World Trade Report11 s

download World Trade Report11 s

of 256

Transcript of World Trade Report11 s

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    1/256

    el Comercio

    Informe sobre

    Mundial 2011La OMC y los acuerdos comerciales preferenciales:

    de la coexistencia a la coherencia

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    2/256

    El Inorme sobre el Comercio

    Mundial es una publicacin

    anual que tiene por fnalidadacilitar una mayor comprensin

    de las tendencias del comercio,

    las cuestiones de poltica

    comercial y el sistema

    multilateral de comercio.

    El Inorme sobre el Comercio

    Mundial 2011 se divide en

    dos grandes partes. La primera

    contiene un breve resumen

    de la situacin del comercio

    en 2010 y la segunda se centra

    especialmente en los Acuerdos

    preerenciales de comercio.

    Sitio Web de la OMC: www.wto.org

    Consultas de carcter general:

    [email protected]

    Tel.: +41 (0)22 739 51 11

    Qu es el Inorme

    sobre el Comercio

    Mundial?

    Cmo utilizar

    este inorme

    Para saber ms

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    3/256

    1

    iceAgradecimientos y escargo de responsabilidad 2

    Prefacio del irector General 3

    Resumen 5

    I El comecio mil e 2010 18

    II L OMC y lo ceo comecile peeecile:e l coexiteci l coheeci 40

    A ntroduccin 42

    1. PerspectivasyanlisiscontenidosenelInformesobreelComercioMundial2011 44

    2. Estructuradelinforme 45

    B Antecedentes histricos y tendencias actuales 46

    1. Laformacindeacuerdoscomercialespreferenciales:unaperspectivahistrica 48

    2. Laevolucindelosacuerdoscomercialespreferenciales:hechossucintos 54

    3. CorrientescomercialesrelacionadasconlosACP 63

    4. Enqumedidaespreferencialelcomercio? 72

    5. Conclusiones 85

    ausas y efectos de los AP: se trata slo de preferencias? 92

    1. MotivosparaformalizarACP 94

    2. AspectoseconmicostpicosdelosACP 100

    3. Msalldelanlisisclsico 110

    4. Conclusiones 114 Apndicetcnico:EfectossistmicosdelosACP 118

    Anatoma de los acuerdos comerciales preferenciales 122

    1. SiguesiendoimportantelareduccinarancelariaparalosACP? 124

    2. PautasdelcontenidodelosACP 128

    3. Redesdeproduccinyacuerdoscomercialespreferencialesprofundos 145

    4 . Cooperacinregiona lenfrica:posiblesleccionesparaunaintegracinprofunda? 150

    5. Conclusiones 153

    Apndicecuadros 157

    l sistema multilateral de comercio y los AP 164

    1. Efectossistmicosdelaliberalizacinarancelariapreferencial 166 2. LasdisposicionesdelosACPencaminadasaunaintegracinprofundayelsistemamultilateral decomercio 168

    3. ElregionalismoylaOMC:perspectivahistrica 182

    4. RelacinentrelosACPylaOMC 187

    F onclusiones 196

    Apndice estadstico 199

    Bibliografa 228

    otas tcnicas 239

    Abreviaturas y smbolos 243

    Lista de grcos, cuadros, recuadros y mapas 245

    Miembros de la OM 249

    nforme sobre el omercio Mundial de aos anteriores 250

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    4/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    2

    agecimietoElInforme sobre el Comercio Mundial 2011hasidoelaboradobajo la direccin general del Director General AdjuntoAlejandroJaraysupervisadoporPatrickLow,Directordela

    DivisindeEstudiosEconmicosyEstadstica.Laredaccinde la edicin de este ao ha sido coordinada por NadiaRochayRobertTeh.LosautoresprincipalesdelInformesonMarcBacchetta,CosimoBeverelli,JohnHancock,AlexanderKeck, Gaurav Nayyar, Coleman Nee, Roberta Piermartini,NadiaRocha,MartinRoy, MicheleRuta,RobertTeh yAlanYanovich. Tambin han aportado contribuciones escritasMarc Auboin , Manfred Els ig , Trudi Hartzenberg y RoySantana.EspecialreconocimientomereceRichardBaldwin,por sus numerosas sugerencias y contribuciones. LasestadsticascomercialesfueronfacilitadasporelGrupodeEstadstica de la Div is in de Estudios Econmicos yEstadstica,bajolacoordinacindeHubertEscaith,JuliadeVerteui l, Andreas Maurer y Jrgen Richtering. AishahColautti ayud en la preparacin del material grco y

    PaulettePlanchettepreparlabibliografaconlaayudadeVronique Bernard. Prestaron ayuda para la investigacinHans Baumgarten, Pavel Chakraborty, Claudia Hofmann,Joelle Latina, Alen Mulabdic, Andreas Lendle y GianlucaOrece.

    Otras Divisiones de la Secretara de la OMC formularonobservacionesvaliosassobrelos textosdel Informeen lasdistintasfasesdesuelaboracin.Losautoresexpresanen

    particular su gratitud a varios miembros de la Divisin deAsuntos Jurdicos (Valerie Hughes, Gabrielle Marceau yEdna Robles), la Divisin de Comercio de Servicios (Rolf

    Adlung)ylaDivisindeExamendelasPolticasComerciales(RohiniAcharya,Jo-AnnCrawfordyChristelleRenard).Lassiguientes personas ajenas a la Secretara de la OMCtambin formularon observaciones tiles sobre versionesanteriores:DaleAndrews,AnnCapling,ManfredElsig,GaryHufbauer,LenaLindberg,XuepengLiu,MarkManger,Jean-ChristopheMaur,AlessandroNicita,EmanuelOrnelas,JoostPauwelyn, John Ravenhill, Robert Staiger, Kati Suominen,TaniaVoon,PeterWilliamsyJohnWhalley.

    PaulettePlanchette,delaDivisindeEstudiosEconmicosyEstadstica, en estrechacolaboracin conAnthony Martin,Heather Sapey-Pert in y Helen Swain de la Div isin deInformaciny Relaciones Exteriores,estuvo a cargo de laproduccin del Informe. Los traductores de la Divisin deServicios Lingsticos, Documentacin y Gestin de laInformacin trabajaron arduamente para cumplir plazosestrictos.EsteaolaSecretaradelaOMChaorganizadoundebateenunapginaWebacercadeltemadelInformesobreelComercioMundial2011.DelagestindeestapginaWeb,quehasuscitadonumerosasyestimulantescontribuciones,sehaocupado JoelleLatina,encolaboracinconAnthonyMartin.

    decgo e epoiliElInforme sobre el Comercio MundialytodaslasopinionesreejadasenelmismosonresponsabilidadexclusivadelaSecretaradelaOMC.

    NopretendenreejarlasopinionesypuntosdevistadelosMiembrosdelaOMC.LosautoresprincipalesdelInformedeseanasimismoexoneraraquieneshanhechoobservacionesdesuresponsabilidadportodoerroruomisinquesehayapodidoproducir.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    5/256

    3

    PRFAO

    Pecio el diecto GeelEnelInforme sobre el Comercio Mundialdeesteaosehaceunexamenprofundoeinnovadordelcomerciopreferencial.Laeleccindeestetemareejalaexistenciaenelmbitode

    lasrelacionescomercialesinternacionalesdedostendenciasimportantes, con repercusiones de gran alcance para elsistemamultilateraldecomercio.Laprimeraymsevidenteeslaconstanteproliferacinylaimportanciacrecientedelos acuerdos comerciales preferenciales (ACP). En losltimos 20 aos se ha cuadruplicado el nmero de ACP,hasta l legar actualmente a alrededor de 300 acuerdosactivos.NohaymotivosparasuponerqueesenmerodejardeaumentaroquelosACPdejarndeformarpartealargoplazo de la compleja trama de relaciones comercialesinternacionales.Ensegundolugar,elcontenidodelosACPsigue evolucionando y su profundidadaumenta,reejandocambiosimportantesenlaeconomamundial.Estoplanteaasu vez cuestiones fundamentales acerca del objeto y elalcancedelaOMC,ydelvalorqueasignanlosgobiernosa

    lasrelacionescomercialesanivelmundial.

    La incesante preocupacin por las relaciones entre elsistema multilateral de comercio y los ACP ha suscitadodiferentesreaccionesentreloscomentaristasylosanalistas.Algunosponenelacentoenunchoqueentrelossistemasyla existencia de incompatibilidades intrnsecas entre losenfoques d iscr iminator io y no d iscr iminator io en lasrelacionescomerciales.OtrosconsideranquelaimportanciacrecientedelosACPindicaelndelmultilateralismo.Otrosmsarmanquelosacuerdosregionalesymultilateralessonen esencia complementarios y tienen que disearse enconsecuencia.Ningunadeesasperspectivaspuedecaptarpor s sola la complejidad de las relaciones comercialesinternacionalesenunmundoenprocesodeglobalizacin.

    Enesteinformeseprocuradesentraaresascomplejidadesaportandonuevosdatosy anlisis para entender mejorlascuestionesqueseplantean.Sereconocenenllasmltiplesmotivacionesaqueobedecenlosenfoquespreferencialesysesealanalmismotiempoformasimportantesenqueelobjeto central de la poltica comercial, y en particular lavariantepreferencial,seharemodeladopararesponderalasconsecuenciasdelaspolticasanterioresyalaevolucindelasestructurasdeproduccinaescalainternacional.

    Anteriormente,losACPsolanestarmotivadosporeldeseodeevitararancelesdenacinmsfavorecida(NMF)relativamenteelevados. La teora de las zonas de libre comercio y las

    unionesaduanerasreejabaestehechoasignandounlugarcentralalosconceptosdecreacindecomercioydesviacindelcomercio.Almismotiempo,sehaprestadoconsiderableatencin a los efectos discriminatorios de las normas deorigenenelcomerciodetercerospases.Msrecientemente,estecontextohaperdidopartedesupertinenciaporquelasrealidade s subyacente s han evoluc ionado . Como sedocumenta en el informe, los promedios arancelarios hand isminuido marcadamente en los lt imos aos, y laspreferencias arancelarias han pasado a ser una motivacinmenos fuerte para formalizar ACP. Adems, cuando losaranceles NMF siguen s iendo a ltos , quedan tambinaparentemente excluidos de las reduccionespreferenciales,conloquesedebilitaanmsestamotivacin.

    Amedidaquehadisminuidolaimportanciadelaspreferenciasarancelarias,las medidas no arancelariashan ido cobrandoimportancia como factores determinantes del acceso a losmercados y las condiciones de competencia. Hay muchos

    tipos de medidas noarancelarias. Algunas estndestinadas a inuir en las

    condiciones de competenciaenlosmercados,igualquelosaranceles, o pueden guardarrelacin con preocupacionesde orden pblico como lasalud,laseguridadyelmedioambiente.Esasintervencionestambintienenconsecuenciaspara el comercio y puedentener efectos ms o menosdiscriminatorios.

    Al parecer, las medidas noarancelariasrelacionadasconlas pol t icas pblicas hanseguido en general centradas en e l b ienestar de losconsumidoresynoenlosbeneciosparalosproductores.No obstante, la posib il idad de que las intervencionessupuestamente destinadas a proteger a los consumidoresfavorezcan tambin a los productores puede susci tarpreocupacionesacercadeunaproteccinencubiertayunasegmentacininjusticadadelmercado.EnunmundoenelquelaOMCtropiezacondicultadesparallevaradelanteunprogramamultilateralactualizado,nodeberandesconocerselosriesgosdeladiscriminacinbasadaenlaspreferenciasydeladesintegracindelosmercadosquepuedeconllevarladivergenciaenlasreglamentaciones.

    Otroelemento importante dela ecuacin,resultantede la

    aparicinenelsigloXXIdelaproduccinbasadaencadenasdesuministrocomomodopredominantede integracin,esquelosACPincluyencadavezmsensuscontenidosnuevascuestiones relacionadas con la reglamentacin, como lainversin,lapolticadecompetencia,lacontratacinpblicaylaarmonizacinoelreconocimientomutuodelasnormassobreproductosyprocesos.

    EnelinformeseanalizaelcontenidodeungrannmerodeACPparadeterminarsicomplementanlasdisposicionesdela OMC en esferas normativas concretas e introducencuestiones totalmente nuevas.Las dostendenciaspuedenobservarte en muchos ACP, en especial en los que hanentradoenvigormsrecientemente.Estaesentoncesotrarazn porla cual debemosseguirprestando atencin a la

    fragmentacindelaspolticas.Enlamedidaenqueeldeseodelograrunaintegracinmsprofundaen elmarcodelosACP,tantoenlasreasdereglamentacinabarcadasporlaOMC comoen las que no loestn,estimpulsado por lalgica de estructuras internacionales de produccinverticalmenteintegradas,sonmenoreslasprobabilidadesdeque haya propsi tos d iscr iminator ios ocultos t ras lacooperacin normativa en e l marco de los ACP. Perodebemosserconscientesdelaposibilidaddeque,inclusoenausenciadeesospropsitos,lasegmentacindelmercadoylosresultadosdiscriminatoriospuedenserunaconsecuenciainevitabledeestosacuerdos.

    Enelinformeseprestaespecialatencinalacuestindedet ermi na r l o q ue e s prec iso hacer, en un cont ex to

    multilateral,paraasegurarquelosACPylaOMCnooperensimplementeenformaparalelayabranasdeparenparlaspuertasalaincompatibilidadyelconicto.Estoexplicaelsubttulo delinforme: De lacoexistencia a lacoherencia.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    6/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    4

    Qu debe hacer entonces la OMC? Se ha d icho conf re cu enc ia qu e s i l a OMC l ograra p rogre so s en la snegociaciones multilaterales, tanto en lo que respecta alacceso a los mercadoscomoa las normas, disminuira laprobabilidad de disidencias e incompatibil idades con losACP.Se trata sindudadeun puntodevistavlido,perola

    experienciaadquiridaduranteelltimodecenioenlaRondade Dohaparael Desarrolloha puesto en telade juicio lacapacidadylavoluntaddelosgobiernosdellevaradelanteelprograma multilateral. Ha planteado al mismo tiempo lanecesidad de conectar los determinantes racionalesmultilateralyelbilateraldelosimpulsoresylosagentesdelapoltica comercial. Tenemos que esmerarnos si queremoslograr una mayor coherencia entre la OMC y los ACPmediantenegociacionesmultilateralesproductivas.

    Una segunda posibilidad es seguir tratando de dar msclaridadyprecisinjurdicaalasnormasdelaOMCsobreloqueespermisibleenelmarcodelosACP.LosprogresosenestembitopodrancontrarrestarlaprobabilidaddequelosACPtenganresultadosdiscriminatoriosperjudiciales,seano

    nointencionados.Sinembargo,tambinenestecaso,trasaos deesfuerzos,en laRondade Doha y anteriormente,paraencararlacuestindelasdisposicionesmultilateralesrelat ivas a los ACP, los resultados han sido l imitados.Corresponde a losgobiernos determinar si necesitanmscertezajurdicaenestembito.Deseras,esposiblequeuna ruta msindirecta hacia el logro de ese objetivo seaprecisamente la que han emprendido recientemente losMiembros. El establecimiento con carcter provisional delMecanismodeTransparenciaparalosAcuerdosComercialesRe gio na le s pu ed e ab ri r e l camin o pa ra de bate s nocontenciosos que podran instaurar la conanza y lacomprensinentrelosMiembrosconrespectoalosmotivos,elcontenidoyloscriteriosdepolticaenquesebasanlasiniciativasregionales,yellollevaraconeltiempoaunavisincompartida y a un fortalecimiento de las disposicionesjurdicas.

    Entercerlugar,enlamedidaenquelosACPestnmotivadospo r un de se o d e i nte grac in m s profun da y no desegmentacin del mercado, el papel de la OMC podraconsistirenpromoverunamayorcoherenciaentreregmenesn ormati vo s q ue n o e st n e n compete nci a p ero sondivergentes, que llevan en la prctica a la fragmentacin

    geogrcaoalaumentodeloscostosdelcomercio.Estoseha denominado la multilateralizacin del regionalismo. Enalgunoscasos,elefectodemultilateralizacinseproducedefactoporquelasreformasreglamentariasenelcontextodeun ACP se apl ican de manera no discriminatoria . EstedividendoconsistenteeneltratoNMFsepodraaprovecharenotrasesferasdepoltica.Seraprecisoinvestigarmsafondolaviabilidaddeesteenfoque.

    Seacualsealaperspectivaqueseadopteconrespectoalamaneraprecisadepromoverunaorientacinglobalenlasrelaciones comerciales, no cabe duda de que debemosesforzarnospor crear unentornocomercialms estable yms sano, en el que los diversos enfoques de pol t icacomercial se refuercen mutuamente y equilibren de forma

    equitativa lasnecesidades detodos lospases.El Informesobre el Comercio Mundialdeesteaopretendecontribuiraldebate. Espero que los Miembros tengan una primeraoportunidaddeexaminaralgunasdelascuestionestratadasenldurantelaOctavaConferenciaMinisterialdelaOMC,quesecelebrarendiciembrede2011.

    Pascal LamyDirectorGeneral

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    7/256

    5

    RM

    remesecci a: Itocci

    Esteinformeestdividido encuatro partes principales.Laprimera contiene un anlisis histrico de los acuerdoscomerciales preferenciales (ACP) y una descripcin de supanoramaactual.Sedocumentaenellaelgranaumentodela activ idad relacionada con ACP en los lt imos aos,desglosadaporregin,niveldedesarrolloeconmicoytipodeacuerdodeintegracin,ysehaceunaestimacinprecisadelaproporcindelcomercioenelmarcodeACPquerecibetratopreferencial.

    En la segunda seccin se examinan las causas y lasconsecuenciasdelosACP,concentrandolaatencinalavezenfactoreseconmicosy polticos.Sehaceunadistincinentre integracin supercial e integracin profunda parasugerirquelasteorastradicionalesnoexplicanporcompleto

    laspautas emergentesen materiadeACP.Se examina enparticularelpapeldelasredesinternacionalesdeproduccinenlacreacindeACPprofundos.

    LaterceraseccinseconcentraenelcontenidonormativodelosACP,conparticularreferenciaalaprofundidadyela lcance de los compromisos en comparacin con loscomprendidos en los Acuerdos de la OMC. Se exponenargumentosenapoyodelvnculoentreredesdeproduccinyACPcondatosestadsticosyestudiosdecasos.

    EnlaltimaseccinseidenticanreasdesinergiasydeposiblesconictosentrelosACPyelsistemamultilateraldecomercioyseexaminanformasenquesepodraaumentarlacoherenciaentrelosdossistemascomerciales.

    Ve l pgi 42

    secci b: ateceetehitico y teeci ctle

    La formacin de bloques comerciales:una perspectiva histrica

    Las relaciones comerciales en el mundo nunca hansido uniformes o monolticas y los acuerdoscomerciales regionales han existido durante siglos.

    Losacuerdoscomercialesregionaleshanincluidoimperiosyesferas de inuencia coloniales, acuerdos comercialesbilaterales y, ms recientemente, acuerdos multilaterales.Eso s acuerdos a menu do se ha n sup erpue sto y ha ninteractuado entre s, creando un panorama comercial

    denidoenmenormedidaporeleccionesprecisas entreelregionalismoyelmultilateralismooentreladiscriminaciny la no discriminacin que por relaciones complejas, einclusocompetencia,entremltiplesregmenescomerciales.

    Pe se a e st a compl ejid ad , e n lo s lt imo s t iempos l acooperacin comercial se ha hecho ms amplia y msinclusiva.HanmarcadojalonesenestatendencialacreacindelGATTen1947ydelaOMCen1995.Almismotiempo,lasrelacionescomercialesse hanhechoms profundas yhan adquirido ms alcance, al incorporar esferas como elcomerciode servicios,la inversinextranjera, lapropiedadintelectualylosregmenesreglamentarios.Estastendenciasreejanclaramentelacrecienteintegracindelaeconoma

    mundial y la internacionalizacin de pol t icas que seconsiderabananteriormenteinternas.Enalgunoscasos,losacuerdosregionaleshanprogresadomsenestadireccinqueloscomprendidosenelmarcomultilateralglobal.

    E l progreso no ha s ido continuo, y ha habido revesesimportantes en el camino. La depresin econmica decomienzos del decenio de 1870, por ejemplo, puso nefectivamente a la expansin de los tratados comercialesbilaterales en Europa, de la misma manera que la GranDepresindecomienzosdeldeceniode1930contribuyaestimular la difusin de bloques comerciales defensivos ycada vez ms hosti les en el perodo entreguerras. A lainversa,elavancehaciaunordencomercialmsabiertoeinclusivohasidoespecialmentefuerteduranteperodosdeexpansin econmica y paz internacional . Una de lasprincipalesjusticacionesparalacreacindelGATTenelperododeposguerrafuelacreenciageneralizadadequelosbloques comerciales hostiles haban contribuidodirectamente al caoseconmico y al inicio de lasegundaguerramundial.

    l establecimiento despus de la guerra del sistemamultilateral de comercio no redujo el atractivo de losenfoques bilaterales o regionales de los acuerdoscomerciales y llev en cambio a un perodo deinteraccin creativa y a veces de tensin entre elmultilateralismo y el regionalismo.

    Laprimeraoladeregionalismoanesdelosaoscincuentay principios de los aos sesenta recibi impulso de laintegracin continental de Europa Occidental, quellev alestablecimientodelaComunidadEconmicaEuropea(CEE)

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    8/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    6

    en 1957 y de la Asociacin Europea de Libre Comercio(AELC) en 1960. Durante este per odo progresaronsi mul tn ea me nt e la redu cc i n d e l os a ran ce le s y l aampliacindelosMiembrosdelGATT,primeroenlaRondaDil lon en 1960-1961 y posteriormente con la RondaKennedy,muchomsambiciosa,entre1964y1967.

    Lasolasposteriores deregionalismo,apartirde mediadosdelosaosochenta,estuvieronmarcadasporunaadopcincadavezmayordeesosacuerdosenlasAmricas,Asiayfrica,aligualqueenEuropa.Laproliferacincontinuadeacuerdos regionales en los ltimos 25 aos abarca unaamplia red de participantes y de iniciativas bilaterales,plurilaterales e interregionales y pases con diferentesniveles de desarrollo econmico, incluidas alianzas entrepases desarrollados, entre pases en desarrollo, y entrepases desarrollados y pases en desarrollo. Estos nuevosacuerdos encaran tambin con frecuencia cuestiones deltipoOMC+,comolosservicios,lascorrientesdecapital,lasnormas,lapropiedadintelectual,lossistemasreglamentarios

    (muchos de ellos no discriminatorios) y los compromisossobrecuestioneslaboralesyambientales.

    LaRondaUruguay(1986-1994)coincidiconunperododeregionalismocrecienteenquevariascuestiones,entreellaslos servicios y la propiedad intelectual, se encararon porprimera vez al nivel regional y multi lateral. La continuaproliferacindeACPenparaleloconlaRondadeDohahadadolugaraundebatesobrelacoherencia,compatibilidadyposiblesconictosentrelosenfoquesmultilateralyregionaldelacooperacincomercial.Algunasdelascuestionesquesetratanenestedebatesonsielaumentodelregionalismoindicaundebilitamientodelcompromisointernacionalconelcomercioabierto,yvaticinaunretornoaunsistemacomercial

    msfragmentado.OtraposibilidadesquelosACPformenpartedeunamodalidadampliaobservadadesdelasegundaguerramundial,enquealgunospasesquierenavanzarmsy ms rpido que otros en la adopcin de nor mascomerciales, en que los acuerdos bilaterales y regionalespueden tener un efecto domin positivo, que impulsa elritmo delacooperacinmultilateral(y viceversa),y enquelosacuerdosregionalesymultilateralesestnpasandoaserenfoques coherentes, y no enfoques en conicto, paraencarar un orden comercial mundial ms complejo eintegrado.

    Hechos sucintos sobre los AP

    La participacin en los AP se ha acelerado con eltiempo y ha pasado a ser ms amplia.

    A partir delos aos cincuenta,el nmerode ACP activosaumentenformamsomenoscontinuahastallegara70enlosaosnoventa.Posteriormente,laactividadseacelernotablemente. El nmero de ACP en vigor en 2010 seacercabaa300.EsteaugeenlaactividadrelativaalosACPha s ido impulsado por e l nmero creciente de pasesinteresadosenlaaperturarecprocadelcomercioypor unaumentodelnmerodeACPporpas.TodoslosMiembrosdelaOMC(conlaexcepcindeMongolia)pertenecenporlomenosaunACP.

    La actividad relacionada con AP ha trascendido lasfronteras regionales.

    L a mit ad de los ACP ac tualmente en vigor no sone st ri ct ament e re gi ona le s. E l surgimi ento d e ACP

    transregionales ha sido especialmentepronunciadoen losltimos10aos.LatendenciahaciaunalcancegeogrcomsamplioesaunmspronunciadaenelcasodelosACPqueseestnnegociandoactualmenteoquesehanrmadorecientemente(peronoestnanenvigor).PrcticamentetodosestosACPsondeltipotransregional.

    Ha habido tendencias opuestas hacia una mayorracionalizacin de los AP, por un lado, y una redcreciente de nuevos acuerdos bilaterales y acuerdossuperpuestos, por otra parte.

    Numerosos acuerdos bilaterales se han consolidado enacuerdos p lur ilaterales a travs de adhesiones o denegociacionesentreACPexistentes.EntrelosejemploscabecitarlassucesivasampliacionesdelaUE,laconsolidacindepactos bilaterales entre pases de Europa Oriental en elcontexto del Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central(ALCEC) y la conclusin de un ACP entre el Mercosur y laComunidad Andina en el marco de la Asociacin

    LatinoamericanadeIntegracin(ALADI).

    Seobservaalmismotiempounatendenciaparalelahacialosacuerdosbilateralesentreregiones.Sibienmuchosdeestosacuerdosbilateralesseconcretanentrepasesendesarrollo,hay tambin acuerdos entre pases desarrollados. Unaconsecuencia deello es una fragmentacin creciente delasrelaciones comerciales en que los pases pertenecen amltiplesACP,quealgunasvecessesuperponen.

    Los acuerdos de libre comercio son mucho msprevalentes que las uniones aduaneras y variosproductos siguen excluidos del acceso preferencial.

    LosacuerdosdelibrecomercioconstituyenmsdelastrescuartaspartesdetodoslosACPenvigor.AunqueelartculoXXIVdelGATTprescribequelosderechosdeimportacinsean eliminados con respec to a lo esencial de losintercambios comerciales entre miembros de unionesaduaneras y zonas de libre comercio, algunos productossuelenestarexcluidos.UnestudiorecientedeACPenqueson parte cuatro grandes pases comerciantes y susasociados revelaque cerca del7 porcientode laslneasarancelarias comprendidas en la muestra estn excluidas,temporal o permanentemente. Se trata principalmente dep ro ductos a gr cola s o a liment ar io s y d e p ro ductosmanufacturadosconintensidaddemanodeobra,comoelcalzadoylostextiles.

    La cobertura de los AP en trminos de esferasnormativas se ha ampliado y profundizado con eltiempo.

    Pese ala modalidad prevalentede exclusinde productosespeccosdelaeliminacindelosaranceles,lamayoradelosACPrecientesvanmsalldelareduccinarancelariatradicional y pueden incluir esferas normativas sobre elcomerciodeservicios,lainversin,lapropiedadintelectual,los obstculos tcnicos a l comercio y la solucin dediferencias.Porejemplo,alrededordeunatercerapartedelosACPactualmenteenvigorcontienencompromisossobreservicios y la tendencia se ha acelerado en los lt imos

    tiempos.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    9/256

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    10/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    8

    Los datos obtenidos de las encuestas de las empresasofrecen un panorama ms detallado y desigual de lastasas de utilizacin de preferencias.

    Lasencuestasdeempresasrealizadasen2007-2008porelBanco Asitico de Desarrollo (BASD) y el BancoInteramericanodeDesarrollo(BID)enseispasesdeAsiaOrientalycuatropasesdeAmricaLatina,respectivamente,revelanquelautilizacindearancelespreferencialesenelmarcode ACP noes uniformementealta.Por ejemplo,laencuesta del BASD muestra que slo alrededor de unacuarta parte de las empresas incluidas uti lizaban esaspreferencias.Sinembargo,esenmeroseduplicabacuandosetenanencuentalosplanesdeutilizarlaspreferenciasenelfuturo.LaencuestadelBIDmuestraquesloel20porcientodelasempresasincluidasnoutilizabanpreferenciasenelmarcodeACP.

    Semencionaronlascomplicacionesyloscostosqueentraael cumplimiento de las normas de origen como

    consideracionesqueinuyenenlautilizacindepreferencias,especialmente cuando los mrgenes de preferencia sonbajos.Enlasencuestassecitabantambinotrosfactoresespeccos para lasempresasqueinuanenla utilizacindelaspreferencias.Porejemplo,lasempresasmsgrandesy ms experimentadas, con mayor cantidad de capitalextranjeroymsinformacinsobrelasdisposicionesdelosACP tenan ms probabi lidades de uti li zar arancelespreferenciales.Lasempresasdevariospasessugeranquelafalta deinformacin sobre losACP explicaba enbuenamedidadelafaltadeusodeesaspreferencias.

    Ve l pgi 46

    secci C: C y eecto elo aCP: e tt olmete el peeeci?

    Motivos para formalizar AP

    Las teoras econmicas y polticas proporcionan variasexplicaciones sobre las razones por las cuales lospases formalizan acuerdos comerciales preferenciales.

    Las pol t icas comerciales uni la tera les pueden tenerconsecuenciasdeempobrecimientodelvecino("beggar-thy-neighbour") , tales como efectos desfavorables en ladiferenciaentrelospreciosdeimportacinydeexportacin(efectosenlascondicionesdeintercambio)ounefectodereubicacin de la produccin. Los pases pueden verseestancadosensituacionescaracterizadasporrestriccionesimportantes y niveles inecientemente bajos de comercio.

    Un acuerdo comercial puede neutralizar estos efectos deempobrecimientodelvecinoyasegurarunmayorbienestar.Sinembargo,lateoraeconmicasugierequelamejorformade e ncarar e st e probl ema e s media nt e un acuerdomultilateralynounACP.

    Lamejoradelacredibilidadpuedeserunasegundaraznpara formalizar unACP.Un gobiernopuede decidiratarselas manos mediante un acuerdo internacional a n dei mp edir camb io s fut uro s d e la s p ol t icas qu e ser a nconvenientesacortoplazoperoinecientesalargoplazo.UnACP puede establecer un compromiso ms rme que unacuerdomultilateralcuandoeltamaodelpasespequeoenlosmercadosmundiales.

    EntrelasrazonesnotradicionalesporlasquelospasesformalizanACPestnelaccesoamercadosmsimportantes,lagarantacontralaerosindelaspreferencias,elaumentode la previsibilidad de lasfuturas polticascomerciales, elenvodesealesdeestabilidadalosinversoresyellogrodecompromisosdepolticamsprofundos.

    La creacin de ACP no puede entenderse sin tener encuentalascircunstanciaspolticas.LasexplicacionesdelascienciaspolticassobrelaformacindeACPseconcentranen la funcin de la integracin pol t ica, el papel de lasconsideracionesdepolticainterna,laformadelosgobiernosylasinstituciones,ladiplomaciayelpapeldelasrelaciones

    depoder.

    Los cambios en las relaciones comerciales puedenexplicar el aumento de los AP a lo largo del tiempo.Junto con determinadas caractersticas de los pases,pueden explicar tambin la oportunidad de la formaciny de la ampliacin de los AP.

    LaposibilidaddeperdercuotasdemercadoinducealosquenosonmiembrosdeunACPexistenteaformarnuevosACPoasumarseaACPexistentes.Estosefectosdomindelaformacin de ACP pueden resultar fortalecidos con laaperturamultilateraldelcomercio.

    Entre los factores que inuyen en las modal idades deformacinyampliacindeACPalolargodeltiempoestnladistanciafsicaentrelospases,eltamaodelaeconoma,lasimilitud del tamao de la economa, la proximidad de un

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    11/256

    9

    RM

    posibleprximoadherenteaunACPexistente,lamedidadeacuerdosexistentesaquehacefrenteunpardepasesyelnmerodemiembrosdeunACP.

    La teora econmica clsica de los AP

    La teora clsica sobre los efectos de los AP sugiereque esos acuerdos aumentan el comercio entre lospases miembros y reducen el comercio con tercerospases, con efectos de bienestar negativos para los nomiembros.

    Un ACP aumenta e l comercio entre los miembros a lbeneciarse los exportadores de la eliminacin de losarancelesenlosmercadosdesusasociados.Lospasesnomiembrosresultan perjudicadospor unareduccin de susexportacionesalospasesmiembrosyunadisminucindelpreciodesusexportacionesenlosmercadosinternacionales.

    EnelanlisistradicionaldeViner,laaperturadelcomercio

    preferencialpermitequepartedelaproduccininternaseasustituida por importaciones de empresas ms ecientessituadasenpasesquerecibenpreferencias,loqueproducebeneciosenelbienestar(creacindecomercio).Almismotiempo,losACPpuedenreducirlasimportacionesdepasesnomiembrosmsecientes,loqueimplica unaprdida debienestar(desviacindelcomercio).Elefectodebienestarnetode losACP dependedela magnitudrelativade estosefectosopuestos.

    Las cadenas de suministro o los sistemas deproduccin verticales pueden cambiar los clculos delbienestar.

    La posib il idad de que se comercial icen componentesutil izados en la produccin de productos nales altera elclculo de la creacin de comercio y la desviacin delcomercio. Aunque e l resul tado es todav a incierto, e lcomercioenelmarcodeACPsloenproductosnalesconefectos de reduccin del b ienestar puede mejorar e lbienestar cuando los miembros intercambian piezas ycomponentes a lo largo de unacadena de suministro. Deesta manera, las redes internacionales de produccinpuedenmitigarlosefectosdedesviacindelcomerciodelosACP,aunqueestonoestdeningnmodogarantizado.

    Los efectos comerciales de un acuerdo preferencialdependen de las caractersticas econmicas de losmiembros del AP.

    La hiptesis de los interlocutores comerciales naturalessugiere que los acuerdos comerciales entre pases quecomercian intensivamente tienen ms probabilidades decreacin de comercio. Los acuerdos comercialespreferencialespuedentenertambinefectosdinmicos,porejemplo,impulsadosporeconomasdeescala,yefectosenlaubicacindelaproduccin.

    En varios estudios se han puesto a prueba las teorastradicionalessobre creacinde comercio y desviacin delcomercio. Si bien estos trabajos no son concluyentes,sugierenqueesposiblequeladesviacindelcomerciotengaunpapel enalgunosacuerdosy enalgunossectores,peroesto no surge como un efecto clave de los acuerdos

    preferenciales.

    uando los gobiernos tienen razones de economapoltica para rmar un AP, se plantea la cuestin de si

    los acuerdos con efectos de desviacin del comercio ode creacin de comercio son polticamente ms viablesy si un AP reduce o aumenta el incentivo paraestablecer aranceles externos inecientemente altos.

    AlelaborarsusACP,esposiblequelosgobiernosnoacten

    inuidosexclusivamenteporlasconsecuenciasdebienestardelosacuerdos.Silosgruposdepresinorganizadostienenun peso suciente en las preferencias pol t icas de losgobiernos, los ACP que desvan el comercio podran serpolticamenteviablesenalgunascircunstancias.

    Adems,es posiblequehayafuerzasdeeconomapolticae n coni ct o q ue i nu yen en l os a ran ce le s ex te rn osconvenidosenunACP.Porunaparte,losACPdestruyenlosbenecios proteccionistas y reducen la demanda dearancelesexternoselevados.Porotraparte,esosarancelespuedenutilizarseenlosACPparamantenerlacooperacinsobrecuestionesnocomerciales.Enlasobrasempricasseencuentranpruebasdeambosefectos.

    Las normas de origen restrictivas de los AP puedendesviar o eliminar el comercio en bienes intermedios .

    Lasnormasdeorigenrestrictivaspuedenhacerqueresulterent able para las empresas de un pas c ambiar deproveedores , susti tuyendo un proveedor eciente nomiembrodeunbienintermedioporunomenoseciente,yaseadeunpasasociado(desviacindelcomercio)odeunaempresanacional(contraccinoeliminacindelcomercio).Adems, al inuir en la procedencia de los biene sin te rmedi os , e s p rob ab le q ue l as n orma s de o ri ge nrestrictivasaumentenloscostosdelasempresasy tenganen consecuencia efectos adversos en e l comercio deproductosacabados.

    Estadiscriminacin,quellevaaladesviacindelcomercioalprotegerlasexportacionesdealgunasramasdeproduccinenlospasesmiembrosdeACPpuederesolversemediantela acumula ci n d iagona l de la s no rmas d e o ri ge nrestrictivas.Envirtuddeestearreglo,lospasesparticipantesconvienenenqueentodoslosACPformalizadosentreellos,losmateriales originarios de un pas pueden considerarseoriginariosdecualquieradelosdemspases.

    Ms all del anlisis clsico

    l concepto de integracin profunda se utilizaampliamente para referirse a todo acuerdo que va ms

    all de una simple zona de libre comercio.

    Losacuerdoscomercialesquesereerenprincipalmenteamedidas en frontera suelen deni rse como acuerdossuperciales.Porelcontrario,losacuerdospreferencialesque incluyen normas sobre otras polticas internas suelendenominarseacuerdosprofundos.

    Haydosdimensionesdiferentesdelaintegracinprofunda,que son el margen extensivo y el margen intensivo. Elmargenextensivosereereaunaumentoenlasreasdepolticaabarcadasporunacuerdo,en tantoque elmargenintensivosereerealaprofundidadinstitucionaldelacuerdo.Las dimensiones extensiva e intensiva de los acuerdosprofundos pueden estar relacionadas, dado que una

    ampliacindelacoberturadeunacuerdopuederequerirlacreacin de insti tuciones comunes para asegurar sufuncionamientoadecuado.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    12/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    10

    La integracin profunda y el comercio estnntimamente relacionados.

    Es posible que se necesiten acuerdos profundos parapromover e l comercio en determinados sectores, y laintegracin econmica en trminos ms generales. Por

    ejemplo, la armonizacin o el reconocimiento mutuo deciertasreglamentacionespuedeserunrequisitoprevioparaelcomercioenservicios,opuedennecesitarsenormassobrecompetencia para permitir que se materialice una ventajacomparativa.

    La teora econmica sugiere tambin que el grado deaperturadelcomercio esun determinante delosacuerdosprofundos. A este respecto, puede considerarse que laintegracin supercia l y la integracin profunda soncomplementarias,enelsentidodequelaprimerageneraunademandadegobernanzaquelasegundapuedeproporcionar.

    UndesafoinstitucionalparalaOMCconsisteenencontrar

    un enfoque que facilite la integracin ms profunda quedesean sus Miembros manteniendo al mismo t iempo lacompatibilidadconelprincipiodenodiscriminacin.

    l aumento de las redes de produccin internacionalesilustra la complementariedad entre el comercio y lagobernanza, que es el elemento central de los acuerdosprofundos exitosos.

    Paraquelasredesdeproduccintransfronterizasfuncionensin tropiezos, es necesario que determinadas pol t icasnacionale s se armonicen o se hagan mutuamentecompatiblesparafacilitarlaactividadempresarialenvariospases.Estogeneraunademandade formasprofundasdeintegracin.

    Lospasesdesarrolladosfueronlosprimerosqueintentaronestablecer normas internacionales para fomentar lafragmentacininternacionaldelaproduccin.LosacuerdoscomoelProgramadelMercadonicodelaUninEuropeaolazonadelibrecomerciodelosEstadosUnidosyelCanadpuedenexplicarse(al menosen parte)en trminosdeunademandacrecientedeintegracinprofundageneradaporlasn eces id ade s d e l os mecan ismos i nte rn ac io na le s d eproduccincompartida.

    La continua expansin de la produccin compartida entrepases desarro llados y pases en desarro llo requiereacuerdos ms profundos para disminuir lasdiferencias enmateria de gobernanza entre los pases. Por ejemplo, unacuerdocomoelTratadodeLibreComerciodeAmricadelNorteincluyedisciplinasquevanmsalldelosarancelespreferenciales necesarios para facil itar la produccincompartidaentre losEstadosUnidosyMxico.EnEuropa,losacuerdoseuromediterrneoscumplenelmismoobjetivo.

    Laolarecientedeacuerdospreferencialespodraser(porlomenos en parte) una respuesta institucional a las nuevascircunstanciascreadasporelaumentodeladeslocalizacin.Enestesentido,losACPaumentanlaecienciaenlugardeser acuerdos que llevan al empobrecimiento del vecino(desviacindelcomercio).

    La integracin profunda puede entraar varias

    transacciones que es preciso encarar.

    Esesenciallograrunequilibrioentrelosbeneciosdelaspolticascomunesyloscostosdelaarmonizacincuandolaspreferenciasnormativasdierenentrelospasesmiembros.

    La integracin profunda reduce el costo del comercio yproporcionabenecioscompartidos,comonormascomunesy un sistema monetario estable, que el mercado o losgobiernosnacionalesnoofrecen.Sinembargo,noesposiblehacerunanlisisunicadordelosefectoseconmicosdelaintegracinprofunda,yaqueesosefectosdependendela

    formaespeccadelosacuerdos.

    La integracin profunda con economas avanzadas puedeser ventajosa para los pases en desarrollo que importaninstituciones con prcticas ptimas. Sin embargo, puedehabercostossilasnormascomunesseapartanmuchodelaspreferenciasnacionalesylasnecesidadesdelospasesendesarrollo.

    La integracin profunda tambin tiene efectos sistmicos.Losacuerdosprofundospuedenimponercostosalospasesnomiembros.Porotraparte,laintegracinregionalprofundapodra proporcionar un nivel de integracin intermediaapropiado(porejemplo,normascomunes)entrelosEstadosnacionalesyelnivelmundialenesferasinternasdiferentes.

    Ve l pgi 92

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    13/256

    11

    RM

    secci d: atom e loceo comecilepeeecile

    Aranceles preferenciales y AP

    Los mrgenes de preferencia son pequeos y el accesoa los mercados no es probablemente en muchos casosuna razn importante para crear nuevos AP

    Elarancelaplicadomedioestimadoparatodoslosproductosylospasesascendaapenasa4porcientoen2009,ylasposibilidadesdeintercambiodeunaccesopreferencialalosmercados son en consecuencia limitadas. Sin embargo,sigue habiendo obstculos arancelarios importantes enalgunos sectores, como la agricultura y los productosmanufacturadoscongranintensidaddemanodeobra.Noobstante, los ACP no parecen tener tampoco por n la

    eliminacinde lascrestas arancelarias. Los sectores mssensiblessiguensiendosensibles(sujetosaarancelesmsaltos)enlosACP.Aproximadamenteel66porcientodelaslneas arancelariascon tipos NMF superiores a 15 puntosporcentualesnohasidoobjetodereduccinenlosACP.

    Cuandolaventajaconferidaporelaccesopreferencialaunexportador se calcula en relacin con el arancel aplicadomedioaquehacenfrentetodoslosexportadoresalmismomercado,ynoenrelacinconlatasaNMF,laproporcindelcomerciomundialparaelcualtieneimportanciaelaccesopreferenciala losmercados asciende a menos del13porciento.

    Pautas del contenido de los APLos AP pueden cubrir muchas ms reas normativasque los aranceles y entraan con frecuenciacompromisos legalmente ejecutables.

    En una muestra de casi 100 ACP, se clasicaron loselementosdeintegracinprofundaenreasOMC+yreasOMC-X.OMC+sereerealaintegracinprofundaenreasabarcadas por la OMC y OMC-X se reere a esferasnormativasnocubiertasporacuerdosdelaOMC.ElanlisisconrmaquemuchosACPvanmsallquelaOMCyqueestas disposiciones de integracin profunda pueden confrecuenciahacersecumplirlegalmente.

    Como cabe esperar, las disposiciones OMC+ incluyenuniversalmente los aranceles industriales y agrcolas. Unnmero cada vez mayor de ACP incluyen ahora tambind isposiciones sobre obstculos tcnicos a l comercio,servicios, propiedad intelectual y medidas de inversinrelacionadaconelcomercio.AlrededordeunatercerapartedelosACPincluidos enlamuestraincluyentambinleyesambientales, reglamentaciones sobre el mercado laboralymedidassobrevisadosyasilo.

    En comparacin con los ACP entre inter locutorescomercialescon nivelessimilaresde ingreso,losacuerdosentrepasesdesarrolladosypasesendesarrollocontienenen promedio un mayor nmero de disposiciones OMC+.Suelen encontrarse ms frecuentemente disposicionesOMC-X en los acuerdos entre pases desarrollados, acontinuacin en losacuerdos entre pases desarrolladosypasesendesarrollo,yporltimoentrepasesendesarrollo.

    n trminos globales, los compromisos sobre serviciosen los AP han ido mucho ms all que loscompromisos en el Acuerdo General sobre el omerciode ervicios (AG), y tambin que las ofertas sobreservicios en la Ronda de oha.

    Lasobligaciones sobre serviciosformanparte tpicamented e ACP amplio s q ue a ba rcan cue st io ne s d e nu evageneracin,comolainversin,lapropiedadintelectualoelcomercioelectrnico. De las85 noticacionesefectuadasdeconformidadconelartculoVdelAGCS3,peromsdeunterciosebasanenunalistacomolasdelAGCS,enqueseconsignan las esferas que son objeto de compromisosespeccos (lista positiva), casi la mitad se basan en elenfoquemsamplioconsistenteenindicarlasesferasquenosonobjetodecompromisosespeccos(listanegativa),yelrestoadoptanunamezcladelosdosenfoques.

    Pesealasinnovacionesensuestructura,lamayoradelosACPsobreservicioscompartenmuchoselementoscomunesconelAGCSentrminosdelconjuntobsicodedisciplinas,aunquealgunoshanidomsalldelAGCSconrespectoadisciplinassobrereglamentacininternaotransparencia,porejemplo.

    Los captulos sobre inversin de los AP contienenmuchas disposiciones y garantas que son importantespara las redes internacionales de produccin.

    Dado que los act ivos especcos para determinadasempresas, como el capital humano (administradores oexpertos tcnicos) y la propiedad intelectual (patentes,planosyesquemas),danalasempresasinternacionalesunaventajacompetitiva,laproteccindeesosactivoscontralaexpropi ac i n a lent ar e l aument o de l a producci n

    compartida. El movimiento sin restricciones del personalempresarial es otro requisito crtico. La conanza de losinversoresmejorartambinconelaccesoaunmecanismodesolucindediferencias.

    De la muestra de captulossobre inversin contenidos enACP utilizada para esteinforme parece desprenderse queuna gran proporcin de acuerdos han adoptado una listanegativayenconsecuenciaunenfoquemsambiciosodelaaper tura a las inversione s. Estos acuerdos hacengeneralmenteextensivoeltratoNMFyeltratonacionalalosinversoresextranjeros,proporcionangarantasdeproteccina los inversores y otorgan a los inversores privados elderechoarecurrirala solucin dediferencias.En general,lasdisposicionessobreinversinenestosACPsonexibles,

    aunquenosehahechoningnintentodeponerapruebaenqu medida afectan realmente las corrientes de inversinextranjera directa. Los ACP ms recientes parecen msabiertos en lo que respecta a las inversiones que losanteriores.

    A medida que se han reducido progresivamente losobstculos arancelarios, los obstculos no arancelarioshan adquirido una importancia cada vez mayor. on eltiempo, ms y ms AP han incluido disposicionessobre obstculos tcnicos al comercio (OT).

    LainclusindedisposicionesespeccasenlosACPpareceseguir una estructura de centro y radios, con un socio

    importante que constituye el centro a cuyas normas seajustarnlosradios.Porejemplo,losacuerdosrmadosporlaUEincluyentpicamentedisposicionessobrearmonizacin,en tanto que los formalizados en Amrica del Norte quecontienen disposiciones sobre OTC tienden a preferir el

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    14/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    12

    reconocimientomutuo.Adems,lasdisposicionessobreOTCen Amrica del Norte, Asia Oriental y Amrica del Sur yCentralcontenidasenlosACPseconcentranprincipalmenteenlaintroduccinderequisitosdetransparenciaydesarrolloderganosinstitucionales,entantoquelosformalizadosenlaUEyfricaapenasconsideranestascuestiones.

    xiste el riesgo de consolidacin de las disposicionesregionales sobre OT.

    La armonizacin basada en una norma regional puedeaumentarloscostosdeunamayorliberalizacinmultilateral.Silaadopcindeunaciertanormaentraaelpagodealgunaforma d e cos to j o, se p la nt ea e l r ie sgo de q ue l asdisposiciones regionales acten como obstculos en lacooperacinmultilateral.

    La poltica de competencia complementa la reduccinde los obstculos al comercio.

    LaadopcindepolticasdecompetenciaenlosACPesdemuchasmanerasuncomplementonaturaldelareduccindelos obstculos al comercio,la inversin y los servicios. AlevaluarlasnormassobrecompetenciaenlosACPesprecisomirarmsalldelcaptulosobrepolticasdecompetenciaeincluir las disposiciones relacionadas con la competenciaqueguranenotroscaptulosdelosacuerdoscomerciales.Hay disciplinas sobre competencia en los captulos sobreinversin, servicios (de telecomunicaciones, transportemartimo y servicios nancieros), contratacin pblica ypropiedadintelectual.

    Las disposiciones sobre competencia especcas parasectoresdeterminadospuedentenerefectosprocompetitivos

    msfuertesquelosartculosincluidosenelcaptulosobrepol t icas de competencia , suponiendo que e l acuerdocomercialcontengauncaptuloalrespecto.Losprincipiossobre no discriminacin, justicia procesal y transparenciacontenidos en los ACP pueden tener tambin una fuerteinuenciaenlasleyesylaspolticasdecompetencia.

    Muchos elementos de las normas sobre competenciacontenidas en los AP se caracterizan por la nodiscriminacin.

    Lasdisciplinassobrecompetenciaseaplicangeneralmentea travs dereglamentosinternos. Aunqueno es imposiblequeesosreglamentosseajustenparafavoreceraempresas

    originarias de miembros de los ACP, eso puede resultarcostoso.Enla medidaenqueel cumplimientodelasleyessobrecompetenciareduceelpoderdemercadodelaspartesinteresadas nacionales, mejoran las perspectivas de lasempresasextranjerasqueyafuncionanenelmercado,seanonomiembrosdeunACP.

    Las disposiciones sobre competencia de los acuerdosregionalespuedentenerotrosbeneciosexternos,comolaseconomasdeescalaolacreacindeunaautoridadregionalsobrecompetencia.Inclusosinoseestableceunaautoridadcentral izada, puede haber benecios resultantes de ladifusindeinformacinylacooperacinentreautoridadesencargadasdelcumplimiento.Puedehabertambinefectos

    de demostracin cuando una autoridad encargada de lacompetenciaenunmiembrodelACPtomamedidascontrauncomportamientoanticompetitivo.

    Las redes de produccin y los APprofundos

    Los anlisis empricos conrman la asociacin positivaentre la integracin profunda y las redes de produccin.

    Lafaltadedatosplanteaalgunasdicultadesparaevaluarlafragmentacininternacionaldelaproduccin,yobligaaquelosestudiosempricossebasenenvaloressustitutivosdelasredesdeproduccin.Enesteanlisisseutilizaelcomercioenpiezasycomponentescomosustitutodelaproduccincompartidamundial.

    Losresultados muestranque el aumentodel comercioenp iezas y componentes aumenta la profundidad de losacuerdos recientemente rmadosentre miembros de ACP.Los ACP aumentan tambin e l comercio en p iezas ycomponentesen35porcientoentrelosmiembros.Adems,cuantomsprofundoesunacuerdo,mayoreselaumento

    del comercio en p iezas y componentes entre pasesmiembros.Losresultadosdelaestimacinmuestranquelarmadeacuerdosprofundosincrementaelcomerciodentrode redes de produccin entre pases en casi 8 puntosporcentuales,enpromedio.

    l caso de la AA: de la regionalizacin alregionalismo.

    LaASEANseestablecien1967enbuenaparteparahacerfrente a las tensiones territoriales entre algunos de susmiembros(lossignatariosoriginaleseranIndonesia,Malasia,Filipinas,SingapuryTailandia)ylasposiblesconsecuenciasdel conicto en Indochina. En los 25 aos transcurridos

    desdelacreacindelaasociacinyladecisindeestablecerformalmentelaAsociacindeLibreComerciodelaASEAN(AFTA), la pol t ica econmica pas de la susti tucintradicional de las importaciones a la promocin de lasexportacionesylaaperturaalainversinextranjeradirecta.

    Esto hizo que aumentaran exponencialmente lasexportacionestotalesdemercancasdeloscincomiembrosoriginales. En part icular, las exportaciones de piezas ycomponentes pasaron a ser cada vez ms importantes, yaumentaron de apenas alrededor del 2 por ciento de lasexportacionestotaleselaodelafundacindelaasociacinal17porcientoenelmomentoenquesermeltratadodelibrecomercio.Igualmentereveladorahasidolaprominenciacadavezmayordelcomercioenpiezasycomponentesenelcomerciointrarregional.

    Sibienlaregionalizacincrecientedelcomercioenpiezasycomponentesnohabrasidoposiblesinlaaperturadelaseconomasalcomercioylainversinextranjera,talveznohabrabastadoparaquelasredesdeproduccinsiguieranprosperando. Estopodra explicarla evolucin dela AFTAmsalldeunazonadelibrecomercio.Sermaronen1995acuerdossobreserviciosypropiedadintelectual,en1996unacuerdo sobre inversin y un mecanismo de solucin dediferencias , y en 1998 un acuerdo marco para elreconocimientomutuodelosacuerdos.Enestudiosrecientessedocumenta cmo logrla AFTA reducir los costos delcomercio,no mediante laliberalizacin preferencialde los

    a ra ncel es s in o media nt e i ni ciat iva s concer tad as d efacilitacindelcomercio,ydequmaneraestofuemotivadoporlaparticipacinenredesinternacionalesdeproduccin.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    15/256

    13

    RM

    Las redes de produccin pueden explicar tambinalgunos AP en Amrica Latina: el caso de osta Rica.

    Comoresultadodesuspolticasdeaperturadelcomercioyla inversin , Costa R ica ha exper imentado un cambiosignicativo en su estructura comercial, con un aumentosustancial de la proporcin de expor taciones demanufacturas, as como del comercio de servicios, en lasexportacionestotales.Enlosltimos10aos,elpassehaintegrado ms en las redes de produccin mundiales ensectores como los productos electrnicos, los dispositivosmdicos, la industria automotriz, laindustria aeronuticayaeroespacialyelequipodelmacinydifusin.

    ElvnculoentrelasredesdeproduccinylosACPpareceevidente en los acuerdos de Costa Rica con los EstadosUnidos (acuerdo entre los Estados Unidos, el Tratado deLibreComerciodeCentroamricaylaRepblicaDominicana)yconChina.EntantoqueelcomerciototalconlosEstadosUnidosaumentalrededordel11porcientoporaodesde

    1995,elcomercioenpiezasycomponentesaumentaunatasa equivalente al doble. Ms del 25 por ciento de lasexportacionestotalesdemercancasdeCostaRicaen2009estabandirectamenterelacionadasconredesdeproduccind e p ro du ct os el ectr ni co s, y Chi na e ra e l p rin cip alinterlocutorcomercial.Entrminosglobales,elcomercioenpiezasycomponentesconstituyealrededordelamitaddelcomercioactualdeCostaRicaconChina.

    o todas las experiencias de integracin se ajustan aesta modalidad: el caso de frica.

    Las races de la integracin de frica consisten en elesfuerzoporcorregirlafragmentacingeogrcalegadapor

    elcolonialismo.Lafragmentacindioporresultadomercadospequeos, economas sin litoral y opciones de desarrollolimitadas.EnelPlandeAccindeLagosdelosaosochentasepropusoladivisindelcontinenteenreasdeintegracinregional que constituiran eventualmente una economaafricanaunida.

    Ensumayorparte,laintegracindefricasehaconcentradoenlosarancelesdeimportacin.Lainclusindeserviciosyotras medidas internas como la inversin, la poltica decompetencia y la contratacin pblica ha demostrado serproblemtica.Unalimitacinimportanteparaelprogresodela integracin africana ha sido su adhesin al modelo deintegracin lineal. Este proceso est marcado por la

    integracinsucesivadelasmercancas,lamanodeobraylosmercados de capital , y eventua lmente la integracinmonetariayscal.

    La integracin profunda podra mejorar la cooperacinregional en frica.

    Las medidas en fronteras representan probablemente unobstculodemenorimportanciaparaelcomercioregionalenfrica, en comparacin con sus deciencias econmicasestructurales, como la falta de infraestructuras, un marcoinstitucional,conocimientosespecializadosydiversicacineconmica. La mejora del acceso a los mercados sin lacapacidad de producir bienes y servicios para aprovechar

    esasoportunidadesnoaumentarelcrecimientoeconmico.Al nivel regional, estas limitaciones en la oferta podranencararse en parte mediante un programa de integracinregionalqueincluyalosservicios,lainversin,lapolticadecompetencia y otras cuestiones internas. En resumen, un

    programadeintegracinprofundapodrahacerfrentealaslimitacionesrelacionadasconlaofertamsecazmentequeun programa concentrado casi exclus ivamente en lasmedidasenfrontera.

    Ve l pgi 122

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    16/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    14

    secci E: El item mltiltele comecio y lo aCP

    fectos sistmicos de la liberalizacin

    arancelaria preferencial

    e han identicado varios mecanismos diferentes atravs de los cuales los AP podran impulsar odicultar la apertura multilateral del comercio.

    Laperspectivadeunaerosindelaspreferenciaspuedeseruna fuerza que lleve a una mayor reduccin arancelariamul ti la tera l, o que se oponga a e lla. La presencia demotivaciones pol it icoeconmicas tras las reduccionesarancelariasesotrofactorquepuedeimpulsaroretardarlareduccin de los aranceles preferenciales a travs de laaperturadelcomerciosobreunabaseNMF.

    La oposicin a una mayor reduccin multi lateral de losarancelespodratambinaumentarenelcasodeACPquese formalizan para fomentar la cooperacin mutua sobrecuestiones nocomerciales, cuando losACP aumentan loscostos de ajuste asociados con la apertura multilateral, ocuandoelACPcreacomerciodesdelaperspectivadelospasesexcluidos.

    Las pruebas de los efectos sistmicos del regionalismoen las reducciones arancelarias multilaterales no sonconcluyentes.

    EnlasobrasenqueseconsiderasilosarancelesNMFylosarancelespreferencialessecomplementanocompitenentre

    s se encuentran resultados opuestos para los pases endesarrollo y los pases desarrollados. Sin embargo, en lamayor parte de las contribuciones a estas obras no sedistingue entre los aranceles NMF negociados al nivelmultilateralylasreduccionesarancelariasunilaterales.

    ElexamendelacorrelacinentrelaformacindeACPyelmultilateralismonoproduceresultadosconcluyentesporquelas rondas comerciales multilaterales son acontecimientosraros,enquesenegocianhiptesisdeaperturadelcomercioms o menos ambiciosas. Las negociaciones comercialesmultilaterales noestn estructuradas para contemplar unaaperturadelcomerciocompletaninula.Sepuedenencontrardatos anecdticos para apoyar laopinin de quelos ACP

    facilitan la apertura del comercio multilateral y la opininopuestadequelosdicultan.

    isposiciones profundas de los AP y elsistema multilateral de comercio

    o ha habido hasta ahora muchas investigacionessobre los efectos sistmicos de las disposicionessobre integracin profunda. Las obras existentessugieren que suele ser no discriminatoria.

    Por su propia naturaleza, algunas disposiciones sobreintegracinprofundasehacenextensivas de factoalosnomiembros porque estn incorporadas en marcosreglamentarios ms amplios que se apl ican a todos losinterlocutorescomerciales.Enesoscasos,lareglamentacinmulti lateral tal vez no sea necesaria. Los ACP puedentambinhacer referenciadirectaa lasnormas dela OMC

    sobre medidasdeintegracinprofunda,conloque apoyanautomticamenteelsistemamultilateraldecomercio.

    SeencuentranenlosACPvariosmecanismosqueapoyanlamayoraperturadelcomercio.EntreellasestnlasclusulasNMF para los que no son parte, una tendencia a util izar

    modelos en que se replican las normas comerciales,y elefecto domin queapunta en ladireccin dela extensinprogresivadelaccesopreferencialalosmercados.

    Las cadenas de produccin pueden alterar las fuerzaspoliticoeconmicas en favor de la adopcin de medidascomerciales que se ajustan al principio de nodiscriminacin.

    Los productores de bienes acabados que obtienen susimportacionesatravsdecadenasdevalorinternacionalesapoyarnprobablementelaarmonizacindelasnormasdeorigenen latotalidad delosACP,por ejemplomediantelaadopcindenormasdeacumulacin.

    La fragmentacin internacional de la produccin puedeimpulsartambinlaadopcindedisposicionesdeintegracinp rofund a cohe re nt es con lo s p rin cip ios de l si st emamultilateraldecomercio,comolasnormasinternacionalesylasnormasmultilateralessobrerecursoscomerciales.

    in embargo, algunas disposiciones profundas de losAP pueden contener aspectos discriminatorios y creartensin dentro del sistema multilateral de comercio.

    Elriesgodedesviacindelcomerciopuedeextendersemsall delos aranceles, porejemplo, alrea delas medidasantidumping.Lasdisposicionesantidumpingcontenidasen

    los ACP pueden l levar a que no se adopten medidasantidumping contra los miembros y a que aumenten lasmedidas antidumping contra los no miembros. Adems,muchosACPexcluyenlasimportacionesdelosmiembrosdelACPdelasmedidasdesalvaguardiaglobales.

    Los efectos de consolidacin de la armonizacinreglamentaria dentro de un AP dado pueden tenerefectos sistmicos negativos.

    PuedeocurrirquehayaACPencompetencia,conestructurasy normas reglamentarias incompatibles, que mantengan asus miembros en un rgimendeterminado, menoscabandolos principios de transparencia y previsibi lidad de los

    regmenesreglamentarioseimpulsandounavancehaciaunaaperturamultilateraldelcomerciocostosa.

    l carcter no discriminatorio de las disposicionesprofundas podra en principio crear resistenciapoliticoeconmica y de terceros a una mayor aperturamultilateral.

    Si la liberaliz acin preferencial tiene c arc ter nodiscriminatorio,esposiblequeseoponganaellalasfuerzaspoliticoeconmicas porque la mayor participacin en elmercado(ylasmayoresganancias)enlosmercadosdeotrosmiembros pueden verse ms que compensadas por laprdidadegananciasinternasenrelacinconlasempresas

    deasociadosynomiembros.

    Las preocupaciones sobre la jurisdiccin superpuestaentre el sistema de solucin de diferencias de la OM y

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    17/256

    15

    RM

    los mecanismos de solucin de diferencias de los APhan merecido considerable atencin en los trabajosacadmicos.

    La posibilidad de que los procedimientos de solucin ded iferencias en ms de un foro den lugar a resul tadosconict ivos se ha examinado como posib le causa depreocupacin. La cuestin se ha planteado solamente enunas pocas diferencias en la OMC. Un examen de esasdiferencias revela que los Miembros siguen usando elsistemadesolucindediferenciasdelaOMCconsussociosenACP.

    La bsqueda de coherencia entre losAP y la OM

    Las disposiciones del GATT/OM permiten en algunascircunstancias excepciones al principio MF en losAP.

    Los estudios de la apl icacin de estas d isposicionessugierenunaactitudrelativamentetolerantehacialosACP.Las propias d isposiciones se consideran en generalincompletasypococlaras.Laatencinsehaconcentradorecientemente en la mejora de la t ransparencia y lasnegociacione s de Doha han dado por resultado laint roduccin provisional de un nuevo mecanismo detransparencia.

    Elhecho de que el mecanismode transparencia para losacuerdoscomercialesregionalesseaelnicoresultadodelas negociaciones de Doha que ha permi tido hasta e lmomentoavanzarenformaindependientedelosresultados

    completosdelaRondasugierequelosMiembrosdelaOMCsonconscientes dela necesidad decomprender mejor dequtratanlosacuerdoscomercialesregionales.

    La bsqueda de coherencia entre el regionalismo y elmultilateralismo no es nueva.

    Hastahacepoco,lacoherenciaseinterpretabaengeneralcomounaaceptacindequelosACPyelsistemamultilateralp od a n compl ement arse e imp one r al mismo t ie mp odisciplinas encaminadas a minimizar los efectos negativosquepodantenerlosACP.Losenfoquestendientesamejorarla coherencia se concentraban en la debil idad de lasdisciplinasmultilateralesyenlaformadecorregirlas.

    La evolucin reciente de la actividad relacionada con losACPpodracambiarelpuntodevistasobrelacoherencia.Ms alldel hecho de que esa actividad se ha aceleradonotablementedesdelosaosnoventa,loquepodraponerapruebaelpensamientoactualesquelosnuevosACP,oporlomenosalgunosde ellos,son cualitativamentediferentesdelosantiguos.

    A lgunos de los nuevos ACP se concentran ms en lareduccindelosobstculosinternosqueenlaampliacindelos aranceles preferenciales . Dado que los acuerdospreferenciales que entraan esas medidas no inducentpicamente la desviacin del comercio, sus implicaciones

    s istmicas no pueden ana li zarse uti li zando e l marcotradicional de escollos y estmulos. Adems, la economapolticadelosnuevosACPesdiferentedeladelosarancelespreferenciales.

    e estn desarrollando nuevas normas comercialesinternacionales fuera de la OM, con el riesgoconcomitante de la exclusin y de costos comercialesadicionales resultantes de la superposicin y de laposibilidad de estructuras reglamentarias encompetencia.

    Siguesinresolverselacuestindesiesosnuevosdesafospueden encararse y de qu manera. Podra util izarse elprincip io de la subsidiar iedad, que establece que losregmenesreglamentariosdebenserlomsdescentralizadosqueseaposible,paraevaluar silasmedidas convenidasalnivel bilateral o regional deben incorporarse en un marcomultilateral.

    e han propuesto varios enfoques diferentes paramejorar la coherencia entre los AP y el sistemamultilateral de comercio.

    Puede haber argumentos a favor de mantener regmenes

    separadosparalacooperacinregionalymultilateralenloscasos de que determinadas formas de cooperacin seencarandemaneramsapropiadaal nivelregionaly noalnivelmultilateral.Delamismaforma,haycuestionesquenopuedentratarseadecuadamentealnivelregional.Entrelosdosextremosseplantealacuestindelacoherencia.

    Las propuestas pueden agruparse en cuatro epgrafes:aceleracin de la apertura mul ti la tera l del comercio;correccin de las deciencias en el marco jurdico de laOMC; adopcin de un sistema ms exible comocomplementodelmarcojurdicoexistente;multilateralizacindelregionalismo(ampliacindelosacuerdospreferencialesexistentesdemaneranodiscriminatoriaamspartes).Estos

    enfoquesnoseexcluyenmutuamente.TodostienenpornasegurarquelosACPcontribuyanalacooperacincomercialyalaaperturademaneranodiscriminatoria.

    LareduccindelosarancelessobreunabaseNMFreduciraladiscriminacinycorregiraaslosefectosadversosdelosACP.Sinembargo,lareduccinacerodetodoslosarancelesno parece polticamente viable en el contexto actual y noeliminaratodoslosposiblesefectosadversosdelasmedidasdeintegracinmsprofundas.Adems,elmbitoparalasmedidasdegranalcanceenestaesferaresultalimitadopore l b aj o n ive l medi o d e l os aran cel es prefe re nc ia le sexistentes.

    LaRondadeDohaincluyeelmandatodenegociarconmirasaaclararymejorarlasdisciplinasyprocedimientosprevistosen las disposiciones vigentesde la OMC aplicables a losacuerdoscomercialesregionales.Aunquelasnegociacionessobrecuestionesdeprocedimientohandadoporresultadolaadopcin provisional de un nuevo mecanismo detransparenciaparalosacuerdoscomercialesregionales,lasnegociaciones sobre las normas no han avanzado. Estasdicultades se ajustan a una pauta bien establecida deprogresoslimitados.

    Los fundamentos de un criterio de legislacin indicativaseranpermitirquelosMiembrosdelaOMCcomprendieranmejorsusrespectivasprioridadeseintereses,conmirasa

    desbloquear eventualmente el progreso haciainterpretacionesjurdicasdedisposicionesparticularesquegaranticen la coherencia. Sin embargo, ese enfoque nocarece de riesgos, ya que la legislacin indicativa y lalegislacin imperativa pueden llegar a oponerse entre s

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    18/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    16

    cuandolascondicionessubyacentesparalacooperacinnoexisten.

    Comoresultadodelaproduccincompartidaanivelmundial,hansurgidonuevasfuerzasfavorablesalamultilateralizacindelregionalismo.Elgradoenquelasmedidasdeintegracin

    profunda de los ACP tienen posibilidades de generar elmismotipodemaraacostosadearancelespreferencialesse sigue discutiendo, pero es posible que la OMC tengaposibilidadesdereduciresoscostosdetransaccin.

    Ve l pgi 164

    Coclioe

    Unaconclusinglobaldeesteinformeesquelosenfoquesregional y multi lateral de la cooperacin comercial nonecesitan ser incompatibles, pero no pueden tampoco

    considerarsesimplementecomoacuerdosquesirvenparaelmismopropsitooquesatisfacenlasmismasnecesidades.Elapoyodeunordencomercialmundialcadavezmsabiertoal exterior y ms incluyente ha sido fuerte en el perododesdeelndelasegundaguerramundial,yestatendenciacreciente a la apertura se ha manifestado a travs deenfoquesunilaterales,bilaterales,regionalesymultilaterales.

    La difusin de ACP profundos y el mayor peso de loscompromisos n o aran cel ar ios t ien en consecue nc ia simportantesparalamaneradeevaluarlafuncindelosACPylaformaenqueinteractanconelsistemamultilateraldecomercio.ElnmerodeACPyelimpulsoconstantehaciaelestablecimientodemsacuerdosdeesetiposugierenqueesosacuerdosseguirnexistiendo.Respondenaunagama

    denecesidadeseconmicasypolticas.Losgobiernosdebenencontrar una forma coherente de p lasmar la pol t icacomercial al nivel regional y multi lateral. Esto suponegarant izar qu e lo s ACP y e l si ste ma mul til ate ra l secomplementenyquelasdisciplinasmultilateralesminimicenlosefectosnegativosdelosACP.

    Ve l pgi 196

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    19/256

    17

    RM

    Notas nales1 Esascifrassehancalculadoexcluyendoelcomerciodentrode

    laUE.

    2 SiseincluyeelcomerciodentrodelaUE,el30porcientodelcomerciomundialespreferencial.

    3 Estacifracorrespondeal1demarzode2011eincluyelasnoticacionesdelosacuerdosactualmenteenvigor.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    20/256

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    Las corrientes mundiales de comercio

    registraron una uerte recuperacin en 2010,

    despus de haberse desplomado en 2009.

    Se observ un aumento sin precedentes en el

    volumen de las exportaciones de mercancas,lo que permiti que el comercio mundial

    volviese al nivel anterior a la crisis, aunque sin

    recuperar la tendencia a largo plazo. Las

    condiciones econmicas siguieron mejorando,

    tanto en las economas desarrolladas como en

    desarrollo, pero la recuperacin del comercio

    y de la produccin ha sido ms lenta en los

    pases desarrollados.

    I. El comecio mil

    e 2010

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    21/256

    iceA. ntroduccin 20

    B. l estado de la economa y el comercio mundiales en 2010 22Apndice uadros y grcos 31

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    22/256

    20

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    a. Itocci

    El come rci o mun di al re gis tr u n aument o a nu al si np re ce dent es en 2 010 , ya qu e la s expor tac ion es d e

    mercancassubieronun14,5porciento,sostenidasporunarecuperacin de la produccin mundial medida por e lproducto interno bruto (PIB) del 3,6 por ciento (vase elgrco1).Tantoelcomerciocomolaproduccincrecieronconmsrapidezenlaseconomasendesarrolloqueenlasdesarrolladas.Las exportaciones en volumen(es decir,entrminosreales,considerandolasvariacionesdelospreciosydelostiposdecambio)subieronun13porcientoenestasltimas,mientrasqueenlasprimeraselaumentollegcasial17porciento.Ladiferenciaentreelcomerciofueanmsacusadaporloquerespectaalasimportaciones,queenlaseconomas desarrolladas experimentaron un aumento del11porciento,comparadoconel18porcientodelrestodelmundo.

    Es po si bl e q ue l os facto re s q ue cont ri bu yeron a l aextraordinariadisminucindelcomerciomundial,del12porciento,en2009tambinhayancontribuidoalamagnituddelrepunte en 2010. Entre ellos estn la amplitud de lascadenas mundiales de suministro y la composicin porproductosdelcomercioencomparacinconlaproduccin.Las cadenas mundiales de suministro hacen que lasmercancas atraviesen fronteras nacionales varias vecesduranteelprocesodeproduccin,loquehacequeaumentenlas corrientes comerciales medidas en comparacin condecenios anter iores. Para cuant icar este efecto senecesitar an datos de los que no se d ispone sobre e lcomercioenvaloragregado.Lasmercancasmsafectadasporlareduccin(bienesdeconsumoduraderos,maquinaria

    industrial,etc.)tienenunaparticipacinmayorenelcomerciomundialqueenelPIBmundial,loquemagniclacadadelcomercioenrelacinconelPIBen2009ytuvounefectopositivoparecidodurantelarecuperacinde2010.

    La subida de los precios de los productos bsicos y elextraordinario crecimiento del comercio en los pases endesarrollo deAsiacontribuyerona mejorarla participacin

    combinadadelaseconomasendesarrolloydelaComunidadde Estados Independientes (CEI) en las exportaciones

    mundiales,queen2010llegal45porciento,laciframsaltajamsregistrada.

    En part icular, China contribuy de manera notable a larecuperacindelcomerciomundialen2010,dadoquesusexportacionesaumentaronunespectacular28porcientoenvolumenylasimportacionescrecieronmsdel22porciento.

    1. Larecuperacindelcomercioenperspectiva

    Aunque en 2010 el crecimiento de las exportacionesmundiales fueel msalto registrado jams enla serie de

    datosqueseremontaa1950,podrahabersidoanmsaltosielcomerciohubieravueltomsrpidamenteasutendenciaa nt er ior a l a c risi s. No fue a s . La recup erac in fuesucientementefuerteparaquelasexportacionesmundialesvolvierana su nivelrcordde2008,pero nopara que sevo lv iera a la pauta de crecimiento anter ior (vase e lgrco2).

    LatasadecrecimientodelPIBmundial,queen2010fuedel3,6porciento,tambines menosrobustade loquepodraparecer a primera vista.Fue superior a la tasa media del3,1 por ciento registrada entre 1990 y 2008, pero distmuchodeserunrcord.Dehecho,elcrecimientodelPIBmundialhasidodel4porcientoo msvariasvecesenlos lt imos aos, entre e llos 1997, 2000, 2004 y 2006.

    Considerandolodeprimidaqueestabalaproduccinmundialen 2009, no habra sido sorprendente que en 2010 elcrecimientohubierasidodeesteordenomayor.

    Distintosfactoreshicieronenconjuntoqueelcomercioylaproduccin crecieran con ms lentitud de lo que podranhabercrecido.Enprimerlugar,lareduccindelasmedidasde estmulo scal en muchos pases fren la activ idad

    Grco 1: recimiento en volumen del comercio mundial de mercancas y del PB, 2000-2010(Variacinporcentualanual)

    Fuente: SecretaradelaOMC.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

    Crecimiento medio de las

    exportaciones,1990-2008

    Crecimiento mediodel PIB,1990-2008

    2009 2010

    15

    10

    5

    0

    -5

    -10

    -15

    Exportaciones de mercancias PIB

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    23/256

    L OMRO MAL 2010

    21

    A.inTROducci

    n

    econmicaenlasegundamitaddelao.Enparticular,losgobiernoseuropeosprocedieronaunaconsolidacinscalen un intento por reducir sus dci t presupuestarioscombinando los recortes de gastos con medidas paraaumentarlosingresos,conconsecuenciasnegativasparaelcrecimientoacortoplazo.

    Ensegundolugar,aunqueen2010lospreciosdelpetrleoseestabilizaronentornoalos78dlaresEE.UU.porbarril,seguan siendo altos si se t ienen en cuenta los nivelesrecientes (por ejemplo, de 2000 a 2005 los precios delpetrleofueronenpromediode31dlaresEE.UU.porbarril).Esos precios eraninferiores al nivel medio de 96 dlaresEE.UU. por barri l de 2008, pero tambin estaban un30 por c iento por encima del precio en 2009, lo queencareci el costo de la energa para los hogares y lasempresas.

    Porltimo,elpersistentedesempleoimpidiqueelconsumointerno se recuperara con ms rmeza en los pasesdesarrolladosylimitelcrecimientodelosingresosydelademanda de importaciones. En 2010 la tasa media dedesempleoenlospasesdelaOrganizacindeCooperacinyDesarrolloEconmicos(OCDE)fuedel8,6porciento(encomparacinconel6,1porcientoen2008),yeldesempleosiguientornoal9porcientoenlosEstadosUnidosdurantetodoelao.

    La expansin notabledel comercioy lareactivacin de laactividad econmica en 2010 son sin duda hechos muypositivos,peronohayqueexagerarsuimportancia.Apesardelarecuperacin,esprobablequeelimpactonegativodelacrisisnancieraydelarecesinmundialpersistandurantealgntiempo.

    Grco2: Las exportaciones mundiales de mercancas, en volumen, 1990-2010 (ndices,1990=100)

    Fuente: SecretaradelaOMC.

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    Volumen de las exportaciones Tendencia (1990-2008)

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    24/256

    22

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    b. El eto e l ecoom yel comecio mile e 2010

    1. Crecimientoeconmico

    ElPIBmundialatiposdecambiodemercadoaumentun3,6porcientoen2010,unaodespusdeunacontraccinsinprecedentesdel2,4porcientoqueacompalacrisisnanciera en 2009. La produccin de las economasdesarrolladasaumentun2,6porcientoen2010,trascaerun 3,7 por ciento en 2009, mientras que en el resto delmundo (incluidas las economas en desarrollo y la CEI)aument un 7,0 p or c ie nt o, e n compa rac in con el2,1porcientoen2009(vaseelcuadro1).

    Elcrecimientofuemsfuertedurantelaprimeramitaddelao,perosedebilitenlasegundamitadamedidaquelacrisisde

    ladeudasoberanaenlaseconomasmspequeasdelazonadeleurofrenelcrecimientoeconmico,sobretodoenEuropa.

    Aunqueen2009laseconomasendesarrolloenconjuntoevitaron un autntico deterioro, en muchas de ellas, porejemploenSudfrica,Chile,SingapuryelTaipeiChino,elPIBsecontrajo.Sinembargo,entodasestaseconomassevolviaregistraren2010uncrecimientopositivoyelnicogranpasendesarrolloquesiguiinmersoenunarecesinfuelaRpublicaBolivarianadeVenezuela.

    ElaopasadoelPIBcreciconmsrapidezenlospasesendesarrollodeAsia(8,8porciento)queenotrasregionesendesarrollo, yChinayla Indiaregistraronfuertesaumentos,

    del10,3 yel 9,7 porciento, respectivamente. Amrica del

    Sur y Amrica Central tambin experimentaron un fuertecrecimiento, del 5,8 por ciento, impulsado por el rpidorepuntedelBrasil,dondelasubidafuedel7,5porciento.Noobstante,lareginqueenloscincoltimosaosexperimentlatasamediadecrecimientomsrpidadelPIBfuefrica(4,7porcientoentre2005y2010).

    Laseconomasdesarrolladascrecieronconmslentitudquelas economas en desarrollo, pero algunas obtuvieronmejoresresultadosqueotras.Lainquietudantelaposibilidadde una quiebra soberana en Grecia , Ir landa, Portugal yEspaa volvi a provocar inestabilidad en los mercadosnancierosylaadopcindemedidasdeausteridadscalenla segunda mitad de 2010. Esto h izo que la tasa decrecimientodeEuropa, lamslentadetodaslasregiones,slo llegara al 1,9 por ciento. Las economas de Grecia,IrlandayEspaasecontrajeronen2010,aligualqueladeIslandia,quesufriunacrisisbancariaen2008.

    LagranexcepcinauncrecimientodelPIBinferioralamediaen Europa fue Alemania, cuya tasa de crecimiento del3,6porcientofuesuperioraladetodaslaseconomasdelazonaeuroyaladetodoslosmiembrosdelaUninEuropea,salvo Suecia y Polonia. Segn las estadsticas de cuentasnacionalesdelaOCDE,lasexportacionesnetasdemercancasdeAlemaniacontribuyeronun1,4porcientoalcrecimientodesuPIB,quefuedel3,6porciento,esdecir,el40porcientodelaumento total. A ttulo de comparacin, el gasto interno enconsumonalslocontribuyun0,7porcientoalPIB,esdecir,

    el19porcientodelaumentototal.

    Cuadro1: PB y comercio de mercancas, por regiones, 2007-2010 (Variacinporcentualanual)PB xportaciones mportaciones

    2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

    Todo el mundo 1.4 -2.4 3.6 2.2 -12.0 14.5 2.2 -12.8 13.5

    Amrica del orte 0.1 -2.8 3.0 2.1 -14.8 15.0 -2.4 -16.7 15.7

    EstadosUnidos 0.0 -2.6 2.8 5.8 -14.0 15.4 -3.7 -16.4 14.8

    Amrica del ur y Amrica entrala 5.1 -0.2 5.8 0.8 -7.9 6.2 13.2 -16.3 22.7

    uropa 0.5 -4.0 1.9 0.2 -14.1 10.8 -0.6 -14.2 9.4

    UninEuropea(27) 0.5 -4.2 1.8 0.0 -14.5 11.4 -0.9 -14.2 9.2

    omunidad de stados ndependientes () 5.5 -7.1 4.3 2.0 -5.2 10.1 16.4 -25.6 20.6

    frica 4.8 2.1 4.7 1.2 -4.2 6.5 14.6 -5.0 7.0

    Oriente Medio 5.3 0.8 3.8 3.5 -4.3 9.5 14.2 -7.8 7.5

    Asia 2.8 -0.2 6.3 5.5 -11.2 23.1 4.7 -7.5 17.6

    China 9.6 9.1 10.3 8.5 -10.5 28.4 3.8 2.9 22.1

    Japn -1.2 -6.3 3.9 2.2 -24.8 27.5 -1.0 -12.2 10.0

    India 6.4 5.7 9.7 14.4 -6.8 19.9 17.3 -1.0 11.2

    Economasrecinindustrializadas(4) b 1.9 -0.8 7.7 4.9 -5.7 21.3 3.5 -11.4 18.0

    Pro memoria: economas desarrolladas 0.2 -3.7 2.6 0.8 -15.1 12.9 -1.2 -14.4 10.7

    Pro memoria: economas en desarrollo y 5.7 2.1 7.0 4.2 -7.8 16.7 8.5 -10.2 17.9

    aIncluyeelCaribe.bHongKong,China;RepblicadeCorea;Singapur;yelTaipeiChino.

    Fuente: SecretaradelaOMC.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    25/256

    L OMRO MAL 2010

    23

    B.eLesTAdOde

    LAecOnOMA

    y

    eLcOMeRciO

    MundiALes

    en

    2010

    El crecimiento del PIB en los Estados Unidos fue msmoderado,deun2,8porcientoen2010,yeldelJapnfuedeun3,9porciento.Sinembargo,larecuperacindelJapndebeconsiderarseenelcontextodeladisminucindel6,3porcientodelaproduccinexperimentadaen2009,lamsgraveentrelasprincipales economas industrializadas. Adems, el Japn

    cedi a China su puesto de segunda economa del mundo,segncifrasendlares.Noobstante,sisetieneencuentaelingresopercpita,eldelJapnfueen2010de44.800dlaresEE.UU.,mientrasqueeldeChinafuede4.800dlaresEE.UU.

    2. Comerciodemercancasenvolumen(esdecir,entrminosreales)

    Envolumen(esdecir,sintenerencuentalainuenciadelospreciosydelostiposdecambio),lasexportacionesmundialesde mercancas aumentaron un 14,5 por ciento en 2010,mientras que las importaciones mundiales aumentaron un

    13,5porciento.Enprincipio,lasexportacioneseimportacionesmundiales deberan aumentar aproximadamente al mismoritmo,con algunasdiscrepanciasdeunpasaotrodebidasalasdiferenciasenlaformaderegistrarlosdatos.Elcomerciomundialmedido porlasexportacionesaumentcuatrovecesms rpido que el PIB mundial en 2010, mientras quenormalmente el comercio aumenta aproximadamente dosvecesmsrpidoqueelPIB(vaseelcuadro1).

    La desigual recuperacin de la produccin provoc unarecuperacin an ms desigual del comercio. Si bien lasexportaciones mundiales de mercancas aumentaron un14, 5 por ciento en volumen , las de las economasdesarrolladasaumentaronun12,9porcientoy,enconjunto,lasdelaseconomasendesarrolloydela CEIsubieronun

    16,7 por ciento. El ao pasado las importaciones de laseconomasdesarrolladasaumentaronconmslentitudquelasexportaciones(un10,7porcientoencomparacinconun12,9porciento)yenlaseconomasendesarrollomslaCEIse observ la tendencia inversa (un 17,9 por ciento decrecimiento de las importaciones en comparacin con un16,7porcientodecrecimientodelasexportaciones).

    SloenAsiayAmricadelNortelasexportacionescrecieronconmsrapidezquelamediamundial(15,0y23,1porciento,respectivamente),mientrasqueelcrecimientofueinferioralamediaenEuropa(10,8porciento),laCEI(10,1porciento),elOrienteMedio(9,5porciento),frica(6,4porciento)yAmricadelSuryCentral(6,2porciento).

    En cuanto a las importaciones, se observ un crecimientosuperioralpromedioenAmricadelSuryAmricaCentral

    (22,7porciento),laCEI(20,6porciento),Asia(17,6porciento)y Amrica del Norte (15,7 por ciento), mientras que elcrecimiento fue ms lento en Europa (9,4 por ciento), elOrienteMedio(7,5porciento)yfrica(7,1porciento).

    En2010,elrpidocrecimientorealdelasexportacionesde

    Asia estuvo encabezado por China y e l Japn, cuyasexportaciones a l resto del mundo aumentaron en un28porcientocadauna.LosresultadoscomercialesdeChinasonan msimpresionantes si setiene en cuenta queladisminucin de sus exportaciones en 2009 equival i amenosdelamitadqueladelJapn(un11porcientoencompa rac in con un 25 p or c ie nt o) . Ent ret anto , l asexportacionesdelosEstadosUnidosydelaUninEuropeacrecan con ms lentitud , a un ritmo del 15,4 y el11,4porciento,respectivamente.Lasimportacionessubieronun 22,1 p or c ien to e n t rmi no s rea le s e n Chin a, un14,8porcientoenlosEstadosUnidos,un10,0porcientoenelJapnyun9,2porcientoenlaUninEuropea.

    Lasregionesqueexportangrandescantidadesderecursosnaturales(frica,laCEI,elOrienteMedioyAmricadelSur)experimentaronen2010uncrecimientodelasexportacionesrelativamente bajo envolumen,perofuerteendlares. Pore jemplo , las exportaciones de frica aumentaron un6porcientoenvolumenyun28porcientoendlares(vaseelCuadro1delApndice).

    Estoseexplicaporelaumentodelospreciosdelosproductosprimarios,queen2010volvieronasutrayectoriaascendente,trascaeren2009.Enelcuadro2seindicalaevolucindelospreciosdelosproductosbsicosenlosltimosaos.Apesarde la volatilidad experimentada recientemente, la tendenciageneralalalzaesevidente.Lospreciosbajaronnotablementeen2009amedidaqueseinstalabalarecesinmundial,pero

    volvieron a repuntar cuando se reanud el crecimientoen 2010. Los aumentos se debieron en buena parte a lacreciente demanda de importaciones de las economas endesarrolloderpidocrecimiento,comoChinaylaIndia.Entre2000y2010,lospreciosdelosmetalesaumentaronconmsrapidezquelosdeningnotrogrupodeproductosprimarios,conaumentosmediosanualesdel12porciento,seguidosdecerca por la energa, con un crecimiento anual del 11 porciento.Losnicosqueseestancaronfueronlospreciosdelasmateriasprimasagrcolas,queaumentaronapenasun2porcientoanualenpromedioenlosdiezltimosaos.

    A diferencia de los productos primarios,los precios de losproductos manufacturados aumentaron muy poco en 2010.Los ndices de precios a la exportacin y la importacin

    pueden variar mucho de un pas a otro pero, a ttulo deejemplo, los precios de las importaciones de productos

    Cuadro 2: Precios de exportacin de determinados productos primarios, 2000-2010 (Variacinporcentualanual)

    2008 2009 2010 2000-10 2005-10

    Todoslosproductosbsicos

    28 -30 26 10 9

    Metales -8 -20 48 13 15

    Bebidasa 23 2 14 9 12

    Alimentos 23 -15 12 6 8

    Materiasprimasagrcolas -1 -17 33 2 5

    Energa 40 -37 26 11 8

    aComprendencaf,cacaoengranoyt.

    Fuente: FMI,EstadsticasFinancierasInternacionales.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    26/256

    24

    InOrME sObrE EL COMErCIO MundIaL 2011

    distintosdeloscombustiblesenlosEstadosUnidoscasinovariaronen2010encomparacincon 2009(unasubidadel2,7porcientoen2010trascaerun3porcientoen2009)ylos precios de las importaciones de China (en las quepredominanlasmanufacturas)bajaronun0,1porciento.Estosignica que las cifras nominales del comercio

    correspondientesalosexportadoresderecursosnaturalessereduciranmarcadamentesisecalcularanlasestimacionesenvolumen,mientrasqueelcrecimientorealdelcomerciodelospases que exportan fundamentalmente manufacturas seaproximarabastanteasutasanominaldecrecimiento.

    Elaumentodelospreciosdelosproductosbsicoshizoqueaumentaran los ingresos en divisas en las regiones queexportanunagrancantidaddeesosproductosyellocontribuyaestimularlasimportaciones,sobretodoenAmricadelSuryAmricaCentral,dondeelvolumendelasimportacionessubiun22,7porcientoen2010,yenlaCEI,dondelasimportacionesaumentaronun20,6porciento.Elcrecimientoenvolumendelas importaciones de frica fue el ms bajo de todas lasregioneselaopasado,deun7,0porciento,apesardelagran

    parte que corresponde a combustibles y productos de laminer a en las expor taciones tot ales del continente(64porcientoen2009y71porcientoen2008,cuandolospreciosdelosproductosbsicoseranmsaltos).

    Este aumento relativamente pequeo puede explicarse enparte por el hecho de que las importaciones africanas nodisminuyeron mucho en 2009 (frica registr la menordisminucindetodaslasregiones,deun-5,0porciento),porloquehubomenosdemandainsatisfechadeimportacioneselaosiguiente.Adems,notodoslospasesafricanossongrandesexportadoresdecombustiblesyproductosdelaminera,quefueelsectorqueexperimentlosmayoresaumentosdeprecio.EntrelosimportadoresnetosdeestosproductosestnEtiopa,Kenya,MarruecosyTanzana,entreotros.Adiferenciadelos

    exportadores de recursos naturales, estos pases no sebeneciarondelaumentodelosingresosdeexportacin.

    AunqueSudfricaesunexportadornetodeproductosdelaminera , es impor tador neto de combustibles , querepresentaron algo ms del 21 por ciento de lasimportacionestotalesde mercancas delpasen 2009 (elporcentajeeselmismoparaKenyayMarruecos,mientrasqueeldeTanzanaesdel23porciento).

    3. Comerciodemercancasydeservicioscomerciales,envalor(esdecir,endlares)

    Comoresultadodelaumentodelospreciosdelosproductosbsicosydeladepreciacindelamonedaestadounidense(que

    baj en promedio un 3,5 por ciento frente a las principalesmonedasen2010,segnlasestadsticasdelaReservaFederaldelosEstadosUnidossobreeltipodecambioefectivonominal),elcrecimiento delcomerciomundial en2010en dlaresfuesuperior a su crecimiento en volumen. Las exportacionesmundiales de mercancas aumentaron un 22 por ciento, de

    12,5billonesa15,2billonesdedlaresEE.UU.enunsoloao,mientras que las exportaciones mundiales de servicioscomerciales aumentaron un 8 por ciento, de 3,4 billones a3,7billonesdedlaresEE.UU.(vaseelcuadro3).1

    Elhechodequeelcomerciodemercancasaumentaraconmsrapidezqueeldeserviciosseexplicaenparteporqueen2009losservicioshabanbajadomenos(sloel12porciento,en comparacin con el 22 por ciento en el caso de lasmercancas),demodoqueelcrecimientodelosserviciosnotuvoque ser superior ala media paravolvera registrarlosniveles anteriores. El crecimiento medio anual en valor delcomercio de mercancas y del comercio de servicioscomercialesentre2005y2010fueidntico,del8porciento.

    En 2010 lasexportaciones mundialesde bienes y servicioscomercialesendlarescorrientesdelosEstadosUnidosserecuperaron con ms rapidez que el PIB mundial, comoresultadodelocuallarelacincomerciomundial-PIBaumentconsiderablementetrasdisminuiranmsmarcadamenteen2009(vaseelgrco3).Aunqueen2010sesituen124,segua estando por debajo del punto lgido alcanzado en2008,quefuede132,peroelvalorde2010seguasiendoaltosisemideporlosvaloreshistricos.

    omercio de mercancas

    Las exp or ta cio ne s no mi na le s de me rcanc a s d e la seconomasdesarrolladassubieronun16porcientoen2010,

    a 8,2 bil lones de dlares EE.UU., en comparacin con7,0billonesdedlaresEE.UU.en2009.Sinembargo,comoestatasa de aumento fueinferior a lamedia mundial,del22porciento,lapartedelasexportacionesmundialesdemercancascorrespondientealospasesdesarrolladosbajal55porciento,elnivelmsbajojamsalcanzado.

    Nocabradecirqueestadisminucinsedebesobretodoalasubidadelospreciosdelosproductosprimariosexportadospredominantemente por pases en desarrollo, porque lospreciosdeesosproductosfueronanmsaltosen2008,perolapartecorrespondientealospasesdesarrolladosenelcomerciomundialenesemomentotambineramsalta,casidel58porciento.

    Lo mismo se apl ica a las importaciones, dado que lasimportacionesdelaseconomasdesarrolladasaumentaronun16porciento,hastallegara8,9billonesdedlaresEE.UU.,

    Cuadro3: xportaciones mundiales de mercancas y servicios comerciales, 2005-2010 (Enmilesdemillonesdedlaresyvariacinporcentualanual)

    Valor Variacin porcentual anual

    2010 2008 2009 2010 2005-10

    Mercancasa 15238 15 -22 22 8

    Servicioscomerciales 3665 13 -12 8 8

    Transporte 783 16 -23 14 7

    Viajes 936 10 -9 8 6Otrosservicioscomerciales 1945 13 -8 6 9

    Fuente:SecretaradelaOMC.aIncluyeimportantesreexportacionesoimportacionesdestinadasalareexportacin.

  • 8/3/2019 World Trade Report11 s

    27/256

    L OMRO MAL 2010

    25

    B.eLesTAdOde

    LAecOnOMA

    y

    eLcOMeRciO

    MundiALes

    en

    2010

    mientras quesu proporcinen lasimportacionesmundialesdisminuyal59porciento,del61porciento,en2009,yel63porcientoen2008.

    En 2010, todas las regiones de la OMC experimentaronaumentos de 2 dgitos del valor en dlares de lasexportaciones y de las importaciones, en partegracias alaumentodelospreciosdelcombustibleydeotrosproductosbsicos(vaseelcuadro1delapndice).

    Losprincipalesexportadoresdemercancasen2010fueronChina(1,58billonesdedlaresEE.UU.,oel10porcientode

    las expor taciones mundiales), los Estados Unidos(1,28 billones de dlares EE.UU., el 8 por ciento del totalmundial), Alemania (1,27 billones de dlares EE.UU., o el8porcientodeltotalmundial),elJapn(770.000millonesdedlaresEE.UU.,oel5porcientodeltotalmundial)ylosPasesBajos(572.000millonesdedlaresEE.UU.,oel3,8porcientodel total mundial). Los Estados