Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

15
MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3 ©Universidad de Quintana Roo Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected] 619 EL CENTRO DE AUTOACCESO: UN ESCENARIO VIABLE DE AUTO-APRENDIZAJE EN LA UAM-XOCHIMILCO Maria Edith Zarco Vite Lucrecia Cebollada Monleón Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Resumen Las actuales modalidades de aprendizaje como los sistemas de auto- formación, la educación a distancia y la educación abierta, entre otros, están muy ligados al uso de tecnologías educativas de la comunicación e información, así como a la promoción del aprendizaje independiente. Estos escenarios educativos implican la individualización en el aprendizaje, donde la autonomía del aprendiente es principal objetivo. Partiendo de los rezagos que continuamos repitiendo respecto a la educación tradicional, todavía predominante, la adopción de una actitud más autónoma hacia el aprendizaje tiene que ser paulatina y sistemática, haciendo necesario el apoyarse en teorías y prácticas que coadyuven a la formación del estudiante independiente, utilizando diversos recursos que juegan un papel determinante en este proceso. Dentro de estos nuevos escenarios se encuentran los Centros de autoacceso (CAA), los cuales buscan incentivar y fortalecer el aprendizaje independiente, especialmente en el aprendizaje de idiomas. Hablaremos específicamente, en lo que se refiere al CAA del Taller de Lenguas de la UAM-X, en donde los docentes han hecho contribuciones importantes para el buen funcionamiento del mismo: La formación como asesores, la formación del aprendiente y el óptimo aprovechamiento de recursos, tecnologías y materiales. En la presente ponencia presentaremos avances en cuanto a las actividades que los docentes han implementado en el CAA, apoyándose en los materiales y recursos existentes en el mismo, con el fin de promover el aprendizaje independiente tanto en el dominio de los idiomas como en el desarrollo de la habilidad de lectura en particular. 1. Introducción La Reforma Educativa del gobierno mexicano retoma el concepto de la educación enfocada desde dos perspectivas: la tradicional o pasiva, en la que el individuo está a la expectativa de lo que el sistema educativo le presente y por otro lado, la educación de autorrealización, que implica una postura interactiva y comprometida del individuo con su propia formación. A partir de esta diferenciación en los enfoques educativos, la Reforma Educativa centra su atención en el estudio independiente. La perspectiva prevalente coloca su atención en el estudiante al poner a su disposición lo

Transcript of Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

Page 1: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

619

EL CENTRO DE AUTOACCESO: UN ESCENARIO VIABLE DE

AUTO-APRENDIZAJE EN LA UAM-XOCHIMILCO

Maria Edith Zarco Vite Lucrecia Cebollada Monleón

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Resumen Las actuales modalidades de aprendizaje como los sistemas de auto-

formación, la educación a distancia y la educación abierta, entre otros, están muy ligados al uso de tecnologías educativas de la comunicación e información, así como a la promoción del aprendizaje independiente.

Estos escenarios educativos implican la individualización en el aprendizaje, donde la autonomía del aprendiente es principal objetivo. Partiendo de los rezagos que continuamos repitiendo respecto a la educación tradicional, todavía predominante, la adopción de una actitud más autónoma hacia el aprendizaje tiene que ser paulatina y sistemática, haciendo necesario el apoyarse en teorías y prácticas que coadyuven a la formación del estudiante independiente, utilizando diversos recursos que juegan un papel determinante en este proceso. Dentro de estos nuevos escenarios se encuentran los Centros de autoacceso (CAA), los cuales buscan incentivar y fortalecer el aprendizaje independiente, especialmente en el aprendizaje de idiomas.

Hablaremos específicamente, en lo que se refiere al CAA del Taller de Lenguas de la UAM-X, en donde los docentes han hecho contribuciones importantes para el buen funcionamiento del mismo: La formación como asesores, la formación del aprendiente y el óptimo aprovechamiento de recursos, tecnologías y materiales.

En la presente ponencia presentaremos avances en cuanto a las actividades que los docentes han implementado en el CAA, apoyándose en los materiales y recursos existentes en el mismo, con el fin de promover el aprendizaje independiente tanto en el dominio de los idiomas como en el desarrollo de la habilidad de lectura en particular.

1. Introducción

La Reforma Educativa del gobierno mexicano retoma el concepto de la

educación enfocada desde dos perspectivas: la tradicional o pasiva, en la que

el individuo está a la expectativa de lo que el sistema educativo le presente y

por otro lado, la educación de autorrealización, que implica una postura

interactiva y comprometida del individuo con su propia formación.

A partir de esta diferenciación en los enfoques educativos, la Reforma

Educativa centra su atención en el estudio independiente. La perspectiva

prevalente coloca su atención en el estudiante al poner a su disposición lo

Page 2: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

620

mejor de las distintas metodologías educativas y a su vez es él quien decide

qué perspectiva le resulta más adecuada para aprender.

Respecto al concepto de aprender a aprender, Ofelia A. Gutiérrez en la

Reforma Educativa define este concepto como el procedimiento personal

idóneo para adquirir los conocimientos. Con este enfoque educativo se

desarrolla la posibilidad del aprendizaje a través del mejoramiento de las

técnicas, destrezas, habilidades y estrategias que acercan al sujeto cada vez

más a un aprendizaje autónomo basado en un estilo propio de pensar y

conocer.

A partir de estos postulados que se consideran como los ideales para

mejorar el nivel educativo de la población mexicana y facilitar el aprendizaje,

grupos de docentes e investigadores en el área de la educación y de la

enseñanza de idiomas se han dedicado a buscar y adaptar sistemas

educativos que puedan dar respuesta a las nuevas peticiones de formación

adaptada a las necesidades individuales de los estudiantes.

Con el afán de buscar sistemas que puedan dar respuesta a las

peticiones de formación adaptada a las necesidades individuales o de auto-

aprendizaje, se han creado y desarrollado diferentes alternativas educativas

como los Centros de autoacceso (CAA) con el fin de incentivar, fortalecer y

facilitar el aprendizaje autogestivo o independiente.

Los CAA proponen un proceso de auto-aprendizaje en la mayoría de las

áreas de conocimiento, aunque en la actualidad se han enfocado mayormente

en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Dentro de las posibilidades de

aprendizaje que ofrece el CAA se encuentran la modalidad semi-dirigida, es

decir, con el apoyo de un asesor que lo orienta en la toma de decisiones y la

definición de sus metas y objetivos, a partir del análisis de necesidades que

consideran el estilo de aprendizaje y preferencias personales, así como la

selección de los recursos más apropiados.

Asimismo, el CAA tiene como objetivo que el estudiante pueda

desarrollar por sí mismo y de manera progresiva el aprendizaje autodirigido y la

autonomía considerada como un medio importante para el aprendizaje

(Dickinson, 1989). La necesidad de incorporar el auto-aprendizaje en los

programas de estudio de idiomas se justifica por las diferencias individuales en

aptitudes, estilos y estrategias personales de aprendizaje, así como metas

Page 3: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

621

finales, tipos de motivación, dificultad de horarios y la demanda siempre en

aumento de estudiantes.

Para lograr que las tecnologías educativas faciliten el aprendizaje

independiente es necesario que los CAA cuenten con diversidad de materiales,

equipo, instalaciones, flexibilidad de horarios, así como un programa eficiente

de asesorías para apoyar las diversas necesidades y estilos de aprendizaje.

2. OTRAS ALTERNATIVAS DE APRENDIZAJE

El estudiante universitario dentro del actual entorno social es un ser

dinámico, con intereses diversos y comprometido con sus estudios; trata de

ampliar sus horizontes académicos, tecnológicos y humanísticos, para lo cual

toma decisiones que implican una superación personal más profunda.

En muchas ocasiones la oferta institucional de clases de lenguas

extranjeras no es la alternativa más adecuada para el estudiante universitario,

por lo que los contextos alternativos de aprendizaje representan una opción

valiosa. Estas nuevas modalidades implican un cambio de actitud con miras

hacia la individualización en el aprendizaje, donde la autonomía es el factor

central del éxito. Debido a la educación tradicional predominante, la adopción

de la autonomía tiene que ser paulatina y sistemática. A su vez, hace necesario

el apoyo en teorías que coadyuvan a la formación del estudiante autónomo y

logra la utilización de diversos recursos que juegan un papel determinante en

este proceso.

3. LOS CENTROS DE AUTOACCESO

Los Centros de autoacceso, también llamados de autoaprendizaje,

fueron creados particularmente para incentivar, fortalecer y facilitar el

aprendizaje autogestivo de diversas áreas del conocimiento, a favor de todos

los miembros de la comunidad universitaria, son espacios creados para

proporcionar un servicio de acceso libre a los materiales de aprendizaje, que

sirven de apoyo en el estudio de una lengua extranjera. De acuerdo a

Strutridge (1992), autoacceso es cualquier sistema que pone a disposición de

los estudiantes de lenguas extranjeras materiales y equipo de manera que

puedan elijan cuándo y cómo trabajar, generalmente con ayuda de parte del

profesor o asesor.

Page 4: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

622

4. ESTRUCTURA DE LOS CENTROS DE AUOACCESO

Dentro del centro de autoacceso están presentes diversos factores que

determinan su buen funcionamiento, y son los que conforman la estructura de

apoyo del centro de autoacceso.

Un factor muy importante y medular de cualquier centro de autoacceso

es la formación del profesorado. Los docentes son el eje del trabajo académico

universitario y su formación impacta de manera directa y decisiva en la calidad

de los aprendizajes. Otro factor fundamental consiste en la formación del

aprendiente, que comprende el conjunto de actividades cuyo objetivo es

fomentar la autonomía de éste de manera progresiva. Las actividades se

pueden llevar a cabo desde el salón de clases o en el centro de autoacceso

propiamente. Sus elementos son la capacitación en el uso y reconocimiento de

las estrategias de aprendizaje y su optimización para una mejor adquisición de

los conocimientos.

El aprovechamiento de los materiales y la tecnología es otro factor para

lograr mayor cobertura, mejor acceso, procesamiento y expresión de la

información, así como interactividad y diversificación de ambientes de

aprendizaje. Los materiales deben ser adaptados de forma tal que permitan al

aprendiente realizar las tareas y autoevaluarse por sí mismo. La posibilidad de

utilizar herramientas telemáticas, así como la integración de imágenes y

sonidos en aplicaciones multimedia hace que el aprendizaje se refuerce.

5. CENTRO DE AUTOACCESO DE LA UAM-X

Hasta el momento el CAA ha servido como un lugar de práctica para los

estudiantes de cursos presenciales y como lugar de consulta y aprendizaje de

estudiantes que acuden a él de manera independiente.

Para poder brindar a los estudiantes las mejores posibilidades de

aprendizaje del inglés fue necesario iniciar acciones que permitieran el

desarrollo de las diferentes habilidades lingüísticas dentro de las cuales

podemos mencionar, la conformación de asesorías académicas, la clasificación

y adaptación de materiales, el diseño de fichas descriptivas –de aprender a

aprender y representaciones mentales–, la implementación de un taller de

inducción al autoaprendizaje y, por supuesto, una adecuada administración de

los recursos del CAA.

Page 5: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

623

6. ADMINISTRACIÓN DEL CAA

La administración del Centro es una de las actividades medulares, ya

que permite el uso más adecuado de los espacios y recursos con los que se

cuenta, además de establecer lineamientos para su mejor utilización y

conservación.

Para cumplir con las necesidades del idioma de nuestra población, el

CAA tiene como objetivo general: Fomentar un sistema de autoformación para

el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante el uso de diversos materiales y

recursos tecnológicos, así como el apoyo y asesoramiento académico

formativo, que permita potenciar y desarrollar las habilidades en el proceso

cognitivo del aprendiente.

Como propósito secundario del CAA se propone:

Formar la cultura del auto aprendizaje a través de talleres que le

permitan al usuario conocer una nueva forma del aprender

autónomo.

Conformar la tarea del asesoramiento para el proceso de

autoformación de los usuarios.

Diseñar, seleccionar y adaptar materiales pedagógicos para las

actividades de los usuarios.

Ofrecer recursos materiales, tecnológicos y lingüísticos para llevar

a cabo las diversas actividades de los usuarios en el proceso de

auto-aprendizaje.

Definir las políticas y normatividad necesarias para el

funcionamiento óptimo del centro.

Difundir a los miembros de la comunidad universitaria los

servicios que se ofrecen en el centro a través de un sitio web.

7. ACTIVIDADES DE TRABAJO

El CAA ofrece amplias posibilidades para la práctica y desarrollo de las

habilidades lingüísticas, por esta razón es utilizado frecuentemente por los

profesores, quienes trabajan con sus grupos para tal efecto. Se han

programado a cada grupo sesiones con profesor tres veces por trimestre; sin

embargo, existen algunos profesores que solicitan el uso del CAA un mayor

Page 6: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

624

número de veces, en ocasiones para asistir a la sala de video o multimedia, o

bien para utilizar libros, audio libros y diccionarios. Afortunadamente, también

hay profesores que promueven la visita individual ya sea para trabajar

actividades sugeridas, o bien actividades de manera autónoma. Es visitado por

un aproximado de 550 estudiantes por semana.

Podemos encontrar un gran número de estudiantes que acuden a los

talleres que tienen lugar en el CAA como son los de gramática inglesa (básica)

y conversación. Además, aunque pocos, si hay estudiantes que de manera

independiente acuden a practicar o a preparar algún examen TOEFL, o de

requisito.

8. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EN EL CAA

En los últimos cuatro años se han adquirido una gran cantidad de

materiales en diversos formatos para el Centro de Autoacceso. Estos

ejemplares se clasificaron inicialmente por su formato, contenido y nivel

(básico, intermedio y avanzado); sin embargo, no era fácil ni práctica la

ubicación de los mismos, ya que las distintas editoriales manejan

clasificaciones diferentes, por lo tanto se tomó la decisión de iniciar una

clasificación que permitiera a los aprendientes.

Los materiales se clasificaron principalmente en cuatro grandes

categorías: idioma, área, nivel y formato.

La clasificación de los idiomas incluyó una nomenclatura que consiste en

utilizar la letra inicial de cada idioma, aunque por el momento sólo se tienen

materiales en inglés (I), francés (F) y alemán (A).

Los niveles se establecieron de acuerdo con los niveles de complejidad

que manejaban cada uno de los materiales, básicamente se tomó como

referencia los niveles que propone el Marco Común de Referencia para las

lenguas y sólo se hicieron algunas adecuaciones como son: el nivel A1 se

subdividió en principiante (B) y elemental (E), el nivel A2 del marco fue

identificado como pre-intermedio (P), los materiales que integran el nivel

intermedio (I), corresponden al nivel B1 del Marco, el nivel Intermedio superior

(U) lo incluyen los materiales que corresponden al nivel B2 y el nivel C fue

señalado por el nivel Avanzado (D). Además, con la finalidad de identificar

visualmente el material se utilizaron colores que permitieron diferenciar cada

Page 7: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

625

uno de los niveles propuestos: Principiante –amarillo–, elemental –rojo–, pre-

intermedio –anaranjado–, intermedio –verde–, intermedio superior – azul– y

avanzado –rosa–.

Con respecto a las áreas que incluyen los materiales del CAA podemos

mencionar: cursos generales (GN), gramática (GR), comprensión de lectura

(CL), comprensión auditiva (CA), escritura (ES), pronunciación (PR),

vocabulario (VO), cursos con objetivos específicos (SO), literatura (LT),

certificación (CR), película (PL), revista (RA), documental (DM), audio-libro

(AL).

Finalmente lo que se refiere a los diferentes formatos en los que se

presentan los materiales, se utilizaron diversas letras para clasificarlos como

son: Libro (L), Audio (C), Video (V) y Software (S).

El orden de las letras para formar la nomenclatura se conformó de la siguiente

manera:

Idioma – área – nivel - # de ejemplar – formato. Ejemplo: IGNB001L.

9. FICHAS DE TRABAJO, DESCRIPTIVAS, DE APRENDER A APRENDER,

REPRESENTACIONES MENTALES

Una de las primeras cosas que se tienen que atender cuando llega un

nuevo aprendiente al Centro de Autoacceso es indagar acerca de sus

representaciones mentales y esta actividad bien puede ser abordada mediante

un taller introductorio, en el cual se utilicen la fichas diseñadas y piloteadas con

anterioridad y además realizar dinámicas para hacer una reflexión más

profunda sobre temas un poco abstractos como pueden ser ¿cómo aprendo?

De esta manera el aprendiente estará motivado y no se le haría tedioso ni

cansado el sólo llenar fichas y leer resultados, sino por el contrario conocería

otras formas de pensar.

10. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL INGLÉS REALIZADAS EN EL

CENTRO

A continuación se presenta el panorama sobre los recursos y actividades

implementadas por los docentes del CAA, que fomentan el dominio del inglés y

la comprensión de lectura en particular en el TALEX de la UAM-Xochimilco.

Page 8: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

626

10.1 Comprensión auditiva y audio libros

Se considera que los audio-libros fomentan la comprensión auditiva,

siendo una opción interesante dado que el desarrollo de esta habilidad esta

graduada por niveles de dominio. No obstante, es importante el tipo de

actividades que el profesor diseñe para explotar este recurso, ya que quizá no

sea suficiente que el alumno escuche las historias y las vaya leyendo

simultáneamente. Asimismo, este material cuenta con una sección de

evaluación con una serie de reactivos que contribuyen a sondear la

comprensión auditiva. Ofrece igualmente una retroalimentación con las

respuestas correctas, por lo que este material puede ser usado en el fomento

del auto-aprendizaje; sin embargo, las retroalimentaciones, al parecer, son

limitadas porque no ofrecen una explicación más profunda de todas las

respuestas. Si el objetivo es desarrollar la actitud de autonomía en el

aprendizaje, es necesario realizar más adaptaciones en este sentido como la

creación de fichas de trabajo o genéricas y una explicación tanto de las

respuestas correctas, como de las incorrectas.

10.2 Películas

Se les considera como un medio muy motivante para desarrollar la

comprensión auditiva y el conocimiento de otros valores culturales y positivos.

Igualmente, existe la posibilidad de leer los subtítulos en el idioma

seleccionado, lo que facilita una mejor comprensión.

El trabajo que se desprende con las películas da lugar a otras

actividades igualmente productivas: debates, reflexiones, producción escrita,

comprensión lectora, etc., la información entra por dos canales que son el

auditivo y el visual. Paralelamente, son una oportunidad para reflexionar sobre

temas de interés para todos. No obstante, el uso de las películas en este

momento no fomenta el auto aprendizaje, debido a que es necesario elaborar

algunos formatos de trabajo para que el estudiante pueda utilizarlos de manera

independiente.

10.3 CAN8

En general, se considera que el material didáctico incorporado en Can8

promueve el aprendizaje significativo por su interactividad. Asimismo, fomenta

Page 9: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

627

la motivación del aprendizaje, ya que la variedad de actividades propuestas

permite que cada estilo de aprendizaje pueda quedar satisfecho. De igual

manera, es un recurso educativo bastante completo en sí mismo, porque

favorece el aprendizaje independiente al contar con instrucciones claras y

sencillas, modelos de ejercicios resueltos, retroalimentación de las respuestas

y variedad de actividades para que el estudiante pueda reciclar el aprendizaje.

10.4 Producción escrita

En los cursos de habilidades comunicativas nos basamos en las

propuestas de los libros comerciales para desarrollar esta habilidad. No

obstante, no contamos con opciones concretas en función de las necesidades

académicas de los estudiantes de nuestro plantel. Por ello, sería importante

realizar una encuesta dirigida a sondearlas y posteriormente buscar y/o crear

las opciones idóneas, adaptando el material existente. Los diccionarios y

artículos de prensa, ensayos bajados de Internet, sirven como apoyo para el

desarrollo de esta habilidad.

10.5 Comprensión Lectora

En Internet se pueden encontrar muchas opciones para desarrollar la

comprensión de lectura. Se podría decir que un 90% de los temas pueden ser

abordados por esta vía, ya sea trabajando en sitios con propósitos pedagógicos

o accediendo a sitios auténticos.

En general todos los materiales del CAA se corresponden con los

lineamientos propuestos en el plan y programa de estudios de lenguas del

TALEX. Falta realizar adaptaciones para que la correspondencia sea más

precisa y fomenten el auto-aprendizaje.

Se han creado las llamadas, web quest, diseñadas en correspondencia a

los objetivos de aprendizaje que se señalan el programa de estudios; sin

embargo, no hemos encontrado, todavía, algún material que satisfaga las

necesidades plasmadas en el programa. Asimismo, utilizamos ciertos sitios

electrónicos como Reading Matrix o Reading Comprehension Strategies como

complemento de clase.

Page 10: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

628

10.6 Producción oral

La mejor opción, hasta el momento han sido los talleres de conversación

y los cursos de cuatro habilidades.

11. PROPUESTAS PARA MEJORAR EL SERVICIO DEL CAA DEL TALEX

Sondear las opciones existentes en Internet para desarrollar cada

habilidad en los idiomas que se imparten en la UAM.

Crear redes de comunicación e intercambio cultural con otras

instancias educativas de educación superior en el interior del país

y en el extranjero.

Adaptación de materiales con instrucciones claras y precisas, así

como actividades complementarias y retroalimentación del

aprendizaje para todas las habilidades e idiomas

Crear una página web que incluya opciones de aprendizaje

cultural, lingüístico, aunado al apoyo de asesorías

Fomentar la producción oral a través de talleres de conversación

entre usuarios al interior de la comunidad universitaria, así como

chats y foros con otras universidades nacionales y en el

extranjero.

Incluir mayor variedad de materiales actualizados en la biblioteca

del CAA acorde a los programas de las diferentes carreras y

especialidades de la UAM-Xochimilco.

Sondear las necesidades y preferencia de materiales de los

usuarios de la comunidad universitaria.

Crear la suscripción a libros, revistas de divulgación general y

especializadas, periódicos con otras bibliotecas virtuales a nivel

nacional y en el extranjero.

Usar todos los medios físicos y electrónicos de difusión con que

cuenta el Departamento de difusión para que la comunidad

universitaria de la UAM sepa de la existencia del CAA y los

recursos que ofrece.

Indagar en CAA de otras universidades públicas que tengan

carreras similares , sobre el material con el que cuentan y el

impacto que tienen sobre el aprendizaje.

Page 11: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

629

Elaborar cuestionarios y entrevistas para sondear las

necesidades de los estudiantes de las diversas carreras sobre el

material más imprescindible.

Se considera importante, contar con fichas de evaluación que

puedan ser usadas tanto por los docentes como estudiantes y

poner nuestras opiniones sobre el funcionamiento del CAA. A

partir de los comentarios pertinentes, hacer los cambios

necesarios que redunden en el buen funcionamiento de este

servicio que se ofrece a la comunidad universitaria.

Completar el catálogo de las fichas descriptivas. Inducir a los

nuevos profesores en la elaboración de material de todo tipo y

que se formen en el manejo de los paquetes para el aprendizaje

de las lenguas como “Tell me more”.

Calendarizar un sistema de asesorías y fomentar en los alumnos

el acudir a este sistema de ayuda.

Difundir información en carteles o trípticos colocados en la

entrada del CAA. Difundir CAA en los boletines informativos de la

UAM. Promover asistencia al CAA en el salón de clase.

12. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS ENFOCADOS AL DESARROLLO DE

LA HABILIDAD LECTORA

La UAM-X establece como requisito de titulación el acreditar la

comprensión de lectura de textos académicos en inglés. Con el objetivo de

apoyar a los estudiantes a la concreción de este objetivo se ha trabajado en la

descripción y clasificación de materiales de lectura para obtener su

correspondencia con respecto al programa de estudios, de tal manera que

tanto asesores como aprendientes puedan conocer, identificar y hacer el mejor

uso del material disponible.

Dentro del procedimiento que se implementó, se comenzó con la

elaboración de una lista con el total de los materiales disponibles. Esta lista es

usada como una guía de estudio a seguir de acuerdo a las necesidades

particulares de cada sujeto, es decir, si un estudiante asiste al programa de

asesorías y el asesor detecta que tiene fallas o que requiere más practica en

un tema específico, entonces, el docente-asesor busca en la lista y le

Page 12: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

630

recomienda que busque el libro donde se encuentran los ejercicios que

necesita. De esta manera, el estudiante busca el libro y trabaja con los

ejercicios recomendados para desarrollar o mejorar sus habilidades en la

comprensión de lectura en inglés y con ello tener mejores posibilidades de

acreditar el requisito del idioma para obtener su titulación.

Los pasos que se siguieron fueron los siguientes:

Elaboración de un concentrado del material disponible.

Revisión del programa de estudios de los cursos de comprensión

de lectura en inglés I, II y III, con el fin de tener claro los temas

contenidos y ejercicios para satisfacer los objetivos para cada

nivel.

Elaboración de una lista que contiene los temas y contenidos que

se deben manejar o que deben ser cubiertos en cada curso según

el programa de manera sintetizada para utilizarla en forma de

guía.

Esta lista tiene tres secciones que son nivel I, nivel II y nivel III y en cada

una de ellas se encuentra la ficha bibliográfica y la referencia del libro utilizado,

así como los temas específicos recomendados para ese nivel. Se señala

también si se trata de una lectura o de un ejercicio escrito para practicar el

tema específico, así como la página en donde se encuentran dichos ejercicios.

13. CONCLUSIONES

Coincidimos con autores como Holec,1979 cuando afirma que el

fundamento básico de los CAA consiste en apoyar a los estudiantes a que

descubran y construyan su propio aprendizaje. Asimismo cuando advierte que

“una gran infraestructura presente en un CAA no es garantía para lograr un

aprendizaje autónomo”. Compartimos su opinión de que la parte medular de

un CAA que pretende fomentar la autonomía en el aprendizaje reside en llevar

a cabo un entrenamiento adecuado tanto para los docentes-asesores como

para los aprendientes.

Estamos seguros que la viabilidad de un Centro de Autoacceso reside

además en que los factores involucrados (Asesores, Materiales, Asesorías,

Page 13: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

631

Actividades) se adapten al contexto institucional y necesidades particulares de

los estudiantes involucrados.

La administración, difusión y capacitación del personal de igual forma

juegan un papel importante y determinante para la sustentabilidad de un CAA.

Estamos conscientes que aún nos falta camino por recorrer, sin embargo los

pasos andados han sido en bases firmes y con objetivos concretos

Page 14: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

632

References

1. Dickinson, L. 1987. Preparing for self-instruction en Self–instruction in Language

Learning. New York: Cambridge University Press, pp.121–133.

2. Holec, H. (1979) “Autonomy” en Autonomy and Foreign Language Learning. Oxford :

Pergamon Press.

3. Holec y Riley en Weaver, s. y Cohen, A. (1997) “Strategies-Based Activities” y “Sources

of Strategies-Based Activities” en Strategies – Based instruction: A teacher’s training

Manual . Minneapolis : Center for Advanced Research on Language Acquisition.

Working Paper Series N° 7.

4. Reforma Educativa. Recuperado En julio de 2009, disponible en

http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Bol2020807

5. Sturtridge, Gill. 1992. Self – acess. Preparation and Training. G. Br: The British

Council.

Page 15: Zarco Vite Maria Edith & Monleon Cebollada Lucrecia

MEMORIAS DEL V FORO DE ESTUDIOS EN LENGUAS INTERNACIONAL (FEL 2009) ISBN 978-607-9015-05-3

©Universidad de Quintana Roo – Departamento de Lengua y Educación http://fel.uqroo.mx - [email protected]

633

Biodata

Lucrecia Monleón Cebollada. Estudió el doctorado en Ciencias Políticas en la

UNAM, Profesora de inglés desde hace más de 10 años, actualmente es

profesora de medio tiempo en la Universidad Autónoma Metropolitana.

Participa activamente en el área de investigación “Problemas teóricos y

Prácticos de la Educación”.

Contacto: [email protected]

Ma. Edith Zarco Vite. Estudió la maestría en Comunicación y Tecnología

Educativa en el ILCE. Profesora de inglés desde hace más de 15 años.

Actualmente es la Coordinadora del Taller de Lenguas Extranjeras en la UAM-

Xochimilco. Es integrante el área de investigación “Problemas teóricos y

Prácticos de la Educación” y del Cuerpo académico “Análisis del Lenguaje

como medio primario de la Comunicación”.

Contacto: [email protected]