Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I;...

20
Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias (Península Ibérica) Industrias arcaicas del Pirineo oriental [Cabestany, Mas Ferreol; Puig d’en Roca I-II; Palau] -Viadauban; Cueva Vallonet (Mediterráneo Francés) Ceprano; Castro dei Volsci; Collinaia; Bibbona; Ca’ Belvedere di Monte Poggiolo (Península Itálica) Soleihac (Macizo Central Francés) Korolevo VIII; Rossokovo (Ucrania) 1. Atapuerca Gran Dolina 4-7 2. Viadauban 3. Cueva Vallonet 4. Ceprano 5. Castro dei Volsci 6. Collinaia 7. Bibbona 8. Ca’ Belvedere di Monte Poggiolo 9. Soleihac 10. Cúllar de Baza I 11. Guadalquivir T6 12. Monfarracinos 13. Industrias arcaicas de los Pirineos orientales (Cabestany; Mäs Ferreol; Puig d’en Roca I-II; Palau) 14. Quinta do Conego/Pusias 15. Korolevo VIII; Rossokovo) Cronología Atapuerca TD 4-5: OIS 23-OIS 22 (bioestratigrafía) Atapuerca TD 6: OIS 21 (bioestratigrafía y paleomagnetismo Atapuerca TD 7: OIS 19-OIS 18 (sedimentología y paleomagnetismo) Ca’Belvedere di Monte Poggiolo: OIS 30-OIS 20 (paleomagnetismo, geomorfología, dataciones absolutas). Plantean dudas las correlaciones Ceprano; Arce; Fontana Liri y Castro dei Volsci: OIS 23-OIS 20 (geomorfología) Collinaia y Bibbona: OIS 23-OIS 20 (geomorfología) Cueva Vallonet: OIS 24 (bioestratigrafía, sedimentología y paleomagnetismo) Vidauban: OIS 24 (geomorfología y proximidad a Cueva Vallonet) Soleihac: OIS 21 u OIS 19 (dataciones absolutas y sedimentología) Cúllar de Baza I: OIS 19 (bioestratigrafía) Pirineos orientales, Guadalquivir T6, Monfarracinos y Quinta do Cónego/Pusias: Finales del Pleistoceno inferior-Inicios del Pleistoceno medio (geomorfología) Korolevo VIII y Rossokovo: circa 900 Ka BP (paleomagnetismo). Discutida Datos apuntan a un episodio de poblamiento centrado en Región Mediterránea Occidental y datado entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19/OIS 18 EL POBLAMIENTO MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA El segundo episodio de poblamiento: Relación con Europa

Transcript of Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I;...

Page 1: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19

-Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6;Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias

(Península Ibérica)

Industrias arcaicas del Pirineo oriental[Cabestany, Mas Ferreol; Puig d’en Roca I-II; Palau]

-Viadauban; Cueva Vallonet(Mediterráneo Francés)

Ceprano; Castro dei Volsci; Collinaia; Bibbona;Ca’ Belvedere di Monte Poggiolo

(Península Itálica)

Soleihac(Macizo Central Francés)

Korolevo VIII; Rossokovo(Ucrania)

1. Atapuerca Gran Dolina 4-72. Viadauban3. Cueva Vallonet4. Ceprano5. Castro dei Volsci6. Collinaia7. Bibbona8. Ca’ Belvedere di Monte Poggiolo9. Soleihac10. Cúllar de Baza I11. Guadalquivir T612. Monfarracinos13. Industrias arcaicas de los Pirineos orientales(Cabestany; Mäs Ferreol; Puig d’en Roca I-II; Palau)14. Quinta do Conego/Pusias15. Korolevo VIII; Rossokovo)

CronologíaAtapuerca TD 4-5: OIS 23-OIS 22 (bioestratigrafía)Atapuerca TD 6: OIS 21 (bioestratigrafía y paleomagnetismoAtapuerca TD 7: OIS 19-OIS 18 (sedimentología y paleomagnetismo)Ca’Belvedere di Monte Poggiolo: OIS 30-OIS 20 (paleomagnetismo,geomorfología, dataciones absolutas). Plantean dudas las correlacionesCeprano; Arce; Fontana Liri y Castro dei Volsci: OIS 23-OIS 20 (geomorfología)Collinaia y Bibbona: OIS 23-OIS 20 (geomorfología)Cueva Vallonet: OIS 24 (bioestratigrafía, sedimentología y paleomagnetismo)Vidauban: OIS 24 (geomorfología y proximidad a Cueva Vallonet)Soleihac: OIS 21 u OIS 19 (dataciones absolutas y sedimentología)Cúllar de Baza I: OIS 19 (bioestratigrafía)Pirineos orientales, Guadalquivir T6, Monfarracinos y Quinta do Cónego/Pusias :Finales del Pleistoceno inferior-Inicios del Pleistoceno medio (geomorfología)Korolevo VIII y Rossokovo: circa 900 Ka BP (paleomagnetismo). Discutida

Datos apuntan a un episodio de poblamiento centrado enRegión Mediterránea Occidental

y datado entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19/OIS 18

EL POBLAMIENTO MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA IBÉRICAEl segundo episodio de poblamiento: Relación con Europa

Page 2: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRasgos básicos en el contexto europeo

Yacimientos fundamentalmente localizados en la región Mediterránea Occidental y Central:Atapuerca-TD; Cúllar de Baza I; Monfarracinos; Guadalquivir T6; Quinta do Cónego/Pusias;

Localizaciones del Prineo Oriental; Cueva Vallonet; Vidauban; Ca’Belvedere di Monte Poggiolo;Ceprano; Arce; Fontana Liri; Castro dei Volsci; Collinaia; Bibbona.

Escasos datos procedentes de las provincias meridional occidental y oriental:Soleihac y Korolevo VIII y Rossokovo.

Cronología situada entre 900 Ka y OIS 19.

Datos paleoambientales indican clima más cálido y húmedo que el actual,con un proceso de enfriamiento y aridificación hacia su tramo final.

Industrias líticas corresponden a modalidades atípicas del Modo 1.

Asociaciones consistentes de industrias líticas con restos de fauna en algunos casos.

Se conocen restos humanos en Atapuerca-TD6 y Ceprano.

Datos de Atapuerca-TD indican el desarrollo de estrategias de caza, tal vez complementada concarroñeo, a juzgar por la tafonomía de Soleihac y Cúllar de Baza I.

Page 3: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRelaciones de las poblaciones de Homo antecessor

Calvaria de CepranoDatada entre 900 y 800 Ka BPInicialmente clasificada como Homo erectus· Grosor de las paredes craneales· Presencia de torus occipital· Morfología del torus supraorbital· Capacidad craneal

Restos humanos de Atapuerca-TD6Datados en torno a OIS 21 (865-810 Ka BP)

Base para la definición de una nueva especie: Homo antecessor

· Combinación inédita de rasgos plesiomorfos y apomorfosen lo tocante a esqueleto craneo-dental

· Rasgos dentales arcaicos, en la línea de Homo ergaster

· Capacidad craneal estimada en el rango de variación del grado erectus· Morfología del torus supraorbital en doble arcada,

en la línea de Homo neanderthalensis· Presencia de fossa canina, en la línea de Homo sapiens· Mejillas destacadas y altas, en la línea de Homo sapiens

· Ortognatismo mesofacial, en la línea de Homo sapiens

Tras la definición de Homo antecessor, una revisión de la

calvaria de Ceprano interpretó el fósil como correspondiente a esta última

especie. No existen restos directamente comparables entre

ambos yacimientos. Esta atribución se basa en la proximidad geográfica

y cronológica de ambos yacimientos.

· El taxón fue propuesto como último antepasado común entre neandertales y humanos actuales, situando su origen en África

La definición de Homo antecessor fue contestada por algunos

paleontólogos, teniendo en cuenta la edad subadulta del espécimen

holotipo y el desarrollo ontológico deducido a partir de los restos

dentales.

Page 4: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRelaciones de las poblaciones de Homo antecessor

Europa África Asia

Homo rhodesiensis

Page 5: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRelaciones de las poblaciones de Homo antecessor

Se establecieron comparaciones entre

Atapuerca-TD6 y Tighenif, Sidi Abderrahman, Olduvai Capa IV

y la Formación Kapthurian

Relaciones de Homo antecessor- Inicialmente se propuso un origen africano para Homo antecessor, encontrándose paralelos en Tighenif, Sidi Abderrahman, Olduvai IV y Kapthurian, fósiles correspondientes a finales del Pleistoceno inferior y comienzos del Pleistoceno medio

El análisis comparativo de la calvaria de Ceprano halló similitudes con cráneos

africanos de finales del Pleistoceno inferior como Buia, Daka y Olorgesailie.

Se propuso que representaban un proceso de especiación acaecido en

torno a 1 Ma BP, cuyo resultado habría sido Homo antecessor, originado desde

Homo ergaster.

-Este origen africano de Homo antecessor se reforzó al encontrar afinidades morfométricas entre la calvaria de Ceprano y los cráneos de Buia, Daka y Olorgesailie, datados en torno a 1-0,9 Ma BP. Esta especie sería el resultado de un proceso de especiación desde Homo ergaster.

Tras este supuesto proceso de especiación, se habría producido una

dispersión hacia el Norte de África, Próximo Oriente y Europa. El

resultado del proceso evolutivo en África habría sido el linaje Homo rodhesiensis-Homo sapiens y en Europa habría dado

lugar a Homo heidelbergensis-Homo neanderthalensis

- Inmediatamente después de su aparición, Homo antecessor se habría dispersado hacia el Norte de África y Europa.

- En África Homo antecessor evolucionaría hacia Homo rhodesiensis-Homo sapiens. En Europa hacia Homo heidelbergensis-Homo neanderthalensis.

Atapuerca-TD6Ceprano

Sidi Abderrahman

Tighenif

Olduvai

Kapthurian

Buia

Daka

Olorgesailie

Page 6: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRelaciones de las poblaciones de Homo antecessor

EV9001

EV9002EV9002

Cráneos de Yunxian (China)Datados a finales del Pleistoceno inferior, en cronologías inmediatamente anteriores al límite Matuyama/Brunhes.Penecontemporáneos de Atapuerca-TD6. Publicados por Li y Etler en 1992, fueron clasificados como Homo erectus.- Presencia de fossa canina- Torus supraorbital en doble arcada- Mejillas altas y sobresalientes- Ortognatismo mesofacial- Rasgos craneales en la línea de Homo erectus

Descripción virtualmente idéntica a la que justificaba la definición de Homo antecessor

Page 7: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRelaciones de las poblaciones de Homo antecessor

ATD6-96

- Gracilidad del cuerpo óseo.Principales rasgos compartidos con registro fósil asiático:

- Surco mylohideo que se extiende anteriormente de forma prácticamente horizontal y se desarrolla en el cuerpo mandibular hasta el nivel de M2/M3.- Los restos dentales de A-TD6 incluyen incisivos superiores en forma de pala y una reducción mandibular de los terceros molares, rasgos habituales en las poblaciones fósiles de Asia oriental.

Cara aplanada y ortognata A-TD6-69 Cráneo 2 de Yunxian

Prognatismo alveolar moderado A-TD6-69 Cráneo 2 de Yunxian

Fossa canina bien desarrollada A-TD6 Yunxian

Orientación coronal del área lateral del maxilar

A-TD6-69 Yunxian

Topografía mesofacial A-TD6-69 Yunxian; Nanjing Cráneo I; Zhoukoudian L-1

Angulación marcada del área lateral del maxilar hacia el hueso zigomático

A-TD6-69 Yunxian

Raíz del hueso zigomático con origen alto A-TD6 Yunxian

Margen inferior del zigomaxilar dispuesto horizontalmente

A-TD6-69 Yunxian

Tubérculo zigomaxilar A-TD6 Zhoukoudian L-1

Zigomaxilar con incisión malar profunda A-TD6-69 Yunxian

Torus supraorbital en doble arcada A-TD6-69 Yuxian, Lantian

Convexidad del margen superior de la escama temporal

A-TD6 Hexian; Nanjing; Zhoukoudian-L1 Cráneo V

Surco mylohideo horizontal y desarrollado en el cuerpo mandibular hasta el nivel de M2/M3

A-TD6-5; A-TD6-96 Lantian

Incisivos superiores en forma de pala y una reducción mandibular de los terceros molares

A-TD6 Características habituales de los Homo erectus de Asia

Gracilidad del cuerpo mandibular A-TD6-96 Característica habitual de los Homo erectus de Asia

Page 8: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARRelaciones de las poblaciones de Homo antecessor

Rasgos dentales A-TD6 AT-SH

Incisivos superiores en forma de pala Presente Presente

Dimensiones bucolinguales relativas de los incisivos superiores respecto a las dimensiones de la dentición posterior

Intermedia Ancha

Dimensiones bucolinguales relativas de los incisivos maxilares respecto a las dimensiones de la dentición posterior

Intermedia Ancha

Cingulum en los caninos y premolares mandibulares Presente Ausente

Morfología de la corona del tercer premolar mandibular (P3) Asimetría marcada Simetría o asimetría moderada

Dimensiones bucolinguales relativas del tercer premolar mandibular (P3)

respecto a las dimensiones mesodistalesAncha Ancha/estrecha

Talónido del tercer premolar mandibular (P3) Bien desarrollado Pequeño o ausente

Morfología de la raíz de los premolares mandibulares 2 raíces: MB+DL(a) 1 raíz

Secuencia de tamaño del área coronal de los premolares mandibulares P3/P4

P3>P4 P3>P4

Secuencia de tamaño del área coronal de los molares mandibulares M1/M2

(b) M1<M2 M1>M2

Secuencia de tamaño del área coronal de los molares maxilares M1/M2 M1<M2 M1>M2

Hypoconúlido en M1 y M2 mandibulares(b) Presente y bien desarrollado

Frecuentemente ausente en M2 y, en menor medida, en M1

Dimensiones bucolinguales relativas de M1 mandibular respecto s las

dimensiones mesodistalesAncha Ancha

Taurodontismo Hipotaurodontismo Hipo- a Hipertaurodontismo

Tanto la comparación de los rasgos dentales de Atapuerca-TD6 con los de Atapuerca Sima de los Huesoscomo la de la Calvaria de Ceprano con los cráneos europeos del Pleistoceno medio indican que no existe

una relación filogenética entre las poblaciones europeas de finales del Pleistoceno inferior con el linajeHomo heidelbergensis-Homo neanderthalensis. Esto es, no se puede mantener Homo antecessor como

último antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Sin embargo, si parecemantenerse la ascendencia de Homo antecessor respecto a los humanos anatómicamente modernos.

Page 9: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULAREl posible origen asiático de las poblaciones de Homo antecessor

El análisis del registro fósil de Atapuerca-TD y Ceprano indica que las poblaciones europeas de finales del Pleistoceno inferiorofrecen un alto grado de afinidad con las asiáticas penecontemporáneas y, en menor medida, con las africanas de su rango

cronológico. Asimismo, tampoco parece existir continuidad evolutiva entre Homo antecessor y el linaje neandertal.

Las industrias líticas europeas datadas en torno a la transición Matuyama-Brunhes se han definido como Modo 1.Sin embargo, no ofrecen rasgos que las homologuen con el Olduvaiense clásico o

el Olduvaiense evolucionado/Achelense antiguo, separándose en algunos aspectos del Pre-Olduvaiense.

Los rasgos básicos de estos conjuntos europeos, en especial el de Atapuerca TD6, el más representativo de todos ellos, pueden resumirse en:

(1) Presencia poco representativa de los esquemas centrípetos bifaciales;(2) Predominio de los esquemas técnicos de tipo ortogonal;

(3) Escasez de “cantos trabajados”, fundamentalmente choppers atípicos;(4) Predominio de lascas sin modificar, generalmente con filos diedros;

(5) Muy poca representación de los elementos retocados;(6) Evidencia de su utilización recurrente para trabajar las materias vegetales.

Rasgos básicos del Pre-Olduvaiense:

(1) Presencia más consistente de “cantos trabajados”, poco estandarizados;(2) Escasez de chopping-tools entre los mismos;

(3) Empleo recurrente de percusión dura y bipolar sobre yunque;(4) Predominio de técnicas ortogonales de tipo unifacial;

(5) Predominio de lascas sin modificar;(6) Número muy reducido, cuando no ausente, de instrumental estandarizado por retoque;

(7) Abundancia de micro-retoques y retoques irregulares marginales en los filos de lascas, débris y cantos fracturados.

Rasgos básicos del Olduvaiense clásico:

(1) Frecuencia alta de lascado bifacial, con abundancia de núcleos de tipo discoide bifacial;(2) Desarrollo de esquemas técnicos multidireccionales, con núcleos de forma poliédrica o globulosos;

(3) Presencia consistente de esferoides y poliedros;(4) Existencia de productos de talla retocados que configuran un utillaje estandarizado, con presencia de raederas,

raspadores, muescas y denticulados;(5) Los “cantos trabajados”, sobre todo los chopper, ofrecen morfologías más estandarizadas, aumentando la frecuencia de

chopping-tools.

Rasgos básicos del Achelense antiguo:

(1) Presencia esporádica de triedros, bifaces y hendedores, en ocasiones ausentes;(2) Relativa abundancia de poliedros, esferoides y chopping-tools;

(3) Rasgos tecnológicos similares a los del Modo 1 clásico(existe tendencia a considerarlos como Olduvaiense evolucionado).

Page 10: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULAREl posible origen asiático de las poblaciones de Homo antecessor

En Asia Oriental existe una clara continuidad tecnológica de sus industrias líticas desde que se produce su primer poblamiento hasta el Paleolítico superior e, incluso, cronologías correspondientes a la Edad del Bronce local.

Esta continuidad se manifiesta en la pervivencia de las industrias de “cantos trabajados”, caracterizadas por choppers poco estandarizados, escasez de chopping-tools y un predominio abrumador de lascas sin modificar.

El Achelense no parece penetrar en estas regiones. Cuando aparecen elementos morfológicamente similares a los bifaces, no parece que se realicen siguiendo las mismas técnicas de talla que en el Achelense afroeuropeo.

Estudios recientes señalan como este repertorio lítico parece ser una adaptación a litologías poco apropiadas a la talla de herramientas bifaciales de gran formato.

Análisis traceológicos indican que el instrumental paleolítico asiático ofrece claras evidencias de haber sido utilizado con profusión en la manipulación de materiales vegetales.

Estudios de arqueología experimental demuestran que las herramientas fabricadas en las materias vegetales asiáticas son igualmente efectivas en la realización de las tareas supuestas para bifaces y hendedores achelenses.

Page 11: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULAREl posible origen asiático de las poblaciones de Homo antecessor

Una explicación sencilla es que A-TD6/Ceprano y el registro chino representan los extremos geográficos de una población eurasiática de Homo erectus que mantuvo un flujo genético ininterrumpido en el transcurso del Pleistoceno inferior. Sin

embargo, esta opción encuentra tres escollos fundamentales:

(1) El mentado hiato del registro europeo entre 1,25 y 900-850 Ka BP.(2) Si existió un poblamiento de H. erectus en toda Eurasia, hay vastas regiones donde éste no se ha documentado hasta la fecha. En algunas ello podría obedecer a carencias de investigación o al predominio de contextos sedimentarios poco

propicios para conservar restos. Pero existen otras bien prospectadas, como las llanuras loéssicas de Asia central. Allí se aprecia poblamiento intermitente desde finales del Pleistoceno inferior, coincidiendo con el reemplazo Galeriense

(3) La no dispersión del Achelense incipiente hacia las regiones occidentales de Eurasia. Datos de genética de poblaciones apuntan la existencia de flujo genético entre Asia y África durante el Pleistoceno inferior. En caso de haber existido un poblamiento continuado de toda Eurasia, Europa hubiera participado del aporte

africano de genes con mayor intensidad que del asiático, aunque sólo fuera en razón de mera cercanía con Próximo Oriente. Esto exigiría explicar la existencia de lazos reproductivos entre poblaciones limítrofes sin que se produzca un fenómeno paralelo de transmisión de información y tecnología. Las limitaciones impuestas

por las materias primas de Asia oriental pudieron limitar la adopción del Modo 2. No existen tales condicionantes en el repertorio litológico europeo, como demuestra la posterior difusión del Achelense pleno. Un excelente ejemplo de esta situación es el registro de la Sierra de Atapuerca, donde el Modo 1 de A-TD6 y los modos 2

y 3 documentados en el entorno burgalés utilizan las mismas materias primas.

Page 12: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARUna posible ruta desde Asia Oriental

1. Kada Gona2. Lokalalei3. Fefej4. Yiron y ‘Erq-el-Ahmar5. Dmanisi6. Riwat y Pabbi Hills7. Cuenca de Nihewan8. Sangiran, Mojokerto y Bapang (Java)9. Cuenca de Soa (Isla de Flores)10. Fuente Nueva-3 y Barranco León-511. Atapuerca TE

12. Yunxian13. Lantian;14. Hexian15. Zhoukoudian16. Nanjing

Existen claras afinidades entre Atapuerca-TD6 y Ceprano con fósiles de finales del

Pleistoceno inferior y comienzos del Pleistoceno medio chino

- Existen claras afinidades entre Atapuerca-TD6 y Ceprano con fósiles de finales del Pleistoceno inferior y comienzos del Pleistoceno medio chino.

En la región donde aparecen estos fósiles se aprecian transformaciones

medioambientales a finales del Pleistoceno inferior. Las mismas deben

relacionarse con un cambio en la pauta de ciclicidad e intensidad de las oscilaciones

climáticas, así como con cambios tectónicos del Himalaya contemporáneos.

- La región ofrece datos de transformación medioambiental a finales del Pleistoceno inferior. Se relacionan con cambio en ciclicidad e intensidad de las oscilaciones climáticas desde 900 Ka BP. También con cambios tectónicos del Himalaya.

El registro chino indica que a finales del Pleistoceno inferior existieron dispersiones de homínidos desde China septentrional

hacia China meridional. No se puede descartar que existieran movimientos en sentido oeste-este, hacia las llanuras de

Asia central.

- Como resultado, en China septentrional descendió la productividad primaria del medio y las poblaciones allí asentadas desde momentos tempranos del Pleistoceno inferior se dispersaron hacia China meridional y en sentido occidental.

Localidades del cinturón montañoso meridional de Siberia que podrían indicar la expansión de grupos establecidos en China septentional durante oscilaciones climáticas cálidas:20. Filimoskhy y Uas’ Too21. Cumary22. Zasukhino23. Berezhekovo y Mokhovo 124. Targalik A y Karama.

25. Dash-i-Nawur26. On-Orcha y Vakhs27. Kul’dara;28. Kashafrud29. Ganj Park30. Azerbaján iraní

El tránsito hacia Asia central pudo verse facilitado por las mejores condiciones que

hoy ofrecen áreas como el Desierto de Taklamakan. El registro arqueológico de

Asia central manifiesta un primer poblamiento penecontemporáneo a los yacimientos con fósiles afines a Homo antecessor, con industrias similares.

- Asia central ofrece industrias líticas datadas a finales del Pleistoceno inferior similares a las europeas penecontemporáneas.

34. Monte Poggiolo35. Ceprano36. Vallonet37. Soleihac38. Atapuerca TD.

Coincidiendo con este segundo episodio de poblamiento europeo, se aprecia el reemplazo de faunas Galeriense. Este

episodio supuso la penetración de faunas asiáticas y, en menor medida, africanas,

en Europa. Constituye el inicio del ecosistema que predominará en Europa

durante el Pleistoceno medio.También en estas cronologías se

documenta un proceso de regresión marina, conocido como Cassian.

- El segundo episodio de poblamiento europeo es contemporáneo al reemplazo de faunas Galeriense, que supuso la penetración de faunas asiáticas, con taxa originarios de Asia central en Europa. También se dispersaron faunas africanas, aunque en menor medida. Comienza a establecerse el ecosistema que caracterizará a Europa durante el Pleistoceno medio.

31. Buia32. Daka33. Olorgesailie39. Tighenif40. Sidi Abdherraman

Los cráneos de Buia, Daka y Olorgesailie ofrecen afinidades con los Homo erectus asiáticos del Pleistoceno inferior final y

con la calvaria de Ceprano.

- A finales del Pleistoceno inferior el registro paleoantropológico africano ofrece restos con afinidades a las poblaciones penecontemporáneas eurasiáticas.

- Esta dispersión de homínidos hacia Europa también pudo verse favorecida por la regresión Aullan. Trangresiones posteriores pueden haber borrado las huellas de su presencia en el Mediterráneo oriental.

Page 13: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARImplicaciones taxonómicas del origen asiático de Homo antecessor

Tanto las afinidades de los fósiles de Ceprano y Atapuerca TD-6 como las características de las industrias líticas europeas de la transición Matuyama/Brunhes señalan el origen de estas poblaciones en Asia oriental.

Si es así, siguiendo las normas de nomenclatura paleontológica, existen dos opciones para clasificar estos fósiles:

(1) Si se considera que los fósiles de Java y Asia continental datados en el Pleistoceno inferior y comienzos del Pleistoceno medio representan una misma especie, con un alto grado de variabilidad endocástica, Atapuerca-TD6 y Ceprano deben

incorporarse al hipodigma Homo erectus, si se quiere como subespecie o variante regional Homo erectus antecessor.

(2) Si se considera que los fósiles de Java y Asia continental datados en el Pleistoceno inferior, por un lado, y los de Asia continental datados a finales del Pleistoceno inferior y comienzos del Pleistoceno medio, por otro, representan dos especies, Atapuerca-TD6 y

Ceprano deben incorporarse al hipodigma Homo pekinensis, si se quiere como subespecie o variante regional Homo pekinensis antecessor.

Page 14: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARImplicaciones taxonómicas del origen asiático de Homo antecessor

La existencia de especímenes africanos datados a finales del Pleistoceno inferior que cómodamente encajan en el hipodigma Homo erectus, tal como es definido por Philip Rightmire, podría implicar dos alternativas, no excluyentes

mutuamente:

(1) El episodio de poblamiento originario de Asia identificado en Europa también implicó la dispersión de poblaciones asiáticas en África. Las mismas serían compatibles genéticamente con la variante africana del grado erectus.

(2) No existió dispersión demográfica hacia África desde Asia, representando Buia, Daka y Olorgesailie la circulación de genes, bien esporádica, bien continuada, entre un continente y otro durante el Pleistoceno inferior. Quiere esto decir que no

existe diferenciación específica entre las variantes africana y asiática del grado erectus, debiendo replantearse la división Homo ergaster/Homo erectus. (Homo erectus ergaster/Homo erectus erectus)

Recientemente se han publicado datos genéticos que avalarían esta opción. Dos equipos independientes han identificado en poblaciones africanas actuales una variante del Cromosoma X típicamente asiática. Han determinado que la misma tuvo

su origen en Asia oriental en cronologías similares a las correspondientes al primer poblamiento de esta última región.

Page 15: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARImplicaciones taxonómicas del origen asiático de Homo antecessor

Si bien las poblaciones de finales del Pleistoceno inferior europeo no parecen tener continuidad demográficahacia el linaje Homo heidelbergensis/Homo neanderthalensis, ofrecen rasgos que señalan su ascendencia directa

respecto a Homo sapiens. En buena lógica, lo mismo ocurre con las poblaciones asiáticas afines.

Ambas cuestiones aportan una nueva luz a los fósiles asiáticos del Pleistoceno medio y sus afinidades conHomo rhodesiensis/Homo heidelbergensis. Clasificados por algunos especialistas como Homo sapiens arcaicos,

indicarían la aportación de las poblaciones asiáticas a la génesis de los humanos anatómicamente modernos.El registro fósil se interpretaría así en la línea de la Hipótesis de Continuidad con Hibridación planteada por

algunos paleontólogos chinos, con Wu a la cabeza.

Los datos genéticos relativos al Cromosoma X anteriormente citados de nuevo apuntan en esta dirección.

A su vez, los datos genéticos señalan que en Europa se produjo una evolución alopátrida desde Homo heidelbergensis hacia Homo neanderthalensis.

Page 16: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARCausas de su posible desaparición

En el intervalo cronológico comprendido entre OIS19/OIS 18 (760 Ka BP) y OIS 16/OIS 15 (620 Ka BP) en Europa se aprecia un vacío arqueológico

estimado en unos 150 Ka.

No existen importantes hiatos sedimentarios en el registro continental que permitan atribuir este vacío a un sesgo en la conservación de restos.

Tampoco parece que se trate de un sesgo de investigación.

Con los datos actualmente conocidos, la hipótesis más parsimoniosa es considerar que el poblamiento más antiguo del subcontinente se extinguió en el transcurso de

OIS 19.

No se aprecia continuidad demográfica directa entre las poblaciones europeas del Pleistoceno inferior final y las del Pleistoceno medio avanzado.

Tampoco parece que exista continuidad entre las industrias líticas europeasdel Pleistoceno inferior final y el Achelense pleno del Pleistoceno medio.

Page 17: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

ASPECTOSDEMOGRÁFICOS

ASPECTOS ECOLÓGICOS SUBSISTENCIA

INTERRUPCIÓN DEL FLUJO GENÉTICO

INSUFICIENTE VOLÚMEN

DEMOGRÁFICO

ENDOGAMIA

DESAPARICIÓN

CANIBALISMO

AMPLIACIÓN DE LAS ÁREAS DE

CAPTACIÓN DE RECURSOS

RUPTURA DEL UNIVERSO

REPRODUCTOR

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTRAESPECÍFICA

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTERESPECÍFICA

ABANDONO DE ESPACIOS

COLONIZADOS

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARCausas de su posible desaparición

Page 18: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

ASPECTOSDEMOGRÁFICOS

ASPECTOS ECOLÓGICOS SUBSISTENCIA

INSUFICIENTE VOLÚMEN

DEMOGRÁFICO

ENDOGAMIA

DESAPARICIÓN

CAMBIO CLIMÁTICO

RETRACCIÓN HACIA ÁREAS REFUGIO

DISMINUCIÓN DE RECURSOS

CANIBALISMO

AMPLIACIÓN DE LAS ÁREAS DE

CAPTACIÓN DE RECURSOS

RUPTURA DEL UNIVERSO

REPRODUCTOR

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTRAESPECÍFICA

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTERESPECÍFICA

ABANDONO DE ESPACIOS

COLONIZADOS

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARCausas de su posible desaparición

Page 19: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

ASPECTOSDEMOGRÁFICOS

ASPECTOS ECOLÓGICOS SUBSISTENCIA

INSUFICIENTE VOLÚMEN

DEMOGRÁFICO

ENDOGAMIA

DESAPARICIÓN

RETRACCIÓN HACIA ÁREAS REFUGIO

DISMINUCIÓN DE RECURSOS

CANIBALISMO

AMPLIACIÓN DE LAS ÁREAS DE

CAPTACIÓN DE RECURSOS

RUPTURA DEL UNIVERSO

REPRODUCTOR

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTRAESPECÍFICA

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTERESPECÍFICA

ABANDONO DE ESPACIOS

COLONIZADOS

ESTRATEGIAS

OPORTUNISTAS

+RECURSOS POCO

PREDECIBLES

ADAPTATIVAS

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARCausas de su posible desaparición

Page 20: Yacimientos comprendidos entre OIS 25/OIS 24 y OIS 19 -Atapuerca-Gran Dolina; Cúllar de Baza I; Guadalquivir T6; Monfarracinos; Quinta do Cónego/Pusias.

ASPECTOSDEMOGRÁFICOS

ASPECTOS ECOLÓGICOS SUBSISTENCIA

INTERRUPCIÓN DEL FLUJO GENÉTICO

INSUFICIENTE VOLÚMEN

DEMOGRÁFICO

ENDOGAMIA

DESAPARICIÓN

CAMBIO CLIMÁTICO

RETRACCIÓN HACIA ÁREAS REFUGIO

DISMINUCIÓN DE RECURSOS

CANIBALISMO

AMPLIACIÓN DE LAS ÁREAS DE

CAPTACIÓN DE RECURSOS

RUPTURA DEL UNIVERSO

REPRODUCTOR

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTRAESPECÍFICA

AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD INTERESPECÍFICA

ABANDONO DE ESPACIOS

COLONIZADOS

ESTRATEGIAS

OPORTUNISTAS

+RECURSOS POCO

PREDECIBLES

ADAPTATIVAS

EL SEGUNDO EPISODIO DE POBLAMIENTO PENINSULARCausas de su posible desaparición