Zarzuelas

32
ZARZUELAS

description

selección de zarzuelas

Transcript of Zarzuelas

Page 1: Zarzuelas

zarzuelas

Page 2: Zarzuelas

la Corte del Faraón.

Page 3: Zarzuelas

la Corte del Faraón.

Opereta Sinopsis

DirecciónXésar Tena

producciónCultura UDG

en coproducción conAve Producciones

Opereta escrita en 1910 por Guillermo Perrín y Guillermo Palacios, en la que con un tono cómico se narran las desventuras del Casto José, un es-clavo a quien acusan de querer deshonrar a la esposa del general Putifar. En la parte musical de esta puesta en escena se pueden apreciar elemen-tos de la ópera vienesa, vodevil y folclor español.

Page 4: Zarzuelas

A diferencia de la anterior representación, se dijo que los gastos de ambas obras fueron menores y serán repuestos con el cobro de las entradas. “La verbena de la paloma” costó aproximadamente 850 mil pesos y “La corte del faraón”, más de un millón de pesos.

Los boletos para asistir a ver y escuchar “La verbena de la paloma” este martes y “La corte del faraón” el miércoles a las 20:30 horas en el Teatro Degollado, tienen un costo de los 150 a los 300 pesos y ya están disponibles en las taquillas del teatro.

sección: Comunidad y Cultura localPor: Redacción

Guadalajara, Jalisco.- Buscando una mejor aceptación de la zarzuela entre el público tapatío, el Festival Cultural de las Fiestas de Octubre, la Secretaría de Cultura, el Ayuntamiento de Zapopan y Cultura UdeG llevarán hoy y mañana al Teatro Degollado -el escenario que nació para esta manifestación dramática-, dos de las más “divertidas, picantes y célebres” zarzuelas del siglo XIX: “La verbena de la paloma” de Ricardo de la Vega y “La corte del faraón” de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, presentadas en Guadalajara por primera vez en 2005.

Los encargados de cantarlas, actuarlas y musicalizarlas serán el Coro y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, con la participación de la soprano española del Teatro de la Zarzuela de Madrid, Mar Abascal.

En rueda de prensa, directores y soprano invitada platicaron acerca de la principal atracción de esta manifestación originaria de España, su argumento musicalizado.

“La verbena de la paloma” es un acto dividido en tres cuadros dirigido por Carlos Maciel. En esta verbena todo puede pasar cuando en uno de los barrios más populares de Madrid, las chalupas van a divertirse y a lucir el mantón de Manila por las calles. Susana, quien también presume el suyo, busca darle un escarmiento a su novio por celoso, por lo que del brazo de Hilarión, el boticario del pueblo, asiste a la fiesta popular.

“La verbena de la paloma” se ha representado con gran tradición en múltiples ciudades de España y de América Latina; en Guadalajara se guarda el recuerdo de la misma con Pepita Embil, madre de Plácido Domingo, quien fue muy ovacionada por el público tapatío en su tiempo.

“La corte del faraón” es dirigida por Xésar Tena. En ella, Putifar y su esposa son los protagonistas; ésta última es capaz de engañarlo con un esclavo hebreo, José, “el casto” por la incapacidad de Putifar por cumplir con sus obligaciones maritales. Al negarse José a llevar a cabo el juego propuesto, la doncella lo acusa de deshonrarla.

Notas: La Corte del Faraón.periódico: el OCCIDeNtal30 de octubre 2007

Page 5: Zarzuelas

con la salida a escena de José, representado por el tenor Javier Locroix, quien es acusado falsamente de intentar manchar la honra de Lota, pero recibe la indulgencia del Faraón, que lo nombra virrey.

La iluminación, el vestuario y la escenografía, basada en los cuadros del pintor catalán Joan Miró, destacaron junto a la participación del Coro Municipal y la Orquesta Juvenil de Zapopan, dirigida por Francisco Orozco.

Así lo dijo“La zarzuela se escribió hace 100 años y te das cuenta que el libreto sigue estando vigente, muchísimas cosas son súper divertidas”Xésar TenaDirector de escena

les comparte su dolorPor: Jonathan Lomelí

El guerrero Putifar regresa a la ciudad egipcia de Menfis, vencedor en la guerra contra Siria, pero escondiendo un incómodo secreto entre las piernas.

Como premio a su valor, el Faraón le entrega por esposa a una bella doncella de Tebas, Lota, a quien no podrá darle “dicha completa” en la noche de bodas ya que el infortunado recibió una herida en la parte corporal más noble e imprescindible para la consumación del amor.

“¡Maldita la saeta! ¡A dónde a dar fue!”, lamenta Putifar, representado por el barítono Ricardo Lavín.

“La Corte del Faraón” es el nombre de la zarzuela que narra esta divertida historia, escenificada la noche del miércoles en el Teatro Degollado de esta Ciudad, en un evento realizado con el apoyo de Cultura UdeG.

Esta zarzuela, género costumbrista del teatro clásico español, rompe con la historia tradicional y se sitúa en una anécdota bíblica sin perder la esencia y el humor que atrapa al espectador.

Personajes como Aricón, un esclavo al que “sólo le falta una M” al inicio de su nombre para que revele su preferencia sexual, le agregaron un toque local al montaje.

Selhá y Seti, otros dos esclavos al servicio de Putifar, que le ayudan a conservar su “secreto” entre burlas y bromas a sus espaldas, no desaprovechan un instante para parodiar a su amo y a cualquier personaje del reino.

“Hay cosas que se cortan y no crecen aunque los dioses lo digan”, dice Seti burlón, en complicidad con el público.

La bella Lota, encarnada por la soprano Mar Abascal, aprovechó al inicio del segundo acto para, a través de un musical, interactuar con los tapatíos, muy “enamoradizos”, pero que a veces, como Putifar, a la mera hora no cumplen.

Al final, la historia da un giro poco convencional

Notas: La Corte del Faraón.periódico: Mural02 noviembre 2007

Page 6: Zarzuelas

Notas: La Corte del Faraón.periódico: Mural27 octubre 2009

“La Corte del Faraón”, opereta bíblica escrita en 1910 por Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, es una historia picante, llena de intrigas.

El par de obras se presentarán el 30 y 31 de octubre a las 20:30 horas en el Degollado. El costo de los boletos va de 150 pesos hasta los 300.

anuncian su temporada de zarzuelasPor: Alejandro Alvarado

Desde la ciudad egipcia de Menfis hasta los barrios más castizos de Madrid serán escenificados en el Teatro Degollado para dar inicio a “La temporada de Zarzuelas”, que se presenta como parte del marco de las Fiestas de Octubre.

La temporada se conforma por dos celebres obras dramáticas del siglo 19, “La Verbena de la Paloma” y “La Corte del Faraón”, que se presentan respectivamente este 30 y 31 de octubre en el Degollado.

Como actriz principal estará la creadora española Mar Abascal, quien compartirá el escenario con el productor de las obras y también artista, Ernesto Álvarez.

“La Corte del Faraón”, que se presentó en el 2005 en la Ciudad, y “La Verbena de la Paloma”, que dio función meses atrás en el Teatro Diana, llegarán al Degollado con una apuesta mayor en sus coreografías.

Hace más de 30 años, recordó Álvarez, las temporadas duraban alrededor de 15 días y tenían más de cuatro obras, ahora, esta será la primera vez en el 2007 que se presente una temporada, la cual se conforma de sólo dos puestas.

“Es una temporada de dos títulos, esperemos que con estos dos títulos tengamos una buena respuesta del público”, agregó.

Escrita por el dramaturgo Ricardo de la Vega con música de Tomás Bretón, “La Verbena...” es dirigida por Carlos Maciel y se escenifica en una fiesta de los barrios populares de Madrid.

Page 7: Zarzuelas

Notas: La Corte del Faraón.periódico: Mural09 abril 2009

En el elenco también participarán Héctor López, Javier Lacroix, Ricardo Lavín, Salvador Rodríguez y Karla Martínez, entre otros talentos de la ciudad.

La dirección escénica la encabeza Xésar Tena, el vestuario lo realizó Ricardo de la Lanza, la iluminación y el manejo escénico es de Espacio Vacío.

abren puertas al ‘Faraón’Por: Gustavo Aréchiga

Un proyecto independiente, impulsado por pura pasión musical, tocó las puertas y logró abrirlas.“La Corte del Faraón”, zarzuela producida por Ernesto Álvarez y cuyo elenco lo conforman artistas locales, se presentará el 7 de mayo en la Feria de San Marcos, en Aguascalientes.

“Yo todavía voy a intentar promoverla en otros lados, pero esta oportunidad fue interesante para nosotros”, afirma Álvarez.

En diciembre, el productor le platicó a una compañera de la Universidad de Aguascalientes sobre el montaje, y ella, a su vez, lo puso en contacto con la Secretaría de Cultura hidrocálida.

“Fue a la primera tocada de puerta, y tuvimos suerte”, añade Álvarez.

El proyecto de Álvarez comenzó el año pasado, cuando tuvo contacto con el Teatro de la Zarzuela de Madrid y le enviaron las partituras por paquetería. Así comenzó la adaptación.

La obra, cuya escenografía incluirá 11 cuadros de Miró, se desarrolla en Egipto, hace más de 2 mil años.

En la historia, Lotta, una doncella de Tebas, ha sido elegida como esposa de Putifar, guerrero que después de una batalla y por una flecha pierde su miembro sexual, sin que ella lo sepa.

Por eso Lotta trata de consolarse con “el casto” José, un esclavo que no se deja seducir.

Como en el estreno en el Teatro Diana, el 13 de noviembre del año pasado, “La Corte del Faraón” en Aguascalientes tendrá la participación de la soprano española Mar Abascal.

Page 8: Zarzuelas

Notas: La Corte del Faraón.periódico: Mural14 noviembre 2005

Martínez, no se quiere quedar atrás y persigue también a José, papel que llevó a cabo Javier Lacroix.

Milagrosamente un accidente libra a José del par de mujeres y lo lanza a lo que será su verdadera misión en la vida, en este montaje que dirigió Xésar Tena.

La actuación del Coro Municipal de Zapopan, vestuarios elaborados y una escenografía a cargo de Rogelio Zepeda, completaron el cuadro de esta zarzuela, que volverá a presentarse el martes, en el mismo espacio, a las 20:30 horas.

Aprovechan el viaje...La Secretaría de Cultura aprovechó el foro del Teatro Diana para entregar los recocimientos de la Muestra Estatal de Teatro luego de la zarzuela. El jurado estuvo conformado por Moises Orozco, Jorge Fábregas y Raúl Jesús González y estos son los premios:

- Mejor Obra: “Loco de Contento”, de Daniel Constantini.- Mejor Director: Marco Pérez, por “Hipótesis de un Sueño”.- Mejor Actriz: Azucena Evans, por “Locos de Contento”.- Mejor Actor: Marco Pérez, por “Hipótesis de un Sueño”.- Mejor Coactriz: Rocío Nuñez, por “Arsénico y Encaje”, y Josefina Villalobos, por “¿Y tu Vagina?”.- Mejor Coactor: Mención para Odiseo Reyes, por “Niño, una Autopsia Psicológica”. Ramiro Daniel, por “Más Allá de la Medianoche” y Javier Lacroix, por “Arsénico y Encaje”.- Maquillaje: “Los Unos contra los Otros”.- Vestuario: “Los Unos contra los Otros”, Bernardo Constantino.- Diseño de Iluminación: Miguel Angel Guitérrez, por “Sombras”.- Música: Saúl Ledezma, por “Hipótesis de un Sueño”.

abren el sarcófagoPor: Corina Preciado

El antiguo Egipto dejó las pirámides atrás para instalarse en el Teatro Diana, donde ayer por la noche se presentó “La Corte del Faraón”.La zarzuela en dos actos narró entre bailes, música en vivo y canto, la historia de la doncella Lota y el general Putifar, quien a causa de una herida sufrida en batalla no puede consumar el matrimonio con la joven, originaria de Tebas.Este inconveniente desató una serie de acontecimientos graciosos, que, salpicados de comentarios picantes y de doble sentido, conseguirían sacar de sus sarcófagos hasta a las momias más antiguas.

La cantante española Mar Abascal hizo el papel de Lota, quien tras el intermedio protagonizó un exótico sueño del faraón, en el que hacía de una sexy cantante que reclamó a los tapatíos que cuando son maridos, se olvidan de las promesas que hicieron cuando eran novios.

El número, en el que hizo participe hasta a Francisco Orozco, que se encontraba dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, fue festejado por el auditorio, a pesar de que el sonido sufrió algunos inconvenientes.

“¿Me la toca de nuevo, señor Director?”, fue una petición de Lota, que no pudo ser ignorada por Orozco y no se negó; dirigió a sus músicos en una repetición de la melodía requerida por la doncella.

Arikón, un siervo amanerado, y sus comentarios acerca de las gracias de su mismo sexo, lograron también carcajadas de entre los presentes, que llenaron al 70 por ciento de su capacidad el lugar.

“Aquí hay un buen buffet”, aseguró Arikón, después de echarle un vistazo al foso donde se encontraba la Orquesta.

José, un esclavo que tiene el encargo de entretener a Lota, se convierte sin querer en la manzana de la discordia en “La Corte del Faraón”, ya que la joven esposa busca satisfacer con él sus pasiones, sin conseguirlo.

La reina y mujer del faraón, interpretada por Karla

Page 9: Zarzuelas

Notas: La Corte del Faraón.periódico: Mural11 noviembre 2005

¿una muestra? la de teatroPor: Francisco Armenta

La Muestra Estatal de Teatro tiene todavía preparadas algunas sorpresas para este fin de semana.

Obras conmovedoras o divertidas forman el programa que se presentará en los distintos espacios teatrales.

Todavía te quedan hoy, mañana y el domingo para asistir a alguna de las funciones. Y ya entrados en gastos, asegura tu entrada a la premiación y clausura en la que se presentará la zarzuela “La Corte del Faraón” en el Teatro Diana.

‘LA CORTE DEL FARAÓN’Autores: Guillermo Perrín y Miguel de Palacios

Dirección: Ernesto Álvarez

Interpretación: Mar Abascal, Héctor López, Javier

Lacroix, Ricardo Lavín, Salvador Rodríguez y Karla Martínez

Historia bíblica que narra un pasaje de la vida de José, un esclavo que sabe descifrar sueños.

Es una zarzuela surrealista con diálogos plagados de humor picante, con buenas intervenciones musicales y mucho colorido en escena.

Domingo 13, 18:00 horas/Teatro Diana (Av. 16 de Septiembre 710)/Boletos $180 y $400 .

Page 10: Zarzuelas

la Verbena de la paloma.

Page 11: Zarzuelas

la Verbena de la paloma

zarzuela Sinopsis

DirecciónVíctor Castillo

producciónCultura UDG

Zarzuela con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón. Se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Lleva el subtítulo de El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.

Su título hace referencia a las fiestas madrileñas de agosto, concretamente el día 15, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma.

Se estructura en un solo acto, dividido en tres cuadros, como es habitual en las zarzuelas del Género chico: suelen tener un acto y son de corta duración. Cada cuadro tiene decorado y escenificación diferentes. En la obra aparecen personajes tan entrañables y recordados como las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario, el tabernero, etc., además de otros tan castizos como Don Hilarión y su amigo Don Sebastián, la tía Antonia... Todos estos personajes son muy característicos del viejo Madrid del siglo XIX

Page 12: Zarzuelas

este martes 30 de octubre, a las 20:30 horas, en el teatro Degollado. En el caso de La corte del Faraón, el costo de la reposición fue de 850 mil pesos y la presentación tendrá lugar en el mismo foro, el próximo miércoles, a las 20:30 horas. Para ambas funciones los boletos tienen un costo de 150 a 300 pesos.

- ClavesEl talento en escena

• Teatro, danza y música se conjugan en este tipo de puestas escénicas, que surgieron en España en 1894. La parte musical de ambas puestas escénicas corre a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan y el Coro de Zapopan, bajo la dirección de Francisco Orozco.

• Carlos Maciel sustituye en la dirección de La verbena de la Paloma a Víctor Castillo, quien trabajo durante un año en el montaje. El reparto de esta zarzuela se completa con Hugo García, Ernesto Álvarez, Raúl Villafranca, Lolis Sarre y Karina Carrillo

• El tapatío Xésar Tena fue el director encargado de las obra titulada La corte del Faraón, que se estreno en 2005. En este montaje también participan la española Mar Abascal, así como Ricardo Lavín en el papel del faraón, Javier Lacroix como el Casto José y Karla Martínez como la reina

Vuelve la zarzuela al teatro DegolladoPor: Karla Bañuelos Sáenz

La nostalgia por la época en la que la zarzuela era un espectáculo común en los teatros locales, ha sido uno de las principales motivaciones para los productores y directores de La verbena de la Paloma y La corte del Faraón, montajes que se presentan nuevamente en la ciudad luego de su estreno en el Teatro Diana.

“Antiguamente podíamos ver hasta seis títulos en un mes. A veces el público no responde porque está acostumbrado a las cosas digeridas por la televisión”, expresa Carlos Maciel, director de La verbena de la Paloma. El montaje se ubica en uno de los barrios más populares de Madrid a finales del siglo XIX, donde se realiza una gran fiesta que sirve de escenario para la historia de amor y celos entre Susana y Julián. “La parte actoral que tiene la zarzuela no la tiene ningún otro espectáculo”, detalla Mar Abascal, quien interpreta el papel de Susana, en sustitución de Alma Rocío Jiménez, protagonista en el estreno de la obra en mayo de este año. La integración de varias coreografías, a cargo de Pillar Villasante, son algunas de las modificaciones que se realizaron a la puesta en escena, “para hacerlo más espectáculo”.

La corte del Faraón es una opereta escrita en 1910 por Guillermo Perrín y Guillermo Palacios, en la que con un tono cómico se narran las desventuras del Casto José, un esclavo a quien acusan de querer deshonrar a la esposa del general Putifar. En la parte musical de esta puesta en escena se pueden apreciar elementos de la ópera vienesa, vodevil y folclor español.

La presentación de ambas zarzuelas se realiza como parte de las Fiestas de Octubre, además de contar con apoyo de la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Cultura de Jalisco. “El patronato de las Fiestas de Octubre está interesado en recuperar la zarzuela como se hacía hace muchos años”, detalla Ernesto Álvarez, uno de los promotores de ambas puestas en escena, quien agrega que repetir los montajes contribuye a posicionarlos en el gusto del público tapatío.

La reposición de La verbena de la Paloma tuvo un costo de un millón 100 mil pesos y se presentará

Notas: La Verbena de la Paloma.periódico: pÚBlICO16 noviembre 2008

Page 13: Zarzuelas

Entre el público se encuentra Don Quijote, quien sufre una de sus habituales alucinaciones, saca su espada y arremete contra los muñecos para salvar a los protagonistas ante el espanto de Maese Pedro y los espectadores. Al final, Don Quijote canta las loas de la caballería andante.

Esta obra posee elementos de la música española antigua con instrumentación de carácter popular, reflejado también en el canto modal de Trujumán. Falla compuso esta fantasía escénica entre 1919 y 1922, estrenándola en versión de concierto un año más tarde en el palacio de su mecenas, la princesa Edmond de Polignac.

en números

150 personas participan en el montaje

59 actores, cantantes y bailarines en escena

2 zarzuelas

2 funciones

60 músicos

2 millones 300 mil pesos se invirtieron en traer esta obra a la Ciudad

1 millón 600 mil pesos se prevé que se recuperarán

Con olor a españa: la zarzuela Por: Gamaliel Ruiz

Hace 400 años iniciaron las aventuras de “Don Quijote de La Mancha”. Para celebrar el aniversario de la primera publicación de la obra de Cervantes Saavedra, serán representadas en el Teatro Diana dos piezas líricas que ilustran admirablemente la expresión teatral de España.

“La Venta de Don Quijote” y “El Retablo de Maese Pedro” son los montajes elegidos por la compañía Teatro de la Zarzuela que por vez primera visita un escenario tapatío.

La zarzuela, una simbiosis artística de baile, canto y textos costumbristas, posee una serie de peculiaridades musicales como el chotís, la jota y la romanza.

En los últimos años, vimos montajes locales de obras emblemáticas como “Luisa Fernanda” y “La Verbena de La Paloma”, además de la “Antología de La Zarzuela”, que en varias ocasiones incluyó a Guadalajara en su gira internacional y que trajo a cantantes como los tenores Plácido Domingo y Pedro Lavirgen. Gracias a artistas entusiastas como Teresa Zambrano, Ernesto Álvarez y Leopoldo Falcón, la zarzuela se ha mantenido vigente en la vida cultural de esta Ciudad.

la obra

“El Retablo de Maese Pedro”, de Manuel de Falla, no es ópera ni zarzuela, se trata de un montaje escénico-musical cuyo libreto se basa en los capítulos 25 y 26 de “El Quijote”, de Cervantes, y relata la historia de Don Gayferos y la princesa Melisendra.

En una caballeriza, Maese Pedro prepara una función de títeres e invita con entusiasmo a los espectadores.

El narrador es su ayudante, Trujumán, quien cuenta cómo Don Gayferos pretende liberar a su esposa Melisandre. La esposa es cautiva de los moros en Sansueña cuando rescatan a la princesa los soldados del rey Marsilio.

Notas: La Verbena de la Paloma.periódico: Mural14 octubre 2005

Page 14: Zarzuelas

Álvarez, productor ejecutivo del montaje.

Para “La Verbena de la Paloma”, la segunda zarzuela producida por Cultura UdeG después de “La Corte del Faraón”, montada en el Teatro Diana en noviembre de 2005, fueron necesarios 1 millón 100 mil pesos y la participación de personas que estuvieron involucradas hace dos años como De la Lanza, encargado del vestuario, y Álvarez, otra vez como productor.

De España vendrá Tony River, el tenor cómico del Teatro de la Zarzuela de Madrid, para interpretar a don Hilarión en este montaje que consta de un preludio y seis números.

La dirección escénica estará bajo la tutela de Víctor Castillo; la iluminación a las órdenes de Rosa María Brito y el maquillaje lo realizará Cuauhtémoc García.

¿En qué consiste?

La zarzuela es una obra dramático musical, que consiste en la alternancia de pasajes dialogados, canciones, coros y danzas.

· Entre sus pioneros destacan los dramaturgos del siglo 17 Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y Juan Hidalgo.

· Sus antecedentes se sitúan en la representación de autos sacramentales combinados con la imitación de la ópera italiana.

· “La Verbena de la Paloma” tendrá únicas funciones el 4 a las 20:30 horas y el 6 de mayo a las 18:00 horas. Los boletos van de los 450 a los 250 pesos.

se atreve la zarzuela Por: MURAL / Staff

La clásica zarzuela “La Verbena de la Paloma” tendrá un toque de actualidad en su libreto para lucir contemporánea.

La puesta en escena, que se montará en el Teatro Diana el 4 y 6 de mayo, se atreverá a cambiar el formato español tradicional y le agregará multimedia.

La escenografía, por ejemplo, respeta los sitios y la ubicación que dicta el libreto original de Ricardo de la Vega, ambientado en el siglo 19, con música de Tomás Bretón, pero juega con las geometrías y altera las formas.

Hay coreografías que no están en el guión original y la cantaora Patricia Solana le dará un toque aflamencado a los cantos que, en el caso de las zarzuelas, regularmente se encargan a mezzosopranos.

Tal vez será el vestuario, en manos de Ricardo de la Lanza, lo que más se ceñirá a la época y al libreto que trata sobre el drama amoroso entre Julián y Susana, una modista coqueta, que goza de la admiración del anciano boticario don Hilarión, favorecido por las artes celestinescas de la tía Antonia.

Las pasiones se encienden cuando Susana, harta de los celos de Julián, se va a la verbena con Don Hilarión.

Otra de las particularidades de esta puesta en escena, que produce la Universidad de Guadalajara, es que pondrá sobre las tablas un combo de grupos artísticos de la zona metropolitana ansiosos por salir a escena y explotar sus potenciales.

Es el caso del Coro Municipal de Zapopan, la Orquesta Sinfónica Juvenil de ese Municipio, y un grupo de actores y bailarines dirigidos por la coreógrafa Pilar Villasante, preocupados porque la danza y el teatro se conviertan en trabajos redituables dentro de Jalisco.

“El Ayuntamiento de Zapopan, a cambio de nada, facilitó la orquesta y el coro”, reconoció Ernesto

Notas: La Verbena de la Paloma.periódico: Mural21 abril 2007

Page 15: Zarzuelas

Manuel Ramos, quien interpreta al Guardia, ensaya fuera del escenario la mejor manera para caminar de su personaje.

“La zarzuela me encanta. Hay baile, música, actuación, pero como ejecutante existe un gran reto”, dice antes de que Castillo lo llame a escena.

El grupo sólo espera que se integre a los ensayos el tenor cómico español Toni River, del Teatro de la Zarzuela de Madrid, quien interpretará a don Hilarión; anoche llegaría a la Ciudad.

Tradición y Colorido

De la Lanza asegura que uno de los retos principales para la creación del vestuario fue el respeto al vestido tradicional español de la época.

“Teníamos que apegarnos y respetar el clásico traje de chulapa de finales del siglo 19. Quizás no hay tanta posibilidad de estilizar los vestidos, pero era importante respetar el folclor español, aunque jugamos con los colores”.

El trabajo escenográfico rompe con lo tradicional, ya que Rogelio Zepeda -encargado de la ambientación- conceptualizó el barrio como si fuera una caricatura.

Ya gozan su “verbena”Por: Álvaro González

Hace calor, pero poco importa. Los gritos, las risas aligeran el ambiente y bajan la temperatura.

Lo primero que se oye desde que se pasa la reja son las voces del coro y los pies de 20 personajes que corren de un lado a otro.

El director artístico, Víctor Castillo, está al pendiente de todos los detalles. Observa los vestidos que diseñó Ricardo de la Lanza de arriba a abajo, da indicaciones sobre la posición que deben guardar los actores, se mueve de un lado a otro.

Platica con el pianista, se acerca a una bailarina, contempla divertido los arrebatos de Don Hilarión por conquistar a Susana, la modista que lo tiene cautivado, pero que vive un drama amoroso con Julián.

Los detalles son corregidos con la precisión de un cirujano. Este viernes será el estreno de la primera zarzuela que produce Cultura UdeG en la Ciudad, y cada aspecto es revisado por los responsables de cada una de las áreas.

“Nos divertimos mucho. El género de la zarzuela tiene sangre latina, definitivamente. Son como juguetes cómicos, es un género menos complejo que el de la ópera, pero igual de interesante”, afirma Castillo, quien ya dirigió la ópera “Don Giovanni”, el año pasado.

Diversión es lo que sobra en los ensayos. El productor ejecutivo del montaje, Ernesto Álvarez, se suma a las carcajadas parado dentro de una de las casas de la escenografía.

“Se ha conformado un gran grupo donde no hay rivalidades, ni actitudes de divos”, afirma mientras enrolla un cable al finalizar la sesión de casi cuatro horas de duración.

Álvarez, crítico de música y ópera, asegura que estar expuesto al ojo crítico no le causa ninguna sensación especial.

“Es algo que no me preocupa. Estoy más enfocado en hacer un espectáculo que divierta al público, eso es lo más importante”.

Notas: La Verbena de la Paloma.periodico: Mural03 mayo 2007Parte 1/2

Page 16: Zarzuelas

“Por eso hay colores vivos y trazos gruesos de pintura”.

La escenografía es móvil. Los edificios se mueven proponiendo en cada escena una fachada y color distintos que correspondan con el color de los edificios que se proyectarán en la parte posterior del escenario.

Con información de Jose Armando García

¿Qué se verá?

“La Verbena de la Paloma” combina tradición y tecnología.

Diferente escenografía: Ideada por Ernesto Álvarez y creada por Rogelio Cepeda, la escenografía no será “realista” o “acartonada”, y predominará el colorido.

Multimedia: Para acercar la zarzuela a las nuevas generaciones se hace uso de la tecnología que muestra la vida en las calles, el anochecer y las luces en las ventanas y faroles.

Vestuario de época: Los mantones bordados de manila destacan en el montaje que traslada al Madrid del siglo 19.

Música y danza española: La canción “En Chiclana me Crié” será interpretada por la cantaora Patricia Solana, además, los cuadros dancísticos, elaborados por un grupo de 11 bailarines, dirigidos por Pilar Villasante, le dan un toque de vida, color y movimiento.

Costumbrismo: Fiel reflejo de la sociedad madrileña del siglo 19, en “La Verbena de la Paloma” se encuentran elementos típicos de la vida diaria en esta época, que al mismo tiempo pueden resultar de actualidad. Un ejemplo de esto puede ser el “asombro” existente con los adelantos que demuestra la ciencia, o los cambios políticos actuales.

para saBer MÁs

“La Verbena de la Paloma” ha sido interpretada por cantantes de la talla de Plácido Domingo, y en Youtube es posible encontrar fragmentos de ella, e incluso de canciones interpretadas por él o por Carlos Marín, barítono del grupo Il Divo.

Notas: La Verbena de la Paloma.periódico: Mural01 mayo 2007Parte 2/2

Page 17: Zarzuelas

todos, hombres y mujeres”.

“(Tuvimos que) respetar totalmente el guión, pero sí darle vida, para que los jóvenes vayan y vean esto y no estén aburridos”.

Personajes

- Julián (Hugo García): Cajista de imprenta enamorado de Susana.

- Don Hilarión (Tony River): Anciano boticario, quien cae en los coqueteos de Susana y su hermana Casta.

- Susana (Alma Rocío Jiménez): Chulapa madrileña, quien harta de los celos de Julián decide coquetearle a Don Hilarión.

- Casta (Lolis Sarre): Hermana de Susana, quien también le entra a los coqueteos con Don Hilarión.

- Doña Antonia (Karina Carrillo): Tía de Susana y Casta, quien ve con buenos ojos los coqueteos de sus sobrinas al boticario.

- Seña Rita (Teresa Banderas): Madrina y consejera de Julián, a quien defiende como si fuera su hijo y le reprende sus celos.

Con mantón de ManilaPor: José Armando García

El triángulo amoroso entre Julián, Susana y Don Hilarión podrá ser apreciado hoy por la noche y el domingo en la presentación de la zarzuela “La Verbena de la Paloma”.

Original de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón esta es una de las obras más representativas del género chico en el mundo.

Ernesto Álvarez, quien es el productor de esta puesta en escena para Guadalajara, fue quien llevó la inquietud a Cultura UdeG para realizar esta obra.

“La Verbena” narra lo que sucedió una noche de un 14 de agosto, día de la Virgen de la Paloma, en un barrio popular de Madrid.

Julián, un joven cajista de imprenta, enamorado de Susana, se ve atormentado por los celos debido a que el boticario, Don Hilarión, corteja a la muchacha, apoyado por la tía de ella, Doña Antonia.

Los enredos que surgieron de este triángulo amoroso, en la zarzuela tapatía se aderezan con cuadros costumbristas del Madrid del Siglo 19.

Los detalles

Para realizar esta obra, con escenografía colorida y vestuario costumbrista, se invirtieron poco más de 1 millón de pesos.

Participarán la Orquesta Sinfónica Juvenil y el Coro del Ayuntamiento de Zapopan. La Embajada de España pagó el boleto de avión y los honorarios de Don Hilarión, de Tony River -integrante del Teatro de la Zarzuela de Madrid-.

Flamenco

En lo referente a la danza, la coreógrafa Pilar Villasante fue la encargada de ponerle ese movimiento costumbrista español por medio de las danzas tradicionales de la Península Ibérica.

“(El reto fue) primero poner danza donde no existe realmente, segundo incluir bailarines, tapatíos

Notas: La Verbena de la Paloma.periódico: Mural04 mayo 2007Parte 1/2

Page 18: Zarzuelas

Corea el público “la Verbena” Por: José Armando García

El tenor cómico español Tony River pidió a los cerca de mil 800 espectadores que acudieron al Teatro Diana, que le regalaran un manto de la China, como parte de una tradición que acompaña a este montaje, y lo logró.

Este fue el cierre de la presentación de la zarzuela “La Verbena de la Paloma”, que se estrenó ayer por la noche.

“De la Chi-na-na, de la Chi-na-na”, popular rima, que forma parte de la canción más reconocida de esta obra, fue coreada justo al finalizar el montaje, original de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón.

El colorido y la vida de un barrio madrileño dentro de la tradicional fiesta a la Virgen de La Paloma fueron recreados con un toque de modernidad y costumbrismo con la escenografía y la pantalla multimedia, que mostró la transición de la tarde a la noche y los edificios de una calle de la capital española en esta producción.

La historia narra los celos que siente Julián ante los coqueteos de su novia Susana con el boticario, don Hilarión, quien se deja querer por la muchacha.

Aderezado con bailes típicos españoles, “La Verbena de la Paloma”, producida por la Universidad de Guadalajara, gustó a los asistentes, quienes con sus aplausos reconocieron la labor de los actores.

Quien se llevó las palmas fue la mezzosoprano Karina Carrillo, quien interpretó de forma cómica a Antonia, tía de Susana.

River demostró las tablas que posee en esta obra, que contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan, ya que en sus intervenciones se apreciaba su buena dicción y su naturalidad al actuar.

“La Verbena de la Paloma” repetirá función mañana a las 18:00 horas en el Teatro Diana.

Notas: La Verbena de la Palomaperiódico: Mural05 mayo 2007

Page 19: Zarzuelas

luisa Fernanda.

Page 20: Zarzuelas

luisa Fernanda

zarzuela Sinopsis

DirecciónErnesto Álvarez

producciónCultura UDG

Comedia lírica en tres actos con música de Federico Moreno Torroba y libreto de Federico Romero Sarachaga y de Guillermo Fernández-Shaw Iturralde. Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de marzo de 1932. Era la cuarta zarzuela de Torroba y su primer gran éxito. Lleva más de 10 mil representaciones según algunos recuentos. La acción de esta zarzuela comienza en la ciudad de Madrid durante el reinado de Isabel II, en los momentos previos a la revolución de 1868, y acaba en una dehesa extremeña tras el destronamiento de Isabel II con La Gloriosa.

Page 21: Zarzuelas

programan dos funciones de la zarzuela luisa Fernanda en el teatro Degolladoes necesario insistir en estas interpretaciones artísticas y los valores que plantea, comentó.Por: Cecilia Durán

Notas: Luisa Fernandaperiódico: la JOrNaDa 24 de septiembre 2009Parte 1/2

y tiene nueve años que no se presenta en Guadalajara”, dijo el productor ejecutivo, Ernesto Álvarez.

“Afortunadamente a Cultura UdeG le gustó el proyecto y me apoyaron para Luisa Fernanda. Se dice que la zarzuela es un género chico, pero eso es una clasificación que tiene la zarzuela cuando es de un acto. En este caso es el género grande la zarzuela, en tres actos. La música además de ser muy bella, es compleja. Ahora que estamos en los ensayos vemos que tiene algunos concertantes que son complicados, las armonías complicadas pero agradables al mismo tiempo, que combinan con frases. Hay acordes religiosos, hay otras partes muy fuertes parecidos a Tosca, los acordes que utiliza Giacomo Puccini para hacer el leit motiv de Scarpia. Se necesitan cuatro cantantes de primera línea”.

Sobre el presupuesto que Cultura UdeG invertirá para la zarzuela, Álvarez dijo: “Cuando hablo de costos, incluyo el costo de las funciones, porque de producción, lo que sería escenografía, vestuario, estaríamos hablando sobre 800 mil pesos, pero hay más gastos como maquillaje, iluminación, honorarios del elenco, el costo de los ensayos. Se está elevando como a un millón 600 mil pesos. Por suerte se hizo una alianza estratégica entre Cultura UdeG y el patronato de la OFJ, eso nos disminuye un poco el costo de las presentaciones. A cambio las dos primeras funciones que serán en el Teatro Degollado son para el Patronato de la Orquesta y entran como funciones de temporada de la Orquesta. Luego nosotros regresamos en julio de 2010 en el Teatro Diana y en esas dos funciones serán ellos los que nos aporten la Orquesta. El Coro del Estado también es parte de lo que aporta la OFJ”.

Luisa Fernanda se estrenará el viernes 27 de noviembre en el Teatro Degollado y volverá a presentarse el domingo 29.

Ernesto Álvarez, productor de Luisa Fernanda Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO Es el año de 1868 en Madrid; el régimen de la Reina Isabel II se ve amenazado por un movimiento republicano revolucionario, pero en medio de este contexto se da una historia de amor representada en la zarzuela Luisa Fernanda, que produce Cultura UdeG para estrenar en Guadalajara el 27 de noviembre en el Teatro Degollado y que tendrá dos funciones en el 2010 en el Teatro Diana. El elenco está integrado por jaliscienses y el Coro del Estado y la música la ejecutará la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ).

Luisa Fernanda, “la reina de las zarzuelas”, es una obra de Fernando Moreno Torroba (Madrid, 1891-1982), uno de los grandes compositores del siglo XX. La acción transcurre a finales del reinado de Isabel II y en este contexto se da la historia de amor entre Luisa Fernanda, una chica del pueblo, y el soldado Javier, que si bien la quiere, prefiere andar en la conquista de otras mujeres, especialmente de la duquesa Carolina.

El elenco está integrado por el tenor Dante Alcalá, que interpretará a Javier, Luisa Fernanda será la mezzosoprano Patricia Hernández, de Jalisco, el barítono Carlos Sánchez es Vidal. Para el papel de la duquesa Carolina, aún no está definido quién será la intérprete.

“Queremos recuperar la zarzuela en Guadalajara, que tiene años que ya no hay compañías cuando menos con presupuestos grandes. Desde luego que ha habido movimiento, pero más o menos pretenciosos. La idea es ir recuperando la zarzuela. Empezamos con La Corte del Faraón, luego La Verbena de la Paloma y ahora Luisa Fernanda, con la intención de tener un título que llame la atención de la gente, que pueda ser atractivo porque es una obra popular. Es una buena obra

Page 22: Zarzuelas

necesario insistir en las radios para que incluyan música tanto de concierto como de óperas. Yo pienso que a la zarzuela y a la ópera no van porque no la conocen. Hace falta revivir los valores, como los que se plantean en Luisa Fernanda, de honestidad, fidelidad, de ceder ante el amor. Necesitamos saber que existen esos sentimientos, porque hemos tenido una devaluación de muchos aspectos”, concluyó.

En el 2010, tendrá dos funciones, el 3 y 5 de julio, en el Teatro Diana.

revivir ópera y zarzuela

Desde 1987 Ernesto Álvarez se dedica a la promoción de la ópera y la zarzuela en Guadalajara, ha sido comentarista frecuente de programas de radio sobre el tema de ópera y zarzuela y desde 1991 a la fecha conduce el programa televisivo “Encuentro con las Obras Maestras” que se trasmite por canal 7 de Guadalajara cada domingo, en donde presenta óperas, ballets y conciertos. En el año 2005 incursiona como productor de zarzuelas, en el 2005 montó La Corte del Farón y en el 2007 La Verbena de la Paloma, en la cual interpretó el papel de Don Hilarión, y en el 2009 será Luisa Fernanda. En las tres producciones ha contado con el apoyo de Cultura UdeG.

Álvarez aseguró que su objetivo es colaborar con la recuperación de la zarzuela y la ópera en Guadalajara. Reconoció que se hacen intentos aislados en la ciudad, pero no hay un plan estructurado para consolidar nuevamente los dos géneros.

“Desafortunadamente dependemos mucho de las oportunidades que se den. Quizás el Festival Cultural de Mayo es lo que está estructurado y tiene un plan a más largo plazo. Pero como antes que había temporadas de ópera y zarzuela, no hay y con los recortes de los recursos presupuestales se ve más complicado”, dijo.

“Ojalá que la Secretaría de Cultura de Jalisco se pudiera unir con la iniciativa privada para que puedan hacer un plan, empezar con dos títulos e ir creciendo. Pero lo veo complicado, son eventos aislados y no alcanzan a repercutir en un ánimo o en un entusiasmo. Ahora lo que viene del Metropolitan en Nueva York que se van a pasar las óperas en el Teatro Diana creo que puede ayudar mucho a inculcar y a mantener el gusto del público por la ópera.

“A mí me pareció bien que hubo público para Madama Butterfly, ahí se ve la respuesta, aunque era una ópera taquillera. Lo que creo que hay que hacer es seguir insistiendo, sobre todo con el bombardeo de música de banda, que son gustos respetables, pero cada vez nos alejamos más de todas estas interpretaciones artísticas. Es

Notas: Luisa Fernandaperiódico: la JOrNaDa 24 de septiembre 2009Parte 2/2

Page 23: Zarzuelas

en la búsqueda de cantantes y actores para ‘’luisa Fernanda’’Por: Redacción / Staff

“Afortunadamente a Cultura UdeG le gustó el proyecto y me apoyaron para Luisa Fernanda. Se dice que la zarzuela es un género chico, pero eso es una clasificación que tiene la zarzuela cuando es de un acto. En este caso es el género grande la zarzuela, en tres actos. La música además de ser muy bella, es compleja. Ahora que estamos en los ensayos vemos que tiene algunos concertantes que son complicados, las armonías complicadas pero agradables al mismo tiempo, que combinan con frases. Hay acordes religiosos, hay otras partes muy fuertes parecidos a Tosca, los acordes que utiliza Giacomo Puccini para hacer el leit motiv de Scarpia. Se necesitan cuatro cantantes de primera línea”.

Sobre el presupuesto que Cultura UdeG invertirá para la zarzuela, Álvarez dijo: “Cuando hablo de costos, incluyo el costo de las funciones, porque de producción, lo que sería escenografía, vestuario, estaríamos hablando sobre 800 mil pesos, pero hay más gastos como maquillaje, iluminación, honorarios del elenco, el costo de los ensayos. Se está elevando como a un millón 600 mil pesos. Por suerte se hizo una alianza estratégica entre Cultura UdeG y el patronato de la OFJ, eso nos disminuye un poco el costo de las presentaciones. A cambio las dos primeras funciones que serán en el Teatro Degollado son para el Patronato de la Orquesta y entran como funciones de temporada de la Orquesta. Luego nosotros regresamos en julio de 2010 en el Teatro Diana y en esas dos funciones serán ellos los que nos aporten la Orquesta. El Coro del Estado también es parte de lo que aporta la OFJ”.

Luisa Fernanda se estrenará el viernes 27 de noviembre en el Teatro Degollado y volverá a presentarse el domingo 29. En el 2010, tendrá dos funciones, el 3 y 5 de julio, en el Teatro Diana.

Notas: Luisa Fernandaperiódico: INFOrMaDOr 04 mayo 2009

Page 24: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 25: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 26: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 27: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 28: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 29: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 30: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 31: Zarzuelas

Escenografía y vestuarioLuisa Fernanda

Page 32: Zarzuelas