whynot 8

60
#8

description

Llamas, extrañas bestias del PerúAnalizando campañas...... (Meco)El Extraño Caso de Benjamin ButtonLas madres de HuancayoIg Nobel / Portafolio fotográfico Jorge Jaime Valdez / ¿Existió el reino Huanca antes de los Incas? / Filematología / El Descorche: Tempranillo / Nicolás Fuchs / La Nueva Gráfica Peruana / Música: Slide / Bits: Launchy / Disfruta de los libros sin leerlos

Transcript of whynot 8

Page 1: whynot 8

#8

Page 2: whynot 8
Page 3: whynot 8
Page 4: whynot 8

director: whynot? / director de arte: Robhert Pimentel / comité editorial: Brian Gonzales / redacción: Julia Ponce, Brian Gonzales, Cristian Hermitaño, Ronald Inga / diseño y diagramación: Robhert Pimentel / técnico en artes gráficas: Brian Gonzales, Rober Martínez / ejecutivos comerciales: Rober Martínez, Ronald Inga, Julia Ponce

Foto Portada: Jorge Jaime Valdez

(51-64) 964 275556 - 964 034979 - 964 770049 [email protected]

Revista bimensual de distribución gratuita. Tiraje 3 000 ejemplares.FREMC Inversiones E.I.R.L.

Llamas, extrañas bestias del PerúAnalizando campañas...... (Meco)El Extraño Caso de Benjamin ButtonLas madres de HuancayoIg NobelPortafolio fotográfico Jorge Jaime Valdez¿Existió el reino Huanca antes de los Incas?FilematologíaEl Descorche: TempranilloNicolás FuchsLa Nueva Gráfica PeruanaMúsica: SlideBits: LaunchyDisfruta de los libros sin leerlos

Page 5: whynot 8
Page 6: whynot 8

De Nieuwe en onbekende weereld: of Beschryving van America en ‘t zuid-land se publicó por primera vez en Holanda en 1671. Este gran libro geo-cartográfico «enciclopédico» sobre el Nuevo Mundo fue escrito por Arnoldus Montanus, explorador, misionero y mercader que publicó un número importante de obras.

Page 7: whynot 8
Page 8: whynot 8

«El gran error de los bancos medianos y pequeños es tratar de ser un “mee-too” de los grandes, en lugar de buscar liderazgo abanderando algo. El Banco Financiero es un banco pequeño en un sistema donde trayec-toria, solidez y tamaño han sido los “drivers” que tradicionalmente han captado y mantenido clientes. Resultaría absurdo competir con las reglas de la banca tradicional, malgastando recursos y aparentando argumen-tos de banco grande que no tenemos. Basta conectar con ellos dejando en evidencia por qué los bancos grandes hacen sentir chicos a sus clientes. En lugar de un modelo de comunicación basado en ficciones publicitarias clásicas, un monigote animado desnuda verdades de la banca tradicional fáciles de entender por la gente común y corriente. Con un lenguaje di-recto, desenfadado y de sofisticada ironía, hace preguntas tontas y emite respuestas evidentes, pero que hasta ahora nadie se había atrevido a lle-var a un contexto publicitario: esa es, si acaso, su relevancia. Todo esto acompañado del lanzamiento de productos muy simples pero con mucho sentido común para el ciudadano de a pie, que nos permiten un aterrizaje potente del concepto “El Banco de quienes van a ser grandes”.»

Flavio Pantigoso, Director Creativo de Y&R.

Analizandocampañas

Page 9: whynot 8

La estrategia:Apelar al banco pequeño que comprende mejor a sus ahorristas, justa-mente por ser pequeño. Es decir, los grandes, que empezaron de abajo, que sumaron capitales a partir de su eficiencia, manejo y olfato, no son tan buenos a la hora de atender al ahorrista pequeño.

En publicidad todo se vale. Incluso,

retar a todos los Goliat que se cruzan por tu

camino. La campaña del Banco financiero lo

demuestra.

Page 10: whynot 8
Page 11: whynot 8
Page 12: whynot 8

El Extraño Caso de Benjamin Button, es un cuento, y no una novela como se suele confundir, escrito por Francis Scott Fitzgerald en 1920. Este cuento consta únicamente de 10 páginas, que son más que suficientes para dejar al lector en un estado filosófico sobre la vida.

La imaginación y las constantes cuestiones que nos hacemos al pensar, qué pasaría si algunas cosas serían a la inversa, llevaron a Francis Scott a escribir esta historia que envuelve al lector en la ficción y el drama. Un hombre nacido bajo extrañas circunstancias con 80 años de edad, «envejece» de forma contraria, siendo cada día más joven hasta convertirse en un niño quién antes de morir, tal vez representando el deseo del autor, no tenía malos recuerdos pues se encontraba en un sueño infantil sin culpas ni lamentos. (Julia Ponce)

Page 13: whynot 8
Page 14: whynot 8

Mucho se ha hablado en los últimos años de don Jerónimo de Silva, el visitador que supuestamente fundó Huancayo como pueblo español, pero hasta el mo-mento nada se ha demostrado. Lo que aconteció en 1572, como lo dijimos siem-pre, fue una reducción, es decir un espacio territorial a donde los españoles pu-dieran traer a los indios para facilitar la catequización y el cobro de los tributos. Cuando Jerónimo de Silva llegó a Huancayo ya existía, por ejemplo, una iglesia, el llamado convento de Huancayo, que quedaba en la Plaza de Huamanmarca.

A quien, en realidad, deberíamos dedicarle más estudio es a Inés de Muñoz, nues-tra primera madre, ilustre dama española, natural de Castilleja del Campo (Se-villa), quien llegó a la llacta de Huancayo como viuda del encomendero Martín de Alcántara en 1542. A la muerte de su marido, ella asumió el cargo de enco-mendera plena del repartimiento de Hananhuanca (Chupaca, Huancayo y San Jerónimo), donde aclimató varios productos europeos y gestionó la venida de los primeros dominicos para el convento del pueblo.

A decir de Clemente Markham, Inés Muñoz fue la primera europea que vino al Perú y que introdujo en el país, y en el valle del Mantaro, la siembra del trigo, hizo construir molinos y organizó obrajes en Sapallanga y La Mejorada en 1550, o sea 22 años antes de la «fundación» de Huancayo.

Casada en segundas nupcias con Antonio de Rivera, formó obrajes y molinos, y catapultó la producción agrícola del Valle del Hatunmayo (Mantaro). A ella se le

Page 15: whynot 8

Foto

: Jor

ge J

aim

e Va

ldez

Page 16: whynot 8

debe la formación física y espiritual de la reducción de Huancayo. Sin embargo, hasta la fecha, no existe en nuestra ciudad una calle que eternice su recuerdo.

Por otro lado, muchos documentos refieren que doña Bernarda Piélago de Chávez fue una de nuestras más valientes matronas. Según se sabe, habría sido ella quien intercedió ante el invasor durante la campaña de la Breña para evitar que incendiara la ciudad como estaba previsto en los planes de guerra de los chi-lenos. «Como las damas de esa época, carecía de instrucción escolar, superada por su gran intuición, tocaba piano, jugaba ajedrez, conocía de números, de his-toria, manejaba sus haciendas y era rica».

En 1839, cuando el Mariscal Agustín Gamarra trasladó el gobierno a Huancayo, doña Bernarda Piélago alojó en su residencia (la muy famosa casona Piélago) a la plana estatal. Es más, el mismo coronel chileno Estanislao del Canto la convirtió en el posadero oficial de su tropa durante la invasión chilena a Huancayo.

Décadas después Mariscal Cáceres, luego de arrojar al enemigo, se estableció en esta histórica casa, donde recibió el saludo de los campesinos y ciudadanos por su victoria, ya que lo unía cierto parentesco con la dueña.

Doña Bernarda de Piélago le dejó a Huancayo un gran legado: esta bella mansión que, hasta hace unas décadas, ocupaba el segmento derecho de la actual Plaza de la Constitución. Imponente, con elementos coloniales y republicanos, la Casona Piélago ganó entonces la fama que merecía. En los años libertarios se dice que Si-món Bolívar se cobijó en ella y que don José Álvarez de Arenales, el lugarteniente de San Martín, había quedado impresionado con su belleza arquitectónica. Sin embargo, la condición de haber albergado a tan preclaros libertadores fue sobre-pasada por otro hecho de igual importancia: el 3 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla firmó en ella el Decreto de Abolición de la Esclavitud de los Ne-gros. Lamentablemente, esta casona fue tumbada para dar paso a la modernidad, construyendo un Centro Cívico, que nunca se hizo realidad.

Solo nos quedan nuestras madres. (Sandro Bossio)

Page 17: whynot 8
Page 18: whynot 8

Muchos, al oír la palabra ciencia dibujan, en su mente, un laboratorio que deslumbra de blancura, una pizarra abarrotada, de lado a lado, con una fórmula interminable, confusa e inexplicable y, a un señor serio, probable-mente anciano, con el don de complicar, a cualquiera, con términos técni-cos e indescifrables; incluso, los «normales» creen, exageradamente, que dentro de una ceremonia de premiación a los logros de la ciencia, como el Nobel, está prohibido sonreír. Pero, existe un lugar, un tiempo y, sobre todo, un premio donde los científicos dejan de lado los trajes serios, hacen gala de su buen humor, cuentan chistes y se ríen; todo esto ocurre durante la ceremonia de premiación de los Anti Nobel (Ig Nobel en inglés).

Page 19: whynot 8

Los Anti Nobel, según Marc Abrahams creador de los premios, son el re-conocimiento de «hacer algo que te haga reír y luego te haga pensar». Los premios se realizan al finalizar el mes de octubre de cada año en, aunque suene increíble, uno de los auditorios de la Universidad de Harvard.

La ceremonia se extiende aproximadamente por dos horas y en el trans-curso desfilan, uno a uno, todos los ganadores de las diferentes catego-rías, donde los ganadores a los Anti-Nobel de la Paz, Medicina, Física, Biología, Economía son los más ovacionados. Una de las cosas más hi-larantes de la ceremonia, y que se ha acentuado como una tradición, es que para celebrar la premiación, de uno u otro científico, los más de mil asistentes suelen arrojar avioncitos de papel hacia el escenario cuando el ganador, de una u otra categoría, recibe el premio; el encargado de barrer esos avioncitos es Roy S. Glauber (Nobel de Física 2005), catedrático de Física de Harvard, que se hace llamar el «Encargado del Escobillón».

Otra cosa original es el trofeo; este, cambia de diseño todos los años, pero la alegría que transmite es la misma; quizá el más recordado es el de 1991, donde el trofeo era un espejo de mano con un dispositivo que liberaba el sonido de aplausos cuando una persona lo levantaba para mirarse.

La idea de otorgar una distinción a los científicos con inventos «llama-tivos» inició de forma graciosa, pero lógica. Antes de tener la idea del premio, Marc Abrahams, matemático egresado de Harvard, trabajó como programador de computadoras y en sus ratos libres colaboraba, redac-tando artículos, con algunas revistas que publicaban curiosidades de la ciencia. De pronto, mientras redactaba uno de sus artículos, recibió la

Page 20: whynot 8

llamada del dueño de una de estas revistas y al finalizar la llamada, Marc, se convirtió en editor de una de las publicaciones que más lo encandi-laba. Al mismo tiempo que comenzó con el trabajo, llegaron hasta su despacho cientos de personas que afirmaban descubrir cosas. «Muchos me preguntaban: “¿Cómo puedo ganar el premio Nobel?”. Pero estaba claro que ninguno iba a ganar ningún tipo de premio», recuerda. Las pro-puestas, todas, eran inusuales, pero, Marc, estaba convencido que esa gente debía ser reconocida por alguien, en algún lugar. Quizás sin decir si lo suyo era bueno o malo, pero había que reconocerla. La revista dejó publicarse muchos años más tarde, pero Abrahams, ya enamorado de la ciencia divertida, decidió realizar su propia publicación. Así, los «Anales de la Investigación Improbable» empezó a relatar historias basadas en reportes científicos o inventos, obviamente, de lo más disparatados. En marzo de 1991, la revista tenía cientos de descubrimientos que llamaban la atención y fue en ese momento que, Marcs, decidió premiarlos. Así, inicio la historia.

Una historia que le gusta contar a Marc, y que fue, quizá, el Ig Nobel más aplaudido, fue de Inoue. Inoue era un músico que se recurseaba en clubes para ejecutivos en 1971. En esa epoca todo evento era en vivo. De pronto, Inoue, producto de su curiosidad, y de su pasado de diseñar objetos innovadores, creó la primera máquina de karaoke. «Por desgra-cia, nunca la patentó». Con los años, gente de todo el mundo empezó a usarlo para relajarse de las tensiones diarias, pero Inoue tuvo que so-brevivir vendiendo veneno para ratas. Era el candidato perfecto para el Anti-Nobel de la Paz y obviamente lo ganó.

Definitivamente, todos, sin distinción, merecemos un premio (por lo que sea). (Club de lo Insólito)

Page 21: whynot 8

Jr. José Olaya 191 (Alt. Cuadra 8 de Av. Esperanza) El Tambo, Huancayo, Perú Telefax (51-64) 777149

Page 22: whynot 8

Jorg

e Ja

ime

Val

dez

(H

uan

cave

lica,

197

5).

Josu

é Sá

nch

ez e

scri

bió

so

bre

su

fo

to-

graf

ía: «

Su t

rab

ajo

rev

ela

un

esp

írit

u d

isci

plin

ado

y m

etó

dic

o, q

ue

encu

entr

a en

lo

ext

ra c

oti

dia

no

, im

pre

dec

ible

y a

par

ente

men

te a

leat

ori

o,

com

o l

a lu

z d

el s

ol

dib

uja

nd

o lí

nea

s so

bre

otr

as lí

nea

s o

la m

asca

rad

a p

rofa

na,

ele

men

tos

de

un

or-

den

qu

e p

lasm

a en

form

as y

text

ura

s co

nju

nta

das

co

n r

ápid

a y

estu

dia

da

mir

ada.

E

qu

ilib

rio

, es

el t

érm

ino

más

ap

rop

iad

o p

ara

def

inir

su

tra

baj

o fo

togr

áfic

o. E

qu

i-lib

rio

bu

scad

o y

en

con

trad

o e

n e

l ac

erta

do

man

ejo

de

la l

uz

y la

so

mb

ra,

en l

a o

po

rtu

nid

ad d

el m

om

ento

y e

n la

co

rrel

ació

n e

ntr

e la

co

mp

osi

ció

n y

la té

cnic

a.»

Page 23: whynot 8

Cuatro mujeres

Page 24: whynot 8

Paccha

Page 25: whynot 8

Autoretrato

Page 26: whynot 8

Edificio de élite en la parte central de Tunanmarca,

Concho-Jauja (el «palacio« del «rey» según Espinoza).

Page 27: whynot 8

EntrE las décadas de 1960 y 1970 el destacado historiador peruano Waldemar Espinoza publicó un conjunto importante de estudios que ofrecían una visión nueva sobre la historia de nuestra región, en la que se mencionaba por primera vez y de manera categórica la existencia de un poderoso «reino Huanca», formado hacia el año 1000 después de Cristo y cuyo territorio habría estado conformado por los territorios de las actuales provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca. Según Espinoza, este «reino» habría tenido como capital a la ciudad fortificada de Siquillapucara, hoy Tunanmarca, en donde habría vivido el «rey» huanca junto a sus siete esposas. La población de este «reino» era gente belicosa y aguerrida, y ofreció una resistencia férrea frente a las tropas incas en los tiempos de la expansión del Tahuantinsuyu, allá por las décadas de 1460 y 1470 después de Cristo, hasta caer vencidos por hambre y sed tras una larga y heroica resisten-cia, después de lo cual fueron deportados a lugares muy distantes como Chacha-poyas, lanzando alaridos de dolor y desesperación.

Esta historia ha calado hondo en el imaginario colectivo de los habitantes del va-lle del Mantaro y la ciudad de Huancayo a lo largo de las tres últimas décadas, constituyéndose en parte esencial de una visión épica de la historia regional im-partida incluso en el nivel escolar y asociada a un conjunto de discursos oficiales y no oficiales que exaltan la rebeldía y valor como rasgos distintivos de la moderna «nación Huanca», una categoría en el imaginario colectivo local y regional en tor-no a la cual amplios sectores de los habitantes contemporáneos de Huancayo y el sur del valle del Mantaro definen aspectos importantes de su identidad étnica, tanto en las esferas públicas como privadas y cotidianas.

La historia contada por Espinoza es, ciertamente, hermosa y heroica. Sin em-bargo, hasta el momento no se han ofrecido pruebas serias y convincentes que corroboren varios de sus argumentos. Las diversas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en nuestra región desde la década de 1960 han ofrecido datos que la cuestionan seriamente al no hallar evidencias de la existencia del mencionado «rey» o del conjunto de «reyes» que habrían gobernado a los antiguos huancas.

Page 28: whynot 8

Tampoco hay pruebas de la existencia de una unidad política entre los habitantes del valle del Mantaro en los tiempos previos a la llegada de los incas y mucho me-nos de que complejos como Tunanmarca hayan sido verdaderas ciudades. Inclu-so el conjunto de construcciones que se levantan al medio de Tunanmarca y que Espinoza dice que debió ser el «palacio» del «rey» resultó ser, luego de practicarse excavaciones arqueológicas exhaustivas, la vivienda amplia de una familia que tenía un mejor nivel socioeconómico que la mayoría de la población de aquella gran y extensa aldea, pero que estaba conformada igualmente por campesinos dedicados a la actividad agropecuaria y algunas actividades especializadas. A todo esto puede sumarse el hecho que los distintos documentos estudiados por historiadores como Aquilino Castro y Carlos Hurtado ofrecen datos que sugieren, al igual que la arqueología, que a la llegada de los incas la población del valle del Mantaro se encontraba fragmentada políticamente y estaba organizada en cada pueblo en torno a la autoridad, no de un «rey» o jefe de Estado, sino de miem-bros de linajes pertenecientes a una nobleza tradicional o jefes locales que eran recordados hacia la década de 1580 por los habitantes del valle con el nombre de sinchis, quienes únicamente cuidaban los intereses de su propia comunidad y negociaron con los incas o se enfrentaron a ellos, cada uno por su cuenta, cuando ocurrió la anexión de estos territorios al Tahuantinsuyu.

Esta otra realidad histórica contada por la arqueología y las nuevas investigacio-nes históricas puede resultar, para muchos, deslucida y nada interesante. No obs-tante cabe señalar, a modo de mensaje, que la conciencia histórica e identidad de un pueblo debe forjarse a partir del conocimiento objetivo y serio de su historia pues, al fin y al cabo, aquél es hechura de ésta. Algunos estudiosos locales como Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres ya han planteado en sus escritos estas reconsideraciones sobre la historia local y regional. Frente a ello sólo nos queda recordar, siguiendo al arqueólogo ecuatoriano Ernesto Salazar, que debe-mos construir una identidad sin ropajes postizos. Los habitantes de Huancayo y el valle del Mantaro necesitamos y merecemos eso. (Manuel F. Perales)

Page 29: whynot 8
Page 30: whynot 8

Ofrecemos ricos tragos y piqueos en las noches. Ambientes agradables, capacidad para 200 personas.

Jr. Ancash 335, Huancayo / Delivery y reservas: 212969. www.detrasdelacatedral.com / [email protected]

Page 31: whynot 8

Comida deliciosa, como hecha en casa, con insumos frescos de la región.

Encuéntranos en el 2do pisoen el patio de comidas de

Page 32: whynot 8
Page 33: whynot 8

S/T, 2000. Jorge Jaime Valdez

Page 34: whynot 8

Los bEsos, su origen, diversidad, significados, entre otros temas, para los científicos ameritaba una ciencia que se dedique a ello, la filematología. Aunque para algunos resulte absurda, esta ciencia existe, el beso compren-dido como el acto de tocar con los labios generalmente a otra persona de igual o diferente sexo, es estudiado actualmente en toda su amplitud.

La filematología aún no ha logrado determinar el origen exacto del beso, plantean que este apareció como una forma instintiva de la madre por mostrar afecto hacia su hijo e inclusive, se cree que este pudo haberse iniciado cuando la mujer Cromagnon alimentaba a su cría masticando la comida y luego se la hacia pasar desde su boca. Los registros más antiguos que se tienen datan del año 2 500 antes de Cristo, al aparecer esculpido en las paredes de los templos de Khajuraho en la India. Un indicio curioso es el que los antropólogos tantean, el beso habría comenzado en Grecia alrededor del año 500 A.C. cuando los hombres se reunían a platicar y a tomar vino; al regresar a sus casas, las esposas les probaban la boca para saber si habían bebido.

Por otro lado, la diversidad de los besos y su significado, que varía según las culturas y el tiempo, es bastante amplia por ejemplo, entre los persas, en la Antigüedad, los hombres de un mismo nivel se daban besos en la boca; los griegos hasta la segunda mitad del siglo IV a.C., sólo permitían besos en la boca entre padres e hijos, hermanos o amigos muy próximos; en el caso de las tribus africanas, los nativos reverenciaban al jefe besando el suelo que

Page 35: whynot 8

Le Basier de L’Hotel de Vilne, 1950. Robert Doisneau

Page 36: whynot 8

pisaba; mientras que en Escocia, el padre besaba los labios de la novia al final de la ceremonia de casamiento dado que, la felicidad conyugal dependía de esa bendición en forma de beso.

Actualmente los tipos de beso se han generalizado en tres: el beso de amor, el amistoso y el de saludo o respeto; lo cual no necesaria-mente significa que únicamente en el caso de ser un beso de amor, sea en la boca y menos que sea con una persona del sexo opuesto.

Del mismo modo, la ciencia del beso se encarga de investigar los sentidos que intervienen al momento de besar. Los labios y la len-gua son las áreas con más receptores nerviosos y sensoriales, por lo que son muy sensibles a la estimulación externa; basta un toque de labios para que el cerebro se inunde de un torrente de neurotrans-misores, donde mandan la dopamina, la noradrenalina y la fenile-tilamina hormonas y moléculas que aumentan el ritmo cardíaco, la tensión arterial y el nivel de glucosa en la sangre, según estudios realizados por la neurocientífica Wendy Hillnos.

Por último, aunque un beso no pueda salvarte de la muerte como en los cuentos de hadas, está comprobado, según esta ciencia, que es bueno para la salud. Es un antídoto contra la depresión y el es-trés; ayuda a bajar de peso, puesto que por cada beso se quema 6,4 a 11,2 calorías por minuto; y resulta ser un energizante.

La misma pasión con la que muchos besan; probablemente es la misma que inspira a los filematólogos a estudiar este gesto huma-no, que pese a los resultados de sus estudios, hay quienes aún opi-nan que es un tema que no debería ser estudiado sino simplemente seguir siendo llevado a la práctica. (Julia Ponce)

Page 37: whynot 8
Page 38: whynot 8

Viñas de tempranillo en el viñedo Clos la Plana en Penedes, España. Foto: Mick Stephenson

Page 39: whynot 8

La MadrE patria (agradezcamos que nos dio las vides de donde ahora brota el pisco) tiene una tradición vinícola antiquísima. Entre las variedades originarias resalta la ‘tempranillo’, diminutivo de temprano, o sea, la que madura antes. Au-tóctona de La Rioja, donde aporta más del 60% de la producción, se encuentra diseminada por toda la península ibérica, llamándosele ‘tinta del país’ en Ribera del Duero o ‘tinta roriz’ en Portugal, amén de otros nombres como cencibel, ne-grall, aragonez, etc.

Es una variedad que brinda aromas complejos, color rubí intenso, sabores a fru-tos rojos, gran equilibrio; pero primordialmente se puede degustar joven y añejar por largo tiempo. El añejamiento es parte de la cultura europea: grandes vinos con concentración y acidez necesitan tiempo para evolucionar y enseñar sus bondades.

Pero los paladares peruanos admiran vinos intensos, jóvenes, afrutados y bajos en acidez, como los jugosos vinos chilenos o argentinos. Difícilmente aprecian la elegancia y suavidad de un tempranillo.

¿Por qué? Recién estamos aprendiendo de vinos, mientras que la oferta y bajo costo, aliada con la publicidad, nos guían al Sur. Con un 15% del total mundial de hectáreas plantadas de viñas, España ofrece amplia tradición, técnica, cono-cimiento y calidad bien regulada en todas sus regiones. Son muy profesionales: sea tempranillo, macabeo o garnacha; Rioja, Penedés o Calatayud. Por suerte te-nemos mucho que aprender y el camino es un deleite. La oferta local no es gran-diosa, pero buenos ejemplos son Fuentespina o Marqués de Riscal, por menos de S/.40. (Daniel Ruzo)

Tempranillo

Preguntas, sugerencias y comentarios: [email protected]

Page 40: whynot 8

nuEstro compatriota Nicolás Fuchs

celebra la obtención del título 2010 de

la FIA NACAM Rally Championship,

al comandar la punta en Costa Rica la

quinta y última fecha de esta tempo-

rada.

Con maniobras innatas y con su es-

tilo propio comenzó a sacar valiosos

segundos a su favor desde el primer

especial.

Recordemos los conmemorables cam-

peonatos conquistados por nuestros

compatriotas en estos últimos años, la

conquista del campeonato

CODASUR 2004 por Ramón Ferreyros,

Raul Orlandini que se llevó la XL edi-

ción del gran premio CAMINOS DEL

INCA 2010, y, ahora, el campeonato

de alto nivel de FIA NACAM 2010 con-

quistado por Nicolás Fuchs.

Gracias a la participación y al esfuer-

zo de nuestros compatriotas, el Perú

está siendo reconocido por su buen

nivel deportivo en competencia au-

tomovilística a nivel mundial. ¡Vamos

pa’lante Perú! (Cristian Hermitaño)

Page 41: whynot 8

AFICHES CHICHA. Surgen en la década de los 80’s dentro de un contexto social marcado por el fenómeno musical tropical andino o «chicha» con grupos importantes como los Shapis,

Los Ovnis , Alegría, Vico y su grupo Karicia entre otros.

CODASUR 2004 por Ramón Ferreyros,

Raul Orlandini que se llevó la XL edi-

ción del gran premio CAMINOS DEL

INCA 2010, y, ahora, el campeonato

de alto nivel de FIA NACAM 2010 con-

quistado por Nicolás Fuchs.

Gracias a la participación y al esfuer-

zo de nuestros compatriotas, el Perú

está siendo reconocido por su buen

nivel deportivo en competencia au-

tomovilística a nivel mundial. ¡Vamos

pa’lante Perú! (Cristian Hermitaño)

Page 42: whynot 8
Page 43: whynot 8

ELLiot Urcuhuaranga, huancaíno, diseñador y artista gráfico de 32 años. Crea y diseña desde los 12 años lettering y tipografías para Afiches Chicha.

Desde el 2004, Elliot, reivindica el arte de los Afiches Chicha y empieza a alternar con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo. Realizó murales para las películas «Madeinusa» y la galardonada «La Teta Asustada». En enero de este año realizó el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review. En octubre realizó tres importantes actividades en Chile (workshop - charla - exposición), bajo el patrocinio de la Universidad Mayor de Chile. Y en noviembre, el suplemento «Somos» del diario El Comercio encargó el diseño e impresión de la portada. Así, Elliot hizo muchos diseños para revistas chilenas y del mundo con su estilo singular enfocado en la temática Chicha y su obsesión por las tipografías.

Foto

: Ad

rian

Por

tuga

l / S

upay

foto

s

Page 44: whynot 8

EL 9 dE noviEMbrE dE 1989 es recordado por la caída del muro de Berlín, que separó durante 28 años a Alemania Occidental de Alemania Orien-tal, desde el 13 de agosto de1961.

Conocido también a nivel mundial como el Muro de la vergüenza, uno de los símbolos de la guerra fría, donde murieron un número aún no definido de personas en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la República Democrática Alemana, cuando se dirigían al sector occidental. Las imágenes todavía guardan el dolor y sufrimiento de niños, mujeres y hombres que fueron víctimas de una división que para júbilo del mundo un nueve de noviembre se destruyó.

Page 45: whynot 8

sMaLL WorLd es un juego de mesa en el que intervienen de 2 a 5 personas quienes deben elegir

la combinación ideal de personajes surrealistas (enanos, magos, amazonas, gigantes, orcos, e incluso seres humanos) y de poderes únicos y especiales para expandir sus imperios a expensas de sus vecinos más débiles. Sin embargo, también deben saber cuándo necesitan llevar a su propia civilización súper-extendida hacia el declive para montar una nueva hacia la victoria.

Small World un juego de estrategia diseñado por Philippe Keyaerts y lanzado por Days of Wonder. Recibió un premio al Mejor Nuevo Juego del Año 2010 por la Games magazine.

www.smallworld-game.com

Page 46: whynot 8

Gracias a la exitosa acogida del single promocional «Sálvame», la banda huancaína SLIDE viene sonando en emisoras como Radio 911, Universitaria, DeLaCalle Tv, entre otros medios.

Luego de encabezar «Las + Valoradas» del concurso mundial entre universidades que organiza el portal web UNIVERSIA, los integrantes del grupo ven realizados parte de sus expectativas, por ello están trabajando cada vez más duro en su nuevo material.

La hora de «Despertar» llegará muy pronto. Más novedades en www.myspace.com/SlidePeru

Page 47: whynot 8

¿Qué proyectos tienen para el futuro?

Esencialmente crear una identidad en la gente que nos escucha, dando a nuestro público, eso que les gusta de Slide y contar realidades que vivimos día a día y que nos gusta sentir.

¿Cómo se formó Slide?

Es una anécdota un poco inesperada, todo comenzó como un pasatiempo, que al pasar de los meses, con la integración de los miembros oficiales, el proyecto tomo una dirección más seria y hasta hoy mantenemos esa esencia de perseverancia.

¿Cómo definen a Slide?

Es un poco complicado de definir, porque sería delimitarnos y entre nosotros hay un amplio gusto por géneros y estilos musicales que hacen que el concepto de la banda sea más amplia y por lo mismo guste como gusta a todos los que nos escuchan.

Page 48: whynot 8

EL 8 dE diciEMbrE dE 1980 centenares de per-sonas rodeaban el edificio Dakota, aquella noche fatídica, Jhon Lennon murió tras recibir 5 disparos por Mark David.

La infancia del cantante y compositor fue difícil, convivió poco con su madre y a su padre casi ni lo vio; una persona sensible e idealista con la paz. «No hay ningún funeral para John. John amó y rezó por la raza humana. Por favor, hagan lo mismo por él», declaró la esposa de Lennon un día después del asesinato.

Treinta años después, aún canciones como Give Peace a Chance o Imagine, que fueron cantadas en medio del dolor y el desconcier-to tras su muerte, siguen siendo aclamadas por sus fanáticos. Para muchos, él fue y será el mejor compositor de todos los tiempos, quien junto a Paul McCartney compusieron grandes éxitos para los Beatles.

Page 49: whynot 8
Page 50: whynot 8
Page 51: whynot 8
Page 52: whynot 8

Launchy es un programa Open Source y multiplataforma destinado a abrir archi-vos y ejecutar aplicaciones instaladas en nuestros equipos. El programa, de fácil instalación, se ejecutará en segundo plano y quedará a la espera de una combi-nación de teclas que lo active para, a medida que vamos tecleando el nombre de nuestro programa o archivo, darnos la posibilidad de lanzarlo.

Estéticamente es uno de los más logrados. También soporta diferentes pieles (skins) para poder personalizarlo así como diferentes añadidos (plugins) para do-tarlo de más funcionalidades como interactuar con el sistema, con Messenger, etc.

Quizás al principio resulte complicado acostumbrarse a no utilizar el ratón, pero de seguro una vez superada esa etapa no querremos mirar atrás.

Bits: Lanzador de aplicaciones

www.launchy.net

Plataforma: Windows/Linux/Mac Licencia: Open Source Precio: Gratuito Enlace de descarga:

Información básica:

Page 53: whynot 8

hay muchas ocasiones en que es más fácil y más placentero leer escuchando que leer con la vista. Y, por suerte, para todas esas circunstancias (que incluyen preferencias y contenidos especiales) existe el audiolibro.

El audiolibro es un texto leído y grabado en soporte Mp3. Se puede ejecutar en Pc, Mac, reproductores portátiles como el iPod o sistemas de reproducción aptos para este formato.

Un audiolibro puede ofrecer los contenidos más variados: puede ser un cuento, una conferencia, un curso, un artículo, un ensayo, un diálogo, una entrevista. Debido a una lógica limitación de tiempo, los audiolibros cuyo texto proviene de una obra previa de extensión importante suelen ser versiones reducidas.

Aunque la abundancia de los audiolibros en internet todavía no es mucha, está creciendo continuamente de forma exponencial y cada vez es más fácil encontrar versiones leídas de famosos libros como El Señor de los Anillos.

Si no te gustan los libros pero te gusta apren-der o que te cuenten historias, ya puedes hacer-lo gracias a los audiolibros. (Ronald Inga)

Page 54: whynot 8

Russian Roulette - Sevr1 (Alumni Productions, 2007)Hip hop real, temas reales, emociones reales. Una de las mejores producciones de los últimos años. Sevr1 nos conduce por una apasionante colección de canciones con letras inspiradoras que nos rapean desde su supervivencia, su paso por las drogas y el alcohol hasta encontrar el amor, la paz, la esperanza y la amistad. Solo escúchala, la música hablará por sí misma.

Star Stone Opera Funk - La Roja Funk(Morrison Records, 2007)Star Stone fue un proyecto interdisciplinario que reunió a varios artistas en una ópera funk, de esta producción se grabó un CD en vivo en la Universidad de Lima. En esta «opera» se narra, en tono de parodia de Star Wars, la historia de un malvado emperador llamado Lord Pop y su intento de conquistar el Sistema Orgás-mico, y claro solo el Funk de La Banda Perdida pudo detener sus planes. Muy buena musicalización con estos maestros de la musica Funk, La Roja.

A Star-Crossed Wasteland - In This Moment (Century Media Records, 2010)Disco mucho más oscuro y heavy que su anterior trabajo. “Gun-show” da inicio a este álbum, un tema bastante intenso con los gritos guturales de la bella Brink. “Just Drive” comienza con una guitarra acústica para a los pocos segundos reventar con una explosión de dureza y melodía, con un pequeño toque hardcore. “The Promise” es un interesante cambio de ritmo, un dueto con Adrian Patrick de Otherwise. La balada “World In Flames” cierra el despliegue. Espectacular tercer disco de esta prometedora banda que si sigue así pronto superará en popularidad a Evanes-cence o Lacuna Coil.

Page 55: whynot 8
Page 56: whynot 8

La niebla (John Carpenter, 1980, EEUU)

Es indefectible recalar en Carpenter cuando se menciona al género fantastique. Su maestría en la creación de atmósferas queda fuera de toda discusión en “La niebla“, esto se trasluce con mayor elocuencia que en sus anteriores películas, ya desde el inicio con aquella cita textual de Allan Poe. Carpenter juega con el tiempo narrativo del relato dejando entrever su predilección por el horror mini-malista y por ese sentido gradual de enrarecimiento que le otorga a una historia de reminiscencias fatalistas. La niebla que cubre el pequeño poblado de Antonio Bay es una fuerza diabólica de connotaciones bíblicas que va alimentándose de nuestros miedos primarios hacia lo desconocido. Pocas veces se alcanzaron cotas tan altas como en esta pieza maestra del horror.

Cinefilia Errante

Page 57: whynot 8

Kairo (Kiyoshi Kurosawa, 2001, Japón)

Kairo en su falsa apariencia de film de terror convencional, se adentra en un discurso existencialista que explora el aislamiento generado a partir de una tecni-ficación de las relaciones humanas en las sociedades actuales. La muerte ya no se convierte en una vía de escape sino en parte de la vida misma abocada a una soledad permanente por la carencia de contacto físico, el mundo se encuentra deshabitado producto de la deshumanización progresiva donde toda forma de comunicación directa es suprimida por modos artificiales. Los fantasmas no son esos seres despojados de toda vitalidad, vagando en su soledad eterna; son todos a los que la vida se les vuelve inhabitable, nada diferencia al mundo de los vivos de los muertos.

Por: Jorge Valencia

Page 58: whynot 8

Servipan. Degusta aquí un café a lo napolitano acompañado con deliciosos pasteles y sandwiches. Y por navidad disfruta de esta oferta: un delicioso choco-late caliente hecho a base de pasta natural de cacao para taza más una porción de panetón tradicional “Ser-vipan” hecho con una fina selección de pasas y frutas.

Precio promedio: S/.3.00 / Precio de oferta: S/.5.00Jr. Lima 401 - Huancayo. t.217218

Lalo’s. A sólo unos días de celebrar la Nochebuena y la Navidad Lalo’s brinda el servicio de hornear el pavo, rellenar el pavo y entregarlo con las guarniciones para disfrutar de un delicioso Pavo Lalo’s como todos los años.

Av. Giráldez 363 - Huancayo. t.232509 - 383226

Sol y Mar. Como siempre, nos invita a degustar de los más exquisitos frutos del mar, en esta oportunidad nos ofre-ce la «Brocheta de Mariscos», un exquisito plato elaborado con mariscos más frescos y con un sabor sin igual que sólo Sol y Mar nos puede brindar, sin duda, este plato cautivará tu paladar.

Plato promedio: S/. 15.00Jr. Cajamarca 742, Huancayo.

Page 59: whynot 8
Page 60: whynot 8