XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio...

27
Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) XIV Conference on International Economics Palma (Mallorca), 27-28 June 2013 Título: La relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica para las estrategias de desarrollo e integración económica (2007-2011). Área temática: Economic Integration Autores: Pedro Caldentey del Pozo, profesor de economía aplicada de ETEA- Universidad Loyola Andalucía e investigador de la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Córdoba. Lucía Criado Albea, investigadora de la Universidad Loyola Andalucía- ETEA y de la Fundación ETEA. Licenciada en Dirección y Administración de empresas por ETEA Francis Santos carrillo, investigador de la Fundación ETEA para el desarrollo y la cooperación y profesor de Historia Económica de ETEA-Universidad Loyola Andalucía. Doctor por la Universidad de Córdoba y Máster Oficial en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense. Resumen/Abstract Este trabajo pretende ofrecer evidencias de la relevancia del comercio intrarregional como objeto de análisis de las estrategias de desarrollo de la región centroamericana. Las conclusiones de este trabajo pretenden aportar información para presentar la evolución reciente del comercio exterior centroamericano; para mostrar las diferencias entre el comercio intrarregional y el comercio extrarregional; y para descubrir que elementos en la evolución reciente del comercio exterior centroamericano refuerzan el interés por el desarrollo de la unión aduanera centroamericana. La reactivación del proceso de integración centroamericano en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a principios de los noventa, optó por renovar el modelo de unión aduanera para sustentar su estrategia de integración económica y comercial. A diferencia del estancamiento observado en la CAN y MERCOSUR, los logros alcanzados en el establecimiento de la unión aduanera desde principios de los años noventa se vieron reforzados por la suscripción en diciembre de 2007 del Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana. El trabajo se basa en un análisis dinámico de los flujos de comercio intrarregional y extrarregional en los años 2007-2011, basándose en las estadísticas oficiales de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Se enmarca en un proyecto de investigación de mayor alcance de la Fundación ETEA y la SIECA sobre las potencialidades del comercio intrarregional centroamericano y las implicaciones de

Transcript of XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio...

Page 1: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

XIV Conference on International Economics

Palma (Mallorca), 27-28 June 2013

Título: La relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica para

las estrategias de desarrollo e integración económica (2007-2011).

Área temática: Economic Integration

Autores:

Pedro Caldentey del Pozo, profesor de economía aplicada de ETEA-

Universidad Loyola Andalucía e investigador de la Fundación ETEA

para el desarrollo y la cooperación, Doctor en Ciencias Económicas

y Empresariales por la Universidad de Córdoba.

Lucía Criado Albea, investigadora de la Universidad Loyola

Andalucía- ETEA y de la Fundación ETEA. Licenciada en Dirección

y Administración de empresas por ETEA

Francis Santos carrillo, investigador de la Fundación ETEA para el

desarrollo y la cooperación y profesor de Historia Económica de

ETEA-Universidad Loyola Andalucía. Doctor por la Universidad de

Córdoba y Máster Oficial en Estudios Contemporáneos de América

Latina por la Universidad Complutense.

Resumen/Abstract

Este trabajo pretende ofrecer evidencias de la relevancia del comercio intrarregional

como objeto de análisis de las estrategias de desarrollo de la región centroamericana.

Las conclusiones de este trabajo pretenden aportar información para presentar la

evolución reciente del comercio exterior centroamericano; para mostrar las diferencias

entre el comercio intrarregional y el comercio extrarregional; y para descubrir que

elementos en la evolución reciente del comercio exterior centroamericano refuerzan el

interés por el desarrollo de la unión aduanera centroamericana.

La reactivación del proceso de integración centroamericano en el marco del Sistema de

Integración Centroamericana (SICA) a principios de los noventa, optó por renovar el

modelo de unión aduanera para sustentar su estrategia de integración económica y

comercial. A diferencia del estancamiento observado en la CAN y MERCOSUR, los

logros alcanzados en el establecimiento de la unión aduanera desde principios de los

años noventa se vieron reforzados por la suscripción en diciembre de 2007 del

Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana.

El trabajo se basa en un análisis dinámico de los flujos de comercio intrarregional y

extrarregional en los años 2007-2011, basándose en las estadísticas oficiales de la

Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Se enmarca en un

proyecto de investigación de mayor alcance de la Fundación ETEA y la SIECA sobre

las potencialidades del comercio intrarregional centroamericano y las implicaciones de

Page 2: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

su desarrollo para la definición de políticas económicas así como sobre el análisis de los

beneficios estáticos y dinámicos de la unión aduanera centroamericana.

Contenido

1. INTRODUCCION .................................................................................................... 3

2. EL PROYECTO DE LA UNIÓN ADUANERA EN EL MARCO DEL SICA ....... 3

3. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO. ................... 7

3. 1. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EXTRARREGIONALES

CENTROAMERICANAS ............................................................................................ 8

3.1. 1. IMPORTANCIA GLOBAL DEL COMERCIO EXTRARREGIONAL ... 9

3.1. 2. PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS EN EL

COMERCIO EXTRARREGIONAL ...................................................................... 10

3.1. 3. SOCIOS COMERCIALES DE CENTROAMÉRICA EN SU

COMERCIO EXTRARREGIONAL ...................................................................... 12

3.1. 4. COMPOSICION DE LA CARTERA DE PRODUCTOS DE

EXPORTACION EXTRARREGIONAL ............................................................... 14

3. 2. EXPORTACIONES INTRARREGIONALES ................................................ 16

3.2. 1. IMPORTANCIA GLOBAL DEL COMERCIO INTRARREGIONAL .. 16

3.2. 2. PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LOS PAISES DE

CENTROAMÉRICA EN EL COMERCIO INTRARREGIONAL ........................ 17

3.2. 3. CENTROAMÉRICA COMO SOCIO COMERCIAL DE

CENTROAMÉRICA .............................................................................................. 20

3.2. 4. COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS EXPORTADOS

INTRARREGIONALMENTE ................................................................................ 21

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 23

5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA ................................................ 26

Page 3: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

1. INTRODUCCION

El proceso de integración regional centroamericano es actualmente el más dinámico de

los proyectos del regionalismo latinoamericano que se pusieron en marcha en la década

de los noventa del pasado siglo. A diferencia del estancamiento registrado por la

Comunidad Andina (CAN) y por el Mercado Común del Sur (Mercosur), la integración

centroamericana –reactivada en 1991 mediante la creación del Sistema de Integración

Centroamericano (SICA)- viene registrando incrementos sustanciales en las cifras del

comercio intrarregional, lo que ha animado a los países miembros a avanzar en la

configuración de una Unión Aduanera.

A partir de los datos cedidos por la Secretaría de Integración Económica de

Centroamérica (SIECA) –órgano del SICA- entre los años 2007 y 2011, analizamos

algunos aspectos de la naturaleza del comercio exterior intrarregional con el objetivo de

buscar indicios acerca de su potencial como factor de desarrollo económico de la región.

Nos referimos, concretamente, al comercio exterior de los países miembros de la

integración económica del SICA: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y

Nicaragua. Los resultados obtenidos muestran evidencias que respaldarían los

fundamentos de la apuesta de la región por el establecimiento de la unión aduanera

como un elemento central de su estrategia regional de desarrollo.

El trabajo forma parte de un proyecto de investigación de mayor alcance, llevado a cabo

en el seno del grupo de estudios centroamericanos de la Fundación ETEA para el

Desarrollo y la Cooperación, una de cuyas líneas de investigación se centra en el

análisis con la Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (SIECA) de las

potencialidades del comercio intrarregional centroamericano y los fundamentos de su

proyecto de integración regional.

Para su desarrollo, en primer lugar se revisa el contexto que delimita la integración

centroamericana, centrándonos en los ámbitos específicos de la integración económica y

comercial, lo que nos lleva directamente al proyecto de Unión Aduanera. A

continuación, procedemos a llevar a cabo el análisis del comercio exterior

centroamericano durante el período 2007-2011, fecha en la que, con el incentivo del

Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, se impulsa el

despliegue de la normativa aduanera y la asimilación por parte de los agentes

económicos de este escenario. Los ejes de análisis se sitúan en las exportaciones

extrarregionales e intrarregionales, realizando también un ejercicio de comparación.

Otros aspectos que se valoran son la relevancia global de dicho comercio, la

participación relativa de los países en el mismo o el catálogo de socios comerciales,

entre otros.

2. EL PROYECTO DE LA UNIÓN ADUANERA EN EL MARCO DEL SICA

La reactivación de la integración latinoamericana tiene lugar en diciembre de 1991 con

la formalización del Protocolo de Tegucigalpa, documento que crea el Sistema de

Integración Centroamericano (SICA). El SICA subroga al anterior marco político

institucional de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), organización

que databa de 1951 y que había regido los destinos del primer proyecto integracionista

de marcado carácter económico en la región, el Mercado Común Centroamericano

(MCCA), formalizado en 1960. Si la integración de los sesenta contó con un fuerte

Page 4: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

carácter desarrollista, marcado por la estrategia de desarrollo latinoamericano del

momento, la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), el proyecto de los

noventa se inscribe en la onda reformista del Ajuste Estructural promovido por las

políticas del Consenso de Washington. En dicho contexto, la integración se contempla

como un instrumento que complementa al objetivo primordial de la apertura de las

economías latinoamericanas, en busca de una mayor inserción internacional de las

mismas. Este paradigma, predominante en el conjunto de procesos creados o retomados

en América Latina durante la década de los noventa, vino a denominarse como

“regionalismo abierto”.

El SICA está formado por siete países miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; y un país asociado: la República

Dominicana. Su objetivo fundamental es la realización de la integración de

Centroamérica, para constituirla en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo,

sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

Cuenta con una estructura multidimensional compuesta por órganos, secretarías e

instituciones especializadas, en torno a seis ejes de integración: político, económico,

social, ambiental, cultural y de seguridad.

El eje económico, sobre el que nos centraremos, tiene como marco jurídico específico el

Protocolo de Guatemala, suscrito en octubre de 1993 por Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras y Nicaragua, quedando fuera inicialmente Panamá hasta el pasado

junio de 2012, fecha en que formalizó su adscripción para sumarse, así, al Acuerdo de

Asociación con la Unión Europea cuyos contenidos en el ámbito del libre comercio se

ceñían a los firmantes del Protocolo de Guatemala. Éste define la integración económica

centroamericana como un subsistema del SICA, teniendo como objetivo la consecución

de las etapas clásicas de la teoría de la integración, desde la creación de una zona de

libre comercio hasta la unión económica. No obstante, se trata de un documento que no

establece fechas determinadas. Los países lo suscriben como compromiso voluntario y

gradual, lo que tal y como sucede en otras áreas de la integración centroamericana,

acaba conformando un modelo flexible de distintas velocidades. Esta característica

recorre la trayectoria de la integración económica y comercial centroamericana de la

última época, de tal manera que se ha producido una tendencia a la agrupación de áreas

parciales del territorio comercial centroamericano según la voluntad de los países para

avanzar en el proceso.

La irrupción de la propuesta del Área de Libre comercio de las Américas (ALCA) en

1994 y del paradigma del regionalismo abierto, favoreció la profusión de acuerdos

comerciales de geometría variable en la región. Así, los países Centroamericanos

firmaron ya por separado acuerdos comerciales con México en los primeros noventa.

Después, lo han hecho de manera muy diversa con Chile, Canadá y otros socios de los

países de región1.

En distintos episodios, los países centroamericanos han acordado impulsar el cierre

definitivo de las negociaciones de la Unión Aduanera para evitar este marco irregular de

relaciones comerciales con terceros. Recientemente, en el año 2002 fue aprobado un

plan de acción para la consecución de una Unión Aduanera, y en 2004 se aprobó el

Marco General para la Negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica (UAC),

cuyo objetivo sigue siendo alcanzar de manera gradual y progresiva la Unión Aduanera.

En diciembre de 2007, con la presión de cerrar definitivamente el establecimiento de la

1 SIECA (2012:28 y ss) muestra la diversidad de acuerdos comerciales con terceros que de forma

separada, parcialmente agrupada o conjunta han firmado los países centroamericanos.

Page 5: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

Unión Aduanera para formar el acuerdo de libre comercio región a región con la UE, los

gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua suscribieron el

Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, para

cuya consecución se establecieron tres etapas: en la primera se promovería la libre

circulación de bienes y la facilitación del comercio; en la segunda se favorecería la

modernización y convergencia normativa; y en la tercera se fomentaría el desarrollo

institucional. Finalmente, ya en 2009, se firmó el Protocolo de la Unión Aduanera

Centroamericana.

Este trabajo presenta algunos argumentos para reforzar la relevancia de la unión aduanera

para el desarrollo centroamericano pese a que no se ha cerrado completamente su

establecimiento y a que está sometida a riesgos relevantes, procedentes de varios focos de

tensión. El primer factor distorsionador, ya mencionado, lo constituyen el conjunto de

acuerdos de libre comercio con terceros que tienen suscritos los países miembros con

terceros. Especialmente relevantes son el DR-CAFTA, suscrito con los EEUU en 2003

que se firma con acuerdos específicos de desgravación para cada país, con un marco

común de aplicación general a todos; y el Acuerdo de Asociación con la Unión

Europea, que data de 2011. La existencia de acuerdos de libre comercio con programas

de desgravación arancelaria negociados bilateralmente afecta la existencia de un arancel

externo común frente a esos países. Es decir, el logro de alcanzar la aplicación de un

arancel externo común está sujeto a que se cumplan las distintas fases de desgravación

que cada uno de los países negoció con sus socios comerciales. Sólo en la medida en

que se produzcan todos los procesos de desgravación, y tengan un arancel equivalente a

cero, es que habrá un tratamiento arancelario común. En el caso del acuerdo comercial

con la UE, la negociación se realizó en bloque, por lo que no tiene las mismas

repercusiones. Sin embargo, pese a la existencia de estos y de otros acuerdos de libre

comercio y sus distorsiones en el arancel externo común, Centroamérica trabaja en el

marco de una unión aduanera imperfecta o parcial. Esto implica concentrar los

esfuerzos gubernamentales en implementar medidas de facilitación comercial en un área

de libre circulación de mercancías (sin mucho énfasis en la discriminación según el

origen de las mercancías) y aplicar metodologías modernas de control aduanero.

A la fecha, existe libre comercio intrarregional con escasas excepciones y se ha

armonizado el 95,7% del universo arancelario, aunque quedan al margen algunos de los

productos de mayor impacto económico en la buena parte de los países (ver cuadro 1).

Por estos motivos y por la distorsión generada por los acuerdos bilaterales o parciales de

libre comercio con terceros de algunos de los Estados miembros del SICA, se habla de una

Unión Aduanera imperfecta (Caldentey, 2012) o de una zona de libre comercio en proceso

de cerrar los acuerdos sobre el arancel externo común como de manera más ortodoxa plantea

recientemente la SIECA.

Por otra parte, en el proceso de establecimiento de un territorio aduanero común, dos

temas de política comercial y fiscal han recibido especial atención y se han convertido

en prioritarios: la recaudación de aranceles aplicados a bienes, cuyo país de destino no

es el mismo que el país por el que entra la mercadería, y la posibilidad de no aplicar

impuestos en la frontera de cada país. En relación con el primero ya se alcanzó un

acuerdo por el que se transferirían los recursos obtenidos de la aplicación de aranceles al

país de destino del producto gravado, y en caso de existir aranceles diferentes entre

países se convino un mecanismo de compensación. En relación con la aplicación de

impuestos en frontera, se ha comenzado por definir el intercambio comercial entre los

países centroamericanos como transacciones (o ventas) equivalentes a las que se dan

dentro de un país (el territorio aduanero). También se ha convenido instituir la Factura y

Page 6: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), a fin de documentar las transferencias

y adquisiciones entre países, facilitando el control de las transacciones comerciales

dentro de la unión aduanera (Pellandra y Fuentes, 2011).

Tabla nº 1. Posición de los Aranceles del Sistema Arancelario de Centroamérica

POSICIONES RUBROS PORCENTAJE

Posiciones arancelarias totales del SAC 6,766* 100

Posiciones armonizadas 6,476 95,7

Posiciones desarmonizadas 290 4,3

SITUACION DE RUBROS DESARMONIZADOS

PRODUCTOS RUBROS PORCENTAJE

Posiciones Desarmonizadas 290 100

●Productos agrícolas 184 63,4

Arancelizados OMC 130 80,4

No Arancelizados 54 19,6

●Productos industriales 106 35,6

Abonos 6 5,7

Armas y municiones 18 17

Madera 16 15,1

Maquinas y aparatos 2 1,9

Medicamentos 19 17,9

Metales 22 20,6

Papel y productos de papel 2 1,9

Petróleo 6 5,7

Pinturas 2 1,9

Plástico y caucho 4 3,8

Textiles, confección 3 2,8

Productos diversos 6 5,7

Fuente: SIECA (2012:23):, *no incluye vehículos.

Centroamérica ha desarrollado una actividad intensa en busca de un mejor acceso a

nuevos mercados. En este marco se inscriben, en primer lugar, la adhesión de los cinco

países a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en las décadas de los ochenta y

los noventa2. En segundo lugar, como mencionábamos previamente, nos encontramos

con los distintos tratados de libre comercio firmados por los países del área, algunos de

carácter bilateral, y dos de ellos (con los Estados Unidos y la Unión Europea) de

carácter multilateral. La región mantiene relaciones comerciales con los principales

bloques económicos del mundo a través de los tratados de Libre Comercio ya

mencionados.

El principal socio comercial de la región es Estados Unidos, con el que la región ha

firmado el conocido como RD-CAFTA por sus siglas en ingles y la denominación

estadounidense (Republic Dominican – Central American Rree Trade Agreement). Éste

no sólo contiene compromisos en materia de acceso a mercados, sino que también

abarca deberes no contemplados en los acuerdos multilaterales de la OMC al mismo

nivel de profundidad. En este sentido, al tener un conjunto de obligaciones idénticas

para todos los países socios en temas para los cuales no necesariamente existían

2 Salvo Nicaragua, que fue miembro fundador del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT, por

sus siglas en inglés).

Page 7: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

regulaciones en el marco del SICA, el DR-CAFTA facilitó un acercamiento y

homologación de normas entre los países de Centroamérica en estos temas y se ha

generado algún debate sobre la prevalencia de las normas RD-CAFTA sobre algunas

normas derivadas del Protocolo de Guatemala.. Los otros tratados que registran cierto

nivel de impacto son los más antiguos, suscritos con México, sobre los que se plantea

ahora un acuerdo de convergencia que los unifique para facilitar su implementación y

eliminar distorsiones en el arancel externo centroamericano. En este caso, los flujos de

comercio se han fortalecido, aunque existe una amplia brecha comercial a favor de

México. La región mantiene también relaciones comerciales de geometría muy irregular

con Chile (todos pero de aplicación bilateral), Canadá (de aplicación bilateral, vigente

para Costa Rica pero en negociación con los demás), Colombia (con El Salvador,

Guatemala y Honduras), CARICOM (sólo Costa Rica), República Popular de China

(Sólo Costa Rica), Ecuador (sólo Guatemala), Perú (todos menos Nicaragua, de

aplicación bilateral), Taiwán (todos menos Costa Rica, de aplicación bilateral); o

Singapur (Costa Rica).

El reciente acuerdo de asociación con la UE, firmado en junio de 2012, incluye un

acuerdo de libre comercio que le permitirá mejorar sus relaciones comerciales con el

que es su tercer socio comercial.

3. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO.

El comercio exterior en Centroamérica está, por tanto, marcado intrarregionalmente por

la Unión Aduanera; y extrarregionalmente, por los tratados firmados por los países

miembros con el resto del mundo. Las tablas y gráficas que se muestran a continuación

resumen información relevante para evidenciar el buen comportamiento de las

exportaciones intrarregionales en el periodo 2007-2011 en un entorno de liberación

comercial y fortalecimiento de la integración centroamericana que ha contribuido a

incrementar tanto el comercio intrarregional como el extrarregional. Hay que aclarar

que en los datos de la SIECA no están reflejada la maquila.

El razón por la que se utilizan los datos desde 2007 es porque el Consejo Arancelario y

Aduanero Centroamericano aprobó en 2006 a través de resolución, modificaciones al

Arancel Centroamericano de Importación, que es el que incorpora al Sistema

Arancelario Centroamericano (SAC). Estas modificaciones repercuten en los resultados

de la Cuarta Enmienda de la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías y los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI),

afectando a la comparación de las bases de comercio de los países centroamericanos

debido a cambios de criterio de clasificación. Ésta entra en vigor el 1 de enero del 2007.

Además, el periodo de análisis 2007-2011 coincide con un periodo de turbulencias en la

economía internacional, que se reflejan en los datos y gráficas de los epígrafes

siguientes. El entorno centroamericano de estos años se podría a partir de estos factores:

- En el 2007 se produce una situación de inestabilidad financiera generalizada

provocada por la crisis hipotecaria de alto riesgo (subprime), proveniente de Estados

Unidos, que se vería reflejada en el 2008 con la quiebra del grupo financiero

Lehman Brothers.

- A lo largo del 2008, se produce un aumento desmedido en el precio del petróleo y

de otras materias primas que generaron presiones inflacionistas tanto en los países

industrializados (Estados Unidos, países europeos), como en los países emergentes

(China e India).

Page 8: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

- En el 2009, la perspectiva de desaceleración económica de los países

industrializados, provoca una crisis de confianza que deterioró las expectativas de

crecimiento de la economía mundial.

- Al impacto de la crisis internacional en Centroamérica, debemos sumar episodios

específicos de crisis en Centroamérica. En particular, el golpe de Estado de

Honduras contra Manuel Zelaya del 28 de julio de 2009 que provoca la suspensión

del país como estado miembro de la OEA y un bloqueo institucional en el SICA.

- Los desastres naturales de esos años como terremoto que asoló la isla de Sumatra así

como, en Centroamérica, los huracanes Ida (2009) y Agatha (en el 2010).

- En este mismo año, 2010, aparecen algunas expectativas de crecimiento que

estuvieron influenciadas por el optimismo que despertó, antes de lo esperado, la

buena reacción que tuvieron durante el último trimestre de 2009, las economías de

los Estados Unidos de América y Asia emergente, especialmente de China.

- La crisis de deuda pública en la Unión Europea amenaza la estabilidad de su unión

monetaria y la tímida y confusa reacción de las autoridades europeas y las dudas

sobre la eficacia de su política de austeridad frenan el crecimiento europeo y su

reacción a la crisis.

- La evolución reciente de la crisis no muestra signos de mejora en los años 2011 y

2012 y la tasa de crecimiento de los países en desarrollo es la más baja de la última

década debido al aumento de la incertidumbre de la zona euro. Mientras, en el 2012,

pese a las preocupación por los síntomas preocupantes en la economía China, se

mantiene el crecimiento de los países en desarrollo debido a la solidez de la

demanda interna de sus regiones y el creciente vínculo comercial sur-sur, siendo

ellos los responsables de más de la mitad del crecimiento mundial.

3. 1. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

EXTRARREGIONALES CENTROAMERICANAS

Son exportaciones extrarregionales todas aquellas que se realizan desde los países

integrantes del Protocolo de Guatemala (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras

y Nicaragua) hacia los países del resto del mundo, especialmente con todos aquellos que

tienen Tratados de Libre Comercio.

En este apartado se va a mostrar la evolución de las exportaciones extrarregionales e

intrarregionales en el periodo 2007-201. Los datos evidencias que las exportaciones

extrarregionales crecen, pero a menor ritmo que las exportaciones intrarregionales. Para

tener perspectiva y llegar a esta concusión hay que tener una referencia. Para ello,

utilizaremos la serie histórica de las exportaciones en Centroamérica del 1994 al 2006

publicada en el libro de Miranda et al. etc.3

Según afirman los autores, en los últimos 12 años las exportaciones totales de los países

de Centroamérica se han incrementado y se concentran especialmente en EEUU y la

propia región como destinos principales, como se puede observar en la gráfica nº 1. Las

exportaciones hacia el exterior de la región han mostrado un crecimiento anual promedio

de 9.57%, entre 1994 y 2006. Las exportaciones totales experimentaron un

decrecimiento desde finales del 2001 debido al colapso de los precios del café en el

mercado mundial (uno de los principales productos tradicionales de exportación de la

región) y el inicio de la crisis en la demanda de EEUU, principal socio comercial de la

3 MIRANDA, O., GONZALEZ, V., ROMERO, J.J., (2011).

Page 9: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

región; sin embargo la economía muestra un alza desde 2005 debido a la recuperación

de las exportaciones de café y azúcar en la región.

Gráfica Nº 1

Centroamérica: Destino de las Exportaciones Totales por año, 1994-2006

Fuente: Miranda, González, Romero (2011)

3.1. 1. IMPORTANCIA GLOBAL DEL COMERCIO

EXTRARREGIONAL

El intercambio comercial de Centroamérica con el resto del mundo ha seguido una

tendencia favorable en el intervalo de tiempo 2007-2011. Se pueden observar en la tabla

nº 2, los datos sobre el aumento constante de sus flujos comerciales que han ido

creciendo con una tasa promedio anual del 8,15%. No obstante, hay que comentar la

caída del mercado estadounidense que afecta a todo el mundo y que provoca una crisis

mundial en 2009, con una caída de las exportaciones y de las importaciones de ese año.

A pesar de eso, en el 2010, ya se muestran signos de recuperación.

La evolución de las importaciones también es positiva, aunque aumenta en menor

medida que las exportaciones a un ritmo promedio anual del 4,8%. Es un signo positivo

que el crecimiento de las importaciones sea menor que las exportaciones ya que, cuando

se creó el MCCA, una de las premisa era depender menos de las importaciones

extranjeras procurando crear y aplicar, por parte de los países integrantes, políticas que

mejoren la economía de la región para así depender cada vez menos de las

importaciones. Las importaciones también se vieron, en el 2009, afectadas por la crisis

mundial.

Tabla Nº 2 Centroamérica: Balanza comercial extrarregional, 2007-2011.

Millones de US$

MUS$ Exportaciones Importaciones Saldo

2007 14.459 37.659 - 23.200

2008 15.868 43.725 - 27.856

2009 14.783 32.202 - 17.418

2010 16.907 38.542 - 21.635

2011 20.351 46.701 - 26.350

Crecimiento

Medio Anual 8,15% 4,80%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Porcentaje de Exportaciones Totales de Centro America Intraregional

EEUU

Resto del Mundo

Page 10: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

Por último, conviene destacar la balanza comercial deficitaria del comercio

extrarregional que se explica porque los países centroamericanos responden al patrón de

países en desarrolla que exportan productos sin valor añadido como café, azúcar o frutas

(bananas, piña), e importan productos transformados como son petróleo, maquinaria,

vehículos, etc. Esto se traduce en una balanza comercial descompensada y mientras se

siga dando esta situación, será siempre naturalmente deficitaria.

Gráfica Nº 2 Centroamérica: Balanza comercial extrarregional por año, 2007-

2011.Millones de US$

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

3.1. 2. PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES CENTROAMERICANOS

EN EL COMERCIO EXTRARREGIONAL

En la tabla nº 3 presentamos un resumen de las exportaciones extrarregionales por país

y año. Se aprecia un incremento de las exportaciones de los cinco países integrantes de

SIECA, a lo largo de los cinco años. En 2009, como ya se ha comentado, se puede ver

como les afecta la crisis mundial.

Los datos de participación relativa en el comercio extrarregional evidencian de forma

muy notable la capacidad exportadora de Costa Rica frente a sus socios de unión

aduanera y ayudan a entender de forma muy visible sus argumentos y decisiones

particulares sobre la unión aduanera en Centroamérica las relaciones comerciales con

terceros. Guatemala destaca como segundo país exportador a distancia de Costa Rica

pese a su mayor tamaño y volumen económico.

Tabla Nº 3

Centroamérica: Exportaciones extrarregionales por año y país, 2007-2011.

Millones de US$

MUS$ Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Total

general

2007 7.683 1.450 2.644 1.918 762 14.459

2008 7.906 1.655 3.155 2.160 990 15.868

2009 7.396 1.531 3.131 1.779 944 14.783

2010 7.980 1.783 3.568 2.142 1.432 16.907

2011 8.785 2.217 4.417 3.096 1.834 20.351

Crecimiento

Medio Anual 2,87% 10,57% 13,41% 12,28% 28,13%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

-30.000$ -5.000$ 20.000$ 45.000$

2007

2008

2009

2010

2011

Saldo Importaciones Exportaciones

Page 11: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

Llama la atención el comportamiento dinámico que presenta Nicaragua con un

crecimiento de sus exportaciones extrarregionales de un 28,13% anual, siendo la más

elevada. Seguidamente esta Guatemala con un 13,41%. A continuación encontramos a

Honduras con 12,28% y El Salvador con un 10,57%. En el caso de Costa Rica, su

dinamismo es inferior al resto de la región pues sus exportaciones crecen a un 2,87%,

en un dato que conviene analizar en una serie más larga para apreciar si nos

encontramos con límites a su capacidad exportadora o sólo ante un efecto del desarrollo

de capacidades de los demás países centroamericanos.

Tabla Nº 4

Centroamérica: Participación relativa de los países centroamericanos en el

comercio extrarregional por año y país, 2007-2011.

% sobre comercio extrarregional general

US$ Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total general

2007 53 10 18 13 5 14.459

2008 50 10 20 14 6 15.868

2009 50 10 21 12 6 14.783

2010 47 11 21 13 8 16.907

2011 43 11 22 15 9 20.351

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Gráfica Nº 3

Centroamérica: Exportación Extrarregional por país, 2007-2011.

Millones de US$

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Si analizamos los datos de un año en concreto, el 2011, las cifras confirman (tabla nº 5)

que el país que más interviene en las exportaciones extrarregionales de 2011 es Costa

Rica con un 43,17% de exportaciones sobre las exportaciones extrarregionales totales.

Le sigue Guatemala con un 21,71%, después encontramos a Honduras con un 15,22% y

El Salvador con un 10,90% y por último, Nicaragua con un 9,01%.

-500 $ 1.500 $ 3.500 $ 5.500 $ 7.500 $

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua 2011

2010

2009

2008

2007

Page 12: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

Tabla Nº 5

Centroamérica: Principales países de Exportación, 2011.

(Miles de US$. % sobre exportaciones extrarregionales)

2011 País Destino

1 Estados Unidos 3.755.969 1.313.689 1.809.705 1.279.814 648.770 8.807.946 43,28%

2 México 312.619 81.694 367.646 109.998 88.713 960.670 4,72%

3 Países Bajos 730.927 6.549 114.099 60.568 11.124 923.266 4,54%

4 Alemania 161.979 130.919 136.442 425.185 32.948 887.473 4,36%

5 Panamá 543.857 108.922 170.257 32.858 14.465 870.359 4,28%

6 Bélgica-Luxemburgo 284.391 26.824 104.731 253.414 34.137 703.497 3,46%

7 Canadá 86.959 63.273 146.282 94.707 273.363 664.583 3,27%

8 Hong Kong 506.664 4.213 5.383 4.353 4.153 524.767 2,58%

9 Venezuela 57.383 10.929 57.599 40.475 302.645 469.031 2,30%

10 Dominicana, Rep. 250.092 67.912 97.492 36.372 13.801 465.668 2,29%

11 Reino Unido 256.183 14.330 26.358 92.217 38.463 427.551 2,10%

12 Japón 88.593 49.347 205.693 52.248 23.331 419.212 2,06%

13 Italia 136.974 24.081 93.301 68.525 33.377 356.259 1,75%

14 China 199.543 1.758 25.836 83.047 16.352 326.537 1,60%

15 Corea del Sur 42.350 28.156 123.702 68.691 29.313 292.212 1,44%

16 España 59.210 72.937 29.785 35.965 36.388 234.285 1,15%

17 Puerto Rico 141.376 18.015 13.966 12.500 45.326 231.182 1,14%

18 China Taiwán 91.063 33.349 36.652 18.089 38.445 217.598 1,07%

19 Malasia 185.897 1.869 19.870 130 513 208.279 1,02%

20 Francia 91.938 5.404 21.296 61.773 25.880 206.290 1,01%

Resto del Mundo 801.600 153.273 811.198 265.712 122.585 2.154.368 10,59%

Total 8.785.566 2.217.444 4.417.291 3.096.641 1.834.092 20.351.033 100,00%

Participación Relativa por

País de las Exportaciones

Extrarregionales 2011

43,17% 10,90% 21,71% 15,22% 9,01% 100,00%

%VALOR (mUS$)

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total general

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Gráfica Nº 4

Centroamérica: Principales Países de destino en exportación extrarregional, año

2011. En porcentaje (%) sobre exportaciones totales

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

3.1. 3. SOCIOS COMERCIALES DE CENTROAMÉRICA EN SU

COMERCIO EXTRARREGIONAL

La tabla nº 6 y la gráfica 4 desagregan por países los datos sobre el destino de las

exportaciones extrarregionales, destacando su concentración en Estados Unidos en

todos los países y en general (un 43,28% de las exportaciones extrarregionales de

Centroamérica tienen Estados Unidos como destino). Esta relación no es nueva ya que

históricamente siempre ha sido el principal comprador de la región. En segundo lugar y

Estados Unidos 43%

México 5% Países Bajos

5%

Alemania 4%

Panamá 4%

Bélgica-Luxemburgo 3%

Canadá 3%

Hong Kong 3%

Venezuela 2%

Dominicana, República

2%

Reino Unido 2%

Japón 2%

Italia 2%

China 2%

Corea del Sur 1%

España 1%

Puerto Rico 1%

China Taiwán 1% Malasia

1%

Francia 1%

Resto del Mundo

11%

Page 13: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

a mucha distancia con respecto a Estados Unidos encontramos al resto de países con los

que hay suscritos o de libre comercio.

Los siguientes socios comerciales representan menos del 5% de la cifra de

exportaciones, excluyendo el comercio intrarregional que será analizado más adelante.

En la tabla, destaca las suma de las cifras de los países europeos, la proyección de

exportaciones de Costa Rica hacia los mercados asiáticos y la importancia relativa de

Panamá, como socio comercial de la región (quinto socio individual extrarregional,

4,2% de éstas en las cifras del 2011). Panamá no aparecerá en las cifras de comercio

intrarregional o como parte de los países firmante del Protocolo hasta que complete su

período de adhesión al Protocolo ye incorpore el acervo legal existente alrededor suyo.

Conviene comentar que China estuvo en segunda posición de las exportaciones

extrarregionales tras Estados Unidos desde 2007 hasta 2009. En 2010 pasó a la posición

décima y ahora en 2011 se encuentra en la posición decimo cuarta lo cual indica que

cada vez compra menos a Centroamérica debido a causas que deberán ser analizadas

pero que probablemente tienen que ver con la desaceleración en su economía y con los

reajustes en las estrategias comerciales centroamericanas con motivo de la entrada en

vigor del CAFTA y las negociaciones con la UE.

Otro análisis posible a realizar, es el que se refiere a los bloques comerciales a los que

se le exporta más. En la tabla nº 6 se comparan las exportaciones totales al NAFTA

(North American Free Trade Agreement), UE, CARICOM, Comunidad Andina y

Mercosur. La tabla incluye, además de las exportaciones extrarregionales, las cifras de

comercio intrarregionales que aparecen con la vieja sigla de MCCA (Mercado Común

Centroamericano), denominación que estrictamente hablando fue superada por el

Protocolo de Guatemala y que no existe pero se usa con frecuencia. El bloque formado

por Canadá, Estados Unidos y México, es decir el NAFTA, acaparan el 38% de la

exportación extrarregional (el porcentaje ahora es menor al referirse al total de las

exportaciones). Todo lo contrario ocurre en el caso de los bloques comerciales de

América del Sur, Comunidad Andina y Mercosur, cuya relación comercial con

Centroamérica es muy poco relevante y no llega al 2% sumando ambos bloques.

Tabla Nº 6

Centroamérica: Comercio Exterior por bloques comerciales 2011.

Millones de US$

Socio

MMUS$ 2011 % Costa Rica % El Salvador % Guatemala % Honduras % Nicaragua %

NAFTA-TLCN 10.542 38% 4.156 41% 1.565 38% 2.324 33% 1.485 38% 1.011 44%

USA 8.914 32% 3.756 37% 1.420 35% 1.810 26% 1.280 33% 649 28%

CANADÁ 665 2% 87 1% 63 2% 146 2% 95 2% 273 12%

MÉXICO 961 3% 313 3% 82 2% 368 5% 110 3% 89 4%

MCCA 7.215 26% 1.434 14% 1.906 46% 2.644 37% 800 21% 447 20%

Resto del Mundo 5.053 18% 2.448 24% 253 6% 1.317 19% 461 12% 455 20%

EU 4.041 15% 1.846 18% 303 7% 571 8% 1.077 28% 245 11%

CARICOM 353 1% 176 2% 40 1% 94 1% 31 1% 12 1%

CAN 228 1% 97 1% 10 0% 77 1% 30 1% 14 1%

MERCOSUR 90 0% 61 1% 5 0% 16 0% 6 0% 2 0%

Colombia 45 0% 2 0% 23 1% 19 0% 8 0% 96 4%

Total 27.566 100% 10.219 100% 4.106 100% 7.061 100% 3.897 100% 2.281 100%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Algo más importante es la participación del CARICOM, que aun siendo baja en

comparación con Mercosur o Comunidad Andina, es mayor en volumen que la de

ambos juntos, sin duda debido a la proximidad geográfica.

Page 14: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

El bloque económico de la Unión Europea mantiene una importante participación

dentro del intercambio comercial de la región, al ser compradores del 15% del total. En

la relación con la UE, destaca la importancia que tiene como socio para Honduras

(segundo socio comercial después de USA, con un 28%) y para Costa Rica, el principal

promotor desde Centroamérica del acuerdo de libre comercio (18%).

Gráfica Nº 5

Centroamérica: Comercio Exterior por bloques comerciales 2011

En porcentaje (%)

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Figura Nº 1

Centroamérica: Comercio Exterior por bloques y países comerciales 2011

En porcentaje (%)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de la información de la Secretaría de Integración Centroamericana (SIECA).

3.1. 4. COMPOSICION DE LA CARTERA DE PRODUCTOS DE

EXPORTACION EXTRARREGIONAL

Las exportaciones extrarregionales para el 2011 ascienden a la modesta cifra de 20.351

millones de dólares, como podemos observar en la tabla nº 7. Entre ellas, trabajando con

NAFTA-TLCN 39%

MCCA 27%

Resto del Mundo

19%

UNION EUROPEA

15%

Page 15: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

niveles de capitulo (dos dígitos del Sistema Armonizado), los dos productos más

importantes son café y fruta y suponen el 19’72% y el 12’95% respectivamente de todo

el comercio extrarregional. A continuación, encontramos las máquinas y aparatos

electrónicos con un 11’89%.

Tabla Nº 7

Centroamérica: Comercio Exterior Extrarregional por Capítulos 2011. Miles US$

Cod.

Capítulo

VALOR (mUS$) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total %

Capítulo

09 Café; te; yerba mate y especias

380.678,43

463.087,34

1.465.959,34

1.282.377,49

421.161,16

4.013.263,76 19,72%

08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos);

melones o sandias

1.608.755,45

3.278,12

539.173,99

473.048,77

10.793,97

2.635.050,30 12,95%

85

Maquinas; aparatos y material eléctrico; y sus partes; aparatos de

grabación o reproducción de sonido; aparatos de grabación o

reproducción de imagen y sonido en televisión; y las partes y

accesorios de estos aparatos.

2.374.975,85

8.939,75

22.062,88

9.592,89

3.280,22

2.418.851,59 11,89%

90

Instrumentos y aparatos de óptica; fotografía o cinematografía;

de medida; control o precisión; instrumentos y aparatos medico

quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos

1.238.431,76

2.152,32

2.599,36

637,47

932,49

1.244.753,41 6,12%

17 Azucares y artículos de confitería

78.427,74

191.352,31

711.192,89

61.404,19

170.377,80

1.212.754,94 5,96%

71

Perlas finas (naturales) o cultivadas; piedras preciosas o

semipreciosas; metales preciosos; chapados de metal precioso

(plaque) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas

90.085,79

101.219,05

34.066,72

197.374,18

373.565,83

796.311,58 3,91%

61 Prendas y complementos (accesorios); de vestir; de punto

21.200,31

635.518,59

42.376,66

2.466,91

198,37

701.760,83 3,45%

15

Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su

desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen

animal o vegetal

202.290,68

449,44

192.357,30

164.201,73

37.575,77

596.874,91 2,93%

03 Pescados y crustáceos; moluscos y demás invertebrados

acuáticos

98.732,99

9.023,30

14.075,90

275.937,53

136.995,77

534.765,49 2,63%

02 Carne y despojos comestibles

47.618,10

614,57

1.746,96

27.407,64

379.998,31

457.385,57 2,25%

27 Combustibles minerales; aceites minerales y productos de su

destilación; materias bituminosas; ceras minerales

32.036,78

46.910,18

367.661,84

684,94

1.576,59

448.870,32 2,21%

40 Caucho y sus manufacturas

221.770,74

128,05

165.170,35

869,69

708,57

388.647,40 1,91%

20 Preparaciones de hortalizas; frutas u otros frutos o demás partes

de plantas

280.307,97

29.714,10

22.024,53

16.597,80

346,47

348.990,86 1,71%

30 Productos farmacéuticos

236.215,31

36.108,22

68.815,01

535,44

1.344,21

343.018,19 1,69%

39 Plástico y sus manufacturas

204.753,37

60.636,09

34.036,55

21.510,33

3.258,09

324.194,43 1,59%

62 Prendas y complementos (accesorios); de vestir; excepto los de

punto

106.646,31

121.535,03

60.524,85

220,19

232,07

289.158,44 1,42%

07 Hortalizas; plantas; raíces y tubérculos alimenticios

124.674,98

20.515,98

67.568,88

41.321,47

27.398,82

281.480,13 1,38%

06 Plantas vivas y productos de la floricultura

166.213,38

18.463,89

47.461,86

8.035,28

2.361,53

242.535,94 1,19%

48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o

cartón

102.458,99

50.992,99

28.136,29

33.260,66

68,90

214.917,84 1,06%

21 Preparaciones alimenticias diversas

166.171,28

18.826,93

18.393,26

1.119,85

216,17

204.727,48 1,01%

Resto de Capítulos

1.003.119,68

397.977,31

511.885,13

478.036,86

261.700,62

2.652.719,60 13,03%

Total general

8.785.565,91

2.217.443,55

4.417.290,53

3.096.641,29

1.834.091,73

20.351.033,01 100,00%

Participación por País de las Exportación Extrarregional

2011 43,17% 10,90% 21,71% 15,22% 9,01% 100%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Seguidamente con 6,12%, instrumentos y aparatos de óptica y fotografía, etc., que

desbanca de los primeros puestos al azúcar, que tiene un porcentaje de mercado de

5’96%. Es relevante observar que un porcentaje alto del comercio extrarregional está

compuesto por bienes primarios y que los dos capítulos primeros, frutas y café,

Page 16: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

representan por si solo el 33% de las exportaciones extrarregionales, confirmando el

comportamiento habitual de los países en desarrollo como exportadores a terceros de

materia primas.

3. 2. EXPORTACIONES INTRARREGIONALES

Después de la introducción al capítulo y de haber analizado la evolución de las

exportaciones extrarregionales entre los años 2007 y 2011, corresponde analizar ahora

las exportaciones intrarregionales, es decir, el comercio existente entre los cinco países

del Sistema de Integración Centroamericana, SICA.

La evolución de las importaciones intrarregionales tienen una especial importancia, ya

que a través de todos los tratados y protocolos firmados a lo largo de las últimas

décadas y los procesos puestos en marcha en los años sesenta, lo que se pretendía era

mejorar las relaciones entre los países que por proximidad geográfica, tenían la

oportunidad de fomentar las relaciones comerciales entre ellos, con el objeto de no tener

que depender de lo que compraran fuera de la región, importaciones extrarregionales,

para así producirlo ellos o comprarlo al país vecino a un coste más reducido que el que

supondría cómpralo en otro país del mundo.

3.2. 1. IMPORTANCIA GLOBAL DEL COMERCIO

INTRARREGIONAL

El intercambio comercial entre los países de la región Centroamericana ha evolucionado

para el periodo 2007-2011 con tendencia al alza. Podemos analizar las cifras (tabla nº 8)

de la balanza comercial intrarregional, cuyo saldo resultante es distinto de cero debido a

errores y omisiones derivados de la estimación estadística. Esta balanza nos va a servir

para calcular el crecimiento medio anual de la actividad comercial.

Si analizamos las exportaciones intrarregionales, vemos que estas han crecido con una

tasa promedio anual del 6,53%. Bien es cierto que para 2009 se nota un leve descenso

tanto en las importaciones como en las exportaciones provocado por la crisis mundial,

aunque en 2010 muestran signos de recuperación.

Tabla Nº 8

Centroamérica: Balanza comercial Intrarregional, 2007-2011.

Miles de US$

mUS$ Exportaciones Importaciones

2007 5.438.409 5.455.592

2008 6.413.256 6.220.044

2009 5.367.009 5.431.060

2010 6.138.547 5.998.240

2011 7.215.394 7.019.923

Crecimiento Medio Anual

(2007-2011) 6,53% 5,73%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Page 17: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

La evolución de las importaciones intrarregionales es también positiva, aunque crece a

un ritmo menor que las exportaciones con una tasa anual del 5,73%. Habría que destacar

que para 2008, año de inicio de la crisis mundial, aumentan las importaciones

intrarregionales en un 14% con respecto el año anterior. Sin embargo en el año 2009,

estas exportaciones caerán en un 16%, seguramente por el impacto general de la crisis y

otros motivos, haciendo volver la balanza comercial a datos del 2007. En 2010, ya se

muestra signos de recuperación y en 2011 el crecimiento de la tasa es del 17% con

respecto el año 2010.

La diferencia de las exportaciones y las importaciones nos da un saldo que como ya

hemos comentado debería ser cero. La diferencia se debe a errores de cierre de

estadística, mercancía en tránsito, etc.

Si volvemos analizar la tabla nº6 desde una perspectiva intrarregional, podemos

concluir que aunque la exportación a los países del NAFTA es un 38% del total del

mercado, las exportaciones intrarregionales son también importantes, con un 26% de

cuota de mercado. Este dato nos da evidencia de la relevancia del comercio

intrarregional.

Otro aspecto a analizar serían los datos del comercio intrarregional por países Si

observamos la columna de total exportado de la tabla nº 9 sobre el año 2011, estamos

viendo las exportaciones que cada país miembro ha hecho en general hacia los países de

la región. Pero si nos fijamos en la última fila de total importado, observaremos las

importaciones recibidas de los cinco países integrantes del SICA. El análisis es que

Guatemala es el país que más exporta a la región, seguida de El Salvador y de Costa

Rica. En materia de importación Honduras, El Salvador y Guatemala son las que más

dependen de sus socios de la región, seguidas de Nicaragua y a más distancia por Costa

Rica.

Tabla Nº 9

Centroamérica: Balanza comercial Intrarregional 2011.

Millones de US$

VALOR (MUS$)

Costa Rica - 273 394 328 439 1.434

El Salvador 212 - 725 661 292 1.890

Guatemala 403 1.041 - 773 427 2.644

Honduras 125 285 240 - 151 800

Nicaragua 117 199 71 59 - 447

Total Importado 857 1.797 1.430 1.822 1.309 7.215

Total

ExportadoEl Salvador Guatemala Honduras NicaraguaCosta Rica

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

3.2. 2. PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LOS PAISES DE

CENTROAMÉRICA EN EL COMERCIO

INTRARREGIONAL

La tabla 6 sobre comercio por bloques regionales nos ofrecía los datos sobre el

porcentaje de comercio intrarregional sobre el total que son determinantes para los

objetivos de este trabajo en general y para la información de este apartado en particular.

Sobre esos datos de 2011 se pueden obtener los siguientes patrones, que se manifiestan

repetidamente en los últimos años:

Page 18: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

- El comercio intrarregional centroamericano supuso en el año 2011 el 26% de las

exportaciones totales de la región, siendo por tanto el segundo bloque geográfico de

destino de las exportaciones centroamericanas.

- El país para el que el mercado centroamericano es más importante es El Salvador

(46% de sus exportaciones), seguido de Guatemala (37%). El que tiene un

porcentaje menor es Costa Rica (14%) y entre los dos extremos se sitúan Nicaragua

(29%) y Honduras (21%).

La tabla 9 nos permitía también hacer un ranking de participación absoluta de los países

centroamericanos en el comercio intrarregional, es decir según el volumen en millones

de US$ que cada país exporta en el conjunto del comercio intrarregional. Según esta

variable, los principales exportadores intrarregionales son, por este orden: Guatemala,

El Salvador y Costa Rica, a distancia considerable de Honduras y Nicaragua que

parecen reproducir los problemas de los años sesenta y setenta en materia de desarrollo

no equilibrado en el aprovechamiento de la unión aduanera.

Los principales importadores en el comercio intrarregional son, sin embargo, Honduras,

El Salvador, Guatemala y Nicaragua, dejando esta vez a distancia a Costa Rica.

El gráfico 6 representa de forma muy visible la participación relativa de los países

centroamericanos en el comercio intrarregional, es decir según el porcentaje que cada

país exporta en el conjunto del comercio intrarregional.

La representación gráfica de los datos del año 2011 nos confirma que Nicaragua es la

que menos está participando de las exportaciones intrarregionales con una porcentaje

del 6%. El volumen de exportaciones de Guatemala es el más importante porque supone

un 37% del total del mercado. A continuación está El Salvador representa un 26% de

participación del mercado Y en situación intermedia están Costa Rica con un 20% de

cuota y Honduras con un 11%. Guatemala y El Salvador realizaron, por tanto, más del

60% de las exportaciones intrarregionales. Es un dato destacado que explica los intentos

que ambos países han realizado ocasionalmente para acelerar la unión aduanera y

explotar sus potencialidades.

Gráfico Nº 6

Centroamérica: Participación relativa en % de la Balanza comercial

Intrarregional en el 2011

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Costa Rica 20%

El Salvador

26% Guatema

la 37%

Honduras 11%

Nicaragua 6%

Page 19: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

La tabla nº 10 representa la evolución por país y año de las exportaciones

intrarregionales en los años 2007-2011 de los cinco países integrantes del SICA que son

firmantes del Protocolo de Guatemala y nos ofrece un análisis dinámico de este período.

Como ya se ha mencionado, la crisis del 2009 y los desastres naturales afectaron a todos

los países centroamericanos pero en especial a Honduras, Guatemala y El Salvador. La

tendencia de las exportaciones intrarregionales es al alza. Cabe destacar que Costa Rica

es el país que menos exporta a la región pero aun así es el que más está creciendo año a

año, con una tasa de crecimiento medio anual del 11,38%. A Costa Rica le sigue

Nicaragua que muestra, al igual que en el caso de las exportaciones extrarregionales, un

crecimiento rápido y elevado, del 8,73% medio anual. A continuación están Guatemala

y Honduras con un 6% de crecimiento medio anual. Y por último está El Salvador que,

aunque es la que más participa en la exportación intrarregional, junto con Honduras, es

la que menos crece interanualmente con una tasa del 4,62%.

Tabla Nº 10

Centroamérica: Exportaciones Intrarregionales por Año y País, 2007-2011.

Millones de US$

MUS$ Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total general

Crecimient

o s/2007

2007 546 1.460 1.120 1.402 911 5.438 -

2008 661 1.661 1.293 1.702 1.098 6.413 17,93%

2009 563 1.378 1.094 1.439 893 5.367 -1,31%

2010 675 1.603 1.250 1.555 1.056 6.139 12,87%

2011 857 1.797 1.430 1.822 1.309 7.215 32,67%

Crecimie

nto 11,38% 4,62% 5,55% 6,00% 8,73%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Tabla Nº 11

Centroamérica: Saldos de la Balanza Comercial Intrarregional, 2007.2011

Millones de US$

VALOR (MUS$) 2007 2008 2009 2010 2011

Costa Rica 671 786 598 646 617

El Salvador -37 95 -45 59 56

Guatemala 571 769 636 900 1.104

Honduras -884 -1.045 -891 -986 -905

Nicaragua -338 -412 -361 -480 -677

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Si analizamos los saldos de las balanzas comerciales intrarregionales en la tabla nº 11,

se puede apreciar que Costa Rica y Guatemala disfrutaron durante el periodo 2007-2011

de una balanza comercial superavitaria. Más concretamente Guatemala experimenta un

incremento elevado en el 2010 y en el 2011. El análisis de estos datos sería que tanto

Costa Rica como Guatemala exportan regularmente más de lo que importan

contribuyendo así a equilibrar sus saldos comerciales generales. Sin embargo, Honduras

y Nicaragua con sus recurrentes saldos comerciales deficitarios confirman su

participación desequilibrada en el comercio intrarregional. En el caso de El Salvador se

puede observar un comportamiento algo más irregular que responde a patrones antiguos

Page 20: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

de comportamiento pero el saldo general de su balanza comercial intracentroamericana

es ligeramente superavitaria o deficitaria.

El gráfico 7 ilustra de manera muy precisa el comportamiento descrito en el párrafo

anterior y que reproduce un viejo problema del Sistema de la integración que es la

dificultad para asegurar a Honduras y Nicaragua beneficios en el proceso. Ambos países

tiene un nivel de desarrollo más bajo ya se mida en términos de PIB per cápita o en

términos de IDH, pero los países del SICA no contemplan trato discriminatorio en

función del mayor o menor grado de desarrollo. Esto es, por tanto, un factor de

potencial conflicto en el proceso aunque en menor media que en décadas pasadas.

Gráfica Nº 7

Centroamérica: Balanza Comercial Intrarregional, 2007.2011

Millones de US$

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

3.2. 3. CENTROAMÉRICA COMO SOCIO COMERCIAL DE

CENTROAMÉRICA

El próximo elemento a analizar en la descripción del comercio intrarregional

centroamericano es el flujo del intercambio bilateral entre los 5 socios. La tabla 12

presenta los intercambios entre los países de la región en el año 2011 en porcentaje

Tabla Nº 12

Centroamérica: Destinos exportaciones intrarregionales, 2011. En porcentaje

sobre la exportación intrarregional total de cada país.

País Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total

Costa Rica

19,01% 27,47% 22,91% 30,61% 100%

El Salvador 11,23%

38,37% 34,97% 15,43% 100%

Guatemala 15,22% 39,37%

29,25% 16,16% 100%

Honduras 15,58% 35,58% 29,97%

18,88% 100%

Nicaragua 26,30% 44,51% 15,89% 13,30%

100%

-1.100$

-700$

-300$

100$

500$

900$

2007 2008 2009 2010 2011

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Page 21: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Es obvio destacar la relación comercial que tienen Guatemala, El Salvador y Honduras,

ya que si observamos los datos de la tabla nº 11, podemos afirmar que estos tres países

son los que muestran un nivel de interrelación comercial más elevado:

- El Salvador un 38,37% a Guatemala y un 34,97% a Honduras.

- Guatemala exporta un 39,37% a El Salvador y un 29,25% a Honduras.

- Y Honduras exporta un 35,58% a El Salvador y un 29,97% a Guatemala.

Como adelantábamos, la interrelación económica y comercial de Guatemala y El

Salvador es especialmente intensa por lo que parece evidente que ambos países tengan

incentivos para estrechar sus relaciones, eliminar obstáculos a esa interrelación y

promover un entorno que propicie sinergias empresariales y de desarrollo.

Por eso, no es extraño que, como señalábamos antes, se hayan repetido desde principios

de los años noventa episodios entre ambos países para acelerar la integración económica

colectiva o bilateralmente. Habitualmente, en esos episodios se ha producido

inmediatamente la reacción de Honduras que, en coherencia con los datos que hemos

presentado, tema perder espacio en los intercambios intrarregionales. La incorporación

posterior de Nicaragua ha sido también una constante en esos episodios.

Paradójicamente, la incorporación de Nicaragua y Honduras ha tenido en esas ocasiones

el efecto de anular el impulso negociador de Nicaragua y Honduras al forzar un regreso

a la negociación a 5 bandas.

Pero hay que destacar también los datos de Nicaragua, con su notable relación

comercial con Costa Rica que le exporta un 30,61% del total d

e su exportación intrarregional mientras que Nicaragua lo hace con un 26,30% de las

suyas. Además, Nicaragua exporta los 44,51% de sus exportaciones intrarregionales a

El Salvador, principalmente concentradas en leche y productos lácteos, carne y

preparaciones alimenticias.

3.2. 4. COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS

EXPORTADOS INTRARREGIONALMENTE

La tabla nº 12 muestra las exportaciones intrarregionales para el 2011 distribuidas por

capítulos que ascienden a 7.216 millones de dólares. Los productos más exportados

intrarregionalmente son los plásticos y sus manufacturas que representan un 7’46%;

fundición, hierro y acero con 6’34% de cuota de mercado; y papel y cartón y

manufacturas de de pasta de celulosa de papel o cartón, que ascienden a 6,25%. A partir

de este capítulo, Los porcentajes de participación de las exportaciones se diversifican

siendo las más elevadas preparaciones alimenticias con un 5% y preparación a base de

cereales, harina, almidón, fécula o leche, productos de pastelería con un 4,67% de cuota

de participación.

Se puede apreciar en la lista que el tipo de productos de la tabla 13 que componen el

comercio intrarregional tiene dos diferencias sustanciales con respecto a la tabla nº 7

que recogía la distribución por productos del comercio extrarregional:

a) Tienen un mayor valor añadido y son productos relacionados preferentemente

con el sector agroalimentario y con el sector industrial.

Page 22: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

b) Tiene un grado de diversificación mucho mayor y el 50% de su comercio se

distribuye en 10 capítulos arancelarios y no en 4 como ocurría en el caso del

comercio extrarregional

Tabla Nº 13

Centroamérica: Comercio Exterior Intrarregional por Capítulos 2011. Miles de

US$

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

Cod.

Capitulo

VALOR (mUS$)

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Total % Capítulo

39 Plástico y sus manufacturas 101.339,89 208.646,59 181.427,05 40.632,12 6.296,18 538.341,83 7,46%

72 Fundición; hierro y acero 76.225,86 145.389,85 194.730,67 37.993,59 3.374,26 457.714,23 6,34%

48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón 97.897,26 204.870,86 91.887,52 54.783,20 1.853,27 451.292,11 6,25%

21 Preparaciones alimenticias diversas 202.361,02 16.337,17 108.693,30 9.269,81 30.181,53 366.842,84 5,08%

19 Preparaciones a base de cereales; harina; almidón; fécula o leche; productos

de pastelería 51.726,57 123.966,56 112.099,35 38.317,10 11.086,96 337.196,54 4,67%

15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento;

grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal 48.168,02 19.323,47 130.848,50 94.767,58 19.240,78 312.348,37 4,33%

27 Combustibles minerales; aceites minerales y productos de su destilación;

materias bituminosas; ceras minerales 1.223,18 135.345,48 148.382,04 1.615,35 14.572,90 301.138,95 4,17%

30 Productos farmacéuticos 86.910,57 71.604,44 125.339,37 5.045,24 1.576,25 290.475,88 4,03%

34 Jabón; agentes de superficie orgánicos; preparaciones lubricantes o para

lavar; ceras artificiales o preparadas; productos de limpieza; velas y

artículos similares; pastas para modelar; ceras y preparaciones para

odontología a base de yeso fraguable

20.410,18 42.160,46 122.460,92 64.799,12 6.430,65 256.261,33 3,55%

04 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos

comestibles de origen animal; no expresados ni comprendidos en otra parte 69.346,73 12.318,61 3.267,97 16.973,12 111.764,18 213.670,60 2,96%

22 Bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre 25.508,51 67.177,31 99.859,11 1.229,55 17.932,59 211.707,07 2,93%

84 Reactores nucleares; calderas; maquinas; aparatos y artefactos mecánicos;

partes de estas maquinas o aparatos 100.138,54 29.707,91 60.608,55 10.360,61 3.654,46 204.470,07 2,83%

73 Manufacturas de fundición; hierro o acero 36.384,56 22.762,49 92.545,85 32.923,11 3.468,20 188.084,21 2,61%

38 Productos diversos de las industrias químicas 57.229,88 5.485,05 103.298,11 6.699,32 3.881,20 176.593,56 2,45%

61 Prendas y complementos (accesorios); de vestir; de punto 2.554,37 133.270,03 16.286,66 1.117,02 329,63 153.557,71 2,13%

33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería; de tocador o

de cosmética 4.403,81 7.755,70 132.877,13 4.610,21 290,07 149.936,91 2,08%

20 Preparaciones de hortalizas; frutas u otros frutos o demás partes de plantas 26.618,88 42.614,97 38.904,95 17.853,72 628,72 126.621,24 1,75%

09 Café; te; yerba mate y especias 1.390,13 2.443,32 11.571,25 99.612,10 10.670,85 125.687,66 1,74%

32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y

demás materias colorantes; pinturas y barnices; mastiques; tintas 36.048,92 33.505,29 43.039,89 11.577,54 240,42 124.412,07 1,72%

11 Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo 19.375,46 63.145,30 19.386,53 9.158,83 10.801,21 121.867,33 1,69%

Resto de Capítulos 368.447,42 502.498,73 806.655,80 241.063,89 188.505,89 2.107.171,73 29,20%

Total 1.433.709,78 1.890.329,58 2.644.170,54 800.402,13 446.780,21 7.215.392,24 100,00%

Participación por País de las Exportación Intrarregional 2011 19,87% 26,20% 36,65% 11,09% 6,19% 100%

Page 23: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

4. CONCLUSIONES

Las conclusiones de este trabajo pretenden aportar información para responder a tres

interrogantes:

- ¿Cuál ha sido la evolución reciente del comercio exterior centroamericano en un

período 2007-2011 marcado por el impacto de la crisis mundial, la entrada en

vigencia del CAFTA y la negociación del Acuerdo de Asociación con la UE?

- ¿Cuáles son las diferencias entre el comercio intrarregional y el comercio

extrarregional?

- ¿Qué elementos en la evolución reciente del comercio exterior centroamericano

refuerzan el interés por el desarrollo de la unión aduanera centroamericana?

Los datos nos permiten plantear las siguientes conclusiones:

1. La evolución de las exportaciones extrarregionales e intrarregionales ha sido

positiva y ambas han crecido a buen ritmo, con la excepción del decrecimiento del

año 2009. El comercio extrarregional ha crecido en el período 2007-2011 a un ritmo

promedio del 8’15% para las exportaciones y a un 4’80% para las importaciones y el

comercio intrarregional crece a un ritmo del 6,53% para las exportaciones y un

5’73% para las importaciones, como resume la tabla 14.

Tabla Nº 14

Centroamérica: % de crecimiento del comercio exterior 2007- 2011

Exportaciones Importaciones

Extrarregional 8,15% 4,80%

Intrarregional 6,53% 5,73%

Fuente: Base de datos SIECA 2007-2012

2. El comercio intrarregional es el segundo destino de las exportaciones

centroamericanas con un 26% que es una cifra muy superior a la del porcentaje del

comercio intrarregional en los demás procesos clásicos de integración en América

Latina, aunque mucho menos que en la Unión Europea. El dato nos permite apuntar

que la integración centroamericana tiene cifras suficientes de comercio

intrarregional para ofrecer incentivos a sus estados miembros. No obstante, la cifra

es todavía insuficiente para desarrollar todas sus potencialidades, por lo que parece

evidente que es necesario el impulso político para cerrar las negociaciones

pendientes y para perfilar una estrategia más coherente y compacta en relación a los

acuerdos comerciales con terceros. .

3. Las cifras 2007-2011 no ofrecen evidencia suficientemente significativa de que el

comercio extrarregional haya tenido el efecto compensador que sugieren las

aproximaciones teóricas y los análisis sobre la integración centroamericana,

basándose en la capacidad del comercio intrarregional para eludir las

vulnerabilidades creadas por la dependencia de la economía estadounidense. No

obstante, después de cifras muy negativas en el 2009, las exportaciones

intrarregionales crecieron más que las extrarregionales en los años 2010 y 2011

(14% y 34%, tomando de referencia los datos del 2009).

4. La participación absoluta de los países centroamericanos en el comercio

intrarregional, es decir según el volumen en millones de US$ que cada país exporta

en el conjunto del comercio intrarregional, indica que los principales exportadores

Page 24: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

intrarregionales son, por este orden: Guatemala, El Salvador y Costa Rica, a

distancia considerable de Honduras y Nicaragua que parecen reproducir los

problemas de los años sesenta y setenta en materia de desarrollo no equilibrado en el

aprovechamiento de la unión aduanera. En términos de importaciones

intrarregionales, la lista tiene este orden: Honduras, El Salvador, Guatemala y

Nicaragua, dejando esta vez a distancia a Costa Rica.

5. El país para el que el mercado centroamericano es más importante (tasa de

participación relativa) es El Salvador (dirige a Centroamérica el 46% de sus

exportaciones), seguido de Guatemala (37%). El que tiene un porcentaje menor es

Costa Rica (14%) y entre los dos extremos se sitúan Nicaragua (29%) y Honduras

(21%).

6. La evolución reciente de los saldos de la balanza comercial intracentroamericana

nos muestra con claridad como Costa Rica y Guatemala tienen regularmente saldos

positivos. El Salvador mantiene su comportamiento tradicional de saldo reducido

que alterna el signo positivo y negativo. Por último Honduras y Nicaragua son

dependientes de las importaciones teniendo un saldo deficitario continuado en el

periodo 2007-2011, respondiendo así a su comportamiento tradicional.

7. La composición de la cesta de productos exportados intrarregionalmente tiene un

contenido sensiblemente distinto al del comercio extrarregional. Es evidente su

menor concentración en pocos capítulos arancelarios y la naturaleza industrial o

agroindustrial de los productos más intercambiados., respondiendo así a lo que la

teoría indica sobre el mayor valor añadido dl comercio intrarregional.

8. El análisis específico de la evolución por países de estas cifras es también muy

interesante aunque esta trabajo no lo ha abordado directamente ni de forma

sistemática. Pero hemos señalado el caso de Costa Rica que es un país

tradicionalmente receloso de las limitaciones que la unión aduanera pudiera plantear

a sus estrategias comerciales con terceros, dado que es el país que tiene mayor

capacidad exportadora con diferencia de los 5 estudiaos. Es también el que

aprovecha con mayor intensidad los acuerdos de libre comercio con terceros como

ha ocurrido con el CAFTA y como seguramente ocurrirá con el acuerdo comercial

con la UE. Pese a su apuesto por los acuerdos con terceros, es el país de la región

que menos crece en términos de comercio exterior en el periodo estudiado, a un

ritmo anual del 2,87%, aunque es el que más participa del mercado exportador

extrarregional con una cuota de mercado del 41%.. Regionalmente, es el país que

más crece al año con una tasa del 11,38% aunque su participación en el mercado

intrarregional es relativamente baja con un 14% de cuota. Cabe suponer, aunque es

preciso un análisis detallado para el que podría no haber información suficeitne en la

base de datos de la SIECA, que Costa Rica tiene un potencial notable del desarrollo

de su comercio intrarregional. En las instituciones del SICA se trabaja con la

hipótesis de que las potencialidades de ese comercio serían especialmente

beneficiosas en sectores productivos que no tiene capacidad de exportar a mercados

terceros y son más intensivos en mano de obra.

9. Otros intercambios que merecen un análisis específico son las intensas relaciones

comerciales entre El Salvador y Guatemala y entre estos países con Honduras.

También los intercambios entre Nicaragua y Costa Rica. El potencial de desarrollo

que estrategias centradas en el aprovechamiento de la unión aduanera ofrecerían a

determinados sectores productivos podrían ser muy significativas y de especial

interés para los gobiernos de la región.

Page 25: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

El comercio intrarregional centroamericano es, por tanto, un objeto de análisis relevante

para el desarrollo de los países centroamericanos. Pese a los elementos confusos y sin

cerrar del marco jurídico y político de la integración centroamericana en su dimensión

comercial, los datos respaldan la existencia de potencialidades de desarrollo en

determinados sectores productivos. Lo señala, precisamente para aquellos a los que les

resulta más difícil beneficiarse de los acuerdos comerciales Sur (Centroamérica) – Norte

(CAFTA, UE, China).

Las estrategias de promoción del libre comercio y de establecimiento definitivo de la

unión aduanera no deberían ser excluyentes. Son dos ámbitos de las relaciones

comerciales centroamericanas que pueden complementarse para responder a las

potencialidades de los sectores productivos centroamericanos.

No obstante, los acuerdos de libre comercio deberían dar opción al cierre de las

negociaciones de la unión aduanera, con regulación adecuada de las excepciones, para

así negociar conjuntamente con mayor facilidad y sin distorsiones.

El desarrollo del comercio intrarregional reforzaría el tejido productivo de los países

centroamericanos aprovechando las ventajas de un mercado regional abierto a la libre

circulación de mercancías y las ventajas de sostener una estrategia conjunta frente a

terceros y pensando en la inserción internacional de la región.

Page 26: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

5. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

CALDENTEY, P. (2012). “La Integración Regional, ámbito emergente de políticas de

desarrollo en Centroamérica”. Revista española de Desarrollo y Cooperación, 30, pp.

85-103.

CALDENTEY, P. (1988). “Integración y desarrollo en Centroamérica: más allá del libre

comercio” (Coord. Sanahuja, J.A., Sotillo, J.A.). Desarrollo y Cooperación, 64, pp. 59-94.

CALDENTEY, P. (1997). El desarrollo Económico de Centroamérica en el Marco de la

Integración Regional. Publicación del Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE), pp. 528.

CALDENTEY, P., ROMERO, J.J. (2010) (editores.). EL SICA y la UE. La integración

regional un una perspectiva comparada. Fundación ETEA para el Desarrollo y la

Cooperación. Colección de estudios centroamericanos Nº 1, pp. 468.

CEPAL (2012). El comercio de bienes y servicios de Centroamérica. Una nueva mirada.

Elaborado por la Unidad de Comercio Internacional e Industrial de la Sede Subregional de

la CEPAL en México, a cargo de Jorge Mario Martínez Piva, Martha Cordero y Guillermo

Zúñiga. Con la participación de un grupo consultivo constituido por SG-SICA, SIECA,

CENPROMYPE y el Fondo España-SICA (AECID).

CEPAL (2009). “La integración económica centroamericana y sus perspectivas frente a la

crisis internacional”. Documento elaborado por Jorge Mario Martínez y Martha Cordero,

funcionarios la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la

CEPAL en México.

CEPAL (2004). “El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración

económica al servicio de la transformación productiva con equidad”. Santiago de Chile, 28

de enero de 1994.

DEVLIN, R.; ESTEVADEORDAL, A. Y STEIN, M. (2002). Más allá de las fronteras. El

nuevo regionalismo en América Latina. BID. Washington DC.

DEVLIN, R. y ESTEVADEORDAL, A. (2001) ¿Qué hay de Nuevo en el Nuevo

Regionalismo de las Américas? INTAL-ITD-STA. Documento de trabajo 7. 2001

GRANADOS, J., LIZANO, E. Y OCAMPO, F. (2008). El desafío de un acuerdo de

asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Edita Academia de Centroamérica,

2008. San José, C. R. 338p. ISBN 978-9977-21-080-3

GRANADOS, J. (2001). La integración comercial centroamericana: un marco

interpretativo y cursos de acción plausible. INTAL-BID, documento de divulgación nº 8.

Buenos Aires, 2001, p. 36

MARTINEZ, L.; PEÑA, L. y VÁZQUEZ, M. (Coords.) (2009), “Anuario de la

Integración de América Latina y el Gran Caribe n º 7, 2008-2009”, Buenos Aires.

Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas Sociales (CRIES).

MIRANDA, O., GONZALEZ, V., ROMERO, J.J. (2011). : Situación y Perspectiva del

Proceso de Integración Centroamericana como Marco para el Desarrollo de la Región:

Una Aproximación Interuniversitaria. Talleres Gráficos UCA, El Salvador, pp. 320

PELLANDRA, A., FUENTES, J.A., (2011). El Estado Actual de la Integración en

Centroamérica. CEPAL-Naciones Unidas. Madrid. pp51.

RUEDA-JUNQUERA, F. (1999). La reactivación del Mercado Común

Centroamericano. Universidad de Burgos, Burgos. pp256.

Page 27: XIV Conference on International Economics Título: Área ... · Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 ) ... logros alcanzados en el establecimiento de

Relevancia del comercio intrarregional en Centroamérica (2007-2011 )

SANTOS, F. (2013). “Cambios en el escenario del regionalismo latinoamericano. Del

regionalismo abierto al regionalismo postliberal”. Fundación ETEA para el Desarrollo

y la Cooperación. Colección de estudios centroamericanos Nº 4.

SANTOS, F. (2010). “El proceso de cumbres de presidentes centroamericanos como

artífice del nuevo modelo de integración regional”. En Caldentey, Romero y Santos

(2010), “EL SICA y la UE. La integración regional un una perspectiva comparada”.

Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación. Colección de estudios

centroamericano, pp. 259-286.

SANTOS, F. (2007). “La agenda centroamericana de desarrollo y la integración regional”.

En Revista de Fomento Social, nº 246, volumen 62. Junio de 2007. I.S.S.N 0015-6043.

SANTOS, F.; CALDENTEY DEL POZO, P. y ROMERO, J. J. (2010). “La integración

centroamericana: una experiencia de formación de funcionarios”. Córdoba y San Salvador.

Fundación ETEA, Colección Estudios Centroamericanos, Volumen 2. San Salvador, 166

p. ISBN: 978-84-614-4424-0

SCHIFF, M. y WINTER, L. A. (2004). Integración regional y desarrollo. Banco Mundial

y Editorial Alfaomega. Bogotá.

SERBIN, A.; MARTINEZ, L. y RAMANZINI JUNIOR, H. (2012) “Anuario de la

Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe 2012. Nº 9”. Buenos Aires.

Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas Sociales (CRIES).

SIECA (2012). Estado de situación de la integración económica centroamericana..

Guatemala, octubre de 2012. En www.sieca.int.

SIECA (2007). La Unión Aduanera Centroamericana. Guatemala, julio de 2007. En

http://www.sieca.int.