068-BO.

CUADRO 1DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO PER-CÁPITA

ÍNDICE DE GINI

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).

INDICADORESBoliviaÁrea urbanaÁrea rural

Percentil 90 / percentil 10Percentil 90 / percentil 50Percentil 10 / percentil 50Percentil 75 / percentil 25Percentil 75 / percentil 50Percentil 25 / percentil 50

19990.5790.4870.647

40.284.050.105.212.050.39

RAZONES EN PERCENTILES DE LA DISTRIBUCIÓN(Porcentaje)

20000.6260.5400.689

55.654.210.085.952.140.36

20010.5900.5320.635

27.123.840.144.361.960.45

20020.6060.5390.614

36.953.970.114.722.030.43

20050.6020.5360.617

33.184.290.134.602.110.46

20060.5920.5310.640

23.634.120.174.442.070.47

Page 146: informe economico 2008

139Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

La población es caracterizada por dosextremos, una gran mayoría recibe bajosingresos y solo una pequeña parte de lapoblación se beneficia de ingresos altos.Existe significantes desigualdades entregrupos étnicos, gente del área rural,trabajadores de los centros urbanos,incluso la distribución salarial es altamentedesigual. La más alta desigualdad delingreso en Bolivia refleja importantesdisparidades en activos (educación y tierra),tamaño del hogar, ganancias, salarios,expresando las diferencias por género,etnicidad, lugar, y tipo de empleo.

4. ¿Han mejorado los bolivianossu desarrollo humano?

El proceso de ampliación de las opcionesy oportunidades de la población y el nivelde bienestar que logran, se halla en el centrodel concepto de desarrollo humano. Endonde vivir una vida larga y saludable,

adquirir conocimientos y tener acceso a losrecursos necesarios para tener un niveldecente de vida forman parte de esteconcepto, pero el desarrollo humano tambiénimplica la libertad política, económica ysocial hasta las oportunidades para teneruna vida creativa, productiva, disfrutar delrespeto por sí mismo y tener garantía en elámbito de los derechos humanos.

Progreso en las dimensiones noeconómicas de la pobreza se situaron conmejores indicadores con respecto a lasdimensiones del ingreso. En general elprogreso se ha logrado en términos delíndice de desarrollo humano aunque no alritmo de otros países como Chile, Ecuadorpor ejemplo. En este sentido, Bolivia hahecho importantes esfuerzos paraincrementar el gasto público en los sectoressociales y progreso substancial se haalcanzado particularmente en educación ysalud a nivel nacional (ver cuadro 2).

Al presente, Bolivia ocupa la posición 113en el ranking del Índice de DesarrolloHumano (IDH) publicado por NacionesUnidas, desde 2005 avanzó solamentedos posiciones. A pesar de los esfuerzosdemostrados, la calidad de la educación,la cobertura en salud y algunos

indicadores en salud como la mortalidadinfantil continúan siendo un problemapara Bolivia, lo que indica claramente quedeben implementarse po l í t icaseconómicas focalizadas y programasespeciales para mejorar el desarrollohumano en Bolivia (ver gráfico 4).

CUADRO 2EVOLUCIÓN DEL ÍDICE DE DESARROLLO HUMANO

(Países seleccionados)

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la United Nations Depelovment Programme (UNDP). Informe de DesarrolloHumano (IDH) 2007-2008.

PAÍSNoruegaChileVenezuelaPerúEcuadorBoliviaGuatemala

19750.8680.7040.7180.6430.6300.5120.512

19800.8880.7390.7320.6740.6740.5490.546

19850.8980.7630.7400.6980.6980.5800.562

19900.9120.7850.7590.7070.7150.6040.586

19950.9360.8160.7670.7340.7300.6360.617

20000.9560.8430.772

--

0.6720.650

20030.9630.8540.7720.7620.7590.6870.663

20050.9680.8670.7920.7730.7720.6950.689

Page 147: informe economico 2008

5. Bolivia: un país en crisis. Losefectos sobre los pobres.

El crecimiento económico es un prerequisito para reducir la pobreza y revertirla desigualdad pero la lenta tasa decrecimiento de los últimos años, el bajocrecimiento económico per capita acentuadopor la desigualdad económica sugiere queBolivia tendrá dificultades en reducir lapobreza y revertir la desigualdad.

La reciente crisis financiera internacionalimplica obstáculos al ritmo de crecimientode la economía boliviana que impactaransobre la pobreza y la desigualdad. El primercanal es el del comercio internacional, seevidencia una menor demanda de losbienes que Bolivia exporta.

Por otro lado, la canasta de exportables

de Bolivia disminuirá por efecto de lareducción de los precios internacionales.Esto también esta asociado al nivel deempleo que se estima que a nivel internose reducirá, especialmente de mineros yfabriles.

El otro efecto esta asociado a losingresos, la disminución de las remesas delos migrantes afectara la liquidez y reduciráel ingreso de las familias, asimismo es deprever que el sistema financiero comomedida precautiva limitará el acceso alcrédito; estos son algunos factores queafectarán negativamente la demandaagregada del país. Las limitaciones delmercado financiero internacional yparticularmente la falta de liquidezconstituirán obstáculos adicionales almantenimiento del ritmo de crecimiento.

Fundación Milenio140

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

GRÁFICO 4ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) RANKING 2005-2008

Malawi

Guatemala

Honduras

Bolivia

Nicaragua

Ecuador

Perú

Venezuela

Colombia

Chile

Noruega

IDH Ranking 2008

IDH Ranking 2005

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

FUENTE: elaboración propia en base a datos de la United Nations Depelovment Programme (UNDP). Informe de DesarrolloHumano (IDH) 2007-2008.

162165

121117117116

111113

120

72112

8279

6175

80

79

6940

372

1

POSICIÓN

Page 148: informe economico 2008

2009 será un año en el que el paísexperimentara una desaceleración la cualtendrá efectos sobre la dinámica de lapobreza que considerando el lento ritmode crecimiento de los años pasados nopodrá reducir la pobreza a las tasasesperadas. El alza de los precios de losalimentos y sus variaciones también ocupanun lugar preponderante en la canasta básicade consumo, sobre todo en los hogaresmás pobres. Aunque los precios internosde alimentos y combustibles han dejadode subir, cabe prever un comportamientoaún menos favorable de la situación de lapobreza este año y el próximo, debido almenor crecimiento que experimentaría laregión a causa de la crisis financierainternacional actual.

En lo que corresponde al nivel delempleo cabría esperar que el empleoagregado se estanque o incluso disminuyadurante 2009 y que las remuneracionesreales se mantengan, en promedio, sinvariaciones o disminuyan en alguna medida(CEPAL, 2008X). Tampoco son optimistaslas previsiones sobre la distribución de estedeterioro del ingreso de los hogares, quese concentraría en los trabajadores porcuenta propia y los asalariados precarios,cuyos empleos suelen ser más sensiblesal ciclo económico. En este contexto, esprobable que la pobreza y la indigencia(pobreza extrema) crezcan, lo cual, si bienen una magnitud leve, extendería elcomportamiento negativo que ya se habríainiciado en 2008.

En Bolivia se ha evidenciado la reducciónde las remesas fundamentalmente deEspaña, a este panorama se suma elimpacto que tendrá la reducción de lasexportaciones (textiles y manufacturas demadera, joyería entre otros) al mercado delos Estados Unidos, que junto con el impactode los precios sobre las materias primasque Bolivia exporta condicionaran elcrecimiento de nuestro país.

Un aspecto que debe tomarse en cuentatambién para el crecimiento en Bolivia, esla precariedad en los mercados de trabajola cual está altamente correlacionada conel empleo en sectores de baja productividad,que es por lo general de mala calidad y secaracteriza por la inestabilidad laboral, lasbajas remuneraciones y la falta de accesoa la seguridad social, marcan el circulo delo que se ha denominado informalidadlaboral, que ante el modelo de laintervención del Estado en la economíahará que la informalidad laboral aumenteincrementando el numero de pobres, peroademás generando vulnerabilidad en losmercados de trabajo.

Otro aspecto que se ha identificado enel ámbito laboral en Bolivia es suinestabilidad y alta rotación especialmenteen el sector publico, en el sector privadolos sa lar ios se han reduc idoconsiderablemente y se ha llegando aformalizar el contrato estacional aunquevaya en contra de la Ley Laboral. La CEPALal respecto recomienda mejorar la calidadde la inserción de la fuerza laboral, sobretodo de los más pobres, en el mercado detrabajo. Esto incluye proporcionar mejoressalarios, contratos estables, condicionesde trabajo seguras, acceso a los sistemasde salud y afiliación y aporte a los sistemasde previsión social. Tales avances sondecisivos para reducir tanto la pobrezacomo la desigualdad del ingreso.

Finalmente, se ha hablado mucho sobreel alza de los precios de los alimentos y suimpacto en la pobreza, debido a una seriede factores en general externos a la región,en los países de América Latina Boliviaentre ellos, al igual que en el resto delmundo, los precios internacionales de losalimentos aumentaron significativamente,sobre todo durante 2007 y la primera partede 2008. Más aún, varios de los productoscuyos precios han sufrido los mayores

141Fundación Milenio

X CEPAL. (2008). Panorama Social de América Latina. Documento Informativo. Naciones Unidas.

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

Page 149: informe economico 2008

aumentos son esenciales para la canastabásica de los más pobres, como el arroz,el trigo y el maíz. En general, el impactodel aumento del precio mundial de losalimentos sobre la pobreza dependerá delgrado de traspaso de los preciosinternacionales a los mercados locales,de la magnitud inicial de la pobreza, de larelación entre los hogares compradores yvendedores netos de alimentos, delporcentaje del presupuesto que los hogarespobres destinen a los alimentos y de laevolución del poder adquisitivo de losingresos por empleos de baja productividad(CEPAL, 2008).

Las simulaciones efectuadas por laCEPAL indican que el alza del precio delos alimentos de 2007 habría impedidoque ese año aproximadamente 4 millonesde personas saliesen de la situación depobreza e indigencia. Este efecto fue aúnmayor en 2008, ya que el incremento delcosto de los alimentos, acumulado desdefines de 2006, provocó un aumento delcontingente de pobres e indigentes de 11millones de personas más que el númeroestimado en caso de que los alimentos sehubiesen encarecido al mismo ritmo quelos demás bienes.

A nivel de los países la CEPAL observaimpactos diversos. El ejercicio desimulación indica que el alza de los preciosacumulada en 2007 y 2008 estaríateniendo su mayor impacto sobre laindigencia en Bolivia, Chile, el Ecuador, laRepública Bolivariana de Venezuela y elUruguay, donde el número de personasen s i tuación de indigencia esaproximadamente un 50 por ciento superioral que se habría obtenido sin un alza delprecio de los alimentos mayor que la delos demás productos.

En definitiva, el alza del precio de losalimentos representa un factor importantey crucial en el deterioro de las condicionesde vida de los más pobres, contrarrestando

parcialmente los avances logrados entérminos de crecimiento y distribución delos ingresos. Aun cuando este fenómenoha disminuido en intensidad hacia finesde 2008, la situación exige mecanismosque permitan morigerar el impacto de lasalzas de precios sobre los presupuestosde los hogares más pobres.

6. Sugerencias de políticas.

Acelerar el ritmo y la calidadcrecimiento económico.

El crecimiento es el instrumento másimportante en la lucha para mejorar lacalidad de vida. Un crecimiento más rápidorequerirá políticas que estimulen laestabilidad macroeconómica, que muevanrecursos hacia sectores más eficientesque generen empleo y valor agregado yque se integren con la economía global.

Mejorar la distribución del ingresoy de la riqueza.

Los beneficios del crecimiento para lospobres pueden erosionarse si ladistribución del ingreso empeora, es decirsi existe desigualdad. Sin embargo, laspolíticas dirigidas a una mejor distribucióndel ingreso no se han entendido bien; porlo tanto, aprender más sobre el impactode estas políticas sobre la distribucióndebe ser prioritario.

Acelerar el desarrollo social.

Los indicadores sociales se beneficiaránde los adelantos en el crecimientoeconómico y en la distribución del ingresoy de la riqueza, pero todavía queda espaciopara políticas que se centran enintervenciones que tienen gran impactosobre la salud y la educación. Lasprioridades en la lista son la educaciónfemenina, el acceso a agua potable ysalud, la inmunización para los niños, asícomo la protección de los más vulnerables.

Fundación Milenio142

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 150: informe economico 2008

143Fundación Milenio

V PRECIOS, INVERSIONES Y DESEMPEÑO PRODUCTIVO

CUADRO 3BOLIVIA: POBREZA Y POBREZA EXTREMA A NIVEL RURAL Y URBANO

NIVEL AÑOS POBREZA POBREZA EXTREMA (INDIGENCIA)

INCIDENCIA BRECHA MAGNITUD INCIDENCIA BRECHA MAGNITUD

FUENTE: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.

Bolivia

Urbana

Ciudades capitales

Rural

199619971999200020012002

2003/0420052006

2007 (P)

199619971999200020012002

2003/0420052006

2007 (P)

199619971999200020012002

2003/0420052006

2007 (P)

199619971999200020012002

2003/0420052006

2007 (P)

64.7963.5963.4766.3863.1263.3363.1560.5959.9260.1051.9154.4751.3654.4754.2853.9154.4151.0550.2750.9048.4150.6946.3652.0350.5451.0152.7947.4846.0248.0084.4378.0184.0087.0277.6978.8077.6777.6076.4777.29

36.6733.7335.9940.1634.5534.8831.1134.1332.3930.5222.1423.8322.1925.6024.6023.8122.2022.8421.8021.2319.6820.9918.8423.6621.7822.0220.9820.3619.3819.5758.8249.4059.3765.3950.9553.0845.9454.2950.5547.90

25.9622.7325.6229.8123.8824.2419.7923.8021.7920.1112.3213.6612.7515.4914.6513.7611.9713.0512.2111.6610.4511.5310.3814.0212.6012.5511.1311.1010.4610.5446.7537.0747.4354.6239.1041.4432.7942.9738.2235.92

41.1938.0840.7445.1638.8439.5434.5038.1637.8037.7023.7224.8823.5127.9326.1825.7122.9524.3023.3623.6720.9021.3320.6625.6922.2823.9421.6921.8021.1321.9367.8258.9669.9475.0159.7162.2753.7262.9062.2563.94

22.4918.9322.2226.3220.0620.5715.9220.3018.1516.26

7.949.168.71

10.9710.16

9.437.648.687.947.466.437.467.029.808.578.777.026.966.366.76

44.6734.3945.1252.9236.3938.8929.7041.0335.6732.73

15.7612.5115.8619.5313.8914.37

9.8814.0811.8710.39

3.964.794.856.195.945.153.764.674.093.372.943.773.675.445.134.723.413.453.023.02

33.7624.7334.5042.6527.0029.5320.0330.8625.2323.54

Page 151: informe economico 2008

Fundación Milenio144

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 152: informe economico 2008

145Fundación Milenio

ANEXOGENERAL

Page 153: informe economico 2008

Fundación Milenio146

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

Page 154: informe economico 2008

147Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

AN

EX

O 1

BO

LIV

IA: I

ND

ICA

DO

RE

S G

EN

ER

ALE

S

FUE

NTE

: ela

bora

ción

pro

pia

a pa

rtir d

e ci

fras

ofic

iale

s.(1

) El d

ato

corr

espo

nde

al te

rcer

trim

estre

.(2

) Pro

yecc

ión

ofic

ial.

(3) I

nclu

ye re

expo

rtaci

ones

, bie

nes

para

tran

sfor

mac

ión,

repa

raci

ón, c

ombu

stib

les

y lu

bric

ante

s.(4

) Las

cifr

as c

orre

spon

den

a di

ciem

bre

del a

ño in

dica

do.

(5) E

ntre

los

años

199

0 y

1995

cor

resp

onde

la ta

sa a

ciu

dade

s ca

pita

les.

A p

artir

de

1996

, la

tasa

es

urba

na. D

esde

el a

ño 2

004

son

estim

acio

nes

de U

DA

PE

.(p

) Pre

limin

ar.

n.d.

:no

disp

onib

le.

DETA

LLE

PIB

(Milo

nes d

e Bs.

de 19

90)

PIB

(Millo

nes d

e Bs.)

PIB

(Millo

nes d

e US$

)PI

B: ta

sa de

crec

imien

to (%

)PI

B pe

r cáp

ita (U

S$/ha

bitan

te)IP

C va

riació

n acu

mulad

a anu

al (%

)Su

peráv

it / (d

éficit

) del

secto

r púb

lico n

o fina

ncier

o (Mi

llone

s de B

s.)Su

peráv

it / (d

éficit

) del

secto

r púb

lico n

o fina

ncier

o (%

del P

IB)

Ingres

os to

tales

SPN

F (Mi

llone

s de B

s.)Eg

resos

total

es S

PNF (

Millo

nes d

e Bs.)

Renta

de lo

s hidr

ocarb

uros (

% de

los i

ngres

os to

tales

del S

PNF)

Renta

de lo

s hidr

ocarb

uros (

Millo

nes d

e Bs)

Ofert

a mon

etaria

(M'1)

(Millo

nes d

e Bs.)

Ofert

a mon

etaria

(M' 1

) (%

del P

IB)

Liquid

ez to

tal (M

' 3) (

Millo

nes d

e Bs.)

Liquid

ez to

tal (M

' 3) (

% de

l PIB

)Sis

tema b

anca

rio: o

bliga

cione

s con

el pú

blico

(Millo

nes d

e US$

)Té

rmino

s de i

nterca

mbio

(2000

=100

)Sa

ldo de

balan

za de

pago

s en c

uenta

corrie

nte (M

illone

s de U

S$)

Expo

rtacio

nes F

OB (M

illone

s de U

S$) (3)

Expo

rtacio

nes d

e gas

natur

al (M

illone

s de U

S$)

Impo

rtacio

nes C

IF (M

illone

s de U

S$)

Tipo d

e cam

bio pr

omed

io an

ual (B

s/US$

)Tip

o de c

ambio

a dic

iembre

del a

ño in

dicad

o (Bs

/US$

)Ind

ice de

l tipo

de ca

mbio

efecti

vo y

real (a

gosto

2003

=100

) (4)

Invers

ión ex

tranje

ra dir

ecta

(Millo

nes d

e US$

)Inv

ersión

extra

njera

direc

ta (%

PIB

)Sa

ldo de

la de

uda e

xterna

públi

ca (M

illone

s de U

S$)

Saldo

de la

deud

a exte

rna pú

blica

(% de

l PIB

)Re

serva

s inte

rnacio

nales

netas

del B

CB (M

illone

s de U

S$)

Tasa

de de

semp

leo ab

ierto

(%) (5)

Estim

acion

es de

la po

blació

n nac

ional

(Millo

nes d

e pers

onas

)

1993

17,2

29.6

24,4

59.0

5,72

6.0

4.3

802.

19.

3(1

,484

.0)

(6.1

)7,

620.

59,

104.

50.

00.

02,

499.

510

.29,

675.

239

.62,

097.

710

7.7

(470

.5)

709.

790

.61,

176.

94.

34.

596

.312

1.6

2.1

4,00

3.3

69.9

370.

96.

07.

1

1994

18,0

33.7

27,6

36.3

5,97

4.8

4.7

816.

78.

5(8

25.4

)(3

.0)

9,24

8.7

10,0

74.1 0.0

0.0

3,23

2.0

11.7

11,7

67.5

42.6

2,22

5.5

110.

2(1

27.2

)98

5.1

91.6

1,19

6.3

4.6

4.7

103.

312

8.0

2.1

4,47

9.0

75.0

502.

43.

17.

2

1995

18,8

77.4

32,2

35.1

6,70

7.0

4.7

897.

612

.6(5

82.8

)(1

.8)

10,4

44.8

11,0

27.7 0.0

0.0

3,91

3.0

12.1

12,8

80.3

40.0

2,47

2.4

110.

5(3

68.4

)1,

041.

592

.41,

433.

64.

84.

910

1.1

372.

35.

64,

790.

871

.465

0.3

3.6

7.4

1996

19,7

00.7

37,5

36.6

7,38

5.4

4.4

964.

47.

9(7

16.5

)(1

.9)

11,4

28.7

12,1

45.3 0.4

47.4

4,76

8.2

12.7

18,4

29.6

49.1

2,97

3.5

108.

0(3

32.6

)1,

072.

994

.51,

655.

55.

15.

299

.447

1.9

6.4

4,64

3.2

62.9

950.

83.

17.

6

1997

20,6

76.7

41,6

43.9

7,91

9.0

5.0

1,00

8.8

6.7

(1,3

64.4

)(3

.3)

12,2

88.3

12,6

09.4

10.0

1,22

3.4

5,73

7.9

13.8

22,0

39.0

52.9

3,12

2.5

108.

0(5

53.1

)1,

166.

569

.91,

894.

55.

35.

393

.659

8.9

7.6

4,53

1.5

57.2

1,06

6.0

3.7

7.8

1998

21,7

16.6

46,8

22.3

8,48

9.6

5.0

1,05

7.0

4.4

(2,1

78.3

)(4

.7)

14,6

53.9

14,9

55.7

15.0

2,19

3.6

6,34

1.7

13.5

25,11

8.3

53.6

3,53

3.6

102.

0(6

66.9

)1,

108.

155

.52,

450.

95.

55.

696

.71,

023.

412

.14,

659.

354

.91,

063.

4n.

d. 7.9

1999

21,8

09.3

48,1

56.2

8,26

9.3

0.4

1,00

5.0

3.1

(1,6

72.5

)(3

.5)

15,7

03.3

15,3

90.6

14.2

2,23

1.8

5,89

3.0

12.2

25,7

77.0

53.5

3,59

6.1

97.0

(488

.5)

1,04

2.2

35.5

2,09

8.1

5.8

6.0

94.9

1,00

8.0

12.2

4,57

3.4

55.3

1,11

3.5

7.2

8.1

2000

22,3

56.3

51,9

28.5

8,38

4.6

2.5

995.

43.

4(1

,936

.0)

(3.7

)17

,498

.719

,434

.615

.12,

650.

56,

405.

912

.327

,263

.752

.53,

507.

410

0.0

(446

.5)

1,24

6.3

121.

42,

020.

36.

26.

496

.273

3.9

8.8

4,46

0.2

53.2

1,08

4.8

7.5

8.3

2001

22,7

32.7

53,7

90.3

8,12

9.2

1.7

942.

20.

9(3

,668

.3)

(6.8

)16

,394

.120

,062

.316

.62,

718.

77,

532.

814

.029

,159

.654

.23,

239.

495

.8(2

74.0

)1,

226.

223

9.3

1,70

8.3

6.6

6.8

99.1

703.

38.

74,

496.

855

.31,

077.

48.

58.

3

2002

23,2

97.7

56,6

82.3

7,89

4.5

2.5

894.

72.

4(5

,007

.7)

(8.8

)15

,708

.420

,716

.116

.62,

610.

58,

115.

314

.328

,472

.750

.22,

818.

696

.2(3

49.9

)1,

319.

926

6.2

1,83

2.0

7.2

7.5

91.7

674.

18.

54,

399.

655

.785

3.8

8.7

8.8

2003

23,9

29.4

61,9

04.4

8,08

1.7

2.7

894.

33.

9(4

,879

.8)

(7.9

)17

,917

.422

,797

.215

.82,

831.

29,

206.

114

.929

,911

.548

.32,

713.

098

.584

.91,

589.

838

9.6

1,69

2.1

7.7

7.8

105.

019

4.9

2.4

5,14

2.1

63.6

975.

89.

29.

0

2004

24,9

28.1

69,6

26.1

8,76

2.1

4.2

949.

24.

6(3

,859

.7)

(5.6

)19

,120

.222

,979

.918

.23,

479.

99,

371.

513

.630

,193

.943

.72,

558.

910

4.1

337.

42,

194.

661

9.7

1,92

0.4

7.9

8.0

112.

082

.6 0.9

5,04

5.2

57.6

1,12

3.3

8.7

9.2

2005

(p)

26,0

30.2

77,0

23.8

9,52

4.7

4.4

1,01

0.3

4.9

(1,7

20.2

)(2

.2)

24,3

68.1

22,9

78.3

28.3

6,90

4.7

11,4

83.3

14.9

34,3

13.0

44.5

2,87

8.7

111.

862

2.5

2,86

7.4

1,08

6.5

2,44

0.1

8.1

8.1

110.

7(2

90.8

)(3

.1)

4,94

1.6

51.9

1,71

4.2

8.1

9.4

2006

(p)

27,2

78.9

91,7

47.8

11,3

83.5 4.8

1,18

2.4

4.9

4,13

1.9

4.5

35,8

59.7

28,4

44.0

33.3

11,9

35.8

14,8

91.0

16.2

40,5

18.5

44.2

3,34

3.3

134.

61,

317.

64,

088.

31,

667.

82,

925.

88.

18.

011

2.5

277.

82.

43,

248.

128

.53,

177.

78.

09.

6

2007

(p)

28,5

24.0

103,

009.

213

,047

.2 4.6

1,32

7.6

11.7

1,78

5.4

1.7

44,9

29.7

43,1

44.4

17.3

7,78

2.1

21,3

25.5

20.7

52,2

40.3

50.7

4,23

7.9

139.

51,

593.

44,

792.

71,

971.

23,

457.

07.

97.

710

7.0

175.

01.

32,

208.

716

.95,

319.

27.

79.

8

2008

(p)

22,4

05.3

(1)

95,6

73.5

13,1

26.7 6.5

1,30

9.1(2

)

11.8

3,91

6.2

3.2

58,3

94.5

54,4

78.2 4.4

2,58

0.4

25,6

45.6

20.8

62,6

32.8

50.7

5,68

9.8

147.

41,

719.

06,

836.

53,

132.

44,

986.

87.

37.

187

.436

9.6

2.8

2,44

0.3

18.6

7,72

2.0

n.d.

10.0

Page 155: informe economico 2008

Fundación Milenio148

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

DET

ALLE

BIEN

ESIn

dust

ria m

anuf

actu

rera

Agric

ultu

ra, s

ilvic

ultu

ra, c

aza

y pe

sca

Petró

leo

crud

o y

gas

natu

ral

Min

eral

es m

etál

icos

y n

o m

etál

icos

Con

stru

cció

n

SER

VIC

IOS

BÁSI

CO

STr

ansp

orte

y c

omun

icac

ione

sEl

ectri

cida

d ga

s y

agua

OTR

OS

SER

VIC

IOS

Esta

blec

imie

ntos

fina

ncie

ros

y ot

ros

(2)

Adm

inis

traci

ón p

úblic

aC

omer

cio

Otro

s se

rvic

ios

Serv

icio

s ba

ncar

ios

impu

tado

sD

erec

hos

e im

pues

tos

sobr

e im

porta

ción

PIB

a p

reci

os b

ásic

osPI

B a

prec

ios

de m

erca

do

1990 6.

37.

84.

63.

111

.2 2.5

5.4

5.4

5.5

2.5

2,7

(1.1

)7.

92.

2

7.9

4.7

4.6

4.6

1991 6.

04.

89.

90.

73.

36.

0

6.6

6.5

7.0

3.8

3.6

0.8

6.6

9.7

10.6 7.0

5.1

5.3

1992

(0.4

)0.

1(4

.2)

0.9

1.6

11.2 4.6

4.6

4.6

4.1

6.4

4.1

0.7

9.9

19.1 2.1

1.6

1.6

1993 4.

64.

14.

12.

48.

35.

8

6.0

4.4

15.5 4.2

6.7

3.0

2.9

7.9

16.2 3.0

4.4

4.3

1994 5.

15.

46.

78.

60.

01.

2

6.8

6.0

11.3 3.9

6.0

2.7

4.2

4.2

9.2

4.2

4.7

4.7

1995 5,

06,

81,

43,

310

,1 6,0

6.4

5.9

8.7

3.1

3.7

2.5

2.8

6.3

7.3

8.3

4.4

4.7

1996 4.

24.

96.

72.

2(4

.8)

9.0

6.3

6.9

3.4

5.1

8.5

1.5

5.4

8.9

19.9 3.4

4.4

4.4

1997 4.

02.

04.

614

.1 0.2

5.0

8.5

9.2

4.7

7.0

12.6 4.7

4.9

7.1

33.7 5.8

4.9

5.0

1998 3.

42.

5(4

.4)

12.9

(0.5

)35

.7 6.3

7.0

2.5

5.9

12.5 3.7

1.6

6.2

12.7

10.8 4.5

5.0

1999

(0,9

)2.

92.

5(4

.3)

(4.8

)(1

6.8) 0.1

(0.8

)4.

7

5.8

13.3 2.2

(0.2

)7.

3

11.1

(10.

4) 1.5

0.4

2000 2.

81.

83.

511

.6 1.5

(4.2

)

2.2

2.3

1.8

1.6

(0.7

)1.

63.

96.

7

(1.9

)3.

4

2.4

2.5

2001 1.

22.

73.

5(0

.0)

(3.1

)(7

.0)

3.6

3.0

0.7

1.3

0.2

2.5

0.6

5.3

(1.9

)2.

7

1.6

1.7

2002 2.

00.

30.

44.

70.

116

.2 4.0

4.3

2.2

0.5

(3.1

)3.

22.

24.

3

(5.4

)8.

5

1.9

2.5

2003 3.

43.

88.

78.

90.

6(2

3.7) 3.7

3.9

2.9

0.5

(3.3

)3.

42.

51.

9

(9.7

)2.

9

2.7

2.7

2004 4.

45.

60.

224

.2(8

.4)

2.2

3.9

4.0

3.1

1.8

(1.5

)3.

43.

95.

3

(6.6

)10

.0 3.6

4.2

2005

(p)

6.2

3.0

5.0

14.6

10.6 6.4

2.9

2.9

2.7

2.0

0.4

3.6

3.1

1.3

6.2

8.6

4.0

4.4

2006

(p)

6.2

8.1

4.3

4.6

6.7

8.2

3.9

3.9

4.0

4.0

5.4

3.7

3.8

2.4

16.3 6.0

4.7

4.8

2007

(p)

4.7

6.1

(0.5

)5.

210

.014

.3 3.6

3.5

4.3

4.9

6.3

4.1

5.6

2.8

11.3 6.3

4.4

4.6

2008

(p) (

1)

9.8

4.5

2.5

3.6

69.0 9.2

4.4

4.4

4.3

4.1

5.4

3.5

4.6

2.4

7.1

3.3

6.9

6.5

FU

EN

TE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

as (

ww

w.in

e.go

v.bo

).(1

) C

orre

spon

de a

las

tasa

s de

cre

cim

ient

o al

terc

er tr

imes

tre

de 2

008

resp

ecto

a s

imila

r pe

riodo

de

2007

.(2

) O

tros

com

pren

de: s

egur

os, b

iene

s in

mue

bles

y s

ervi

cios

a la

s em

pres

as.

(p)

Pre

limin

ar.

AN

EX

O 2

BO

LIV

IA: P

RO

DU

CT

O IN

TE

RN

O B

RU

TO

PO

R R

AM

A D

E A

CT

IVID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

(Tas

as d

e cr

ecim

ient

o)

Page 156: informe economico 2008

149Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

DET

ALLE

CO

NSU

MO

Gas

to d

e co

nsum

o de

los

hoga

res

e IP

SFL

Gas

to d

e co

nsum

o de

las

Adm

. púb

licas

INVE

RSI

ÓN

BR

UTA

Form

ació

n br

uta

de c

apita

l fijo

Varia

ción

de

exis

tenc

ias

SALD

O T

RAN

SAC

CIO

NES

BIE

NES

Y S

ERVI

CIO

SEx

porta

cion

es d

e bi

enes

y s

ervi

cios

Impo

rtaci

ones

de

bien

es y

ser

vici

os (m

enos

)

PIB

a pr

ecio

s de

mer

cado

1992

88.6

76.9

11.8

15.9

15.7 0.3

(4.6

)23

.127

.7

100.

0

1993

87.7

76.2

11.6

15.3

15.4

(0.1

)

(3.0

)23

.326

.3

100.

0

1994

86.3

74.9

11.4

13.1

13.5

(0.5

)

0.6

25.6

25.0

100.

0

1995

85.3

73.7

11.6

14.0

14.7

(0.7

)

0.7

26.7

26.0

100.

0

1996

84.3

72.9

11.4

15.9

15.8 0.2

(0.3

)26

.726

.9

100.

0

1997

84.5

73.2

11.3

19.8

19.0 0.7

(4.3

)24

.929

.1

100.

0

1998

84.5

73.4

11.1

24.2

23.4 0.8

(8.7

)25

.233

.9

100.

0

1999

86.5

75.1

11.4

19.6

19.8

(0.2

)

(6.1

)21

.928

.0

100.

0

2000

86.3

74.9

11.4

17.7

17.6 0.1

(4.0

)24

.628

.6

100.

0

2001

86.1

74.6

11.5

14.4

13.6 0.8

(0.5

)26

.226

.7

100.

0

2002

85.9

73.8

16.0

16.5

15.6 0.6

(2.4

)27

.029

.4

100.

0

2003

85.4

73.7

11.7

14.0

13.6 0.4

0.6

29.5

28.9

100.

0

2004

84.4

72.8

11.6

11.9

12.9

(1.1

)

3.7

33.0

29.3

100.

0

2005

(p)

83.5

72.1

11.5

14.4

13.2 1.2

2.1

34.2

32.2

100.

0

2006

(p)

82.9

71.6

11.3

13.1

13.8

(0.7

)

4.1

36.4

32.3

100.

0

2007

(p)

82.5

71.3

11.2

13.9

14.8

(1.0

)

3.6

35.9

32.2

100.

0

2008

(p)(

1)

79.7

69.2

10.5

19.0

13.7 5.4

1.2

34.2

33.0

100.

0

CU

AD

RO

3b

BO

LIV

IA: P

RO

DU

CT

O IN

TE

RN

O B

RU

TO

PO

R T

IPO

DE

GA

ST

O(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

as (w

ww

.ine.

gov.

bo).

IPS

FL: i

nstit

ucio

nes

priv

adas

sin

fine

s de

lucr

o.(1

) Cor

resp

onde

a la

par

ticip

ació

n po

rcen

tual

de

los

dato

s al

terc

er tr

imes

tre d

e 20

08.

(p) P

relim

inar

.

CU

AD

RO

3a

BO

LIV

IA: P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

OR

TIP

O D

E G

AS

TO(T

asas

de

crec

imie

nto)

DE

TALL

EC

ON

SU

MO

Gas

to d

e co

nsum

o de

los

hoga

res

e IP

SFL

Gas

to d

e co

nsum

o de

las

Adm

. púb

licas

INV

ER

SIÓ

N B

RU

TAFo

rmac

ión

brut

a de

cap

ital f

ijoVa

riaci

ón d

e ex

iste

ncia

s

SALD

O TR

ANSA

CCIO

NES

BIEN

ES Y

SER

VICI

OSE

xpor

taci

ones

de

bien

es y

ser

vici

osIm

porta

cion

es d

e bi

enes

y s

ervi

cios

(men

os)

PIB

a p

reci

os d

e m

erca

do

1992 3.

63.

63.

7

5.3

12.1

(75.

4)

96.1 1.1

9.9 1.6

1993 3.

23.

32.

5

(0.1

)2.

6(1

47.2

)

(31.

1) 5.3

(0.7

)

4.3

1994 3.

02.

93.

1

(10.

6)(8

.0)

295.

6

n.a.

15.1

(0.6

)

4.7

1995 3.

42.

96.

6

12.3

13.8

53.4

16.9 9.1

8.9

4.7

1996 3.

23.

32.

6

18.8

11.7

(125

.5)

n.a. 4.1

7.9

4.4

1997 5.

15.

43.

4

30.2

26.8

341.

2

n.a.

(2.1

)13

.5 5.0

1998 5.

15.

33.

8

28.5

29.2

10.3

114.

86.

522

.3 5.0

1999 2.

82.

83.

2

(18.

8)(1

5.3)

(123

.9)

(29.

7)(1

2.8)

(17.

1) 0.4

2000 2.

32.

32.

1

(7.4

)(8

.9)

(170

.2)

(32.

6)15

.0 4.7

2.5

2001 1.

51.

32.

9

(17.

5)(2

1.4)

535.

3

(87.

4) 8.4

(5.0

)

1.7

2002 2.

22.

03.

5

17.9

18.5 6.8

402.

25.

713

.1 2.5

2003 2.

11.

93.

6

(12.

8)(1

0.8)

(50.

6)

(123

.5)

12.2 0.9

2.7

2004 2.

92.

93.

1

(11.

8)(1

.1)

(381

.0)

593.

716

.6 5.5

4.2

2005

(p)

3.3

3.3

3.4

26.9 6.7

(217

.7)

(42

.4)

8.3

14.8 4.4

2006

(p)

4.0

4.1

3.3

(5.1

)9.

3(1

62.9

)

108.

111

.3 5.2

4.8

2007

(p)

4.1

4.2

3.8

11.1

12.6

41.3

(7.1

)3.

14.

4

4.6

2008

(p)(

1)

5.8

6.3

2.4

22.5 9.1

78.6

(58.

1) 0.9

6.5

6.5

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

as (w

ww

.ine.

gov.

bo).

IPS

FL: i

nstit

ucio

nes

priv

adas

sin

fine

s de

lucr

o.(1

) Cor

resp

onde

a la

s ta

sas

de c

reci

mie

nto

al te

rcer

trim

estre

de

2008

resp

ecto

a s

imila

r per

iodo

de

2007

.(p

) Pre

limin

ar.

Page 157: informe economico 2008

Fundación Milenio150

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 4

aB

OLI

VIA

: DIS

TRIB

UC

IÓN

SE

CTO

RIA

L D

E L

A IN

VE

RS

IÓN

BLI

CA

EJE

CU

TAD

A(1

)

(En

mill

ones

de

Dól

ares

)

FUE

NTE

: Vic

emin

iste

rio d

e In

vers

ión

Púb

lica

y Fi

nanc

iam

ient

o E

xter

no (w

ww

.vip

fe.g

ov.b

o) y

UD

AP

E (w

ww

.uda

pe.g

ov.b

o).

(1) D

esde

el a

ño 1

995

incl

uye

ejec

ució

n es

timad

a de

los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es.

(2) A

l ter

cer t

rimes

tre.

(p) P

relim

inar

.

SE

CTO

RE

SIn

fraes

truct

ura

Soc

iale

sP

rodu

ctiv

os y

ext

ract

ivos

Mul

tisec

toria

les

TOTA

L IN

VE

RS

IÓN

1992

260.

384

.717

9.3

7.3

531.

6

1993

250.

184

.713

7.9

7.8

480.

6

1994

234.

512

9.1

125.

224

.451

3.3

1995

219.

818

3.8

81,.5

34.5

519.

7

1996

231.

823

9.4

78.4

39.1

588.

7

1997

197.

724

6.8

60.7

43.1

548.

3

1998

176.

624

5.1

62.8

20.1

504.

7

1999

177.

526

4.9

52.6

35.6

530.

6

2000

203.

128

5.5

61.2

33.7

583.

5

2001

229.

829

5.5

67.0

46.6

638.

8

2002

222.

125

1.2

63.2

48.2

584.

7

2003

227.

718

6.9

48.7

36.5

499.

8

2004

296.

722

1.1

54.8

29.0

601.

6

2005

326.

019

4.0

71.5

37.7

629.

2

2006

(p)

481.

526

2.7

97.8

37.5

879.

5

2007

(p)

550.

928

4.2

122.

447

.91,

005.

4

2008

(p)(

2)

329.

019

4.4

82.6

26.6

632.

6

AN

EX

O 4

bB

OLI

VIA

: DIS

TRIB

UC

IÓN

SE

CTO

RIA

L D

E L

A IN

VE

RS

IÓN

BLI

CA

EJE

CU

TAD

A(1

)

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

FUE

NTE

: Vic

emin

iste

rio d

e In

vers

ión

Púb

lica

y Fi

nanc

iam

ient

o E

xter

no (w

ww

.vip

fe.g

ov.b

o) y

UD

AP

E (w

ww

.uda

pe.g

ov.b

o).

(1) D

esde

el a

ño 1

995

incl

uye

ejec

ució

n es

timad

a de

los

gobi

erno

s m

unic

ipal

es.

(2) A

l ter

cer t

rimes

tre.

(p) P

relim

inar

.

SE

CTO

RE

SIn

fraes

truct

ura

Soc

iale

sP

rodu

ctiv

os y

ext

ract

ivos

Mul

tisec

toria

les

TOTA

L IN

VE

RS

IÓN

1992

49.0

15.9

33.7 1.4

100.

0

1993

52.0

17.6

28.7 1.6

100.

0

1994

45.7

25.2

24.4 4.8

100.

0

1995

42.3

35.4

15.7 6.6

100.

0

1996

39.4

40.7

13.3 6.6

100.

0

1997

36.1

45.0

11.1 7.9

100.

0

1998

35.0

48.6

12.4 4.0

100.

0

1999

33.4

49.9 9.9

6.7

100.

0

2000

34.8

48.9

10.5 5.8

100.

0

2001

36.0

46.2

10.5 7.3

100.

0

2002

38.0

43.0

10.8 8.2

100.

0

2003

45.5

37.4 9.8

7.3

100.

0

2004

49.3

36.7 9.1

4.8

100.

0

2005

51.8

30.9

11.2 6.1

100.

0

2006

(p)

54.7

29.9

11.1 4.3

100.

0

2007

(p)

54.8

28.3

12.2 4.8

100.

0

2008

(p)(

2)

52.0

30.7

13.1 4.2

100.

0

AN

EX

O 5

aB

OLI

VIA

: FO

RM

AC

IÓN

BR

UTA

DE

CA

PIT

AL

FIJO

(Mill

ones

de

Bol

ivia

nos

de 1

990)

SEC

TOR

Y P

RO

DU

CTO

TO

TAL

Bie

nes

de C

apita

l C

onst

rucc

ión

BLIC

O B

iene

s de

Cap

ital

Con

stru

cció

n

PR

IVAD

O B

iene

s de

Cap

ital

Con

stru

cció

nFu

ente

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e Es

tadi

stic

a (w

ww.

ine.

gov.

bo).

(p):

Prel

imin

ar.

1992

2,58

7.9

1,31

2.8

1,27

5.1

1,51

9.6

737.

578

2.1

1,06

8.3

575.

349

2.9

1993

2,65

5.9

1,30

6.8

1,34

9.1

1,41

4.5

608.

880

5.7

1,24

1.4

698.

054

3.4

1994

2,44

2.9

1,06

9.0

1,37

3.9

1,38

1.9

557.

082

4.9

1,06

1.1

512.

154

9.0

1995

2,78

0.1

1,31

1.1

1,46

9.0

1,41

4.8

525.

288

9.7

1,36

5.2

785.

957

9.4

1996

3,10

6.1

1,50

1.7

1,60

4.5

1,39

7.2

485.

291

2.1

1,70

8.9

1.01

6.5

692.

4

1997

3,93

7.4

2,24

0.9

1,69

6.5

1,20

6.4

303.

190

3.3

2,73

1.0

1,93

7.8

793.

2

1998

5,08

7.8

2,59

0.2

2,49

7.6

1,16

7.2

258.

790

8.5

3,92

0.6

2,33

1.5

1,58

9.1

1999

4,31

0.6

2,29

8.6

2,01

2.0

1,27

9.1

414.

886

4.2

3,03

1.5

1,88

3.8

1,14

7.7

2000

3,92

7.0

2,03

2.8

1,89

4.2

1,11

2.2

161.

395

0.8

2,81

4.8

1,87

1.5

943.

4

2001

3,08

4.7

1,33

7.8

1,74

6.9

1,19

0.5

113.

71,

076.

8

1,89

4.2

1,22

4.1

670.

1

2002

3,65

5.6

1,56

6.1

2,08

9.6

1,16

6.7

127.

81,

038.

9

2,48

8.9

1,43

8.3

1,05

0.6

2003

3,25

9.1

1,57

2.3

1,68

6.8

1,13

3.6

150.

898

2.8

2,12

5.6

1,42

1.6

704.

0

2004

(p)

3,22

2.7

1,51

0.2

1,71

2.6

1,49

8.9

316.

51,

182.

3

1,72

3.8

1,19

3.6

530.

2

2005

(p)

3,43

7.6

1,61

3.1

1,82

4.5

1,62

8.2

375.

11,

253.

1

1,80

9.3

1,23

8.0

571.

3

2006

(p)

3,75

7.1

1,74

6.1

2,01

1.0

1,88

1.5

478.

51,

403.

0

1,87

5.5

1,26

7.5

608.

0

2007

(p)

4,23

2.1

1,89

4.1

2,33

8.1

2,27

4.7

589.

11,

685.

5

1,95

7.4

1,30

4.9

652.

5

Page 158: informe economico 2008

151Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

Fuen

te: I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Est

adis

tica

(ww

w.in

e.go

v.bo

).(p

): P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

bB

OLI

VIA

: FO

RM

AC

IÓN

BR

UTA

DE

CA

PIT

AL

FIJO

(Tas

as d

e cr

ecim

ient

o)

SE

CTO

R Y

PR

OD

UC

TO

TO

TAL

Bie

nes

de C

apita

l C

onst

rucc

ión

BLI

CO

Bie

nes

de C

apita

l C

onst

rucc

ión

PR

IVA

DO

Bie

nes

de C

apita

l C

onst

rucc

ión

1992

12.1

12.5

11.6

11.4

10.4

12.3

13.1

15.3

10.5

1993 2.

6(0

.5)

5.8

(6.9

)(1

7.4) 3.0

16.2

21.3

10.2

1994

(8.0

)(1

8.2) 1.8

(2.3

)(8

.5)

2.4

(14.

5)(2

6.6) 1.0

1995

13.8

22.6 6.9

2.4

(5.7

)7.

9

28.7

53.5 5.5

1996

11.7

14.5 9.2

(1.2

)(7

.6)

2.5

25.2

29.3

19.5

1997

26.8

49.2 5.7

(13.

7)(3

7.5)

(1.0

)

59.8

90.6

14.6

1998

29.2

15.6

47.2

(3.2

)(1

4.6) 0.6

43.6

20.3

100.

3

1999

(15.

3)(1

1.3)

(19.

4) 9.6

60.3

(4.9

)

(22.

7)(1

9.2)

(27.

8)

2000

(8.9

)(1

1.6)

(5.9

)

(13.

0)(6

1.1)

10.0

(7.1

)(0

.7)

(17.

8)

2001

(21.

4)(3

4.2)

(7.8

)

7.0

(29.

5)13

.2

(32.

7)(3

4.6)

(29.

0)

2002

18.5

17.1

19.6

(2.0

)12

.4(3

.5)

31.4

17.5

56.8

2003

(10.

8) 0.4

(19.

3)

(2.8

)18

.0(5

.4)

(14.

6)(1

.2)

(33.

0)

2004

(p)

(1.1

)(4

.0)

1.5

32.2

110.

020

.3

(18.

9)(1

6.0)

(24.

7)

2005

(p)

6.7

6.8

6.5

8.6

18.5 6.0

5.0

3.7

7.8

2006

(p)

9.3

8.2

10.2

15.6

27.6

12.0 3.7

2.4

6.4

2007

(p)

12.6 8.5

16.3

20.9

23.1

20.1 4.4

2.9

7.3

FUE

NTE

: Uni

dad

de P

rogr

amac

ión

Fisc

al.

(1) D

esde

juni

o de

200

5 se

reca

uda

el ID

H s

egún

la N

ueva

Ley

de

Hid

roca

rbur

os (3

058

del 1

7/05

/200

5).

Not

a: la

s ci

fras

fuer

on d

olar

izad

as e

mpl

eand

o el

tipo

de

cam

bio

prom

edio

par

a la

ven

ta d

el a

ño in

dica

do.

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 6

BO

LIV

IA: O

PE

RA

CIO

NE

S C

ON

SO

LID

AD

AS

DE

L S

EC

TOR

BLI

CO

NO

FIN

AN

CIE

RO

(Mill

ones

de

Dól

ares

)D

ETA

LLE

ING

RE

SO

S T

OTA

LES

Ingr

esos

cor

rient

esde

los

cual

es Im

pues

tos

sobr

e hi

droc

arbu

ros

(1)

Ingr

esos

de

capi

tal

EG

RE

SO

S T

OTA

LES

Egr

esos

cor

rient

esde

los

cual

es P

ensi

ones

Egr

esos

de

capi

tal

Sup

eráv

it (d

éfic

it) c

orrie

nte

Sup

eráv

it (d

éfic

it) g

loba

l

FIN

AN

CIA

MIE

NTO

Fina

ncia

mie

nto

exte

rno

Fina

ncia

mie

nto

inte

rno

1993

1,78

41,

696 -

88

2,13

11,

606 -

526 90

(347

)

347

289 58

1994

2,00

01,

852 -

147

2,17

81,

642 -

536

210

(178

)

178

219

(41)

1995

2,17

32,

062 -

111

2,29

41,

744 -

551

319

(121

)

121

242

(120

)

1996

2,24

92,

072 9

177

2,39

01,

787 -

602

285

(141

)

141

185

(44)

1997

2,33

72,

224

233

113

2,59

62,

022

180

574

201

(259

)

259

217 43

1998

2,65

72,

538

398

119

3,05

22,

456

306

595 81

(395

)

395

232

163

1999

2,69

72,

545

383

152

2,98

42,

393

309

590

151

(287

)

287

159

129

2000

2,82

52,

639

428

187

3,13

82,

544

346

594 94

(313

)

313

164

148

2001

2,47

82,

283

411

195

3,03

22,

353

354

679

(70)

(554

)

554

245

310

2002

2,18

82,

010

364

178

2,88

52,

220

358

665

(211

)(6

97)

697

472

225

2003

2,33

62,

102

369

234

2,97

32,

319

353

654

(217

)(6

36)

636

428

208

2004

2,40

62,

187

438

220

2,89

22,

093

375

799 94

(486

)

486

355

130

2005

3,01

32,

809

854

204

2,84

11,

873

385

968

552

(213

)

213

214

(1)

2006

4,45

04,

240

1,48

121

0

3,53

02,

342

408

1,18

8

1,49

051

3

(513

)46

(559

)

2007

5,70

25,

487

988

215

5,47

53,

820

443

1,65

5

1,66

622

7

(227

)13

5(3

61)

2008

(p)

8,01

67,

810

354

207

7,47

95,

386

522

2,09

2

2,42

353

8

(538

)22

1(7

59)

Page 159: informe economico 2008

Fundación Milenio152

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 7

BO

LIV

IA: E

XP

OR

TAC

ION

ES

SE

N P

RO

DU

CTO

S T

RA

DIC

ION

ALE

S Y

NO

TR

AD

ICIO

NA

LES

(Mill

ones

de

dóla

res)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(1) D

atos

de

ener

o a

octu

bre

2008

.(p

) Pre

limin

ar.

DET

ALLE

TRAD

ICIO

NAL

ES

MIN

ERAL

ESZi

ncEs

taño

Plat

aO

roAn

timon

ioPl

omo

Wol

fram

Otro

s

HID

RO

CAR

BUR

OS

Gas

nat

ural

Otro

sN

O T

RAD

ICIO

NAL

ESSo

yaC

asta

ñaM

ader

asJo

yería

Cue

ros

Azúc

arJo

yería

con

oro

impo

rtado

Bebi

das

Caf

éAl

godó

nC

acao

Gom

asO

tros

REE

XPO

RTA

CIÓ

NEF

ECTO

S PE

RSO

NAL

ESTO

TAL

(val

or o

ficia

l)

1993

485.

138

2.3

119.

583

.956

.076

.3 7.7

9.9

1.6

27.4

102.

890

.212

.630

0.7

74.2

15.2

53.4

39.5

14.6

15.7

31.5 4.0

3.9

9.6

1.1

0.1

37.0

22.2 0.9

808.

9

1994

544.

743

7.9

105.

391

.362

.711

9.1

13.2

12.1 2.4

31.8

106.

891

.615

.154

5.1

118.

515

.886

.413

9.5

12.0

45.5

24.3 5.3

15.1

15.5 0.8

0.1

63.4

33.2 1.2

1,12

4.2

1995

663.

251

0.5

151.

389

.670

.813

0.8

12.4

12.6 4.8

38.1

152.

692

.460

.247

4.5

142.

118

.775

.978

.512

.416

.811

.6 7.3

16.9

30.1 0.6

0.1

63.5

42.1 1.5

1,18

1.2

1996

619.

347

8.0

151.

783

.564

.011

9.6

9.6

12.1 3.5

34.0

141.

394

.546

.859

5.2

200.

628

.682

.639

.812

.227

.949

.5 9.3

16.5

32.8 0.6

0.0

94.4

79.2 1.7

1,29

5.3

1997

606.

649

9.6

200.

081

.659

.311

0.5

8.9

11.1 2.7

25.5

107.

069

.937

.164

7.2

242.

531

.187

.620

.014

.822

.154

.3 6.9

26.0

40.7 0.8

0.0

99.9

16.5 1.8

1,27

2.1

1998

525.

243

7.5

156.

166

.173

.911

1.7

6.2

9.5

2.3

11.6

87.7

57.4

30.3

571.

323

1.7

31.0

67.5 3.7

11.3

23.6

39.8 9.5

14.4

16.9 0.8

0.0

120.

421

4.7

1.9

1,31

3.1

1999

465.

440

0.6

154.

069

.467

.789

.1 3.6

4.8

1.4

10.6

64.8

35.7

29.1

570.

722

2.8

32.7

51.0

16.1

12.4 9.2

30.2 9.6

13.8

19.8 0.8

0.0

151.

636

0.6

2.5

1,39

9.2

2000

590.

942

5.1

170.

676

.574

.088

.0 1.6

4.5

1.9

8.0

165.

812

1.8

44.0

641.

529

9.2

33.7

57.7

31.1

22.8 7.2

13.8 6.3

10.3

10.6 1.1

0.0

147.

421

1.6

2.6

1,44

6.6

2001

623.

733

4.4

120.

656

.152

.786

.2 1.8

4.0

4.0

8.9

289.

323

6.9

52.4

581.

227

5.0

26.6

41.0

27.7

23.0

10.0

11.5 7.3

5.8

4.6

1.2

0.0

147.

612

3.7

3.0

1,33

1.7

2002

678.

734

7.8

111.

958

.268

.589

.7 3.3

4.4

1.6

10.3

330.

926

5.6

65.3

626.

531

8.6

27.3

41.1

41.5

24.5

15.8

15.9 6.3

6.2

3.6

1.1

0.0

123.

952

.4 2.7

1,36

0.3

2003

861.

237

0.3

124.

274

.675

.971

.8 6.3

4.3

2.1

11.0

490.

938

9.6

101.

371

5.0

369.

837

.742

.841

.521

.823

.711

.711

.5 6.3

3.7

1.2

0.0

143.

384

.2 2.6

1,66

3.0

2004

1,30

8.1

457.

215

1.7

147.

191

.234

.3 8.6

9.5

2.6

12.2

850.

961

9.7

231.

288

6.5

425.

653

.456

.144

.523

.631

.017

.314

.6 9.4

5.3

1.4

0.0

204.

468

.1 2.5

2,26

5.2

2005

1,98

8.9

545.

720

0.8

125.

892

.678

.718

.810

.9 7.6

10.6

1,44

3.2

1,08

6.5

356.

787

8.5

380.

075

.067

.649

.321

.718

.714

.615

.411

.3 5.0

1.5

0.0

218.

378

.1 2.5

2,94

8.1

2006

3,12

1.8

1,06

1.8

548.

414

5.3

172.

112

7.2

26.8

14.9

16.4

10.8

2,05

9.9

1,66

7.8

392.

296

6.6

370.

970

.287

.551

.232

.618

.522

.024

.713

.9 5.3

1.7

0.0

268.

214

1.1

2.3

4,23

1.8

2007

(p)

3,67

3.8

1,38

4.9

692.

721

6.3

225.

312

3.1

21.2

61.3

22.0

22.9

2,28

9.0

1,97

1.2

317.

71,

118.

940

5.7

76.8

99.1

53.4

37.0

32.3

16.3

30.2

13.7 3.7

1.8

0.0

348.

764

.0 3.6

4,86

0.3

2008

(p)(1

)

4,45

7.3

1,68

1.6

655.

024

9.6

443.

112

2.9

23.0

148.

819

.120

.12,

775.

72,

497.

827

8.0

1,19

2.9

461.

377

.679

.923

.629

.032

.930

.025

.610

.4 2.7

1.7

0.0

418.

293

.4 4.2

5,74

7.8

Page 160: informe economico 2008

153Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(1) D

atos

de

ener

o a

octu

bre

2008

.(p

) Pre

limin

ar.

AN

EX

O 8

BO

LIV

IA: E

XP

OR

TAC

IÓN

SE

N L

A C

LAS

IFIC

AC

IÓN

DE

GR

AN

DE

S C

ATE

GO

RÍA

SE

CO

MIC

AS

(GC

E)

(Mill

ones

de

dóla

res)

GR

AND

ES C

ATEG

OR

ÍAS

ECO

MIC

ASAl

imen

tos

y be

bida

s bá

sica

s de

stin

ados

prin

cipa

lmen

te a

la in

dust

riaAl

imen

tos

y be

bida

s bá

sico

s de

stin

ados

prin

cipa

lmen

te a

l con

sum

o de

los

hoga

res

Alim

ento

s y

bebi

das

elab

orad

os d

estin

ados

prin

cipa

lmen

te a

la in

dust

riaAl

imen

tos

y be

bida

s el

abor

ados

des

tinad

os p

rinci

palm

ente

al c

onsu

mo

de lo

s ho

gare

sSu

min

istro

s in

dust

riale

s bá

sico

sSu

min

istro

s in

dust

riale

s el

abor

ados

Com

bust

ible

s y

lubr

ican

tes

bási

cos

Com

bust

ible

s y

lubr

ican

tes

elab

orad

os g

asol

ina

Otro

s co

mbu

stib

les

y lu

bric

ante

s el

abor

ados

Bien

es d

e ca

pita

l (ex

cept

o el

equ

ipo

de tr

ansp

orte

)Pi

ezas

y a

cces

orio

sO

tros

vehí

culo

s de

uso

indu

stria

lO

tros

vehí

culo

s de

uso

no

indu

stria

lPi

ezas

de

acce

sorio

s de

equ

ipo

de tr

ansp

orte

Artíc

ulos

de

cons

umo

dura

dero

sAr

tícul

os d

e co

nsum

o se

mid

urad

eros

Artíc

ulos

de

cons

umo

no d

urad

eros

Bien

es n

o es

peci

ficad

os e

n ot

ra p

artid

aR

EEXP

OR

TAC

IÓN

TOTA

L

1998

97.1 9.2

94.6

41.3

262.

840

5.2

86.6 9.3

0.9

3.9

0.1

0.0

0.0

0.4

57.0

18.1

21.7 1.9

214.

71,

324.

7

1999

90.7

10.0

79.9

21.3

252.

540

1.3

62.4 9.2

3.7

4.5

0.0

0.0

0.0

0.4

69.7

17.9

18.8 2.5

360.

61,

405.

4

2000

93.7 6.4

116.

717

.327

5.5

449.

915

7.0

15.2 6.7

5.7

0.0

0.1

0.0

0.4

63.3

18.2

20.2 2.6

226.

11,

475.

0

2001

39.3 9.1

94.2

20.7

197.

846

3.5

282.

112

.6 8.9

10.5 0.3

0.0

0.0

0.6

50.8

17.0

18.8 3.1

123.

71,

352.

9

2002

45.5

11.1

111.

226

.320

7.9

466.

833

1.3

10.8 4.3

1.4

0.1

0.0

0.0

0.1

71.2

14.4

17.3 2.7

52.4

1,37

4.9

2003

77.7

11.6

133.

643

.523

8.4

460.

448

5.4

13.6 6.4

0.0

0.1

0.0

0.0

0.4

69.2

18.7

30.7 0.0

84.2

1,67

4.0

2004

100.

323

.815

0.3

52.4

314.

056

2.2

792.

215

.743

.2 0.1

0.8

0.0

0.0

0.2

78.9

27.3

33.1 0.0

68.1

2,26

2.7

2005

145.

718

.914

1.3

34.8

367.

957

0.8

1,40

0.2

16.2

26.8 0.2

0.1

0.0

0.0

0.3

81.5

31.9

30.7 0.0

78.1

2,94

5.5

2006

(p)

126.

422

.715

4.0

41.8

819.

870

7.3

2,01

1.2

19.4

29.5 0.7

0.4

0.0

0.0

0.8

90.9

33.6

29.8 0.0

141.

14,

229.

5

2007

(p)

140.

433

.917

0.9

66.8

1,08

7.8

843.

52,

239.

225

.724

.2 0.5

0.4

0.0

0.0

0.7

100.

534

.124

.0 0.0

65.0

4,85

7.7

2008

(p)(1

)

172.

045

.318

0.4

61.8

1,34

6.8

921.

32,

721.

721

.132

.4 1.5

0.4

0.0

0.0

0.6

74.3

45.4

25.2 0.0

93.4

5,74

3.7

Page 161: informe economico 2008

Fundación Milenio154

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUE

NTE

: Ban

co C

entra

l de

Bol

ivia

(ww

w.b

cb.g

ov.b

o).

(1) A

par

tir d

e 19

91 in

cluy

e di

esel

oil.

(2) G

as li

cuad

o, fu

el o

il, g

asol

ina.

(3) I

nclu

ye s

oya

en g

rano

, tor

ta, h

arin

a y

acei

te. E

xclu

ye e

xpor

taci

ones

de

esto

s pr

oduc

tos

bajo

el s

iste

ma

RIT

EX

.(4

) Inc

luye

reex

porta

cion

es, b

iene

s pa

ra tr

ansf

orm

ació

n (R

ITE

X),

repa

raci

ón d

e bi

enes

y c

ombu

stib

les.

(5) D

atos

de

ener

o a

sept

iem

bre

2008

.(p

) Pre

limin

ar.

DE

TALL

EM

INE

RA

LES

Est

año

Zinc

Pla

taO

roO

tros

HID

RO

CA

RB

UR

OS

Pet

róle

o(1)

Gas

Nat

ural

Otro

s(2)

NO

TR

AD

ICIO

NA

LES

Soy

a(3)

Mad

era

Cas

taña

Joye

riaO

tros

OTR

OS

BIE

NE

S(4

)

TOTA

L C

IFTO

TAL

FOB

1993

362.

083

.411

9.5

56.0

76.3

26.8

96.5 6.1

90.2 0.2

296.

076

.252

.314

.958

.094

.651

.980

6.4

709.

7

1994

412.

991

.110

5.3

62.7

119.

134

.798

.2 6.6

91.6 0.0

521.

312

1.2

82.1

15.5

141.

716

0.7

44.2

1,07

6.6

985.

1

1995

479.

888

.615

1.3

70.8

130.

838

.214

1.8

48.1

92.4 1.3

478.

215

2.9

72.0

18.8

78.3

156.

282

.71,

182.

51,

041.

5

1996

453.

685

.515

3.4

64.2

119.

730

.813

3.2

38.6

94.5 0.0

550.

320

3.7

78.9

28.7

39.9

199.

110

8.2

1,24

5.2

1,07

2.9

1997

480.

981

.020

0.0

59.5

110.

529

.997

.828

.269

.3 0.2

594.

824

4.6

73.4

31.5

19.3

226.

010

1.7

1,27

5.1

1,16

6.5

1998

435.

664

.115

6.1

73.9

111.

729

.887

.730

.257

.4 0.1

507.

821

5.1

51.4

31.0 3.7

206.

516

5.7

1,19

6.8

1,10

4.0

1999

400.

869

.215

4.0

67.7

89.1

20.9

64.8

26.1

35.7 3.0

521.

525

1.7

32.0

32.7

16.1

188.

915

1.8

1,13

8.9

1,05

1.1

2000

425.

176

.017

0.6

74.0

88.0

12.9

165.

836

.312

1.8

7.8

546.

522

9.8

28.2

33.7

31.1

223.

720

7.5

1,34

4.9

1,24

6.1

2001

334.

556

.012

0.6

52.7

86.2

13.2

289.

347

.323

6.9

5.1

500.

822

1.6

24.3

26.6

27.7

200.

623

1.5

1,35

6.1

1,28

4.8

2002

347.

657

.811

1.9

68.5

89.7

14.9

330.

862

.326

5.6

2.9

3,12

1.8

243.

823

.727

.341

.517

7.3

180.

61,

372.

71,

298.

7

2003

369.

373

.312

4.2

75.9

71.8

15.7

490.

995

.838

9.6

5.5

3,79

4.0

314.

326

.337

.741

.520

1.9

203.

51,

685.

31,

597.

8

2004

455.

814

5.4

151.

691

.233

.722

.183

8.9

171.

561

9.7

47.6

4,98

6.9

386.

632

.555

.444

.526

9.5

177.

82,

261.

02,

146.

1

2005

544.

312

4.9

200.

192

.477

.823

.81,

427.

531

3.7

1,08

5.8

28.0

6,39

8.9

263.

839

.866

.449

.328

9.9

240.

42,

921.

42,

791.

8

2006

1,06

1.4

144.

454

8.4

172.

112

6.1

70.3

2,04

3.2

344.

81,

669.

129

.377

0.3

167.

158

.265

.251

.242

8.6

371.

44,

246.

23,

874.

5

2007

(p)

1,38

4.9

214.

169

2.7

225.

312

3.0

129.

72,

263.

326

8.0

1,97

1.2

24.1

927.

618

5.5

68.7

70.5

54.7

548.

228

4.6

4,86

0.3

4,45

8.3

2008

(p)(5

)

1,54

2.2

219.

160

6.1

406.

111

0.9

199.

92,

452.

818

5.1

2,23

5.2

32.4

831.

718

2.1

52.1

64.7

23.4

509.

430

1.9

5,12

8.6

4,69

4.1

AN

EX

O 9

BO

LIV

IA: E

STR

UC

TUR

A D

E L

AS

EX

PO

RTA

CIO

NE

S(M

illon

es d

e dó

lare

s)

Page 162: informe economico 2008

155Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

DET

ALLE

ALIM

ENTO

S Y

BEBI

DAS

Alim

entos

y be

bidas

básic

as de

stina

dos p

rincip

almen

te a l

a ind

ustri

aAl

imen

tos y

bebid

as bá

sicos

desti

nado

s prin

cipalm

ente

al co

nsum

o de l

os ho

gare

sAl

imen

tos y

bebid

as el

abor

ados

desti

nado

s prin

cipalm

ente

a la i

ndus

tria

Alim

entos

y be

bidas

elab

orad

os de

stina

dos p

rincip

almen

te al

cons

umo d

e los

hoga

res

MAT

ERIA

LES

Y SU

MIN

ISTR

OS

Sum

inis

tros

indu

stria

les

bási

cos

Sum

inis

tros

indu

stria

les

elab

orad

osC

OM

BUST

IBLE

S Y

LUBR

ICAN

TES

Com

bust

ible

s y

lubr

ican

tes

bási

cos

Com

bust

ible

s y

lubr

ican

tes

elab

orad

os g

asol

ina

Otro

s co

mbu

stib

les

y lu

bric

ante

s el

abor

ados

Ener

gía

eléc

trica

BIEN

ES D

E C

APIT

ALBi

enes

de

capi

tal (

exce

pto

el e

quip

o de

tran

spor

te)

Piez

as y

acc

esor

ios

EQU

IPO

DE

TRAN

SPO

RTE

, PIE

ZAS

Y AC

CES

OR

IOS

Vehí

culo

s au

tom

otor

es d

e pa

saje

ros

Otro

s ve

hícu

los

de u

so in

dust

rial

Otro

s ve

hícu

los

de u

so n

o in

dust

rial

Piez

as d

e ac

ceso

rios

de e

quip

o de

tran

spor

teAR

TÍC

ULO

S D

E C

ON

SUM

OAr

tícul

os d

e co

nsum

o du

rade

ros

Artíc

ulos

de

cons

umo

sem

idur

ader

osAr

tícul

os d

e co

nsum

o no

dur

ader

osBI

ENES

NO

ESP

ECIF

ICAD

OS

EN O

TRA

PAR

TID

AEF

ECTO

S PE

RSO

NAL

ESTO

TAL

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(1) D

atos

de

ener

o a

octu

bre

2008

.(p

) Pre

limin

ar.

1996

157.

264

.3 4.6

19.4

69.1

480.

540

.344

0.2

53.4 0.0

0.0

53.4 0.0

391.

329

0.0

101.

341

4.8

107.

325

6.0

6.6

44.9

158.

636

.829

.492

.4 0.8

0.0

1,65

6.6

1997

154.

052

.7 7.9

15.2

78.2

529.

229

.250

0.0

138.

70.

00.

013

8.6

0.0

501.

234

0.1

161.

143

7.6

149.

424

5.4

7.5

35.2

164.

335

.532

.995

.9 0.7

0.0

1,92

5.7

1998

174.

748

.110

.626

.889

.171

4.2

15.4

698.

810

0.8

0.0

0.0

100.

80.

055

9.4

358.

320

1.1

702.

123

9.2

413.

87.

641

.519

5.2

51.7

38.9

104.

74.

50.

02,

450.

9

1999

191.

273

.5 8.7

24.2

84.8

556.

115

.054

1.1

74.3 0.0

2.1

72.2 0.0

570.

337

9.7

190.

649

6.9

110.

934

2.9

6.4

36.7

207.

745

.854

.910

7.0

1.5

0.0

2,09

8.1

2000

257.

596

.412

.444

.410

4.2

615.

126

.058

9.2

120.

10.

00.

112

0.0

0.0

448.

029

7.4

150.

629

9.7

63.2

165.

19.

761

.727

6.6

56.1

87.9

132.

63.

20.

02,

020.

3

2001

244.

086

.211

.147

.499

.458

0.7

22.9

557.

811

5.0

0.1

0.1

114.

80.

038

2.6

266.

411

6.2

136.

027

.039

.3 5.5

64.3

248.

146

.275

.012

6.9

1.8

0.0

1,70

8.3

2002

225.

698

.1 8.4

39.4

79.8

656.

116

.963

9.2

81.4 0.0

0.6

80.7 0.0

400.

229

7.6

102.

623

0.6

32.8

94.4 5.3

98.1

235.

947

.070

.011

8.9

2.3

0.0

1,83

2.0

2003

214.

792

.3 7.5

30.2

84.7

580.

220

.855

9.4

114.

60.

11.

211

3.3

0.0

331.

024

5.0

86.0

236.

051

.599

.7 4.2

80.6

213.

236

.057

.911

9.3

0.8

1.6

1,69

2.1

2004

207.

176

.1 9.2

28.6

93.1

719.

229

.668

9.6

122.

50.

10.

012

2.4

0.0

409.

830

4.8

105.

022

8.3

69.5

88.9 7.1

62.7

229.

938

.257

.513

4.1

2.4

1.2

1,92

0.4

2005

227.

368

.612

.650

.795

.587

2.6

26.9

845.

723

9.5

0.0

0.3

239.

20.

049

9.7

375.

712

4.0

325.

011

4.1

116.

111

.882

.926

8.1

43.8

73.7

150.

66.

61.

22,

440.

1

2006

248.

272

.111

.451

.411

3.3

1004

.432

.697

1.8

272.

30.

10.

227

2.0

0.0

636.

149

6.8

139.

343

6.5

173.

813

9.1

16.0

107.

632

1.1

63.8

80.8

176.

54.

03.

12,

925.

8

2007

(p)

346.

089

.813

.888

.715

3.6

1192

.035

.611

56.3

270.

30.

12.

626

7.6

0.0

705.

653

4.5

171.

156

9.7

225.

820

3.7

20.8

119.

436

4.0

65.5

90.8

207.

84.

64.

83,

457.

0

2008

(p)(1

)

368.

352

.214

.313

0.9

171.

014

27.0

36.2

1390

.845

3.2

0.0

2.8

450.

40.

082

6.7

638.

618

8.1

654.

128

3.3

237.

221

.711

1.9

392.

571

.296

.022

5.3

8.5

4.7

4,13

5.1

AN

EX

O 1

0B

OLI

VIA

: IM

PO

RTA

CIÓ

N P

OR

O S

EG

ÚN

LA

CLA

SIF

ICA

CIÓ

N D

E G

RA

ND

ES

CAT

EG

OR

ÍAS

EC

ON

ÓM

ICA

S (G

CE

)(V

alor

CIF

Fro

nter

a en

mill

ones

de

dóla

res)

Page 163: informe economico 2008

Fundación Milenio156

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUE

NTE

: Ban

co C

entra

l de

Bol

ivia

(ww

w.b

cb.g

ov.b

o).

(1) D

e ac

uerd

o a

Terc

era

Rev

isió

n de

l Man

ual d

e C

uent

as N

acio

nale

s N

NU

U.

(2) A

just

es p

or a

lqui

ler d

e ae

rona

ves

y na

cion

aliz

ació

n de

veh

ícul

os im

porta

dos

en g

estio

nes

ante

riore

s.(3

) Dat

os d

e en

ero

a se

ptie

mbr

e 20

08.

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 1

1B

OLI

VIA

: IM

PO

RTA

CIO

NE

S S

EG

ÚN

US

O O

DE

STI

NO

EC

ON

ÓM

ICO

(Mill

ones

de

dóla

res)

DE

TALL

EB

IEN

ES

DE

CO

SU

MO

No

dura

dero

sD

urad

eros

BIE

NE

S IN

TER

ME

DIO

SC

ombu

stib

les

y lu

bric

ante

sP

ara

la a

gric

ultu

raP

ara

la in

dust

riaM

ater

iale

s de

con

stru

cció

nP

arte

s y

acce

sorio

s de

Eq.

de

Tran

spor

te (1

)

BIE

NE

S D

E C

AP

ITA

LP

ara

la a

gric

ultu

raP

ara

la in

dust

riaE

quip

o de

tran

spor

teD

IVE

RS

OS

TOTA

L C

IFTO

TAL

CIF

AJU

STA

DO

(2)

TOTA

L FO

B

1996

339.

617

3.2

166.

461

5.6

52.2

32.1

445.

348

.737

.365

9.3

19.3

368.

927

1.0

42.2

1,65

6.6

1,53

7.4

1,36

4.1

1997

386.

718

3.2

203.

473

0.1

135.

144

.546

7.4

51.5

31.6

733.

716

.245

5.1

262.

444

.21,

894.

71,

851.

01,

644.

9

1998

505.

421

3.1

292.

389

1.8

99.1

43.2

639.

072

.737

.894

4.1

15.9

465.

446

2.8

45.6

2,38

6.8

1,98

3.0

1,75

9.3

1999

412.

122

3.4

188.

671

9.9

59.3

42.8

482.

310

1.4

34.0

693.

212

.853

1.9

148.

629

.31,

854.

51,

755.

11,

591.

2

2000

466.

029

3.4

172.

690

2.9

94.9

52.9

621.

281

.652

.559

4.3

12.5

406.

017

5.8

13.5

1,97

6.7

1,82

9.7

1,67

1.8

2001

400.

227

4.4

125.

889

0.5

106.

359

.360

3.6

63.8

57.5

398.

314

.835

2.4

31.1

18.7

1,70

7.7

1,70

7.7

1,58

0.0

2002

373.

723

9.9

133.

992

6.0

81.3

54.2

549.

918

5.5

55.1

523.

918

.840

5.8

99.2 8.2

1,83

1.9

1,77

4.9

1,64

2.3

2003

359.

222

6.5

132.

686

2.2

114.

669

.155

1.1

79.4

48.0

457.

625

.432

2.7

109.

511

.51,

692.

11,

615.

91,

497.

6

2004

397.

324

7.0

150.

298

5.2

121.

895

.360

7.5

105.

654

.948

7.3

48.7

335.

110

3.5

16.7

1,88

7.8

1,84

4.2

1,72

4.6

2005

495.

828

7.9

208.

01,

259.

723

4.7

113.

571

7.4

120.

873

.356

4.6

38.9

423.

310

2.5

21.8

2,34

3.3

2,33

4.0

2,18

2.5

2006

625.

332

6.9

298.

41,

442.

326

7.8

108.

481

6.4

165.

584

.273

3.9

39.0

569.

612

5.3

19.5

2,82

4.3

2,81

4.3

2,63

8.3

2007

(p)

793.

840

5.5

388.

31,

734.

627

0.3

145.

31,

007.

020

4.8

107.

389

9.6

64.8

624.

121

0.8

24.2

3,45

7.0

3,45

4.7

3,24

0.0

2008

(p)(

3)

790.

839

1.0

399.

81,

839.

738

9.2

134.

41,

000.

222

2.1

93.8

926.

662

.964

7.3

216.

452

.93,

614.

13,

614.

13,

388.

4

Page 164: informe economico 2008

157Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

FUE

NTE

: Sup

erin

tend

enci

a de

Pen

sion

es, V

alor

es y

Seg

uros

(ww

w.s

pvs.

gov.

bo) y

Cua

dern

os d

e la

Del

egac

ión

Pre

side

ncia

l par

a la

Rev

isió

n y

Mej

ora

de la

Cap

italiz

ació

n.n.

d.: n

o di

spon

ible

.

AN

EX

O 1

2B

OLI

VIA

: UTI

LID

AD

ES

GE

NE

RA

DA

S P

OR

LA

S E

MP

RE

SA

S C

AP

ITA

LIZA

DA

S(M

illon

es d

e dó

lare

s)

DE

TALL

E

ELÉ

CTR

ICA

SC

OR

AN

I S.A

.G

UA

RA

CA

CH

I S.A

.VA

LLE

HE

RM

OS

OFE

RR

OV

IAR

IAS

AN

DIN

A S

.A.

OR

IEN

TAL

S.A

.P

ETR

OLE

RA

SA

ND

INA

S.A

.C

HA

CO

S.A

.TR

AN

SR

ED

ES

OTR

AS

EN

TEL

LLO

YD A

EREO

BO

LIVI

ANO

S.A

.TO

TAL

1998

17.8 9.5

4.9

3.4

16.5 2.0

14.5

18.8 2.7

(9.1

)25

.167

.170

.9(3

.7)

120.

3

1999

20.4

13.2 3.8

3.4

10.6 2.6

8.0

72.5 7.5

27.7

37.3

37.8

37.5 0.3

141.

3

2000

19.1

11.8 4.7

2.6

10.2 2.3

7.9

34.5

26.0

26.0

(17.

5)22

.930

.8(7

.9)

86.6

2001

(6.1

)7.

82.

5(1

6.4) 4.6

0.4

4.2

80.0

24.0

44.6

11.4

16.9

16.9

n.d.

95.4

2002 7.

36.

90.

5(0

.1)

6.6

0.6

6.1

98.8

30.3

38.4

30.1

(2.0

)2.

9(4

.9)

110.

7

2003 4.

94.

5(1

.1)

1.5

6.7

1.6

5.2

90.9

44.6

12.3

34.0

13.1

13.1

n.d.

115.

7

2004 6.

72.

93.

10.

78.

81.

67.

215

4.4

80.1

36.2

38.2

21.1

21.1

n.d.

191.

1

2005

16.9 6.9

7.9

2.1

7.4

1.1

6.3

85.0

(3.5

)34

.454

.241

.741

.7n.

d.15

1.1

2006

18.6 8.3

7.2

3.1

8.3

1.1

7.3 -

n.d

n.d

n.d -

n.d

n.d

26.9

2007

20.1 8.5

7.3

4.3

9.1

1.8

7.2 -

n.d

n.d

n.d -

n.d

n.d

29.2

146.

195

.744

.0 6.4

106.

118

.787

.464

7.6

221.

818

4.5

241.

326

9.7

284.

2(1

4.5)

1,16

9.5

12.5 8.2

3.8

0.5

9.1

1.6

7.5

55.4

19.0

15.8

20.6

23.1

24.3

(1.2

)10

0.0

Acum

ulad

o(1

997-

2007

)Pa

rtici

paci

ónpo

rcen

tual

(199

7-20

07)

1997

20.3

15.3 3.1

1.8

17.2 3.7

13.5

12.7

10.2

(26.

0)28

.551

.149

.4 1.7

101.

3

Page 165: informe economico 2008

Fundación Milenio158

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 1

3B

OLI

VIA

: DIV

IDE

ND

OS

TR

AN

SFE

RID

OS

AL

FCC

PO

R L

AS

EM

PR

ES

AS

CA

PIT

ALI

ZAD

AS

(Mill

ones

de

dóla

res)

FUE

NTE

: Sup

erin

tend

enci

a de

Pen

sion

es, V

alor

es y

Seg

uros

(ww

w.s

pvs.

gov.

bo).

(1) R

ecib

idos

en

2004

.(2

) Rec

ibid

os e

n 20

05.

(3) R

ecib

idos

en

2006

.(4

) En

ener

o de

200

7 Y

PFB

efe

ctuó

la tr

ansf

eren

cia

de d

ivid

endo

s a

cuen

tas

del F

CC

de

las

empr

esas

And

ina

y C

haco

(5) A

par

tir d

el D

.S. N

º 28

701

las

acci

ones

de

las

empr

esas

Cha

co S

.A. ,

And

ina

S.A

. y T

rans

rede

s S

.A.,

son

trans

ferid

os a

YP

FB. E

l mon

to to

tal d

e la

tras

nfer

enci

a pa

ra la

ges

tión

2006

es

de 3

4.4

mill

ones

de

dóla

res.

(6) E

l acu

mul

ado

de la

s pe

trole

ras

no in

cluy

e lo

s añ

os 2

005

ni 2

006.

Afe

ctan

do la

par

ticip

ació

n po

rcen

tual

del

mis

mo.

n.d.

: no

disp

onib

le.

DET

ALLE

ELÉC

TRIC

ASC

OR

ANI S

.A.

GU

ARAC

ACH

I S.A

.VA

LLE

HER

MO

SOFE

RR

OVI

ARIA

SAN

DIN

A S.

A.O

RIE

NTA

L S.

A.PE

TRO

LER

ASAN

DIN

A S.

AC

HAC

O S

.A.

TRAN

SRED

ESO

TRAS

ENTE

LLL

OYD

AER

EO B

OLI

VIAN

O S

.A.

TOTA

L

1998 5.

42.

12.

31.

08.

51.

56.

9

n.d.

n.d.

n.d.

31.4

31.4

n.d.

45.3

1999 6.

52.

81.

81.

94.

40.

63.

87.

12.

24.

9n.

d.16

.616

.6n.

d.34

.5

2000 5.

72.

62.

20.

94.

81.

13.

76.

4n.

d. 6.4

n.d.

13.7

13.7

n.d.

30.6

2001

16.1

12.2 3.9

n.d. 2.2

0.2

2.0

25.4 3.1

12.3

10.1 7.3

7.3

n.d.

51.1

2002

17.9

17.0 0.9

n.d. 3.1

0.3

2.9

61.5 8.5

26.4

26.6 1.3

1.3

n.d.

83.9

2003

(1)

3.5

1.8

1.0

0.7

2.9

0.7

2.2

36.6 -

26.7 9.9

5.4

5.4

n.d.

48.4

2004

(2)

3.5

1.2

2.0

0.3

3.8

0.7

3.1

38.4

12.1

15.4

11.0 8.5

8.5

n.d.

54.2

2005

(3)

7.3

2.9

3.5

0.9

3.2

0.5

2.7

28.6

(4)

13.1

(4)

15.5

(4)

n.d.

17.4

17.4

n.d.

27.9

2006

(5)

8.7

3.8

3.5

1.5

4.0

0.5

3.5

6.9

n.d. 6.9

n.d.

23.2

23.2

n.d.

36.0

2007 9.

84.

03.

72.

14.

60.

93.

6 -n.

d.n.

d.n.

d.36

.036

.0n.

d.50

.3

88.1

52.1

26.0

10.0

49.7 8.7

40.9

180.

0 (6

)

30.4

92.0

57.6

182.

718

2.7

n.a.

500.

4

17.6

10.4 5.2

2.0

9.9

1.7

8.2

36.0 6.1

18.4

11.5

36.5

36.5

n.a.

100.

0

Acum

ulad

o(1

997-

2007

)Pa

rtici

paci

ónpo

rcen

tual

(199

7-20

07)

1997 3.

71.

61.

40.

78.

11.

76.

44.

64.

6n.

d.n.

d.21

.921

.9n.

d.38

.3

Page 166: informe economico 2008

159Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

FUENTE: Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (www.ypfb.gov.bo) y Ministerio de Hidrocarburos y Energias(www.hidrocarburos.gov.bo).(1) Precio QDCb: precio para volúmenes de 0 a 16 millones de metros cúbicos diarios.(2) Precio QDCa: precio para volúmenes adicionales a 16 millones de metros cúbicos diarios, a partir de enero 2001.(3) Precio Ponderado es el resultante de la división del monto del mes entre la energía del mes.MMBTU: Millones de BTU (unidad términa británica).n.d.: No disponible.El presente anexo fue modificado debido al cambio de presentación (desagregación) de la información disponible en YPFB.

1999200020012002200320042005

2006

2007

2008

ene-05feb-05

mar-05abr-05

may-05jun-05jul-05

ago-05sep-05oct-05

nov-05dic-05

ene-06feb-06

mar-06abr-06

may-06jun-06jul-06

ago-06sep-06oct-06

nov-06dic-06

ene-07feb-07

mar-07abr-07

may-07jun-07jul-07

ago-07sep-07oct-07

nov-07dic-07

ene-08feb-08

mar-08abr-08

may-08jun-08jul-08

ago-08sep-08

1.00701.51451.64261.46411.85541.90571.96571.96571.96572.12532.12532.12532.54102.54102.54102.98622.98622.98623.17203.17203.17203.43543.43543.43543.68833.68833.68833.76493.76493.76493.55233.55233.55233.41523.41523.41523.79323.79323.79324.28504.28504.2850

n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.

--

2.14341.83912.31972.36342.42032.42032.42032.60912.60912.60913.11483.11483.11483.65833.65833.65833.88503.88503.88504.20714.20714.20714.51664.51664.51664.61024.61024.61024.32924.32924.32924.15144.15144.15144.60374.60374.60375.19685.19685.1968

n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.n.d.

--

1.66171.46631.90272.04192.07632.09212.11212.29002.27362.26472.70882.74832.76653.23693.24553.21813.37143.40443.41783.63453.68523.69383.96963.99714.01844.07294.01374.01543.75503.80083.79523.64633.65983.69014.11954.12084.15944.70874.70714.70355.55185.55325.55336.04096.04346.04537.07307.07347.0547

-----

1.59222.08002.04112.06112.23902.22262.21372.65782.69732.71553.18593.19453.16713.32043.35343.36683.58343.63423.64284.28224.84495.00005.00005.00005.00005.00005.00005.00004.56024.56024.56025.08455.08455.08456.01346.01346.01346.98346.98346.98347.79577.79577.79579.02699.02699.0269

Brasil

Precio QDCb(US$/MMBTU) (1)

Precio QDCa(US$/MMBTU) (2)

PrecioPonderado

(US$/MMBTU) (3)

PrecioPonderado

(US$/MMBTU)AÑO/MES

Argentina

ANEXO 14EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE

EXPORTACIÓN DEL GAS NATURAL

Page 167: informe economico 2008

Fundación Milenio160

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

COM

PRA

VENT

AM

oned

a ex

tranj

era

Depó

sitos

a p

lazo

fijo

Letra

s de

l Tes

oro

Bono

s de

l Tes

oro

Bono

s de

larg

o pl

azo

Otro

sM

oned

a na

ciona

lCe

rtific

ados

de

depó

sito

Bono

s de

l BCB

Letra

s de

l Tes

oro

Otro

sM

oned

a de

Uni

dad

de F

omen

to a

la V

ivien

daM

oned

a na

ciona

l con

man

teni

mie

nto

de v

alor

REPO

RTO

Mon

eda

extra

njer

aDe

pósit

os a

pla

zo fi

joLe

tras

del T

esor

oBo

nos

del T

esor

oBo

nos

del B

CBBo

nos

de la

rgo

plaz

oO

tros

Mon

eda

nacio

nal

Letra

s de

l Tes

oro

Certi

ficad

os d

e de

pósit

o Bo

nos

del B

CBO

tros

Mon

eda

Unid

ad d

e Fo

men

to a

la v

ivien

daM

oned

a na

ciona

l con

man

teni

men

to d

e va

lor

TOTA

L G

ENER

AL R

ENTA

FIJ

ARE

NTA

VARI

ABLE

TOTA

L EN

RUE

DOSU

BAST

A, C

OMPR

AVEN

TA, a

ccion

es no

regis

trada

sME

SA D

E NE

GOCI

ACIÓ

N, pa

garé

s y le

tras d

e cam

bioTO

TAL

ANUA

L

1997

502

.0

4

62.9

307

.5

1

21.3

2

1.2

2.5

1

0.3

3

8.5

4.8

2

4.1

9.7

-

0.

5

8

36.4

736

.7

3

83.8

302

.0

21.

1

-

1

6.6

1

3.3

9

9.7

9

0.7

-

9.

0

-

-

1,3

38.4

3.6

1

,342

.0

0.

9

1.

4

1,3

44.2

1995

242

.0

2

15.4

7

1.0

9

9.3

4.4

1.9

3

8.8

1

7.5

7.4

8.6

1.4

-

9.

1

8

10.2

740

.6

6

25.0

7.2

2

0.1

-

9.

2

79.

2

61.

3

3.

2

5.

1

52.

9

8.

3

-

1

,052

.1

0.

6

1,0

52.8

0.0

1.1

1

,053

.9

1994

117.

9

10

1.6

40.

0

-

-

6.9

54.

7

6.7

2

.0

3.9

0

.8

-

9

.7

90

2.2

860.

7

79

2.4

-

0.0

-

3

0.9

37.

3

3

4.5

6

.8

1

7.3

10.

5

6.9

-

1,02

0.1

0

.0

1,02

0.1

-

-

1,

020.

1

AN

EX

O 1

5M

ON

TOS

NE

GO

CIA

DO

S E

N B

OLS

A B

OLI

VIA

NA

DE

VA

LOR

ES

(Mill

ones

de

dóla

res)

FUE

NTE

: Bol

sa B

oliv

ana

de V

alor

es (w

ww

.bol

sa-v

alor

es-b

oliv

ia.c

om).

1996

392.

3

33

8.9

114.

1

18

8.4

23.

5

0.8

12.

2

4

9.6

7

.9

3

7.3

4

.4

-

3

.8

53

9.6

489.

3

21

2.0

182.

7

4

5.0

-

3.5

46.

2

5

0.1

36.

1

1.2

12.

8

0.1

-

93

1.9

3

.1

93

4.9

0

.4

1.3

936.

6

1998

502

.7

4

82.4

390

.8

63.

1

14.

3

2.

6

11.

6

20.

3

-

1

1.2

9.1

-

-

1

,161

.9

9

83.3

733

.7

2

08.1

1

8.8

-

15.

7

7.

0

1

78.6

162

.9

-

1

5.6

-

-

1

,664

.6

6.

3

1,6

70.8

0.4

2.7

1

,673

.9

1999

497

.8

4

81.5

317

.9

1

25.4

6.7

5.7

2

5.7

1

5.6

-

13.

6

2.

0

-

0.7

1

,203

.3

1,2

01.2

709

.4

4

61.1

1

0.4

1

1.1

8.6

0.5

2.0

-

-

2.0

-

-

1

,701

.1

3.

3

1,7

04.3

1.5

0.8

1

,706

.6

2000

61

4.7

60

9.4

38

2.8

14

5.2

5

1.8

7.6

2

1.9

5.2

-

0

.6

4

.6

-

0.2

2,72

9.3

2,72

6.5

1,90

1.5

33

8.8

15

3.2

24

7.8

6

4.4

2

0.8

2.8

-

-

2.8

-

-

3,34

4.1

7

2.2

3,41

6.2

0.5

0.6

3,41

7.3

2001

1,08

7.9

1,06

3.8

25

9.5

21

6.3

33

8.3

22

9.3

2

0.4

7.1

-

1

.1

6

.0

-

1

7.0

2,57

6.5

2,66

9.6

1,28

2.4

33

8.9

65

3.4

25

7.0

11

3.0

2

4.9

(9

6.1)

0.8

-

1

.2

3

.0

-

3,66

4.4

1.3

3,66

5.7

0.0

8.4

3,67

4.1

2002

99

2.8

90

8.0

33

2.1

9

9.7

28

3.2

10

4.7

8

8.2

2.5

-

2

.5

0

.0

-

8

2.4

1,19

2.2

1,36

3.5

52

8.6

6

7.0

51

6.7

10

3.2

13

9.1

8.8

(171

.3)

2.6

-

-

-

-

2,18

5.0

9

1.2

2,27

6.2

0.1

1

9.6

2,29

5.9

2003

642

.6

5

96.2

238

.2

54.

2

94.

8

1

73.7

3

5.4

8.1

-

2.

3

5.

8

9.

9

28.

4

5

91.2

913

.4

2

62.1

183

.5

2

62.5

2

2.8

160

.8

21.

5

(3

22.4

)

3.

8

-

1.5

0.2

-

1,2

33.8

2.2

1

,236

.0

-

3

7.6

1

,273

.6

2004

440

.5

3

73.8

113

.9

43.

3

37.

113

5.58

4

4.0

1

5.4

-

4.

3

11.

1

34.

1

17.

1

8

72.1

860

.5

1

65.4

169

.5

2

62.0

3

6.7

215

.1

11.

9

11.

4

5.

0

-

6.4

0.2

0.1

1

,312

.6

4.

5

1,3

17.1

1

3.2

2

5.5

1

,355

.7

2005

537

.8

3

88.3

115

.7

17.

5

62.

017

5.49

1

7.6

3

5.9

-

11.

5

24.

4

1

01.5

1

2.1

806

.5

7

21.8

217

.5

1

34.2

200

.3

-

148

.5

21.

3

70.

0

46.

3

-

2

3.6

1

2.3

2.4

1

,344

.3

5.

1

1,3

49.4

-

24.

3

1,3

73.7

2006

531

.9

2

88.6

164

.4

10.

7

55.

3

50.

9

7.

2

78.

7

-

5

7.4

2

1.4

162

.1

2.

4

1,1

36.2

681

.0

3

08.9

1

7.6

230

.2

-

104

.1

20.

2

3

74.1

282

.4

-

9

1.7

7

9.8

1.2

1

,668

.0

7.

6

1,6

75.6

-

8.

3

1,6

83.9

2007

82

7.9

34

7.6

14

8.9

6.3

4

7.6

11

5.0

2

9.8

25

1.3

6

3.0

17

7.1

1

1.2

22

1.7

7.3

1,53

6.0

74

7.3

39

3.8

1.2

26

5.1 -

6

2.1

2

5.2

59

9.3

26

1.0

32

0.6

1

7.7

18

8.9

0.4

2,36

4.1

3

6.8

2,40

0.9

-

3

.6

2,

404.

4

2008

1,63

4.3

54

5.3

18

9.6

0.8

4

8.3

10

5.1

20

1.5

44

2.8

5

6.2

37

6.9

9.7

64

4.3

1.9

1,45

5.4

58

9.9

40

7.2

0.1

11

6.7 -

5

0.2

1

5.7

40

4.6

19

7.1

19

5.9

1

1.6

45

9.0

1.9

3,08

9.7

5

9.6

3,14

9.3

-

3

.0

3,

152.

3

Page 168: informe economico 2008

161Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

1998

595.

236

8.7

82.5

98.2

45.8

662.

4

3

62.2

8

4.7

139

.6

75.

91,

257.

622

8.1

FUTU

RO

DE

BOLI

VIA

AFP

La P

azC

ocha

bam

baSa

nta

Cru

zO

ruro

, Ben

i, Pa

ndo

Chu

quis

aca,

Pot

osí y

Tar

ijaBB

VA P

REV

ISIÓ

N A

FPLa

Paz

Coc

haba

mba

Sant

a C

ruz

Chu

quis

aca,

Pot

osí y

Tar

ijaTO

TAL

(Millo

nes

de B

s.)

TOTA

L (M

illone

s de

US$

)

1999

637.

840

4.6

81.8

106.

045

.4

700.

5

4

08.2

5

6.5

159

.0

76.

91,

338.

322

9.8

2000

618.

237

8.1

82.0

111.

546

.6

692.

9

3

90.6

5

6.1

165

.5

80.

71,

311.

021

1.7

2001

682.

443

5.3

81.0

114.

451

.7

751.

0

4

43.4

5

1.0

171

.7

84.

81,

433.

421

6.6

2002

724.

847

6.1

72.9

121.

754

.0

797.

5

4

73.6

4

9.5

184

.6

89.

81,

522.

321

2.0

2003

812.

951

6.8

80.2

143.

572

.4

881.

3

5

17.8

5

5.3

205

.9

1

02.3

1,69

4.2

220.

9

2004

881.

656

9.6

98.1

149.

164

.9

964.

4

5

72.6

6

3.5

223

.0

1

05.2

1,84

5.9

232.

3

2005

918.

859

1.0

94.4

166.

866

.6

1,04

0.4

616.

962

.124

6.6

114.

81,

959.

224

2.3

2006

1,02

6.5

640.

110

1.5

196.

088

.3 0.6

1,14

6.8

658.

868

.328

0.6

139.

12,

173.

327

4.1

2007

1,16

7.9

711.

911

7.1

222.

511

4.6

1.8

1,32

1.4

747.

778

.633

4.5

160.

62,

489.

332

8.8

2008

1,36

9.7

815.

113

7.2

267.

214

6.0

4.2

1,52

0.6

834.

386

.941

8.3

181.

12,

890.

341

4.7

AN

EX

O 1

6P

EN

SIO

NE

S: R

EC

AU

DA

CIO

NE

S D

E L

OS

FO

ND

OS

DE

CA

PIT

ALI

ZAC

IÓN

IND

IVID

UA

LTO

TALE

S A

NU

ALE

S P

OR

DE

PAR

TAM

EN

TO S

EG

ÚN

AFP

(Mill

ones

de

boliv

iano

s)

FUE

NTE

: Sup

erin

tend

enci

a de

Pen

sion

es, V

alor

es y

Seg

uros

(ww

w.s

pvs.

gov.

bo)

Page 169: informe economico 2008

Fundación Milenio162

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 1

7P

EN

SIO

NE

S: D

ISTR

IBU

CIÓ

N D

E L

AS

INV

ER

SIO

NE

S V

ALO

RA

DA

S D

E L

AS

AFP

sP

OR

TIP

O D

E E

MIS

OR

E IN

STR

UM

EN

TO(M

illon

es d

e dó

lare

s)

INV

ER

SIO

NE

S P

OR

EM

ISO

RS

ecto

r púb

lico

Sec

tor p

rivad

oS

ecto

r ext

erno

INV

ER

SIO

NE

S P

OR

INS

TRU

ME

NTO

Bon

os T

GN

(1)

Cup

ones

TG

NP

agar

ésLe

tras

TGN

(2)

Bon

os B

anco

Cen

tral d

e B

oliv

iaD

epós

itos

a pl

azo

fijo(3

)

Bon

os a

larg

o pl

azo

Acc

ione

s de

em

pres

as c

apita

lizad

asA

ccio

nes

de la

s S

ocie

dad

Com

erci

ales

Valo

res

proc

esos

titu

lariz

ació

nTi

me

depo

sits

Cuo

ta d

e fo

ndos

cer

rado

sB

onos

Ban

cario

s B

ursá

tiles

Bon

os M

unic

ipal

esR

EC

UR

SO

S D

E A

LTA

LIQ

UID

EZ

(4)

TOTA

L VA

LOR

DE

L FC

I

1998

324.

922

4.8

100.

10.

032

4.9

224.

70.

00.

00.

00.

010

0.1

0.0

0.0 -

0.0

0.0 - - -

7.8

332.

8

1999

574.

439

7.4

177.

00.

057

4.4

386.

50.

00.

06.

42.

917

4.6

0.0

2.4 -

0.0

0.0 - - -

16.7

591.

1

2000

811.

058

5.1

225.

90.

081

1.0

571.

10.

00.

08.

93.

019

5.0

30.9 0.0 -

0.0

0.0 - - -

30.8

841.

9

2001

908.

168

4.9

223.

20.

090

8.1

670.

00.

00.

012

.3 0.0

97.8

125.

40.

0 -0.

00.

0 - - -27

.593

5.6

2002

1,12

6.2

790.

132

0.9

15.1

1,12

6.2

771.

35.

50.

01.

012

.316

6.9

147.

80.

0 -6.

315

.1 - - -17

.71,

143.

8

2003

1,47

0.4

957.

648

7.4

25.3

1,47

0.4

900.

510

.9 0.0

24.1

22.1

109.

423

9.7

128.

1 -10

.325

.3 - - -22

.91,

493.

2

2004

1,69

7.6

1,15

8.3

513.

525

.71,

697.

61,

117.

67.

13.

133

.5 0.0

95.6

277.

412

8.1

0.0

9.3

25.7 - - -

18.6

1,71

6.1

2005

2,04

1.9

1,44

2.6

547.

751

.72,

041.

91,

435.

06.

64.

10.

90.

014

0.7

264.

212

8.1

1.2

9.4

51.7 - - -

17.6

2,05

9.5

2006

2,25

6.0

1,71

8.4

475.

861

.92,

256.

01,

691.

325

.6 0.5

1.5

0.0

255.

520

4.0

0.0

1.2

9.4

61.9 5.1 - -

42.6

2,29

8.6

2007

2,87

5.6

2,10

6.1

704.

365

.22,

875.

62,

087.

011

.0 2.7

8.1

0.0

424.

923

7.0

0.0

1.3

8.0

65.2

30.4 - -

34.7

2,91

0.4

2008

3,74

0.1

2,67

1.3

1,06

8.7 -

3,74

0.1

2,65

3.4

1.4

0.3

6.9

0.0

557.

530

3.6

0.0

1.4

146.

00.

041

.518

.5 9.7

145.

33,

885.

4FU

EN

TE: S

uper

inte

nden

cia

de P

ensi

ones

, Val

ores

y S

egur

os (w

ww

.spv

s.go

v.bo

)TG

N :T

esor

o G

ener

al d

e la

Nac

ión

UFV

: Uni

dad

de F

omen

to a

la V

ivie

nda

(1) C

ompr

ende

Bon

os T

GN

no

oblig

ator

ios

sin

cupo

nes

(UFV

), no

obl

igat

orio

s (U

S$)

, no

oblig

ator

ios

(UFV

), ob

ligat

orio

s (M

VD

OL)

y o

blig

ator

ios

(UFV

).(2

) Com

pren

de L

etra

s de

l TG

N (B

OB

) y L

etra

s de

l TG

N (U

FV).

(3) C

ompr

ende

DP

Fs d

e E

ntid

ades

Ban

caria

s co

n cu

pone

s, s

in c

upon

es, s

in c

upon

es (B

OB

), si

n cu

pone

s (M

VD

OL)

, sin

cup

ones

(UFV

) y D

PFs

de

Ent

idad

es N

o B

anca

rias

sin

cupo

nes

y si

n cu

pone

s (U

FV).

(4) L

os re

curs

os d

e al

ta li

quid

ez, s

i bie

n fo

rman

par

te d

e lo

s Fo

ndos

de

Cap

italiz

ació

n In

divi

dual

, no

son

cons

ider

ados

com

o in

vers

ión.

Page 170: informe economico 2008

163Fundación Milenio

ANEXO GENERAL

Fuen

te: S

uper

inte

nden

cia

de P

ensi

ones

Val

ores

y S

egur

os (w

ww

.spv

s.go

v.bo

).(1

) De

1997

a 1

999

com

pren

de, a

sec

tore

s pú

blic

o, p

rivad

o e

inst

ituci

ones

com

o se

r: in

stitu

cion

es d

e la

igle

sia,

em

baja

das,

fund

acio

nes,

hog

ares

de

niño

s y

anci

anos

, age

ncia

sin

tern

acio

nale

s, a

greg

adur

ías,

con

sula

dos

y ot

ras

no c

ompr

endi

das

en lo

s se

ctor

es.

DE

TALL

EP

OR

DE

PAR

TAM

EN

TOLa

Paz

Coc

haba

mba

San

ta C

ruz

Otro

s de

parta

men

tos

PO

R S

EC

TOR

Inde

pend

ient

esD

epen

dien

tes

(1)

TOTA

L

1999

188,

769

76,7

6015

2,37

210

9,46

4

2,27

948

3,79

348

6,07

2

2000

233,

036

92,1

0317

9,65

012

8,36

3

31,9

1860

1,23

463

3,15

2

2001

233,

992

100,

818

197,

112

143,

967

27,6

1564

8,27

467

5,88

9

2002

275,

310

109,

456

216,

777

159,

416

32,9

8672

7,97

376

0,95

9

2003

308,

921

118,

144

242,

273

177,

020

35,7

3681

0,62

284

6,35

8

2004

309,

382

124,

670

257,

109

187,

182

38,3

3084

0,01

387

8,34

3

2005

326,

824

133,

665

274,

576

199,

239

40,7

0689

3,59

893

4,30

4

2006

344,

785

142,

381

290,

478

211,

323

41,0

1994

7,94

898

8,96

7

2007

370,

737

157,

779

320,

368

228,

930

46,8

281,

030,

956

1,07

7,81

4

2008

398,

058

172,

627

350,

939

245,

214

50,1

881,

116,

650

1,16

6,83

8

AN

EX

O 1

8P

EN

SIO

NE

S: S

EG

UR

O S

OC

IAL

OB

LIG

ATO

RIO

ME

RO

DE

AFI

LIA

DO

S R

EG

ISTR

AD

OS

PO

R D

EPA

RTA

ME

NTO

Y S

EC

TOR

Page 171: informe economico 2008

Fundación Milenio164

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

DE

TALL

ES

EG

UR

OS

GE

NE

RA

LES

Ince

ndio

Aut

omot

ores

Mis

celá

nea

(rie

sgos

var

ios)

Sal

ud o

enf

erm

enda

dR

amos

técn

icos

Aer

onav

egac

ión

Res

pons

abili

dad

civi

lTr

ansp

orte

sA

ccid

ente

s pe

rson

ales

Rob

oN

aves

o e

mba

rcac

ione

sS

EG

UR

OS

DE

FIA

NZA

Inve

rsió

n de

ant

icip

osG

aran

tia d

e cu

mpl

imie

nto

de o

blig

ació

nC

umpl

imie

nto

de o

bra

Fide

lidad

de

empl

eado

sS

erie

dad

de p

ropu

esta

Cum

plim

ient

o de

ser

vici

osB

uena

eje

cuci

ón d

e ob

raC

umpl

imie

nto

de s

umin

istro

sC

rédi

tos

Cum

p. O

blig

. Leg

. y C

ont.T

elec

om.

SE

GU

RO

S O

BLI

GAT

OR

IOS

(SO

AT)

SE

GU

RO

S D

E P

ER

SO

NA

SD

esgr

avam

en H

ipot

ecar

io C

PS

alud

o e

nfer

med

adVi

da in

divi

dual

LP,

CP

Vida

en

grup

o de

CP

Acc

iden

tes

pers

onal

esD

efun

ción

y/o

sep

elio

de

CP

SE

RV

ICIO

S P

RE

VIS

ION

ALE

STO

TAL

GE

NE

RA

L

2000

2,89

0

568

1,35

9

78 -

38

2

60

20

5

226 -

1

2 -

66 - - -

6

6 - - - - -

77 -

84

8 -

687 - -

16

1 - -

3,

804

2001

6

7,54

7

13,

600

1

5,90

8

8,

813

8,12

0

6,

008

3,92

3

5,

176

3,55

7

2,

195

16

5

82

2,58

1

570

29

0

433

69

6

357

7

0

147

1

0

8 -

8,21

4

18,

382

6,92

8

5,

782

2,48

6

2,

415

74

8

23

5,12

8 1

01,8

52

2002

7

7,30

4

18,

016

1

5,73

6

9,

848

8,10

7

7,

755

5,79

5

5,

775

3,94

1

2,

124

15

9

48

3,19

3

739

57

0

545

47

5

439

20

9

127

6

2

27 -

5,84

4

18,

247

6,46

4

4,

351

3,43

4

2,

676

1,28

3

39

3

8,17

4 1

42,7

62

2003

8

0,62

2

20,

408

1

5,58

1

9,

622

9,27

5

6,

384

5,64

2

6,

854

4,49

5

2,

132

17

6

53

3,33

8

752

42

3

666

51

2

415

32

1

78

9

7

74 -

6,57

5

18,

066

6,02

7

3,

760

4,11

5

2,

745

1,35

5

64

4

5,26

6 1

53,8

67

2004

8

0,19

4

19,

640

1

5,77

0

9,

534

8,31

9

7,

006

3,54

6

8,

032

5,42

4

2,

610

26

3

50

3,34

7

985

37

3

577

49

1

324

36

7

69

7

9

82

-

7,

783

1

9,81

4

6,

860

3,85

2

5,

137

2,37

9

1,

397

18

9

47,

910

159

,048

2005

8

0,69

0

18,

028

1

5,94

6

8,

657

9,24

3

8,

151

5,43

9

7,

269

5,41

6

2,

308

18

0

53

3,66

396

344

160

041

762

229

9 89 89 111 32

7,65

2

23,

761

8,78

1

5,

334

6,20

9

1,

942

1,37

0

125

5

0,46

8 1

66,2

34

2006

9

0,71

7

23,

926

1

8,52

4

6,

386

1

1,39

0

7,

445

4,92

0

8,

818

6,77

9

2,

282

19

2

55

5,23

116

70 481

865

377

975

396

137 89 154 87

9,25

6

26,

857

1

0,40

5

4,

425

7,37

5

2,

431

1,83

9

382

5

3,66

1 1

85,7

22

2007

9

9,67

9

30,

268

2

1,52

7

5,

778

1

2,63

3

8,

220

3,55

0

7,

357

7,89

9

2,

222

16

4

61

6,55

92,

619

431

1,23

261

659

148

016

113

118

311

5

9,

492

3

1,29

7

12,

567

4,42

0

9,

051

2,75

8

2,

137

36

4

8,

934

155

,961

2008

(1)

116

,196

3

6,18

4

26,

213

4,73

0

14,

380

9,08

4

5,

826

7,40

1

9,

322

2,69

3

293

7

0

9,

053

4,00

968

22,

035

541

351

493

182

191

316

253

1

2,13

1

37,

194

1

5,50

8

4,

611

1

1,20

1

3,

280

2,22

0

374

7,11

5 1

81,6

89

AN

EX

O 1

9P

RIM

AS

DIR

EC

TAS

NE

TAS

DE

AN

ULA

CIO

NE

S P

OR

RA

MO

S D

E S

EG

UR

OS

(En

mile

s de

dól

ares

)

FUE

NTE

: Sup

erin

tend

enci

a de

Pen

sion

es, V

alor

es y

Seg

uros

(ww

w.s

pvs.

gov.

bo).

(1)

Info

rmac

ión

a N

ovie

mbr

e de

200

8.C

P: C

orto

pla

zo.

LP: L

argo

pla

zo.

Page 172: informe economico 2008

165Fundación Milenio

ANEXOREGIONAL

Page 173: informe economico 2008

Fundación Milenio166

Page 174: informe economico 2008

167Fundación Milenio

ANEXO REGIONAL

DEP

ARTA

MEN

TOSa

nta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Tarij

aPo

tosí

Oru

roC

huqu

isac

aBe

niPa

ndo

BOLI

VIA

BOLI

VIA

(Millo

nes

de B

s de

199

0)

AN

EX

O 2

PR

OD

UC

TO IN

TER

NO

BR

UTO

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

1993

27.3

27.8

17.4 5.0

6.1

5.7

6.2

3.8

0.7

100.

0

17,2

29

1994

27.9

27.7

17.7 5.0

5.5

5.9

5.8

3.7

0.8

100.

0

18,0

33

1995

28.0

27.9

18.1 4.7

5.3

6.0

5.5

3.7

0.8

100.

0

18,8

77

1996

28.7

27.5

18.2 4.7

5.3

5.9

5.3

3.6

0.8

100.

0

19,7

00

1997

29.2

26.1

18.1 5.3

5.1

6.4

5.3

3.7

0.8

100.

0

20,6

76

1998

31.4

23.8

18.1 5.5

4.8

6.6

5.3

3.6

0.9

100.

0

21,7

16

1999

30.0

24.4

18.3 5.4

5.1

6.4

5.6

3.9

0.9

100.

0

21,8

09

2000

30.8

23.8

18.3 5.5

5.2

6.2

5.4

3.9

0.9

100.

0

22,3

56

2001

31.3

23.5

18.0 5.8

5.0

6.2

5.3

3.9

1.0

100.

0

22,7

32

2002

30.7

24.1

17.6 6.6

5.1

5.9

5.2

3.8

1.0

100.

0

23,2

97

2003

30.6

24.6

17.0 7.3

5.2

5.5

5.0

3.7

0.9

100.

0

23,9

29

2004

30.3

24.3

17.3 8.4

5.2

5.0

5.0

3.6

0.9

100.

0

24,9

28

2005

(p)

30.3

23.5

16.8

10.1 5.1

5.0

4.8

3.5

0.9

100.

0

26,0

30

2006

(p)

30.1

23.3

16.7

10.3 5.1

5.0

4.9

3.7

0.9

100.

0

27,2

78

2007

(p)

29.7

23.4

16.6

10.6 5.5

5.0

4.7

3.6

1.0

100.

0

28,5

24

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo),

Vic

emin

iste

rio d

e In

vers

ión

Púb

lica

y Fi

nanc

iam

ient

o E

xter

no (w

ww

.vip

fe.g

ov.b

o), S

ervi

cio

de Im

pues

tos

Nac

iona

les

(ww

w.im

pues

tos.

gov.

bo) y

PN

UD

.(1

) Par

a ob

tene

r el 1

00 p

or c

ient

o in

clui

r 1.7

por

cie

nto

de re

expo

rtaci

ón y

efe

ctos

pes

onal

es.

(2) P

ara

obte

ner e

l 100

por

cie

nto

incl

uir 0

.1 p

or c

ient

o de

no

espe

cific

ados

en

los

regi

stro

s ad

min

istra

tivos

.(3

) La

info

rmac

ión

no

se e

ncue

ntra

dis

poni

ble

para

la g

estió

n 20

08.

(4) P

ara

obte

ner e

l 100

por

cie

nto

incl

uir 2

.1 p

or c

ient

o de

inve

rsió

n pú

blic

a na

cion

al.

(5)

Pro

yecc

ión

quin

quen

al d

e la

pob

laci

ón, I

NE

.(p

) Pre

limin

ar.

AN

EX

O 1

CU

AD

RO

SÍN

TES

IS(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

DE

TALL

E

San

ta C

ruz

La P

azC

ocha

bam

baTa

rija

Pot

osí

Oru

roC

huqu

isac

aB

eni

Pan

doB

OLI

VIA

PIB

2007

(p)

29.7

23.4

16.6

10.6

5.5

5.0

4.7

3.6

1.0

100.

0

Exp

orta

cion

es20

08 (p

) (1)

25.9

5.8

6.0

31.2

19.4

5.7

2.8

1.1

0.3

98.3

Impo

rtaci

ones

2008

(p) (

2)

41.4

28.6

9.9

6.6

6.1

7.0

0.3

0.1

0.0

99.9

Impu

esto

s20

07 (3

)

18.5

17.5

4.5

0.9

0.9

0.6

0.7

0.3

0.0

44.0

Inve

rsió

n pú

blic

a 2

008

(p)

19.4

16.8

12.8

11.9

8.5

7.3

12.4

6.7

2.1

97.9

(4)

Pob

laci

ón 2

008 (5

)

26.2

27.5

17.8

5.0

4.4

6.3

7.8

4.3

0.8

100.

0

Page 175: informe economico 2008

Fundación Milenio168

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 3

PR

OD

UC

TO IN

TER

NO

BR

UTO

(Tas

as d

e cr

ecim

ient

o)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

DE

PAR

TAM

EN

TOP

otos

íP

ando

Tarij

aLa

Paz

Coc

haba

mba

Oru

roS

anta

Cru

zC

huqu

isac

aB

eni

BO

LIV

IA

1993 4.

16.

51.

33.

95.

16.

64.

82.

13.

64.

3

1994

(5.2

)9.

73.

14.

36.

49.

07.

1(2

.1)

2.7

4.7

1995 0.

96.

3(0

.3)

5.4

6.9

7.0

4.8

(0.0

)3.

14.

7

1996 4.

43.

74.

72.

75.

02.

57.

2(0

.9)

3.5

4.4

1997 1.

07.

916

.6(0

.2)

4.7

12.5 6.8

5.9

6.5

5.0

1998

(0.6

)13

.810

.7(4

.4)

4.6

8.3

13.0 4.3

3.6

5.0

1999 6.

15.

7(1

.6)

2.8

1.7

(1.9

)(4

.3)

7.3

7.2

0.4

2000 4.

98.

14.

2(0

.1)

2.4

(0.7

)5.

3(2

.0)

2.7

2.5

2001

(2.4

)5.

47.

30.

40.

21.

63.

5(0

.2)

1.9

1.7

2002 3.

90.

715

.7 5.1

0.5

(2.2

)0.

61.

0(0

.1)

2.5

2003 6.

2(1

.0)

14.6 5.1

(0.8

)(4

.8)

2.4

(1.6

)(0

.1)

2.7

2004 2.

74.

219

.0 2.8

5.6

(4.9

)3.

14.

21.

74.

2

2005

(p)

2.8

4.3

25.4 1.1

1.5

4.2

4.2

1.0

1.1

4.4

2006

(p)

4.2

5.4

7.2

3.9

4.3

5.2

4.2

5.8

10.4 4.8

2007

(p)

12.9

11.7 7.9

4.8

3.8

3.3

3.2

1.8

0.9

4.6

AN

EX

O 4

PR

OD

UC

TO IN

TER

NO

BR

UTO

(Inci

denc

ias)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

DEP

ARTA

MEN

TOLa

Paz

San

ta C

ruz

Tarij

aP

otos

íC

ocha

bam

baO

ruro

Pan

doC

huqu

isac

aB

eni

BO

LIV

IA

1992 1.

00.

4(0

.0)

0.2

0.3

0.1

(0.0

)(0

.1)

(0.1

)1.

6

1993 1.

11.

30.

10.

30.

90.

40.

00.

10.

14.

3

1994 1.

21.

90.

2(0

.3)

1.1

0.5

0.1

(0.1

)0.

14.

7

1995 1.

51.

4(0

.0)

0.1

1.2

0.4

0.0

(0.0

)0.

14.

7

1996 0.

82.

00.

20.

20.

90.

10.

0(0

.1)

0.1

4.4

1997

(0.1

)2.

00.

80.

10.

90.

70.

10.

30.

25.

0

1998

(1.1

)3.

80.

6(0

.0)

0.8

0.5

0.1

0.2

0.1

5.0

1999 0.

7(1

.3)

(0.1

)0.

30.

3(0

.1)

0.0

0.4

0.3

0.4

2000

(0.0

)1.

60.

20.

20.

4(0

.0)

0.1

(0.1

)0.

12.

5

2001 0.

11.

10.

4(0

.1)

0.0

0.1

0.1

(0.0

)0.

11.

7

2002 1.

20.

20.

90.

20.

1(0

.1)

0.0

0.1

(0.0

)2.

5

2003 1.

20.

71.

00.

3(0

.1)

(0.3

)(0

.0)

(0.1

)(0

.0)

2.7

2004 0.

71.

01.

40.

11.

0(0

.3)

0.0

0.2

0.1

4.2

2005

(p)

0.3

1.3

2.1

0.1

0.3

0.2

0.0

0.0

0.0

4.4

2006

(p)

0.9

1.3

0.7

0.2

0.7

0.3

0.0

0.3

0.4

4.8

2007

(p)

1.1

1.0

0.8

0.7

0.6

0.2

0.1

0.1

0.0

4.6

Page 176: informe economico 2008

169Fundación Milenio

ANEXO REGIONAL

DE

TALL

ES

anta

Cru

zC

ocha

bam

baLa

Paz

Ben

iC

huqu

isac

aTa

rija

Pot

osí

Oru

roP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

AN

EX

O 5

aP

IB: A

GR

ICU

LTU

RA

, SIL

VIC

ULT

UR

A, C

AZA

Y P

ES

CA

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

1994

37.3

18.6

13.5 9.2

7.7

5.5

5.2

2.0

1.1

100.

0

2,77

1

1995

39.2

17.9

13.1 9.2

7.5

5.4

4.8

1.9

1.1

100.

0

2,81

0

1996

41.8

16.8

12.5 8.9

7.1

5.1

4.7

1.9

1.3

100.

0

2,99

8

1997

41.7

16.4

12.9 8.7

7.3

5.1

4.7

2.0

1.2

100.

0

3,13

5

1998

41.3

15.9

13.4 9.0

7.1

4.9

5.0

2.0

1.3

100.

0

2,99

6

1999

40.7

14.5

13.7 9.7

7.7

5.1

5.2

2.1

1.4

100.

0

3,07

1

2000

41.6

13.8

13.4 9.7

7.7

4.9

5.1

2.1

1.6

100.

0

3,17

7

2001

42.6

13.4

13.0 9.7

7.6

5.1

4.9

2.1

1.7

100.

0

3,28

8

2002

39.9

13.6

16.7 9.3

7.4

4.8

4.6

1.9

1.8

100.

0

3,63

6

2003

44.1

12.9

15.0 8.4

7.0

4.6

4.5

1.8

1.6

100.

0

3,97

2

2004

43.4

12.9

15.5 8.1

7.1

4.6

5.0

1.9

1.5

100.

0

4,29

7

2005

(p)

45.5

12.9

12.1 9.0

7.1

4.9

4.6

1.9

1.9

100.

0

3,78

6

2006

(p)

44.9

12.9

12.1

10.1 6.9

4.8

4.6

1.9

1.9

100.

0

3,93

9

2007

(p)

43.8

13.3

12.3

10.0 7.1

5.0

4.6

1.9

2.0

100.

0

3,91

9

DET

ALLE

Sant

a C

ruz

Coc

haba

mba

La P

azO

ruro

Chu

quis

aca

Beni

Tarij

aPo

tosí

Pand

oTO

TAL

Boliv

ia (M

illone

sde

Bs.

de

1990

)

2003

34.5

24.0

22.8 3.9

4.7

4.2

3.5

1.6

0.8

100.

0

3,81

3

2002

33.4

25.5

22.2 4.3

4.8

4.3

3.6

1.7

0.9

100.

0

3,68

1

2001

35.7

22.3

22.6 4.9

4.4

3.8

3.7

1.8

0.9

100.

0

3,79

7

1994

30.1

22.9

25.2 5.5

5.8

3.8

4.0

1.9

0.8

100.

0

3,01

4

AN

EX

O 5

bP

IB: I

ND

US

TRIA

MA

NU

FAC

TUR

ER

A(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

1995

30.1

23.6

24.7 5.1

5.6

3.9

4.3

1.9

0.8

100.

0

3,21

9

1996

31.1

23.1

24.5 5.3

5.4

3.8

4.1

1.9

0.9

100.

0

3,37

6

1997

31.1

22.9

24.0 5.6

5.6

3.9

4.1

1.8

0.9

100.

0

3,44

4

1998

31.4

23.0

24.3 5.5

5.4

3.8

4.0

1.8

0.9

100.

0

3,53

0

1999

32.8

23.3

22.8 5.4

5.3

3.8

3.9

1.8

0.9

100.

0

3,63

3

2000

34.3

22.8

22.9 5.2

4.7

3.8

3.6

1.8

0.9

100.

0

3,69

9

2004

35.3

24.5

21.4 4.0

4.8

4.0

3.7

1.6

0.8

100.

0

3,94

9

2005

(p)

37.4

21.8

22.2 4.4

4.4

3.7

3.5

1.8

0.8

100.

0

4,31

4

2006

(p)

37.9

21.4

22.6 4.3

4.4

3.5

3.4

1.8

0.8

100.

0

4,64

6

2007

(p)

38.3

21.6

22.5 4.1

4.4

3.4

3.3

1.7

0.7

100.

0

4,92

9

Page 177: informe economico 2008

Fundación Milenio170

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

dP

IB: P

ETR

ÓLE

O C

RU

DO

Y G

AS

NAT

UR

AL

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)D

ETA

LLE

Tarij

aS

anta

Cru

zC

ocha

bam

baC

huqu

isac

aTO

TAL

Bol

ivia

(Mill

ones

de B

s. d

e 19

90)

1994

17.5

48.6

14.7

19.2

100.

0

750

1995

14.8

47.7

20.6

17.0

100.

0

775

1996

16.0

43.5

25.7

14.8

100.

0

792

1997

18.5

42.1

27.1

12.4

100.

0

904

1998

21.8

45.6

24.5 8.0

100.

0

1,02

1

1999

23.2

42.9

22.1

11.9

100.

0

977

2000

24.4

43.3

24.5 7.7

100.

0

1,09

1

2001

27.2

40.6

25.5 6.7

100.

0

1,09

0

2002

40.1

34.9

21.5 3.5

100.

0

950

2003

47.4

28.2 3.5

20.9

100.

0

1,27

0

2004

54.9

24.0

17.3 3.8

100.

0

1,88

5

2005

(p)

63.5

19.7

14.3 2.6

100.

0

1,75

9

2006

(p)

61.3

19.6

14.4 4.7

100.

0

1,85

1

2007

(p)

65.8

16.8

13.0 4.4

100.

0

1,94

8

1995

30.0

29.6

23.9 2.1

2.4

8.5

1.3

1.4

0.8

100.

0

1,15

0

1994

32.7

25.9

25.9 2.3

2.6

6.9

1.4

1.5

0.8

100.

0

1,04

4FU

EN

TE: I

nstit

uto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica

(ww

w.in

e.go

v.bo

).(p

) Pre

limin

ar.

AN

EX

O 5

cP

IB: M

INE

RA

LES

ME

TÁLI

CO

S Y

NO

ME

TÁLI

CO

S(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

DET

ALLE

Poto

síO

ruro

La P

azSa

nta

Cru

zC

huqu

isac

aC

ocha

bam

baPa

ndo

Beni

Tarij

aTO

TAL

Boliv

ia (M

illone

sde

Bs.

de

1990

)

1996

33.1

29.3

22.2 2.2

2.6

7.4

1.2

1.3

0.8

100.

0

1,09

4

1997

29.2

39.6

14.5 3.7

3.1

5.9

1.4

1.5

0.9

100.

0

1,09

7

1998

30.9

39.9

11.2 6.3

3.2

3.7

2.0

1.8

1.0

100.

0

1,09

1

1999

30.9

40.5

11.0 4.0

3.7

4.3

2.4

2.2

1.1

100.

0

1,03

9

2000

32.2

37.7

11.0 4.9

4.1

4.0

2.5

2.2

1.3

100.

0

1,05

4

2001

27.9

41.5

12.3 4.6

4.0

3.7

2.5

2.3

1.3

100.

0

1,02

2

2002

25.6 2.4

16.0 3.7

4.9

4.3

2.8

2.4

1.6

100.

0

855

2003

26.4

32.2

20.4 5.4

5.0

4.3

2.6

2.1

1.6

100.

0

958

2004

29.2

29.1

20.9 7.6

4.2

3.7

2.1

1.7

1.4

100.

0

1,08

7

2005

(p)

34.0

26.5

20.2 7.1

4.0

3.6

1.9

1.4

1.2

100.

0

1,04

2

2006

(p)

33.8

26.6

20.5 7.2

3.9

3.6

1.8

1.4

1.2

100.

0

1,11

2

2007

(p)

38.7

24.0

19.2 6.9

3.6

3.5

1.7

1.3

1.1

100.

0

1,22

3

Page 178: informe economico 2008

171Fundación Milenio

ANEXO REGIONAL

1994

28.5

31.7

21.2 8.3

2.3

4.1

2.3

1.4

0.1

100.

0

357

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

DE

TALL

ES

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Oru

roC

huqu

isac

aTa

rija

Pot

osí

Ben

iP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

1995

29.6

36.7

15.7 9.1

3.8

1.6

2.4

0.9

0.1

100.

0

388

1996

32.3

31.9

16.5 7.3

4.5

2.7

2.7

1.6

0.4

100.

0

401

1997

32.2

32.7

16.0 7.7

4.5

2.6

2.4

1.4

0.4

100.

0

420

1998

33.6

31.9

16.9 6.3

4.3

2.8

2.9

1.0

0.3

100.

0

431

1999

34.8

31.1

16.5 6.1

4.2

2.9

2.8

1.4

0.3

100.

0

451

2000

34.7

31.3

16.8 6.0

4.0

2.7

2.7

1.5

0.4

100.

0

459

2001

34.6

31.3

16.9 6.2

3.7

2.9

2.4

1.5

0.4

100.

0

462

2002

34.2

30.2

17.8 1.6

4.0

3.0

2.5

1.6

0.4

100.

0

815

2003

34.4

30.5

17.6 6.0

3.9

3.0

2.5

1.6

0.4

100.

0

870

2004

34.4

30.6

17.7 6.0

3.9

3.0

2.5

1.6

0.4

100.

0

874

2005

(p)

34.8

29.8

17.6 6.2

3.9

3.0

2.7

1.6

0.4

100.

0

515

2006

(p)

34.8

29.7

17.5 6.2

3.9

3.1

2.7

1.6

0.4

100.

0

536

2007

(p)

35.0

29.7

17.5 6.1

3.8

3.1

2.7

1.6

0.4

100.

0

559

AN

EX

O 5

eP

IB: E

LEC

TRIC

IDA

D, G

AS

Y A

GU

A(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

DE

TALL

ES

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Tarij

aC

huqu

isac

aP

otos

íO

ruro

Ben

iP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

fP

IB: C

ON

STR

UC

CIÓ

N(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

1994

23.3

31.3

15.9 7.8

7.3

5.0

5.7

2.7

1.0

100.

0

597

1995

21.2

30.7

20.8 7.0

5.8

5.8

4.3

3.5

0.9

100.

0

633

1996

21.6

31.2

21.2 6.2

5.1

5.3

5.4

3.2

0.8

100.

0

691

1997

20.3

27.6

21.9

11.6 5.0

3.8

4.6

3.4

1.8

100.

0

725

1998

46.0

19.5

13.5 5.3

3.2

2.9

4.8

3.1

1.7

100.

0

984

1999

26.1

27.9

16.7 9.0

5.5

4.5

4.8

4.1

1.4

100.

0

819

2000

28.7

24.9

17.0 6.5

5.5

5.1

5.9

5.3

1.2

100.

0

784

2001

24.3

26.2

17.4 6.5

6.6

6.5

5.7

5.5

1.4

100.

0

730

2002

28.4

19.0

11.8

18.4 7.9

4.6

3.8

3.8

1.3

100.

0

873

2003

29.9

21.5

12.4

15.6 6.1

5.3

5.1

2.7

1.2

100.

0

692

2004

21.3

23.1

18.2

11.9 7.4

9.1

4.8

3.1

1.1

100.

0

678

2005

(p)

24.1

22.4

16.8

13.6 8.2

7.3

4.2

2.7

0.8

100.

0

673

2006

(p)

21.4

17.7

17.7

17.9 6.3

6.5

6.3

4.8

1.4

100.

0

761

2007

(p)

21.2

18.6

15.4

13.5 4.2

11.1 8.3

4.2

3.4

100.

0

870

Page 179: informe economico 2008

Fundación Milenio172

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 5

gP

IB: C

OM

ER

CIO

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

DE

TALL

ES

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Tarij

aO

ruro

Chu

quis

aca

Pot

osí

Ben

iP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

1994

27.9

30.4

17.2 4.6

5.5

4.9

5.2

3.6

0.6

100.

0

1,57

7

1995

28.2

30.3

17.2 4.8

5.5

4.9

5.2

3.6

0.6

100.

0

1,62

2

1996

29.0

29.9

16.9 4.9

5.4

4.8

5.0

3.5

0.6

100.

0

1,70

9

1997

28.8

30.1

17.2 4.7

5.4

4.7

5.0

3.5

0.6

100.

0

1,79

4

1998

32.8

21.8

20.6 4.0

6.4

5.2

3.4

4.9

1.1

100.

0

1,82

2

1999

33.3

21.4

20.8 3.9

5.7

5.3

3.4

5.1

1.2

100.

0

1,82

0

2000

35.5

21.1

20.0 3.7

5.1

5.1

3.3

5.1

1.2

100.

0

1,87

0

2001

36.6

20.7

19.5 3.8

4.9

4.9

3.2

5.1

1.3

100.

0

1,90

2

2002

34.5

20.8

21.5 3.5

5.1

5.0

3.0

5.1

1.3

100.

0

1,99

4

2003

36.3

20.7

20.6 3.4

4.9

4.9

3.1

4.9

1.2

100.

0

2,04

1

2004

36.7

20.2

20.5 3.5

5.0

4.9

3.4

4.6

1.1

100.

0

2,24

8

2005

(p)

28.4

29.2

16.9 4.7

4.7

4.6

5.2

4.9

1.4

100.

0

2,13

7

2006

(p)

28.1

29.5

17.0 4.7

4.7

4.6

5.2

4.8

1.4

100.

0

2,21

4

2007

(p)

28.7

29.9

17.0 4.5

4.4

4.4

5.1

4.6

1.4

100.

0

2,33

8

DE

TALL

ES

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Tarij

aO

ruro

Chu

quis

aca

Pot

osí

Ben

iP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

hP

IB: T

RA

NS

PO

RTE

, ALM

AC

EN

AM

IEN

TO Y

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)19

9429

.531

.819

.2 4.2

4.4

4.1

4.0

2.7

0.2

100.

0

1,77

4

1995

29.8

32.4

19.1 3.9

4.2

3.9

3.9

2.6

0.1

100.

0

1,87

9

1996

29.9

32.3

19.2 3.9

4.2

3.9

3.9

2.5

0.1

100.

0

2,00

8

1997

30.0

31.6

19.5 4.0

4.0

4.1

3.8

2.9

0.1

100.

0

2,19

4

1998

29.0

24.6

22.7 6.1

5.6

5.9

3.8

2.2

0.1

100.

0

2,34

9

1999

27.4

22.9

23.9 7.1

5.8

5.9

4.4

2.3

0.2

100.

0

2,33

0

2000

26.5

24.3

24.8 5.7

6.4

5.5

4.9

1.7

0.2

100.

0

2,38

5

2001

27.3

24.0

23.9 5.9

6.6

5.5

5.0

1.7

0.2

100.

0

2,45

7

2002

27.5

23.2

24.0 6.0

1.4

5.8

5.1

1.4

0.2

100.

0

3,34

1

2003

27.1

23.7

23.6 6.4

6.8

5.6

5.2

1.4

0.2

100.

0

3,58

9

2004

27.2

23.5

23.4 6.6

6.9

5.6

5.3

1.3

0.2

100.

0

3,75

8

2005

(p)

28.2

23.4

24.1 6.1

6.4

5.3

4.9

1.5

0.2

100.

0

2,86

4

2006

(p)

28.5

23.4

24.0 6.0

6.3

5.3

4.9

1.5

0.2

100.

0

2,96

2

2007

(p)

28.6

23.5

23.9 6.0

6.3

5.2

4.9

1.5

0.2

100.

0

3,06

6

Page 180: informe economico 2008

173Fundación Milenio

ANEXO REGIONAL

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

iP

IB: E

STA

BLE

CIM

IEN

TOS

FIN

AN

CIE

RO

S, S

EG

UR

OS

, BIE

NE

S IN

MU

EB

LES

Y S

ER

VIC

ION

PR

ES

TAD

OS

A L

AS

EM

PR

ES

AS

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)D

ETA

LLE

La P

azS

anta

Cru

zC

ocha

bam

baTa

rija

Pot

osí

Oru

roC

huqu

isac

aB

eni

Pan

doTO

TAL

Bol

ivia

(Mill

ones

de B

s. d

e 19

90)

1994

35.5

29.1

16.4 3.4

4.6

4.9

3.4

2.4

0.3

100.

0

1,95

7

1995

35.2

29.4

16.5 3.5

4.6

4.9

3.4

2.3

0.3

100.

0

2,02

8

1996

34.7

30.2

16.8 3.5

4.4

4.8

3.2

2.2

0.2

100.

0

2,20

1

1997

33.4

30.2

15.9 5.6

4.1

4.7

3.8

2.1

0.2

100.

0

2,47

9

1998

29.9

34.6

15.4 5.8

3.9

4.3

4.0

2.0

0.2

100.

0

2,79

0

1999

33.1

30.9

16.9 3.6

4.2

4.8

4.1

2.0

0.2

100.

0

3,16

1

2000

33.4

30.0

16.4 5.6

4.1

4.1

3.5

2.5

0.4

100.

0

3,14

0

2001

31.3

30.7

17.2 5.9

4.3

4.2

3.7

2.4

0.4

100.

0

3,14

6

2002

32.3

31.6

16.8 5.0

3.9

2.3

3.5

2.3

0.4

100.

0

3,38

7

2003

33.2

30.3

16.7 5.0

4.0

4.1

3.6

2.6

0.4

100.

0

3,26

5

2004

33.7

29.8

17.1 4.9

4.1

4.1

3.5

2.4

0.4

100.

0

3,18

4

2005

(p)

34.8

28.2

16.9 4.6

4.5

4.3

3.8

2.6

0.3

100.

0

2,95

4

2006

(p)

35.6

27.4

17.1 4.9

4.4

4.1

3.8

2.5

0.3

100.

0

3,07

0

2007

(p)

35.7

27.9

16.8 4.8

4.4

3.9

3.7

2.5

0.3

100.

0

3,26

2

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

jP

IB: S

ER

VIC

IOS

CO

MU

NA

LES

, SO

CIA

LES

, PE

RS

ON

ALE

S Y

DO

STI

CO

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)D

ETA

LLE

La P

azS

anta

Cru

zC

ocha

bam

baO

ruro

Chu

quis

aca

Pot

osí

Tarij

aB

eni

Pan

doTO

TAL

Bol

ivia

(Mill

ones

de B

s. d

e 19

90)

1994

31.3

28.2

20.0 5.1

4.4

3.7

3.3

3.1

0.9

100.

0

792

1995

30.7

28.3

20.0 5.1

4.5

3.8

3.1

3.3

1.3

100.

0

822

1996

31.1

27.6

20.2 5.2

4.5

4.0

3.3

3.3

0.9

100.

0

860

1997

31.1

27.6

20.2 5.2

4.4

4.0

3.3

3.3

0.9

100.

0

905

1998

31.1

27.6

20.4 5.1

4.5

4.0

3.2

3.2

0.9

100.

0

934

1999

31.2

27.6

20.4 5.1

4.5

4.0

3.2

3.1

0.9

100.

0

973

2000

31.5

28.0

20.3 5.0

4.4

3.8

3.2

3.0

0.8

100.

0

1,01

2

2001

31.7

28.3

20.2 4.8

4.3

3.7

3.1

2.9

0.8

100.

0

1,04

1

2002

32.0

28.7

20.1 2.9

4.2

3.6

3.0

2.9

0.8

100.

0

1,54

3

2003

32.4

28.9

20.2 4.5

4.1

3.4

2.9

2.8

0.7

100.

0

1,60

8

2004

29.0

20.7

16.7 7.0

7.1

7.6

6.7

3.9

1.2

100.

0

1,67

3

2005

(p)

32.8

29.1

20.3 4.3

4.0

3.2

2.9

2.6

0.7

100.

0

1,14

6

2006

(p)

33.0

29.3

20.3 4.2

4.0

3.2

2.8

2.6

0.7

100.

0

1,16

9

2007

(p)

33.2

29.4

20.2 4.1

3.9

3.2

2.8

2.5

0.7

100.

0

1,20

5

Page 181: informe economico 2008

Fundación Milenio174

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

AN

EX

O 5

kP

IB: R

ES

TAU

RA

NTE

S Y

HO

TELE

S(P

artic

ipac

ión

porc

entu

al)

DE

TALL

ES

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Tarij

aO

ruro

Chu

quis

aca

Pot

osí

Ben

iP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

1994

25.5

27.6

18.8 4.9

7.7

4.3

5.1

4.0

2.1

100.

0

593

1995

25.8

27.6

18.7 4.8

7.7

4.3

5.1

3.9

2.1

100.

0

609

1996

26.4

28.2

18.4 4.7

7.4

4.1

4.9

3.8

2.1

100.

0

635

1997

26.6

28.2

18.4 4.6

7.3

4.1

4.9

3.8

2.1

100.

0

646

1998

26.4

28.3

18.4 4.7

7.3

4.1

4.9

3.8

2.1

100.

0

666

1999

26.4

28.3

18.4 4.7

7.3

4.1

4.9

3.8

2.1

100.

0

687

2000

26.1

30.2

18.2 3.9

7.2

3.9

5.1

3.5

1.8

100.

0

705

2001

26.4

30.2

18.2 4.0

7.1

3.9

5.0

3.5

1.7

100.

0

723

2002

26.1

29.9

18.3 4.1

3.5

3.9

5.1

3.5

1.8

100.

0

903

2003

26.8

29.6

17.7 4.1

7.2

4.0

5.2

3.6

1.9

100.

0

938

2004

27.0

30.1

17.4 4.1

7.1

4.0

5.1

3.5

1.8

100.

0

981

2005

(p)

28.6

29.6

16.9 4.0

7.2

3.8

4.9

3.3

1.7

100.

0

757

2006

(p)

28.4

729

.62

17.2

23.

907.

093.

994.

823.

261.

6410

0.0

773

2007

(p)

28.5

29.5

17.2 3.9

7.1

4.0

4.9

3.2

1.6

100.

0

792

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

DE

TALL

ES

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Tarij

aO

ruro

Chu

quis

aca

Pot

osí

Ben

iP

ando

TOTA

LB

oliv

ia (M

illon

esde

Bs.

de

1990

)

1994

16.9

39.8

15.8 5.9

6.5

6.2

4.9

2.9

1.1

100.

0

1,72

3

1995

17.1

39.4

16.3 5.9

6.3

6.3

4.8

2.9

1.1

100.

0

1,76

6

1996

17.9

39.5

15.6 6.1

6.6

5.5

5.0

3.0

0.9

100.

0

1,79

3

1997

19.8

35.4

16.3 6.1

5.7

5.7

6.5

3.7

0.9

100.

0

1,87

7

1998

18.8

35.2

16.7 6.2

6.4

6.5

5.5

3.7

1.0

100.

0

1,94

7

1999

17.9

35.7

16.3 5.8

6.4

6.7

6.6

3.7

1.0

100.

0

1,99

1

2000

19.6

31.9

16.0 5.6

6.8

7.7

7.4

3.9

1.1

100.

0

2,02

4

2001

19.6

30.9

15.9 5.8

7.1

7.7

7.8

3.8

1.3

100.

0

2,07

5

2002

20.0

30.5

16.0 6.5

3.8

7.5

7.6

3.8

1.3

100.

0

3,49

4

2003

20.9

28.7

16.7 6.6

7.0

7.1

7.7

3.9

1.2

100.

0

3,73

6

2004

20.7

29.0

16.7 6.7

7.0

7.1

7.6

3.9

1.2

100.

0

3,89

4

2005

(p)

19.1

31.9

15.8 5.7

6.8

7.5

7.9

3.8

1.5

100.

0

2,37

2

2006

(p)

19.1

31.9

15.7 5.7

6.8

7.5

7.9

3.9

1.5

100.

0

2,45

9

2007

(p)

19.3

31.6

15.7 5.7

6.8

7.5

8.0

3.9

1.5

100.

0

2,55

9

AN

EX

O 5

lP

IB: S

ER

VIC

IOS

DE

LA

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

BLI

CA

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

Page 182: informe economico 2008

175Fundación Milenio

ANEXO REGIONAL

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(1) Incluye registros de fuente no aduanera de exportaciones de Jet Fuel y energía eléctrica.(p) Preliminar.

ANEXO 6aEXPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO

(Participación porcentual)DETALLETarijaSanta CruzPotosíCochabambaLa PazOruroChuquisacaBeniPandoNo especificado (1)

ReexportaciónEfectos personalesTOTALBOLIVIA (Millonesde US$)

20003.3

31.912.2

6.710.514.7

1.32.81.10.9

14.50.2

100.0

1,460

20018.2

36.510.0

8.010.212.8

1.22.40.60.99.10.2

100.0

1,352

200211.937.210.1

8.611.412.6

0.42.40.60.83.80.2

100.0

1,374

200318.135.210.1

7.610.9

9.20.32.50.30.65.00.2

100.0

1,676

200424.334.1

9.98.09.37.80.32.50.20.53.00.1

100.0

2,265

200533.427.3

9.09.98.26.60.62.20.20.02.60.1

100.0

2,948

2006 (p)

32.523.213.2

8.87.28.31.71.50.20.03.30.1

100.0

4,231

2007 (p)

30.426.416.6

6.47.67.22.11.50.30.01.30.1

100.0

4,860

2008 (p)

31.225.919.4

6.05.85.72.81.10.30.01.60.1

100.0

6,952

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.bo).(1) Corresponde a registros administrativos de fuente no aduanera.(p) Preliminar.

ANEXO 6bIMPORTACIONES SEGÚN DEPARTAMENTO

(Participación porcentual)DETALLESanta CruzLa PazCochabambaOruroTarijaPotosíChuquisacaBeniPandoNo especificado (1)

TOTALBOLIVIA (Millonesde US$)

200136.431.5

9.28.7

10.32.30.50.20.00.9

100.0

1,708

200243.126.110.0

6.411.12.00.30.10.00.7

100.0

1,832

200343.426.110.6

6.49.92.00.30.20.01.1

100.0

1,692

200444.826.7

9.85.88.52.40.30.40.01.3

100.0

1,920

200540.126.5

9.87.2

10.33.90.50.30.01.4

100.0

2,440

2006 (p)

40.526.110.3

6.47.57.70.30.20.00.9

100.0

2,925

2007 (p)

44.224.310.3

5.77.07.10.60.10.00.6

100.0

3,457

2008 (p)

41.428.6

9.97.06.66.10.30.10.00.1

100.0

4,986

Page 183: informe economico 2008

Fundación Milenio176

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 7

RE

CA

UD

AC

ION

ES

IMP

OS

ITIV

AS

(1)

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

FUE

NTE

: Ser

vici

o de

Impu

esto

s N

acio

nale

s (w

ww

.sin

.gov

.bo)

.(1

) Agr

upac

ión

de d

epen

denc

ias

del S

IN.

(2) L

as g

estio

nes

2000

y 2

001

no in

cluy

en re

caud

ació

n ex

traor

dina

ria e

n va

lore

s de

Bs.

80

mill

ones

y B

s. 5

01.3

mill

ones

pag

ados

por

la p

refe

ctur

a de

Tar

ija.

(3) I

nfor

mac

ión

prel

imin

ar d

e im

pues

tos

por i

mpo

rtaci

ón, n

o se

cue

nta

con

info

rmac

ión

ofic

ial d

e A

duan

a N

acio

nal.

(p) P

relim

inar

.

CO

NC

EP

TOS

anta

Cru

zLa

Paz

Coc

haba

mba

Chu

quis

aca

Pot

osí

Ben

iTa

rija

Oru

roP

ando

TOTA

L S

IN (e

fect

ivo

y va

lore

s)TO

TAL

IEH

DTO

TAL

YP

FBIm

porta

cion

es IV

A - I

CE

( E

f y V

al) (3

)

TOTA

L G

EN

ER

AL

TOTA

L G

EN

ER

AL

(Mill

ones

de

Bs.

)

1995

14.8

35.2 8.1

1.4

0.5

0.3

1.2

1.2

0.0

62.8 0.3

10.1

26.9

100.

0

3,78

7

1996

14.5

32.6 8.8

1.6

0.5

0.4

1.0

1.2

0.0

60.5 1.2

10.4

27.9

100.

0

4,38

9

1997

15.5

29.0 8.5

1.6

0.4

0.3

1.0

0.9

0.0

57.2 1.4

9.0

32.4

100.

0

5,06

6

1998

19.3

25.5 7.5

1.4

0.3

0.3

0.9

0.8

0.0

56.0 4.2

6.3

33.5

100.

0

6,18

4

1999

20.5

27.1 7.9

1.6

0.4

0.3

1.0

0.8

0.0

59.7 4.5

6.8

28.9

100.

0

5,95

6

2000

(2)

20.0

25.1 6.8

1.3

0.4

0.3

1.0

0.8

0.0

55.8

19.1 0.0

25.1

100.

0

7,25

0

2001

(2)

23.1

25.4 6.4

1.1

0.4

0.3

1.0

0.9

0.0

58.6

18.2 0.0

23.2

100.

0

7,14

8

2002

21.2

27.6 6.9

1.1

0.4

0.3

0.9

0.7

0.0

59.1

17.2 0.0

23.7

100.

0

7,62

7

2003

23.9

29.7 6.4

1.2

0.4

0.3

1.1

0.5

0.0

63.7

13.4 0.0

22.9

100.

0

8,08

5

2004

27.9

27.3 6.8

1.6

0.5

0.5

1.3

1.0

0.0

67.0

10.8 0.0

22.1

100.

0

10,5

71

2005

37.4

21.4 4.8

1.5

0.4

0.3

0.9

0.7

0.0

67.5

12.5 0.0

20.0

100.

0

15,0

85

2006

56.9

18.8 4.5

1.1

0.7

0.3

0.8

0.6

0.0

73.0 9.8

n.d.

17.2

100.

0

20,3

73

2007

(p)

18.5

17.5 4.5

0.7

0.9

0.3

0.9

0.6

0.0

44.0

10.3

n.d.

18.6

100.

0

23,2

28

Page 184: informe economico 2008

177Fundación Milenio

ANEXO REGIONAL

2003

3

3.3

2

7.3

1

7.6

5.2

5.6

5.0

4.2

1.6

0.2

10

0.0

30

4FU

EN

TE: S

uper

inte

nden

cia

de H

idro

carb

uros

. Anu

ario

s, B

olet

ines

Info

rmat

ivos

men

sual

es (w

ww

.sup

erhi

d.go

v.bo

) y M

inis

terio

de

Hid

roca

rbur

os y

Ene

rgía

s (w

ww

.hid

roca

rbur

os.g

ov.b

o).

(1) :

Has

ta a

bril

de 2

008.

Not

as: e

l die

sel o

il y

la g

asol

ina

espe

cial

en

Litro

s (l)

, el G

LP e

n ki

logr

amos

(Kg)

.

AN

EX

O 8

CO

NS

UM

O D

E D

IES

EL

OIL

, GA

SO

LIN

A Y

GLP

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)

DE

PAR

TAM

EN

TOLa

Paz

San

ta C

ruz

Coc

haba

mba

Tarij

aO

ruro

Pot

osí

Chu

quis

aca

Ben

iP

ando

TOTA

L

BO

LIV

IA

2003

1

6.1

4

5.3

1

6.3

8.4

4.4

3.2

3.4

2.3

0.6

10

0.0

85

7

2004

17.0

45.5

16.2

6.8

4.5

3.6

3.4

2.4

0.6

1

00.0

9

55

2005

18.3

43.6

16.2

6.6

4.7

4.2

3.4

2.3

0.7

1

00.0

1,0

22

2006

20.8

39.7

16.0

6.4

5.5

4.8

3.4

2.5

0.9

1

00.0

1,1

22

2007

20.3

40.0

15.7

5.9

6.1

4.6

3.4

3.1

0.9

1

00.0

1,2

04

2008

(1)

20.1

38.9

16.4

5.8

6.7

5.5

3.5

2.4

0.7

1

00.0

3

80

2003

4

1.3

2

5.3

1

3.3

3.9

4.5

3.4

3.5

3.6

1.1

10

0.0

53

0

2004

41

.6

25.1

12

.4

3.9

4

.5

3.8

3

.4

3.8

1

.4 1

00.0

552

2005

41

.3

25.0

11

.9

3.7

4

.6

4.1

3

.3

4.1

1

.9 1

00.0

541

2006

40

.5

25.0

12

.1

4.9

4

.4

3.3

3

.7

4.2

1

.8 1

00.0

592

2007

36

.7

27.7

13

.1

4.1

5

.0

4.7

3

.3

4.2

1

.3 1

00.0

687

2008

(1)

34

.6

28.8

14

.4

4.3

4

.8

4.7

3

.2

4.1

1

.2 1

00.0

255

2004

33

.5

28.0

16

.7

5.3

5

.7

4.7

4

.3

1.6

0

.2 1

00.0

326

2005

33

.2

28.0

16

.6

5.6

5

.5

4.7

4

.6

1.7

0

.2 1

00.0

340

2006

34

.1

26.8

16

.7

5.5

5

.4

4.8

4

.8

1.7

0

.2 1

00.0

355

2007

33

.6

27.2

16

.7

5.6

5

.5

4.7

4

.8

1.7

0

.2 1

00.0

363

2008

(1)

33

.1

26.6

17

.2

5.8

5

.7

4.8

4

.9

1.7

0

.2 1

00.0

122

DIE

SE

L O

ILG

AS

OLI

NA

ES

PE

CIA

LG

LP

Mill

ones

de

kilo

gram

osM

illon

es d

e lit

ros

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo) y

Vic

emin

iste

rio d

e In

vers

ión

Púb

lica

y Fi

nanc

iam

ient

o E

xter

no (w

ww

.vip

fe.g

ov.b

o).

Not

a: in

cluy

e ej

ecuc

ión

estim

ada

de g

obie

rnos

mun

icip

ales

a p

artir

de

1995

.(1

) Dat

os a

l 3er

trim

estre

de

2008

.(P

) Pre

limin

ar.

AN

EX

O 9

INV

ER

SIÓ

N P

ÚB

LIC

A E

JEC

UTA

DA

(Par

ticip

ació

n po

rcen

tual

)D

ETA

LLE

San

ta C

ruz

Tarij

aLa

Paz

Coc

haba

mba

Pot

osí

Chu

quis

aca

Oru

roB

eni

Pan

doN

acio

nal

Bol

ivia

BO

LIV

IA(M

illon

es d

e U

S$)

1992 26

.4 9.9

13.1

17.0 6.6

7.0

5.2

3.3

1.4

10.1

100.

0

531.

6

1993 22

.6 9.1

13.3

12.4

10.2

10.9 5.5

2.8

3.7

9.4

100.

0

480.

6

1994 21

.4 9.4

24.4

13.8 6.7

8.6

7.4

3.2

0.9

4.1

100.

0

505.

4

1995 16

.8 7.9

23.8

20.2 8.6

6.6

4.9

4.0

0.7

6.6

100.

0

519.

7

1996 17

.2 6.5

24.9

21.3 6.6

5.1

5.4

3.8

0.7

8.5

100.

0

588.

7

1997 16

.4 7.1

19.8

23.0 5.8

5.3

5.6

4.2

2.5

10.3

100.

0

548.

3

1998 16

.810

.520

.316

.1 7.1

6.4

6.4

4.9

2.3

9.2

100.

0

504.

7

1999 14

.3 9.4

19.7

15.5 7.3

7.4

8.3

6.8

2.1

9.3

100.

0

530.

6

2000 14

.3 8.0

20.2

15.4 6.5

7.8

8.4

6.1

2.4

10.9

100.

0

583.

5

2001 17

.0 8.5

18.0

17.1 7.1

7.3

6.6

5.9

2.7

9.8

100.

0

638.

8

2002 18

.610

.618

.114

.1 8.0

7.9

5.4

5.8

2.8

8.7

100.

0

584.

7

2003 20

.512

.118

.315

.0 8.1

5.4

6.3

4.3

2.5

7.4

100.

0

499.

8

2004 19

.213

.017

.714

.810

.6 8.8

4.8

4.4

1.9

4.8

100.

0

601.

5

2005

22.4

16.2

15.8

11.7 9.4

10.0 4.1

3.8

2.0

4.6

100.

0

629.

2

2006

18.9

19.9

14.1

12.0 8.4

7.5

6.5

5.6

4.3

3.0

100.

0

879.

5

2007 20

.414

.714

.610

.612

.7 5.8

8.8

5.6

5.0

1.8

100.

0

1,00

5.4

2008

(p) (

1)

19.4

11.9

16.8

12.8

12.4 7.3

8.5

6.7

2.1

2.1

100.

0

632.

6

Page 185: informe economico 2008

Fundación Milenio178

GESTIÓN 2008INFORME ECONÓMICO DE MILENIO

AN

EX

O 1

1P

RO

DU

CTO

INTE

RN

O B

RU

TO P

ER

PIT

A(D

ólar

es)

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(p) P

relim

inar

.

DE

TALL

ETa

rija

Pan

doS

anta

Cru

zO

ruro

Coc

haba

mba

La P

azB

eni

Chu

quis

aca

Pot

osí

BO

LIV

IA

1994

813.

692

9.8

1,05

2.1

863.

684

8.7

803.

875

1.3

642.

739

9.8

816.

7

1995

848.

01,

047.

21,

130.

999

7.0

919.

890

2.8

819.

068

8.2

453.

889

7.6

1996

903.

11,

122.

71,

221.

81,

074.

897

5.4

972.

186

5.0

705.

850

3.9

964.

4

1997

1,06

6.7

1,21

0.1

1,29

8.4

1,17

7.2

1,02

2.8

964.

888

5.2

760.

751

6.0

1,00

8.8

1998

1,17

6.1

1,38

6.7

1,42

1.8

1,28

2.8

1,07

9.8

933.

491

6.0

829.

950

9.7

1,05

7.0

1999

1,09

9.9

1,40

6.2

1,26

0.5

1,19

2.9

1,05

9.8

906.

490

3.3

849.

552

9.0

1,00

5.0

2000

1,10

9.4

1,44

6.9

1,25

5.8

1,14

9.5

1,05

5.1

892.

385

4.0

807.

553

8.6

995.

4

2001

1,10

7.3

1,41

2.4

1,20

0.5

1,09

0.1

978.

683

1.9

811.

976

5.8

502.

294

2.2

2002

1,17

5.2

1,26

4.7

1,11

1.0

1,01

5.5

911.

281

0.0

744.

671

9.7

478.

789

4.7

2003

1,35

5.3

1,16

4.6

1,09

7.8

981.

487

8.6

816.

771

4.6

690.

750

3.4

894.

3

2004

(p)

1,70

6.8

1,19

1.4

1,13

9.4

1,02

8.2

931.

384

1.1

722.

073

3.3

556.

994

9.2

2005

(p)

2,33

2.0

1,33

8.0

1,17

8.0

1,08

1.0

959.

088

7.0

714.

069

6.0

563.

01,

010.

3

2006

(p)

2,84

5.0

1,41

1.0

1,34

2.0

1,26

3.0

1,06

9.0

1,02

5.0

882.

085

2.0

811.

01,

182.

4

2007

(p)

3,52

9.0

1,79

2.0

1,48

4.0

1,51

2.0

1,21

8.0

1,21

2.0

877.

095

7.0

934.

01,

327.

6

FUE

NTE

: Ins

titut

o N

acio

nal d

e E

stad

ístic

a (w

ww

.ine.

gov.

bo).

(1) E

stim

acio

nes

INE

.

San

ta C

ruz

La P

azC

ocha

bam

baTa

rija

Oru

roC

huqu

isac

aP

otos

íB

eni

Pan

doB

OLI

VIA

1950

244,

658

854,

079

452,

145

103,

441

192,

356

260,

479

509,

087

71,6

3616

,284

2,70

4,16

5

1976

710,

724

1,46

5,07

872

0,95

218

7,20

431

0,40

935

8,51

665

7,74

316

8,36

734

,493

4,61

3,48

6

1992

1,36

4,38

91,

900,

786

1,11

0,20

529

1,40

734

0,11

445

3,75

664

5,88

927

6,17

438

,072

6,42

0,79

2

2001

2,02

9,47

12,

350,

466

1,45

5,71

139

1,22

639

1,87

053

1,52

270

9,01

336

2,52

152

,525

8,27

4,32

5

2006

(1)

2,46

7,44

02,

672,

793

1,70

9,80

647

1,56

343

7,13

161

1,66

077

2,57

841

4,75

869

,541

9,62

7,27

0

2007

(1)

2,54

6,88

12,

715,

016

1,74

7,90

648

4,24

944

0,65

762

1,38

377

6,56

842

2,43

472

,427

9,82

7,52

2

2008

(1)

2,62

6,69

72,

756,

989

1,78

6,04

049

6,98

844

4,09

363

1,06

278

0,39

243

0,04

975

,335

10,0

27,6

43

1992

-200

14.

292.

292.

933.

181.

531.

711.

012.

943.

482.

74

2001

24.5

28.4

17.6 4.7

4.7

6.4

8.6

4.4

0.6

100.

0

2008

26.2

27.5

17.8 5.0

4.4

6.3

7.8

4.3

0.8

100.

0

DE

PAR

TAM

EN

TO

AN

EX

O 1

0P

OB

LAC

IÓN

Año

del

Cen

soTa

sa d

ecr

ecim

ient

oin

tece

nsal

Estru

ctur

a po

rcen

tual

Pro

yecc

ione

s de

pob

laci

ón

Page 186: informe economico 2008

6