¿Y ahora qué? Análisis de la situación de los … · 2011-10-14 · ¿y ahora quÉ? anÁlisis...

67
¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN 2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 0 ¿Y ahora qué? Análisis de la situación de los trabajadores de la conducción en empresas de transporte público de pasajeros en edad jubilatoria Autor: Martínez María del Carmen Categoría B Octubre 2011

Transcript of ¿Y ahora qué? Análisis de la situación de los … · 2011-10-14 · ¿y ahora quÉ? anÁlisis...

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

0

¿Y ahora qué? Análisis de la situación de los trabajadores de la conducción en

empresas de transporte público de pasajeros en edad jubilatoria

Autor:

Martínez María del Carmen

Categoría B

Octubre 2011

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

1

ÍNDICE

I) INTRODUCCION 3

II) RELEVANCIA Y JUSTIFICACION 5

III) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 5

III.1) Objetivo General 5

III.2) Objetivo Especifico 5

IV) PREGUNTAS DE INVESTIGACION 6

V) METODOLOGIA 7

VI) MARCO TEORICO

VI.1) Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) 10

VI.1.1) Definición y Características 10

VI.1.2) Carga Global del Trabajo 12

VI.1.3) Dimensiones: Física – Psíquica – Mental 13

VI.1.4) Estrés Laboral 14

VI.1.5) Fatiga 15

VI.1.6) Trabajo Nocturno 17

VI.1.7) Ambiente Térmico 17

VI.1.8) Las Características Personales de los Trabajadores. Las diferencias 18

Individuales y las respectivas capacidades de resistencia y de adaptación

VI.1.9) Los efectos de las CyMAT sobre la salud de los trabajadores 18

VI.1.9.1) Salud y Seguridad en el Trabajo 18

VI.1.9.2) Riesgos del Puesto 19

VI.1.9.3) Enfermedades Profesionales 20

VI.1.9.4) Enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo 20

VI.1.9.5) Los efectos de las CyMAT sobre los trabajadores en edad

Jubilatoria 22

VI.1.9.6) El círculo de Clerc 23

VII) JERARQUIA DE LAS NECESIDADES 25

VIII) EL CONTRATO PSICOLOGICO 26

IX) MOTIVACION Y APRENDIZAJE 27

X) AMBITO LEGAL 28

X.1) Declaración Decreto 4257/68 Articulo 1 Inciso “D” 28

X.2) Los Nuevos Sujetos de Derecho en la Seg. Social Argentina 29

X.3) Los trabajadores de mayor edad: empleo y desprendimiento laboral 31

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

2

X.4) El retiro laboral y la preparación para la jubilación 32

XI) CAPACITACION 33

XI.1) Planeamiento de Carrera 33

XI.2) La Capacitación, un recurso dinamizador de las organizaciones 36

XII) JUBILOPATIA 37

XII.1) Definición 37

XII.2) Universidad Maimónides 37

XIII) LOS MAYORES 38

XII.1) Nueva Visión sobre la expectativa de vida 38

XII.2) Red Latinoamericana de Gerontología 39

XII.3) Proyecto de Creación del Programa de Maestría en Gerontología

Social y Comunitaria de la Universidad Autónoma Nacional de Méjico 40

XII.4) Políticas Internacionales 43

XIV) CONCLUSIONES 46

XV) PROPUESTAS 49

XV.1) Los Empresarios 50

XV.2) U.T.A. (Unión Tranviarios Automotor) 50

XV.3) Estado Nacional 52

BIBLIOGRAFIA 54

ANEXOS 57

1.- Instrumento de Recolección de Datos aplicados en las entrevistas: Cuestionario 57

2.- Análisis de las Entrevistas 59

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

3

I) INTRODUCCION

El presente trabajo constituye un intento de comprender las conductas y consecuencias

laborales y sociales que afectan a los conductores de los servicios públicos de pasajeros.

Se pretende averiguar la situación existente de los conductores al llegar a la edad jubilatoria.

Es un compromiso con este problema ya que se siente la necesidad de que a través de esta

investigación se identifiquen los efectos de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(CyMAT) en las que se encuentran los señores choferes.

La cuestión de centrar la atención en los mismos tiene su justificación en que se considera

que es una tarea exigente y con una fuerte carga emocional. Por lo antedicho, las dificultades

que afronta este sector son relevantes y de afectación comunitaria.

Se pretende indagar sobre el grado de contención que reciben de las organizaciones

empresariales, del Estado y del Sindicato Unión Tranviarios Automotor (asociación gremial

que los agrupa).

Se intenta dar a conocer la necesidad de que se diseñe, a partir de Políticas Públicas,

Programas de apoyo para éste grupo etario, dado que, además de sufrir en algunos casos,

“enfermedades profesionales” se ven afectados por “jubilopatías”.

La investigación de campo será realizada en una empresa de transporte público de pasajeros

de la zona de La Matanza, donde se ha previsto efectuar las entrevistas a los conductores, de

donde se obtendrán los resultantes de la presente.

El paradigma Interpretativo permite indagar, describir y conocer las percepciones que los

mismos tienen en relación al aprovechamiento de sus capacidades y experiencias adquiridas

en la etapa profesional.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

4

II) RELEVANCIA Y JUSTIFICACION:

El siguiente documento investigativo, se confecciona con el objetivo de que se conozca el

problema en la que se encuentran los trabajadores a lo largo de su trayectoria laboral, en la

etapa pre-jubilatoria y también la incidencia que tienen las Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo a futuro.

La necesidad de hacer este estudio, se debe a que desde el punto de vista social es

movilizante la idea de generar, un análisis para el cambio de la situación desde la

comprensión del problema, entendiendo mejor qué está sucediendo y por qué sucede.

Además al trabajar durante 15 años, en una Empresa de Transporte Público de Pasajeros, y

observando la afectación que los choferes sufren en la etapa activa como así también ante la

llegada de la edad jubilatoria (que en éste sector es de 55 años, dado que tienen un régimen

de privilegio) a muchos de ellos los encuentra sin un proyecto de vida a edad temprana.

Se advierte la importancia que para los trabajadores de conducción de empresas de

transporte público de pasajeros y para la entidad que los agrupa (U.T.A.) tiene, dado que era

un tema no explorado, siendo esto un punto a considerar.

Se considera que el ámbito sindical sería propicio para el diseño de programas, generando

las herramientas necesarias para que dicha transición y/o eventual crisis sea morigerada.

A partir de la bibliografía sobre las dimensiones del trabajo humano se adhiere a Neffa

(1992:541) al expresar:

“…el trabajo convierte a las personas en seres humanos trascendentes, pues sus obras van

a perdurar en el tiempo luego de la muerte biológica…..”

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

5

III) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

III.1) OBJETIVO GENERAL

Conocer las conductas y consecuencias laborales y sociales que afectan a los

choferes del servicio público de transporte de pasajeros.

III.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los efectos de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en

los conductores de transporte público de pasajeros.

Indagar el posible reconocimiento por parte del sujeto (chofer) de los conocimientos y

experiencia adquirida durante su vida laboral activa para aplicarlas luego de su retiro

de la tarea (jubilación).

Analizar la función de los representantes gremiales en relación a los pasivos del

sector.

Valorar la necesidad de un programa/proyecto que contemple el cambio de rol.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

6

IV) PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Iniciales:

¿Cuáles son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) en las que

desarrollan su tarea los conductores del servicio público de pasajeros?

¿Qué relevancia podría alcanzar la experiencia laboral en la problemática de

capacitación de los trabajadores de conducción de Empresas de Transporte?

¿Qué herramienta podría funcionar como marco de contención para los trabajadores

de la conducción en empresas de Transporte Público de Pasajeros, llegada la edad

jubilatoria, que les permitiese transitar más tranquilamente dicho cambio de rol en la

sociedad?

¿Qué conocimientos y experiencias adquiridas son aprovechadas y trasladadas a los

futuros trabajadores?

¿Qué institución sería la apropiada para el diseño de los programas que los ayudaría

a afrontar dicha transición?

Secundarias:

¿Cuáles son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) que afectan la

salud de los trabajadores de la conducción del servicio público de pasajeros?

¿Quiénes aprovechan los conocimientos y experiencias adquiridas por los

trabajadores en estado jubilatorio o pre-jubilatorio?

¿Quiénes serían las personas adecuadas para crear dichos programas?

¿Quiénes serían los competentes para ayudar en la interconexión entre trabajadores y

los generadores de dichos programas?

¿Qué función cumplen los representantes gremiales ante esta nueva situación laboral,

en la actualidad?

¿En qué rama de actividades pueden vincularse, luego de la edad jubilatoria?

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

7

V) METODOLOGÍA:

Para acceder a la problemática que presentan en nuestra sociedad, los trabajadores de la

conducción en empresas de transporte público de pasajeros en la etapa activa, en la

preparación para su retiro, así como en situación de jubilación; se utilizarán:

“…la combinación de metodologías en el estudio del mismo fenómeno…” (Denzin, 1978:291).

Del mismo modo y siguiendo a Vasilachis, se realizará una triangulación intermetodológica,

en el sentido de:

“…diversos métodos (…) son aplicados a los mismos objetos, fenómenos o situaciones…”

(Vasilachis, 1993:67).

A partir de la utilización de esta Metodología, se integrarán los datos obtenidos a través de la

complementariedad de los métodos cuantitativos y cualitativos logrando así una visión más

acabada del objeto de estudio, es importante realizar una triangulación de métodos que:

coadyuva a neutralizar las carencias de cada uno y maximiza sus ventajas (Jick, 1979).

El proceso de recopilar material de investigación basado en el uso de multi-métodos es útil

haya o no convergencia. Cuando hay convergencia, la confianza en los resultados crece

considerablemente.

La efectividad de la triangulación se basa en la premisa de que las debilidades de cada

método individual van a ser compensadas por la fortaleza contra-balanceadora del otro. El fin

es neutralizar, más que combinar, las debilidades.

El análisis cualitativo, basa la información producida en la observación, la expresión verbal o

escrita, recogida en forma flexible, poco estructurada, donde la definición de la situación por

el actor social y el significado que éste da a su conducta son claves para interpretar los

hechos.

Se basa en un método comparativo que va enfrentando casos similares entre si, pero

variados en sus características principales, tratando de formular interpretaciones que incluyan

conceptos teóricos que surgen del mismo análisis (Glaser y Strauss, 1969; Strauss, 1987). La

elección de la muestra no se basa como en los métodos cuantitativos, en una selección

probabilística, sino en la búsqueda de casos que varíen en aquellas características

consideradas relevantes para la respuesta de la cuestión a conocer.

Se trata de un estudio comparativo sobre los comportamientos de los actores sociales dentro

de un contexto determinado -en éste caso una organización empresarial- y, desde donde se

pueden plantear hipótesis y/o tipologías útiles para interpretar la diversidad y semejanza de

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

8

los comportamientos observados, con marcos conceptuales que se crean y alimentan en un

continuo ir y venir de la información obtenida a partir de la realidad.

Es el diseño adecuado, debido a que la información cualitativa hace necesaria para su

recolección y análisis, una definición clara del contexto inmediato de las unidades

observadas y de los casos a comparar. No es posible realizar un análisis cualitativo

detallado y conceptualmente abierto con un número excesivamente grande de unidades.

Los sujetos individuales pertenecientes a una categoría socialmente significativa pueden ser

estudiados desde ambas perspectivas metodológicas según el tipo de interrogantes

planteados; la aproximación metodológica cualitativa permite conservar el lenguaje original

de los sujetos, indagar su definición de la situación, la visión que tienen de su propia historia

y de los condicionamientos estructurales, lo que lo hace particularmente rico para el análisis

de las estrategias futuras.

Estos antecedentes, unidos al conocimiento personal, permiten imaginar un escenario del

contexto y de los sujetos que faciliten un análisis comparativo; toda esta información, una

vez analizada, podrá responder al interrogante inicial, enriqueciendo y ampliando el marco

conceptual preexistente.

En el presente estudio se intentará, a través de la articulación de diferentes estrategias

metodológicas, una aproximación sobre las características de orden macro-social y las

estrategias individuales de los trabajadores en una organización específica.

Se utilizará el método de estudio de casos, tomando como caso tipo una empresa

localizada en la zona oeste del conurbano bonaerense, mediante la técnica de entrevista.

En el marco de la metodología cualitativa y desde un enfoque exploratorio, se realizarán

entrevistas en profundidad a los trabajadores de la conducción del transporte público de

pasajeros.

Se caracterizan por:

“…reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros

dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de

sus vidas, experiencias o situaciones, expresadas con sus propias palabras…” (Taylor y

Bogdan, 1992:101)

El tamaño de la muestra estará determinado por el punto de saturación teórica, esto es,

cuando la información proveniente de los entrevistados no aporte nuevas perspectivas en

relación a los temas que a través de esta técnica se aborda.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

9

Desde la perspectiva cuantitativa, se aplicará un enfoque descriptivo, para poder abordar las

variables que nos permitan caracterizar las condiciones de trabajo de éste grupo de

trabajadores y poder de éste modo obtener información.

La técnica para la recolección de datos será un cuestionario semi-estructurado, en el que se

combinaran preguntas cerradas y abiertas.

Se trabajará sobre las actitudes, teniendo en cuenta los tres rangos etarios: los trabajadores

en actividad, aquellos próximos al desprendimiento laboral y también con los recientemente

jubilados.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

10

VI) MARCO TEÓRICO:

VI.1) CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (CyMAT):

VI.1.1) DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:

En ésta investigación para poder determinar y analizar las condiciones y medo ambiente de

trabajo del sector del transporte público de pasajeros. Se utilizará el enfoque “renovador

emergente”, el cual actualmente es la concepción dominante, cuyos antecedentes nos

remontan a la obra realizada en Argentina por el Dr. Bialet Massé y que ha sido y sigue

siendo abordada por prestigiosos investigadores locales.

Dicha perspectiva considera que las condiciones de trabajo están construidas por un conjunto

de elementos interrelacionados de carácter macro y micro social; factores socio-técnicos y

organizacionales del proceso productivo y los factores de riesgo del medio ambiente de

trabajo. La combinación de ambos grupos de factores determinan efectos negativos y/o

positivos en la salud psicofísica de los trabajadores en la medida en que define la naturaleza

específica de la tarea a realizar por quienes ocupan los puestos de trabajo (Neffa, 2001)

Desde el enfoque renovador, consideramos que las CyMAT actúan bajo una forma sistémica

estableciendo relaciones y efectos combinados y sinérgicos que no son tenidos en cuenta

desde una perspectiva más tradicional.

Siguiento a Neffa comprendemos que:

“…las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por los factores socio-

técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o

condiciones de trabajo), y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos

grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de

trabajo, cuya articulación sinérgica o combinada da lugar a la carga global del trabajo,

provocando efectos directos o indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la salud física,

psíquica y/o mental de los trabajadores. …” (Neffa, 1988:48)

Asimismo, es relevante considerar, que los efectos que alude el autor, se encuentran en

función de la actividad o trabajo efectivamente realizado, de las características personales, de

las respectivas capacidades de adaptación y resistencia de los trabajadores ante los factores

tanto socio-técnicos como organizacionales (Neffa, 1988, 2001)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

11

Los factores que se consideran como parte de las CyMAT a nivel macro – económico y social

son por un lado los factores estructurales; las formas institucionales (funcionamiento del

mercado de trabajo, normativa, sistema de seguridad social, relaciones de trabajo, y las

condiciones generales de vida.

En tanto que los factores a nivel micro social son los inherentes a las características de los

establecimientos, sistemas de relaciones de trabajo, naturaleza del servicio prestado o

producto generado, tipo de tecnología, etc.

Conforma a las CyMAT el proceso de trabajo en el cual se puede plantear que, “…se

conjugan los medios de trabajo, el trabajo humano y los objetos de trabajo…” ( Neffa, 1988)

Parte de las CyMAT están determinadas por el medio ambiente de trabajo y por las

condiciones en las que el mismo se desarrolla, aspectos que están incididos por el proceso

de trabajo en términos de la organización, contenido, duración y configuración del tiempo de

trabajo, sistemas de remuneración, aspectos ergonómicos; modo de gestión de la fuerza de

trabajo.

La carga global del trabajo (conformada por las cargas física, psíquica, mental y la relación

entre ellas), resulta de los diversos factores aquí considerados.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), señala que así como “la salud no es

solamente la ausencia de enfermedad sino un estado positivo de bienestar físico, mental y

social”, un ambiente saludable de trabajo no es sólo aquél donde hay ausencia de

condiciones dañinas, sino aquél donde llevan a cabo acciones que promueven la salud

Las CyMAT pueden afectar a los hombres tanto dentro de la organización como fuera de ella,

transfiriendo situaciones de trabajo al entorno familiar y social.

“La fatiga física / psíquica / mental es consecuencia de la labor realizada. Existen técnicas

apropiadas para medir y disminuir la carga, razón por la cual debe prevenirse el daño que su

exceso o la es/proporción con la situación personal de los trabajadores pueda causar”.

Es necesario compensar el efecto nocivo de los puestos de trabajo que exceden los

parámetros lógicos de equilibrio físico / psíquico / social de los trabajadores. Por lo antedicho,

deben realizarse estudios y análisis de los puestos, en función de la tecnología, de

planificación y de los objetivos de la organización.

La O.I.T. recomienda observar también las metas individuales de los ejecutantes, hacer

meritorio el rol adjudicado, tener en cuenta las relaciones del cargo y su reconocimiento

social.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

12

Según E. H. Schein, el ambiente o clima organizacional es el conjunto de variables que

intervienen para determinar el estado interno y la salud de la organización. Estas variables

son los beneficios, relación superior / supervisado, incentivos, participación, políticas,

procedimientos, seguridad, servicios, salarios, o sea las condiciones de trabajo en general.

Las organizaciones también poseen una herencia cultural, tienen factores de incentivos, de

sentimientos y creencias colectivos que son transmitidos a los nuevos miembros.

El crecimiento y las potencialidades del trabajador en la productividad, pueden verse

obstaculizados, si el ambiente en el que se desarrolla es hostil.

La higiene y seguridad son dos elementos relacionados, destinados a garantizar las

condiciones personales y materiales de trabajo, que van a proveer el nivel de salud adecuado

para los empleados.

La higiene del trabajo describe un conjunto de normas y procedimientos que van a proteger la

integridad física y mental del trabajador, resguardándolo de los riesgos de salud de las tareas

del cargo y del ámbito físico donde se efectúan. Todo ello con el objetivo de prevenir

enfermedades o accidentes.

Se puede concluir haciendo propias las recomendaciones de la OIT (1984), al expresar:

“Cuando las condiciones de trabajo y los factores humanos están en equilibrio,

el trabajo crea sentimientos de confianza en sí mismo,

aumenta la motivación, la capacidad de trabajo,

la satisfacción general y mejora la salud”

VI.1.2) CARGA GLOBAL DEL TRABAJO:

Se coincide con Taboada que asegura que,

“…las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo son las determinantes de una carga global

en sus varias dimensiones: físicas, psíquicas y mentales. La salud de cada uno de los

trabajadores será el resultado o efecto de la carga global de trabajo que actúa diariamente

sobre ellos; según sus características personales y sus respectivas capacidades de

adaptación y de resistencia ante los factores que componen las CyMAT, produciendo

satisfacción y desarrollo de la personalidad, fatiga fisiológica o patológica, envejecimiento

prematuro, esperanza de vida según sean las categorías socio-profesionales y enfermedades

profesionales o relacionadas al trabajo, los accidente de trabajo, la muerte del trabajador…”,

(Taboada, 2001)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

13

Desde ésta perspectiva teórica la carga global del trabajo está constituida por tres aspectos:

físicos, cognitivo y psíquico,

“…cualquiera de éstos puede determinar una sobrecarga o un sufrimiento. Están

interrelacionados y es bastante frecuente, aunque no sea necesario, que una fuerte

sobrecarga de uno de los aspectos sea acompañado de una fuerte carga en los otros dos

campos…” (Neffa, 1988:93)

VI.1.3) Dimensiones: Física – Psíquica y Mental:

Física

Psíquica

Mental

Se entiende por Carga Física, toda aquella exigencia corporal que excede los limites de

fortaleza natural del individuo, para cumplir con los requerimientos del puesto.

Neffa distingue dos modalidades:

“Estática: se denomina así al esfuerzo físico realizado en condiciones tales que la

contracción de los músculos es continua y se mantiene durante cierto tiempo…

Dinámica: por el contrario, la carga física que así se denomina es caracterizada por la

sucesión de tensiones y distenciones de los músculos activos…”

La carga psíquica es aquella que involucra los aspectos afectivos y relacionales propios de

los requerimientos del puesto de trabajo; sobre esta cuestión se indaga qué percepciones y

significaciones le atribuyen los conductores del transporte público de pasajeros a los

elementos que la conforman (relación con el empleador; reconocimiento social de la actividad

y del empleador, reconocimiento de su familia, de ellos mismos, etc.).

Y la carga mental es la que pone en juego nuestra estructura cognitiva, es decir las que se

originan en los mecanismos del pensamiento teniendo en cuenta el límite de las capacidades

mentales humanas.

Siguiendo al referido autor, puede existir:

Sobre carga mental

Sub-carga mental

En este sentido se puede afirmar que, en ambos casos se afecta negativamente al

trabajador. Cuando hay sub-carga mental a causa del contenido y de la organización del

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

14

trabajo, se tiende a perder la atención y a estar menos vigilante y cuando hay sobre-carga

mental, los trabajadores experimentan un sufrimiento que puede traducirse en agresividad

hacia su entorno laboral y en otros casos esto origina ausentismo, altas tasas de rotación,

fallas en la realización de las tareas, conflictos personales y laborales.

La carga global de trabajo repercute provocando diferentes efectos según la formación

económica-social que se trate.

VI.1.4) ESTRÉS LABORAL:

El estrés laboral, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como la

“reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se

ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para

afrontar la situación”

Es una tensión interna provocada por una o por varias causas, que responden causando

diferentes efectos:

• Psicológicos: Ansiedad, agresión, apatía, depresión, miedo, irritabilidad, frustración, enojo,

nerviosismo y motivación disminuida.

• Fisiológicos: arritmias e hipertensión arterial, cefaleas tensiónales, sequedad de boca,

reducción de salivación, liberación de glucosa, dificultad para respirar, aumento de la tensión

muscular, disfunción sexual, alteraciones del sistema gastrointestinal: dispepsia y

constipación.

• Cognitivos: Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes y

bloqueo mental, atención disminuida, reducción de campo de percepción, reducción de

capacidad de aprendizaje, reducción en la capacidad de resolución de problemas

• Conductuales: Propensión a sufrir accidentes, cometer errores, drogadicción, arranques

emocionales, anorexia, bulimia, aumento en el consumo de alcohol y cigarrillos,

excitabilidad, conducta impulsiva, risa nerviosa, disminución de la productividad. (Houtman,

Irene, 2008)

Las consecuencias aumentan su grado de importancia cuando comienzan a interferir en su

trabajo. Lo más común es que la persona con estrés laboral comience una cadena de

situaciones que ponen en riesgo su labor, tales como el aumento de ausencias, falta de

dedicación en su labor, disminución del rendimiento y la productividad, aumento de las quejas

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

15

de clientes y compañeros y, finalmente el deterioro de la imagen, tanto de la persona como

de la empresa.

Por lo antedicho se concluye que las personas bajo una situación de estrés no responden

igual debido a las variables individuales de cada uno, y en función de su personalidad y de su

situación personal, tendrá una respuesta u otra ante la misma situación de estrés.

Las etapas del estrés son:

Alarma: el cuerpo reconoce el estrés y se prepara para la acción

Resistencia: el cuerpo repara los daños causados por la reacción de alarma

Agotamiento: alteración por el estrés. Hay dos tipos:

1. Episódico: situación inesperada

2. Crónico: la persona se expone a:

Un ambiente laboral inadecuado

Sobrecarga de trabajo

Alteración de ritmos biológicos

Responsabilidades y decisiones muy importantes

Estimulación monótona y lenta

Condiciones laborales inadecuadas

La presencia del estrés en el trabajo es cada vez más notoria; cuando éste se vuelve

excesivo los empleados desarrollan síntomas que pueden dañar severamente su salud y

poner en serio riesgo su capacidad de enfrentarse al entorno.

VI.1.5) FATIGA:

“La fatiga es en sí misma uno de los primeros efectos de las condiciones y medio ambiente

de trabajo sobre la salud de los trabajadores, pero al mismo tiempo es un factor que,

actuando de manera combinada o sinérgica, incide fuertemente sobre otros factores

agravando las consecuencias de los riesgos del medio ambiente y de la condiciones de

trabajo”. (Neffa, 1988)

La disminución o pérdida de la capacidad de resistencia y de adaptación a las CyMAT, se

opera día a día y es necesaria su recuperación a través del sueño, la alimentación y el

cuidado de la salud en general, pero a veces no se alivia con el reposo, el dormir, los

ejercicios físicos o con la supresión de los factores estresantes. Si ésta no se alivia por los

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

16

medios normales, o se presenta en ausencia de una causa conocida u otros síntomas, debe

ser evaluada médicamente.

El referido autor explicita que:

“…a veces se trata de una fatiga que se vive y se percibe de manera consciente…”, la

denomina fatiga específica, tal es el caso de una fatiga muscular, de la cual se recupera el

trabajador con el reposo, la alimentación, el sueño y los ejercicios físicos y la fatiga

inespecífica o de carácter general, provocada por la Carga Global del Trabajo, y también se

recupera esencialmente con el reposo, el sueño, la alimentación necesaria, las pausas en el

trabajo, el descanso semanal, las vacaciones, la vida afectiva familiar y las relaciones

sociales.

En el caso de los choferes del servicio público de pasajeros, la fatiga va asociada

generalmente a las largas jornadas de trabajo que realizan un día tras otro, cuya

irreversibilidad va asociada a la falta de períodos de descanso-trabajo suficientes. Cuando

éstos se disminuyen se puede llegar a lo que se denomina “fatiga crónica”.

El síndrome de fatiga crónica es una enfermedad que se caracteriza por fatiga intensa, a

pesar de haber descansado. Los síntomas pueden empeorar con la actividad física o

mental. Este síndrome puede aparecer súbitamente y persistir durante años.

Los síntomas que se asocian a este síndrome pueden ser:

• Fotofobia (sensibilidad de los ojos a luz).

• Dolor de cabeza.

• Dolor muscular y en las articulaciones.

• Incapacidad para concentrarse.

• Insomnio.

• Aptitud para recordar exactamente el comienzo de la enfermedad.

• Tendencia a olvidar cosas.

• Cambios del estado de ánimo.

• Confusión.

• Fiebre moderada.

• Depresión.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

17

VI.1.6) TRABAJO NOCTURNO

El trabajo nocturno puede tener alteraciones importantes de la salud cuando éste se prolonga

en el tiempo.

Durante el día los parámetros biológicos tienen unas constantes naturales (temperatura,

frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno, etc.) que son diferentes a las de la noche. Estas

ritmicidades en el cambio de las constantes biológicas se repiten cada 24 horas y es una

característica del ritmo biológico.

En el trabajador nocturno se produce una desincronización del ritmo biológico natural. Esta

desincronización se traduce en una mayor predisposición a la fatiga. Otra causa de fatiga es

la distorsión cíclica del sueño que sufre el trabajador nocturno, ya que el sueño diurno no

tiene las características reparadoras del sueño nocturno. Si a todo esto sumamos los efectos

que la desincronización horaria tiene sobre el equilibrio de su vida social y familiar, podemos

asegurar que los trastornos que sufre el trabajador nocturno son la consecuencia del triple

conflicto biológico, laboral y socio-familiar al que está sometido.

Algunos de los trastornos más comunes que pueden sufrir los conductores de colectivos que

trabajan por la noche son:

• Nerviosos relacionados con la fatiga

• Del sueño

• Gastrointestinales y pérdida de apetito

Todos estos efectos los deben de tener en cuenta los choferes que prefieren trabajar por la

noche para evitar el estrés que les provoca el tráfico diurno. Además deben considerar otras

situaciones tales como:

• la mayor gravedad que suelen tener los accidentes nocturnos debido a la mayor velocidad a

la que se circula y a que se respeta menos la normativa de circulación

• el mayor índice de delincuencia nocturno

El trabajo en turnos rotativos se vincula a la presencia de úlceras, perturbaciones del sueño,

apetito y trastornos gastrointestinales.

VI.1.7) AMBIENTE TÉRMICO:

Las condiciones ambientales de temperatura y humedad no afectan solamente la salud del

trabajador produciendo en muchos casos descompensaciones o malestares si no que

también repercuten en el confort de los trabajadores y a la eficacia en la ejecución de las

tareas.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

18

Los parámetros relevantes para conseguir un confort térmico son los siguientes:

• Temperatura: La temperatura óptima depende de la época del año. Los límites

recomendados son los siguientes:

En verano, no inferior a 22 º C

En invierno, de 18 a 21 º C

• Humedad: La percepción de la temperatura depende también del contenido de humedad ya

que al aumentar la humedad se produce un incremento de la temperatura efectiva. Además,

si la humedad aumenta mucho, se producen condensaciones y baja la calidad del aire. Por el

contrario, con niveles muy bajos de humedad relativa, se produce sequedad en las mucosas

y en los ojos.

• Velocidad del aire: Afecta a la sensación térmica y a la percepción de corrientes de aire por

el trabajador. Esta sensación se debe no sólo a la velocidad del aire sino también a su

temperatura y a las turbulencias.

El resultado de estar expuesto durante un prolongado periodo de tiempo a un ambiente

térmico inadecuado puede tener diferentes efectos sobre la salud:

•Efectos fisiológicos: deshidratación, resfriados, golpes de calor.

•Efectos psicológicos: aumento de la fatiga y distracciones que pueden provocar accidentes,

disminución de rendimiento, etc.

VI.1.8) LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS TRABAJADORES. LAS

DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y LAS RESPECTIVAS CAPACIDADES DE

RESISTENCIA Y DE ADAPTACIÓN:

La historia personal y profesional de cada trabajador es irrepetible y singular. La dinámica

propia de las personas, hace que estas se desarrollen y tengan retrocesos a lo largo de la

vida. Las agresiones del medio ambiente, de las condiciones y medio ambiente de trabajo,

del medio familiar y social, son los factores que diferencian a los trabajadores, a pesar de que

formen parte de un colectivo de trabajo. (Neffa, 1998:129)

VI.1.9) LOS EFECTOS DE LAS CYMAT SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES:

VI.1.9.1) Salud y Seguridad en el Trabajo

Se considera esencial especificar algunos conceptos básicos previos para el desarrollo de

este punto, siguiendo a Giordano y Giraudo:

“… la salud es un estado de bienestar y equilibrio físico, mental y social…”

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

19

“…el trabajo es la actividad mediante la cual se produce todo lo necesario para vivir

que permite al ser humano expresar sus capacidades individuales y colectivas y

desarrollarlas…”

“…el trabajo y la salud ocupa una tercera parte del tiempo de las personas. La actividad

laboral es una de las principales condiciones de la salud y el bienestar. Por lo tanto: cuando

los ambientes y la organización del trabajo conllevan fuentes de riesgo afectan física, mental

y socialmente a los trabajadores…”

“…la salud y seguridad en el trabajo estudia la relación entre salud y trabajo. Se interesa por

encontrar las causas de enfermedades disturbios y accidentes, así cómo soluciones

duraderas que controlen o eliminen las causas, con base en un concepto integral de salud…”

(2007)

El trabajo es imprescindible para una vida saludable, tanto por la retribución económica,

como por hecho de la realización del individuo en particular y como integrante de la

comunidad; no obstante también se producen algunas alteraciones del estado de salud

derivadas de las condiciones y medio ambiente de trabajo en las que se desarrolla su

actividad.

El ambiente de trabajo es el espacio donde el conductor de transporte público de pasajeros

enfrenta exposiciones físicas, químicas, biológicas, ergonómicas o psicológicas.

Es por ello que se adhiere a lo expresado por Giordano y Giraudo:

“…la categoría laboral a la que pertenece un individuo determina no solo la exposición a

condiciones de trabajo particulares sino también otras circunstancias como nivel de ingresos,

lugar de residencia o comportamientos relacionados con la salud (dieta, consumo de alcohol,

tabaco o drogas) que afectan igualmente su estado de salud y el de su familia…” (2007)

VI.1.9.2) Riesgos del puesto:

Se considera oportuno abordar este punto teniendo en cuenta cómo es el espacio físico en el

cual llevan a cabo su labor los conductores del servicio público de pasajeros, para darnos una

idea de cómo son las condiciones en las que se realiza dicha labor y a partir de ellas lograr

identificar cuáles son los riesgos y las enfermedades que acarrean.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

20

La herramienta de trabajo de los conductores es el propio vehículo. Al mismo tiempo es el

puesto de trabajo, el que presenta un deficiente diseño ergonómico (dicho concepto en

sentido amplio implica “la adaptación del trabajo al hombre” para lograr confort, seguridad y

eficacia).

Es decir, el colectivo reúne dos condiciones fundamentales desde el punto de vista de la

prevención de los riesgos laborales, ya que es herramienta y puesto de trabajo a la vez. El

ómnibus es un puesto de trabajo especial por las condiciones tan peculiares que aglutina:

movimientos repetitivos, elevadas exigencias de atención, espacio reducido, condiciones

ambientales cambiantes, etc. La legislación actual obliga a los empleadores a realizar una

evaluación inicial de riesgos, a establecer medidas preventivas y a implementar una actividad

preventiva.

VI.1.9.3) Enfermedades Profesionales:

Siguiendo a las mismas autoras que expresan:

“…Las enfermedades profesionales, desde una concepción preventiva, se definen como

cualquier condición anatomopatológica debida a la acción específica de las condiciones de

trabajo y medio ambiente laboral, es decir son aquellas causadas directa y exclusivamente

por un agente de riesgo propio del medio ambiente de trabajo…”

Tienen consecuencias directas sobre el expuesto causando alteraciones reversibles,

irreversibles (incapacidad) o muerte y algunas veces repercusiones sobre sus

descendientes…”

VI.1.9.4) Enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo:

La Organización Mundial de la Salud recomendó que además de las enfermedades

profesionales reconocidas se introdujera el término "enfermedad relacionada con el trabajo",

para aquellas enfermedades en las cuales las condiciones y medio ambiente de trabajo

influyen considerablemente.

En éste grupo se reconoce que no hay un único agente causal al trabajo, pueden verse

desencadenadas, agravadas o aceleradas por factores de riesgo presentes en el medio

ambiente de trabajo.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

21

Algunas de las enfermedades que afectan a los conductores del servicio público de

pasajeros:

Fatiga ocular: Se produce debido al excesivo trabajo de los músculos extra-oculares

y/o de los músculos encargados del fenómeno de la acomodación (es decir, de los

movimientos de enfoque del ojo).

Los conductores de transporte público están predispuestos a padecerla debido a que están

sometidos a esfuerzos de fijación continuos y en muchas ocasiones trabajan en condiciones

inadecuadas de luminosidad.

Los síntomas que los aquejan son cansancio e incomodidad ocular que se manifiestan con

enrojecimiento conjuntival ligero, lagrimeo leve, confusión de letras y líneas, escozor de los

párpados y de los ojos, que frecuentemente lleva la necesidad de frotarse los ojos o

parpadear frecuentemente para aliviarla, incluso puede aparecer dolor ocular y de cabeza.

Alteraciones músculo-esqueléticas: La adopción de posturas inadecuadas en el

puesto de trabajo es uno de los principales riesgos que sufren los choferes de colectivos.

Estas pueden acarrear importantes tensiones en las articulaciones y en los tejidos blandos

adyacentes que provocan, trastornos o patologías importantes a medio o a largo plazo.

Asimismo las referidas suelen producirse como consecuencia de movimientos repetitivos

tales como mover la palanca de cambio de velocidad, (que puede afectar el miembro superior

y/o hombro derecho), embragar y desembragar, (que puede afectar el miembro inferior

izquierda) o por el hecho de tener que mantener una postura estática y fija (sentados) durante

la mayor parte de su jornada de trabajo. Los síntomas empiezan como una fatiga muscular

normal (dolor en articulaciones y músculos, sensación de hormigueo en las extremidades y

pérdida de fuerza y sensibilidad) pero las alteraciones músculo-esqueléticas no desaparecen

con el tiempo, sino que son progresivas y empeoran.

Lumbalgias: Es el dolor en la zona lumbar causado por alteraciones de las diferentes

estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como ligamentos, músculos, discos

vertebrales y vértebras.

Los problemas de lumbago pueden ser agudos o crónicos. El lumbago agudo se caracteriza

por la dificultad y/o limitación de los movimientos de la columna y de elevación de las piernas,

los episodios suelen afectar a un solo lado de la espalda. Mientras que el lumbago crónico

presenta una limitación importante de los movimientos de la espalda y de la elevación de la

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

22

pierna, empeora por la noche y en reposo, rigidez matutina de la zona lumbar y dolor

constante y/o progresivo.

Enfermedades cardiovasculares: La hipertensión arterial y la enfermedad coronaria

son enfermedades de alta incidencia en la población que pueden desencadenarse,

agravarse o acelerar su evolución en condiciones de trabajo que expongan al individuo a

situaciones de estrés térmico, sobrecarga física, turnos rotativos o estrés mental por

sobrecarga psíquica de trabajo.

Adherimos a Fabiola Betancourt Gómez al decir:

“…La protección y el mejoramiento de la salud no pueden depender exclusivamente del

autocuidado. Éste incide positivamente cuando forma parte de un compromiso social, entre

directivos, mandos medios y trabajadores, con responsabilidades concretas y tareas

comunes hacia la salud y el ambiente…”

VI.1.9.5) Los efectos de las CyMAT sobre los Trabajadores en Edad

Jubilatoria:

El envejecimiento prematuro provocado por el desgaste de la fuerza de trabajo, se produce

por las exigencias del puesto de trabajo en el contexto socio-económico general y en la

empresa u organización con determinadas características, el proceso en si mismo puede

provocar un mayor o menor desgaste de la fuerza de trabajo.

La expectativa de vida se ha prolongado para todas las categorías sociales, pero no en las

mismas proporciones. El envejecimiento si bien es un fenómeno natural, se ve afectado por

el desgaste provocado por el trabajo alterando o disminuyendo las funciones cardíacas,

renales, cerebrales, así como afectaciones en las capacidades para adaptarse y resistir a

los factores de riesgo. Además de éstas, existe un envejecimiento prematuro provocado por

las condiciones y el medio ambiente de trabajo; pero no todos los individuos envejecen al

mismo ritmo ni de la misma manera.

La vejez tiene una significación relativa, ya que en una empresa u organización pueden

considerarse como “viejos” a aquellos que no pueden cumplir con las expectativas del

puesto. Es por ello que el sistema de seguridad social ha reconocido tales efectos e

implementado la jubilación anticipada para algunos sectores. (Neffa, 1998:138/140)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

23

En los países donde las condiciones y medio ambiente de trabajo son más graves, de

acuerdo a sus efectos negativos, la lista de enfermedades profesionales es mas amplia que

en el caso de países desarrollados, debido a que en estos últimos se han desarrollados

programas de prevención. Las enfermedades profesionales son multi-causales, algunas

identificadas en la etapa final como resultado de la degradación del organismo a partir de una

causa inicial detectada; pero hay otras que tienen una muy lenta evolución y que pueden

manifestarse después de algunos años después de la exposición a los riesgos, inclusive

después de finalizada la vida activa. (Neffa, 1998:144/145)

Siguiendo al mismo autor, este concluye que las enfermedades profesionales o relacionadas

con el trabajo no son exclusivamente de índole biológica, sino que pueden ser también

psíquicas o mentales, y que dichas dimensiones están siempre ligadas en cada patología.

En el mismo orden, Neffa explicita que la vivencia de los trabajadores puede llegar a ser

traumática a medida que se acerca el momento de entrar abruptamente en la vida pasiva, por

causa de la jubilación. Justificando sus dichos en que este pasó de activo a pasivo, no es

solo la falta de actividad sino también, se agrega la reducción notoria de sus ingresos, lo cual

conlleva a que deba recurrir en ocasiones a la solidaridad de familiares y amigos para

sobrevivir.

VI.1.9.6) El círculo de Clerc: Este autor resume las razones de un enfoque global diciendo que:

“…existen lazos estrechos entre los diversos aspectos de las CyMAT y entre el conjunto de

éstos y el contexto en el que se sitúan…”

“…el estudio y la acción en esta esfera tienen como razón de ser la de mejorar la situación

vivida por el trabajador…”

“…este enfoque es tanto más necesario cuanto que, al profundizar en el exámen de los

problemas, se tiende naturalmente a aislarlos entre sí perdiendo de vista su relación…”

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

24

Es un enfoque realista, porque tiene en cuenta la situación concreta y procura mejorar la

comprensión y lograr la eficacia de la acción.

Es una visión integral de todos los aspectos que interactúan en la relación Salud-Seguridad-

Trabajo, y determinan la situación vivida por el trabajador:

Contexto EconómicoPolítico y Social :tipo de Gestión

Contexto EconómicoPolítico y Social :tipo de Gestión

Estadode Salud

SituaciónVivida por

el Trabajador

Relacion

es

de Trab

ajo

Salarios

Medio Ambiente de Vida (Físico, Sanitario,

Sociocultural

Medio Ambiente de Vida (Físico, Sanitario,

Sociocultural

El Hombre(Características FísicasAptitudes, Experiencia

Profesional, SentimientosAspiraciones, etc.

ImperativosEconómicosImperativosEconómicos

Seguridad e Higieneen el Trabajo

Organización del

Trabajo, Contenido

de las Tareas

Imperativos de la Productividad

Sistema Jerárquico

Instrucciones de

Trabajo -DisciplinaDuración del

Trabajo

Datos Antropológicos:

Edad, Sexo, etc

Calificaciones Expectativas

Personales

Diseño del Lugar d

e

Trabajo y s

u

Medio Ambiente

ImperativosEconómicos

ImperativosEconómicosImperativos Técnicosy de Organización

Imperativos Técnicosy de Organización

Situación Práctica y Jurídica del Trabajador

como Subordinado

Situación Práctica y Jurídica del Trabajador

como Subordinado

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

25

VII) JERARQUIA DE LAS NECESIDADES:

Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide),

antes de buscar las de más alto nivel. Allí se encuentran las fisiológicas, hambre, sed, sexo,

descanso, sueño, ejercicio.

Cuando éstas son satisfechas, el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad;

protección de daños inmediatos o futuros al bienestar psicológico y económico. En caso de

peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.

En el tercer escalón de la pirámide de Maslow, encontramos las necesidades sociales, amor

y afecto, amistad, asociación con otros, afiliación.

En cuanto a la necesidad de ego, se refiere a la confianza en sí mismo, independencia, logro,

competencia, conocimiento, estatus, reconocimiento personal, respeto, influencia sobre otros.

En la cúspide de la pirámide de las necesidades se encuentra la de la autorrealización o de

autoestima; relación del propio potencial, actividades de autodesarrollo, creatividad,

orientación de la vida centrada en los problemas de la humanidad; aceptación de sí mismo y

de otros.

El comportamiento de cualquier persona está dominado y determinado por los grupos más

bajos de necesidades no satisfechas.

El individuo satisfará automáticamente sus necesidades, comenzando con las inferiores y

ascendiendo de acuerdo con la jerarquía. Los motivos superiores hacen su aparición

después de haber sido al menos parcialmente satisfecho los más básicos.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

26

VIII) EL CONTRATO PSICOLÓGICO:

El Contrato Psicológico implica la existencia de un conjunto de expectativas, no escritas en

parte alguna, que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros miembros y dirigentes

de la organización. (Schein, 1992:20)

El rol que tenga cada persona dentro de la organización, hace que al establecerse las

relaciones interpersonales al interior del grupo, entre en juego la historia personal de cada

individuo, generándose expectativas hacia la seguridad, gratificación y apoyo para la

realización de metas individuales.

Esta idea está implícita en el concepto de rol organizacional en el sentido de que cada rol es

básicamente un conjunto de expectativas conductuales. (Schein, 1992:21)

En otras palabras, existe una expectativa sobre lo que el otro va a hacer, cómo lo va a hacer

y para qué lo va a hacer; o sea, existe una expectativa conductual hacia los demás; pero en

el marco de los contratos psicológicos, ésta expectativa puede estar centrada en intereses

personales que no tienen relación con el interés del grupo, cayéndose en situaciones

conflictivas disfuncionales siendo un problema de las relaciones humanas en el trabajo.

El Contrato Psicológico cambia con el tiempo a medida que cambian las necesidades de la

organización y las del individuo (Schein, 1992:22)

Las relaciones laborales cambian con el tiempo, del mismo modo que las expectativas

respecto del trabajo y las condiciones de nuestro compromiso. El contrato psicológico cambia

a medida que se modifican las necesidades de la organización y del individuo.

Arana Mayorca coincide al decir que:

“…En la medida en que las necesidades y las fuerzas externas cambian, cambian también

las expectativas, convirtiendo al contrato psicológico en un contrato dinámico que debe

negociarse constantemente…” (Arana Mayorca, 2006)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

27

IX) MOTIVACION Y APRENDIZAJE:

El aprendizaje tiene siempre una parte personal, que requiere de un ambiente

adecuado, amigable y que debe ser considerada por los métodos de capacitación en aras de la eficacia.

El aprendizaje del adulto tiene características propias. Por los estudios, el trabajo o

simplemente por la experiencia de vida, el adulto tiene una serie de conocimientos y criterios

que están bien arraigados. Ese bagaje de conocimientos sustenta su seguridad, su modo de

ser en la vida, de enfrentar las situaciones nuevas y las cotidianas.

El aprendizaje de algo nuevo le plantea el problema de abandonar una forma de pensar, de

actuar o de sentir que tal vez le ha servido por muchos años y que en su criterio ha

funcionado bien porque le ha permitido controlar determinadas situaciones y este control le

ha proporcionado seguridad, porque es el fruto de su esfuerzo y forma parte de su patrimonio

personal. Un conocimiento, nuevo, por ser desconocido, causa temor, no se reconoce a sí

mismo, y que altera su modo habitual de controlar las situaciones.

Entonces, aceptar el nuevo conocimiento también implica aceptar que aquello que se creía

no era del todo válido, que había vacíos y lagunas en los conceptos, en las ideas y actitudes

que se han sostenido durante el tiempo y este hecho amenaza la seguridad en sí mismo.

Para lograr su efectiva capacitación un adulto en situación de trabajo necesita:

Motivación:

Deberá adquirir conciencia que la capacitación lo ayudará a resolver problemas de trabajo; su

participación deberá ser, en el mejor de los casos, “voluntaria”;

Compromiso:

A mayor compromiso personal, mayor retención; está comprobado que aquello que sólo se

escucha se olvida más fácilmente que aquello que se realiza o se actúa.

Relación con la realidad:

Es imprescindible partir de los intereses y necesidades del cursante.

Clima de participación:

El adulto tomará parte activa de la capacitación si se siente motivado, valorado, útil y

considerado.

Aprovechamiento de su experiencia:

No encarar ninguna acción de capacitación sin recurrir a la experiencia del cursante tanto en

los temas a desarrollar como la experiencia que traen acerca de la capacitación.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

28

Una buena relación personal con el docente:

El adulto en situación de capacitación necesita ver que el instructor se involucra en su propio

proceso de aprendizaje.

Según lo publicado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (1988):

“…Existen siempre motivaciones conscientes o inconscientes. Si está presente en una acción

de capacitación, esto tendrá algún significado para el trabajador.

Los contenidos a estudiar son medios para resolver alguno de los siguientes problemas:

mejorar su condición, satisfacer su curiosidad, manejarse mejor en su tarea actual, responder

a requerimientos de su jefatura. Pero también existen otras motivaciones tal vez menos

conscientes, tales como: probarse a sí mismo que puede “hacer otra cosa”, verificar lo que ya

sabía, comprender mejor el rol que desempeña, clarificar sus relaciones interpersonales,

encontrar un lugar donde se le preste atención…”

X) AMBITO LEGAL:

X.1) DECLARACION DECRETO 4257/68 ARTICULO 1 INCISO “D”:

A partir del Proyecto presentado por el Partido Socialista ante la Honorable Cámara de

Diputados, se fundamenta la categorización de los trabajadores de la conducción de

Empresas de Transporte Público de Pasajeros al considerarlos dentro del “Régimen de

Privilegio”, por las consecuencias de su labor al decir que debido a la duras condiciones

laborales que deben afrontar, tanto en lo referido a los medios de transporte como a la

infraestructura han sido incluidos en regímenes jubilatorios especiales por desempeñar tareas

determinantes de vejez o agotamiento físico prematuro.

…El “Régimen de Jubilaciones y Pensiones para quienes cumplan tareas penosas,

riesgosas, insalubres o determinantes de vejez o agotamiento prematuro”, previsto por el

Decreto N° 4.257/68 sostiene en sus considerandos que, en virtud de lo dispuesto por la Ley

N° 17.310, se “faculta al Poder Ejecutivo para establecer un régimen que adecue límites de

edad y de años de servicios y de aportes y contribuciones diferenciales, en relación con la

naturaleza de la actividad de que se trate, para los servicios prestados en tareas penosas,

riesgosas, insalubres o determinantes de vejez o agotamiento prematuros, declaradas tales

por la autoridad nacional competente; (...) Que, por tanto, procede establecer respecto de los

trabajadores que realicen tareas de la naturaleza de las mencionadas, requisitos de años de

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

29

servicios y de edad para el logro de los beneficios jubilatorios, menores que los exigidos por

las respectivas leyes orgánicas; (...) Que se pone exclusivamente a cargo de los empleadores

la mayor contribución que se fija, teniendo en cuenta que en virtud de los progresos

realizados en el campo técnico, la peligrosidad o insalubridad de las tareas está dada en la

mayoría de los casos, más que por la naturaleza de las mismas, por los lugares o ambientes

en que se desarrollan; que, por tanto, resulta injusto hacer recaer la incidencia del

financiamiento del régimen que se instituye sobre el trabajador, que ya soporta las

condiciones precarias de labor”.

La Ley N° 18.037/77, art. 62° dispone por su parte que: “Facúltase al Poder Ejecutivo

para establecer límites de edad y de servicios diferenciales para la obtención de la jubilación

ordinaria, en el caso de tareas determinantes de vejez o agotamiento prematuros”.

Así, y sólo para circunscribirnos al área del transporte, se han ido sucediendo los

regímenes especiales para:

1- personal ferroviario maquinista, foguista, cambista, capataz de cambista, o aspirante

de conducción (Decreto 4257/68, art. 1°, inc. c); jubilación a los 55 años de edad los varones

y 52 las mujeres, con 30 años de servicios;

2- conductores de ómnibus de servicio regular (Decreto 4257/68, art. 1°, inc. d); jubilación

a los 55 años de edad los varones y 52 las mujeres, con 30 años de servicios; (Basteiro,

Sergio Ariel, 2004)

X.2) LOS NUEVOS SUJETOS DE DERECHO EN LA SEGURIDAD SOCIAL

ARGENTINA:

En el estudio publicado por Cipolletta, Graciela E. y Archaga, Lilia M. (1997) se efectúa el

análisis e interpretación legal de la normativa vigente en materia de prestaciones de la

seguridad social desde el enfoque de los sujetos protegidos, la población cubierta y no

cubierta, en las contingencias de vejez, invalidez y sobrevivencia, por el régimen contributivo

y por el no contributivo o asistencial.

A modo de marco conceptual, se formulan en primer término, algunas referencias a los

contenidos constitucionales relativos a la seguridad social en general, y en especial, a

aquellos incorporados luego de la reforma de la Carta Magna.

Algunos de los conceptos obtenidos por Dras. Cipolletta y Archaga refieren que,

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

30

“…la Seguridad Social es una disciplina dinámica y que evoluciona constantemente en el

campo del derecho, lo antedicho puede verse reflejado en que la misma acompaña el

desarrollo y los cambios en los países, buscando como fin último el bienestar de todos los

miembros de la comunidad...”

Los sujetos de derecho que abarcan los regímenes especiales o diferenciales, quienes por su

actividad o el lugar donde la efectúan, están expuestos a envejecimiento prematuro o riesgos

de agotamiento.

El Artículo 157 de la Ley 24.241 expresa:

“...Los trabajadores comprendidos en dichos regímenes especiales tendrán derecho a percibir

el beneficio ordinario cualquiera sea el régimen por el cual hayan optado, acreditando una

edad y un número de años de aportes inferiores en ambos regímenes en no más de diez

años a los requisitos para acceder a la jubilación ordinaria por el régimen general.

Enumeración de los Regímenes especiales o diferenciales:

El Decreto Nº 4.257/68, modificado por el Decreto Nº 2.338/69.

A continuación se enumeran los trabajadores amparados bajo el régimen del Decreto Nº

4257/68, modificado por el Decreto Nº 2338/69.

…4_ Personal que se desempeña habitualmente como conductor de ómnibus o vehículos de

transporte colectivo de personas, pertenecientes a líneas regulares urbanas, interurbanas o

de larga distancia…”

Siguiendo a las autoras citadas se entiende que será de vital importancia la capacitación en

esta década. Por lo tanto es necesaria la aplicación de lo dispuesto en el artículo 157 de la

ley 24241, en el cual se hace mención de la nueva realidad a tener en cuenta en cuanto a los

regímenes diferenciales por tareas riesgosas, insalubres o predisponentes de vejez, la cual

debe estar concordancia con el nuevo Régimen de Riesgos del Trabajo.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

31

X.3) LOS TRABAJADORES DE MAYOR EDAD: EMPLEO Y DESPRENDIMIENTO

LABORAL:

El proceso de envejecimiento que sufre la estructura demográfica del país y las

consecuencias que ello conlleva para la sociedad vinculan la problemática del mercado

laboral (en sus aspectos macro-las políticas de empleo, de retiro, etc.-, en sus niveles

intermedios-las políticas organizacionales del trabajo, las relaciones entre las empresas y

sindicatos y en las situaciones que atraviesan los trabajadores en su historia de vida laboral-)

con los parámetros que sobre tal tema se encuentran enunciados por la gerontología social.

Se trata de ubicar un punto de equilibrio entre los requerimientos y necesidades de los

trabajadores de mayor edad y jubilados, por un lado, con los correspondientes al resto de la

sociedad por el otro. (Oddone, 1994)

B. Neugarten, sostiene que la edad se tornará irrelevante en la medida que el grupo más

importante de ancianos -los viejos jóvenes- se confundirán con los jóvenes y sostendrán las

mismas demandas que estos.

Algunos especialistas en el tema aconsejan estimular a los trabajadores a permanecer en su

empleo el mayor tiempo posible. No obstante, los acontecimientos propios de la recesión

mundial y las elevadas tasas de desempleo han facilitado la anticipación de las edades

jubilatorias, con el consiguiente peligro para el sistema de previsión. Por otra parte, las

motivaciones y sentimientos de los trabajadores de mayor edad y de los jubilados pueden

entrar en contradicción con las políticas sociales que emanan a partir de necesidades

estructurales.

Schein, toma para definir dichas etapas del ciclo de vida laboral, la concepción de la teoría

del descompromiso, en particular, en lo referente al proceso de envejecimiento de los

trabajadores y en relación a sus sentimientos, la transmisión de la cultura organizacional, el

retiro y la prejubilación.

Desde los cuarenta y cinco o cincuenta años, hasta el retiro, las cuestiones son:

Enfrentarse con la vejez, la dependencia y la muerte.

Un período de estabilidad relativa, pero lleno de preocupaciones sobre la terminación

del tiempo y el deterioro corporal, la tarea específica es adaptarse a un declinamiento general

en la sociabilidad y a un retiro hacia sí mismo y los esquemas establecidos.

A partir de los sesenta años y hasta la muerte, los temas serían:

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

32

Enfrentar el retiro ocupacional.

Un período de transición e incertidumbre debido a los cambios en las funciones

corporales y mentales, así como en los roles sociales.

Enfrentar la salud y las capacidades declinantes y la preocupación interna que esto

produce.

Las tareas específicas para esta situación son:

Ajustarse al status y roles de trabajo reducidos, aceptar el hecho de que el retiro y los

roles reducidos son el reflejo de las capacidades y motivaciones propias ahora reducidas.

Ajustarse a creciente introversión y a comunicaciones reducidas con el mundo externo.

Ajustarse a un reducido estándar de vida y enfrentarse con nuevos problemas

financieros.

El referido autor en su teoría del descompromiso, expresa que la composición del desarrollo

de carrera empresarial ligada al proceso de envejecimiento que implica el ciclo de vida,

involucra sin embargo, que un trabajador maduro, dentro de la cultura organizacional, no esté

ya en condiciones de incorporar dicha cultura, sino en situación de transmisión de la misma y

en proceso de desenganche o descompromiso.

X.4) EL RETIRO LABORAL Y LA PREPARACION PARA LA JUBILACIÓN:

Los programas de preparación para la jubilación suelen ser diseñados con el fin de mitigar el

trauma que puede producir, a los trabajadores de mayor edad, el pasaje de una vida

dominada por las exigencias del trabajo a una jubilación consagrada principalmente a las

actividades libres" (OIT, 1982; A. Monk, 1982).

Se proponen dar un mayor sentido de satisfacción vital, aún en ausencia de tales crisis. Se

encuentran en una etapa experimental y están lejos de una sistematización y de una

legislación universal efectiva que legitime su adopción, más allá de propuestas indicativas

para su implementación (OIT, 1982; Monk, 1982; De Jean de la Batie, 1985).

El objetivo principal es proveer información y herramientas de planeamiento que permitan al

individuo tomar las decisiones adecuadas ante su inminente jubilación. Los programas

incluyen contenidos tales como cambio de roles y de actividades, planeamiento financiero,

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

33

mantenimiento de la salud, nutrición, educación permanente, voluntariado y actividades del

tiempo libre.

Este programa nació con el criterio de evitar el conflicto que genera la ansiedad personal

y grupal de la persona que entra en un desprendimiento laboral por jubilación. (Oddone,

Julia María, 1994)

El mismo consiste en charlas motivacionales, una gratificación económica, la realización de

cursos de entrenamiento en relación con los propios intereses y la compra de materiales o

instrumentos.

La idea inicial del programa es llevar a la gente a través de los cursos a interesarse por

cosas nuevas, sin inmiscuirse en la vida de ellas, sino que participen en ellos. Como ésta

fue y es gente con lazos afectivos fuertes, este programa fue visto como una cosa buena:

un beneficio. (Oddone, Julia María, 1994)

XI) CAPACITACIÓN:

XI.1) PLANEAMIENTO DE CARRERA:

A partir de la literatura hallada relacionada con mi tema de investigación considero que se

debe tratar de compatibilizar las necesidades del individuo con las de la organización,

cuando se trate de diseñar un sistema de planeación y desarrollo de recursos humanos;

debido a la interacción trabajo-familia y autodesarrollo.

“…Las interacciones entre la carrera y la persona son igualmente importantes, es

importante que la organización sepa cuando sus empleados tienen problemas personales o

cuando están entrando a una fase de la edad adulta en la cual ciertos asuntos emocionales

probablemente son muy marcados, el costo “potencial” es alto tanto para la organización

como para el individuo, pues el trabajo efectivo no es posible cuando la persona esta

preocupada emocionalmente por algún otro asunto….”, (Schein, Edgar, 1982)

Los ciclos biofísicos se diferencian de los biosociales. Los procesos de envejecimiento

biológico y social, que se manifiestan en cambios básicos en la química de los organismos,

se expresan a través de las emociones y están conectados biológicamente.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

34

En nuestra cultura, hay un estereotipo que determina las expectativas de lo que cada persona

deberá estar haciendo y como deberá proceder de acuerdo a su edad cronológica.

“…Conforman el ciclo biosocial: la parte del ciclo vital que trata con el auto desarrollo de la

persona…”

Otro aspecto a tener en cuenta son las relaciones familiares, las que interactúan directamente

con los asuntos biosociales.

“…es útil considerar a estos dos tipos de asuntos como ciclos separados en interacción más

que como un solo ciclo vital… “

Otro grupo en interacción es el que se da en el contexto del trabajo y la formación de una

carrera.

A través del trabajo el individuo obtiene un salario que le permite no solo la supervivencia

sino vivir dignamente él y su entorno familiar: por lo tanto como lo señala Schein:

“…Es integral con toda la vida pero es separable de los otros dos ciclos, pues muchas de las

restricciones y oportunidades que crean el ciclo de trabajo/carrera no están bajo el control del

individuo o de la familia. El ciclo de trabajo/carrera implica las imágenes ocupacionales

iniciales, los períodos de preparación para el trabajo a través de la educación y el

entrenamiento, una vida de trabajo con muchas sube y baja y finalmente el retiro y/o nuevos

asuntos de trabajo o carrera…”

A través de estos ciclos, se van cumplimentando las metas o fines que en gran medida están

determinados por las normas de la sociedad y de la cultura, las cuales pueden también

acarrear problemas e incongruencias. Pero nada es totalmente absoluto, el “crecimiento

personal” en la edad adulta muestra que sin duda: es posible que las personas aumenten su

capacidad de crecer y aprovechen nuevas oportunidades a lo largo de la vida.

Alrededor de los 50 años, los individuos pueden tener la sensación de que el tiempo vital se

va extinguiendo y que lo que haya proyectado hacer debe hacerse en ese momento, se capta

con mayor definición la finitud de la vida.

En el período que va desde los 60 años aproximadamente hasta la muerte, se producen

algunas transiciones, como la jubilación y por ende, los cambios que ésta puede ocasionar;

como son el status financiero, social y de salud. Desde ya, si su posición económica es más

sólida, las referidas alteraciones serán morigeradas sino la crisis será mas dura y se puede

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

35

incrementar debido a los problemas de salud y a la confrontación de la muerte de sus

allegados.

Continuando con el autor citado:

“…La muerte se convierte en una realidad, la rutina diaria de la vida gira alrededor de

nuestra salud física y el repliegue hacia la auto preocupación. Si la persona puede manejar

las diversas tareas de la vejez, evaluar los logros, aprender a apreciar mas la sabiduría y la

experiencia conforme declinan las habilidades y competencias reales, puede prepararse

para la muerte con un sentimiento de integración y satisfacción. Las personas deben

aprender, a lo largo de la vida, a evaluar las tareas pendientes y a enfrentar esas tareas…”

A medida que el individuo envejece, va obteniendo experiencia, es la etapa denominada

“carrera media”, en la cual se puede capitalizar lo aprehendido, de acuerdo con Shein se

caracteriza por:

como utilizar la experiencia y conocimientos propios mas allá de las habilidades

técnicas especializadas;

como satisfacer la creciente necesidad propia de ser consejero de otras personas.

De las entrevistas se puede extraer que los más jóvenes se sienten atraídos por todo ese

bagaje de experiencia y conocimiento adquirido por los mayores, quienes a su vez sienten la

necesidad de ayudar y transmitir. Durante la carrera media, de manera natural se da este

proceso, convertirse en consejero, ello se observa en los cambios paulatinos de roles, tales

como enseñar a los mas jóvenes, participando en la inducción, contratación de aprendices,

responsabilidades de supervisor. Hay un período de crisis, de cambio, de re-evaluación que

todo individuo debe transitar; si eventualmente a ello se le agregan problemas de índole

financiera y de seguridad tanto propias como de su familia, la misma puede ser traumática.

La superación de dicha etapa, aceptando con satisfacción el rol de consejero o la

adaptación a la nueva situación preparándose para el retiro, dependerá de cómo se maneje

en ésta y del grado de satisfacción que la persona tenga de su carrera laboral.

La persona mayor puede no desear cumplir ese rol (consejero) o si lo acepta no

desarrollarlo en forma responsable. En definitiva, todo dependerá de la actitud positiva y

hacia el futuro que tome cada persona, encarando esta etapa hacia el crecimiento y la

reconstrucción de su rol en la sociedad.

“…La persona necesita ayuda en el proceso de reconstrucción de una nueva auto imagen y

nuevas habilidades. Muchos escogieron convertirse en consejeros, ya que en éste nuevo rol

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

36

les era posible utilizar muchos de los conocimientos y habilidades que habían adquirido, pero

en un ambiente libre de muchas de las restricciones de sus ambientes organizacionales

previos…”, (Schein, Edgar, 1982, Cap. Planeamiento de Carrera)

XI.2) LA CAPACITACIÓN, UN RECURSO DINAMIZADOR DE LAS

ORGANIZACIONES:

Reforzando el concepto desarrollado por Schein, Oscar Blake (1987) analiza una herramienta

tan útil, como es la capacitación para los adultos, tanto para re-ubicarse en sus empresas de

trabajo como para adaptarse a las nuevas tecnologías, a través de las cuales podrán

proyectar un cambio de tareas, el que podrán desarrollar aún en la etapa de trabajadores

pasivos; vinculándose con la forma en que se recurre a la experiencia, de los participantes.

También habrá casos en que esa misma experiencia los condicione, e impida que avancen

hacia un rol diferente.

La experiencia es la información acumulada durante el pasado, cuanto mayor caudal de

hechos y vivencias hayamos asimilado, tendremos mejores posibilidades para reflexionar y

resolver adecuadamente.

Los cambios que la persona hizo a lo largo de su vida, esa posibilidad de capitalizar lo

aprendido y de reflexionar sobre si mismo es lo más valioso de su experiencia.

El autor en el desarrollo del tema sobre el Planeamiento de Carrera expresa que:

“…Los gerontólogos advierten que un retiro abrupto de la vida laboral puede generar

"jubilopatías", como depresión ataques de pánico vinculados a ése proceso.

Alteraciones en la rutina diaria, incremento del tiempo libre y una disminución en los haberes

son algunos de los cambios más visibles que genera el retiro formal del mercado laboral, una

transición que puede aguardarse con mucha expectativa o temor, según cada caso

particular…”

A pesar de todo esto, la mayor parte de las empresas en Argentina no tienen “talleres pre-

jubilatorios” (talleres con actividades de carácter creativo y/o recreativo para sus empleados y

directivos ante la llegada de la edad jubilatoria), destacamos que si existen en EEUU y

Europa, en los mismos se estimula la formación, los cargos honorarios y otro tipo de

designaciones en las que se re-valoriza la experiencia.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

37

XII) LA JUBILOPATIA:

XII.1) DEFINICIÓN:

Según Knopoff, René, (2007) entendemos por "jubilopatías…Estrés, angustia, depresión: las

jubilopatías son problemas originados en la falta de adaptación vinculadas al retiro y advirtió

que si se agudizan, estos síntomas pueden transformarse en problemas cardiológicos o

mentales graves…

En el diario Accionar Ciudadano de fecha 07/08/07, de Mar del Plata se destaca lo expresado

por la Dra. Laura Bottíni, (directora del Programa PROTEGER del gobierno porteño), señala

que debemos positivizar la cuestión del cambio de rol del trabajador, ya que después de

jubilarse, mucha gente descubre actividades nuevas, algunas con fines de lucro, o encuentra

vocaciones postergadas, como ser volver a la actividad académica, integrar asociaciones

civiles, avocarse a la familia, obtener una nueva asignación de tareas en el mismo trabajo, tal

como capacitar a los nuevos empleados o dar charlas técnicas.

Los jóvenes sedientos de aprender, tienen mucha preparación teórica, pero carecen de

experiencia y valores adquiridos en los años de trabajo, caudal de conocimiento que si les

pueden transmitir los mayores.

Mónica Navarro (2007) aclara en la misma publicación que la gente con menores recursos

trabaja hasta que puede, no tiene otra opción financiera; en cambio las que poseen mayor

nivel adquisitivo tienen otras expectativas, posibilidad de recreación, de libertad en la

utilización de su tiempo libre, sin la presión que genera el tener que cubrir las necesidades

básicas; los hombres presionados por un modelo de familia tradicional y más relacionados

con lo laboral, sienten que no están cumpliendo su función de proveedores, desembocando

así en depresiones, angustias y frustración.

XII.2) UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES:

Según una publicación en TELAM de fecha 5/8/2007, Knopoff, René en el discurso de

apertura de los Cursos de Gerontología, en la Universidad Maimónides, señala que al no

haber un marco de contención para los trabajadores al momento de su retiro, se puede

derivar en “jubilopatías”, como depresión o ataques de pánico, por ello propone la creación de

talleres que entrenen a los empleados para el cese de tareas y resalta que es una practica

muy difundida en EE.UU. y Europa, donde se promueve la creación de asociaciones civiles,

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

38

los cargos honorarios en diferentes instituciones y las nuevas designaciones que valoren la

experiencia.

Knopoff (2007), señala que “...Este reposicionamiento en la vida es necesario, porque la

falta de proyección genera mucha angustia y puede provocar "jubilopatías…Estrés,

angustia, depresión: las jubilopatías son problemas originados en la falta de adaptación

vinculadas al retiro y advirtió que si se agudizan, estos síntomas pueden transformarse en

problemas cardiológicos o mentales graves…”

En nuestra cultura social, el trabajo no es solo un ingreso económico sino además una

ubicación social. Si no se esta preparado para la etapa jubilatoria y todo lo que ella conlleva,

como ser el tiempo libre, el sentir que “no tiene nada que hacer ni para que hacerlo” se

genera angustia. De allí la importancia de la creación de los talleres pre-jubilatorios como

medio de re-inserción social, tanto en el sector privado como estatal, mediante los cuales

conocerán las posibilidades que de ahora en mas se les abren de acuerdo a las

posibilidades económicas, donde además compartirán los miedos o preocupaciones que

este cambio de rol pueda generar a sus vidas.

XIII) LOS MAYORES:

XIII.1) NUEVA VISIÓN SOBRE LA EXPECTATIVA DE VIDA:

Según una publicación en Internet, Shirley Garaza, señala que

“’Según la OIT (1974) para el año 2000 se calcula que el porcentaje de personas activas

mayores de 55 años será del 11% y el de activos de 10 a 19 años de un 9%, pese haberse

incorporado para los años 2000 un mayor número de personas mayores de 55 años a la

fuerza de trabajo…”

La expectativa de vida, que en los países desarrollados es de 70/75 años, muestra que la

población activa tiende a aumentar, ello se debe a las mejoras en las condiciones de salud,

socio-económicas y a los mayores recursos médicos y terapéuticos, por lo tanto la relación

trabajo/longevidad se hace evidente.

Por ello la mayor dificultad que encuentran las personas en edad pre-jubilatoria y jubilados

radica en la inactividad y soledad.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

39

La referida autora agrega:

“…El trabajador jubilado con todos sus atributos de sapiencia y de ver el mundo a través del

cristal de las experiencias, en nuestra culturas actuales es considerado un estorbo, es

marginado, sus opiniones no son tomados en cuenta; no se le consulta en el seno familiar

para la decisiones importantes, en una palabra se le margina desde el punto de vista

psíquico…”

A la vez se produce la “dependencia social”, como consecuencia de algunas limitaciones

físicas y mentales y la “dependencia psíquica”, ese caudal de experiencias vividas debe ser

aprovechado, ya que sus conocimientos y vivencias pueden transmitirse de manera

espontánea y sin egoísmos en la figura de un consejero, logrando así un doble fin satisfacer

las necesidades de conocimiento de los mas jóvenes y re-valorizar todo ese saber

acumulado.

XIII.2) RED LATINOAMERICANA DE GERONTOLOGÍA:

Según una publicación de Artículos y Recortes de Prensa, editado por R.L.G. de fecha

19/12/2005, se destacan algunos párrafos de interés sobre mi tema de investigación.

Según el último censo de población del 200l, las personas mayores de 65 años son el 10%

de la población argentina y según las estimaciones serán casi 10 millones para el 2015. De

acuerdo a ello los editores de este artículo plantean el interrogante sobre si han desarrollado

políticas inclusivas para este sector etario, y si los medios de cobertura han tenido en cuenta

este crecimiento demográfico.

María Julia Oddone, quien ha investigado como fuimos y como somos educados los

argentinos en relación a esta etapa de la vida afirma “Educamos a nuestros hijos y nietos con

una imagen deficitaria de la vejez”, a la vez que destaca que los mayores pasaron,

históricamente hablando, de ser transmisores de valores, luego a desaparecer y convertirse

en abuelos "lelos", para volver a dejar de serlo ante la última crisis del país.

Otras autoras consultadas sobre el tema, las Psicólogas Elisa Dulcey Ruiz, Mariela Gomez

Villamizar y la Educadora Social María Isabel Jaramillo Jiménez (1982/2002) de Colombia,

coincidieron en describir que en el primer período analizado la temática que se había

desarrollado estaba relacionada con la muerte de personas mayores, en cambio en 2002 se

analizó la situación de las personas mayores activas en diversos campos.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

40

Enfatizaron que… "Los medios de comunicación deben informar acerca de la realidad,

diversa y plural de las personas mayores, de sus capacidades y necesidades, a fin de

eliminar estereotipos entre las generaciones y reducir las barreras para la participación".

Se pudo observar que, en el Foro Mundial de ONG´s sobre el Envejecimiento el tema de las

necesidades y del aprovechamiento de las capacidades de los mayores, es una cuestión de

interés en muchos países del mundo, donde también se discutió la “Nueva Estrategia

Internacional para Acciones sobre Envejecimiento durante el 2002”, paralelamente se celebró

la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, organizada por las Naciones Unidas en

Madrid, España.

En octubre deliberó en Madrid el VII Congreso Mundial de Organizaciones de Mayores, las

opiniones generalizadas concluían que en los medios de comunicación continuaban viéndose

a los mayores, como dependientes, negativos en relación a sus proyectos de vida, en

soledad y siendo un problema para el resto de la sociedad; sin embargo el deseo de vivir, de

ser útil para el resto, transmitiendo sus conocimientos y experiencias vividas en el ámbito

laboral sigue siendo de sumo interés para ellos. Por lo tanto, está en todos nosotros darles el

lugar que merecen y aprovechar todas esas capacidades acumuladas a lo largo de su vida

laboral activa. Se publicará la llamada "Declaración de Santander", afianzando el concepto

anterior, al expresar:

“…Resaltar la necesidad de mostrar el envejecimiento como una etapa más de la vida, ni

mejor ni peor, sino distinta, en la que se dé la importancia necesaria a los valores que

encarnan las personas mayores -serenidad, experiencia, respeto, independencia, memoria

del pasado- en contraste con los valores que sistemáticamente se destacan, como norma

general, sobre juventud, belleza, rendimiento económico…”. (Bordeje, Antón, 2002)

XIII.3) PROYECTO DE CREACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRIA EN

GERONTOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA DE LA UNIVERSIDAD

AUTONÓMA NACIONAL DE MÉJICO:

Según la publicación de Víctor Manuel Mendoza Núñez (2005) se señala que desde distintas

áreas del conocimiento se puede estudiar, preparar y colaborar en la adaptación a la etapa

jubilatoria, pasando por todas las iniciativas tendientes al desarrollo cultural, intelectual y

personal de los mayores.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

41

La Psicología social apoya a un envejecimiento positivo de aquellas personas que alcanzan

éste tramo de la vida, donde la autorrealización personal, el afrontamiento de una nueva

etapa vital con cambios muy significativos en los estilos de vida, la ocupación del tiempo y las

vivencias familiares y personales son de trascendental importancia.

La Antropología social provee paradigmas, teorías, herramientas y métodos de investigación

para el análisis del papel de los ancianos en las diferentes sociedades identificando las

características de su posición social, permite adentrarse en el análisis de la cultura en torno al

envejecimiento, con el fin de proponer programas de intervención comunitaria flexibles y

adaptables a diferentes grupos de población rural y urbana que no se opongan a los aspectos

etnográficos.

El Trabajo Social como conocedor cercano de los diferentes problemas sociales de los

grupos humanos y de los individuos en interacción dentro de la esfera social realiza en forma

sistemática diagnósticos socioeconómicos individuales, familiares, sociales, y comunitarios

considerando el rol del anciano y sus potencialidades identificando las redes de apoyo social

y el potencial comunitario para crear nuevas redes, con el fin de implementar programas de

intervención comunitarios diferenciados.

En cuanto a la atención primaria ésta aporta los conocimientos teóricos y metodológicos para

establecer programas comunitarios multidisciplinarios que permitan integrar los

conocimientos de la sociología, antropología, psicología, trabajo social y medicina preventiva

y de esa manera establecer una estrategia para lograr el empoderamiento de las personas

adultas mayores para el autocuidado, ayuda-mutua y autogestión de sus necesidades

biológicas, psicológicas y sociales, logrando así un mejor estilo de vida y un aprovechamiento

mas acabado de sus habilidades, capacidades y experiencias.

“…El envejecimiento es un proceso multifactorial que involucra mecanismos biológicos,

psicológicos y sociales, de ahí que su presentación y evolución sean individualizadas. En

este sentido, los humanos envejecen de manera distinta y la edad cronológica no siempre es

representativa de la edad biológica…” (Harman, 1981).

El envejecimiento es un proceso biológico, psicológico y social normal, por lo tanto no debe

ser considerado como una enfermedad. Como consecuencia del aumento de la “expectativa

de vida”, el rango que va entre los 55/65 años (considerados los viejos-jóvenes) que en

algunos regímenes especiales ya están jubilados, busca nuevas formas de servir a la

comunidad; sin embargo son escasos los programas de inclusión que les permiten un

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

42

desarrollo pleno de sus capacidades y habilidades, por lo tanto es un grupo poblacional

infrautilizado.

La percepción o el concepto que cada individuo tiene de la vejez son una construcción

cultural que involucra la salud, la capacidad funcional, los modelos de conducta, la educación,

la religión, la marginación, la ética, la política y otros ámbitos de organización social y cultural.

La vida cotidiana de muchos adultos mayores es la soledad y la marginación como

consecuencia de la indiferencia familiar y social, es por ello que con frecuencia se la

interprete como sinónimo de enfermedad, proximidad a la muerte, pobreza y abandono.

Otra cuestión es la que se ha creado a partir del concepto de que la vejez es tiempo de ocio y

de tiempo de descanso, cuestión esta absurda si consideramos que para descansar primero

se tiene que estar cansado, y nadie puede descansar dos décadas o más como forma de

vida.

Los adultos mayores disponen de tiempo libre para disfrutar, cuando en realidad lo que tienen

es tiempo desocupado. En general no tienen actividades laborales o sociales programadas;

es por ello que el retiro laboral no voluntario a partir de una edad cronológica es considerado

como “la pena de muerte social”.

Además de los requerimientos biológicos, según Mendoza Núñez (2005)

…Los seres humanos necesitan cubrir las necesidades sociales básicas para que su vida

tenga sentido, las cuales son:

1) pertenencia a un grupo

2) estar integrado en el grupo

3) identificarse con el grupo

Para cubrir estas necesidades es que los programas no deben limitarse a la asistencia social

y de salud, sino además promover y facilitarles la participación comunitaria de manera activa.

“…La vejez entonces no tiene por qué ser una etapa de la vida llena de pérdidas, puede

vivirse plenamente cuando existen las condiciones necesarias en cuanto estructuras de

oportunidades, recursos y sobre todo una visión positiva de la ancianidad al interior de las

sociedades…” (Mendoza Núñez, Víctor Manuel, 2005)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

43

XIII.4) POLÍTICAS INTERNACIONALES:

En 1991 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 46/91,

estableció los siguientes principios para las personas de edad:

Independencia

• Las personas de edad deberán tener acceso a alimentación, agua, vivienda, vestuario

y atención de salud adecuada, mediante la provisión de ingresos, el apoyo de sus familias y

de la comunidad y su propia autosuficiencia.

• Las personas de edad deberán tener la oportunidad de trabajar o de tener acceso a

otras oportunidades de generar ingresos.

• Las personas de edad deberán poder participar en la determinación de cuando y en

qué medida dejarán de desempeñar actividades laborales.

• Las personas de edad deberán tener acceso a programas educativos y de formación

adecuados.

• Las personas de edad deberán tener la posibilidad de vivir en entornos seguros y

adaptables a sus preferencias personales y a la evolución de sus capacidades.

• Las personas de edad deberán poder residir en su propio domicilio por tanto tiempo

como sea posible.

Participación

• Las personas de edad deberán permanecer integradas en la sociedad, participar

activamente en la formulación y la aplicación de las políticas que afecten directamente a su

bienestar y poder compartir sus conocimientos y pericias con las generaciones más jóvenes.

• Las personas de edad deberán poder buscar y aprovechar oportunidades de prestar

servicio a la comunidad y de trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses

y capacidades.

• Las personas de edad deberán poder formar movimientos o asociaciones de

personas de edad avanzada.

Cuidados

• Las personas de edad deberán poder disfrutar de los cuidados y la protección de la

familia y la comunidad de conformidad con el sistema de valores culturales de cada sociedad.

• Las personas de edad deberán tener acceso a servicios de atención de salud que

les ayuden a mantener o recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional,

así como a prevenir o retrasar la aparición de enfermedades...

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

44

• Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que les

aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.

• Las personas de edad deberán tener acceso a medios apropiados de atención

institucional que les proporcionen protección, rehabilitación y estímulo social y mental en un

entorno humano y seguro.

• Las personas de edad deberán poder disfrutar de sus derechos humanos y

libertades fundamentales cuando residan en hogares o instituciones donde se les brinden

cuidados o tratamiento, con peno respeto de su dignidad, creencias, necesidades e intimidad,

así como de su derecho a adoptar decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

Autorrealización

• Las personas de edad deberán poder aprovechar las oportunidades para desarrollar

plenamente su potencial.

• Las personas de edad deberán tener acceso a los recursos educativos, culturales,

espirituales y recreativos de la sociedad.

Dignidad

• Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de

explotación y de malos tratos físicos o mentales.

• Las personas de edad deberán recibir un trato digno, independientemente de la

edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser

valoradas independientemente de su contribución económica. Según Mendoza Núñez, Víctor

Manuel (ONU, 1991).

Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud y el Centro Latinoamericano de

Demografía organizaron en 1992 un taller sobre políticas a favor de las personas de edad,

cuyo producto fue el Pronunciamiento de Consenso sobre Políticas de Atención a los

Ancianos en América Latina, en donde se resaltó que:

…es crucial considerar la permanencia de los ancianos en su medio, así como lograr

su protagonismo en temas de interés en toda la comunidad, la cual asegura la riqueza que

reviste la experiencia única e intergeneracional. Se reconoce que el mantenimiento del

vínculo de los ancianos con sus familias es uno de los componentes esenciales en el alcance

de su bienestar. Según Dr. Mendoza Núñez, Víctor Manuel (En: OPS/OMS, 1992).

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

45

En la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento celebrada del 8 al 12 de Abril

del 2002 en Madrid, España se establece como meta fundamental el desarrollo de una

sociedad para todas las edades “Building a society for all ages”…

Una de los aspectos esenciales analizados en dicha reunión, fueron las estrategias a

desarrollar para mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social de

los adultos mayores. Como resultado de la Asamblea se emitió la “Declaración Política y el

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento, 2002”, en cuyo documento

en el artículo 17 se reconoce la necesidad de la participación de instituciones universitarias y

de investigación para la aplicación del plan. Según Mendoza Núñez, Víctor Manuel (En:

ONU, 2002)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

46

XIV) CONCLUSIONES:

Esta investigación tuvo como objetivo general

Conocer las conductas y consecuencias laborales y sociales que afectan a los

choferes del servicio público de transporte de pasajeros.

A los fines de responder al objetivo general, se tuvo que reconocer primero a los objetivos

específicos de esta investigación del caso.

El primero de ellos, fue “describir los efectos de las Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (CyMAT) en los conductores de transporte público de pasajeros”.

Se puede afirmar que los trabajadores del sector del transporte público de pasajeros, son

conocedores de los riesgos físicos y/o psíquicos que tienen que afrontar debido a las

condiciones y medio ambiente en el que desarrollan su labor. Asimismo la mayor parte de

ellos “las acepta”, como parte del costo que deben afrontar para trabajar en éste sector.

Como puede advertirse la identificación, cuantificación y control de los riesgos para la salud

de los trabajadores es una tarea compleja que requiere del aporte de todas las disciplinas

que integran el equipo de salud ocupacional (médicos del trabajo, especialistas en higiene y

seguridad, sociólogos, antropólogos, ergónomos, psicólogos, especialistas en derecho,

epidemiólogos, enfermeros y economistas) actuando en forma mancomunada.

El segundo de ellos, fue “indagar el posible reconocimiento por parte del sujeto (chofer)

de los conocimientos y experiencia adquirida durante su vida laboral activa para

aplicarlas luego de su retiro de la tarea (jubilación)”.

Los entrevistados manifestaron que contaban con una basta experiencia y habilidades

adquiridas que les permitían ser los más adecuados capacitadores de los nuevos choferes;

pero también confesaron sus dudas sobre el interés, que los nuevos activos pudieran tener

en la tarea, precisando en su mayoría, que ello se debía a lo que ellos llaman “falta de

respeto a los mayores”.

La referida expresión es la consecuencia de lo manifestado por la socióloga Oddone al decir:

“educamos a nuestros hijos y nietos con una imagen deficitaria de la vejez” y reafirmado por

Garaza al enunciar: “…El trabajador jubilado con todos sus atributos de sapiencia y de ver el

mundo a través del cristal de las experiencias, en nuestra culturas actuales es considerado

un estorbo, es marginado, sus opiniones no son tomados en cuenta; no se le consulta en el

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

47

seno familiar para la decisiones importantes, en una palabra se le margina desde el punto de

vista psíquico…”

El tercer objetivo específico fue “analizar la función de los representantes gremiales en

relación a los pasivos del sector”.

La investigación arrojó como dato, que una vez concluida la etapa laboral activa, no existe

ningún tipo de conexión con el gremio, quienes son los primeros sabedores de las

necesidades y carencias que tienen los jubilados del sector. Cabe aclarar que, únicamente, si

continúan aportando de manera directa a la Obra Social U.T.A., podrán tener una cobertura

medica; cuestión que se dificulta debido a que, por razones económicas, los mismos no la

pueden afrontar.

Luego del diagnóstico de la situación, se ha reafirmado la necesidad de generar alternativas,

que a mi entender, deberían provenir desde la organización gremial, para resolver el

problema, tales como implementar programas de apoyo para los trabajadores en etapa pre-

jubilatoria y jubilatoria, muy poco desarrollados en el país, cuestión ésta, que me parece muy

interesante a los fines de integración, valoración y equidad, valores que todos los

trabajadores tenemos el derecho a gozar, luego de una vida de trabajo.

De tal modo, se facilitará la transición de activos a pasivos para todos los trabajadores en

general y para los choferes en particular; dado que además de sufrir las denominadas

“enfermedades profesionales”, tales como problemas auditivos, vista, columna, circulación

venosa en miembros inferiores, renales, y demás; se ven afectados por la denominada

patología “jubilopatía”.(Knopoff, René, 2007)

Por último el cuarto objetivo específico, fue “valorar la necesidad de un

programa/proyecto que contemple el cambio de rol”.

El relevamiento detectó que no poseen ningún tipo de programas y/o planes de

acompañamiento o contención, desde el ámbito privado, estatal o gremial.

Los entrevistados hicieron hincapié en la fuerte desprotección económica y social que sufren,

debido a lo magras de sus jubilaciones y la imposibilidad de generar nuevos ingresos.

Frente a éste escenario, y por lo expuesto en el análisis de los datos recolectados, se afirma

que se trata de un grupo etario, desprotegido, vulnerable y con escasos recursos en lo que

atañe a capital social y humano (es decir, no poseen una red social que les permita tener

contacto con personas o instituciones que viabilicen la posibilidad de tener un mejor estándar

de vida), luego de tantos años de trabajo.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

48

Por otra parte, no se puede omitir la responsabilidad del Estado, quien a través de sus

Políticas Públicas y de Seguridad Social, no está respondiendo a la premisa que expresa que

“…el derecho a la Seguridad Social es una disciplina dinámica que evoluciona

constantemente… buscando como fin último el bienestar de todos los miembros de la

comunidad…” (Cipolletta, Graciela y Archaga, Lilia M., 1997), desentendiéndose de su rol,

sin verificar empíricamente, si las asignaciones por jubilación, les permiten una vida digna.

Por lo que, concluyendo esta investigación, se puede afirmar que, todo ello conlleva a que

dicho marco de situación se agrave al concluir, a una edad temprana, su etapa laboral y

descubrir que sus experiencias y/o habilidades adquiridas, después de tantos años de

trabajo, no son reconocidas ni valoradas en toda su dimensión por parte de organismos o

instituciones del ámbito privado o estatal.

Con todo lo expuesto, se pudo corroborar y comprobar el problema de investigación.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

49

XV) PROPUESTAS:

A partir del desarrollo de este trabajo de investigación se entiende haber aportado

fundamentos para la revisión de los criterios con que se abordan los problemas que afectan a

los conductores del transporte público de pasajeros.

Se considera que la elaboración y ejecución de programas preventivos es prácticamente

inexistente, y/o insuficiente en relación a los servicios públicos de salud laboral.

En este sentido se infiere que en Argentina, pese a la importancia, que se dice que tiene la

salud de los trabajadores para el desarrollo saludable de cualquier sociedad y al impacto de

ésta sobre la salud pública, hay algunos aspectos negativos en la relación salud-trabajo, que

tienen que re-formularse.

Del mismo modo, la Declaración de Salud y Seguridad del Mercosur, en el artículo 5º

especifica:

“…Los Estados Partes deberán instituir, mantener y fortalecer los servicios de Inspección del

Trabajo, dotándolos de los recursos materiales y legales necesarios que posibiliten un

desempeño efectivo de los cometidos de contralor de las condiciones y medio ambiente de

trabajo; para una protección adecuada de la salud física y psíquica de las trabajadoras y

trabajadores…”

Se han aportado los elementos que serían necesario pensar y/o repensar para las

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que afrontan los conductores del servicio público

de pasajeros en toda la etapa laboral activa y sus consecuencias al pasar a la etapa pasiva,

entendiendo que tenemos que convocar a los diferentes actores participantes en esta

problema (Empresarios, Estado y Gremio); quienes pueden y deben incentivar la

capacitación de los trabajadores del transporte público, para que estén mejor posicionados

para afrontar y transitar la etapa jubilatoria, la que se define como “jubileo”, disfrute luego de

muchos años de trabajo.

Como así también hacer hincapié en el concepto de “Trabajo Decente”, que de acuerdo a la

Declaración de Filadelfia de la OIT (1944), define:

“…El “trabajo decente” es un trabajo que satisface las aspiraciones fundamentales del

individuo, no sólo en cuanto a ingresos, sino también en cuanto a seguridad para él y para su

familia, sin discriminación ni imposiciones vejatorias, y que da un trato igual a la mujer y al

hombre…”

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

50

Por lo antedicho, se sugieren algunas propuestas a:

XV.1) LOS EMPRESARIOS

• Pautas de descanso

Cumplir con las pautas de descanso preestablecidas según la Ley de Contrato de Trabajo

(LCT) es la medida adecuada para combatir la fatiga y el estrés que sufren a diario los

choferes de colectivos. Además es una medida efectiva también para prevenir los accidentes

de tráfico, muchos de ellos ocasionados por el agotamiento que conlleva a distracciones y

somnolencia.

XV.2) U.T.A (SINDICATO UNION TRANVIARIOS AUTOMOTOR)

Se considera que la organización sindical, es el ámbito adecuado para la contención de los

señores conductores, y cuentan con los espacios físicos, para ofrecerles diferentes opciones

y/o programas que satisfagan o ayuden a paliar los requerimientos y/o necesidades del sector

de la conducción; como así también el aprovechamiento de los conocimientos y experiencia

adquirida en la etapa laboral activa.

Se aportan algunas propuestas al respecto:

Talleres

Es un espacio de aprendizaje y trabajo donde se integra el hacer, el pensar y el sentir. Esta

modalidad de enseñanza-aprendizaje se basa en la interacción entre pares para generar un

producto.

En esta técnica siempre hay producción por parte de los asistentes, integra teoría y práctica,

se aprende haciendo.

El taller cambia los vínculos con el coordinador, éste puede hacer una breve exposición y

proponer el plan de trabajo. Su función es la de facilitador, ofreciendo asesoramiento al

grupo. Todo taller debe contener momentos de apertura, desarrollo y cierre y requiere evaluar

de manera permanente.

• Apoyo social

Establecimiento y desarrollo de redes sociales, que puedan facilitar apoyo social al individuo.

Las relaciones sociales con otros individuos pueden resultar una fuente de ayuda psicológica

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

51

o instrumental. Un grupo social puede constituirse en referencia que facilite al individuo una

mejor adaptación e integración en la realidad.

Ejercicio físico

Permite movilizar el organismo mejorando su funcionamiento y su capacidad física de cara

a que esté en mejores condiciones para hacer frente al estrés, aumentando la capacidad

para el trabajo físico y mejorando las funciones cardiovascular, respiratoria y metabólica.

En términos generales, se puede decir que el trabajo en la actualidad requiere cada vez

menos respuestas de tipo físico y más respuestas de tipo mental. Con el ejercicio se pueden

utilizar y consumir ciertos recursos orgánicos que rara vez se aplican en el desarrollo de

nuestro trabajo y que de no ser "quemadas" pueden depositarse en el sistema vascular

originando problemas como un aumento en el nivel de presión arterial.

• La distracción y el buen humor

Promover la distracción a partir de la organización de encuentros, paseos y/o viajes de

turismo. El buen humor constituye una buena medida para prevenir situaciones de ansiedad

o para aliviarlas, pues además de facilitar el desplazamiento de la atención de los

problemas, contribuye a relativizar la importancia de esos problemas.

• Técnicas de relajación física

Estas técnicas intentan aprovechar la conexión entre el cuerpo y la mente, de la existencia

de una interdependencia entre la tensión psicológica y la tensión física ya que no es posible

estar relajado físicamente y tenso emocionalmente según estas teorías, las personas

pueden aprender a reducir sus niveles de tensión psicológica (emocional) a través de la

relajación física aún cuando persista la situación que origina la tensión.

La relajación es un estado del organismo de ausencia de tensión o activación con efectos

beneficiosos para la salud a nivel fisiológico y conductual. Hay técnicas de relajación que

consisten en adiestrar al individuo en la realización ejercicios físicos de contracción-

relajación que le permitan tener conocimiento del estado de tensión de cada parte de su

cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas cuando estén en tensión.

• Técnicas de relajación mental

La práctica de la meditación estimula cambios fisiológicos de gran valor para el organismo.

Pretenden que la persona sea capaz de desarrollar sistemáticamente una serie de

actividades (perceptivas y/o conductuales) que le permitan concentrar su atención en esas

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

52

actividades y desconectar de la actividad mental cotidiana del individuo de aquello que puede

resultarle una fuente de estrés.

XV.3) ESTADO:

El Estado, en su rol de veedor del cumplimiento de toda la normativa tanto a nivel mundial

como nacional, es la opción „‟última y esencial” con la que cuentan los conductores del

transporte público de pasajeros para la mejora de las Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (CyMAT).

La calidad del trabajo también está determinada por el nivel de desarrollo de nuestro país.

Por lo tanto, los factores contextuales a distintos niveles son determinantes importantes en la

calidad del trabajo y las condiciones de vida.

La situación regional y/o nacional marca normas y valores que también afectan el trabajo, a

la situación familiar y no sólo reflejan los valores culturales, sino que incluyen otros aspectos

como el desarrollo demográfico y la situación económica que se refleja en los niveles de

empleo, desarrollos tecnológicos y asuntos legislativos.

Se estima imprescindible reafirmar que las condiciones de trabajo estresantes están

asociadas a riesgos psicosociales, tales como trabajos muy demandantes o muy poco

demandantes, trabajos con un ritmo rápido o bajo, presión, falta de control sobre las cargas y

procesos de trabajo, carencia de apoyo social o de colegas y/o supervisores de trabajo,

discriminación, aislamiento, acoso psicológico, falta de participación en la toma de

decisiones, pobre comunicación o flujo de información, inseguridad laboral, ausencia de

oportunidades de crecimiento o de avance o promoción, horarios irregulares (especialmente

turnos de trabajo) y ser expuesto a condiciones físicas desagradables o peligrosas y no tener

control sobre dichas condiciones. En este caso, las estrategias de prevención se enfocan en

cambiar las condiciones de trabajo o el rediseño del trabajo.

Estos problemas requieren de estrategias preventivas que promuevan el balance trabajo-vida

(social, familiar) y se enfoquen en proveer apoyo para las personas, capacitándolas

para combinar las responsabilidades de trabajo y familiares sin detrimento a sus derechos.

Otros factores indirectos adicionales, tales como el acceso a un médico generalista o de

salud ocupacional u otros profesionales relevantes, y la situación económica en el país de

residencia, legislación y prácticas particulares al país o sector.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

53

Se infiere:

Policía del Trabajo

Es imprescindible una mayor intervención y frecuencia de inspección, de este ente, que

depende del Ministerio de Trabajo, para coadyuvar en el logro de un efectivo y concreto

seguimiento y contralor de las normativas vigentes.

Superintendencia de Riesgos de Trabajo

A la luz de los datos obtenidos a partir de las entrevistas concretadas con los conductores,

estimamos que es necesario verificar y corroborar “in situn” los resultados de los exámenes

periódicos que las A.R.T. están obligadas a efectuar y que suministran e informan a la SRT.

Políticas Públicas y de Seguridad Social

A partir de las Políticas Públicas que el Estado Nacional viene desarrollando, se está

intentando revertir el desfasaje existente entre los haberes y beneficios con los que cuentan

los trabajadores activos y los pasivos, pero a la luz de los resultados en la economía

doméstica (la llamada canasta familiar), sabemos que distan aún mucho de acercarse al tan

deseado 80% móvil.

Cipolletta y Archaga refieren:

“…el derecho a la Seguridad Social es una disciplina dinámica que evoluciona

constantemente… buscando como fin último el bienestar de todos los miembros de la

comunidad…” (1997)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

54

BIBLIOGRAFÍA:

Basteiro, Sergio Ariel (2004), Declaración, Decreto 4257/68 Art.1 Inciso "D". En: Cámara de

Diputados. Buenos Aires.

www.apaeronauticos.com.ar/informes/down/2004/proyectojubilacion.doc -

Blake, Oscar Juan (1987), La capacitación, un recurso dinamizador de las Organizaciones,

Editorial EPSO, Escuela de Psicología Social de las Organizaciones, Capitulo I.

Castellanos Cruz, R. (2006), Retener el Capital Humano, Gestión esencial en la empresa del

siglo XXI http://www.eumed.net/ce/

Cipolletta, Graciela E. y Dra. Archaga, Lillia M. (1997), Los Nuevos Sujetos de Derecho en la

Seguridad Social Argentina, INAP, Sistemas Contributivo y No Contributivo, Las

Contingencias de Vejez, Invalidez y Sobrevivencia, Serie III, Políticas Publicas, Documento

Nº 39. Buenos Aires.

www.conade.gob.mx/transparencia/conade/2006/agosto/1a_etapa2006.pdf -

Garaza, Shirley, ( ), “ El Anciano”,

w.w.w.chasque.net/armando/nuestraumbanda/ediciones/A2/elanciano.htm.

Giordano, Silvia y Giraudo, Esther, (Diciembre 2007), Formación de Formadores en

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, S.R.T, Buenos Aires.

Giraudo, Esther y Otros, (1990), Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Bs. As. Argentina

Gueb Organization, (2008), La pirámide de Maslow,

w.w.w.gueb.org/motivación/La-Pirámide-de-Maslow

Houtman, Irene, (2008), Sensibilizando sobre el estrés laboral en los países en desarrollo. Un

riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y

representantes de los trabajadores En: World Health Organization.

http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, (1988), La acción formativa en

Seguridad e Higiene. Técnicas psicopedagógicas. España. Cap. 7

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

55

Knopoff, René (2007), “A la hora de Jubilarse recomiendan estar preparado”, Escuela de

Gerontología de la Universidad Maimonides, En: TELAM, 5de Agosto 2007. Bs.As.

La Nueva Pcia., (2007), “Que es la Jubilopatía?”. En: Diario. Bahía Blanca, De Notiar 1462.

En Accionar Ciudadano, 07/08/07. Mar del Plata.

Mendoza Núñez, Víctor Manuel (2005), Proyecto de Creación del Programa de Maestría en

Gerontóloga Social y Comunitaria, Universidad Autónoma Nac. de Méjico.

Neffa, Julio César (1988), ¿Qué son las condiciones y medio ambiente laboral?

Propuesta de una nueva perspectiva, CONICET, Editorial Hymanitas, Argentina.

O.I.T., (1987), Círculo de J.M.Clerc. En: Introducción a las condiciones y medio ambiente de

trabajo, Ginebra.

Políticas Internacionales, OIT (1984) ONU (1991) OMS (1992) OMS (2002), OMS (2004),

OMS (2008).

“Red Latinoamericana de Gerontología”. En: Artículos y Recortes de Prensa, Editado por

R.L.G., 19 de Diciembre 2005.delfin.zaragoza.unam.mx/depi/avisos/gerontologia.pdf

Robbins, Stephen (2004), Comportamiento Organizacional, Jerarquía de las necesidades de

Maslow, Publicado Pearson Education, Capitulo 4:53.

Schein, Edgar (1982), Dinámica de la Carrera Empresarial, Editorial Fondo Educativo

Interamericano, Cap. Planeamiento de Carrera.

Schein, Edgar (1992), Psicología de la organización, Prentice-Hall, México.

www.monografias.com/trabajos28/contrato-psicologico/contrato-psicologico.shtml

Taboada, Marcela (2001), Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en el marco de la

Flexibilización Laboral, 5º. Congreso Nacional de Estudios de Trabajo, ASET, Bs. As.

Taylor y Bogdan (1992), “Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de los significados”, Editorial Paidós. Bs. As. Argentina.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

56

Vargas Vargas, Laura y Bustillo de Núñez, Graciela (1988), Técnicas participativas para la

educación popular. En: Tomo I. Octava Edición. Texto y Guión: Editado por: Centro de

Estudios y Publicaciones ALFORJA. San José, Costa Rica, Páginas 1/10.

Vasilachis de Gialdino, I. (1993), “Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-

epistemológicos”. Centro Editor de América Latina. Bs. As. Argentina.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

57

ANEXOS:

1) Instrumento de Recolección de Datos aplicados en las entrevistas: Cuestionario

Se presenta el modelo de cuestionario utilizado para la realización de las entrevistas. Se

utilizaron preguntas guía para desarrollar las referidas, cabe aclarar que en el transcurso de

las mismas, se modificó el orden de las preguntas o surgieron otras nuevas.

1.- ¿Cómo son las Condiciones de su ambiente de trabajo?

2.- ¿Hay controles desde organismos oficiales sobre las condiciones y medio ambiente de

trabajo?

3.- ¿Ha planeado alguna actividad laboral o recreativa para cuando se jubile? (en caso de

que responda si), ¿Cuál o cuáles?

4.- ¿En qué rama de actividades, cree usted que podría seguir trabajando?

5.- ¿Considera que adquirió conocimientos, destrezas o habilidades que podría trasladarle a

los futuros chóferes? (En caso de que conteste que si), ¿Cuáles?

6.- ¿Le gustaría dar charlas e instruir a los chóferes que se inician? ¿Cuál sería el lugar más

adecuado para efectuarlas?

7.- ¿Conoce organismos o instituciones donde usted pueda trasladar sus conocimientos y

experiencias? ¿Cuáles? ¿Se contactó alguna vez con ellos?

8.- ¿De qué manera estima que le seria más fácil pasar a la etapa pasiva?

9.- ¿Siente que la actividad o quizás la empresa donde trabajo le debe algún

reconocimiento?

10.- ¿Quiénes o qué instituciones deberían ocuparse de los jubilados del transporte?

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

58

11.- Según su perspectiva. ¿Qué actividades lo favorecerían en este cambio de rol de activo

a pasivo?

12.- ¿Dónde, a su entender, se podrían hacer esas actividades?

13.- ¿Qué relación tiene el gremio con los jubilados del sector? (en caso de que responda si)

¿Cuál o Cuáles?

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

59

2) Análisis de las entrevistas:

Las entrevistas fueron realizadas en el período Mayo/Junio 2011; frente a una dotación

promedio de 1427 trabajadores (Julio 2009 a Julio 2011), ante un universo real, en

condiciones jubilatorias de 84 conductores (en el referido período), que corresponden a un

promedio de 28 trabajadores/año, en consecuencia se pudo alcanzar un universo de trabajo

del 42%, con 11 entrevistas.

Por razones de confidencialidad asumidas con los entrevistados, los nombres que

aparecerán a lo largo de nuestra investigación serán ficticios.

Las mismas comenzaron, tomando como guía un grupo de preguntas iniciales semi-

estructuradas, que sirvieron como base a otras abiertas de carácter espontáneo.

A continuación se señalarán expresiones de los entrevistados.

Efectos de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT):

Todos los entrevistados manifestaron su conocimiento sobre las condiciones del medio

ambiente en el que tienen que desarrollar sus tareas y hasta las aceptan como situaciones de

las que están al tanto de antemano.

-“...seguro, tantas horas sentado, me dolían los riñones…tenía que esperar a llegar a la

cabecera para ir al baño…las vueltas son largas… (Víctor R…)

-“…uno se encuentra con cada “loco”, los pasajeros, los que manejan…una locura aguantar

tanto!... (Francisco D…)

-“…las cosas de salud, los de mi gremio esta comprobado que llegan mal físicamente,

hipertensión, riñón, la cabeza, no todos están preparados para soportar la presión…

(Eduardo V…)(Manuel R…)

-“…es terrible, que se yo es triste hablar porque hay muchos muchachos que yo conozco que

están hasta en silla de ruedas… (Francisco S…)

-“…hay gente que no termina bien, por la cintura, el corazón, el psiquiatra, las hernias de

disco son lo mas… el 80% no termina bien, la gente de UTA debería hacer algo por nosotros,

el Estado no puede con todo…no sé me parece. (Francisco S…)

-“...mi familia me aguantó mucho…yo podía dormir a la mañana (era nochero,

entiende?)…pero a veces tardaba mucho en dormirme y me enojaba si hacían ruido los

chicos... (Ángel V.M…)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

60

-“…Tantas veces no pude estar en los cumpleaños de mis pibes…o cuidar a mi vieja cuando

estuvo internada…tenía que trabajar, sino quién?... (Clemente F. R…)

Organismos Oficiales:

Algunos de los conductores fueron reticentes a la hora de contestar sobre ésta cuestión, sólo

aquellos que confiaron en el anonimato de la entrevistas, plantearon que no se cumplían con

las revisaciones que tienen que efectuar las ART (exámenes periódicos) o que eran muy

superficiales y en relación a los controles desde la Policía del Trabajo, algunos desconocían

su existencia y funciones.

...a mi los controles me los hace la CONTA, otra cosa no vi… (Juan José D…) …nosotros vamos a la ART, cuando tenemos un accidente, nos manda la empresa… (Clemente R…)

…el Estado, pobre Estado, nosotros le pedimos todo al Estado…yo lo que quiero del Estado

es que tengamos una buena jubilación, ese seria el mayor premio… (Luis A…)

…de las cosas tienen que ocuparse desde arriba, desde el gobierno, y el gobierno exigir

hacia abajo… (Eduardo V…)

…nada, cuando hay un aumento de sueldo del activo deberían estudiar algo para los

jubilados…le llaman jubilación de Privilegio, pero no se si será tanto de privilegio porque hoy

por hoy yo tengo compañeros conocidos que cobran miserias… (José I…)

Conductas y consecuencias laborales y sociales:

Del mismo modo que en el punto de análisis anterior, los choferes consideran que dadas las

condiciones de jornada laboral, en cuanto a horarios nocturnos y/o rotativos, es una

situación que no está al alcance de ellos de revertir.

-“…Y si, muchos días llegaba muy rayado a casa…no quería aguantar a nadie… (Juan José

D…)

-“…De todo un poco, sabe…cansado, la cabeza no me daba más… encima quería dormir,

pero no podía, mi turno es de noche y todos estaban levantados… (Manuel R…)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

61

Aprovechamiento de los conocimientos y experiencia adquirida:

A través de las respuestas se pudo percibir el orgullo con el que describieron su trabajo y el

entusiasmo con el que detallaban las experiencias que habían acumulado, como así también

la tristeza por el desinterés de los nuevos y más jóvenes conductores.

-“…muchas cosas se pueden trasladar a la juventud, pero la juventud no te va a escuchar…”

(Manuel R….)

-“… mucha experiencia adquirí y mucha la transmití, a algunos les sirvió y a otros no sé…”

(Clemente R…)

-“…me encantaría, aconsejar a los muchachitos que entran hoy…” (Manuel A…)

-“…le enseñaba cositas que otro no le enseñaba… para agilizar el tráfico, porque todos

andamos en la calle y todos queremos andar rápido…” (Luis A…)

-“…siempre algo se aprende, pero desgraciadamente no sé si vos se lo podes decir, se lo

podes transmitir, no todos te toman, la experiencia la vas adquiriendo vos solo…” (Ángel

M.V…)

-“…si, todo lo que me enseñaron a mi, para que el día de mañana sean un buen chofer…

como andar en la calle, como respetar al pasajero, los semáforos…” (Juan José D…)

Varios trabajadores se manifestaron como Víctor R…

-“…la experiencia que obtuve fue que no hay que hacerle mucho caso a la gente cuando

insultan, hay que tomar aire y seguir…”

Otros como Francisco S… coincidieron en que:

-“…es importante primero saber cómo es el colectivo y después el tema de los horarios, pero

también relacionarlo con el tránsito real…”

Preparación ante el cambio de rol:

A pesar de la edad de los entrevistados, muchos de ellos comentaron que no tenían

proyectado ninguna actividad, lo único que si les preocupaba era como resolver la cuestión

económica.

a.1) Los que no tienen planeada ninguna actividad laboral o recreativa:

-“…es una situación agotada, cada vez menos querés subir a manejar, ni siquiera el auto

particular, esta el tránsito mal…” (Manuel R…)

-“…no tenía pensado nada, no me quería jubilar…” (Francisco D…)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

62

-“…no quiero manejar nada…” (Ángel V.M…)

-“… es tiempo de que me dedique a vivir la vida… no pienso en nada más que no hacer

nada…” (Luis A…)

a.2) Los que tienen planes a futuro:

Sólo algunos manifestaron que continuarían en el transporte, a otros les gustaría dedicarse a

otra actividad, pero en cada una de las respuestas se pudo detectar la fuerte preocupación

por no encontrar otros medios que les permitan tener una vida digna, sin necesidades.

-“…hacer una huerta, una cocina solar…” (Víctor R…)

-“…la idea es retirarme lo mejor posible, si tengo necesidad de hacer algún otro trabajo estar

bien físicamente… vió como están las cosas uno siempre necesita la plata…” (Eduardo V…)

-“…aparte de como chofer, en lo que sea independizarme, intento buscar pero no hay

nada…” (Francisco S…)

Varios trabajadores se manifestaron como José I…

-“…sí, tengo una camioneta y la quiero trabajar de flete…”

a.3) Rama de actividades:

En ésta cuestión se obtuvo diversidad de respuestas, si bien les gustaría encarar otros

emprendimientos, reconocieron que por cuestiones económicas no podrían llevarlos a cabo;

otros reconocieron no saber hacer otra cosa más que conducir.

-“…lo único que sé hacer es ser colectivero…mi vida ha sido dedicada al colectivo” (Luis A…)

-“…me gustan los trabajos manuales…y me encanta manejar…” (Eduardo V…)

-“…en el transporte de personas, chárter…” (Juan José D…)

-“…en el mismo gremio, para escolar o gente de fábrica… o poner una ferretería o

maxikiosko, pero bueno es lindo hablar pero la plata no alcanza…” (Francisco S…)

a.4) El paso a la edad pasiva:

Se distinguieron diferentes posturas, muy pocos mostraron entusiasmo por haber finalizado

su etapa laboral, percibí cierta nostalgia por no poder continuar con sus trabajos, muchos

comentaron la sensación que tenían sobre la finitud de la vida.

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

63

-“…no sé, parece que cuando uno se jubila, no existe, se terminó la vida del ser humano…”

(Clemente R…)

-“…hay una sociedad que no se interesa por el pedido de la gente…” (Manuel A…)

-“…no fue fácil, se me vino el mundo encima…, a las 2 de la mañana no podía dormir más…”

(Víctor R…)

-“…no hay quien nos prepare... yo si siento que estoy preparado pero aun así, hay momentos

de miedo no sé si será la palabra, a algo nuevo…” (Luis A…)

-“…el activo tendría que irse preparando mentalmente y económicamente; porque si usted se

prepara mentalmente cuando llegue a pasivo la mente no le va a generar bienestar en su

estomago, usted tiene que tener algo, la jubilación no es suficiente…” (Luis A…)

-“…hay personas que no quieren jubilarse y esos son los más afectados, les parece que

jubilarse es no servir más…” (Eduardo V…)

-“…lo pase joya, me costó una par de meses adaptarme, pero para mi fue una liberación…”

(Ángel M.V…)

-“…ellos tendrían que hacer como hice yo, no quedarse en el tiempo, seguir viendo para

adelante mientras tengamos vida, el día que no tengamos más…” (Juan José D…)

-“…era como que había cumplido, me puse contento, pero los pasos a seguir viene el drama,

el tema es la plata…” (Francisco S…)

Sobre la posible utilidad de los conocimientos y experiencia para los futuros activos:

Argumentaron su preocupación por la pérdida de los valores éticos y morales, básicamente

la desidia y la falta de respeto hacia los mayores.

b.1) En relación a si daría esas charlas: se presentaron estos argumentos:

-“…hoy cada vez se respeta menos…” (Francisco D…)(Juan José D…)

-“…no sé, los nuevos vienen muy acelerados… algunos te escuchan otros…” (Eduardo V…)

-“…no, todo se aprende con la calle no tenés escuela para eso…” (Ángel M. V…)

-“…sí, yo tengo mucha experiencia… y si mañana me toca la oportunidad para hacer algo por

el transporte, por la sociedad, me encantaría…” (Manuel A…)

b.2) En cuanto al lugar adecuado: algunos se manifestaron como Luis A…

-“…en el colectivo, dar una vuelta con alguien, señalando los lugares en el recorrido…”

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

64

-“…sí, por supuesto, pero los jóvenes no son como antes, el tránsito tampoco, es terrible. Los

jóvenes no escuchan a veces… el mejor lugar sería en una plaza, en un lugar abierto con

contacto con la naturaleza, así estarían mas tranquilos para conversar…” (José I…)

b.3) Organismos o Instituciones:

Desconocen la existencia de entidades que se ocupen de la capacitación de los conductores,

únicamente tienen conocimiento del curso obligatorio para obtener el registro profesional.

-“…la verdad que no, hubo charlas de la compañía de seguros, pero nada más...” (José I…)

-“…en la CONTA, le dan indicaciones de lo que tienen que hacer, pero que en la práctica, no

lo podes hacer, son irreproducibles, mucha teoría…un curro…” (Ángel M. V…)

-“…para mí la única capacitación fue la calle y la suerte que tuve a una persona mayor que

me enseñó…” (Ángel M. V…)

-“…donde se hace la “escuelita”, cuando sacan el registro de CONTA, sería bueno… van a

aprender para entrar a trabajar, después en la calle cualquiera…” (Juan José D…)

Alternativas de contención necesarias al llegar a la edad jubilatoria:

Esperan de todos y no esperan de nadie, claramente manifestaron la desilusión por el

desinterés mostrado todos estos años por lo jubilados.

c.1) De quienes esperan ayuda:

-“…no sé, hace nada para el beneficio del ser humano, solo para el beneficio de 4 o 5

personas…, todo para ellos…no hay ninguna institución, el sindicato desaparece, los deja a

la buena de Dios y detrás el gobierno, no te garantiza nada…” (Manuel R…)

-“…tendría que ser el Estado, pero no, no se preocupa para nada…” (Clemente F. R…)

-“…yo pienso que el gremio, porque se aportó toda una vida… no todo el tiempo pero hay

que ir preparando psíquicamente para que no caiga en depresión, pero es muy difícil el

cambio…” (Víctor R…)

-“…el Estado, pobre Estado, nosotros le pedimos todo al Estado…yo lo que quiero del Estado

es que tengamos una buena jubilación, ese sería el mayor premio…” (Luis A…)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

65

-“…no sé si el Estado tendría tanta plata como para repartir y ocuparse de eso, el tema no es

tanto que haya para todos, pero en el pase de manos se va quedando algo y cuando llega

acá quedan las migas…no llega al supuesto beneficiario…” (Ángel M. V…)

-“…y tendría que ser el gremio de nosotros, ellos saben lo que puede necesitar un jubilado…”

(Juan José D…)

-“…hay tanto desde UTA, está bien somos muchos, hay gente que no termina bien la

jubilación, por la cintura, el corazón, el psiquiatra, las hernias de disco son lo más… el 80%

no termina bien…” (Francisco S…)

d.2) Las actividades que los ayudarían a superar la transición:

Al responder sobre la contención tanto económica como emocional, hicieron hincapié en los

temas inherentes a la cobertura médica, la inquietud por el deterioro que sufren a causa de

las enfermedades profesionales y la incapacidad de poder sobrellevarlos en las condiciones

actuales en materia de Seguridad Social.

-“…no sólo generar ingresos, hacer algo, estar ocupado. Ese me parece que es el tema darle

charlas a la gente para que vaya tomando conciencia de que no va a trabajar pero puede

hacer otra cosa…” (Víctor R…)

-“…las cosas de salud, los del transporte está comprobado que llegan mal físicamente,

hipertensión, riñón, la cabeza, no todos están preparados para soportar la presión …”

(Eduardo V…)

-“…es terrible, que se yo, es triste hablar porque hay muchos muchachos que yo conozco

que están hasta en silla de ruedas…” (Francisco S…)

-“…la contención afectiva y económica la tuve de mi familia…” (Ángel V.M…)

Varios trabajadores adhirieron a los dichos de Juan José D…

-“…en cualquier lugar, excursiones… sería bueno pero la plata no alcanza…”

d.3) El ámbito donde realizar las actividades de contención:

-“…en los centros de jubilados, en las delegaciones de zona del gremio…” (Ángel M.V…)

¿Y AHORA QUÉ? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA CONDUCCIÓN EN EMPRESAS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN EDAD

JUBILATORIA | MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN

2º EDICIÓN CONCURSO BICENTENARIO DE LA PATRIA: PREMIOS BIALET MASSÉ | MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

66

d.4) Sobre la cuestión de los reconocimientos:

Nuevamente en sus respuestas expresan la sensación de ser sólo un “número”, tanto para

las empresas como para el sindicato y hasta para el Estado. Algunos lo justifican, pero la

gran mayoría, espera algún tipo de reconocimiento a su labor.

-“…para la empresa es un número y para el gremio es otro número…” (Luis A…)

-“…no me deben nada, me contrataron por 30 años, me pagaron un sueldo…” (Manuel R…)

-“…cualquier reconocimiento es bueno, es importante, buenísimo, usted siente que alguien lo

ha reconocido… también sería bueno que el gremio hiciera eso…” (Luis A…)

-“…sí, monetario no, no me interesa… yo siempre digo el castigo para la sanción disciplinaria

siempre están dispuestos, pero nunca me llamaron para felicitarme…eso nada más y sería

justo, eso es bueno…” (Eduardo V…)

-“… no sé un obsequio cualquier cosita, antes lo daban… son cosas que alegran el corazón,

porque estar 30 años y hacer de cuenta que no existió…” (Juan José D…)

Función de los representantes gremiales:

Saben positivamente que la relación con el Sindicato finaliza al concluir la etapa activa, pero

la mayoría recalca, que ellos son los únicos que saben perfectamente lo que los jubilados del

sector necesitan y en cierta medida son los que tienen la fuerza política como para ayudarlos.

Varios fueron coincidentes con Clemente F. R…)

-“…para mi no la hay…”

-“…sólo algunos podrán llegar a tener eso, porque te dicen “no tenemos no tenemos” y uno

donde se queja, en ningún lado se queja…” (Luis A…)

-“…tiene que haber interés de parte del gremio nuestro para que a su vez se lleve a nivel del

gobierno, para que se pueda hacer…” (Eduardo V…)

-“…nada, cuando hay un aumento de sueldo del activo deberían estudiar algo para los

jubilados…le llaman jubilación de Privilegio, pero no sé si será tanto de privilegio porque hoy

por hoy yo tengo compañeros conocidos que cobran… el que no sigue con UTA, es por el

dinero…” (José I…)