Yuni & Tarditi

download Yuni & Tarditi

of 10

Transcript of Yuni & Tarditi

  • LA CULTURA INSTITUCIONAL EN DISTINTOS CONTEXTOS DE ATENCIN A LAS PERSONAS MAYORES

    YUNI, Jos Alberto Director, Profesor titular. UNCA

    E-mail: [email protected]

    TARDITI, Liliana Rita Becaria de Formacin de Posgrado, CONICET.UNC

    E-mail: [email protected]

    Resumen

    El trabajo analiza la cultura e imaginario institucional que gira en torno a los mayores y su incidencia sobre las modalidades de atencin en distintos tipos de organizaciones a su servicio (residencias geritricas, hospital de da, centros de jubilados y clases de un programa de educacin). Entendemos que el orden cultural propio de cada organizacin influye en la autopercepcin y bienestar del viejo.

    La inmersin de tipo intensivo en las organizaciones y el uso de tcnicas etnogrficas nos permiten identificar etiquetamientos institucionales sobre el adulto mayor y sus posibilidades, los que perfilan las intervenciones. As encontramos culturas institucionales que tienden a ser proactivas mientras que otras resaltan el deterioro y la dependencia. Esta diferenciacin se basa en gran medida en la atribucin cognitiva que se le asigne al mayor.

  • La Cultura Institucional en distintos contextos de atencin a las Personas Mayores

    Los cambios acontecidos en el envejecimiento individual y colectivo en nuestra sociedad exigen una redefinicin de las polticas sociales a su servicio y fundamentalmente del universo simblico que rodea esta etapa del curso vital. Las expectativas y demandas que les impone el marco cultural desde el imaginario social muchas veces no se corresponde con las potencialidades que manifiestan los adultos mayores.

    As, consideramos interesante reflexionar sobre los actores y sus interacciones considerando los elementos estructurales de la situacin. Ponemos nfasis en el carcter construido de lo social y su naturaleza relacional.

    Fericgla (1992: 70) seala que La forma en que cualquier individuo se define est relacionada con las dems y depende del grupo que le rodea -pertenezca o no a l- y de los referentes que la sociedad aporta a cada persona y a cada colectivo para que organice su identidad; sin embargo, tambin los individuos, aunque en menor medida si se observa desde una ptica social general, participan como creadores y/o modificadores individuales de valores. De este modo, los individuos y los colectivos humanos interactan sistemticamente como receptores ms o menos permeables de los valores del conjunto social, y al mismo tiempo como actuantes / emisores que pueden cambiar en mayor o menor grados estos valores del conjunto.

    En tal sentido, abocarnos al estudio de la cultura institucional como un universo significante al que nos enfrentan las organizaciones, nos sugiere la posibilidad de poder captar y comprender lo fundamental y propio de un conjunto de instituciones, y disear entonces estrategias ms apropiadas de gestin.

    Entendemos la cultura institucional como orientadora de las prcticas, de modo que los procesos y fenmenos que ocurren al interior de las organizaciones al servicio de mayores expresan una construccin conceptual y simblica particular en interjuego permanente con el imaginario social y las representaciones de adulto mayor, que influye en la propia autopercepcin y bienestar de los usuarios de los servicios.

    Partimos de los aportes de la Psicologa Social de las Organizaciones para pensar en stas como dominios fenomnicos de interacciones especficas y en sus efectos sobre los individuos. Dicho de otro modo, la organizacin es una unidad social que

  • persigue objetivos especficos a cuyo servicio se halla estructurada. En tal sentido, implica redes de interacciones en las cuales los sujetos construyen y negocian sistemas de significados para dar sentido a su experiencia y poder emprender as, una accin conjunta. En trminos de Schvarstein (1997) la organizacin es la puesta en escena de un orden simblico en un lugar y tiempo determinado.

    Podramos decir entonces, que la organizacin es un sistema social que funciona regido por instituciones (entendida stas como cuerpos normativos jurdico-culturales compuestos de ideas, valores, creencias, y leyes que determinan las formas de intercambio social) dentro de un segmento particular de la realidad social (mercado, administracin, deporte, investigacin cientfica, etc.). En consecuencia, tanto la organizacin como las instituciones implicadas entonces, aportan el contexto de significacin y contencin del viejo.

    En este marco, entendemos la cultura organizacional como ...un modelo de presunciones bsicas -inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptacin externa e integracin interna-, que hayan ejercido influencia como para ser consideradas vlidas y, en consecuencia, ser enseadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas (Schein, 1988 citado por Felcman,1999: 71).

    El conjunto de presunciones bsicas opera inconscientemente y define la visin que la organizacin tiene de s misma y de su entorno. Esto significa que cuando una presuncin bsica ya est arraigada en el grupo, sus miembros tienden a considerar inconcebible una conducta basada en alguna otra premisa. Dicho de otro modo, estas presunciones bsicas que particularizan la dinmica de toda organizacin, se tornan en axiomas indiscutibles dentro -y podramos pensar tambin en el entorno prximo- de la organizacin.

    Barthes (1990) agrega que este orden simblico se traduce en un contrato significante mediante el cual la simbologa organizacional es interpretada de un determinado modo y no otro. De este modo, se conforma el conjunto de representaciones no siempre explcitas que conforman el modelo de funcionamiento de cada organizacin y que hace que los miembros tiendan a asignar los mismos significados a las cosas que all ocurren. Este proceso es la resultante de la negociacin dentro de una red de relaciones entre individuos, de acuerdo a la cuota de poder que cada uno de ellos posea. Romero (1989) al respecto habla de la mente

  • social que tiene el poder de ejercer, desde afuera, una presin sobre las conciencias individuales bajo la forma de normas.

    Podramos sealar entonces, coincidiendo con lo enunciado hasta aqu, que toda cultura organizacional como visin compartida de lo que est bien y lo que est mal halla su sustento en un conjunto de imgenes y representaciones que constituyen el imaginario institucional.

    De acuerdo a esta concepcin de cultura organizacional, las organizaciones son el sustento material de las instituciones y donde stas tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre sus condiciones materiales de existencia como en la constitucin de su mundo interno (Cfr. Schvarstein,1997). Esto significa que las instituciones atraviesan las organizaciones y stas a los grupos en una doble mediacin. Por lo tanto, el imaginario se conforma tanto de la dinmica grupal como de la instancia organizacional que lo contiene.

    En el contexto de nuestro estudio, la Vejez es una de las instituciones que definen las dinmicas de estas organizaciones al servicio de personas mayores. Esta cultura institucional entonces, dentro del mbito de las organizaciones de los mayores, se manifiesta en componentes tales como la funcin social de la institucin, la concepcin de desarrollo humano, la concepcin de adulto mayor y de nuestro inters en particular, la concepcin de la dimensin cognitiva en la Vejez.

    El atravesamiento de mltiples instituciones en las organizaciones genera una dimensin vertical que impone lmites y condiciona la capacidad de la organizacin de darse sus propias normas. De este modo, las organizaciones existentes para atender a las personas mayores no pueden prescindir de los valores y reglamentaciones vigentes en relacin con la Tercera Edad en una comunidad y tiempo determinado. Hay atravesamientos ideolgicos que determinarn las formas de intercambio dentro de la organizacin (ya sea sta una residencia geritrica, un hospital de da, un centro de jubilados, un programa educativo para mayores, etc.) puesto que socialmente hay una representacin del lugar del viejo en la sociedad, de su rol y posibilidades, de los tipos de instituciones a su servicio, etc. No obstante, las singularidades y valores propios de la organizacin establecen un orden horizontal por su capacidad instituyente y sus posibilidades de modificarlos.

    Se pone de manifiesto de este modo, el atravesamiento que impone el marco cultural y las expectativas y demandas generadas a los mayores desde el imaginario

  • social. Esta situacin es retroalimentada permanentemente en el interjuego entre imaginario social - imaginario organizacional y representaciones del propio viejo.

    Schvarstein (1997) diferencia la organizacin-sujeto en oposicin a aquellas organizaciones-objeto cuyo orden est determinado externamente por los atravesamientos institucionales (dimensin vertical de la organizacin). En este ltimo, el grupo se asemejara a una serie siendo bsicamente reproductor del orden institudo. El apego a la normativa, la disociacin de lo afectivo y las actitudes personales de retraccin encuentran su opuesto en un compromiso personal con la tarea y con los dems miembros, una preocupacin reflexiva en cuanto a sus procesos internos y a su relacin con el resto del grupo. En definitiva, estos polos considerados categoras analticas, hacen referencia a la materializacin de lo institudo vs. la capacidad instituyente del grupo.

    As, las normas tcitas que conforman el marco de referencia grupal, el imaginario institucional, la normativa de la organizacin y en definitiva, la cultura institucional condicionan las percepciones, las actitudes, las fuentes de valoracin, etc. de los integrantes o usuarios de la organizacin. Podemos decir entonces que hay una identidad contextual que el sujeto toma de la organizacin para atribuir un sentido preestablecido a sus prcticas.

    Entonces, si las representaciones constituyen la lectura que cada uno hace de su realidad en funcin de la interaccin con otros (constructivismo social) y de acuerdo a eso se acta, la puesta en escena que hace la organizacin del orden simblico mediante la modalidad de atencin, nos ayuda a develar la cultura institucional y su funcionamiento.

    Nuestra investigacin. Considerando que las situaciones de la cotidianeidad revelan muchas de las

    representaciones con las cuales la organizacin funciona, y en el marco de una estrategia cualitativa de investigacin, hemos adoptado un enfoque etnogrfico a fin de reconstruir las dinmicas institucionales.

    Desarrollamos nuestro estudio en una ciudad del interior de la provincia de Crdoba (Argentina) de 140 mil habitantes con aprox. un 14 % de poblacin de mayores de 60 aos de edad.

  • A los fines de identificar los elementos idiosincrticos de la realidad organizacional y sus significaciones en los usuarios del sistema se hizo necesario una inmersin de tipo intensivo en la organizacin.

    Las organizaciones consideradas para el trabajo en terreno se seleccionaron mediante un muestreo intencional. A continuacin, se especifican los criterios que subyacen a nuestra eleccin: Centros de Jubilados: Esta organizacin es definida por los mismos adultos

    mayores ya que ellos son los que organizan y coordinan la gestin. Consideramos aqu el atravesamiento de la institucin Vejez y actividad en una organizacin barrial, y otra perteneciente al centro de la ciudad. Clases de un Programa de Educacin: Se consideraron dos clases de idioma por

    los requerimientos cognitivos que este objeto de conocimiento le demanda al sujeto mayor. La institucin Vejez estara atravesada aqu por el aprendizaje y la participacin. Residencias geritricas: Este tipo de organizacin define la institucin Vejez

    mediante el deterioro y la dependencia. Se consider una organizacin barrial y otra cntrica. Hospital de da: La particularidad que nos aporta este tipo de organizacin es su

    vinculacin con la Salud Mental de la persona, ms all de la etapa evolutiva del desarrollo. Por lo tanto, y a los fines de nuestro trabajo, consideramos aqu el atravesamiento de la institucin Vejez no slo por la salud mental sino tambin por las relaciones intergeneracionales que se generan en dicho contexto. Se consideran los dos Hospitales de Da que se encuentran en la ciudad.

    Cabe destacar que se seleccionaron dos de cada tipo de organizacin para poder comparar y captar las relaciones invariantes que caracterizan a cada modelo institucional.

    Durante aproximadamente tres meses se realizaron registros etnogrficos, observaciones participantes y entrevistas. Por lo tanto, el material con que se trabaja es fundamentalmente, de naturaleza cualitativa y surge de lo acontecido en almuerzos en el comedor y la administracin de los servicios en los centros de jubilados; de distintos momentos de la jornada en las residencias geritricas; de las sesiones de terapia, de laborterapia y asamblea de hospital de da y por ltimo, de las clases semanales de idioma del programa de educacin para adultos mayores.

  • El anlisis de los datos se realiz mediante el uso de mtodos de comparacin constante para posibilitar la contrastacin y la expansin de los postulados, y se consider la triangulacin metodolgica como procedimiento de vigilancia metodolgica.

    Entendemos que el conjunto de datos obtenidos no pueden generalizarse. Sin embargo, aportan claridad sobre las modalidades de atencin brindadas a los mayores y en tal sentido, nos permiten reflexionar sobre las prcticas institucionales que tenemos en funcin de aquellas que pretendemos desde una visin ecolgica y realista de la vejez.

    Matriz del perfil descriptivo de las organizaciones En lo que sigue presentaremos la especificidad de cada tipo de organizacin en

    funcin de algunos componentes de la cultura institucional que consideramos significativos destacando aquellos atravesamientos institucionales que definen a la Vejez y sus posibilidades dentro de cada contexto. CENTRO DE

    JUBILADOS HOSPITAL

    DE DIA RESIDENCIAS GERIATRICAS

    PROGRAMA EDUCATIVO

    ! Tipo de Organizacin

    Abierta Restringida Cerrada Abierta

    ! Perfil del servicio

    Asistencial Asistencial Asistencial Tutorial

    ! Relacin instituido instituyente

    Apego a la normativa.

    Usuario como objeto

    de la atencin

    Prevalencia de lo

    institudo

    Marcada prevalencia de

    lo institudo

    Posibilidad de institur

    ! Ejercicio de la autoridad

    Estructura piramidal

    (comisin) Estructura piramidal

    Centralizada en el

    propietario

    Poder compartido

    ! Significado institucional de vejez

    Carente Usuario Enfermo mental

    Incapacitado, dependiente

    Cambio, desarrollo

    ! Prejuicios institucionales sobre los viejos

    Monotona, prdida de intereses y

    vnculos

    Etapa del curso vital

    Abandono familiar.

    Desconexin

    Etapa del curso vital

    ! Influencia en la socializacin del mayor

    Lugar de encuentro,

    activ. de recreacin

    Espacio de intercambio

    intergenerac.

    Escasa Relacin entre pares, estmulos

    estructurados

  • ! Concepciones de la cognicin en la Vejez

    Acento en el declive

    Posibilidad de

    autorreflexin y cambios

    conductuales

    Hiptesis regresiva

    Potencialidad

    ! Estimulacin Cognitiva

    No se presentan

    estmulos ni presiones del

    ambiente

    Hay estmulos

    estructurados

    No se presentan

    estmulos ni presiones del

    ambiente

    Hay estmulos

    estructurados

    A modo de conclusin.

    Las modalidades de atencin de distintos contextos institucionales estn atravesadas por el imaginario y la cultura institucional, lo cual constituye una herramienta fundamental de anlisis por su potencial aplicabilidad para la optimizacin de la prctica social.

    Sin desconocer la naturaleza cualitativa de nuestra aproximacin al contexto natural y sus limitaciones para generalizar el conjunto de datos analizados, destacamos la importancia de los enfoques etnogrficos de investigacin a los fines de un anlisis situado de las interacciones y significaciones que definen toda prctica social.

    A nuestro modo de ver, y en trminos de una simplificacin selectiva, podemos identificar dos polos en la consideracin de la cultura institucional:

    Cuando el estilo imperante dentro de la cultura institucional tiende a ser regresivo no se generan espacios de reflexin sobre las dinmicas o relaciones lo cual limita las posibilidades y recursos que se le ofrecen a la persona mayor para satisfacer sus necesidades de autorrealizacin. El imaginario institucional en estos casos, acenta generalmente el deterioro y la fragilidad en la vejez y en la organizacin adquiere fundamental importancia lo institudo en oposicin a la capacidad instituyente de los usuarios de los servicios.

    Por el contrario, en aquellos contextos institucionales que se favorece el desarrollo de la persona mayor, el imaginario institucional en torno al viejo y sus posibilidades, deviene de una concepcin realista y ecolgica. Se promueve as, la capacidad de instituir de los sujetos dentro de la organizacin y un mayor compromiso con la tarea-objetivo de la misma.

  • En definitiva, pretendemos destacar que cada organizacin desde la especificidad del servicio que brinda, se define en funcin del recorte de la imagen de Vejez que se prioriza en el imaginario que la sostiene.

    As, los centros de jubilados atraviesan la institucin vejez con la idea de viejo careciente a quien es necesario sostener y paliar en sus necesidades. El nfasis est en la representacin del envejecimiento desde el punto de vista biolgico.

    Las residencias geritricas, definen la Vejez desde el deterioro y el imaginario organizacional fortalece este recorte. La representacin que subyace refiere principalmente al abandono social que padece el sujeto en esta etapa de su vida y la dependencia fsica.

    La organizacin de los Hospitales de Da los rotula por su problema psicolgico y la persona se reconstruye a partir de ese estigma, mientras que en los contextos de las dinmicas alicas del programa educativo, la imagen de vejez se define en funcin de las potencialidades acentuando una representacin social del envejecimiento.

    Observamos as, una espiral viciosa en tanto el recorte que sostiene el imaginario organizacional en torno a la institucin Vejez es fortalecido mediante las modalidades de atencin que se ofrecen a los usuarios, a la vez que son legitimadas por las propias representaciones del viejo.

    De este modo, la asociacin entre la imagen de viejo, el tipo de atencin institucional y el lugar asignado a lo cognitivo en los contextos observados, definen la funcin de tutelaje que estas organizaciones asumen respecto a la persona mayor. Esto limita el desarrollo intelectual que potencialmente le permitira al viejo su participacin crtica y autogestin en los contextos organizacionales a su servicio.

    No pretendemos aqu haber agotado el anlisis pero a nuestro modo de ver, la reflexin sistemtica sobre el imaginario y la cultura institucional puede ser un elemento superador en el contexto de la organizacin si en la reconsideracin crtica de las prcticas sociales se ven implicados todos aquellos hacedores de la misma. Esto requiere una pronta articulacin de la teora y la prctica gerontolgica como campos mutuamente constitutivos y dialcticamente relacionados a fin de favorecer la formacin de un contexto proactivo para la persona mayor sea cual fuere el tipo de organizacin.

  • Bibliografa

    -BARTHES, R. Elementos de semiologa. En La Aventura Semiolgica. Paids. Barcelona. 1990.

    -FELCMAN, I. Culturas Organizacionales. Los aportes de estudios empricos cuantitativos. En Nuevos Roles y Desafos del Analista Organizacional. Tensiones y Paradojas. IV Simposio Nacional de Anlisis Organizacional, II del Cono Sur. Facultad de Ciencias Econmicas, UBA. 1999.

    -FERICGLA, J.1992. Envejecer. Una antropologa de la Ancianidad. Edit. Anthropos, Barcelona.

    -SCHEIN, E. La Cultura empresarial y el liderazgo. Plata y Janes Editores. Barcelona. 1988. -SCHVARSTEIN, L. Psicologa Social de las Organizaciones. Nuevos aportes. Paids. Bs.As.

    1997. -ROMERO, Grupo. Objeto y Teora. Lugar Editorial. Bs.As. 1989.