XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia...

56
117 XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA Introducción: Las intoxicaciones en la tercera edad son un problema frecuente. En nuestro país no existen estudios que revelen la magnitud del problema por lo que es necesario investigar al respecto para prevenir estos cuadros. Objetivo: Analizar las consultas por intoxicaciones en adultos mayores recibidas por el CITUC entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2001. Metodología: Se analizaron todas las llamadas recibi- das en el CITUC, seleccionándose las de pacientes mayores de 60 años. Las variables analizadas fueron: sexo, edad, agente causante de la intoxicación, lugar del incidente, circunstancia de exposición, vía de exposición, procedencia de la llamada, interlocutor, e indicación otorgada por CITUC. Resultados: Total de llamados año 2001: 19.116; llamadas correspondientes a mayores de 60 años: 364 (1,9%). De los casos estudiados, un 58% tuvieron entre 60 y 69 años y el 64% correspondieron a pacientes mujeres. En el 74% de los casos, la intoxicación se produjo por ingestión y el 54% correspondió a una ingesta medicamentosa, seguido con 12% por productos químicos e industriales. El 98% de los casos y el 70% de las llamadas se realizaron desde el domicilio seguida de un 29,7% realizadas desde un centro asistencial. En 49% de los casos la comunicación se estableció con un familiar, en 30% con personal de la salud y en 19% con el mismo paciente. El 32% corresponde a actos acciden- tales, el 15% por error terapéutico y el 14% con fines suicidas. La indicación otorgada por CITUC al personal de salud fue la hospitalización del 40% de los pacientes que consultaron en servicios de urgencia. Conclusiones: El sexo femenino y la edad entre 60 y 69 años son dos factores que se asociaron a mayor frecuencia de intoxicaciones en nuestro estudio. La principal vía de exposición fue la ingestión y el principal agente correspondió a medicamentos, seguido por pro- ductos químicos e industriales. La mayoría de las intoxi- caciones y de las comunicaciones con nuestro centro, se producen desde el hogar. En la mayoría de los casos el interlocutor es un familiar. Un porcentaje importante de las intoxicaciones de la muestra en estudio se produce con fines suicidas. De los pacientes que consultan en un Servicio de Urgencia un alto porcentaje se hospitaliza. INTOXICACIONES EN LA TERCERA EDAD. UN PROBLEMA FRECUENTE EN CHILE Cerda P, Cerda P, Cerda P, Cerda P, Cerda P, Bettini M, Mena C, Martínez R, Ríos J, Paris E. Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC) REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Transcript of XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia...

Page 1: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

117

XXII Congreso Chileno de

MEDICINA INTENSIVA

Introducción: Las intoxicaciones en la tercera edadson un problema frecuente. En nuestro país no existenestudios que revelen la magnitud del problema por loque es necesario investigar al respecto para prevenir estoscuadros.

Objetivo: Analizar las consultas por intoxicacionesen adultos mayores recibidas por el CITUC entre el 1ºde enero y el 31 de diciembre de 2001.

Metodología: Se analizaron todas las llamadas recibi-das en el CITUC, seleccionándose las de pacientesmayores de 60 años. Las variables analizadas fueron:sexo, edad, agente causante de la intoxicación, lugar delincidente, circunstancia de exposición, vía de exposición,procedencia de la llamada, interlocutor, e indicaciónotorgada por CITUC.

Resultados: Total de llamados año 2001: 19.116;llamadas correspondientes a mayores de 60 años: 364(1,9%). De los casos estudiados, un 58% tuvieron entre60 y 69 años y el 64% correspondieron a pacientesmujeres. En el 74% de los casos, la intoxicación seprodujo por ingestión y el 54% correspondió a unaingesta medicamentosa, seguido con 12% por productos

químicos e industriales. El 98% de los casos y el 70% delas llamadas se realizaron desde el domicilio seguida deun 29,7% realizadas desde un centro asistencial. En 49%de los casos la comunicación se estableció con unfamiliar, en 30% con personal de la salud y en 19% conel mismo paciente. El 32% corresponde a actos acciden-tales, el 15% por error terapéutico y el 14% con finessuicidas. La indicación otorgada por CITUC al personalde salud fue la hospitalización del 40% de los pacientesque consultaron en servicios de urgencia.

Conclusiones: El sexo femenino y la edad entre 60 y69 años son dos factores que se asociaron a mayorfrecuencia de intoxicaciones en nuestro estudio. Laprincipal vía de exposición fue la ingestión y el principalagente correspondió a medicamentos, seguido por pro-ductos químicos e industriales. La mayoría de las intoxi-caciones y de las comunicaciones con nuestro centro, seproducen desde el hogar. En la mayoría de los casos elinterlocutor es un familiar. Un porcentaje importante delas intoxicaciones de la muestra en estudio se producecon fines suicidas. De los pacientes que consultan en unServicio de Urgencia un alto porcentaje se hospitaliza.

INTOXICACIONES EN LA TERCERA EDAD. UN PROBLEMA FRECUENTE EN CHILECerda P, Cerda P, Cerda P, Cerda P, Cerda P, Bettini M, Mena C, Martínez R, Ríos J, Paris E.Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CITUC)

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 2: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

118

XXII Congreso de Medicina Intensiva

El aporte o restricción de volumen en pacientescríticos en base a metas hemodin*micas es fundamental enel éxito de la terapia en medicina intensiva. Nuevastecnologías se han introducido en el mercado con lapropuesta de ser menos invasivas y m*s exactas que elcatéter de arteria pulmonar. Una de ellas es el métodoPiCCO®, que es una combinación de la técnica determodilución transpulmonar y el análisis de la forma deonda de la presión sanguínea. La inyección de un bolo desolución fría resulta en la distribución del indicador termalen el volumen intratorácico, subdividido en el ÍndiceVolumen Sanguíneo Intratorácico (IVSIT) y el ÍndiceContenido Extravascular de Agua en el Pulmón (IcEVAP).Varios estudios experimentales y clínicos en diferentesescenarios han mostrado que el IVSIT es un indicador deprecarga más sensible que la presión venosa central (PVC)o que la presión de oclusión de arteria pulmonar (POAP).

El presente trabajo se planificó de manera prospecti-va, con la intención de evaluar la respuesta a pruebas devolumen o bolos de furosemida endovenosa en pacientesque impresionaban clínicamente como hipo o hipervolé-micos respectivamente, en parámetros clínicos habitualescomo presión arterial media (PAM), frecuencia cardíaca(FC), diuresis horaria (DH), PVC y en los nuevos:

IVSIT e IcEVAP. Para la comparación de variablesrepetidas se utilizó la prueba t de Student o Wilcoxonpara muestras pareadas según su distribución. Se realiza-ron modelos de regresión múltiple aplicando el test de Fparcial y calculó el coeficiente de correlación de Pearsonentre las distintas variables. Todas las pruebas se realiza-ron a 2 colas con un alfa global de 5%. En el análisis delos datos se usó el software STATA 7.0.

Se enrolaron todos aquellos pacientes hospitalizadosen la UCI desde Junio de 2003 a Junio de 2004, enquienes se instaló un catéter PiCCO para monitorizaciónhemodinámica y se sometieron a pruebas agudas desobrecarga o depleción de volumen. De los 25 pacientesmonitorizados con PiCCO, 19 cumplieron con el crite-rio de eligibilidad, con un total de 58 intervenciones. Delas variables analizadas la única que variaba sistemática-mente pre y post intervención fue el IVSIT, con unadiferencia post sobrecarga de volumen de +107 ml/m2(IC 95% 67; 146) y una diferencia post depleción condiuréticos de -203 ml/m2 (IC 95% 111; 294).

Se puede concluir a partir de estos resultados que elparámetro IVSIT del sistema PiCCO es confiable comometa hemodinámica en el manejo agudo de la volemia depacientes críticos.

MANEJO DE VOLEMIA EN PACIENTES CRÍTICOS CON EL MÉTODO DE TERMODILUACIÓNTRANSPULMONARFlorenzano M, Figueroa C,Figueroa C,Figueroa C,Figueroa C,Figueroa C, Ibarra C, Jalilie A, Czischke K, Núñez G.UCI Clínica Santa María.

USO DEL CATÉTER PICCO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE PACIENTES EN SHOCKFigueroa C,Figueroa C,Figueroa C,Figueroa C,Figueroa C, Florenzano M, Jalilie A, Ibarra C, Czischke K, Núñez G.UCI Clínica Santa María.

El sistema PiCCO es un método nuevo, catalogadocomo semi-invasivo, de monitorización hemodinámica.El gasto cardíaco (GC) obtenido por el sistema PiCCOtiene tanta validez como el obtenido por el cateter deSwan-Ganz. El sistema determina el GC en formacontinua gracias a un algoritmo basado en el análisis dela onda de pulso y requiere un valor de referenciaobtenido mediante termodilución arterial, aplicando lafórmula de Stewart-Hamilton.

El presente trabajo es un estudio retrospectivo, des-criptivo, en que se revisaron las historias clínicas de lospacientes hospitalizados en una UTI de Santiago y quefueron monitorizados con sistema PiCCO en el períodocomprendido entre Julio 2003 y Septiembre 2004. Serevisaron 25 historias clínicas y se determinaron losdiagnósticos de ingreso, sexo, edad, clasificación APA-CHE II y SAPS II, mortalidad y días de estadía en UTI.

En el grupo estudiado, 60,8% correspondieron a

pacientes de sexo masculino y con un promedio de 66,1años de edad. El 73,9% ingresaron con alguna patologíade origen médico, siendo el grupo restante pacientes conpatología quirúrgica. Los diagnósticos de ingreso fueron10 casos de neumonía adquirida en la comunidad, 4 desepsis de foco abdominal, 2 con insuficiencia cardíacadescompensada, un IAM, un AVE, un caso de anemiaaguda, un caso de intoxicación por ácido muriático, unabsceso periamigdalino que evolucionó hacia mediastini-tis, un caso de neumonitis intersticial aguda y unapancreatitis aguda. El promedio de APACHE II fue 17,9(±7,99) y SAPS II 37,2 (±15,9). El promedio de estadíaen UTI fue de 14,7 días y el promedio de días conmonitoreo PICCO fue de 7 días. Se realizó un total de512 mediciones PiCCO. La mortalidad en este grupofue de 26% con un APACHE promedio de 20 y SAPS IIde 48. No se registraron casos de morbilidad o mortali-dad por el uso de PICCO.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 3: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

119

XXII Congreso de Medicina Intensiva

Aunque la experiencia con la monitorización con elsistema PiCCO es incipiente, se ha ido abriendo caminoen la monitorización del paciente crítico. Entre las ventajasse encuentran su facilidad de instalación, la menor invasi-

vidad y la fiabilidad de sus datos, que se basan en mediciónde volúmenes y no de presiones. Creemos que puede seruna alternativa válida en la mayoría de los enfermoscríticos que ingresan a nuestras UCI.

SCREENING DE ASPIRACIÓN: OXIMETRÍA DURANTE ALIMENTACIÓN DE INDIVIDUOS SANOS, COMUNICA-CIÓN PRELIMINARCaviedes I,Caviedes I,Caviedes I,Caviedes I,Caviedes I, Hoppe A, Lavados P, Núñez G, Gómez P.Servicios Broncopulmonar, Neurología y Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Universi-dad del Desarrollo.

Introducción: Desde hace algunos años múltiplespublicaciones1,2 han postulado y asumido la utilidad dela oximetría durante la alimentación, como método descreening de aspiración en pacientes neurológicos agu-dos, considerando descensos oximétricos con puntos decorte variables. El propósito de este estudio ha sidoefectuar nuestra propia validación en individuos sanosdurante la alimentación y durante el «test del vaso deagua» (TVA), ampliamente demostrado como indicadorsensible de aspiración. Esta evaluación corresponde aetapa preliminar a la aplicación en pacientes neurológi-cos agudos, dentro de nuestro proyecto de screening deaspiración en estos pacientes.

Material y Método: Se realizó oximetría continuacon sensor digital durante un almuerzo laboral conOxímetro Healthdyne 920, se efectuó 18 mediciones en9 individuos sanos, mediana de edad 39 DS 13,5,duración promedio de registro 20 min 20 s. Se estudióademás la oximetría continua durante el TVA, consisten-te en ingerir 50 ml de agua. Se efectuó 10 estudios en 9individuos, con 3 TVA cada uno. Mediana de edad 39DS 9,5. Duración promedio de registro 2 min 30 s.

Resultados: Los resultados se presentan en la tabla.La mediana de desaturación durante el almuerzo fue de5, DS 2,3. La mediana de desaturación durante lasmediciones del TVA fue de 3, DS 1,1.

Nº Mediana Mediana Mediana Artefactosedad registro desaturación

(años) (min) (%)

Almuerzo 18 39 (DS 13,5) 20,20 5 (DS 2,3) NolaboralTest vaso 10 39 (DS 9,5) 2,30 3 (DS 1,1) Noagua

Conclusiones: 1. La oximetría durante la alimenta-ción de individuos sanos y durante el TVA demostró unamplio rango de variabilidad en este estudio preliminar,planteando la necesidad de profundizar en este conceptofisiopatológico. 2. Nos parece necesario realizar mayoresestudios y con amplios universos, previo a considerar esteparámetro como predictor de aspiración.

Bibliografía: (1) Collins MJ. Stroke 1997; 28: 1773-5. (2) Ramsey D. Stroke 2003; 34: 1252-7.

SCREENING CLÍNICO Y LARINGOSCÓPICO DE ASPIRACIÓN EN PACIENTES NEUROLÓGICOS AGUDOS:¿TIENE UTILIDAD LA OXIMETRÍA?Caviedes I,Caviedes I,Caviedes I,Caviedes I,Caviedes I, Hoppe A, Lavados P, Núñez G, López A.Servicios Broncopulmonar, Neurología y Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago, Facultad de Medicina Universi-dad del Desarrollo.

Introducción: Diversas publicaciones neurológicashan asumido la utilidad de la oximetría como indicadorde aspiración durante la alimentación de pacientes neu-rológicos agudos, con puntos de corte de desaturaciónhasta de 2%. En otro de nuestros trabajos demostramosamplia variabilidad de desaturación en normales.

Objetivo: El propósito del estudio fue evaluar lautilidad de la oximetría continua durante nuestro scree-

ning clínico y laringoscópico de aspiración en pacientesneurológicos agudos, validado por literatura de medicinabasada en evidencias.

Material y Método: Estudio prospectivo de 1 año en15 pacientes neurológicos agudos con potencial de aspi-ración, en etapa estable y previo al inicio de la ingestaoral. Mediana de edad 76 años DS 16. Screening clínicohabitual: evaluación de pares craneanos, cavidad oral,

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 4: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

120

fonación, tos, test del vaso de agua (TVA), auscultacióncervical y laringoscopía. Predictores de aspiración endos-cópica: acumulación de secreción en el hipofárinx yobservación de aspiración de jalea hacia la vía aérea.Nuestros resultados se han presentado en congresosprevios. Se efectuó oximetría continua durante la pruebaa todos los pacientes, registros graficados y revisadosmanualmente. Mediana de registro: 11 min. DS 2 min.Mediana de desaturación 3,5%, DS 3%. Se consideródesaturación significativa a la mediana de desaturaciónobservada en individuos normales (5%), ver presenta-ción adjunta: «Screening de aspiración, oximetría duran-te la alimentación de individuos sanos». Se determinósensibilidad, especificidad, valores predictivos e índicesde probabilidad para la oximetría en relación a la obser-vación endoscópica de aspiración.

Resultados: Los resultados se presentan en la tabla.

Nº Sens Esp VPP VPN IP+ IP-

15 NS 53,8 NS 77,8 NS NS

Sensibilidad: sens. Especificidad: esp. Valores predictivo+ y -:VPP yVPN. Índice de probabilidad+ y -: IP+, IP-.

Conclusión: Concordante con nuestro estudio oxi-métrico durante la alimentación de individuos normales,no detectamos un aporte objetivo de la oximetría duran-te la alimentación de pacientes neurológicos con poten-cial de aspiración, confirmando nuestra hipótesis de queen la alimentación la desaturación es un hecho fisiológi-co, que requiere de mayor evaluación previo a conside-rarle predictor de aspiración.

EVALUACIÓN DEL INFECTION PROBABILITY SCORE (IPS): ¿UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA TOMA DEDECISIONES EN UCI?Guerrero J1, Echeverría G2, Mercado P3, Cortés C3, Durán L4, Castro J1.1Unidad de Paciente Crítico, 3Becarios Medicina Interna, 4Interna Medicina-Hospital Clínico Universidad de Chile,2Becaria Anestesiología Hospital Clínico PUC.

Introducción: La sepsis es una enfermedad de altamorbilidad y mortalidad. Incrementan la mortalidad eldiagnóstico tardío y el retraso del tratamiento (antibióti-cos y remoción del foco). Sin embargo, la administracióninnecesaria de antibióticos no está exenta de riesgos. Seha postulado que el IPS podría ser una herramientaclínica útil para identificación precoz de pacientes conrespuesta inflamatoria sistémica de etiología infecciosa.

Pacientes y Métodos: Se incluyeron todos los pa-cientes con estadía (24 horas ingresados a la UCIgeneral del Hospital Clínico de la U. de Chile entrejunio y julio del 2004. Se registraron variables demo-gráficas, tipo de ingreso (médico/quirúrgico), APA-CHE II y SOFA de las primeras 24 horas. A partir delcálculo de IPS se dividió la muestra en dos grupos (<14y ≥14) y se analizó su relación con la presencia o no deinfección utilizando criterios del CDC (Center forDisease Control) calculando sensibilidad, especificidad,valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN). Parael análisis estadístico se utilizó X2, T-test y Mann-Whitney según distribución de datos y se considerósignificativo p <0,05 (SPSS v10.1).

Resultados: En el período estudiado ingresaron 46pacientes. En el grupo IPS <14 (n=18) hubo 44,4% (8)hombres, edad promedio 56,6 (DS±23,8), tipo de ingre-so médico 72,2% (13), mediana más rango intercuartilpara APACHE II 16 (10-19) y SOFA 6 (4-8). En elgrupo IPS ≥14 (n=28) hubo 57,1% (16) hombres, edadpromedio 58,9 (DS±20,3), tipo de ingreso médico67,9% (19), mediana más rango intercuartil para APA-CHE II 18 (13-21) y SOFA 8 (6-10), sin diferenciassignificativas entre ambos grupos. En relación a infeccióndocumentada, 50% (9) en el grupo IPS <14 y 78,6%(22) en el grupo IPS ≥14 cumplieron criterios del CDC.La incidencia de infección en nuestra casuística fue67,4%. Para IPS el cálculo de sensibilidad fue 70,9%,especificidad 60%, VPP 78,6% y VPN 50%.

Conclusiones: El diagnóstico precoz de sepsis en UCIsigue siendo un desafío mayor. A diferencia de lo publica-do previamente, en nuestra casuística el valor de IPS <14no resultó útil para descartar presencia de infección alingreso (probabilidad 50%). Esto podría estar dado por laalta incidencia de patología infecciosa observada, valor quesobrepasa lo reportado por otros autores.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 5: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

121

Introducción: La informatización de los indicadoresasistenciales en las unidades de cuidados intensivos per-mite facilitar la evaluación de la eficacia y calidad delservicio, facilitando el automonitoreo y permitiendo lacomparación con diferentes UCI.

Sujetos y métodos: Utilizando una base de datoscomputacional se realizó un estudio prospectivo y des-criptivo de 928 pacientes de la unidad de cuidadosintensivos de la Clínica Alemana de Santiago en elperíodo junio 2003 a junio 2004. Se relacionaron varia-bles de edad, APACHE II, diagnóstico médico o quirúr-gico, días de hospitalización UCI, días de ventilaciónmecánica.

Resultados: Egresaron 928 pacientes, 439 hombres y490 mujeres. El promedio de estadía fue de 4,2 días,84% de los pacientes estuvieron menos de 5 días, 8%más de 10 días 1,9% más de 21 días, el promedio deAPACHE II fue de 9,5, siendo similar para pacientemédicos y quirúrgicos. Las principales causas de ingresoson neurológicas 29%, respiratorias 12%, cardiovascula-res 11%, intentos suicidas 9,5%. La mortalidad prome-dio fue de 5,3%. El 15% de los pacientes requirieron en

promedio de 4 días de ventilación mecánica siendo losAPACHE II promedio de 19 y mortalidades del 28%.Los APACHE II menores de 10 estuvieron 3 días, entre11 y 20: 4,9 días, y APACHE II sobre 20: 12 días. Lasmortalidades asociadas con APACHE II menor de 15fueron de 0,5%, apache 16 a 25; 15,3% y mayores de 25;58%. Los pacientes fallecidos tenían en promedio 65años, estuvieron 7 días hospitalizados y el promedio deAPACHE II fue 26, las principales causas de muertefueron neurológicas 34%, cardiovasculares 29% y respi-ratorias 21%.

Discusión: El llevar registros informatizados delfuncionamiento de una uci, es un trabajo arduo, querequiere de tiempo y dedicación, pero sus beneficios soninnegables. El conocer la realidad de un servicio permiteplanificar estrategias fundadas para mejorar su funciona-miento, tanto en la gestión de recursos como en laprotocolización de tratamientos. Por otra parte si sepublicaran las estadísticas nacionales e internacionalescon regularidad podríamos tener una adecuada retroali-mentación que se traduciría en un beneficio directo paralos pacientes.

REGISTRO DEL PERFIL DE PACIENTES UCI CLÍNICA ALEMANA DE SANTIAGOTorres J, Torres J, Torres J, Torres J, Torres J, Núñez G, Feres E, Contreras J, Graff J, Silva C, Concha A, Guerrero J, Espinoza M, Luppi M, Descalzi F, Montalván C,Larico M, Rivas R, Viñuela M, Tomicic V, Abarca J, Montes JM, Canals C.Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana, Santiago de Chile.

TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA POR DILATACIÓN ÚNICA: EXPERIENCIA DE 69 CASOSTorres J*,**Torres J*,**Torres J*,**Torres J*,**Torres J*,** ,Valenzuela M**, García C**, Schiller J*, Sharp M**, Núñez G*, Azócar P**, Tomicic V*, Canals C*.*Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana, Santiago de Chile.**Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgico, Hospital Dr. Sótero del Río.

Introducción: La traqueostomía es indicada frecuen-temente en el tratamiento pacientes críticamente enfer-mos para prevenir complicaciones asociadas conintubación translaríngea prolongada y asistir en el proce-so de destete de ventilación mecánica. Este procedimien-to clásicamente es realizado por vía abierta en pabellón laque tiene como principales desventajas el riesgo detransporte de paciente graves, costos elevados y tiempode pabellón y personal. El propósito de este estudioprospectivo fue evaluar nuestra experiencia con 69 casosde traqueostomía percutánea por método de dilatadorúnico (técnica de Ciaglia) en un plazo de tres años.

Sujetos y métodos: Se realizaron 69 traqueostomíaspercutáneas (TQP) electivas en paciente que se hospitali-zaron en unidad de cuidados intensivos del HospitalSótero del Río y de Clínica Alemana de Santiago. Latraqueostomía se realizó con anestesia general endoveno-

sa con relajo neuromuscular por técnica percutánea condilatador único Blue Rhinor de Ciaglia, en la cama de launidad. Se excluyeron aquellos paciente donde no selogró identificar anatomía de superficie de la vía aéreasuperior, y aquellos donde el procedimiento tenía indica-ción de urgencia. En ambas situaciones se realizó tra-queostomía abierta en pabellón.

Resultados: Entre julio 2001 y agosto 2004 se realiza-ron 69 traqueostomías percutáneas (39 hombres y 30mujeres). El promedio de edad de los pacientes fue 56años (rango 18 a 74 años). Las indicaciones de traqueosto-mía incluyeron dependencia de ventilación mecánica porcausas neurológicas 89% y ventilación mecánica prolonga-da post sepsis en 11%. El promedio de días de ventilaciónmecánica previo a TQP fue de 10 días (rango 7 a 35 días).El promedio de tiempo del procedimiento en las primeras33 TQP es de 20 minutos, disminuyendo en el segundo

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 6: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

122

grupo de 36 pacientes a 7,5 minutos. Las complicacionespresentadas fueron: infección superficial piel peritraqueos-toma (4 pacientes), hemorragia leve (3 pacientes), decanu-lación prematura (1 paciente), estenosis traqueal (1paciente) y no se presentaron pacientes fallecidos y falsasvías. El promedio de días en ventilación mecánica poste-rior a TQP fue de 2 días (rango 6 horas a 5 días).

Conclusión: La técnica de traqueostomía percutáneapor dilatador único presentó una baja incidencia decomplicaciones debido principalmente a que los pacien-tes fueron seleccionados según sus condiciones anatómi-cas, es un procedimiento de bajo costo y de fácilejecución.

RELACIÓN ENTRE VARIABLES BIOMÉDICAS Y COSTOS DE HOSPITALIZACIÓN EN UNA UNIDAD DE CUIDA-DOS INTENSIVOS PRIVADATorres J, Torres J, Torres J, Torres J, Torres J, Canals C, Tomicic V, Abarca J.Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana, Santiago de Chile.

Objetivo: El alto costo de hospitalización en uci esun problema que preocupa a pacientes e instituciones desalud. Para analizarlo se evaluaron las variables biomédi-cas y se relacionaron con los costos asociados a lahospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivosprivada.

Sujetos y métodos: Utilizando una base de datoscomputacional, se realizó un estudio prospectivo y des-criptivo de 928 pacientes de la unidad de cuidadosintensivos de la Clínica Alemana de Santiago en elperíodo correspondiente entre junio 2003 y 2004. Serelacionaron variables de edad, APACHE II, diagnósticomédico o quirúrgico, días de hospitalización uci y seadjuntaron los costos de hospitalización en UCI y los 5exámenes o medicamentos de mayor costo.

Resultados: Egresaron 928 pacientes, 439 hombres y490 mujeres. El promedio de estadía fue de 4,2 días,84% de los pacientes estuvieron menos de 5 días, 8%más de 10 días, el promedio de APACHE II fue de 9,5,siendo similar para paciente médicos y quirúrgicos. El15% de los pacientes requirieron en promedio de 4 díasde ventilación mecánica. Los APACHE II menores de 10estuvieron 3 días, entre 11 y 20; 4,9 días y APACHE IIsobre 20; 12 días. Al relacionar el costo de hospitaliza-ción encontramos que el valor diario se mantiene cons-

tante en el tiempo, siendo el valor total dependiente delnúmero de días de hospitalización los que a su vez sonproporcionales al APACHE II del paciente. Los costos delos pacientes quirúrgicos fueron en promedio un 45%mayores que la de los médicos a igual APACHE II. Losexámenes de mayor impacto en las hospitalizaciones delos pacientes con apaches mayores de 20 fueron rx tórax,(0,8 por día), gases sanguíneos (2,5 por día), electrolitosplasmáticos (2,7 por día), ac. láctico y pcr (0,6 por día),albúmina (0,9 frascos/día).

Conclusión: El costo diario se mantiene constantedurante la hospitalización por lo que el costo total de éstaes directamente proporcional al número de días en UCI,los que a su vez son proporcionales al mayor apache de lasprimeras 24 horas. El costo de hospitalización diario porpatología quirúrgica es en promedio un 45% mayor que lamédica a igual número de APACHE II. Este mayor costoes debido fundamentalmente al mayor número de exáme-nes y procedimientos. Esto nos permite inferir que elacortar la hospitalización en UCI y racionalizar la toma deexámenes son las mejores formas de disminuir el costoeconómico para los pacientes. Conociendo estos elemen-tos, es nuestro deber agregarlos a nuestro árbol de decisio-nes, como un factor más que nos permita dar la atenciónde mejor calidad al menor costo posible.

TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA (TQP) ASISTIDA POR FIBROBRONCOSCOPIATorres J*,**,Torres J*,**,Torres J*,**,Torres J*,**,Torres J*,**, Valenzuela M**, García C**, Sharp M**, Núñez G*, Azócar P**, Tomicic V*, Canals C**.*Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana, Santiago de Chile.**Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgico, Hospital Dr. Sótero del Río.

Introducción: La traqueostomía es indicada frecuen-temente en el tratamiento pacientes críticamente enfermospara prevenir complicaciones asociadas con intubacióntranslaríngea prolongada y asistir en weaning de ventila-

ción mecánica. El propósito de este estudio prospectivofue evaluar nuestra experiencia en 20 casos de traqueosto-mía percutánea por método de dilatador único (técnica deCiaglia) con observación fibrobroncoscópica simultánea.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 7: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

123

Sujetos y métodos: Se realizaron 20 traqueostomíaspercutáneas (TQP) electivas en paciente que se hospitali-zaron en unidad de cuidados intensivos del HospitalSótero del Río y de Clínica Alemana de Santiago. Latraqueostomía se realizó con anestesia general endoveno-sa con relajo neuromuscular por técnica percutánea condilatador único Blue Rhinor de Ciaglia. Se excluyeronaquellos pacientes donde no se logró identificar anatomíade superficie de la vía aérea superior, y aquellos donde elprocedimiento tenía indicación de urgencia. En ambassituaciones se realizó traqueostomía abierta en pabellón.

Resultados: Entre julio 2001 y junio 2004 se realiza-ron 20 traqueostomías percutáneas, (13 hombres y 7mujeres). El promedio de edad de los pacientes fue 52años (rango 18 a 68 años). Las indicaciones de traqueos-tomía incluyeron dependencia de ventilación mecánicapor causas neurológicas (17 pacientes) y ventilaciónmecánica prolongada post sepsis en 3 pacientes. El

promedio de días de ventilación mecánica previo a TQPfue de 7 días (rango 6 a 12 días). Las complicacionespresentadas fueron: infección superficial piel peritra-queostoma (1 paciente), hemorragia leve (1 paciente),decanulación prematura (1 paciente) y no se presentaronpacientes fallecidos y lesiones de pared posterior detráquea. En un paciente encontramos que al momentode introducir dilatador se estaba impactando cartílagotraqueal provocado por transfixión del cartílago. Elpromedio de días en ventilación mecánica posterior aTQP fue de 2 días (rango 6 horas a 4 días).

Conclusión: La técnica de traqueostomía percutáneapor dilatador único presentó una baja incidencia decomplicaciones. La observación simultánea de la víaaérea facilita el período de aprendizaje de la técnica enaquellos residentes que se están iniciando con el procedi-miento, permitiendo diagnosticar y solucionar precoz-mente complicaciones importantes.

PREVALENCIA DE BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA DERECHA Y MORFOLOGÍA SUGERENTE DEBRUGADA EN UNA POBLACIÓN GENERALEscobar E, Adriazola P, Bello F,Bello F,Bello F,Bello F,Bello F, Castro P, Escobar R, Montaner E, Orellana M, Rossel V, Vejar M, Fernández F.International Telemedical System (ITMS) Chile.

Introducción: La existencia de un patrón de Brugadaen un control electrocardiográfico en sujetos asintomáti-cos tiene significación pronóstica ya que el 10% de ellospuede desarrollar un episodio de fibrilación ventriculardentro de los dos años siguientes.

Metodología: Para evaluar la prevalencia de estepatrón se analizaron 61.493 trazados obtenidos por tele-electrocardiografía utilizando el software Aerotel HRS,6.0. Se cuantificó la prevalencia del Bloqueo Incompletode Rama Derecha (BIRD) y la morfología de Brugadapara lo cual se usó el criterio establecido en el «Consen-sus report» Circulation. 2002; 106: 2514-19: mediciónde la elevación del segmento ST (≥2 mm), a partir delpunto J y las características de la onda T en las derivacio-nes precordiales de V1 a V3, validado al menos por tresobservadores. Se analizó además la duración del intervaloQT corregido por la frecuencia cardíaca (QTc) medidoen 12 derivaciones. Se consideró como QTc corto unaduración de éste ≤300 mseg y prolongado ≥440 mseg.

ResultadosTotal de ECG: 61.493

BIRD Brugada/n total Brugada/BIRDHombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

n 1622 2179 70 30 - -‰ 26 35 1 0,5 43 13,8

El intervalo QTc fue normal en el 100% de los casosde Brugada.

Conclusiones: La prevalencia de BIRD en estamuestra es relativamente baja y la de morfología deBrugada es concordante con la descrita en la literatura enla población general asintomática (sin historia de síncopeni de arritmias ventriculares complejas), siendo más altaen hombres que en mujeres. Sin embargo, al considerarsólo los BIRD, esta prevalencia aumenta 43 veces enhombres y 14 veces en mujeres.

Estas cifras aunque en términos absolutos son bajas,obligan a una mayor acuciosidad en el informe electro-cardiográfico en presencia de BIRD.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 8: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

124

El reingreso a UCI es un indicador de calidad en laatención de pacientes críticos. Según estudios previosimpacta en la mortalidad y estadía hospitalaria. Se hanasociado a ésta el egreso prematuro, la necesidad defármacos vasoactivos, diuréticos y el lapso entre la extu-bación y el traslado. A nivel nacional existe gran presiónpor camas de UCI, lo que favorece el egreso prematuro yel potencial reingreso.

Objetivo: Mediante un estudio de cohorte de pa-cientes admitidos a Intermedio Médico (IM) desde laUCI, explorar la asociación entre diversos factores deriesgo y la necesidad de reingreso a UCI.

Método: Se incluyen los pacientes que egresan deUCI a IM durante 1 año, a partir del 17 de junio del2003. Se excluyen los reingresos. En forma prospectiva seregistran diagnósticos, APACHE II, estadía en UCI,necesidad de Ventilación Mecánica (VM), uso de DVA ynecesidad de reingreso a UCI. En forma retrospectiva serecolecta información respecto a comorbilidad y tiempoentre la extubación y el traslado. Se registra el uso deNoradrenalina (NE), Dobutamina (DBT) y Furosemidael día de egreso. Se calcula SOFA del día de egreso a IM.El análisis de los datos se expresa mediante proporcionespara los datos categóricos y con mediana y percentilespara las variables continuas. Se emplea regresión logísticamúltiple para evaluar asociación entre las variables inde-

pendientes y la necesidad de reingreso a UCI, con nivelde significación p <0,05.

Resultados: En el período analizado existen 92 ingresos aIM desde UCI, 5 corresponden a reingresos por lo que lamuestra corresponde a 87 casos. No fue posible obtenerinformación completa en 18 casos, lo que corresponde a20%. De los 69 casos, 60% son mujeres, edad 60 años (21-85); 81,2% requirió VM y 63,8% vasopresores. Estadía enUCI previo al traslado 6 días (1-29); SOFA del día de traslado4 (1-10). Al egreso de UCI 7% se encontraba con NE, 17%con DBT y 24% con Furosemida. El 18,8% de los pacientesreingresa a UCI. La mortalidad hospitalaria es 18% y laestadía hospitalaria 36 días (9-114). De las variables explora-das, el uso de NE al egreso se asocia a reingreso a UCI (p<0,001). Todos los pacientes que reingresan a UCI, habíannecesitado VM. No existe diferencia en la mortalidad hospita-laria entre ambos grupos (23% v/s 18%), pero sí en la estadíahospitalaria (57 v/s 42 días, p <0,01).

Conclusiones: El reingreso a UCI se presenta enaproximadamente 1 de 5 casos egresados a IM. El uso deNoradrenalina el día del egreso se asoció a ello. La ausenciade asociación con otros factores puede corresponder acaracterísticas propias del grupo en estudio o a efectos deltamaño muestral. El reingreso a UCI impacta en la estadíahospitalaria. La evaluación de su efecto en la mortalidadrequiere seguir un mayor número de pacientes.

REINGRESO A UCI DESDE LA UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO. FACTORES DE RIESGO E IMPACTO ENEL RESULTADO HOSPITALARIOTobar E,Tobar E,Tobar E,Tobar E,Tobar E, Espínola D*, Elgueta M.F*, Figueroa M.J*, Pino S, Lanas A, Le-Feuvre O, Castro J.Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Universidad de Chile. *Internas de Medicina.

RESULTADO HOSPITALARIO Y FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES INGRESADOS A UNIDAD DE CUI-DADOS INTERMEDIOSTobar E,Tobar E,Tobar E,Tobar E,Tobar E, Pino S, Lanas A, Castro J.Intermedio Médico, Unidad de Paciente Crítico, Hospital Clínico Universidad de Chile.

La Unidad de Cuidado Intermedio maneja pacientes demediana complejidad que no requieren terapia invasiva. Eldéficit de camas de Intensivo en ocasiones obliga a ingresarpacientes severamente enfermos. Caracterizar el perfil deseveridad, resultados a corto y mediano plazo son pocoanalizados en la literatura y conocerlo posibilita mejoras enla gestión clínica de la Unidad de Paciente Crítico.

Objetivo: Describir las características demográficas yresultados hospitalarios de estos pacientes, evaluando siel uso de escalas de puntajes pronósticos y de disfunciónorgánica nos permiten predecir su evolución hospitalaria.

Material y Método: Se incluyen ingresos a IntermedioMédico (IM) por un año a partir del 20 de junio del 2003,registrando sexo, edad, diagnósticos, principal sistema com-

prometido. Se calcula APACHE II y SOFA. Se registrandatos al egreso y obtiene de la Unidad de Estadísticainformación respecto al egreso hospitalario. Se excluyeningresos desde UCI, estadía menor de 24 horas en IM yreingresos. Se calcula mediana, percentil 5-95 y proporcio-nes para los datos descriptivos. El análisis de los factorespronósticos y su asociación con los resultados al egresohospitalario se realiza mediante regresión logística múltiple.

Resultados: Ingresan 325 pacientes, se excluyen 137casos (98 desde UCI, 34 estadía <24 horas y 5 reingresos).Hay 16 registro incompletos (8,5%), por lo que los pacientesa analizar son 172. Su edad es 62 años (25-85), 62% sonmujeres, las enfermedades más frecuentes al ingreso son:Infecciosas 40,7%, Cardiovascular 24,4%, Neurológico

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 9: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

125

14,5% y Digestivo 11,6%. El 40% presenta Sepsis al ingreso.APACHE II 13 (2,7-26,3), SOFA 4 (1-11). La mortalidad enIM es 9,3%, mientras que un 20,4% se trasladó a UCI. Laestadía en IM es 3 (1-13) días; mortalidad hospitalaria 25%,67% de ellos en UCI o Intermedio. La estadía hospitalaria es15 días (4-97). En el análisis univariado se asocian al resultadohospitalario las variables Edad, APACHE II y SOFA(p<0,05). El análisis multivariado revela que de forma inde-

pendiente APACHE II (p=0,003) y SOFA (p=0,04) seasocian al resultado hospitalario.

Conclusiones: Los pacientes presentan alta severidad alingreso, manifestado por su APACHE II de 13 y en un 20%requieren traslado a UCI. Un tercio de los fallecidos ocurrenen otros servicios, lo que podría sugerir un cambio en laagresividad terapéutica. La asociación entre APACHE II,SOFA y el resultado hospitalario nos sugiere su empleo enpacientes de Unidades de Cuidados Intermedio.

TROMBOLISIS CON STREPTOKINASA VERSUS ANGIOPLASTÍA PRIMARIA COMO TERAPIA DEREPERFUSIÓN INICIAL EN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y A UNAÑO PLAZOJara JL,Jara JL,Jara JL,Jara JL,Jara JL, Ugalde H, Ramírez A, Fernández M, Dussaillant G, Yovanovic J, Oyonarte M.Centro Cardiovascular, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Introducción: La angioplastia primaria (APP) sepostula como la terapia de reperfusión más adecuada enel Infarto Agudo al Miocardio (IAM). En el país no hayestudios publicados que la comparen con la terapiatrombolítica con streptokinasa endovenosa (TSK).

Objetivo: Comparar las dos estrategias disponiblesde reperfusión en el IAM, en cuanto a evolución hospita-laria y a un año plazo, con énfasis en la mortalidad yeventos mayores como reinfarto (re-IAM), isquemiarecurrente (IR), necesidad de revascularización (R) yaccidente vascular encefálico (AVE).

Método: El estudio comprendió un registro prospec-tivo desde Enero de 1993 hasta Diciembre de 2000. Sedefinió como caso de APP a todo paciente (P) queingresó con un IAM de menos de 12 hrs. de evolución yque fue sometido a APP. Este P fue pareado con otro Pcon igual edad y sexo sometido a TSK en el mismoperíodo de tiempo, excluyendo sólo los casos con ShockCardiogénico al ingreso. Se revisó la evolución hospitala-ria y todos los egresados vivos fueron seguidos hasta almenos un año, ya sea por control hospitalario, visitadomiciliaria o por contacto telefónico personal. Para elanálisis se utilizó la prueba de X2 para variables disconti-nuas y la de t student para las continuas, con un p <0,05.

Resultados: Un total de 85 P fueron sometidos a APP,pareados con otros 85 con TSK. En los estudiados, la edadmedia fue 62 años, con predominio masculino (83%). Nohubo diferencias en cuanto a factores de riesgo coronario,historia previa de angor o revascularización, en la hemodi-namia de ingreso ni en el Killip. En el grupo de APP hubomás IAM anteriores (65% v/s 45%). Respecto al manejofarmacológico, sólo se uso más heparina en la APP. Lareperfusión fue significativamente más exitosa en el grupode APP (91%) v/s TSK (68%). En la evolución hospitala-ria con TSK hubo más Insuficiencia Cardíaca (31 v/s19%), IR (14 v/s 2%) y R (44 v/s 9%). La mortalidadhospitalaria fue menor con APP (2,4%) que con TSK(11,8%). El tiempo de hospitalización fue menor en APPpero no alcanzó significación. Se logró seguimiento com-pleto del 94% de los P con APP y del 93% con TSK. Alaño hubo en ambos, un número similar de eventosmayores. En el seguimiento, falleció un P del grupo APP(causa no cardíaca) y 3 de TSK (2 de muerte súbita y unano cardíaca), con diferencias no significativas.

Conclusión: La APP fue un mejor método de reperfu-sión que la TSK, con mayor éxito inicial, menores eventoshospitalarios y menor mortalidad inicial, pero sin diferen-cias en eventos ni mortalidad en el seguimiento a un año.

MEGA DOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO EN VASO-ESPASMO POR HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA.NEUROPROTECCIÓN CON HIPERMAGNESEMIA EN ISQUEMIA TARDÍA: RESULTADOS INICIALES DE UNESTUDIO ABIERTOLavados P, Poch E, Cárcamo D, Rexius A.Unidad de Paciente Crítico-Neurointensivo, Instituto de Neurocirugía.

Introducción: La isquemia tardía por vaso-espasmoes la causa más frecuente de muerte y discapacidad una

vez que se ha excluido de la circulación un aneurismaroto. El sulfato de magnesio pudiera ser eficaz en la

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 10: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

126

disminución de la isquemia tardía por vaso-espasmo através de bloqueo de canales iónicos exitatorios.

Objetivo: Evaluar la factibilidad y seguridad de unprotocolo de sulfato de magnesio en dosis altas enpacientes con hemorragia subaracnoidea y riesgo de vaso-espasmo.

Metodología: Se incluyeron pacientes con hemorra-gias subaracnoideas aneurismáticas, Hunt y Hess 1-3,Fisher 3-4, GCS >9. Mayores de 18 años, con vaso-espasmo clínico y angiográfico o por Doppler Transcra-neal. Se excluyeron pacientes con hipotiroidismo,insuficiencia renal, cardíaca, hepática, embarazadas, conenfermedades neuromusculares o hipotensos. Se admi-nistró un bolo de 6 gr. de sulfato de magnesio en 30minutos y luego una infusión continua de 1,5 gr/hr por7 días. Se tomaron muestras de magnesemia antes ydurante la infusión. Se controló función renal y ELP. Se

realizó evaluación clínica de intoxicación y de vaso-espasmo con Doppler transcraneal seriado.

Resultados: Se presentan los datos de los primeros 6(2 mujeres y 4 hombres) pacientes incluidos en elprotocolo. El promedio de edad fue de 41,7 años. ElGlasgow promedio fue 13,5. La mediana de Hunt y Hessfue de 3, al igual que el grado de Fisher. En 3 casos habíavaso-espasmo angiográfico y en los otros 3 se diagnosticópor DTC. El promedio de días de inicio de la infusióndesde HSA fue de 5,5. La magnesemia promedio fue de4,5 mg/dl. No se registraron episodios de hipotensióndurante la infusión. Se registró un caso de cuadriparesiafláccida que regresó al suspender la infusión.

Conclusiones: El sulfato de magnesio en megadosises seguro y no provoca hipotensión en pacientes conhemorragia subracnoidea y vaso-espasmo.

COEFICIENTE FRECUENCIA RESPIRATORIA/VOLUMEN CORRIENTE (LT) Y PRUEBA DE VENTILACIÓN ES-PONTÁNEA CON PRESIÓN DE SOPORTETomicic V,Tomicic V,Tomicic V,Tomicic V,Tomicic V, Molina J, Montes JM, Keymer JE, Antequera P, Cáceres D, Espinoza M, Núñez G, Graf J, Mora J, Contreras J, AbarcaJ y Canals C.Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desa-rrollo.

Introducción: La prueba de ventilación espontánea(PVE) es utilizada para decidir la extubación de pacientesque son sometidos a ventilación mecánica. Sin embargo, lafrecuencia de reintubación de los pacientes que superan laPVE se encuentra entre el 4 y 23%. No existen criteriosdurante el desarrollo de la PVE que predigan qué pacientesdeberán ser reintubados. Nuestro objetivo fue determinar siel coeficiente FR/Vt(Lt), obtenido desde el ventilador ydesde un ventilómetro realizado al término de la PVE, escapaz de identificar a este subgrupo de pacientes.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes queingresaron a nuestra unidad entre junio 2003 y agosto2004 con diagnóstico de falla respiratoria no obstructiva.Todos fueron sometidos a una PVE con presión desoporte por 2 horas (PS=10 cm H2O y PEEP=5 cmH2O). La decisión de extubar fue efectuada con criteriosclínicos. Al término de la PVE se midió el coeficienteFR/Vt con ambos métodos, valor que fue desconocidopara los que decidieron la extubación.

Resultados: Cuarenta y tres pacientes superaron laPVE y fueron extubados. Del total, el coeficiente FR/Vtdel ventilador versus el ventilómetro fue estadísticamentediferente: 50,2±22,4 y 65,9±25,08 (p <0,001). Oncepacientes desarrollaron criterios de falla respiratoria pos-textubación (25,5%). El coeficiente FR/Vt obtenido enel ventilador no fue estadísticamente diferente entre elgrupo extubado con éxito y el que fracasó, 49,09±22,1 y53,5±24,1. Tampoco hubo diferencias cuando el coefi-ciente fue obtenido con el ventilómetro, 63,5±25,6 y72,9±22,8 (p <0,14).

Conclusión: El coeficiente FR/Vt medido con venti-lómetro al final de la PVE no es diferente entre los quetienen éxito versus lo que fracasan. Sin embargo, demantener esta tendencia, una muestra mayor de pacien-tes podría definir la importancia del coeficiente FR/Vtrealizado al término de una PVE como predictor defracaso de extubación.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 11: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

127

Paciente de 41 años, sexo masculino, residente en lacomuna de Peñalolén. Sin antecedentes mórbidos niepidemiológicos de importancia. Consulta al Servicio deUrgencia por cuadro de una semana de evolución carac-terizado por fiebre hasta 39°C, mialgias, calofríos y tosno productiva. Dos días previo al ingreso se agrega disneade intensidad progresiva en reposo. Examen físico: Polip-neico, febril, normotenso, taquicárdico, SatO2: 91%(FiO2 50%), crepitaciones bilaterales mayores a derecha.Resto del examen normal. Laboratorio: Blancos 23.400(18% monocitos - 6% baciliformes); Hto: 46%; Hb:21,3; Plaq: 45.000; BUN: 33; Crea: 2,6; EOC: sinelementos inflamatorios; ELP: Normales; PO2: 51;PCO2: 31,4 (PaFi: 102); PCR: 113; TP: 22%; TTPK>130; fibrinógeno: Normal; HIV-HCV-HBV: (-); ANA-ANCA: (-) ECG: normal; RX tórax: infiltrados intersti-ciales perihiliares y basales bilaterales. Es trasladado a laUnidad de Cuidados Intermedios, iniciándose VMNI

(modo A/C, IPAP: 16, EPAP: 5, FR: 20). Se iniciatratamiento con antibióticos (ceftriaxona, levofloxacinoy cotrimoxazol ev.) esteroides y broncodilatadores. BKexpectoración (-) IgM para Hantavirus (+). A las 72 hrsse verifica una notable mejoría clínica, radiológica ygasométrica, lo que permite el retiro del soporte ventila-torio al cuarto día. Paralelemente se verifica mejoría deparámetros inflamatorios, pruebas de coagulación y fun-ción renal. Es dado de alta a su domicilio en buenascondiciones.

Discusión: El síndrome cardiopulmonar por hanta-virus (SCH) es una entidad clínica de alta mortalidad(mayor al 50%). La oxigenación mecánica extracorpóreay el uso de Rivabirina han demostrado reducir significati-vamente la mortalidad. No existen reportes sobre el usode VMNI en SCH. Resulta importante el diseño denuevos estudios que prueben la eficacia de esta estrategiade ventilación en el manejo del SCH.

CASO CLÍNICO: USO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL MANEJO DEL SÍNDROMECARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUSDomínguez JM, Pérez V, Ramírez M, Roessler E,Roessler E,Roessler E,Roessler E,Roessler E, Sandoval J, Ugarte S, Ulloa C.Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidados Intermedios Hospital del Salvador.

IMPACTO DEL SUBDIAGNÓSTICO EN URGENCIA DE LA HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTÁNEA,SOBRE EL DESENLACE FINAL DE LOS PACIENTESCanitrot M, Mauersberger W, Rojas F, Rojas D.Servicio de Neurocirugía, Hospital Barros Luco Trudeau. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile.

La Hemorragia Subaracnoidea Espontánea es unaemergencia vital, una patología catastrófica, cuyo diag-nóstico y manejo precoz es esencial para prevenir lascomplicaciones y mejorar los resultados al desenlace.Actualmente se considera como manejo ideal de estospacientes: sospecha clínica y diagnóstico precoz, manejoracional en Unidad de Pacientes Críticos, angiografíacerebral de 4 vasos a la brevedad e intervención antes delas 72 horas (quirúrgico y/o endovascular).

Realizamos una revisión retrospectiva de la base dedatos de pacientes operados por aneurisma cerebral roto, ennuestro Servicio de Neurocirugía, que en un período de 89meses (1998 a 2003) abarcó a 176 pacientes operados de191 aneurismas cerebrales (edades de 17 a 74 años (mediana53) y distribución de género con 72% mujeres y 28%hombres). Analizamos las diversas causas que nos impidenmanejar nuestros pacientes de la manera considerada comoóptima. Criterio de latencia quirúrgica: todos aquellos queno fueron intervenidos precozmente (<72 horas evolucióndel ictus). Se realizó cirugía precoz en 25 pacientes (14,2%).En los 151 pacientes que sufrieron latencia quirúrgica, hubocondiciones de retardo como: mal estado clínico del pacien-te que contraindicaría una cirugía precoz (10 pacientes),espera de angiografía cerebral (85 pacientes), falta de cama

de UCI (70 pacientes), consulta tardía (10 pacientes) ysubdiagnóstico médico (40 pacientes).

Correlacionamos la demora entre el momento delictus y el ingreso hospitalario por neurocirugía, con elimpacto que el retardo terapéutico genera sobre el desenla-ce al alta. Midiendo por Glasgow Outcome Score (GOS),el mejor desenlace es en quienes ingresan vivos dentro delprimer día de evolución (GOS 5). Las peores evolucionesde observan en los ingresados entre el día 3 y 14 (GOS 3).

Del total de pacientes que ingresaron tardíamente,un 80% fue evaluado por médico general o de urgenciasuna o más veces antes.

Comparando con los datos comunicados en unaserie anterior (2001), durante estos dos años hemoscuadruplicado la capacidad de resolución precoz. A cortoplazo la angiografía cerebral y la disponibilidad de camasde UPC no serán una limitante mayor en nuestroHospital. Dado que el retardo quirúrgico del aneurismaroto impacta significativamente sobre el pronóstico vitaly funcional del paciente, debemos poner énfasis en eldiagnóstico precoz en la urgencia y el manejo prehospita-lario de estos pacientes, comprendiéndolos como unaEmergencia Vital, para poder rescatar con mejor y mayorsobrevida a un buen grupo de ellos.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 12: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

128

CONTROL GLICÉMICO GUIADO A PROTOCOLO. EXPERIENCIA PRELIMINAR. SEGURIDAD Y COMPARA-CIÓN CON COHORTE HISTÓRICAGuerrero J,Guerrero J,Guerrero J,Guerrero J,Guerrero J, Tobar E, Duran L, Velasco M.S, Lanas A, Pino S, Prat D, Pinto C, Castro J.Unidad de Paciente Crítico. Hospital Clínico Universidad de Chile.

cas. Se registran valores obtenidos por glicemia capilar,dosis y vía de administración de Insulina Cristalina yaporte nutricional. Los resultados obtenidos se expresancomo mediana y percentiles. Los valores de glicemia paralos tres grupos observados se categorizan en intervalos<60, 60-90, 90-140 y >140 mg/dl. El análisis estadísticose realiza mediante Wilcoxon y Chi2.

Resultados: Se analiza un total de 1.881 medicionesde glicemia capilar en 59 pacientes; de ellas 1.583 (84%)corresponde a la cohorte histórica. De este grupo lamediana es 122 (p 25-75 105-146). El 31,8% fue mayora 140 mg/dl y el 1,9% menor a 60 mg/dl. En el grupocon intervención la mediana es 119 (p 25-75 94-146). El29,5% fue mayor a 140 mg/dl y el 3% menor a 60 mg/dl. Existen diferencias significativas en los valores deglicemia de ambos grupos tanto al analizar la variable deforma continua (p= 0,0118), como en los intervalospredefinidos (p <0,01).

Conclusiones: El protocolo local consigue mejorar elcontrol glicémico de los pacientes que ingresan a UCI. Sibien las hipoglicemias no fueron severas ellas aumenta-ron su incidencia en relación a la cohorte de compara-ción. El impacto de esta intervención terapéutica en lamorbimortalidad requiere mayor observación.

Evidencia derivada de ensayos clínicos aleatorizadosy de estudios de cohorte indican que el control estrictode glicemia mediante la administración de insulina, seasocia a mejores resultados en pacientes de UCI. Lageneración de protocolos locales ha sido sugerida, aun-que los valores de glicemia a obtener son aún motivo decontroversia.

Objetivos: Implementar un protocolo de adminis-tración de Insulina y Glucosa i.v. con la meta de obtenereuglicemia. Evaluación de eficacia y seguridad en compa-ración con cohorte histórica.

Métodos: En una primera fase se registra de maneraciega al equipo tratante los registros de Glicemia capilar eInsulina administrada durante los periodos de diciembre2003 y junio 2004. Se genera en consenso con staffmédico y jefatura de la Unidad Protocolo de Administra-ción de Insulina-Glucosa, adaptando protocolo originalde Leuven. El protocolo contempla uso de Insulina sc oiv BIC con la meta de Glicemias entre 90-140 mg/dl.Asimismo se administra solución glucosada 20% hastaaporte enteral suficiente. Se capacita a personal deenfermería e implementa protocolo en septiembre 2004.

Se registra en formulario adhoc diagnósticos deingreso, APACHE II, SOFA y características demográfi-

LIBRO COMPUTACIONAL DE INGRESOS DE LA UCI PARA EVALUAR CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PACIENTECRÍTICOLe-Feuvre O,Le-Feuvre O,Le-Feuvre O,Le-Feuvre O,Le-Feuvre O, Guerrero J, Mancilla C, Quera R, Tobar E.Unidad de Paciente Crítico, Departamento de Medicina, Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Introducción: La necesidad de contar con datos fiables,de rápido acceso y que guarden relación con la calidad deatención entregada a nuestros pacientes, motivó la creaciónde un libro computacional de ingresos en octubre de 2002.

Método: Registro informático y prospectivo de lospacientes ingresados, consignando sexo, edad, un máximo de6 diagnósticos, APACHE II, mortalidad en UCI y mortali-dad hospitalaria, causas de muerte, días de estadía, días deventilación mecánica (V.M.), complicaciones, infeccionesnosocomiales, procedimientos y reingresos. Para estimar elporcentaje de pacientes no registrados (pérdida) se revisó lainformación existente en la oficina central de estadística delHospital, esto a su vez permitió el cálculo exacto de lamortalidad dentro de la Unidad. El período de seguimientoabarcó desde octubre de 2002 a diciembre de 2003.

Resultados: El total de pacientes ingresados fue 313y los efectivamente registrados fueron 265, lo que da unporcentaje de pérdida de un 15%. La mortalidad dentrode la UCI fue de un 21,1% y la mortalidad hospitalaria,estimada sobre 265 pacientes fue 33,6%. El APACHE IIy edad promedios fueron 18,7±8,1(DS) y 56 años ± 15,8(DS) respectivamente. La incidencia de sepsis no severa8,7%, sepsis severa y shock séptico 27,9%, insuficienciarenal aguda 26,5%, injuria pulmonar aguda y SDRA18,6%. Los principales focos de infección fueron abdo-minal, respiratorio y urinario (47%, 28% y 9% en elmismo orden). Los pacientes sometidos a V.M. corres-pondieron al 72,5%. Con relación a las infeccionesadquiridas en la Unidad, la más frecuente fue la neumo-nía asociada a V.M. con un 40,7%, le siguieron en orden

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 13: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

129

decreciente la Infección urinaria por sonda Folley, ladiarrea por Clostridium Difficile y la sepsis por catétervenoso central (6,8%, 3,4% y 2,2% respectivamente).En cuanto a complicaciones e incidentes, estas sumaronun 6,9% y los reingresos un 8,3%. Entre las causasfinales de muerte destacaron en orden decreciente: shockséptico, falla respiratoria catastrófica e hipertensión en-docraneana (30,8%, 12,3% y 10,8% respectivamente).

Conclusiones: El libro de ingresos computacional daun acceso rápido y fiable a datos que permiten evaluar

nuestros resultados. El período de seguimiento revela unbajo porcentaje de complicaciones, una mortalidad hos-pitalaria por sobre la esperada para el APACHE IIpromedio y una incidencia de NAVM, que si bien estádentro del rango descrito en la literatura, es susceptiblede mejorar. Predominan como patologías con alto riesgode mortalidad las de vía biliar e hígado, las respiratorias ylas neurológicas. El principal foco infeccioso es el abdo-minal y la causa de muerte inmediata más frecuente es elshock séptico.

INTOXICACIÓN POR «PAXILLUS INVOLUTUS»: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURAMartínez R, Martínez R, Martínez R, Martínez R, Martínez R, Cerda P, Paris E, JC Ríos.Centro de Información Toxicológica y de Medicamentos de la Universidad Católica de Chile (CITUC)

Introducción: La ingestión del hongo Paxillus Invo-lutus es una intoxicación poco frecuente. Se han descritomuy pocos casos en la literatura y no existen reportespublicados en nuestro país. Es hepatotóxico y hemolíti-co, sin embargo el mecanismo por el cual provoca estedaño, no ha logrado ser dilucidados completamente.

Objetivo: Analizar mediante un caso clínico la in-toxicación por este hongo, el cual está presente en la zonacentro sur de Chile.

Metodología: Se analiza un caso reportado en elCITUC. Paciente de 78 años que consulta en posta ruralde la 8ª región por dolor abdominal. Dado que no teníasignos de alarma fue dado de alta. Destaca en la historiala ingesta de «hongos silvestres» fritos el día anterior.Reconsulta a las 24 horas por aumento del dolor abdo-minal, a lo que se agregó compromiso del estado general,disnea y distensión abdominal. Evaluado, no se encuen-tra pulso ni presión arterial; se solicita traslado a Hospitalbase. El paciente cae en paro cardiorrespiratorio, seinician maniobras de resucitación básica, falleciendo enel trayecto. Se realiza autopsia que pesquisa líquido decolor café, no sanguinolento, de características biliosas en

la cavidad abdominal, zonas de infarto a nivel delmesenterio e hígado y en estómago una perforación anivel de cuerpo de aproximadamente 1x1 cm. Dentro dela cavidad gástrica destaca la presencia de trozos dealimento café de 1x5 cm., los que fueron estudiados porel Laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidadde Concepción, cuyo resultado demostró la presencia delhongo Paxillus Involutus.

Discusión: Según lo que describe la literatura, estaintoxicación es poco frecuente, el daño se produce porun cuadro hemolítico grave con una clínica bimodal, condolor abdominal agudo, que cede con las horas y agrava-miento posterior, generalmente a los 2 días. La mortali-dad descrita llega al 5%. Los principales órganosafectados son el hígado, el riñón y el intestino delgado(íleo). El tratamiento es principalmente sintomático y demantención en base a la sospecha precoz del cuadro.

Conclusión: En todo caso de ingesta de hongossilvestres, sean o no sean cocinados, es recomendabletener un alto nivel de sospecha de que un cuadro banalpuede convertirse en algo potencialmente fatal para elpaciente y observar de cerca la evolución.

¿QUE INSTITUCIÓN DEBE LIDERAR LA DISCUSIÓN DE LOS TEMAS ÉTICOS EN CHILE? OPINAN LOS MÉDI-COS DE INTENSIVODempster RDempster RDempster RDempster RDempster R11111,,,,, Herrera S1, Campos F1, Valenzuela F2, Herrera C1-3.1Universidad Andrés Bello, 2Universidad de Chile, 3Unidad de Cuidados Intensivos, Indisa.

Introducción: En Chile carecemos de estudios refe-rentes a las instituciones que, en opinión de los médicosde las unidades de cuidados intensivos (UCI) debenliderar la discusión sobre temas éticos, como por ejemplola limitación del esfuerzo terapéutico (LET). Se ha

documentado entre los profesionales médicos de UCI,amplias variaciones en el conocimiento de normas éticasy clínicas para la toma de decisiones en esta materia. Nosinteresa conocer cual es la percepción de los médicosintensivistas en Chile respecto a la institución que

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 14: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

130

debería ser un referente ético válido en el tema de la LETy SVA, debido a que recae en ellos la responsabilidadúltima de manejo del paciente critico.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal endonde se preguntó: ¿Cuál debiera ser, en su opinión, lainstitución encargada de liderar la discusión de los temaséticos en Chile? Se propuso 11 instituciones (A. Cadamédico individualmente. B. Grupos de intensivistas de cadahospital. C. Comisión adhoc multiprofesional. D. Socieda-des Científicas. E. Comité de ética. F. Colegio Médico. G.Ministerio de Salud. H. Congreso nacional. I. AutoridadesReligiosas. J. Opinión Publica. K. Agrupaciones de pacien-tes con patologías específicas). Se pedía ordenar en larespuesta, estas instituciones de mayor a menor importan-cia. Se tabularon y se compararon las respuestas.

Resultados: De un total de 319 encuestas, en 41UCI del país, se recibieron 234 respuestas, de las que 202

eran válidas (32 en blanco). Las instituciones que apare-cen como las tres más importantes fueron: Comité deética (65,8%), Comités adhoc multiprofesionales(59,9%) y Grupos de intensivistas de cada hospital(54,4%). Las tres que aparecen con menor importanciafueron: Opinión Pública (71,3%), Autoridades Religio-sas (52,5%) y Agrupaciones de pacientes con patologíasespecíficas (44,0%).

Conclusión: Un porcentaje significativo de los médi-cos coincide en que los comités de ética debieran ser lainstitución, que debe liderar la discusión frente a temaséticos en Chile. Se asigna gran importancia al trabajoconjunto con otros profesionales y a la discusión entrelos intensivistas de cada centro. Así mismo, parece haberconsenso en que la opinión pública no debiera interferiren la discusión de estos temas.

¿INFLUYE LA UNIVERSIDAD DE ORIGEN, EN LA CONSISTENCIA DE LAS DECISIONES DE LIMITACIÓN DELESFUERZO TERAPÉUTICO EN LOS INTENSIVISTAS CHILENOS?Obaid IObaid IObaid IObaid IObaid I1, Skorka A1, Baumgartner N1, Ortega M2, Herrera C1-3.Universidad Andrés Bello1, Universidad de Chile2, Unidad de Cuidados Intensivos Clínica, Indisa1-3.

Introducción: Cada escuela de medicina intentaformar de manera integral a sus estudiantes, entregándo-les un sello característico que hace única a cada institu-ción, a pesar de tener los mismos contenidos curriculares.Queremos establecer si el perfil de los médicos egresadosde alguna institución en particular influye en la toma dedecisiones de Limitación del Esfuerzo terapéutico (LET)frente a un paciente crítico con soporte vital avanzado(SVA).

Metodología: Se diseñó un instrumento de análisisutilizando estrategias indirectas para elucidar los deter-minantes de las decisiones de retiro del SVA. Cadaencuesta presentaba 2 casos clínicos ficticios, objetivos yestructurados de un total de 12 escenarios. En ellos sepreguntaba sobre la decisión de retiro del SVA. Laprimera pregunta era en relación sólo al mejor interés delpaciente; la segunda pregunta sobre el mismo caso,tomaba en cuenta otros factores, tales como: opiniónpublica, políticas hospitalarias, problemas médico-legalesy otros. Se midió la consistencia de las respuestas,relacionándola con la universidad de origen. Se definiócomo consistente a aquella respuesta no modificada al

considerar los factores externos al paciente frente almismo escenario.

Resultados: Se encuestó a médicos de 22 UCI en laRegión Metropolitana y V Región. Se enviaron 253 encues-tas, rescatando 208 respuestas de las cuales 45 estaban enblanco. Se analizaron, compararon y tabularon las respuestasde cada encuestado, relacionando su consistencia en funciónde la universidad de origen. Los datos recogidos correspon-dían a médicos de 6 universidades nacionales y del extranje-ro. Se observó consistencia en el 79% de las respuestas.(Institución A (n=27) 77,8% de consistencia; Institución B(n=10) 60% de consistencia y 40% fueron inconsistentes;Institución C (n=22) 81,8% de respuestas consistentes. Enla institución F (n=11) hubo 79,1% de respuestas consisten-tes. En los médicos con formación extranjera (n=33) seencontró un 81,2% de consistencia.

Conclusiones: Observamos que independiente de launiversidad de origen, la consistencia ética en la toma dedecisiones de retiro del SVA sigue un patrón de distribu-ción similar en cada una de ellas, excepto en los egresadosde la institución B, en donde las decisiones son significa-tivamente menos consistentes.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 15: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

131

Introducción: La obligación ética principal de losequipos médicos es aliviar el sufrimiento y ayudar amorir en paz y dignidad cuando no hay expectativas decuración*. Las decisiones deben ser siempre tomadasconsiderando el mejor interés del paciente pero creemosque factores externos tales como problemas médico-legales, opinión pública, políticas hospitalarias, etc, pue-den influir sobre esas decisiones, modificándolas. En laliteratura existen instrumentos estadísticamente válidospara explorar la toma de decisiones en este ámbito yverificar su consistencia a través del análisis de casosclínicos realistas, objetivos y estructurados.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal, quese envió en febrero de 2004 a médicos y enfermeras deUCI a lo largo de Chile. Cada encuesta contenía 2 casosclínicos, que describían una situación hipotética, con ladescripción de una paciente con diversos criterios dediagnóstico, manejo, posibilidad de sobrevida actual ypronóstico a largo plazo. La respuesta se recogía en cincoalternativas que reflejaban niveles de cuidado variable [a)Terapia agresiva plena y planear diálisis si es necesaria. b)Continuar con manejo actual, agregar inótropos o cam-biar antibióticos, pero no iniciar diálisis. c) Continuar conmanejo actual pero no innovar. d) Discontinuar inótroposy otras terapias de mantención, pero continuar con venti-

CONSISTENCIA EN LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PROFESIONALES DE IN-TENSIVO EN CHILECampos FCampos FCampos FCampos FCampos F1, Ortega M2, Saavedra D2, Gaggero N1, Herrera C1-3.1Universidad Andrés Bello, 2Universidad de Chile, 3Unidad de Cuidados Intensivos Clínica, Indisa.

lación mecánica y otras medidas de confort. e) Disconti-nuar inótropos y retirar ventilación mecánica, pero conti-nuar medidas de confort]. Sobre ellos se preguntaba enprimer lugar, el curso de acción a tomar en el mejor interésdel paciente y a continuación, frente al mismo caso, elcurso de acción a tomar, ahora considerando otros factorestales como, problemas médico-legales, opinión pública,políticas hospitalarias, etc. Se tabularon y compararon lasrespuestas de cada encuestado, observando la consistenciade las mismas. Se consideró inconsistencia el cambio derespuesta frente a una misma pregunta.

Resultados: Se analizaron 150 respuestas de profe-sionales de 42 UCI: 76% eran consistentes, el 24%restante cambiaba su decisión. En el grupo inconsistente,un 14% aumentaba el nivel de agresividad en el cuidadoy un 10% lo disminuía.

Conclusión: Si bien los profesionales de la salud sonformados bajo el principio ético de velar siempre por elmejor interés del paciente, sus decisiones pueden serinfluidas por factores externos al paciente, tales como elriesgo de problemas médico-legales, lo cual se ve refleja-do en este estudio al observarse inconsistencia en el cursode acción de uno de cada cuatro encuestados al incorporareste tipo de consideraciones.

¿CÓMO INFLUYEN LOS AÑOS DE PROFESIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE LA LIMITACIÓN DEL ESFUERZOTERAPÉUTICO EN LOS MÉDICOS INTENSIVISTAS DE CHILE?Skorka ASkorka ASkorka ASkorka ASkorka A1, Baumgartner N1, Obaid I1, Saavedra D2, Herrera C1-3.1Universidad Andrés Bello, 2Universidad de Chile, 3Unidad de Cuidados Intensivos Clínica, Indisa.

Introducción: Se ha descrito en la literatura médica unperfil de los médicos intensivistas en relación a su aproxi-mación al retiro del soporte vital avanzado (SVA), descri-biéndose que son menos proclives al retiro, aquellos másjóvenes, con una especialidad, académicos y declaradoscomo «menos» religiosos(*). No se ha demostrado que laliteratura anglosajona represente la realidad chilena. Sedescribirá la tendencia de los médicos de intensivo enChile a retirar el SVA en pacientes críticos, en compara-ción con sus pares y relacionándolo con la edad y los añosde profesión en intensivo (UCI). Es importante considerarque la edad del 79,9% de los médicos intensivistas enChile está entre los 30 a 49 años, lo que podría influir en elgrado de agresividad en la toma de decisiones.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal,enviada en febrero de 2004 a los médicos de 44 UCI a lolargo de Chile. Se preguntaron los años de profesiónmédica en intensivo, considerando los siguientes subgru-pos: a) 1-5 años; b) 6-15 años; c) más de 15 años. Acontinuación se pidió contestar la siguiente afirmación:«En comparación a la tendencia de mis colegas a retirar elSVA, yo pienso que estoy: 1.- Más dispuesto; 2.- Tandispuesto; 3.- Menos dispuesto.

Resultados: Del total de 339 encuestas enviadas, seanalizaron 239 respuestas (38 estaban en blanco). Setabularon y compararon las respuestas de cada encuesta-do, observando la relación entre la postura frente al retiroy los años de trabajo en UCI.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 16: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

132

TABLA 1Años Tendencia a retirar el SVA en relación a los colegasUCI Más dispuesto Tan dispuesto Menos dispuesto Total

[n] % [n] % [n] %

1-5 [23] 27,4% [47] 56,0% [14] 16,7% [84] 100%6-15 [33] 36,7% [41] 45,6% [16] 17,8% [90] 100%> 15 [16] 59,3% [9] 33,3% [2] 7,4% [27] 100%

Conclusiones: Se observa una mayor tendencia aretirar el SVA en los médicos con más años de trabajo enintensivo. Esto coincide con lo descrito en la literaturaanglosajona. Llama la atención que consistentemente, encada tramo de años dedicados a intensivo, la mayoría delos médicos se auto perciben más dispuestos que menosdispuestos al retiro del SVA.

Bibliografía. Deborah J. Cook, JAMA, Marzo 1,1995-Vol 273, No. 9 (*).

¿QUE INSTITUCIÓN DEBE LIDERAR LA DISCUSIÓN DE LOS TEMAS ÉTICOS EN CHILE? OPINAN LAS ENFER-MERAS DE INTENSIVODempster RDempster RDempster RDempster RDempster R1, Herrera S1, Valenzuela F2, Herrera C1-3.1Universidad Andrés Bello. 2Universidad de Chile. 3Unidad de Cuidados Intensivos Clínica, Indisa.

Introducción: En Chile, no hay consenso sobre cualinstitución debe liderar la discusión sobre temas éticos,como por ejemplo el retiro de soporte vital avanzado(SVA). Las enfermeras, son profesionales que pasan granparte de su vida profesional en unidades de cuidadointensivo (UCI) y que muchas veces deben tomar parteen estas decisiones. Se ha documentado entre los profe-sionales de UCI, desconocimiento de normas éticas yclínicas para la toma de decisiones en la limitación delesfuerzo terapéutico. Nos interesa conocer cuál es lapercepción de las enfermeras de UCI en Chile respecto ala institución que debería un referente ético válido en eltema de la Limitación del Esfuerzo Terapéutico y el retirodel SVA.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal, endonde se preguntó: ¿Cuál debiera ser en su opinión, lainstitución encargada de liderar la discusión de los temaséticos en Chile? La respuesta era cerrada, entre 11posibilidades (1. Cada médico individualmente. 2. Gru-pos de intensivistas. 3. Comisiones Adhoc multiprofesio-nales. 4. Sociedades científicas de especialistas. 5.Comités de ética. 6. Colegio médico. 7. Ministerio deSalud. 8. Congreso nacional. 9. Autoridades religiosas.

10. Opinión pública. 11. Agrupaciones de pacientes conpatologías específicas) las que el encuestado debía irordenando de mayor a menor importancia. Se tabularony se compararon las respuestas de cada encuestada/o,observando sus preferencias.

Resultados: De un total de 296 enfermeras/os en-cuestadas/os en 42 UCI, las instituciones que aparecencomo más importantes para liderar la discusión en temasde bioética en unidades de intensivo fueron en orden deimportancia: 1) El comité de ética (36,2% de las prefe-rencias), 2) Comisión adhoc multiprofesional (19,2%) y3) Las sociedades científicas (17,9%).

Las instituciones identificadas con menor importan-cia fueron: Agrupaciones de pacientes con patologíasespecíficas (16,2%), las autoridades religiosas (20,2%) ypor último la opinión pública con 43,6%.

Conclusión: Con los resultados obtenidos podemosconcluir que un gran porcentaje de las enfermeras con-cuerda que los comités de ética debieran ser los encargadosde liderar la discusión frente a estos temas en Chile; porotro lado, un número muy significativo de enfermerasconcuerda que la opinión pública y las autoridades religio-sas no deben intervenir en la discusión de estos temas.

CONTROL ESTRICTO DE LA GLICEMIA EN PACIENTES CRÍTICOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOAbarca JAbarca JAbarca JAbarca JAbarca J1, Millard F2, González C1, Nieme C2, Tomicic V1, Montes JM1, Canals C1, Reyes M1, Concha MJ3.1Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana. Universidad del Desarrollo. 2Alumnos Medicina Pontificia Universidad Ca-tólica. 3Alumna Nutrición Universidad Mayor.

El control estricto de la glicemia (CEG) puededisminuir la mortalidad en los pacientes críticos. Losenfermos sépticos quirúrgicos con estadías de más decinco días son los más beneficiados con esta terapia.

Objetivo: Evaluar el impacto del CEG en la pobla-ción de enfermos críticos de UCI de Clínica Alemana.

Pacientes y Método: Se aplicó un algoritmo deinsulina utilizando infusión y bolos a todos los enfer-mos con más de dos glicemias superiores a 110 mg/dl.Todos los pacientes recibieron una fuente exógena deglucosa y usaron precozmente la vía enteral cuando fueposible. Se comparó esta población con un grupo

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 17: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

133

retrospectivo apareado por puntajes APACHE y diag-nósticos.

Resultados: El grupo tratado presentó 50% de he-moglucotest <110 mientras que sólo 33% del grupocontrol. No se presentaron hipoglicemias. Ambos gruposde 16 enfermos tuvieron igual APACHE (19), índice demasa corporal (25), diabetes mellitus (20%) y distribu-ción de pacientes quirúrgicos comparable (p <0,48). Enel grupo tratado se observó una tendencia a puntajeSOFA mayor (7 v/s 5,8; p <0,32), una edad menor (56v/s 64 años; p <0,26) y mayor tiempo de uso deesteroides en dosis suprafisiológicas (5,3 v/s 3,6 días;p<0,4). Sólo el grupo control tuvo muertos (2) (p <0,14)y no tuvieron diferencias en cuanto a número de infec-ciones (1,4 nuevas infecciones por enfermo en ambosgrupos). En la tabla se muestran las medias de días deantibióticos (ATB), días de estadía en UCI (dUCI), deVentilación mecánica (dVM) y hospitalización (dHosp).Se expresan además el número de pacientes con disfun-ción de coagulación, hepática, necesidad de diálisis ydosis máxima de noradrenalina (NA).

ATB PCR VM dUCI DHosp. Hígado Diálisis Namax(días) (mg/dl) (días) (días) (*) (días) Coag (n) (n) (n) (µ/kg/min)

Insulina 16,9 17,6 5,6 15,4 25,1 9 6 4 0,32Control 10,8 19,8 5,8 9,9 16,6 6 6 2 0,125

* p< 0,01

Conclusiones: El CEG es seguro y no producehipoglicemia. En nuestra serie no hay diferencia demortalidad ni de infecciones entre el grupo control y elgrupo que recibió CEG. Esto puede deberse a la presen-cia de pacientes médicos en la serie. El aumento en díasde hospitalización y tendencia al incremento del uso deATB, días de UCI, y dosis máxima de NA pueden serexplicados por la mayor gravedad de los pacientes trata-dos con insulina (SOFA). Los resultados aquí expuestosinvitan a proseguir con este estudio en forma prospectivay aleatoria permitiendo así discriminar el uso de CEGentre pacientes médicos y quirúrgicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN CHILETomicic V,Tomicic V,Tomicic V,Tomicic V,Tomicic V, Espinoza M, Castro J, Caballero MT, Labarca E, Gálvez S, Godoy J, Bugedo G, Andresen M, Romero C, Ugarte H,Maurelia JC, Alamo M, Calvo M, Tobar E, González H, Sánchez JE, Poch E, Urra JG, Aguirre M, Gómez M, Whittle S, CanterosJ, Fuentes E, Briones M y Baltra P.Grupo Chileno para el Estudio de la Ventilación Mecánica

Introducción: La ventilación mecánica puede incidir enlos resultados de los pacientes que la reciben. La selección delos parámetros de ventilación no está estandarizada y poseeamplias diferencias entre centros y países. En un esfuerzopor conocer las características de este tratamiento en nuestropaís, reunimos 17 unidades de cuidado intensivo de 9regiones y diseñamos un programa común de adquisiciónde datos. El objetivo de esta comunicación es reportar elprimer análisis de datos recopilados a través del país.

Metodología: Se condujo un estudio de observaciónprospectivo de cohorte de pacientes adultos que recibieronVM por más de 12 h entre 1º al 28 de septiembre de 2003.Se incluyeron datos demográficos, puntajes de gravedad,indicación de VM, parámetros de ventilación y eventosocurridos durante la VM. Los datos fueron recolectados encada paciente desde el inicio de la VM y diariamente hastacompletar 28 días. Para el análisis estadístico el grupo seseparó en zona central (ZC) y regiones (R).

Resultados: De 588 pacientes admitidos, 156 recibie-ron VM (26,5%), la edad media fue 54,6±18,1 años con unpredominio de varones de 57%. Los ventiladores mecánicosutilizados fueron: Puritan Bennet 7200: 30%, InfrasonicStar 2000: 23%, Siemens 900C: 8%, Siemens 300: 6%,MA-1: 2% y otros 32%. La duración media de la VM fue

7,7±7,3 días. La media de la estadía en UCI fue de11,1±13,9 días. Al ingreso, el APACHE II fue 17,9±7,8,SAPS II 40,6±16,4 y SOFA 6,6±3,8. La mortalidad globalen UCI fue 33,9% sin diferencias significativas entre losgrupos (p <0,05). Los motivos de inicio de VM fueron: fallarespiratoria aguda: 71%, coma: 22,4%; EPOC: 2,6%; fallarespiratoria crónica no EPOC: 2,6% y neuromuscular:1,3%. Al iniciar la VM, el modo controlado por volumenfue el más utilizado 72,1%. En R la segunda opción fueSIMV 22,8% y en ZC presión control 9,8%. La media delvolumen corriente al inicio de la VM fue de 9,4±2,4 ml/kgde peso ideal y la presión meseta de 21,1±8,3 cm H2O. Seinició la VM sin PEEP en 10% de los pacientes en ZC y30% en R y aquellos que recibieron PEEP la media fue6,7±3,9 cm H2O. El principal método de desconexión fuela prueba de tubo T única (35%). La segunda más utilizadafue presión soporte en ZC (27,7%) y retiro gradual en R(13,9%).

Conclusiones: Los datos epidemiológicos y los modos deventilación usados en la población Chilena no son diferentesde los reportados en la literatura. El nivel de PEEP al inicio dela VM es mayor al descrito previamente en nuestro país. Hayalgunas diferencias en la administración de la VM entre R yZC que no se relacionan con la mortalidad.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 18: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

134

Introducción: Algunos autores proponen ajustar laPEEP y volumen corriente basados en los puntos deinflexión inferior (PII) y superior (PIS) de la curvapresión volumen. La determinación de estos puntos pormedio del análisis manual de la curva es altamentesubjetiva. Venegas y cols. (JAP 1998; 84: 38), desarrolla-ron una función sigmoidea que se ajusta con granprecisión a las curvas P-V reales (P-VR) obtenidas con elmétodo de la superjeringa en pacientes con síndrome dedistress respiratorio agudo (SDRA). Nuestro objetivo fuedeterminar si el modelo sigmoideo de Venegas es útilpara modelar las curvas P-VR obtenidas con el métodode flujo lento y determinar la correlación entre la curvaP-VR y la función matemática sigmoidea.

Metodología: En un ventilador Siemens Servo 300 seobtienen las señales de presión y flujo desde el puertoanalógico (N81). Estas son convertidas a formato digital através de una placa de adquisición (Measurement Com-puting, PC-CARD DAS 16/12). Se diseñó un softwarepara gestionar la transferencia de datos a un computadorpara luego analizar la curva obtenida. La ecuación sigmoi-dea basal incluye cuatro parámetros independientes: a:asíntota inferior de volumen; b: cambio total de volumenentre la asíntota inferior (a) y la asíntota superior; c:presión correspondiente al punto de inflexión (punto de

máxima compliance, Pinflx) y d: valor proporcional alrango de presión donde ocurre el máximo cambio devolumen. El volumen pulmonar absoluto es V y P es lapresión de la vía aérea. La función sigmoidea de referenciase ajusta a la curva P-VR por medio del método iterativodel error cuadrático mínimo. Finalizado el proceso deiteración, se obtiene el valor de correlación (R2) entre losvalores de volumen reales y los obtenidos desde la funciónsigmoidea. Con el fin de objetivar el análisis de la señal, sedefinen los tres puntos de interés de la siguiente manera:Pinflex corresponde al valor máximo de la primera deriva-da y al cero de la segunda derivada (parámetro c); el puntode máximo aumento de la compliance (Pmci), equivalenteal PII, está determinado por un máximo de la segundaderivada (calculado como c-1,317d) y el punto de máximadisminución de la compliance (Pmcd), equivalente al PIS,está determinado por un mínimo de la segunda derivada(calculado como c+1,317d).

Resultados: El programa fue aplicado en 6 pacientescon SDRA y se obtuvo un R2=0,996±0,002 (DS).

Conclusiones: El modelo sigmoideo descrito porVenegas se ajusta bien a la curva P-VR de flujo lento. Elprograma diseñado puede ser un aporte para evaluar lamecánica pulmonar y ajustar la ventilación al lado de lacama en pacientes con SDRA.

DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA APLICAR UN MODELO MATEMÁTICO EN EL ANÁLISIS DE LA CURVAPRESIÓN VOLUMEN OBTENIDA CON FLUJO LENTOTomicic VTomicic VTomicic VTomicic VTomicic V (Médico) y Fidanza L (Bioingeniero).Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago. Facultad Medicina, Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.

FACTORES ASOCIADOS CON MORTALIDAD EN PACIENTES QUE RECIBEN VENTILACIÓN MECÁNICA EN CHILETomicic V,Tomicic V,Tomicic V,Tomicic V,Tomicic V, Espinoza M, Castro J, Tobar E, Labarca E, Caballero MT, Gálvez S, Bugedo G, Andresen M, Romero C, Godoy J,Ugarte H, Maurelia JC, Alamo M, Calvo M, González H, Sánchez JE, Poch E, Urra JG, Gómez M, Aguirre M, Whittle S, Canteros J,Fuentes E, Briones M y Baltra P.Grupo Chileno para el Estudio de la Ventilación Mecánica.

Introducción: La mortalidad de pacientes que reci-ben ventilación mecánica (VM) en Unidades de CuidadoIntensivo (UCI) se relaciona con diversos factores, inclu-yendo motivo de inicio, programación y los eventos queocurren durante el curso de la VM. Se dispone de datosque sólo incluyen algunos hospitales de la zona centraldel país. El objetivo primario fue determinar la mortali-dad a 28 días y los factores asociados a su ocurrencia.

Metodología: Se condujo un estudio de observaciónprospectivo de cohorte de pacientes adultos admitidos a17 UCI en 9 regiones que recibieron VM por más de 12h entre 1º al 28 de septiembre de 2003. Se incluyerondatos demográficos, puntajes de gravedad, indicación de

VM, parámetros de VM y eventos ocurridos durante elcurso de la VM. Los datos fueron recolectados en cadapaciente desde el inicio de la VM y diariamente hastacompletar 28 días.

Resultados: De 588 pacientes admitidos, 156 recibie-ron VM (26,5%) y la duración media de la VM fue 7,7±7,3días. La media de la estadía en UCI fue de 11,1±13,9 días.La mortalidad global en UCI fue 33,9% (53 pacientes), sindiferencias significativas entre sexo femenino 37,3% ymasculino 31,5% (p <0,05). Los motivos de inicio de laVM más frecuentes fueron falla respiratoria aguda 71,1% ycoma 22,4% sin diferencias significativas en la mortalidad36,1% versus 35,3% respectivamente (p <0,05). En el

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 19: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

135

análisis univariado, las condiciones asociadas significativa-mente con mortalidad fueron: (1) factores presentes al iniciode la VM: (OR: 4,3; IC: 1,1-17,2; p <0,038 para SAPS II alingreso >40) y (OR: 6,3; IC: 1,4-28,5; p <0,018 para SAPSII al ingreso ≥60); (2) factores relacionados con el manejo:(OR: 4,03; IC:1,3-12,4; p <0,015 para presión meseta ≥30cm H2O en el segundo día de VM) y (OR: 3,6; IC: 1,2-10,7; p <0,025 para PEEP >10 cm H2O en el segundo díade VM) y (3) factores que ocurren durante el curso de la

VM: (OR: 2,9; IC: 1,1-7,9; p <0,037 para PaO2/FiO2 alingreso <100).

Conclusiones: La sobrevida de los pacientes quereciben VM en las UCI de nuestro país depende no sólode los factores presentes al inicio de la VM, sino tambiéndel manejo y de los eventos que ocurren durante el cursode la VM. La relación presente entre la mortalidad y losfactores analizados en nuestra población son similares alos reportados en la literatura internacional.

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN FALLA RESPIRATORIA POSTEXTUBACIÓNTomicic V, Tomicic V, Tomicic V, Tomicic V, Tomicic V, Molina J, Montes JM, Keymer JE, Espinoza M, Antequera P, Cáceres D, Núñez G, Graf J, Mora J, Abarca J y Canals C.Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.

Introducción: La reintubación de aquellos pacientesque desarrollan falla respiratoria luego de discontinuar laventilación mecánica (VM) se asocia con aumento de lamortalidad. Evidencia reciente señala que la ventilaciónmecánica no invasiva (VMNI) es incapaz de evitar lareintubación en este tipo de pacientes. Sin embargo, estatécnica exige alta dedicación y depende del ventiladorutilizado. Nuestro objetivo fue evaluar la eficiencia de laVMNI para evitar la reintubación en pacientes cuyomotivo de inicio de la VM fue falla respiratoria aguda noobstructiva (FRANO).

Metodología: Se incluyeron todos los pacientes condiagnóstico de FRANO que ingresaron a nuestra unidadentre junio 2003 y agosto de 2004, que fueron ventiladospor más de 48 horas y se sometieron a prueba de ventilaciónespontánea (PVE) de 2 horas en presión de soporte.Aquellos pacientes que superaron la PVE fueron extubadosy seguidos por 24 horas. Los que presentaron frecuenciarespiratoria >35 por minuto, uso de musculatura accesoria ysaturación <90% con FiO2 ≥50% fueron consideradoscomo falla respiratoria postextubación. En estas condiciones

fueron conectados a VMNI (Bi-PAP Vision(r) con máscarafacial total). En VMNI, se evaluó cada 2 horas la situaciónclínica, pH, PaO2 y la FiO2. Si en cada tramo deteriorabansu situación clínica o el pH fue <7,35, PaO2 <60 mm Hgcon FiO2 elevada fueron reintubados.

Resultados: Cuarenta y tres pacientes, edad media58±20,8 años, APACHE II ingreso 16±6,5 superaron laPVE y fueron extubados exitosamente. De ellos 11cumplieron criterios de falla respiratoria postextubacióny fueron conectados a VMNI (25,6%). La media deltiempo desde la extubación a la conexión a VMNI fue2,23±1,44 horas. Tres pacientes permanecieron enVMNI por 9,6±4,1 horas y fueron reintubados. Lospacientes que no fueron reintubados (72%), la media deltiempo de permanencia en VMNI fue de 4,75±4,74 díasy evolucionaron favorablemente.

Conclusiones: Nuestros datos sugieren que la VMNIes un método eficaz como alternativa de rescate en ungrupo seleccionado de pacientes que cumplieron criteriosde falla respiratoria postextubación evitando la necesidadde reintubación.

RELACIÓN ENTRE AGUA EXTRAVASCULAR PULMONAR Y VARIABLES DE INTERCAMBIO GASEOSO EN PA-CIENTES CRÍTICOSGraf J, Graf J, Graf J, Graf J, Graf J, Tomicic V, Aguilera P, Torres J, Abarca J, Montes J, Canals C.Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Alemana de Santiago. Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.

Introducción: Un porcentaje importante de pacientescríticos desarrolla edema pulmonar de permeabilidad.Esto se manifiesta por deterioro del intercambio de gases ytransporte de oxígeno. Existen diversos indicadores quepueden expresar la magnitud del compromiso respiratorioen este tipo de pacientes. Entre ellos destacan la relaciónPaO2/FiO2 (PaFi) e índice de oxigenación (I.Ox.). Elsistema PiCCO (Pulsion Medical Systems, Munich, Ger-

many) permite estimar el agua extravascular pulmonar(EVLW), la que puede objetivar la fuga de líquido alintersticio pulmonar. La relación entre EVLW y dichosindicadores (PaFi e I.Ox.) ha sido poco estudiada. Nuestroobjetivo fue determinar la relación entre estos indicadoresde uso común con este nuevo parámetro.

Metodología: Se efectuaron mediciones simultáneasde EVLW, gases arteriales y presión media vía aérea (Paw)

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 20: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

136

en pacientes críticos que se encontraban en ventilaciónmecánica. Se midió EVLW por termodilución transpul-monar como está descrito previamente. El valor deEVLW fue indexado (EVLWi) por peso corporal ideal(ARDS Network). Se calculó la razón PaFi e I.Ox. (Paw/PaFi*100) y se correlacionó con EVLWi utilizando laprueba de Pearson.

Resultados: En 22 pacientes con ALI/ARDS cuyamedia (DS) de: edad, APACHE II, SOFA y LIS fue de60,4±19; 24,4±6,8; 10,3±3,2 y 2,55±0,57 respectiva-mente. La media de EVLWi de la primera medición fuede 14±5,7 mL/Kg. Se obtuvo un total de 156 medicionespareadas de EVLWi y PaFi cuya correlación fue negativay significativa (r=-0,53; p <0,05). En 152 medicionespareadas de EVLWi e I.Ox. la correlación fue positiva ysignificativa (r=0,70; p <0,05).

Conclusiones: La correlación entre EVLWi e I.Ox.no ha sido reportada y es superior a la obtenida con PaFi.Esto puede atribuirse a que I.Ox. incluye la presiónmedia de la vía aérea. Esta correlación sugiere queEVLWi obtenida por método PiCCO es un buen indica-dor de la fuga de fluidos al intersticio pulmonar y puedecontribuir al monitoreo y manejo de pacientes críticos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y HEMODINÁMICAS EN PACIENTES CON HEPATITIS HIPÓXICA (HH)Contreras JContreras JContreras JContreras JContreras J1, Guerrero J1,2, Durán L2, Millard F1, Nieme C1, Luppi M1, Abarca J1, Montes JM1, Tomicic V1, Canals C1.1Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana. Universidad del Desarrollo. 2Unidad de Paciente Crítico, Hospital ClínicoUniversidad de Chile.

La hepatitis hipóxica (HH) o isquémica es una entidadclínica producida por una necrosis de la zona central dellobulillo hepático asociada a un evento hipóxico severo.Clínicamente se asocia a transaminasas y lactatodeshidroge-nasa elevadas más de 20-50 veces, con o sin insuficienciahepática asociada. Existen tres principales entidades clínicasasociadas con HH: insuficiencia cardíaca (IC), shock sépti-co y EPOC con hipoxemia severa (PO2 <40 mmHg).

Objetivo: Describir las características clínicas y hemo-dinámicas observadas de un grupo de pacientes con HH.

Pacientes y Método: Se registraron las característicasdemográficas, clínicas, de laboratorio, estadía hospitala-ria y mortalidad de 11 pacientes que presentaron HH, enquienes se descartaron otras causas de daño hepáticoagudo, entre 2001 y 2004.

Resultados: 11 pacientes, 6 (54,5%) hombres. Edadpromedio 60,4±15,6 años (rango 84-42). Los diagnósticosfueron en 6 (54,5%) pacientes shock cardiogénico con ICdescompensada, en 3 (27,3%) shock séptico y en 2 (18,2%)shock hipovolémico con clampeo aórtico en 1 paciente y dearteria hepática en otro. Las características clínicas al ingresofueron: en 3 pacientes se detectó hepatomegalia dolorosa,

bilirrubina total promedio 4,4±6,1 mg/dl (20-0,6), GOT2399±4669 U/L (16122-20), Protrombina 43±29% (100-12), LDH 5420±9789 U/L (33750-157). Encefalopatíahepática con hepatitis fulminante se presentó en 8 pacientesy 7 fallecieron. Las características hemodinámicas observa-das fueron separadas en dos grupos: 1) Los pacientes con ICy shock cardiogénico tenían un valor promedio al ingresode: PVC de 13±4,2 mmHg (18-9), PAOP 20±9,6 mmHg(30-8), IRVS 2931±1728 dsm2/cm5 (4450-1050), IC2,6±1,5 l/m/m2 (4,3-1,7). 2) Para los pacientes con shockséptico o hipovolémico los valores al ingreso fueron: PVC9,4±3,6 mmHg (14-4), PAOP 13,5±6 mmHg (22-9),IRVS 1679±732 dsm2/cm5, IC 3±0,5 l/m/m2 (3,3-2,6).No se detectaron valores bajo 60 de PO2 en ninguno de losgrupos.

Conclusiones: Existen dos patrones hemodinámicosdistintos en pacientes con HH, el cardiogénico y eldistributivo-hipovolémico, los cuales ocasionan el mismofenómeno de hipoxemia profunda que afecte la zonacentral hepatocelular lobulillar con necrosis y citolisismasiva. Es frecuente en este grupo de pacientes la apari-ción de hepatitis fulminante con elevada mortalidad.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

EVLWi v/s PaFi

R2 = 0,278R = 0,53N = 156

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30 35 40

EVLWi (mL/Kg)

PaO

2/F

iO2

EVLWi v/s Índice de Oxigenación

R2 = 0,489R = 0,70N = 152

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 5 10 15 20 25 30 35 40

EVLWi (mL/Kg)

IOx

(Paw

*FiO

2/P

aO2)

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 21: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

137

EFECTO DE MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO PULMONAR (RP) SOBRE PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC) YPRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL (PTIO2) EN UN PACIENTE CON HEMORRAGIASUBARACNOIDEA Y SDRAMontes JM, Graf G, Graf G, Graf G, Graf G, Graf G, Abarca J, Tomicic V, Molina J, Canals C.Unidad de Cuidados Intensivos Adultos. Facultad de Medicina Clinica Alemana-Universidad del Desarrollo.

maniobras de reclutamiento con ventilador mecánicoSiemens 300 en modo presión control de 20 mmHg, conPEEP de 20 mmHg a 25 mmHg durante 2 a 3 minutos.Se monitorizaron en forma continua PIC, Presión arterialinvasiva, presión de perfusión cerebral (PPC), PtiO2,EtCO2 y saturación arterial de oxígeno.

Resultados: Se realizaron 3 maniobras de reclutamien-to en 24 horas. La PIC basal fue 14 (rango 13 a 15mmHg) se elevó hasta 17 mmHg (rango 16-18). La PPCdisminuyó de 63 mmHg (rango 60-65mmHg) hasta unmáximo de 55 mmHg. EtCO2 se elevó durante lamaniobra para descender bajo el basal y mantenerseestable posteriormente. La SatO2 se elevó de 90% a 98% alos 5 minutos post maniobra. Posteriormente decayólentamente hasta volver a 90% al cabo de 6 horas. LaPtiO2 aumentó de 18 mmHg a 32 mmHg coincidiendocon la mayor alza de SatO2. Paulatinamente declinó hastaestabilizarse alrededor de 22 mmHg durante 6 horas.

Conclusiones: Las maniobras de reclutamiento sonefectivas en aumentar la PtiO2. Sería por aumento de laSatO2. Se produce una alza modesta en la PIC y caída enla PPC, pero aparentemente la perfusión y oxigenacióncerebral mejoran según la optimización de la PtiO2. Lasmaniobras de reclutamiento podrían ser de utilidad depacientes con SDRA grave y patología neurológica. Sinembargo, es necesario contar con monitorización cere-bral para evaluar su impacto a nivel encefálico.

Evitar y mejorar los factores de daño cerebral secun-dario mejora el pronóstico de los pacientes neurológicoscríticos. Entre los más importantes están la hipotensión ehipoxia los cuales aumentan la morbimortalidad (Ches-nut et al. 1993). Por otro lado Elf et al. (CCM, 2002)sugieren que un protocolo establecido y agresivo detratamiento de estos factores de daño secundario mejorala sobrevida y el pronóstico neurológico. Sin embargo,cuando hay un SDRA grave asociado a la patologíacerebral, mantener una buena oxigenación sistémica ycerebral es más difícil. Uso de PEEP hasta 15 mmHg hamostrado no aumentar la PIC. Sin embargo, no se hadescrito el efecto de maniobras de reclutamiento sobre laPIC y PtiO2 en pacientes neurocríticos. Este reportemuestra el efecto de reclutamiento pulmonar sobre laPIC y PtiO2 en una paciente con HSA y SDRA.

Métodos: Paciente de 75 años, con antecedentes detabaquismo crónico. Ingresa por HSA Hunt Hess III,Fischer III-IV. En su estudio de encuentra neumopatíaextensa de todo el pulmón derecho. Es intubada por causarespiratoria. Angiografía cerebral muestra aneurisma desifón carotideo derecho no apto para tratamiento endovas-cular. Evoluciona con SDRA grave (Murray >2,5 y PaFi<100 mmHg). Se instala monitoreo de PIC (captorCamino) y PtiO2 (Lycox) en lóbulo frontal derecho. Pesea PEEP de 14 mmHg y FiO2 de 100% paciente manteníaPaFi <100 mmHg y PaCO2 de 45 mmHg. Se realizaron

EVALUACIÓN DEL USO DE PROTEÍNA C RECOMBINANTE EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO DE CLÍNICAALEMANA DE SANTIAGOFeres E, Torres J, Concha A, Luppi M, Tomicic V, Núñez G, Abarca J, Montes JM, Canals C.Unidad de Cuidados Intensivos, Clínica Alemana de Santiago.

Introducción: El shock séptico es una de las causas demayor morbimortalidad en las unidades de pacientecrítico. Nuevas terapias coadyuvantes se han introducidocon el fin de disminuir la morbimortalidad de estospacientes. Dentro de éstas destaca el uso de la Proteina Crecombinante (Xygris).

Objetivo: Describir las características y evolución depacientes con shock séptico que reciben proteína Crecombinante activada en nuestro centro.

Material y Método: En forma prospectiva se registra-ron por siete días los datos de pacientes que recibieron

Xygris como parte del tratamiento de su shock sépticodesde Junio 2002 a la fecha. El día uno fue el día de iniciodel Xygris. Se consignaron variables demográficas, APA-CHE II, SOFA, evolución de pruebas de coagulación yrecuento plaquetario, características de la modalidad venti-latoria, así como volemización y drogas vasoactivas necesa-rias para obtener PAM >70 mmHg e IC >3,0 L/kg/m2.Los resultados son expresados en mediana (rango).

Resultados: Cinco pacientes usan Xygris (3 hom-bres), por espacio de 70 (32-78) horas, de los cualesmuere uno al sexto día. La edad es de 70 (60-75) años,

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 22: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

138

APACHE ingreso 27 (22-29), SOFA 12 (11-14). Todosson ventilados mecánicamente, modalidad presión con-trol. Hasta el cuarto día, el PEEP incrementa sin mayoresmodificaciones del VC (10,11,12,12 cmH2O y534,543,501,500 ml respectivamente). Luego, el VCaumenta con disminución del PEEP. Los requerimientosde noradrenalina disminuyen a partir del cuarto día, yningún paciente la usa el séptimo (0,22; 0,18; 0,25;0,08; 0,1; 0,1 y 0 u/kg/min, respectivamente). Losrequerimientos de dobutamina aumentan hasta el cuartodía, luego del cual se mantienen (5; 8; 10; 10; 8; 7 y 8 u/kg/min, respectivamente). El primer día los pacientesreciben 8000 (2640-17000) ml de cristaloides y 3000

(2200-3000) ml de coloides, de los cuales un 70% seadministra en las primeras 12 horas. Al tercer día losrequerimientos disminuyen, cristaloides 3000 (1200-3200) ml y coloides 500 (400-500) ml. Durante elperiodo de administración del Xygris, el TTPK aumenta2,5 a 3 veces, las plaquetas caen un 50%, y el TP no sufregrandes variaciones.

Conclusiones: El uso de Xygris por 3 días en pacien-tes con shock séptico grave se asocia a un cambio en elcurso de su enfermedad. Los requerimientos de PEEP ynoradrenalina disminuyen a partir del cuarto día, lo cualcoincide con un aumento en los VC y aceptación dedobutamina a partir de esta misma fecha.

CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVAN-ZADO EN PACIENTE CRÍTICO, EN LOS MÉDICOS INTENSIVISTAS EN CHILEGaggero N1, Acevedo S1, Castro F1, Saavedra2 D, Herrera C1-3.Universidad Andrés Bello1. Universidad de Chile2. Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Indisa3.

Introducción: Se ha descrito una extrema variabilidaden los factores a considerar en la decisión de retiro delsoporte vital avanzado (RSVA). Estos factores pueden serdel paciente, del ambiente y del propio profesional. Investi-gamos las características del paciente que influyen en lasdecisiones de RSVA en los intensivistas en Chile. Explora-mos además el grado de disposición a la práctica del RSVAen los médicos de intensivo en comparación con sus pares.

Metodología: Se diseñó una encuesta, que se envióen febrero de 2004 a los médicos de 41 unidades decuidados intensivos (UCI) en Chile; se les pidió a losindividuos que se calificaran según la comparación conrespecto a sus pares para realizar el RSVA en tres grupos:a) más dispuestos; b) tan dispuestos y c) menos dispues-tos a practicar el RSVA. A continuación se presentó unalista de 15 características del paciente las que debíancalificarse según su importancia en una escala de notasdel 1 al 7; algunos de los factores eran: la posibilidad desobrevida del episodio actual (PSEA), la decisión antici-pada del paciente (DAP), la condición cognitiva premór-bida (CCP), la opinión de los familiares (OP), etnia deorigen (EO), la situación laboral (SL), la condiciónlaboral (CL) y la condición emocional premorbida(CEPM); se analizaron todas las características y seseleccionaron aquellas mencionadas como más impor-tantes y menos importantes.

Resultados: Se enviaron 307 encuestas y se recibie-ron 222 de las cuales 32 estaban en blanco; de 190encuestas contestadas 83,07% considera importante laPSEA; 81,83% la DAP; 66,21% la CCP y 60,68% laOP. Luego de esto se analizaron los resultados por grupode auto-percepción en el RSVA, obteniéndose: grupo A:90% PSEA, 84,28% para DAP y OP, y un 72,85% CCP;para el grupo B: 86,81% PSEA, un 71,4% DAP, 63,73%CCP y 35,16% OP; grupo C: 86,2% DAP, 72,41%PSEA, 62,06% OP y CCP. Los factores menos impor-tantes fueron: 97,36% (EO), 90,17% (SL), 81,31%(CL) y 61,96% (CEPM). Al analizar los datos según losgrupos A, B y C se obtuvieron los siguientes resultados:grupo A 94,28% EO, 87,14% SL, 80% CS y 54,28%CEPM; grupo B 97,80% EO, 86,81% SL, 84,61% CS y69,23% CEPM; grupo C: 100% EO, 96,55% SL,79,31% CS y 62,06 CEPM.

Conclusiones: Las características más importantesdel paciente al considerar el RSVA son PSEA,CCP,DAPy OF, coincidiendo en los tres grupos; los factores menosimportantes fueron EO, SL, CL y CEPM. Comproba-mos que independiente de la postura que cada médicotenga sobre el RSVA en comparación con sus pares, lascaracterísticas del paciente están siempre en el mismoorden de prioridades.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 23: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

139

Introducción: Existe escasa información a nivel na-cional del enfrentamiento de los médicos intensivistas almomento de tomar la decisión del eventual retiro delsoporte vital avanzado (SVA) en pacientes críticos. Sedesconoce asimismo los factores del paciente que sonconsiderados importantes al momento de abordar eltema. La literatura internacional señala a la convicciónreligiosa de los médicos como un factor que puede influirfuertemente la postura de éstos al momento de evaluar elposible retiro del SVA. Nuestro interés es conocer elcomportamiento de los médicos intensivistas de Chilefrente a la toma de decisiones en la limitación delesfuerzo terapéutico, de acuerdo a sus conviccionesreligiosas.

Metodología: Se encuestó a todos los médicos resi-dentes de las UCI de dos regiones de Chile. Se preguntópor sus creencias religiosas y por los factores del pacientea los que cada uno atribuía mayor importancia almomento de considerar el eventual retiro del SVA. Sepresentó un listado acotado de factores: a. Edad. b.Condición cognitiva premórbida (CCPM). c. Cumpli-miento de indicaciones médicas (CIM). d. Etnia deorigen (EO). e. Condición emocional premórbida(CEP). f. Condición socioeconómica (CSE). g. Opiniónde los familiares (OF). h. Decisión anticipada del pacien-

te (DAP). i. Posibilidad de sobrevida del episodio actual(PSEA). j. Situación laboral (SL). k. Creencias religiosas(CR). l. Abuso de drogas (AD). m. Posibilidad desobrevida a largo plazo (PSLP). n. Adicción al alcohol(AA). o. Condición física premórbida (CFPM). Se pidiócalificar cada factor con una nota de 1 a 7 de menor amayor importancia respectivamente, y se relacionó con ladeclaración del encuestado respecto a ser o no sercreyente.

Resultados: Respondieron 52 de 63 encuestados(82,5%) de 10 UCI. Un 79,1% se declara creyente y un20,1% «no creyente». De los creyentes: 94,7% se declaracatólico y 4,16% protestante. Para los creyentes losfactores (con sus promedios) más importantes son: 1.PSEA (6,15); 2. CCPM (5,80); 3. DAP (5,73); 4. PSLP(5,70). En el grupo «no creyente»: 1. DAP (6,70); 2.PSEA (6,6); 3. PSLP (6,4); 4. CCPM (6,0).

Conclusiones: Estos hallazgos coinciden con lo re-portado en la literatura. Respecto a la decisión anticipadadel paciente, creemos que es un elemento que debecobrar importancia en la relación médico-paciente, yaque es identificado como muy importante en la toma dedecisiones. Destaca que entre los «no creyentes» ocupa elprimer lugar de la escala de prioridades al considerar elRSVA.

¿INFLUYE EN CHILE, LA CONVICCIÓN RELIGIOSA DE LOS MÉDICOS DE INTENSIVO EN LA VALORACIÓNDE LOS PACIENTES SOBRE LA DECISIÓN DEL RETIRO DE SOPORTE VITAL AVANZADO?Herrera SHerrera SHerrera SHerrera SHerrera S1, Campos F1, Dempster R1, Ortega M2, Herrera C1-3.Universidad Andrés Bello1. Universidad de Chile2. Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Indisa3.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL MULTICÉNTRICO SOBRE LA PREVALENCIA DE SEPSIS SEVERA (SS) EN LASUNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO (UCI)Dougnac A,Dougnac A,Dougnac A,Dougnac A,Dougnac A, Mercado M, Cornejo R, Cariaga M, Hernández G, Andresen M, Bugedo G, Castillo L y Grupo Chileno del Estudiode la Sepsis.Programa de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La SS es la primera causa de muerteen UCI, con prevalencia variable y mortalidades quefluctúan entre 25 y 60%. Pese a su gravedad, en Chile noexisten datos epidemiológicos sobre este síndrome.

Objetivos: Conocer la prevalencia de la SS en lasUCIs de Chile, evaluar las características epidemiológicasde la población estudiada y conocer la mortalidad a 28días de todos los encuestados, con énfasis en los pacientescon SS.

Método: Estudio observacional transversal prospec-tivo mediante encuesta escrita prediseñada, realizada en64 UCIs a lo largo del país el 21/04/04 a las 8 am. Seincluyeron datos generales del hospital, de la UCI y detodos los pacientes hospitalizados el día de la encuesta. Se

realizó seguimiento a 28 días. Análisis estadístico: Chi2 yt-student, resultados expresados en promedios ± DS.

Resultados: Participó el 92% de las UCIs encuesta-das. El porcentaje de ocupación de UCI fue del 66%(283 pacientes en 430 camas disponibles). La muestratuvo predominancia de sexo masculino (59%), edadpromedio 57,7±18, APACHE II 15±7,5 y SOFA 6±4,2.La SS motivó el ingreso a UCI en 94 de los 283 pacientes(33%), otros 38 casos se complicaron con una SS conposterioridad a su ingreso. El día de la encuesta 112pacientes cumplieron con los criterios de SS (40%). Lospuntajes APACHE II y SOFA fueron significativamentemayores en los pacientes sépticos vs los no sépticos. Lamortalidad global a 28 días fue de 15,9% (45/283).

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 24: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

140

Aquellos con SS el día de la encuesta tuvieron unamortalidad del 26,7% (30/112) y en los que no presenta-ban SS fue 8,7% (15/171) p<0,05. El 13% de lospacientes que desarrollaron SS con posterioridad a suingreso falleció. El día del estudio habían 126 hospitali-zados en la RM y 157 en Regiones (R), de los cuales 55 y57 respectivamente, tenían SS. La mortalidad de estegrupo (SS) no fue diferente entre RM y R, sin embargoel APACHE II fue significativamente mayor en lossépticos fallecidos en RM. El 99% de los pacientes con

SS presentó un foco conocido, 48% respiratorio y 30%abdominal. En los pacientes que se complicaron con SSel foco infeccioso más frecuente fue el respiratorio(84,6%).

Conclusiones: La SS es una enfermedad altamenteprevalente en las UCI de Chile y constituye su principalmotivo de ingreso. La SS se asocia a una elevadamortalidad, alcanzando 27% en nuestro estudio. Lospacientes con SS son significativamente más graves queel resto de los pacientes críticos.

AUTO-PERCEPCIÓN DE LOS INTENSIVISTAS CHLENOS RESPECTO A LA TENDENCIA DE RETIRO DEL SO-PORTE VITAL AVANZADO SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE NORMAS CLÍNICAS Y ÉTICAS INVOLUCRADASEN ESTA DECISIÓNGaggero NGaggero NGaggero NGaggero NGaggero N1, Acevedo S1, Castro F1, Saavedra D2, Herrera C1,3.Universidad Andrés Bello1, Universidad de Chile2, Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Indisa3.

Introducción: Las decisiones de Limitación del Es-fuerzo Terapéutico (LET) deben ser tomadas consideran-do siempre el mejor interés del paciente. Se dispone en laliteratura, de Guías Clínicas para practicar el Retiro delSoporte Vital Avanzado (RSVA), debiéndose contemplarel análisis caso a caso de los dilemas éticos involucrados.Nos interesa conocer si los médicos intensivistas chilenoshan participado en la toma de decisiones de RSVA, siconocen las normas éticas y guías clínicas involucradas, ysi el conocimiento de estas normas clínicas y éticas varíaen aquellos que se califican como más o menos proclivesa practicarlo.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal, laque fue enviada en febrero de 2004 a los médicos de 41UCI a lo largo de Chile. En esta encuesta se preguntó sialguna vez habían participado en la decisión de manten-ción o retiro del SVA. A continuación se consultó siconocían normas éticas o guías clínicas para practicar elRSVA Y finalmente, se pidió a los individuos que secalificaran según su auto-percepción para realizar elRSVA en tres grupos; (A) más dispuestos; (B) tandispuestos y (C) menos dispuestos a practicarlo, encomparación con sus pares.

Resultados: Se enviaron 307 encuestas y se recibieron222 de las cuales 32 estaban en blanco; de 190 encuestascontestadas un 98,4% de los individuos reconoce haberparticipado en el RSVA. Del total, un 55,8% dice noconocer guías clínicas para practicarlo, y un 57,36% dice noconocer normas éticas. Luego estos resultados se clasificaronen 3 grupos según la comparación a la tendencia de suspares a practicar el RSVA En el grupo A) un 54,28% diceconocer normas clínicas mientras que un 70% dice conocernormas éticas; en el grupo B) solo un 34,06% dice conocernormas clínicas y un 63,73% conoce normas éticas y porúltimo en el grupo C) un 51,72% conoce normas clínicas yun 65,5% conoce normas éticas.

Conclusiones: Prácticamente la totalidad de los mé-dicos de UCI en Chile, reconoce haber estado enfrenta-do a la toma de decisión de LET. Destaca el bajo nivel deconocimiento de guías clínicas y normas éticas entreellos. Los grupos a) y c) tienen mayor conocimiento delas normas éticas y guías clínicas, respecto al grupo b) losque se auto-perciben tan dispuestos como sus pares alRSVA; siendo este grupo el que se declara con mayorgrado de ignorancia con respecto a la existencia de guíasclínicas para practicarlo.

FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVANZADO ENPROFESIONALES DE LA SALUD EN CHILECastro FCastro FCastro FCastro FCastro F1, Acevedo S1, Gaggero N1, Valenzuela F3, Herrera C1,2.Universidad Andrés Bello1. Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Indisa2. Universidad de Chile3.

Introducción: Las decisiones de Retiro del SoporteVital Avanzado (RSVA) deben ser tomadas considerandosiempre el mejor interés del paciente, sin embargo, suelen

ser influidas por factores ajenos al paciente, entre los quese percibe principalmente el riesgo de problemas médico-legales. Quisimos conocer si la postura frente al RSVA

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 25: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

141

puede ser modificada al considerar estos factores enChile.

Metodología: Se diseño una encuesta, que se aplicó alos médicos de 41 unidades de intensivo (UCI) en Chile.Para identificar cuales son los factores ambientales queafectan la decisión del RSVA se dio una lista de 5 factoresambientales los que tenían que ser ponderados del 1 al 7de acuerdo a la importancia asignada; estos eran: 1.Riesgo de problemas médico-legales (RPML). 2. Políti-cas o normas de la institución (PNI) 3. Imagen delequipo médico frente a la opinión publica (IMFOP). 4.Imagen del médico frente a otros profesionales (IMFPF).5. Imagen del médico frente a los pacientes (IMFP). Seidentificaron los factores que obtuvieron nota 6 y 7como los más importantes y menos importantes aquelloscon nota 1 y 2. Luego de esto se analizaron los resultadosde acuerdo a su auto-percepción acerca del RSVA clasifi-cándose en tres grupos A) Mas dispuestos, B) Tandispuestos y C) Menos dispuestos.

Resultados: Se recibieron 222 de 307 encuestasenviadas; 32 estaban en blanco. De 190 encuestas con-testadas, 60,24% considera importante el RPML y

59,65% las PNI. Luego de esto se analizaron los resulta-dos de acuerdo a su auto-percepción en el RSVA clasifi-cándose según los grupos (A), (B) y (C) obteniendo lossiguientes resultados: Grupo A: 55,71% RPML y64,28% PNI; Grupo B: 56,04% RPML y PNI; Grupo C68,96% RPML y 58,62% PNI. Para los factores menosimportantes: 25,70% (IMFOP) y 21,31% (IMFPF)Luego al analizar los datos según los grupos A, B y C seobtuvo: Grupo A 24,28% (IMFP) y 21,42% IMFPF; enel grupo B un 32,96% para IMFOP y 25,27% paraIMPFP y para el grupo C 24,13% IMFOP y 17,24%para IMFPF.

Conclusiones: En toda la población estudiada, losdos factores más importantes en el RSVA son el riesgo deproblemas médico legales y las políticas y normas de lainstitución. Entre los médicos menos dispuestos a retirarel SVA, el factor más importante es el RPML. Conrespecto a los factores identificados como menos impor-tantes, está la imagen del médico frente a la opiniónpublica y la imagen del médico frente a otros profesiona-les en la toma de decisión de limitación del esfuerzoterapéutico.

EL CONOCER GUÍAS CLÍNICAS Y NORMAS ÉTICAS PARA PRACTICAR EL RETIRO DEL SOPORTE VITALAVANZADO ¿CAMBIA LA PERCEPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CONSIDERADAS COMOIMPORTANTES EN LOS MÉDICOS CHILENOS?Acevedo SAcevedo SAcevedo SAcevedo SAcevedo S1, Gaggero N1, Castro F1, Saavedra D2, Herrera C1-3.1Universidad Andrés Bello. 2Universidad de Chile, 3Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Indisa.

Introducción: Dado que en Chile el 98,4% de losmédicos de intensivo (UCI) reconoce haber participadoen la decisión de mantención o retiro del soporte vitalavanzado (RSVA) en paciente crítico, y que en estemismo grupo un 55,3% declara no conocer guías clínicaspara hacerlo y un 31,1% declara no conocer normaséticas, quisimos identificar, según este perfil, qué factoresdel paciente guían sus decisiones frente al RSVA.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal,enviada a los médicos de 41 UCI a lo largo de Chile. Sepregunto por el nivel de conocimiento de guías clínicas ynormas éticas para practicar el RSVA, y se separaron losrespondentes en cuatro grupos (a, b, c, d) según siconocían (a) o no (b) dichas normas éticas y luego siconocían (c) o no (d) las guías clínicas. Para identificarqué características del paciente son percibidas comoimportantes en el momento de considerar el RSVA se diouna lista de 15 características las que debían ser pondera-das con una nota de 1 a 7 de acuerdo a si tenían menos amás importancia. Se consideró aquellas característicasque obtuvieron 6 y 7 como las más importantes, identifi-cando en cada grupo mencionado los factores con mayorporcentaje de votos.

Resultados: Se enviaron 307 encuestas y se recibie-ron 222 de las cuales 32 estaban en blanco; se evaluaron190 encuestas contestadas. Para el grupo a) el orden deimportancia es: 84,13% la posibilidad de sobrevida delepisodio actual (PSEA); 76,19% la decisión anticipadadel paciente (DAP); 69,5% la condición cognitiva pre-mórbida (CCP) y 55,9% la posibilidad de sobrevida alargo plazo (PSLP). En el grupo b) el orden es: 81,35%PSEA; 75,97% DAP; 62,71% CCP y 55,9% PSLP. En elgrupo c) (44,21% del total) el orden es: 89,3% PSEA;83,3% DAP, 71,4 CCP; 60,07% PSLP. Para el grupo d)el orden de importancia es: 78,23% PSEA; 70,3% DAP;63,37% CCP; 53,46% PSLP.

Conclusiones: identificamos 4 factores del pacienteconsiderados como los más importantes al plantear eltema de la Limitación del Esfuerzo Terapéutico en losmédicos de intensivo en Chile: PSEA, DAP, CCP, yPSLP. Estos factores coinciden en los cuatro gruposcomparados, por lo que estimamos que el conocernormas de deliberación ética y/o guías clínicas parapracticar el RSVA no influyen en esta elección. Estoshallazgos coinciden además con lo publicado en laliteratura.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 26: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

142

Introducción: La hospitalización prolongada en uni-dades de cuidados intensivos constituye una situación decreciente importancia. Estos pacientes requieren de unsoporte significativo para mantenerse estables, lo quehace que su estadía en estas unidades se prolongue. Elconocer las características de este tipo de pacientes, sucomorbilidad, evolución y mortalidad asociada, es dealto interés.

Método: Estudio retrospectivo, durante un períodode 10 meses entre los años 2002-2003 en una unidad detratamiento intensivo médico, que incluyó pacientes conestadía mayor a 5 días. Para el análisis los pacientesfueron divididos en 3 grupos: 1) estadía entre 5-9 días, 2)10-14 días, 3) mayor a 15 días. Se realizó un análisisestadístico para variables no paramétricas con test exactode Fisher para variables discretas y de Kruskal-Wallis paravariables continuas.

Resultados: Se estudiaron 64 pacientes con un prome-dio de edad de 60,5±18,5 años, de los cuales 53% fueronhombres con una estadía promedio de 13,8 días. Ladistribución porcentual fue de 57,8%, 15,6% y 26,6%para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente. Respecto alnúmero de comorbilidades la mediana para cada grupo(G) fue G1=2, G2=3, G3=0 existiendo una diferencia

significativa del grupo 3 respecto a 1 y 2 (p= 0,009).Respecto al motivo de ingreso, los principales fueron:sepsis (32,8%), neurológico (25%) y respiratorio (21,9%).No hubo diferencia en la puntuación de SOFA de ingresoentre los grupos, pero el SOFA medido en la 2ª semanafue mayor para el G3 respecto al G1 (mediana: 5 v/s 1,5respectivamente p=0,026). El APACHE II de ingreso nofue significativamente mayor en el G2 y G3 respecto a G1.En relación al soporte iniciado posterior a las 48 horas deingreso, no existió diferencia en las tasas de apoyo dialíticoen ninguno de los grupos, pero si en las tasas de apoyohemodinámico con drogas vasoactivas, siendo esta menoren el G1 (16,2%) que en G2 (50%) y G3 (64,7%)(p=0,0008) y en las tasas de ventilación mecánica, siendoesta menor en el G1 (35%) que en el G2 (70%) p=0,004.La mortalidad global fue de 18,8%, sin existir diferenciasentre ninguno de los grupos.

Conclusiones: La hospitalización prolongada enUCI implica una elevada mortalidad. No se detectó unarelación entre la duración de la estadía y mortalidad. ElAPACHE II, SOFA de ingreso y número de comorbili-dades no se asoció a estadía prolongada. SOFA a la 2ªsemana y el uso de drogas vasoactivas fueron mayores enel grupo con estadía más prolongada.

ANÁLISIS MULTIFACTORIAL DE DETERMINANTES DE ESTADÍA PROLONGADA EN UNA UNIDAD DE TERA-PIA INTENSIVABarrera F, Castillo C, Benítez C, Henríquez M, Berríos I, Mercado M, Andresen M, P Viviani.Unidad de Tratamiento Intensivo, Programa de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica deChile.

ANÁLISIS CLÍNICO DE 5 PACIENTES CON SÍNDROME DE ALARMA CAPSULARMery V,Mery V,Mery V,Mery V,Mery V, Larrondo FJ, Bravo F, Barnett C, Romero C, Mellado P.Departamento de Neurología. Neurointermedio. Programa de Medicina Intensiva.Hospital Clínico. Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile.

Introducción: El síndrome de alarma capsular (SAC)corresponde al déficit neurológico focal autolimitadoque se repite en forma estereotipada, entre ellos puedentranscurrir minutos a días. Sus manifestaciones clínicasson de tipo subcortical. Hasta un 40% desarrollará uninfarto cerebral con las características clínicas de las crisisisquémicas transitorias (CIT) previas.

Metodología: Identificación retrospectiva de pacien-tes con SAC en nuestra base de datos prospectiva con850 pacientes hospitalizados en el neurointermedio. Seregistraron variables demográficas y se realizó un análisisdescriptivo de los casos.

Resultados: Se pesquisaron 5 pacientes con SAC (3hombres, 2 mujeres, promedio de edad 60±13 años,rango 40-74 años).

Todos tenían algún factor de riesgo cerebrovascular(HTA 4, DM 1, dislipidemia 2, tabaquismo 4). Ningunotenía antecedente de CIT o accidente vascular previo.Dos pacientes se encontraban con antiagregantes plaque-tarios, ninguno con anticoagulantes.

La forma de presentación más frecuente fue hemipa-resia. Todos presentaron más de 3 episodios (prome-dio=4). La duración de los episodios fue de 15 ± 10minutos (rango 5 a 30 minutos).

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 27: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

143

Todos fueron estudiados con neuroimágenes (1 contomografía computada, 2 con resonancia magnética y 2con ambas).

Todos los pacientes se trataron con Tetra H: Hiperten-sión arterial, hipervolemia, hemodilución y heparina nofraccionada hasta 48 horas después de haber presentado laúltima CIT o hasta que el déficit neurológico se estabilizara.

No hubo complicaciones. Al alta, tres pacientesquedaron con tratamiento anticoagulante y dos con

antiagregante. Todos estaban asintomáticos. Ningunohabía presentado nuevos episodios a los 28 días del alta.

Comentario: El SAC es un cuadro clínico bienreconocido en la literatura, corresponde al 0,6% de losingresos a nuestra unidad. Todos nuestros pacientesfueron tratados con Tetra H, lográndose una detenciónde las CIT subintrantes. Ningún paciente presentó unaccidente cerebrovascular durante su estadía hospitalariani en su seguimiento hasta los 28 días post alta.

RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS DE FUENTE EMBÓLICA EN INFARTO ENCEFÁLICOAquevedo A,Aquevedo A,Aquevedo A,Aquevedo A,Aquevedo A, Romero C, Aguilera F, Constanzo F, Peredo P, Mellado P.Programa de Medicina Neurointermedio. Departamento de Neurología. Hospital Clínico. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La enfermedad cerebrovascular isqué-mica constituye una causa importante de mortalidad yde invalidez en nuestro país y en el mundo. Su etiologíamás frecuente la constituye la embolía cardiogénica oarterio-arterial.

Objetivo: Establecer el rendimiento diagnóstico delos estudios de fuente embólica: holter de arritmias(HA), ecocardiograma transtorácico (ECOTT), ecocar-diograma transesofágico (ECOTE) y doppler carotídeo(DC), en pacientes con un primer accidente vascularencefálico (AVE) isquémico sin una patología emboligé-nica conocida.

Metodología: Se evaluó prospectivamente a 31 pa-cientes con un primer AVE isquémico hospitalizados enla Unidad de Neurointermedio, UCI Médica y Quirúr-gica entre Marzo y Agosto de 2004. Se registraronvariables demográficas y el resultado de los estudiosrealizados.

Resultados: En este período se analizaron 73 pacien-tes con diagnóstico de AVE isquémico, de los cuales 31cumplieron criterios de inclusión: un primer AVE isqué-mico y no tener una fuente embólica conocida. De los31 pacientes estudiados, el 52% (n=16) eran mujeres y el

48% (n=15) varones. Todos tuvieron un CT o RM deencéfalo al ingreso. La edad promedio del grupo fue70±14 años. A todos los pacientes se les realizó al menos2 estudios de fuente embólica. Al 61% se le realizó unHA, al 90% un DC, al 35% un ECOTT, al 81% unECOTE y al 55% pruebas de trombofilia. En un 64%(n=20) de los casos se logró detectar una fuente embólicay 16% (n=5) de los pacientes tuvieron más de una fuente.

Rendimiento de estudios diagnóstico de fuente embólicaExámenes Resultado Exámenes Resultado

positivo positivo

HA 5% ECOTE+DC 44%DC 32% ECOTE+HA 44%ECOTT 8% ECOTE+DC+HA 52%ECOTE 32% Trombofilia 6%

Conclusiones: En 2/3 de los casos estudiados se pudoidentificar el origen del AVE isquémico. Cinco pacientestuvieron más de una fuente embólica. En forma indivi-dual los exámenes de mayor rendimiento fueron elECOTE y el DC que detectaron 1/3 de las fuentesembólicas.

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ: EXPERIENCIA CLÍNICAMery V,Mery V,Mery V,Mery V,Mery V, Larrondo FJ, Miranda H, Shand B, Soza M, Fadic R, Romero C, Mellado P.Departamento de Neurología. Programa de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: El síndrome de Guillain-Barré (SGB)es la causa más frecuente de parálisis neuromuscularaguda en países desarrollados. El objetivo del presentetrabajo fue realizar un análisis descriptivo de la evolución

y manejo de un grupo de pacientes con SGB admitidos anuestro centro en los últimos 3 años.

Métodos: Se evaluaron en forma retrospectiva todoslos pacientes admitidos a nuestro hospital por síndrome

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 28: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

144

de Guillain-Barré entre Marzo de 2001 y Mayo de 2004.Consignamos parámetros demográficos, puntaje en laescala de Hugues, terapia y complicaciones.

Resultados: Se evaluaron 22 pacientes (12 hombres,10 mujeres). El promedio de edad fue 52±17 años (rango22-88). El 70% de los pacientes tenía antecedente de uncuadro viral reciente. El modo de presentación másfrecuente fue disminución de fuerzas. Diecinueve pa-cientes se presentaron con una polirradiculoneuropatíadesmielinizante inflamatoria aguda (AIDP), 2 con unavariante faringocervicobraquial y uno con una neuropa-tía axonal motora aguda (AMAN). El tiempo a consultadesde el inicio de los síntomas fue de 6±4 días (rango 1-17). El 45% de los pacientes tenía un puntaje en la escalade Hugues mayor a 3 al momento de su ingreso.

En el 77% de los pacientes se confirmó el diagnósti-co con electromiografía, mientras que a 81% se lesrealizó una punción lumbar (PL). La PL (realizada enpromedio a los 5 días del inicio de los síntomas) mostró

disociación albúmino-citológica característica en el 55%de los casos. Veinte pacientes recibieron tratamiento coninmunoglobulina polivalente 0,4 g/kg por 5 días. Cuatrode ellos debieron ser retratados por progresión o empeo-ramiento de su cuadro clínico.

El 91% presentó algún tipo de complicación (15dolor, 10 infección, 6 requirieron ventilación mecánica(VM), 8 disautonomía, 8 síndrome de secreción inapro-piada de ADH). El promedio de días de hospitalizaciónfue de 24±20 días (rango 4-73). Ningún paciente falleciódurante la hospitalización.

Conclusiones: En nuestra serie más de 2/3 de lospacientes tuvieron el antecedente de una infección viral.La variante de presentación más frecuente fue la AIDP.Casi un 20% de los pacientes experimentaron progresióno empeoramiento de su condición a pesar del tratamientocon IgG y 1/3 requirieron VM. Es destacable que no seevidenció ningún fallecimiento, lo cual traduce el avancegeneral en las medidas de soporte en pacientes críticos.

ANTICOAGULACIÓN EN LA ETAPA AGUDA DEL INFARTO ENCEFÁLICO: EFICACIA Y COMPLICACIONESRomero C,Romero C,Romero C,Romero C,Romero C, Aquevedo A, Aguilera F, Barnett C, Costanzo F, Mellado P.Programa de Medicina Intensiva. Departamento de Neurología. Neurointermedio. Hospital Clínico. Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

Introducción: Una de las terapias empleadas en laenfermedad cerebrovascular de tipo isquémico es laanticoagulación en rango terapéutico con heparina nofraccionada. Esta intervención, aunque controvertida,tiene la finalidad de evitar recurrencias embólicas en lafase aguda.

Objetivo: Establecer el porcentaje de tiempo deanticoagulación efectiva, la proporción de pacientes querealmente ameritan anticoagulación a largo plazo y docu-mentar el número de complicaciones hemorrágicas serias(hemorragia intracraneana o sangramiento que ameritela transfusión de 2 o más unidades de glóbulos rojos).

Metodología: Se evaluó prospectivamente a 31 pa-cientes con un primer episodio de AVE isquémicohospitalizados en la Unidad de Neurointermedio, UCIMédica y Quirúrgica entre Marzo y Agosto de 2004. Seregistraron variables demográficas y la totalidad de lasmediciones de TTPK durante el período de infusión deheparina y posteriormente se analizó el porcentaje detiempo en que el TTPK estuvo entre 1,5 a 2 veces delbasal. Se realizó determinación de TTPK cada 6 horaspara ajustar la infusión de heparina. La infusión deheparina se partió sin bolo de carga. Todos los pacientestuvieron un CT o RM de encéfalo sin evidencia de

infarto extenso o transformación hemorrágica antes delinicio de la anticoagulación.

Resultados: De los 31 pacientes estudiados, el 52%(n=16) eran mujeres y el 48% (n=15) varones. La edadpromedio fue de 70±14 años. El número de días conheparina fue en promedio 5,2 (rango 2 a 17 días). Elporcentaje promedio de tiempo que los pacientes perma-necieron con anticoagulación en rango terapéutico fuede un 46%. Un 21% del tiempo total de la infusión deheparina los pacientes estuvieron por debajo del rangoterapéutico, mientras que un 33% del tiempo permane-cieron por sobre el nivel planificado. Un 68% de lospacientes en estudio requirió anticoagulación oral al altahospitalaria debido a la identificación de una fuenteembólica. No se evidenciaron complicaciones hemorrá-gicas serias durante el tratamiento con heparina intrave-nosa.

Conclusiones: Los pacientes se mantuvieron en anti-coagulación efectiva sólo la mitad del tiempo en quepermanecieron con infusión de heparina. Dos tercios delos pacientes requirieron anticoagulación a largo plazo. Deinterés resulta la ausencia de complicaciones hemorrágicasserias, aún cuando 1/3 del tiempo los pacientes estuvieroncon niveles de TTPK sobre el rango terapéutico.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 29: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

145

Introducción: En los últimos años varios estudioshan reportado el impacto adverso que puede ejercer lahiperglicemia sobre la morbi-mortalidad en pacientescríticos diabéticos y no diabéticos.

Objetivo: En el presente trabajo nos propusimosevaluar la evolución de los niveles de glicemia en unacohorte de pacientes críticos.

Metodología: Se evaluaron en forma prospectiva 51pacientes consecutivos ingresados a nuestra Unidad deCuidados Intensivos (UCI) que requirieron manejo activode la glicemia con insulina cristalina (IC). Como normati-va interna de la unidad, se considera hiperglicemia signifi-cativa a un nivel de glicemia > 150 mg/dL. Se registraronvariables demográficas, APACHE II, SOFA, glicemia deingreso, media (promedio de glicemias durante la estadíaen la UCI) y máxima, incidencia de hipoglicemia (defini-da como un nivel de glicemia < 60 mg/dL) y mortalidaden la UCI. Los resultados son expresados comomedia±DS. Se consideró significativo un valor p < 0,05.

Resultados: Se estudiaron 32 varones y 19 mujeres,con una edad promedio de 66,5±17 años. De la serie

64% de los pacientes eran sépticos, 22% neurológicos,8% críticos diabéticos y 6% críticos no diabéticos. Englobal 37% de los pacientes fueron diabéticos. El puntajeAPACHE II fue 17±7 y 7±4 de SOFA. La glicemia deingreso fue 182,6±112,5 mg/dL y la máxima 243,5±98,2mg/dL. Durante la estadía en la UCI la media deglicemia para el grupo fue 165±35,5 mg/dL. La inciden-cia de hipoglicemia asociada al tratamiento con IC fue12%. La mortalidad global fue 21,5%. De manerainteresante, cuando establecimos un punto de corte anivel de 150 mg/dL según la media de glicemia manteni-da durante su evolución, la mortalidad del grupo conuna media > 150 mg/dL (n=32) fue 25% comparada conun 15,7% en aquellos con un nivel ≤ 150 mg/dL (n=19),aunque esta diferencia no llega a ser significativa (p=0,5).Los grupos no fueron diferentes en APACHE II y SOFA.

Conclusiones: La hiperglicemia asociada a estrés esnociva para los pacientes críticos, aún en niveles conside-rados adaptativos hasta años recientes. El control riguro-so de la glicemia debería constituir un estándar demanejo en intensivo.

HIPERGLICEMIA ASOCIADA A ESTRÉS EN EL PACIENTE CRÍTICO: UN ESTUDIO OBSERVACIONALRomero C,Romero C,Romero C,Romero C,Romero C, Norero B, Vega E, Mena D, De la Fuente R, Vega J, Aguirre M, Castillo L, Bugedo G, Hernández G.Programa de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

HEMOFILTRACIÓN DE ALTO VOLUMEN (HFAV) EN EL MANEJO HEMODINÁMICO DEL SHOCK SÉPTICOHIPERDINÁMICOCornejo R,Cornejo R,Cornejo R,Cornejo R,Cornejo R, Romero C, Orrego N, Otero J, Vega J, Downey P, Jara A, De la Fuente R, Dougnac A, Hernández G.Programa de Medicina Intensiva y Departamento de Nefrología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.

El shock séptico (SS) tiene una incidencia creciente yalta mortalidad. Pocas terapias tienen impacto favorable,especialmente en el SS severo (noradrenalina (NA) >0,3µg/kg/min). Dado este panorama desarrollamos un algo-ritmo de manejo del SS que adiciona esteroides, proteínaC activada y Vasopresina de manera secuencial y racionali-zada para cada paciente. En casos refractarios incorpora-mos HFAV. Presentamos 2 casos con SS severohiperdinámico (IC>3 L/min/m2) que fueron tratados conHFAV.

Caso 1: mujer de 43 años, con LMC en remisión.Ingresa a la UCI por SS de foco pulmonar por Estreptococogrupo A. APACHE 19, SOFA 17 y lactato 2,9 mEq/L.Desarrolla deterioro HDN (NA >0,5 µg/kg/min), ventila-torio y coagulopatía. Cursa con lactato en ascenso, SvO259%, oliguria y creatinina plasmática 1,67 mg/dl. Se iniciaHFAV (volumen ultrafiltrado 100 ml/kg/hr). El procedi-miento fue bien tolerado, lográndose una reducción de NAa 0,14 mcg/k/min (72%) en las primeras 6 horas de laHFAV. Normalizó la SvO2 y dismuyó el lactato, sin variar el

IC significativamente. Al 3° día se suspende NA, al 10º díase extuba y al 23º día egresa de la UCI.

Caso 2: hombre de 32 años con Linfoma de Burkitt yhemorragia digestiva baja (HDB) recurrente. Ingresa a laUCI por HDB y neutropenia febril post QMT. APACHE25, SOFA 14 y lactato 2,4 mEq/L. Evoluciona con SS defoco no precisado, oliguria (creatinina normal), plaqueto-penia y falla respiratoria catastrófica. Requiere NA >1,1µg/kg/min. Se adiciona vasopresina sin lograr estabilidadHDN. Inicia HFAV (vol. ultrafiltrado 100 ml/kg/hr). A 6hrs del procedimiento se reduce NA a 0,6 µ/k/min (50%)y normaliza parámetros de perfusión. A las 48 hrs de laHFAV se suspende NA y se extuba al 6° día.

Discusión: Estudios experimentales y clínicos han utiliza-do la HFAV en el SS refractario de tipo hipodinámicologrando estabilización HDN y reducción del nivel de drogasvasoactivas. Los casos presentados muestran que este procedi-miento es bien tolerado y que podría ser de utilidad en lareanimación de pacientes con SS severo hiperdinámico, conuna respuesta HDN predominante en las primeras 6 hrs.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 30: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

146

Introducción: La protocolización de la administra-ción de insulina cristalina (IC) tiene el potencial deoptimizar el control de la hiperglicemia en sepsis.

Objetivo: Evaluar el comportamiento de los nivelesde glicemia en un grupo de pacientes con sepsis severa ycompararlos con un grupo similar luego de la implemen-tación de un algoritmo de manejo de la hiperglicemia.

Metodología: Se estudiaron 50 pacientes consecuti-vos con diagnóstico de sepsis severa y requerimiento deIC para control de la hiperglicemia. Es política denuestra unidad mantener los niveles de glicemia pordebajo de 150 mg/dL. Se registraron variables demográ-ficas, foco infeccioso, APACHE II, SOFA, glicemia deingreso, media (promedio de glicemias durante la estadíaen la UCI) y máxima, e incidencia de hipoglicemia(definida como un nivel < 60 mg/dL). En una segundafase se desarrolló e implementó un algoritmo dinámicode manejo de la hiperglicemia mediante el empleo de ICa través de un esquema mixto (endovenoso y subcutá-neo) con un objetivo de glicemia de 100-150 mg/dL.

Resultados: Reportamos el análisis comparativo pre-liminar de los primeros 10 pacientes incluidos luego de la

aplicación del algoritmo. Aunque diferentes en número,los grupos son similares en edad, sexo, foco infeccioso ypuntaje de severidad (APACHE II 19 y SOFA 8). Laglicemia de ingreso en el grupo manejado sin algoritmo(G1) fue 178±57 mg/dL vs 184±65 mg/dL (p=ns) en elgrupo con manejo protocolizado (G2). El nivel máximode glicemia entre los grupos fue 266±102 mg/dL (G1) vs222±57 mg/dL (G2) (p=ns). La media de glicemiadurante la estadía en la UCI fue 160±51 mg/dL para G1vs 132±39 mg/dL en G2 (p < 0,01). De las 2720mediciones de glicemia en G1, el 41% de las ocasioneslos pacientes tuvieron valores superiores a 150 mg/dL, entanto que de 301 determinaciones de glicemia en G2,sólo el 20% de las ocasiones el nivel de glicemia estuvopor encima del rango objetivo (p=0,001). Diez pacientes(20%) en el G1 desarrollaron hipoglicemia en algúnmomento de su evolución. Hasta el presente reporteningún paciente del G2 ha presentado hipoglicemia.

Conclusiones: La estandarización del tratamiento conIC facilita el control de la hiperglicemia, mantiene a lospacientes dentro del objetivo de glicemia propuesto pormás tiempo y puede reducir la incidencia de hipoglicemia.

ESTANDARIZACIÓN DEL MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN SEPSIS SEVERA: UN REPORTE PRELIMINARRomero C,Romero C,Romero C,Romero C,Romero C, Norero B, Vega E, Mena D, De la Fuente R, Galindo JL, Regueira T, Castillo L, Bugedo G, Hernández G.Programa de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

HIPERLACTACIDEMIA SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES EN SHOCK SÉPTI-CORebolledo R,Rebolledo R,Rebolledo R,Rebolledo R,Rebolledo R, Regueira T, Romero C, Aguirre M, Ortíz E, Cornejo R, Cariaga M, Castillo L, Bugedo G, Hernández G.Programa de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La hipertensión intra-abdominal(HIA) puede comprometer las funciones cardiovascular,respiratoria, renal y esplácnica. Los pacientes en shockséptico (SS) mantienen una perfusión global límite,particularmente en el territorio esplácnico. Así, la HIAen estos pacientes podría gatillar episodios de disociaciónentre consumo y transporte de oxígeno, con aparición demetabolismo anaeróbico y acidosis láctica. Quisimosevaluar sí la HIA se asocia a mayor hiperlactacidemia enpacientes en SS versus pacientes críticos sin SS.

Metodología: Durante 9 meses se evaluaron pros-pectivamente 46 pacientes ingresados a una UCI poliva-lente. Se dividió en 2 grupos: 1) pacientes en SS (n=27),y 2) paciente con factores de riesgo para HIA sin shockséptico (grupo control, n=9). Se midió presión intra-abdominal (PIA) con intervalos de 6-8 horas mediantesonda vesical. Se definió HIA cualquier episodio de PIA

mayor de 20 mmHg. Todos los pacientes fueron tratadosde acuerdo a algoritmos hemodinámico y ventilatorio dela Unidad.

Resultados: Los pacientes con SS tuvieron mayorincidencia de HIA (48% vs 31%, p<0,001) y mayoresvalores de APACHE, SOPA, lactato y mortalidad queaquéllos el grupo control (p<0,05). En los pacientes conSS el lactato fue mayor en aquéllos con HIA (3,5 vs 1,9,p<0,04), sin embargo, no hubo diferencias en la cantidadde drogas vasoactivas usadas, en el SOFA, en el balancehídrico, ni la mortalidad. Los pacientes con SS sin HIAtuvieron valores de lactato comparables a los del grupocontrol. Existió correlación temporal en la elevación de laPIA y el ascenso del lactato, siendo el ascenso de ambosvalores precoz en la evolución del cuadro clínico. Losvalores de lactato son comparables entre los pacientesquirúrgicos y no quirúrgicos (3,6 vs 3,3, p=0,7 NS).

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 31: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

147

Discusión: La presencia de SS se asoció a mayorincidencia de EAE (48%), no descrita anteriormente eneste grupo. La HIA en los pacientes son SS se asocio alactato más elevado. Esto podría traducir episodios dehipoperfusión esplácnica, disoxia y metabolismo anaeró-

bico subclínicos, cuyo significado en la sobrevida delpaciente aún no quedan claros. La correlación temporalobservada indica la importancia de la monitorización dela PIA y la reanimación precoz en estos pacientes.

SHOCK SÉPTICO EN EL ADULTO MAYORRomero C, Romero C, Romero C, Romero C, Romero C, Larrondo FJ, De la Fuente R, Cariaga M, Vergara P, Spaggiari, Castillo L, Bugedo G, Hernández G.Programa de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: El manejo del adulto mayor conshock séptico es desafiante. Un mejor conocimiento desu compartimiento fisiológico y resultado puede ayudar alos intensivistas en la toma de decisiones.

Objetivo: Establecer la evolución en términos dehospitalización y sobrevida de adultos mayores con shockséptico.

Metodología: Se realizó un análisis restrospectivo deuna base de datos de 115 pacientes consecutivos conshock séptico registrados en forma prospectiva. Se divi-dió el grupo total en dos subgrupos: pacientes mayoresde 70 años (G1) y pacientes de 70 años o menores (G2).Se obtuvieron variables demográficas, APACHE II,SOFA, nivel máximo de lactato, PCR, dosis máxima denoradrenalina (NA), días de ventilación mecánica (VM),estadía en la UCI y mortalidad. Se consideró significati-vo un valor p <0,05.

Resultados: En la tabla se exponen las diferentesvariables estudiadas. Los grupos no fueron diferentes,excepto en la edad y el puntaje SOFA.

Variables > 70 años ≤ 70 años p

Total 44 71Sexo 24-20 (M-F) 36-35 (M-F) nsEdad 79,5±6,3 52,4±13,6 < 0,001APACEE II 19,2±6 18,7±8 nsSOFA máximo 7,8±3,2 9,7±3,8 < 0,001Estadía en la UCI 8,6±7,4 9±7,6 nsLactato máximo 3,7±2,4 4,8±3,8 nsPCR 27,5±8,7 28,1±13,9 nsNA dosis máxima 0,22±0,18 0,36±0,32 nsDías VM 5,8 3,9 ns

La mortalidad del G1 fue 38,6% (n=17) vs 33,8%(n=24) en el G2 (p=0,68). Tampoco existió diferenciasignificativa en el análisis de mortalidad cuando losgrupos fueron estratificados de acuerdo a la dosis máxi-ma de NA en shock séptico (≤0,3 µg/kg/min) o shockséptico severo (>0,3 µg/kg/min).

Conclusiones: En nuestra serie los adultos mayores conshock séptico no mostraron una evolución más prolongadani mayor mortalidad que los pacientes más jóvenes. Estopodría estar explicado por un SOFA mayor en el G2.

VASOPRESINA EN SHOCK SÉPTICO SEVERO HIPERDINÁMICORomero C,Romero C,Romero C,Romero C,Romero C, Cornejo R, Mercado M, Castro R, Orrego N, Otero J, Vega J, Larrondo FJ, Castillo L, Bugedo G, Hernández G.Programa de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile

Introducción: La vasopresina (VP) es una hormonaesencial para la homeostasis cardiovascular y la regulaciónosmolar. Los pacientes con shock séptico (SS) puedendesarrollar una insuficiencia relativa de VP y mantener unestado de vasoplejia refractaria a catecolaminas.

Objetivo: Estudiar los efectos de bajas dosis de VPsobre parámetros hemodinámicos, de oxigenación, rena-les y de perfusión, además de su perfil de seguridad.

Metodología: Se evaluaron en forma prospectivapacientes con SS severo hiperdinámico (NA > 0,3 µg/kg/

min e IC > 3 L/min/m2) en condiciones basales y cada 6horas durante 24 horas de una infusión continua de VP(0,02U/min). Los pacientes fueron manejados de acuer-do a un algoritmo hemodinámico definido.

Se utilizó ANOVA univariado, corrección de Benfe-rroni y test de Friedman para el análisis de los datos. Seconsideró significativo un valor p < 0,05.

Resultados: Se estudiaron 8 pacientes (5 V y 3M, edad 46±27 años, APACHE II 28±2, SOFA12±1). Cuatro pacientes tuvieron un foco abdomi-

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 32: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

148

nal, 3 respiratorio y en un caso no pudo ser estable-cido.

A las 6 horas de iniciada la infusión de VP se produjouna amputación en los requerimientos de NA, con unareducción a casi la mitad de la dosis inicial (0,8±0,5 T0vs. 0,45±0,4 T6, p <0,01). Durante la infusión de VP seevidenció un incremento progresivo de la RVS que fuesignificativo a las 12 horas (884±337 T0 vs 1206±235T12, p <0,05) y que se mantuvo en el tiempo. El ICexperimentó un discreto descenso en las primeras 6 horasque no llegó a ser significativo y que se mantuvo durantelas 24 horas de infusión de VP (5,2±1 T0 vs 4,7±1,3 T6,p=ns; 5,2±1 T0 vs 4,2±1 T24, p=ns). Durante el períodode observación, VP no indujo deterioro alguno en la

oxigenación, función renal ni en la perfusión sistémica(PaO2/FiO2, diuresis, creatinina, lactato arterial) en nin-guno de los puntos de evaluación (T0 vs T6, T0 vs T12,T0 vs T8, T0 vs T24) (p=ns). No se observó isquemiamiocárdica ni necrosis digital. En dos pacientes se realizómonitorización tonométrica, sin constatarse cambiossignificativos en pHi ni CO2gap.

Conclusiones: En pacientes seleccionados con SSsevero una infusión de dosis bajas de VP puede reducirlos requerimientos de NA y contribuir a su estabilizaciónhemodinámica, sin deteriorar la perfusión sistémica. Enla dosis empleada en el presente estudio no observamosreacciones adversas.

SÍNDROME DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR TRANSITORIA EN PACIENTE CON GUILLAIN-BARRÉCastro R,Castro R,Castro R,Castro R,Castro R, Cornejo R, Fajuri A, Dougnac A, Andresen M.Hospital Clínico Universidad Católica. Programa de Medicina Intensiva, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católicade Chile.

Introducción: El síndrome de disfunción ventriculartransitoria Tako-Tsubo (apical ballooning) fue descritoen Japón en 1990. Afecta predominantemente a mujeresadultas y se inicia con síntomas torácicos en la mayoría.Existe acuerdo en considerarlo como una forma deatontamiento miocárdico transitorio con alteraciones delECG de tipo isquémico, y una característica akinesia dela punta del VI. Su etiología se atribuye al efecto decatecolaminas, espasmo coronario o factores hormonales,sin necrosis a la histología.

Caso Clinico: Paciente de 69 años que ingresa porcuadro de inicio brusco, con parestesias de extremidades ycompromiso motor que progresa hasta la tetraparesia,extendiéndose también al tronco y músculos respiratoriosdebiendo conectarse a VM. Se diagnostica Síndrome deGuillain-Barré que se confirma con EMG (polirradiculo-neuropatía difusa de predominio desmielinizante) y seinicia inmunoglobulina intravenosa. Presenta alteracionesen el ECG (SDST 3 mm de V1 a V6) y alza de troponina

I hasta 5,1 ng/ml, compatibles con IAM anterior extensopor lo que se realiza angiografía de urgencia que muestraVI con extensa hipokinesia de pared anterior y balona-miento apical, sin enfermedad coronaria significativa.Evoluciona con manifestaciones disautonómicas e hipo-tensión arterial que se maneja con volumen y DVA. Surecuperación neurológica es lenta, sin embargo evidenciaestabilización hemodinámica con recuperación total delbalonamiento apical por ecocardiograma.

Discusión: Existen cada vez más reportes de pacientescon esta condición, algunos de ellos asociados a patologíadel SNC. Sin embargo, su asociación a enfermedades deSNP es muy escasa, lo que hace interesante la presentaciónde este caso. La coronariografía permitió descartar unalesión coronaria aguda y la ventriculografía evidenció elbalonamiento característico. Las alteraciones electrocar-diográficas son frecuentes en los pacientes críticos, y sibien la causa más importante es la patología cardiovascu-lar, debemos tener presente diagnósticos alternativos.

SEDACIÓN BASADA EN LA ANALGESIA EN PACIENTES CON SEPSIS SEVERA Y SDRADe la Fuente R, Cariaga M, Segovia V, Merino W, Lienlaf MS, Cortinez LI, Romero C, Cornejo R, Castillo L, Hernandez G,Bugedo G.Bugedo G.Bugedo G.Bugedo G.Bugedo G.Programa de Medicina Intensiva, Depto. de Anestesiología. Pontificia Universidad Católica.

Introducción: la sedación basada en la analgesia(SBA) ha sido utilizada en pacientes quirúrgicos de altoriesgo; sin embargo hay escasos datos en pacientes consepsis severa (SS) o con síndrome de distrés respiratorioagudo (SDRA). Quisimos evaluar la efectividad de la

SBA en estos pacientes durante las primeras 72 hs deventilación mecánica (VM).

Método: Pacientes con criterio de SS o SDRA, sin fallarenal y mayores de 18 años, que requirieron VM fueronprospectivamenete randomizados a recibir en forma ciega

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 33: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

149

remifentanil (0,05-0,30 µg/kg/min) o morfina (12-72 µg/kg/h), en jeringa rotulada «opioide», titulándose para obtener 4-5puntos (vigil y tranquilo o sopor superficial) en escalasedación-agitación (SAS) con rescates de midazolam y/ofentanyl en bolo iv. Si a dosis máxima del opioide el pacienteno logró una sedación adecuada se inició infusión de midazo-lam (0,015-0,09 mg/kg/h). El manejo hemodinámico yventilatorio fue protocolizado. A las 48 ó 72 hs, si el pacientetiene su patología de base controlada, índice de oxigenación<5 y hemodinamia estable, se suspendió gradualmente lainfusión de opiáceo y se realizó prueba de ventilaciónespontánea. La decisión de extubación y sedación posterior alas 72 hs quedó a criterio del equipo tratante.

Resultados: Se evaluó, sin violar ciego, 12 pacientes(50±20 años, PaFiO2 259±89, APACHE II 21±7, SOFA

9±4), que corresponde al 20% del programado para elestudio. El 67% de los pacientes se mantuvo sedado sólocon opiáceo, mientras un 33% requirió infusión demidazolam, iniciándose en promedio 26 hs después de lainfusión de opiáceo. El 46% de los bolos de rescate seconcentró durante las primeras 6 hs. El porcentaje detiempo en SAS 4-5 fue de 80%, SAS 3 de 5%, y SAS 6-7 de 15%. Un 50% de los pacientes se extubó dentro delas primeras 72 hs, con un tiempo promedio de VM de45 hs. La mortalidad intra UTI fue de 27%.

Conclusiones: La sedación basada en la analgesia esuna estrategia factible y efectiva en pacientes con SS ySDRA, los que se mantuvieron en rango óptimo desedación durante el 80% del tiempo de VM.

EVALUACIÓN DE 10 PACIENTES CON TROMBOSIS VENOSA ENCEFÁLICAMery V,Mery V,Mery V,Mery V,Mery V, Larrondo FJ, Canals F, Barnett C, Huete I, Romero C, Mellado P.Departamento de Neurología. Neurointermedio. Programa de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: Las manifestaciones clínicas de latrombosis venosa encefálica (TVE) son variadas y sudiagnóstico exige un alto grado de sospecha. El mayorconocimiento de esta patología y el uso de neuroimáge-nes han aumentado significativamente su diagnóstico.

Objetivo: Analizar en forma descriptiva nuestra seriede pacientes con TVE en un periodo de 3 años.

Método: Se revisó en forma retrospectiva todos lospacientes admitidos al servicio de neurología de nuestrohospital por TVE entre Marzo de 2001 y Mayo de 2004.Consignamos parámetros demográficos, etiología, trata-miento, complicaciones y Rankin modificado (Rm).

Resultados: Se identificaron 10 pacientes, todas desexo femenino, la edad promedio fue de 41±15 años.Nueve de ellas se encontraban en tratamiento con anti-conceptivos orales. Ninguna se encontraba embarazada.

El modo de presentación más frecuente fue cefaleaprolongada. Tres pacientes presentaron signos de focali-zación, una de ellas, una convulsión. Cuatro ingresaroncon edema de papila. El diagnóstico fue confirmado conresonancia magnética o angiografía. El 70% tenía com-

promiso de más de un seno venoso.Seis pacientes presentaron complicaciones (4 infartos

encefálicos con transformación hemorrágica, 1 convul-sión, 4 infecciones sistémicas).

A todas se les realizó estudio de trombofilia (déficit deproteína C, proteína S, antitrombina III, mutación del gende la protrombina G20210A, factor V de Leiden, anti-cuerpos anticoagulante lúpico, anticardiolipinas, B2 glico-proteina I). El examen resultó alterado en 3 pacientes.Todas recibieron tratamiento anticoagulante con heparinano fraccionada para un tiempo de protrombina de 2 vecesel basal, sin bolo inicial. A una paciente se le realizótrombólisis local debido a refractariedad a la heparina.Todas las pacientes con edema de papila recibieron aceta-zolamida. No se presentaron complicaciones producto dela anticoagulación ni de la trombólisis. Todas fueron dadasde alta con Rm < 2. No hubo fallecimientos.

Conclusiones: En nuestra serie todas las pacienteseran mujeres. Sólo en un 30% de ellas se demostró unatrombofilia, sin embargo, el 90% usaba anticonceptivosorales.

¿EXISTE DIFERENCIA EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE LÍPIDOS Y PROTEÍNAS EN ENFERMOS ENSHOCK SÉPTICO?Andresen M, Pérez D, Strobel P, Marshall G, Bruhn A, Regueira T. Regueira T. Regueira T. Regueira T. Regueira T. Cornejo R, Martínez C, Leighton F.Programa de Medicina Intensiva, Laboratorio de Nutrición Molecular. Facultad de Medicina,Facultad de Ciencias Biológicas yFacultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La generación de radicales libres seasocia con daño oxidativo que parece contribuir en

forma importante en la patogenia de la sepsis y la fallaorgánica múltiple. En este trabajo estudiamos los produc-

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 34: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

150

tos de oxidación lipídica y proteica en plasma con elobjeto de evaluar la magnitud y la cinética de oxidaciónen enfermos críticos cursando shock séptico.

Metodología: Estudio prospectivo observacional enUCI médica de hospital universitario en pacientes conshock séptico. Mediciones al ingreso (TO), 24 hrs (T1),72 hrs (T3), al 7 día (T7) de sustancias reactivas al ácidothiobarbitúrico (TBARS) como marcador de peroxida-ción lipídica y de Carbonilos y Metilsulfóxido (MSF)como marcadores de daño sobre proteínas.

Resultados: Se estudiaron 21 enfermos en 18 meses.La concentración de carbonilos en proteínas se elevóprecozmente y en forma significativa desde el ingresorespecto a los controles (T0: 0,45 vs 0,10 nmoles CO/mg proteína p<0,001) y se mantuvo alta hasta T7. Seprodujo una caída leve, pero significativa, a partir de T3(0,39 p=0,025). Aquellos que desarrollaron falla orgánicamúltiple (FOM) presentaron una correlación positivarespecto al alza en los carbonilos plasmáticos (p=0,010).

Metilsulfóxido (MSF) tuvo un alza precoz y significativarespecto del control con cinética similar a carbonilo perono se asoció con presencia de FOM (P=0,634). En lalipoperoxidación lipídica observamos un incrementoprogresivo de las concentraciones plasmáticas de sustan-cias reactivas al ácido thiobarbitúrico, siendo máxima enT3 (T0: 2,14 vs T3 3,02 µM EqMDA, p=0,012) cuandoya los niveles de SOFA estaban en descenso (T0: 10,48vs T3: 7,50 p<0,001).

Conclusión: Nuestros resultados dan evidencia deoxidación precoz en proteínas en la sepsis severa y en elshock séptico con falla orgánica múltiple. La mediciónde carbonilos aparece como un índice muy sensible eneste proceso y diferenciador de enfermos que tienen fallaorgánica múltiple. Existe también un grado de alteraciónsobre membranas lipídicas pero esto se desarrolla enforma progresiva (modelo isquemia/reperfusión) mos-trando una cinética diferente al daño producido sobreproteínas. Financiamiento PUC-PBMEC 2003

PRUEBA DE SELECCIÓN DE PEEP EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAR Cornejo,R Cornejo,R Cornejo,R Cornejo,R Cornejo, F Bernucci, C Romero, JC Tapia, G Hernández, L Castillo, G Bugedo.Dept. de Medicina Intensiva y Anestesiología. P. U. Católica de Chile. En colaboración con D. Chiumello y L. Gattinoni,Istituto di Anestesia e Rianimazione, Ospedale Maggiore Policlinico, Milán, Italia.

Introducción: El PEEP se utiliza en la práctica clínicapara optimizar la oxigenación en pacientes con ALI/SDRA. El aumento de la oxigenación puede no estarrelacionado con reclutamiento de unidades alveolares. Eneste estudio multicéntrico y prospectivo pretendemosidentificar datos clínicos (intercambio gaseoso y distensibi-lidad) que se relacionen con reclutamiento, definido por latomografía computada (TC), y que puedan ser fácilmenteobtenidos al lado de la cama del enfermo.

Métodos: Se estudiaron 47 pacientes (54±18 años,IMC 24,8±13,7 Kg/m2, Pa02/FiO2 199±94 mmHg,nivel clínico de PEEP 10,9±2,5 cmH2O) con ALI/SDRA, 15 de éllos reclutados en nuestro Hospital. Lospacientes fueron ventilados en modalidad controlada porvolumen con Vt de 543±141 ml (8,1±1,0 ml/kg), seda-dos y paralizados. Los parámetros del ventilador y laFiO2 se mantuvieron constantes.

Se realizó TC de tórax al final de la espiración conPEEP de 5 y 15, y al final de la inspiración con presiónde meseta inspiratoria de 45 cmH2O. Se realizaronmediciones hemodinámicas, de intercambio gaseoso y dedistensibilidad del sistema respiratorio, para los dosniveles de PEEP. Las imágenes del pulmón fueron deli-

neados manualmente y analizados mediante un softwareespecífico (Maluna(r), Milán, Italia). Se cuantificó elpotencial de reclutamiento como la suma de los cambiosde tejido pulmonar: fracción de tejido pulmonar noaireado que se convierte en pobremente aireado, más eltejido pobremente aireado que se transforma en aireado,menos el tejido aireado que se sobredistiende. Se definiócomo paciente respondedor al que cumplía al menos dosde los siguientes tres criterios: aumento en la PaO2,disminución en la PaCO2 y mejoría de la distensibilidad,entre los dos niveles de PEEP.

Resultados: 24 pacientes se comportaron como res-pondedores. El potencial de reclutamiento fue significa-tivamente superior en los respondedores: 10 pacientescumplieron los tres criterios (esto quiere decir que un33% del pulmón puede ser reclutado); 14 pacientescumplieron dos criterios (30% del pulmón puede serreclutado) y 23 pacientes restantes cumplieron sólo unoo ningún criterio (sólo un 20% de su pulmón podía serreclutado).

Conclusión: La presencia de estos criterios puede seruna poderosa herramienta para predecir el reclutamientoen pacientes con ALI/ARDS.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 35: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

151

Introducción: La rápida estratificación de gravedadocupa un lugar cada vez más importante en el manejo delos pacientes con embolía pulmonar. Clásicamente losparámetros empleados corresponden a la apreciaciónclínico-angiográfica, sin embargo, otros marcadores es-tán cobrando cada vez más relevancia.

Metodología: Se diseñó un estudio prospectivo, ob-servacional, de pacientes cursando con embolía clínica-mente significativa, pero sin compromisohemodinámico, en cuyo proceso diagnóstico se realizóuna angio-TAC informada como masiva. Aquellos pa-cientes fueron sometidos a valoración de riesgo-gravedadde acuerdo a parámetros ecocardiográficos o hemodina-mia invasiva, niveles plasmáticos de Troponina (Tp)(como marcador de injuria de ventrículo derecho) ypéptido natriurético cerebral (BNP). En aquellos pacien-tes que recibieron trombolíticos (de acuerdo a decisióndel tratante), se realizó perfil cinético de Tp y BNP.

Resultados: Se estudiaron siete pacientes, seis de loscuales evidenciaron hipertensión pulmonar por ecocar-

diografía o medición directa de la presión pulmonar,presión de arteria pulmonar sistólica (PAPS) promedio59 ± 6,3. El 100% tuvo elevación significativa de Tp >0,05, promedio 0,53 ± 0,86, en la primera medición.También el 100% presentó valores de BNP > a 90 pg/ml,punto de corte avalado como predictor independiente deefectos adversos en la literatura, alcanzando valores pro-medio de 5230 ± 4203. El perfil temporal de las Tp secorrelacionó directamente con el de BNP, con un coefi-ciente de correlación de Pearsons de 0,77, estadística-mente significativo.

Conclusiones: En este grupo de enfermos con embo-lía pulmonar submasiva, con mayor riesgo de efectosadversos, tanto la troponina como el BNP, fueron capa-ces de detectar el 100% de los enfermos, que porvaloración hemodinámica o ecocardiográfica presenta-ban hipertensión pulmonar significativa. Siendo estegrupo de enfermos, los candidatos potenciales también aser sometidos a trombolísis.

ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA PARA ESTRATIFICAR RIESGO EN EMBOLÍA PULMONARAndresen M, Mercado M, Fava M, Loyola S, Guzmán AM, Dougnac A, Cariaga M, Larrondo FJ,Larrondo FJ,Larrondo FJ,Larrondo FJ,Larrondo FJ, Cornejo R, Díaz O.Programa de Medicina Intensiva, Departamento de Radiología, Laboratorio Clínico, Hospital Clínico Universidad Católica de Chile.

MECANISMOS PROTECTORES DE DAÑO OXIDATIVO EN SÉPSIS. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL (CAT)VERSUS MEDICIÓN INDIVIDUAL DE ANTIOXIDANTES NO ENZIMÁTICOS. ¿CUÁNDO Y QUÉ MEDIR?Andresen M, Pérez D, Marshall G, Strobel P, Dougnac A, Cariaga M, Cariaga M, Cariaga M, Cariaga M, Cariaga M, Leighton F.P. Medicina Intensiva, Laboratorio de Nutrición Molecular. Fac de Medicina, Ciencias Biológicas y Matemáticas. U Católica de Chile.

Introducción: Diversos mediadores de inflamación ydaño celular han sido implicados en la patogenia del shockséptico (SS). Se incluyen: citoquinas, eicosanoides y especiesreactivas del oxígeno (ROS). Diversos componentes séricosson capaces de neutralizar las ROS. Existe controversia en laliteratura respecto de la cuantificación individual de losdiversos componentes o la medición de la CAT como formade evaluación del balance redox en pacientes en SS.

Método: En forma prospectiva fueron analizadospacientes ingresados a la UCI con criterios de SS. Fallaorgánica múltiple (FOM), se definió como falla de 2 omás sistemas orgánicos. Severidad según APACHE II ySOFA. La CAT, fue evaluada por el método TRAP,antioxidantes específicos: alfa Tocoferol, Vitamina C (VitC), Urato, Bilirrubina, Betacaroteno (Beta), Licopeno(Lico), y Glutation reducido (Glut), todos medidos endías sucesivos.

Resultados: Se estudiaron 21 pacientes. Los nivelesde TRAP al ingreso (niveles de SOFA más elevado) nofueron distintos a los de los controles. El TRAP cayósignificativamente (34%) (p=0,008) al séptimo día (día0: 354 al día 7: 234 µM eqTlx). También en este período

el SOFA disminuyó de promedio 10,5 al ingreso, a 5,56(p < 0,001). Encontramos una correlación positiva ysignificativa entre TRAP y niveles de ácido (ac.) úrico,con parámetros de severidad como SOFA y APACHE IIde ingreso. Los niveles de los antioxidantes individualesdisminuyeron significativamente (Vit C, Lico, Beta, yGlut), (p<0,001). Existió un incremento inicial de bili-rrubina y ac. úrico al ingreso y sus niveles se correlaciona-ron con la presencia de FOM.

Conclusión: La capacidad antioxidante puede ser nor-mal incluso en los momentos de mayor gravedad enpacientes UCI, esto debido a los altos niveles iniciales deurato y bilirrubina. Esto hace conveniente realizar susmediciones en etapas más tardías una vez restablecidos losvalores normales de estos antioxidantes. La medición indivi-dual de antioxidantes específicos, especialmente vitamina C,permiten evaluar mejor el impacto oxidativo, comparadocon la capacidad antioxidante, en etapas tempranas del SS.Destaca la muy buena relación entre gravedad según FOMcon capacidad antioxidante total, explicada por la correla-ción positiva entre el ac. úrico y la gravedad de los pacientes.Financiamiento PUC-PBMEC 2003.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 36: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

152

XXII Congreso de Medicina Intensiva

Introducción: En Chile un estudio demuestra que el98,4% de los médicos de intensivo (UCI) reconocehaber participado en la decisión de retiro del soportevital avanzado (RSVA) en paciente crítico, sin embargo,existe una extrema variabilidad respecto a los factores quecondicionan esas decisiones. Entre esos factores están lascaracterísticas de los pacientes, los factores ambientalescomo el riesgo de problemas médico legales, y los valoresy creencias de los propios profesionales. En la literaturaanglosajona se cuenta con instrumentos metodológica-mente válidos para evaluar situaciones de Limitación delEsfuerzo Terapéutico, por lo que fue nuestro interés elexaminar estas actitudes, sin influir en ellas en losmédicos y enfermeras de UCI de Chile.

Metodología: Se diseñó una encuesta transversal,enviada a los médicos y enfermeras de 42 UCI a lo largode Chile. Ellos tenían que evaluar el nivel de cuidadodesde la instalación de tecnología agresiva hasta medidassolo de confort en dos de 12 diferentes escenariosclínicos, ficticios, realistas y estructurados.

Resultados: Se recibieron 610 encuestas contestadas;se evaluaron 1.200 respuestas. Se muestra en los gráficos 1,2, 3 la distribución de respuestas para 3 escenarios. Nohubo diferencias estadísticamente significativas entre lasrespuestas de médicos y enfermeras. La variabilidad de lasrespuestas para cada escenario es extrema. En la eleccióndel nivel de cuidado, la misma opción fue elegida por másdel 50% en solo uno de los 12 escenarios; los extremosopuestos fueron elegidos por más del 10% de los respon-dientes en 8 de los 12 escenarios. La opción «sólo medidasde confort» fue sistemáticamente la menos elegida.

Conclusiones: La amplia variabilidad de las respues-tas amerita una revisión del tema a nivel de especialistasen medicina intensiva, en conjunto con bioeticistas. Lamenor elección de la opción «sólo confort» nos diferenciade lo reportado en la literatura. La documentación de lapráctica del RSVA es necesaria para realizar un debate deestos temas. El respeto de los derechos básicos, éticos ylegales de los pacientes, así como el uso racional de losrecursos debe ser un tema en la agenda de los profesiona-les que trabajan en UCI, y de la sociedad en su conjunto.

ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN 4 PACIENTESMery V, Mery V, Mery V, Mery V, Mery V, Cornejo R, Constanzo F, Romero C, Castillo L, Mellado P.Departamento de Neurología, Neurointermedio, Programa de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La encefalopatía hipertensiva (EHTA)corresponde al cuadro de aumento de la presión arterial(PA) asociado a signos y síntomas que incluyen cefalea,compromiso de conciencia, convulsiones, alteracionesvisuales u otros signos de focalización. Las neuroimáge-nes típicamente muestran edema occipital. El objetivodel presente reporte fue analizar nuestra experiencia enun período de 2 años.

Métodos: Revisamos en forma retrospectiva a todoslos pacientes con EHTA certificada con neuroimágenes enun período de 2 años. Consignamos parámetros demográ-ficos, características clínicas, terapias y evolución.

Resultados: Presentamos 4 pacientes (1 hombre, 3mujeres) con EHTA, la edad promedio fue de 48 ± 13años, rango 37 a 63 años. Tres de ellos se encontrabanpreviamente hospitalizados por otras patologías.

DETERMINANTES EN LA DECISIÓN DE RETIRO DEL SOPORTE VITAL AVANZADO EN PACIENTE CRÍTICO,EN MÉDICOS Y ENFERMERAS DE INTENSIVO EN CHILEHerrera C1,2, Saavedra D3, Valenzuela F3, Ortega M3, Olea E3.Universidad Andrés Bello1, Unidad de Cuidados Intensivos Clínica Indisa2, Universidad de Chile3.

40

35

30

25

20

15

10

5

0

Distribución de respuestas

Escenario 1

57

18

27

38

0

5

10

15

20

25

Distribución de respuestas

Escenario 2

4

16

18

21

25

0

10

20

30

40

50

60

Escenario 3

06

1617

52

Distribución de respuestas

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 37: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

153

XXII Congreso de Medicina Intensiva

El modo de presentación más frecuente fue compro-miso de conciencia cuantitativo asociado a aumento dePA entre 30 a 100% de su basal. Dos pacientes teníanedema de papila bilateral al ingreso. Sólo un pacientepresentó compromiso de agudeza visual. Una pacientepresentó estado epiléptico (EE).

Todos fueron estudiados con resonancia magnética.Todos tenían edema occipital y de otra zona del encéfalo.Sólo un paciente presentaba signos de hipertensiónintracraneana (HIC) secundaria.

Todos recibieron tratamiento antihipertensivo agre-sivo con 3 o más fármacos. El paciente con HIC recibiósuero hipertónico y manitol. En un lapso de 3 a 5 días

todos habían logrado la normalización de su PA yrecuperación de su condición basal. La paciente con elEE respondió al tratamiento farmacológico con loraze-pam y fenitoína, posteriormente sólo requirió de fárma-cos antihipertensivos.

Conclusiones: En nuestra serie la mayoría de lospacientes se presentaron con compromiso de conciencia.Todos tuvieron buena respuesta clínica al tratamientoantihipertensivo.

Se debe tener un alto grado de sospecha de esta patologíadada su presentación variable. La respuesta a tratamiento esrápida y se debe evitar la realización de exámenes innecesarios,lo que aumenta el costo de hospitalización.

Introducción: El tromboembolismo pulmonar masi-vo (TEP) con shock o hipotensión (PA <90 mmHg ocaída >40 mmHg por >15 min no causada por arritmia,hipovolemia o sepsis) representa una patología de altoriesgo de mortalidad (23-65%). La intervención agresivainvasiva precoz en el laboratorio de hemodinamia, con-juntamente a la trombolisis, puede lograr resultadossuperiores en pacientes y centros seleccionados.

Metodología: Entre diciembre de 1997 y agosto de2004 se trataron 11 pacientes, en forma consecutiva concriterio de TEP masivo, los cuales ingresaron a hemodi-namia para realizar: trombolisis local (TBL local) concatéter en arteria pulmonar un paciente (p); TBL local yfragmentación con catéteres y guías (F) 2 p; F y aspira-ción de trombos (A) con catéteres guías de angioplastia 2

p y F, A y TBL sistémica 6 p. A 7 p (64%) además se lesimplantó Filtro de Vena Cava Inferior.

Resultados: La sobrevida fue de 9/11 (82%). Dospacientes fallecieron: uno por compromiso hemodinámi-co consecuente del TEP y el otro por severo sangrado deltubo digestivo en presencia de una neoplasia gastroesofá-gica. Dos pacientes tuvieron complicaciones de sangradomayor: 1 p con hemorragia digestiva y otro con unhematoma retroperitoneal que se resolvió médicamente.

Conclusiones: El enfrentamiento agresivo invasivoen el TEP masivo resultó en un elevado éxito clínico yuna baja mortalidad, con complicaciones mayores acep-tables para este grupo de enfermos de alto riesgo demorbimortalidad.

MORTALIDAD EN UNA UCI POLIVALENTEUgarte S, Roessler E,Roessler E,Roessler E,Roessler E,Roessler E, Squella F, Ramírez M, Rojas JL y Rossel V.UCI Hospital del Salvador.

Introducción: El surgimiento y desarrollo de lasUnidades de Cuidados Intensivos (UCI) en las últimasdécadas del siglo XX han mejorado significativamente laatención a los pacientes gravemente enfermos, que deotro modo hubieran fallecido precozmente. Estas unida-des concentran pacientes graves con mortalidades eleva-das. Nos hemos propuesto analizar la mortalidad de lospacientes que ingresaron en nuestra unidad.

Método: Estudio prospectivo realizado sobre 286ingresos consecutivos a una UCI general entre el 01/01 yel 30/08 del año 2004. Se registraron edad, sexo, proce-dencia, diagnóstico de ingreso, comorbilidad, puntuaciónen el sistema APACHE II, procedimientos realizados ymortalidad en UCI en una base de datos computarizada.

Resultados: En el período en estudio se registraron286 ingresos con 53 F (19,9% mortalidad). El grupo de

TRATAMIENTO PERCUTÁNEO EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVORodríguez M,Rodríguez M,Rodríguez M,Rodríguez M,Rodríguez M, Delgado J, Zagolin M, Luksic I.Departamento de Enfermedades Cardiovasculares, Servicio de Hemodinamia, Angiografía y Electrofisiología, Hospital Fuer-za Aérea de Chile.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 38: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

154

pacientes F presentó una edad promedio de 57+16,8años (24-87), 31 de ellos varones (54,4%) y una estadíapromedio de 7,5 días + 12,9 (2 hrs a 75 días). Lacalificación de APACHE II fue 19,9±4,4 puntos (rangode 12 a 32). Las causas de muerte agrupadas pordiagnósticos fueron: Cardiovasculares 20 pacientes(35,1%) (9 infartos miocárdicos, 2 endocarditis, 2 shockcardiogénico, 2 infartos cerebrales, 2 hemorragias suba-racnoideas, 2 aneurismas abdominales complicados y 1tromboembolismo pulmonar masivo); sepsis 9 pacientes(15,8%) (6 neumonías, 1 fasceitis, 1 meningitis y unshock séptico sin foco de origen demostrado); neoplasias

7 pacientes (12,3%); traumatismos 8 (14%), quirúrgicos8 (14%) (3 pancreatitis, 2 peritonitis, 1 atresia esofágicay un postoperatorio de aneurisma abdominal); hepatitisfulminante 3 (5%) y 2 pacientes trasplantados. Ladistribución según días de estada fue: menos de un día en15 pacientes (26,3%), uno a 2 días en 12 (21,1%), 3 a 7días en 14 (24,6%) y más de una semana en 16 (28, 1%).

Conclusión: La mortalidad de nuestra unidad essimilar a la descrita en la literatura. La importanciarelativa de la hepatitis fulminante como causa de muertese explica por ser un centro de derivación para trasplantehepático.

INTOXICACIÓN GRAVE POR META-ANFETAMINA («EXTASIS»)Noccetti, L; Ulloa, C; Roessler, E; Ramírez, M; Bravo, C; Ugarte S.UCI, Hospital del Salvador Universidad de Chile, Sede Oriente.

El reciente estudio nacional sobre consumo de dro-gas (CONACE 2000) muestra una nueva problemáticaen el uso y abuso de drogas y estupefacientes. El N-metil3, 4 metilendióxido-anfetamina (MDMA) conoci-do como «éxtasis», utilizado inicialmente comoanorexígeno debido a sus efectos sobre el sistema nervio-so central, es ahora una droga de uso ilícito frecuente. Elperfil actual de consumo en Chile, es en 80% entrabajadores de jornada completa y estudiantes entre 19-34 años, sin diferencias por sexo, predominantemente enel sector social medio y alto de la sociedad. Se describe suuso entre quienes frecuentan discotecas, dado su efectoestimulante de tipo eufórico. Sus principales complica-ciones son taquicardia, hipertermia, rabdomiolisis, coa-gulopatía, trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base,convulsiones, toxicidad hepática y renal. Se han descritomuertes principalmente en casos de asociación con anti-depresivos, inhibidores de monoaminooxidasa (IMAO)o alcohol. Su vida media es breve (5 a 10 horas).

Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de18 años, estudiante de secretariado, quien fue ingresada aun centro hospitalario por intoxicación medicamentosacon fines suicidas (Ác. Acetilsalicílico e Imipramina) y esdada de alta en buenas condiciones. Al día siguiente esencontrada inconsciente en su domicilio, con puntaje deGlasgow de 6 y ventilación espontánea. Ingresa a nuestra

unidad, se verifica coma profundo, evolucionando conepisodios subintrantes de convulsiones tónico-clónicasgeneralizadas, febril (39ºC), taquicardica 170 L/min ydeshidratada. Sin demostración de foco infeccioso. Labo-ratorio no mostró alteraciones de pruebas de funciónhepática y renal. Presenta acidosis metabólica con aniónGAP elevado y elevación de CPK. Necesitó manejo conbenzodiacepinas en infusión continua, enfriamiento conmedidas físicas e hidratación profusa. Se logran yugularcrisis convulsivas. En la reinterrogación clínica la familiainformó la ingesta de «al menos alcohol». El estudiotoxicológico demuestra presencia significativa en orinade meta-anfetamina coincidente con metilendioximetan-fetamina (MDMA), en concentración de 2.300 ng/ml(rango terapéutico de 200 ng/ml, efectos tóxicos sobre1.000 ng/ml), niveles bajos de salicilatos y benzodiacepi-nas. Cursa con buena evolución, egresando de UCI alcuarto día, en control siquiátrico.

Comentario: Existen escasas comunicaciones sobreintoxicaciones severas por MDMA en nuestro medio.Creemos de importancia presentar esta experiencia clíni-ca para subrayar la consideración de intoxicaciones pordrogas ilegales emergentes, como «éxtasis», en el diag-nóstico y evaluación de pacientes con compromiso deconciencia, para orientar su terapia en unidades decuidados intensivos.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 39: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

155

Las lesiones por armas de fuego antes infrecuentes enla medicina civil, ahora se han incrementado en número ycomplejidad, denominándose «una nueva epidemia en lasalud pública». En un estudio publicado por NEJM sedemuestra que «el propietario de un arma de fuego tiene 43veces más probabilidades de matar a un miembro de sufamilia que al intruso». En Chile hay 700.000 armaslegalmente registradas, y se calcula un número similar deilegales. Según el Ministerio del Interior de Chile, seaprecian tasas ascendentes de homicidios y robos conviolencia con predominio en la región metropolitana. Estopermite proyectar un incremento de su incidencia. SerieClínica: Presentamos tres casos consecutivos ingresados anuestra unidad dentro de dos meses. 1) Joven de 18 añosque recibe herida a bala cervical posterior, ingresa contetraplejia fláccida simétrica. RNM de columna cervicalmuestra contusión de unión bulbo medular, con fracturadel arco posterior de C3. Se manejó con apoyo ventilato-rio, corticoides, antibióticos por neumonía asociada aVM, foco cutáneo y urinario. Se realizó artrodesis quirúr-gica de columna cervical. Egresa de UCI a los 33 días,actualmente en rehabilitación. 2) Paciente de 38 añosingresa tras sufrir herida a bala abdominal, en shock

hipovolémico secundario a sección parcial de vena cavainferior, presenta hematoma retroperitoneal y hemoperito-neo. Se intentó reparación quirúrgica frustra con parchede safena, requiriendo ligadura de vena cava y resecciónduodenoyeyunal. Evoluciona con sepsis intraabdominal(Candida albicans y Enterococcus faecium, sensibles a anfo-tericina B e imipenem, tazonam respectivamente) requi-riendo múltiples aseos quirúrgicos. Posteriormentepresentó neumonía asociada a ventilación mecánica (Sta-philococcus aureus sensible a vancomicina y Acinetobacterbaumanii), evolucionando con 2 fístulas intestinales decomplejo manejo. Egresó de UCI tras 57 días. 3) Mujer de56 años que ingresa por herida orbitofrontal izquierda porarma de fuego con estallido de globo ocular, TAC deencéfalo muestra múltiples perdigones en parénquimacerebral. Evoluciona con recuperación de vigilia y estableen lo hemodinámico, egresando al tercer día de UCI.

Comentario: Nuestros pacientes demandaron recur-sos sanitarios complejos, manejo multidiciplinario yseguimiento especializado para su rehabilitación. Consi-deramos que nuestros casos muestran el perfil de altocosto social y económico de estas lesiones cada vez másfrecuentes.

HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO EN TIEMPO DE PAZ: UN PROBLEMA ACTUALUlloa C;Ulloa C;Ulloa C;Ulloa C;Ulloa C; Noccetti L; Ramírez M; Roessler E; Bravo C; Ugarte S.UCI Hospital del Salvador, Universidad de Chile, Sede Oriente.

PRIMER CASO DE SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS EN SANTIAGO ORIENTE. MANEJA-DO CON VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVADomínguez JM; Pérez V; Ramírez M; Roessler E;Roessler E;Roessler E;Roessler E;Roessler E; Sandoval J; Ugarte S; Ulloa C.Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Cuidados Intermedios, Hospital del Salvador.

El Hantavirus surgió en Chile como tema emergenteen 1995, con la identificación del primer caso deSíndrome Pulmonar en una mujer residente en Cocha-mó, sin embargo, investigaciones retrospectivas sugierenque la enfermedad existía anteriormente en nuestro país.Es una enfermedad endémica de tipo estacional. ElSíndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) essu expresión más grave que se caracteriza por fiebre,mialgias y trastornos gastrointestinales, seguidos de ini-cio repentino de insuficiencia respiratoria e hipotensión.La enfermedad evoluciona con rapidez hasta llegar a uncuadro de insuficiencia respiratoria grave y shock. La tasade letalidad alcanza 40 a 50%. En nuestro país la mitadde las personas afectadas realizan actividades en el sectoragrícola o forestal y predomina en residentes de sectoresrurales, concentrándose el mayor riesgo entre la VIII y XIregiones. Describimos nuestra experiencia en relación al

primer caso de SCPH en el Servicio de Salud Metropoli-tano Oriente.

Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente varónde 41 años, residente en la comuna de Peñalolén. Sinantecedentes mórbidos ni epidemiológicos de importan-cia. Consulta al Servicio de Urgencia por cuadro de unasemana de evolución caracterizada por fiebre hasta 39ºC,mialgias, calofríos y tos no productiva. Dos días previos alingreso se agrega disnea de intensidad progresiva enreposo. En su examen físico se aprecia polipneico, febril,normotenso, taquicárdico, con crepitaciones bilateralesmayores a derecha. Resto del examen normal. SatO2: 91%(con FiO2 50%). Laboratorio: Hto: 46%; Hb: 21.3;Blancos 23.400 (18% Monocitos, 6% Baciliformes); Pla-quetas: 45.000; BUN: 33; Cr.: 2.6; EOC: Sin elementosinflamatorios; ELP: Normales; PO2: 51 PCO2: 31.4 (Pa/Fi: 102); PCR: 113; TP: 22%; TTPK >130; fibrinógeno:

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 40: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

156

normal; HIV-HCV-HBV: (-); ANA-ANCA: (-) ECG:Normal; Rx Tórax: Infiltrados intersticiales perihiliares ybasales bilaterales. Es trasladado a Unidad de CuidadosIntermedios, iniciándose VMNI (Modo A/C, IPAP: 16,EPAP: 5, FR: 20). Se inicia tratamiento empírico conantibióticos (Ceftriaxona, levofloxacino y cotrimoxazolev.) esteroides y broncodilatadores. BK expectoración (-),IgM para Hantavirus (+). A las 72 hrs se verifica mejoríaclínica, radiológica y gasométrica, lo que permite el retirodel soporte ventilatorio al cuarto día. Paralelamente severifica mejoría de parámetros inflamatorios, pruebas de

coagulación y función renal. Es dado de alta a su domicilioen buenas condiciones.

Comentario: Nuestro caso no presentaba anteceden-tes epidemiológicos de riesgo. Si bien la enfermedad sepresenta en su mayoría en residentes de sectores rurales,en los últimos años se ha observado un aumento depersonas que realizaron actividades recreativas, relaciona-das con ambientes peri urbanos. No encontramos publi-caciones sobre el uso de VMNI en SCPH. Resultaimportante el diseño de nuevos estudios que investiguenla eficacia de esta estrategia de ventilación en el cuadro.

TRASPLANTE HEPÁTICO EN EL SISTEMA PÚBLICO: RESULTADOS TRAS UN AÑOSquella F, Squella F, Squella F, Squella F, Squella F, Ugarte S, Flores J, Fabrega L y Rossel V.UCI, Hospital del Salvador.

El trasplante hepático (TH) es la única alternativaterapéutica curativa para la enfermedad hepática termi-nal, crónica y aguda. Su realización se ha incrementadoexponencialmente en las últimas dos décadas y en cen-tros internacionales la sobrevida a un año plazo escercana al 90%. En Chile ya se cumplió un año desde laincorporación de este tratamiento en el sistema público,en el Hospital del Salvador.

Objetivo: Comunicar la experiencia en TH realiza-dos en el sistema público durante un año.

Material y Métodos: Estudio prospectivo realizadocon los primeros 14 pacientes de un programa de TH. Seestudian sus características generales y complicaciones. Losresultados se expresan como media ± desviación estándar yrango, o como número de casos y porcentaje sobre el total.

Resultados: Durante un año se realizaron 14 tras-plantes hepáticos con edad promedio de 40 +13; igualnúmero de hombres y mujeres. Las principales causas dedaño hepático fueron virales y autoinmunes. Bilirrubinaal ingreso 2,2±1,7 y al 3er día 3,2±3,7. El APACHE IIpromedio fue de 6. La estadía promedio en UCI fue de8,7+6,4 días. Se ventiló mecánicamente a trece pacientescon un promedio de 2,83+2,62 horas. Las principales

complicaciones incluyen: hematológicas en once, 79%(trombopenia 63%, anemia 36%); hiperglicemia en 10(71%); infecciosas en 7, 50% (neumonía, infecciónurinaria, peritonitis bacteriana espontánea y abscesosintrabdominales); falla renal en tres (21%); complicacio-nes neurológicas en dos (14%) y HDA en un caso. En 8pacientes (57%) hubo atelectasias y en 6 (43%) derramespleurales. Hubo un caso de rechazo agudo y un pacientefalleció. Ningún paciente precisó reintervención porsangrado. Un paciente presentó hipotensión y 12 (41%)hipertensión. El Swan-Ganz se mantuvo 1,93±1,1 días.La extubación se realizó a las 21±37 horas (2-192).

Conclusiones: El postoperatorio de TH presentacomplicaciones aunque con escasa mortalidad postopera-toria. Las complicaciones más frecuentes son hematológi-cas, metabólicas e infecciosas. También se presentanatelectasias y derrames pleurales que no impiden la retira-da precoz de la ventilación mecánica. Por su alto nivel demonitorización y tratamiento, son pacientes que requiereningreso a UCI. Nuestra casuística muestra resultadossimilares a las series internacionales. Consideramos queesta compleja alternativa terapéutica es realizable sobre labase de un trabajo coordinado y multidisciplinario.

TRASPLANTE HEPÁTICO ABO INCOMPATIBLECerda S;Cerda S;Cerda S;Cerda S;Cerda S; Ramírez M; Ulloa C; Noccetti L; Roessler E; Rojas JL, Ugarte S.UCI, Hospital del Salvador, Universidad de Chile, Sede Oriente

Es conocido el déficit de donantes de órganos, lo quees especialmente crítico en emergencias vitales como lafalla hepática fulminante. El trasplante hepático ABOincompatible es controversial por el riesgo de rechazo

hiperagudo y sus complicaciones. Sin embargo, el desa-rrollo de nuevas terapias inmunosupresoras ha mejoradoprogresivamente la sobrevida de los injertos.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 41: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

157

Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de36 años que cursa con insuficiencia hepática aguda severaasociada a embarazo de tercer trimestre. Evoluciona confalla hepática fulminante postparto requiriendo trasplan-te hepático. Estudio inicial virus hepatitis A, B, Cnegativos, VIH (-), ceruloplasmina normal y serología deautoinmunidad (-), biopsia descartó hígado graso delembarazo. TAC encéfalo: normal. Evoluciona con fallarespiratoria asociada a neumonía nosocomial por lo querecibe soporte ventilatorio mecánico. Ante la emergenciase realiza trasplante hepático donante cadáver ABO nocompatible (D+). Se inicia plasmaféresis (10 sesiones deacuerdo a títulos de antiaglutininas), asociado a trata-miento inmunosupresor con metilprednisolona durante8 días, continuándose con corticoterapia oral, ciclospori-na según niveles plasmáticos C2 y ciclofosfamida. Evolu-ciona con recuperación de encefalopatía en formaprogresiva con tetraparesia asociada a toxicidad porciclosporina, mejoría parcial de función hepática y esta-bilización de títulos hemaglutininas (rango de 1/64).Biopsia posterior demostró rechazo trasplante moderado.Se cambia a Mycofenolato mofetil. Presentó neumoníaasociada a ventilación mecánica, sospecha de encefalitis

herpética, neumonitis con IgM (+) a CMV. Reingresa aUCI 2 meses después para retrasplante con hígado ABOcompatible de donante cadáver, con buena evoluciónpostoperatoria.

Comentario: Las principales complicaciones descri-tas en esta técnica son: rechazo agudo, obstrucciones dela vía biliar, trombosis arterial y necrosis intrahépaticasiendo proporcional a la edad del receptor. La sobrevidadel injerto varía entre 25% y 75%. Históricamente se usaplasmaféresis más esplenectomía, además de asociacionesde hasta cuatro drogas inmunosupresoras incluyendoinicialmente ciclofosfamida. Recientemente nuevas dro-gas han permitido disminuir la carga inmusupresora yevitar la esplenectomía (Tacrolimus, Rituximab, etc.),siendo determinantes de la sobrevida del injerto lainducción y mantenimiento de niveles bajos de isoagluti-ninas.

Conclusión: El trasplante hepático ABO no compati-ble es una nueva realidad en nuestras unidades de cuidadosintensivos. Eventualmente puede servir de puente hacia untrasplante compatible. Consideramos que es una alternati-va terapéutica de reciente incorporación que requiere defamiliarización para su adecuado manejo.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: 83 PACIENTES TRATADOS EN UNA UNIDAD DE INTENSIVOMery V, Larrondo F, Heider R, Cornejo R,Cornejo R,Cornejo R,Cornejo R,Cornejo R, Tevah J, Mellado P, Castillo L.Programa de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción: La hemorragia subaracnoidea (HSA)es la presencia de sangre en el espacio subaracnoideodebido a ruptura de un vaso sanguíneo. La causa másfrecuente de HSA no traumática es la ruptura de unaneurisma (HSAA). Nuestro objetivo fue realizar unanálisis descriptivo de la evolución y manejo de un grupode pacientes con HSA no traumática admitidos a nuestrocentro en los últimos 4 años.

Método: Se revisó en forma retrospectiva a todos lospacientes admitidos a la unidad de intensivo por HSA notraumática entre enero de 2000 y julio de 2004, exclu-yendo las secundarias a malformaciones arteriovenosas.Consignamos parámetros demográficos, puntaje en laescala de Glasgow, Hunt-Hess, Fisher, vía de resolucióndel aneurisma, mortalidad y complicaciones.

Resultados: Se evaluaron 83 pacientes (22 hombres,61 mujeres). El promedio de edad fue 53,8±14,5 años. ElAPACHE II fue de 6,5±5. El Glasgow de ingreso fue de12,1±4. Sesenta y ocho pacientes (82%) presentaban

alguna comorbilidad, siendo más frecuente la hiperten-sión arterial (46%) y el tabaquismo (17%). El 6% teníaantecedentes familiares de aneurisma.

En 71 pacientes (86%) la etiología fue aneurismáti-ca, en 12 desconocida (9 con estudio angiográfico). 31%tenían puntaje de Hunt-Hess > II y 71% puntaje deFisher >II.

El 94% de los pacientes con HSAA recibierontratamiento (48% quirúrgico, 42% endovascular, 10%ambos). El Glasgow al alta fue de 12,6±4,4 (p NS). Elpromedio de días de hospitalización fue de 19,3±16,8días. La mortalidad al alta fue de 14,5%.

Conclusiones: Los datos epidemiológicos y las com-plicaciones de las HSAA de nuestros pacientes sonsimilares a las publicadas en la literatura.

No es posible determinar cuál de las vías de exclusiónaneurismática es más eficaz y presenta menos complica-ciones, debido a que la muestra es pequeña y lospacientes no fueron randomizados.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 42: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

158

Introducción: La adherencia al lavado de manos esun tema ampliamente debatido en la literatura interna-cional habiendo pocos estudios en nuestro país. Lamisión de medir la adherencia habitualmente es realizadapor personal identificado por esta labor.

Metodología: Se decidió evaluar posibles diferenciasen la adherencia al lavado de mano cuando ésta eramedida por un observador no conocido (ONC). Seentrenó 2 observadores que concurrieron a la Unidad deCuidados Intensivos a realizar mediciones de adherenciaen cuatro semanas consecutivas, en días separados serealizó mediciones similares por enfermera de infeccionesintrahospitalarias (EIIH). Para evitar diferencias se estan-darizó un horario similar y sólo se realizaron medicionesen días de semana, procurando realizar mediciones entodo el universo posible de personal.

Resultados: Se observaron 234 oportunidades delavado de manos (202 por ONC y 32 por EIIH)

correspondientes a 12 días diferentes (10 ONC y 2EIIH). La adherencia global fue de 43,6%, cuando éstafue supervisada por EIIH era de 71,9% y cuando era porONC sólo de 39,1%. Esta demostró variar según elestamento (médicos 36,1%, enfermeras 37,5%, técnicos-paramédicos 51,1%, auxiliares de servicio 28,6%) ysegún tipo de contacto (contacto con sangre 73,3%,secreciones bronquiales 87,5%, directo con el paciente42,0% y unidad física 24,1%). Las diferencias se mantu-vieron al considerar estas variables.

Conclusiones: Se concluye que la medición porpersonal de infecciones intrahospitalarias sobreesti-ma la adherencia. La diferencia en la adherenciasegún el procedimiento a realizar puede estar relacio-nada con la sensación de ser de bajo riesgo decolonización. Al evaluar la adherencia debe conside-rarse tanto el tipo de estamento como el tipo deprocedimiento realizado.

EVALUACIÓN DE ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS SEGÚN TIPO DE OBSERVADOR: ENFERMERA DEINFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS VERSUS OBSERVADOR NO CONOCIDOValenzuela P, Yusef P, Leal N, Pavez X, Calvo M.Calvo M.Calvo M.Calvo M.Calvo M.Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Base Valdivia, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.

FATIGA DEL MATERIAL DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA COMO FACTOR DE RIESGO ENNEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA. MODELO DE INTERVENCIÓNMaritza Navarrete C1,5, Mario Calvo AMario Calvo AMario Calvo AMario Calvo AMario Calvo A2, Angela Gutiérrez E5, Ricardo Silva R6, Sandra Del Río5, Maribeth Cea G2,Carolina Cruz P3, M Emilia Arce G4, Angela Zaror C4, Víctor Lizama A4.Hospital Regional Valdivia: Unidad de Microbiología Clínica1, Unidad de Cuidados Intensivos2, InfeccionesIntrahospitalarias3, Laboratorio Central4. Universidad Austral de Chile: Instituto de Microbiología Clínica5,Instituto de Histología y Patología6.

Introducción: La neumonía asociada a ventilaciónmecánica (NAVM) en Chile, es una de las infeccionesintrahospitalarias (IIH) más frecuentes y de mayor im-pacto en morbimortalidad. En nuestro Hospital, a pesarde las medidas habituales de prevención de IIH aplica-das, el año 2002 presentamos un aumento en la tasa deNAVM, alcanzando cifras de 30 por 1.000 días deventilación mecánica, junto al aislamiento de un mayorporcentaje de Acinetobacter baumannii, cepa endémicaen nuestro medio hospitalario. Se realizó un plan deestudio, con el fin de identificar posibles nichos demicroorganismos nosocomiales, encontrándose a la mi-croscopia electrónica de barrido, desgaste de las mangue-ras con múltiples grietas con formas cocoides y bacilaresincluidas en la trama. Al estudiar diferentes circuitos prey posesterilización, se observó en 2 circuitos cultivospositivos con posterioridad a la esterilización en óxido deetileno. A partir de esta fecha se implementó un plan de

recambio de los circuitos desgastados y control microbio-lógico anual de éstos.

Material y Métodos: Se realizó cultivo de controlpostesterilización en óxido de etileno, de todos loscircuitos de ventilación mecánica.

Resultados: En la evaluación de los circuitos el año2004, posterior a la intervención, se detectó un circuitopositivo para A baumannii en un ciclo de esterilización,resultando éste negativo, posterior al lavado con deter-gente enzimático. En relación a la tasa de NIH para losaños siguientes a la intervención se observó una caída a15,8 por 1.000 días de VM el año 2003 y el primersemestre del 2004 16,3 por 1.000 días de VM.

Conclusión: Nuestros datos dan énfasis a la necesi-dad de incorporar, en forma rutinaria, dentro de lasnormas de control de IIH las relacionadas a materialreutilizable.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 43: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

159

Introducción: La disfunción miocárdica es compli-cación reconocida de la sepsis y el shock séptico, aún sediscute sobre su mecanismo. Los últimos 25 años lasteorías se han enfocado en dos áreas diferentes: 1)Hipoperfusión miocárdica global, bastante discutida y alparecer descartada, desde los trabajos de Cunnion y col,quienes no encontraron alteraciones de perfusión mio-cárdica por estudio hemodinámico, oxidinámico y meta-bólico intracoronario. 2) La existencia de una sustanciadepresora miocárdica circulante desde la descripción deWiggers de tal sustancia en pacientes en shock hemorrá-gico. Lefer y col, postularon posteriormente la existenciade un factor similar en sangre de pacientes y animales enshock séptico. Desde entonces se ha trabajado en aislareste mediador y se ha implicado a diversas sustanciascirculantes. Sin embargo en el paciente séptico muchoscambios vistos en el movimiento de las paredes delcorazón son regionales, similares al fenómeno de «mio-cardio atontado», tradicionalmente descrito en presenciade isquemia. Kollef y col, demostraron en UCI generalque 40% de los pacientes de UCI con disfuncióncardíaca reconocida clínicamente tienen elevación deTroponina I (cTnI). De aquellos sin disfunción clínica el9% tiene alza de cTnI.

Objetivo: Detectar el daño miocárdico durante sín-drome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) severomediante el análisis del alza de cTnI en pacientes sinsíndrome coronario agudo, y analizar su relación a

cambios electrocardiográficos (ECG) y ecocardiográficos(ECO).

Metodología: Se revisaron los registros de 24 pacien-tes con diagnóstico de sepsis, shock séptico o SRIS querequirieron monitorización de gasto cardíaco continuo,durante los años 2001 a 2004, consignando datos demo-gráficos, APACHE II, mediciones de cTnI, cambiosECG y ECO.

Resultados: (Promedio ± DS). De 24 pacientes estu-diados: Edad: 60±20, APACHE II, (23,9±7), 45,83% deellos, sin factores de riesgo coronario, 81,25% tuvieronalza de cTnI sobre el máximo normal (>0,1 ng/ml),(0,99±0,54), 43% tuvo fracción de eyección (FE) <50%,(37,8±7,63), y de este último grupo 71% tuvieron altera-ciones de la motilidad segmentaria, caso a caso no hayrelación con el nivel de cTnI alcanzado. En 18,7% de todala muestra se describieron cambios ECG sugerentes deisquemia sin relación a las alteraciones ECO, en 56,25%no existieron alteraciones ECG. Sólo en un caso hubodemostración de infarto miocárdico agudo.

Conclusiones: 1) El alza de cTnI sobre el rangonormal es muy frecuente en el paciente en shock sépticoo SRIS. 2) En sepsis y SRIS las alteraciones de lamotilidad segmentaria del miocardio y los cambios ECGno se correlacionan con el alza de cTnI. 3) El alza decTnI en pacientes con sepsis o SRIS en la mayoría de loscasos no significa isquemia miocárdica. 4) El nivel decTnI no se correlaciona con la FE.

DAÑO MIOCÁRDICO NO ISQUÉMICO EN SEPSIS Y SRIS; ROL DE TROPONINA I, Y RELACIÓN A CAMBIOSECG Y ECOCARDIOGRÁFICOSLarico M.Larico M.Larico M.Larico M.Larico M.Unidad de Cuidados intensivos, Clínica Alemana de Santiago.

BROTE DE COLONIZACIÓN POR ENTEROCOCCUS RESISTENTE A VANCOMICINA (ERV). ¿PROBLEMA REALO ALARMA PERIODÍSTICA?Ibazeta G, Ibazeta G, Ibazeta G, Ibazeta G, Ibazeta G, Puccio JM, Pacheco S.Unidad de Paciente Crítico, Hospital San José.

Se trata de un evento que se presentó entre el 14 deenero al 2 de febrero de 2004 y que abarcó 21 pacientesde los cuales 10 quedaron constituyendo la cohorte delestudio, el paciente índice presentó un hemocultivopositivo a ERV que se interpretó como bacteremiaprimaria pero por su evolución clínica fue retirado de lacohorte. De acuerdo a la tipificación del ISP hubo 6fenotipos participantes y el genotipo fue siempre van B.Lo más llamativo es que la microbióloga del hospitaldecidió mandar todas las cepas a estudio y esto permitióidentificar que los hisopados rectales (HR) categorizadoscomo negativos, pues había Enterococcus faecium sensiblea vancomicina (ESV), en realidad eran ERV y que

independiente del recuento de ERV en deposiciones seproduce colonización de la piel en lo que se ha llamado«barniz fecal» que es un paso crucial para la transmisiónde dicha bacteria; además si el HR es positivo va enrelación con la contaminación ambiental que permiteque se haga endémico y que NO FUE el caso; agregandoel uso de antimicrobianos antianaeróbicos como clinda-micina en casi todos los esquemas empíricos de ingresolo cual altera la flora intestinal anaeróbica destruyendo loque se ha llamado «resistencia a la colonización» yteniendo un impacto muy discreto la racionalización deluso de vancomicina y cefalosporinas de tercera genera-ción. Cabe destacar que se ha planteado que a nivel

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 44: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

160

intestinal la coexistencia de varios patógenos, ERV másStaphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) ybacilos gram (-) multirresistentes, pese a colonizarse

también por C difficile no presentan diarrea pues si estánhiperalimentados son capaces de producir anticuerposcontra su toxina A.

ESTUDIO DE COHORTE: MORTALIDAD Y PRONÓSTICO EN PANCREATITIS AGUDA GRAVE (PAG)Squella F, Heredia C, Flores J, Fabrega L, Ugarte S.UCI y Gastroenterología, Hospital del Salvador.

La PA tiene un espectro variado de presentacióndesde casos leves a fatales, con mortalidad global de 10%en hospitalizados y 30% en los casos más graves. Busca-mos estudiar la sobrevida y factores pronósticos enpacientes con PAG en una UCI nacional.

Métodos: Estudio con diseño de cohorte pronósticade pacientes con PAG (definida por score Apache II >8y/o Baltazar D-E), hospitalizados en UCI Hospital delSalvador entre 92-2003. Se construyeron curvas desobrevida según método de Kaplan-Meier, se analizaronfactores pronósticos por modelos de riesgos proporciona-les de Cox y regresión logística. Se estableció nivelestadístico 5% e intervalos de confianza (IC) de 95%. Seutilizó programa estadístico STATA® 7.0.

Resultados: Se encontró un total de 44 pacientesconsecutivos que cumplían criterios. Edad promedio50,2 años; varones 23 (52,2%). Fallecieron 20 (45%).En 36 pacientes se documentó infección (82%): 59,1%pancreática o intrabdominal, 52,3% pulmonar o delárbol bronquial, 25% sepsis, 6,8% urinaria, 4,6% infec-ción de vía venosa y 4,6% sin foco. El 86,4% necesitóventilación mecánica, lo cual no fue un factor pronósticosignificativo, al igual que en el 63,6% que necesitócirugía: 20% lumbotomía y 69,2% laparotomía; 64,3%cirugía de aseo, 32,1% colecistectomía, 29,6% coledo-costomía, 17,9% yeyunostomía o anastomosis entérica,14,3% necrosectomía, 3,6% toracotomía y 3,6% drenaje

pleural. No se encontraron diferencias significativas en lamortalidad según etiología (biliar, alcohólica, dislipidé-mica o no precisada), la presencia de infección, ni elpuntaje de APACHE II. La edad fue factor pronósticosignificativo: RR 1,03; (error estándar 0,013, p=0,018;IC 1,005-1,056). El tiempo de permanencia en UCI fueun factor de buen pronóstico significativo: RR 0,95(error estándar: 0,014, p=0,008; IC 0,930- 0,989).

Conclusiones: En nuestro estudio la PAG presentauna mortalidad elevada, similar a series internacionales yel único factor de riesgo independiente tras el análisis deregresión logística fue la edad.

Figura: Curva actuarial de sobrevida, Kaplan-Meier.

PERFIL DE LA UCI HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA. COMPARACIÓN DE 2 PERÍODOSArias A, Muñoz M, Moreno R, Moreno R, Moreno R, Moreno R, Moreno R, Ruiz A, Muñoz R, García D.UCI, Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco

Introducción: El objetivo de este trabajo es mostrarla realidad local de la UCI Adultos Hospital RegionalTemuco con la finalidad de establecer comparacionescon el período antes evaluado (junio 2002 a junio 2003),además, confeccionar una estadística que nos permitacompararnos con otras UCI a nivel nacional.

Método: Se realizó una revisión de las fichas clínicasde los pacientes ingresados a la unidad durante el períodojulio 2003 a febrero 2004, recopilándose los siguientesdatos: sexo, edad, etnia, procedencia, motivo de ingreso,comorbilidad asociada, APACHE II al ingreso, númerode pacientes que requirieron de ventilación mecánica ysus causas, y condición al egreso.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 45: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

161

Resultados: De un total de 423 pacientes ingresadosdurante este período se rescataron 305 fichas del sistemade archivos (72,1%), 56% varones, 44% mujeres, edadpromedio 61,2% (17-91), 24,1% mapuches. El 65,9%de la población tenía comorbilidad. El 53% (161) de lospacientes pertenecen a patologías quirúrgicas y 47% apatologías médicas. La procedencia de los ingresos fue:pabellón 39,9%, SUA 25,6%, UTI 10,4%, medicina4,9%, unidad cardioquirúrgica 3,6% y otras 15,6%. Losmotivos de ingreso fueron: sepsis 38,6% (principalmenteabdominal y respiratoria), cardiovascular 16,9%, traumay neurotrauma 14,6%, neurológico 12,7%, cirugía elec-tiva y depresión respiratoria anestésica 6,4%, otros10,8%. El score APACHE II al ingreso fue de 18, días deestada promedio 6,9, un 58,03% (177) de los pacientesingresados requirió de ventilación mecánica, siendo laprincipal causa la falla respiratoria aguda 84,7% (150),con 44,7% debido a SDRA, la segunda causa es la

depresión respiratoria postanestésica con 10,2% (18). Lamortalidad de la unidad fue 36,06%.

Conclusiones: En comparación con la estadística delperíodo anterior, se recopiló un mayor porcentaje de lasfichas clínicas de los pacientes ingresados (72,1%), observa-mos un aumento importante en la mortalidad (36,6% vs25%), el score APACHE II es mayor, con un mayorpromedio de edad. Hay una diferente distribución de losdiagnósticos de ingreso siendo la sepsis el principal, y unadisminución del porcentaje de pacientes con patologíacardiovascular, los cuales son recibidos actualmente por larecién creada unidad cardioquirúrgica. Seguimos siendo unaunidad de alta complejidad con un alto porcentaje depacientes que ingresan para ventilación mecánica. Destaca-mos la disminución de la depresión respiratoria postanesté-sica (45% vs 10,2%), creemos que debido a la migración depacientes a la unidad cardioquirúrgica y a la repercusión delperfil mostrado por nosotros el año pasado.

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD UCI HOSPITAL REGIONAL TEMUCOArias A,Arias A,Arias A,Arias A,Arias A, Muñoz M, Moreno R, García D, Ruiz A, Muñoz R.UCI, Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco

Introducción: La UCI del Hospital Regional deTemuco, en un centro que tiene más de 23 años detrayectoria, en donde han ocurrido muchos cambios quehan ido variando el perfil de nuestra unidad, es así comohace un año se crea la Unidad Cardioquirúrgica, con locual nuestros pacientes y nuestras estadísticas han varia-do. Durante este año quisimos seguir analizando nuestrarealidad y nos pareció interesante describir y analizar losdatos de mortalidad, ya que hemos visto un incrementoimportante de ésta respecto del año anterior.

Método: Se realizó una revisión de las fichas clínicasde los pacientes ingresados a la unidad durante el períodojulio 2003 a febrero 2004, calculándose la mortalidad yrelacionándola con las variables: sexo, edad, etnia, proce-dencia, motivo de ingreso, comorbilidad asociada, APA-CHE II al ingreso, estadía y número de pacientes querequirieron de ventilación mecánica.

Resultados: De un total de 423 pacientes ingresadosdurante este período se rescataron 305 fichas del sistema dearchivos (72,8%). El porcentaje de mortalidad de esteperíodo fue de 36,06% (110), edad promedio 62,7% (17-91), hombres 58,2% - mujeres 41,8%, 22,7% mapuches.El Apache promedio fue de 23 (5-38), el 76,36% de lapoblación tenía comorbilidad asociada. De ellos el 60%correspondieron a pacientes con patología médica y 40% acausas quirúrgicas. La estadía promedio de los fallecidos fuede 7,35 (1-60), de ellos el 30,9% (34) fallecen antes de las

24 hrs y 46,45% (51) antes de las 48 hrs. La procedenciacorrespondió al 38,18% desde SUA, 30% pabellón, 23%UTI y 8% de otros servicios. Los diagnósticos principalescorresponden a 52,7% al grupo de las sepsis (50% respirato-rias, 39,6% abdominales), en segundo lugar causas cardio-vasculares con el 15,5% y en tercer lugar las causasneurológicas con 14,5%. Del grupo de fallecidos el 88,2%(97) requirieron ventilación mecánica con peep promediode 10 con índices de oxigenación al ingreso de 10.

Conclusiones: La alta mortalidad del presente estu-dio (36,06%) está por sobre el promedio local del añopasado de 25% y sobre el promedio nacional. Esteporcentaje de mortalidad está relacionado con el score degravedad promedio que alcanza a 23 puntos. Vemoscomo el promedio de edad se ha visto incrementado eneste último año de manera que ingresan pacientes másañosos. Los pacientes fallecidos, en su mayoría, corres-ponden a pacientes con más de una comorbilidad, conuna patología de origen médico, provenientes del SUA.La mitad de los pacientes fallecidos son a causa decuadros de sepsis, siendo lo más importante el origenrespiratorio y abdominal. Un tercio de los pacientesfallecen antes de las 24 hrs, por ello deben revisarse loscriterios de inclusión de nuestra unidad ya que probable-mente estamos recibiendo pacientes sin cuadros poten-cialmente reversibles que contribuye a la alta mortalidadencontrada, encareciendo los costos de la unidad.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 46: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

162

Introducción: El objetivo del presente trabajo esconocer y mostrar las características de la ventilaciónmecánica actualmente en uso en nuestra unidad, parapoder evaluar y modificar nuestros protocolos de acuerdoa los hallazgos encontrados.

Método: De un total de 423 pacientes ingresados ala unidad durante el período julio 2003 a febrero 2004 selograron rescatar 305 fichas (72,1%), se analizaron todosaquellos pacientes que requirieron ventilación mecánicaregistrándose los siguientes datos: APACHE II al ingreso,edad, n° de días en ventilación mecánica, estadía UCI,causa de ventilación mecánica, mortalidad, modalidadventilatoria, compliance e índice de oxigenación 1er día,peep máximo usado y sedación utilizada.

Resultados: De un total de 305 pacientes 58,03%requirió de ventilación asistida al momento de ingreso ala unidad, la edad promedio fue 65,2 años (29-91),APACHE II al ingreso 20, días en ventilación mecánica8,4 (1-99), estadía promedio de 10,3 días, causa deventilación mecánica fueron falla respiratoria aguda84,7% (SDRA 44,7%), depresión respiratoria postanes-tésica 10,2% y otras (5,1%), mortalidad de los pacientesventilados 39,54%, índice de oxigenación promedio 1erdía 9,8, peep máximo usado promedio 9,8; en cuanto ala modalidad ventilatoria CMV 57,6%, SIMV+PS19,1%, ASV 11% (ventilación con soporte adaptativo),

P-CMV 8,6% y CPAP+PS 3,7%. Sedación utilizada fueMidazolam/Fentanyl 64,2%, Fentanyl 19,9%, Midazo-lam/Morfina 9,9%, Lorazepam/Morfina 2,7%, Morfina2,7% y Lorazepam/Fentanyl 0,6%.

Conclusiones: 58,03% de los pacientes analizadosrequirió de ventilación mecánica, el APACHE II alingreso de los pacientes ventilados fue mayor que elglobal. El principal motivo de ventilación mecánica es lafalla respiratoria aguda, y resalta la disminución de ladepresión anestésica como causa, esto debido tanto a lamigración de ingresos cardioquirúrgicos como a unarepercusión del perfil mostrado por nosotros el añopasado. La modalidad ventilatoria más utilizada fueCMV ya que contamos en la unidad con un protocolo deventilación mecánica en el cual se preconiza el uso de estamodalidad como primera elección en los pacientes queingresan a ventilación asistida. Estamos utilizando cadavez más la modalidad ASV en el weaning con buenaexperiencia empírica, y creemos necesario realizar untrabajo comparativo para evaluar posibles ventajas de estamodalidad. El tipo de sedación más utilizada fue Mida-zolam/Fentanyl en un porcentaje bastante alto y sin unaclara respuesta al por qué, lo que nos motiva a laimplementación de un protocolo de sedoanalgesia ennuestra unidad.

VENTILACIÓN MECÁNICA EN UCI HOSPITAL REGIONAL TEMUCOArias A, Muñoz M, Muñoz M, Muñoz M, Muñoz M, Muñoz M, Moreno R, Muñoz R, García D, Ruiz A.UCI Hospital Hernán Henríquez Aravena, Temuco.

COSTO-EFECTIVIDAD EN MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC). EXPERIENCIA EN ELUSO DEL SENSOR INTRAPARENQUIMATOSO DE SPIEGELBERGDr. Canitrot M,Dr. Canitrot M,Dr. Canitrot M,Dr. Canitrot M,Dr. Canitrot M, EU Oyarzún E, EU Pesce G, EU Paredes L, Dr. Sáez E.Unidad de Cuidados Intensivos y Servicio de Neurocirugía, Hospital Barros Luco Trudeau. Facultad de Ciencias Médicas, Uni-versidad de Santiago de Chile.

La medición de la presión intracraneana ha demos-trado ser uno de los recursos más importantes para latoma de decisiones en los pacientes neurocríticos. Aun-que no se ha podido demostrar que por sí sola impacte enla morbimortalidad de los pacientes, es posible aventurarque su estimación, en un contexto de monitoreo multi-modal, es un factor esencial en la terapéutica. El neuro-deterioro clínico, tomográfico y de la PIC (tanto en suvalor como en la morfología de la curva), nos orientaránnuestros cuidados e intervenciones.

Los sistemas de monitorización de la PIC son muyvariados, tanto en su tecnología (fibras ópticas, baloneshidráulicos, columnas de agua, tornillos, etc.), como en

su posición (extradurales, subdurales, intraparenquima-tosos e intraventriculares). Una de las pocas herramientasque han demostrado un impacto sobre la morbimortali-dad es la aplicación de protocolos basados en guidelines,para el manejo optimizado de los pacientes.

Nuestro Servicio de Neurocirugía y nuestra UCI sehan visto, ante un aumento progresivo y sostenido depacientes neurocríticos, con la necesidad cada vez mayorde realizar monitoreo de PIC. Por esto se necesitaconfeccionar, validar y aplicar un protocolo específico.

En este trabajo se analiza retrospectivamente lo realizadoen control de PIC durante los últimos 32 meses (enero 2002a septiembre 2004), en nuestra UCI. El grupo cuenta con 87

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 47: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

163

pacientes, con múltiple patología y sistema de monitoreo. Ladecisión del tipo de sistema y lugar de instalación ha sidosegún el criterio del neurocirujano tratante o residente deturno. El manejo de la PIC se ha realizado por discusión entreel residente de turno de UCI y de neurocirugía.

Se revisaron las fichas clínicas, poniendo énfasis en lascomplicaciones (infecciones locales, ventriculitis, abscesos,hematomas, etc), en los días de monitoreo, en el cambiode conducta terapéutica gracias a la medición de PIC y

PPC, y al costo total del procedimiento por cada sistema.Se puede concluir que por costo-efectividad, en rela-

ción al costo de cada día de monitoreo y confiabilidad dela curva para la toma de decisión terapéutica, el sistema demonitoreo por sensor de Spiegelberg, instalado en la camaUCI, demostró ser el más eficiente de los evaluados.

Este análisis permitirá la confección y aplicación deun protocolo de toma de decisiones para el monitoreo ymanejo de la PIC en nuestra UCI.

SOBREVIDA A LARGO PLAZO DEL INJERTO EN TRASPLANTES RENALES PROVENIENTES DE DONANTESMAYORES DE 55 AÑOSRojas JL, Ugarte S, Bustos C, Bello MP, Ramírez M.UCI Hospital del Salvador.

Con el desarrollo de los trasplantes de órganossólidos en nuestro país, ha ido creciendo la brecha entrelos pacientes en listas de espera y las donaciones. Esto hallevado a una flexibilización de los criterios de selecciónde potenciales donantes. Experiencias internacionaleshan demostrado que los órganos provenientes de donan-tes mayores de 55 años (antes considerados «donantesmarginales») tienen una aceptable sobrevida, aunquemenor que la de los donantes convencionales. No existenpublicaciones nacionales sobre el tema.

Métodos: Se registraron todos los pacientes consecu-tivos receptores de trasplante renal de donante mayor de55 años realizados en el hospital del Salvador entre 01/01/99 y el 30/09/04. Se registraron datos demográficos,tiempos de isquemia fría y pruebas de función renal(creatinina plasmática). Se excluyeron 5 pacientes: 4

presentaron rechazo agudo y uno falló su seguimiento.Los resultados se expresan como promedio, desviaciónestándar y rango.

Resultados: Se incluyeron 26 pacientes, 57,6% varo-nes, con una edad promedio de 47,07+10,85 (67-30). Serealizó un seguimiento de 31,3 meses+15,23 (57-12). Elpromedio de edad de los donantes fue 60,4±4,98 (55-70), 60,8% varones. El tiempo de isquemia fría fue 18hrs, 57 min y el valor de creatinina de los receptores 2,0mg/dL. Al correlacionar el origen del injerto con eltiempo de isquemia fría no se observaron diferenciassignificativas, tampoco al correlacionarlo con la creatini-na plasmática.

Conclusión: La sobrevida del injerto renal en nuestraserie no se correlacionó con el tiempo de isquemia fría niel lugar de origen del órgano.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

0

5

10

15

20

Injerto Casa Pool RM PoolRegiones

Isquemia fría y creatinina vs origen (p=ns)

Isquemia fríaCreatinina

Page 48: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

164

Los donantes con diagnóstico de Tumor Primario delSistema Nervioso Central no tienen contraindicaciónabsoluta para la utilización de dichos órganos paratrasplante, dado que la incidencia de posible recidivatumoral postrasplante es considerada despreciable y lafuncionalidad de los órganos es comparable a los donan-tes sin factores de riesgo asociado. De momento, noexisten en Chile estadísticas sobre el seguimiento de estospacientes.

Métodos: Se registraron todos los pacientes recepto-res de trasplante renal de donante con diagnóstico deTumor Primario del Sistema Nervioso Central realizadosen el Hospital del Salvador entre 01/01/99 y el 30/09/04. Se registraron datos demográficos, tiempos de isque-mia fría, pruebas de función renal (creatinina plasmática)y diagnóstico histopatológico del donante como inciden-

cia de recidiva tumoral en los receptores. Los resultadosse expresan como promedio, desviación estándar y rango.

Resultados: De un total de 6 pacientes trasplantados;2 fallecen, con injerto funcional, por infarto agudo almiocardio con seguimiento de 26 meses ±21,2 (41-11).De los 4 pacientes restantes se realizó seguimiento de 29meses ±18.9 (50-13). Un 25% varones, con una edadpromedio de 41±12,48 (26-54). El promedio de edad delos 5 donantes fue 18±9,66 (12-35), 40% varones. Eltiempo de isquemia fría fue 18 hrs, 8 min y el valor decreatinina de los trasplantados 1,49 mg/dL. Ninguno delos pacientes trasplantados han mostrado recidiva tumoral.

Conclusión: La función del injerto renal en nuestraserie es comparable a la existente en pacientes trasplanta-dos de donantes sin factores de riesgo. Además no seconstató recidiva tumoral.

TRASPLANTES RENALES CON INJERTOS PROVENIENTES DE DONANTES CON DIAGNÓSTICO DE TUMORPRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALRojas JL, Ugarte S, Bustos C, Bello MP, Ramírez M.UCI Hospital del Salvador.

ANGIOPLASTIA PRIMARIA EN MAYORES DE 70 AÑOSDrs. Christian Dauvergne, Héctor Serrat, Oscar Novoa, René Pumarino, Polentzi Uriarte, Robert Matthei, Carlos Deck, Ivan Luksic,Eugenio Montaner EUs. Blanca Pezoa, Dolores Fernandez, Lorena Durán, María Luisa Zenteno, TM Leonardo Von Kretschmann.Clínica Alemana de Santiago, Unidad de Hemodinamia

Antecedentes: La revascularización precoz y comple-ta que ofrece la angioplastia coronaria (PTCA) en elinfarto miocárdico (IAM) ha disminuido la mortalidadde éste. La edad avanzada se ha sindicado como un grupode mayor riesgo en IAM.

Objetivo: Evaluar la respuesta y evolución intrahos-pitalaria de pacientes (ptes) mayores de 70 años someti-dos a este tipo de repercusión (rpf ).

Método: Análisis retrospectivo que incluye pacientesque ingresan con IAM y sometidos a PTCA primariadesde 1993 hasta 2002, y comparar el grupo mayor de70 años con un grupo de menor edad. Evaluaciónestadística mediante χ2:

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

0

5

10

15

20

Receptor 1 Receptor 2 Receptor 3 Receptor 4

Isquemia fría y creatinina: Seguimiento a 4 receptores (p=ns)

Isquemia fría

Creatinina

Page 49: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

165

Resultados>70 años <70 años p

n 118 241Edad 77 (70-94) 56 (30-70) <0,5Hombres 81 (68%) 215 (89%) NSLocaliz ant 50 (42%) 100 (41,4%) NSKillip III 9 (7,6%) 1 (0,4%) <0,01IV 8 (6,8%) 8 (3,3%) <0,01IACB 26 (22%) 31 (8,8%) <0,01Drogas V A 70 (59%) 118 (49%) <0,01Stent 69 (58,5%) 166 (47,1%) <0,01Abciximab 16 (13,6%) 108 (44,8%) <0,01Éxito 97,50% 98% NSMortalidad 7 (5,9%) 2 (0,83%) <0,01

En el grupo mayor de 70 años, 3 fallecieron en shockcardiogénico; las restantes causas de muerte son insufi-ciencia ventricular en 2 pacientes, septicemia en unpaciente y hemorragia pulmonar masiva en un paciente.En el grupo menor de 70 las dos muertes ocurren enpacientes que ingresan en paro cardiorrespiratorio. Sóloun paciente de los fallecidos, en el grupo total, tuvoreperfusión fallida.

Conclusión: La población mayor de 70 años quesufre un IAM tiene mayor mortalidad, aunque el éxito dereperfusión es semejante al grupo de menor edad.

SÍNDROME DE TAKO TSUBO: NUESTRA EXPERIENCIAChristian Dauvergne, Álvaro Puelma, Héctor Serrat, Guillermo Ríos, Manuel Pinto, Polentzi Uriarte, Eugenio Montaner.Departamento de Cardiología e Imagenología, Clínica Alemana de Santiago. Hospital del Salvador e Instituto Nacional del Tórax.

Introducción y objetivo: El síndrome Tako Tsubo,diagnóstico diferencial del síndrome coronario agudo, secaracteriza por alteraciones reversibles de la motilidad delápex (balonamiento) en ausencia de enfermedad corona-ria. Bien definido en la literatura japonesa, no lo ha sidoen Chile, salvo una comunicación previa de nuestrogrupo. Revisamos 11 casos a fin de mejorar nuestraaproximación a este cuadro.

Método: Describimos 11 pacientes (pts) con crite-rios diagnósticos de síndrome Tako Tsubo en los que seanalizó: síntomas, factor gatillante, alteraciones del elec-trocardiograma (ECG), ecocardiograma (ECO), y estu-dio coronariográfico; además en 4 pts, perfusiónmiocárdica con ecocardiograma de contraste (Definity®)y estudio con Resonancia Nuclear Magnética (RNM).

Resultados: Las 11 pacientes corresponden a sexofemenino, con edad promedio de 60 años (rango 42 a 82años). El factor precipitante fue: emocional en 6 pts(55%), enfermedad intercurrente en 3 (27%), sobrecargade ejercicio en 1 (9%), y sin evento gatillante en la restante(9%). La presentación clínica inicial fue: dolor torácico en9 pts (82%), arritmia en una (9%), y distress respiratoriodel adulto en la restante (9%). Todas las pacientes presen-taron en su evolución inversión de la onda T y en 6 (55%)prolongación del QTc. La curva enzimática no mostrócambio en 1 (9%), discreto ascenso (menos de 2 veces el

valor normal) en 8 (73%), y elevación significativa en 2(18%). En 10 pts se realizó coronariografía antes de 48horas de la presentación clínica no demostrándose enfer-medad coronaria significativa en ninguna; en la restante(hipersensibidad al medio de contraste) se practicó unMIBI de esfuerzo cuyo resultado fue normal. Tanto laventriculografía (10 pts) como el ECO (11) demostró alinicio motilidad normal o compensadora en los segmentosbasales, con aquinesia o disquinesia de los restantes (balo-namiento); estas alteraciones regresaron completamenteen la primera semana del seguimiento con ECO. En las 4pts con ecocardiografía de perfusión no se demostróalteraciones de la microcirculación. La RNM mostró unarápida regresión de los defectos de motilidad segmentaria,perfusión normal y no se evidenció zonas de necrosis. Enun período de seguimiento promedio de 18 meses (rango1 a 59 meses) no existió recidiva y ninguna enfermafalleció.

Conclusión: El síndrome de Tako Tsubo es unaentidad probablemente subdiagnosticada en nuestro me-dio. Se presenta preferentemente en el sexo femenino ysu principal factor precipitante es el stress emocional ofísico. Es una entidad con compromiso miocárdico deltodo reversible y de buen pronóstico en la que no existecompromiso demostrable de la circulación epicárdica nide la microcirculación.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 50: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

166

La mayor parte de los score predictivos en pacientescríticos provienen de la literatura extranjera, estudiamoslos factores pronósticos en pacientes críticos sometidos acirugía digestiva en un centro nacional.

Material y Métodos: Se estudiaron todos los pacien-tes sometidos a cirugía digestiva ingresados a la UCI delHospital del Salvador desde 01/2000 hasta 08/2004,registrando sus datos epidemiológicos, clínicos y deterapia en una base de datos informatizada. Se realizóanálisis univariado y luego se refinó en un modelo deregresión logística multivariado, integrando todas lasvariables que resultaron estadísticamente significativas.

Resultados: Se incluyeron 153 pacientes consecutivoscon cirugía digestiva: 82 mujeres (53,6%), con un prome-dio de edad de 60,3+16,9 años. Fallecieron 29 (18,9%).Motivo de la cirugía: cáncer en 45%, abdomen agudo37,9%, ictericia obstructiva 9,2%, hernias 7,2%, hemo-rragia digestiva 4,6%, trauma 3,9%, drenaje de abscesos2,6% y otros 5,2%. Un 73,9% presentó comorbilidad:35,3% HTA, 14,4% DM, 13,1% EPOC, 9,15% cardio-patía coronaria, 9,15% insuficiencia cardíaca, 5,2% IRC,4,6% úlcera péptica, 5,3%, cirrosis y 39,9% otras. Ningu-

na fue un factor pronóstico independiente. Se encontró unaumento logístico de probabilidad de morir según edad yse construyó curva analítica, con una OR 1,3 por cadaaño. No se encontró diferencias significativas por sexo nientre cirugías electivas o de urgencia. Un 60,5% necesitóventilación mecánica (VM). Fue un factor de riesgosignificativo (OR 7,89; p=0,001), como la presencia deinfección (I) (OR 3,3; p= 0,007) y el número de focos(OR 1,8; p = 0,001). En regresión logística multivariada,el foco de peor pronóstico fue el intraabdominal (IA) (RR7,42; IC 5,01-7,89; p <0,0001). Un 15,9% presentóinsuficiencia renal aguda (IRA) que fue un factor de malpronóstico (OR 6,01; p <0,0001), un 4,6% necesitódiálisis, lo que no aportó un factor protector significativo,tampoco al ajustarlo por falla renal. Realizando un modelode regresión logística multivariado integrando variablesque resultaron significativas, el modelo que mejor se asocióa muerte fue definido por la siguiente fórmula:

Puntaje quirúrgico del Salvador = VM*2 + IRA*2 +edad (en años) *0,03 + IA*2,5 - I*1,5, (se asignan valores0=no ó 1=sí); >5 =94,2% especificidad para mortalidad y<1 descarta con 92,5%.

FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DIGESTIVA Y DESARROLLO DE UN MODELOPREDICTIVO DE MORTALIDADSquella F, Ugarte S, Heredia C, Flores J, Fabrega L y Rojas JL.UCI Hospital del Salvador.

INFARTO AGUDO MIOCÁRDICO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST Y COMPROMISO DELVENTRÍCULO DERECHO: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO CHILENODomínguez JM, Sandoval J, Roessler E, Rossel V, Ugarte S y Ramírez M.UCI Hospital del Salvador, Facultad de Medicina Oriente, Universidad de Chile.

El compromiso de ventrículo derecho (VD) acompa-ña a alrededor de un tercio de los infartos agudosmiocárdicos (IAM) de pared inferior. El pronóstico deeste grupo de pacientes es significativamente peor, ya que

se asocian a una mayor incidencia de mortalidad, shockcardiogénico y taquicardia ventricular sostenida. Noexisten reportes nacionales sobre IAM de VD.

Score

Pr (

deal

)

Sens

itiv

ity

1-Specificity

Area under RCC curve = 0,8517

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 51: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

167

Objetivo: Comunicar experiencia de UCI del Hospi-tal del Salvador en IAM con supradesnivel del segmentoST (SDST) de VD.

Métodos: Estudio de cohorte. Se registraron todoslos pacientes ingresados con IAM con SDST de paredinferior y VD en una base de datos informatizada, entre1997 y 2002. Los resultados se presentan como prome-dio, rango y desviación estándar.

Resultados: De un total de 85 pacientes con IAM conSDST de pared inferior, 21 de ellos tuvo compromiso deVD (24,7%). El promedio de edad fue de 59,8 años (37-82) y un 66,6% correspondió a género masculino. De lospacientes descritos 81% tenía antecedentes tabáquicos,45% obeso, 21% diabético, 19% hipertenso, 18% dislipi-démico y 20% tenía IAM previo. Un 95% de los casos sepresentó como angor típico y el 5% restante sólo comodisnea de reposo. La presión arterial media (PAM) prome-dio de ingreso fue de 86,8 mmHg y la frecuencia cardíaca(FC) promedio 73 latidos por minuto. KILLIP de ingreso:

I 72%, II 9%, III 5% y IV 14%. La mediana del tiempoentre el inicio de los síntomas y la consulta fue de 2,5 hrs(0,10-96). Las características electrocardiográficas delIAM: 66,6% pared inferior y VD; pared posterior, inferiory VD 33,3%. Todos los pacientes tuvieron alza de CK yCK-MB. El 66,6% de los pacientes se sometió a tromboli-sis con estreptoquinasa, cumpliendo criterios de repercu-sión 50% de ellas. El principal motivo de exclusión detrombolisis fue la evolución mayor a 12 horas desde elinicio de los síntomas. El grupo total tuvo una mortalidadde 24% (3 shock cardiogénico, un reinfarto y una porarritmia) y el subgrupo de enfermos trombolisados 14,2%(2 de 14). No se realizó angioplastia primaria, facilitada nicirugía de revascularización en nuestra serie.

Conclusiones: Se aprecia una mayor mortalidadentre los pacientes con IAM inferior y compromiso deVD. Destaca la prevalencia de obesidad y tabaquismocomo factores de riesgo cardiovascular, así como elretardo en la consulta en esta serie nacional.

ANGIOPLASTIA AMBULATORIA EN INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX 2003-2004Celis D, Sandoval J, Araya M, Montaner E, Beytia M, Dauvergne C, Pineda F, Uriarte P, Domínguez JM, Silva G, Roessler E.Unidad de Hemodinamia, Instituto Nacional del Tórax, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Introducción: La posibilidad de complicaciones intra-procedimiento en una angioplastia coronaria (AC) ha idoen disminución, siendo inusual que éstas ocurran fuera delpabellón de hemodinamia. La hospitalización se mantienepor el sitio de abordaje del procedimiento más que por laocurrencia probable de un evento adverso. Hemos demos-trado la seguridad de AC por vía radial. Así mostramos partede nuestra experiencia comparando la angioplastia corona-ria ambulatoria (ACA) con la que requirió hospitalización.

Método: Se analizaron los resultados de las ACrealizadas entre enero de 2003 y julio de 2004, compa-rando el grupo ambulatorio con el hospitalario, no seconsideró las AC radiales no ambulatorias. Evaluamos losresultados en cuanto a la complejidad de la intervenciónen relación a vaso tratado y número de stent por arteria.Todos los pacientes tuvieron una visita médica a las 24horas, seguimiento telefónico y se confirmó mortalidaden el Registro Civil de Chile (1 septiembre 2004). Elanálisis estadístico se realizó con SPSS-12.0.

Resultados: Se analizan 324 AC en el período detiempo anotado. De éstas, 30 correspondieron a ACA

(29 pacientes) (todos por vía radial) y 225 AC a hospita-lizados (205 pacientes). El seguimiento promedio fue de317 días (1-587).

No hubo diferencias en cuanto al vaso tratado entrelos grupos ACA y hospitalizados: arteria descendenteanterior 51,8% vs 44,4%; coronaria derecha 20% vs27,5%, circunfleja 16,6% vs 21,3%; vasos secundarios13,3% vs 6,6%, respectivamente. En el 73,3% de lospacientes ACA se colocaron stent en comparación al65,4% en el grupo hospitalizados (p=ns); implantándoseun promedio de 1,1 stent por vaso en ambos grupos.

No se observaron complicaciones mayores en elgrupo ACA y en el de hospitalizados 2 pacientes tuvieronun accidente cerebro vascular (ACV). Nueve de lospacientes hospitalizados fallecieron en el período deseguimiento, todas las muertes se debieron a causascardiovasculares (8 muertes cardíacas y 1 por ACV); nose registró mortalidad en el grupo ACA.

Conclusión: En nuestra experiencia, la angioplastiaambulatoria fue equivalente en seguridad a la de pacien-tes hospitalizados.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 52: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

168

Introducción: La cirugía convencional de la aortatorácica descendente (ATD) conlleva una morbimortali-dad elevada, sobre todo con un alto porcentaje deparaplejia. El tratamiento con endoprótesis (EP) en losúltimos años ha permitido tratar a estos pacientes dismi-nuyendo sus riesgos. Exponemos nuestra experiencia conEP en patología de ATD.

Métodos: Efectuamos 9 implantes de EP autoexpan-dibles (Braile biomedical, Brasil) en ATD en 8 pacientes.El grupo estuvo compuesto por 5 hombres y 3 mujeres,con edad promedio de 54 años (rango 34-73). La indica-ción del procedimiento fue: disección aórtica tipo B confalso lumen persistentemente permeable en 4 pacientes;disección aórtica tipo B en fase aguda 2 pacientes; aneuris-ma roto de aorta torácico descendente en 1 paciente;aneurisma de aorta torácico descendente de 7 cm dediámetro en 1 paciente; colapso de la endoprótesis en 1paciente. El procedimiento se hizo bajo anestesia general.Al momento del despliegue de la EP se administróNitroprusiato en infusión para hipotensión controladacon presión arterial media de 50 mmHg. Se realizó entodos aortografía por vía femoral izquierda y el implante se

ENDOPRÓTESIS EN PATOLOGÍA DE LA AORTA TORÁCICA DESCENDENTEDauvergne C, Selman R, Pineda F, Uriarte P, Naranjo L, Sandoval J, Domínguez J, Roessler E.Servicios de Cardiología y Cardiocirugía, Instituto Nacional del Tórax, Hospitales Salvador, DIPRECA y Militar

realizó a través de una arteriotomía femoral derecha, salvoen una enferma en la que no se logró avanzar la EP por estavía requiriendo una arteriotomía femoral izquierda. Secolocaron en promedio 1,8 EP por procedimiento (rango1 a 3) con diámetro de 28 a 33 mm y 90 mm de longitud.En un paciente con ATD trombosada se guío el implantecon ecocardiografía transesofágica. Con seguimiento clíni-co promedio de 9 meses (1 a 21).

Resultados: En todos los pacientes se logró, ya seaexcluir el falso lumen o el aneurisma en su totalidad: enun paciente se produjo a las dos semanas un colapso de laEP que requirió dilatación con balón Inoue (Toray,Japón) y el implante de 2 nuevas EP. En cuatro pacientesse excluyó de la arteria subclavia por el nacimiento deaneurisma. Dos pacientes en agudo requirieron ventila-ción mecánica por 72 horas, los demás se extubaron alfinal del procedimiento. Ningún paciente murió nipresentó déficit neurológico. En el seguimiento alejadono se constatan fallecimientos y en ninguno endoleak.

Conclusión: En nuestra serie de implantes de EPaórtica para el tratamiento de la patología de ATD fueefectivo y razonablemente seguro.

XXII Congreso de Medicina Intensiva

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 117-168

Page 53: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

187

INDICE RESÚMENES ORALES

Pág. HoraSALÓN DOMO

Presidente: DR. JOSÉ MIGUEL MARDÓNEZ

Secretario: DR. PAULO GRANATA

135 11:00-11:15 RELACIÓN ENTRE AGUA EXTRAVASCULAR PULMONAR Y VARIABLES DE INTERCAMBIO GASEOSO EN PA-CIENTE CRÍTICOS

Graf F, Tomicic V, Aguilera P, Torres J, Abarca J, Montes J, Canals C.134 11:15-11:30 DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA APLICAR UN MODELO MATEMÁTICO EN EL ANÁLISIS DE LA CURVA

PRESIÓN VOLUMEN OBTENIDA CON FLUJO LENTO

Tomicic V, Fidanza L.138 11:30-11:45 CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVAN-

ZADO EN PACIENTE CRÍTICO, EN LOS MÉDICOS INTENSIVISTAS EN CHILE

Gaggero N, Acevedo S, Castro F, Saavedra D, Herrera C.152 11: 45-12:00 DETERMINANTES EN LA DECISIÓN DE RETIRO DEL SOPORTE VITAL AVANZADO EN PACIENTES CRÍTICOS

EN MÉDICOS Y ENFERMERAS DE INTENSIVO EN CHILE

Herrera C, Saavedra D, Valenzuela F, Ortega M, Olea E.

SALÓN PIRIGALLO

Presidente: DR. SERGIO OPAZO

Secretario: DR. EUGENIO POCH

145 11: 00-11:15 HIPERGLICEMIA ASOCIADA A ESTRÉS EN EL PACIENTE CRÍTICO: UN ESTUDIO OBSERVACIONAL

Romero C, Norero B, Vega E, Mena D, De la Fuente R, Vega J, Aguirre M, Castillo L, Bugedo B,Hernández G.

156 11:15-11:30 TRASPLANTE HEPÁTICO EN EL SISTEMA PÚBLICO: RESULTADOS TRAS UN AÑO

Squella F, Ugarte S, Flores J, Fábrega L, Rossel V.166 11:30-11: 45 FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DIGESTIVA Y DESARROLLO DE UN MODELO

PREDICTIVO DE MORTALIDAD

Squella F, Ugarte U, Heredia C, Flores J, Fábrega L, Rojas Y.149 11: 45:12:00 EVALUACIÓN DE 10 PACIENTES CON TROMBOSIS VENOSA ENCEFÁLICA

Mery V, Canals F, Barnett C, Huete I, Romero C, Mellado P.

SALÓN CLAUDIO ARRAU GRAN HOTEL

Presidente: DR. FRANCISCO ARANCIBIA

Secretario: DR. ANTONIO HERNÁNDEZ

133 11:00-11:15 CARACTERÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN CHILE

Tomicic V, Espinoza M, Castro J, Caballero MT, Labarca E, Gálvez S Godoy J, Bugedo, Andresen,Sánchez, Poch, Urra, Aguirre, Gómez, Whittle, Cantero, Fuentes, Briones, Baltra.

150 11:15- 11:30 PRUEBA DE SELECCIÓN DE PEEP EN PACIENTE CON INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

R. Cornejo F, Bernucci C. Romero, JC. Tapia, G. Hernández, L. Castillo, G. Bugedo.134 11:30-11:45 FACTORES ASOCIADOS CON MORTALIDAD EN PACIENTES QUE RECIBEN VENTILACIÓN MECÁNICA EN CHILE

Tomicic V, Espinoza M, Castro J, Tobar E, Labarca E. Caballero MT, Gálvez S, Bugedo G, Andre-sen M, Romero C, Godoy J, Ugarte H, Maurelia JC, Álamo M, Calvo M, González H, Sanches JE,Poch E, Urra JG, Gómez M, Aguirre M, Whittle S, Cantero J, Fuentes E, Briones M, Baltra P.

124 11:45-12:00 REINGRESO UCI DESDE LA UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO. FACTORES DE RIESGO E IMPACTO EN EL

RESULTADO HOSPITALARIO

Tobar E, Espínola D, Elgueta MF, Figueroa MJ, Pino S, Lanas A, Le-Feuvre O, Castro J.

JUEVES 4 DE NOVIEMBRE

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 187-188

Page 54: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

188

VIERNES 5 DE NOVIEMBRE

Pág. HoraSALÓN DOMO

Presidente: DR. JOSÉ MIGUEL MARDÓNEZ

Secretario: DR. PAULO GRANATA

164 11:00-11:15 ANGIOPLASTIA PRIMARIA EN MAYORES DE 70 AÑOS

C. Dauvergne, H. Serrat, O. Novoa, R. Pumarino, P. Uriarte, R. Matthei, C. Deck, I. Luksic, E.Montaner, EE. UU. B. Pezoa, D. Fernández, L. Durán, ML Centeno, TM L. Von Kretschmann

159 11:15-11:30 DAÑO MIOCÁRDICO NO ISQUÉMICO EN SEPSIS Y SRIS: ROL DE TROPONINA I, Y RELACIÓN ACAMBIOS ECG Y ECOCARDIOGRÁFICOS

Larico M.165 11:30-11:45 SÍNDROME DE TAKO TSUBO: NUESTRA EXPERIENCIA

C. Dauvergne, Á. Puelma, H. Serrat, G. Ríos, M. Pinto, P. Uriarte, E. Montaner,125 11: 45-12:00 TROMBOLISIS CON STREPTOKINASA VERSUS ANGIOPLASTIA PRIMARIA COMO TERAPIA DE REPERFUSIÓN

INICIAL EN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO: RESULTADOS INTRAHOSPITALARIOS Y A UN AÑO PLAZO

Jara JL, Ugalde H, Ramírez A, Fernández M, Dussaillant G, Yovanovic J, Oyonarte M.

SALÓN PIRIGALLO

Presidente: DR. SERGIO OPAZO

Secretario: DR. EUGENIO POCH

122 11: 00-11:15 RELACIÓN ENTRE VARIABLES BIOMÉDICAS Y COSTOS DE HOSPITALIZACIÓN EN UNA UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS PRIVADA

Torres J, Canals C, Tomicic V, Abarca J.149 11:15-11:30 ¿EXISTE DIFERENCIA EN LA CINÉTICA DE OXIDACIÓN DE LÍPIDOS Y PROTEÍNAS EN ENFERMOS

EN SHOCK SÉPTICO?Andresen M, Pérez D, Strobel P, Marshall G, Bruhn A, Regueira T, Cornejo R, MartínezC, Leighton F.

147 11:30-11: 45 VASOPRESINA EN SHOCK SÉPTICO SEVERO HIPERDINÁMICO

Romero C, Cornejo R, Mercado M, Castro R, Orrego N, Otero J, Vega J, Larrondo FJ,Castillo L, Bugedo G, Hernández G.

139 11: 45:12:00 PRIMER ESTUDIO NACIONAL MULTICÉNTRICO SOBRE LA PREVALENCIA DE SEPSIS SEVERA (SS)EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO (UCI)Dougnac A, Mercado M, Cornejo R, Cariaga M, Hernández G, Andressen M, Bugedo G,Castillo L.

SALÓN CLAUDIO ARRAU GRAN HOTEL

Presidente: DR. FRANCISCO ARANCIBIA

Secretario: DR. ANTONIO HERNÁNDEZ

146 11:00-11:15 HIPERLACTACIDEMIA SECUNDARIA A HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL EN PACIENTES EN

SHOCK SÉPTICO

Rebolledo R, Regueira T, Romero C, Aguirre M, Ortiz E, Cornejo R, Cariaga M, CastilloL, Bugedo G, Hernández G.

120 11:15- 11:30 EVALUACIÓN DEL INFECTION PROBABILITY SCORE (IPS) ¿UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA

TOMA DE DECISIONES EN UCI?Guerrero J, Echeverría G, Mercado P, Cortes C, Durán L, Castro J.

148 11:30-11:45 SEDACIÓN BASADA EN LA ANALGESIA EN PACIENTES CON SEPSIS SEVERA Y SDRA.De la Fuente R, Cariaga M, Segovia V, Merino W, Lienlaf MS, Cortínez LI Romero C,Cornejo R, Castillo L, Hernández G, Bugedo G.

151 11:45-12:00 ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA PARA ESTRATIFICAR RIESGO EN EMBOLIA PULMONAR

Andresen M, Mercado M, Fava M, Loyola S, Guzmán AM, Dougnac A, Cariaga M,Larrondo FJ, Cornejo R, Díaz O.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 187-188

Indice Resúmenes Orales

Page 55: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

189

INDICE DE PÓSTER

JUEVES 4 DE NOVIEMBRE

Pág.SALÓN DOMO. HORA: 10:30 HRS

121 TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA POR DILATACIÓN ÚNICA: EXPERIENCIA DE 69 CASOS

122 TRAQUEOSTOMÍA PERCUTÁNEA (TQP) ASISTIDA POR FIBROBRONCOSCOPIA

126 COEFICIENTE FRECUENCIA RESPIRATORIA/VOLUMEN CORRIENTE (LT) Y PRUEBA DE VENTILACION ESPON-TÁNEA CON PRESIÓN DE SOPORTE

135 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN FALLA RESPIRATORIA POSTEXTUBACIÓN

158 FATIGA DEL MATERIAL DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA COMO FACTOR DE RIESGO EN NEU-MONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA

162 VENTILACIÓN MÉCANICA EN UCI HOSPITAL REGIONAL DE TEMUCO

155 PRIMER CASO DE SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTA VIRUS EN SANTIAGO ORIENTE, MANEJADO CON

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

127 CASO CLÍNICO: USO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL MANEJO DEL SÍNDROME CARDIO-PULMONAR

118 MANEJO DE VOLEMIA EN PACIENTES CRÍTICOS CON EL MÉTODO DE TERMODILUACIÓN TRANSPULMONAR

118 USO DEL CATÉTER PICCO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE PACIENTE EN SHOCK

119 SCREENING DE ASPIRACIÓN: OXIMETRÍA DURANTE ALIMENTACIÓN DE INDIVIDUOS SANOS. COMUNICA-CIÓN PRELIMINAR

119 SCREENING CLÍNICO Y LARINGOSCÓPICO DE ASPIRACIÓN EN PACIENTES NEUROLÓGICOS AGUDOS

136 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y HEMODINÁMICAS EN PACIENTES CON HEPATITIS HIPÓXICA (HH)148 SÍNDROME DE DISFUNCIÓN VENTRICULAR TRANSITORIA EN PACIENTES CON GUILLAIN-BARRÉ

153 TRATAMIENTO PERCUTÁNEO EN EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO

SALÓN DOMO. HORA: 17:30 HRS

166 INFARTO AGUDO MIOCÁRDICO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO ST Y COMPROMISO DEL VENTRÍCULO

DERECHO: EXPERIENCIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO

167 ANGIOPLASTIA AMBULATORIA EN INSTITUTO NACIONAL DEL TÓRAX

168 ENDOPRÓTESIS EN PATALOGÍAS DE LA AORTA TORÁCICA DESCENDENTE

117 INTOXICACIÓN EN LA TERCERA EDAD. UN PROBLEMA FRECUENTE EN CHILE

129 INTOXICACIÓN POR AXILLUS INVOLUTUS: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

154 INTOXICACIÓN GRAVE POR META-ANFETAMINA (EXTASIS)127 IMPACTO DEL SUBDIAGNÓSTICO EN URGENCIA DE LA HERMORRAGIA SUBARACNOIDEA ESPONTÁNEA SOBRE

EL DESENLACE FINAL DE LOS PACIENTES

155 HERIDA POR ARMAS DE FUEGO EN TIEMPO DE PAZ: UN PROBLEMA ACTUAL

128 CONTROL GLICÉMICO GUIADO A PROTOCOLO, EXPERIENCIA PRELIMINAR. SEGURIDAD Y COMPARACIÓN

CON COHORTE HISTÓRICA

132 CONTROL ESTRICTO DE LA GLICEMIA EN PACIENTES CRÍTICOS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

137 EVALUACIÓN DEL USO DE PROTEÍNA C RECOMBINANTE EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO DE CLÍNICA

ALEMANA DE SANTIAGO

146 ESTANDARIZACIÓN DEL MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN SEPSIS SEVERA: UN REPORTE PRELIMINAR

147 SHOCK SÉPTICO EN EL ADULTO MAYOR

151 MECANISMO PROTECTORES DE DAÑO OXIDATIVO EN SÉPSIS. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL (CAT)VERSUS MEDICIÓN INDIVIDUAL DE ANTIOXIDANTE

158 EVALUACIÓN DE ADHERENCIA AL LAVADO DE MANOS SEGÚN TIPO DE OBSERVADOR: ENFERMERA DE INFEC-CIONES INTRAHOSPITALARIAS VERSUS OBSERVADOR NO CONOCIDO

159 BROTE DE COLONIZACIÓN POR ENTEROCOCCUS RESISTENTE A VANCOMICINA (ERV) ¿PROBLEMA REAL OALARMA PERIODÍSTICA?

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 189-190

Page 56: XXII Congreso Chileno de MEDICINA INTENSIVA · meta hemodinámica en el manejo agudo de la volemia de ... fueron monitorizados con sistema PiCCO en el período ... que se basan en

190

VIERNES 5 DE NOVIEMBRE

Pág.SALÓN DOMO. HORA: 10:30 HRS

160 ESTUDIO DE COHORTE: MORTALIDAD Y PRONÓSTICO EN PANCREATITIS GRAVE (PAG)163 SOBREVIDA A LARGO PLAZO DEL INJERTO EN TRASPLANTES RENALES PROVENIENTES DE DONANTES MAYO-

RES DE 55 AÑOS

164 TRASPLANTE RENALES CON INJERTO PROVENIENTES DE DONANTES CON DIAGNÓSTICO DE TUMOR PRIMA-RIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

156 TRASPLANTE HÉPATICO ABO INCOMPATIBLE

125 MEGA DOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO EN VASO-ESPASMO POR HEMORRAGIA SUBARCNOIDEA NEUROPRO-TECCIÓN CON HIPERMAGNESEMIA EN ISQUEMIA TARDÍA: RESULTADOS INICIALES DE UN ESTUDIO ABIERTO

137 EFECTO DE MANIOBRAS DE RECLUTAMIENTO PULMONAR (RP) SOBRE PRESIÓN INTRACRANEANA (PIC) YPRESIÓN TISULAR DE OXÍGENO CEREBRAL (PTIO2) EN UN PACIENTE

142 ANÁLISIS CLÍNICO DE 5 PACIENTES CON SÍNDROME DE ALARMA CAPSULAR

143 RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS DE FUENTE EMBÓLICA EN INFARTO ENCEFÁLICO

143 SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ: EXPERIENCIA CLÍNICA

144 ANTICOAGULACIÓN EN LA ETAPA AGUDA DEL INFARTO ENCÉFALICO EFICACIA Y COMPLICACIONES

145 HEMOFILTRACIÓN DE ALTO VOLUMEN (HFAV) EN EL MANEJO HEMODINÁMICO DEL SHOCK SÉPTICO HI-PERDINÁMICO

152 ENCEFALOPIA HIPERTENSIVA, EXPERIENCIA CLÍNICA EN 4 PACIENTES

157 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: 83 PACIENTES TRATADOS EN UNA UNIDAD DE INTENSIVO

162 COSTO-EFECTIVIDAD EN MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA PIC. EXPERIENCIA EN EL

USO DEL SENSOR INTRAPARENQUIMATOSO DE SPIEGELBERG

121 REGISTRO DEL PERFIL DE PACIENTES UCI

SALÓN DOMO. HORA: 17:30 HRS

124 RESULTADOS HOSPITALARIOS Y FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES INGRESADOS A UNIDAD DE CUIDADOS

INTERMEDIOS

128 LIBRO COMPUTACIONAL DE INGRESOS DE LA UCI PARA EVALUAR CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO

142 ANÁLISIS MULTIFACTORIAL DE DETERMINANTES DE ESTADIA PROLONGADA EN UNA UNIDAD DE TERAPIA

INTENSIVA

123 PREVALENCIA DE BLOQUEO INCOMPLETO DE RAMA DERECHA Y MORFOLOGIA SUGERENTE DE BRUGADA EN

UNA POBLACIÓN GENERAL

129 ¿QUÉ INSTITUCIÓN DEBE LIDERAR LA DISCUSIÓN DE LOS TEMAS ÉTICOS EN CHILE? OPINAN LOS MÉDICOS DE

INTENSIVO

130 ¿INFLUYE LA UNIVERSIDAD DE ORIGEN, EN LA CONSISTENCIA DE LA DECISIONES DE LIMITACIONES DEL ES-FUERZO TERAPEUTICO EN LOS INTENSIVISTAS CHILENOS?

131 CONSISTENCIA EN LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN PROFESIONALES DE INTENSIVO EN CHILE

131 ¿CÓMO INFLUYEN LOS AÑOS DE PROFESIÓN EN LAS DECISIONES SOBRE LA LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERA-PÉUTICO EN LOS MÉDICOS INTENSIVISTAS DE CHILE?

132 ¿QUÉ INSTITUCIÓN DEBE LIDERAR LA DISCUSIÓN DE LOS TEMAS ÉTICOS EN CHILE? OPINAN LAS ENFERMERAS

DE INTENSIVO

139 ¿INFLUYE EN CHILE, LA CONVICCIÓN RELIGIOSA DE LOS MÉDICOS DE INTENSIVO EN LA VALORIZACIÓN DE LOS

PACIENTES SOBRE LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVANZADO?140 AUTO-PERCEPCIÓN DE LOS INTENSIVISTAS CHILENOS RESPECTO A LA TENDENCIA DE RETIRO DEL SOPORTE VITAL

AVANZADAO SEGÚN EN CONOCIMIENTO DE NORMAS CLÍNICAS Y ÉTICAS INVOLUCRADAS EN ESTA DECISIÓN

140 FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA DECISIÓN DE RETIRO DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN

PROFESIONALES DE LA SALUD EN CHILE

141 EL CONOCER GUÍAS CLÍNICAS Y NORMAS ÉTICAS PARA PRACTICAR EL RETIRO DEL SOPORTE VITAL AVANZADO

¿CAMBIA LA PERSEPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CONSIDERADAS COMO IMPORTANTES EN

LOS MÉDICOS CHILENOS?160 PERFIL DE LA UCI HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA. COMPARACIÓN DE 2 PERÍODOS

161 ANALISIS DE LA MORTALIDAD UCI HOSPITAL REGIONAL DE TEMUCO

151 MORTALIDAD EN UNA UCI POLIVALENTE

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2004; VOL 19(3): 189-190

Indice de Póster