Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así...

15
Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México 1 Ls resultados y la metodologra de la presente investigaci6n deberlln ser un fuerte apoyo para la enseflanza agron6mica que se imparte en la Universidad Aut6noma Chapingo. Dado que el trabajo se condujo de manera sistemética y que los datos e ideas que se aportaron reflejan la situaci6n agrrcola de un lIrea del estado de Tabasco, se presenta informaci6n propia de las condiciones de la agricultura en la costa tropical húmeda del Golfo de México. Paralelamente a lo antes expuesto, se rebasa un tanto el fin meramente de enseflanza, puesto que se dan argumen- tos técnicos firmes para una posible planeaci6n de la actividad primaria en la costa, ya que se definen zonas agrícolas y al interioJ de ellas se evalu6 su aptitud para los tipos mlls impor- tantes de utilizaci6n de la tierra en esa lIrea, tales objetivos fueron planteados originalmente para delimitar el alcance de la investigaci6n. El trabajo parte del supuesto de que, si bien es cierto, la Costa es homogénea, en su interior pueden detectarse in- dicadores que permitan la diferenciaci6n de condiciones para la producci6n agrícola y de la producci6n misma. CONSIDERACIONES METODOLOGICAS Revisi6n de literatura Duch, et al. (1981), proponen una metodología para la evaluaci6n de tierras, integrada por dos procedimientos: uno cartogrllfico y otro de evaluaci6n acordes a las condiciones naturales, socioecon6micas y técnicas de nuestro país. El primero permite delimitar y cartografiar las unidades de terreno apoyllndose en técnicas fisiogrllficas, y el segundo consiste en la interpretaci6n de las condiciones ambientales en los términos de lo que se entiende por uso potencial. Duch (1986) plantea que para estudiar la relaci6n que guarda el medio natural y la actividad agrícola, es necesario partir del análisis del lImbito agrícola, el cual se compone de las siguientes partes fundamentales: conformaci6n territorial, condicionamiento ambiental y uso agrícola de la tierra. Con esto, es posible definir espacialmente las combinaciones específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, aunado a determinadas condiciones ambientales para finalmente obtener zonas agrícolas; entendidas como la expresi6n clara del desarrollo de las fuerzas productivas en la agricultura. Centro Regional Universitario del Sureste, Teapa, Tab. 2 Profesores-Investigadores del Centro Regional Universitario del Sureste. J. Guadalupe Salcedo G6mez y. Juan Larios Romero 2 FAO (1976), en su propuesta para la evaluaci6n de tierras, parte del concepto tierra, el cual incluye todos los atributos de la biosfera que tengan Influencia sobre los usos presentes y futuros de la tierra por parte del hombre. La aplicaci6n de este concepto se hace mediante la definici6n de aptitudes actuales y potenciales de la tierra según tipos de uso de la misma, previamente definidos. Este sistema de evaluaci6n es posible adaptarlo tanto a países desarrollados como en vras de desarrollo y dispone de principios y conceptos aplicables a todos los niveles de inten- sidad, de detalle. Muench (1984), cita que para llevar a cabo una regionalizaci6n agricola hay que partir del concepto de regl6n, entendida como producto de un desarrollo desigual de la sociedad aunado a una variabilidad en las condiciones am- bientales del territorio. B criterio principal para llevar a cabo una regionalizaci6n agrlcola es a través del análisis de las fuerzas productivas, enmarcadas en determinadas relaciones sociales de producci6n. B método consta de las siguientes fases: a) Estudio de las condiciones geográfico-naturales b) Estudio y anlllisis del uso de la tierra; c) Regionalizaci6n agrícola preliminar; d) Anlllisis de la técnica en las unidades productivas; e) Sistematizaci6n y análisis de la informaci6n; f) Regionalizaci6n agrrcola definitiva. La perspectiva de este enfoque metodol6gico una vez definidas las zonas o regiones agrlcolas,nos lleva a conocer los problemas técnicos, econ6micos y sociales de la producci6n agrícola regional; definir índices e indicadores en torno al desarrollo de las fuerzas productivas que permiten la diferenciaci6n regional y finalmente, se ubica la problemática en un marco sociohist6rico. Ortiz y Cuanalo (1978), seleccionan la metodología del levantamiento fisiográfico como la mejor para responder a las necesidades de evaluaci6n d4illas grandes áreas temporaleras del pais. Esta metodología eYi pompuesta por un sistema de clasificaci6n cartográfica muy simple, que consiste en la subdivisión del paisaje en dos unidades fundamentales: si s-

Transcript of Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así...

Page 1: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México 1

Ls resultados y la metodologra de la presente investigaci6n deberlln ser un fuerte apoyo para la enseflanza agron6mica que se imparte en la Universidad Aut6noma Chapingo. Dado que el trabajo se condujo de manera sistemética y que los datos e ideas que se aportaron reflejan la situaci6n agrrcola de un lIrea del estado de Tabasco, se presenta informaci6n propia de las condiciones de la agricultura en la costa tropical húmeda del Golfo de México.

Paralelamente a lo antes expuesto, se rebasa un tanto el fin meramente de enseflanza, puesto que se dan argumen­tos técnicos firmes para una posible planeaci6n de la actividad primaria en la costa, ya que se definen zonas agrícolas y al interioJ de ellas se evalu6 su aptitud para los tipos mlls impor­tantes de utilizaci6n de la tierra en esa lIrea, tales objetivos

fueron planteados originalmente para delimitar el alcance de la investigaci6n.

El trabajo parte del supuesto de que, si bien es cierto, la Costa es homogénea, en su interior pueden detectarse in­dicadores que permitan la diferenciaci6n de condiciones para la producci6n agrícola y de la producci6n misma.

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS

Revisi6n de literatura

Duch, et al. (1981), proponen una metodología para la evaluaci6n de tierras, integrada por dos procedimientos: uno cartogrllfico y otro de evaluaci6n acordes a las condiciones

naturales, socioecon6micas y técnicas de nuestro país. El primero permite delimitar y cartografiar las unidades de terreno apoyllndose en técnicas fisiogrllficas, y el segundo consiste en la interpretaci6n de las condiciones ambientales en los términos de lo que se entiende por uso potencial.

Duch (1986) plantea que para estudiar la relaci6n que guarda el medio natural y la actividad agrícola, es necesario partir del análisis del lImbito agrícola, el cual se compone de las siguientes partes fundamentales: conformaci6n territorial, condicionamiento ambiental y uso agrícola de la tierra. Con esto, es posible definir espacialmente las combinaciones específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre

las mismas, aunado a determinadas condiciones ambientales para finalmente obtener zonas agrícolas; entendidas como la expresi6n clara del desarrollo de las fuerzas productivas en la

agricultura.

Centro Regional Universitario del Sureste, Teapa, Tab.

2 Profesores-Investigadores del Centro Regional Universitario del Sureste.

J. Guadalupe Salcedo G6mez y. Juan Larios Romero2

FAO (1976), en su propuesta para la evaluaci6n de

tierras, parte del concepto tierra, el cual incluye todos los atributos de la biosfera que tengan Influencia sobre los usos presentes y futuros de la tierra por parte del hombre. La aplicaci6n de este concepto se hace mediante la definici6n de aptitudes actuales y potenciales de la tierra según tipos de uso de la misma, previamente definidos.

Este sistema de evaluaci6n es posible adaptarlo tanto a países desarrollados como en vras de desarrollo y dispone de principios y conceptos aplicables a todos los niveles de inten­sidad, de detalle.

Muench (1984), cita que para llevar a cabo una

regionalizaci6n agricola hay que partir del concepto de regl6n, entendida como producto de un desarrollo desigual de la sociedad aunado a una variabilidad en las condiciones am­bientales del territorio. B criterio principal para llevar a cabo una regionalizaci6n agrlcola es a través del análisis de las fuerzas productivas, enmarcadas en determinadas relaciones sociales de producci6n . B método consta de las siguientes fases:

a) Estudio de las condiciones geográfico-naturales

b) Estudio y anlllisis del uso de la tierra;

c) Regionalizaci6n agrícola preliminar;

d) Anlllisis de la técnica en las unidades productivas;

e) Sistematizaci6n y análisis de la informaci6n;

f) Regionalizaci6n agrrcola definitiva.

La perspectiva de este enfoque metodol6gico una vez definidas las zonas o regiones agrlcolas,nos lleva a conocer los problemas técnicos, econ6micos y sociales de la producci6n agrícola regional; definir índices e indicadores en torno al desarrollo de las fuerzas productivas que permiten la diferenciaci6n regional y finalmente, se ubica la problemática en un marco sociohist6rico.

Ortiz y Cuanalo (1978), seleccionan la metodología del levantamiento fisiográfico como la mejor para responder a las

necesidades de evaluaci6n d4illas grandes áreas temporaleras del pais. Esta metodología eYi pompuesta por un sistema de clasificaci6n cartográfica muy simple, que consiste en la

subdivisión del paisaje en dos unidades fundamentales: si s-

Page 2: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geograffa Agrrcola

tema terrestre y faceta. Se han obtenido resultados satisfac­torios al aplicarse en proyectos para generar tecnología agrícola, programas de conservación de suelos y obtención de marcos de referencia geográfica, entre otros.

Hernández (1954) propone una regionalización agrícola para México bajo un enfoque ecológico, tomando en cuenta geología, clima y factores bióticos. Menciona que la interacción de estos factores ecológicos define la fisonomía de una determinada región agrícola. El resultado que este inves­tigador obtiene a partir de trabajo de campo e información estadística y censal, es una clasificación de México en zonas y regiones agrícolas; el estado de Tabasco queda ubicado dentro de la zona tropical, en la región agrícola denominada Uanuras costeras del Golfo.

López (1986), tomando en cuenta ambientes produc­tivos, uso del suelo, grado de desarrollo de las fuerzas produc­tivas en la agricultura y la acción del Estado, obtuvo una regionalización agrícola preliminar de Tabasco, resultando un total de quince regiones, entre las cuales la costa constituye una región, la cual coincide con el ambiente litoral y se especializa en copra y ganadería.

West, et al. (1976) citan que la franja costera de Tabasco se ubica en un sistema morfogénico denominado Uanos costeros del reciente, cuyo origen fue producto de la transportación y sedimentación fluvial de material procedente de tierras altas, combinado con procesos costeros provocando una sedimentación de tipo marino en la zona más próxima al mar. El resultado de la interacción entre estos' procesos, es que

118

en la actualidad la característica distintiva de la costa es un conjunto de bordos de playa, barras y duna arenosas.

Materiales y métodos

La presente investigación se desarrolló en la franja costera del estado de Tabasco, ubicada de E-Wen la porción NW del mismo y cubre una superficie aproximada de alrededor de 220 000 ha, representando el 8.8% del área total de la entidad (Figura 1), y forma parte de la zona menos húmeda del estado, identificada geomorfológicamente por bordos de playa, lagunas, dunas y barras. El sustrato edáfico está con­stituido por materiales de texturas gruesas con bajos con­tenidos de materia orgánica y en algunos sitios adquiere propiedades salinas y gleycas. Los sistemas hidrográficos existentes son el litoral, lagunar, pantanoso y fluvial que al integrarse con el medio ambiente costero forman dos impor­tantes deltas: el Grijalva al NE y el Mezcalapa que cubre la mayor parte del área. La vegetación original dominante actual es la representada por comunidades hidrófitas, entre las que destacan los manglares, tulares y popal es.

El uso del suelo es predominantemente de ganadería extensiva y aprovechamientos forestales para uso doméstico. El área agrícola se localiza formando una franja E-W contigua al litoral con plantaciones de cocotero y solamente en algunas áreas se asocia con cacao.

Las herramientas metodológicas fundamentales para este trabajo son la fotointerpretación a escala 1 :75 000 y manejo de cartografía temática escala 1 :250 000, complemen-

Page 3: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

tada con un riguroso y sistemático trabajo de campo. Todo

ello basado en propuestas metodológicas de Duch (1986) sobre zonificaci6n agrícola; FAO (1976) para evaluaci6n de

tierras; Muench (1984) sobre análisis regional de la agricultura

y Ortiz y Cuanalo (1978) en sus propuestas sobre cartograffa y anélisis fisiográfico.

RESULTADOS y DISCUSION

Configuración nalogr'nca

El estudio de la fisiografia costera no es posible basarlo en variaciones de relieve, debido a que este último no muestra

diferencias significativas a las escalas trabajadas. Pero, en cambio, el área es rica en unidades geomorfol6gicas producto

de la acci6n constante y permanente que a través del tiempo han interactuado los procesos marinos, e61icos y fluviales.

A partir de la agrupaci6n de sistemas terrestres ob­tenidos con la metodología del levantamiento fisiográfico, se

definieron áreas con patrones geomorfol6gicos homogéneos

a los que se les denomin6 zonas fisiográficas, que para las

condiciones de la costa se lograron diferenciar en cuatro: 1) sistema de bordos, barras y dunas costeras arenosas, 2)

lagunas y estuarios, 3) planicie de sedimentaci6n palustre y lacustre, y 4) planicie y terrazas fluviales semi-inundables. (Figura.2).

Ambientes para la producción

Entendidos como espacios territoriales que sobresalen por sus características ambientales, los cuales condicionan de

+

Revlata de Geograffa Agrlcola

manera diferencial el uso actual o potencial del suelo.

Con base en las condiciones particulares que presenta la costa, las caracteristicas edáficas y geomorfol6gicas juegan

un papel fundamental para la definicipn de los ambientes;

entre las que destacan la geoforma, pendiente, profundidad del manto freático, salinidad y textura, entre otras. La impor­

tancia de identificar dichos espacios, radica en que brindan la posibilidad para desarrollar una planeaci6n técnica y racional

del uso actual y potencial del suelo.

Partiendo del análisis anterior, en el área objeto del presente estudio se logran identificar objetivamente tres am­

bientes productivos: 1) franja costera arenosa, 2) planicie de

manglares,tulares y camperias · y, 3) terrazas fluviales

drenadas, los cuales presentan caracteristicas y ubicaci6n geográfica particular, que sa muestran en el Cuadro 1 y Figura

3, respectivamente.

Finalmente, es conveniente serlalar que a nivel de los

tres ambientes definidos en la costa, existen problemas de

contaminaci6n del suelo, agua y aire, lo cual hace pensar en la urgente necesidad de evaluar los impactos en la poblaci6n humana y en las actividades productivas de ésta. Casos con­

cretos de esta afirmaci6n son los impactos ambientales que ha estado ocasionando, a partir de 1975, la apertura de "Boca de

Panteones" en la porci6n NE de la barra de la laguna Machona,

la ubicaci6n del Complejo Petroquímico "Dos Bocas' en el

litoral del municipio de Paraíso y en general toda la actividad petrolera en el área de estudio.

l1li Sl.t ..... de bordos, barros y dunos costere. Oranotal.

[:.~~~ 3 Lagunas ., tatuara.

m Planicie d. M<litNntodÓn po....... '1 kX:Ultre .

_ PIonIcie ,. twrarOl flt.l'ttO .. Mni-,,... ......

Figura 2_ Zonas fisiográficas de la Costa de Tabasco

119

Esc.Aprox 1:652,260

Page 4: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geografía Agdcola

-t

I~~ Franja costero arenoso.

_ lerrazas fluviotes drenodas.

Ese. Aprox. 1:652,260

Figura 3. Ambientes para la producción agrícola de la Costa de Tabasco

Cuadro 1. Características sobresalientes de los ambientes productivos de la costa de Tabasco (Larios y Salcedo, 1987).

AMBIENTE LlMITANTE(S) PERIODO DE CREC.

(días)

Franja Costera Excesivo drenaje y 290-32Om Coco Arenosa bajo contenido de

materia orgánica

Planicie de Inundación y 0-90 manglares, tulares niveles freáticos su-

y camperías perficiales

Terrazas fluviales Saturación tem- 320 drenadas poral localizada

Uso de la Tierra

En este apartado se recurre a la aplicación de tres

conceptos que cubren distintos niveles de generalidad: uso de la tierra (agrícola, pecuario y forestal), patrón de tipos de

utilización de la tierra (combinación de varios tipos de utilización en un espacio dado) y tipo de utilización de la tierra

(forma particular de llevar a cabo la producción primaria).

Aspectos generales

De acuerdo a los datos presentados en el Cuadro 2 se

puede afirmar que el uso forestal de la tierra es el dominante

puesto que ocupa aproximadamente 65% del área estudiada,

USO ACTUAL SUPERFICIE

(Ha) %

coco-praderas y 52614.08 28.45 praderas

Ganadería exten- 123597.50 66.83 sivay

aprovechi~iento~) forestales mangle

120

Coco-cacao 8734.35 4.72

esto y el hecho de que la ganadería bovina ocupe aproximada­

mente 22% de la superficie restante, obligan a concluir que el

uso agrícola es relativamente poco importante en superficie,

aunque de primer orden en fuerza de trabajo absorbida y en

número de personas que dependen total o parcialmente de

ella. El coco y el cacao son las principales especies agrícolas de esta área, la primera coincide con el ambiente denominado franja costera arenosa y el segundo, asociado con coco, en las

terrazas fluviales drenadas.

Tipología de uso de la tierra.

En la costa de Tabasco se encuentran los tipos de

utilización siguientes:

Page 5: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geografía Agrrcola

Cuadro 2. Patrón de la tipología de uso de la tierra en la costa de Tabasco

USO DE LA TIPOLOGIA DE USO DE PATRON DE TIPOS DE SUPERFICIE DE

SUPERFICIE CLAVE

TIERRA LA TIERRA UTILIZACION SUBSECTOR

Ha % Ha % Plantaciones perennes de

labranza manual (cultivo de Al Al + AI_Gl + GI 19,235.73 10.23

cocotero) Plantaciones perennes

asociadas de labranza manual A, 25,941.40 13.79 AGRICOLA (asociación coco-cacao)

Plantaciones perennes

diversificadas de labranza Al Az + A4 3.56

manual (huertos familiares

Cultivos anuales de labranza

manual o mecanizada maíz) A4

Ganadería bovina de cría en

pastos inducidos e GI Gt.Al + G2-G3 + A3 31,460.33 16.74

introducidos.

GANADERü Ganadería bovina de engorda

en pastos inducidos e G,

introducidos. Ganadería bovina para

producción de sementales en G,

oastos introducidos.

Aprovechamiento forestal

maderable para uso FI

doméstico (mandares) FORESTAL Aprovechamiento forestal no

maderable de tipo artesanal F,

(tinte de manllle).

Ve~etación hidrófila. F

a. Plantaciones perennes de labranza manual. Se refiere a las plantaciones de cocotero que se desarrollan en la franja costera (27-500 ha aproximadamente), cuyo fin principal es la obtenci6n de copra que se procesará en Oleaginosas del Sureste, S.A. (OSSA), planta industrial ubicada en Villaher­mosa, capital del estado, en la que se obtiene aceite de coco, pasta, mantecas y aceite comestible.

El rendimiento promedio de copra seca en Tabasco es de 900-1000 kg/ha/año, cantidad que si bien es cierto se ajusta a la media nacional, potencialmente podría ser mayor, sin embargo hay factores que así lo determinan, entre los prin­cipales se cuenta: avanzada edad de las plantaciones, plagas y enfermedades (anillo rojo, roña del fruto, pudrici6n del cogol­lo, mal de cedros, ceratocistis), escasa o nula fertilizaci6n, sujetas a la aleatoriedad del temporal, densidades (distan­ciamientos exagerados o muy pequeños) y altos porcentajes de coco germinado en los quebraderos.

En Tabasco hay aproximadamente 14 000 copreros afiliados a siete asociaciones locales que en conjunto integran la Uni6n Regional de Productores de Copra; el dato men­cionado indica que la producci6n coprera estatal se sustenta definitivamente en minifundistas que tienen que vender, al menos temporalmente, su fuerza de trabajo y en consecuencia el manejo de las plantaciones se ve afectado.

En las fincas copreras grandes del municipio de Centla, las plantaciones de cocotero van siendo desplazadas paulatinamente por los pastos para la alimentaci6n del ganado bovino de cría o de engorda; este fen6meno, entre otras razones, explica un gradual descenso en la producci6n de copra que no alcanza ya a satisfacer la capacidad instalada de OSSA.

Gz + F3

FI + F2

F3 + GI

121

41,013.46 21.84

9,553.13 5.10

38,217.902 I

20.33

82,790.07 44.04 121,007.09 64.37

Un problema fitosanitario muy probable para las plan­taciones de Tabasco y Campeche es el "amarillamiento letal", enfermedad de corte epidémico y devastador que ya ha dejado constancia de ello en Jamaica, W.I" y Quintana Roo, México.

Para algunos de los problemas ya enumerados se han desarrollado acciones concretas:

1. Uberaci6n de tecnología para el control del "abej6n" (R. palmarum) y en consecuencia del anillo rojo,

2, Establecimiento de un programa regional de ~ertilizaci6n ,

3, Creaci6n del Comité Regional Fitosanitario de Copreros de Tabasco que ha impulsado medidas para retrasar la entrada al "amarillamiento letal" a Tabasco (control legal) y prepararse para un futuro inmediato con otros materiales (mejoramiento genético), sin descuidar la propagaci6n de material seleccionado de alto rendimiento aunque no necesariamente con resistencia al "amarillamiento letal".

b. Plantaciones perennes asociadas de labranza manual. la asociaci6n coco-cacao en la que la primer especie funge como sombra definitiva de la segunda, con toda seguridad se pensará que agron6micamente no es la ideal puesto que en lugar del cocotero se debería tener una leguminosa; econ6micamente quizá no ocurra lo mismo,

la asociaci6n coco-cacao ocupa aproximadamente 6 mil ha en el área estudiada, se ubica principalmente en las vegas de los ríos Seco y Cocohital que es la transici6n entre Costa y Chontalpa.

Los tipos de cacao que predominan en esta asociaci6n son forasteros e híbridos como el Ceilán, Patastillo y Calabaci~ 110, plantas propagadas por semilla con todo lo que ello im-

Page 6: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geograffa Agrrcola

t ~~ coeo+Coco-GoftadlrÍa de crio .. <Sanaderío de cría.

_ Gonad.na de cno- Coeo+ Ganadería de ertoQClf"do -~toIes -+ Huertos fcmftiores.

;S::: Gonoderio d. enoordo+VeQetoción hidrofito.

VegetocfÓn hidrofita + Ganaderío d. eno. _ .

.. Coco-Cacao + Ma;z, Ese. Aproa. 1:652 ,260

Figura 4. Patr6n de uso del suelo de la Costa de Tabasco

plica; el cocotero es del tipo alto regional representativo de toda la costa.

c. Plantaciones perennes diversificadas de labranza manual. Se refiere a espacios reducidos donde prosperan ,jiferentes especies, en este caso frutales, sin un orden y manejo aparente; se ubican alrededor y en el poblado Benito Jullrel, Centla.

Las especies más comúnmente encontradas son mango (M. Indica) y aguacate (P. americana) cuyos productos se comercializan en Villahermosa o a compradores en los propios poblados. Climáticamente el mango tiene pocas perspectivas, ya que muy frecuentemente es dañado por los "nortes",

d. Cultivos anuales de labranza manual o mecanizada. El área estudiada no se caracteriza precisamente por la producción de básicos, la poca superficie que logr6 en· contrarse, se ubica en partes bajas de las terrazas fluviales, con maíz de "temporal" y "marceño" que aprovecha espacios libres de los excesos de humedad edáfica en la época seca del año.

e. Ganadería bovina da cría en pastos inducidos e intro­ducidos. Es la ganadería que tipifica la costa, sobre todo el municipio de Centla, se tienen razas cebuinas (excepto Gyr) cuya alimentación es con base en forrajes al libre pastoreo .. amo: privilegio (P. maxlmum), estrella de Africa (C. nlam­fuensls), alemán (E. polys,achya) y pará (B. mutlca).

Esta área de Tabasco se caracteriza porque dentro de

122

su infraestructura básica se encuentran ios molinos de viento o papalotes para el bombeo del agua. El sustento de la ganadería son ejidos colectivos estimulados con crédiio o grandes propiedades privadas cuyo enfoque principal es ganadero y secundariamente coprero.

f. Ganadería bovina de engorda en pastos introducidos e inducidos. Este tipo de ganadería es más localizado en el anterior, se encuentra en ranchos ganaderos extensos del municipio de Centla, requiere mejor tipo de forrajes tanto en calidad como en cantidad.

Estos ranchos reciben parte de los becerros destetados producto de la ganadería de cría; los animales, una vez que han llegado a un peso determinado son vendidos al Frigorífico y Empacadora de Tabasco; &1 hecho de que los novillos deban tener un peso mínimo obliga al productor a incrementar su nivel tecnológico tanto en vacunas, desparasitación e implan· tes.

g. Ganadería bovina para producción de sementales en pastos introducidos. Este tipo de ganadería es indudable­mente el más tecnificado de todos, requiere de constancia, capital, tierra y conocimiento de principios genéticos, todos esos requisitos son cumplidos por algunos criadores del municipio de (",f':,!!a con UI' grail prestigio en ganado Suizo, B;ahaman, Indobrasil y Gyr .

h. Aprovechamiento foresta! maderable para uso doméstico. Eñ torno a este importante recurso de la costa es

Page 7: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

poca la información factible de ser analizada; son masas com­pactas de mangle rojo, negro, blanoo y botoncillo cuya madera se utiliza en la elaboración de carbón, poste ría y vivienda.

i. Aprovechamiento forestal de curtientes de tipo ar­tesanal. Se refiere a las masas compactas de mangle rojo (R. mangle) que crecen a orillas de las lagunas en aguas salobres, 'Su cortela es usada en pequeilas tenerías para el curtido de pieles en los poblados de Allende, Cueuhtémoc y Vi!la Vicente Guerrero del municipio de Centla.

j. Vegetación hidrófita. Se refiere a las grandes exten­siones de tul ares que actualmente tienen poco aprovechamiento como recurso natural; estas 'camperías' se dedican ocasionalmente a la ganadería de cría en condiciones críticas.

Patrones de tipos de utilización Los patrones de tipos de utilización encontrados en la

Costa de Tabasco y mostrados en la Figura 4, son:

a. A1 + A1 - G1 + G1. De acuerdo con las claves usadas para representar los patrones se tiene que en este espacio se encontrarían: secciones donde el uso es exclusivamente con cocotero + secciones donde hay cocotero asociado con pasto para ganadería de cría + áreas exclusivas de potrero para ganadería de cría. Este patrón de uso del suelo es el más importante de los dominantemente agrícolas.

b. Ae + AI.. Este patrón se ubica en el ambiente produc­tivo de terrazas fluviales, en ellas se encontrarán la asociación coco-cacao en forma dominante; y en espacios muy localizados y reducidos se cultiva maíz de labranza manual o mecanizado.

Un aspecto conveniente resaltar es el hecho de que en este patrón de uso no aparezca aún la ganadería como ac-

Revista de Geograffa Agrfcola

tividad de primer orden.

c. G1 - A1 + G.! - G3 + A3. En este patrón se observa que la ganadería es la principal actividad primaria; el paisaje productivo que caracteriza a esta área es: dominancia de pastos naturales e introducidos para la alimentación de ganadería bovina de crla, se intercalan palmas de cocotero con densidad variable; otros espacios de menor importancia que los anteriores se aprovechan para ganadería de cría y localizada la producción de sementales con pasto de corte y suplementación bien localizada; finalmente aparecen los huer­tos familiares con enfoque frutícola semi-eomercial.

d. G2 + F3. Estas actividades caracterizan un espacio donde se encuentra la ganadería de engorda y alternadamente se encuentran áreas bajas con vegetación de tule y popales.

Aparentemente estos dos usos deberían separarse pero ello resulta imposible para fines de cartografía, pues hay espacios con pasto privilegio, estrella de Africa o gramas naturales diseminado.s y complementan el paisaje las áreas bajas.

e. F, - F2. Asociación vegetal de mangle (rojo, blanco, negro y botoncillo) periférica a las lagunas costeras, el patrón de uso indica que puede aprovecharse para la elaboración de carbón, postes y construcción rural o en el segundo caso donde la corteza de mangle rojo (R. mangle) sirve para el curtido de pieles. Las pequeilas curtidurías se ubican ex­clusivamente en poblados cercanos a la laguna Santa Anita en el municipio de Centla, Tab.

1. F3 + G,. Es el patrón de mayor superficie en el área estudiada y queda fuera de lo que es estrictamente costa; dominan los tulares actualmente sin uso importante, aunque en ese espacio la pesca reviste importancia.

Cuadro 3. Clases y subclases de aptitud actual y potencial de la tierra en relación con los principales tipos de utilización en la

costa de Tabasco

SUB·CLASE ~UPERf1CII SUBTOTAL GRAN TOTAL

TIPO DE UTILlZACION CLASE DE AYl1TUD % ~UPERflCIE SUPERFlCI (Ha)

(Ha) %

_(Ha) %

A - 9630.18 30.3

ACTUAL A2 A,(i)(d) 18940.39 59.6 31,753.96 45.0 PLANTACIONES A, A,(i)(s) 3183.39 10.0 PERENNES DE A - 70,562.65 37.8

LABRANZA MANUAL A - 23,355.61 60.2

(COCO) POTENClAl A2 A2(i) 3919.26 ·10.1 38.B08.69 55.0

A3 A3(j)(d) 11533.82 Z9.7

Al NO APTA 116110.92 116110.92 62.2

A 3023.43 48.3

ACTUAL A2 A,(j) 3231.39 51.7 6,254.82 PLANTACIONES A, PERENNES DE Al 69,fYJO.97 37.0

LABRANZA MANUAL A POTENCIAl

(CACAO) A2 62,836.15 A, A,(d)(j) 38088.84 60.6

Al AI(i)(d)(s) 24747.31 39.4

NO APTA 117582.64 117~64 63.0

123

Page 8: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geográfia Agdcola

t CLASE ACTUAL POTENCIAL

Al ~_

~ llIlII ~ A3 ~I-~ :11I11I:n:

- 11 1'"

NoApla O Ese· 1:652,260

Figura 5. Aptitud actual y potencial de plantaciones perennes de labranza manual (coco) en la Costa de Tabasco

t CLASE ACTUAL PClT"EN;IAL

Al a A2 IBI A3 ffilillillilllI ",11 "",

A4 I11III No ApIo D

Eoc. Apw.. l' 602.260

Figura 6. Aptitud actual y potencial de plantaciones perennes de labranza manual (cacao) en la Costa de Tabasco

124

Page 9: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

De manera estacional puede encontrarse ganaderfa de crla en condiciones críticas, por el intento de ampliar la frontera agrícola.

Evaluaci6n de Tierras

Son procedimientos que permiten la interpretaci6n de las condiciones ambientales relacionadas con el concepto tierra con el fin de determinar el mejor uso de ésta, a través de la relaci6n que puede guardar una determinada unidad de tierra entre sus cualidades y las exigencias técnicas y biol6gicas del tipo de utilizaci6n actual o potencial de interés.

La evaluaci6n de tierras en la costa permiti6 interpretar a mayor nivel de detalle la varlaci6n de las condiciones ambien­tales y su efecto en cuatro tipos de aprovechamiento del suelo, utilizando el concepto AptHud (Al con cinco clases, desde la mejor hasta la peor: 1) muy apta (A,), 2) moderadamente apta (A;>), 3) marginal mente apta (Aa), 4) nula (A.¡) y 5) no apta (As); y para llegar a definir subclases se consideraron tres factores ambientales sobresalientes del área costera: salinidad (s), inundaci6n (i) y drenaje interno (d). Aplicando los procedimien­tos de evaluaci6n propuestos por FAO (1976).

Los resultados obtenidos para cada uno de los tipos de aprovechamiento seleccionados y la relaci6n entre los mismos, son los siguientes:

Plantaciones perennes de labranza manual (coco)

Aproximadamente 62.2% del área objeto de estudio es No apta para el desarrollo de este tipo de utilizaci6n, el resto lo

t CLASE ACTUAl.

Al

A2 -A3 ~ A4

No Apto D

Revista de Geografra Agrrcola

es con diferentes grados de restricci6n ambiental. Puede cultivarse un total estimado de 32985.79 ha de la especie sin ninguna restricci6n de tipo ambiental en terrenos de la clase de aptitud alta, donde se esperarfa te6ricamente obtener el máximo potencial productivo de dicha especie.

Actualmente la mayorfa de la superficie ocupada por cocotero se ubica en terrenos de aptitud media, lo que indica que si bien tiene restricciones ambientales, éstas se manifies­tan en niveles bajos y con posibilidades de corregirlas tecnol6gicamente; esto se muestra en el Cuadro 3 y Figuía 5.

Plantaciones perennes de umbrfo de labranza manual (cacao).

La relaci6n porcentual entre la superficie apta (37.0%) y la no apta (63.0%) muestra semejanzas en el tipo de utilizaci6n de cocotero. Sin embargo, las clases de aptitud mejores tanto actuales como potenciales ocupan únicamente 6254.82 ha, correspondiendo a la superficie cultivada actualmente por la especie en el área objeto del presente estudio. El resto de la superficie apta está compuesta de terrenos con clases de aptitud marginales y nulas, en los cuales si se llegara a es­tablecer cacao se tendrlan severas restricciones ambientales para desarrollarlo bajo el tipo de aprovechamiento propuesto; los resultados se muestran en el Cuadro 3 y Figura 6.

Ganaderla bovina de crla en praderas introducidas (Alemán y Pará)

Este tipo de aprovechamiento constituye una alternativa para el desarrollo de la ganaderla extensiva en las áreas semi­inundables, ya que se caracteriza por utilizar especies fo-

POTENCIAl.

• 11111111111111 ',"1 11111

1 - Esc.Aprox.I'652.260 ,1 I

Figura 7. Aptitud actual y potencial de 9anadería bovina de crla en praderas introducidas (Alemán y Pará) en la Costa de Tabasco

125

Page 10: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geogrllffa Agrlcola

Cuadro 4. Clases y subclases de aptitud actual y potencial de la tierra en relación con los principales tipos de utilizacióD. pecuaria

en la costa de Tabasco

~UB-CLASI SUPERFI- SUBTOTAL GRAN TOTAL TIPO DE UTILlZACION CLASE DE APTITUD % SUPERFI- SUPERFI-

CIE(Ha) CIECHa)

% CIE(Ha)

%

GANADERIA A - 927J'{2 4.8

BOVINA DE CRIA EN ACTUAL A2 MIs) 3359.36 17.3 19,436.31 Z2.7

PRADERAS A3 Ays)(i) 15149.13 77.9 , ALEMAN A4 - 85,727.82

INTRODUCIDAS I A y PARA (':'OLERANTES A

I POTEN · A2 A2(d) 23 '1:15.62 35.1 66,291.51 773

EXCESOS DE CIAL A3 A3(d)(s) 13 213.50 19.9

HUMEDAD) A4 _t\4(d) 29.802.39 45.0

NOAi'TA 100,945.79 - - 100,945.79 54.1

GANADERIA I~J 18.604.50 35.8

BOVINA DF. CRlA Y ACTUAL M A2!d)(i) 26.810.96 51.5 52,006.212 72.6

ENGORDA EN ESTRELL.A A3 A3(d)(i)(s) 6.590.75 12.7

A4 - - 71,666.48 38.4 PRADERAS Y A - 3023.43 15.4

INTRODUCIDAS (NO PRIVILE- I POTEN- A2 Aui) 10.&29.95 55 .• 19,660.'1:1 '1:1.4 TOLERANTES A GIO CiAL A3 A3(d)(i) 4575.13 23.3

EXCESOS DE Po. A.¡(d)(i)(s) 1231.76 6.:' I

HUMEDAD) NO APTA 115,007.13 115,007.13 61.6

t e o

CI.ASE ACT'JAL POn:NCIAL

Al ffi1 • - -A2 U .. A3 F;~~J~~ illTI:ITill 1' '' ' '1 . 1

A4 ~ No Apio D

Ese. Ac><ox.I :65!.260

Figura 8. Aptitud actual y potencial de ganadería bovina de cría, engorqa y producción de se­mentales en praderas introducidas (Estrella y Privilegio) en la Costa de Tabasco )

126

Page 11: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

~rajeras cultivadas por el hombre tolerantes a excesos de humedad edáfica.

Los porcentajes glcbales entre la superficie apta y la no apta son muy parecidos, 45.9% y 54.1% respectivamente, solo que en el caso de la primera, la mayor superficie actual y potencial se ubica en terrenos a partir de clases de aptitud media a nula; y actualmente se localiza en clases desde la alta hasta la marginal, siendo esta última de mayor importancia por la superficie que ocupa (15 149.13 ha).

Existen posibilidades potenciales en el área de estudio para ampliar la superficie de este tipo de utilización alrededor de 36489.12 ha en terrenos de clases intermedias de aptitud, con lo cual se llegarla a un total de 55 925.43 ha sumando la superficie actual: tal y como lo muestran los datos del Cuadro 4 y la Rgura 7.

Ganadería bovina de crla, engorda y producción de sementales en praderas introducidas (Estrella y Privilegio)

Cabe señalar que este tipo de aprovechamiento pecuario es más exigente en requerimientos técnicos y biológicos en comparación con el anterior, por ello, este tipo de utilización de mayor intensificación productiva exige. las mejor'3s condiciones ambientales dentro de las áreas aptas. 61.6% de toda el área de estudio es No apta para desarrollar este tipo de explotación pecuaria y solamente es posible en 38.4% con diferente grado de restricciones, dependiendo de la clase de aptitud que se trate. Asl, resulta que la mayor parte de. la superficie apta se concentra en terrenos con las dos primeras clases de aptitud haciendo un total de 59268.84 ha,

Revista de Geografia Agrrcola

de las cuales solo hay cultivadas actualmente 45 415.46 ha en condiciones aceptables y 6590.75 están en condiciones mar­ginales.

Con base en el análisis anterior, en el área hay posibilidades de incrementar la superficie con este tipo de utilización en aproximadamente 13,853.38 ha, aprovechando terrenos de primera y segunda clase de aptitud; lo anterior lo demuestran los datos del Cuadro 4 y la Agura 8.

Los resultados de esta evaluación de tierras para las condiciones particulares de la costa de Tabasco, indican que el grado de adaptabilidad de los cuatro tipos de aprovechamiento seleccionados se comportan de manera diferencial frente a la misma unidad de tierra considerada, esto es debido a que cada tipo de utilización presenta par­ticularidades en sus exigencias técnicas y biológicas (Rgura 8).

Zonas agrícolas

Las zonas agrícolas son espacios diferenciables con desarrollo desigual de las fuerzas productivas en la agricultura y variación en las condiciones ambientales, en conjunto ex­presar'! particularidades del desarrollo social y natural con transformación y manejo de recursos distintos.

En la costa de Tabasco se diferenciaron cuatro zonas las cuales se muestran en la Agura 9.

Zona agrícola 'Frontera'

Comprende parte del municipio de Centla cuya

iiii Zona A9rícolo Frontero.

_ Zona AgrÍcola Paroiso.

l. Zona Agrícola Sónchez Mogollones.

O Zona No A~ícokl

be. A.pftII.. Hi52,260.

Figura 9. Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco

127

Page 12: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Geogratfa Agrlcola

i

r

t _ Costa.

- ----- Límite del Area d. Estudio.

Flgural0. Delimitación de la Costa de Tabasco

cabecera municipal es Frontera, ciudad que hasta 1950 fue quizá la más importante de Tabasco, pues su ubicación a ori llas del Grijalva en su desembocadura al mar así lo determinó, ya que el movimiento de productos agrícolas era por río, debido a la casi inexistente red de carreteras y vías férreas ai interior y exterior del estado.

El ambiente productivo que ocupa más superficie en esta zona, es el ambiente costero arenoso cuyo uso dominante es la ganaderra en sus diferentes modalidades, le sigue en importancia la producción coprera y finalmente la producción frutícola con rasgos fuertes de huerto familiar.

La pesca liega a ser, comúnmente, la principal actividad generadora de ingresos familiares, a esta actividad se dedica sobre toClO genie joven que por el proceso de herencia de tierras le queda una superficie sumamente reducida; de acuer­do con el padrón coprero de Cantla, 90% de los productores poseen entre 0.5 y 4.0 ha, esto indica que la producción coprera se sustenta en el minifundio, mientras que fincas de 450 ha dedican sólo de 6 a 7 ha al cultivo del cocotero y el resto a ganadería o terreno inculto.

En esta zona se encuentran las propiedades privadas más grandes Cle la costa, en ellas normalmente se desarrolla ganadería de engoraa o producción de sementales de registro con amplie prestigio en México, su nivel tecnológico es ex­ce!ente y poseen toda la infraestructura necesaria para la agricultura y la ganadería.

La red de caminos pavimentados, gravados y de

128

terracería son bastante completos, ello a consecuencia de la actividad petrolera tan intensa que se desarrolla con pozos de exploración y explotación, hay dos campos petroleros: "Luna" y "Pigua" cada uno con gran número de pozos.

Hay dos pequeflas agroindustrias en esta zcna: la Fábrica de Jabones "La Hormiga', que utiliza aceite de coco y pequeflas tenerías que utilizan la corteza del mangle rojo, distribuidas en los poblados alrededor de la laguna Santa Anita, ambas agroindustrias están en un nivel casi artesanal, incluso la primera ha tenido que cerrar temporalmente por problemas de mercado y administración .

En esta zona hay dos centros de población importantes por su comercio y por los servicios con que cuentan: Frontera en primer lugar y Villa Vicente Guerrero en segundo; sin em­bargo, por el carácter de sus dos principales productos (ganado y copra) , el centro rector de la economía es Villaher­masa, a donde debe llegar la copra (Oleaginosas del Sureste,

SA) y el ganado (Frigorífico y Empacadora de Tabasco, S.A.), así como la fuerza de trabajo que no alcanza a ser absorbida en esta zona.

Zona agrícola "Paraíso"

En ella se ubican las terrazas fluviales de los ríos "Seco", "Cocohital" y "Corinto" y sobre bordos costeros próximos al mar en la zona denominada "La Nueva Chontalpa". Esta zona ha registrado importantes transformaciones naturales y socioeconómicas a través de la historia; entre las que destacan las invasiones de piratas a principios del siglo XVII que obligó a la población a desplazarse al sur del estado y la desviación

Page 13: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

de las aguas del entonces río Mezcalapa hacia el este para integrarse al bajo Grijalva. Lo anterior permitió por un lado, evitar las invasiones de piratas que favoreció de nuevo los asentamientos humanos en el área y por otro, librar de inun­daciones a una amplia zona del bajo delta del Mezcalapa, generando con esto la ampliación de la frontera agrícola sobre fértiles tierras aluviales propias para el cultivo del cacao; siendo a partir de entonces la zona Paraíso-Comalcalco-Cunduacán el principal centro de producción cacaotera, asociado con el cocotero en la porción Norte de la misma. Hoy en día, es la zona agroindustrial más importante y próspera del estado de Tabasco.

La ciudad de Paraíso constituye el centro comercial agroindustrial, el puerto de altura "Ocs Bocas" un complejo petroquímico nacional e internacional, Puerto Ceiba y Chil­tepec sobresalen por su actividad pesquera: Las Aores 2a., La Unión 1a, 2a. y 3a., Cocohital, Tupilco, José María Pino Suárez 2a. y 3a., Quintín Arauz entre otras, se distinguen por su actividad netamente agrícola, aportando materias primas con base en cacao y coco para la agroindustria.

Los ambientes productivos que caracterizan a esta zona son el de terrazas fluviales que actualmente se aprovechan con plantaciones perennes asociadas de labranza manual (coco-cacao) y en el ambiente de bordos costeros arenosos hay plantaciones perennes de labranza manual (coco) , asociadas con ganadería de cría en praderas introducidas.

La tenencia de la tierra está dominada por la ejidal minifundista, ya que ... 1 93.2% Y 91 .8% de los productores copreros y caca: '.03ros respectivamente, disponen de super­ficies me nI), "s de 5 ha.

Entre las características tecnológicas de los productores sobresalen las siguientes : instrumentos agrícolas tradicionales, labranza manual, selección genética escasa e insumas limitados, a excepción del "caldo bordelés" y fertilizaci6n para cacao.

La infraestructura productiva de que está dotada la zona, la constituyen una fábr ica chocolatera y dos beneficiadoras de cacao en Paraíso. Es una zona muy desa­rrollada en infraestructura de caminos debido a la alta poten­cialidad productiva de sus tierras agrícolas, productos pesqueros y la riqueza natural por hidrocarburos.

La integración interna y externa que se da en la zona es mediante dos polos de desarrollo comercial y agroindustrial; el primero es la ciudad de Paraíso al NE y el segundo, al sur y fuera del área de estudio, es la ciudad de Comalcalco, que en conjunto 'constituyen los principales centros rectores de la zona.

De la problemática inherente a esta zona agroindustrial, destaca lo siguiente:

a) Contaminación a mediano y largo plazo por los desechos petroquímicos en suelo, agua y aire del puerto de altura "Dos Bocas".

b) Control del precio -por parte del sector oficial- de las materias primas agroindustriales de la zona.

Frente a este panorama, la tendencia objetiva de la zona es mantener al mínimo el nivel tecnológico de las unidades de

129

Revista de Geograffa Agrícola

producción por parte de los productores, esperando una posible mejora en los precios reales de sus productos y hay también la idea de abrir al público más centros turísticos y de recreación , así como mejorar y ampliar los ya existentes.

Todos estos cambios ambientales y socioecon6micos están generando hoy en día que esta zona agrícola se ubique dentro de las más caras del país, por los altos índices in­flacionarios característicos de las zonas petroleras del sureste mexicano.

Zona agrícola "Sánchez Magallanes"

Comprende la porci6n oriental del área estudiada, in­cluye la barra Carmen-Pajonal-Machona y termina en los límites con el estado de Veracruz en las altas dunas de la desembocadura del río Tonalá.

El ambiente productivo que caracteriza a esta zona agrícola es la franja costera arenosa cuyo uso dominante actual es el cultivo del cocotero asociado ocasionalmente con pastos para ganadería de cría.

En esta zona la estructura agraria se caracteriza porque cada ejidatario o propietario tiene una dotación relativamente grande, por ejemplo la superficie promedio por ejidatario es de 20 a 25 ha y por propietario de 10 a 20 ha, en este caso los ejidatarios tienen dotaciones altas en comparaci6n con otras zonas.

En general esta zona agrícola ha estado muy desligada del resto del estado, ello ha traído como consecuencia que su infraestuctura productiva no sea tan buena como en las dos zonas anteriores, por principio de cuentas las vías de acceso se encuentran deterioradas a pesar de la cercanía con campos petroleros de importancia.

La problemática general de esta zona agrícola es la siguiente:

a) Acelerado deterioro ecol6gico debido a dos causas: erosión de la barra, sedimentaci6n de las lagunas Carmen­Pajonal-Machona y contaminación por sales debido a la aper­tura de Boca de Panteones; en segundo término está la posible contaminación de suelo, aire yagua como consecuencia que el sur de la zona presenta alta densidad de pozos petroleros.

b) La presencia del sistema de dunas hace que los efectos de la sequía y baja fertilidad del suelo sean más acentuados.

La poblaci6n más importante ubicada dentro de esta zona es la Villa y Puerto Andrés Sánchez Magallanes.

Zona No agrícola

Comprende el espacio ubicado en toda la porci6n sur del {¡rea objeto de estudio y ocupa la mayor superficie. TradicionalrTlente esta zona ha tenido poca importancia en la economía del e,,:qrlo, aunque en la actualidad se aprovechan marginalmente algunos recursos naturales como son el mangle y la captura de quelonios y peces. Existen algunos asentamientos humanos en los sitios més "altos" entre los que cabe mencionar a Simón Sarlat, Centla, Mecoacán, Paraíso y Encrucijada, Comalcalco.

El ambiente productivo que caracteriza a esta zona es. el que tiene como restricciones principales para el desarrollo

Page 14: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

Revista de Oeogrdll Agrrcola

agropecuario y foreatal los excesos de agua, al cual se le ha denominado planicie de manglares, tulat .. y camperlas. En este espacio se podrfan establecer lOIamente especies toleran­tes a excesos de humedad, pero los tipos de utilización actual

desarrollados en la costa no es posible practicarlos en dicha irea; por ser terrenos con aptitudes bajas a no aptas.

La tenencia de la tierra est! representada por el ejido, la

propiedad privada y terrenos nacionales en los que hay propuestas para establecer reservas ecol6gicas como una a1temativa para mantener la estabilidad de los ecosistemas costeros.

El nivel tecnol6gico, dada la mlnima actividad

agropecuaria se puede clasificar como muy bajo, mis sin embargo, el hecho de tratar de aprovechar estas tierras tan restrictivas por parte de los campesinos implica poseer un conocimiento preciso de las fluctuaciones ambientales, aun­que la mayorla de las veces se pierde el cultivo. Esto hace que la zona sea proveedora de tuerza de trabajo asalariada a localidades a1edatlas a la misma, en actividades de fincas

ganaderas, la industria de la construcción y los servicios.

La problemática de esta zona agrlcola no está relacionada con la poca posibilidad real de incorporarse de manera sostenida a la actividad agropecuaria e incluso no es recomendable para tal fin, por el manejo ecológico que implica y en nuestro medio posiblemente no se esté capacitado para realizarlo.

Delimitación de la Costa de Tabasco

El procedimiento utilizado para definir la costa desde el punto de vista de sus caractarlsticas geográfico-naturales partió del concepto propuesto por diferentes autores, entre el que destaca de Yáilez-Arancibia (1986). Entre las caracterlsticas principales, mostradas en la Figura 10, que se consideran para delimitar la costa de Tabasco, destacan las siguientes:

a) Evidencia clara de una influencia marina a través de concentraciones significativas de sales en donde el indicador principal es la vegetación (manglares).

b) Presencia de bordos costeros del cuaternario reciente paralelos a la actuallfnea del mar.

c) Suelos arenosos con caracterlsticas salinas producto de la sedimentación de partlculas que traen en suspensión las corrientes marinas y que han conformado un 'bordo' que interrumpe el patrón normal del drenaje sur-norte.

d) En lo referente al uso actual del suelo, es común encontrar la presencia de palma de cocotero, aunque

últimamente ha estado ganando presencia la actividad ganadera.

CONCLUSIONES

Con base en la interpretación de los resultados ob­tenidos, de los objetivos y de las hipótesis planteadas para la presente investigación, se desprenden las siguientes con­ciusiones:

a) El patrón geomorfol6gico de la costa está dado por la presencia de bordos de playa, lagunas, barras y dunas; ello es producto de la acción constante a través del tiempo de los

130

procesos hidrol6glcos, marinos y fluviales.

b) Las masas de vegetación original y secundaria de importancia forestal en la costa son escasas, excepto los manglares, especies que tienen una potencialidad y uso actual

muy atractivo, aunque afrontan un acelerado proceso de deterioro.

c) En la costa se diferencian cuatro zonas fisiográficas, definidas con base en geomorfologfa, hidrografTa y grado de inundación.

d) En el irea de estudio se identifican tres ambientes

productivos, para su definición se ~nsideraron las con­

diciones ambientales que favorecen, restringen o limitan el desarrollo de la agricultura, por su importancia se destacan

inundación, hidromorfismo y tipo de suelo.

e) Los ambientes productivos de la Costa son relativa­mente muy frágiles, por lo que pequeilas alteraciones en su interior provocan desequilibrios en el ecosistema costero; un ejemplo claro lo demuestran los efectos causados por la aper­tura de 'Boca de Panteones', los cuales hacen que cada día disminuya considerablemente la aptitud agropecuaria de tie­rras aledailas por el incremento en la concentración de sales en el suelo no tolerable por las plantas. A futuro, y sujeto a investigación formal, deben preverse las consecuencias negativas que pudiera ocasionar la presencia del puerto de

altura 'Oos Bocas' en playas del municipio de Parafso y la gran

cantidad de campos petroleros en toda el área.

f) La costa, al igual que el resto de la entidad, ha estado sujeta al avance y dinám.ica que impone la ganaderra, a tal grado que la producción agrlcola se ha visto desplazada en importancia e incluso en superficie y la consecuencia más evidente es que el cultivo del cocotero se ha restringido a los bordos costeros más recientes próximos al mar.

g) El cultivo del cocotero, como especie agrfcola distin­

tiva de la costa, afronta la amenaza potencial de la aparición del "amarillamiento letal', problema fitosanitario devastador;

esta enfermedad forma parte de un conjunto de nuevas amenazas para la fruticultura tropical.

h) La evaluación de tierras por aptitud, debe considerar la posibilidad de establecer y/o evaluar un tipo de utilización determinado y no exclusivamente basarse en los requerimien­tos ecológicos de la especie. Los resultados de la evaluación permiten definir qué factores condicionan, restringen o limitan determinado tipo de aprovechamiento de la tierra, así como el nivel de intensidad del efecto dentro del mismo.

i) El área estudiada se diferencia por cuatro zonas

agrícolas, ellas son productG del desarrollo social, económico y natural, asf como de lo dinámico que resultan estos

fenómenos, razón por la cual es necesario aceptar que sus límites muy probablemente cambien.

j) Un rasgo distintivo de toda el área de estudio es la de ser deficitaria en la producción de granos básicos, en cambio

los productos que se obtienen presentan las características de ser materias primas para la agroindustria, esto se acentúa más en la zona agrfcola ·Paraíso'.

k) De las zonas agrfcolas definidas en el área objeto del presente estudio una se denominó No agrícola, otra Frontera

Page 15: Zonificación agrícola de la Costa de Tabasco, México · específicas del uso de la tierra, así como las relaciones entre las mismas, ... interacción de estos factores ecológicos

la cual se especializa en producci6n pecuaria y secundaria­mente agrlcola, Paralso cumple más con el rasgo agrfcola y Sánchez Magallanes está en rápida transici6n a la producci6n pecuaria.

1) La conformaci6n de las zonas agrlcolas a través de la historia en la costa de Tabasco ha sido diferencial; resultando como la más dinámica Paralso por estar integrada a la Regi6n Chontalpa de Tabasco.

m) La primera hip6tesis planteada para la presente investigaci6n establece que el uso actual del suelo está Intimamente ligado a las caracterfsticas naturales de la costa y que, al menos parcialmente, lo explica; esta aseveraci6n seria correcta totalmente si el uso del suelo fuera exclusivamente con palmera de coco, especie que ha sido marginada a esas áreas. Actualmente tal hip6tesis es cierta en parte, pues se observa un gradual avance de la ganaderra hacia áreas agrícolas, situaci6n que se generaliza al resto del estado y que no es exclusiva para la costa, ya que sus caracterlsticas naturales no significan un obstáculo.

n) La segunda hip6tesis se refiere a que la Costa no es uniforme ni en condiciones naturales, tecnol6gicas, ni en el uso del suelo; esta hip6tesis se considera correcta puesto que se lograron detectar diversos ambientes para la producci6n; respecto a tecnologla, es evidente que tanto en la producci6n agrícoia como en la pecuaria hay una variaci6n en infraestruc­tura, uso de insumos, disponibilidad de capital y objetivo de la explotación; ello se explica también en buena medida al con­siderar los diferentes tipos de utilizaci6n de la tierra en­contrados en el área de estudio.

Finalmente, la interacci6n de los elementos men-

Revista de Geogratla Agrfcola

cionados posibilita la diferenciaci6n de zonas agrfcolas en la costa de Tabasco.

CONSIDERACIONES FINALES

Durante el desarrollo de la presente investigaci6n se fueron generando algunas experiencias que se ha considerado conveniente vertlr en este apartado:

a) La metodologra seguida no es única, es la resultante de adecuar varios enfoques propuestos, cuidando siempre que haya armonla entre las partes y una secuencia 16gica.

b) El método posee un alto grado de flexibilidad, pudiéndose adecuar y aplicar bajo otras condiciones. No debe significar un freno para la investigaci6n de esta naturaleza, es tan solo una herramienta útil; ya que al final de cuentas el éxito dependeri de la creatividad del investigador.

c) La rigurosidad de los resultados y su confiabilidad dependen en buena medida de la precisi6n cartográfica, pues­to que así se tiene la posibilidad de referir toda la información a un espacio determinado.

d) Los resultados de esta investigaci6n son un marco de referencia útil para investigaciones posteriores sobre tipología de productores, tipos de agricultura y sobre todo apoyan el proceso para la planificaci6n agropecuaria ytorestal de la costa de Tabasco.

e) B estudio de la agricultura a través del concepto "zonas agrrcolas" en las regiones agrfcolas hipotéticas de Tabasco debe considerarse como el primer paso ya que de ellas depende la informaci6n suficiente como para replan­tear la(s) actual (es) regi6n(es) que se identifi ca(n) en Tabasco.

BIBLlOGRAFIA

DUCH G.,J., A BAYONAC., C. LABRA L, Y A GAMA V., 1981. Sistema de evaluaci6n de tierras para la determinación del uso potencial agropecuario y forestal en México. Revista de Geogratra Agrfcola. 1 :21-46.

DUCH G., J. 1986. El ámbito de la producción agrícola en el estado de Yucatán (Conceptualización y Análisis). Centro Regional Universitario Península de Yucatán. 11 Seminario de Investigación del Sistema de Centros Regionales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. 25 p.

FAO 1976. Esquema para la evaluaci6n de tierras. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Boletfn de Suelos de la FAO No. 32. Roma, Italia, 66 p.

HERNÁNDEZ x., E. 1954. Zonas Agrícolas de México. En: XOLOCOTZIA Tomo 1: 245-254 y Revista de Geografía Agrfcola.

131

LÓPEZ M. R. 1986. La investigaci6n agrlcola regional del CRUSE. Centro Regional Universitario del Sureste. 11 Seminario de Investigaci6n del Sis­tema de Centros Regionales Universitarios. Universidad Aut6noma Chapingo. Chapingo,

Méx.

MUENCH N., P.E. 1984. Regionalizaci6n agrfcola. La experien­cia de los Centros Regionales de la UACh. Revls' ta de Geogrllfl'a Agrfcola núm. 5-6:11-15.

ORTIZ S., CA Y H. CUANALO DE LA C. 1978. Metodologla del levantamiento fisiográfico. Un sistema de clasificación de tierras. Rama de Suelos. Colegio

de Postgraduados. Chapingo, Méx.

WEST R., C., R.P. Psuty y B.G. Thom. 1976. Las tierras bajas de Tabasco. Villahermosa, Tab. 199 p.

YÁÑEZ-ARANCIBIA, A 1986. Ecología de la zona costera. Análisis de si,ete tópicos. Ed. AGT. México. 189 p.