XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y...

73
XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y BIOLOGIA VEGETAL SEVILLA ADSORCION DE BENTAZONA EN ARCILLAS ORGANICAS Fdo: Maria José Carrizosa Vila Julio, 1997.

Transcript of XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y...

Page 1: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y BIOLOGIA VEGETAL

SEVILLA

ADSORCION DE BENTAZONA EN ARCILLAS ORGANICAS

Fdo: ~,J~~«\1l\<"Bof)-

Maria José Carrizosa Vila Julio, 1997.

Page 2: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

El presente trabajo ha sido dirigido por Da. Maria del Carmen Hemosin Gaviño, Investigador Científico del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (CSIC).

Fdo:

En Sevilla, a 21 de Julio de 1997.

Page 3: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla
Page 4: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi mayor gratitud a todos los que han contribuido a la realización de

este trabajo:

A la dirección del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, C.SJ.C.

por las facilidades prestadas para la relización de esta Memoria.

A la Dra. Da Maria del Carmen Hermosín Gaviño y al Prof De D. Juan Cornejo Suero,

directores de esta Memoria, por la gran dedicación otorgada y la orientación en la

consecución de esta Memoria.

A la Dra Da Lucia Cox Meana por su gran ayuda en la elaboración de esta memoria, a la

Ing. Tec. Agric. M" Jesus Calderon Reina por la aportación de sus conocimientos y al

resto de mis compañeros de laboratorio por su apoyo constante.

Asi mismo quiero expresar mi agradecimiento al Ministerio de Educación y Ciencia por

la concesión de una Beca del Plan Nacional de Formación de Personal Investigador

dentro del proyecto de la CICYT, AMB96-0445-C02.

Page 5: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla
Page 6: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

INDlCE

Pag

l. REVISlON BIBLIOGRAFlCA. ................................................................................. 1

INTRODUCCION

l.a. Problemática del uso de productos fítosanitários ..................................................... 1

l.b. Aplicación de productos fítosanitários .................................................................... 2

l.c. Procesos que sufren los productos fítosanitários en el suelo .................................... .3

l.c.l. Adsorción-desorción ........................................................................................... .5

l.c.2. Degradación ....................................................................................................... 13

A. Fotodegradación .......................................................................................... 13

B. Degradación química y biológica .................................................................. 14

l.c.3. Movimiento ........................................................................................................ 15

A. Volatilización ............................................................................................... 16

B. Adsorción por plantas y microorganismos .................................................... 16

C. Lixiviación ................................................................................................... 17

I.d. Estructura de las arcillas ........................................................................................ 20

l.d.l. Estructura de las esmectitas ................................................................................ 22

l.d.2. Aplicaciones de las esmectitas ............................................................................ 24

I.e. Arcillas orgánicas .................................................................................................. 27

2. OBJETIVO .............................................................................................................. 29

Page 7: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

ILMATERIAL Y METODOS ..................................................................................... 30

l. MATERIALES ....................................................................................................... .30

l. a. Características del herbicida ................................................................................... 3 O

1.b. Esmectita .............................................................................................................. 31

l. c. Preparación de arcillas orgánicas ........................................................................... 32

2. METODOS ............................................................................................................ .33

2.a. Método analítico ................................................................................................... 33

2.b. Isotermas de adsorción-desorción ......................................................................... .33

2.c. Saturación sucesiva .............................................................................................. .35

2.d. Espectroscopia IR y difracción de RX ................................................................... 35

III. RESULTADOS Y DISCUSION ........................................................................... .36

l. Caracterización de organoarcillas ............................................................................. 36

2. Isotermas de adsorción-desorción ............................................................................ .38

3. Saturación sucesiva: estudio por difracción de RX y espectroscopía IR .................... 43

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................ .47

V. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................. .48

Page 8: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

VJI~V90I'1RnI NOISIA:tIH '1

Page 9: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

1

l. INTRODUCCION

1.a. Problemática del uso de productos fitosanital"ios.

En los últimos años la agricultura ha visto numerosos avances en cuanto a las

técnicas de cultivo empleadas (sistemas de riego, maquinaria, mejora genética ... )

pero gracias al desarrollo en el campo de los productos fitosanitarios, cada vez más

efectivos y específicos, el problema de las malas hierbas como competidoras de

nutrientes yagua de los cultivos está bastante bien controlado, así como la mayoría

de las plagas. Todo esto contribuye al aumento de la producción y de los

rendimientos de los cultivos.

Sin embargo, aunque en principio todo podrían parecer ventajas, el uso a veces

indiscriminado de estos productos trae consigo una serie de inconvenientes, como

los efectos perjudiciales que tienen sobre algo tan importante para nosotros como

el medio ambiente, pudiendo verse incluso afectada nuestra propia salud, ya que

pueden dejar residuos que contaminen el aire, el suelo, el agua y los alimentos. El

National Research Council (1989) informó que la contaminación de aguas tanto

subterráneas como de drenaje, era el efecto medioambiental más extendido y

peligroso derivado del uso de productos fitosanitarios. Por todo esto actualmente

se están realizando numerosos estudios acerca de estos productos que pretenden:

* Minimizar los riesgos para la Salud y el Medio Ambiente.

* Maximizar los beneficios derivados del uso de dichos productos.

* Mejorar los métodos de lucha contra cualquier competidor del cultivo (método

de lucha integrada) (CABALLERO GARCIADE VINUESA, 1986)

Page 10: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

2

Así mismo debe potenciarse la investigación y desarrollo de productos que no sean

acumulativos, menos persistentes y más selectivos, además de presentar un amplio

espectro de acción y efectividad. Por otra parte, los herbicidas más peligrosos para

el medio ambiente son aquellos tóxicos, persistentes y móviles en el suelo,

repetidamente usados y a altas concentraciones (JAMET y EUDELINE, 1992),

por lo que se debe realizar un riguroso control de ellos.

Si realmente se tuvieran en cuenta todos estos factores, los problemas derivados

del uso de productos fitosanitarios tendería a la baja, pero no disponemos del

producto idea!. Todos los que se utilizan en la actualidad tienen sus ventajas y sus

inconvenientes.

1.b. Aplicación de los productos fitosanitarios.

La forma en que aparecen en el suelo la mayoría de los productos fitosanitarios

está en muchos casos relacionada con el tipo de aplicación del producto y en otros

casos su presencia en el suelo viene justificada por otras vías, de forma que el

origen de estos productos en el suelo puede ser debido a:

- Tipo de aplicación del prodncto al cnItivo.

'Directa: El producto se aplica directamente al cultivo por via foliar. Dentro del

grupo de productos agroquímicos que se aplican de esta forma encontramos a la

mayoría de los herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas, etc. En este caso

concreto, aproximadamente la mitad del producto aplicado va directamente a!

cultivo pero el resto cae al suelo. Hay que tener en cuenta también que parte del

producto aplicado aparece en el suelo por acción de la lluvia y del viento.

Page 11: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

3

*Indirecta: El producto llega de forma indirecta al cultivo puesto que se aplica

directamente al suelo, como es el caso de algunos herbicidas y los nematicidas. El

porcentaje de producto presente en el suelo es mayor que en el tipo de aplicación

anterior. También el producto puede aparecer en el suelo a partir de restos de

cultivos anteriores que también han sido tratados y que tras la recolección queda

en el suelo, sin olvidar aquellos restos que quedan en la atmósfera y que son

arrastrados por el viento y/o la lluvia.

1.c. Procesos que sufren los productos fitosanitarios en el suelo.

Por regla general cuando el producto fitosanitario ha llegado al suelo sufre una

serie de procesos que hace que no permanezca de forma estática en el, sino que

presente una dinámica responsable de que el producto se degrade en una mayor o

menor magnitud, se mueva por los diferentes sistemas del suelo, o bien permanezca

adsorbido (o en caso contrario desorbido) en la fracción coloidal del suelo, siendo

este último factor el que más va a influir sobre el resto de los factores.

Estos fenómenos que actúan son de naturaleza física, química y microbiológica, y

quedan resumidos de la siguiente forma:

a) Volatilización (2) durante el tratamiento y a partir de las superficies

contaminadas de aguas y/o suelos.

b) Fotodegradación (4) Y transporte por escorrentía.

c) Degradación química y microbiológica (5) (10) dando metabolitos como H20,

C02 yNH3 (6).

d) Lixiviación (7) (\3) (9).

e) Adsorción desorción (8) (11).

Page 12: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

-

4

t) Absorción por plantas y microorganismos(12)

Los procesos a y b ocurren recién aplicado el producto y tienen lugar en la capa

superficial del suelo yaguas, mientras que los procesos c, d y f ocurren en el

interior del suelo y a largo plazo.

Todos estos procesos están representados en la figura 1.1, pudiéndose observar

que los distintos fenómenos que afectan a los productos fitosanitarios en el suelo

determinan el riesgo de dispersión en el medio ambiente (JAMET, 1993).

Figura 1.1: Esquema de la dinámica de los productos fitosanitarios en el suelo.

1

2

"4

.......

~

~>2

12

r--------

2

____ o, , , ,

~10 5 >6

7

. -... ..

¡ ,

, 1 ~ _________________ J

~

Page 13: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

5

l.e.l.- Adsorción- desorción

La adsorción es el paso de un soluto desde una fase acuosa o gaseosa a la

superficie de un adsorbente sólido, siendo la desorción el proceso inverso

(CAL VET, 1989). Este fenómeno es el resultado de la interacción entre dos

campos de fuerza procedentes de la superficie del adsorbente (suelo) y las

moléculas o iones del adsorbato (producto fitosanitario) (BA YLEY Y WHITE,

1970). Según CALVET (1989) el adsorbato o soluto puede ser una molécula

neutra o una especie iónica y el proceso puede tener lugar en los macro- y

microporos del suelo.

La desorción de las moléculas adsorbidas puede ser total, denominándose

adsorción reversible (BOWMAN y SANS, 1985; WAUCHOPE y MYERS, 1985)

o puede que no lo sea en gran medida llamándose entonces adsorción irreversible

(BOWMAN y SANS, 1977; DI TORO Y HORZEMPA, 1982; KOSKINEN y

CHENG, 1983; COX y col., 1994)

El estudio de la adsorción es importante ya que influye en otros numerosos

fenómenos, como por ejemplo disminuyendo la volatilización, el transporte y la

asimilación en la zona radicular de la planta, la degradación microbiana, así como

el transporte por erosión y escorrentía en la fase sólida. Facilitando por otro lado la

degradación química ya que actúa como catalizador de algunas de sus reacciones y

retardando la dispersión de solutos hacia aguas subterráneas (CHES TER y col.,

1989)

Page 14: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

6

Factores que afectan la adsorción

Los principales factores que van a influir en la adsorción son:

a) Naturaleza del suelo

En el suelo existen componentes capaces de asumir un papel activo o pasivo en el

proceso de adsorción. Los que realmente nos van a interesar son los que

constituyen la fracción activa y que se caracterizan por tener muy pequeño tamaño

(inferior a 2 micras) y por tanto una gran superficie pudiendo actuar como

adsorbente. Dentro de esta fracción encontramos la fracción mineral y la fracción

orgánica.

La fracción mineral está constituida por minerales de arcilla cristalinos y óxidos e

hidróxidos amorfos y cristalinos (BA YLEY Y WHYTE, 1964) Los minerales de la

arcilla se caracterizan por presentar una superficie cargada negativamente como

consecuencia de las sustituciones isomórficas de átomos de su red cristalina, por

otros de menor carga y por tanto atraer a cargas positivas habiendo además un

aumento de agua, aportada por los cationes adsorbidos, ya que muchos están

hidratados. Los principales minerales de la arcilla son la montmorillonita y la

vermiculita, los cuales presentan una alta capacidad de cambio catiónico, y tienen

su espacio interlaminar accesible y expandible, mientras que minerales de la arcilla

tipo ilita y caolinita presentan una menor capacidad de cambio catiónico y una

menor superficie, presentando menor capacidad de adsorción que las anteriores.

Los óxidos e hidróxido s también tienen su importancia dentro de la fracción

mineral de los suelos. En estos minerales la adsorción se produce a través de los

grupos hidroxilos que presentan en su superficie, y que dependiendo del pH

Page 15: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

7

actuarán donando o aceptando electrones, además estos óxidos e hidróxido s tienen

una alta superficie específica pudiendo adsorber compuestos orgánicos,

principalmente aniónicos (HAMAKER y col., 1966; CAL VET, 1989; HERMOSIN

y CORNEJO, 1991).

La constitución de la fracción arcilla mineral es muy importante en los fenómenos

de adsorción de productos fitosanitarios por los suelos. Así tenemos que en la

adsorción de hidracida maléica, el contenido en arcilla y su superficie específica

fueron los principales responsables del proceso de adsorción, mientras que en

suelos con óxidos e hidróxido s de hierro fue el pH el responsable de dicho proceso

(HERMOSIN y col., 1987 y HERMOSIN y CORNEJO, 1989).

También nos encontramos en la fracción coloidal del suelo a la fracción orgánica o

húmica, entendiéndose como húmica la totalidad de las materias orgánicas que se

han acumulado en el suelo tras diversos procesos de descomposición y

transformaciones químicas y bioquímicas (NAVARRO BLAY A, 1986). La materia

orgánica presenta una superficie específica muy alta comparable a arcillas tipo

montmorillonita y vermiculita y, al igual que estas, están cargadas negativamente.

Estas cargas proceden de la disociación de grupos carboxilicos, aminos, fenólicos y

enólicos que le confieren mayor capacidad de cambio catiónico que la fracción

mineral, facilitando así los mecanismos de adsorción. Los adsorbatos se unen

mediante un enlace más energético a la materia orgánica que a la fracción mineral,

debido al carácter lipofilico de la materia húmica y a su gran cantidad de grupos

protones. Son muchos los investigadores que han puesto de manifiesto la

correlación entre la adsorción de productos fitosanitarios y el contenido en materia

orgánica del suelo (BALEY y WHlTE, 1964; BRlGGS, 1973; BROWN y

FLAGG, 1981). De hecho en muchos casos se llega a asumir que el principal

Page 16: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

8

responsable de la adsorción en los suelos de los plaguicidas u otros compuestos

orgánicos, es la materia orgánica de los mismos, definiéndose un coeficiente de

adsorción en base a esto: Kd

Kom 01 ' . ' xl00 10 materia orgamca

Donde Kd es el coeficiente de distribución del herbicida en el suelo,

Cantidad de herbicida adsorbido en suelo Kd = e ,. A h b' 'da 1" ,oncentrac/On ue er ICI en so uc/On

b) Naturaleza de los productos fitosauitarios.

Las características fisico-químicas de los productos fitosanitarios aportan también

mucha información en cuanto a su comportamiento en procesos de adsorción, Este

comportamiento va a depender por un lado de la estructura del producto

fitosanitario como la naturaleza del grupo funcional: carboxílico, carbonilo,

hidroxílo y amino; posición estérica de unos grupos frente a otros y la presencia y

magnitud de insaturaciones en la molécula, pudiendo afectar al balance lipofilico-

Iipofóbico (BA YLEY Y WHITE, 1970)

Por otro lado la carga neta de la molécula va a influir notablemente en el proceso

de adsorción ya que si la carga es débil la molécula sufre una pequeña polaridad,

sin embargo la carga puede ser muy fuerte produciendo en algunos casos una

disociación, en cuyo caso el pH es el que influirá en mayor grado en este proceso

(WEBER, 1982; CHE y col., 1992; WEBER Y SWAIN, 1993),

Page 17: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

9

La solubilidad del producto fitosanitario es en algunos casos un factor importante

en el mecanismo de adsorción. Según BA YLEY Y WIllTE (1964) la relación entre

solubilidad y adsorción es válida sólo dentro de la misma familia de compuestos.

Igualmente el grado de acidez y basicidad que un componente presenta ensolución

acuosa es importante para determinar la cantidad de adsorción y facilidad de

desorción en los sistemas coloidales.

e) Humedad del suelo.

El contenido en humedad del suelo es uno de los factores medioambientales que

más va a influir en la adsorción y actividad de los productos fitosanitarios, ya sea

en fase acuosa o vapor (BAYLEY, 1964).

Por regla general los productos fitosanitarios se adsorben más fuertemente en

suelos secos que en suelos húmedos. Una explicación a este hecho es que el agua

es una molécula muy polar y se adsorbe fuertemente a la fracción mineral del suelo.

A niveles bajos de humedad, hay menor número de moléculas que compitan con las

moléculas orgánicas del producto fitosanitário y por tanto mayor espacio para

adsorberse a la superficie de las arcillas (RAYES y MINGELGRlN, 1991). A

niveles altos de humedad esta competencia se hace más patente, viéndose afectada

negativamente la capacidad de cambio catiónico.

Por otro lado la solubilidad también va a afectar a la adsorción, ya que los

productos fitosanitarios, al disminuir el contenido de humedad, tiende a

concentrarse y a cristalizarse, siendo dificil su adsorción. A este respecto quedan

excluidos aquellos productos fitosanitarios muy solubles en agua (BAILEY y

WIllTE, 1964).

Page 18: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

10

d) Temperatura del suelo.

La adsorción es un proceso exotérmico, mientras que la desorción es un fenómeno

endotérmico, por ello un aumento de la temperatura podría conducir a a una

reducción de la adsorción y favorecer por tanto, el proceso de desorción. Sin

enbargo esto no siempre ocurre de esta manera, ya que el aumento de la

temperatura puede provocar la solubilidad de algunos productos fitosanitarios

aumentando su adsorción (BAILEY y WHITE, 1964).

Medida de la adsorción

Por último conviene hacer referencia al método mediante el cual se mide la

adsorción-desorción. El estudio de la adsorción desorción se realiza mediante

isotermas, definidas como la cantidad de producto adsorbido a distintas

concentraciones y a una misma temperatura y quedan representadas como la

cantidad de producto adsorbido por el suelo frente a la concentración existente de

dicho producto en la solución de equilibrio.

Para la realización de las isotermas se hace interaccionar un determinado volumen

de herbicida a diversas concentraciones con una cantidad definida de suelo,

obteniéndose las cantidades adsorbidas a distintas concentraciones de equilibrio y

luego se representan las cantidades adsorbidas (Cs) frente a las concentraciones de

equilibrio del soluto (Ce).

La forma que adopta la isoterma es muy importante, ya que puede ser usado para

diagnosticar el mecanismo de adsorción (GILES y col., 1960). Existen cuatro tipos

Page 19: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

11

de isotermas caracteósticas, representadas en la figura 1.2 y que quedan definidas

de la siguiente forma:

* Isoterma tipo S: Se caracteóza por tener fijado el punto de interacción entre el

soluto y el adsorbente con moderada atracción intermolecular y donde la

competición por el lugar en el que reacciona con el adsorbente ocurre entre el

soluto, el solvente y las especies adsorbidas (BECK y col., 1993).

* Isoterma tipo L o de "Langmuir": Esta isoterma representa una alta atracción

intermolecular con múltiples interacciones entre soluto y adsorbato y en la que no

hay competiciones, o al menos muy pocas, entre el soluto y el solvente por los

lugares de adsorción (BECK y col., 1993).

Figura 1.2: Tipos de isotermas según la clasificación de GILES y col. (1960)

s L

e H

Page 20: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

12

* Isoterma tipo H o de alta afinidad: Muestra como los solutosson adsorbidos

como micelas iónicas con gran capacidad para intercambiar iones con alta afinidad

por iones de baja afinidad (GILES y col., 1960).

* Isoterma tipo C o de partición constante: Caracterizada por presentar una mayor

atracción entre soluto y adsorbente, que entre dicho soluto y el solvente (GILES y

col., 1960).

Según BECK y col. (1993) existe una ecuación de tipo empírica que relaciona la

cantidad adsorbida de producto fitosanitario con la concentración en equilibrio

existente en solución, denominada ecuación de FREUNDLICH y que se expresa de

la siguiente manera:

Cs= KjCefif

Cs= Cantidad de producto fitosanitario adsorbido.

Ce= Cantidad de producto en la solución en equilibrio con el suelo.

Kf= Constante que indica la cantidad adsorbida de producto cuando la

concentración en equilibrio es la unidad.

nf= Constante que representa la pendiente de la isoterma.

Cuando nf es igual a l la ecuación se convierte en una relación lineal y en ese caso

el coeficiente Kf, recibe el nombre de coeficiente de distribución Kd. Este

coeficiente de distribución también puede determinarse puntualmente para una o

dos concentraciones (COX et al., 1993).

Page 21: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

13

l.c.2.- Degradación

Estos procesos además de disminuir el contenido de residuos químicos en el suelo

(limitando la contaminación de aguas y suelo), son los únicos que pueden llegar a

eliminar el producto fitosanitario del suelo (CHENG y LEHMANN, 1985).

Los mecanismos de degradación se resume en tres: foto degradación, degradación

química y degradación microbiológica, aunque estos dos últimos pueden agruparse

dentro de uno solo, ya que ambos comparten en algunos casos procesos iguales.

a) F otodegradación.

La fotodegradación consiste en la descomposición de las moléculas orgánicas de

los productos fitosanitarios debido a la interacción de los rayos solares con éstas

moléculas, como consecuencia de la alta energía que presentan estas radiaciones

suficientes para provocar la fotólisis. En contras te con los procesos biológicos,

factores abióticos como la radiación solar contribuyen notablemente a la

transformación de estos productos en el medio ambiente (MANSOUR, 1989). De

ahí el gran interés por conocer los factores que intervienen en la fotodegradación

de algunos productos fitosanitarios.

Los principales factores que intervienen en este proceso son los siguientes:

- Intensidad y tiempo de exposición al que está el producto fitosanitario, siendo

estos dos fenómenos directamente proporcionales a la fotodegradación.

Page 22: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

14

- Presencia de algunos catalizadores químicos que facilitan o aceleran el proceso de

descomposición.

- El pH del suelo, observándose en algunos casos que a pH ácidos la degradación

es más rápida.

- Grado de aireación, siendo mayor la fotodegradación en condiciones anaeróbicas.

- Estado y propiedades químicas del producto fitosanitario.

- Grado de adsorción a la superficie de los minerales de la arcilla que da lugar a un

proceso de fotoestabilización de las moléculas del producto.

Para obtener datos concretos es necesario, por tanto, un estudio particular de cada

compuesto teniendo en cuenta que la fotodegradación es un proceso continuo en el

suelo.

b) Degradación química y microbiológica

Ambos procesos degradatorios están intimamente ligados, pero existen diferencias

razonables en cuanto a los agentes causantes de estos fenómenos.

Por un lado tenemos el proceso de degradación química, en el que los fenómenos

de hidrólisis y oxidación son los más frecuentes y los que presentan mayor variedad

de transformaciones (ARMSTRONG y KONRAD, 1974). y todos ellos

catalizados en mayor o menor grado por la superficie de las arcillas, óxidos

metálicos, iones metálicos, superficie de sustancias húmicas y materiales orgánicos

Page 23: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

15

diversos (MORTLAND, 1970; HAYES, 1970; NEARPASS, 1972; CORNEJO Y

clo., 1983)

Por otro lado nos encontramos con los procesos de degradación microbiológicos

causados principalmente por los microorganismos que se encuentran de forma casi

permanente en los suelos y de cuyos procesos suelen aparecer como metabolitos

finales C02, H20 y NH3.

Además de la degradación química y microbiológica se ven afectados, igual que la

fotodegradación por factores ambientales (humedad, pH, temperatura), naturaleza

del producto fitosanitario, características del suelo (composición, textura,

estructura ... ), aireación, etc.

La adsorción es otro factor que también afecta conjuntamente a ambos procesos de

degradación, ya que algunas reacciones del mecanismo de degradación química

están catalizadas por la adsorción del producto sobre materia orgánica

(NEARP ASS, 1972) y en degradaciones microbiológicas ésta se ve reducida por la

adsorción del producto fitosanitario sobre la materia orgánica (SHEA y WEBER,

1983; MERSIE y col., 1985; WALKER y col., 1989).

l.c.3.- Movimiento.

Dentro de este apartado se incluyen todos aquellos procesos que se producen en el

suelo y que en mayor o menor cantidad influirán en el movimiento de los productos

fitosanitarios.

Page 24: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

16

A) Volatilización.

Como se observó en la figura Ll, la volatilización del producto fitosanitario se

produce durante la aplicación y a través de superficies de suelo, aguas y plantas

contaminadas.

La volatilidad de un producto está influenciada por varios factores como la presión

de vapor, la humedad del suelo, composición del suelo (materia orgánica y

arcillas), porosidad y estructura del suelo, temperatura velocidad del viento y la

evaporación; así como la naturaleza del producto fitosanitario, solubilidad,

profundidad de incorporación, cantidad aplicada, sistema de riego y prácticas

culturales (SPENCER, 1982; JURY Y col., 1980).

Sin embargo hay que tener en cuenta además que el proceso de adsorción supone

una de las barreras más importantes para la volatilización. En productos que se

adsorben muy poco son factores como los anteriormente descritos los que

realmente van a influir en la volatilización. Así que altas temperaturas, alta

humedad en el suelo, alta presión de vapor, etc ... favorecen la volatilización

(NAVARRO BLA YA, 1986).

B) Absorción por plantas y microorganismos.

La absorción por parte de la planta de los residuos de productos fitosanitarios

existentes en el suelo, se realiza a través del sistema radicular hasta incorporarse en

el sistema vascular. En la mayoria de los casos la absorción de estos productos se

realiza junto con el agua absorbida, viéndose afectado este proceso por factores

como el grado de adsorción del produto fitosanitario al suelo limitando su

Page 25: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

17

movimiento, por las propiedades del producto en si, pero sobre todo se va a ver

influenciada por la concentración del producto fitosanitario existente en el suelo.

En cuanto al papel que ocupan los microorganismos en el proceso de asimilación

de productos fitosanitarios, éstos acaban incorporándolos en su propio

metabolismo, sobre todo si aparecen en concentraciones muy altas en el medio

ambiente (TORSTENSSON l., 1980). Sin embargo algunos de estos procesos de

asimilación se encuentra limitado sólo a la incorporación, sin llegar a metabolizar

dichos productos, como ocurre con insecticidas tales como el DDT (NAVARRO

BLAYA, 1986).

Hoy en dia han adquirido una gran importancia los estudios sobre la

descomposición acelerada de productos fitosanitarios y otros contaminantes

orgánicos por microorganismos, como una forma de descontaminar los suelos,

mediante lo que se llama procesos de "bioremediation".

C) Lixiviación.

Consiste en el movimiento veritcal de los productos fitosanitarios a través del perfil

del suelo como consecuencia del arrastre o disolución que sufren estos productos

en el agua procedente de lluvias o del riego. Debido a la relativa facilidad con la

que se mueven los productos fitosanitarios en el suelo es importante su estudio

para determinar su eficacia, adaptabilidad para su uso como producto fitosanitario

selectivo y su potencial contaminante de aguas subterraneas o de drenaje (WEBER

y col., 1980).

Page 26: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

18

Los principales factores que afectan a la movilidad de un producto fitosanitario en

el suelo son:

1.Adsorción.

La movilidad de un compuesto agro químico es generalmente inverso a su

adsorción a los coloides del suelo (WEBER, 1980). La adsorción se produce en la

materia orgánica y en la fracción mineral del suelo, de forma que en los primeros

centímetros de suelo la movilidad de los productos fitosanitarios se ve impedida

por la materia orgánica, que es más abundante a esta profundidad mientras que en

zonas más bajas el factor que impide la movilidad es la fracción mineral del suelo

(arcillas y óxidos metálicos) (BECK y col., 1993).

2. Naturaleza del producto fitosanitario.

Las principales características del producto fitosanitario que van a influir en su

movilidad en los suelos serán su ionizabilidad, solubilidad en agua, presión de

vapor y naturaleza lipofilica de sus componentes (WEBER y col., 1980).

3. Estructura.

Según WEBER Y col. (1980) las principales propiedades del suelo que van a influir

en la movilidad de los productos fitosanitarios son el tipo y cantidad de cada uno

de los constituyentes presentes en el suelo (materia húmica, tipo y cantidad de

minerales de arcilla y cantidad de óxidos de hierro y aluminio), pH del suelo,

permeabilidad, porosidad y estructura.

Page 27: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

19

4. Intensidad y frecuencia de los riegos y/o lluvia.

La intensidad y frecuencia del agua aplicada, ya sea de agua de lluvia o de riego,

afecta de gran manera al movimiento del herbicida y su distribución en el suelo

5. Tipo de laboreo.

El sistema de laboreo que se emplee en el suelo va a influir en la movilidad de los

productos fitosanitarios facilitándola en algunos casos y disminuyéndola en otros.

Es importante el estudio del tipo de laboreo ya que va a estar interrelacionado, en

mayor o menor grado con el resto de los factores que intervienen en la movilidad

de los productos fitosanitarios.

De todos los procesos anteriormente nombrados uno de los efectos secundarios

más adversos es el de percolación o lixiviado y arrastre superficial o escorrentías

por los que los pesticidas llegan a las aguas subterraneas y superficiales

convirtiéndose éstas en fuentes de contaminación difusa que son las más dificiles de

remediar. Además ya que estas aguas son cada vez más frecuentemente usadas

como aguas potables, esta presencia de pesticidas tiene una repercusión económica

desfavorable en los procesos de potabilización (ANSELME, BRUCHET,

MALLEVIALLE,1992).

Una forma de disminuir la incidencia de estos procesos que dan lugar a pérdida de

eficacia y efectos secundarios adversos es actuar sobre las condiciones ó sistemas

de aplicación de estos compuestos, como puede ser el empleo de formulacion de

pesticidas de liberación lenta o controlada, sobre todo en aquellos que han de

aplicarse al suelo. No obstante son muy pocas las formulaciones de este tipo, casi

Page 28: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

20

siempre granulares, en uso porque tienen una serie de inconvenientes: alargan la

persistencia, baja concentración de producto activo sobre todo a bajos contenidos

de agua. La mayoría de estas fórmulas de liberación lenta han sido pensadas para

nematicidas, pero no para otros insecticidas sistémicos ni para herbicidas

(LEISTRA y GREEN, 1990) Y además teniendo como único objetivo el aumento

de la eficacia no resultan rentables (BROMILOV, 1988; MORTON, 1986). Pero

hoy en dia es necesario retomar la posibilidad de empleo de estas formulaciones

cuyo objetivo principal debe ser contrarestar los efectos adversos que los pesticidas

tienen sobre nuestros acuíferos (BAlLEY, 1990).

Las arcillas, organoarcillas, hidrotalcitas y organohidrotalcitas tienen en común su

estructura laminar que las hace buenos adsorbentes de diversos tipos de moléculas

que por su naturaleza pueden tener acceso a la gran superficie interlaminar de la

que disponen (LAGALY, 1994; HERMOSIN y CORNEJO, 1992; JAYNES y

BOYD, 1991; HERMOSIN, MARTIN y CORNEJO, 1993).

lod. Estructura de las arcillas.

Los componentes inorgánicos del suelo de fracción menor de 2 micras son los

minerales de la arcilla, también llamados silicatos laminares. Constituyen un grupo

muy amplio de minerales de composición química diferente pero de dimensiones de

celda unidad muy parecida. La estructura de estos minerales consiste en láminas

formadas por condensación de planos de tetraedros Si(O,OH)4 con otros de

octaedros con otros de octaedros M2_3(OH)6, donde M es un catión di-o

trivalente. Esta condensación puede realizarse de las siguientes formas:

Page 29: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

Tipo

1: 1

2 : 1

Carga laminar

o

o

0,5 -1

1 - 1,5

1,3-1,5

2

4

Variab le

TABLA 1

Esquema de Clasificacifu para si lieatos laminares

G!'upo Subgrupo

Di ocb6dri eas Cao lini tas Cao 1 ini ta-5erpentina

Pirofilita-Talco

Sr.Jecti tas 6 1'100 mo­rllJooi ta-5apooi ta

Vermi cu 11 ta

I lita

mca

meas frágiles

Clori tos

Trioda€drieas Serpentinas

Diocta6""icas Pi rof; 1 i tas

Triocta€driC2s To leos

S",di tas 6 OioctaS""ieas Ilonmori 1100i tas

Triocta6dricas S",cti tas 6 Sapooi tas

Dlocbédri ca, Yercicu 1 i ta Triocta€drica Vermiculita

Oiocta6ciricas Ilita Tri octa6dri cas 11 i ta

Dioct:.6dricas Hieas

Triocia€drlca:; Nicos

Diocta6dricas Micas frágiles

Trioda€dricas Nicas frági les

Diocta€dl'Ícas C lori tas

Di-TrioctaódriC2s Clori tas

Triocta6dricos Cloritas

()f) Se incluyr:n sola!Jente bz: e::;pec1es ms co;;une~ ..

Especies (,.)

Caolinita Ha loisi ta

Antlgori ta Crisoti 10

Piroflli b

Taleo

Montaori 1100ita Beide 11ita Ilonirmita

Sapooita Hodori ta Sauconi t.

Vermicul!ta OioctaGdrica Vermiculita Triocta€cirica

l1ita Diocta€driea l1ita Triocid6ciri""

tloscovi ta P;;ragooi b Lioti ta

Flogopita

Nargarita

Clintooita

Darhas! ta

S"doita, ,

PeM!ne, ClInodoro

Page 30: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

21

a) En proporción 1: 1, dando lugar a los minerales de la arcilla de fórmula general

M2_3Si20S(OH)4, y llamados de tipo 1: l.

b) En proporción 2: 1, estando el plano de octaedros situados entre dos tetraedros

y de fórmula general M2_3Si4010(OH)2, siendo, estos minerales del tipo 2:1.

c) De forma que se unen cuatro planos, resultando un mineral en el que unidades

del tipo 2: 1 alternan con planos de M(OH)z_3 en el que los M2+ Ó M3+ están

coordinados octaedricamente.

En estas estructuras se pueden dar sustituciones isomórficas del Si4+ y/o de

M2+/3+ por cationes de tamaño similar pero de carga generalmente más baja.

Según el número de cationes sustituidos resultaran minerales de carga superficial

diferente, siendo pués la carga por fórmula unidad un parámetro muy importante

en la clasificación de estos silicatos. Esta deficiencia de carga positiva puede ser

equilibrada mediante la incorporación de cationes sean o no cambiables. Los planos

de octaedros pueden ser de dos tipos diferentes según que los huecos de

coordinación seis estén ocupados totalmente por cationes, dando lugar a los

minerales trioctaédricos, o que solamente lo sean dos de cada tres huecos,

originándose entonces los minerales dioctaédricos. En la tabla adjunta se recoge

esquemáticamente una clasificación de los minerales de la arcilla atendiendo a

aspectos estructurales, de acuerdo con las recomendaciones del Comité de

Nomenclatura de la Sociedad de Minerales de la Arcilla.

Page 31: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

22

l.d.1. Estl'Uctura de las esmectitas.

Las esmectitas son los minerales más estudiados en relación a los fenómenos de

adsorción de compuestos orgánicos. El gran poder adsorbente de esta frente a

otros minerales de la arcilla se debe a su alta superficie específica (600-800 m2g-

1), a su elevada capacidad de cambio catiónico (80-150 meq/l00 g) y a la gran

facilidad que tiene este mineral para formar complejos interlaminares con una

amplia variedad de compuestos orgánicos(HUANG y col, 1970; GRIM,1968 Y

THENG,1964). La formación de estos complejos interlaminares va acompañada de

un cambio de valor de los espacios basales de la esmestita que, medidos por

difracción de rayos X permiten determinar la orientación más probable de las

moléculas orgánicas en los espacios interlaminares.

Su estructura fue sugerida primeramente por Hoffinann, Endell y Wilm 1933 Y

posteriormente modificada por otros investigadores (MARSHALL,1935 y MAEG

y col, 1937). La lámina de este mineral está constituida por dos capas de tetraedros

Si-O entre las cuales hay otra de octredros Al-O-OH tal como se muestra en la

figura I.3, resultando un espesor de 9,2 A. En esta capa existen sustituciones

isomórficas de Si4+ por Al3+ en coordinación cuatro, aunque poco abundantes, y

de Al3+ por Mg2+, Fe2+ .. etc. en coordinación seis, resultando un exceso de carga

negativa en las láminas que se compensa:

a) Por entrada de nuevos cationes en coordinación seis hasta determinada

proporción.

b) Por sustituciones de oxigenos e hidroxilos

c) Por entrada de cationes cambiables en los espacios interlaminares.

En el espacio interlaminar de este mineral se adsorbe también agua, que se

encuentra hidratando a los cationes de cambio, dependiendo de la cantidad de agua

Page 32: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

23

adsorbida de la humedad ambiente y de la naturaleza de dicho catión (NORRISH,

19549), y motivando variaciones en el espaciado basal. Así, las esmectitas

saturadas con cationes monovalentes de pequeño tamaño tienen una gran

capacidad de hinchamiento en soluciones acuosas diluidas de sus respectivos

cationes, y bajo condiciones apropiadas sus láminas pueden separarse

indefinidamente (MA THIESON,A, 19549).

Figura 1.3: Estructura de una lamina de esmectita.

OOxígenos @)Hidroxilos .Aluminio o • Silicio

Page 33: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

24

l.d.2. Aplicaciones de las esmectitas.

Las esmectitas son o pueden ser utilizadas como adsorbentes de las siguientes

formas:

- Esmectita natural.

- Esmectita activada con sosa.

- Esmectita activada con ácido.

- Esmectita orgánicamente modificada.

-. Esmectita pilareada.

Esmectitas naturales y activadas por sosa.

Las esmectitas naturales y activadas por sosa pueden enlazar con metales pesados

por intercambio catiónico. La selectividad por estos metales pesados puede ser

aumentada modificando el mineral de la arcilla mediante compuestos que ofrecen

ligandos apropiados para la complejación del metal. Así mismo la adsorción de

iones de metales pesados puede estar muy influenciada por la presencia de

compuestos orgánicos de forma que la complejación podria aumentar o reducir la

adsorción de estos iones.

Por otra parte las esmectitas son excelentes adsorbentes de surfactantes catiónicos

que se unen fuertemente a la superficie de la arcilla (WEISS, 1989). De todos

modos la estabilidad contra biocidas no se puede prever.

Las esmectitas también pueden e1iminarcompuestos de las aguas contaminadas que,

a primera vista, no podrían interaccionar fuertemente con las esmectitas. Este seria

el caso por ejemplo de los hidrocarburos halogenados que se unen

Page 34: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

25

irreversiblemente a la montmorillonita sódica. La irreversibilidad de este proceso

viene indicada por la adsorción química.

En tecnología medioambiental, la adsorción de compuestos orgánicos, que es una

ventaja sobresaliente de las esmectitas, puede estar acompañada de una serie de

inconvenientes. Al ser utilizados suelos muy arcillosos como depósitos de residuos

por ser muy aislantes, la contracción del espacio interlaminar tras la adsorción

puede producir fisuras y grietas en las láminas de la arcilla en estas barreras

destruyendo la función sellado (WEISS, 1989 y HASSENPATT y col, 1989). Las

sustancias orgánicas pueden también cambiar la agregación de las partículas

modificando no sólo la permeabilidad, sino también las propiedades reológicas de

la arcilla. Los hidrocarburos y compuestos poco polares llevan a la ruptura de la

red como consecuencia de la reducción de la repulsión electrostática.

La adsorción de gases y vapores, depende especialmente de la textura de las

esmectitas, que viene determinada principalmente por el tipo de catión de cambio y

por el mecanismo de secado tras el cambio catiónico (STUL y col, 1982; Stul,

1985)).

Esmectitas activadas por ácidos.

Las esmectitas activadas por ácidos (terras blanqueantes) se obtienen hirbiendolas

con ácido hidroclorhidrico proceso mediante el cual se elimina gran parte de

cationes octaédricos. Tras su lavado y secado se obtiene un excelente adsorbente.

A nivel industrial es utilizado para decolorar aceites minerales, vegetales y

animales; grasas, ceras y bebidas (vino, zumos ... ). En la industria del papel se usa

como desarrollador del papel de copia sin carbón. La esmectita degradada se

utiliza como portador de fungicidas e insecticidas. Deberia ser un adsorbente

Page 35: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

26

apropiado para compuestos orgánicos pero actualmente sólo se usa para regenerar

fluidos orgánicos para la limpieza en seco.

Esmectitas pilareadas.

Uno de los métodos de preparación de esmectitas pilareadas es la introducción de

cationes de polihidroxialuminio por intercambio catiónico.

Las propiedades adsorbentes de las arcillas pilareadas aumenta por la preadsorción

de surfactantes (haxadecilpiridinio). El aumento de la adsorción de ciertos

contaminantes en las esmectitas pilareadas modificadas por surfactantes se debe a

la orientación de los cationes del surfactante que la diferencian de las esmectitas no

pilareadas.

Page 36: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

27

1.e. Arcillas orgánicas.

Las arcillas naturales expandibles tienen una estructura laminar que porta

permanente carga negativa, compensándose con cationes hidratados en la

interlámina como se esquematiza en la figura . Estos sólidos laminares tienen este

espacio interlaminar accesible a otros iones tanto orgánicos como inorgánicos

(HERMOSIN y CORNEJO, 1993; HERMOSIN, MARTIN y CORNEJO, 1993))

y a moléculas polares que sustituyen al agua de hidratación.

A su vez, estos cationes inorgánicos pueden ser sustituidos por grandes iones

orgánicos (fig 1.4) resultando sólidos laminares (organoarcillas) de caracter más o

menos hidrófobo dependiendo del tamaño y disposición del ión orgánico

interlaminar (COX, HERMOSIN y CORNEJO, 1995) que resultan ser buenos

adsorbentes de compuestos orgánicos de baja solubilidad en agua (ULffiARRI y

col.) y de compuestos ionizables y polares como los herbicidas 2,4-D, alloxidim y

prometona.

Figura 1.4: Estructura esquemática de arcillas y organoarcillas.

Arcilla

~ ~~ *

Organo/arcilla

j!\ :'9, ..-J~ \' ~~ , \ \' ' ~ --.--\ \

~~ . S ,,/' ,. , '\ '1 ,

\' \'" :¡;; by \ \

e Catión .\/\/",/, /, ;. ·'1 Ión(+/-) Inorgánico <::> H

20 ' '. .,./ './ Orgánico

Page 37: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

La relación existente entre la carga laminar y la expansión interlaminar de los

minerales de la arcilla por hidrocloruros de n-alkilaminas fue determinado por

LAGAL Y Y WEISS (1969) y LAGAL Y (1982) Y es ilustrado en la figura !.S.

Dependiendo del tamaño del catión orgánico y de la carga del mineral, las cadenas

alquílicas pueden formar distintas estructuras como mono capas, bicapas,

estructuras pseudotrimoleculares o complejos parafinicos. Así por ejemplo un

catión orgánico pequeño como es el Hexilamonio forma monocapas en esmectitas

pero debe formar bicapas en vermiculitas para neutralizar su gran carga. De la

misma forma con un catión orgánico más largo se formaran bicapas en esmectitas

mientras que en vermiculitas complejos parafinicos.

Estas propiedades adsorbentes pueden ser rentabilizadas desde el punto de vista de

portadores de herbicidas. Estos complejos de adsorción, adsorbente-plaguicida,

pueden liberar lentamente (desorción) el compuesto activo cuando se añadan al

suelo de forma apropiada, dando lugar a concentraciones adecuadas de los mismos

y evitando las pérdidas de grandes concentraciones causadas por los procesos

adversos como pueden ser los lixiviados y las escorrentías.

Figura 1.5: Expansión Q~19_¡¡tiºIl.aJquilamonio en arcillas expansibles.

a~~SJ ~~~ ~~ b~t'l~ ~~~~ ~~~ ~~ c~~~

~~~ ~~ ~~~

d~~~&~~",,: CiP J1? - '~!f~!Jr I ,,-fFrJ ~,

'--J.J::, ?ri!á~7e~- ;&~:Sr"¿;,J - ~f',.J;~j;V,- ~r'/,J? -,..; ?r... ..-'~. r" cr~r '''-!~ ¿ cift;jf CJ ." r cQf¿[:: ~~¡¡¡~~;::~~~

Page 38: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

29

2. OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo es establecer el tipo de organoarcilla idoneo para

adsorber el herbicida Bentazona, con la finalidad de preparar formulaciones de

liberación lenta.

Mediante la utilización de diversas esmectitas ó motmorillonitas con distinta carga

laminar, saturadas con dos tipos de a1quilamonio (primario y cuaternario) y con

diversos grados de saturación, se podrán establecer la influencia de todos estos

factores en el proceso de adsorción.

Page 39: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

'SoaO.L2IW Á '1vnI2I.L VW 'H

Page 40: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

30

ll. MATERIAL Y METOnOS.

1.MA TERIALES.

La. Características del herbicida.

Este trabajo está basado en el estudio del herbicida Bentazona, perteneciente al

grupo de las benzotiodiazinas y cuyo nombre comercial es "basagran".

Las principales características de este herbicida son:

*Fórmula: ClOH 12N203S

*Nombre: 3-isopropil-lH-benzo-2, 1 ,3-tiadicina-4-ona 2,2-dioxido

*Pm=240,3

H I

O(;'SO I 2

N'CH(CH3)2

° La Bentazona es un herbicida que en estado puro es un sólido cristalino incoloro

cuya solubilidad (a 20°C) es de 500 mg/l de agua y su punto de fusión está entre

137-139°C. Este herbicida actua inhibiendo el transporte electrónico en la

fotosíntesis.

Es un herbicida de contacto que se utiliza en cultivos de cereales de invierno y

primavera. Así mismo se usa en otros cultivos como los de cacahuetes, maiz,

guisantes, judias arroz y soja. Este herbicida es adsorbido por las hojas.

El producto técnico con el que se va a trabajar presenta una pureza del 97,5% Y ha

sido suministrado por los laboratorios BASF.

Page 41: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

31

1.b. Esmectitas.

Se han utilizado tres tipos de esmectitas suministradas por el Clay Mineral

Repository de la Clay Mineral Society:

- Esmectita de Wyoming, SWy-I.

- Esmectita de Arizona, SAz-I.

Algunas de sus propiedades superficiales se muestran en la tabla siguiente:

Tabla ILl: Propiedades superficiales de las arcillas.

Muestra Catión de CCCameq/lOOg Carga laminar dool bnm saturacióu

SWy Na 76 0.68 1.3 SAz Ca 120 1.13 1.4

aCCC= Capacidad de cambio catiónico.; bdoo 1 = valor del espaciado basal.

Las diferencias existentes entre ellas son debidas principalmente al numero de

sustituciones isomórficas en la capa octaédrica que hace que varie de unas a otras

la carga laminar y la capacidad de cambio catióruco.

Page 42: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

32

l.c. Preparación de arcillas orgánicas.

Las arcillas orgánicas fueron obtenidas por medio de saturaciones al 50 y al 100%

con los cationes orgánicos octadecilamonio (SAC181, SAC182, SWC182b),

hexadeciltrimetilamonio (SAHDTM 1, SWHDTM Ü y dioctadecildimetilamonio

(SWDODÜ de las distintas esmectitas suministradas por el C/ay Mineral

Repository de la Clay Mineral Society: SAz y Swy.

Estas se prepararon al 50% tomando 100 g de cada arcilla en botellas de un litro a

las que se le añadieron 550 mi de la disolución de alquilamonio (el catión orgánico

se añade en un 10% de exceso). Tras agitación durante 24 horas se pasaron a botes

de centrífuga de polipropileno de 250 mI Y se centrifugaron durante 10 minutos a

8000 r.p.m. Posteriormente se lavaron con mezcla etanol:agua (al 50%), se

dializaron (diametro de exclusión medio 24A) hasta ausencia de cloruros y se

liofilizaron.

La preparación de organoarcillas al 100% de saturación se realizará de la misma

manera pero realazando dos tratamientos sucesivos de las arcillas.

La determinación de el porcentaje de carbono orgánico en cada una de estas

arcillas orgánicas se realizó en un Elemental Analyzer LECO CHN5932.

Page 43: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

33

2. METODOS.

2.a. Metodo analítico.

El análisis de bentazona se llevó a cabo mediante espectroscopía ultravioleta. El

espectrofotómetro utilizado para la realización de estas pruebas fue de la marca

BECKMAN.

Previamente a la realización de las isotermas de adsorción se realizó un barrido

entre 200-400 nm observándose un máximo a 332nm longitud de onda.

2.b. Isotermas de adsorción- desorción.

Mediante la realización de las isotermas podemos conocer la facilidad con la que se

adsorbe el herbicida a las organoarcillas. Las isotermas se han realizado pesando

0,02 gramos de arcilla orgánica y haciéndolos interaccionar con 8 mi de una

solución de Bentazona a distinta concentración en tubos de centrífuga, llevando se

todo el proceso a temperatura constante de 20±2°C. El rango de concentraciones

iniciales (Ci) de herbicida utilizadas es: 0,1- 2,2 mM. Se utilizó un blanco en el que

se pesó la misma cantidad de organoarcilla y se hizo interaccionar con 8 mi de

agua. De todas estas muestras se realizaron duplicados, incluido el blanco.

Los estos tubos se agitaron durante 24 horas (tiempo suficiente para que se alcance

el equilibrio en la adsorción) y al cabo de este tiempo se centrifugaron durante 10

minutos a 15000 r.p.m. Los sobrenadantes se filtraron y se analizaron por

espectroscopia UV a 332 nm, obteniéndose la concentración de equilibrio Ce.

Page 44: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

34

Para la obtención de la concentración adsorbida (Cs) se utiliza la siguiente fórmula:

P: peso en gramos V: volumen en mi

e Ci-Ce s p xV

Si representamos mediante un sistema de ejes de coordenadas Cs y Ce, en

coordenadas y abcisas respectivamente, obtenemos la isoterma de adsorción.

Para la realización de las isotermas de desorción se han elegido dos puntos de las

isotermas correspondientes a las concentraciones iniciales de 0,5 y 2,2 mM de

Bentazona, en las que se sustituyen 4 mi de sobrenadante utilizados para medir su

adsorción por 4 mi de agua destilada, repitiendo este proceso durante tres dias

consecutivos, diluyendo por tanto tres veces la solución de herbicida, analizandose

la concentración de equilibrio mediante espectroscopia UV. Las diferencias entre

esta concentración y la mitad de la concentración de equilibrio obtenida durante la

adsorción, o la anterior etapa de desorción, obtendremos la concentración

desorbida (Cd)

Page 45: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

35

2.c. Saturacióu sucesiva.

Los experimentos de saturación sucesiva se realizaron mediante sucesivos

tratamientos de las organoarcillas SAzHDTMI, SACl82 y SWDODI que son las

que tienen mayor capacidad adsorbente, con una disolución concentrada (2,2 mM)

de Bentazona hasta que la adsorción medida fue muy pequeña o nula (en cualquier

caso inferior al 20% de la que tuvo lugar en el primer tratamiento). Las muestras

saturadas con el compuesto orgánico y sus blancos correspondientes fueron

analizados posteriormente por espectroscopia IR y difracción de RX.

2.d. Espectroscopia IR y Difracción de RX.

Los espectros IR de transformada de Fourier se obtuvieron en pastillas de BrK

utilizando un aparato Nicolet SPC. Los deiagramas de difracción de RX se

obtubieron en agregados orientados utilizando un difractómetro Siemens D-5000 y

radiaciones CuKa.

Page 46: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

'NOISil::>SIU Á SOUV1:lilSIDI 'In

Page 47: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

36

ill. RESULTADOS Y DISCUSION.

1. Caracterización de organoarcillas.

Las organoarcillas utilizadas fueron preparadas a partir de esmectitas estandard

(SWy y SAz), cuyas propiedades superficiales se recogen en la tabla n.1

Como se puede observar en esta tabla, las arcillas SAz y SWy se diferencian tanto

en su capacidad de cambio catiónico, 120 meq/100g para la Saz y 76 meq/100g

para la SWy" como en los valores de carga laminar, 1,13 para la esmectita de

Arizona y 0,68 para la de Wyoming.

Tabla m.l: Propiedades superficiales de las organoarcillas.

Muestra Catión de CCCameq/lOOg %COb %SCOc dllOl dnm saturación

SAHDTMl hexadeciltrimeti 120 24 83 lamonio

SAC18, octadecilamonio 120 12 46 SAC18? octadecilamonio 120 28 108

SWDODl Dioctadecildime 76 32 92 tilamonio

SWHDTMl hexadeciltrimeti 76 14 76 lamonio

JWC181.h __ ()Ctadecilamonio 76 12 73 ----

aCCC= capacidad de cambio catiónico ; boloCO= contenido en carbono orgánico; c%SCO= saturación del catión orgánico ; dctoo 1 = valor del espaciado basal.

2.3

1.6 3.0 3.2

l.7

2.7_

En la tabla m.l vemos reflejados los porcentajes de saturación del catión orgánico

y el porcentaje de carbono orgánico de las organoarcillas. Se observa que los

valores máximo y mínimo de %SCO corresponden a la SAC182b y a la SAC18l

respectivamente. Así mismo respecto al porcentaje de carbono orgánico podemos

Page 48: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

37

decir que el valor medio aproximado es del ZO%, pero la que tiene mayor

proporción es la SWDOD1.

En función de la carga laminar (tabla n.1) y del tamaño del catión orgánico (tabla

m.1), las arcillas orgánicas tienen distintos valores de espaciado basal, pudiendo

adquirir el catión alquilamonio distintas disposiciones en el interior del espacio

interlaminar(LAGAL Y y WEISS, 1969; LAGAL Y 198Z). Cuanto menor sea la

carga laminar, mayor facilidad tendrá el catión orgánico para incorporarse (COX y

col 1997). La organoarcilla con mayor espaciado basal que es la SWDOD1 (tabla

HU), forma complejos parafinicos debido a la baja carga laminar de SWy (tabla

H.l) Y al gran tamaño del catión alquilamonio (cuaternario). El espaciado basal de

la organoarcilla SAC182b es de 3 nm, aunque la carga laminar de la SAz (1,13) sea

algo mayor y el catión orgánico utilizado sea primario (octadecilamonio), con este

espaciado, la organoarcilla formará también un complejo parafinico, lo que puede

ser debido al elevado porcentaje de saturación del catión orgánico que posee esta

organoarcilla.Así mismo la SAzHDTM1 (d001=Z,3) y la SWC18Zb (d001=Z,7)

forman complejos parafinicos mientras que las organoarcillas SAC181 (d001=1,6)

y SWHDTM1 (d001=1,7) formaran bicapas. (JAYNES y BOYD, 1991)

Las arcillas naturales que por su caracter hidrófilo son de tipo aniónico, no son

buenos adsorbentes de compuestos orgánicos poco polares y aniónicos. Por

saturación con cationes alquilamonio se convierten en buenos adsorbentes de

contaminantes orgánicos de baja polaridad (JAYNES y BOYD, 1991;

HERMOSIN y col, 1994) y otros de tipo aniónico como es el caso de la bentazona

y eIZ,4-D (HERMOSIN y col, 1994).

Page 49: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

38

2. Isotennas de adsorción-desorción.

La representación gráfica de Cs frente a Ce, tanto en la adsorción como en la

desorción nos proporciona las isotermas de adsorción-desorción (fig. III.1 Y lII.2).

Fundamentalmente puede decirse que se ajustan al tipo L según la clasificación

propuesta por GILES (1960), como puede observarse claramente en la isoterma

SAzHDTM 1, lo que indica una interacción soluto-adsorbente de tipo específico y

atracción de media a fuerte, así como una disminución de los sitios especifico s de

adsorción a medida que aumenta la concentración ,por lo que se puede afirmar que

las moléculas de soluto se adsorben sin sufrir una fuerte competencia por el

solvente.(BECK y col., 1993). Existe una clara excepción con la isoterma de

adsorción de la organoarcilla SAC 181 que pertenece al tipo S según la clasificación

de GILES (1960) Y que se caracteriza por presentar una moderada atracción entre

las moleculas adsorbidas y gran competencia con las moléculas del disolvente por

los sitios de adsorción.

En el caso de la isoterma realizada con SWHDTM 1 podemos decir que no se ha

producido adsorción. (fig. lII.2).

Page 50: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

SAzHDTM1

2000

leoo

1600

1<00 -¡;¡ S 1200

~ 1000

1lf eoo U

0,5 1,0

Ce(mmoln)

SAC161

'"',o

"",,O

i ,~o I , Ví 100,0

U

.. O

0,0 0,0 .. "0

Ce(mmol/l)

SAC182b , .. ..,

1]7 U

""' o; , , 0,0 o,, ,,o ',' "O

Ce(mmolll)

1,5 2 ,0

, ,O "

, ". , ,o

39

_____ CeSAHDTM vs CsSAHDTM _____ Ced(O,5)SAHDT ve Ced(O,5)SAHDTM _____ Ced(2,3)SAHDTM VG Csd(2,3)SAHDTM

[ _____ CeSAC161 VG CGSAC161

_____ CeSAC162b va CsSAC182b _____ Ced(O,5)SAC162b va Cad(O,5)SAC182b _____ Ced(2,3)SAC182b va CSd(2,3)SAC182b

Figura m.l: Isotermas de adsorción-desorción de bentazona en las organoarcillas SAzHDTMl , SAC181 y SACI82b,

Page 51: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

40

SWDOD1

" . .., ..,

~.,.

~ ""17 • • 11 --- CeSW0001 vS CsSWOOD1 Uí = () ..... Ced(O,5)SWDOD1 vs Csd(O,5)SWDOD1

..... Ced(2,3)SW0001 ve Cad(2,3)SWDOO1 • Ir , , '.' ... '.' '.> •• .. ...

Ce(mmol/l)

SWC182b ".

,.,

'"' ,.,

~ '" ~ '" ~ H.

{ ~ ___ CeSWC1 B2b va CsSWC182b () :1 ..... Ced(O,5)SWC162b Vi Cad(O,5)SWC162b ...... Ced(2,3)SWC1B2b va Cad(2,3)SWC182b

" 20

I-d , .. , '.' ,., '.' '.' "

Ce(mmoln)

SWHD™1

,., ,., ,.,

'" ~ '" ~ '00 1 I [ --- CeSWHDTM1 vs CsSWHDTM1 Uí " ()

" " 20

, 1.- _a.. -.------..,- ,- . - ,- ..... . -0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 l.S '.' Ce(mmol/l)

Figura m.2: Isotermas de adsorción-desorción de bentazona en las arcillas

orgánicas SWDODl, SWCl82b y SWHDTMI.

Page 52: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

41

En la tabla m.2 se muestran los parámetros de adsorción Kf y nf, obtenidos al

ajustar las isotermas a la ecuación de Freundlich, así como los valores de Kf

normalizados al contenido en carbono orgánico de las organoarcillas

estudiadas,Kco.

InCs=lnKf+nflnCe (7)

Tabla m2: Constantes de Freundlich KfY no coeficiente de distribución KfCO para la adsorción de Bentazona en arcillas orgánicas.

Muestra Kf IIf Kfrn SAHD™l 1465.6 0.68 61.11

SAC181 135.23 1.02 11.3 SAC18?h 685.4 0.53 24.5 SWDOD1 413.6 0.461 13

SWHDTM1 9.1 0.53 0.65 SWC18,h 152.93 0.91 12.6

En esta tabla observarnos que la arcilla con mayor capacidad adsorbente es la

SAzHDTM 1 (fr-1465), Esto puede explicarse por la combinación de diversos

factores. El catión de saturación utilizado es un alquilamonio cuaternario

(hexadeciltrimetilamonio), lo que supone un amplio grosor de la interIámina

orgánica dada por el valor dOO 1 (tabla m.l) y una mayor hidrofobicidad del catión

orgánico. Por otra parte, el alto porcentaje de saturación del catión orgánico

(83%) y la elevada proporción en CO (24%) que tiene esta organoarcilla (tabla

m.l) también contribuiran a una mayor adsorción de bentazona

La arcilla orgánica que le sigue en poder de adsorción es la SAC 182b, cuyo valor

de Kf es de 685,4. Aunque la hidrofobicidad de esta arcilla orgánica es menor,

puesto que el catión alquilarnonio es primario (octadecilamonio), muestra

Page 53: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

42

estructura parafinica (d001=3,O). También presenta un elevado % CO y un alto

porcentaje de saturación de carbono orgánico (tabla ") lo que hace que la

adsorción esté favorecida.

A pesar de que la organoarcilla SWDOD 1 es la que tiene mayor espacio

interlarninar, por ser el catión de saturación más hidrofobo,y los valores más

elevados de %SOC y % CO, no es la que presenta mayor adsorción como podia

esperarse (Kf=413,6) Esto puede deberse a que al ser el dioctadecildimetilamonio

un grupo muy voluminoso y al estar muy saturada la organoarcilla, la entrada de

bentazona en el espacio interlarninar se ve dificultada.

Las tres restantes SAC181 (kf.=135,23), SWHDTMl (Kf-=9,1) y SWC182b

(Kf-= 152,93), son las que presentan menor capacidad de adsorción. Como se

observa en la tabla III.2, todas ellas tienen bajos los valores de %SCO y %CO.

Dentro de estas la que presenta mayor valor es la SWC 182b lo que puede

explicarse porque esta es la que tiene mayor espacio interlaminar de las tres.

En lo que respecta a la intensidad de adsorción (ni), cuyos valores están recogidos

en la tabla 1 podemos decir que en general son mucho menores que la unidad,

exceptuando los casos de la SACl81 y SWCI82b, (fig HU Y III.2) lo cual indica

la importancia del rango de concentración en la determinación experimental de los

coficientes de adsorción. (COX y col, 1997)

En cuanto a los valores de Kfco (tabla III.2), se observa que las que presentan

cifras más elevadas son precisamente aquellas tres que más adsorben, lo que indica

que la adsorción de bentazona en las arcillas orgánicas se debe principalmente al

carbono orgánico.

Page 54: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

43

En cuanto a las isotermas de desorción podemos decir que presentan

irreversibilidad, si bien el caso de la isoterma realizada con SAz HDTM1 es

reversible dado que la isoterma de desorción coincide con la de adsorción. Esto

puede deberse a que al ser el catión alquilamonio cuaternario no tiene ningún

hidrógeno libre para formar puentes de hidrógeno con la bentazona, por lo que este

tipo de enlace sería muy débil y podría liberarse.

3. Saturación sucesiva: Estudio por difracción de RX y espectroscopía IR.

El tratamiento simple o sucesivo de un adsorbente con una disolución concentrada

de un compuesto orgánico permite, en algunos casos, conseguir una cantidad de

compuesto orgánico adsorbido lo suficientemente alta como para estudiar los

mecanismos de adsorción que tienen lugar utilizando técnicas espectroscópicas

(HERMOSIN, 1978; SANCHEZ-MARTIN y SANCHEZ-CAMAZO, ¡987; FUSI

y col.,1993; COX y col., 1995). Esta metodología también nos permite conocer la

capacidad de adsorción máxima del adsorbente para el compuesto orgánico

considerado. Los resultados obtenidos sin embargo, deben interpretarse con

cautela, ya que corresponden generalmente con unas condiciones experimentales

que no son representativas de las condiciones en las que ocurren los procesos de

adsorción de los compuestos orgánicos en el suelo.

En la tabla III.3 se muestran las máximas cantidades de bentazona adsorbidas (Cs)

por las organoarcillas SAzHDTM¡, SACI82b y SWDOD¡ que son las que ,

presentan mayor capacidad adsorbente, determinadas tras tres tratamientos

sucesivos con disolución concentrada del compuesto orgánico (bentazona 2,2

mM). Estas ponen de manifiesto que la que presenta mayor poder de adsorción, es

la SAzHDTM1, como se ve reflejado en la isoterma de adsorción (fig III.l).

Page 55: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

44

Tabla m.3: Saturación sucesiva de arcillas orgánicas.

Muestra Csa(mmoIIKg) dO/l1 bmu dOOlbum ( orgauoarcilla) (complejo)

SAHDTMl 1710.8 2.3 3.7 SAC182 844.8 3.1 3.4

SWDODl 654.8 3.2 3.8

aCs= Cautidad de pesticida adsorbida ; bdoo 1= valor del espaciado basal.

En esta tabla se muestran también los espaciados basales, dOO 1, de estos

adsorbentes y de sus complejos con bentazona, obtenidos por difracción de rayos

X de sus agregados orientados. El aumento en el espaciado basal (tabla JII.3) nos

confirma la adsorción interlaminar de bentazona. Esta adsorción se hace más

patente en el caso de la SAzHDTMl variando dOOl entre 2,3 y 3,7, lo que está de ,

acuerdo con los resultados obtenidos previamente en las isotermas de adsorción

que indicaban el gran poder adsorbente de esta organoarcilla.

Entre la SAC182b y SWDOD¡, a pesar del mayor aumento del espaciado basal de

SWDOD¡ (de 3,2 a 3,8), la adsorción es menor (654,8 comparado con 844,8).

Esto puede ser debido, como comentamos en el apartado anterior, al tamaño del

catión alquilamonio y a su elevado %SCO dificultándose por tanto la adsorción de

bentazona.

Se ha realizado un estudio preliminar mediante esprectoscopia IR que en principio

presenta ciertas dificultades de interpretación debido a la proliferación de bandas

de distintas procedencias en una misma región.

En la figura JII.3 se presenta el espectro de bentazona en el que aparecen las

bandas características de los grupos funcionales: CH aromático (v=3056 y

Page 56: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

45

respiración del anillo aromático a 1612), NH (v=3447, 0=3123), S02 (v=1160-

1190) y C=O (v=1656, que se presenta como un pequeño hombro de la banda de

NH).

En las figuras III.4, llL5 Y III.6 se muestran los espectros de los organoesmectitas

SAzHDTMl, SWDOD¡ y SAC182b respectivamente, siendo su principal diferencia

la aparición del las frecuencias NH en la correspondiente al catión alquilamonio

primario en la SAC 182b (v a 3249 y 3182 de NH ligados y o a 1634 y 1506)

(SERRATOSA, 1970).

Los complejos bentazona organoarcilla se presentan en las figuras III.7, IIL8 Y

IIL9.

La interacción de bentazona con la organoarcilla SAzHDTM1 a través de grupos

NH queda asegurada por la desaparición de la banda v=3123 de NH ligados por

asociación molecular al S02 así como por la modificación de las bandas a v=3447

y 0= 1656 cuya asignación se ve perturbada por la posible presencia de agua.

La intensidad relativa de las bandas v=3627-3443 cambia con la adsorción de

bentazona lo que sugiere la interacción de la misma a través de grupos OH.

A nivel de la interacción a través de C=O, se produce un shift desde 1656 a 1685

cm-1, que puede ser debido a una interacción en el sólido (espectro de la

bentazona) que se libera en solución dando lugar a un C=O con mayor libertad, o

bien a una interacción del grupo carbonilo en el complejo.

Page 57: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

46

En el caso del S02, las vibraciones correspondientes 1160-1190 cm-l aparecen

englobadas en la amplia banda Si-O, Al-O, lo que sugiere que no se ha producido

interacción a este nivel.

También se producen pequeños shift en los CH aromáticos Lw= 1 0-15 cm-l por

interacción debil del anillo (zona de 750 cm-l).

Para la SWDOD¡ (fig. llL8), la explicación a todos los niveles seria la misma.

En el caso de la SACI82b, la interacción a nivel de NH seria igual pero

desapareceria la banda a 1656 vC=O lo que sugiere una fuerte intercacción

provocada por la diferencia del catión alquilamonio que en este caso es primario

(puede quedar englobada en la banda de 1634). El grupo S02 (1160-1190) aparece

muy diferenciado en la banda Metal-Oxigeno, debido a la posible interacción con el

catión alquilamonio.

Page 58: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

UJ ....J Cl.. :::¡: < en

C\J (IJ

-3447

ID °

3:JNVllIWSNV~1 %

VNOZVJN~8 ap HI oJ~oads~ :8°111 ~1d

o o o "'"

~ UJ (IJ X ::l Z UJ > < x

o o o (IJ

"'" .¡..J c:: (1)

E :J c..

.¡..J Ifl c:: c:: o

H °rl .¡..J

.¡..J !ti (1) c..

..... o o o. u c.. °rl o Z u

Page 59: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

e <

c:

I~ W ...J

~> « en I I I 11 I I

me e 'ID i'

N ID

....

I I I I I I I

e 1.0

1160

1612

.LUJU

I I I I I I I I I I I I I I I I I I e e e e 1.0

"" [\") N

3::JNVl1IHSNVl::Il %

90

I I I I I

e

e _e e ....

e _e 1.0 ....

e e e N

,

en a: w ID % :::l Z W > « x

e 1.0 .... ,

1.0

+' c: Q)

E :::l t. +' Ul c: c: o H .....

+' +' ro Q) t. .-1 o o c. U t. ..... o z u

Page 60: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

o o o

~~ __ lo(,Cl _o

o ....

UJ -1 a..

o -o ~

....

o -O

O N

~ -UJ °m -O :::E ~:::J NZ

-UJ

o -O

O ~

o -O ~ ~

> < X

~ o < -o ~ o ~ITTTTI,,-r~TT"""""""""""~~~ I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I ~O o o o o o o o .~ (,Cl ~ ~ ~ N .... ~ . o ~

30NVllIHSNVIH X

..... c: CIl e ::J t. ..... en c: c: o H ..... ..... ..... ro CIl t. .... o o c. U t. ..... o z u

Page 61: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

W ..J Cl..

__ --=-1685

o -o O

C\J

O -O

O ('1)

O -O

\Cl ('1)

~ O < -O

Ul~~~~~~~~~~~~_~~~~~~~~~~~~~~~ I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I \Cl . al ,....

O O O O O O ,.... lO \Cl ~ ('1) C\J

30NVllIWSNVI::I1 %

o . o o lO

~.J

c: Q) E ::J c.. ~ Ul c::

H

.... Q)

.... O U

-rl

Z

c: O

-rl ~ ro c.. O O-c.. O U

Page 62: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

~ <

e ?

W ...J o­ :E « en

I ~

ID r--.

, I I I o r--.

e

I I I I I I I o !O

<:

::>

I I I I I o Itl

I I I o ~

I I I I I o (r)

I I I I I o N

38NVl1IHSNVl:Il S

11 I I I o ~

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

I I r--. . ~

o o o ~

o o o N

o o o (r)

o o o ~

o o o ~

en ffi ID ::E ::J Z w > « x

..... c: OJ E ::l '- .. o en c: c: o H ·rl

4..) 4..1 ro OJ t..

,-1 o o el. o t.. .r1 o Z u

Page 63: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

UJ --l a.. :::e: <t en

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

CD o o o o o l' (O In ~ (1')

o CD

3:JNVllIHSNVt:ll %

I I I I I o C\J

o -o o .....

o _o o C\J

o . o o ~

~ UJ CD X :::l Z UJ > <t X

o o o ~

I I I I o CD ..... I!l

.¡..J c: Il)

E :::l L

.¡..J (1) c: c: o H ·rl

.¡..J .¡..J (1) Il) L ~ o o c. U L

'rl o Z u

Page 64: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

UJ ...J Cl. ::E «

c:

o -o o

C\J

o -o o (T)

o o en

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I ~.-"""~Lo".-"""".-"~ .. ",,,,.-.. ,,~·~ I!'l o o o .,.... ID I!'l "<t ,....

o o o "<t (T) C\J

3:JNVllIHSNVl:Il X

o .... al

o

o . o o "<t

en a: UJ al :E :J Z UJ > « x

QG810VS Bl110JBOUB~JO Bl 8p H1 OJ~08ds~ :9"II1 ~1d

+J e Cll E ::J L +J III e e o H ..... .. J +J ro Cll L ~" o o c. U L ..... o z u

Page 65: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

lJ.J ...J c.. X <t en

IX)

al ID

~::=::;~======---1056

1634

------

33NVllIHSNVI::I1 X

o -o

I o (\/

o -o o (T)

J-

I-

o . o o '<t

en a: lJ.J ce :x ::;, z w > <t X

~~

c: 111 E :J t..

.;.J (f) c: c: o H ·rl

4-' .;.J ro 111 t.. ..... o o c. u '­ ·ri o ZU

Page 66: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

'S~NOISfl'I:JNOJ 'Al

Page 67: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

IV. CONCLUSIONES.

Las conclusiones del presente trabajo se resumen en los siguientes puntos:

1, El herbicida bentazona se adsorbe principalmente sobre las organoarcillas

SAzHDTM¡, SAC182b y SWDOD¡, Los valores de Kfde la ecuación de

Freundlich indican una mayor capacidad de adsorción de la arciUa orgánica

SAzHDTM¡ en comparación con las otras dos,

2, Los estudios realizados sobre estas organoarcil1as indican que cuanto mayores

sean los valores de doo!, %SCO y porcentaje de carbono orgánico, mayor será la

adsorción,

47

3, Las tres organoarcillas con mayor valor de Kfco son aqueUas que más adsorben

lo que indica que la adsorción de bentazona en arcillas orgánicas se debe

principalmente al carbono orgánico,

4, La mayoria de las isotermas de adsorción de bentazona en arcillas orgánicas son

de tipo L según la clasificación de GILES y col. (1960), indicando una afinidad de

las organoarciJIas por este herbicida de tipo medio y una disminución de los sitios

específicos de adsorción a medida que aumenta la concentración, adsorbiéndose las

moléculas del hebicida sin sufrir una fuerte competencia por parte del solvente,

5, Los estudios de desorción mostraron irreversibilidad, si bien en el caso de la

organoarcilla SAzHDTM¡ es reversible dado que la isoterma de desoción coincide

con la de adsorción,

6, La saturación sucesiva de las organoarcillas SAzHDTM1, SAC182b y

SWDOD 1 nos confirma la adsorción interlaminar de bentazona,

Page 68: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

V. BIBLIOGRAFIA.

ANSELME, C; BRUCHET, A. y MALLEVIALLE, S. 1992.(J. P. Duquet y J.

Mallevialle, eds.). Lewis, Chelsea, pp: 233-251.

ARMSTRONG, D.E. Y KONRAD, J.G. 1974. Soil Science Soco Am. En:

"Pesticides in Soil and Water" pp: 123-131.

BAlLEY, G.w. y WHITE, J.L. 1964. J. Agric. Food Chem. 12: 324-332.

BAlLEY, G.w. y WHITE, J.L. 1970. Residue Rev., 32: 29-92.

BAlLEY, G.W.1990. En: Pest. in the Soil Envír., S.U. Khan (ed). SSSA Book

Series No. 2, Madison, pp: 401-503.

BECK, G.w; JOHNSTON, A.E. y JONES, K.C. 1993. Critical Revíews in

Envíronmental Science and Technology, 23: 219-248.

BOWMAN, B.T. Y SANS, W.w. 1977. Soil Sci. Soco Am. J., 41: 514-519.

BOWMAN, B.T. Y SANS, w.w. 1985. J. Envíron. Qual., 14: 265-269.

BRlGGS, G.G. 1973. Proc. Br. Insect. Fung. Conf, 7: 83-86.

BROMILOV, RH. 1988. En: Application to Seeds and Soils, T. Martin (ed),

Mong. 39 Br. Crop. Prot. Counc. Pub., Thornton Health, UK.

BROWN, D.S. yFLAGG, E.w. 1981. J. Environ. Qual., 10: 382-386.

48

Page 69: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

CABALLERO G" de VINUESA, J.I. 1986. En: "Plaguicidas en suelo".

Monografias del medio ambiente. N°4. Junta de Andalucia.

CAL VET, R. 1989. Environmental Health Perspectives. 88, 145-177.

49

CHE, H.H; LOUX, M.M.; TRAlNA, SJ. y LOGAN, TJ. 1992. l Environ. Qual.,

21(4),698-703.

CHENG, H.H. Y LEHMANN, R.G. 1985. Weed. Sci., 33: 7-10.

CHESTER, G. 1989. Reviews ofEnvironmental Contamination and Toxicology,

110

CORNEJO, l; HERMOSlN, M.C.; WHlTE, lL.; BARNES, lR. y HEM, S.L.

1983. Clays and Clay Minerals, 31: 109-112.

COX, L.; HERMOSlN, M.e. y CORNEJO, l 1993. Chemosphere, 27: 837-849.

COX, L. 1994. Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla.

COX, L.; HERMOSlN, M.e. y CORNEJO. 1995: Clay Minerals.

COX, L., HERMOSlN, M.C., CELIS,R y CORNEJO, l, 1997. Wat. Res. vo131.

n° 6 pp 1309-1316.

DI TORO, D.M.; HORZEMP A, L.M.: CASEY, M.M. y RlCHARDSON, W.

1982. J. Great Lakes Res., 8: 336-349.

FUSI, P., ARFAIOLI, P., CALAMI, L. y BOSETTO, M. 1993. CHEMOSPHERE

27,765-761.

Page 70: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

GILES, e.H.; Mac EWAN, S.N.; NAKHWA, S.N. y SMITH, D. 1960. J. Chem.

Soc., 3973-3993.

GRIM, RE. 1968. Clay Mineralogy. Mc Graw-Hilled. New York.

HAMAKER and col.. 1966. Adv. Chem. Ser. No. 60,66: 23-27.

HASSENPATT, R; DEGEN, W. yKAHR, G. 1989. Appl. Clay Sci. $:179.

HAYES, M.H.B. 1970. Residue Rev., 32: 131-174.

50

HA YES, M.H.B. y MINGELGRlN, N. 1991. Interactions at the Soil Colloid-Soil

Solution Interface, 323-407.

HERMOSIN, 1978. Tesis doctoral Universidad de Sevilla. 242 p.

HERMOSIN, M.C.; CORNEJO, J. yPERZ RODRIGUEZ, J.L. 1987. Soil

Science, 144: 250-256.

HERMOSIN, M.C. Y CORNEJO, J. 1989. Toxic. and Environ. Chemistry, 25: 45-

55.

HERMOSIN, M.C. Y CORNEJO,J. 1991. Tox. and Environ. Chemistry, 31-32:

69-77.

HERMOSIN, M.e. y CORNEJO, J., 1992.CHEMOSPHERE, 24: 1493-1504.

HERMOSIN, M.C.; MARTIN, P. Y CORNEJO, J., 1993. Environ. Sci. Technol.

27: 2606-261l.

Page 71: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

51

HERMOSIN, M.C. Y CORNEJO, J., 1993. J. Environ. Qua!' 22: 325-331.

HOFMAN, V; ENDELL, K. Y WILM, D. 1933. Z. Krist. 86: 340-348.

HUANG, J.C. Y LIAO, c.s. 1970. J. Sanit. Eng. Div. Proc. Amir. Soco Civil Eng.

SAS: 1057-1078.

JAYNES, W.F. y BOYD, S.A., 1991. Soil Sao Soco Am. J. 55: 43-48.

JAMET, P. yEUDELINE, 1992. The Science ofthe Total Environment, 123/124:

459-468.

JAMET, P. 1993. En: "Behaviour ofPesticides in Soil". Agro-food Industry Hi­

Tech, 18-21.

JURY, W.A.; GROVER, R.; SPENCER, W.F. y FARMER, M.J. 1980. Soil. Sci.

Soco Am. J., 44: 445-450.

KOSKINEN, W.C. y CHENG, H.H., 1983. J. Environ. Sci. Technol., 2: 353-357.

LAGAL Y, G. Y WEISS. 1969. En: L. Heller (ed). Proc. Int. Clay. Conf, Tokio

1969. Vol 1 : 61-80. Israel Univ. Press Jerusalem.

LAGALY, G., 1982. Clays and Clay Mineral. 30: 215-222.

LAGALY, G. 1994., Progress in Colloid & Polymer Sci. 95: 61-72.

LEISTRA, M. Y GREEN, R.E., 1990.Pesticides in the Soil Environment, S.V.

Khan (ed). SSSABook Series No.2, Madison pp: 401-428.

Page 72: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

MAEG DE FRAU, E. y HOFMAN, V. 1937. Z. Krist. 98: 299-323.

MANSOUR, M.; FEICHT, E. y MEALLER, D. 1989. Toxic and Envir. Chem.,

20-21: 139-147.

MARSHALL, C.E. 1935. Z. Krist. 91: 433-449.

MERSIE, WyFOY, C.L. 1985. Weed Sci., 33: 564-568.

MORTLAND, M.M .. 1970. Adv. Agron., 22: 75-117.

MORTON, ny. 1986. J. Nemato. 18: 123-128.

52

NAVARRO BLAY A, S. 1986. En: "plaguicidas en suelo". Monografias del medio

ambiente No 4. Junta de Andalucia.

NEARPASS, P.e., 1972. Soil Science Soco Am. Proc., 36: 606-610.

SANCHEZ-MARTlN, M.J. Y SANCHEZ-CAMAZO, M. 1987 Chemosphere, 16,

937-944.

SERRATOSA, J.M., W.D. JHONS y A. SHIMOYAMA. 1970. Clays and Clay

Miner. 34: 581-585.

SHEA, P.J. y WEBER, J.B., 1983. Weed Science, 31: 347-350.

SPENCER, K. 1982. Australian Journal ofExperimental Agriculture and Animal

Husbandy, 22: 420-427.

STUL, M.S. Y Van LEEMPUT, L. 1982. Surface Technology, 16: 89-101.

Page 73: XXXIV CURSO INTERNACIONAL DE EDAFOLOGIA y …digital.csic.es/bitstream/10261/133961/1/Adsorcion... · 2016-06-28 · xxxiv curso internacional de edafologia y biologia vegetal sevilla

STUL,M.S. 1985. ClayMineral,20: 301.

THENG, B.KG. 1974. The Chemistry ofClay Organic Reactions. Adam Hilger

(ed.) London.

TORTENSSON, L. 1980. En: "Interactions between herbicides and the soil", pp.

159-177. R 1. Hauce (ed.), Academic Press, London.

WALKER, A yWELCH, SJ. 1989. Weed Research. 29: 375-383.

WAUCHOPE, RD. yMYER, RS. 1985.1. Environ. Qua!., 14: 132-136.

WEBER, 1.B.; SWAlN, L.R; STREK; MJ. y SARTORI, 1.L. 1980. En:

53

"Research Methods in Weed Science" (3" ed.). M.D.Camper (ed) Southem Weed

Science Soc., Champaing, IL., pp: 189-200.

WEBER,1.B. 1982.1. Agric. Food Chem., 30(3): 584-588.

WEBER, 1.B.y SWAlN, L.R 1993. Soil Science 156(3): 171-177.

WEISS, A 1989. App!' Clay Sci. 4:193.