Download - David Olmos, presidente de ESLE, en Expansión

Transcript
Page 1: David Olmos, presidente de ESLE, en Expansión

PAÍSVASCOLunes 21 enero 2013 9Expansión

ENTREVISTA DAVID OLMOS Presidente deAsociación de Empresas de Software Libre de Euskadi (Esle)/ Eldecretovascodeaperturadelasaplicacionesinformáticascreanuevasoportunidadesparaelsectortecnológicodesoftware.

M.Vargas.BilbaoEsle es la agrupación de em-presas tecnológicas vascasque basa su modelo de nego-cio en el software libre y defuentesabiertas(opensource)abarcando desde el desarrollode aplicaciones hasta la im-plantación o prestación deservicios. La aprobación deldecreto del gobierno vascoqueobligaareutilizaryliberartodo el software desarrolladopara la administración auto-nómica,sepresentacomounaoportunidad de crecimientopara este sector, según el pre-sidente de Esle, David Olmos.

¿Cuáles son las bondadesdelsoftwarelibrerespectoalcerrado?

La diferencia fundamentales que se puede acceder al có-digo fuente lo que proporcio-na una serie de libertades. Porejemplo, la de poder ejecutar-lo, porque un software cerra-do y comercial lo puedes eje-cutar siempre y cuando pa-gues. Pero además, tienes laposibilidad de modificarlo, loque implica mejora e innova-ción. Y tiene otra libertad másqueescomercializarlooredis-tribuirlo, que es muy impor-tanteporqueeslarazóndeserde nuestras empresas. Unsoftware que se puede ejecu-tar no sirve para nada si no lopuedes integrar en tu organi-zación, si no funciona correc-tamente. Y por ello, el negociode la mayoría de las empresasde open source está en ofrecerservicios de valor añadido so-bre un código que ya está ge-nerado.

Elanteriorejecutivovascoaprobó el Decreto de Aper-tura y Reutilización de Apli-caciones informáticas de laAdministración Pública. ¿Enquéconsiste?

Esta normativa es la prime-ra que se aprueba en Europaen este sentido y consiste enque todo el software desarro-llado a medida para la admi-nistración pública se va a libe-rar con una licencia EUPL.Conestalicencia,quetieneso-portejurídicoentodoslospaí-ses de la UE, se consiguen to-das las libertades del softwarelibre, es decir que puede acce-der al código fuente, ejecutar-loyredistribuirlo.

¿La administración vascano utilizaba ya antes soft-warelibre?

Expansión.BilbaoEl importe de los efectos decomercio devueltos por im-pago en Euskadi ascendió a33,83 millones de euros el pa-sado mes de noviembre, loque supone una caída del3,5% con respecto a octubre ydel12,4%sobrenoviembrede2011,segúnlosdatosdelInsti-tuto Nacional de Estadística.

Deestemodo, latasadeim-pagos sobre efectos vencidosesdel3,4%,unporcentajequeiguala la media estatal. Sinembargo,lacaídadelosimpa-gos se situó por debajo de lareducción media, que fue del13,6%enlavariaciónmensualy del 19,6% en la variación in-teranual.

El País Vasco fue la comu-nidad con menor reducciónde impagos, en términos por-centuales, con respecto a oc-tubreylacuartaconpeorevo-lución con respecto al año an-terior.

El importe de los efectos decomercio devueltos por im-pagodisminuyóenquinceau-tonomías en el mes de no-viembre, respecto al mismomes del año anterior, y Extre-madura y Baleares registra-ron el mayor descenso anual,con un 52,7% y un 43,5 %, res-pectivamente. Respecto alimporte de impagados sobrevencidos, Andalucía presentael porcentaje más alto (4,4 %)por delante de Castilla-LaManchayExtremadura.

“La sociedad del conocimientono se basa en un modelo tradicional”

Sí lo ha utilizado pero no loliberaba. Este es un paso más,yaqueobligaalapropiaadmi-nistración a liberar todo elsoftware desarrollado paraella. Va a suponer un menorgasto en algunas partidas, pe-ro la inversión irá a proyectosque realmente aporten valor.Setratadereciclaryreutilizary frente a las críticas que hansurgidorespectoaquesupon-drá menos trabajo para el sec-tor tecnológico, no estoy deacuerdo. La mentalidad de lasempresas tiene que adaptarseaunnuevomodelo.

¿En qué sentido puede fa-vorecer la actividad de lasempresas de software libre?

Sobre todo va a incentivarun nuevo modelo de negocioporque vamos a poder dispo-ner de un capital en especienuevo, que es todo ese soft-ware que sirve para dar servi-cio a la administración públi-ca. Y las empresas vamos a te-ner que hacer negocio sobrela innovación. Hay muchasque ya lo estaban haciendo ypara otras es una posibilidaddeempezar.

¿Cuál podría ser un ejem-plo de ese nuevo modelo denegocio?

Tenemos una aplicaciónpara la consejería vasca deTransporteysucódigofuenteestá a disposición pública.¿Por qué no se lo vendemos,

por ejemplo, a la comunidadvalenciana? Quien lo haya de-sarrollado tiene mejor posi-cionamiento porque lo cono-cebien,peroensoftwarelibrenohacefaltahaberlohechotúpara hacer negocio con ello.Pero esta licencia obliga a quesí debe aparecer qué empresalo ha hecho. Y si la comuni-dad valenciana tiene un pro-blema, aunque el creador nosepaquesehavendidoelpro-ducto, se pondrá en contactocon él porque necesita el ser-vicio. Aquí acaba de ganar uncliente. Es decir, que el nego-cio es el apoyo, la consultoría,hacer que algo funcione. Elnegocio de la sociedad del co-nocimiento no puede basarseen un modelo tradicionalcuando el coste de la copia escero.

Desde Esle también han

puesto en marcha un pro-yectoparareforzarelsector;¿tiene algo que ver la apro-bacióndeldecretovasco?

Sí, se trata de SourcePlanetyesunproyectotractordepa-ís. Lo que intenta es identifi-car proyectos con potencialde software abierto en los quepodamos ser líderes. Real-mentelasempresasvascases-tamos utilizando productosde terceros y construimos po-co producto propio con rele-vancia internacional. Nuestraidea es, a partir precisamentede este decreto, tener mayorvisibilidad de los nuevos pro-yectos generados bajo el soft-ware libre. Para ello, tenemosque garantizar que las empre-sas elijan bien el código quevan a tener disponible conuna herramienta que les per-mita saber si esos productos

Los impagosal comerciobajan un12,4% en elPaís Vasco

tienenpotencialosiestánma-duros.

¿Sus esfuerzos también sedirigen a una mayor presen-ciainternacional?

Desde luego, porque lasempresas vascas del sectortecnológicotrabajanenunra-dio muy local. Desde Esle he-mos hecho planes sectorialespara identificar nuevos mer-cados, por ejemplo en Lati-noamérica, y en Europa, so-bre todo Alemania y Bélgicaporque Bruselas es un centrogeopolítico importante. Y hayempresas que ya tienen pre-sencia porque están comer-cializando o porque teníancontactos de producción, porlo que vamos a aprovecharlosparacolaborar.Recientemen-te, hemos iniciado ya algunasacciones comerciales en Bra-sil, México y Uruguay dondese han identificado clientesobjetivo y oportunidades decolaboración.

¿Cuál es el uso de soft-ware libre en una empresadecualquierotrosector?

Hayunusoimportante.So-bre todo en los sistemas críti-cos de una empresa, es decirloquehacequefuncione,másdel 70% está hecho con soft-ware abierto. La penetraciónen temas de ofimática o siste-mas operativos es menor,porque hay más resistencia alcambio.

¿Cuál puede ser la radio-grafíaactualdelsectorvascodesoftwarelibre?

Tenemos empresas conmucho dinamismo y especia-lización, pero nos falta tama-ñoydecaraala internaciona-lización puede ser un proble-ma si no establecemos alian-zas y redes de cooperación.En Euskadi hemos empeza-do a hacer las cosas a tiempo,lo que nos va a dar aire hastaque veamos los réditos aquí.Y aunque somos un sectorpequeño,nohahabidounde-crecimiento y seguimoscreando empleo. Aunquenuestro handicap es que ne-cesitamos profesionales nue-vos y cualificados y es difícilque vengan formados desdela universidad o los centrosde FP, porque es un sectormuy cambiante y rápido. Pa-ra ello, estamos trabajandocon el ministerio de Trabajopara diseñar un complemen-tocurricular.

David Olmos es presidente de la Asociación de Empresas de Software Libre de Euskadi.

Premio como mejorproveedor industrialde RothenbergerLANTEGI BATUAK LantegiBatuak ha recibido el premioSuper-Ego a la Excelencia 2012como mejor proveedor indus-trial de la multinacional Rothen-berger, galardón que ya recibióen 2004. Rothenberger es unode los principales fabricanteseuropeosdeherramientasparatubo con destino a fontanería,calefacciónyrefrigeración.

Inicio de parosindefinidos contrael ajuste de empleo

VASCOFAR La cooperativafarmacéutica Vascofar iniciahoylosparosindefinidoscontrael ERE que pretende el despidode 44 trabajadores de un totalde90operarios.

“Más del 70%de los sistemas críticosde una empresaestá hecho consoftware abierto”

““En software

libre no hace faltahaberlo hechotú para hacer negociocon ello”

“Vamos aidentificar proyectoscon potencialen los que podamosser líderes”

““Necesitamos

profesionales nuevosy cualificados porquees un sector muycambiante y rápido”

Impr

eso

por

. Pro

pied

ad d

e U

nida

d E

dito

rial

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.