XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que...

54
XVI. I NFORME FINAL DE A UDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2015

Transcript of XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que...

Page 1: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

XVI. INFORME FINAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DE LA CIUDAD DE MÉXICO CORRESPONDIENTE

AL EJERCICIO DE 2015

Page 2: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el
Page 3: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

1

DEPENDENCIA

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Función de Gasto 8 “Ciencia, Tecnología e Innovación”

Auditoría ASCM/158/15

FUNDAMENTO LEGAL

Con fundamento en los artículos 122, apartado A, fracción II, sexto y séptimo párrafos, en

relación con el 74, fracción VI, y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 42, fracción XIX, y 43 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 10,

fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 1; 2,

fracciones XIII y XXI, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VII, VIII, IX y XIX; 9; 10, incisos

a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35; 36, primer

párrafo; y 37, fracción II, de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México; 1; 4;

5, fracción I, inciso b); 6, fracciones V y VII; y 30 del Reglamento Interior de la Auditoría

Superior de la Ciudad de México, se practicó la auditoría a la Secretaría de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SECITI).

ANTECEDENTES

De acuerdo con el Informe de Cuenta Pública de la Ciudad de México 2015, la SECITI

reportó un presupuesto original en la actividad institucional 374 “Fomento en materia de

desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico” de 46,500.0 miles de pesos

y un ejercido por 54,002.6 miles de pesos, con una variación de 7,502.6 miles de pesos, que

representó un incremento del 16.1%.

En este sentido, la meta original de la actividad institucional en estudio fue de 10 convenios

por realizar, siendo la meta alcanzada de 5 convenios. Lo que representó un decremento

de 5 convenios, equivalente al 50.0%.

Page 4: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

2

OBJETIVO

El objetivo de la revisión consistió en fiscalizar las acciones realizadas por la Secretaría

de Ciencia, Tecnología e Innovación, para dar cumplimiento a las metas y objetivos

establecidos en la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

La selección de la presente auditoría se sustentó en los criterios: “Propuesta e Interés

Ciudadano”, por tratarse de una actividad que consiste en llevar a cabo acciones para

fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación;

“Importancia Relativa”, por las variaciones registradas en las metas física y financiera

de la actividad institucional referida; “Presencia y Cobertura”, a fin de garantizar que

eventualmente todos los sujetos y conceptos, por estar incluidos en la Cuenta Pública,

sean objeto de ser revisados; y “Exposición de Riesgo”, en virtud de que permite la

evaluación del impacto y de la probabilidad de incumplimiento de objetivos y metas

financieras del sujeto fiscalizado. Lo anterior, de conformidad con el Manual de Selección

de Auditorías vigente. A la fecha, la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM) no

había practicado una auditoría al desempeño a la SECITI, función 8 “Ciencia, Tecnología

e Innovación”, actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico”.

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Como alcance se determinó evaluar las vertientes de congruencia, eficacia, eficiencia,

economía y competencia de actores en 2015 para dar cumplimiento a las metas y

objetivos establecidos en la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”, y para determinar las muestras en las

vertientes de eficacia, eficiencia, economía y competencia de actores asignados en 2015,

a la actividad institucional en estudio, se utilizó la técnica de muestreo aleatorio simple,

de tipo estratificado, consideró la experiencia y criterio del personal auditor y el tiempo de

que se dispuso para llevar la presente auditoría.

Page 5: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

3

Para evaluar la congruencia, se verificó la vinculación de la actividad institucional 374

“Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico” con los

objetivos, políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en

el Diario Oficial de la Federación del 20 de mayo de 2013 y vigente a partir del día

siguiente de su publicación y del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal

2013-2018 publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 11 de septiembre de 2013,

y vigente a partir del día siguiente de su publicación.

Para evaluar la vertiente de eficacia, se revisó el cumplimiento de los objetivos y metas de

las acciones de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico”, a cargo de la SECITI, así como el cumplimento de las

disposiciones legales y reglamentarias aplicables en la Ciudad de México. Se determinó

una muestra aleatoria simple del soporte documental integrado por los reportes, registros

e informes internos relacionados con la actividad institucional 374; asimismo, se revisó

una muestra aleatoria simple de los expedientes del convenio relacionado con la capacitación,

asesoría y acreditación a microempresarios del comercio al por menor en tiendas de

abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica (TecnoTienda); también, se determinó

una muestra aleatoria simple del universo de 1,200 microempresarios beneficiados en 2015,

correspondiente al 10.0%, con la finalidad de realizar pruebas de inspección. Cabe señalar

que de los cinco convenios realizados en 2015, dentro de la actividad institucional en estudio,

se seleccionó el relacionado con el proyecto “TecnoTienda“ debido a la participación que

tuvo dentro del presupuesto ejercido, por 54,002.6 miles de pesos. (65.9%)

En cuanto a la eficiencia, se revisaron los procesos establecidos para cumplir los objetivos

planteados y su pertinencia en la utilización de los recursos, instrumentos, métodos,

procedimientos y lineamientos a los que se debieron sujetar los servidores públicos

encargados de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y

fomento científico y tecnológico” de acuerdo con la normatividad vigente. Del universo total,

se seleccionó el convenio “TecnoTienda” que representó el 20.0% del total de la meta

física alcanzada y el 65.9% del presupuesto ejercido en la actividad institucional 374;

también, se revisó lo relativo a la capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios

del comercio. Respecto a los recursos humanos, se realizó una comparación del personal del

área encargada de la ejecución para la actividad institucional 374 de los años 2014 y 2015

y se analizó su eficiencia operativa.

Page 6: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

4

Para la vertiente de economía, se analizaron los recursos ejercidos por la SECITI en la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico

y tecnológico”. Se determinó una muestra de siete CLC que representaron el 71.6%

(38,653.3 miles de pesos) de un universo de 13 CLC, por un total de 54,002.6 miles de

pesos, y que correspondieron a tres partidas del capítulo 3000, dos partidas del capítulo

4000 y tres del capítulo 5000, vinculadas directamente con el objetivo de la actividad

institucional.

Se verificó que el ente fiscalizado tuviera competencia legal, que los servidores públicos

responsables de la gestión presupuestal cumplieran con los perfiles de puesto y capacitación

y que se sujetarán a lo dispuesto en la normatividad aplicable. Se revisó el 100.0% de los

expedientes del personal contratado en el ejercicio fiscal 2015 (13 plazas ocupadas).

En cuanto al Sistema de Evaluación al Desempeño, se revisó su implementación y que los

indicadores proporcionaran información que permitiera conocer, de manera sistemática,

el avance de los objetivos y metas establecidos, tanto a nivel físico como financiero, así

como la detección de las causas de su incumplimiento o desviación.

RESULTADOS

Evaluación del Control Interno

1. Resultado

Para verificar la efectividad del sistema de control interno que implementaron las

Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología, y de Innovación de la SECITI, para la

operación de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico”, se realizaron cuatro reuniones de trabajo con el personal

encargado de dicha operación, y se solicitó documentación soporte que permitiera evaluar

los siguientes componentes de control:

Ambiente de Control

Para la evaluación del ambiente de control, se revisaron la estructura organizacional de

las Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología, y de Innovación; y los procedimientos

Page 7: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

5

utilizados en la actividad institucional en revisión contenidos en el manual administrativo.

Se verificó que la estructura se implementó mediante niveles jerárquicos y de

responsabilidades, de acuerdo con los objetivos y metas organizacionales, y se comprobó

que los métodos de control administrativo permitieron supervisar y dar seguimiento al

cumplimiento de las políticas establecidas en la SECITI. Se comprobó que por medio de

la Circular 01/2014 del 19 de septiembre de 2014, la Dirección de Planeación y Desarrollo

Institucional hizo del conocimiento del personal la publicación del manual administrativo.

También se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las

personas que participaron en la actividad en estudio, durante el ejercicio fiscal 2015, y se

comprobó que reunieron los requisitos establecidos en los mismos, así como con los

señalados en la Circular Uno, Normatividad en materia de Administración de Recursos

para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo

Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública

del Distrito Federal.

Evaluación de Riesgos

Con objeto de comprobar si el ente auditado contó con un adecuado sistema de evaluación

y análisis de riesgos, se verificó si la SECITI estableció su misión, visión y objetivos con

base en las metas y programas institucionales. Al respecto, mediante la documentación

soporte se comprobó que la actividad institucional en estudio contó con un fin y propósito

alineados con la misión, visión, objetivos y metas del sujeto fiscalizado. No obstante, se

detectaron los siguientes factores de riesgo:

1. Carencia de una metodología que permitiera establecer las metas con relación

al presupuesto autorizado.

2. Deficiencias en los registros auxiliares.

3. Carencia de mecanismos de supervisión para la aplicación de los recursos.

4. Deficiencias en la integración de la unidad de medida al reportar como convenio un contrato.

5. Sistema integral no liberado para su aplicación.

Page 8: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

6

Al analizar la información aportada, se observó que el ente auditado contó con procedimientos

preventivos; no obstante, no se identificaron los factores de riesgo que permitieran la

corrección de estos, de la actividad institucional en estudio, durante el ejercicio fiscal 2015,

ya que se encuentra en un proceso de cambios en el ambiente operativo, contratación

de personal y su sistema de información integral está en proceso de liberación y se

encuentran a la espera de solicitudes para la promoción de nuevas tecnologías y servicios,

adicionalmente es preciso mencionar que el personal procede del Instituto de Ciencia

y Tecnología.

Actividades de Control

Se verificó que la SECITI contó con áreas definidas, departamentos identificados y personas

encargadas de los procedimientos “Selección de Proyectos Científicos y Tecnológicos de

la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación del Distrito Federal”, y “Funcionamiento

del Programa de Divulgación Científica y Tecnológica del Distrito Federal”, para tener

el pulso de las actividades contenidas en los instrumentos de control administrativo de las

actividades sustantivas para el cumplimiento de los objetivos y metas del sujeto fiscalizado.

De igual forma, de la revisión a la documentación descrita y a la supervisión realizada por las

Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología y de Innovación, se observó que la SECITI,

contó con las actividades, acciones y mecanismos de control para atender la actividad

institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico

y tecnológico.

Sistemas de Información o Comunicación

Con objeto de verificar si durante el ejercicio 2015 la SECITI contó con sistemas de

información o comunicación, que le permitiera comprobar el cumplimiento de los planes

estratégicos y operativos, así como evaluar el alcance de sus objetivos, de acuerdo con

las leyes, reglamentos y demás normatividad aplicable, se verificó, que el ente fiscalizado

contó con un sistema de reportes que permitió la interacción entre las diferentes áreas de

seguimiento para facilitar la entrega de información de los responsables de los proyectos;

no obstante, dicho sistema fue opcional.

Page 9: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

7

Monitoreo

Al analizar la información proporcionada por el sujeto fiscalizado, se verificó que, para

tener de manera preventiva y correctiva el control de las acciones y vigilar el cumplimiento

de los objetivos y metas de la actividad institucional en revisión, la SECITI, en su

Dirección de Monitoreo y Evaluación manejó los procedimientos “Seguimiento de los

Proyectos Científicos y Tecnológicos apoyados por la SECITI” y “Monitoreo de Proyectos

Científicos, Tecnológicos y de Innovación”.

Por tanto, se determina que para el 2015, la SECITI mostró un ambiente de control

razonable; no obstante, se detectaron deficiencias respecto a la metodología, reportes,

registros y mecanismos de supervisión respecto a la actividad institucional 374 “Fomento

en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”.

En la reunión de confronta, celebrada el 23 de noviembre de 2016, el sujeto fiscalizado

no proporcionó información respecto del presente resultado.

Recomendación ASCM-158-15-1-SECITI

Es conveniente que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación establezca un Sistema

de Control Interno, para la administración de riesgos que se presenten durante el ejercicio

en las operaciones realizadas para el cumplimento de objetivos y metas establecidos.

Congruencia

2. Resultado

Vinculación de la Actividad Institucional 374 “Fomento en materia de Desarrollo,

Promoción y Fomento Científico y Tecnológico” con los Instrumentos

de Planeación de Corto y Mediano Plazo

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 25, párrafo

primero, dispone: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para

Page 10: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

8

garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación

y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento

económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el

pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya

seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto

de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la

inversión y la generación de empleo”.

El artículo 6o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, vigente

en 2015, establece: “Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la

Administración Pública Centralizada, Desconcentrada y Paraestatal conducirán sus actividades

en forma programada, con base en las políticas que para el logro de los objetivos

y prioridades determine el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo

del Distrito Federal, los demás programas que deriven de éste y las que establezca el

Jefe de Gobierno”.

Con objeto de verificar que la SECITI haya atendido lo dispuesto en los citados preceptos,

se procedió a evaluar la congruencia, entre las prioridades del Gobierno Federal y del

Gobierno del Distrito Federal, en materia de fomento científico y tecnológico, previstas

en los documentos de corto y mediano plazo y su relación con los objetivos de la SECITI, en

general, y la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico” en específico.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que la actividad en revisión

estuvo alineada de la siguiente forma:

Page 11: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

9

Meta Nacional Estrategias Transversales Objetivo y Estrategia Transversal

“Meta 3. México con Educación de Calidad

”Para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de

innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca incrementar la calidad de la

educación para que la población tenga las herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este sentido, será

promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades

que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida. En la misma línea, se buscará incentivar una

mayor y más efectiva inversión en ciencia y tecnología que alimente el desarrollo del capital humano nacional, así como

nuestra capacidad para generar productos y servicios con un alto valor agregado.”

“Democratizar la Productividad

”Llevar a cabo políticas públicas que

eliminen los obstáculos que impiden alcanzar su máximo potencial a amplios sectores de la vida nacional. Asimismo, signif ica generar los

estímulos correctos para integrar a todos los mexicanos en la economía formal; analizar de manera integral la política de ingresos y gastos para

que las estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad; e incentivar, entre todos los actores de la actividad económica, el uso eficiente de los recursos productivos.

”Que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, todos los sectores y a todos los grupos de la población. Así, uno de los principios

que debe seguir el diseño e implementación de políticas públicas en todas las dependencias de la

Administración Pública Federal, deberá ser su capacidad para ampliar la productividad de la economía. Cada programa de gobierno deberá

diseñarse en atención a responder cómo se puede elevar la productividad de un sector, una región o un grupo de la población.

”Gobierno Cercano y Moderno

Uso de nuevas tecnologías para organizar y administrar el negocio.”

“Objetivo 2. Elevar la productividad de los

trabajadores, de las empresas y de los productores del País

”Las acciones del gobierno deberán orientarse a elevar las inversiones en capital humano que fortalezcan la

capacidad productiva de nuestra población, asimismo, el dotar a las empresas y a los productores agrícolas, en especial a las MIPYMES y a los pequeños productores,

de los elementos necesarios para ser más eficientes.

”Estrategia 2.3. Promover el emprendimiento y el escalamiento productivo y tecnológico de las empresas, con especial atención en

la micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

”Estrategia 2.4. Establecer programas integrales dirigidos a elevar la productividad de los productores rurales, especialmente a los pequeños productores.

”Estrategia 2.5 Incrementar la inversión pública y promover la inversión privada en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.”

En cuanto al Programa General de Desarrollo 2013-2018, la alineación fue la siguiente:

Eje y área de oportunidad Objetivo Meta y línea de acción

“Eje 3. Desarrollo Económico Sustentable

”Área de Oportunidad 7.

Innovación, Ciencia, Tecnología y Sector Productivo.”

“3.5. Hacer del desarrollo científ ico, tecnológico y la innovación pilares

para el progreso económico y social sostenible.

”Su objetivo capacitar, entregar, asesorar y acreditar a mil doscientos microempresarios del comercio al por

menor de la tienda de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica.

“Apoyar los proyectos científ icos y tecnológicos evaluados conforme a estándares internacionales.

”Promover que las instituciones de educación superior y los centros de investigación realicen proyectos que contribuyan a resolver los problemas y

mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad.

”Coadyuvando en la resolución de la

problemática de la Ciudad de México en el sector de la microempresa.”

”Promover y concertar la aportación de

recursos f inancieros para la realización y aplicación de proyectos de investigación

que contribuyan a la solución de problemas de la Ciudad de México.”

En el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la SECITI se identificaron el fin,

propósito, y propósito de género, siguientes:

Page 12: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

10

“Fin:

”Contribuir al desarrollo científico y tecnológico del Distrito Federal para su transformación en la capital del conocimiento, por medio de proyectos de Ciencia y Tecnología que sean a su vez, soluciones a necesidades propias de la ciudad.

”Propósito:

”Proyectos de Ciencia y Tecnología que trans formen conocimiento científico en riqueza económica, y que sean capaces de resolver problemas sustanciales de la población, además de fomentar la divulgación de la ciencia para garantizar nacimiento y fortalecimiento de vocaciones científicas en los niños y jóvenes de la ciudad.

”Propósito de Género:

”Terminar con el estereotipo de que la ciencia y la tecnología son campos exclusivos del sexo masculino, incentivando que sean mujeres científicas quienes propongan proyectos competitivos y de calidad.

”Insumos:

”Estudios e Investigaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología .

”Programa de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

”Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

”Acciones Generales:

”Impulsar la creación de centros de investigación en materia de salud, así como convenios con instituciones internacionales a fin de propiciar el intercambio científico.

”Vincular al sector académico y productivo de manera eficiente, a fin de promover el uso de herramientas científicas y tecnológicas para la solución de problemas de la población y se puedan traducir también en mejoras para el medio ambiente, la habitabilidad y las condiciones socio-demográficas.”

La misión de la SECITI consistió en: establecer las políticas inherentes al estudio y

desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en la Ciudad de México, así como

impulsar, desarrollar y coordinar las actividades que de ellas se deriven para generar un

mayor crecimiento económico, académico y científico que impacten en la calidad de vida

de la población. La visión se definió como: ser el ente que fomente de manera eficaz la

vinculación de la ciencia, de la tecnología y de la innovación con la sociedad, la academia,

el sector empresarial y gubernamental para contribuir a la atención de las principales

problemáticas de la Ciudad de México, y con ello, generar mejores condiciones de vida

para sus habitantes.1

Del estudio general a la información antes citada, se concluyó que el fin, propósito,

objetivos estratégicos y líneas de acción correspondientes a la actividad institucional 374

“Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”, a cargo

de la SECITI, fueron congruentes y estuvieron alineados con lo establecido en los

documentos de planeación de corto y mediano plazo.

1 De acuerdo con la información proporcionada mediante el oficio núm. SECITI/DGGPPCTl/262/2016, del 6 de julio de 2016.

Page 13: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

11

Eficacia

3. Resultado

Cumplimiento de Metas de la Actividad Institucional 374 “Fomento en materia

de Desarrollo, Promoción y Fomento Científico y Tecnológico”

Con el fin de identificar el grado de cumplimiento de las metas establecidas para la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico

y tecnológico”, así como lo señalado en los artículos 24, fracción I; 25, fracción III; y 135,

fracción I, de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, vigente en 2015

y al numeral tercero, “Programación y Presupuestación” del Manual de Programación-

Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2015,

mediante el oficio núm. AE-A/16/0318 del 8 de julio de 2016 a la SECITI, se solicitó el

Anteproyecto del Presupuesto de Egresos, el Programa Operativo Anual, los Informes de

Avances Trimestrales, la Base de Datos, los expedientes de los proyectos y los registros

auxiliares del ejercicio 2015. En respuesta, con el oficio núm. SECITI/DEA/0896/2016 del

20 de julio de 2016 se entregó dicha información.

Se observó que en el Informe de Cuenta Pública 2015 y específicamente en el formato

“APP AVANCE PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTAL DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES”,

se identificó que para la actividad institucional 374, la SECITI programó una meta física original

de 10 convenios, lo cual coincide con el Anteproyecto del Presupuesto de Egresos 2015 y

el Programa Operativo Anual. De igual forma, se observó que la meta física se modificó

con la afectación número C37C00117125 del 1 de diciembre de 2015, en una unidad, al

pasar de 10 a 11 convenios y se alcanzó una meta física de 5 convenios, lo que representó

un alcance del 45.5% respecto a la meta modificada. Asimismo, se analizaron los cuatro

Informes de Avance Trimestral y se conoció el avance físico de la meta establecida como

se muestra a continuación:

Page 14: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

12

Eje / Finalidad / Función / Subfunción / Actividad institucional / Informe

Unidad de medida

Meta física Variación

Original

(1)

Alcanzada

(2)

Absoluta

(2) - (1)

(3)

Relativa

(%) (2) / (1)

(4)

3 “Desarrollo Económico Sustentable”

3 “Desarrollo Económico”

8 “Ciencia, Tecnología e Innovación”

1 “Investigación Científica”

374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico”

Enero-Marzo Convenio 0 0 0 0.0

Enero-Junio Convenio 3 1 (2) 33.3

Enero-Septiembre Convenio 7 2 (5) 28.6

Enero-Diciembre Convenio 11 5 (6) 45.5

Con el propósito de identificar las causas por las que únicamente se alcanzó el 45.5% de

la meta física originalmente programada, se le requirió a la SECITI que indicará cuál había

sido la metodología empleada para la programación de la actividad institucional en

estudio. Mediante el oficio núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016 la SECITI

indicó: “Para llevar a cabo la programación de la actividad institucional 374 ‘Fomento

en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico” no se utilizó una

metodología concreta […] se estimó la actividad conforme a un histórico respecto a lo

ejercido el año anterior, en lo que el punto medular era darle continuidad a los proyectos

realizados durante 2014 y a su vez incorporar nuevos proyectos…”.

De igual forma, se le solicitó a la SECITI que indicará cuáles eran los convenios

que tenía contemplados dentro de la meta física original; en respuesta con el oficio

núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016, relacionó los convenios que se muestran

a continuación:

Número Nombre del convenio

1 Desarrollo del museo “Viva la Ciencia”.

2 Realización de documentales televisivos sobre la ciencia en la historia de México .

3 Vacunas para uso en animales.

4 Sistema automático para apoyo en la evaluación, clasificación y asignación en riesgo en fetos con alteraciones.

5 Desarrollo de vehículos eléctricos corporativos.

6 “Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio al por menor en tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica que les permitirá acceder a la modernización y eficiencia de los procesos de compra, venta de

productos y servicios que coadyuve a su desarrollo y crecimiento de sus ingresos, para apoyar su permanencia en el mercado”.

7 Desarrollo y perfeccionamiento de sistemas innovadores de deshidratación solar.

8 Realización de una prueba molecular que determinará el riesgo de recaída por la terminación en el uso de antidepresivos

en pacientes con depresión mayor.

9 Estrategia nacional para fomentar y fortalecer l a difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal 2015.

10 Servicio para impartir el curso “Neurociencia, educación y desarrollo de la inteligencia infantil en centros comunitarios”.

Page 15: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

13

El ente auditado señaló que la razón por la que sólo realizaron los primeros cinco

convenios, se debió a que se determinó que los otros cinco no correspondían a la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

científico y tecnológico”, por lo que se canalizaron a otras actividades institucionales.

Por tanto, se verificó que en la meta física original se incluyó el convenio “Estrategia

nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología

y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal 2015”, mismo que se reportó

dentro de la afectación número C37C00117125 del 1 de diciembre de 2015, como

convenio adicionado a la meta física original.

De acuerdo con la información proporcionada en los registros internos, expedientes y bases

de datos por la SECITI, se identificaron tres convenios, un convenio modificatorio y un

contrato de prestación de servicios, que se reportaron dentro de la meta física alcanzada,

como se muestra a continuación:

Número de convenio Descripción

SECITI/008/2015 Desarrollo y perfeccionamiento de sistemas innovadores de deshidratado solar.

SECITI/040/2015 Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio al por menor

en tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica que les permitirá acceder a la modernización y eficiencia de los procesos de compra, venta de productos y

servicios que coadyuve a su desarrollo y crecimiento de sus ingresos, para apoyar su permanencia en el mercado.

CM-0048/2014-SECITI/067/2015 Realización de una prueba molecular que determinará el riesgo de recaída por la terminación del uso de antidepresivos en pacientes por depresión mayor.

262613 Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia, tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal.

SECITI/SRMSG/CT/CPS/023/2015 Contrato de prestación de servicios profesionales por la impartición del curso “Neurociencia, educación y desarrollo de la inteligencia infantil en centros comunitarios”.

Se identificó que la SECITI contabilizó dentro de la meta física alcanzada, con la unidad

de medida “convenio”, el contrato de prestación de servicios profesionales por la impartición

del curso “Neurociencia, educación y desarrollo de la inteligencia infantil en centros

comunitarios”, por lo cual se le solicitó con el oficio núm. AE-A/16/0318 del 08 de julio de 2016,

que indicara cuáles fueron las causas por las que reportó dicho contrato dentro de la meta

física, y mediante el oficio núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016 informó

que “se contabilizó el contrato núm. SECITI/SRMSG/CT/CPS/023/2015, debido a que el

gasto se realizó con cargo a la actividad institucional 374, mediante la partida

Page 16: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

14

presupuestal 3341 “Servicios de Capacitación”, mismo que fue etiquetado de origen con el

destino de gasto 70, conforme al artículo 11 y anexo III del Decreto de Presupuesto de

Egresos del Distrito Federal 2015, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

del 22 de diciembre de 2014”.

Con respecto al convenio “Capacitación, asesoría y acreditación a 1,700 micro

empresarios del comercio al por menor en tiendas de abarrotes en el uso de una

plataforma tecnológica que les permita acceder a la modernización y eficiencia de los

procesos de compra, venta de productos y servicios que coadyuve a su desarrollo y

crecimiento de sus ingresos, para apoyar su permanencia en el mercado” reportado

dentro de la meta física alcanzada de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de

desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico” en el Informe de Cuenta Pública 2015,

se observó que el ente fiscalizado lo reportó dentro de la actividad institucional 378

“Acciones para el fomento a la innovación”, por lo que se le solicitó que explicara las

causas de dicha acción; mediante el oficio núm. SECITI/DEA/0832/2016 del 18 de julio de 2016,

señaló que “se reportó el convenio en cuestión en ambas actividades institucionales debido

a que se modificó la meta de beneficiar a 1,200 microempresarios para pasar a 1,700, por

lo que se realizó una nueva erogación presupuestal y al ser la actividad 378 la única área

en contar con la suficiencia presupuestal necesaria, se realizó el cargo”. Por tal motivo,

se conoció que el 13 de noviembre de 2015, se celebró el primer convenio modificatorio

núm. CM-040/15-SECITI/116/2015 para adicionar 500 microempresarios. Cabe señalar que el

monto de dicha ampliación fue ejercido en la actividad institucional 378 “Acciones para

el fomento a la innovación”.

Se identificó que el convenio modificatorio “Realización de una prueba molecular que

determinará el riesgo de recaída por la terminación del uso de antidepresivos en pacientes

con depresión mayor”, se reportó en el Informe de Cuenta Pública 2015, dentro de las

actividades institucionales 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

científico y tecnológico” y 375 “Promoción del uso de herramientas tecnológicas para el

desarrollo social y económico”. De acuerdo con el formato “PAR PRINCIPALES ACCIONES,

PROYECTOS O PROGRAMAS REALIZADOS” del Informe de Avance Trimestral,

correspondiente a enero-diciembre 2015, la SECITI ejerció 750.0 miles de pesos en cada

una de las actividades institucionales anteriormente señaladas, para realizar la segunda

Page 17: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

15

ministración del convenio en comento. De igual forma, se observó que de acuerdo

con el formato denominado “Resumen del Proyecto”, proporcionado mediante el oficio

núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016, el objeto del convenio modificatorio

en cuestión consistió en “Otorgar la totalidad del recurso, quedando en una sola ministración

lo contemplado para la segunda y tercera etapa”.

Con la finalidad de identificar las metas particulares de los tres convenios realizados, así

como de los convenios modificatorios respectivos y del contrato de prestación de servicios, se

analizaron los expedientes e informes internos, reportes de supervisión, registros auxiliares

y bases de datos que soportan el avance físico de dichos proyectos, como se muestra

a continuación:

Conv enio / Contrato Período del conv enio Meta establecida Meta alcanzada

SECITI/008/2015 “Desarrollo y perf eccionamiento de sistemas

innov adores de deshidratado solar”.

13 de marzo de 2015

al 3 de octubre de 2016

100 unidades de secadores solares

para julio de 2016.

Curso sobre el uso de los deshidratadores.

Manual de operación.

Inf ormes Técnicos y Financieros.

A julio de 2016 se presentaron 100 unidades de secadores

solares.

Se realizó el curso sobre el uso de los deshidratadores

Se entregó el Manual de

operación, así como los Informes

Técnicos y Financieros

SECITI/040/2015 “Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio

al por menor en tiendas de abarrotes en el uso

de una nuev a plataf orma tecnológica que les permitirá acceder a la modernización

y eficiencia de los procesos de compra, venta

de productos y serv icios que coady uv e a su desarrollo y crecimiento de sus ingresos,

para apoy ar su permanencia en el mercado”.

1o. de julio 2015

al 31 de julio 2016

Selección af iliación a 1,200

microempresarios.

Instalación de 1,200 plataf ormas

tecnológicas Capacitación, asesoría y

af iliación a los 1,200 microempresarios.

A julio de 2016, se af ilió, capacitó, brindó asesoría y se

instaló la plataf orma a 1,700

microempresarios.

CM-040/15-SECITI/116/2015 29 de julio 2015

al 31 de agosto 2016

Selección y af iliación a 500

microempresarios.

Instalación de 500 plataf ormas

tecnológicas. Capacitación, asesoría y

af iliación a 500 microempresarios.

Entre julio y agosto se acreditó

a 1,700 microempresarios.

CM-0048/2014-SECITI/067/2015 “Realización de una prueba molecular

que determinará el riesgo de recaída por la terminación del uso de antidepresiv os

en pacientes con depresión may or”.

Vigencia del conv enio: 3 nov iembre de 2014

al 1o. de julio de 2017 Segunda ministración:

octubre 2015

Realización de la prueba molecular a 1,000 pacientes y a 200 v oluntarios

sanos. Manual técnico para la implementación

de prueba.

Generación de un doctorado, una

especialidad y dos licenciaturas.

Dos publicaciones en rev istas.

Al 28 de marzo de 2016 se cuenta con 250 pacientes

reclutados de 100 programados.

262613 “Estrategia nacional para f omentar y f ortalecer la dif usión y div ulgación

de la ciencia, tecnología y la innov ación

en las entidades federativas: Distrito Federal”.

7 de agosto de 2015

al 31 de enero de 2016

Creación de un planetario móv il, la camioneta de la ciencia, talleres de

div ulgación de la ciencia, 30 cápsulas radiof ónicas científ icas, concursos de

cuentos y teatro científ icos para niños,

y un libro ilustrado con los cuentos

ganadores de los concursos.

Se creó la camioneta de la ciencia, talleres de div ulgación

de la ciencia, 30 cápsulas radiofónicas científicas, concursos

de cuentos y teatro científ icos

para niños.

No se realizó la creación del

planetario móv il ni del libro ilustrado con los cuentos

ganadores.

SECITI/SRMSG/CT/CPS/023/2015 “Contrato de prestación de serv icios prof esionales

por la impartición del curso “Neurociencia,

educación y desarrollo de la inteligencia

inf antil para en centros comunitarios”.

3 de nov iembre

al 31 de diciembre de 2015

Realización del curso para 240 profesores de los Centros de Atención Inf antil

Comunitarios y 120 padres de f amilia

en cinco sedes.

Se realizó el curso; sin embargo no se ha entregado el inf orme

del curso.

Page 18: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

16

Según lo anterior, se conoció que dentro del convenio para el “Desarrollo y perfeccionamiento

de sistemas innovadores de deshidratado solar”, se cumplió con la meta establecida de

instalar 100 máquinas deshidratadoras, así como de brindar un curso de capacitación y

elaborar un manual de operación. De igual forma, el convenio “Capacitación, asesoría

y acreditación a microempresarios del comercio al por menor de las tiendas de abarrotes

en el uso de una nueva plataforma tecnológica…” alcanzó la meta de afiliar, capacitar

y acreditar a 1,700 microempresarios.

Para el caso del convenio modificatorio “Realización de una prueba molecular que determinará

el riesgo de la recaída por la terminación del uso de antidepresivos en pacientes con

depresión mayor”, se identificó que dicho instrumento jurídico se encuentra en etapa de

ejecución, por lo que el cumplimiento de las metas establecidas es de forma parcial. Con

respecto al contrato de prestación de servicios profesionales por la impartición del curso

“Neurociencia, educación y desarrollo de la inteligencia infantil en centros comunitarios”,

se observó que se realizó la capacitación de acuerdo con los tiempos establecidos.

Por último, en el convenio financiado por el Fondo Regional para el Desarrollo Científico,

Tecnológico y de Innovación (FORDECYT), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACyT), denominado “Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y

divulgación de la ciencia, tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito

Federal”, se verificó que no se cumplieron las metas establecidas, debido a que no se

llevó a cabo la realización de un planetario móvil y de un libro ilustrado de cuento infantil.

Se le solicitó a la SECITI que explicará cuáles fueron las causas por las que no se cumplieron

las metas del proyecto, en respuesta, mediante el oficio núm. SECITI/DEA/0896/2016 del

20 de julio de 2016, el sujeto fiscalizado declara que “Lamentable, los recursos no

pudieron ejercerse en su totalidad debido a dificultades administrativas y sólo se utilizaron

1,681.4 miles de pesos de los 3,500 miles de pesos asignados. Esto afectó la realización

del proyecto en tiempo y forma, razón por la cual se solicitó la terminación anticipada del

convenio y se reintegraron los recursos no ejercidos”.

Page 19: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

17

Con objeto de identificar el comportamiento de la meta física alcanzada sobre la actividad

institucional 374, se analizó el formato denominado “APP AVANCE PROGRAMÁTICO -

PRESUPUESTAL DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES” de los Informes de Cuenta

Pública de 2014 y 2015 y se realizó una comparación del número de convenios realizados

por la SECITI, como se muestra a continuación:

Se identificó que en 2015 respecto a 2014, la meta física alcanzada (realización de convenios)

tuvo una disminución del 28.6%, al obtener una meta física de 5 convenios de los 11

programados; mientras que en 2014 se efectuaron 7 convenios de los 7 programados.

Cabe señalar que los proyectos: “Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios

del comercio al por menor de las tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma

tecnológica…” y “Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación

de la ciencia, tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal”, se

efectuaron tanto en 2014, como en 2015.

Con el propósito de identificar la relación entre la meta física alcanzada y el presupuesto

ejercido, se analizaron los registros internos y auxiliares que respaldan el avance físico de

los proyectos realizado en 2015, según lo siguiente:

Page 20: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

18

(Miles de pesos)

Convenio Acciones realizadas Presupuesto

“Desarrollo y perfeccionamiento

de sistemas innovadores de deshidratado solar.”

A julio de 2016 se presentaron 100 unidades de secadores solares.

Se realizó el curso sobre el uso de los deshidratadores.

Se entregó el manual de operación, así como los informes técnicos y f inancieros. 15,000

“Capacitación, asesoría y acreditación

a microempresarios del comercio al por menor en tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma

tecnológica que les permitirá acceder a la modernización y eficiencia de los procesos de compra, venta de productos y servicios que coadyuve

a su desarrollo y crecimiento de sus ingresos, para apoyar su permanencia en el mercado.”

A julio de 2016, se afilió, capacitó, brindo asesoría y se instaló la plataforma a 1,700 microempresarios.

Entre julio y agosto se acreditó a 1,700 microempresarios.

35.571.1

“Realización de una prueba molecular

que determinará el riesgo de recaída por la terminación del uso de antidepresivos en pacientes con depresión mayor.”

Al 28 de marzo de 2016 se cuenta con 250 pacientes

reclutados de 100 programados.

750

“Contrato de prestación de servicios profesionales por la impartición del curso “Neurociencia, educación

y desarrollo de la inteligencia infantil para en centros comunitarios.”

Se realizó el curso.

1,000

“Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación

de la ciencia, tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal.”

Se creó la camioneta de la ciencia, talleres de divulgación de la ciencia, 30 cápsulas radiofónicas científ icas, concursos de cuentos y teatro científ icos para niños.

1,681.4

Total 54,002.6

Cabe señalar que en el cuadro anterior no se incluyen los recursos totales erogados para el

pago de los convenios “Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio

al por menor de las tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica…”

y “Realización de una prueba molecular que determinará el riesgo de la recaída por la

terminación del uso de antidepresivos”, debido a que se pagaron con recursos de la actividad

institucional en revisión, así como de las actividades institucionales 378 y 375.

Al analizar los registros auxiliares, expedientes de los proyectos, informes internos y bases de

datos proporcionados, se verificó que la SECITI alcanzó el 45.5% de la meta física

establecida para la actividad institucional en estudio y cumplió parcialmente la meta del

proyecto “Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la

ciencia, tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal”. Cabe

señalar que en la programación de la meta física original no se empleó una metodología

Page 21: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

19

que permitiera establecer las metas con relación al presupuesto autorizado. Asimismo, se

observó en el Informe de Cuenta Pública 2015 que dos convenios alcanzados dentro de la

actividad en estudio fueron reportados en otras dos actividades institucionales. De igual forma,

se conoció que la SECITI incluyó en la meta física alcanzada, con unidad de medida

“Convenio”, la celebración de un contrato de capacitación y un convenio modificatorio.

En la reunión de confronta, celebrada el 23 de noviembre de 2016, el sujeto fiscalizado

no proporcionó información respecto del presente resultado.

Recomendación ASCM-158-15-2-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación establezca una

metodología para la planeación y programación de las acciones por realizar para alcanzar la

meta física de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y

fomento científico y tecnológico”, de acuerdo con lo previsto en el Manual de Programación

Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos.

Recomendación ASCM-158-15-3-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación establezca mecanismos

de control y de supervisión para garantizar que las cifras reportadas en su Informe de

Cuenta Pública y de Avance Trimestral correspondan con las contenidas en los registros

auxiliares en los que se consignó la consecución de las metas físicas de la actividad

institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y

tecnológico”, de conformidad con lo previsto en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

del Distrito Federal vigente.

Recomendación ASCM-158-15-4-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación establezca mecanismos

de control que le permitan cuantificar y reportar en el Informe de Cuenta Pública las

acciones que correspondan a las características determinadas para la unidad de medida

para la meta física de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”, de acuerdo con lo previsto en la Ley de

Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal vigente.

Page 22: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

20

4. Resultado

Cumplimiento del Fin, Propósito y Objetivo Declarados para la Actividad Institucional 374

“Fomento en materia de Desarrollo, Promoción y Fomento Científico y Tecnológico”

Dentro del Informe de Cuenta Pública 2015, en el formato denominado “APP AVANCE

PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTAL DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES”, se señala

como objetivo para la actividad institucional en estudio: “Llevar a cabo acciones para fomentar

y fortalecer la difusión y divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”.

Así, para identificar el grado de contribución de cada convenio en el cumplimiento del

objetivo expresado en los mismos, se analizaron los informes internos, reportes de supervisión,

bases de datos y expedientes de los tres convenios, del convenio modificatorio y del contrato

de prestación de servicios profesionales que se realizaron en 2015 y se observaron los

resultados obtenidos del segundo semestre de 2015 al primer semestre de 2016, como se

muestra a continuación:

Conv enio Período

del conv enio Objetiv o del proy ecto

Problemática a la que atiende

Resultados

al segundo semestre

de 2016

SECITI/008/2015 “Desarrollo

y perf eccionamiento de sistemas

innov adores de deshidratado solar”.

13 de marzo de 2015

al 3 de octubre de 2016.

Crear un sistema de

deshidratación solar que

contribuy a a que los productores, principalmente

de Tláhuac, Xochimilco,

Milpa Alta, Tlalpan y

Cuajimalpa le den un v alor agregado a su

producto a bajo costo,

además de combatir el problema de la merma

de producto.

La f alta de alternativ as

para los productores

agrícolas de la Ciudad de México para darle un

v alor agregado a su

producto, así como

combatir la merma de su producción.

El conv enio sigue

v igente en su etapa

de desarrollo, sin embargo y a se montó

la granja y se tiene el

compromiso de darle

precio pref erencial a los productores en la

maquila de sus

productos, dedicando una cuarta parte de

la capacidad de la

planta para ellos,

además de of recerles un descuento de

50% sobre el precio

actual de maquila de

750 pesos.

SECITI/040/2015 “Capacitación, asesoría y acreditación

a microempresarios del comercio

al por menor en tiendas de abarrotes en el uso de una nuev a plataf orma

tecnológica que les permitirá acceder

a la modernización y ef iciencia de los procesos de compra, v enta

de productos y servicios que coadyuve

a su desarrollo y crecimiento

de sus ingresos, para apoy ar su permanencia en el mercado”.

CM-040/15-SECITI/116/2015.

1o. de julio 2015 al 31 de julio 2016

Conv enio Modif icatorio 29 de julio 2015

al 31 de agosto 2016

Capacitar, asesorar y acreditar a 1,700

microempresarios en el

uso de una nuev a plataf orma tecnológica,

que les permita acceder

a la modernización para poder hacer más

ef icientes los procesos

de compra y v enta y así

aumentar su competitiv idad.

La desv entaja competitiva a la que se enf renta las

tiendas de abarrotes,

con respecto a las tiendas de autoservicio, en torno

a los procesos de

comprav enta de productos y serv icios de

manera electrónica.

Se af ilió a 1,700 tiendas de abarrotes

al proy ecto, a las

cuales se les capacitó e instaló la plataforma

tecnológica y un

lector de código de barras, además de

darles asesoría y de

capacitarlos en temas

relacionados con la v enta de productos.

Continúa…

Page 23: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

21

… Continuación

Conv enio Período

del conv enio Objetiv o del proy ecto

Problemática

a la que atiende

Resultados

al segundo semestre

de 2016

CM-0048/2014-SECITI/067/2015 “Realización de una prueba molecular

que determinará el riesgo de la recaída

por la terminación del uso

de antidepresiv os”.

Vigencia del conv enio: 3 nov iembre de 2014

al 1o. de julio de 2017

Segunda ministración: octubre 2017.

Realización de una prueba molecular que determinará

el riesgo de recaída por

la terminación del uso de

antidepresivos en pacientes con depresión may or.

La f alta de estudios relacionados al riesgo

de recaída por la

terminación del uso de

antidepresiv os en pacientes con depresión

may or.

El conv enio se encuentra en etapa

de elaboración.

262613 “Estrategia nacional

para f omentar y f ortalecer la dif usión y div ulgación de la ciencia, tecnología

y la innov ación en las entidades

f ederativ as: Distrito Federal”.

7 de agosto de 2015

al 31 de enero de 2016

Estimular el interés y

aprendizaje inf ormal de conocimientos, conceptos

y experimentos, de f orma

accesible.

Incrementar el interés

por la ciencia y tecnología, especialmente en los

niños.

Se brindó atención a

30,193 personas, de las cuales el 63.1%

eran niños y el

36.9% eran adultos.

SECITI/SRMSG/CT/CPS/023/2015 Contrato de prestación de serv icios

prof esionales por la impartición

del curso “Neurociencia, educación y desarrollo de la inteligencia inf antil

en centros comunitarios”.

3 de nov iembre al 31 de diciembre de 2015

Realizar un curso con valor curricular, con activ idades

paralelas como talleres

de capacitación.

No se especif ica en el expediente.

No se especif ica en el expediente.

Se observó que la SECITI, específicamente en el convenio “Estrategia nacional para

fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia, tecnología y la innovación en

las entidades federativas: Distrito Federal”, en 2015 realizo actividades itinerantes

encaminadas a la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación, como

talleres interactivos de difusión de la ciencia, tecnología e innovación, proyección de

películas de divulgación de la ciencia, emisión de cápsulas científicas radiofónicas y

concursos de cuento y teatro científicos, las cuales se realizaron en las Delegaciones

Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero y

atendieron a 30,193 personas, de una meta originalmente planteada de 30,000, que

representa un alcance de 100.6%.

Respecto a lo anterior, y a efecto de verificar el uso de las herramientas y el impacto en

los habitantes de la Ciudad de México, mediante una muestra selectiva al programa de

difusión, el 13 de octubre de 2016, se realizó una visita en la Delegación Xochimilco,

donde se llevaron a cabo actividades como parte de la divulgación de la ciencia, la

tecnología y la innovación, y se observó la difusión científica con talleres y la proyección

de películas, por medio de la “Camioneta de la Ciencia”, en la que se da cabida a 12 niños

por sesión para presenciar las proyecciones de la ciencia, tecnología e innovación.

Se identificó que en el formato denominado “Marco de Política Pública” del Anteproyecto

del Presupuesto de Egresos 2015, la SECITI determinó lo siguiente:

Page 24: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

22

“Fin: Contribuir al desarrollo científico y tecnológico del Distrito Federal para su

transformación en la capital del conocimiento, por medio de proyectos de Ciencia

y Tecnología que sean a su vez, soluciones a necesidades propias de la ciudad…”

“Propósito: Proyectos de Ciencia y Tecnología que transformen conocimiento científico en

riqueza económica, y que sean capaces de resolver problemas sustanciales de la

población, además de fomentar la divulgación de la ciencia para garantizar nacimiento

y fortalecimiento de vocaciones científicas en los niños y jóvenes de la ciudad…”

“Problemática General: A pesar de que la Ciudad de México se caracteriza por ser sede

de los principales centros de investigación del país, existe un rezago importante de

transferencia de tecnología, pues los conocimientos teóricos no son aterrizados en su

totalidad para resolver problemas concretos de la población, debido a que no existía

un vínculo eficiente entre sector académico y sector industrial.”

Con objeto de identificar la contribución al cumplimiento del fin y del propósito, así como

la solución que se dio a la problemática general, se seleccionó el convenio para la

“Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio al por menor en

tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica que les permitirá

acceder a la modernización y eficiencia de los procesos de compra, venta de productos y

servicios que coadyuve a su desarrollo y crecimiento de sus ingresos, para apoyar su

permanencia en el mercado”, como muestra representativa equivalente al 56.9%, y se

determinó una muestra aleatoria de 49 tiendas de abarrotes, que representaron el 9.8%

del universo de 496, que de acuerdo con los registros internos, se les afilió e instaló

la plataforma tecnológica en 2015. Se efectuaron visitas de inspección para verificar el

cumplimiento de las cuatro etapas del convenio (afiliación, instalación, capacitación y

asesoría, y acreditación), y se realizaron encuestas a los responsables de cada

establecimiento cuyos resultados son los siguientes:

Categoría Resultado

Número de microempresarios con plataforma tecnológica operando. 49

Número de microempresarios que recibieron capacitación y asesoría. 48

Número de microempresarios que están acreditados. 48

Número de microempresarios que considera que el proyecto le ha ayudado a aumentar las ventas. 42

Page 25: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

23

Se identificó que de las 49 visitas de inspección realizadas en siete Delegaciones, el

100.0% de las tiendas contaron con la plataforma instalada, el 98.0% recibió capacitación

y se acreditó como “Tecno Tienda” y el 86.0% de los encuestados consideró que el proyecto

le ha ayudado a aumentar las ventas, por lo que se determinó que mediante el convenio

en revisión se ha vinculado la tecnología a la solución de un problema específico.

Con el fin de identificar el efecto generado, así como el impacto en la población atendida

para el proyecto seleccionado, se analizaron los resultados obtenidos en las encuestas

realizadas, sobre el beneficio que se ha otorgado a la población afiliada al proyecto, como

se muestra a continuación:

Como se muestra en el cuadro anterior, de los 49 comercios visitados, 7 determinaron

haber tenido 0 incremento en sus ventas, 9 argumentaron un incremento del 5.0%,

7 dijeron tener un 10.0% de incremento, 3 hablaron de un incremento del 15.0% y

23 calificaron con un 20.0% o más su incremento de ventas.

De acuerdo con las encuestas efectuadas, el 98.0% de los participantes, consideró que la

capacitación recibida les ayudó a tener un mejor desempeño en sus negocios, mientras

que el 2.0% indicó lo contrario. Sobre el número de clientes que frecuentaron la tienda,

Page 26: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

24

el 86.0% de los participantes señalaron que aumento, mientras que el 14.0% respondió

que ha sido el mismo que antes de su afiliación al proyecto.

Respecto a las ventas efectuadas con posterioridad a la incorporación al proyecto, el 47.0%

manifestó haber incrementado sus ventas en más del 20.0%, mientras que el 14.0% expresó que

no ha obtenido aumentos. En cuanto a la permanencia en el mercado, el 84.0% de los negocios

encuestados consideró que el proyecto ha influido, mientras que el 16.0% expresó que el

proyecto no ha contribuido a la permanencia del negocio, como se muestra a continuación:

84%

16%

Considera que el proy ecto le ay uda en la permanencia en el mercado

Si No

Respecto al efecto e impacto generado por el proyecto seleccionado, se identificó que la

implementación tecnológica ha influido en el aumento de las ventas en las tiendas

beneficiadas, así como en su permanencia en el mercado, contribuyendo a solucionar la

desventaja competitiva con las tiendas de autoservicio en los procesos de compraventa

de productos y servicios de manera electrónica.

Se observó que el impacto de la actividad institucional sobre los convenios concluidos

consistió, en primer lugar, en la difusión y divulgación de la ciencia, la tecnología y la

innovación, por medio de talleres interactivos, proyección de películas de divulgación de

la ciencia, emisión de cápsulas científicas radiofónicas y concursos de cuento y teatro

científicos, con las cuales en 2015 se registró la atención de 30,193 personas.

En segundo lugar, de acuerdo con las encuestas realizadas a la muestra seleccionada del

convenio “Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio al por

menor en tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica...”, se identificó

Page 27: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

25

que el 86% de los encuestados consideró que el proyecto le ha ayudado a aumentar sus

ventas; asimismo el 84% expresó que dicho proyecto ha influido en la permanencia de su

negocio en el mercado.

Al revisar los tres convenios, el convenio modificatorio y el contrato de prestación de

servicios efectuados en 2015, se observó que la SECITI contribuyó al desarrollo tecnológico

al aplicar la tecnología en la solución de problemas específicos, como en el caso de los

convenios “Capacitación, asesoría y acreditación a microempresarios del comercio al por

menor en tiendas de abarrotes en el uso de una nueva plataforma tecnológica...” y “Desarrollo

y perfeccionamiento de sistemas innovadores de deshidratado solar”. Asimismo, realizó

acciones de divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación mediante convenio

“Estrategia nacional para fomentar y fortalecer la difusión y divulgación de la ciencia,

tecnología y la innovación en las entidades federativas: Distrito Federal”; sin embargo en

cuanto al desarrollo científico en 2015, no se identificó la celebración de algún convenio

de esta índole dentro de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”. Por lo anterior, se determina que se

cumplió en su totalidad con el objetivo y de forma parcial con el fin y el propósito.

En la reunión de confronta, celebrada el 23 de noviembre de 2016, el sujeto fiscalizado

no proporcionó información respecto del presente resultado.

Recomendación ASCM-158-15-5-SECITI

Es conveniente que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de las

áreas correspondientes establezcan mecanismos de control para garantizar el cumplimiento

del fin y el propósito determinados para la actividad institucional 374 “Fomento en materia de

desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”, sobre la realización de proyectos

de desarrollo científico.

Page 28: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

26

Eficiencia

5. Resultado

Utilización de Recursos Humanos, Materiales y Financieros

Con el propósito de verificar que la SECITI contó con los recursos humanos, materiales y

financieros y para atender la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”, mediante el oficio núm. AE-A/16/0318 del

8 de julio de 2016, se solicitó al ente fiscalizado la información presupuestal y financiera

emitida durante el ejercicio fiscal 2015 y el manual administrativo vigente para el año en

revisión, lo cual entregó con el oficio núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016.

A efecto de analizar la óptima utilización de los recursos humanos, el sujeto fiscalizado

proporcionó las bases de datos de la estructura operativa y administrativa, vigente durante

el ejercicio en revisión, para el desarrollo de las acciones para la actividad institucional

374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”:

Personal adscrito que atendió la actividad institucional 374

Régimen Personal por área

%

Dirección General 2 10.0

Direcciones de área 5 23.0

Jefes de Unidad Departamental 9 43.0

Líderes 3 14.0

Enlaces 1 5.0

Coordinadores 1 5.0

Total 21 100.0

Asimismo, se identificó que la SECITI contó con los siguientes recursos materiales:

instalaciones asignadas para el desarrollo de sus operaciones así como con el

equipamiento y la infraestructura para la divulgación científica y tecnológica en la Ciudad

de México, siendo algunas de estas la camioneta de la ciencia, programa radiofónico para

la divulgación de ciencia y tecnología, y el tráiler museo itinerante.

Al analizar el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio 2015

para la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

Page 29: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

27

científico y tecnológico”, se asignó un presupuesto original por 46,500.0 miles de pesos,

y ejercido de 54,002.6 miles de pesos, distribuidos de la siguiente manera:

(Miles de pesos)

Capítulo de gasto

Presupuesto original

(1)

Presupuesto modif icado

(2)

Presupuesto ejercido

(3)

Variación absoluta

(3) – (1)

(4)

Variación relativa

(%) (4) / (1)*100

(5)

%

por capítulo ejercido

Total 46,500.0 54,002.6 54,002.6 7,502.6 16.1 100.0

Capítulo 3000 “Servicios Generales” 1,000.0 1,838.0 1,838.0 838.0 83.8 3.4

Capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” 45,500.0 51,470.0 51,470.0 5,970.0 13.1 95.3

Capítulo 5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” 0.0 694.6 694.6 694.6 n.a. 1.3

n.a. No aplicable (todo número divisible entre cero es cero).

Se observó que el gasto más representativo se dio en el capítulo 4000 “Transferencias,

Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, con un 95.3% del presupuesto ejercido,

seguido de los capítulos 3000 y 5000, respectivamente.

Al comparar con el año 2014 (la actividad institucional es de reciente creación), se

observó el comportamiento de la meta física de la actividad institucional 374, de acuerdo

con lo siguiente:

(Convenios)

Ejercicio Actividad institucional Meta física Variación

(Alcanzada vs. Original)

Original Modif icada Alcanzada Absoluta %

2014 374 “Fomento en materia

de desarrollo, promoción y fomento científ ico y tecnológico” 4 7 7 3 175

2015 374 “Fomento en materia

de desarrollo, promoción y fomento científ ico y tecnológico” 10 11 5 (5) 50

Se observó que la estimación en la meta física para el año 2014 fue superada, al registrar

un total de 7 convenios aplicados, que representan un 75.0% adicional; en caso contrario

para el 2015, no se cubrió la meta planeada, ya que se registró un total de 5 convenios de

los 10 previstos, lo que representó una disminución del 50.0% con relación al original

estimada.

Page 30: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

28

De igual forma, se evaluó la situación presupuestal del 2015 respecto a 2014 reportada

en los informes de Cuenta Pública:

(Miles de pesos)

Ejercicio Actividad institucional Presupuesto Variación

(Alcanzada vs. Original)

Original Modif icada Ejercido Absoluta %

2014 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científ ico y tecnológico” 82,978.7 107,187.7 107,187.7 24,209.0 29.2

2015 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científ ico y tecnológico” 46,500.0 54,002.6 54,002.6 7,502.6 16.1

Como resultado, las variaciones presupuestales de 2014 y 2015 tuvieron un incremento

de un 29.2% y un 16.1% respectivamente, lo que significa que la SECITI ha ejercido más

recursos de los estimados en su presupuesto original.

Se determina que para atender de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de

desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”, la SECITI contó con los recursos

humanos, materiales y financieros para efectuar las acciones previstas en los

procedimientos establecidos en el Manual Administrativo de la Secretaría de Ciencia y

Tecnología e Innovación del Distrito Federal; sin embargo, aun cuando utilizó y operó con

los recursos antes citados, no logró ser eficiente al no alcanzar la meta física programada

y habérsele autorizado más presupuesto de lo previsto para el ejercicio 2015.

6. Resultado

Manuales y Procedimientos Aplicados en la Actividad Institucional 374 “Fomento

en materia de Desarrollo, Promoción y Fomento Científico y Tecnológico”

Para verificar que las Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología, y de Innovación,

encargadas de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”, hayan contado con los procedimientos para

su atención, se solicitó al ente fiscalizado información referente a los procedimientos con

los cuales atendió dicha actividad institucional, mediante el oficio núm. AE-A/16/0318,

del 8 de julio de 2016. La SECITI respondió con el oficio núm. SECITI/DEA/0896/2016 del

20 de julio de 2016, remitió el Manual Administrativo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e

Innovación del Distrito Federal, con número de registro MA-1/210814-D-SECITI-16/2013,

Page 31: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

29

publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 12 de septiembre de 2014, vigente en

el ejercicio fiscal 2015.

Del manual citado, se enlistan 26 procedimientos, de los cuales 2 están vinculados para

atender la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico”, como se indica a continuación:

Nombre del procedimiento

Objetivo general Criterios de operación (principales puntos)

“Selección de Proyectos

Científ icos y Tecnológicos

de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e innovación del Distrito Federal”

“Establecer el proceso de

selección de los proyectos científ icos y tecnológicos para

someterlos a evaluación y determinar si son sujetos de apoyo por parte de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e

Innovación, con la f inalidad de garantizar el apoyo a proyectos de calidad para el Distrito Federal.”

“II El o los solicitantes podrán ser investigadores, tecnólogos o

profesores adscritos a instituciones de educación superior, centros de investigación, universidades públicas, empresas, organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales, con residencia en la Ciudad de México.

”III El o los solicitantes deberán realizar proyectos científ icos y tecnológicos en beneficio del Distrito Federal […]

”IV El o los solicitantes entregarán su solicitud de apoyo junto con un protocolo del proyecto (carátula con título, responsable técnico

y su adscripción, metodología, referencias bibliográficas, entregables en el proyecto, impacto del proyecto, lista de participantes y adscripción, cronograma de actividades y desglose f inanciero). […]

”IX El protocolo del proyecto presentado, será analizado y validado por la SECITI.

”X En caso de que la propuesta sea aprobada, se emitirá por escrito la resolución correspondiente (carta de aprobación). […]

”XII En caso de aprobación de la propuesta junto con el responsable

técnico del proyecto, se coordinará la integración del anexo técnico y se gestionará el trámite de elaboración del convenio de colaboración.”

“Funcionamiento

del Programa de Divulgación Científica y Tecnológica del Distrito Federal”

“Garantizar el óptimo

funcionamiento y desempeño del Programa de Divulgación Científ ica y Tecnológica del

Distrito Federal que facilite el acceso público a las actividades científ icas y tecnológicas mediante programas, proyectos

y actividades de divulgación de la ciencia y la tecnología.”

“VI El Jefe de Unidad Departamental de Divulgación Científ ica

tiene como objetivo coordinar y llevar a cabo las estrategias que promuevan una mayor cultura científ ica y tecnológica entre los habitantes de la Ciudad de México [...]

”VII El programa de divulgación científ ica y tecnológica del Distrito

Federal facilita a la ciudadanía el acceso público a la información científ ica y tecnológica a través de actividades de comunicación y divulgación de la ciencia, como programas de radio, televisión, internet, suplementos periodísticos y otros medios de

comunicación, así como actividades lúdicas e interactivas como talleres, exposiciones, museográficas, seminarios, conferencias, ferias científ icas, seminarios, diplomado, entre otros realizados con lenguaje accesible y no especializado.

”VIII Los proyectos de divulgación estarán dirigidos a todo público

con especial énfasis en niños y niñas, y se llevarán a cabo a través de medios de comunicación masiva o en actividades en espacios públicos de las distintas delegaciones y colonias de la Ciudad de México […]

”X Las actividades de divulgación interactivas y lúdicas en espacios

públicos así como en ferias, exposiciones museográficas interactivas, seminarios y otros, se llevarán a cabo en delegaciones y colonias del Distrito Federal como parques explanadas, o en instituciones educativas y otras.”

Los procedimientos establecen las especificaciones de Criterios de Operación, Población

y Descripción Narrativa, donde se enuncian las unidades administrativas responsables de

cada acción, descripción de las mismas y tiempos de atención.

Page 32: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

30

La Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, publicada en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal del 29 de enero de 2013, en su Título III “De las instancias para

el desarrollo científico, tecnológico e innovación”, Capítulo I, en su artículo 10, se señala

que “la coordinación y concertación de acciones son los medios para llevar a cabo el

desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas del Distrito Federal, por lo que se

deberán establecer las instancias que permitan su consecución”.

El artículo 11 de la misma Ley dispone: “El Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico

e Innovación del Distrito Federal es el órgano especializado de consulta de la Secretaría, de

opinión, asesoría y análisis, mediante el cual participan las dependencias, las delegaciones

del Distrito Federal, los sectores privado, académico y social para mantener e impulsar el

fomento y desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones a la ciencia en la Ciudad”.

Asimismo, el artículo 14 de la citada Ley prevé lo siguiente:

“El Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico e Innovación del Distrito Federal tendrá

las atribuciones y responsabilidades siguientes: […]

”IV. Determinar y evaluar las prioridades y criterios para la asignación del gasto público

local en ciencia y tecnología, considerando las áreas estratégicas y los programas a los

que deberá conferirse prioridad técnica y presupuestal, así como los lineamientos

programáticos y presupuestales que se deberán considerar en la administración pública

del Distrito Federal para la realización de actividades de ciencia y desarrollo tecnológico por

parte de sus dependencias y entidades, así como aprobar el proyecto consolidado de ciencia

y tecnología y su inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal.

”V. Establecer mecanismos de coordinación, vinculación, apoyo regional y evaluación de

las acciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que realicen los

diferentes sectores de la Administración Pública del Distrito Federal, con los sectores

productivos de la entidad. Asimismo, impulsar los mecanismos de colaboración del

Instituto con el CONACYT y otros organismos encargados de impulsar la ciencia y la

tecnología para promover la colaboración recíproca en su desarrollo.”

Se realizaron reuniones y entrevistas con las Direcciones Generales de Ciencia y

Tecnología, y de Innovación, con el propósito de verificar si el procedimiento de selección

Page 33: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

31

de proyectos científicos y tecnológicos se lleva a cabo como lo establece el manual

y la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal.

Se seleccionó una muestra de 3 expedientes del total de 5 celebrados en el ejercicio en

estudio, para evaluar su integración y cumplimiento de la normatividad antes citada; se

observó que contienen una carpeta permanente integrada con un protocolo de proyecto,

su acta de aprobación emitida por el Consejo y su convenio de colaboración.

Sobre el Programa de Divulgación Científica y Tecnológica del Distrito Federal, en la

aplicación del procedimiento, la SECITI proporcionó copia del convenio de asignación de

recursos para la “Camioneta de la Ciencia”, y un programa radiofónico de divulgación

de ciencia y tecnología. De la “Camioneta de la Ciencia”, se proporcionaron los reportes de

los lugares visitados, así como el número de personas atendidas; se realizó una visita a la

camioneta para constatar los detalles técnicos establecidos en el convenio, y se verificó

el cumplimiento de los mismos. Del programa radiofónico de divulgación de ciencia y

tecnología, establecido con Stereo Rey, S.A., se proporcionó copia simple del informe de

actividades. Se contrató la trasmisión de 29 cápsulas y se proporcionaron los audios

que fueron trasmitidos, de acuerdo con la nota informativa proporcionada con fecha

1o. de septiembre de 2016 por el Director Ejecutivo de Administración, en la que se

declara que “el programa de noticias de ciencia en radio, en su informe técnico reportó, el

impacto obtenido en MVS radio con un horario entre 13:00 y 15:00 horas, ya que tiene

un rating en dos puntos, lo que equivale a cerca de millón y medio de radioescuchas, es difícil

determinar que este número de personas, escuchara el espacio de ciencia, que es de

alrededor de 8 minutos, distribuido en una programación de dos horas. Sin embargo, así

fuera el diez por ciento de esta audiencia (150 mil personas) el número es bastante

considerable, asimismo la información que se generó para este espacio incluyeron las

páginas web, tanto de la emisora radiofónica, como de la SECITI y las redes sociales”.

Al revisar la documentación descrita y con base en la supervisión realizada por las áreas

de las Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología, y de Innovación, se observó que

la SECITI, contó con las actividades, acciones y mecanismos de control para atender la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

científico y tecnológico.

Page 34: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

32

7. Resultado

Actividades y Mecanismos de Control Empleados en la Actividad Institucional

Las actividades y mecanismos de control y operación para la actividad institucional 374

“Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico” están

establecidas en el manual administrativo de la SECITI; en tanto, la Dirección General de

Ciencia y Tecnología contó con el procedimiento “Seguimiento a los Proyectos Científicos

y Tecnológicos Apoyados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito

Federal”, y la Dirección General de Gestión, Planeación y Políticas en Ciencia, Tecnología

e Innovación efectuó el procedimiento “Monitoreo de Proyectos Científicos, Tecnológicos

y de Innovación” de acuerdo con lo siguiente:

Nombre del procedimiento

Objetivo general Criterios de operación (principales puntos)

“Seguimiento

de los Proyectos Científ icos

y Tecnológicos Apoyados por la Secretaría de Ciencia, Tecnología

e Innovación del Distrito Federal”

“Establecer el proceso de

seguimiento técnico y f inanciero de los proyectos

científ icos y tecnológicos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e innovación

Distrito Federal con el f in de garantizar el cumplimiento de sus objetivos en tiempo y forma.”

“IV El funcionario responsable deberá incorporar al expediente del

proyecto, conforme se generen los siguientes documentos: convenio formalizado con su anexo técnico, copia simple de la póliza de

cheque o comprobante de transferencia bancaria… informes técnicos y f inancieros, parciales y f inales, oficios y la carta f iniquito.

”V El proceso de revisión del grado de avance y cumplimiento del proyecto se basará en la relación de los entregables comprometidos, así como el tiempo de ejecución, establecidos en el anexo técnico del convenio […]

”VI El responsable técnico del proyecto deberá entregar los informes técnicos y f inancieros en la Oficialía de Partes dentro de las instalaciones de la SECITI […]

”VIII El funcionario responsable deberá integrar una base en donde se registre información básica del proyecto como la fecha de

recepción de los informes entregados por el responsable técnico, así como el avance del mismo.

”IX Al dar cabal cumplimiento al objeto del convenio, la Dirección General de Ciencia y Tecnología coordinará junto con la Dirección de Desarrollo Científ ico y Tecnológico y la oficina del secretario, la

elaboración de la carta f iniquito dirigida a la institución responsable del proyecto […] con el cual queda concluido el proyecto f inanciado por la SECITI.”

“Monitoreo de Proyectos

Científ icos, Tecnológicos y de Innovación”

“Establecer el sistema de

monitoreo para el seguimiento de los proyectos científ icos,

tecnológicos y de innovación, con la f inalidad de conocer con oportunidad su grado de avance, para llevar a

cabo el seguimiento de los programas, objetivos y metas institucionales.”

“II La Dirección de Monitoreo y Evaluación realizará el manejo del

sistema de monitoreo en cualquiera de sus modalidades, deberá realizarse de manera permanente, con la f inalidad de detectar de

manera pronta y oportuna cualquier aspecto que pueda poner en riesgo el cumplimiento de los proyectos.

”III Las unidades administrativas deberán nombrar un enlace que será el responsable y vínculo con la Dirección de Monitoreo y Evaluación para dar cabal cumplimiento al monitoreo de los

proyectos celebrados a través de las diversas modalidades del sistema de monitoreo [...]

”VII El monitoreo de los proyectos científ icos se llevará a cabo mediante el sistema implementado para dicho f in, en el cual las unidades administrativas responsables deberán proporcionar

información actualizada y completa de los proyectos celebrados por cada uno de ellas a más tardar los primeros 25 días de cada mes.”

Page 35: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

33

Los procedimientos establecieron las especificaciones de criterios de operación,

población, descripción narrativa, que establece las unidades administrativas responsables

de cada acción, descripción de las mismas y tiempos de atención.

En tal sentido, el manual administrativo de la SECITI, en su apartado de organización

dispone que la Dirección General de Ciencia y Tecnología tiene como misión: “Coordinar

y promover el desarrollo de la ciencia y tecnología a través de los proyectos científicos y

tecnológicos y de los centros públicos de investigación para la solución de problemáticas

que mejoren la calidad de vida de la población del Distrito Federal”.

Igualmente en el citado manual se establece que dicha Dirección tendrá como objetivos:

“Objetivo 1: Coordinar permanentemente y de manera eficaz, eficiente y transparente la

evaluación, autorización, apoyo y operación de los proyectos científicos y tecnológicos que

sean prioritarios para la solución de problemáticas ambientales, urbanas, de educación, y de

nuevas tecnologías de información que mejoren la calidad de vida de la población del Distrito

Federal, con base en los lineamientos y mecanismos de control establecidos para tal efecto.

”Objetivo 2: Impulsar continuamente el óptimo desarrollo de nuevos investigadores,

científicos, tecnólogos y recursos humanos de alto nivel académico para fortalecer las

capacidades científicas y tecnológicas en el Distrito Federal.

”Objetivo 3: Establecer los lineamientos que permitan la eficaz creación, regulación

y extinción de los Centros Públicos de Investigación para garantizar continuamente su

óptima operación.

”Objetivo 4: Impulsar continuamente y de manera eficaz las políticas y programas de

divulgación científica y tecnológica para promover una mayor comprensión pública de la

ciencia y la tecnología en el Distrito Federal.

”Objetivo 5: Establecer la óptima cooperación con organismos públicos y privados de ciencia

y tecnología a nivel nacional e internacional para la gestión de fondos, recursos económicos,

humanos, tecnológicos y científicos en beneficio de la población de la Ciudad de México.”

Page 36: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

34

Asimismo, el citado manual prevé que la Dirección General de Gestión, Planeación y

Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como misión: “Coordinar los procesos

de vinculación, planeación, monitoreo y evaluación institucional, así como el impulso de

las tecnologías de la información necesarios para asegurar el cumplimento de los

objetivos estratégicos de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito

Federal”. Y cuenta con los siguientes objetivos:

“Objetivo 1: Establecer con oportunidad y eficacia las herramientas metodológicas que

garanticen la realización de Estudios Estratégicos, la Planeación y la Evaluación de los

Planes y Programas científicos, tecnológicos y de innovación a cargo de la Secretaría de

Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal.

”Objetivo 2: Establecer los canales de vinculación así como los instrumentos de

colaboración, que faciliten la cooperación con el sector gubernamental, privado,

académico y de la sociedad civil con la finalidad de extender los beneficios de la ciencia,

la tecnología y la innovación al mayor número posible de habitantes del Distrito Federal.

”Objetivo 3: Impulsar de manera eficaz y permanente la mejora continua de los procesos

y procedimientos institucionales, que faciliten el cumplimiento de las metas y objetivos

estratégicos.

”Objetivo 4: Promover de manera continua y eficiente el empleo de los servicios digitales

y tecnologías de la información y comunicación para que éstos puedan contribuir al

desarrollo económico y a la atención y solución de la problemática de la población y de la

Administración Pública del Distrito Federal.”

Con la finalidad de verificar el cumplimiento de los procedimientos antes citados, se

realizaron reuniones y entrevistas con la Dirección General de Ciencia y Tecnología y con

la Dirección General de Gestión, Planeación y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación,

observando lo siguiente:

En relación con el procedimiento al seguimiento de los proyectos, se observó en el

expediente de “Tecno-Tienda”, que contiene una carpeta permanente integrada entre otros,

con copia del acuerdo celebrado por el Consejo de Fomento Científico, Tecnológico

Page 37: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

35

e Innovación del Distrito Federal, convenio específico de colaboración, copias de las

transferencias realizadas, informes técnico-financiero del grado de avance y cumplimiento

del proyecto basado en los entregables; sin embargo, este último no se presentó de

manera mensual como lo establece el manual.

El monitoreo y evaluación a la Dirección General encargada, mostró el sistema electrónico

de registro implementado y desarrollado en más de un 90%, para el seguimiento a cargo de

la Dirección de Monitoreo y Evaluación. Esta plataforma digital opera con las áreas

responsables del seguimiento, quienes digitalizan su información y registro para cumplir

sus compromisos sobre los entregables de cada uno de los proyectos. Lo anterior,

funciona mediante un sistema de recordatorios automatizado que se alimenta con el

calendario que contiene el anexo técnico del proyecto correspondiente. Cada usuario

tiene una cuenta individualizada, lo que permite un registro de acceso y facilita la

protección de la información; por su parte, el acceso controlado permite evitar el mal uso

de la información que se encuentra, debidamente resguardada.

La Dirección de Monitoreo y Evaluación trabajó con el sistema de reportes que utilizó el

esquema de inteligencia de negocios, lo cual permitió la interacción entre las diferentes

áreas de seguimiento para facilitar la entrega de información de los responsables de

seguimiento de proyectos, dando cumplimiento a lo previsto en el procedimiento; sin

embargo, dicho sistema no es obligatorio.

Por lo anterior, se determina que al revisar la documentación antes descrita junto con el

sistema electrónico de registro, la SECITI contó con las actividades, acciones y

mecanismos de control para atender la actividad institucional 374 “Fomento en materia

de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”.

En la reunión de confronta, celebrada el 23 de noviembre de 2016, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información respecto del presente resultado.

Page 38: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

36

Recomendación ASCM-158-15-6-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de las áreas

correspondientes, establezca mecanismos de control para garantizar el seguimiento de

los proyectos científicos y tecnológicos, con el objetivo de cumplir con los tiempos que

establece el manual de procedimientos.

Recomendación ASCM-158-15-7-SECITI

Es conveniente que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el ámbito de

sus facultades y atribuciones, realice las gestiones necesarias para implementar

oficialmente en las áreas, el Sistema Integral, con el objetivo de cumplir los tiempos sobre

los entregables de cada uno de los proyectos.

Economía

8. Resultado

Presupuesto Ejercido en la Actividad Institucional 374 “Fomento

en materia de Desarrollo, Promoción y Fomento Científico y Tecnológico”

Con objeto de conocer la integración del presupuesto ejercido por la SECITI para la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

científico y tecnológico”, se realizó el análisis general del origen y composición de los

recursos financieros solicitados y autorizados en el ejercicio fiscal 2015, y se revisaron el

Anteproyecto de Presupuesto de Egresos, el Programa Operativo Anual, el Decreto de

Presupuesto de Egresos del Distrito Federal, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente

del Distrito Federal y la “Evolución del Presupuesto de Egresos por Clave Presupuestal” del

Banco de Información de la Cuenta Pública de la Ciudad de México, todos aplicables

al ejercicio 2015.

Asimismo, se revisaron las modificaciones al presupuesto autorizado por medio de los

documentos denominados Afectaciones Presupuestarias y se comprobó el ejercicio

del gasto mediante las Cuentas por Liquidar Certificadas.

Page 39: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

37

En el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el Ejercicio Fiscal

2015, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 22 de diciembre de 2014, se

autorizó a la SECITI un presupuesto de 322,320.0 miles de pesos; en tanto, en el Anexo

III “Asignaciones adicionales por unidad responsable”, se adicionaron 1,000.0 miles de

pesos, a fin de fortalecer sus acciones, con lo que el presupuesto autorizado se estableció

en 323,320.0 miles de pesos. Dicho presupuesto fue superior en 6.4% (19,598.6 miles de

pesos) a los 303,721.4 miles de pesos aprobado para el Ejercicio Fiscal 2014.

Por otra parte, la SECITI asignó a la actividad institucional 374 “Fomento en materia de

desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”, 46,500.0 miles de pesos, monto

44.0% inferior (36,478.7 miles de pesos) a los 82,978.7 miles de pesos aprobados para el

Ejercicio Fiscal 2014.

Con objeto de identificar que originó el incremento del presupuesto en 7,502.6 miles de pesos,

se analizaron la “Evolución del Presupuesto de Egresos por Clave Presupuestal” del

Banco de Información de la Cuenta Pública 2015 de la Ciudad de México y el listado de

Afectaciones Presupuestarias, proporcionado por la SECITI, del que se revisaron cuatro

afectaciones presupuestarias registradas, mismas que coinciden con lo reportado en el

Informe de Cuenta Pública de la SECITI en el ejercicio 2015 para la actividad institucional.

Al respecto, se observó que una afectación se tramitó para realizar transferencias entre

partidas presupuestales de diferentes actividades institucionales; dos más se utilizaron

para realizar ampliaciones líquidas al presupuesto y otra para realizar reducciones líquidas

al presupuesto de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción

y fomento científico y tecnológico” para quedar como sigue:

Capítulo de gasto

Presupuesto aprobado

(1)

Presupuesto modificado

(2)

Variación absoluta (2) – (1)

(3)

3000 “Servicios Generales” 1,000.0 1,838.0 838.0

4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” 45,500.0 51,470.0 5,970.0

5000 “Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles” - 694.6 694.6

Total 46,500.0 54,002.6 7,502.6

Page 40: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

38

Con la afectación presupuestaria compensada núm. A 37 C0 01 13904 del 20 de octubre

de 2015, por 5,821.2 miles de pesos, se transfirieron recursos a la actividad institucional

374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”,

partida 4441 “Ayudas Sociales a Actividades Científicas o Académicas”, procedente

de la actividad institucional 378 “Acciones para el fomento a la innovación”, para apoyar el

proyecto “Realización de una prueba molecular que determinará el riesgo de recaída

por la terminación del uso de antidepresivos en pacientes con depresión mayor” y para

continuar con el apoyo al proyecto “Granja Deshidratadora Solar para generar valor

agregado a los alimentos (Desarrollo y perfeccionamiento de sistemas innovadores

de deshidratado solar)”.

Por otra parte, con la afectación presupuestaria líquida núm. C 37 C0 01 17125 del

1o. de diciembre de 2015, se adicionaron recursos a la actividad institucional 374 “Fomento

en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”, por 2,884.0 miles

de pesos, para el proyecto “Estrategia Nacional para Fomentar y Fortalecer la Difusión

y Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en las Entidades Federativas:

Distrito Federal 2015”. Dichos recursos fueron de carácter federal, principalmente para la

partida 3611 “Difusión por radio, televisión y otros medios de mensajes sobre programas

y actividades gubernamentales”, por 800.0 miles de pesos, entre otros.

Para el proyecto citado, con la afectación presupuestaria líquida núm. C 37 C0 01 17324

del 4 de diciembre de 2015, se adicionaron recursos por 616.0 miles de pesos,

principalmente para la partida 5412 “Automóviles y camiones destinados a servicios

públicos y la operación de programas públicos”, por 600.0 miles de pesos, entre otros.

También, para el mismo proyecto, con la afectación presupuestaria líquida

núm. C 37 C0 01 20154 del 31 de diciembre de 2015, por 1,818.6 miles de pesos, se redujeron

recursos a 19 partidas presupuestarias, entre las que destacan la 3362 “Servicios de

Impresión”, por 521.00 miles de pesos, y la 5291 “Otros Mobiliario y Equipo Educacional

y Recreativo”, por 530.0 miles de pesos, para ser reintegrados y cancelar la cuenta

respectiva, toda vez que no fueron erogados en su totalidad.

Page 41: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

39

Se solicitó a la SECITI, una relación de los 10 convenios programados originalmente,

conforme a lo reportado en el Informe de Cuenta Pública 2015, incluyendo el presupuesto

asignado a cada uno de ellos, de tal forma que totalicen los 45,500.0 miles de pesos

asignados en la partida 4441 “Ayudas Sociales a Actividades Científicas o Académicas”,

según se reportó en el Analítico de Claves de la Cuenta Pública en el ejercicio de 2015.

Al respecto, mediante el oficio núm. SECITI/DGCT/DDCT/283/2016 del 7 de julio de 2016,

la SECITI declaró que “no obra soporte documental impreso o electrónico que indique la

remisión y recepción de dichos convenios”. Asimismo, con nota informativa del

9 de septiembre de 2016, el sujeto fiscalizado informó que “no utilizó una metodología

concreta, en virtud de sólo realizar acuerdos verbales dentro de juntas de planeación

celebradas entre las áreas sustantivas de esta Dependencia”.

En el Informe de Cuenta Pública de la SECITI, se indicó que se atendieron cinco proyectos

de 10 programados originalmente y 11 como modificados, con lo que se alcanzó un 45.5%;

además, se ejercieron 54,002.6 miles de pesos de los 46,500.0 miles de pesos aprobados

originalmente (7,502.6 miles de pesos), lo que representó un ejercicio del 116.1%.

Con el objeto de conocer si la SECITI aplicó el criterio de gasto eficiente en el ejercicio

de su presupuesto (54,002.6 miles de pesos) para el pago de sus compromisos, se revisó

la aplicación del 71.6% mediante siete CLC, de un universo de 13 CLC, cuyo monto

ascendió a 38,653.3 miles de pesos.

Con la finalidad de aplicar las pruebas de auditoría respectivas, se analizó la

documentación justificativa y comprobatoria, y para el capítulo 3000 “Servicios Generales”,

partida 3341 “Servicios de Capacitación”. Se revisó la CLC 37 C0 01 101058, por 1,000.0 miles

de pesos, para cubrir el pago del contrato núm. SECITI/DEA/SRMSG/CT/CPS/023/2015 del

30 de octubre de 2015, mediante el cual la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Iztapalapa impartió el curso “Neurociencia, Educación y Desarrollo de la Inteligencia

Infantil para Centros Comunitarios” para 240 profesores de los Centros de Atención Infantil

y Comunitarios y 120 padres de familia.

Page 42: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

40

Para el capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas”, partida 4441

“Ayudas Sociales a Actividades Científicas o Académicas”, se revisó la CLC 37 C0 01 100830,

por 1,500.0 miles de pesos, para cubrir el pago del convenio modificatorio

núm. CM-0048/2014-SECITI/067/2015 del 5 de octubre de 2015, mediante el cual el Instituto

Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, se encargó del proyecto “Realización de

una prueba molecular que determinará el riesgo de recaída por la terminación de uso

de antidepresivos en pacientes con depresión mayor”; cabe señalar, que el ejercicio de

los recursos fue distribuido en partes iguales entre las Actividades Institucionales 374

“Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico” y 375

“Promoción del uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo social y económicos”.

También, se revisaron las CLC 37 C0 01 100469, 37 C0 01 100555 y 37 C0 01 100903,

por 35,571.2 miles de pesos, para cubrir el pago del convenio específico de colaboración

núm. SECITI 040/2015 del 29 de junio de 2015, mediante el cual la empresa Mexican

Payment System, S.A de C.V., se encargó de la capacitación, asesoría y acreditación

a 1,200 microempresarios del comercio al por menor de las tiendas de abarrotes .

El 13 de noviembre de 2015, se celebró el primer convenio modificatorio

núm. CM-040/15-SECITI/116/2015 que se amplió 14,500.0 miles de pesos para adicionar

500 microempresarios; cabe señalar que el monto de dicha ampliación, fue ejercido en la

actividad institucional 378 “Acciones para el fomento a la innovación”.

Con la finalidad de comprobar el destino del gasto, mediante la inspección directa, se

visitaron 50 establecimientos en ocho órganos político-administrativos de un total de 496,

que fueron dotados de la Plataforma Tecnológica Mini-caja durante el ejercicio 2015,

comprobando la posesión de dicho dispositivo, su funcionamiento y de que en lo general

vieron incrementada su clientela y su volumen de ventas. Cabe señalar que en un caso no

se encontró al responsable del establecimiento y otro más se encontraba cerrado el local.

Respecto al ejercicio de recursos federales, para la partida 3611 “Difusión por Radio,

Televisión y otros Medios de Mensajes sobre Programas y Actividades Gubernamentales”, se

revisó la CLC 37 C0 01 101127, por 797.4 miles de pesos, para cubrir el pago del contrato

núm. SECITI/DEA/SRMSG/CT/CPS/028/2015 del 30 de diciembre de 2015, mediante el cual

la empresa Stereo Rey México, S.A. de C.V., se encargaría de la producción y transmisión de

Page 43: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

41

30 cápsulas de noticias radiofónicas de ciencia y tecnología, de 10 minutos cada una. Se

realizó revisión documental, con la finalidad de conocer el destino del gasto y se solicitó el

Reporte de Actividades, señalado en el contrato como entregable, con lo que se constató

que se transmitieron 29 de 30 cápsulas programadas, en el período comprendido entre el

7 de enero de 2016 y el 18 de agosto de 2016. Con lo anterior, fue posible verificar el 47.4%

del presupuesto ejercido con recursos federales, por 1,681.4 miles de pesos.

Finalmente, para la partida 5412 “Automóviles y Camiones Destinados a Servicios

Públicos y la Operación de Programas Públicos”, se revisó la CLC 37 C0 01 10016418,

por 534.7 miles de pesos, para cubrir el pago del contrato núm.

SECITI/DEA/SRMSG/CT/CAB-001-2015 del 31 de diciembre de 2015, mediante el cual la

empresa Automotores de México, S.A. de C.V., entregaría un vehículo para el programa

de recorridos del museo móvil y para la transportación del planetario móvil. Con la

finalidad de conocer el destino del gasto, mediante la inspección directa, se revisó

el vehículo adquirido para sus funciones asignadas, con lo que se constató que se

encuentra en operación. Así fue posible verificar el 31.8% de los 1,681.4 miles de pesos

reportados como presupuesto ejercido con recursos federales.

A fin de verificar si la SECITI cumplió los criterios establecidos en la normatividad para la

administración y ejercicio de su presupuesto, mediante el oficio núm. AE-A/16/0318 del

8 de julio de 2016, se solicitó una descripción de las medidas de racionalidad y austeridad

encaminadas al cumplimiento del artículo 1o. de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del

Distrito Federal. En respuesta, la SECITI proporcionó copia de la Circular 027 del 2 de octubre

de 2015, que establece racionalizar la generación y entrega de copias de conocimiento,

concluyendo que la medida cumplió con lo requerido. Asimismo, se comprobó que no se

programaron partidas presupuestales con adquisición de carácter consolidado.

Por tanto, se determinó que los conceptos de gasto registrados en la actividad

institucional son congruentes con el quehacer de la SECITI; Sin embargo, la información

financiera presentada en el Informe de Cuenta Pública reflejó parcialmente el costo real

de operación de la SECITI, al registrar algunos montos de la partida 4441 “Ayudas

Sociales a Actividades Científicas o Académicas” en otras actividades institucionales, por

lo que no fue posible verificar la correcta aplicación del gasto.

Page 44: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

42

Por lo anterior, se determinó que el presupuesto original y modificado de la SECITI,

reportado en el formato “APP Avance Programático Presupuestal de Actividades

Institucionales” del Informe de Cuenta Pública 2015, coincide con lo señalado en la

“Evolución del Presupuesto de Egresos por Clave Presupuestal” contenido en el Banco

de Información 2015, como anexo de la Cuenta Pública del Distrito Federal 2015; sin

embargo, en el presupuesto ejercido mostró deficiencias en el registro de algunos montos

presupuestales.

En la reunión de confronta, celebrada el 23 de noviembre de 2016, el sujeto fiscalizado

no proporcionó información respecto del presente resultado.

Recomendación ASCM-158-15-8-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación implemente medidas

para garantizar que, en materia del cumplimiento de los calendarios presupuestales

autorizados, se observen las disposiciones legales vigentes para el ejercicio del gasto,

conforme a lo establecido en la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.

Competencia de los Actores

9. Resultado

Competencia Legal de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación

A fin de comprobar la competencia legal de la SECITI durante el ejercicio fiscal 2015 para

llevar a cabo la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y

fomento científico y tecnológico”, mediante el oficio núm. AE-A/16/318, del 8 de julio de 2016,

se le solicitó el marco normativo aplicable a las acciones correspondientes a la actividad

institucional en revisión. Al respecto, por medio del oficio núm. SECITI/0896/2016 del

20 de julio de 2015, la SECITI indicó que la normatividad aplicable que regula las acciones

correspondientes a la actividad institucional en estudio se encuentra integrada principalmente

por los siguientes ordenamientos jurídicos: Ley Orgánica de la Administración Pública del

Distrito Federal, Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal y Reglamento

Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.

Page 45: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

43

Del estudio general a dicha normatividad, se conoció que el artículo 15, fracción XXI, de la

Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, establece que el Jefe

de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de sus atribuciones, entre otras dependencias de

la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El artículo 23 Sexies de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal,

establece que a la SECITI le corresponde diseñar y normar las políticas inherentes al

estudio y desarrollo de la ciencia y tecnología en la ciudad, así como impulsar, desarrollar

y coordinar todo tipo de actividades relacionadas con la ciencia, para impulsar un mayor

crecimiento económico y académico del Distrito Federal mediante el estudio y desarrollo

científico productivo.

Los artículos 1o. y 3o. de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal,

disponen lo siguiente:

“Artículo 1o. Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general y tienen

por objeto promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo

científico, tecnológico e innovación de la ciencia, así como, conservar y aumentar el

empleo y el desarrollo económico, en el marco de un crecimiento sostenido y equilibrado

del Distrito Federal. Las actividades de fomento al desarrollo científico y tecnológico del

Distrito Federal se sujetarán y deberán ser congruentes con lo establecido por el Plan

Nacional de Desarrollo y el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal.”

“Artículo 3o. La aplicación y vigilancia de la presente Ley compete a la Secretaría de

Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, en los términos que la misma

establece, así como su divulgación entre la población.”

De igual forma, el artículo 7o. del citado ordenamiento, dispone que corresponde a la SECITI

diseñar y normar las políticas inherentes al estudio y desarrollo de la ciencia, tecnología

e innovación en la ciudad, así como impulsar, desarrollar y coordinar todo tipo de

actividades relacionadas con la ciencia. Las funciones y actividades de la Secretaría están

orientadas a impulsar un mayor crecimiento económico y académico del Distrito Federal

mediante el estudio y desarrollo científico; asimismo, hace referencia a sus atribuciones.

Page 46: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

44

A su vez, el artículo 22 hace referencia a las facultades del Secretario, entre las que se

encuentran las siguientes:

“I. Dirigir y coordinar la organización y funcionamiento de la Secretaría, así como ejecutar

y supervisar los programas de desarrollo científico, tecnológico y de innovación del Distrito

Federal, con la consideración del Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico y de

Innovación, así como formular los anteproyectos de presupuestos de ingresos y egresos

respectivos para su aprobación y ejercer el presupuesto anual de egresos de la

Secretaría, de conformidad con la legislación aplicable; [...]

”VI. Coordinar la integración y aplicación general del Programa de Ciencia y Tecnología

del Distrito Federal, asegurando su vinculación con el Plan General de Desarrollo del

Distrito Federal, la normatividad que rige sus procesos y el fortalecimiento de las

capacidades tecnológicas de la planta productiva local; […]

”VIII. Establecer los mecanismos de coordinación institucional con las diferentes

instituciones del Sistema Educativo del Distrito Federal y asegurar que a éstas se les

brinde la asistencia científica y tecnológica que le requieran en temas vinculados con la

elaboración de programas, intercambio de profesores e investigadores, otorgamiento de

becas, sistemas de información y documentación, así como servicios de apoyo; […]

”IX. Formalizar e instrumentar convenios de coordinación y colaboración con los distintos

órdenes de gobierno, los sectores sociales y las instituciones científicas y académicas.

Asimismo, establecer los mecanismos de colaboración con la Administración Pública

Local y sus Delegaciones que se requieran para promover la realización de programas

y la asignación de recursos en esas materias; […]

”XVIII. Organizar y administrar la información y documentación científica y tecnológica del

Distrito Federal, así como promover las publicaciones científicas y fomentar la difusión

sistemática de los trabajos de investigación y publicar periódicamente los avances de

ciencia y tecnología locales y nacionales. Igualmente promover y concertar la vinculación

e interacción de estas acciones con el SIICYT.”

Page 47: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

45

Al revisar el manual administrativo de la SECITI, en su apartado de organización,

publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 12 de septiembre de 2014, se

comprobó que el objetivo 1 de la Dirección General de Ciencia y Tecnología consiste en

coordinar permanentemente la evaluación, autorización, apoyo y operación de los proyectos

científicos y tecnológicos que sean prioritarios para la solución de problemáticas

ambientales, urbanas, de educación, y de nuevas tecnologías de información que mejoren

la calidad de vida de la población del Distrito Federal. Asimismo, establece la estructura

operativa y define las funciones, así como los tramos de control del personal encargado

de la atención de la Coordinación General citada con antelación.

Como resultado de la revisión de las disposiciones legales señaladas, se determinó que la

SECITI, por conducto de las Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología, e Innovación,

contaron con la competencia legal para el desempeño de la actividad institucional 374

“Fomento en materia, promoción y fomento científico y tecnológico” en el ejercicio 2015,

de acuerdo con las atribuciones referidas en los artículos 15, fracción XXI; y 23 Sexies, de la

Ley Orgánica de la Administración Pública; 1o.; 3; 7; y 22, fracciones I, VI, VIII, IX y XVIII,

de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, así como del manual

administrativo de la SECITI, en su apartado de organización, publicado en la Gaceta

Oficial del Distrito Federal del 12 de septiembre de 2014.

10. Resultado

Competencia Profesional de los Servidores Públicos y Capacitación

La Normatividad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias,

Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos

Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno),

publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 18 de septiembre de 2015, establece en

su numeral 1.3.8 que el aspirante a ocupar una plaza en alguna de las dependencias

deberá entregar, entre otra documentación, la siguiente: formato de solicitud de empleo

totalmente requisitada; copia certificada del acta de nacimiento; currículum vítae, para el

caso de personal de estructura; copia de identificación oficial vigente; copia del documento

donde conste la clave del RFC; copia del documento en donde conste la CURP; copia del

documento que acredite el nivel máximo de estudios; así como la constancia de no

inhabilitación expedida por la Secretaría de la Función Pública.

Page 48: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

46

En este sentido, el numeral 1.3.1 del citado ordenamiento establece que “el titular del área

de recursos humanos de la Dependencia, Órgano Desconcentrado o Entidad, es

responsable de la custodia y actualización de los expedientes de personal de las y los

trabajadores adscritos a ésta, así como de los que hayan causado baja antes de la

desconcentración de los registros de personal por parte de la OM”.

A fin de verificar que los expedientes del personal de estructura estuvieran integrados y

actualizados conforme a los requisitos establecidos, se inspeccionaron 18, correspondientes

al personal que operó la actividad institucional en revisión, y se obtuvieron los siguientes

resultados:

Requisitos

Falta Cumple Total (%)

(2) + (4) (5)

Cantidad

(1)

%

(2)

Cantidad

(3)

%

(4)

Solicitud de empleo 0 0 18 100.0 100.0

Acta de nacimiento 0 0 18 100.0 100.0

Currículum vítae* 0 0 18 100.0 100.0

Identif icación oficial 0 0 18 100.0 100.0

RFC 0 0 18 100.0 100.0

CURP 0 0 18 100.0 100.0

Documento que acredite el nivel máximo de estudios 0 0 18 100.0 100.0

Comprobante de domicilio 0 0 18 100.0 100.0

Escrito en el que manif ieste que no tiene otro empleo en GDF y que actualmente no tiene celebrado contrato alguno como prestador de servicios con el GDF 0 0 18 100.0 100.0

Constancia de no inhabilitación que emita la CGDF 0 0 18 100.0 100.0

Constancia de remuneraciones 0 0 18 100.0 100.0

Manifestación si tiene un empleo fuera de la APDF y si en dicho empleo aplicara el subsidio para el empleo 0 0 18 100.0 100.0

Manifestación de no haber sido sujeto a jubilación mediante incorporación a programas de retiro con apoyo económico 0 0 18 100.0 100.0

Constancia de no inhabilitación de la SFP 0 0 18 100.0 100.0

Promedio 0 0 18 100.0 100.0

* La Normativ idad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativ as, Unidades Administra tiv as de Apoy o Técnico Operativ o, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno)

v igente en 2015 señala en el numeral 1.3.8, f racción III, que el currículum v ítae será necesario sólo en el caso de personal estructura, por

lo que en la rev isión sólo se consideraron los expedientes de dicho personal.

De lo anterior, se observa que el 100.0% de los expedientes revisados cumple los requisitos

solicitados.

También se comprobó que el personal de estructura de las Direcciones Generales de

Ciencia y Tecnología, e Innovación, cumplió con los perfiles, experiencia, conocimientos y

competencias requeridos para el desempeño de las funciones vinculadas con la actividad

Page 49: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

47

institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y

tecnológico”. Asimismo, se verificó que dichos perfiles estuvieron enfocados a las acciones

que realiza la SECITI para cumplir con los objetivos establecidos.

A fin de verificar que el personal contratado hubiese cumplido con los requisitos antes

señalados, se inspeccionaron 18 expedientes y se obtuvieron los siguientes resultados:

Requisitos

No hay evidencia

(1)

%

(2)

Existe evidencia

(3)

%

(4)

Total ( % )

(2) + (4) (5)

Nivel académico

Área o especialidad 0 0 18 100.0 100.0

Experiencia 0 0 18 100.0 100.0

Conocimientos deseables 0 0 18 100.0 100.0

Promedio porcentual 0 0 18 100.0 100.0

Se encontró evidencia de los documentos que acreditaron los requisitos del perfil de puesto,

la experiencia y conocimientos. Asimismo, se adjuntó el reporte de evaluación emitido

por la Coordinación General de Evaluación y Desarrollo Profesional de la CGDF, según lo

señalado en el punto 1.3.11 de la Normatividad en materia de Administración de Recursos

para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo

Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública

del Distrito Federal (Circular Uno), publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del

18 de septiembre de 2015, en el que se advierte que fueron evaluadas las competencias

personales, intelectuales y laborales señaladas en los perfiles.

Con base en lo anterior, se determina que respecto al personal que operó la actividad

institucional en revisión, se atendió en su totalidad lo previsto en los numerales 1.3.8,

1.3.11 y 1.3.15 de la Normatividad en materia de Administración de Recursos para las

Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico

Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito

Federal (Circular Uno); asimismo, se verificó el cumplimiento a los perfiles de puesto.

Page 50: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

48

Con objeto de verificar que los servidores públicos, adscritos a las Direcciones Generales

de Ciencia y Tecnología, e Innovación de la SECITI; hubieran recibido durante 2015,

capacitación relacionada con la actividad institucional 374 “Fomento en materia de

desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”, se solicitó mediante el oficio

núm. AE-A/16/318 del 8 de julio de 2016, el Programa Anual de Capacitación del personal

administrativo y operativo, así como el listado de los cursos relacionados con la actividad

institucional en estudio; las listas de asistencia o registro y las constancias de acreditación

que se generaron durante el ejercicio 2015. En respuesta, mediante el oficio

núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016, el sujeto fiscalizado remitió el Programa

Anual de Capacitación, así como las listas de asistencia de los cursos “Administración de

Proyectos Enfocados a la Ciencia e Innovación”; “Desarrollo de Habilidades Directivas”

y “Políticas Públicas y sus Evaluaciones”.

La Normatividad en materia de Administración de Recursos para las Dependencias,

Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos

Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular

Uno), publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 18 de septiembre de 2015, en el

apartado 2, “Capacitación, Desarrollo de Personal, Servicio Social y Prácticas

Profesionales”, numeral 2.1.1, señala:

“El SC [Sistema de Capacitación] es el conjunto de acciones cuyo objetivo es dar

cumplimiento con la obligación laboral APDF, en su carácter de patrón de implementar los

eventos de capacitación y profesionalización necesarios que coadyuven al fortalec imiento

de la efectividad de la gestión pública, que permita a las y los trabajadores de cada ente

público que a ésta circular uno le aplica, elevar su nivel de productividad en el trabajo y su

superación personal, permitiendo en consecuencia proporcionar dentro de su jornada

laboral, una mejor atención a los habitantes de la Ciudad de México.”

Asimismo, el numeral 2.1.3 dispone que “el PGCDP (Programa General de Capacitación y

Desarrollo de Personal) es el instrumento que orienta las acciones tendientes a

proporcionar a las y los servidores públicos, los medios necesarios para desarrollar su

capacidad productiva; proporcionándoles los conocimientos necesarios, desarrollando sus

destrezas y adecuando sus actitudes para la realización de un trabajo efectivo de calidad,

de conformidad con el PGDDF”.

Page 51: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

49

Al analizar el Programa Anual de Capacitación, se observó la impartición de los siguientes

cursos: Administración de Proyectos enfocados a la Ciencia e Innovación, Desarrollo de

Habilidades Directivas, Políticas Públicas y sus Evaluaciones; todos vinculados con la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

científico y tecnológico”. Asimismo, se advierte que dicha capacitación cumple con el

objetivo de atender temáticas en torno a las funciones particulares de la SECITI. También

se revisaron las listas de asistencia, con la finalidad de acreditar la participación del

personal que intervino en la actividad institucional en estudio.

Con base en lo anterior, se determina que la SECITI contó con un Programa Anual de

Capacitación conforme lo establece la Normatividad en materia de Administración de Recursos

para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo

Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública

del Distrito Federal (Circular Uno). Asimismo, acreditó la capacitación del 100.0% del

personal (18 servidores públicos) que intervino en el desarrollo de la actividad institucional

374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico y tecnológico”.

Sistema de Evaluación del Desempeño

11. Resultado

Fiscalización al Sistema de Evaluación del Desempeño

Con el propósito de verificar si la SECITI contó con un Sistema de Evaluación del Desempeño,

se revisó el cumplimiento de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal

vigente en 2015, cuyo artículo 2 define el Sistema de Evaluación del Desempeño como el

“conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del

desempeño de los programas, bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento

de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan

conocer el impacto social de los programas y de los proyectos”. Por su parte, el artículo 30 del

mismo ordenamiento señala que: “El Programa Operativo contendrá líneas programáticas,

objetivos específicos, acciones, responsables y corresponsables de su ejecución, metas y

prioridades que se desprendan de los programas de manera integral, para la realización

de los objetivos globales de desarrollo, así como los indicadores de desempeño”.

Page 52: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

50

De igual forma, el artículo 34, párrafo primero, de la citada ley, establece que: “Las

Dependencias, Órganos Desconcentrados y Entidades elaborarán Programas Operativos

Anuales para la ejecución del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal y de

los programas de mediano plazo, desagregando su contenido atendiendo al destino

y alcance de los mismos, a la fecha en que se ejecutarán, debiendo presentar los

indicadores que serán utilizados para la evaluación de cada programa”.

Asimismo, el artículo 135 de la misma Ley señala en su segundo párrafo lo siguiente:

“En la información cuantitativa y cualitativa las Unidades Responsables del Gasto harán

referencia a los siguientes aspectos:

”VI. Los indicadores para medir el avance de los objetivos y metas de los programas…”

También, los capítulos II, “Innovaciones”, numeral 1 “Matriz de Indicadores para Resultados”,

y III, “Programación y Presupuestación”, numeral 5, “Presupuesto basado en Resultados”, del

Manual de Programación–Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos 2015, establecen que la Matriz de Indicadores es una herramienta

fundamental que facilita el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora

de los programas presupuestarios, presentando de manera clara, resumida y armónica los

objetivos del programa presupuestario, los bienes y servicios, sus beneficiarios, así como

las actividades necesarias para producirlos y entregarlos, los indicadores de desempeño

que miden el impacto del programa presupuestario, el logro de los objetivos y la entrega

de los bienes y servicios; asimismo, se define al Presupuesto Basado en Resultados

(PbR), como un componente de la Gestión por Resultados que consiste en un conjunto

de actividades y herramientas que permiten apoyar las decisiones presupuestarias, en

información que sistemáticamente incorpora consideraciones sobre los resultados

del ejercicio de los recursos públicos y que motiva a las instituciones públicas a lograrlos,

con el objeto de mejorar la calidad del gasto, y de los bienes y servicios públicos. Por

consecuencia, un presupuesto enfocado en el logro de resultados no sólo conlleva a que

los gobiernos establezcan puntualmente los resultados que alcanzarán con los recursos

asignados a sus respectivos programas, sino que estos además puedan ser efectivamente

confirmados y evaluados, por lo que resulta importante construir un adecuado Sistema de

Evaluación del Desempeño.

Page 53: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

51

En este sentido, el artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental vigente

en 2015, establece lo siguiente:

“La información presupuestaria y programática que forme parte de la cuenta pública

deberá relacionarse, en lo conducente, con los objetivos y prioridades de la planeación del

desarrollo. Asimismo, deberá incluir los resultados de la evaluación del desempeño de los

programas federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones

territoriales del Distrito Federal, respectivamente, así como los vinculados al ejercicio de

los recursos federales que les hayan sido transferidos.

”Para ello, deberán utilizar indicadores que permitan determinar el cumplimiento de las

metas y objetivos de cada uno de los programas, así como vincular los mismos con la

planeación del desarrollo.

”Adicionalmente se deberá presentar información por dependencia y entidad, de acuerdo

con la clasificación establecida en la fracción IV del artículo 46 de esta Ley.”

Con el propósito de verificar que la SECITI haya contado con un Sistema de Evaluación

del Desempeño, en cuanto a la función 08 “Ciencia, Tecnología e Innovación”, actividad

institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento científico

y tecnológico”, que le permitiera confirmar y evaluar los resultados alcanzados con

base en el presupuesto, mediante indicadores estratégicos y de gestión, con el oficio

núm. AE-A/16/0318, del 8 de julio de 2016, se solicitó al sujeto fiscalizado información

referente al Sistema de Evaluación al Desempeño que la dependencia aplicó durante

el ejercicio fiscal 2015. En respuesta, el sujeto fiscalizado remitió, con el oficio

núm. SECITI/DEA/0896/2016 del 20 de julio de 2016, el formato denominado “Matriz de

indicadores institucionales”, y de su análisis, se observó que fueron ocho los utilizados, de los

cuales refirieron que el tipo de indicador correspondía a resultados y de gestión; no obstante,

se detectó que la información plasmada en cada uno de los indicadores no correspondió

al fin y a las actividades que se realizaron dentro de la actividad institucional en revis ión,

durante el ejercicio 2015.

En ese tenor, se pudo identificar que los indicadores implementados por el sujeto

fiscalizado no se vincularon con la planeación del desarrollo ni con los objetivos y metas

Page 54: XVI. I F A R C P C M ETambién se solicitó información respecto a los perfiles de puesto que debieron reunir las personas que participaron en la actividad en estudio, durante el

52

establecidos dentro de la actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo,

promoción y fomento científico y tecnológico”, lo que contraviene lo dispuesto por el

artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente en 2015.

Por otra parte, se aplicó un cuestionario relativo al Sistema de Evaluación del Desempeño

y se comprobó que la SECITI no contó en 2015 con el referido sistema; sin embargo, se

identificó que actualmente lleva un avance respecto a la implementación del mismo.

Al analizar la información proporcionada y según lo establecido en los capítulos II, numeral

1, y III, numeral 5, del Manual de Programación–Presupuestación para la Formulación del

Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2015, se puede advertir que la SECITI no contó

con un Sistema de Evaluación del Desempeño que contemplara los elementos metodológicos

necesarios para valorar de manera objetiva el desempeño de las actividades a cargo de las

Direcciones Generales de Ciencia y Tecnología, y de Innovación, con base en indicadores

estratégicos y de gestión que coadyuvaran a la toma de decisiones y permitieran

confirmar los resultados obtenidos mediante el ejercicio de los recursos públicos de la

actividad institucional 374 “Fomento en materia de desarrollo, promoción y fomento

científico y tecnológico”, considerando la eficacia, eficiencia, economía y competencia

profesional de los servidores públicos. Además, contravino lo dispuesto en los artículos

2o., 30, 34 y 135 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal.

En la reunión de confronta, celebrada el 23 de noviembre de 2016, el sujeto fiscalizado

no proporcionó información respecto del presente resultado.

Recomendación ASCM-158-15-9-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación diseñe una

metodología con los elementos que garanticen la valoración objetiva de su desempeño.

Recomendación ASCM-158-15-10-SECITI

Es necesario que la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación diseñe indicadores

estratégicos y de gestión que permitan medir los resultados alcanzados durante el ejercicio

de los recursos.