Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la...

20

Transcript of Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la...

Page 1: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,
Page 2: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, nació en Madrid el 14 de septiembre

de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: sus primeros años

transcurrieron en la Villa y Corte.

Estudió en el colegio imperial de los jesuitas y en las universidades de Alcalá de Henares y

Valladolid. Parece que fue en esta última ciudad, capital de la corte entre 1601 y 1606,

donde aparecen sus primeros poemas bajo el seudónimo de Miguel de Musa, parodiando

los de Luis de Góngora, quien no tardó en contestarle. Quevedo y Góngora se

intercambiaron hirientes versos y envenenados comentarios que aludían velada o

abiertamente a sus propias vidas. De estas pullas y chanzas nació una declarada

enemistad de duradera existencia. Según parece, esta rivalidad no se limitó sólo al papel.

"Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no he tenido medio jamás”,

estas palabras autobiográficas de Lope son también aplicables a Don Francisco, al menos

en cuanto a su relación con otros grandes hombres de su época; es conocida su distancia

con Juan Ruiz de Alarcón, Juan Pérez de Montalbán o el Conde de Villamediana, así como

su sintonía con Lope de Vega, Cervantes y Antonio Hurtado de Mendoza.

Su vida discurrió cerca de la Corte en una intensa actividad política desde los mismos

centros del poder; tal “status” le trajo honores y amarguras: la Cruz de Santiago o el

señorío de Torre de Juan Abad; y dos destierros, uno en los dominios de su señorío y otro

en San Marcos de León. Fallece Quevedo el 8 de septiembre de 1645, en Villanueva de

Infantes, en cuya iglesia parroquial de San Andrés Apóstol, cripta de Santo Tomás de

Villanueva, se encuentran sus restos.

Quevedo tocó todos los géneros y temas en sus modalidades de verso y prosa. Esta

multiplicidad de registros propició la genialidad de sus escritos con que el idioma se vio

dotado de solidez y grandeza.

Como es habitual en otros autores también, la música y sus géneros, en especial la danza

y los bailes, irrumpen en su obra. Cita, así, en numerosas ocasiones, bailes como la

Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija, Vaquería y Carretería (Entremés de La

Ropavejera), o la Jácara.

No es, pues, casual que el Grupo Coral Accento, interesado desde sus orígenes en la

relación de música y poesía, recuerde a Francisco de Quevedo y su entorno, como ya lo

hiciera con Lope de Vega.

Page 3: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

EEll pprrooggrraammaa.. PPrriimmeerraa ppaarrttee

11.. FFuueeggoo ddee DDiiooss AAnnóónniimmoo.. CCaanncciioonneerroo mmuussiiccaall ddee TTuurríínn 22.. NNoo mmee ttiirreess fflleecchhaass MMaatteeoo RRoommeerroo ((MMaaeessttrroo CCaappiittáánn)) 33.. ¿¿AA qquuiiéénn ccoonnttaarréé mmiiss qquueejjaass?? MMaatteeoo RRoommeerroo ((MMaaeessttrroo CCaappiittáánn)) 44.. EEssccuurreeççee llaass mmoonnttaaññaass MMaannuueell MMaacchhaaddoo 55.. SSaallttee yy bbaaiillee AAnnóónniimmoo.. CCaanncciioonneerroo mmuussiiccaall ddee TTuurríínn 66.. DDee ttuu vviissttaa cceelloossoo CCaanncciioonneerroo ddee llaa SSaabblloonnaarraa 77.. EEnn eessttaa llaarrggaa aauusseenncciiaa AAnnóónniimmoo.. CCaanncciioonneerroo mmuussiiccaall ddee TTuurríínn 88.. PPoorr llaa ppuueennttee,, JJuuaannaa AAttrriibbuuiiddoo aa FFrraanncciissccoo GGuueerrrreerroo 99.. LLaa mmoorreennaa qquuee yyoo aaddoorroo GGaabbrriieell DDííaazz BBeessssoonn.. CCaanncciioonneerroo ddee llaa SSaabblloonnaarraa

SSeegguunnddaa ppaarrttee

11.. SSii ttuuss oojjooss ddiivviinnooss JJuuaann BBllaass ddee CCaassttrroo.. CCaanncciioonneerroo ddee llaa SSaabblloonnaarraa 22.. OOjjooss ccllaarrooss,, sseerreennooss AAttrriibbuuiiddoo aa FFrraanncciissccoo GGuueerrrreerroo 33.. CCuurraa qquuee eenn llaa vveecciinnddaadd MMaatteeoo RRoommeerroo ((MMaaeessttrroo CCaappiittáánn)) 44.. ¡¡AAyy,, mmaallooggrraaddooss ppeennssaammiieennttooss mmííooss!! AAnnóónniimmoo.. CCaanncciioonneerroo mmuussiiccaall ddee TTuurríínn 55.. LLaa CChhaaccoonnaa JJuuaann AArraaññééss 66.. ¡¡AAyy,, aammaarrggaass ssoolleeddaaddeess!! AAnnóónniimmoo.. CCaanncciioonneerroo mmuussiiccaall ddee TTuurríínn 77.. EEnnttrree ddooss mmaannssooss aarrrrooyyooss MMaatteeoo RRoommeerroo ((MMaaeessttrroo CCaappiittáánn)) 88.. ¡¡AAll eennrreeddaaddoorr!! AAnnóónniimmoo.. CCaanncciioonneerroo mmuussiiccaall ddee TTuurríínn

Page 4: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Amigos y enemigos (por orden de aparición)

Luis Góngora y Argote (1561 – 1627)

Nace el 15 de junio de 1561 en Córdoba. Estudió en Salamanca. Tras recibir órdenes

menores en 1585, fue nombrado racionero de la Catedral de Córdoba de cuyo cabildo

recibió el encargo de viajar por toda España. Ya desde joven, sus escritos atrajeron la

atención de músicos y recopiladores.

De 1613 es su trabajo inacabado Soledades, cuya publicación fomentó el gusto de los

culteranos y el rechazo de los conceptistas.

Como ya se ha dicho, su enemistad con Quevedo era manifiesta, y si éste habla de la

nariz de Gongorilla, no rehúye Don Luis cuadrar la métrica de algún verso con la cojera

del Señor de Torre de Juan Abad. También hubo desavenencias con Lope.

Amigo de diversiones y ocios poco edificantes, sufrió críticas y amonestaciones, lo que no

impidió que, por su prestigio, llegase a ser nombrado Capellán Real en 1617.

Fallece en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627. En este programa recordamos algunas

de sus letras.

Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)

Nace en Madrid el 25 de noviembre de 1562, estudió con el escritor y músico Vicente

Espinel hombre profundamente respetado por Cervantes y el propio Lope, y,

paradójicamente, amigo de Góngora. Sigue sus estudios en el llamado más tarde Colegio

Imperial de los jesuitas, centro de estudios, posteriormente, del propio Quevedo.

La admiración entre Lope y Quevedo consta, así como su rivalidad con Góngora; aunque

con Cervantes mantenía una confesada antipatía, éste lo consideraba “monstruo de la

naturaleza” por la magnitud y calidad de su obra.

Fallece en su ciudad natal el 27 de agosto de 1635.

Autor muy prolífico, se le atribuyen millares de sonetos y más de 1700 comedias, así

como epopeyas y novelas. En su dilatada obra recibe frecuente atención la música y la

danza, y diversos autores musicaron sus textos.

Su vida, en ocasiones licenciosa, y algún exceso por escrito, le acarrearon condenas y

destierros. Dejó constancia de sus amores en mentidos nombres que aludían a mujeres

reales ( Filis, Belisa… por Elena, Isabel, Marta…)

Su muerte en agosto de 1635 trajo consigo publicaciones elogiosas dentro y fuera de

España.

Page 5: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Pedro Calderón de la Barca nace en Madrid el 17 de enero de 1600. Estudió en el Colegio

Imperial de los Jesuitas y luego en Alcalá de Henares, como anteriormente hicieran Lope

y Quevedo.

Durante un tiempo, ejerció la milicia con intervención en diversas contiendas; asimismo,

un cierto carácter pendenciero le granjeó enemistades y contratiempos. De 1625 datan

sus primeras obras para la Corte.

En 1635, año de la muerte de Lope, el Rey le nombra director del Coliseo del Buen Retiro

y pasa a dirigir los espectáculos de palacio; por esas fechas tienen lugar

representaciones musicales, entre las que destacan las compuestas por Juan Hidalgo.

Tras algunos contratiempos (el cierre de los corrales de comedia por la muerte de la

reina Isabel de Borbón y el príncipe Baltasar Carlos), y nombrado secretario de Duque de

Alba (1649), ingresa en la orden Terciaria (1650) y se ordena sacerdote (1651). Es

nombrado Capellán de honor del Rey Felipe IV (1663) y Capellán Mayor de Carlos II

(1666), sin dejar su producción dramática.

Fallece en Madrid el 25 de mayo de 1681.

LLLLLLLLoooooooossssssss mmmmmmmmúúúúúúúússssssssiiiiiiiiccccccccoooooooossssssss

(por orden de aparición)(por orden de aparición)(por orden de aparición)(por orden de aparición)

Francisco Guerrero (1528 – 1599)

Francisco Guerrero, nace en1528 en Sevilla. Muy joven, ingresa en el coro de la Catedral, donde inicia su formación. Fue maestro de capilla de la Catedral de Jaén (con sólo 18 años) y de la de Málaga. De las experiencias en Tierra Santa, nació su libro “El viage a Hierusalem”, en el que también consta su apresamiento por piratas a su regreso. Es contratado por el Coro de la Catedral de Sevilla, ciudad donde fallece víctima de la peste en 1599.

Compuso abundante obra sacra y profana, como atestigua su libro “Canciones y villanescas espirituales”, publicado en Venecia en 1589, así como otras obras que recoge algún Cancionero.

Su nombre, junto con el de Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, forma la triada de los más grandes polifonistas del Renacimiento español.

Page 6: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Juan Blas de Castro (1561 – 1631)

Nace en Barrachina alrededor de 1561. En 1592 entra al servicio del Duque de

Alba en Alba de Tormes junto con Lope, con quien mantuvo una estrecha

amistad toda su vida. Desde 1597 fue músico de cámara de Felipe III.

Fue muy elogiado por Tirso de Molina y Hurtado de Mendoza, y especialmente por su

amigo Lope, que le cita en numerosas ocasiones con palabras laudatorias, en tanto que

Juan Blas musicó muchos de sus textos. De esta colaboración y amistad quedan

abundantes testimonios, como los versos dedicados al músico en La Bella Malmaridada:

“cantan y dan dulce guerra, / llevando el cielo en compás, /a los tonos de Juan Blas, /

que es un ángel en la tierra”/. Tirso manifestaba que “baste, para saber que fueron

excelentes, el dar por autores de los tonos a Juan Blas”.

Se sabe que, a su muerte, 771 tonos fueron llevados al Alcazar Real por orden de Felipe

IV, donde desaparecieron en un incendio.

El Cancionero de la Sablonara contiene 18 obras suyas.

Fallece en Madrid en 1631.

Maestro Capitán (1575 – 1647)

Nace en Lieja en 1575 y muere en Madrid en 1647. Desde 1594, cantor; y desde 1596,

director de la Capilla Real. Maestro de música de Felipe II y Felipe IV, así como de

Gaspar Sanz.

Cantor, profesor de viola de gamba, guitarrista y compositor, fue considerado el mejor

músico entre sus contemporáneos. Su aportación al estilo de los “tonos humanos”

españoles es altamente considerada. La nueva forma de policoralidad tiene reflejo en su

Dixit Dominus.

Como director de la Capilla Real, fue el maestro de muchos músicos que la integraban.

Murió en Madrid en 1647.

Gabriel Díaz Bessón (1590 – 1638)

Nace alrededor de 1590 en Alcalá de Henares. En 1616 es nombrado maestro de capilla

de la Colegiata de Lerma; en 1621 lo encontramos en el cabildo de Córdoba, con la

recomendación de Luis de Góngora; en 1623 es maestro de la capilla del real Convento

de la Encarnación de Madrid; en 1624 vuelve a Córdoba, y en 1637, al Convento de la

Encarnación, donde acabó su vida profesional, desempeñando simultáneamente el puesto

de cantor en la capilla musical de Felipe IV.

Fue también amigo de Lope, quien lo cita en la dedicatoria de la obra “Carlos V de

Francia”. La mayor parte de su extensa obra se perdió en el terremoto de Lisboa (536

villancicos, 114 motetes y otro centenar de obras). Las conservadas son especialmente

conocidas a través de Cancioneros.

Fallece en Madrid en 1638.

Page 7: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Manuel Machado (c1590 – 1646)

El portugués Manuel Machado estudió en la catedral de Lisboa. Se traslada a

España donde en 1610 es nombrado músico de la Capilla Real; allí desarrolló su arte

durante muchos años. Felipe IV lo nombró músico de su palacio en 1639; y, en 1642, le

otorgó reconocimiento por sus años de servicio.

Juan Arañés (¿? – 1649)

Muy poco se conoce de este autor. Se estima que nació en Alcalá de Henares. Entre 1614

y 1620 es maestro de capilla de la Catedral de Lérida. Se traslada a Roma al servicio del

Duque de Pastrana. En 1624 se publica allí su “Libro Segundo de tonos y villancicos a

una, dos, tres y quatro voces. Con la Zifra de la guitarra Espannola a la usanza romana"

que dedica al Duque; libro en que figuran doce canciones para voz y guitarra. También

se conocen otras 6 canciones incluidas en el cancionero de la Casanatense.

Torna a España y es nombrado maestro de canto de La Seo de Urgell, donde fallece en

1649.

Los textos (por orden alfabético)

¿A quién contaré mis quejas? Mateo Romero (Maestro Capitán)

Esta obra parece inspirada en una canción tradicional anterior que figura en el tratado de

Francisco de Salinas (1513 – 1590) «De música libri septem» con el nombre de «Las

quexas», y que se inicia con el verso «¿A quien contaré mis quexas, mi lindo amor?».

El texto del programa pertenece a «La Arcadia» (1598) de Lope de Vega (1562 - 1635).

En la composición de Maestro Capitán sólo figuran tres estrofas, y se parte de las primeras

cuatro notas de la obra descrita por Salinas.

¿ A quién contaré mis quejas, cuando de oirlas te guardes pues que ya tengo cobardes

piedras, paredes y rejas? Y ¿adónde iré si me dejas

siendo el alma que me anima?

Page 8: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Vuelve, vuelve señora y estima, el mal con que me atormentas que es lástima que no sientas lo que a las piedras lastima.

Si el largo tiempo no fuerza

mis agravios y tus daños, en la mitad de mis años

habré de morir por fuerza; que si la vida se esfuerza con una flaca esperanza,

vana fue la confianza de pensar que una mujer

en dejando de querer deje de tomar venganza.

Porque de varios caminos has hecho prueba en mi fe;

que quien sin pasión las ve,

dice que son desatinos. Vuelve tus ojos divinos a mis lágrimas humanos

que vengarse es de tiranos; baste que para mi mengua

remita el tiempo a mi lengua los agravios de tu mano.

Yo me acuerdo hermosa Isbella

y estas selvas son testigos, que juramos ser amigos

junto aquesta fuente bella; y que mirándote en ella,

por más señas, te di aviso del loco amor de Narciso;

mas ¿Qué mayor que querer persuadir una mujer

que aborrece los que quiso?

De este mi penar se arguye, Según la tengo por fuerte,

que aun hasta la propia muerte de los desdichados huye;

el alma me restituye, si la estimas en tan poco; pero en vano te provoco,

que, puesto que me la des, no querrá vivir después

en aposento de loco.

¡Al enredador! Anónimo. Cancionero musical de Turín

Graciosa letra que habla de las vecinas levantadas en armas para vengar el amor burlado

y desengañado. Podríamos imaginar al enredador como un personaje de carne y hueso,

desvergonzado y mujeriego, que dijera “Ya no tengo que perder – que soy poeta en efeto

– y por decir un conceto – deshonraré una mujer” (Es tu firmeza tan poca de Quevedo),

pero más atinado sería considerar que nuestro personaje es el mismo amor, ingrato y

doloroso, del que sólo nos queda decir “¡Qué cuidados a millares!, - ¡que encuentros de

pareceres!, - ¡que limitados placeres! - ¡y que colmados pesares! (En lo penoso de estar

enamorado de Quevedo).

Estribillo: Al enredador, al enredador veçinas, al enredador

al enredador, al enredador

El hijo de la vagaça, de venus el bastardillo, al que usa de cuadrillo, y con él las almas pasa

al que ni fuera ni en casa dexa de darnos dolor.

Estribillo

Tendido en la manta yaçe, Asido tengo al cruel;

Venid y hagamos con él Lo que con nosotros haçe, Para hazer burlas naçe, Mofemos al burlador.

Estribillo

Page 9: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Echémosle un laço fuerte, Porque escaparse no pueda, Que también él nos enreda Con lazo que da la muerte,

Y si lagrimillas vierte, Sepa que es rigor.

Estribillo

No hemos de dexar el juego Porque grite y forme quexa,

, pues tampoco amor nos dexa Por lástima ni por ruego, Vuele por el ayre el ciego

Como buela su favor.

Estribillo

¡Ay, amargas soledades! Anónimo. Cancionero musical de Turín

Este texto de Lope de Vega empieza recordando a Filis (su amante Elena Osorio) como

punto de partida a un breve y melancólico apunte autobiográfico. Se trata de una

composición a dos voces, de sencilla pero fuerte expresividad, que el Grupo Coral

Accento distribuye entre voces femeninas y masculinas alternativamente.

¡Ay, amargas soledades de mi bellísima Filis,

destierro bien empleado del agravio que la hice! Envejézcanse mis años

en estos montes que vistes, que quien sufre como piedra

es bien que en piedras habite.

¡Ay, horas tristes, cuán diferente estoy

del que me vistes!

¡Con cuánta razón os lloro, pensamientos juveniles

que al principio de mis años cerca del fin me trujistes!

Retrato de mala mano, mudable tiempo, me hiciste;

sin nombre no me conocen aunque despacio me miren.

¡Ay, horas tristes, cuán diferente estoy

del que me vistes!

Letra ha sido sospechosa, que clara y oscura sirve, que por no borrarla toda,

encima se sobrescribe. Pienso a veces que soy otro hasta que el dolor me dice

que quien le sufre tan grande ser otro fuera imposible.

¡Ay, horas tristes,

cuán diferentes estoy del que me vistes!

¡Ay, malogrados pensamientos míos! Anónimo. Cancionero musical de Turín

El texto de esta obra está constituido por unas octavas atribuidas a Pedro de Padilla

(1540 – 1599), una reflexión sobre los proyectos y amores de la juventud.

Page 10: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

¡Ay, malogrados pensamientos míos, en juveniles años acabados,

desordenados, torpes desvaríos, en rigurosa estrella comenzados!

¿Quién sufrirá tan ásperos desvíos, ni la violencia de mis tristes hados,

ni quién tendrá esperanza ya en los bienes, si el mal se esfuerza y crecen los desdenes?

¡Oh, cuántos daños nacen de una ausencia,

cuántos temores y desconfianzas! Y aún es sufrible esta áspera dolencia, si no fuesen tan ciertas las mudanzas.

Que armarse un tierno pecho de paciencia ¿de qué puede servir sin esperanzas, y dar el alma en prendas y en rehenes,

si el mal se esfuerza y crecen los desdenes?

Confiésote, divina, amada prenda, por quien en vida estoy deshecho en llanto

que no puedo pensar en que te ofenda ni la falta del bien sintiera tanto; pero tan a mi costa vi la enmienda

y de mis miembros casi ya el quebranto que tú harás cómo mi muerte ordenes,

si el mal se esfuerza y crecen los desdenes.

Ya el entrañable y riguroso cielo, de mi mal no cansado en tantos años,

ha cerrado las puertas al consuelo y abierto un ancho piélago a los daños;

y en apariencias de un piadoso celo me da unos disfrazados desengaños,

en que dará mi vida mil vaivenes, si el mal se esfuerza y crecen los desdenes

Cura que en la vecindad Mateo Romero (Maestro Capitán)

Este texto de Góngora aparece también intitulado en algún papel como «Villancico a Lope

de Vega», y, sabiéndose la antipatía mutua, parece más que posible.

Estribillo: Cura que en la vecindad vive con desenvoltura, ¿para qué le llaman cura, si es la misma enfermedad?

El Cura que seglar fue,

y tan seglar se quedó, y aunque órdenes recibió hoy tan sin orden se ve, pues de sus vecinas sé

que perdió la continencia, no le llamen Reverencia, que se hace Paternidad.

Estribillo

Si una y otra es su comadre de cuantas vecinas vemos,

de hoy más su nombre mudemos de Cura en el de Compadre:

y si le llamare Padre

algún rapaz tiernamente, la voz de aquel inocente

misterio encierra y verdad.

Estribillo Cura que a su barrio entero

trata de escandalizallo, ya no es cura, sino gallo de todo aquel gallinero;

que enfermó por su dinero a las más que toca el preste

ya no es cura, sino peste por tan mala cualidad.

Estribillo

Page 11: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

De tu vista celoso Cancionero de la Sablonara

En el manuscrito Jardí de Ramelleres recopilado por Gavino Branca y editado en

1635, se encuentran 440 poesías, de las que 240 son seguidillas, y entre ellas, la graciosa

y picaresca en eco «De tu vista celoso». Ésta consta de 45 estrofas, pero aquí sólo se

reproducen las cantadas en el programa; no obstante, el texto completo puede ser

consultado en la página web de la Asociación.

La denominación de “Seguidillas en eco” viene de que la primera palabra del cuarto verso

de cada estrofa, es fonéticamente próxima a las dos últimas silabas del tercer verso; así,

repitiendo una parte de la palabra que se acaba de pronunciar, unido al recurso musical de

reiterar las repeticiones con rapidez en su ejecución, da la sensación del efecto acústico en

eco.

De tu vista celoso paso mi vida,

que me dan mil enojos ojos que a tantos miran.

Para que no nos falte

plata y vestidos, las mujeres hagamos

gamos nuestros maridos.

Acostándose un cura, muerto de frío,

dijo entrando en la cama: Ama, vente conmigo.

Mi marido y el tuyo

se van al Soto, y con nuestros conciertos

ciertos serán los toros.

En esta larga ausencia Anónimo. Cancionero musical de Turín

Tema del amor ausente, jugando con el sol (el amor) la noche (la ausencia) y el alba (la

esperanza y alegría del bien que se vislumbra), es tema y juegos utilizados por Quevedo,

por ejemplo, en su poema «Amante ausente que escoge por maestro la piedra Imán», o

«A los ojos de Lisi, volviendo de larga ausencia». Este título figura también en el

Cancionero Musical de Lope de Vega (Vol. II).

En esta larga ausencia, donde mi desengaño y tu memoria

acaban mi paciencia, comienza mi dolor la triste historia,

discurso de una vida., bien empleada, pero mal perdida.

Aquí, donde se viste

de dos albas el sol en noche oscura, eternamente triste,

ausente de tu luz serena y pura, vive mi alma asida

al cuerpo triste de quien eres vida.

Aquí, para cuidado tan desigual, la muerte me reserva

que falte a mi ganado del Tormes agua y de su prado hierba,

que ausente el dueño mío ni hierba lleva el prado ni agua el río.

¿Cuándo, señora mía,

vera mi alma ausente y lastimada de tu sereno día

el alba destos montes coronada? Mas ¿quién habrá que aguarde

un bien que huye y se alcanza tarde?

Page 12: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Entre dos mansos arroyos Mateo Romero (Maestro Capitán)

Esta canción, como tal, figura en «La prudente venganza» de Lope, una de las cuatro

«Novelas a Marcia Leonarda». En esta novela, como en otras obras, Lope cita a su amigo

Juan Blas de Castro, músico incluido en este programa, e incluso lo utiliza como personaje

de «La Arcadia» y «Los Pastores de Belén».

El texto de la obra musicada tiene más estrofas que el de la novela; en esta última no se

incluye desde el verso «Al castigo de sus burlas…» hasta el final.

Entre dos mansos arroyos, que de blanca nieve el sol, a ruego de un verde valle, en agua los transformó;

mal pagado y bien perdido propia de amor condición,

que obliga con los agravios, y con los favores no,

estaba Silvio mirando del agua el curso veloz,

corrido de que riendo se burle de su dolor.

Y como por las pizarras iba dilatando el son,

a los risueños cristales dijo con llorosa voz:

Como no saben de celos ni de pasiones de amor,

ríense los arroyuelos de ver cómo lloro yo.

Si amar las piedras se causa de sequedad y calor,

bien hace en reírse el agua, pues por fría nunca amó. Lo mismo sucede a Filis,

que para el mismo rigor es de más helada nieve que los arroyuelos son.

Ellos en la sierra nacen, y ella entre peñas nació,

que sólo para reírse ablanda su condición.

Al castigo de sus burlas tan necia venganza doy,

que estos dos arroyos miran en mis ojos otros dos.

Lágrimas que dan venganza notables flaquezas son; mas deben de ser de ira

que no es posible de amor. No me pesa a mí de amar

sujeto de tal valor, que apenas puede a su altura

llegar la imaginación. Pésame de que ella sepa que la quiero tanto yo,

porque siempre vive libre quien tiene satisfacción. Por eso digo a las aguas que risueñas corren hoy,

trasladando de su risa las perlas y la ocasión:

Como no saben de celos ni de pasiones de amor,

ríense los arroyuelos de ver cómo lloro y

Al castigo de sus burlas tan necia venganza doy,

que estos dos arroyos miran en mis ojos otros dos.

Lágrimas que dan venganza notables flaquezas son; mas deben de ser de ira

que no es posible de amor. No me pesa a mí de amar

sujeto de tal valor, que apenas puede a su altura

llegar la imaginación.

Pésame de que ella sepa que la quiero tanto yo,

porque siempre vive libre quien tiene satisfacción. Por eso digo a las aguas que risueñas corren hoy,

trasladando de su risa las perlas y la ocasión:

Como no saben de celos ni de pasiones de amor,

ríense los arroyuelos de ver cómo lloro yo.

Page 13: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Escureçe las montañas Manuel Machado

Escureçe las montañas de Guadarrama el otubre y confusamente al cielo quiere igualar con sus cumbres.

Y esta mudanza, Filis, en el tiempo previene las que amor haçe en mi pecho,

pues naçe alegre la esperanza mía en la ocasión que todo se marchita.

Fuego de Dios Anónimo. Cancionero musical de Turín

Este romance es otro ejemplo de la recopilación de letras anteriores, que inspiraron a

Pedro Calderón de la Barca (1600 – 1681) la redacción de su comedia «¡Fuego de Dios en

el querer bien!»

Es un dúo homofónico, que añade, sin que figure en el texto, la palabra amén, de

indudable reposo para el discurso musical.

¡Fuego de Dios en el bien querer! ¡Fuego de Dios en el querer bien!

Yo ví una mozuela de buen parecer, liberal de manos y corta de pies.

Preguntome un día porque la miré

¿qué es su pensamiento de vuestra merced?

Dígela, mi alma, yo la quiero bien

respondióme luego, yo a él también.

¡Fuego de Dios en el bien querer! ¡Fuego de Dios en el querer bien!

Yo soy mas tierno que hecho de alcacer,

dí luego en amalla a los portugués.

Sustentaba el alma en el amor fiel, pobre de dinero

y rico de fé. No nos concertamos

en todo aquel mes,

que un amante pobre camina sin piés.

Díjome un testigo

de mi padecer, perderéis el seso

amante novel. Conquistáis empresa

De hermosa muger A puro suspiros, Moneda sin ley,

Sin ver que por ellos No habrá mercader

Que un palmo fiado de cintas os dé.

Por buenos doblones,

Si queremos bien, Las señoras damas Nos harán merced.

¡Fuego de Dios en el bien querer! ¡Fuego de Dios en el querer bien!

Tiempo de Leandro ¡qué buen tiempo fue! Dios perdone a Ero, Matóse por el.

Page 14: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Ya pasó Amadís Lleno de oropel,

Y Reinaldos diestro De espada y broquel. Por selvas y montes

Sin jamás caer Andaban las damas

En un palafren Habia doncellas

De cuarenta y seis Y agora de trece Piden de comer Hay agora tias,

Dios las haga bien, que luego las muestran

a hilar y teger, y salen tan diestras

En tiempo de un mes,

Que sacan el alma Al mas bachiller

¡Fuego de Dios en el bien querer! ¡Fuego de Dios en el querer bien!

Si teneis acaso Las armas del Rey,

Entrareis rompiendo, Y querrán os bien.

No hay vara de alcalde Ni de otro juez

Que tanto respeten Como a Plus de Argel

Anden segovianos Que yo vi ante ayer Matar una garza Con dos veces diez

¡Fuego de Dios en el bien querer! ¡Fuego de Dios en el querer bien!

La Chacona Juan Arañés

También conocida como «Un sarao de la Chacona», se trata de una danza española, en

boga en el siglo XVII, de carácter desenfadado, y “diabólica”, según algunos moralistas,

lo que motivó su prohibición en 1615 por el Consejo de Castilla.

Tuvo tal predicamento, que pasó nuestras fronteras, y, más tarde, autores como Bach,

Pachelbel o Muffat componen obras con este nombre.

El término chacona es ampliamente utilizado por nuestros escritores: Lope, Cervantes,

Góngora y, ¿cómo no?, Quevedo, que la considera música “mulata y atrevida”; tanto la

considera, que, en «Los valientes y tomajonas», dibuja el árbol genealógico de las

“danzas nuevas”, con ella en lugar preferente.

Un sarao de la chacona se hizo el mes de las rosas,

huvo millares de cosas y la fama lo pregona.

A la vida vidita bona vida, vamonos a Chacona!

Porque se casó Almadán, se hizo un bravo sarao,

dançaron hijas de Anao con los nietos de Milán.

Un suegro de Don Beltrán y una cuñada de Orfeo començaron un guineo y acabólo un’amaçona y la fama lo pregona.

A la vida vidita bona

vida, vamonos a Chacona!

Page 15: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

La morena que yo adoro Cancionero de la Sablonara

Dos son las letrillas de Quevedo con este título y tema, que, si bien presentan claras

variaciones, mantienen casi intacto el estribillo y el tema en ambas versiones. De

trasfondo burlesco y satírico, el protagonista nos canta cómo los remedios para los males

intestinales de su ingrata amada le van a dejar con la bolsa vacía.

La Morena que yo adoro Y más que a mi vida quiero,

En mayo toma el acero Y en todos los meses oro.

La morenica del cielo de condición tan ingrata, que opilaciones de plata

la tiene puesta en desvelos, ya que la hermosura adoro,

procuro ser perulero. En mayo toma el acero

Y en todos los meses oro.

El acero que sabemos Toma por su inclinación Estremos son de afición

De hazer muy finos estremos No guarda el amor decoro

Porque el ángel por quien muero En mayo toma el acero

Y en todos los meses oro.

NNoo mmee ttiirreess fflleecchhaass MMaatteeoo RRoommeerroo ((MMaaeessttrroo CCaappiittáánn))

Este texto anónimo, junto con el de «No me tires flechas» del riojano Francisco López de

Zárate (1580-1658) y con el «Ya no más, rapacillo ciego» de un autor del que sólo se

conoce su nombre, Juan Luis, se consideran imitaciones del romance «Ya no más,

ceguezuelo hermano», también conocido como «A la fuente va del olmo» de Luis de

Góngora.

No me tires flechas Rapaz Cupido

Que es tirallas al aire Contra un rendido

Si las ocasiones perdidas Juzga por executadas,

Las flechas desperdiciadas No es posible hagan heridas;

Ni las almas tan rendidas Son capaces de mis daños Pues ni modos, ¡ay!, ni

engaños Que de ti no haya sufrido.

Que es tirarlas al aire Contra un rendido.

Si las flechas no te han quedado

Ni en mí lugar para más Suspende el fin con que vas,

Pues lo tienes alcançado. Rendido de mi cuidado

Tus golpes sentir no puedo Ni dar mas lugar al miedo

Por tenerle tan perdido. Que es tirarlas al aire

Contra un rendido.

Page 16: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Ojos claros, serenos Atribuido a Francisco Guerrero

El conocidísimo poema de Gutierre de Cetina es musicado probablemente por Francisco

Guerrero

Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.

Por la puente, Juana. Atribuido a Francisco Guerrero

Es cosa conocida la habitual utilización de refranes y expresiones, como el de “Por la

puente se va a casa, que no por el agua”, y Juana como personaje popular de nombre

común; de este refrán tomó Lope el título de su comedia «Por la puente Juana, que no por

el agua», en cuyo Tercer Acto unos músicos cantan la cancioncilla de igual título; en ella

se reflexiona sobre el paso de la vida y la inutilidad de las pasiones juveniles. De la

honestidad de ésta y de otras comedias, y del buen hacer de su amigo Lope, informa

Quevedo por escrito, otorgándoles administrativa autorización.

Por la puente, Juana, que no por el agua.

Agora que el tiempo

con las manos francas de jazmín y rosa compone tu cara

y da a tus cabellos el oro de Arabia,

a tus dientes perlas y a tus labios grana, tu provecho busca,

mira que te engañan de mancebos locos

las promesas falsas.

No aguardes que el mismo,

con la mano helada, marchite las rosas,

vuelva el oro en plata. Vas por agua agora desnuda y descalza

sin ver que los tiempos pasan como el agua.

Tiene el interés

una puente larga que llega a las Indias

sin llevar armada: paso de discretas

y puente que pasan los cuerpos vestidos,

enjutas las almas.

.

Page 17: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Salte y baile Anónimo. Cancionero musical de Turín

En este caso, es el refrán “por dinero baila el perro, y por pan si se lo dan” el que justifica

el comentario que se hace a la señora Juana, «Por dinero baila el perro, Juana». La

relevancia del dinero en todas las facetas de la vida, y muy especialmente en la amorosa,

es tema muy tratado en nuestro Siglo de Oro; baste recordar la composición «Poderoso

caballero es Don Dinero» de Quevedo.

Por dinero bayla el perro, Juana,

Juana, por dinero bayla. Salte y bayle por dinero Que yo por mi contento

Baylar quiero.

En mil zarças dejando tu lana Cual simple ovejuela

Mi voluntad no me dexa seguir D’interés la paga

Alláname buena quexa, Mala paga no me allana.

Si tus ojos divinos. Juan Blas de Castro

El poema es de Don Francisco de Borja y Aragón (1577-1658), Príncipe de Esquilache,

autor apreciado por Cervantes («Viaje del Parnaso»), amigo de Lope, a quien elogió en su

«Laurel», y elogiado por éste en «La Dragontea». Lope, además, lo alaba en su trabajo de

censor.

Si tus ojos divinos los verdes campos miran,

donde sueltos respiran arroyos cristalinos,

que en la prisión encierra de altivas peñas la importuna sierra.

¿Qué hará, Belilla hermosa,

el agua de este río que de un valle sombrío

en los brazos reposa, y de ellos a buscarte,

confusa al Tajo por tu ausencia parte?

No te hallará en los prados, que matizar solías en los alegres días

de flores coronados, que a su fresca ribera

dieron tus pies segunda primavera.

Abrasados de celos llorando están agora tu soledad, señora, las aves y los cielos,

y la florida vega que entre olmos altos Manzanares riega

Page 18: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

El Coro

El Grupo Coral Accento

Sus actuaciones han tenido lugar en medios diversos (Televisión, Radio, Palacio de Congresos y Exposiciones de

Madrid, Sala de Colón del Ayuntamiento de Madrid, Teatros e Iglesias), y en escenarios tanto de España como

del extranjero.

El Grupo Coral Accento tuvo el honor de ser elegido para intervenir en el acto del depósito de las cenizas del

poeta José Hierro en el Pabellón de Hombres Ilustres del cementerio de Ciriego en Santander, así como para los

actos que, en homenaje al mismo, se celebraron en los Centros de Poesía que llevan su nombre en San Sebastián

de los Reyes y Getafe. En esta última ciudad, ha sido Grupo invitado para el Día Mundial de la Poesía en el

Encuentro de Música Antigua y Sacra que se celebra allí anualmente.

Ha colaborado en manifestaciones de carácter cultural y didáctico de variada índole : Ilustraciones corales en

conferencias sobre historia y géneros musicales junto a la pianista Dª Marisa Montiel, Conciertos monográficos

en distintos Centros culturales de Madrid y provincia… Asimismo, y esto es importante, organiza con el

Instituto Beatriz Galindo un Proyecto que pretende abarcar mucha de la música vocal española e

hispanoamericana; para ello, desfilarán por el escenario de dicho centro un gran número de coros no

profesionales y agrupaciones instrumentales. Todo, en colaboración con las Administraciones públicas estatales

y autonómicas.

El Director: Aldo Cano

Inició sus estudios musicales en el Colegio S. José de Murcia, asistió a cursos internacionales de Gregoriano y

Música Antigua en el monasterio de Montserrat, a la par que recibía clases de Solfeo, Piano y Armonía en el

Conservatorio de la ciudad, en cuya universidad se licenció en Filosofía y Letras. Durante sus estudios,

intervino en la creación musical de varios montajes escénicos del Teatro Universitario, del que formó parte; ese

trabajo quedó reflejado en la publicación «Ocho años de Teatro Universitario». Asimismo, compartió dirección

en la Coral de la misma Universidad.

Recibió clases del pianista Stanley Parker, discípulo de Witold Malcuzinski. Integró el grupo “La Ortiga” con

los poetas José Hierro, Manuel Romero, Alfonso Silván, F. Portes, Carmina Casala, y con los músicos Javier

Alejano, Jesús Sáiz y Alfredo Gª Martín-Córdova; ha estudiado y practicado música de cámara con ellos y otros

amigos.

Como profesor de la anterior Enseñanza Media, llevó a cabo experiencias musicales de naturaleza didáctica,

citadas en otras tantas publicaciones del Ministerio de Educación. Con ese mismo afán, produjo un trabajo de

divulgación sobre el “leit-motiv” wagneriano, destinado a la comprensión del proceso creador de la Tetralogía

El anillo del Nibelungo.

Ha participado y participa también en diversos coros de Madrid.

Page 19: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,

Los integrantes

SOPRANOS

Trinidad Bernabeu Morón Mª Victoria Cañavate Sánchez

Paula Cordero M Rosa Galdeano Bellido Nieves González González

Salomé Latonda Crespo Leticia Medina Riesgo Irene Medina Ruperez

Belén Quereda Bernabeu Paloma del Rio

Mara Rodríguez Fonteboa Mariza Sousa

Mercedes Uribarri Díaz

CONTRALTOS

Cani Alemán Pilar Bastero Gil

Beatriz Berki Cuevas Josefina Carrascón Garrido

Dolores Español Aventín Almudena García-Orea Álvarez

Ana Garrido Bretón M. Carmen González Andrés

Esperanza Guaita Pardo Marisa Martínez de la Vega Marina Moreno Mendieta

Paloma Moreno Solanas Pilar Moya Esteve

Aurora Pernaute Álvarez Nuria Sánchez Beleña

Maria Antonia Vazquez Guijarro

TENORES

Javier Aguilar Lozano Jesús Jande Fernández

Ramón Morales Valverde Ignacio Muñoz Chapulí Jorge Quereda Bernabeu

Jorge Quereda Laviña

BAJOS

Juan Antonio Díaz Saá Luis Hernández Ignacio de Luna

Francisco Muñoz Sudupe Santiago Romero Vives

Page 20: Yo he nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; no ... · de 1580 y fue bautizado en la parroquia de San Ginés 12 días después: ... Zarabanda, Pironda, la Chacona, Corrija,