wordd de yogyuchi.docx

89
PROYECTO DE INVERSION “YOGURT CON CHÍA “ “SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL” PROYECTO DE INVERSIÓN: YOGURT CON CHIA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION INDUSTRIAL –DUAL SEMESTRE: VI- SEMESTRE ASESORIA DEL PROYECTO: SOLIS SARA, FLORENCIO INTEGRANTES: CHAU ROMERO, HELEN SANTOS MIÑAN , JESSENIA LOPEZ CCACYACCOA, LESLY DUAL- 601 ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL 1

Transcript of wordd de yogyuchi.docx

PROYECTO DE INVERSION YOGURT CON CHA

PROYECTO DE INVERSION YOGURT CON CHA

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVERSIN: YOGURT CON CHIA

ESPECIALIDAD:ADMINISTRACION INDUSTRIAL DUAL

SEMESTRE: VI- SEMESTRE

ASESORIA DEL PROYECTO: SOLIS SARA, FLORENCIO

INTEGRANTES:

CHAU ROMERO, HELEN SANTOS MIAN , JESSENIA LOPEZ CCACYACCOA, LESLY

LIMA PER2014

DEDICATORIA Dedicamos este proyecto a nuestros padres por su Abnegada labor y permanente apoyo moral. Este trabajo es el resultado de nuestro esfuerzo en equipo que se ha realizado siempre con el propsito de nuestra superacin

PRESENTACION

Como estudiantes de 6to Ciclo de Administradores Industriales, hemos integrado los conocimientos obtenidos en nuestra formacin, para la formulacin del proyecto de inversin YOGU-CHI, el cual se basa en la elaboracin y comercializacin de yogurt natural con sabor a fresa , lcuma , vainilla ,pia, pera y pltano con cha ofreciendo as el sabor de siempre y un valor agregado para la salud como es la semilla de Cha reguladora de colesterol De esta manera esperamos ingresar al mercado de yogures, caracterizado por consumidores que se preocupan cada vez ms por su salud, tornndose a la vez exigentes. Se nos es menester seguir una secuencia para la presentacin y comprensin de dicho proyecto, por ello, hemos elaborado el presente trabajo que respeta y analiza cada punto que todo proyecto debe tener en cuenta

INTRODUCCIONMediante el presente trabajo, aplicaremos las tcnicas que nos permitan saber si la implementacin del proyecto es una decisin acertada. Algo que es de suma importancia para cualquier inversionista, y a la vez para todo empresario que est deseoso de poner en marcha una empresa que responda ante un entorno cada vez ms competitivo.Para su elaboracin se han utilizado fuentes de informacin primaria y secundaria que permita cubrir todas las expectativas de nuestro mercado meta.Los productos de la empresa, estn dirigidos a los minoristas del distrito de Los Olivos, y tambin a su vez a los consumidores de a pie.El proyecto consta de 11 captulos a saber: Denominacin del proyecto, responsables, objetivos y metas, fundamentacin del proyecto, estudio del mercado.Esperamos que sea de suma utilidad para lograr la formacin de nuevas empresas poniendo en prctica todos los conocimientos y habilidades adquiridas en nuestra formacin profesional.Esperamos as tener una visin panormica de lo que significa la optar por un proyecto de inversin, analizar sus riesgos y proyectar sus beneficios.

INDICE

PRESENTACIONINTRODUCCION1ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO91.1DENOMINACION DEL PROYECTO91.2DATOS GENERALES101.3UBICACIN SECTORIAL101.4JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO111.5OBJETIVOS112. ESTUDIO DE MERCADO142.1. EL PRODUCTO142.2. DESCRIPCIN COMERCIAL142.3. MATERIA PRIMA152.4. AREA GEOGRAFICA182.5. MERCADO POTENCIAL192.5.1 CALCULO DEL MERCADO POTENCIAL192.6. MERCADO EFECTIVO202.7. ESTUDIO DE LA DEMANDA212.7.1 FORMULA DE MUESTREO212.8 ENCUESTA222.8.1. DISEO DE LA ENCUESTA222.8.2. TABULACION Y GRAFICO DE LA ENCUESTA242.9. ANLISIS ESTADISTICO272.9.1 PROYECCION DE LA DEMANDA272.10. PROYECCIN DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN OBJETIVA282.11. PROYECCIN ANUAL DE LA DEMANDA282.12. ANLISIS DE LA OFERTA292.12.1 ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA302.13. FODA312.13.1 ANALISIS FODA312.14 LAS 4 PS332.15 ANALISIS DE PRECIOS342.15.1 VENTAJA COMPARATIVA342.16 COMERCIALIZACION353.- TAMAO DEL PROYECTO393.1. CAPACIDAD INSTALADA393.2 CAPACIDAD DEMANDADA394.- LOCALIZACION414.1. MACROLOCALIZACION414.2. METODO RANKING DE FACTORES414.3. MICROLOCALIZACIN424.4. ELECCIN Y JUSTIFICACIN DE LA LOCALIZACIN434.5. MARCO LEGAL435.- INGENERIA DE PROYECTO465.1. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO465.2. DESCRIPCION DE PROCESO PRODUCTIVO475.3. DOP - YOGUCHI485.4. REQUERIMIENTOS485.5. REQUERIMIENTOS495.5.1. EQUIPO AUXILIAR/HERRAMIENTAS/ACCESORIOS495.5.2. REQUERIMIENTO DE MATERIALES505.5.3. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS505.6. DISTRIBUCION DEL AREA515.7. PROGRAMA DE PRODUCCION515.8. CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL525.8.1. EDIFICACIONES E INSTALACIONES526.- ORGANIZACIN DE LA EMPRESA576.1. DENOMINACION Y TIPO DE EMPRESA576.2. ORGANIGRAMA576.3 MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES587.- INVERSIONES617.1. INVERSIONES FIJAS617.2. CAPITAL DE TRABAJO627.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES627.4. DEPRECIACION638.- FINANCIAMIENTO658.1. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO658.2. LINEA DE CREDITO658.2 CUADRO SERVICIO DE LA DEUDA669.PRESUPUESTOS E INGRESOS Y EGRESOS689.1PRESUPUESTOS D E INGRESOS689.2PRESUPUESTOS DE EGRESOS689.3PUNTO DE EQUILIBRIO6910. ESTADOS FINANCIEROS7110.1ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS7110.2ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ECONOMICO7110.3 FLUJOS NETOS PROYECTADOS ECONOMICO7210.3FLUJOS NETOS PROYECTADOS FINANCIERO7211.EVALUACION DEL PROYECTO7411.1EVALUACION ECONOMICA7411.2INDICADORES ECONOMICOS74

CAPTULO IASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTODENOMINACION DEL PROYECTO El presente trabajo de investigacin trata sobre Fabricacin y elaboracin de yogurt con cha para hogares de Lima Norte.Productos Yogu~Chi es un proyecto de inversin para la elaboracin y comercializacin de yogurt natural a base de frutas como la fresa , lcuma , vainilla ,pia, pera y pltano con cha ofreciendo as el sabor de siempre y un valor agregado para la salud como es la semilla reguladora de colesterol para el pblico en general.Yogu~Chi garantiza a nuestros consumidores un producto altamente nutritivo por sus componentes naturales y vitamnicos, con un sabor delicioso de esencias caracterstico de las frutas y; contenidos en envases de fcil uso por personas de cualquier edad.

DATOS GENERALES

DENOMINACIN DEL PROYECTO: Elaboracin de Yogurt con Chia.UBICACIN SECTORIAL: Distrito de los Olivos.NOMBRE DE LA EMPRESA: HLJ S.A.C.ACTIVIDAD COMERCIAL: Elaboracin y Comercializacin de Yogurt con chaCIIU: 15430 ELABORACION DEL YOGURT NATURAL Y DE PRODUSCTOS LACTEOS.

UBICACIN SECTORIAL

El rea de la empresa HLJ SAC abarcar principalmente el distrito de LOS OLIVOS y los diferentes distritos de LIMA NORTE.Los Olivos es el distrito de Lima Norte con un mayor porcentaje de desarrollo econmico, predominando el NSE B1 y B2.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Entre las razones que justifican la elaboracin de nuestro proyecto estn las siguientes:

Determinar cules son las condiciones ptimas (de mercado, inversin, localizacin, financiamiento, entre otras) para el buen desarrollo o viabilidad de la idea. Identificar la magnitud de las ganancias as como las bondades y riesgos del proyecto. Introducir rigurosidad y objetividad en la evaluacin de alternativas de inversin. L a importancia de nuestro proyecto radica en que tiene como finalidad satisfacer las necesidades de naturaleza humana, utilizando en forma racional los recursos existentes y de esta forma tambin poder obtener rentabilidad.

OBJETIVOS

OBJETIVOS A CORTO PLAZO Lograr que el desempeo del talento humano de la organizacin supere las expectativas de manera continua en el ejercicio de su labor. Obtener una excelente calificacin en la satisfaccin de las necesidades de los clientes. Disminuir progresivamente las quejas y reclamos. Motivar la fidelidad de todo el pblico de la organizacin buscando que sean activos en todas las campaas que se realicen durante el ao.OBJETIVOS A LARGO PLAZO Ampliar nuestra estructura de elaboracin y comercializacin del yogurt en el interior del pas permitiendo consolidar la identidad de la empresa por calidad y buen precio.

METAS Ofrecer a nuestros clientes 3 lneas nuevas en nuestra elaboracin y comercializacin del yogurt Brindar ms de 3 modalidades de crdito para diversificarnos en el mercado. Lograr que los clientes potenciales se identifiquen con nuestra marca, y los clientes reales opten por nuestro producto que presentara un valor nutricional agregado y otras diferencias como la variedad de sabores a comparacin de los productos que tienen nuestra competencia.

CAPTULO 2ESTUDIO DE MERCADO

2. ESTUDIO DE MERCADO2.1. EL PRODUCTO

Yogu~Chi tendr una variedad Sabores deliciosos que nos servir para diferenciarnos de la competencia. Nuestro producto est hecho a base esencia de pura fruta que no tendr repercusiones en nuestros clientes y/o consumidores.Sern yogures de distintos sabores con el valor agregado nutricional de la cha, que tendrn etiquetas variadas que intentaran representar la calidad y variedad de nuestro prod ucto. Nos basaremos en cada estacin del ao para producir los distintos sabores, sin dejar de lado los cambios de temporada.2.2. DESCRIPCIN COMERCIALS/5.00 UnidadLnea: Yogurt de 1Lt.

2.3. MATERIA PRIMA

CHALaSEMILLA DE CHAes una buena fuente de: vitamina B, calcio, fsforo, potasio, zinc y cobre. Tiene la virtud de que ser fcil de digerir ya queel organismo la absorbe con facilidad,es el cereal con el ms alto contenido de Omega 3,un cido graso vital que nuestro metabolismo no es capaz producir. Se le atribuye muchas propiedades benficas para el organismo:

BENEFICIOS Su alto contenido en fibra (33,6%), estimula el trnsito intestinal al funcionar como regulador de los movimientos intestinales. El Omega 3 contenido en la semilla desempea un papel fundamental en la mejora de las enfermedades cardiovasculares (diabetes) como la arteriosclerosis, arritmias, anomalas congnitas, as como tambin de fenmenos inflamatorios como la artritis reumatoide. Colabora en la disminucin de diversas patologas crnicas como el asma, siendo adems imprescindibles durante el embarazo, ya que son necesarios para el desarrollo de la retina y el cerebro. Mejora las funciones de aprendizaje ya que la falta de Omega 3 puede generar dificultades en estas funciones as como tambin ante el mal de Alzheimer, depresin, ansiedad, problemas visuales y un desequilibrio en el sistema inmune. Colesterol: Ayuda a controlar y prevenir el colesterol alto. Disuelve grasa de las arterias. Reduccin de los triglicridos. Proveedor de Antioxidantes: Combate el envejecimiento y deterioro de los tejidos. Evita la oxidacin de los lpidos. Vitaminas: Favorece el crecimiento y regeneracin de los tejidos.

LECHE FRESCA La Industria Lechera ha sido la primera empresa agrcola del pas durante los ltimos aos. Sin embargo, sta ha tenido que sobrevivir a unas pocas crticas. Por tal razn, y con el fin de fortalecerla se comenz a implantar una serie de programas e ideas nuevas, donde en forma simultnea, se asegurara a todos los sectores de la Industria un precio justo y una calidad excelente del producto.

BACTERIAS DE YOGURTLas bacterias cido-lcticas se han empleado para fermentar o crear cultivos de alimentos durante al menos 4 milenios. Su uso ms corriente se ha aplicado en todo el mundo a los productos lcteos fermentados, como el yogur, el queso, la mantequilla, el kfir y el koumiss, constituyen un vasto conjunto de microorganismos benignos, dotados de propiedades similares, que fabrican cido lctico como producto final del proceso de fermentacin. ESENCIA DE FRUTADebido a los cambios de precios de las frutas utilizadas se determino utilizar saborizantes naturales ( extracto , blsamos , aceites esenciales) para darle sabor a nuestro yogurt

ESTABILIZANTES

Para obtener un producto de buena calidad es fundamental utilizar las mejores materias primas, pero esto solo no basta, tambin es importante conseguir el mejor equilibrio posible entre todos sus componentes.Por ello, para permitir que las caractersticas qumicas, fsicas o fisicoqumicas del helado, se conserven en el tiempo y que no tengamos modificaciones de la estructura y que el helado quede por mucho tiempo compacto y resistente, utilizamos los estabilizantesCOLORANTES NATURALES La distincin entre natural y artificial, trminos muy utilizados en las polmicas sobre la salubridad de los alimentos, es de difcil aplicacin cuando se quiere hablar con propiedad de los colorantes alimentarios. En sentido estricto, solo sera natural el color que un alimento tiene por s mismo. AZUCARSe denomina azcar a la sacarosa, tambin llamado azcar comn o azcar de mesa. La sacarosa es un disacrido formado por una molcula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caa de azcar o de la remolacha azucarera.En cambio en mbitos industriales se usa la palabra azcar o azcares para designar los diferentes monosacridos y disacridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque por extensin se refiere a todos los hidratos de carbono.2.4. AREA GEOGRAFICA

Yogu~Chi tiene como mercado de influencia el distrito de Los Olivos.El rea de influencia directa ser el distrito de Los Olivos, el cual tiene crecimiento urbano en Lima Este, tanto por su nivel socio econmico medio, Y el aumento de su Poblacin Econmicamente Activa en su distrito.Por tanto analizaremos el grado de aceptacin mediante encuestas a su Poblacin femenina.Este distrito tiene una Poblacin Total 360,532 habitantes.

Zona de Influencia IndirectaNsOE

Comprende los lmites del distrito de Los Olivos:POR EL NORTE:Con el distrito de Puente PiedraPOR EL SUR:Con el distrito de San Martin de PorresPOR EL ESTE:Con el distrito de Comas y Con el distrito de Independencia.POR EL OESTE:Con el distrito de San Martin de Porres2.5. MERCADO POTENCIAL

El Mercado Potencial, est formado por los posibles consumidores de un producto determinado.Nuestra poblacin total de Los Olivos es de 360,532 habitantes, de las cuales 318 087 se encuentran en el rango de 5-70 aos.Por lo tanto nuestro Mercado Potencial es 318 087 habitantes.El 88.23% representa 318 087 habitantes entre 5 - 70 aos de distrito de Los Olivos.

2.5.1 CALCULO DEL MERCADO POTENCIAL Nuestro mercado potencial estar conformado por las personas entre 20 - 49 aos de edad, que ser de 172,086 habitantes

2.6. MERCADO EFECTIVO

El Mercado Efectivo, est formado por nuestros posibles consumidores meta.Nuestra poblacin potencial es de 172,086 habitantes, de las cuales 24,952 se encuentran en un NSE B.Por lo tanto nuestro Mercado Efectivo es 24,952 habitantes.El 14.5% representa 24,952 habitantes entre 20 - 49 aos de NSE B del distrito de Los Olivos.

2.7. ESTUDIO DE LA DEMANDA

Vamos a realizar un anlisis de los demandantes por cada producto que se pretenden comercializar, debido a que estn orientados a pblicos distintos, pero cabe mencionar que nuestro producto ser distribuido a puntos especficos de venta como son a las bodegas y panaderas

2.7.1 FORMULA DE MUESTREO

De acuerdo al clculo obtenido se deben de realizar 215 encuestas a los puntos.(1.96) x 0.73 x 0.17 x 24,952(0.05) x (24,952-1) + (1.69) x 0.62 x 0.38 215

Caracterstica de la PoblacinLa empresa HLJSAC estar ubicada en el distrito de Los OLIVOS Covida.Segmentacin GeogrficaNuestro producto va ir dirigido a las familias de clase media (b), ya que es un producto que es de consumo familiar.Universo En el mercado de Covida ubicado en la avenida Antnez de Mayolo y a sus alrededores cuenta con un promedio de 90 bodegas de las cuales solo 50 venden yogurt.2.8 ENCUESTA2.8.1. DISEO DE LA ENCUESTA

1. Cuntas botellas de yogurt consume a la semana?

a) 1-2b) 3-4c) 5-6d) 7-8

2. En qu presentacin prefiere?

a) 50mlb) 120mlc) 500mld) 1lt

3. Qu es lo que ms toma en cuenta al comprar el producto?

a) Marcab) Precioc) Sabord) Otros ( porque)

4. Cmo adquiere los productos?

a) Al fabricanteb) Mayoristac) Distribuidoresd) Otros

5. Qu facilidades le dan sus proveedores?

a) Contado b) Crdito (cuanto)c) Ofertasd) Descuento (cuanto)

6. Qu sabores consume con ms frecuencia?

a) Fresab) Lcumac) Vainillad) Vainilla francesae) Otros

7. Qu marcas compra ms?

a) Laiveb) Gloriac) Pura vidad) Preferidae) Soy Vida

8. Le gustara consumir un yogurt con el valor agregado nutricional de la cha?

a) Sib) Noc) Por qu?

2.8.2. TABULACION Y GRAFICO DE LA ENCUESTA

1.- Mediante este cuadro podemos deducir que a la semana el 50% de las personas consumen de 1 a 2 yogures por semana.

2.- Representando el 53% de encuestados se sabe que las personas prefieren la presentacin de 1 litro.

3.- Las personas toman en cuenta al consumir yogurt 47% su sabor y 30% su precio.

4.- El 73% de los encuestados respondieron que compran el yogurt a los distribuidores y el 17% realiza su compra directamente al Mayorista.

5.- Las empresas gloria, preferida, soy vida, pura vida sus ventas lo realizan al contado y representa un 70%.

6.- Los sabores que tienes una mayor demanda y que est en primer lugar es la fresa 30% seguido de la lcuma 17% y vainilla 17%

7.- La marca ms reconocida del mercado de Los Olivos es Laive con un 33% de participacin del mercado debido que est ms barata seguido por Gloria 27 % y pura vida 13%.

8.- Debido a que est sonando ltimamente las propiedades beneficiosas de la cha el pblico desea probar un yogurt acompaado con esta semilla milagrosa representando el 83% de la aprobacin

2.9. ANLISIS ESTADISTICO2.9.1 PROYECCION DE LA DEMANDA

(Yi-Y)2xFDesv. estndar de la muest. = --------------- N-1= 2.838378394

2.84Desv. estndar de la poblac. = ----------- 187 = 0.518214624

El consumo semanal aprox. por persona es de 2 yogurt de 1Lt.

2.10. PROYECCIN DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN OBJETIVA

Proyeccin para los prximos 5 aos, con una tasa de crecimiento del 1.45% del distrito de Los Olivos, pronosticada por la INEI. N=24,952

2.11. PROYECCIN ANUAL DE LA DEMANDA

Proyeccin de la demanda para los prximos 5 aos. Q= 17%

2.12. ANLISIS DE LA OFERTA2.12.1 ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDAHay una demanda insatisfecha total de 838,673 unidades. (1Lt) de yogurt Anual.

2.13. FODA

Analizaremos el FODA de nuestro principal competidor :GLORIAAMENAZASOfertas y promociones constantes de la competencia.Publicidad masiva por distintos medios de comunicacin por parte de la competencia. FORTALEZAPosicionamiento favorableProductos de calidad comparando con la competencia. OPORTUNIDADESAceptacin dentro del mercadoProductos de necesidad bsica DEBILIDADESFalta de publicidad y promocionesEscasa distribucin del producto2.13.1 ANALISIS FODAEste anlisis permite explicar la relacin de la organizacin a implementar con la forma como la empresa va a competir en el mercado.

FORTALEZASPrecios competitivos. Situacin que se ha logrado principalmente por no incurrir en altos costos.El sistema de distribucin en alianza a pequeos comercializadores y el uso de envases desechables nos permiten estar en puntos en los que sus principales competidores no estn.Consumiendo YOGUCHI los dems competidores tienen menor participacin de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepcin de la marca dentro de su pblico objetivo.Estrecha correlacin de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le dificultara sus intenciones de expansin hacia mercados de niveles A Facilidad de imitacin de sabores.AMENAZASLa elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de los productos hacen que los mrgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. La principal amenaza para la empresa es que contine la guerra de precios.Ingreso de nuevos yogures econmicas al mercado peruano. Dado el xito que ha tenido la marca HLJ SAC, se ha dado una imitacin de su estrategia. Incremento en los costos de produccin y comercializacin por aranceles a la importacin de insumos o la imposicin de gravmenes al producto.Este anlisis permite explicar la relacin de la organizacin a implementar con la forma como la empresa va a competir en el mercado.

DEBILIDADESEl nivel de preferencia del consumidor por YOGUCHI es menor a su participacin de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepcin de la marca dentro de su pblico objetivo.Estrecha correlacin de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le dificultara sus intenciones de expansin hacia mercados de niveles A y B.Facilidad de imitacin de sabores.AMENAZASLa elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de los productos hacen que los mrgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. La principal amenaza para la empresa es que contine la guerra de precios.Ingreso de nuevos yogures econmicas al mercado peruano. Dado el xito que ha tenido la marca H&J SAC, se ha dado una imitacin de su estrategia. Incremento en los costos de produccin y comercializacin por aranceles a la importacin de insumos o la imposicin de gravmenes al producto.2.14 LAS 4 PS

PRODUCTO: El producto es yogurt frutado apto para todo tipo de persona. Se trabajaran varios tipos de presentaciones. La marca ser claramente identificada en el producto. Las caractersticas son: La marca ser YOGUCHI La produccin estar en constante control de calidad. El yogurt una variedad de sabores. En la etiqueta estar impresa la variedad de fruta que se utiliza en la produccin. Las botellas tendrn forma anatmica, para ser cogidas con gran facilidad. La botella de 1ltr. sern con tapa rosca.

PLAZA: El lugar de comercializacin del producto es un establecimiento de distribucin para minoristas; y este lo lleva al consumidor final. El local se encontrar ubicado en Av.: Carlos Izaguirre N 854.PRECIO: Dada la gran competencia que hay en este sector, tenemos una aproximacin donde si podemos fijar el precio exactamente fuera del rango del mercado. Lo que si podemos hacer es que nuestra marca resalte por tener un precio asequible para el pblico.PROMOCIONES:DESCUENTOS.-Por la compra de ms de 5 docenas de yogurt Yogu~Chi se realizar un descuento, tambin se darn si el producto se coloca en altas zonas de visibilidad.MUESTRAS. Daremos muestras de yogurt YOGUCHI a los minoristas para que aprecien la calidad del producto y el sabor.

2.15 ANALISIS DE PRECIOS

Existe ya un posicionamiento de marcas para las distintas presentaciones del yogurt. Sin embargo, an no se ofrece al mercado los sabores de pera con pltano, lo cual representa una fortaleza para nosotros. Los precios tambin nos van a servir como ventaja, ya que se ofertar el producto a un precio menor al de la competencia.ANALISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DEL YOGURT El 75% del costo del materia prima est representado por la Materia Prima (leche) y dems ingredientes. Nuestro proyecto basa la calidad en la buena seleccin de las frutas, el contar con un personal calificado y un riguroso control de calidad. Existen productores con una gran participacin en el mercado de productos lcteos, como son GLORIA y LAIVE. Son competidores que se han posicionado del mercado por su calidad de produccin y prestigio. Este es un factor que tendremos en cuenta para fijar el precio del yogurt YOGUCHI y de esa manera tener una ventaja comparativa. El alquiler del local El costo de la energa elctrica. Para el caso del nuevo sabor de yogurt que ofrecemos (pera y pltano), empezaremos ofreciendo un precio menor con respecto a los sabores tradicionales, para poder incentivar a las personas a que lo compren.

2.15.1 VENTAJA COMPARATIVA

Analizando los precios de la competencia, elaboramos el siguiente cuadro:

PRESENTACIONGLORIALAIVEPURA VIDAYOGU~CHI

Botella de 1000 ml5.85.54.55.0

2.16 COMERCIALIZACION

CANALES DE DISTRIBUCIONSon las rutas que toman el ttulo del bien cuando mueven del producto al consumidor.OBJETIVOS Minimizar los costos de distribucin Maximizar las ganancias Maximizar los servicios

COMPONENTES: Para aquellas bodegas que se encuentran lejos de nuestra fbrica, se enviara a los distribuidores que hagan la entrega respectiva de nuestro producto a los minoristas ya que por intermedio de ellos nuestro producto ser conocido

CANALES: Productor HLJ SAC con la marca de YOGUCHI TOTTUS METRO PLAZA VEA MAYORISTA MINORISTA

GENERALIDADES El anlisis del canal debe realizarse partiendo del usuario El canal debe ser establecido considerando los objetivos de la empresa El canal de distribucin debe ofrecer un crecimiento constante de la participacin del mercado Debe ser flexible que permite el uso de otros canales.

PUBLICIDADObjetivos: Ganar un espacio en el mercado Cumplir con las necesidades de nuestras clientas Es un medio para posesionarse a la venta de un producto.

PLAN DE MEDIOSA pesar que nuestros clientes directos serna los mayoristas y minoristas tambin nuestro producto lo deben conocer nuestros clientes indirectos, pues si queremos crecer y llegar a ocupar un lugar en un mercado tan competitivo es aplicando estrategias que otros no realizanEs de suma importancia elegir correctamente los medios que difunden el mensaje de las ventas al pblico al que el anunciante quiere llegar, para eso la empresa HLJ SAC eligi el siguiente medioPUBLICIDAD RADIAL anunciaremos y regalaremos un SIXPAC de yogurt por la emisora radial OK Radio, Radio MODA, LA ZONA y Ritmo Romntica. BOLSAS CON IMPRESOS DE LA MARCA; se entregar a los minoristas por la compra de yogurt para que se difunda la marca en el pblico en general.ESTUDIO DE INVESTIGACION DE MERCADOS:PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION: El anlisis de la situacin Formulacin del problema Determinacin de las fuentes de informacin y preparacin de los modelos de recoleccin de datos.MODELOS: Entrevista personal Cuestionario por correo Llamadas telefnicas

EL CUESTIONARIO:La elaboracin de un cuestionario es elaborado como un arte muy imperfecto, no existen procedimientos que conduzcan de modo consistente a un buen cuestionarios.REGLAS: Determina la informacin que se quiere ( variable) Determina el tipo de cuestionario que debe realizarse (disfrazado y no disfrazado) Determina el contenido de cada pregunta Decida la redaccin Decida el tipo de pregunta a realizarse (abierta, cerrada, calificacin.) Decida las secuencias de las preguntas

CAPTULO 3 TAMAO DEL PROYECTO

3.- TAMAO DEL PROYECTO3.1. CAPACIDAD INSTALADA

3.2 CAPACIDAD DEMANDADA

CAPTULO 4LOCALIZACIN

4.- LOCALIZACION4.1. MACROLOCALIZACION

El proyecto de inversin HLJ SAC se desarrollar en la ciudad de Lima.

4.2. METODO RANKING DE FACTORES

CALIFICACIN:Muy malo1Malo2Regular..3Bien4Muy bien5

CONCLUSIN:El resultado obtenido nos muestra como la mejor opcin al distrito de Los Olivos.

4.3. MICROLOCALIZACIN

Para la seleccin ms especfica de nuestro proyecto hemos tomado en cuenta los siguientes factores:

CONCLUSINMediante el Ranking de Factores, nos inclinamos por la Av. Carlos Izaguirre como ubicacin de nuestro proyecto.

4.4. ELECCIN Y JUSTIFICACIN DE LA LOCALIZACIN

Por lo tanto se determina que el mejor lugar para ubicar nuestra planta es en la Av. Izaguirre del distrito de los Olivos, porque cumple con nuestros requisitos, ya que es una zona urbana, segura, de fcil acceso para nuestros clientes, etc.4.5. MARCO LEGAL

Clasificacin de las empresas de acuerdo a la ley de sociedades: Sociedad annima cerrada Sociedad annima abierta Sociedad de responsabilidad limitada Empresa individual de responsabilidad limitada. Sociedad annima cerrada (S.A.C)

Para nuestra empresa elegimos la forma societaria de la sociedad annima cerrada, cuyo capital est representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente a las deudas sociales y el nmero de socios van de 2 a 20 socios.

Regmenes tributarios: Rgimen nico Simplificado (RUS) Rgimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) Rgimen General del Impuesto a la Renta. Rgimen Especial del Impuesto a la Renta

Escogimos este rgimen tributario pues est dirigido a pequeos productores, facilita y simplifica el pago del impuesto a la renta (2.5 % sobre los ingresos netos mensuales con carcter definitivo); adems permite otorgar facturas.Cuando una empresa inicia sus actividades y sus ingresos no superen los S/18 000, 00 mensuales en promedio, podr acogerse a este rgimen.

CAPTULO 5INGENIERA DEL PROYECTO

5.- INGENERIA DE PROYECTO5.1. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

El producto del estudio es sobre un yogurt nutricional para todas las edades .El valor agregado que le daremos al yogurt habitual del mercado ser el valor nutricional de la Cha, ya que contiene muchos beneficios para la salud.Se le atribuye muchas propiedades benficas para el organismo: Su alto contenido en fibra (33,6%),estimula el trnsito intestinalal funcionar como regulador de los movimientos intestinales. El Omega 3 contenido en la semilla desempea un papel fundamental en la mejora de las enfermedades cardiovasculares (diabetes)como la arteriosclerosis, arritmias, anomalas congnitas, as como tambin de fenmenos inflamatorios como la artritis reumatoide. Colabora en la disminucin de diversas patologas crnicas como el asma, siendo ademsimprescindibles durante el embarazo, ya que son necesarios para el desarrollo de la retina y el cerebro. Mejora las funciones de aprendizajeya que la falta de Omega 3 puede generar dificultades en estas funciones as como tambin anteel mal de Alzheimer, depresin, ansiedad, problemas visuales y un desequilibrio en el sistema inmune. Colesterol:Ayuda a controlar y prevenir el colesterol alto. Disuelve grasa de las arterias. Reduccin de los triglicridos. Proveedor de Antioxidantes:Combate el envejecimiento y deterioro de los tejidos. Evita la oxidacin de los lpidos. Vitaminas:Favorece el crecimiento y regeneracin de los tejidos.

5.2. DESCRIPCION DE PROCESO PRODUCTIVO

1 Compra de cultivos (hongo para el yogurt): estos cultivos son muy delicados ya que tienden a morir con facilidad. 2 Cambiarlos de leche constantemente (cada 24 horas), teniendo en cuenta la cantidad y la calidad de leche que debemos utilizar, se recomienda usar leche natural por su mayor nivel de nutriente y el gusto diferente que le brinda. Para esto se necesitaran recipientes para transportarlas.3 Despus de obtener la leche ya fermentada (yogurt) procedemos a seleccionar y separar minuciosamente, ya que son la base del sabor de nuestro yogurt.4 Se procede al lavado para as eliminar las impurezas.5 Pelar las frutas rpidamente, para evitar que se oscurezcan .para esto utilizaremos utensilios de cocina (cuchillo).6 Luego se saca solo la pulpa de la fruta a utilizar .7 Listo esto se realiza el picado de las frutas (fresa, pera, pltano, lcuma, pia, vainilla francesa )8 Se procede a licuar las frutas (la fresa, durazno, guanbana, pera con pltano, vainilla, lcuma), la cha con el yogurt y como ingrediente especial un toque de miel de abeja para darle un sabor diferente.9 Se aade 3 gramos de persevante (solbato de potasio) diluida con un poco de leche tibia.10 Finalmente se procede a envasarlo, etiquetarlo y almacenarlo.

5.3. DOP - YOGUCHI

5.4. REQUERIMIENTOSEQUIPO Y MAQUINARIAS REQUERIDAS La maquinaria que deben de contar los talleres externos son los siguientes:

5.5. REQUERIMIENTOS

5.5.1. EQUIPO AUXILIAR/HERRAMIENTAS/ACCESORIOS

5.5.2. REQUERIMIENTO DE MATERIALES

Relaciones insumo-producto: YOGURT Frasco de 1000 ml Frasco de 500 ml Frasco de 250 ml La cantidad necesaria de ingredientes para producir 50 envases

5.5.3. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS

ENERGIA ELECTRICAUtilizaremos la energa para la fabricacin de nuestros productos y tambin para la iluminacin de nuestra fabrica SERVICIO DE AGUAIgualmente utilizaremos este servicio para la fabricacin de nuestros productos y servicio higinicos SERVICIO TELEFNICOContaremos con una lnea telefnica fija para que los clientes puedan hacer sus pedidos y ser atendidos con mayor rapidez, tambin tendremos celulares mviles para los vendedores, para que as se mantengan comunicados en todo momento.} SERVICIO DE SEGURIDADRequeriremos personal de seguridad durante el horario laboral

5.6. DISTRIBUCION DEL AREA

5.7. PROGRAMA DE PRODUCCION

5.8. CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL5.8.1. EDIFICACIONES E INSTALACIONES

5.9 CONTROL DE CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

EXTERIOR DEL EDIFICIO:

La planta est ubicada en un lugar alejado de focos de contaminacin.Sus accesos y alrededores se encuentran limpios, libres de acumulacin de basuras, superficies pavimentadas y sin estancamiento de aguas.Su funcionamiento pone en riesgo la salud y bienestar comunitarios.El exterior de las instalaciones previene la entrada de plagas a la planta.Se realizan inspecciones peridicas a los alrededores de la planta.

DISEO DE CONSTRUCCIN:Los pisos, paredes, techos estn diseados de manera que protegen el proceso de produccin.La edificacin y sus instalaciones estn construidas de manera que facilitan las operaciones de limpieza y desinfeccin.Las reas cuentan con el tamao adecuado, de acuerdo a la magnitud de la operacin.El tamao de los almacenes es proporcional a los volmenes de insumos manejados.

AGUA,VAPOR Y HIELO:

El agua utilizada para el proceso es de calidad potable y cumple con las normas vigentes establecidas por el Ministerio de Salud.Las lneas de conduccin de agua potable y no potable se mantienen separadas para evitar contaminacin cruzada.Se dispone de un tanque de agua con la capacidad suficiente para atender como mnimo un da de produccin.Dicho tanque es sometido a actividades peridicas de limpieza y mantenimiento. El agua recirculada es tratada adecuadamente. Se verifica peridicamente la efectividad de su tratamiento. Es adecuada para su uso.El hielo y vapor usado directamente sobre el alimento proviene de agua potable.Se dispone de agua potable a temperatura y presin requeridas para efectuar una limpieza y desinfeccin efectiva.

DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS:La empresa cuenta con un sistema adecuado para la recoleccin, el tratamiento y la disposicin de aguas residuales.

El manejo de residuos lquidos dentro de la empresa se realiza de manera que evita todo tipo de contaminacin cruzada.Los residuos de desage y eliminacin de desechos se encuentran en buen estado (rejilla y Tubera).

INSTALACIONES SANITARIAS:Se dispone de una cantidad suficiente de instalaciones sanitarias (Baos y Vestieres). Se encuentran separados por sexo.Los servicios sanitarios se encuentran en perfecto estado de funcionamientoLos servicios sanitarios se encuentran aseados y dotados con los elementos de higiene personal. Servicios sanitarios estn limpios, no hay implementos de higiene personal.Existen casilleros individuales, de tamao adecuado y destinados solo para su propsito.

Existen lavamanos en las reas de elaboracin para la higiene de los manipuladores de alimentos, en buen estado y con la dotacin requerida.Existen avisos, instructivos y mensajes que recuerdan la higiene despus del uso de los servicios sanitarios y/o cambio de actividad.

ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS:Las ventanas que comunican con el ambiente exterior estn provistas con mallas anti-insectos de fcil limpieza y buena conservacin.Los mesones y otras superficies empleadas en el manejo de producto tienen superficies lisas, bordes sin aristas y estn construidas en materiales impermeables e higinicos.

ILUMINACIN:La iluminacin es adecuada y suficiente para la ejecucin higinica y efectiva de todas las actividades.Las lmparas ubicadas por encima de las lneas de operacin y envasado de alimentos expuestos al ambiente, son seguras y estn protegidas para evitar la contaminacin del producto en caso de rotura

CALIDAD DEL AIRE:La ventilacin es adecuada y previene los posibles riesgos de contaminacin.En caso de poseer filtros de aire y colectores de polvo, stos son mantenidos y remplazados con una frecuencia establecida.

EQUIPOS Y UTENSILIOS:El diseo e instalacin de los equipos permiten la operacin y minimizan los riesgos.Permiten las actividades de mantenimiento y limpieza.Las superficies que entran en contacto, estn construidas con materiales inertes, no txicos.Las canecas son a prueba de fugas, de material impermeable e higinico, estn provistos de tapa e identificados.Los equipos poseen piezas o accesorios que requieran lubricacin o roscas de acoplamiento u otras conexiones peligrosas.Las bandas transportadoras se encuentran en buen estado y no representan riesgo para el producto.

Las tuberas empleadas para la conduccin de alimentos son materiales resistentes, inertes y no porosos.Los equipos estn ubicados segn la secuencia lgica del proceso.Todos los qumicos/pinturas/Lubricantes que se encuentren en contacto con las superficies son de grado alimenticio.Los equipos utilizados en operaciones crticas para la inocuidad del alimento estn dotados de instrumentos y accesorios para medicin y registro de las variables del proceso.

UNIFORME DE PERSONAL DE PLANTA

CAPTULO 6ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

6.- ORGANIZACIN DE LA EMPRESA6.1. DENOMINACION Y TIPO DE EMPRESAEl nombre registrado en los Registros Pblicos y comercial, que utilizaremos ser el mismo, HLJ SAC.El tipo de empresa elegido es la Sociedad Annima Cerrada (SAC).Actividad Comercial: Elaboracin de YogurtCIIU: 15430 ELABORACION DEL YOGURT NATURAL Y DE PRODUSCTOS LACTEOS.Ubicacin sectorial: Distrito de los Olivos.6.2. ORGANIGRAMA

6.3 MANUAL DE ORGANIZACIONES Y FUNCIONES

LA JUNTA DE ACCCIONISTASEst representada por todos los accionistas de la Empresa, dividirn los asuntos propios de la competencia de ella.Los acuerdos sern por los socios que presenten la mayora de capital. El estatuto regula la vida de la sociedad.Se podr convocar a la junta si lo solicita, no menos de la quinta parte de capital.Funciones: Elegir al Administrador Reglamentar su funcionamiento Encomendar diversos asuntos a uno de los socios Determinar obligaciones y funciones de los empleados Ejercer las atribuciones sealadas por la ley Planeacin de las polticas de la empresa Fijacin de los Objetivos

CONTADORAEs la persona encargada del departamento de contabilidad, responsable de que se lleven correctamente los registros de contabilidad y sus respaldos. De la preparacin de los informes financieros y estadsticos que sean necesarios. FUNCIONES DE LA CONTADORA. Incumbe a la Contadora, cuidar de que pueda disponerse de la informacin necesaria para la direccin de la empresa. A tal fin, actuando de acuerdo con la Gerente y bajo la direccin del mismo, tiene que preparar lo que a continuacin se expresa: Los informes que requieren los accionistas, cuya preparacin constituye uno de los trabajos ms importantes de la Contadora. El Establecimiento de cuentas adecuadas, que servirn para la debida clasificacin y anlisis de la informacin que haya de someterse a los accionistas. Sin ello es imposible obtener los datos de una manera sistematizada y exacta. Un sistema de registros diarios que sirvan de medio para hacer los pases a las cuentas. Dichos registros son indispensables para proveer y sintetizar eficazmente la informacin contenida en las mismas. Los diferentes tipos de comprobantes de Diario, que han de obrar como medio para resumir los detalles y transferirlos desde el registro inicial al de recopilacin. La preparacin de tales informes, cuentas, registros y comprobantes constituye todo el proceso de la contabilidad, desde que se inicia cada operacin hasta que se refleja en los informes y su efecto final en la situacin financiera de la empresa.

ADMINISTRADORA DE MARKETING Y SUPERVISORA DE VENTA

Funciones Elaboracin del Plan de Marketing. Responsable de campaas promocionales a clientes Responsable de preparar, implementar y organizar el rea de marketing Responsable de la gestin comercial. Anlisis de reportes de ventas. Mejora de procesos internos orientados a la calidad de servicio Desarrollo y elaboracin de diseos publicitarios. Coordinacin con proveedores Controlar que los pedidos cumplan con los estndares de la empresa. Informar a gerencia de cualquier falla de los productos

PERSONAL DE PRODUCCINLos encargados de elaborar el yogurt deben ser personas saludables fsica y mentalmente y poseer carnet sanitario, actualizado.Utilizar el uniforme adecuado (Guardapolvo limpio, de colores claros, gorra, mascarilla, guantes y botas)Durante el proceso de elaboracin cumplir estrictamente las normas de higiene, seguridad industrial y de no contaminacin del ambiente.Funciones: El personal de produccin se encargar de todo el proceso de la preparacin del yogurt, desde que obtiene la materia prima hasta que tiene el producto terminado

CAPTULO 7INVERSIN

7.- INVERSIONES7.1. INVERSIONES FIJAS

7.2. CAPITAL DE TRABAJO

7.3 CRONOGRAMA DE INVERSIONES

El total de la inversin comprende las maquinarias, equipos y herramientas (inversin tangible), inversin intangible y capital inicial de trabajo que se necesita para iniciar el proyecto, llegando a un total de S/. 81.83800

7.4. DEPRECIACION

El total de la depreciacin anual es de S/. 3,477.91, la cual se obtiene depreciando el equipo en 25% anual, muebles en 10% y las maquinarias en 10%.

CAPTULO 8FINANCIAMIENTO

8.- FINANCIAMIENTO8.1. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

8.2. LINEA DE CREDITO

8.2 CUADRO SERVICIO DE LA DEUDA

El financiamiento que necesita la empresa es del 48% de la inversin, ya que el 52% proviene de los accionistas. El financiamiento bancario es a un plazo de 3 aos, del Banco de crdito)

CAPITULO 9PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

9. PRESUPUESTOS E INGRESOS Y EGRESOS9.1 PRESUPUESTOS D E INGRESOS

9.2 PRESUPUESTOS DE EGRESOS

9.3 PUNTO DE EQUILIBRIO

Estos cuadros muestran las cantidades mnimas de pedidos de lo que debe vender la empresa anualmente para cubrir sus costos.

CAPITULO 10ESTADOS FINANCIEROS

10. ESTADOS FINANCIEROS

10.1 ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

10.2 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ECONOMICO

10.3 FLUJOS NETOS PROYECTADOS ECONOMICO

10.3 FLUJOS NETOS PROYECTADOS FINANCIERO

CAPITULO 11EVALUACION DELPROYECTO

11. EVALUACION DEL PROYECTO11.1 EVALUACION ECONOMICA

11.2 INDICADORES ECONOMICOS

12.- CONCLUSIONES

Luego de haber efectuado el respectivo clculo de los indicadores de rentabilidad hemos concluido lo siguiente: Vemos que el VANF es mayor que el VANE, lo que es conveniente aprobar la ejecucin del proyecto. Que el TIR es mayor que el TIRE lo que implicara invertir en el proyecto, otro factor que indica la rentabilidad del proyecto. Otro factor importante para la inversin del proyecto es la ley de promocin y formacin de empresas, en lo cual al no pagar un impuesto a la renta eso hace que los costos disminuyan en un buen porcentaje

DUAL- 601 ADMINISTRACIN INDUSTRIAL7

ENCUESTA1.Cuantas botellas de yogurt vende al mes?RESPUESTASBODEGAS%5 a 92813%10 a 143717%15 a 195827%20 a ms9243%TOTAL215100%2.En que presentacin prefiere?RESPUESTASBODEGAS%50ml00%120ml3717%500ml6430%1 Lt11453%TOTAL215100%3.Qu es lo que ms toma en cuenta al comprar el producto?RESPUESTASBODEGAS%Marca3617%Precio6430%Sabor10147%Otros147%TOTAL215100%4.Cmo adquiere el producto?RESPUESTASBODEGAS%Fabricante00%Mayorista3717%Distribuidores15773%Otros2110%TOTAL215100%5.Qu facilidades le dan sus proveedores?RESPUESTASBODEGAS%Contado00%Crdito3617%Ofertas15673%Descuento2311%TOTAL215100%6.Qu sabores vende con mayor frecuencia?RESPUESTASBODEGAS%Vainilla F.3717%Fresa6530%Lucuma3617%Pia2110%Guanabana147%Otros4220%TOTAL215100%7.Qu marcas vende ms?RESPUESTASBODEGAS%Laive7133%Gloria5827%Pura vida2813%Otros5827%TOTAL215100%8.Le gustara vender un yogurt con el valor agregado nutricional de la cha?RESPUESTASBODEGAS%SI17883%NO3717%TOTAL215100%

ENCUESTA

BODEGAS%Botellas de yogurt al mes

PROY DEMANDA

BODEGAS%Presentacin del producto

TAMAO DEL PROYECTO

BODEGAS%Caracteristicas del producto

costeos

BODEGAS%Donde compra el producto

VENTAS.

BODEGAS%Facilidades de Pago

INVERSIONES

BODEGAS%SABORES

DEPREC Y FINANC

BODEGAS%MARCAS

COSTOS

BODEGAS%Le gustara vender yogurt con cha

EQUILIBRIOPara hallar muestraZ=1.961.96P=83%83.0%Q=17%17.0%E=5%5.00%N=24952.00constante1n=13525n=21563CONSUMO X UND (SEMANA)FiYiFi*YiYi-Y(Yi-Y)2Fi*(Yi-Y)21 - 528384-11126.563543.756-103712444-25.06187.3111-15581798637.56438.6316-209225230011115.5610631.75215573814254.7514801.4414801.44raiz121.6611585511214Hallando la desviacion estandarRM0.5685100867RP0.1037952662Hallando CPPCPP (Semanal)0.37consumo und semanal X persona52CPP (ao)x5218.98consumo und anual X personaProyeccion para los proximos 5 aosN=24952.00% Crecimiento1.45%( ANUAL)constante11P125313.802P225680.853P326053.234P426431.005P526814.25hallando la proyeccion anual de la demandaQ=17%17%PERIODOPOBLACIONP.RECHAZOP.OBJETIVOCPPPROYECCION DE LA DEMANDAP125313.804303.3521010.4618.98398856.45P225680.854365.7521315.1118.98404639.87P326053.234429.0521624.1818.98410507.15P426431.004493.2721937.7318.98416459.50P526814.254558.4222255.8318.98422498.16analisis de la ofertaMESES12NOMBRE O RAZON SOCIALCOBERTURA DE EMPRESASNUMERO DE OFERTA MENSUALNUMERO DE OFERTA ANUALGloria25%9868.37118420.39Laive20%7894.6994736.31Pura Vida5%1973.6723684.0819736.73236840.78Hay una oferta total de nuestra competencia de 249,662 und (1Lt) de yogurt AnualCerealbarBreakCereal AndinoNo tengo marca preferida283715173253Tasa de crecimiento anual - Distr.Los Olivos1.45%17%14%7%68%TRIMESTREOFERTAGRADO DE CRECIMIENTOOFERTA ANUAL101.45%12368411.45%240274.9722402751.45%243758.9632437591.45%247293.4642472931.45%250879.2252508791.45%254516.97ANLISIS COMPARATIVO DE LA OFERTA Y LA DEMANDAAOSPROYECCION DE LA DEMANDAPROYECCION DE LA OFERTADEMANDA INSATISFECHA13988562402751585812404640243759160881341050724729316321444164592508791655805422498254517167981Se tom el 10%; teniendo referencia de la empresa YOGUCHI debido a que esta cubre el porcentaje mencionado de la demanda insatisfecha siendo una nueva alternativa en el mercado.AOSDEMANDA INSATISFECHAPORCENTAJE DE COBERTURAVENTAS PROYECTADAS115858115%237871859214011216088115%24132316321415%24482416558015%24837516798115%25197PRECIO4.51 LT

Alumno:1 bodega encuestada - 10 personas 14801.44rm = _________ = 0.57 215-10.57rp = _________ = 0.62 215

PERDIDAS Y GANANCCLCULO DE HORAS DISPONIBLES AL MESHORAS EFECTIVA TRAB X DIA8DAS TRAB X MES26HORAS POR TRABAJADOR MENSUAL208CANTIDAD DE TRABAJADORES2TOTAL HORAS MENSUAL416Con el clculo anterior, lograremos obtener el total de horas disponibles, esto quiere decir que al mes disponemos de 624 horas para producir.lneadetallehoras requeridas por 1000 mlProd. DiariaProd. SemanalProd. MensualProd. anual1 ltyogurt c/chia0.20977459199023885Recepcion10.01712.5423787Medir volumen0.250.004filtrado0.250.004Nuestra planta de produccin con las 416 horas mensuales es decir utilizando el 100% de la capacidad instalada, puede producir mensualmente 19 200 unidades de 1 litro de yogurt con cha.pasteurizac3.50.058adicion azucar0.250.004homogenizado20.033enfriamento1.50.025inoculacion}0.50.008incubacion0.50.008refriger3.50.058adi. Soboriza0.250.004adn chia0.40.007AOSPROYECCION DE LA DEMANDAPROYECCION DE LA OFERTADEMANDA INSATISFECHAPRODUCCION ANUALCOBERTURA DE MERCADOnbatido10.01713988562402751585812388515%enva0.40.00724046402437591608812388515%alm0.30.00534105072472931632142388515%15.60.2644164592508791655802388515%54224982545171679812388515%

Flujo de CajaYOGURT 1 Lt50 Lt1 LtINSUMOSUnid. Med.Cant.CostoTOTALcantCosto Unit.Leche frescaLt40.01.248.00.8000.96TC=2.93bacteriassobre0.50.80.40.0100.008DESCRIPCIONUNIDADESPRECIO S/.PRECIO $Azcarkg2.01.53.00.0400.06UNITARIOTOTALUNITARIOTOTALFrutas procesa.kg2.51.23.00.0500.06MOBILIARIOColorantesml10.00.55.00.2000.1escritorio gerencial1293293100.00100.00Chiakg2.010.020.00.0400.4escritorio pequeo1175.8175.860.0060.00Saborizantesml10.00.32.50.2000.05archivero1263.7263.790.0090.00Los gastos de adm. Y ventas en que incurrira la empresa, es en utiles de oficina,Envasesunid50.00.525.01.0000.5sillas3146.5439.550.00150.00gastos de distribucion; y la distribucion se tiene que hacer es de 8 vcecesotros1.01.01.00.0200.02mueble para computadoras2146.529350.00100.00al mes, necesitando un auto que cobra s/. 40.00 diarios, un conductor, s/. 25.00 diarios,MODHrs0.209$0.90sillones2234.4468.880.00160.00y el costo en combustible de s/. 20.00.vitrinas2351.6703.2120.00240.00TOTAL1611.52637550900EQUIPOSREQUERIMIENO DE INSUMOSProd. DiariaProd. SemanalProd. MensualProd. anualcomputadoras211722344400.00800.00INSUMOSUnidcant77459199023885impresora2351.6703.2120.00240.00Leche frescaLt0.80061367159219108fax158.658.620.0020.00bacteriassobre0.0101520239TOTAL1582.23105.8540.001060.00Azcarkg0.040318809551960.00Frutas procesa.kg0.0504231001194Colorantesml0.20015923984777Chiakg0.04031880955GASTOS DE ADMINISTRACION Y DE VENTA MENSUAL400Saborizantesml0.20015923984777UTILES DE OFICINA60Envasesunid1.00077459199023885otros0.0202940478GASTOS DE DISTRIBUCION340Al MES4vecesAUTO40diarioCOMBUSTIBLE20diarioCONDUCTOR25diarioREQUERIMIENTO DE PERSONALCargoMonto Mensual S/.ESSALUD (APORTE)TOTALPROGRAMA DE PRODUCCION9%1 Tcnico Lechera$900.00$81.00$981.001 Ayudante$750.00$67.50$817.50Capacidad de produccin1 Administrador$1,200.00$108.00$1,308.00productoCantproceso(min)da laboralYogurt con cha1000ml12.544801 Contadora (xhrs)$400.00$0.00$400.00TOTAL$3,100.00MOD$1,798.50Produccin en litrosPers. Adm.$1,708.00Prod. DiariaProd. SemanalProd. MensualProd. anual77459199023885

INVERSION FIJA TANGIBLE

TASA DSTO FINANC. MIXTOLNEA 3PROYECCIN PRESUPUESTO DE INGRESOSReferencia/Aos12345Ventas netas(Unid)2378724132244822483725197Precio5.55.55.55.55.5T. Ventas (Ingresos)130829.72132726.75134651.29136603.73138584.49

INDICADORES FINANCIEROSINVERSION FIJATANGIBLET.c.2.93MOBILIARIO$550.001904.5Escritorio de gerencia1$100.00293293Escritorios pequeos1$60.00176175.8Archiveros1$90.00264263.7Sillas3$50.00146439.5Muebles para computadoras1$50.00146146.5Sillones1$80.00234234.4Vitrinas1$120.00352351.6EQUIPOS$540.001582.2Computadoras1$400.0011721172Impresoras1$120.00352351.6Fax1$20.005958.6MAQUINARIAS$6,300.0018459Tanque de fermentacion1$2,500.0073257325Bomba centrifuga sanitaria1$2,000.0058605860Pasteurizador continuo a placas1$1,800.0052745274TOTAL21946INTANGIBLE*Estudio$170.65500*Constitucin y trmite contable$409.561200*Garanta del local por 1 mes$273.04800TOTAL$853.242500CAPITAL DE TRABAJO INICIALMENSUALANUAL*SUELDO170820496*ALQUILER8009600*ELECTRICIDAD1501800*AGUA60720*TELEFONO1001200*INTERNET1201440*PUBLICIDAD *2503000CAJA Y BANCOS5000TOTAL318843256RESUMEN DE INVERSIONESINVERSION FIJA24446*TANGIBLE21946*INTANGIBLE2500CAPITAL DE TRABAJO43256TOTAL INVERSION67702

El total de la inversin comprende las maquinarias,equipos y herramientas (inversion tangible), inversion intangible y capital inicial de trabajo que se necesita para iniciar el proyecto, llegando a un total de S/. 96.512.00

SensibilidadDEPRECIACIONACTIVOSANUALMENSUAL10%MOBILIARIO1904.5190.4515.870833333310%MAQUINAS184591845.9153.82525%EQUIPOS1582.2395.5532.9625TOTAL21945.72431.9202.6583333333*TOTAL INVERSION67701.7100.00%*FINANCIAMIENTO DE ACCIONISTAS37235.93555.00%*FINANCIAMIENTO BANCARIO30465.765nuevos soles45.00%*PLAZO6semestres*TASA17.00%anualTASA SEMESTRAL0.0816653826CUOTA6623.5445562875PERIODOSSALDOINTERESESAMORTIZACIONCUOTA130465.7652487.99835612084135.54620016666623.5445562875226330.21879983342150.26739326224473.27716302536623.54455628754638.2657493838608.823363192321856.9416368081784.95550209254838.5890541956623.5445562875417018.35258261311389.81027554795233.73428073966623.54455628753174.765777640410072.3233349346511784.6183018735962.39536287945661.14919340816623.544556287566123.4691084654500.07544782216123.46910846546623.54455628751462.470810701511784.6183018735TOTAL9275.502337724930465.765CUADRO DE RESUMEN1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOINTERES4638.2657493833174.76577764041462.4708107015AMORTIZACION8608.82336319210072.323334934611784.6183018735

DEPRECIACINFINANCIAMIENTOEl financiamiento que necesita la empresa es del 58.1% de la inversin, ya que el41.87% proviene de los accionistas. El financiamiento bancario es a un plazo de 24 meses,del Banco de credito)El total de la depreciacin anual es de S/. 3,419.31, la cual se obtiene depreciando el equipo en 25% anual, muebles en 10% y las maquinarias en 10%.

Hoja4MENSUALSUELDO1708ALQUILER800ELECTRICIDAD150AGUA60TELEFONO100INTERNET120PUBLICIDAD *250COSTOS FIJOS1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOSUELDO20496.0020496.0020496.0020496.0020496.00ALQUILER9600.009600.009600.009600.009600.00ELECTRICIDAD1800.001800.001800.001800.001800.00AGUA720.00720.00720.00720.00720.00TELEFONO1200.001200.001200.001200.001200.00INTERNET1440.001440.001440.001440.001440.00PUBLICIDAD *250.00250.00250.00250.00250.00DEPRECIACION2431.902431.902431.902431.902431.90COSTO FIJO TOTAL37937.9037937.9037937.9037937.9037937.90COSTOS VARIABLES1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOLINEA 172826.3273882.3174953.6076040.4377143.01COSTO VARIABLE TOTAL72826.3273882.3174953.6076040.4377143.01TOTAL COSTO110764.22111820.21112891.50113978.33115080.91GASTOS DE ADMINISTRACION48004800480048004800

COSTOS TRIMESTRALES A PLENA CAPACIDADEn los cuadros se muestra los costos fijos y variable trimestrales, en los cuales incurre la empresa para la venta de las 3 lineas. Estos costos comprende el sueldo del asistente, materia prima, servicios, publicidad, alquileres, y gastos de admistracin y ventas.

PUNTO DE EQUILIBRIOYOGURT 1 Lt.TRIM1TRIM2TRIM3TRIM4TRIM5Costos Fijos43256.0043256.0043256.0043256.0043256.00Costo variables72826.3273882.3174953.6076040.4377143.01CANTIDAD PROYECTADA23787.2224132.1424482.0524837.0425197.18Precio5.505.505.505.505.50Margen de contribucion2.442.442.442.442.44Q Equilibrio17739.3117739.3117739.3117739.3117739.31Utilidad esperada14747.4015588.4516441.6917307.3118185.47En este cuadro se muestra la cantidad de eventos de las dos lineas que debe realizar la empresa tirmestralmentepara equilibrar las ventas y los costos, ademas se obtiene la utilidad esperada y el margen de contribucionpor unidad.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS FINACIERO1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOVENTAS130829.720842162132726.751794374134651.289695392136603.733395975138584.487530217COSTO DE VENTAS110764.224080214111820.205779377112891.499213178113978.326401769115080.912584595UTILIDAD BRUTA20065.496761948220906.546014996421759.790482213822625.406994205923503.5749456219GASTOS FINANCIEROS4638.2657493833174.76577764041462.4708107015GASTOS DE ADM Y VENTAS48004800480048004800UTILIDAD IMPONIBLE10627.231012565212931.78023735615497.319671512317825.406994205918703.5749456219IMPUESTO30%3188.16930376963879.53407120684649.19590145375347.62209826185611.0724836866UTILIDAD NETA7439.06170879569052.246166149210848.123770058612477.784895944213092.5024619353ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ECONOMICO1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOVENTAS130829.720842162132726.751794374134651.289695392136603.733395975138584.487530217COSTO DE VENTAS110764.224080214111820.205779377112891.499213178113978.326401769115080.912584595UTILIDAD BRUTA20065.496761948220906.546014996421759.790482213822625.406994205923503.5749456219GASTOS FINANCIEROSGASTOS DE ADM Y VENTAS48004800480048004800UTILIDAD IMPONIBLE15265.496761948216106.546014996416959.790482213817825.406994205918703.5749456219IMPUESTO30%4579.64902858444831.96380449895087.93714466425347.62209826185611.0724836866UTILIDAD NETA10685.847733363711274.582210497511871.853337549712477.784895944213092.5024619353

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

FLUJO DE CAJA FINANCIERO1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOINGRESOSSALDO INICIAL5000.006262.147673.969169.3724079.05VENTAS130829.72132726.75134651.29136603.73138584.49TOTAL INGRESOS135829.72138988.89142325.25145773.10162663.54EGRESOSCOSTO DE VENTAS-DEPRECIACION108332.32109388.31110459.60111546.43112649.01GASTOS FINANCIEROS4638.273174.771462.470.000.00GASTOS DE ADM Y VENTAS4800.004800.004800.004800.004800.00AMORTIZACION8608.8210072.3211784.620.000.00IMPUESTOS3188.173879.534649.205347.625611.07TOTAL EGRESOS129567.58131314.93133155.88121694.05123060.09SALDO FINAL6262.147673.969169.3724079.0539603.45FLUJO DE CAJA ECONOMICO1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOINGRESOSSALDO INICIAL5000.0018117.7531824.2346127.9861037.67VENTAS130829.72132726.75134651.29136603.73138584.49TOTAL INGRESOS135829.72150844.50166475.52182731.72199622.16EGRESOSCOSTO DE VENTAS-DEPRECIACION108332.32109388.31110459.60111546.43112649.01GASTOS FINANCIEROSGASTOS DE ADM Y VENTAS4800.004800.004800.004800.004800.00AMORTIZACIONIMPUESTOS4579.654831.965087.945347.625611.07TOTAL EGRESOS117711.97119020.27120347.54121694.05123060.09SALDO FINAL18117.7531824.2346127.9861037.6776562.07

FLUJO DE CAJA

CALCULO DE LA TASA DE DESCUENTO FINANCIAMIENTO MIXTO% DEL PRESTAMO45%TASA DE MERCADO25%% APORTES55%COK8%TASA FINANCIERA17%COK8%La tasa de mercado nos sirve para hallar el COKTASA DE DESCUENTO12.05%16.00%

CUADRO DE BENEFICIOS DEL PROYECTOTasa de interes anual =17.00%Tasa de interes Mensual =0.0131696111TASA DE DESCUENTO ANUAL12.05%Tasa de Dscto mensual0.95%Valor Actual de Inversion30466Beneficios financierosPERIODO0 AO1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOInversion30466Beneficio bruto135,829.72138,988.89142,325.25145,773.10162,663.54Costo de operacin129,567.58131,314.93133,155.88121,694.05123,060.09Benefio neto-30,465.776,262.147,673.969,169.3724,079.0539,603.45beneficos economicosPERIODO0 AO1 AO2 AO3 AO4 AO5 AOInversion30466Beneficio bruto135,829.72150,844.50166,475.52182,731.72199,622.16Costo de operacin117,711.97119,020.27120,347.54121,694.05123,060.09Benefio neto-30,465.7718,117.7531,824.2346,127.9861,037.6776,562.07FINANCIEROVALOR NETO FINANCIEROVALOR ACTUAL NETO DE LA INVERSIONVABN55916.0637278042VAI30466VANF25450TASA INTERNA DE RETORNOTIR ANUAL =33%BENEFICIO - COSTO (B/N)B/C =VAB / ( VAI+VAC )VANEVAI =30466VAB =517664VAC =461747B/C =1.21170584340.16ECONMICOVALOR NETO ECONOMICOVABN156,373.72VAI30466VANE125,907.96TASA INTERNA DE RETORNOTIRE46%BENEFICIO - COSTO (B/N)VAI30466VAB810,677.08VAC584,886.04B\C1.3174204985

Luffi:Valor Actual Neto Financiero

ANLISIS DE SENSIBILIDADTasa de interes anual17%Tasa de interes trimestral4.00%TASA DE DESCUENTO ANUAL12.05%tasa de dsto trimestral2.89%Valor Actual de Inversion67701.7SENSIBILIDAD FINANCIERACOSTO OPERATIVOBENEFICIO BRUTOTRIMESTRECOSTO DE INVERSINBENEFICIOCOSTOBENEFICIONETO6.36%5.08%030,465.77-30465.77-30465.77-30465.771135829.72129567.586262.14-1978.36-638.012138988.89131314.937673.96-677.67613.333142325.25133155.889169.37700.651939.244145773.10121694.0524079.0516339.3116673.785162663.54123060.0939603.4531776.8331340.15TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)32.60%8.94%11.36%El analisis de sensibilidad nos sirvce pra saber en que grado varia nuestra TIR al variar nuestros costos o nuestros precios

En este cuadro nos muestra que tan sensible es nuestro proyecto, a un incremento de los costos , o con un descenso de los precios,. Aqu observamos que si los costos aumentan en un 6.36%. Nuestro proyecto ya no es rentable, o si bajamos los precios en un 5.08%, tampoco.