ZAPALLO 3.ppt

14
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA AGRARIA LA IMPORTANCIA DEL ZAPALLO INTEGRANTES: INTEGRANTES: •PERCA CHAMBILLA, Alex Vidal •SINTICALA PEREZ, Percy Raúl •GARCIA CUTIPA, Néstor Alan •DELGADO TOTORA, Rodrigo

Transcript of ZAPALLO 3.ppt

  • UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANNFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIASESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMA AGRARIALA IMPORTANCIA DEL ZAPALLO INTEGRANTES:PERCA CHAMBILLA, Alex Vidal SINTICALA PEREZ, Percy RalGARCIA CUTIPA, Nstor AlanDELGADO TOTORA, Rodrigo

  • El zapallo es una planta originaria de Amrica. Estudios arqueolgicos revelan que, junto con el maz y el poroto, el zapallo, fue la base de la alimentacin de los Incas, Aztecas y Mayas antes de la colonizacin espaola.En estudios realizados en nuestro pas, se han encontrado semillas de calabazas y zapallos de 2600 aos de antigedad en los Cerritos de Indios de la zona este, estos hallazgos son evidencias muy fragmentarias de que pudieron tener algn tipo de agricultura o intercambio con algunos otros grupos indgenas que si la practicaban.

  • Reino:VegetalSub-reino:FanergamasDivisin:AngiospermasClase:DicotiledneaSub clase:MetaclamidiasOrden:CucurbitalesFamilia:CucurbitceaGnero:CucrbitaEspecie:Cucrbita mximaNombre comn o vulgar: Calabaza, Calabazas, Zapallo, CalabaceraNombre Cientfico:Cucurbitamaxima DutchOrigen: Andino

  • rganos vegetativos del zapalloRazLa relativa resistencia del zapallo a la sequa se debe en cierta medida a la capacidad de su sistema radicular, el cual esta bien desarrollado . La raz principal llega a una profundidad de ms de dos metros . Las races laterales y sus ramificaciones mltiples se extienden horizontalmente en la capa del suelo, a una profundidad no mayor de 60 centmetros.

  • Es rastrero con cinco bordes . La superficie del mismo presenta pubescencia y espinas pequeas duras de color blanco. Alcanza una longitud de siete metros o ms . Todas las variedades de zapallo forman ramificaciones laterales, de races adventicias que fortalecen el sistema radicular, incrementando la resistencia de las plantas al viento.

    Tallo

  • Tiene dos grupos de flores que se abren por la maana: las masculinas, portadoras de polen, en mayor nmero; y las femeninas, con ovario bien salientes, insinuando los frutos que van a nacer.Tanto las flores masculinas como las femeninas se abren por slo una maana, debiendo ocurrir la polinizacin antes del medioda. Si bien pueden ser visitadas por muchos insectos en especial abejas, la polinizacin no suele ser muy eficiente, y la nica forma de asegurarse de que todas las flores femeninas sean polinizadas es hacindolo manualmente, recorriendo las plantas todas las maanas y llevando una flor masculina hasta una flor femenina que estuviera abierta, haciendo que se toquen sus partes internas (las anteras con los estigmas). A partir del medioda comienza a marchitarse el perianto, y en el caso de las flores femeninas, si no fueron polinizadas luego del perianto empieza a marchitarse tambin el ovario, ponindose amarillo y luego marrn y finalmente desprendindose de la planta. La polinizacin manual es ms eficiente si se realiza a primera hora de la maana cuando todava est asegurado que hay polen en las flors masculinas que no fue extrado por las abejas, y que las flores femeninas estn receptivas. La polinizacin puede ser "controlada" manualmente si la noche anterior se ata con un hilito las flores femeninas cuyos ptalos estn semiseparados, indicando que sern las que se abrirn a la maana siguiente, y la maana de polinizacin se polinizan y se vuelven a cerrar para asegurar que no entre ningn insecto con polen proveniente de otra planta. De esta forma se asegura la paternidad de las semillas. En algunos cultivos la flor masculina que se abrir tambin puede ser detectada la tarde anterior. Las casas de implementos agrcolas venden hilos de alambre especiales para atar flores de plantas llamados twist-ems ties2 en ingls, son similares a los hilos de alambre con que se cierran las bolsas de pan lactal pero ms aplanados.

  • COMPONENTEUNIDADVALORProtenasg0,7Lpidosg0,2Carbohidratosg6,4Fibrag1,0Calciomg26,0Fsforomg17,0Fierromg0,6Carotenomg1,0Tiaminamg0,03Riboflavinamg0,04Niacinamg0,40cido ascrbicomg5,70Valor energticocal26,0

  • Agua 96%Hidratos de carbono 2, 2% (fibra 0, 5%)Protenas 0, 6%Lpidos 0, 2%Sodio 3 mg/100 gPotasio 300 mg/100 gCalcio 24 mg/100 gFsforo 28 mg/100 gVitamina A 90 mg/100 gVitamina C 22 mg/100 g

  • Barrenador de frutos y guas(Diaphanianitidalis): son gusanos verdes que perforan guas, flores y frutos, pudiendo causar una gran disminucin en el rendimiento.Gusanos de tierra(Feltiasp, Agrotisipsilon): son gusanos cortadores que salen en las noches y muerden el cuello de la planta, la que puede tumbarse. Es posible que el diente brote nuevamente, pero retrasa y disminuye la produccin.Mosca blanca(Bemisiatabaci, Aleurotrachelustrachoides): los estados inmaduros viven generalmente en el envs de las hojas succionando la salvia, con lo que debilitan a la planta y pueden transmitirvirus.Mosca minadora(Liriomyzahuidobrensis): en siembras de invierno o siembras tempranas de primavera las larvas de esta mosca se alimentan dentro de las hojas, debilitando a la planta, puede ser una plaga difcil de controlar.Nematodo del bulbo y del tallo(Meloidogyneincognita): organismos microscpicos que causan deformacin de hojas y menor crecimiento y rendimiento; permanece durante muchos aos en el suelo y en otras plantas hospederas.Pique o barrenador del cuello(Melittiapauper): la larva penetra por el cuello de la planta donde empieza a alimentarse y desarrollarse, causando un hinchamiento o tumor en la planta, la cual se debilita, produce menos y puede llegar a morir

  • Marchitez o chupadera(Phytophtoracapsici). Causa pudriciones radiculares ocasionando la marchitez y posteriormuertede las plantas. Afecta a lo largo de todo el perodo del cultivo.Chupadera(Pythiumspp, Phytophtoraspp): esta enfermedad causa que las plntulas en germinacin se empiecen a secar, y generalmente se observa un estrangulamiento al nivel del cuello de la plntula.Marchitez(Fusarium spp, Verticilliumspp): enfermedad causada porhongosdel suelo que infectan races y tallos y pueden secar la planta cuando sta est cargada de frutos; es importante controlar la humedad para disminuir losproblemasde marchitez.Mildi(Pseudoperonosporacubensis): se presenta generalmente durante el llenado de frutos y la cosecha, semuestracomo manchas angulosas que pueden llegar a secar amplias porciones de las hojas.Oidiosis(Erysiphecichoracearum): causada por un hongo que vive en las hojas alimentndose de los jugos de la planta, se observa como un polvo blanco que cubre las hojas. Es muy comn hacer varios espolvoreos de azufre para controlar esta enfermedad.Pudricin blanda de los frutos(Pythiumspp): afecta sobre todo a frutos recin cuajados, pudiendo disminuir el rendimiento y retrasar el inicio de cosecha.Virosis: enfermedad causada por elementos microscpicos que infectan la planta, los sntomas se muestran como manchasverdeclaro en las hojas (mosaico) o deformaciones de frutos.

  • Se ha llevado la especie a otros pases y continentes, donde se ha adaptado muy bien, habindose desarrollado variedades de alta produccin, con formas y colores especiales. Es poco probable que esta especie tenga competitividad para ser sembrada en la regin de puno y amaznica, y ser exportada a otros pases. Por este motivo, el mercado, posiblemente, est centralizado en las localidades cercanas al lugar de cultivo.Se eligen los frutos que sernconservados, eliminando los que no tienen la corteza bien dura, y aquellos que presentan algunasheridaso han sido atacados porparsitos.Una vez elegidos, conviene "curarlo", dejndolos unos das alairelibre cuando el tiempo es seco y templado. Es preferible curarlo en un lugar cerrado, con temperatura y ventilacin artificial, para poder regular ambas a voluntad.Los zapallos que sern conservados se disponen en un galpn; en caso de no ser ello posible, pueden amontonarse al aire libre, cubrindolos con un techo rstico para presentarlos de las lluvias.Antes de hacer la estiba, al aire libre o bajo techo, deben colocarse sobre el suelo tirantes demaderapara que los frutos no estn en contacto con l y adems facilitar la circulacin del aire. Lo ideal es conservar los frutos en cmaras con una temperatura constante de 5 a 10 y 50-70 de humedad.Todo estos cuidados se debe de tener antes de distribuirlos en el mercado, el zapallo es fcil de transportar por la corteza dura (pericarpio del fruto), que facilita el manipuleo ytransportey no se daa fcilmente, en comparacin a otras hortalizas como eltomatey otras hortalizas.EnvasadoExiste una amplia gama dematerialesutilizados en el envasado de la semilla y que se pueden clasificar en:Permeables a la humedad (arpillera, plastilona, papel)Impermeables (hojalata,aluminio, polietileno yvidrio)

  • Con el zapallo se pueden preparar infinidad de platos criollos, eso depende de la experiencia del (a) cocinero.Los usos del zapallo: casi exclusivamente para consumo humano: pur, sopas, mermeladas.

  • La mejor conservacin fue en galpn con humedad y temperatura ambiente. En todas las condiciones, la conservacin no debe prolongarse ms de 105 das por aparicin de podredumbre. Por deshidratacin superior al 60 %, la conservacin no debe ser mayor a 68 das para los conservados en antecmara (orgnicos y tradicionales), de 105 das para los orgnicos de galpn y entre 105-126 das para los tradicionales de galpn. Los zapallos provenientes de produccin tradicional son preferidos por los panelistas ya que mantienen mejor las caractersticas sensoriales a los 187 das de conservacin en condiciones de galpn, destacndose la preferencia por presentar un marcado y caracterstico sabor a zapallo .